¿qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? una

121
¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una inmersión en nuestra mente cultural. Tesis para optar por el Título de: Psicóloga Presentada Por: Cielo Paola Salgado Riaño Tutores: Juan Carlos Caicedo Mera Sandra Paola Agudelo Orjuela Universidad Externado de Colombia Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Área de Salud, Conocimiento Médico y Sociedad Línea de Cerebro Social, Ecología y Convivencia Mayo de 2021

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una inmersión en nuestra mente

cultural.

Tesis para optar por el Título de:

Psicóloga

Presentada Por:

Cielo Paola Salgado Riaño

Tutores:

Juan Carlos Caicedo Mera

Sandra Paola Agudelo Orjuela

Universidad Externado de Colombia

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Área de Salud, Conocimiento Médico y Sociedad

Línea de Cerebro Social, Ecología y Convivencia

Mayo de 2021

Page 2: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Copyright © 2021 por Cielo Paola Salgado Riaño. Todos los derechos reservados.

Page 3: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

“Porque ser libre no es solamente desamarrarse las propias cadenas, sino vivir en una forma

que respete y mejore la libertad de los demás”

Nelson Mandela

Page 4: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Agradecimientos

Es realmente confortante para mí el poder llegar a remembrar a todas aquellas personas que

pusieron un granito de arena para hacer posible este momento. Por ello, a cada una de ellas le doy

mis infinitas gracias por su apoyo, ánimo y compañía, sin los cuales sé firmemente que no

hubiera llegado hasta aquí. Sé que la enseñanza más grande que me ha dejado este proceso es el

demostrarme que lo realmente valioso está en aquellos momentos tan efímeros como un abrazo,

una risa o una palabra de aliento; aspectos que, en medio del estrés, de los contratiempos y de las

dificultades son los que te motivan a seguir adelante.

Primeramente, a mi mamá, la inspiración de mi vida, quien me impulsa a crecer cada día en pro

del bienestar mío y de los demás, quien me ha inculcado a ser una persona íntegra, sincera y fiel a

mí misma. A mi hermana Perla, mi ejemplo a seguir, a quien admiro con todo fervor y a quien

agradezco por darme la mano a lo largo de mi vida.

A mis mejores amigos, mi familia por elección, Christian y Melissa, mis más grandes impulsores

en este proceso, quienes me aconsejaron, me guiaron, me enseñaron y me corrigieron mis errores.

Gracias a ustedes porque me cultivaron personal y profesionalmente en el amor y en la ética;

porque me acompañaron en mis mejores y peores momentos; porque siempre supieron estar ahí,

alentándome y dejándome ser en toda mi esencia.

A todas mis demás amistades. A Juan, Daniel, Camila y Santiago, quienes me acompañaron en

cada paso por esta grandiosa experiencia, con quienes conocí el verdadero significado de la

amistad. A María José, Alejandro y Carlos por brindarme tan hermosos momentos y quienes me

Page 5: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

han mostrado que la verdadera felicidad es más simple de lo que uno creería. A Felipe quien me

permitió visualizar de nuevo un proceso de años y resignificarlo en tan solo meses. A Paula,

Valeria, Camila V., Laura G. y Laura A., mis grandiosas colegas, con quienes me enorgullece

graduarme. A Julián y Sebastián, quienes estuvieron más íntimamente en el modelamiento de un

gran proyecto como este y quienes me mostraron una luz al final del túnel.

A mis docentes y asesores, quienes me enseñaron lo que significa ser psicóloga. A Juan Carlos

Caicedo, por acompañarme en este proceso con toda su sabiduría, quien me inspiró a

apasionarme por lo que hago. A Paola Agudelo, Angelica Torres, Sandra Valencia, Fabio Ballen,

Roberto Suarez, Mauricio Aponte, Marco Muñoz, Felipe Parra, Sandra Frieri, José Rubio, Diana

Rodríguez, Susana Barradas y Marcela Agudelo, docentes que dejaron una huella en mí, a

quienes recuerdo con gran aprecio y a quienes agradezco por ayudarme a construirme como

persona y como profesional.

A mis compañeros y a mis participantes, quienes hicieron posible mi investigación con su ayuda

desinteresada y quienes me hacen seguir teniendo fe en que aún hay humanidad entre nosotros.

Page 6: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Resumen

El fenómeno de la corrupción se convierte, en los últimos tiempos, en una de las

principales explicaciones de la desigualdad social y del actuar político - democrático, abriendo,

además, múltiples discusiones acerca de la moralidad. Concretamente en Colombia, tomar a la

corrupción como objeto de estudio resulta de importancia al tener en cuenta el recorrido histórico

del país, la actualidad política nacional, la percepción extranjera y la cultura ciudadana

construida.

Por consiguiente, este texto busca discutir acerca de las prácticas de corrupción y

acercarse un poco al entendimiento del actuar personal frente a este fenómeno preguntándose ¿de

qué manera se juzga un acto como corrupto? ¿cómo un sujeto puede llegar a tomar esta decisión?

¿en qué aspectos estas decisiones pueden repercutir en el sentir moral? o ¿qué papel juega el

entendimiento de los otros dentro de nuestra toma de decisiones en estos contextos?

En consecuencia, este acercamiento corresponde a una triangulación de técnicas utilizadas

con el propósito de sumergir al lector dentro de una discusión referente al estudio de la

percepción de las prácticas de corrupción; abordándolo por medio de su expresión a través del

estudio de las prácticas de corrupción inmersas en la vida cotidiana y su relación con la moral y

la empatía, en este caso, con estudiantes universitarios de la ciudad de Bogotá. Lo anterior por

medio de la inmersión de los participantes dentro de situaciones hipotéticas que evalúen las

tendencias de actuar o aprobar prácticas corruptas a nivel micro y de la evaluación del

desentendimiento moral y el índice de reactividad interpersonal presente en ellas, dando pie a una

discusión más profunda sobre lo que llega a implicar lo que se entiende por ‘corrupto’.

Page 7: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Llegando así a encontrar que nuestro pensar y actuar varía en concordancia con quienes

somos nosotros y en qué aspectos biopsicosociales nos vemos identificados, en términos de

sexos, religiones e inclinaciones políticas. Resultados que, finalmente, abrieron un debate sobre

la influencia que ejercen los preceptos morales y culturales adquiridos gracias a las perspectivas

de género, las afiliaciones políticas y las pertenencias/creencias religiosas.

Palabras Clave: Corrupción, religión, política, desentendimiento moral, neurociencia social,

empatía, moral

Page 8: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Introducción

Las prácticas de corrupción en el marco de la vida cotidiana de Bogotá, Colombia

Las primeras manifestaciones de la regulación legislativa para que fuera posible para el

humano la adaptación y la construcción de una vida en sociedad vienen expresadas desde la

época antigua, plasmados en jeroglíficos pictóricos de los Sumerios, en el código de Hammurabi,

en los papiros egipcios, en la biblia y en múltiples documentos que datan de muchos siglos atrás.

Sin embargo, con el surgimiento de los códigos sociales nació la violación y el quebrantamiento

de ellos y con ello lo que ahora se llama como corrupción.

La corrupción se define como el “abuso de posiciones de poder o de confianza, para el

beneficio particular en detrimento del interés colectivo, realizado a través de ofrecer o solicitar,

entregar o recibir bienes o dinero en especie, en servicios o beneficios, a cambio de acciones,

decisiones u omisiones” (Transparencia por Colombia, 2021). Sin embargo, la ambigüedad y

falta de claridad de este término tanto legislativa como socialmente ha desembocado en la

diseminación de una cultura de la corrupción que se ha llegado a introducir incluso en las

prácticas de la vida cotidiana.

Por lo anterior, aquí se considera que, para la construcción de país y el mejoramiento de

este en términos de corrupción el primer paso es la toma de responsabilidad frente a la

construcción de nación y luego si la revolución y transformación de las grandes esferas. Es por

eso por lo que, por medio de esta investigación se pretende abordar el fenómeno de la corrupción

desde lo micro, lo implícito, lo no tan obvio.

Page 9: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

En el primer capítulo se pretende dar una contextualización lo suficientemente amplia y

precisa para que el lector cuente con información suficiente para sumergirse en la discusión que

se plantea en este documento. En el segundo capítulo, se pretende mostrar la orientación, sentido

y justificación de esta investigación, delimitando los aportes que se pretenden dejar. En el tercer

capítulo, se pretende dar cuenta de todos los aspectos metodológicos, procedimentales, técnicos y

rigurosos dentro de la investigación que hicieron posible su realización aún en medio de una

pandemia. Por último, en el cuarto capítulo se exponen y discuten los resultados y se muestran las

conclusiones, aportes y enseñanzas de tan arduo trabajo.

Page 10: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Tabla de Contenidos

Capítulo 1 ................................................................................................................................................... 15

Las prácticas de corrupción como un fenómeno multifactorial ¿es solo política? ............................... 15

Antecedentes .......................................................................................................................................... 15

Marco teórico y conceptual................................................................................................................... 19

La neurociencia social, una visión integradora .................................................................................. 19

Emociones, empatía y motivación. ¿Cómo tomamos decisiones? ....................................................... 22

El proceso de la toma de decisiones y el atravesamiento de la moral ................................................ 30

Desentendimiento Moral ¿Cómo equivocarse y no sentirse culpable? ............................................... 36

Capítulo 2 ................................................................................................................................................... 41

La armonización de la neurociencia social y la psicología para la comprensión de fenómenos sociales

¿cómo abordar un fenómeno inabarcable? ............................................................................................. 41

Planteamiento del problema ................................................................................................................. 41

Pregunta de investigación ..................................................................................................................... 45

Justificación ........................................................................................................................................... 45

Objetivos ................................................................................................................................................ 46

General ................................................................................................................................................ 46

Específicos ........................................................................................................................................... 47

Capítulo 3 ................................................................................................................................................... 48

La cotidianidad de la corrupción puesta en contexto científico. El desentendimiento y las prácticas

de corrupción ¿directamente proporcionales? ....................................................................................... 48

Metodología ........................................................................................................................................... 48

Enfoque epistemológico ...................................................................................................................... 48

Población ............................................................................................................................................ 49

Técnicas e instrumentos ...................................................................................................................... 51

Proceso de validación y solicitud de instrumentos ............................................................................. 52

Batería de dilemas sociales en contextos de corrupción ..................................................................... 52

Page 11: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Escala de Índice de Reactividad Interpersonal (IRI) .......................................................................... 54

Escala de Mecanismos de Desconexión Moral (MMDS-S) ................................................................. 55

Aspectos éticos y deontológicos ............................................................................................................ 55

Capítulo 4 ................................................................................................................................................... 58

La moralidad, la empatía y la cultura ¿qué tienen que ver con las prácticas cotidianas de

corrupción? ................................................................................................................................................ 58

Presentación de resultados ................................................................................................................... 58

Discusión de resultados ......................................................................................................................... 70

Conclusiones y consideraciones finales .................................................................................................... 78

Referencias ................................................................................................................................................. 82

Anexos ........................................................................................................................................................ 92

Anexo 1 – Consentimiento Informado ................................................................................................. 92

Anexo 2 – Cuestionario de Ansiedad Estado Rasgo - Estado (STAI) ............................................... 94

Anexo 3 – Cuestionario Sociodemográfico .......................................................................................... 95

Anexo 4 – Batería de dilemas sociales en contextos de corrupción ................................................... 99

Anexo 5 – Escala para evaluar el Índice de Reactividad Interpersonal (IRI) ................................ 108

Anexo 6 – Escala de Mecanismos de Desconexión Moral - Adaptación al español (MMDS-S) .... 112

Anexo 7 – Cuestionario de Profundización del Fenómeno y Recolección de Perspectivas

Personales ............................................................................................................................................. 119

Page 12: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Lista de tablas

Tabla 1. Composición de la batería de dilemas sociales

Tabla 2. Estadísticos descriptivos

Tabla 3. Correlaciones de Pearson Dilemas de Corrupción

Tabla 4. Tabla Correlaciones IRI x Corrupción x Desentendimiento

Tabla 5. ANOVA general

Tabla 6. Regresión lineal múltiple

Tabla 7. Regresión Multinomial

Page 13: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Lista de figuras

Figura 1: Clore & Ortony (2000) en Ward, J. (2017) The student guide for social neuroscience

[Figura] Recuperado de Ward (2017) p. 109

Figura 2: Bandura, A. (2004) Understanding Terrorism: Psychosocial Roots, consequences and

interventions. Capítulo 6: The role of selective moral disengagement in terrorism and

counterterrorism. [Figura] Recuperado de Bandura (2004) p. 123

Figura 3: Correlación Dilemas de Corrupción x Desentendimiento Moral por Sexo

Figura 4: Correlación Dilemas de Corrupción x Desentendimiento Moral por Religión

Figura 5: Post Hoc ANOVA Desentendimiento por irresponsabilidad x Inclinación religiosa

Figura 6: ANOVA para medidas repetidas en Dilemas de Corrupción

Figura 7: ANOVA para medidas repetidas en Índice de Reactividad Interpersonal

Figura 8: ANOVA para medidas repetidas en Desentendimiento Moral

Figura 9: ANOVA para medidas repetidas entre dilemas, empatía y desentendimiento moral

Page 14: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Capítulo 1

Las prácticas de corrupción como un fenómeno multifactorial ¿es solo política?

Antecedentes

El problema de la corrupción ha sido un tema ampliamente estudiado desde distintas

disciplinas. Por ejemplo, la economía ha estudiado este concepto tradicionalmente desde una

perspectiva de incentivos y costos asociados a las ganancias subjetivas de la persona y las

instituciones públicas reguladoras (Rose-Ackerman, 1997; Hodgson & Jiang, 2008). Por su parte,

estudios en derecho y leyes como el de Polinsky y Shavell (1999), tienen una mirada del término

que involucra no sólo incentivos y costos económicos, sino también el tipo de sanciones

asociadas a la corrupción y las penas que se podrían impartir para disuadir comportamientos de

este estilo.

Relacionado a lo anterior, algunos autores (Jain, 2001; Hodgson & Jiang, 2008; Julián &

Bonavia, 2016) señalan que el concepto de corrupción es voluble y tienden a modificarse

conforme es necesario para los datos y las mediciones que se deseen lograr. Dicho esto, parece

ser que el término de corrupción normalmente no se define con claridad en los estudios que

intentan evaluar esta problemática (Jain, 2001), generando sesgos en los resultados obtenidos y

provocando la creación de políticas insuficientes y limitadas al campo de lo público (Hodgson &

Jiang, 2008)

Siguiendo este orden de ideas, algunas aproximaciones buscan establecer una definición

consensuada y adecuada para el término precisando como “actos en los que el poder de un cargo

Page 15: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

público es usado para una ganancia personal de forma que contraviene las reglas del juego” (Jain,

2008, p.73); o “el abuso de un poder encomendado para un beneficio personal” (Transparency

International, 2019, p. 14). Sin embargo, tal como lo menciona Hodgson y Jiang (2008), el

concepto algunas veces tiende a ser muy general o posee un énfasis fuertemente relacionado con

el sector público, lo que parece sugerir que el problema de la corrupción tiene efectos

principalmente en escenarios gubernamentales e instituciones relacionadas.

Como se mencionó, los estudios en corrupción tienen una tendencia fuertemente marcada

por el sector público, lo que tiene sentido dado el impacto social del gobierno y la influencia que

este ejerce sobre el bienestar de las diversas poblaciones en un país. No obstante, el ejercicio de

la corrupción no solo tiene fuertes consecuencias derivadas de las entidades gubernamentales,

sino también del ámbito empresarial (Argandoña, 2003), las instituciones educativas

(Rumyantseva, 2005), el deporte (Maennig, 2005) y la salud (Diaz, 2020).

Mencionado esto, resulta necesario que el estudio de la corrupción no sea investigado de

manera aislada como se ha hecho en la economía o el derecho, sino que se estudie de manera

transversal a los múltiples escenarios en los que sucede, observando las variaciones contextuales

de este comportamiento y estableciendo parámetros generales y específicos que permitan

observar sus efectos y su genealogía.

Por otro lado, estudios en psicología social, cognición y neurociencia, se han preocupado

poco en ofrecer una definición precisa de corrupción, enfatizando sus estudios en investigar sobre

los factores asociados a este fenómeno. Algunos de los estudios realizados involucran aspectos

como la relación por pares y las normas sociales (Gino & Bazerman, 2009), la cooperación

Page 16: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

(Weisel & Shalvi, 2015), la percepción del riesgo y la utilidad esperada (Abbink et al., 2002 ), la

oportunidad y el medioambiente (Graycar & Sidebottom, 2012), la identidad social (Darley,

2005), la activación de las emociones morales (Smith-Crowe & Warren, 2014) o cambios en la

actividad electrodérmica (Lopéz, Gallego, Perakakis & Georgantzis, 2014). Incluso, una revisión

sobre corrupción en psicología elaborada por Julián & y Bonavia (2016), parece evidenciar

estudios que relacionan distintos elementos, permitiendo entender de manera más integral cómo

actúan y se comportan los sujetos en situaciones que involucran corrupción.

Relacionado a lo anterior, evidencia en psicología moral y social, muestra que los

comportamientos asociados a la corrupción muchas veces están ligados a diversas alteraciones de

la percepción moral y las creencias. Por ejemplo, Moore (2008), desarrolla un trabajo que

involucra algunos mecanismos de desentendimiento moral (Bandura, 1999) para explicar actos de

corrupción en las organizaciones. La autora, muestra en su texto que los actos de corrupción

muchas veces promueven el crecimiento laboral de las personas que ejecutan actos deshonestos,

por lo que la corrupción es tomada como un incentivo y un refuerzo que genera una dinámica de

crecimiento personal dentro de las empresas. Así mismo, los mecanismos de desentendimiento

moral funcionan como un punto de partida, en los que el sujeto puede basar sus decisiones para

reducir el malestar asociado a una decisión moralmente negativa, justificando su conducta sin la

repercusión emocional (e.g. angustia, preocupación o miedo) y manteniendo sus estándares éticos

intactos.

Asimismo, algunos avances en neurociencia y neurociencia social sugieren que existen

algunos elementos constitutivos de la corrupción que permiten explicarla. Un ejemplo de esto es

el estudio llevado a cabo por Garret, Lazzaro, Ariely y Sharot (2016), el cual, a partir de una serie

Page 17: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

de experimentos que involucraron resonancia magnética funcional, encontraron que la amígdala

de los participantes se activaba en menor medida, cuando los voluntarios ejecutaban actos de

soborno o deshonestidad a pequeña escala y de manera repetitiva sin ningún castigo. Esto, generó

que los voluntarios aumentaran a lo largo de las sesiones experimentales la gravedad de los actos

deshonestos que llevaban a cabo, evidenciando a su vez que la activación de la amígdala era

menor, lo que se traduce en una reducción del miedo por una posible sanción asociada a los actos

de corrupción.

Por otra parte, un estudio llevado a cabo por López y colaboradores (2014) analiza la

activación emocional y la toma de decisiones frente a dilemas morales en escenarios que

involucran el cumplimiento de una norma social versus una ganancia económica subjetiva. Los

resultados encontrados por los autores sugieren que las personas suelen comportarse de manera

prosocial, cuando existe la expectativa de que otros los pueden evaluar o delatar. Además, a

través de un análisis por la respuesta galvánica de la piel (SCR - Skin conductance response) los

investigadores observaron que hay una activación emocional y fisiológica más intensa cuando se

actúa en contra del interés monetario personal, que frente a la violación de una norma social.

Estudios como los mostrados con anterioridad, muestran una fuerte relación entre algunos

comportamientos constitutivos o asociados a la corrupción y la modulación neuronal. Así mismo,

investigaciones en toma de decisiones e intención de daño, sugieren que sujetos con daño en la

corteza prefrontal ventromedial (CPFVM), suelen emitir juicios morales anormales frente a

situaciones una afectación exponencial a otros (e.g. personas con daño en las zonas mencionadas

suelen juzgar de manera más permisible el asesinato que sujetos sin alteraciones en estas zonas)

(Young et al., 2010).

Page 18: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

En resumen, la corrupción al ser un concepto que se ajusta a los contextos en los que es

estudiada, y al definirse con base en los resultados que se pretende medir, muchas veces resulta

imprecisa y limitada para entender sus mecanismos de funcionamiento. Sin embargo, estudios

que pretenden evaluar comportamientos y procesos relacionados a la conducta antisocial, la toma

de decisiones, la deshonestidad y otros elementos relacionados; permiten dar una aproximación

cercana al fenómeno de la corrupción, ya que tienen factores en común al concepto que han sido

definidos tradicionalmente por otros autores. Por otra parte, un análisis integral entre procesos de

la psicología social y cognitiva, junto a evidencia encontrada en el campo de la neurociencia y

neurociencia social, podría permitir comprender de manera más completa el fenómeno de la

corrupción a partir de un análisis multinivel, fundamentado en sustratos bio-psico-socio-

culturales.

Marco teórico y conceptual

La neurociencia social, una visión integradora

A partir del proceso evolutivo, los seres humanos han privilegiado el desarrollo de ciertas

habilidades sobre otras, específicamente las relacionadas con lo social, es decir, el contacto con

otros seres vivos, en especial de la misma especie; focalizándose en el perfeccionamiento de

aspectos biopsicosociales que aportan a su buen desempeño y volviéndose un ítem fundamental

de la vida humana.

Page 19: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Para el estudio del desarrollo de tales habilidades sociales durante la interacción social

han surgido subdisciplinas focalizadas en el tema como, por ejemplo, la psicología cognitiva

(estudio de los procesos mentales relacionados con la interacción social como el lenguaje), la

psicología social (estudio de pensamientos, sentimientos o comportamientos de un sujeto durante

el contacto con otro) o la neurociencia social (estudio de los procesos cognitivo

comportamentales, que se desatan durante la interacción social, por medio de mecanismos

neurales; Ward, 2017, p.4).

En la actualidad, la neurociencia social se ha convertido en un enfoque esencial para el

estudio de la interacción social debido a que crea un puente de conexión entre la psicología, la

biología y la neurociencia. La primera vez que se habló de este término fue en las últimas

décadas del siglo XX, acuñado por Cacioppo y Bateson (1992) en su planteamiento sobre el

análisis multinivel y comenzando su estudio en otras áreas del conocimiento (psicología

cognitiva, psicología social, neurociencia comportamental, neurociencia cognitiva (Ward, 2017,

p.5) hasta llegar a ser un ámbito de investigación especializado en el siglo XXI y maximizando

exponencialmente su estudio en los últimos años.

De tal forma, la neurociencia social puede ser entendida como “el estudio de una amplia

gama de habilidades sociales, incluyendo la percepción socio emocional, la cognición y el

comportamiento, o […] procesamiento social” según Haan y Gunnar (2009, p.3). De igual

manera, la neurociencia social “intenta entender y explicar, por medio de mecanismos

neuronales, como los pensamientos, sentimientos y comportamientos de los individuos son

influenciados por la presencia de otros” (Ward, 2017, p.16; también véase Emery y Easton, 2005

en Grande-García, 2009). Con base en lo anterior, se ha llegado a un acople de las definiciones

Page 20: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

que refiere a la neurociencia social como el estudio de los procesos sociales manifiestos durante

la interacción y entendidos desde mecanismos neuronales.

Así pues, según Jamie Ward (2017) la neurociencia social se encuentra interesada en el

estudio de la emoción, desordenes clínicos, la autorregulación, el desarrollo y la toma de

decisiones, tratando de reforzar aspectos de rigor metodológico, validez ecológica, integración

interdisciplinar, enfoques computacionales y teoría; lo cual tiene como fin dejar a la neurociencia

social como una ciencia aplicada con enfoques computacionales que estudien la interacción

social y los comportamientos del mundo real a través de redes neuronales (p.7).

En ese orden de cosas, la neurociencia social ha tenido que crear nuevos contenidos

relacionados con la lógica que pretende aplicar a la investigación de los fenómenos sociales

desde lo que se llama una ciencia aplicada, para lo cual, el concepto de cerebro social es

indispensable. El cerebro social puede ser definido como aquellas funciones que cumple el

cerebro que son ajenas a las funciones básicas (motoras y cognitivas), es decir, todo aquello que

puede hacer el cerebro relacionado con “lo social”.

Así, se puede llegar a decir que existen regiones específicas del cerebro que se encuentran

especializadas en determinadas funciones y entre ellas se pueden distinguir las relacionadas con

los procesos sociales, sin embargo, es necesario mantener especial cuidado de no caer en sesgos o

reduccionismos como la frenología, pues por más de que se diga que un área está relacionada con

una tarea, igualmente se encuentra relacionada con otras áreas y otras tareas, siendo toda una red

compleja de procesos.

Page 21: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

De acuerdo con lo anterior, entender la lógica de la neurociencia social resulta

fundamental para focalizar la postura propia de esta investigación. En ese sentido, Aponte,

Martínez y Caicedo (2016) entienden como punto principal tomar distintos abordajes para el

entendimiento de las interacciones sociales humanas logrando estudiar los fenómenos desde un

todo bio-socio-psico-histórico-cultural. Esto por medio del entendimiento del ‘cerebro social’

(funciones cerebrales ajenas a las funciones básicas y más cercanas a las funciones relacionadas

con el ser social).

Así pues, la neurociencia en su afán de explicar este todo complejo recurre a los

substratos cognitivos, conductuales, hormonales y fisiológicos que ayudan a adentrarse en lo que

significa un análisis multinivel de aquello que llaman ‘lo social’ (Maneiro, 2017).

Emociones, empatía y motivación. ¿Cómo tomamos decisiones?

En términos antropocentristas, asumir que las emociones son parte de nuestra esencia

como humanos termina mostrando una visión sesgada de las ciencias, sin embargo, aunque todas

las especies animales poseen emociones, la diferencia humana frente a las demás especies, que

sepamos, radica en la conciencia y el acto de reflexión que se realiza frente a lo que se siente. De

esta forma, las emociones hacen parte de la supervivencia humana, pero se ven involucradas en

funciones que van más allá de eso, como lo es la forma en la que un sujeto puede ver como

coherente una decisión, en cierta forma, irracional.

Además, las emociones pueden verse involucradas directamente en la toma de decisiones

frente a un escenario cualquiera si se consideran las ganancias o pérdidas que pueden presentarse

Page 22: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

a nivel socioemocional como por ejemplo “situaciones de recompensa (imitación, cooperación) o

de castigo (exclusión social)” (Ward, 2017, p. 99), definición en cierto modo basada en Rolls

(2005) quien menciona que la emoción es un estado frente a recompensas y castigos. En ese

orden de cosas, Jamie Ward (2017) define las emociones como un estado transitorio de valor

hedonista asociado a situaciones de recompensa o castigo que crean memorias a largo plazo.

En contraste Pölzler (2015) menciona que las emociones son respuestas a la percepción de

algún estimulo, vinculadas directamente con la acción, concepción un tanto más simplista pero

concreta. Es decir, si se consideran ambas definiciones, es posible llegar a decir que, desde la

neurociencia social, las emociones pasan a ser estados perceptivos frente a estímulos con carga

valorativa y motivacional que desembocan en la acción.

Adicionalmente, no se puede dejar de lado que, primero, las emociones implican

respuestas tanto fisiológicas, como motoras, como cognitivas; segundo, los estados que se

presenten dependen del estímulo, de la historia aprehendida del sujeto y del contexto de la

situación (Ward, 2017); y tercero, que se pueden ver influidas por correlatos endocrinológicos,

siendo que, según Olsson, Kopsida, Sorjonen y Savic I. (2016), el estrógeno produce un

incremento en la reactividad emocional y la testosterona mejora las capacidades de

procesamiento facial emocional.

Sin embargo, la definición de emoción que se ha concluido aquí se asemeja con lo que se

puede decir que es la motivación, pues según Rolls (2005) la motivación es el estado en el cual se

busca la recompensa y se evita el castigo (en Ward, 2017), por otro lado Naranjo (2009), realiza

una recopilación de definiciones, en las que se define a la motivación como (1) el “desarrollo de

Page 23: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

aquellas actividades que son significativas para la persona y en las que esta toma parte” (Allejo,

2003 en Naranjo, 2009, p. 153), (2) aquello que moviliza a la persona para ejecutar una actividad

(Trechera, 2005 en Naranjo, 2009, p. 153), y (3) un constructo teórico-hipotético que designa un

proceso complejo que causa la conducta (Bisquerra, 2000 en Naranjo 2009, p. 154); concluyendo

así que la motivación es “el proceso por el cual el sujeto se plantea un objetivo, utiliza los

recursos adecuados y mantiene una determinada conducta, con el propósito de lograr una meta”,

en donde además intervienen variables biológicas y culturales que “influyen en la activación,

direccionalidad, intensidad y coordinación del comportamiento encaminado a lograr

determinadas metas” (Naranjo, 2009, p. 154).

Lo anterior demuestra que, las emociones no se presentan en un solo modo o estado como

tal, por lo tanto, implican procesos de interacción y conectividad cerebral más allá de las

funciones especializadas que se mencionan en la neurociencia clásica de cada área del cerebro.

Además, la motivación puede causar que el sujeto aprenda nuevas asociaciones emocionales, lo

cual muestra que esta puede ser un componente adicional, interconectado con la emoción, y que

también influye en la toma de decisiones o el establecimiento de juicios.

En el campo de la psicología, una de las teorías más aceptadas a nivel mundial sobre las

emociones se encuentra relacionada con lo planteado por Ekman y Oster (1979) sobre las

emociones básicas. En esta teoría se explica que alrededor del mundo existen seis emociones

básicas que reconoce la población mundial como las mismas, con leves diferencias en micro

expresiones pero que no representan un cambio significativo en el reconocimiento de la emoción.

Estas emociones se identifican como innatas e intuitivas. De tal forma, por medio de los

experimentos transculturales que realizó Ekman se pudo encontrar que las expresiones referentes

Page 24: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

a la alegría, la tristeza, el miedo, la sorpresa, la ira y el asco son reconocidas entre todas las

personas y referenciadas como las mismas frente a situaciones similares. Sin embargo, es

necesario tener en cuenta que otros investigadores como Plutchik y Kellerman (1980) han

discutido lo mencionado por Ekman, exponiendo en vez de seis, ocho emociones básicas con su

teoría de la rueda de las emociones en donde ubica emociones en posiciones opuestas (que es

imposible se sientan al tiempo) y que varían de acuerdo con su grado de intensidad.

En otro orden de cosas, de acuerdo con Jack et.al (2016), las expresiones faciales

alrededor del mundo tienen al menos cuatro categorías básicas, en donde se reflejan todas las

variantes emocionales existentes, por lo que se puede decir que las emociones tienen un

antecedente histórico universal. Así, se realiza una generalización de las emociones sin importar

la cultura a la que el sujeto pertenezca (dilucidando 6 emociones básicas), pero teniendo en

cuenta que pueden presentar pequeñas modificaciones que no afectan la comunicación emocional

intercultural y que permiten el desarrollo de la empatía.

Con esta última teoría propuesta se abre además la discusión de las emociones

secundarias, complejas o morales. Con respecto a esta categoría de las emociones se menciona

que son emociones compuestas por dos o más emociones básicas. En este sentido, Plutchik y

Kellerman (1980) proponen un modelo llamado la rueda de las emociones en donde ubican las 8

emociones básicas que ellos relacionan en un modelo de oposición, y mezclándolo para obtener

las emociones secundarias. Por su parte, Días y Flores (2001) desarrollan un modelo cromático

de las emociones que pretende hacer una convergencia entre las dimensiones fundamentales del

sistema afectivo y el reconocimiento de emociones primarias mediante el análisis de gestos

faciales universales.

Page 25: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Por lo anterior, en la academia se ha decidido realizar un acuerdo común sobre una

clasificación de las emociones, donde se determinan algunas básicas (6 en total), propias de toda

la humanidad que corresponden a lo que se conoce como “la felicidad, la tristeza, el asco, la

rabia, el miedo y la sorpresa” (Ekman & Friesen, 1976; Ekman et al., 1972 en Ward, 2017, p.

108). Sin embargo, la otra clasificación de las emociones corresponde a las complejas, también

conocidas o referenciadas como emociones morales, referidas a los celos, el orgullo, la

vergüenza, la gratitud y la culpa (Haidt, 2003 en Ward, 2017); las cuales fueron catalogadas

como complejas debido a que pueden implicar atribuciones de estados mentales a otra persona, es

decir, con el desarrollo de la teoría de la mente y la mentalización.

Igualmente, existen otras clasificaciones realizadas como la de Clore y Ortony (2000) en

Ward (2017) que incluyen muchas más emociones relacionándolas más con la valencia

emocional (positiva o negativa) que suscita un estímulo, evento o situación. Entre estas

emociones aún no clasificadas se encuentran (1) en consecuencia de otros: el estar-feliz-por, el

resentimiento, el regocijo y la lastima, (2) en consecuencia de sí mismo: la satisfacción, la

decepción, el alivio, el placer y la angustia, (3) focalizado en el agente propiciador: el orgullo, la

vergüenza, la admiración, la recriminación, la satisfacción, el remordimiento, el agradecimiento y

la ira y (4) en el aspecto del objeto: el amor y el odio (Ward, 2017, p. 109). De acuerdo con lo

anterior, se desarrolla el gráfico mostrado en la figura 1 en donde se ilustran las emociones que

ellos consideran como morales o complejas diferenciando qué tipo de estímulo se presenta y qué

valencia tiene.

Page 26: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Figura 1: Clore & Ortony (2000) en Ward, J. (2017) The student guide for social neuroscience

[Figura] Recuperado de Ward (2017) p. 109.

Por todo ello, se puede dar cuenta de que las emociones no son completamente claras,

pero se puede evidenciar una relación con la empatía, conllevando así al desarrollo de distintos

procesos internos (como el contagio emocional y todo lo que este conlleva); dejando como

resultado que la interconexión de procesos sea completamente relevante a la hora de estudiar

estos fenómenos humanos.

Page 27: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

En ese orden de ideas, vale la pena tener en cuenta el proceso secuencial de la empatía

que señala Arizmendi (2011), en donde: primero hay una resonancia emocional, seguido de una

ganancia de información empática, para que luego esta información sea utilizada en la

construcción de una respuesta empática y por último se genere un rol de identificación temporal

con el otro. Dejando entender a la empatía como el “cambio espontaneo de un sujeto acompañado

de reacciones afectivas relacionadas, dejando así al contagio emocional como la forma más

básica y primitiva de la empatía emocional, en el que se copian espontáneamente las emociones

ajenas (Nakahashi & Ohtsuki, 2015); teniendo en cuenta que, tanto en la producción de

emociones propias como la copia de ellas se producen activaciones a nivel fisiológico,

endocrinológico, psicológico, cognitivo, motor y neuronal.

Especificando más en la temática, con respecto al cual Hatfield, Bensmana, Thorntona y

Rapsona (2014) realizan una revisión bibliográfica, las emociones se convierten en “paquetes de

componentes que incluyen conciencia, expresiones faciales, vocales y posturales, actividad

neurofisiológica y del sistema nervioso autónomo y comportamientos instrumentales” (p.160).

De igual forma, el contagio emocional se convierte en un “proceso automático, sin intención,

incontrolable y totalmente inconsciente que permite entender y compartir pensamientos y

sentimientos de otros” (p.159-161) a menos que se encuentren en lo que Arizmendi (2011) llama

‘conciencia intersubjetiva’ (desarrollo del contagio emocional de manera consciente y efectiva),

el cual además posee distintas fases de expresión (mimica (mimicry), retroalimentación

(feedback) y contagio) en mayor o menor medida de acuerdo con el contexto en el que se

encuentre inmerso, involucrando elementos como la cultura, el género y el poder.

Page 28: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Por otra parte, desde una perspectiva neurocientífica, estos procesos implican la

utilización de algunas estructuras neurales involucradas. Según Dixon, Thiruchselvam, Todd y

Christoff (2017) la corteza prefrontal es la mayormente implicada en el desarrollo

socioemocional, más concretamente con aspectos como la evaluación del ambiente, el

entendimiento de las intenciones ajenas, la evaluación de la auto conciencia y la auto imagen, la

planificación, las expectativas y la interiorización de las normas sociales.

Así mismo, Hofmann y Doan (2018), especifican que las porciones dorsal y medial de la

corteza prefrontal (PFC) junto con las porciones dorsales de la corteza cingulada anterior (ACC)

se encuentran implicadas en el procesamiento lingüístico, moral y afectivo; la ínsula, es una

estructura clave en las emociones sociales y los procesos consientes; la amígdala, es una

estructura relacionada con la reactividad emocional especialmente ante situaciones de amenaza o

miedo; y el tálamo se encuentra relacionado con la reacción ante estímulos aversivos. También

Ward (2017), especifica que la corteza orbitofrontal (COF) se encuentra vinculada al

establecimiento de la valencia motivacional de un estímulo conectando la emoción con el

contexto; la corteza cingulada anterior se ve involucrada en el procesamiento de las acciones que

deben ser recompensadas o castigadas; y el estriado ventral junto con la COF determina el valor

de la recompensa y la anticipa basándose en aprendizajes previos.

Ante esta información es importante tener en cuenta que, aunque la neurociencia

cognitiva pretende dar cuenta de estructuras especializadas para dar un acercamiento hacia el

funcionamiento cerebral no logra dar cuenta de la realidad, pues los procesos cerebrales no se

desarrollan aisladamente, por ello la aplicación de la visión de la neurociencia social se convierte

Page 29: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

en el eje transversal de este documento, en donde los procesos son vistos como una interacción

entre estructuras, sistemas, organismos, etcétera.

El proceso de la toma de decisiones y el atravesamiento de la moral

Las teorías sobre la toma de decisiones y el juicio moral son amplias; pero, en todas ellas

se dilucida que la moralidad es una forma de actuar frente a normas sociales acordadas por un

grupo e impuestas a las nuevas generaciones (Ward, 2017). Así, en general, a la hora de discutir

sobre la moralidad y la toma de decisiones se tienen en cuenta tres objetos morales directamente

implicados:

1. Agentes: Referido a las personas ejecutantes de la acción moral. Son a las que se

califican como moralmente virtuosas o viciosas.

2. Acciones (agenciamiento): Relacionado con los actos o decisiones a juzgarse como

moralmente correctas o incorrectas.

3. Consecuencias: Apuntando hacia los efectos de las acciones o decisiones tomadas, lo

cual maximiza la categorización de ‘bueno’ y ‘malo’.

Por lo anterior, entender a la moral como un fenómeno psicosocial complejo es preciso,

pues, de acuerdo con Rosas (2009) una decisión de índole moral implica normas, emociones

morales, y sanciones internas y externas.

En términos de la interacción social, los aspectos culturales son precisos para dilucidar lo

que rige el comportamiento social humano. En ese orden de cosas, la cultura determina el tipo de

normas sociales que se deben seguir y la forma en la que se estructura un posicionamiento moral

Page 30: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

y la construcción de reglas personales que sean lógicas para sí y que converjan con lo que la

sociedad exige. Es allí donde se empieza a cuestionar cómo se construye o desarrolla la moral y

si es esta realmente la característica que nos diferencia de los demás mamíferos y en donde la

toma de decisiones se convierte en un factor de estudio multidimensional.

De esa forma, según Kolberg (1969) en Tovar (2013) es posible distinguir entre (1)

normas preconvencionales que exponen la orientación hacia la obediencia y el castigo y la

orientación hacia el individualismo y el intercambio; (2) normas convencionales referidas a la

orientación de las buenas relaciones interpersonales y el mantenimiento del orden social; y (3)

normas sociales orientadas hacia el contrato social y la orientación hacia principios éticos

universales.

En contraste, para Hoffman en Mestre (1998) la moralidad se relaciona con la conducta

altruista y lo que significa la empatía y la simpatía, de acuerdo con los aprendizajes que se van

adquiriendo en la vida del sujeto. De cualquier forma, a raíz de la imposición de normas sociales

surge el concepto de moral y todo lo que ello implica. Es así como la moral puede llegar a ser

definida como lo que, de acuerdo con un grupo social establecido, se ha acordado que es

permitido o no (Ward, 2017), es decir, todo aquello que dictaminan ‘lo correcto’. Por ello,

empiezan a surgir múltiples formas de responder a esta normatividad de cierto modo impuesta al

ser humano; formas que terminan convirtiéndose en un proceso de toma de decisiones;

condicionado por la forma en la que cada persona interioriza las normas y le da coherencia con su

experiencia, perspectiva y forma de pensar.

Page 31: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Ante ello, Greene (2001) propone una especie de competencia entre subsistemas

cognitivos humanos, donde cada uno implica una forma de actuar frente a un estímulo. El

primero, es el que está basado en la emocionalidad, relacionado con las respuestas automáticas e

instintivas ante las violaciones morales, y el segundo, con bases racionales referido a los procesos

de toma de decisiones en consideración de los beneficios o consecuencias que estas implican

(Greene, 2008 en Ward, 2017).

Así, un sujeto empieza a enfrentarse a situaciones morales (ya sea de primera, segunda,

tercera, cuarta o quinta clase) creando conflictos morales (situación en la que un(a) agente se ve

confrontado(a) con dos obligaciones morales que le instan a actuar (p.83)) y/o dilemas morales

(situación extrema de conflicto moral en la que el/la agente no puede seguir un curso de acción

que sea conforme con sus dos obligaciones en conflicto; Realpe, 2001, p.83).

En este caso, como habla Wilson y Gilbert (2005), las personas pueden llegar a

subestimar o sobrestimar las decisiones que pueden tomar frente a una situación dada, ya que, en

la evaluación de futuros estados afectivos, se realiza un análisis hipotético frente a la situación

‘en frio’, pero ante la situación como tal sus acciones son distintas por estar ‘en caliente’, debido

a la falta de contexto emocional y social cuando se está frente a la situación real.

Análogamente, Kavussanu, Ring y Stanger (2015) plantean que, durante la toma de

decisiones morales, primero, la culpa anticipada modifica la respuesta; y segundo, la identidad

moral aumenta la evaluación de la moralidad de la conducta. Toda esta información solo deja ver

que la toma de decisiones frente a las normas sociales desemboca en procesos más complejos de

lo que se cree, mostrando la interconexión que existe en situaciones de procesamiento de

Page 32: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

información social. Por su parte, Moore en Aponte, Martínez y Caicedo, (2016) incluye a los

dilemas morales variables como el auto beneficio frente al beneficio ajeno y la muerte inevitable

frente a la muerte evitable; lo cual permitió diferenciar cargas emocionales (conflictos

emocionales), tiempos de reacción e índices de dificultad.

Por otra parte, entre las discusiones realizadas acerca del juicio moral, se han desarrollado

diversos puntos de vista, entre ellos el de De Freitas y Johnson (2018) que dilucida muy bien que

el juicio moral se encuentra de acuerdo con el “principio de eficiencia”, el cual está relacionado

con el principio utilitarista (el comportamiento depende de sus consecuencias), lo que pretende

mostrar que cuando un sujeto toma una decisión pretende comportarse de la manera más optima

posible de acuerdo con normas morales generales (dependiendo entonces de una regla

deontológica). Así mismo, Crockett (2013) plantea esta discusión entre los modelos de moralidad

que él llama consecuencialismo o utilitarismo (toma de decisiones según sus consecuencias) el

deontologismo (toma de decisiones por la atribución emocional).

Esta mezcla entre lo utilitarista y lo deontológico del juicio moral ha abierto un debate

filosófico respecto a la forma de explicarlo, allí se trata de escoger si es mejor explicar la moral

desde una u otra visión, ante lo cual, se llega a concluir que gracias a la existencia de distintos

principios moderadores (entre ellos la emoción), se puede dar una relación entre ambos

generando un principio explicativo general (De Freitas & Johnson, 2018).

Así mismo, Greene (2009) en Aponte, Martínez y Caicedo (2016) determinó que la forma

de abordar la moral es posible gracias a los dilemas morales. Para ello, realizó una diferenciación

de los dilemas morales en 1. De implicación personal (que comprende la violación de un

Page 33: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

principio moral relacionado con daño corporal, que el daño infringido debe caer en uno o varios

sujetos específicos y que se dé un agenciamiento directo) y 2. Impersonales (el agenciamiento se

encuentra mediado por otro sujeto o se ejerce de manera indirecta).

De igual forma, Greene (2009, en Rosas, 2014; en Aponte, Martínez & Caicedo, 2016)

encontró que los dilemas de implicación personal generan activación emocional en los núcleos

relacionados con el razonamiento abstracto, el control cognitivo, mientras que los impersonales

activaban en menor grado las emociones y se guiaban más por memoria de trabajo y

procesamiento cognitivo.

Por lo tanto, adentrándose en los comportamientos antisociales, Ward (2017) los define

como cualquier acto que viole o vaya en contra de las normas impuestas socialmente. En estos, se

involucran factores genéticos, biológicos, físicos, económicos, sociales, históricos, individuales,

entre muchos otros. Estos factores pueden causar un incremento o disminución de la conducta de

acuerdo con los contextos en los que se presenten, llegando a convertirse en factores de riesgo.

Entre las conductas antisociales que se pueden evidenciar por la literatura, se pueden

clasificar en esta categoría conductas que impliquen violencia física, verbal o psicológica, actos

de agresión, acoso, coacción y todos los catalogados como delitos ya sean sociales o

administrativos, entre los cuales están el robo, el asesinato, el abuso sexual, el cohecho, la

corrupción, entre muchos otros (Justicia, et.al., s.f.).

Entre estas conductas anteriormente mencionadas, es necesario resaltar la corrupción

(tema concerniente a la investigación). Por lo tanto, la corrupción es definida como una actividad

Page 34: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

ilícita (Armantier & Bolly, 2008) en donde se consiguen beneficios para provecho personal a

partir del abuso del poder (Frisancho, 2010).

Así pues, la corrupción con respecto a lo que plantea la neurociencia social (entendida

como el estudio de dos o más cerebros en interacción; Grande-García, 2009), se pretende ver

como un acto que implica una completa interconexión a nivel organísmico (cerebral, motor,

fisiológico, endocrinológico, psicológico) y supra organísmico (cultural, social, político,

económico) por medio del estudio del establecimiento de juicios morales basándose en una carga

emocional creada por la situación.

Ahora, en relación con un aspecto más neurocognitivo, los correlatos neurofisiológicos

que se ven evidenciados en todos los procesos anteriormente mencionados son: la corteza

prefrontal (implicada en procesamiento de juicios morales y sociales) específicamente la porción

ventro-medial por medio de la serotonina y la testosterona modula la regulación de las reacciones

emocionales; la porción dorsolateral anula respuestas encarnadas relacionadas con

comportamientos egoístas; la porción ventrolateral compromete las respuestas aversivas ante

situaciones injustas y comportamientos de seguimiento de normas; y la porción dorso-medial

ayuda con el establecimiento de la confianza y la estructuración de estrategias competitivas

(Cunningham et. Al, 2003).

Además, la corteza cingulada anterior dorsal posee un sistema de alarma ante violaciones

de las normas sociales, rompimiento de promesas y debates sociales; la ínsula anterior identifica

señales de violación de las normas y decisiones relacionadas con equidad; el estriado ventral

comprende recompensas sociales y no sociales y es mediador en comportamientos prosociales; y,

Page 35: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

por último, la amígdala se encarga de la producción de respuestas aversivas ante la inequidad y la

injusticia (Rilling & Sanfey, 2011).

Por último, en relación con los experimentos en neurociencia cognitiva relacionados con

el tema, la investigación de Emonds et al. (2011) resulta relevante en el sentido en el que gracias

a los resultados arrojados con su investigación con resonancia magnética funcional (fMRI)

llevan a concluir que la consideración de la moral se ve diferenciada entre sujetos con

personalidades prosociales con mayor activación en la corteza orbitofrontal (considerando en su

toma de decisiones a otros sujetos) y con personalidades individualistas con mayor activación en

la corteza prefrontal dorsolateral (siendo más calculadores y racionalizando más sus decisiones),

llevándonos a tener en cuenta el tipo de personalidad que posee el sujeto para la investigación,

realizando pues, una separación en los resultados arrojados de cualquier investigación

neurocientífica relacionada con juicio moral.

Desentendimiento Moral ¿Cómo equivocarse y no sentirse culpable?

La auto sanción o remordimiento es un factor fundamental para la regulación de

conductas inhumanas que se encuentren de acuerdo con estándares morales sociales (Bandura,

2004). Sin embargo, a pesar de que, en general, los seres humanos tenemos guías y estándares

morales que van de acuerdo con los estándares de la sociedad, algo evidente es que no siempre se

es completamente coherente con ello. Para explicar mejor esto, Bandura (1986) en Bandura

(2004) propone que existen procesos psicológicos que ayudan a desentenderse moralmente de

actos reprochables. De tal forma, surge la teoría del desentendimiento moral en la cual se propone

Page 36: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

que existen acciones que autosatisfacen y justifican la violación de los propios estándares morales

para reducir el remordimiento (Bandura, 2012).

Para ello, Bandura (2004) explica que hay varias maneras para desentenderse moralmente

de actos sancionables relacionados con la desconexión buscando redefinir la conducta dañina

como honorable por 1. la justificación moral, 2. Exoneración por medio de la comparación social

y 3. Purificación del lenguaje; así, se sigue un esquema relacionado con las prácticas

perjudiciales, los efectos nocivos y la percepción de la víctima para la activación de mecanismos

de desentendimiento moral en diferentes situaciones (Ver figura 2). En este sentido, este tipo de

auto justificantes conlleva a que las personas cometan actos crueles con menos recato, en algunos

casos en contra de la sociedad llegando incluso a ser actos criminales e inhumanos (Bandura,

2012).

Figura 2: Bandura, A. (2004) Understanding Terrorism: Psychosocial Roots, consequences and

interventions. Capítulo 6: The role of selective moral disengagement in terrorism and

counterterrorism. [Figura] Recuperado de Bandura (2004) p. 123

Page 37: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

En su teoría, Bandura (2012) diferencia ocho tipos de mecanismos de desentendimiento

moral que se expondrán a continuación:

1. Autojustificación moral y social: Referido a la reconstrucción cognitiva de un

comportamiento perjudicial, haciendo que este parezca socialmente digno

justificándolo como un acto necesario para la mejora de la sociedad. Esta comúnmente

enlazado con ideologías, principios religiosos y nacionalismos.

2. Comparación ventajosa: Se relaciona con la comparación de dos actos moralmente

reprochables, en donde el realizado se convierte en menos perjudicial que el utilizado

para la comparación. De tal forma, se atenúa el efecto que causa haciéndolo parecer

mucho menos grave.

3. Etiquetamiento eufemista: Alude a la manipulación del lenguaje con el fin de

maquillar la conducta inapropiada haciéndola ver mejor de lo que es. Allí se

identifican tres formas de neutralización del lenguaje: 1. Purificación del lenguaje

(atribuir palabras suavizantes de la acción perjudicial) 2. Voz pasiva sin agente (crean

la sensación de que los actos perjudiciales son causados por fuerzas mayores a la

humana) 3. Jerga especializada (Se utiliza una jerga técnica para dar un aura de

respetabilidad y evocar cualidades admirables)

4. Desplazamiento de la responsabilidad: Apunta a que la gravedad del acto perjudicial

disminuye a la hora de atribuirle la responsabilidad a una autoridad legítima, la cual

además acepta responsabilidad accidental sobre los efectos.

5. Difusión de la responsabilidad: Se refiere a la dispersión de la responsabilidad entre

varios agentes, Bandura (2012) explica tres formas de hacerlo: 1. Las tareas se

encuentran subdivididas por lo que fue un efecto de un proceso colectivo, 2. La toma

de las decisiones se realizó en grupo por lo que no hay un responsable directo y

Page 38: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

explícito y 3. La culpa es de todos por lo que nadie se siente personalmente

responsable

6. Distorsión de las consecuencias: Sugiere formas para debilitar el control que se tenía

sobre el acto perjudicial por medio de la minimización del acto, el simple hecho de

ignorarlo como si no hubiera sucedido o la disputa de la responsabilidad entre varios

actores.

7. Deshumanización: Se relaciona con la desposesión de cualidades humanas a la víctima

y más bien la atribución de características animales, demoníacas o bestiales, lo cual

genera la anulación de comportamientos compasivos y propicia los crueles.

8. Atribución de culpa: Insinúa la atribución de la culpa hacia la víctima. Es decir, Se

culpa a los demás por atraer su propio mal. Desencadena que el perpetrador no se auto

sancione sino que culpe a la víctima haciéndola merecer el perjuicio y asumiendo una

posición de ayuda.

Estos mecanismos dejan visualizar las distintas formas de justificarse por realizar o tomar

decisiones que van en contra de los estándares morales tanto de la sociedad como propios y de

esa forma evitar la gran carga moral, emocional, cognitiva e incluso física que podría significar la

propia atribución de culpa o responsabilidad en hechos reprochables.

En ese sentido, cuando se habla de desentendimiento moral, se le relaciona con aspectos

como la agresión, la delincuencia y la violencia criminal (Gonzales & McNiel; 2019; Walters,

2020; Nocera et al., 2021), desorden de personalidad (Somma et al., 2020) y bullying (Ma,

Meter, Chen & Lee, 2019; Gini, Thornberg & Pozzoli, 2020; Teng, et al., 2020;); estudios en los

cuales se puede encontrar a la emocionalidad y la toma de decisiones como factor común,

Page 39: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

elementos que se relacionan claramente en la literatura con su desenvolvimiento (Chen, Klebe &

Humphrey, 2020).

Por ende, a través de los preceptos teóricos mencionados a lo largo de este documento, se

llega a realizar relaciones con el actuar moral de las personas, con el comportamiento o variación

de estas teorías al ser vistas en otros contextos propios de la cotidianidad, y relacionadas con

fenómenos más inexplorados. Por lo tanto, se ha llegado a encontrar como fenómeno pertinente

para el anclaje tanto de teorías, estudios, disciplinas, puntos de vista y acciones cotidianas a las

prácticas corruptas, las cuales envuelven tanto toma de decisiones, como acciones morales,

emocionalidad, evaluación del contexto, y algunos aspectos de criminalidad y delincuencia.

Entonces ¿Qué tiene que ver la teoría psicológica y neurocientífica social con fenómenos tan

ambivalentes como las prácticas de corrupción? Eso lo podremos evidenciar en el siguiente

capítulo.

Page 40: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Capítulo 2

La armonización de la neurociencia social y la psicología para la comprensión de

fenómenos sociales ¿cómo abordar un fenómeno inabarcable?

Planteamiento del problema

En los últimos años se ha evidenciado un incremento en la percepción de la corrupción en

Colombia a nivel mundial, permeando varios sectores de nuestra sociedad, principalmente el

sector económico, ocupando el puesto 37 en el Índice de Percepción de la Corrupción

Internacional (Transparency International, 2019). Sin embargo, lo más preocupante de ello radica

en la baja efectividad y nulo control, seguimiento y evaluación de las leyes de prevención y

sanción de la corrupción, las políticas públicas, los planes y programas anticorrupción, las

organizaciones y agencias contra este problema social y alto presupuesto destinado a todo ello

(Isaza, 2012).

La corrupción es ampliamente estudiada en las ciencias sociales con un 60% de incidencia

en investigaciones sobre el tema. Sin embargo, en lo que concierne a la psicología, las cifras se

reducen a aproximadamente un 2% de los estudios encontrados y en neurociencia corresponden a

menos del 0,5%. Además, los resultados que se pueden encontrar en las grandes bases de datos

entre el desentendimiento moral y la corrupción son de tan solo 14 artículos en todo el mundo

desde los años 80, y entre emociones y corrupción de 85 investigación (Scopus, 2019).

Así, de una forma muy general entre los estudios encontrados relacionados con

corrupción que se han producido desde disciplinas como la neurociencia y la psicología, es

Page 41: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

posible dilucidar una tendencia a la generalización y poco entendimiento del concepto de

corrupción. Lo anterior, debido al carácter voluble del concepto y a la falta de claridad del

mismo, lo cual genera sesgos en la información y limita su alcance (Jain, 2001; Hodgson &

Jiang, 2008; Julián & Bonavia, 2016).

Por lo anterior, es necesario tener en cuenta que el concepto de corrupción se refiere a un

término con una alta carga histórica, que de cierta manera posee múltiples definiciones,

adecuadas arbitrariamente en contextos específicos, pero que en los últimos años ha intentado

reducir los elementos esenciales del concepto (Newman & Ángel, 2017). En esa lógica, según

Newman y Ángel (2017), su correcta definición depende de la perspectiva desde la que sea

entendida la corrupción (burocrática y pequeña o política y grande); si el término está definido

por la naturaleza de los actores (público o privado) o si se encuentra en relación con el tipo de

reglas que violan (jurídicas, éticas o ambas).

De tal manera, en ámbitos investigativos, la corrupción adopta ciertos enfoques generales:

el económico definido en términos de costo-beneficio en términos institucionales (en el

desarrollo de los países); el jurídico, en términos de conductas desviadas relacionado con el

incumplimiento de normas y sus efectos perjudiciales; el politológico, viendo a la corrupción

como un problema estructural basado en el ejercicio del poder; y el sociológico que lo ve como

una tensión entre una práctica social y patrones de comportamiento socialmente aceptados

(Newman & Ángel, 2017).

Ante lo anterior, la consideración de un acto corrupto resulta vago e incomprendido en

ciertos sectores sociales, relacionándolo con extorsiones, abusos, desfalcos, acosos, indolencias,

Page 42: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

hurtos, nepotismo, discriminación, en algunos casos se relaciona con actos de narcotráfico y

delitos administrativos, y en otros más particulares se ve implicado en actos como la traición, el

engaño y la mentira. Esta ambigüedad producida sobre el término tiene un efecto directo sobre la

toma de decisiones, es decir, la construcción social de significados se encuentra influenciada por

la multiplicidad de significados existentes en sinergia con las interpretaciones personales basadas

en la experiencia y los deseos ambivalentes de los sujetos, lo cual conlleva a que las decisiones

sean diversas, contradictorias y en muchos casos perturbadoras (March, s.f. originalmente

publicado en 1994).

En términos de toma de decisiones, Tversky y Kahneman (1974) y Sziget, (2012)

sugieren que las decisiones y los juicios morales tienen un correlato cognitivo mediado por atajos

mentales y componentes emocionales. Dichos elementos moderan las apreciaciones que tienen

las personas con relación a sus creencias, valoraciones sobre eventos específicos y

comportamientos relacionados, lo cual convierte a la emoción en un componente fundamental.

En ese sentido, se logra establecer que en la construcción de decisiones y juicios morales se

tienen en cuenta aspectos tanto cognitivos como emocionales que median, modifican,

transforman y erigir opiniones sobre una situación.

Además, relacionado con la ambigüedad que termino puede llegar a tomar, las razones

por las cuales un sujeto puede llegar a posicionarse ante una situación así, teniendo la posibilidad

de adoptar múltiples posturas frente al termino, son variables. Para ello, la teoría del

desentendimiento moral puede abrir un camino de iluminación para la explicación de esta acción.

Así, Bandura (2004) propone el postulado de que existen procesos psicológicos que ayudan a

distanciarse moralmente de actos reprochables.

Page 43: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

En consecuencia, la profundización en el estudio de lo que significa la corrupción para la

sociedad en general en un contexto como Colombia, catalogado internacionalmente como

altamente corrupto y poco transparente (Transparency International, 2018), y el entendimiento de

los mecanismos que operan detrás de la toma de decisiones en situaciones que involucren delitos

y perjuicios sociales es de gran importancia, debido a que, por medio de su estudio es posible

entender sus mecanismos internos y por ende actuar frente a ello.

Lo anterior, puede llegar a cuestionar ¿de qué manera se juzga un acto como corrupto?

¿cómo un sujeto puede llegar a tomar esta decisión? ¿Qué aspectos se ven involucrados en el

posicionamiento de un individuo? Lo cual desemboca en la pregunta de investigación de este

proyecto, donde se cuestiona qué manera los mecanismos constitutivos del desentendimiento

moral y la emoción pueden modular o caracterizar los índices de corrupción en escenarios de

toma de decisiones.

Así pues, el estudio de la toma de decisiones teniendo como una variable a la emoción es

necesaria en términos de corrupción, pues, esta variable podría demostrar el nivel de

identificación de una acción moralmente reprochable y se podría contrastar con la respuesta dada

en una situación experimental. Además, para la evaluación de las decisiones tomadas, el

desentendimiento moral se convierte en una variable completamente lógica para explicar las

formas en las que se cometen actos de corrupción y qué aspectos se están teniendo en cuenta a la

hora de tomar una decisión u otra.

Page 44: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Pregunta de investigación

¿De qué manera el desentendimiento moral y la empatía pueden afectar o modular las

prácticas de corrupción en escenarios de toma de decisiones?

Justificación

La corrupción, entendida como una problemática social en constante aumento en el país

(Transparency International, 2018), resulta ser un fenómeno de amplio interés en la investigación.

De tal forma, la presente investigación pretende entender de qué forma opera el desentendimiento

moral y las emociones durante la de toma de decisiones en situaciones relacionadas con la

corrupción con el fin de entender algunos de los mecanismos que actúan en la toma de decisiones

en este tipo de situaciones, mecanismos que permiten que el sujeto se desentienda de su realidad

social o se ancle a ella, en el caso de la empatía, y que a pesar de las múltiples consecuencias que

puede significar un acto corrupto, un sujeto termine decidiendo cometerlo.

De tal forma, en ámbitos académicos, este estudio pretende generar aportes para el

conocimiento y profundización del fenómeno. Así pues, a través de la postura de la neurociencia

social, que propone un análisis multinivel; pretende contribuir a una comprensión más aguda de

los mecanismos que disuaden o promueven conductas relacionadas a la corrupción en ámbitos

cotidianos. Lo anterior pretende ayudar a dilucidar cómo opera el actuar de la psique humana en

procesos de toma de decisiones a través del entendimiento de los procesos bio-psico-socio-

culturales que se vean involucrados.

Page 45: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

En esa lógica, esta investigación busca aportar a la sociedad en ámbitos políticos y

legislativos, ya que el entender la forma en la que opera la moral en la ejecución de un acto de

corrupción, podría ayudar a establecer leyes más rigurosas, precisas y focalizadas con una

perspectiva compleja. Además, los resultados de esta investigación, en sinergia con otras

investigaciones sobre el fenómeno puede brindar un panorama más claro para promover el diseño

de planes de contingencia para la reducción de comportamientos relacionados a la corrupción.

Por último, por medio de este estudio se pretende encontrar información relevante que

aporte a la concientización de la población sobre los efectos que posee la realización de un acto

de corrupción, sea a nivel micro o macro, y los mecanismos que operan para desentenderse de

una realidad a la que pertenecemos, en donde nuestras acciones tienen consecuencias

significativas que no deberíamos minimizar ni justificar a la hora de tomar una decisión.

Objetivos

General

Analizar de qué forma el desentendimiento moral y la empatía llegan a afectar, modular

y/o caracterizar actitudes y prácticas de corrupción inmersas en contextos cotidianos que se

presentan en escenarios de toma de decisiones en población universitaria que resida en la ciudad

de Bogotá.

Page 46: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Específicos

1. Medir la presencia de desentendimiento moral y empatía en la toma de acción y la

justificación seleccionada, mediante la presentación de situaciones de toma de

decisiones relacionadas con la práctica de la corrupción, en jóvenes universitarios de

18 a 26 años residentes en la ciudad de Bogotá.

2. Establecer las posibles relaciones entre el desentendimiento moral, la empatía y las

situaciones de toma de decisiones en jóvenes universitarios de 18 a 26 años residentes

en la ciudad de Bogotá.

3. Contrastar y articular el desentendimiento moral, la empatía y las situaciones de toma

de decisiones con variables emergentes relacionadas con la construcción moral

personal frente a las prácticas de corrupción en jóvenes universitarios de 18 a 26 años

residentes en la ciudad de Bogotá.

Page 47: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Capítulo 3

La cotidianidad de la corrupción puesta en contexto científico. El desentendimiento y las

prácticas de corrupción ¿directamente proporcionales?

Metodología

Enfoque epistemológico

Para la realización de este estudio tomó una visión empírico-analítica, explicativa y

crítica, fundamentada en el tratamiento estadístico de los datos y el control de variables; la cual se

encuentra ambientada por el tipo de diseño metodológico que se dio a través de la triangulación

de técnicas que den cuenta del fenómeno desde distintos niveles de análisis (Hernández et al.,

2014). En esa lógica los datos que se pretenden recolectar son de índole mixta, para así poder

realizar una sinergia entre lo cualitativo y lo cuantitativo estando de acuerdo con el continum

biología - cultura y entrar en una discusión profunda del fenómeno estudiado.

Es ese sentido, la triangulación de métodos y técnicas resulta ser una decisión acertada.

Así las cosas, es necesario resaltar que la triangulación de métodos y técnicas es entendida como

un diseño de investigación basado en la idea de la complementariedad metodológica, es decir, la

integración de varios enfoques investigativos que crean una sinergia entre sí. De tal forma, por

medio de la utilización de este diseño se pretende complejizar la investigación y llegar a análisis

más profundos, pues, los datos deben ser tanto cuantitativos como cualitativos, lo cual, permite

abordar distintas perspectivas y niveles de análisis (Blanco, & Pireta, 2015). Específicamente,

para esta investigación se pretende realizar un proceso de triangulación concurrente, es decir, se

Page 48: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

tomarán los datos tanto cualitativos como cuantitativos en el mismo bloque experimental y los

análisis de ambos tipos de datos se realizarán simultáneamente lográndolos correlacionar y así,

llegar a resultados más complejos (Folgueiras-Bertomeu & Ramírez. 2017).

Población

La muestra del estudio estuvo conformada por estudiantes de universidades públicas y

privadas de la ciudad de Bogotá, que estuvieran cursando pregrado, maestría o alguna

especialización y que se encontraran en un rango de edad entre los 18 y los 26 años, rango de

edades escogido de acuerdo con la distinción realizada por el Ministerio de Salud (2019) para los

jóvenes, discriminando a aquellos que son menores de edad. En estudios como los de Pratt,

Golding y Hunter (1983) sugieren que no hay diferencias significativas en las habilidades

relacionadas al razonamiento moral para edades entre los 18 y los 70 años, factores como el

desarrollo neurodegenerativo (el cual es más recurrente en adultos mayores y de mediana edad) o

patrones de razonamiento moral menos flexibles (Moshman, 2011).

A pesar de ello, se tomó esta población por condiciones de accesibilidad y practicidad al

momento de aplicar los instrumentos para por mediación virtual y conectividad. Se realizó un

muestreo por conveniencia ya que los participantes fueron invitados a colaborar en el estudio

mediante redes sociales, email o personalmente. Adicional a esto, se rifó entre los participantes

bonos digitales con el fin de incentivar la colaboración con el estudio. Por otra parte, no se

consideró que características sociodemográficas como el sexo, la raza o la condición

socioeconómica del posible participante fueran criterios de exclusión necesarios para el proyecto.

Sin embargo, si se consideraron como elementos de exclusión que el participante se encontrará en

Page 49: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

algún estado alterado de consciencia o que trabaje o investigue de forma cercana temas de

contenido moral.

Por otro lado, no se considera que el ser estudiante de psicología o alguna carrera afín a

las ciencias sociales fuese motivo de exclusión, dado que el tema de investigación tiene un alto

grado de especificidad y no se considera que las personas que estudian estas carreras pudieran

tener sesgos confirmatorios o cambios comportamentales al momento de realizar el diseño

experimental o la entrevista. Retomando el último criterio de exclusión mencionado en el párrafo

anterior, se realizó un control en el que se le preguntó al participante si había trabajado o trabaja

sobre temas de razonamiento moral, de ser así se daba por finalizado el experimento debido a que

su participación podría sesgar los datos obtenidos ya que su conocimiento especializado en el

tema sí podía llegar a sesgar los resultados. Se menciona esto ya que el estudio está enfocado en

conocer las percepciones y comportamientos de personas que normalmente no tienen un

conocimiento teórico sobre temas relacionados con la acción situacional o el juicio moral.

Por otro lado, se estimó que el tamaño de la muestra para el presente estudio fuera de N=

94 sujetos. Esta estimación se hace en función de investigaciones acerca de temas similares

previamente hechas (McAllister, 2001). Adicionalmente, se realizó un análisis mediante el

software G power, el cual realizó la estimación previamente mencionada bajo un margen de error

probabilístico de 0.05.

Page 50: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Técnicas e instrumentos

Con el fin de realizar una adecuada selección de los participantes se aplicó en la

introducción un pequeño cuestionario que dio cuenta de algunos de los criterios de exclusión

contemplados en el Proyecto de Tesis, tales como tener entre 18 y 26 años cumplidos, ser

estudiante de educación superior en una institución de la ciudad de Bogotá, Colombia y que

trabaje o investigue de forma cercana temas de contenido moral. Para ello, en las preguntas que

fue posible se aplicó un filtro para terminar el cuestionario en caso de no tener los criterios

necesarios. En seguida se dio inicio a la aplicación del apartado de Estado del Cuestionario de

Ansiedad Estado Rasgo [STAI], el cual permitió evaluar el estado de conciencia de la persona en

el momento del registro, lo cual responde a uno de los criterios de exclusión contemplados en la

investigación referido a estados de conciencia alterados (no tener capacidades cognitivas

inmediatas que sean suficientes para la tarea debido a falta de sueño, consumo de sustancias

psicoactivas, altas preocupaciones que interrumpen la concentración).

Una vez superados los filtros necesarios comenzaba el experimento real por lo que se

aplicó un cuestionario sociodemográfico con el fin de caracterizar a los participantes;

información que a su vez fue utilizada para evaluar diferencias poblacionales en los registros,

pero sin ninguna focalización en específico, ya que se tomaron como datos emergentes.

En seguida, se procedió con la presentación de una batería de dilemas sociales en

contextos de corrupción que constaba de cinco historias, cada una de ellas acompañadas de tres

escalas de evaluación del dilema social en donde la persona debía formar un juicio de acción

frente a la situación presentada, luego hacer un juicio en una escala de valoración (nada, mucho,

Page 51: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

poco, nunca, tal vez, etc.) sobre las situaciones que se le presenten, y posteriormente, debía

evaluar el nivel de castigo que merecería el autor de los hechos.

Luego de ello, se le aplicó al participante el cuestionario correspondiente al Índice de

Reactividad Interpersonal en español, el cual tenía como fin medir de forma multidimensional la

empatía. Esta escala se respondía por medio de una escala Likert de cinco factores yendo desde

‘no me describe bien’ hasta ‘me describe muy bien’.

Después de terminado el apartado anterior, el participante debía responder el cuestionario

correspondiente a la Escala de Mecanismos de Desconexión Moral en su adaptación española, el

cual, como su nombre lo dice, pretende medir los nueve mecanismos de desentendimiento moral

propuestos por Bandura. Este cuestionario necesitaba ser respondido por medio de una escala

Likert de cinco factores que van desde ‘totalmente de acuerdo’ hasta ‘totalmente en desacuerdo’.

Por último, se procedió a aplicar un cuestionario de profundización sobre la temática de la

investigación, con el fin de entender la percepción del participante ante los actos de corrupción,

lo cual ayudo a entender las respuestas que este dio en los apartados anteriores.

Proceso de validación y solicitud de instrumentos

Batería de dilemas sociales en contextos de corrupción

Para la medición de la temática central de este estudio, y frente a la ausencia de

instrumentos precisos relacionados se procedió a la creación de una batería de dilemas sociales

Page 52: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

situados en contextos propios de la vida cotidiana que involucraran tanto prácticas de corrupción

como mecanismos de desentendimiento moral. Para ello, se creó un total de cinco historias

diferentes, cada una de ellas con referencia a un articulo específico del Código Penal Colombiano

y a algún mecanismo de desentendimiento moral, siendo transversal entre todos ellos la

utilización de lenguaje eugenista. La distribución de las historias con respecto a los aspectos que

evaluaban como se muestra en la Tabla No. 1i (Para revisar directamente los dilemas ver Anexo

4).

Tabla 1.

Composición de la batería de dilemas sociales

Dilema

Título Artículos del Código

Penal relacionados

Mecanismos de

Desentendimiento

Moral relacionados

Dilema No. 1

Los alcaldes y la

contratación para la

reconstrucción de carreteras

Art. 410A - Acuerdos

restrictivos de la

competencia

Comparación ventajosa

Dilema No. 2

La negociación con

calificaciones con fines

de representación

Art. 407 - Cohecho por

dar y ofrecer

Atribución de culpa

Dilema No. 3

Información errónea

para la concesión de

bonificaciones

Art. 409 - Interés

indebido en la

celebración de

contratos. Art. 410 -

Contrato sin

cumplimiento de

requisitos legales

Difusión de la

responsabilidad

Dilema No. 4

Desviación de fondos

por derechos de contratación

Art. 397 - Peculado por

apropiación

Distorsión de las

consecuencias

Dilema No. 5

Privilegios de

contratación por

compromisos

personales

Art. 413 - Prevaricato

por acción. Art. 410 -

Contrato sin

cumplimiento de requisitos legales

Autojustificación

moral-social

Page 53: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Para la respectiva validación de esta batería de dilemas sociales se procedió a realizar una

validación por jueces expertos, proceso en el cual se convocaron cinco (5) jueces especializados

en psicología social crítica y política, psicología e investigación moral, psicometría, medicina y

neurociencia cognitiva y psicoanálisis y neurociencia social. Esta validación se realizó mediante

un formato que evaluaba los índices de suficiencia, claridad, coherencia y relevancia; teniendo

entre todos puntajes entre 0,65 y 0,8, que a criterio de la investigadora y de sus asesores

correspondía a un puntaje sobresaliente, pero frente a los cuales fue necesario realizar

correcciones con base en los comentarios de los jurados, todo ello dentro de los lineamientos

éticos pertinentes. Por último, para contrastar mejor la validez de esta batería, posterior a la

recolección de datos, se procedió a calcular el Alfa de Cronbach con un resultado de 0,701.

Escala de Índice de Reactividad Interpersonal (IRI)

Con el fin de evaluar de forma rigurosa el constructo de la empatía se aplicó la escala del

Índice de Reactividad Interpersonal; prueba que, para proceder con su aplicación se contactó con

Vicenta Mestre Escrivá y Elisabeth Malonda, investigadoras pertenecientes al equipo encargado

de la publicación del articulo ‘La medida de la empatía: análisis del Interpersonal Reactivity

Index’ (Mestre, Frías, Dolores & Samper, 2004), correspondiente a la adaptación y validación

española de la escala; investigadoras que, extendieron su autorización para la utilización de la

escala y la adaptación a español latino, proceso realizado con la asesoría de la psicóloga e

investigadora de la Universidad Externado de Colombia, Sandra Carolina Valencia Lara; todo

siempre dentro de los lineamientos éticos de psicología, del comité de ética y del Área de Salud,

Conocimiento Médico y Sociedad.

Page 54: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Escala de Mecanismos de Desconexión Moral (MMDS-S)

Para la evaluación rigurosa del comportamiento moral de los participantes, se incluyó la

Excala de Mecanismos de Desconexión Moral en su adaptación española, originalmente creada

por Bandura en ingles y, posteriormente, traducida, adaptada y validada al castellano por Rubio-

Garay, Amor y Carrasco (2017) y publicada en su artículo titulado ‘Dimensionality and

psychometric properties of the Spanish version of the Mechanisms of Moral Disengagement

Scale (MMDS-S)’. Para su inclusión en el presente estudio se solicitó la respectiva autorización a

Fernando Rubio Garay, seguidamente de su adaptación al español latino con la asesoría de la

psicóloga e investigadora de la Universidad Externado de Colombia, Sandra Carolina Valencia

Lara; todo siempre dentro de los lineamientos éticos de psicología, del comité de ética y del Área

de Salud, Conocimiento Médico y Sociedad.

Aspectos éticos y deontológicos

Los aspectos éticos concernientes a esta investigación se ven relacionados con la ley 1090

de 2006 que enmarca la ley vigente relacionada con el deber y hacer del psicólogo en la práctica

de la profesión en cualquier ámbito que esta implique. En dicha ley se entiende por salud la

definición brindada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se refiere al bienestar

biopsicosocial de un individuo.

De esta forma, el ejercicio de la investigación en psicología debe tener como objetivo

aportar al desarrollo de la profesión en pro del bienestar humano “respetando la dignidad y el

bienestar de las personas que participan” (Ley 1090, 2006, Titulo II, Articulo segundo, párr. 11).

Page 55: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Adicionalmente, se toma en consideración la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica

Mundial (AMM), la cual reglamente todo lo relacionado con la investigación biomédica,

relevante aquí debido a que se involucra el campo de la neurociencia social.

Por lo anterior es de vital importancia preservar la salud física y mental de los sujetos

durante el ejercicio de la investigación y se priorizará ante todo este derecho fundamental, por lo

que cualquier situación de incomodidad, molestia o daño que experimente el sujeto será tenido en

cuenta y reducido al mínimo. Además, será completamente tenida en cuenta la participación

expresa voluntaria del participante por medio de un consentimiento informado teniendo total

libertad de abandonar el estudio en cualquiera de sus fases sin repercusión alguna.

De igual manera, el ejercicio de la profesión se encuentra regido por el Código

Deontológico y Bioético (Ley 1090, 2006, Título VII) en donde se aclara que durante el ejercicio

de la profesión no deberá haber ningún acto de discriminación de ninguna índole (Ley 1090,

2006, Título VII, Artículo 16 y 17). Adicionalmente, el investigador debe garantizar los criterios

de confidencialidad, la preservación de la intimidad y la debida reserva de datos personales a

excepción de casos particulares (Ley 1090, 2006, Título VII, Artículo 25 y 30). Igualmente, se

prevé que el riesgo del presente estudio es de riesgo mínimo, ya que no se ejecutan

procedimientos invasivos para el participante o que puedan vulnerar física, emocional o

mentalmente.

Por último, de acuerdo con la Declaración de Helsinki, se toma en consideración la

importancia de delimitar dentro de la investigación los incentivos utilizados para compensar,

Page 56: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

tratar o convocar a los participantes, los cuales deben estar debidamente sustentados y

autorizados éticamente previo a la realización del estudio (AMM, 2015).

Page 57: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Capítulo 4

La moralidad, la empatía y la cultura ¿qué tienen que ver con las prácticas cotidianas de

corrupción?

Presentación de resultados

Los análisis estadísticos se realizaron por medio del software Statistical Package for the

Social Sciences [SPSS], los cuales corresponden a análisis estadísticos paramétricos y no

paramétricos (ver anexo 1). Se analizó un total de 118 sujetos 46,6% hombres y 53,4% mujeres,

entre los 18 y 26 años con una media de 21,85. Adicionalmente, se realizó una prueba de

normalidad Kolmogorov – Smirnov y que las variables de Total STAI (K-S = 0,58), Total

desentendimiento moral y corrupción (K – S = 0,18), Total Índice de Reactividad Interpersonal

(K – S = 0,53) y las subescalas de desplazamiento de la responsabilidad (K – S = 0,23), distorsión

de las consecuencias (K -S = 0,15), atribución de culpa (K – S = 0.05), desentendimiento por

irresponsabilidad (K – S = 0,42) y desentendimiento por racionalización (K – S = 0,57), así como

el total global de desentendimiento moral (K – S = 0,52), se mostraron normales. Así mismo, el

total de dilemas de corrupción presentó una media de 37,18 con una desviación estándar de 16,

589; con respecto al total de la prueba de desentendimiento moral se calculó una media de y una

desviación estándar de 12,552, por último, con respecto al Total del Índice de Reactividad

Interpersonal la media 67,14 y desviación estándar obtuvieron como resultados 93,39 y 13, 783

respectivamente (Ver Tabla 2). Frente a todos estos datos se procedió a la realización de

correlaciones estadísticas, pruebas de asociación, análisis bivariados y análisis multivariados.

Con respecto a la distribución por creencia del total de sujetos, 57% se consideraban a sí mismos

como creyentes y el resto como no creyente.

Page 58: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Tabla 2.

Estadísticos descriptivos

Media Desvesta N

Total dilemas de corrupción 37,18 16,589 118

Total desentendimiento moral 67,14 12,552 118

Total índice de reactividad interpersonal 93,39 13,783 118

Los dilemas de corrupción presentaron una alta consistencia interna al realizar la prueba

de correlación de Pearson, ya que todas las correlaciones entre dilemas fueron significativas de

carácter positivo (Ver Tabla 3).

Tabla 3.

Correlaciones de Pearson Dilemas de Corrupción

Total Acuerdos

Restrictivos de la

Competencia y

Comparación

Ventajosa

Total Prevaricato

por Acción y

Justificación

Moral Social

Total Peculado por

Apropiación y

Distorsión de las

Consecuencias

Total

Cohecho por

Dar y Ofrecer

y Atribución

de Culpa

Total Prevaricato por

Acción y Justificación

Moral Social

0.358***

Total Peculado por

Apropiación y Distorsión

de las Consecuencias

0.565***

0.210*

Total Cohecho por Dar y

Ofrecer y Atribución de Culpa

0.403***

0.275*

0.266*

Total Interés Indebido en la

Celebración de Contratos,

Contratos sin

Cumplimiento de

Requisitos Legales y

Difusión de la Responsabilidad

0.234**

0.183*

0.394***

0.297**

Nota: Los valores de significancia están representados de la siguiente forma -* p ≤ 0.05 * p ≤ 0.01 ** p < 0.001

Page 59: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Para analizar la presencia de correlación entre el índice de reactividad interpersonal con el

total de desentendimiento moral y el total de dilemas de corrupción se realizaron diversas

correlaciones entre estas variables, análisis en los cuales no se encontraron correlaciones

significativas entre las variables anteriormente mencionadas (Ver Tabla 4).

Tabla 4.

Tabla Correlaciones IRI x Corrupción x Desentendimiento

Dilema de Corrupción Desentendimiento Moral

Índice de Reactividad Interpersonal -0.009 -0.017

Desentendimiento Moral 0.134

Se realizó un análisis de correlación de Pearson usando ambos sexos en los que no se

encontró una correlación significativa entre el total de desentendimiento moral y el puntaje total

de dilemas de corrupción (r = 0.134; p = 0.148). Sin embargo, cuando se realizó este análisis con

diferenciación por sexos se encontró que los hombres presentaron una correlación significativa de

carácter positiva (r = 0.364; p = 0.007). Por otra parte, no se encontró ninguna correlación

significativa para las mujeres (r = 0.019; p = 0.883) (Ver Figura 3).

Page 60: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Figura 3: Correlación Dilemas de Corrupción x Desentendimiento Moral por Sexo

En la prueba T para medidas independientes, al separar los grupos por sexo se evidencio

una diferencia para el total de desentendimiento moral (T(116) = 3.166; p = 0.002) (F(116) =

2.083; p = 0.152), donde los hombres presentaron mayores niveles de desentendimiento (N = 54;

M = 70.98) comparado con las mujeres (N = 64; M = 63.91).

Por otra parte, se realizó una prueba T para medidas independientes, separando a los

individuos en creyentes y no creyentes, en la que se encontró que las personas creyentes (N = 57;

M = 41.79) presentaron un puntaje mayor en el puntaje total de dilemas de corrupción comparado

con personas no creyentes (N = 61; M = 32.87) (T(116) = 3.018; p = 0.003) (F(116) = 2.114; p =

Page 61: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

0.149). Para el test del total de desentendimiento moral, se presentaron diferencias significativas

entre los grupos (T(116) = -2.211; p = 0.029) (F(116) = 1.077; p = 0.302), donde las personas no

creyentes (N = 61; M = 69.57) presentaron un puntaje mayor comparado con quienes se

consideraron creyentes (N = 57; M = 64.54). Al diferenciar estos resultados por sexo, se encontró

una diferencia significativa para las mujeres en el puntaje total de dilemas de corrupción (T(62) =

3.366; p = 0.001) (F(62) = 3.259; p = 0.076).; donde las mujeres creyentes (N = 35; M = 45.20)

puntuaron más alto comparado con aquellas no creyentes (N = 29; M = 31.45).

Al ejecutar un análisis de correlación de Pearson separando entre los grupos creyentes y

no creyentes, se presentó una correlación positiva significativa entre el total de dilemas de

corrupción y el total de desentendimiento moral para el grupo de personas que se consideraban no

creyentes (r = 0.392; p = 0.002), para las personas creyentes no se encontró una correlación de

ningún tipo para estas variables (r = 0.067; p = 0.619) (Ver figura 4).

Page 62: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Figura 4: Correlación Dilemas de Corrupción x Desentendimiento Moral por Religión

Realizando un análisis de correlación de Spearman diferenciando los grupos por

inclinación política, los grupos que se consideraban a sí mismos con una inclinación política de

centro izquierda (rs = 0.362; p = 0.028) y los que se consideraban apolíticos (rs = 0.449; p =

0.021) presentaron una correlación significativa de carácter positivo, el resto de los grupos no

presentaron una correlación significativa al comparar el total de desentendimiento moral y el

puntaje total de dilemas de corrupción.

Page 63: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Tabla 5.

ANOVA general

Sig.

Total Dilema 1 ,016*

Total Dilema 2 ,135

Total Dilema 3 ,035*

Total Dilema 4 ,002*

Total Dilema 5 ,534

Total Dilemas sociales ,008

Toma de Perspectiva ,517

Preocupación Empática ,892

Fantasía ,725

Malestar Personal ,103

Empatía Cognitiva ,444

Empatía Afectiva ,637

Total Índice de Reactividad Interpersonal ,814

Justificación Moral Social ,625

Lenguaje Eufemista ,155

Comparación Ventajosa ,074

Desplazamiento de la Responsabilidad ,123

Difusión de la Responsabilidad ,605

Distorsión de las Consecuencias ,813

Deshumanización ,858

Atribución de culpa ,737

Desentendimiento por Despersonalización ,923

Desentendimiento por irresponsabilidad ,015*

Desentendimiento por racionalización ,454

Total Desentendimiento Moral ,250

Nota: Los valores de significancia están representados de la siguiente forma -* p ≤ 0.05 * p ≤ 0.01 ** p <

0.001

Por otro lado, por medio de la realización de un ANOVA general, se encontró que, al

comparar las medias de todos los grupos tantas escalas (grandes totales), subescalas (totales

parciales) y categorías (total por variable); los ítems del dilema 1, dilema 3, dilema 4, y

desentendimiento por irresponsabilidad presentaron diferencias significativas (Ver Tabla 5). Sin

embargo, al aplicar una prueba Post Hoc a estos ítems, únicamente la variable de

Page 64: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Desentendimiento por irresponsabilidad presento un comportamiento significativo (p = 0,015)

con respecto a la inclinación religiosa desglosada en categorías (Ver Figura 5).

Figura 5: Post Hoc ANOVA Desentendimiento por irresponsabilidad x Inclinación religiosa

Paralelamente, al realizar pruebas pareadas para cada uno de los instrumentos utilizados

en este estudio se encontró que, en el caso del ANOVA para medidas repetidas de los dilemas

sociales en contextos de corrupción presento en todos los test multivariados resultados muy

significativos (p = 0,000) mostrando una distribución uniforme entre los dilemas destacándose el

dilema referido al prevaricado por acción y exceptuando el de peculado por apropiación (Ver

Figura 6). Así mismo, al aplicar esta prueba pareada en las subescalas del Índice de Reactividad

Interpersonal (p = 0,000), es posible visualizar una distribución uniforme de los datos,

Page 65: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

sobresaliendo la categoría de malestar personal la cual expone una menor puntuación con

respecto a las demás (Ver Figura 7). Sumado a esto, en los análisis pareados correspondientes a la

prueba de desentendimiento moral también reflejan diferencias significativas en todos los test

multivariados (p = 0,000), lo cual, de acuerdo a la gráfica, es posible llegar a afirmar que las

personas tienden a puntuar muy bajo en los mecanismos de desentendimiento por

despersonalización mientras que expresan puntajes más altos en los mecanismos de

desentendimiento por racionalización y, por último, acentuándose mucho más los mecanismos de

desentendimiento por irresponsabilidad (Ver Figura 8); resultados que se relacionan con otros

anteriormente expuestos y que dejan a este ultimo mecanismo como preponderante frente a los

demás.

Figura 6: ANOVA para medidas repetidas en Dilemas de Corrupción

Page 66: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Figura 7: ANOVA para medidas repetidas en Índice de Reactividad Interpersonal

Figura 8: ANOVA para medidas repetidas en Desentendimiento Moral

Page 67: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Sumado a lo anterior, se realizaron análisis de regresión lineal múltiple y regresión

multinomial, procesos que ultimaron las variables que tienen una influencia significativa en la toma

de acción, tendencia a la aprobación y percepción de las prácticas de corrupción inmersas en

situaciones de la vida cotidiana; desembocando en que, primero, la prueba de desentendimiento

moral presenta resultados muy significativos al entrecruzarse con la batería de dilemas sociales,

además de ser significativas las variables de sexo e inclinación religiosa en la regresión lineal y

muy significativa esta última en la regresión multinomial (Ver Tabla 6 y Tabla 7).

Tabla 6.

Regresión lineal múltiple

ANOVAb

Model Sig.

Regression ,003**

1 Residual

Total

Coefficientsa

Model

Sig.

(Constant) ,007**

Sexo ,049*

1 Inclinación Política ,343

Inclinación Religiosa ,015*

Desentendimiento Moral ,002**

Nota: Los valores de significancia están representados de la siguiente forma -* p ≤ 0.05 * p ≤ 0.01 ** p <

0.001

Page 68: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Tabla 7.

Regresión Multinomial

Model Fitting Information

Sig.

Intercept Only

Final ,000***

Pseudo R-Square

Cox and Snell ,737

Nagelkerke ,992

McFadden ,983

Likelihood Ratio Tests

Effect

Sig.

Intercept .

Sexo .

Inclinación Política ,133

Inclinación Religiosa ,007**

Total Índice de Reactividad Interpersonal ,133

Total Desentendimiento Moral ,004**

Nota: Los valores de significancia están representados de la siguiente forma -* p ≤ 0.05 * p ≤ 0.01 ** p <

0.001

Finalmente, se realizó un ANOVA para medidas repetidas que conjuga los tres instrumentos

utilizados en esta investigación, es decir, incluye el total de la batería de dilemas sociales en

contextos de corrupción, el total del índice de reactividad interpersonal y el total de la escala de

mecanismos de desentendimiento moral presentados también de acuerdo con la secuencia

experimental que se llevó a cabo. Así pues, se permite llegar a vislumbrar los resultados más

significativos de todo este estudio; pues, se evidencia la relación entre las tres variables principales

y su interacción; en donde, las personas puntúan mucho más bajo en la batería de dilemas (cabe

resaltar que en ella también se consideran los mecanismos de desentendimiento moral), luego de

ello, las puntuaciones de empatía muestran un incremento en las puntuaciones muy alto y por

último, las respuestas en la escala de desentendimiento son más altas que las de la batería de

Page 69: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

dilemas (Ver Figura 9), resultados que dejan abiertas muchas incógnitas que se discutirán en el

apartado siguiente.

Figura 9: ANOVA para medidas repetidas entre dilemas, empatia y desentendimento moral

Discusión de resultados

Durante la realización de esta investigación, se presentó constantemente la cuestión de

cómo analizar un fenómeno tan difícil de estudiar como la corrupción, habiendo tantas visiones

desde la cual abordarlo. Claramente es necesario incluir un tinte político, sin embargo, al tener

impresa la perspectiva psicológica, era completamente necesario estudiar cómo actúa la moral en

Page 70: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

contextos relacionados con la corrupción. Al ser inviable el estudio del fenómeno de la

corrupción y para lograr resultados fiables, las prácticas de corrupción fueron los principales

aliados.

Así pues, se logró crear una investigación que logro dar visos de lo que significa la moral

en contextos como los planteados en este estudio, llegando a ser relacionados con aspectos

identitarios y con sistemas culturales adoptados que marcan pautas de pensamiento,

comportamiento y prácticas en la vida cotidiana de cada una de las personas que habitan en este

mundo.

En ese sentido, para poder abstraer mejor los resultados anteriormente expuestos, es

necesario primero traer a colación el contexto del experimento. Pues, Colombia es un territorio

marcado por su gran bagaje histórico en episodios de violencia, conflicto armado, delincuencia y,

principalmente, corrupción (Caballero, 2018), dejando un panorama poco alentador y

desesperanzador a veces; convirtiéndose en un tema de alta relevancia al directa o indirectamente

vulnerar derechos, generar pobreza y desigualdad y amenazar la dignidad humana, la seguridad

nacional y el desarrollo del país (Newman & Angel, 2017; Corporación Transparencia por

Colombia, 2019; Zuleta, 2015). Sin embargo, esta dolorosa biografía de un país completo

también ha demostrado la capacidad de sus ciudadanos de adaptarse a contextos adversos, de

seguir adelante a pesar de todos los elementos que pudieron llegar a obstaculizar su desarrollo, de

seguir confiando en una mejoría de la democracia y la representación política y da muestra de su

resiliencia democrática (Tirado, 2019). Es allí donde, los altos mandos gubernamentales,

judiciales y de seguridad tienen la mayor responsabilidad, pero en donde también la sociedad

civil cumple un papel fundamental en la lucha contra la corrupción (Naciones Unidas, 2005).

Page 71: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Particularmente, Bogotá ha sido el epicentro de la corrupción del país al ser la capital y el

punto de encuentro de las ramas ejecutiva, legislativa y judicial y de las entidades públicas del

país, sectores a los que se asocia más comúnmente este tipo de prácticas; llegando incluso a ser la

primera ciudad de América Latina en implementar una Política Pública Distrital de

Transparencia, Integridad y No Tolerancia con la Corrupción (Veeduría Distrital, 2019). Empero,

en los últimos años, la corrupción política en sectores privados ha aumentado estrepitosamente

(Fiscalía General de la Nación, 2018), siendo últimamente puntos de atracción mediática

(Cortázar, 2018).

Es así, como la relevancia de los resultados aquí presentados comienza a esculpir un

sentido moral que va más allá de simplemente saber cómo actúan algunas personas en contextos

relacionados con las prácticas de corrupción; hace referencia al entendimiento de la cultura que

se encuentra inmersa en Bogotá expresándose en la postura que se adopta y cómo la sociedad

civil toma un papel relevante allí.

Con todo lo anterior, un aspecto en el que no he profundizado mayormente hace

referencia al lugar que ocupa el estudio de la moral en este fenómeno, que es el ancla

fundamental del estudio de este fenómeno. Pues, la moral es la forma por la cual se puede llegar a

abarcar un fenómeno que se ha convertido en una suerte de percepción personal ante la política y

la economía; y a la vez, al involucrar procesos de toma de decisiones (López et al., 2014; Young

et al., 2010), como el diseño aplicado en este documento, permite entrever qué aspectos pueden o

no resultar fundamentales a la hora de juzgar un acto como corrupto, al desaprobarlo o no y al

actuar si uno se posiciona en alguna de esas situaciones. Por lo mismo, al tomar una decisión, es

Page 72: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

claro que las variables que interactúan dentro de la mente humana son muy diversas y subjetivas

como lo son las emociones, la capacidad empática, los preconceptos morales que se tengan o los

contenidos identitarios dentro de los cuales cada uno se inscriba (Polzler, 2015; Olsson, Kopsida,

Sorjonen & Savic, 2016; Ward, 2017).

Conjuntamente, para el abordaje de la moral dentro de la psicología, existen múltiples

teorías y formas de acercarse a ella; por lo que aquí se consideró que la inclusión del

desentendimiento moral podía llegar a explicar por qué los humanos actúan en contra del

bienestar social priorizando el individual en contextos en los que no se presentan amenazas

contra la supervivencia. El desentendimiento moral es considerado como un mecanismo de

autojustificación de acciones que van en contra de las propias creencias y estándares morales con

el fin de no auto sancionarse duramente (Bandura, 2004), lo cual, se ha evidenciado

anteriormente en estudios relacionados con la guerra (Aquino, Reed, Thau & Freeman, 2007; Beu

& Buckley, 2004), el bullying (Obermann, 2010), entre otras conductas que se consideran como

reprochables y que generarían un malestar personal.

En consecuencia, una de las hipótesis centrales de este estudio se encontraba referida a la

relación de la empatía y el desentendimiento moral cuando se estaba en un contexto de toma de

decisiones relacionado con prácticas de corrupción; basándose incluso en la amplia literatura que

relacionaba los resultados de la prueba de Desentendimiento Moral (Rubio-Garay, Amor &

Carrasco, 2017) y la prueba del Índice de Reactividad Interpersonal (Mester, Frías & Samper,

2004). Sin embargo, los resultados contradijeron estos estudios, siendo inasequible una

correlación significativa entre los resultados de estas dos variables. Esto provoca entonces una

serie amplia de cuestionamientos de por qué estas correlaciones no fueron exitosas como el resto

Page 73: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

de la literatura científica plantea; por lo que se ha llegado a suponer que el cambio de contexto

geográfico pudo ser una variable que cambiara los resultados o, a la que aquí más se apuesta, que

la transversalidad de la temática de corrupción creara una transformación en las respuestas de los

participantes, sin embargo, para solucionar esta cuestión es necesario realizar nuevos estudios

con énfasis en ello; pues, si existen diferencias en la moral a partir de la emocionalidad y la

empatía como se ha demostrado, la idea de estudios similares centrados en esto resultan

necesarias tanto para el entendimiento de la moral como el de la corrupción.

De otro modo, caminando a través de los resultados de la investigación es posible

acercarse a responder ¿cómo es que ser o identificarse como hombre o como mujer tiene

influencia en cómo actuamos ante los contextos de corrupciónii? En este trabajo se encontró que

el desentendimiento moral se expresa con mayor intensidad en las personas que se identifican a sí

mismas como hombres. Frente a ello, la importancia del dimorfismo sexual con la moral dentro

de la psicología resulta evidente e importante viendo incluso las diferentes teorías del desarrollo

moral (Kohlberg, 1982; Piaget, 1932), lo cual puede resultar en una suerte de favorecimiento a

hipótesis neurocientíficas y sociológicas relacionadas con la diferenciación sexual y su efecto en

la configuración ontogenética (Aponte, Martínez y Caicedo, 2016).

Por otra parte, entre los resultados encontrados, se encontró una variable con

significancias importantes pero que valdría la pena profundizar. Esta resulta ser la de inclinación

política, la cual expreso correlaciones importantes con respecto al desentendimiento moral y

prácticas de corrupción, en aquellas personas que se identificaban con posturas de extrema

izquierda o que se consideraban apolíticas. Estos resultados se relacionan con el pensamiento de

Palmero et al. (2011), el cual, denota una relación entre el procesamiento moral en el área cortical

Page 74: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

superior con los preceptos y estándares morales culturalmente arraigados (Palmero et al., 2011);

que en este caso son afiliaciones ideológicas políticas como ya lo ha expuesto antes la academia,

demostrando que la inclinación política moldea formas de pensamiento ético que diferencia entre

lo “bueno” y lo “malo” para el establecimiento de un correcto orden social (Haidt, 2019).

Por otro lado, entre los resultados que destacaron a lo largo de todo el estudio tiene que

ver con la afiliación religiosa, aspecto que, en sinergia con lo anteriormente mencionado al ser un

aspecto que tiene directa influencia sobre el modo de estructurar la sociedad, los

comportamientos. Sin embargo, aquí toma especial relevancia al estar relacionada con aspectos

que, desde la antropología cultural, la sociología y la psicología, trascienden el solo actuar y llega

a conformar una forma de vida, mezclando lo físico y lo metafísico, influenciando los roles

sociales, las normas culturales y la identidad resaltando la singularidad de las experiencias

morales relacionadas con la religión (Parsons, 1996; Peacock & Kirsch, 1980; William James,

1902); llegando a explicar más concretamente lo que este estudio buscaba: cómo las personas

construyen una postura moral frente a fenómenos cotidianos como lo son las prácticas de

corrupción.

Sin embargo, los resultados gruesos que ha brindado esta investigación permiten abrir

cuestionamientos que no se consideraban antes, que no se han encontrado en la literatura y que

valdría la pena profundizar y acotar más cuidadosamente. Es así como, vale la pena detenerse un

momento en resultados que permiten evidenciar la interacción entre las pruebas y que tienen

relaciones internas significativas, como lo son la batería de dilemas sociales y la escala de

desentendimiento moral. Estos dos instrumentos revelaron interacciones significativas, además

de ser internamente consistentes; sin embargo, al realizar análisis pareados, sus resultados

Page 75: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

cambian drásticamente. Ahora bien, ¿es posible que el abordaje del constructo de la empatía entre

ambos instrumentos haya producido estos cambios en la expresión del desentendimiento? ¿o es el

fenómeno de las prácticas de corrupción el elemento que modifica la forma de responder de los

participantes? Para responder estas preguntas se sugiere realizar estudios enfocados en cada una

de estas cuestiones. Como conclusiones generales acerca de estos resultados se relacionan los

estudios de Rubio-Garay, Amor y Carrasco (2017), en donde relacionan significativamente el

Índice de Reactividad Interpersonal con los Mecanismos de Desentendimiento Moral; estudios

que vuelven lógico insinuar a la variable empática como moduladora y modificadora del

desentendimiento moral; sin embargo, en esta investigación en particular, no se puede afirmar

esto a cabalidad teniendo en cuenta el atravesamiento del fenómeno de la corrupción que hay a lo

largo del estudio.

Es entonces evidente que sí existen relaciones, correlaciones e interacciones entre el

desentendimiento moral y la tendencia a la aprobación de prácticas corruptas dentro de la vida

cotidiana. Sin embargo, aún no se pueden caracterizar estas, dejando abierto un amplio camino

para la investigación. Así mismo, es interesante dilucidar las contradicciones que se muestran

aquí con respecto a la literatura, pues, lo esperado era que el IRI y el desentendimiento tuvieran

correlaciones y significancias a lo largo de la investigación; sin embargo, sucedió todo lo

contrario y no se encontró relación. Por ello, para posibles investigaciones, cuando la situación

mundial actual mejore, se propone realizar estudios electrofisiológicos, específicamente de

conductancia galvánica de la piel, análisis de la expresión facial, pupilometría y eyetrackingiii

para corroborar y contrastar con los resultados de empatía aquí relacionados, ampliándolo además

a la generalidad de las emociones morales y su diálogo con situaciones referentes a las prácticas

de corrupción inmersas en la vida cotidiana y los mecanismos de desentendimiento moral.

Page 76: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Finalmente, a pesar de todo lo aquí presentado, es necesario tener en cuenta que, aunque

todos estos resultados son un gran aporte para el entendimiento de fenómenos sociales

relacionados con la moral, no se ha demostrado que estos procesos sean única y distintivamente

de la moral, sino que más bien, involucran muchas más variables que resultan un desafío en la

investigación científica abordando la constante discusión entre lo deontológico y lo utilitarista

(Greene, 2015).

Page 77: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Conclusiones y consideraciones finales

Para concluir esta investigación, que para mí es más una experiencia, me permito resaltar

algunos aspectos generales que considero deben ser tenidos en cuenta para poder comprender las

conclusiones a las que se llegan aquí. En primer lugar, creo importante que el lector sepa el

especial interés que he construido, como psicóloga, en términos de moral; ello debido a que,

como todo estudio, la visión del investigador se ve inmersa explícita o implícitamente a lo largo

de todo el estudio y todo el documento. Como segundo punto, resalto que el transitar por un

proceso de investigación durante dos años y medio transforma y madura la visión que se adopta

sobre un fenómeno, que a su vez sigue construyéndose incluso después de culminado, por lo que

es relevante el mencionar que este estudio no tiene un punto final en el cual se lleguen a

determinar o no variables que modulen o caractericen o no al fenómeno de la corrupción; es más

bien una apuesta para el entendimiento de las tendencias de este con el fin de aportar a la

academia sobre aspectos altamente relevante en la actualidad social, pero que no dan una

respuesta absolutista sobre el mismo; todo lo contrario, abre aún más cuestiones de las que llega a

solucionar. Como tercer y último punto a destacar se ve referido a que este estudio no pretende

encasillar el fenómeno dentro de únicamente una visión disciplinaria de la psicología, sino más

bien se encuentra inscrito dentro de una visión científica social que involucra tanto posturas

clásicas, como modernas, posmodernas y contemporáneas; por lo que considero un error abstraer

la información aquí contenida desde posturas radicales, inflexibles o deterministas.

Entre todo esto, es entonces concerniente abrir, a partir de este estudio, un camino al que

aún le falta mucho por recorrer; pues, los aportes anteriormente indicados brindan puntos de

partida para próximos estudios que se consideran necesarios, ya que, el haber encontrado el

Page 78: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

diálogo intimo entre las posturas ideológicas y morales frente a la toma de decisiones en

contextos de prácticas de corrupción cotidianas da paso a profundizar sobre cada uno de ellos. De

ahí que, para futuras investigaciones se recomienda ahondar en el papel de la creencia con la que

se identifican los ciudadanos colombianos con respecto a la corrupción; discutir acerca de la

influencia de la cultura occidental en el país, de la tendencia de arraigo/desarraigo religioso y de

sistemas de valores construidos a partir de posturas religiosas.

De igual manera, una pregunta que se deja abierta aquí corresponde a cuál es el encargo

de las emociones y de la empatía dentro de este fenómeno bio-psico-antropo-sociológico; que,

como en algún momento se planteó estudiar pero que a razón de la pandemia mundial por Covid-

19 no fue posible realizar, un estudio de la actividad electrofisiológica, de expresividad facial y

de rastreo ocular resultaría acertado desde la perspectiva de la neurociencia social. Resultados

que, seguramente pondrán en discusión los resultados aquí planteados con nuevas variables como

lo es el dimorfismo sexual.

Así mismo, estudios que contrapongan las posturas aquí planteadas se consideran de alta

relevancia como el contraponer las variables como ha sucedido en algunos momentos históricos

que apuntan a que a mayor presencia de empatía, mayor desentendimiento moral y mayores

actitudes a favor de actos relacionados con la corrupción. Este tipo de estudios podrían apuntar a

otras formas de disonancia cognitiva mezcladas con habilidades de persuasión, comunicación y

oralidad. Adicionalmente, el estudio de la corrupción requiere del abordaje de aristas casi

infinitas, por lo que otras visiones se consideran de alta importancia como pueden ser estudios

que apunten a la investigación sobre las justificaciones del sistema, la estigmatización de la

corrupción, la atribución negativa a las normas sociales, la baja confianza institucional, la

Page 79: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

prevalencia de la violación de reglas, las conductas que tienden a la repetición social, entre

muchas otras.

Paralelamente, el considerar vacíos investigativos no tenidos en cuenta aquí como

ahondar en aquellos aspectos de la corrupción contemplados en la legislación colombiana que no

fueron incluidos, la posibilidad de ampliar la investigación a otras zonas del país, en diferentes

grupos etarios y en diferentes condiciones socioeconómicas, ahondar en estudios políticos,

legislativos, administrativos, económicos y filosóficos; también se considera relevante incluir

variables influyentes relacionadas con la educación, por ejemplo, el tipo de institución educativa

de formación de los participantes, si las instituciones son públicas o privadas, en qué difieren las

filosofías de cada institución universitaria, etcétera.

Por último, dejando a consideración del lector las reflexiones que pueda llegar a suscitar,

¿por qué creen que existen personas que llevan a cabo prácticas corruptas? ¿es la corrupción

producto del poder? ¿del dinero? ¿de la cultura? ¿del sistema capitalista? Así de variados como

serán las posturas de quienes de acerquen a este texto, así de diversas pueden ser las respuestas en

términos de cómo funciona la moral en las prácticas de corrupción dentro de la cotidianidad.

Pero, también, así de heterogéneos son los conocimientos que se pueden decir sobre este

fenómeno y así de dispares son las múltiples e infinitas conexiones que pueden encontrarse

durante este recorrido y que se retroalimentan. Por ello, mi conclusión como investigadora de

este estudio radica en la importancia de considerar a la corrupción como un fenómeno

impredecible y en constante cambio, al cual, vale la pena abordar continuamente para así,

contribuir a un mejor país democrático.

Page 80: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una
Page 81: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Referencias

Abbink, K., Irlenbusch, B., & Renner, E. (2002). An experimental bribery game. Journal of Law,

Economics, and Organization, 18(2), 428–454. doi: 10.1093/ jleo/18.2.428

Ackerman, S. (1997) The political economy of corruption en Corruption and the global economy,

31-61.

Aponte, D., Martínez, J., & Caicedo, J. (2016). El cerebro social: expresiones desde la

cooperación y la agresión en niños y jóvenes. Bogotá: Universidad Externado de

Colombia. Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social, 2016.

Argandoña, A. (2003) Private-to-private corruption. España: IESE Bussines School en Chair of

Economics and Ethics No. 531

Arizmendi T. (2011) Linking Mechanisims: Emotional Contagion, Empathy, and Imagery.

Estados Unidos: Psychoanalitic Psychology 28(3) pp. 405-419 Doi: 10.1037/a0024176

Armantier, O. & Boly, A. (2008). Can corruption be studied in the lab? Comparing a field and a

lab experiment.

Asociación Médica Mundial (AMM) (2015) Declaración de Helsinki: principios éticos para las

investigaciones médicas en seres humanos.

Bandura A. (2004) Understanding Terrorism: Psychosocial Roots, consequences and

interventions. Capítulo 6: The role of selective moral disengagement in terrorism and

counterterrorism. American Psychological Association. http://dx.doi.org/10.1037/10621-

006

Bandura, A. (2012) Moral disengagement. Blackwell Publihing Ltd.

Page 82: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Belaus, A., Reyna, C., & Freidin, E. (2016). Medición y manipulación de normas sociales en

juegos experimentales de corrupción. Cuadernos de Economía, 35(68), 353-377. doi:

10.15446/cuad.econ.v35n68.44395.

Blanco, N. & Pireta, J. (2015). La complementariedad metodológica: estrategia de integración de

enfoques en la investigación social. Venezuela: Universidad del Zulia

Bosse T. et. Al. (2013) Modelling collective decision making in groups and crowds: Integrating

social contagion and interacting emotions, beliefs and intentions. Auton Agent Multi-

Agent Syst 27 pp.52–84 Doi: 10.1007/s10458-012-9201-1

Cacioppo, J. T., Berntson, G. G., Sheridan, J. F., & McClint, M. K. (2000). Multilevel Integrative

Analyses of Human Behavior. Social Neuroscience. Psychological Bulletin, pp. 829 - 843.

Cacioppo, J., & Berntson, G. (1992). Social psychological contributions to the decade of the

brain: Doctrine of multi-level analysis. American Psychologist, 47, 1019–1028.

Ciuro M. (2007) Filosofia de la corrupcion. Argentina: Revista del centro e investigaciones de

filosofia juridida y filosofia social ISSN 1851-0884

Chen, A. & Klebe, L. & Humphrey, S. (2019) Ethical champions , emotions, framing, and team

ethical decision making. American Psychological Asociation.

Cortázar, C. (2018) Cinco casos de corrupción en Bogotá para seguir de cerca.

Crockett, M (2013) Models of morality. Trends in Cognitive Sciences. Vol. 17, No. 8

Cunningham et. Al (2003) Neural components of social evaluation. Estados Unidos: Journal of

Personality and Social Psychology 85(4) pp. 639-649 DOI: 10.1037/0022-3514.85.4.639

Darley, J. (2005) The cognitive and social psychology of the contagious organizational

corruption. Broklyn Law Review, Vol 70 No. 4

Page 83: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

De Freitas, J. & Johnson, S. (2018) Optimality bias in moral judgment. Estados Unidos: Journal

of Experimental Social Psychology 79 pp. 149-163

https://doi.org/10.1016/j.jesp.2018.07.011

Detert, J. Treviño, L. & Sweitzer, V. (2008). Moral disengagement in ethical decision making: a

study of antecedents and outcomes. Journal of Applied Psychology, 93(2), 374.

Días, J. & Flores, E. (2001) La estructura de la emoción humana: Un modelo cromático del

sistema afectivo. México: Universidad Nacional Autónoma de México en Salud Metal

24(4)

Diaz, L. (2020) La corrupción en el sector salud en Colombia. Yopal: Universidad Nacional

Abierta y a Distancia.

Dixon M., Thiruchselvam R, Todd R. & Christoff K. (2017) Emotion and the Prefrontal Cortex:

An Integrative Review. Canada: Psychological Bulletin 143(10) pp.1033-1081

http://dx.doi.org/10.1037/bul0000096

Ekman, P. & Oster, H. (1979) Expresiones faciales de la emoción. Annual Review of

psychology, 30 pp. 527-554

Emonds G. et. Al (2011) Comparing the neural bias of desition makin in social dilemmas of

people with different social value orientations, a fMRI study. Belgica: Journal of

Neuroscience, Psychology, and Economics 4(1) pp. 11-24 DOI: 10.1037/a0020151

Folgueiras-Bertomeu, P. & Ramírez, C. (2017). Elaboración de técnicas de recogida de

información en diseños mixtos. Un ejemplo de estudio en aprendizaje-servicio. En Reire,

10 (2). http://doi.org/10.1344/reire2017.10.218069

Frisancho, S. (2010). Emociones morales y corrupción judicial: un estudio exploratorio. Revista

Postconvencionales, 1, 66-82. [ Links ]

Page 84: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Garrett, N., Lazzaro, S., Ariely, D. & Sharot, T. (2016) The brain adapts to dishonesty. Nature

Science No. 19 pp. 1727-1732

Gawronski, B., Conway, P., Armstrong, J., Friesdorf, R., & Hütter, M. (2018, February 1).

Effects of Incidental Emotions on Moral Dilemma Judgments: An Analysis Using the

CNI Model. Estadios Unidos: Emotion http://dx.doi.org/10.1037/emo0000399

Gini, G. & Pozzoli, T. & Thorberg, R. (2018) Individual moral disengagement and bystander

behavior in bullyng: the role of moral distress and collective moral disengagement.

American Psychological Asociation.

Gino, F. & Bazerman, M. (2009). When misconduct goes unnoticed: The acceptability of gradual

erosion in others’ unethical behavior. Journal of Experimental Social Psychology, 45(4),

708–719. doi: 10.1016/j. jesp.2009.03.013

Gonzales, L. & Mcneil, D. (2019) Correlates of gun violence by criminal justice involved

adolescents. American Psychological Asociation.

Grande-García I. (2009a) Neurociencia social: una breve introducción al estudio de las bases

neurobiológicas de la conducta social. México: Psicología y ciencia social 11(1)

Grande-García, I. (2009b). Neurociencia social: El maridaje entre la psicología social y las

neurociencias cognitivas. Revisión e introducción a una nueva disciplina. Anales de

Psicología, 25(1), 1-20.

Graycar, Adam & Sidebottom, A. (2012) Corruption and control: a corruption reduction

approach. Journal of Financial Crime, Vol. 19 No 4, pp. 384 – 399

Greene, JD, Sommerville, RB, Nystrom, LE, Darley, JM, y Cohen, JD (2001). Una investigación

fMRI del compromiso emocional en el juicio moral. Science, 293 (5537), 2105–8.

Haan M. & Gunnar M. (2009) Handbook of developmental social neuroscience. Londres: The

Guilford Press.

Page 85: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Haidt, J. (2019). La mente de los justos. Por qué la política y la religión dividen a la gente

sensata. Editorial: Ariel.

Hatfield E., Bensmana L., Thorntona P. & Rapsona R. (2014) New Perspectives on Emotional

Contagion: A Review of Classic and Recent Research on Facial Mimicry and Contagion.

Honolulu, Estados Unidos: Interpersona. 8(2) pp.159–179 doi:10.5964/ijpr.v8i2.162"

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M., Valencia, S., & Medoza, C. (2014) Metodología de

la investigación. México: McGraw Hill Educación & Interamericana Editores

Hodgson, G. & Jiang, S. (2008) La economía de la corrupción y la corrupción de la economía:

Una perspectiva institucionalista. Revista de economía institucional, Vol 10 No. 18 pp.

55-80

Hofmann, S.; Doan, S. (2018). The social foundations of emotion: Developmental, cultural, and

clinical dimensions. Washington, Estados Unidos: American Psychological Association.

Chapter 3 (pp.47-59)

Hofmann, S.; Doan, S. (2018). The social foundations of emotion: Developmental, cultural, and

clinical dimensions. Washington, Estados Unidos: American Psychological Association.

Chapter 6 (pp.103-124)

Isaza, C. (2012) El fracaso de la lucha anticorrupción en Colombia. Bogotá, Colombia,

Universidad Externado de Colombia: Corrupción y transparencia Opera N. 11: 221-239

Jack, R. E., Sun, W., Delis, I., Garrod, O. G., & Schyns, P. G. (2016) Four Not Six: Revealing

Culturally Common Facial Expressions of Emotion. Escocia, Reino Unido: Journal of

Experimental Psychology: General 145(6) pp.708-730

http://dx.doi.org/10.1037/xge0000162

Jain, A. (2001) Corruption: A review. Blackwell Publishers Ltd.: Journal of economic surveys,

Vol. 15 No. 1

Page 86: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

James, W. (1902). 1985) The Varieties of Religious Experience. William James: Writings 1902–

1910.

Julián, M. & Bonavia, T. (2016). Aproximaciones psicosociales a la corrupción: unarevisión

teórica. Revista Colombiana de Psicología, 26(2), 231-243. doi:

10.15446/rcp.v26n2.59353"

Kavussanu. Ring, C. & Stanger, N. (2015) The Effects of Moral Identity on Moral Emotion and

Antisocial Behavior in Sport. Reino Unido: Sport, Exercise, and Performance Psychology

4(4) pp. 268-279 http://dx.doi.org/10.1037/spy0000040

Kohlberg, L. (1982) Estadios morales y moralización. El enfoque cognitivo-evolutivo.

Lerner J., Li Y., Veldesolo P & Kassam K. (2015) Emotion and Decision Making. Estados

Unidos: Annual Reviews Psychology 66(33.1) pp.33-25 doi: 10.1146/annurev-psych-

010213-115043

Ley 1090. Diario Oficial No. 46.383: Reglamento de la profesión de psicología y Código

deontológico y Bioético. Bogotá, Colombia. 6 de septiembre del 2006

Lindström B, Jangard S., Selbing I. & Olsson A. (2018) The role of 'common is moral' heuristic

in the stability and change of moral norms. Suiza: Journal of Experimental Psychology:

General 147(2) pp.228-242 http://dx.doi.org/10.1037/xge0000365

Lopez, T., García-Gallego, A., Perakakis, P. & Georgantzis, N. (2014) Physiological an

behavioral patterns of corruption. Frontiers in behavioral neuroscience.

https://doi.org/10.3389/fnbeh.2014.00434

Ma, T. & Meter, D. & Chen, W. & Lee, Y. (2019) Defending behavior of victimization in school

and cyber context during chillhood and adolescens: a meta analytic review of individual

and peer relational characteristics. American Psychological Asociation.

Page 87: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Maennig, W. (2005) Corruption in international sports ans sport management: Forms, tendencies,

extent and countermeasures. Alemania: European Sport Management Quarterly, 5(2), pp.

187-225

Maneiro, E. (2017). Neurociencia y emociones: nuevas posibilidades en el estudio del

comportamiento político. Revista De Investigaciones Políticas Y Sociológicas (RIPS),

16(1), 169-187.

March, J. (s.f.) A Primer on decision making. How decisions Happens. Capítulo 5, (Monica

Portnoy) The Free Press, pp. 175-219 (Obra original publicada en 1994)

McAlister, A. L. (2001). Moral disengagement: Measurement and modification. Journal of Peace

Research, 38(1), 87-99.

Mestre, V. (1998) Diferencias de género y su relación con el pensamiento moral y el altruismo.

Revista iberpsicología. ISBN 460101

Mestre, V., Frías, M. & Samper, P. (2004) La medida de la empatía: análisis del Interpersonal

Reactivity Index. España: Universidad de Valencia. Psicothema 16(2) ISSN 0214-9915

Ministerio de Salud (2019) Ciclo de vida. Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud. Extraído de

https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspx

Moore, C. (2008) Moral disengagement in processes of organizational corruption: The effect of

moral disengagement on unethical decision making, moral awareness and organizational

advancement. Canada: University of Toronto

Moshman, D. (2004). Adolescent rationality and development: Cognition, morality, identity.

Psychology Press.

Nakahashi W. & Ohtsuki H. (2015) When is emotional contagion adaptive? Kanagawa, Japon:

Journal of Theoretical Biology 380 pp.480-488 Doi:10.1016/j.jtbi.2015.06.014

Page 88: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Naranjo M. (2009) Motivacion: Prespectivas teoricas y algunas consideraciones de su

importancia en el ambito educativo. Costa Rica: Revista educacion 33(2) pp.153-170

ISSN: 0379-7082, 2009

Newman, V. & Ángel, M. (2017) Sobre la corrupción en Colombia: marco conceptual,

diagnóstico y propuestas de política. Colombia: Fedesarrollo. Cuadernos de Fedesarrollo

56.

Obermann, M. (2010) Moral Disengagement Among Bystanders to School Bullying.

Olsson A, Kopsida E, Sorjonen K & Savic I. (2016) Testosterone and Estrogen Impact Social

Evaluations and Vicarious Emotions: A Double-Blind Placebo-Controlled Study. Suecia:

Emotion 16(4) pp. 515-523 http://dx.doi.org/10.1037/a0039765

Palmero, F., Guerrero, C., Gómez, C., Carpi, A., y Goyareb, R. (2011). Manual de teorías

emocionales y motivacionales. UNE.

Parsons, T. (1996) A behavioristic conception of the nature of morals. The American sociologist.

Peacock, J. L., & Kirsch, A. T. (1980). The Human Direction: An Evolutionary Approach to

Social and Cultural Anthropology. Prentice Hall.

Piaget, J. (1932) El criterio moral en el niño. Perú: Martinez Roca.

Plutchik, R. & Kellerman, H. (1980) Emotion: Theory, research and experience. Volume 1:

Theories of Emotion. Nueva York, Estado Unidos: Academic Press

Polinsky, A. M. & Shavell, S. (1999) Corruption and optimal law enforcement. National Bureau

of Economic Research: Nber Working Paper Series No. 6945 en

https://www.nber.org/papers/w6945

Pölzler T. (2015) Moral Judgments and Emotions: A Less Intimate Relationship Than Recently

Claimed. Austria: Journal of Theoretical and Philosophical Psychology 35(3) pp. 77–195

http://dx.doi.org/10.1037/teo0000022

Page 89: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Pratt, M., Golding, G., & Hunter, W. (1983). Aging as ripening: Character and consistency of

moral judgment in young, mature, and older adults. Human Development, 26(5), 277-288.

Realpe, S. (2001) Dilemas Morales. Colombia: Estudios Gerenciales 17(80) pp.83-113. ISSN

0123-5923.

Rilling, J. & Sanfey A. (2011) The Neuroscience of Social Decision-Making. Estados Unidos:

Annual Review of Psychology 62 pp.23-48 doi: 10.1146/annurev.psych.121208.131647

Rolls, E. (2005) Emotion explained. Oxford: University of Oxford.

Rosas, A. (2009). Darwin y los dilemas sociales. Acta Biológica Colombiana, 14 (1), pp. 415-

424.

Rubio-Garay, F. & Amor, P. & Carrasco, M. (2017) Dimensionality and psychometric properties

of the Spanish version of the Mechanisms of Moral Disengagement Scale. Revista de

Psicopatología y Psicología Clínica, 22, 43-54

Rumyantseva, N. (2005) Taxonomy of corruption in higher education. Lawrence Erlbaum

Associates, Inc.: Peabody journal of education, 80(1), pp. 81-92

Smith-Crowe, K. & Warren, D. (2014). The Emotion Evoked Collective Corruption Model: The

role of emotion in the spread of corruption within organizations. Organization Science,

25(4), 1154–1171. doi: 10.1287/orsc.2014.0896

Sziget, A. (2013). No Need to Get Emotional? Emotions and Heuristics. Ethical theory and moral

practice, 16(4), 845-862.

Teng, Z. & Bear, G. & Yang, C. & Nie, Q. & Guo, C. (2019) Moral disengagement and bullyng

perpetration: A longitudinal study of the moderating effect of school climate. American

Psychological Asociation.

Tirado,A. (2019) Resiliencia democrática y causas de la desconfianza política.

Page 90: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Tovar J. & Ostrosky F. (2013) Mentes criminales ¿eligen el mal? Estudios de cómo se genera el

juicio moral. México: Editorial El Manual Moderno. S.A. de C.V. ISBN:978-607-448-

345-1

Transparency International. (2019) The anti-corruption plain language guide. Recuperado de

www.transparency.org

Transparencia por Colombia. (2021) ¿Qué es corrupción? Recuperado de

https://transparenciacolombia.org.co/2019/08/27/corrupcion/

Tversky, A., & Kahneman, D. (1974) Judgment under uncertainty: Heuristics and biases. science,

185(4157), 1124-1131

Ugazio G. & Lamm C. (2012) The Role of Emotions for Moral Judgments Depends on the Type

of Emotion and Moral Scenario. Zurich, Alemania: Emotion Doi: 1528-3542/11/$12.00

DOI: 10.1037/a0024611"

Ward, J. (2017) The student’s guide to social neuroscience. Second Edition. Estados Unidos:

Routledge

Weisel, O. & Shalvi, S. (2015) The collaborative roots of corruption. PNAS, Vol. 112 No. 34 pp.

10651-10656 https://doi.org/10.1073/pnas.1423035112

Wilson, T & Gilbert, D. (2005). Affective Forecasting: Knowing What to Want. Current

Directions in Psychological Science, 14(3), 131-134. Retrieved from

http://www.jstor.org/stable/20183006

Young, L., Bechara, A., Tranel, D., Damasio, H., Hauser, M. & Damasio, A. (2010) Damage to

ventromedial prefrontal cortex impairs judgment of harmful intent. Neuron, 65(6) pp.

845-851 doi: 10.1016/j.neuron.2010.03.003

Zuleta, A. (2015) La corrupción su historia y sus consecuencias en Colombia. Bogotá:

Universidad Militar Nueva Granada.

Page 91: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Anexos

Anexo 1 – Consentimiento Informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

El presente cuestionario responde al Proyecto de Tesis de CIELO PAOLA SALGADO RIAÑO,

la cual es la líder y responsable de la presente investigación. Este es un estudio realizado desde

las ciencias sociales, con énfasis en la psicología y la neurociencia social, por medio del cual, se

pretende evidenciar el comportamiento moral y la percepción frente a situaciones sociales aquí

consignadas. Para ello aquí serán presentados un cuestionario sociodemográfico con el fin de

caracterizar a la población participante en aspectos generales, cinco historias de situaciones

sociales presentes en la vida cotidiana para situar al participante dentro del contexto y entender su

opinión al respecto, dos pruebas psicológicas que miden dimensiones de moral, emocionalidad y

empatía, por último, un cuestionario de respuesta abierta para recoger las percepciones personales

de los participantes.

Es importante aclarar que la participación en este proyecto no representa ningún costo económico

para usted, ni tampoco un riesgo para su salud física o mental, así como de que sus respuestas no

tendrán ninguna repercusión en la vida real y que si en algún momento llegaré a experimentar

alguna incomodidad, molestia o daño está en su total libertad de dar por terminada la recolección

de datos sin tener algún tipo de consecuencia para usted. Los datos aquí recolectados serán

utilizados únicamente para fines académicos. Se mantendrá la confidencialidad y el anonimato de

sus resultados y respuestas frente al estudio en su totalidad, pues, a cada participante se le

Page 92: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

asignará un código único anónimo de participación. Su inclusión en la investigación no implica la

participación en los derechos intelectuales de las obras producidas a partir de este estudio. Usted

tiene derecho a solicitar y recibir los resultados de la investigación una vez esta culmine, teniendo

en cuenta que los datos acá recolectados no evaluaran resultados individuales, ni por caso, sino

que se realizaran análisis por grupos poblacionales.

Por último, gracias a su participación en la investigación automáticamente se le incluirá en el

sorteo de cuatro tarjetas de regalo por valor de $25.000 c/u. En caso de usted ser uno de los

ganadores se le contactará por todos los medios posibles, y usted tendrá la opción de escoger el

comercio de su preferencia, siempre y cuando este cuente con la expedición de bonos de regalo

online por el valor anteriormente mencionado y maneje pesos colombianos. El sorteo se realizará

de forma electrónica una vez se culmine por completo la etapa de recolección de datos y se le

informará a la totalidad de los participantes los códigos anónimos de los ganadores, así como el

comprobante del respectivo sorteo.

Cielo Paola Salgado Riaño

Contacto: [email protected]

Por favor inserte a continuación su NOMBRE COMPLETO y TIPO Y NÚMERO DE

IDENTIFICACIÓN

A continuación, inserte su firma para verificar que brinda su consentimiento para su participación

dentro de la investigación (Esté apartado no se guardará en la base de datos, el programa

Page 93: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

verificará automáticamente que se haya firmado correctamente, eliminará su firma y enviará una

confirmación al investigador).

Anexo 2 – Cuestionario de Ansiedad Estado Rasgo - Estado (STAI)

STAI - ESTADO

¿CÓMO SE SIENTE USTED AHORA MISMO?

Nada Algo Bastante Mucho

Estoy calmado

Estoy seguro

Estoy tenso

Estoy contrariado (decepcionado)

Estoy cómodo (a gusto)

Estoy alterado

Estoy preocupado por posibles desgracias futuras

Estoy descansado

Estoy angustiado

Estoy confortable

Tengo confianza en mí mismo

Estoy nervioso

Estoy desosegado (intranquilo)

Estoy muy atado (agobiado)

Estoy relajado

Page 94: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Estoy satisfecho

Estoy preocupado

Estoy aturdido y sobreexcitado

Estoy alegre

En este momento me siento bien

Anexo 3 – Cuestionario Sociodemográfico

CUESTIONARIO SOCIODEMOGRÁFICO

El siguiente cuestionario consta de una serie de preguntas cortas de caracterización

sociodemográfica. Tenga en cuenta que estos datos se procesaran con el código correspondiente,

por lo que su identidad será completamente confidencial.

1. ¿Cuál es su fecha de nacimiento? (DD/MM/AAAA)

Nací el día, mes del año

2. ¿Qué edad tiene (en años cumplidos)?

a. 18

b. 19

c. 20

d. 21

e. 22

f. 23

Page 95: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

g. 24

h. 25

i. 26

3. ¿Cuál es su lugar de nacimiento? (ciudad, departamento o país)

Nací en ciudad, país

4. ¿Cuál es su sexo?

a. Hombre

b. Mujer

c. Otro/a

5. ¿Cuál es su nivel de escolaridad (culminado o en curso)?

a. Ninguno

b. Pregrado

c. Posgrado

6. ¿En qué universidad estudia?

En la universidad

7. ¿Qué programa/carrera cursa?

8. Si usted tiene conocimiento especializado o experiencia laboral en algunos de los siguientes

campos por favor seleccione los que correspondan

a. Cargos públicos

b. En medicina

c. En psicología

d. En emergencias

e. En leyes y/o jurisprudencia

Page 96: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

f. En construcción

g. En educación

h. En contratación y/o administración empresarial

i. En ciencia política

j. En artes escénicas y/o cinematográficas

9. ¿A qué estrato socioeconómico pertenece?

a. 1

b. 2

c. 3

d. 4

e. 5

f. 6

g. No aplica

10. ¿Cuál es su estado civil?

a. Soltero

b. Casado

c. Divorciado/Separado

d. Union libre

e. Viudo

11. ¿Cuál es su inclinación política (la que más se acerque)?

a. Derecha

b. Centro Derecha

c. Centro

d. Centro Izquierda

Page 97: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

e. Izquierda

f. Apolítico

12. ¿Cuál es su inclinación religiosa (La que más se acerque)?

a. Católico/a

b. Cristiano/a

c. Evangélico/a

d. Episcopal

e. Protestante

f. Musulmán/a

g. Judío/a

h. Hindú

i. Budista

j. Agnóstico

k. Ateo

l. Otra religión no mencionada

m. No me siento identificado con ninguna de las anteriores, pero no me considero una

persona creyente

n. No me siento identificado con ninguna de las anteriores, pero me considero una

persona creyente

13. ¿Ha tenido alguna condición médica o psicológica de importancia?

a. Si

b. No

14. Si sí ¿Cuál?

Page 98: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Anexo 4 – Batería de dilemas sociales en contextos de corrupción

Historia Número 1 (Comparación ventajosa) (Art. 410-A: Acuerdos restrictivos de la

competencia)

Andrés es el alcalde de un municipio pequeño en Colombia. Luego de ser elegido, él celebra

contratos para la reconstrucción de carreteras en el municipio, con una empresa que apoyó su

campaña de elección. A pesar de que la norma indica que la adjudicación del contrato debe

realizarse por concurso público, es decir, varias empresas deben presentar propuestas en la que

gana la mejor; Andrés decide no hacerlo. Nombra directamente a dicha empresa porque no

hubiera ganado las elecciones sin el apoyo de esta. Al ser descubierto y preguntarle por su

comportamiento, él dijo: “No entiendo por qué me reprueban por esto, si hay gobernadores y

líderes políticos en ciudades grandes como Bogotá o Medellín que se roban miles de millones de

pesos, en cambio yo quería compensar a una empresa que obviamente iba ganar la licitación”.

Para continuar presione la tecla ESPACIO

Pregunta Número 1

¿En la situación de Andrés, qué tan inclinado estaría usted a actuar de la misma manera?

Presione en el teclado el número que correspondiente a la puntuación que más se acerque a su

respuesta, siendo 0 = Jamás lo haría, 5=Tal vez lo haría y 10 = Seguramente lo haría

Pregunta Número 2

Page 99: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

¿Desde su percepción, qué tan adecuada considera usted la forma de actuar de Andrés?

Presione en el teclado el número que correspondiente a la puntuación que más se acerque a su

respuesta, siendo 0 = Muy inadecuado, 5 = Ni adecuado, ni inadecuado y 10 = Muy adecuado

Pregunta Número 3

¿Cree usted que la forma de actuar de Andrés merece un castigo y en qué intensidad lo

merecería?

Presione en el teclado el número que correspondiente a la puntuación que más se acerque a su

respuesta, siendo 0 = No merece castigo, 5 = Merece un castigo moderado y 10 = Merece un

castigo severo

Historia Número 2 (Atribución de culpa) (Art. 407: Cohecho por dar y ofrecer)

Alejandra es estudiante de Biología en una universidad pública en Bogotá. Hace pocos días

iniciaron las elecciones de representante en la universidad y se lanzó como uno de los candidatos

junto a otros dos compañeros. El día de las votaciones, Alejandra acudió a una clase en la que es

Page 100: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

monitora asistente y les dijo a sus estudiantes que podrían obtener un bono de 1.5 puntos en la

nota más baja que tuvieran si votaban por ella. Luego de decir esto, uno de los estudiantes la

cuestiona por hacer esto, frente a lo que ella responde: “Yo les dejo a ustedes libre arbitrio,

simplemente esta es una forma de gratificarlos por depositar su confianza en mí”.

Para continuar presione la tecla ESPACIO

Pregunta Número 1

¿En la situación de Alejandra, qué tan inclinado estaría usted a actuar de la misma manera?

Presione en el teclado el número que correspondiente a la puntuación que más se acerque a su

respuesta, siendo 0 = Jamás lo haría, 5=Tal vez lo haría y 10 = Seguramente lo haría

Pregunta Número 2

¿Desde su percepción, qué tan adecuada considera usted la forma de actuar de Alejandra?

Presione en el teclado el número que correspondiente a la puntuación que más se acerque a su

respuesta, siendo 0 = Muy inadecuado, 5 = Ni adecuado, ni inadecuado y 10 = Muy adecuado

Page 101: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Pregunta Número 3

¿Cree usted que la forma de actuar de Alejandra merece un castigo y en qué intensidad lo

merecería?

Presione en el teclado el número que correspondiente a la puntuación que más se acerque a su

respuesta, siendo 0 = No merece castigo, 5 = Merece un castigo moderado y 10 = Merece un

castigo severo

Historia Número 3 (Difusión de la responsabilidad) (Art. 409: Interés indebido en la

celebración de contratos. Art. 410: Contrato sin cumplimiento de requisitos legales)

Luis es un trabajador de recursos humanos de una empresa que fue escogida por concurso para la

realización de una obra civil de construcción de un puente de la ciudad. Hace poco, fueron

contratados unos nuevos trabajadores que viven a 5 minutos de la obra. El día de la contratación,

Luis nota que los trabajadores viven demasiado cerca de la obra, por lo que no recibirían un bono

adicional al subsidio de transporte que les otorga la empresa a personas que viven lejos. Por tal

motivo, Luis se ofrece a avalar los documentos de contratación con una nueva dirección a cambio

de cierta cantidad de dinero, lo cual permite la emisión de dicha bonificación a cada trabajador.

Al ser descubierto y preguntarle a Luis por qué actuó de esta forma, él menciona: “Yo solo

endosé los documentos, sin embargo, el jefe de recursos humanos y el auditor también los

Page 102: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

revisaron y aún así los aprobaron; además, los mismos trabajadores fueron quienes pusieron

direcciones equivocadamente”.

Para continuar presione la tecla ESPACIO

Pregunta Número 1

¿En la situación de Luis, qué tan inclinado estaría usted a actuar de la misma manera?

Presione en el teclado el número que correspondiente a la puntuación que más se acerque a su

respuesta, siendo 0 = Jamás lo haría, 5=Tal vez lo haría y 10 = Seguramente lo haría

Pregunta Número 2

¿Desde su percepción, qué tan adecuada considera usted la forma de actuar de Luis?

Presione en el teclado el número que correspondiente a la puntuación que más se acerque a su

respuesta, siendo 0 = Muy inadecuado, 5 = Ni adecuado, ni inadecuado y 10 = Muy adecuado

Pregunta Número 3

¿Cree usted que la forma de actuar de Luis merece un castigo y en qué intensidad lo merecería?

Page 103: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Presione en el teclado el número que correspondiente a la puntuación que más se acerque a su

respuesta, siendo 0 = No merece castigo, 5 = Merece un castigo moderado y 10 = Merece un

castigo severo

Historia Número 4 (Distorsión de las consecuencias) (Art. 397: Peculado por apropiación)

Daniel es el gobernador de un departamento en Colombia. Hace un tiempo, el Departamento

Nacional de Planeación (DNP) destinó una cantidad significativa de dinero a su administración

para mejorar la infraestructura pública del lugar. Sin embargo, la oposición notó que el capital

invertido no fue bien administrado por Daniel y los materiales utilizados en las obras eran de

mala calidad, por lo que se le pidió una rendición de cuentas. Al realizar esto, se evidenció que el

40% del dinero fue desviado a otras cuentas por conceptos administrativos hace unos cuantos

meses. Ante las acusaciones, Daniel respondió que “le están dando demasiada importancia a este

percance, pues, la mayoría de los fondos se utilizaron en lo que se tenía destinado, y las pequeñas

cantidades de dinero que se transfirieron a otras cuentas correspondían por derecho a conceptos

de contratación”.

Para continuar presione la tecla ESPACIO

Pregunta Número 1

Page 104: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

¿En la situación de Daniel, qué tan inclinado estaría usted a actuar de la misma manera?

Presione en el teclado el número que correspondiente a la puntuación que más se acerque a su

respuesta, siendo 0 = Jamás lo haría, 5=Tal vez lo haría y 10 = Seguramente lo haría

Pregunta Número 2

¿Desde su percepción, qué tan adecuada considera usted la forma de actuar de Daniel?

Presione en el teclado el número que correspondiente a la puntuación que más se acerque a su

respuesta, siendo 0 = Muy inadecuado, 5 = Ni adecuado, ni inadecuado y 10 = Muy adecuado

Pregunta Número 3

¿Cree usted que la forma de actuar de Daniel merece un castigo y en qué intensidad lo merecería?

Presione en el teclado el número que correspondiente a la puntuación que más se acerque a su

respuesta, siendo 0 = No merece castigo, 5 = Merece un castigo moderado y 10 = Merece un

castigo severo

Page 105: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Historia Número 4 (Autojustificación moral-social) (Art. 413: Prevaricato por acción. Art.

410: Contrato sin cumplimiento de requisitos legales)

Manuela es gerente de una empresa pública reconocida a nivel nacional. Hace unos días quedó

habilitada una vacante para director financiero en la empresa, por lo que un amigo suyo le pidió

el favor de darle el trabajo a su hijo. Manuela recuerda que su amigo le ayudó mucho en la

universidad y fue quién le consiguió su primer trabajo luego de graduarse. Por estos motivos,

Manuela decidió incluir al hijo de su amigo en el proceso de evaluación, llegando a ser

seleccionado, omitiendo que sus puntuaciones no se destacaron sobre otros candidatos que

presentaron una hoja de vida más adecuada al perfil solicitado. Frente a esto, el asistente de

Manuela le pregunta sobre su decisión a lo que ella responde: “le hemos dado su primer trabajo a

una buena persona, que realmente lo necesitaba, sé que con su preparación y dedicación será

mucho mejor que muchas de las personas que revisamos. Además, se necesitaba ocupar ese cargo

con urgencia con alguien que tuviera disposición para aprender”.

Para continuar presione la tecla ESPACIO

Pregunta Número 1

¿En la situación de Manuela, qué tan inclinado estaría usted a actuar de la misma manera?

Page 106: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Presione en el teclado el número que correspondiente a la puntuación que más se acerque a su

respuesta, siendo 0 = Jamás lo haría, 5=Tal vez lo haría y 10 = Seguramente lo haría

Pregunta Número 2

¿Desde su percepción, qué tan adecuada considera usted la forma de actuar de Manuela?

Presione en el teclado el número que correspondiente a la puntuación que más se acerque a su

respuesta, siendo 0 = Muy inadecuado, 5 = Ni adecuado, ni inadecuado y 10 = Muy adecuado

Pregunta Número 3

¿Cree usted que la forma de actuar de Manuela merece un castigo y en qué intensidad lo

merecería?

Presione en el teclado el número que correspondiente a la puntuación que más se acerque a su

respuesta, siendo 0 = No merece castigo, 5 = Merece un castigo moderado y 10 = Merece un

castigo severo

Page 107: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Anexo 5 – Escala para evaluar el Índice de Reactividad Interpersonal (IRI)

A continuación, se le presentaran una serie de oraciones que se refieren a sus pensamientos y

sentimientos en diferentes situaciones. Frente a cada una hay cinco opciones de respuesta dentro

de las cuales usted deberá escoger qué tanto lo/a describe la frase presentada.

No me

describe

bien

Me

describe

un poco

Me describe

moderadamente

Me

describe

bien

Me

describe

muy bien

1. Sueño, bastante a

menudo, acerca de las cosas

que me podrían suceder

2. Me preocupa y conmueve

la gente menos afortunada

que yo

3. Encuentro difícil ver las

cosas desde el punto de vista

de otra persona

Page 108: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

4. No me preocupan los

problemas de los demás

5. Me identifico con los

personajes de una novela

6. En situaciones de riesgo,

me siento miedoso/a e

incómodo/a

7. No me involucro con los

personajes de películas u

obras de teatro.

8. Cuando debo decidirme,

escucho opiniones diferentes

9. Tiendo a proteger a los

que les toman el pelo (que

son engañados).

10. Me siento indefenso/a

ante una situación muy

emotiva

11. Intento comprender

mejor a mis amigos/as

imaginándome como ven

ellos/ellas las cosas.

Page 109: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

12. Me es difícil meterme en

un buen libro o película

13. Cuando veo a alguien

herido, no me pongo

nervioso/a

14. Las desgracias de otros

no me molestan mucho

15. Si estoy seguro/a que

tengo la razón en algo, no

pierdo tiempo escuchando

los argumentos de los demás

16. Después de ver una obra

de teatro o cine me he

sentido como si fuera uno de

los personajes

17. Cuando estoy en una

situación emocionalmente

tensa, me asusto

18. Cuando veo a alguien

que está siendo tratado

injustamente, no siento

ninguna compasión por él

Page 110: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

19. Normalmente soy

bastante eficaz en

situaciones difíciles.

20. Me altero por las cosas

que veo que ocurren

alrededor.

21. Pienso que hay dos

partes para cada situación e

intento tener en cuenta

ambas

22. Me describiría como una

persona bastante sensible

23. Cuando veo una buena

película, puedo muy

fácilmente situarme en el

lugar del protagonista

24. Tiendo a perder el

control ante situaciones

difíciles.

25. Cuando estoy

disgustado/a con alguien,

intento ponerme en su lugar

por un momento

Page 111: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

26. Cuando estoy leyendo

una historia interesante o

una novela, imagino como

me sentiría si los

acontecimientos de la

historia me sucedieran a mi

27. Cuando veo a alguien

que necesita urgentemente

ayuda en una emergencia,

me derrumbo

28. Antes de criticar a

alguien, intento imaginar

cómo me sentiría si estuviera

en su lugar

Anexo 6 – Escala de Mecanismos de Desconexión Moral - Adaptación al español (MMDS-S)

En seguida, se le presentaran una serie de oraciones, frente a las cuales hay cinco opciones de

respuesta dentro de las cuales usted deberá escoger qué tan de acuerdo se encuentra usted con lo

mencionado.

Page 112: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Totalmente

en

desacuerdo

Más en

desacuerdo

que de

acuerdo

Ni de

acuerdo ni

en

desacuerdo

Mas de

acuerdo que

en

desacuerdo

Totalmente

de acuerdo

1. Está bien pelear por

tus amigos/as

2. Agredir a alguien

es solo un juego

3. Dañar alguna

propiedad no es gran

cosa si se considera

que otros hacen cosas

peores.

4. Un joven que

pertenece a una

pandilla no puede ser

culpado por los

problemas causados

por la pandilla.

5. Si las personas

viven en malas

condiciones no

Page 113: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

pueden ser culpados

por agredir.

6. Decir pequeñas

mentiras realmente no

hace daño.

7. Algunas personas

son como animales.

8. Las peleas y los

malos

comportamientos en

la escuela son culpa

del profesor.

9. Está bien golpear a

alguien que te insulta.

10. Golpear a los

compañeros de clase

que son detestables es

sólo darles una

lección.

11. Robar algo de

dinero no es

demasiado grave

Page 114: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

comparado con la

corrupción política.

12. Un joven que

amenaza con romper

las normas no debe

ser culpado, si otros

verdaderamente lo

hacen.

13. Si los jóvenes no

son disciplinados, no

es por su culpa.

14. A los jóvenes no

les importa que se

burlen de ellos porque

eso muestra interés

por ellos.

15. Está bien tratar

mal a algunas

personas.

16. Si la gente no

tiene cuidado de

dónde deja sus cosas,

Page 115: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

si se las roban es

culpa suya.

17. Está bien pelearse

cuando el honor de tu

grupo es amenazado.

18. Coger la bicicleta

de alguien sin su

permiso es sólo una

broma.

19. Es mejor insultar a

los compañeros que

pegarles.

20. Si un grupo de

jóvenes decide

conjuntamente hacer

algo dañino, la

responsabilidad recae

en todo el grupo.

21. Los jóvenes no

pueden ser culpados

por decir groserías

como todo el mundo.

Page 116: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

22. Burlarse de

alguien, no es

realmente hacerle

daño.

23. Alguien detestable

no merece ser tratado

como un ser humano.

24. Algunas personas

merecen ser

maltratadas por las

cosas que hacen.

25. Está bien mentir

para proteger a tus

amigos.

26. No está mal

drogarse de vez en

cuando.

27. Comparado con

las injusticias en el

mundo, coger cosas

de una tienda sin

pagarlas no es

demasiado grave.

Page 117: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

28. Cuando una

pandilla daña a

alguien, cada

miembro debe

responder por su

culpa.

29. Los jóvenes no

pueden ser culpados

por comportarse mal

si sus compañeros los

presionan para que lo

hagan.

30. Los insultos entre

jóvenes no importan.

31. Las personas sin

sentimientos merecen

ser tratadas

brutalmente.

32. Los jóvenes no

tienen la culpa de

comportarse mal si

sus padres los fuerzan

demasiado.

Page 118: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

Anexo 7 – Cuestionario de Profundización del Fenómeno y Recolección de Perspectivas

Personales

Antes de continuar, vale la pena aclarar que la temática central tratada en las historias que le fueron

presentadas anteriormente corresponde a prácticas de corrupción relacionadas con algunos

artículos contemplados en el Código Penal Colombiano. De tal manera, las preguntas que se le

realizarán a continuación se encuentran relacionadas con el fenómeno de la corrupción en el país.

1. Para usted ¿Qué es la corrupción?

2. ¿Considera que hay corrupción en Colombia?

a. Definitivamente si

b. Probablemente si

c. Puede que si o puede que no

d. Probablemente no

e. Definitivamente no

3. Por favor, justifique su respuesta anterior

4. ¿Qué tipo de actos cree usted que se relacionan con la corrupción?

5. ¿Qué opina usted de las políticas anticorrupción? (en caso de no tener conocimiento al

respecto aclárelo en el espacio de respuesta y continúe)

6. ¿Se encuentra usted de acuerdo con la práctica de la corrupción en el país? ¿Por qué?

7. ¿A quiénes considera usted como los propiciadores de la corrupción? ¿Por qué?

Page 119: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

8. ¿Castigaría usted a las personas que cometen actos corruptos?

a. Si (Redirigir a la pregunta 9a)

b. No (Redirigir a la pregunta 9b)

9. A. ¿De qué forma castigaría usted a estas personas? B. ¿Por qué no las castigaría?

10. ¿Considera que el cometer un acto de corrupción depende del contexto de la persona?

¿Por qué?

11. ¿Cuáles considera usted que son las justificaciones más comunes de los propiciadores

de la corrupción para cometer estos actos?

12. ¿Considera que usted, de alguna manera, ha cometido o contribuido a la corrupción en

Colombia? ¿Por qué?

13. ¿Tiene algún comentario que quisiera añadir relacionado con la temática aquí tratada?

Page 120: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una

i Se debe tener en cuenta que, aunque esta distribución se hizo en función de la coherencia de la historia, sin

embargo, resultó ser producto del azar. ii No se tiene contemplan otros sexos o géneros en este estudio por cuestiones de viabilidad técnica. iii Originalmente en esta investigación estas eran las medidas electrofisiológicas contempladas que, a raíz de la

pandemia por Covid-19 se tuvo que cancelar la recolección de estos datos pero se consideran fundamentales para

entender más a fondo los resultados aquí encontrados.

Page 121: ¿Qué es lo que realmente nos importa de la corrupción? Una