¿qué es la ciencia? ¿qué enseñar? los contenidos....con un formato y los orientales con otro y...

34

Upload: others

Post on 17-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ¿Qué es la ciencia?

    ¿Cómo enseñar ciencias?

    ¿Qué enseñar? Los contenidos.

    Mi primera Unidad Didáctica de Ciencias.

  • Actividad 1: Explicando la Ciencia para un extraterrestre Vamos a imaginar que hemos establecido contacto con un extraterrestre y en este contacto el nos pregunta algunas cosas y vamos a contestarlas. Nuestras respuestas no pueden ser contestadas a través de búsquedas en Google, debemos contestar lo que sabemos (hasta el día de hoy) sobre lo que es la ciencia:

    Pregunta: Respuesta:

    ¿Para qué sirve la ciencia en la tierra?

    ¿Cómo se hace la ciencia en la Tierra?

    ¿Por qué hay pocas mujeres haciendo ciencias?

    ¿Por qué hay tantos Fake News en la Tierra?

    ¿Cómo se enseña la ciencia en las escuelas?

    ¿Cómo evalúas la enseñanza de las ciencias actualmente en la escuela: se enseña de forma positiva o negativa? Explícame.

    ¿Cómo tú, que vas a ser un maestro o maestra vas a enseñar ciencias?

    - Qué contenidos vas a enseñar? - Qué metodologías vas a

    utilizar?

  • Actividad 2: Aprendiendo las etapas del método científico

    Orden Etapa Explicación

    Hipótesis ¿Qué son las hipótesis?

    Búsqueda de información

    ¿Dónde se buscan las informaciones?

    Comunicación ¿Qué es la comunicación y dónde se comunica?

    Problema Científico

    ¿Qué es un problema científico?

    Conclusión ¿Qué es una conclusión científica?

  • Actividad 3: Descubriendo el método científico: Dinámica de las piedras de la Playa

    En Almería, en la playa de Vera, podemos encontrar distintos tipos de piedras en la arena. Hay piedras blancas, hay piedras negras, hay piedras grises, algunas rojas, etc. Además, ellas tienen no solo colores distintos, tienen tamaños diferentes, así como texturas diferentes. Así que: (1) De dónde vienen las piedras que podemos encontrar en esta playa?

    (2) Vamos a pensar y escribir nuestras ideas. ¿En mi hipótesis las piedras presentan colores distintos, o sea, una es blanca y la otra es negra, gris, etc., porque….? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ¿Cuál es la explicación para qué presenten texturas distintas? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Cuál podría ser el origen de la piedra negra y el de la piedra blanca? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • (3) Ahora vamos a buscar las informaciones necesarias para confirmar o no nuestras hipótesis…

    Sobre la piedra blanca: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Sobre la piedra negra: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ (4) ¿Qué hemos aprendido después de nuestras búsqueda de informaciones? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ (4.1) ¿Nuestras ideas iniciales eran correctas? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ (5) ¿Cómo podemos enseñar lo que hemos aprendido para otras personas que quieren investigar sobre eso? PowerPoint.. de la piedra negra y blanca. Para la próxima clase.

  • Actividad 4: Conclusiones del método científico

    a) Vídeo sobre las rocas.

    Un vídeo muy interesante sobre las rocas. La Eduteca: Las rocas. https://youtu.be/Hk88dpJA1pQ

    b) Veremos un PowerPoint sobre el método científico. c) Ahora ya somos capaces de ordenar las etapas del método científico

    describiéndolas.

    Orden Etapa Explicación

    Hipótesis Qué son las hipótesis?

    Búsqueda de información

    Dónde se buscan las informaciones?

    Comunicación Qué es la comunicación y dónde se comunica?

    Problema Científico

    Qué es un problema científico?

    Conclusión Qué es una conclusión científica?

    Para la próxima clase: Opción 1 (sin pandemia): Traer una caja para hacer la dinámica de la caja negra. Opción 2 (con pandemia/riesgo de coronavírus): Traer un pañuelo oscuro y algunos objetos (3).

    https://youtu.be/Hk88dpJA1pQ

  • Actividad 5: Enseñando el método científico para niños y niñas. Desarrollando la caja negra para enseñar el método científico. En una caja poner varios objetos.

    1. Problema: ¿Que puede haber en la caja?

    2. Hipótesis

    DINÁMICA DE LA CAJA: Cantidad de objetos identificados correctamente (al final de la dinámica): ( ) Objetos: PRIMERA

    VUELTA SEGUNDA VULETA

    (3)

    ¿Qué es? BÚSQUEDA DE INFORMACIONES

    Hipótesis (2)

    Formato

    Material Ruido

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    3. Búsqueda de información: Los alumnos van averiguar a través del tacto, sin mirar lo que hay en la caja, a través de las manos: Formato, material, ruido, peso…

    4. Conclusión: Hacer el listado de objetos.

    5. Comunicación: Cada grupo va escribir en la pizarra la cantidad de objetos encontrados y los tipos. Al final, revelamos los objetos que tiene la caja. Después, pediremos que identifiquen cada etapa del método científico: 1, 2, 3, 4 y 5. En caso de pandemia esta actividad se suspenderá. Es posible cambiar por la dinámica: “el pañuelo negro”.

  • El “pañuelo negro”

    1. Problema: ¿Qué hay detrás del pañuelo? 2. Primera vuelta: Se presenta el pañuelo con los objetos escondidos detrás de él.

    Momento de las hipótesis. 3. Segunda vuelta: Preguntas sobre cada objeto:

    DINÁMICA DEL PAÑUELO NEGRO: Cantidad de objetos identificados correctamente (al final de la dinámica): ( ) Objetos: PRIMERA

    VUELTA SEGUNDA VULETA

    (3)

    ¿Qué es?

    BÚSQUEDA DE INFORMACIONES Hipótesis

    (2) Material

    Color Utilidad

    1

    2

    3

    DINÁMICA DEL PAÑUELO NEGRO: Cantidad de objetos identificados correctamente (al final de la dinámica): ( ) Objetos: PRIMERA

    VUELTA SEGUNDA VULETA

    (3)

    ¿Qué es?

    BÚSQUEDA DE INFORMACIONES Hipótesis

    (2) Material

    Color Utilidad

    1

    2

    3

  • DINÁMICA DEL PAÑUELO NEGRO: Cantidad de objetos identificados correctamente (al final de la dinámica): ( ) Objetos: PRIMERA

    VUELTA SEGUNDA VULETA

    (3)

    ¿Qué es? BÚSQUEDA DE INFORMACIONES

    Hipótesis (2)

    Material

    Color Utilidad

    1

    2

    3

    DINÁMICA DEL PAÑUELO NEGRO: Cantidad de objetos identificados correctamente (al final de la dinámica): ( ) Objetos: PRIMERA

    VUELTA SEGUNDA VULETA

    (3)

    ¿Qué es?

    BÚSQUEDA DE INFORMACIONES Hipótesis

    (2) Material

    Color Utilidad

    1

    2

    3

    DINÁMICA DEL PAÑUELO NEGRO: Cantidad de objetos identificados correctamente (al final de la dinámica): ( ) Objetos: PRIMERA

    VUELTA SEGUNDA VULETA

    (3)

    ¿Qué es?

    BÚSQUEDA DE INFORMACIONES

    Hipótesis (2)

    Material

    Color Utilidad

    1

    2

    3

  • Actividad 6: ¿Quienes son los científicos? Vamos hacer una reflexión:

    a) ¿Quien puede ser un científico? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    b) ¿Qué es necesario hacer para ser un científico o una científica? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    c) ¿Cuáles son las características (personales y profesionales) de un científico o de una científica? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    d) ¿Cómo es la rutina de un científico(a)? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    e) ¿Solo el científico puede hacer una investigación científica? Explica eso… ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    - Vamos ver un vídeo de Julieta Fierro: https://youtu.be/TTSu9lP49yY - Vamos ver un PowerPoint de la profesora: ¿Cómo ser un

    científico(a)?

    https://youtu.be/TTSu9lP49yY

  • Ahora, en equipo, volvemos a contestar las preguntas:

    f) ¿Quien puede ser un científico? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    g) ¿Qué es necesario hacer para ser un científico o una científica? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    h) ¿Cuáles son las características (personales y profesionales) de un científico o de una científica? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    i) ¿Cómo es la rutina de un científico(a)? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    j) ¿ Solo el científico puede hacer una investigación científica? Explica eso… ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Ahora vamos a dibujar….

  • Dibuja un científico (a): Dibuja alguien haciendo investigación:

    La explicación de mi dibujo: La explicación de mi dibujo:

  • Actividad 8: Las mujeres en la ciencias Empezamos con un video de Julieta Fierro.

    - https://youtu.be/NTLuyFzRYdU

    Cada grupo va a investigar a una científica. Hará un powerpoint y responderá las siguientes cuestiones:

    1. ¿Cómo eran su vida? 2. ¿Qué han descubierto? 3. ¿Por qué hay menos mujeres en la ciencia que hombres? 4. ¿Cómo animar a las niñas a que sean científicas?

    No te olvides de poner fotos de tu científica, de tener respuestas muy cortas y de ser muy críticos en relacionas a la presencia o no del machismo en la ciencia. Además, que no sea una exposición aburrida, pesada o muy teórica. Todo tiene que ser muy didáctico. No te olvides es una investigación, no sirve solo buscar en Wikipedia. Tiempo: Entre 5 y 10 minutos. Cada uno del grupo elige una científica.

    Las mujeres científicas:

    Científica Equipo Responsable:

    Características de su vida (¿sufrió algún tipo de machismo?)

    Marie Curie (Polonia, 1867 – 1934)

    Lisie Meitner (Austria, 1878 – 1968)

    Rachel Carson (Estados Unidos, 1907 – 1964)

    Mae Jemison

    https://youtu.be/NTLuyFzRYdU

  • (Estados Unidos, 1956)

    Rosalind Franklin (Reino Unido, 1920 – 1958)

    Inge Lehmann (Dinamarca, 1888 – 1993)

    Katherine Johson (Estados Unidos, 1918)

    Ada Lovelace (Reino Unido, 1815 – 1852)

    Mary Anning (Reino Unido, 1799 – 1847)

    Barbara McClintock (Estados Unidos, 1902 – 1992)

    Elizabeth Blackburn (Autria, 1948)

    Margarita Salas (España, 1938 – 2019)

  • Jocelyn Bell (Irlanda, 1943)

    Emmy Noether (Alemaña, 1882 – 1935)

    Dorothy Crowfort (Egipto, 1910 – 1994)

    Además… Jane Goodall

    Lynn Margulis

    Begoña Vila

    Ángela Ruiz Robles

  • Actividad 9: Exposiciones de las mujeres científicas Empezamos la clase con las exposiciones de los Grupos. Después de la Exposición haremos una actividad de reflexión:

    ¿Por qué hay tantas científicas de los Estados Unidos?

    ¿Ellas han sufrido algún tipo de machismo?

    ¿Sigue teniendo machismo en la Ciencia en los días de hoy? Explica…

    ¿Cómo podemos combatir el machismo en la Ciencia?

  • Actividad 10: La lectura de mi primer artículo científico

    Empezamos con un powerpoint de la profesora sobre las mujeres en la ciencia. ¿Hay machismo en esta actividad profesional?

    Ahora vamos a seleccionar un artículo científico para entender cómo debemos desarrollar la didáctica de las ciencias en las clases de primaria.

    a) Seleccionamos una revista científica. b) Hacemos la lectura del resumen para identificar si el artículo contesta nuestro

    problema: ¿Cómo enseñar ciencias en primaria? c) Hacemos la lectura de las conclusiones, para averiguar las respuestas.

    Identificamos si lo que hemos leído es suficiente, si no, buscamos otro artículo… o vamos haciendo una suma de conclusiones de distintos artículos.

    d) Identificamos los nombres de los autores (de los científicos y de las científicas). e) Investigamos las fotos de estos científicos, a través de Instagram, Facebook o

    de imágenes de Google. Buscar características de sus vidas… f) Juntamos todo eso y hacemos un tamplate para presentar a los colegas.

    Las revistas (algunas) de Didáctica de las Ciencias en España:

    Didáctica de las Ciencias Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales Revista Eureka Revista Alambique Revista Investigación en la Escuela Otras…

  • Ejemplo de tamplate:

    Curiosidad: Pon el nombre de tu profesora para ver si ella es una científica…

  • Actividad 11: Enseñando ciencias a través de la investigación

    Empezamos la clase con la presentación de los tamplates. Ahora veremos un powerpoint sobre las metodologías de enseñar ciencias investigando. Después, practicaremos la metodología del Aprendizaje Basado en Problema.

    APRENDER A TRAVÉS DE PROBLEMAS Problemas: ¿Por qué los occidentales tienen los ojos redondos y los orientales más achinados? ¿Cuál es el origen del hombre moderno: África o Asia? Hipótesis:

    Después de la investigación:

    Hipótesis del Grupo: Sobre los ojos y sus distintos formatos en la población

    Hipótesis Confirmada

    Hipótesis Rechazada

    Hipótesis del Grupo: Sobre los orígenes del hombre moderno: ¿África o Asia? O sea, quien fue el primer humano del mundo?

    Búsqueda de informaciones:

    a) Teoría de Lamarck https://youtu.be/EsNqTywK6HE

    b) Teoría de Darwin: La selección Natural

    https://youtu.be/EsNqTywK6HE

  • https://youtu.be/QEDQfqB8_lE https://youtu.be/Cz6VTtlQksE https://youtu.be/J7fsT_85Ld0

    c) La teoría de la evolución del hombre: https://youtu.be/Ktew-qY8qlU

    d) La teoría de los investigadores de China: https://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/china-esta-reescribiendo-el-libro-de-los-origenes-humanos/

    e) El origen del hombre: Venimos de África? https://www.elmundo.es/elmundo/2007/05/31/ciencia/1180612847.html https://www.rtve.es/noticias/20171208/humanos-abandonaron-africa-varias-ocasiones-llegaron-eurasia-hace-mas-60000-anos/1643860.shtml

    f) Venimos de Asia? https://www.diariosur.es/sociedad/ciencia/homo-sapiens-llegada-asia-20180409192225-ntrc.html

    Ahora, que ya has realizado tu investigación, vuelve a la tabla de hipótesis para confirmar o rechazar tus ideas iniciales. Después vuelve a terminar la tarea. Seguimos… Ahora, vamos desarrollar nuestra conclusiones sobre el origen del hombre y por supuesto la explicaciones de por qué en el mundo hay dos formatos de ojos distintos. Desarrolla una teoría para explicar por qué los occidentales tienes ojos con un formato y los orientales con otro y relaciónalo con nuestro origen: África, Asia, los dos, etc. Recordamos que eso todavía no está claro en la propia ciencia. Así que puedes ser tú un gran investigador y resolver el gran problema científico que tenemos actualmente en la ciencia… Para comunicar tu teoría a los demás “investigadores” (nuestro colegas), prepara un vídeo de entre 5 y 10 minutos muy didáctico explicando tu teoría, pero… CON ARGUMENTSO CIENTÍFICOS. Vamos a enviar el enlace del video a los grupos mientras comemos nuestras palomitas!!!

    Actividad 12: Presentación de los videos sobre el origen del hombre

    https://youtu.be/QEDQfqB8_lEhttps://youtu.be/Cz6VTtlQksEhttps://youtu.be/J7fsT_85Ld0https://youtu.be/Ktew-qY8qlUhttps://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/china-esta-reescribiendo-el-libro-de-los-origenes-humanos/https://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/china-esta-reescribiendo-el-libro-de-los-origenes-humanos/https://www.elmundo.es/elmundo/2007/05/31/ciencia/1180612847.htmlhttps://www.rtve.es/noticias/20171208/humanos-abandonaron-africa-varias-ocasiones-llegaron-eurasia-hace-mas-60000-anos/1643860.shtmlhttps://www.rtve.es/noticias/20171208/humanos-abandonaron-africa-varias-ocasiones-llegaron-eurasia-hace-mas-60000-anos/1643860.shtmlhttps://www.diariosur.es/sociedad/ciencia/homo-sapiens-llegada-asia-20180409192225-ntrc.htmlhttps://www.diariosur.es/sociedad/ciencia/homo-sapiens-llegada-asia-20180409192225-ntrc.html

  • Empezamos la clase viendo los video de los colegas. Pero antes, preparamos nuestras palomitas y chuches, mientras la profesora comparte los enlaces de los videos. Para terminar la clase… Momento de reflexión en equipo:

    ATENCIÓN PARA REALIZAR LA ACTIVIDA 13:

    Explica con detalles…

    Para la próxima clase: Plastilina (2 colores), una piedra, un cubo para poner el agua

    (puede ser cuenco de plástico, no puede ser plato) , la botella con el agua, un cartón,

    bolsa de plástico, cinta adhesiva. Haremos algunos! experimentos!!!

  • Actividad 13: Seguimos enseñando ciencias a través de la investigación Para empezar, vamos escribir nuestras hipótesis sobre estas preguntitas:

    APRENDER CIENCIAS A TRAVÉS DE LOS EXPERIMENTOS

    ¿Por qué un barco siendo tan pesado, puede flotar en el agua?

    ¿Qué es la Densidad? Explica con tus palabras…

    ¿Qué es el Empuje? Explica con tus palabras…

    ¿Qué es el fenómeno de la flotación? Explica con tus palabras…

  • Vamos al experimento:

    1. Rellenar el cubo con agua. 2. Hacer una bola (una pelotita) con la plastilina y poner dentro del cubo con

    agua.

    3. Ahora, con otra plastilina del mismo tamaño, hacemos un formato de barquito, no puede ser plano, pues entrará agua.

    4. Ahora, es la vez de la piedra. Probamos si ella se hunde (es seguro que sí) y vamos a hacerla flotar. A través del cartón, lo cubrimos con el platico y la cinta adhesiva (también para que no entre agua, ponemos la piedra encima y probamos….)

    5. Ahora, vamos hacer una búsqueda de informaciones sobre lo que es:

    Explicar lo que ha pasado:

    Explicar lo que ha pasado:

    Explicar lo que ha pasado:

  • Ahora, volvemos a pensar…

  • Contesta las preguntas de este dibujo…

    Vamos ver este Video: https://youtu.be/m4Ukv_ApI50 Para finalizar, vamos a evaluar el método….

    ¿Por qué un barco siendo tan pesado, puede flotar en el agua?

    ¿Por qué la barca

    tiene este formato?

    ¿Cuál es el nombre de la fuerza que la barca está recibiendo

    desde el agua?

    Dentro de la barca

    esta chica no se

    hunde, pero fuera (sin

    nadar o flotar) sí se

    hundiría.

    ¿Qué ha ocurrido con

    su densidad?

    https://youtu.be/m4Ukv_ApI50

  • Explica con detalles…

  • Documento 1. Evaluación individual:

    Pregunta: Respuestas: Puntos: 1 por respuesta

    correcta.

    ¿Para qué sirve la ciencia en la tierra?

    ¿Cómo se hace la ciencia en la Tierra?

    ¿Por qué hay pocas mujeres haciendo ciencias?

    ¿Por qué hay tantos Fake News en la Tierra?

    ¿Cómo se enseña la ciencia en las escuelas?

    ¿Cómo evalúas la enseñanza de ciencias actualmente en la escuela: se enseña de forma positiva o negativa? Explícame.

    ¿Cómo tú, que vas a ser un maestro o maestra vas enseñar ciencias?

  • Documento 2. Evaluación en Equipo: Esta evaluación se va realizar a través de una reunión del equipo. Juntos, vosotros vais a hacer la calificación de la aportación de cada miembro…

    No ha realizado las tareas o participado de forma efectiva

    Ha participado en más del 50% de las actividades de forma efectiva

    Ha participado en todas las tareas (casi todas) de forma muy positiva

    Calificación:

    Nombre de los miembros del equipo:

    0 punto 1 punto 2 puntos

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    Alumno: Selfie: Correo:

    Cada alumno entrega individualmente los dos documentos a través del correo electrónico de la profesora: El documento 1 (evaluación individual) y el documento 2 (evaluación en equipo, esta deberá ser realizada junto con su equipo, per entregaremos de forma individual): [email protected]

  • Puntaciones posibles en la asignatura:

    Individual equipo Participación (para los que más han participado)

    Hasta 7 puntos. Hasta 2 Hasta 1 punto

    Para los alumnos que no pueden hacer la evaluación a través de la participación en

    clase, a través de los trabajos en equipo, etc.: Lectura del libro: Delord, G. (2020). Investigar en la clase de Ciencias. Madrid: Morata. Capítulos: I, II, III y IV.

    Los alumnos que no participan de las clases y van a realizar la lectura del libro van a tener una calificación de hasta 8 puntos. Un punto por pregunta.

  • Nombre del alumno(a): Pregunta: Respuesta:

    Respuestas ambiguas o muy generales, no serán consideradas. Todas deben estar muy bien justificadas y detalladas.

    Calificación:

    1. ¿Por qué investigar en el aula?

    2. ¿Qué es la alfabetización científica?

    3. ¿Qué es un modelo de enseñanza?

    4. ¿Por qué no se debe enseñar a través del modelo tradicional?

    5. Desarrolla una clase a través de una de las metodologías investigativas.

    6. ¿Explica cómo desarrollamos el pensamiento crítico?

    7. Explica la relevancia del trabajo en equipo en el aula de ciencias.

    8. Explica lo que has aprendido en el libro.

    Entregar por correo electrónico: [email protected]