qu-141-1

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y METALURGIA Departamento Académico de Ingeniería Química ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA Laboratorio de Química: Lado “B”. ASIGNATURA: QU-141 QUIMICA I PRACTICA N° 01 INTRODUCCION AL TRABAJO DE LABORARIO PROFESOR DE TEORÍA: Ing. MAURO G. VARGAS CAMARENA. PROFESOR DE PRÁCTICA: Ing. MAURO G. VARGAS CAMARENA. INTEGRANTES:- CASTRO ORTIGOSO, ISABEL MARIANA - PEREZ DURAND,MONICA - TINEO CANALES,KATIA - TINEO YUCRA,ADELEYDA DIA DE PRÁCTICAS: viernes. HORA: 7:00 A 10:00 a.m. MESA: 01 FECHA DE EJECUCION: 21 de setiembre del 2012.

Upload: yemi-rodriguez-vilchez

Post on 08-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

informe de química 1

TRANSCRIPT

Page 1: QU-141-1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y METALURGIA

Departamento Académico de Ingeniería Química

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

Laboratorio de Química: Lado “B”.

ASIGNATURA: QU-141 QUIMICA I

PRACTICA N° 01

INTRODUCCION AL TRABAJO DE LABORARIO

PROFESOR DE TEORÍA: Ing. MAURO G. VARGAS CAMARENA.

PROFESOR DE PRÁCTICA: Ing. MAURO G. VARGAS CAMARENA.

INTEGRANTES:- CASTRO ORTIGOSO, ISABEL MARIANA- PEREZ DURAND,MONICA- TINEO CANALES,KATIA- TINEO YUCRA,ADELEYDA

DIA DE PRÁCTICAS: viernes. HORA: 7:00 A 10:00 a.m. MESA: 01

FECHA DE EJECUCION: 21 de setiembre del 2012.

FECHA DE ENTREGA: 28 de setiembre del 2012.

AYACUCHO – PERÚ

2012

Page 2: QU-141-1

INTRODUCCION AL TRABAJO DE LABORATORIO

I. OBJETIVOS:

1. Conocer y aplicar las normas de seguridad en el laboratorio 2. Reconocer los pictogramas de peligrosidad de diversos reactivos químicos .3. Clasificar los materiales de laboratorio según el uso o funciones de estos4. Instalar algunos equipos de uso frecuente en el laboratorio 5. Adquirir destreza en el uso del mechero de bunsen.

II. REVISION BIBLIOGRAFICA:

El laboratorio de Química es un lugar donde se realiza observaciones con carácter científico, de las que se obtienen informaciones, generalmente en forma de datos, que conducen a la elaboración de un informe, una vez que se cumple todo el trabajo de laboratorio. La Química es una ciencia experimental y como tal se fundamenta en la experimentación, en la observación y en la comunicación de los resultados obtenidos para el desarrollo de estas capacidades de experimentación, observación y comunicación, se requiere de un entrenamiento específico que se va adquiriendo paulatinamente a medida que se avanza en la ejecución de los trabajos de laboratorio.

Justificación:

En la formación del Ing. Química, se debe buscar una proyección tecnológica capaz de enfrentar en el tiempo las necesidades de investigaciones científicas, apoyadas en los principios de métodos básicos, llevadas a la práctica a través de un programa de trabajo de laboratorio, ajustado al nivel en curso.

Alcance:

El programa de trabajo del laboratorio de Química contempla la aplicación de prácticas experimentales en materia de: Preparación de soluciones; Titulaciones ácido base, potencio métricas y redox; Calorimetría, Espectros de adsorción, entre otras.

Page 3: QU-141-1

III. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS:

a) MATERIALES: - Soporte universal- Bureta graduada- Matraz de Erlenmeyer- Pinza para bureta- Nuez- Embudo de vidrio- Papel filtro- Aro- Vaso precipitado

b) REACTIVOS QUÍMICOS:

- H2SO4 : ácido sulfúrico- NaOH: hidróxido de sodio- AgNO3: nitrato de plata- K2CrO4: cromato de potasio- indicador

IV.PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES:

ENSAYO 1: NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO:

a) Utilizar el guardapolvo a fin de proteger la piel y la ropa, debiendo mantenerlo abotonado o abrochado; además, contar con una franela o toalla para la limpieza personal.

b) Mantener el área de trabajo limpio y ordenado.c) No probar, tampoco ingerir los reactivos químicos.d) Cuando se desea conocer el olor de una sustancia, no acercar

directamente a la nariz, lo correcto es agitar la mano sobre la superficie de la misma.

e) No fumar, comer o beber en el laboratorio.

Page 4: QU-141-1

ENSAYO 2: RECONOCIMIENTO DE REACTIVOS QUIMICOS:

2.1. Pictogramas de peligrosidad de los reactivos químicos:

2.2. Descripción de la etiqueta de los reactivos químicos:

N° NOMBRE DEL REACTIVO FORMULA QUIMICA ESTADO FISICO1 Sodio en pedazos Na solido2 Calcio Ca solido

3 Acido meta fosfórico en trozos (HPO3)n solido

4 Acetato de plomo (II) 3-hidrato (Ch3-COO)2 Pb.3H2O solido

5 Sulfato de sodio NaSO4-10H2O solido

2.3. Soluciones acuosas:

N° NOBRE DE LA SOLUCION ACUOSA FORMULA QUIMICA COLOR OLOR

1 Sulfato de cobre CuSO4 azulado insipido2 Acido clorhídrico HCl transparente insipido

3 Dicromato de potasio K2Cr2O7 naranja insipido

Page 5: QU-141-1

ENSAYO 3: RECONOCIMIENTO DE LOS MATERIALES DE LABORATORIO Y EQUIPOS:

a) MATERIALES:

a.1) PARA MEDICION:

- Pipeta volumétrica- Termómetro- Densímetro- Probeta- Bureta graduada- Papeles indicadores de PH

a.2) PARA MEZCLAS Y COMBINACIONES:

- Matraz de Erlenmeyer- Tubo de ensayo- Matraz aflorado- Vaso de precipitado- Balón de base plana

a.3) PARA SEPARACION:

- Embudo de decantación- Embudo de vidrio- Papel filtro- Embudo de Buchner

a.3) PARA CALENTAMIENTO:

- Plancha de calentamiento- Mechero de Busen

a.4) PARA SOPORTE O SOSTEN:

- Soporte universal - Aro- Triangulo de porcelana - Crisol- Trípode- Nuez- Pinza para refrigerante - Pinza para tubos de ensayo

Page 6: QU-141-1

- Pinza para vasos

a.5) PARA CONSERVACION:

- Desecador- Recipiente para ácidos

a.6) OTROS:

- Vidrio de reloj- Espátula - Mortero- Gotero- Kitasato- Foco

ENSAYO 4: EQUIPOS DE USO FRECUENTE EN EL LABORATORIO:

a) EQUIPO DE FILTRACIÓN SIMPLE:

En el soporte universal se coloca la nuez para sostener al aro seguidamente se coloca el embudo en el aro posteriormente tenemos que darle una forma cónica al papel filtro y colocarlo en el embudo, debajo se coloca un matraz de Erlenmeyer donde obtendremos el filtrado.

En un vaso precipitado se mezcla el nitrato de plata con el cromato de potasio obteniéndose un sólido de color marrón, seguidamente esta solución se vierte en el embudo; obteniéndose nitrato de potasio (incolora).

Page 7: QU-141-1

b) EQUIPO DE TABULACIÓN ACIDO-BASE:

Se utiliza el soporte universal, en ella se coloca la pinza para bureta. En la bureta se coloca el hidróxido sódico hasta la medida cero y en el matraz de Erlenmeyer se coloca el acido sulfúrico con el indicador el caer el acido debemos mover el matraz hasta que adquiera el color rosado claro.

Page 8: QU-141-1

ENSAYO 5: MANEJO Y USO DEL MECHERO DE BUSEN:

2C3H8(g) + 10O2(g) = 6CO2 + 8H2O

Gas oxigeno Propano

a) FLAMA LUMINOSA : (combustión incompleta)

Page 9: QU-141-1

CH4 + 2O2 = CO2 + 2H2O

Sin presencia de oxigeno La mayor concentración de

calor se encuentra en parte superior de la flama

Tiene un color amarillo fuerte combinado con rojizo

No se quema todo en carbono, queda un resto negro en la superficie.

a) FLAMA NO LUMINOSA: (combustión completa)

C6H14 + 4O2 = CO + 5C + 7H2O

Con presencia de oxigeno La mayor concentración de

calor se encuentra en la parte superior

Es transparente azulado Se quema todo el carbono

Page 10: QU-141-1

b) PUNTOS DE TEMPERATURA DE LA FLAMA:

La llama del mechero que arde correctamente es transparente y tiene un matiz azulado. No es luminosa y no desprende humo negro. En ella se distinguen con claridad dos zonas. La zona interior tiene una temperatura de 200 a 500°C. En su parte inferior tiene lugar la descomposición del gas y en la parte superior transcurre la combustión no completa acompañada del desprendimiento del carbono libre cuyas partículas incandescentes despiden luz. La temperatura máxima de la llama (hasta 1500°C) se alcanza en la zona casi incolora en la cual la combustión del gas se realiza con mayor intensidad debido a la gran

afluencia de aire.

Cuando se conoce la estructura de la llama es fácil sacar la conclusión de que al utilizar el mechero no se debe colocar el objeto en la parte inferior de la llama, hay que colocarlo de tal manera que la parte superior de la llama, la más caliente, roce dicho objeto ligeramente. En este caso el calentamiento será más eficaz

Page 11: QU-141-1

V. DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES:

NOMBRE FUNCIÓN

EMBUDOTrasvasar líquidos de un recipiente a otro, evitando que se derrame líquido; también se utiliza mucho en operaciones de filtración.

Page 12: QU-141-1

EMBUDO DE DECANTACIÓNCon este dispositivo, se pueden separar los componentes.

ESCOBILLALimpiar el material de laboratorio.

MORTERO CON PILÓNMachacar y/o triturar sustancias sólidas.

Page 13: QU-141-1

ESPÁTULA Se utiliza para retirar sustancias sólidas del frasco donde están guardadas.

VARILLA DE VIDRIOMezclar o agitar sustancias; también en ciertas operaciones en que se necesita trasvasar un líquido, para evitar que éste se derrame.

Page 14: QU-141-1

VIDRIO DE RELOJ Se usa para transportar y pesar pequeñas cantidades sòlidas.

DOBLE NUEZSujetar aro de bunsen, pinza para balón y otros soportes similares.

GRADILLAApoyar tubos de ensayo.

Page 16: QU-141-1

TRÍPODEApoyar la tela de asbesto.

MATRAZ DE BALÓNCalentar líquidos cuyos vapores no deben estar en contacto con la fuente de calor.

Page 17: QU-141-1

ERLENMEYERCalentar líquidos cuyos vapores no deben estar en contacto con la fuente de calor.

MECHERO DE ALCOHOLFuente de calor.

MECHERO DE BUNSENFuente de calor.

Page 18: QU-141-1

REFRIGERANTESe utiliza para condensar los vapores de el o los líquidos que intervienen en la destilación.

TUBOS DE ENSAYODisolver, calentar o hacer reaccionar pequeñas cantidades de sustancia.

Page 19: QU-141-1

BURETA Medir el volumen de una solución que reacciona con un volumen conocido de otra solución .

PAPEL DE PHMedir el pH. Conocer la acidez de una solución.

PIPETA GOTEROTrasvasar pequeñas cantidades de líquido, de un recipiente a otro. Su función es la misma que la de un gotero.

Page 20: QU-141-1

GOTEROTrasvasar pequeñas cantidades de líquido, de un recipiente a otro.

PIPETA GRADUADAMedir un volumen exacto de líquido, con bastante precisión, y trasvasarlo de un recipiente a otro.

Page 22: QU-141-1

VASOS DE PRECIPITADO

Pueden ser de dos formas: altos o bajos. Se pueden calentar con ayuda de una rejilla.

DESECADOR

Recipiente de vidrio que se utiliza para evitar que los solutos tomen humedad ambiental.

Page 23: QU-141-1

BUCHNER Y KITASATO

. El Buchner es un embudo de porcelana, tiene una placa filtrante de agujeros grandes. Se emplea para filtrar a presión reducida. Su uso va unido al Kitasato, recipiente de vidrio con rama lateral para conectar con la bomba de vacío.

CRISTALIZADOR

recipiente de vidrio donde al añadir una disolución.

Page 24: QU-141-1

MATRAZ AFORADO Para medir volúmenes con gran precisión. Existen de capacidades muy variadas: 5, 10, 25, 50, 100, 250, 500, 1.000 mI.

FRASCOS LAVADORESSe emplea para dar el último enjuague al material de vidrio después de lavado.

Page 25: QU-141-1

MATRAZse utiliza para medir líquidos. Es un recipiente de vidrio de forma esférica.

VI. CONCLUSIONES:

- Esta práctica nos sirvió para poder ampliar nuestro conocimiento y hacer el uso adecuado de los instrumentos de laboratorio

VII. CUESTIONARIO:

1. señale cinco normas de seguridad en el laboratorio de mayor importancia para un trabajo limpio y ordenado.

Utilizar el guardapolvo a fin de proteger la piel y la ropa, debiendo mantenerlo abotonado o abrochado; además, contar con una franela o toalla para la limpieza personal.

No tocar los productos químicos con las manos. No dejar destapados los frascos, ni aspirar su contenido. Muchas

sustancias liquidas emiten vapores tóxicos. En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunicar

inmediatamente al profesor. Si tienes que mesclar algún acido (por ejemplo, acido sulfúrico), añade el

acido sobre el agua, nunca al contrario, pues el acido “saltaría” y podría provocarte quemaduras en la cara y en los ojos.

2. ¿Por qué es necesario conocer los pictogramas de peligrosidad de los reactivos químicos?

Es necesario para conocer el grado de peligrosidad del elemento quimico, y saber como usarlo.

Page 26: QU-141-1

3. si desea medir 5,0ml de agua liquida y trasvasar a un tubo de ensayo en el laboratorio, ¿Qué material volumétrico recomendaría para realizar esta operación y cuales son los pasos a seguir?

Colocamos la bureta en el soporte luego se llena con ayuda de un embudo hasta la cantidad deseada, seguidamente se deposita en el tubo de ensayo.

4. ¿Por qué alumbra una vela encendida de color amarillo? Escriba la reacción química de combustión que ocurre.

VIII. BIBLIOGRAFIA:

1. guayanaweb.ucab.edu.ve. Introducción al laboratorio de química (1 de octubre del 2004) http://guayanaweb.ucab.edu.ve/tl_files/ingenieria_industrial/files/laboratorios/Semana%20n%201%20introduccion.pdf2. uv.es. Biotecnología(3 de agosto del 2011) http://www.uv.es/fqlabo/BIOTECNOLOGIA/PRACTICAS/P1_BQ.pdf

3. quimicaweb.net. Materiales de laboratorio (13 de setiembre del 2012) http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/laboratorio/material.html