qqcc (reseña queridos compatriotas)

3
 Notas sobre “Queridos Compatriotas”  T eatro musical de Jo sé Manuel Gatica Elenco: Jorge Arecheta Macarena !o"ic Mar#a $rancisca !i%uelme $elipe &agos' Estreno Gam () octubre *+(,' ('- .Que constitu/e un lengua0e1 Cada tradici2n se sustenta en un repertorio el repertorio de ciertos usos3 usos del cual deri4an sus géneros discursi4os de los cuales deri4an nue4os usos / repertorios' *'- Queridos compatriotas se basa en te5tos de mandatarios desde el 678 a la 9echa en el uso de los te5tos destaca la iron#a / la caricatura' uperposiciones: pot publicitario con discurso de !icardo &agos sobre tr#o coral3 ;posici2n: tres su0etos gritando / tirando papeles <=inochet declarando el golpe por radio> contra una 4o" 9emenina de anuncios p?blicos emerge desde el 9ondo: serena 9r#a desa9ectada amena"ante e hip2crita' Nos re#mos con @achelet se destru/e la naturalidad del modelo se ci9ra en guras un repertorio modismos: persona0e luego comien"an a desaparecer las palabras 4an %uedando los peaB de las 9ormas mel2dicas del mismo repertorio muta de idioma / nalmente desaparece el sonido el gesto se mantiene / como si se ale0ara 4isualmente <"oom out> se 4uel4e silencio completo' E9ecto ir2nico: no se dice nada'  T ambién no s re#mos d e =ier a %uién es r epresent ado en un e0ercicio gestual 9recuente: la enumeraci2n' Dos !icardo &agos de 9rente se increpan con la escena del dedo mientras gimen su9ren / respiran atrs las mu0er luego la escena publicitaria / aplausos' e desborda la escena al p?blico ca#da de la “cuarta pared” todos aplaudimos' $rei en discurso de despedida de la moneda se retrata cubista repetido en el centro por los cuatro actores representan cuatro perspecti4as superpuestas del mismo su0eto' Aplausos a su enumeraci2n de los logros de su gobierno <internet tratado libre comercio> aparecen armaciones como “mercosur apecF' $orman parte de nuestro lengua0e” o “cuantos chilenos han comprendido por n la palabra esperan"a” %ue hacen e4idente la ridicule" de la manipulaci2n ret2rica entonces se acelera el habla del discurso / se aplana su mo4imiento mel2dico diciéndonos: puro blabl' A/lin es un monstruo e5trao: la sistematicidad estad#stica de la presentaci2n del in9orme !etig / la te5tualidad 4ocal-corporal de la representaci2n pro4ocan una situaci2n inc2moda /a no ir2nica ni caricature"ca: monstruosa'

Upload: nicolas-lascar-cortes

Post on 01-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reseña de Nicolás Lascar Cortés sobre la obra de Teatro musical "Queridos Compatriotas" del compositor Jose Manuel Gatica Eguiguren, estrenada 2014 en el centro cultural Gam, Santiago de Chile.

TRANSCRIPT

Notas sobre Queridos CompatriotasTeatro musical de Jos Manuel GaticaElenco: Jorge Arecheta, Macarena Rozic, Mara Francisca Riquelme, Felipe Lagos.Estreno Gam 1 octubre 2014.

1.-Que constituye un lenguaje? Cada tradicin se sustenta en un repertorio, el repertorio de ciertos usos; usos del cual derivan sus gneros discursivos, de los cuales derivan nuevos usos y repertorios.

2.-Queridos compatriotas, se basa en textos de mandatarios, desde el 73 a la fecha, en el uso de los textos destaca la irona y la caricatura. Superposiciones: Spot publicitario con discurso de Ricardo Lagos sobre tro coral; Oposicin: tres sujetos gritando y tirando papeles (Pinochet declarando el golpe por radio) contra una voz femenina de anuncios pblicos emerge desde el fondo: serena, fra, desafectada, amenazante e hipcrita. Nos remos con Bachelet, se destruye la naturalidad del modelo, se cifra en figuras, un repertorio, modismos: personaje, luego comienzan a desaparecer las palabras van quedando los peak de las formas meldicas del mismo repertorio, muta de idioma y finalmente desaparece el sonido el gesto se mantiene y como si se alejara visualmente (zoom out) se vuelve silencio completo. Efecto irnico: no se dice nada.Tambin nos remos de Piera quin es representado en un ejercicio gestual frecuente: la enumeracin.Dos Ricardo Lagos de frente se increpan con la escena del dedo mientras gimen, sufren y respiran atrs las mujer, luego la escena publicitaria y aplausos. Se desborda la escena al pblico, cada de la cuarta pared, todos aplaudimos. Frei en discurso de despedida de la moneda se retrata cubista, repetido en el centro por los cuatro actores, representan cuatro perspectivas superpuestas del mismo sujeto. Aplausos a su enumeracin de los logros de su gobierno (internet, tratado libre comercio), aparecen afirmaciones como mercosur, apec. Forman parte de nuestro lenguaje o cuantos chilenos han comprendido por fin la palabra esperanza, que hacen evidente la ridiculez de la manipulacin retrica, entonces se acelera el habla del discurso y se aplana su movimiento meldico, dicindonos: puro blabl.Aylwin es un monstruo extrao: la sistematicidad estadstica de la presentacin del informe Retig y la textualidad vocal-corporal de la representacin, provocan una situacin incmoda, ya no irnica, ni caricaturezca: monstruosa.Seguimos atrs y vuelven las caricaturas, Pinochet refiere a su infancia y educacin, justificando y dando una mirada del contexto de los excesos hasta alcanzar uno de los momentos ms dramticos, que es la declaracin de guerra, que constituye el anuncio de golpe y toque de queda.

3.-La obra comienza antes del lenguaje y antes del discurso, antes del contenido: vocalizaciones y puesta a tono del aparato fnico. Ejercicio locutorio, tanto preparacin del msico, el actor y el orador. Respiraciones sncronas que articulan en frases o porciones el discurso. Hasta que se hace el habla: Chilenos.La obra termina con la presentacin de evidencia, es una coleccin retrospectiva de discursos de Allende que termina con el discurso de proclamacin vamos todos a casa tranquilosTodo comienza en la preparacin, en el artificio del arte, en la prestidigitacin del mago, en la abstraccin del lenguaje: solo gesto. Todo termina con la evidencia documental: el teatro aparentemente desaparece, no hay representacin, caricatura, ni irona. Es aqu donde el discurso de Allende nos devuelve nuestra propia imagen caricaturezca y monstruosa, visto desde nuestra posicin temporal, sentados en nuestras butacas, en el Gam, ex Diego Portales (que sirvi de palacio de gobierno de Pinochet, sede de la CNI).

4.-Obra musical, teatro musical, pera, teatro o documental. Queridos compatriotas est hecha por un odo de compositor pero desmarcado de la estrategias discursivas del teatro musical: son documentos actuados y montados de forma que toman distancia de su contexto especfico, se ponen en un contexto de transformacin histrica en una concatenacin de hechos, causas y efectos.Desde el punto de vista de la msica, hay un uso de materiales propios de la msica contempornea de arte, pero articula nuevos sentidos, no como pura abstraccin del material, organizado en funcin de la estructura sino en funcin del sentido, siendo consciente de las estrategias comunicacionales de los gneros, como la publicidad. Se aproxima al teatro y su capacidad de decir, tanto en lo dicho como en lo dicho como, con fondos variados que transforman desde el punto de vista del sentido, los contenidos mismos de los discursos, los cuales se evidencian como espectculo.Tal perspectiva de trabajo, la concepcin de un material y su elaboracin desde un punto de vista significante produce un desplazamiento de la msica, al teatro, posicionndose la obra en un lugar intermedio e inexistente como gnero. La expectativa de gnero no dificulta la percepcin, la obra sita su problema y ese problema y su tratamiento saturan el deseo de convenir un contrato perceptivo Slo estamos ante el decir de la obra.

5.-Hay un decir que se constituye fuera de un mbito del repertorio del lenguaje natural y se instala en el repertorio del lenguaje escnico. As es como la configuracin de los elementos tensionan lo documental del material.En arte abstracto, sobre todo en msica se discute con frecuencia si la materialidad porta significado, en queridos compatriotas se fugan forma y contenido mutuamente, quedando entramados como dos planos de espejos enfrentados.Y as parece que queridos compatriotas arrastra la msica a un terreno nuevo donde debemos reinventar las categoras para situar nuestra experiencia.