,qioxhqfld gh od rslqlyq gho dxglwru hq od … · abstract: este trabajo persigue analizar la...

27
Influencia de la opinión del auditor en la reputación corporativa M. Pilar Martín Zamora Universidad de Huelva [email protected] Lázaro Rodríguez Ariza Universidad de Granada [email protected] Isabel Serrano Czaia Universidad de Huelva [email protected] Área Temática: B - Auditoria

Upload: dangtu

Post on 03-Jan-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Influencia de la opinión del auditor en la reputación corporativa

M. Pilar Martín Zamora Universidad de Huelva

[email protected]

Lázaro Rodríguez Ariza Universidad de Granada

[email protected]

Isabel Serrano Czaia Universidad de Huelva

[email protected]

Área Temática: B - Auditoria

Abstract:

Este trabajo persigue analizar la repercusión de la opinión del auditor en la reputación

corporativa. Partiendo de una muestra de 120 grandes empresas entre las más reputadas en

España y 1.245 observaciones, para los años comprendidos entre 2001 y 2016, mediante la

metodología econométrica de datos de panel, concluimos que la opinión del auditor no

desempeña un papel relevante en la reputación corporativa pues las entidades no auditadas o

que no han publicado el informe presentan índices más elevados de reputación. No obstante,

entre las empresas auditadas, la revelación de informes con opinión no modificada contribuye

positivamente a su reputación. Al introducir análisis de retardos temporales, se comprueba

que este efecto no va más allá de tres ejercicios. Al incorporar como prueba de robustez el

examen de la independencia del auditor frente a la reputación de la empresa auditada se

resuelve que ésta no condiciona la opinión del auditor, aunque existe una alta probabilidad de

que las empresas cotizadas obtengan informes favorables.

Palabras clave: Reputación corporativa; Informe de auditoría; Opinión modificada;

Stakeholders; Independencia del auditor

INFLUENCIA DE LA OPINIÓN DEL AUDITOR EN LA REPUTACIÓN

CORPORATIVA

1. Introducción

Los escándalos financieros ocurridos a nivel internacional han determinado que, en los

últimos años, la transparencia y la calidad de los estados contables se hayan convertido en el

centro de atención de un número importante de investigaciones académicas pues, como

consecuencia de los fraudes detectados, se han puesto en duda la credibilidad y la utilidad de

la información contable suministrada por las empresas y, especialmente, el papel

desempeñado por los auditores de cuentas (García, 2016; Kassen y Higson, 2016). En relación

con este último aspecto, el interés de gobiernos y organismos reguladores por recuperar la

confianza perdida en la auditoría y mejorar la capacidad de la misma para la detección de

fraudes empresariales, ha determinado la emisión de diferentes normas1 con el objetivo de

preservar la independencia del auditor en aras a garantizar, de un lado, la transparencia de la

información contable y, de otro, la protección de todos los grupos de interés o stakeholders

que emplean la información contable para la adopción de decisiones.

Bajo la óptica de la Teoría de la Agencia, la auditoría de cuentas persigue, aparte de

reducir los conflictos entre directivos y accionistas, la limitación de los comportamientos

oportunistas de los directivos (Jensen y Meckling, 1976; Chow, 1982; Watts y Zimmerman,

1990). Su fin último es la creación de confianza entre empresas y sus grupos de interés

(Libby, 1979), por lo que la emisión de un informe con opinión modificada podría traducirse

en un descrédito de la compañía auditada y un probable deterioro de su reputación por el

efecto que, sobre los stakeholders, produciría el incumplimiento de la normativa aplicable o la

manipulación contable detectada. Aunque la influencia de la opinión modificada en

1 A título de ejemplo, Directiva 2014/56/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de abril de 2014, cuyo

propósito es incrementar la independencia, transparencia y supervisión de la auditoría a fin de reforzar la

confianza en la información económico-financiera.

determinados stakeholders ha sido el centro de atención de un importante número de estudios,

no existen evidencias empíricas del riesgo reputacional que supone para una compañía la

recepción de ese tipo de informe. En este contexto, se enmarca este trabajo cuyo propósito es

analizar el impacto que la opinión del auditor produce en la reputación corporativa (RC)

defendiendo que si, como han revelado investigaciones previas, un informe con opinión

modificada puede desencadenar efectos no deseados en la compañía auditada como la

alteración de su calificación crediticia y del coste de su financiación (Del Brío, 1998; Fargher

y Wilkins, 1998), la limitación de su capacidad de endeudamiento y la caída del valor de sus

títulos (Banks y Kinney, 1982; Estes y Reimer, 1979; Fleak y Wilson, 1994), se producirá una

disminución directa o indirecta de su valor (Bebbington, 2007; Fombrun, Ponzi y Newburry,

2015; Rayner, 2003; entre otros) que, probablemente, se traduzca en una pérdida de su RC.

A tal fin, partiendo de una muestra de 120 grandes empresas entre las más reputadas

en España y 1.245 observaciones, para los años comprendidos entre 2001 y 2016, mediante la

metodología econométrica de datos de panel, se ha estudiado cómo la RC se ve afectada por

la auditoría de cuentas y por la opinión del auditor. Los resultados obtenidos revelan que,

aunque el informe de auditoría no desempeña un papel relevante en la RC, un informe

favorable conduce a índices más elevados de RC. Así, la principal aportación del trabajo es la

ampliación de los estudios sobre RC, especialmente en la incidencia que sobre la misma tiene

el informe de auditoría. Asimismo, contribuimos a la literatura sobre independencia y

objetividad del auditor al demostrar empíricamente que la RC de la compañía auditada no

condiciona la opinión emitida.

El trabajo se estructura en tres partes principales. Tras esta introducción, en la segunda

sección se aborda la relación entre auditoría y RC, llevando a cabo una concisa revisión de los

estudios teóricos y empíricos cuyo interés ha sido los efectos económicos del informe de

auditoría con opinión modificada, centrándonos, ante la ausencia de investigaciones al

respecto, en su probable impacto en la RC, derivándose las correspondientes hipótesis. En la

siguiente sección se describe la metodología empleada, seguida de la presentación de los

resultados obtenidos. El trabajo finaliza con la discusión de los resultados y las conclusiones

procedentes de la investigación empírica realizada.

2. Revisión de la literatura y establecimiento de hipótesis

2.1. Reputación corporativa y auditoría

Desde el punto de vista de la Teoría de Recursos y Capacidades, la RC, entendida

como la estimación global de las percepciones que los principales grupos de interés tienen de

una empresa a resultas de las experiencias directas e indirectas que mantienen con ésta

(Dowling, 2016; Thompson, 1996; Weigelt y Camerer, 1988), constituye uno de los recursos

intangibles más valiosos (Decker, 2012) por su alto potencial para la consecución de ventajas

competitivas (Barney, 1991; Dierickx y Cool, 1989; Grant, 1995; Hall, 1992). Además de ser

difícil de imitar (Dhalla y Carayannopoulus, 2006), determina el status de una empresa en su

sector (Fombrun y Shanley, 1990) y, en épocas de crisis, deviene en un activo estratégico al

mitigar sus efectos (Fombrun, 1996; Sarstedt, 2009).

En la construcción de la RC juegan un papel fundamental la comunicación y el

comportamiento corporativos (Raithel et al., 2010). Así, los stakeholders componen su

precepción de la empresa a través de la interpretación de las señales explícitas e implícitas que

directivos, medios de comunicación y otras fuentes (Fombrun y Shanley, 1990) emiten sobre

la misma. Consecuentemente, transparencia y revelación de información se configuran como

elementos claves para una favorable RC.

En el ámbito financiero, la transparencia se relaciona con la continua difusión de

información, con la comunicación activa con los stakeholders y la divulgación periódica de

información específica de la empresa (Bushman, Piotroski y Smith, 2004; Yadong, 2005;

Patel, Balic y Bwakira, 2002; Pope, 2003). Por tanto, revelación y difusión de información no

sólo colaborarán en la obtención de financiación (Uren, 2003) sino que ayudarán a mejorar la

RC (Bennis, Goleman y O’Toole, 2008; Fombrun, 1996; Fombrun y Rindova, 2000; Fombrun

y Shanley, 1990). En este contexto, sugerimos que la revelación de informes de auditoría con

opinión no modificada contribuirá positivamente a la construcción de la RC por cuanto la

auditoría de cuentas proporciona legitimidad a la información contable (Power, 2003),

garantizando a los stakeholders la confianza en los estados financieros (Dunn, 1996;

Bhattacharjee, Moreno y Yardley, 2005). El informe del auditor se convierte en el medio

esencial de comunicación entre éste y los usuarios contables (Humphrey, Moizer y Turley,

1992), permitiéndoles la adopción de decisiones racionales, aunque el lenguaje técnico

empleado y la brevedad del mensaje han sido los argumentos esgrimidos para justificar la

diferencia entre las expectativas de información que los usuarios esperan recibir y aquello que

el auditor comunica (Innes, Brown, y Hatherly, 1997; Duréndez, 2003; Humphrey, Moizer y

Turley, 1992). En todo caso, el auditor contribuye a la RC con el solo hecho de la verificación

independiente de los estados financieros preparados por la dirección de la empresa (Habib,

2013).

Atendiendo a los argumentos expuestos, esperamos una relación positiva entre la RC y

la puesta a disposición de los stakeholders de los estados contables auditados, formulando la

siguiente hipótesis de investigación:

H1: La divulgación de informes de auditoría contribuye positivamente a la reputación

corporativa.

2.2. Los efectos económicos de la opinión modificada del auditor

Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) determinan las clases de opinión que

el auditor puede emitir sobre los estados financieros, estableciendo dos categorías: la opinión

no modificada y la opinión modificada, reguladas en las NIA 700 y 705, respectivamente.

Mientras que un informe con opinión no modificada determina que las cuentas anuales de una

compañía representan su imagen fiel, en el caso de opinión modificada el auditor concluye

que, con base a las evidencias obtenidas, los estados contables en su conjunto no están libres

de incorrecciones materiales o que no puede llegar a dicho resultado por no haber obtenido

suficientes y adecuadas evidencias. Por su parte, la opinión modificada engloba tres

situaciones diferentes: opinión con salvedades, desfavorable o adversa y denegación o

abstención de opinión. En cualquier caso, un informe con opinión modificada implica una

falta de confianza y credibilidad de la información contable, lo que repercutirá negativamente

en la toma de decisiones de los usuarios contables al cuestionarse la fiabilidad o, al menos, la

calidad de la información revelada por la empresa.

Tal es la trascendencia de los efectos que pueden derivarse de una opinión modificada

que son numerosos los trabajos orientados a determinar la relevancia del contenido

informativo de este tipo de informes para los stakeholders de una empresa.

Una de las consecuencias más estudiadas del informe con opinión modificada es el

impacto sobre el valor de los títulos (Banks y Kinney, 1982; Dodd et al., 1984; Dopuch et al.,

1986; Fields y Wilkins, 1991; Jones, 1996; Loudder et al., 1992; entre otros). Asimismo, se ha

analizado la influencia sobre el riesgo de los valores (Alderman, 1977) y la reacción del

mercado ante salvedades y anuncio de rendimientos anormales por las empresas auditadas

(Choi y Jeter, 1992; Elliot, 1982). Sin embargo, junto a evidencias empíricas que muestran

una respuesta del mercado (Cabal, 2000; Chen y Church, 1996; Hsu, Young y Chu, 2011;

Menon y Williams, 2010; entre otros), existen otras que concluyen la falta de contenido

informativo del informe con opinión modificada (Beneish, Billings y Hodder, 2008; Herbohn,

Ragunathan y Garsden, 2007; Ogneva, Subramanyam y Raghunandan, 2007; entre otros),

atribuyéndose las divergencias en los resultados a las particularidades de los ámbitos de

estudio o la metodología empleada e incluso al conocimiento de la información por los

inversores antes de la publicación del informe de auditoría (Ameen, Chan y Guffey, 1994;

Elliott, 1982; entre otros).

Asimismo, han sido objeto de interés las relaciones entre el retraso del informe y la

existencia de salvedades (Sánchez, 2000), salvedades y gobierno corporativo (Sánchez y

Sierra, 2001), salvedades y cambios de auditor (Heliodoro, Carreira y Lopes, 2016; Sánchez,

2003), salvedades y manipulación del resultado (Arnedo, Lizarraga y Sánchez, 2008; Herbohn

y Ragunathan, 2008) e, incluso, el pronóstico de salvedades basado en información financiera

y de mercado (Dopuch, Holthausen y Leftwich, 1986; Monroe y Teh, 1993).

En la literatura sobre RC, las aportaciones se han centrado, por un lado, en el impacto

de ésta sobre el comportamiento de los stakeholders y el desempeño financiero. En segundo

término, se ha analizado qué repercusión tiene en el desempeño financiero y en la RC el

denominado riesgo reputacional, esto es, aquellos eventos que pueden dañar la RC. Sin

embargo, en esta última línea, son escasos los trabajos realizados. Aparte del estudio que una

reducción del personal provoca en la RC (Flanagan y O’Shaughnessy, 2005; Love y Kraatz,

2009; Zyglidopoulos, 2005), tan sólo Williams y Barrett (2000) consideran las implicaciones

que, sobre la RC, produce el incumplimiento normativo, concluyendo que los daños pueden

ser mitigados mediante un comportamiento filantrópico por parte de la empresa.

Cao, Myers y Omer (2012) demostraron una menor probabilidad de errores en los

estados contables de las empresas más reputadas al mostrarse más celosas de la calidad de sus

informes financieros. En línea con este hallazgo, entendemos que la recepción por parte de

una empresa de un informe con opinión modificada es un evento que se traducirá en una

pérdida de su RC en la medida en que este tipo de informe pone de manifiesto que los estados

contables no reflejan la imagen fiel de la compañía o que, al menos, se debe ser prudente en

su interpretación. Consecuentemente, formulamos la siguiente hipótesis:

H2:La divulgación de informes de auditoría con opinión modificada influye negativamente en

la reputación corporativa.

3. ANÁLISIS EMPÍRICO

3.1. Muestra y fuente de datos

Para verificar las hipótesis planteadas, hemos empleado la información de aquellas

empresas que, durante el período comprendido entre 2001 y 2016, han sido reconocidas por el

Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO) como las más reputadas en

España. Este índice, similar al elaborado por la revista Fortune, se confecciona tras sopesar

diferentes dimensiones: resultados económico-financieros, calidad de la oferta comercial,

talento, ética y responsabilidad corporativa, dimensión internacional, innovación y gestión de

la RC. En una primera fase, mediante encuesta a los principales directivos españoles, se

identifican provisionalmente las 100 empresas más reputadas que, posteriormente, son

evaluadas por analistas financieros, dirigentes de ONG, directivos, representantes sindicales y

asociaciones de consumidores, terminando el proceso con la publicación del ranking

definitivo. Los índices MERCO, criticado porque los atributos considerados están

íntimamente ligados al rendimiento y la competencia empresarial y por conceder mayor

importancia a la valoración de directivos frente a otros stakeholders, son ampliamente usados

en investigaciones sobre RC (Borda et al., 2017; Gras-Gil, Palacios y Hernández, 2016; Pérez,

López y García, 2017; entre otros).

Aunque en el horizonte temporal considerado figuran en MERCO 191 empresas, la

metodología empleada requiere, al menos, cuatro observaciones consecutivas para obtener

resultados válidos. Por ello, tras la eliminación de las compañías que no cumplían con dicha

exigencia, la muestra final está compuesta por 120 entidades y 1.245 observaciones. Las

principales características de estas empresas se muestran en la Tabla 1, información extraída

de la base de datos Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (SABI) así como de la Comisión

Nacional del Mercado de Valores (CNMV) respecto a los años en que cada empresa ha

cotizado en bolsa. De acuerdo con la Tabla 1, una amplia mayoría de las empresas está

consolidada en el mercado pues sólo un 6.67% tiene una antigüedad inferior a 10 años.

Especialmente, destaca la longevidad de casi un tercio de la muestra (el 30.83% tiene una

edad superior a 50 años). Según la actividad, el 72.50% de las empresas pertenece al sector

terciario (entidades financieras con un 13.33% y resto de servicios con el 59.17%), seguidas

del 20% que desarrolla una actividad industrial. Finalmente, la mayor parte de la muestra está

compuesta por grandes empresas (el 89.17% tiene un activo superior a 20 millones de euros)

aunque sólo el 29.17% cotiza en bolsa.

Tabla 1. Perfil de las empresas analizadas

Características N %

Edad

No disponible

10 años o menos

Entre 11-20 años

Entre 21-30 años

Entre 31-40 años

Entre 41-50 años

Más de 50 años

4

8

19

27

16

9

37

3,33

6,67

15,83

22,50

13,33

7,50

30,83

Sector de actividad

Agricultura

Industria

Construcción

Banca/Aseguradoras

Resto de servicios

1

24

8

16

71

0,83

20,00

6,67

13,33

59,17

Tamaño de activo

No disponible

Entre 350.001-4.000.000 euros

Entre 4.000.001-20.000.000 euros

Más de 20.000.000 euros

5

2

6

107

4,17

1,67

5,00

89,17

Cotización en bolsa

No

35

85

29,17

70,83

Para recabar la información relativa al auditor y al resultado del informe emitido se ha

empleado la base de datos SABI así como la web de la CNMV cuando la empresa cotiza o ha

cotizado en bolsa, quedando la muestra configurada como luce en la Tabla 2.

Tabla 2. Configuración de la muestra

Revelación

del informe N %

No

126

1.119

10,12

89,88

Opinión

No modificada

Modificada

N

899

220

%

80,34

19,66

Auditor

Big4

Otro

N

1.038

81

%

92,76

7,24

1.245 1.119 1.119

De los 1.119 informes de auditoría consultados, 220 presentan una opinión

modificada, lo que supone el 19.66% de los informes disponibles. Por otra parte, el 92.76% de

las auditorías ha sido realizado por firmas incluidas entre las denominadas Big 4 (Deloitte,

Ernest & Young, KPMG o PWC).

3.2. Metodología

Para el tratamiento de la información recabada, considerando la combinación de datos

transversales y temporales, se ha usado la metodología econométrica de datos de panel que

requiere contar con valores que presenten continuidad durante el horizonte temporal

estudiado, habiéndose fijado un mínimo de cuatro observaciones anuales consecutivas como

valor de referencia (Bond, 2002). La posible endogeneidad de las variables y la

heterogeneidad no observada pero presente en los individuos muestrales se ha controlado

mediante el método generalizado de momentos (Arellano y Bond, 1991). Para la validación

de los resultados y el control de los instrumentos empleados se han utilizado,

respectivamente, test de autocorrelación serial de primer y segundo orden y el test de

sobreidentificación de Sargan-Hansen.

3.3. Definición de variables

3.3.1. Variable dependiente: Reputación corporativa

La RC, medida como el logaritmo natural de la puntuación otorgada a la empresa en el

ranking MERCO en cada uno de los años comprendidos entre 2001 y 2016, se ha empleado

como variable dependiente. Siguiendo a Cao, Myers y Omer (2012), la elección de este índice

responde a dos motivos fundamentales. Además de ser una medida de RC ampliamente

utilizada en investigaciones sobre finanzas y gestión empresarial, como ya se ha indicado, se

cuenta con un importante número de datos sobre empresas que operan en España (desde

2001) y de fácil acceso al estar disponibles en la web de MERCO2. No obstante, dado que en

los tres primeros años (2001-2003) el ranking sólo contemplaba 50 empresas, ampliándose al

doble desde 2004, se han homogeneizado las puntuaciones para facilitar su comparación. Por

otro lado, considerando el proceso de formación de los índices MERCO, a la RC publicada en

el momento t se le han asociado las variables financieras y cotización del momento t-2.

3.3.2. Variable independiente

En línea con las hipótesis formuladas, como variable independiente se estableció la

divulgación del informe de auditoría y, de haberse producido dicha circunstancia, la opinión

manifestada del auditor. En este sentido, en el contraste de la primera hipótesis, se definió una

variable dicotómica (EXIST_INF) que toma valor 1 cuando la empresa ha hecho público el

informe de auditoría y valor 0 en caso contrario.

Por su parte, para validar la segunda de las hipótesis, tras segmentar la muestra original, se

incorporó, atendiendo a las NIA 700 y 705, una segunda variable dicotómica (RESULT_INF)

con valor 1 cuando el informe de auditoría muestra una opinión no modificada y valor 0

2 www.merco.info

cuando el auditor emite una opinión modificada, es decir, cuando en el informe figura una

opinión con salvedades, desfavorable o denegada.

3.3.3. Variables de control

En una revisión de los trabajos empíricos sobre RC, Walker (2010) puso de manifiesto

que las variables del control más empleadas eran el tamaño, la edad, el sector, el desempeño

financiero y la RC anterior. Por su parte, cuando el informe de auditoría actúa como variable

dependiente o independiente, además de algunas variables anteriormente citadas, es frecuente

considerar el tamaño del auditor y la cotización de la empresa auditada. En este sentido,

atendiendo al objetivo de nuestro estudio, se ha optado por incorporar las variables de control

que figuran en la Tabla 3. Esta relación se completó con la RC anterior, integrada en los

modelos econométricos mediante la inclusión de retardos hasta de orden 3.

Tabla 3. Variables de control

Variable Definición

AUDITOR Tamaño del auditor V. dicotómica con valor 1 cuando el auditor es una de las

cuatro grandes firmas de auditoría y 0 en otro caso

ACT Sector de actividad

Variable dummy con cinco valores posibles:

ACT_1: Agricultura

ACT_2: Industria

ACT_3: Construcción

ACT_4: Banca y entidades de seguros

ACT_5: Resto de servicios

COT Cotización V. dicotómica con valor 1 cuando la sociedad cotiza en

bolsa y 0 en otro caso

EDAD Edad de la empresa Número de años entre la constitución y el cierre de

cuentas de cada año estudiado

ENDEUD Nivel de endeudamiento Relación entre pasivo y activo total en la fecha de cierre

de cuentas de cada año estudiado

ROA Rentabilidad económica

Relación entre resultado antes de intereses e impuestos y

activo total en la fecha de cierre de cuentas de cada año

estudiado

ROE Rentabilidad financiera

Relación entre resultado después de impuestos y

patrimonio neto en la fecha de cierre de cuentas de cada

año estudiado

TAMAÑO Tamaño de la empresa Logaritmo natural del activo total (en miles de euros) en

la fecha de cierre de cuentas de cada año estudiado

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. Estadística descriptiva

De las 1.245 observaciones que componían la muestra original, al llevar a cabo la

interacción de la RC con la edad y las variables contables el número de observaciones se

redujo a 1.179 y 1.145, respectivamente, al no estar disponible la información para su

determinación.

En la Tabla 4 se muestran los principales estadísticos descriptivos de las variables

empleadas en el estudio. A tenor de los datos incluidos en la misma, la edad media de las

empresas integrantes de la muestra es de 44.84 años, destacando la presencia de una entidad

(Caja Madrid) que, al cierre de 2009, contaba con 308 años de existencia. En cuanto a las

variables contables, destaca el promedio de la rentabilidad financiera que triplica el valor de la

rentabilidad económica. Finalmente, aunque el nivel medio de endeudamiento de la muestra

es del 65.66%, la mitad de las empresas soportan un volumen de deuda del 67.29%, de lo que

se deduce la fuerte dependencia de terceros de la muestra.

Tabla 4. Estadísticos descriptivos

Variable N Media Desviación Típica Máximo Mínimo Mediana

RC 1.245 8,31 0,48 9,21 6,91 8,37

EDAD 1.179 44,84 40,66 308,00 0,02 31,04

ENDEUD 1.145 65,66 25,08 297,97 0 67,29

ROA 1.145 7,10 14,45 171,36 -99,76 4,83

ROE 1.145 22,45 113,18 2.545,93 -395,55 13,41

TAMAÑO 1.145 13,65 2,71 20,17 4,65 13,68

4.2. El efecto de la revelación del informe de auditoría sobre la reputación corporativa

A tenor de la Tabla 5, donde se explica la influencia de la divulgación del informe de

auditoría sobre la RC, la revelación del mismo actúa de forma negativa y significativa

(p<0.001), es decir, las empresas que no han auditado sus cuentas anuales, o habiéndolas

auditado no han hecho público el producto de dicha actuación, presentan índices de RC más

elevados que aquellas otras cuyos estados contables han sido verificados por un auditor

externo y están disponibles para sus stakeholders. Este resultado nos lleva a rechazar la

primera hipótesis planteada.

Tabla 5. El efecto de la revelación del informe de auditoría sobre la reputación corporativa Variable dependiente: RCt

Coeficientes Std.Error

RCt-1

RCt-2

RCt-3

EXIST_INF_1SÍ_0NO

EDAD

TAMAÑO

COT_1SÍ_0NO

ROA

ROE

ENDEUD

Annual Dummies

AR(1) (p-value)

AR(2) (p-value)

Sargan-Hansen (p-value)

0.534518e

0.085419e

0.036025c

-0.197315d

0.001396

-0.004667

0.572169e

-0.000809c

1.11E-05

-0.001180d

yes

0.0003

0.1403

0.149631

0.0227

0.0145

0.0140

0.0502

0.0009

0.0153

0.1310

0.0003

1.57E-05

0.0003

ap<0.1; bp<0.01;cp<0.05;dp<0.001;ep<0.0001

En relación con las variables de control, los resultados permiten afirmar que la RC de

períodos anteriores contribuye a la del momento t. Concretamente, la influencia de la RC de

los dos años precedentes a t es positiva y significativa (p<0.0001). De igual modo se

comporta la RC correspondiente a t-3, si bien con una significación menor (p<0.05). Aunque

la edad y el tamaño de la empresa no afectan a la RC, la cotización en bolsa se presenta como

variable relevante en la explicación de la misma. Según los datos de la Tabla 5, existe una

relación positiva y significativa (p<0.0001) entre ambas variables.

Finalmente, respecto a las variables contables, la contribución de las mismas a la RC

es dispar. Mientras que la rentabilidad financiera no se muestra significativa, no ocurre lo

mismo con la rentabilidad económica y el endeudamiento pues ambas variables guardan una

relación negativa con la RC, aunque con distinta significación (p<0.05 y p<0.001 para ROA y

endeudamiento, respectivamente).

4.3. El efecto de la opinión modificada del auditor sobre la reputación corporativa

De acuerdo con la Tabla 6, la opinión del auditor influye en la RC. En caso de opinión

modificada, el impacto es significativo (p<0.0001) durante dos años. Sin embargo, cuando el

informe es limpio, la influencia se extiende de forma significativa (p<0.0001) a lo largo de

tres ejercicios. Dado que en ambos casos, a excepción del momento t-3 en que el efecto de

una opinión modificada sobre la RC no es significativo, los coeficientes son mayores que

cero, podemos concluir que el resultado del informe de auditoría guarda una relación positiva

con la RC, independientemente de cuál sea la opinión del auditor.

Tabla 6. El efecto de la opinión del auditor sobre la reputación corporativa Variable dependiente: RCt

Coeficientes Std.Error

RCt-1*RESULT_INF_OP_MODIF

RCt-2*RESULT_INF_OP_MODIF

RCt-3*RESULT_INF_OP_MODIF

RCt-1*RESULT_INF_OP_NO_MOD

RCt-2*RESULT_INF_OP_NO_MOD

RCt-3*RESULT_INF_OP_NO_MOD

Annual Dummies

AR(1) (p-value)

AR(2) (p-value)

Sargan-Hansen (p-value)

0.513652e

0.168089e

-0.022115

0.581163e

0.050959e

0.027031e

yes

0.9953

0.9999

0.452822

0.0163

0.0205

0.0161

0.0147

0.0217

0.0110

RCt-i*RESULT_INF_OP_MOD: Interacción de la RC del momento t-i con opinión

modificada del auditor

RCt-i*RESULT_INF_OP_NO_MOD: Interacción de la RC del momento t-i con opinión no

modificada del auditor ap<0.1; bp<0.01;cp<0.05;dp<0.001;ep<0.0001

La comparación de los coeficientes de las regresiones efectuadas nos lleva a concluir

que un informe con opinión no modificada afecta positiva y significativamente (p<0.0001) a

la RC hasta los tres años posteriores a su revelación si bien el efecto se va diluyendo a medida

que transcurre el tiempo. Por su parte, un informe con opinión modificada influye de forma

positiva y significativa (p<0.0001) en la RC de los dos años posteriores a la revelación del

informe e, igual que cuando la opinión es favorable, el impacto decrece con el paso del

tiempo. Si se comparan los coeficientes para el año posterior a la revelación del informe, la

influencia de un informe favorable es mayor que en el caso de opinión modificada, lo que no

se mantiene, sin embargo, en el segundo año, pues la RC aumenta en mayor medida con un

informe con opinión modificada. En consecuencia, se acepta la hipótesis 2 planteada con el

alcance del primer año tras la revelación del informe de auditoría. Transcurrido ese plazo, no

se corrobora la hipótesis formulada.

En la Tabla 7 se muestra el impacto que, sobre la RC, tiene la interacción de la opinión

del auditor con las diferentes variables de control consideradas en el estudio. A la vista de

dichos resultados, podemos afirmar que la revelación del informe de auditoría

(EXIST_INF_1SÍt-i), independientemente de la opinión del auditor, influye positiva y

significativamente en la RC (p<0.0001, en los tres paneles). No obstante, la influencia del

informe decrece sustancialmente con el paso del tiempo.

En ninguno de los modelos, el tamaño del auditor (AUDITOR) y de la empresa se

presentan como variables relevantes para explicar la RC. Sin embargo, los coeficientes de la

variable EDAD presentes en los tres paneles de la Tabla 7 determinan la existencia de una

relación positiva y significativa entre edad de la empresa y RC. En el mismo sentido se

manifiesta la contribución de la cotización (COT) a la RC (p<0.0001).

Por otra parte, todas las variables de contenido contable (ROA, ROE y

endeudamiento), cuando resultan ser significativas, guardan una relación negativa con la RC.

Contra lo esperado, ni rentabilidad económica ni financiera, con independencia de la opinión

del auditor, contribuyen a la formación de la RC, si bien se refieren al mismo período. Sin

embargo, los resultados arrojan una relación negativa y significativa entre RC y

endeudamiento, que coincide con lo previsto. Además, analizando los coeficientes obtenidos

al discriminar según el tipo de opinión, observamos una influencia negativa mayor cuando el

informe presenta una opinión modificada.

Finalmente, hemos de resaltar que la interacción de la RC con la opinión del auditor y

la variable sector de actividad (ACT) no ha arrojado resultados significativos.

Tabla 7. Interacción de la opinión del auditor con las variables de control de contenido contable

Variable dependiente: RCt

Panel A Panel B Panel C

Interacción

con ROA

(Std.Error)

Interacción

con ROE

(Std.Error)

Interacción con

endeudamiento

(Std.Error)

EXIST_INF_1SÍt-1

EXIST_INF_1SÍt-2

AUDITOR

EDAD

TAMAÑO

COT_1SÍ_0NO

ROA

ROA*RESULT_INF_OP_MOD

ROA*RESULT_INF_OP_NO_MOD

ROE

ROE*RESULT_INF_OP_MOD

ROE*RESULT_INF_OP_NO_MOD

ENDEUD

ENDEUD*RESULT_INF_OP_MOD

ENDEUD*RESULT_INF_OP_NO_MOD

Annual Dummies

AR(1) (p-value)

AR(2) (p-value)

Sargan-Hansen (p-value)

0.537981e

(0.0191)

0.064706e

(0.0154)

-0.098931

(0.2313)

0.002043c

(0.0007)

-0.010175

(0.0135)

0.708053e

(0.0990)

-0.000785a

(0.0004)

-0.001103

(0.0004)

-2.18E-05a

(1.11E-05)

-0.001414e

(0.0003)

yes

0.0000

0.8230

0.410682

0.535799e

(0.0197)

0.068919e

(0.0151)

-0.066988

(0.2297)

0.002090c

(0.0008)

-0.012273

(0.0130)

0.700454e

(0.0995)

-0.001063d

(0.0003)

-2.06E-05

(1.69E-05)

-2,30E-06

(3.5E-05)

-0.001321e

(0.0003)

yes

0.0000

0.7837

0.444378

0.535436e

(0.0180)

0.084348e

(0.01363)

-0.125865

(0.2048)

0.001947c

(0.0007)

-0.009068

(0.0123)

0.653536e

(0.0909)

-0.000857c

(0.0003)

-2.40E-05b

(1.03E-05)

-0.001827d

(0.0003)

-0,001229d

(0.0001)

yes

0.0000

0.6185

0.432928

EXIST_INF_1SÍt-i: Revelación en el momento t-i del informe de auditoría

ROA*RESULT_INF_OP_MOD: Interacción de ROA con opinión modificada del auditor

ROA*RESULT_INF_OP_NO_MOD: Interacción de ROA con opinión favorable del auditor

ROE*RESULT_INF_OP_MOD: Interacción de ROE con opinión modificada del auditor

ROE*RESULT_INF_OP_NO_MOD: Interacción de ROE con opinión favorable del auditor

ENDEUD*RESULT_INF_OP_MOD: Interacción del endeudamiento con opinión modificada del

auditor

ENDEUD*RESULT_INF_OP_NO_MOD: Interacción del endeudamiento con opinión favorable del

auditor ap<0.1; bp<0.01;cp<0.05;dp<0.001;ep<0.0001

4.4. Comprobación de la robustez de los resultados

Como prueba de robustez, se ha estimado un modelo logit para datos de panel donde la

variable dependiente es el resultado del informe de auditoría, definida como una variable con

respuesta binaria con valor 1 cuando la opinión del auditor es no modificada y valor 0 cuando

el informe muestra una opinión modificada. A fin de elegir entre un modelo de efectos fijos o

aleatorios, se estudió la variación “intro” y “entre” de los regresores para cuantificar su

importancia relativa (Cameron y Trivedi, 2010), decantándonos, tras aplicar el test de Wald

de significatividad conjunta (Labra y Torrecillas, 2014) y evaluar la bondad del ajuste de los

distintos modelos, por un modelo “population-averaged” que asume que los efectos

individuales son idénticos para toda la muestra. El modelo formulado, que considera una

estimación clúster robusta de la matriz de varianzas y covarianzas corrigiendo los errores

estándares de cualquier dependencia temporal de los valores, se muestra en el Panel A de la

Tabla 8, donde se incluye, además, un modelo probit (Panel B) que permite establecer la

robustez del modelo logit estimado. El modelo probit, desarrollado bajo las mismas

condiciones que el logit (“population-averaged”), no sólo muestra diferencias no relevantes

entre coeficientes y errores robustos sino que identifica como significativas las mismas

variables y en la misma medida.

Tabla 8. Robustez de los resultados. Modelo logit

Variable dependiente: RESULT_INF

Panel A Panel B

Logit Probit

Coeficientes Std.Error Coeficientes Std.Error

RCt

AUDITOR

EDAD

TAMAÑO

COT_1SÍ_0NO

ROA

ROE

ENDEUD

Constante

-0.577408c

-0.287877

0.005934

-0.011211

1.250778d

0.004146

-0.000483a

-0.005467

6.536358

0.241

0.672

0.003

0.760

0.347

0.137

0.000

0.005

2.232

-0.325095c

-0.148155

0.000189

-0.004675

0.685318d

0.002282

-0.000290a

-0.003416

3.729862

0.139

0.389

0.017

0.440

0.199

0.008

0.000

0.003

1.291

Likelihood-ratio test of rho = 0

Test de Wald

189.93

21.23

0.000

0.007

190.48

20.60

0.000

0.008

N 1110 1110

ap<0.1; bp<0.01;cp<0.05;dp<0.001;ep<0.0001

Una medida de la bondad del ajuste de un modelo logit viene dada por la media de los

porcentajes de predicciones correctas ponderados según las observaciones reales. En nuestro

caso, el porcentaje de aciertos es del 79.54% dado que el modelo ha predicho correctamente

890 de los 1.110 casos, como figura en la tabla siguiente:

Tabla 9. Estimaciones derivadas del modelo logit

Informes con

opinión modificada

Informes con opinión

no modificada Total

Estimación de informe modificado

Estimación de informe no modificado

0

220

9

890

9

1.110

Total 220 899 1.119

Error tipo I (falsos positivos) 220/220 = 100%

Error tipo II (falsos negativos) 9/899 = 1%

Para conocer el efecto de los coeficientes de la Tabla 8 se requiere el cálculo de la

exponencial de los mismos (odds-ratio) que, atendiendo exclusivamente a las variables

significativas, será el siguiente:

Tabla 10. Efectos derivados del modelo logit

Coeficiente Exponencial

RCt

COT_1SÍ_0NO

ROE

-0.577408

1.250778

-0.000483

0.5613515

3.4930595

0.9995171

De acuerdo con la Tabla 10, manteniendo el resto de variables sin cambios, si la RC

crece en una unidad, la probabilidad de pasar de un informe con opinión modificada a otro

con opinión no modificada decrece en el 56.14% (p<0.05). Sobresale la variable binaria COT

pues, si una compañía que no cotiza pasa a cotizar, la probabilidad de cambiar de informe con

opinión modificada a informe favorable se multiplica por 3.49 (p<0.001). Finalmente, si la

rentabilidad financiera crece en una unidad, la probabilidad de cambio prácticamente no varía

pues habrá de ser multiplicada por 0.9995171 (p<0.1).

En definitiva, el modelo logit estimado refuerza los resultados obtenidos previamente al

poner de relieve que la RC es independiente de la opinión del auditor. Asimismo, muestra que

esta última no está condicionada por la RC de la compañía auditada.

5. CONCLUSIONES

La RC es un campo que, en los últimos años, viene captando la atención de la

investigación académica, como demuestra el amplio número de publicaciones al respecto. En

este contexto, el trabajo realizado contribuye a la literatura sobre RC, especialmente en la

incidencia que sobre la misma tiene el informe de auditoría. En segundo lugar, ampliamos la

literatura existente sobre el contenido informativo del informe de auditoría al demostrar

empíricamente que no influye en la percepción que los diferentes stakeholders tienen de una

empresa.

En sintonía con estudios previos, los resultados del trabajo realizado muestran el

escaso alcance reputacional de los informes de auditoría. De hecho, se ha demostrado

empíricamente que las empresas que no someten sus cuentas a verificación externa o, que

habiéndolo hecho, no han hecho público el producto de dicha actuación, presentan índices de

RC más elevados que las que revelan el informe del auditor. No obstante, considerando tan

sólo a las empresas que han divulgado el informe de auditoría, hemos demostrado que un

informe no modificado contribuye positivamente a la RC. Asimismo, hemos constatado que el

impacto se mantiene durante tres años, si bien se diluye de forma sustancial a partir del

segundo año.

Por otra parte, los resultados han puesto de manifiesto que el auditor no actúa como

intermediario reputacional de la empresa auditada. De hecho, en ninguno de los modelos

estimados el tamaño del auditor (Big4 o no) ha resultado ser una variable relevante en la

explicación de la RC, de lo que se deduce que el auditor no transfiere su reputación a las

empresas que audita. En consecuencia, una empresa con favorable RC no necesita que la

verificación de sus estados contables sea efectuada por una de las firmas de auditoría

consideradas como mejor reputadas porque ello no se traduce en una mejora de su RC.

Igualmente, hemos demostrado que el mejor predictor de la RC futura es la RC previa.

Sin embargo, a diferencia de Roberts y Dowling (2002) y Schultz et al. (2001), que probaron

la persistencia de la misma para un solo año, nuestros resultados evidencian, en consonancia

con Flatt y Kowalczyk (2011), que la RC se mantiene durante tres años, si bien sus efectos se

diluyen sustancialmente a partir del segundo año.

Finalmente, aunque existen numerosas evidencias empíricas del desempeño financiero

como antecedente de la RC (Basedeo et al., 2006; Dunbar y Schwalbach, 2000; Fernández y

Luna, 2007; Inglis, Morley y Sammut, 2006; Rose y Thomsen, 2004; entre otros), nuestros

resultados revelan que la relación que existe entre rentabilidad económica y financiera de una

empresa y su RC para el mismo instante del tiempo es negativa, lo que quizás se deba a que

los stakeholders, dudando de su fiabilidad, reaccionan negativamente ante la información

contable que, antes del cierre del ejercicio, revelan las empresas. La misma asociación se ha

presentado entre endeudamiento y RC, es decir, cuanto más se endeuda una compañía, más

perjudica la percepción que los principales grupos de interés tienen sobre ella.

6. BIBLIOGRAFÍA

Alderman, C.W. (1977) “The Role of Uncertainty Qualifications: Evidence to Support the

Tentative Conclusions of the Cohen Commission, Journal of Accountancy, 144(5), 97-

100.

Ameen, E.C., Chan, K. y Guffey, D.M. (1994) “Information content of qualified audit

opinions for over-the-counter firms”, Journal of Business, Finance & Accounting,

21(7), 997-1011.

Arellano, M. y Bond, S. (1991) “Some Tests of Specification for Panel Data: Monte Carlo

Evidence and an Application to Employment Equations”, The Review of Economic

Studies, 58(2), 277-297. Arnedo, L., Lizarraga, F. y Sánchez, S. (2008) “Going-concern Uncertainties in Pre-bankrupt

Audit Reports: New Evidence Regarding Discretionary Accruals and Wording

Ambiguity”, International Journal of Auditing, 12(1), 25-44.

Banks, D.W. y Kinney, W.R. (1982) “Loss Contingency Reports and Stock Prices: An

Empirical Study”, Journal of Accounting Research, 20 (1), 240-254.

Barnet, M.L., Jermier, J.M. y Lafferty, B.A. (2006) “Corporate reputation: The definitional

landscape”, Corporate Reputation Review, 9 (1), 26-38.

Barney, J.B. (1991) “Firm resources and sustained competitive advantage”, Journal of

Management, 17(1), 99-120.

Barney, J.B. (2001) “Is the Resource-Based View a Useful Perspective for Strategic

Management Research? Yes”, Academy of Management Review, 26 (1), 41-56.

Basedeo, D.K., Smith, K.G., Grimm, C.M., Rindova, V.P. y Derfus, P.J. (2006) “The impact

of market actions on firm reputation”, Strategic Management Journal, 27, 1205-1219. Beatty, R.P. y Ritter, J.R. (1986) “Investment banking, reputation, and the underpricing of

initial public offerings”, Journal of Financial Economics, 15 (1-2), 213-232.

Bebbington, K.J.(2007) “Changing organizational attitudes and culture through sustainability

accounting”. En Unerman J., Bebbington, J. y O’Dwyer, B. Eds. Sustainability

accounting and accountability. London: Routledge.

Beneish, M.D., Billings, M.B. y Hoddeer, L.D. (2008) “Internal Control Weaknesses and

Information Uncertainty”, The Accounting Review, 83(3), 665-703.

Bennis, W., Goleman, D. y O’Toole, J. (2008) Transparency: How leaders create a culture of

candor. San Francisco: Jossey-Bass.

Bhattacharjee, S., Moreno, K. y Yardley, J. (2005) “Auditors as Underwriters: An Alternative

Framework”, International Journal of Auditing, 9(1), 1-19.

Bond, S. (2002) “Dynamic panel data models: a guide to micro data methods and practice”,

Portuguese Economic Journal, 1(2), 141-162. Borda, A.; Newburry, W.; Teegen, H.: Nájera-Sánchez, J.J.; Forcadell, F. y Quispe, Z. (2017)

“Looking for a service opening: Building reputation by leveraging international

activities and host country context”, Journal of World Business, 52, 503-517. Brammer, S. y Pavelin, S. (2004) “Voluntary social disclosures by large UK companies”,

Business Ethics: A European Review, 13 (2-3), 86-99.

Bushman, R., Piotroski, J. y Smith, A. (2004) “What determines corporate transparency?”,

Journal of Accounting Research, 42(2), 207-252.

Cabal, E. (2000) “La efectividad comunicativa del informe de auditoría medida a través de su

impacto en el mercado bursátil”, Revista de Contabilidad y Tributación, 209-210, 123-

178.

Cameron, A.C. y Trivedi, P.K. (2010) Microeconometrics using Stata. Texas: Stata Press.

Cao, Y., Myers, L.A. y Omer, T.C. (2012) “does Company Reputation Matter for Financial

Reporting Quality? Evidence from Restatements”, Contemporary Accounting Research,

29(3), 956-990.

Chen, K.C. y Church, B.K. (1996) “Going Concern Opinions and the Market’s Reaction to

Bankruptcy Filings”, The Accounting Review, 71(1), 117-128.

Choi, S.K. y Jeter, D.C. (1992) “The effects of qualified audit opinions on earnings response

coefficients”, Journal of Accounting and Economics, 15(2-3), 227-247.

Chow, C.W. (1982) “The Demand for External auditing: Size, Debt and Ownership

Influences”, The Accounting Review, 57(2), 272-291.

Decker, W.H. (2012) “A firm´s image following alleged wrongdoing: Effects of the firms

prior reputation and response to the allegation”, Corporate Reputation Review, 15(1),

20-34.

Del Brío, E.B. (1998) “Efectos de las salvedades de los informe de auditoría sobre el precio

de las acciones en la Bolsa de Madrid”, Revista Española de Financiación y

Contabilidad, 27, 129-170.

Dhalla, R. y Carayannopoulos, S. (2006) “Understanding when stakeholders discount

reputations”, 10th Anniversary Conference on Reputation, Image, Identity and

Competitiveness, 25-28 May, New York.

Dierickx, I. y Cool, K. (1989) “Asset Stock Accumulation and Sustainability of Competitive

Advantage”, Management Science, 35, 1504-1511.

Dodd, P., Dopuch, N., Holthausen, R. y Leftwich, R.W. (1984) “Qualified Audit Opinion and

Stock Prices”, Journal of Accounting and Economics, 6(1), 3-38.

Dopuch, N. Holthausen, R. y Leftwich, R.W. (1986) “Predicting audit qualifications with

financial and market variables”, The Accounting Review, 62(3), 431-453.

Dowling, G.R. (2016) “Defining and measuring corporate reputations”, European

Management Review, 13, 207-223.

Dunbar, R.L.M. y Schwalbach, J. (2000) “Corporate Reputation and Performance in

Germany”, Corporate Reputation Review, 3(2), 115-123. Dunn, J. (1996) Auditing: Theory and Practice, New Jersey: Prentice Hall.

Duréndez, A. (2003) “The usefulness of the audit report in investment and financing

decisions”, Managerial Auditing Journal, 18(6-7), 549-559.

Elliott, J.A. (1982) “Subject-to Audit Opinions and Abnormal Security Returns-Outcomes

and Ambiguities”, Journal of Accounting Research, 20(2), 617-638.

Estes, R. y Reimer, M. (1979) “An Experimental Study of the Differential Effect of Standard

and Qualified Auditors’ Opinions on Investors’ Price Decisions”, Accounting and

Business Research, 9(34), 157-162.

Fargher, N.L. y Wilkins, M.S. (1998) “Evidence on Risk Changes Around audit Qualification

and Qualification Withdrawal Announcements”, Journal of Business Finance &

Accounting, 25(7-8), 829-847.

Fernández, J.L. y Luna. L. (2007) “The Creation of Value through Corporate Reputation”,

Journal of Business Ethics, 76(3), 335-346.

Fields, L.P. y Wilkins, M.S. (1991) “The Information Content of Withdrawn Audit

Qualifications: New Evidence on the Value of “Subject-To” Opinions”, Auditing: A

Journal of Practice & Theory, 10(2), 62-69.

Flanagan, D.J, y O’Shaughnessy, K.C. (2005) “The Effect of Layoffs on Firm Reputation”,

Journal of Management, 31(3), 445-463.

Flatt, S.J. y Kowalczyk, S.J. (2011) “Corporate Reputation Persistence and Its Diminishing

Returns”, International Journal of Business and Social Science, 2(19), 1-10. Fleak, S. y Wilson, E. (1994) “The incremental information content of the going-concern

audit opinion”, Journal of Accounting, Auditing and Finance, 9(1), 149-166.

Fombrun, C.J. (1996) Reputation: Realizing value from the corporate image. Boston:Harvard

Business School Press.

Fombrum, C.J., Gardberg, N. y Barn, M. (2000) “Opportunity platforms and safety nets:

Corporate citizenship and reputational risk”, Business and Society Review, 105(1), 85-

106.

Fombrun, C.J., Ponzi, L.J. y Newburry, W. (2015) “Stakeholder Tracking and Analysis: The

Reptrak® System for measuring corporate Reputation”, Corporate Reputation Review,

18(1), 3-24.

Fombrun, C.J. y Rindova, V.P. (2000) “The road to transparency: Reputation management at

Royal/Dutch Shell”. En Schultz, M., Hatch, M.J. y Holten, M. Eds. The expressive

organization: Linking identity, reputation and the corporate brand. Oxford: Oxford

University Press.

Fombrun, C. y Shanley, M. (1990) “What´s in a name?Reputation building and corporate

strategy”, Academy of Management Review, 33(2), 233-258.

García, M.A. (2016) “El marco normativo internacional de la auditoría y su repercusión en

España”, Revista Española de Control Externo, XVIII(52), 175-197.

Grant, R.M. (1995) Dirección estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones. Madrid:

Civitas.

Gras-Gil, E.; Palacios, M. y Hernández, J. (2016) “Investigating the relationship between

corporate social responsibility and earnings management: Evidence from Spain”,

Business Research Quarterly, 19, 289-299. Habib, A. (2013) “A meta-analysis of the determinants of modified audit opinion decisions”,

Managerial Auditing Journal, 28(3), 184-216.

Hall, R. (1992) “The strategic analysis of intangible resources”, Strategic Management

Journal, 13(2), 135-144.

Heliodoro, P.A., Carreira, F.A. y Lopes, M.M. (2016) “The change of auditor: The

Portuguese case”, Revista de Contabilidad, 19(2), 181-186.

Herbohn, K. y Ragunathan, V. (2008) “auditor Reporting and Earnings Management: Some

Additional Evidence”, Accounting & Finance, 48(4), 575-601.

Herbohn, K., Ragunathan, V. y Garsden, R. (2007) “The horse has bolted: revisiting the

market reaction to going concern modifications of audit reports”, Accounting &

Finance, 47(3), 473-493.

Hsu, J., Young, W. y Chu, C. (2011) “Price Behavior of Qualified Companies around the

Audit Report and Report Announcement Days: The Case Of Taiwan”, Journal of

International Financial Management & Accounting, 22(2), 114-130.

Humphrey, C.,Moizer, P. y Turley, S. (1992) “The Audit Expectations Gap -plus ça change,

plus c’est la meme chose?”, Critical Perspectives on Accounting, 3, 137-161.

Inglis, R.; Morley, C. y Sammut, P. (2006) “Corporate reputation and organizational

performance: an Australian study”, Managerial Auditing Journal, 21(9), 934-947. Innes, J., Brown, T. y Hatherly, D. (1997) “The expanded audit report. A research study

within the development of SAS 600, Accounting, Auditing and Accountability Journal,

5(5), 702-717.

Jensen, M.C. (1994) “Self-interest, Altruism, Incentives, and Agency Theory”, Journal of

Applied Corporate Finance, 7(2), 40-45.

Jensen, M.C. y Meckling, W.H. (1976) “Theory of the firm: Managerial behavior, agency

costs and ownership structure”, Journal of Financial Economics, 3(4), 305-360.

Jones, F. (1996) “The information content of the auditor’s going concern evaluation”, Journal

of Accounting & Public Policy, 15(1), 1-27.

Kassem, R. y Higson, A.W. (2016) “External Auditors and Corporate Corruption:

Implications for External Audit Regulators”, Current Issues in Auditing, 10(1), 1-10.

Klein, B. y Leffler, K.B. (1981) “The Role of Market Forces in Assuring contractual

Performance”, Journal of Political Economy, 89(4), 615-641.

Larkin, J. (2003) Strategic Reputation Risk Management. New York: Palgrave MacMillan.

Libby, R. (1979) “Bankers’ and Auditors’ Perceptions of the Message Communicated by the

Audit Report”, Journal of Accounting Research, spring, 99-122.

Loudder, M.L., Khurana, I.K., Sawyers, R.B., Cordery, C., Johnson, C y Lowe, J. (1992)

“The information content of audit qualification”, Auditing: A Journal of Practice & Theory,

11(1), 69-82.

Love, E.G. y Kraatz, M. (2009) “Character, conformity, or the bottom line? How and why

downsizing affected corporate reputation”, Academy of Management Journal, 52(2),

314-335.

McGuire, J.B., Schneeweis, T. y Branch, B. (1990) “Perceptions of Firm Quality: A Cause or

Result of Firm Performance”, Journal of Management, 16(1), 167-180.

Menon, K. y Williams, D.D. (2010) “Investor Reaction to going concern audit Reports”, The

Accounting Review, 85(6), 2075-2105.

Milgrom, P. y Roberts, J. (1986) “Price and Advertising Signals of Product Quality”, Journal

of Political Economy, 94(41), 798-821.

Nanda, S., Scheeweis, T. y Eneroth, K. (1996) “Corporate performance and firm perception:

The British experience”, European Financial Management, 2(2), 197-221.

Ogneva, M., Subramanyam, K.R. y Raghunandan, K. (2007) “Internal Control Weakness and

Cost of Equity: Evidence form SOX Section 404 Disclosures”, The Accounting Review,

82 (5), 1255-1297.

Patel, S., Balic, A. y Bwakira, L. (2002) “Measuring transparency and disclosure at firm-level

in emerging markets”, Emerging Markets Review, 3, 325-327.

Pérez, A.; López, C. y García, M.M. (2017) “An empirical exploration of the link between

reporting to stakeholders and corporate social responsibility reputation in the Spanish

context”, Accounting, Auditing & Accountability Journal, 30(3), 668-698. Podolny, J.M. y Phillips, D.J. (1996) “The Dynamics of Organizational Status”, Industrial

and Corporate Change, 5(2), 453-471.

Pope, P. (2003) “Discussion of disclosure practices, enforcement of accounting standards and

analysts’ forecast accuracy: An international study”, Journal of Accounting Research,

41(2), 273-283. Power, M.K. (2003) “Auditing and the production of legitimacy”, Accounting, Organizations

and Society, 28(4), 379-394.

Raithel, S., Wilczynski, P., Schloderer, M.P. y Schwaiger, M. (2010) “The value-relevance of

corporate reputation during the financial crisis”, Journal of Product & Brand

Management, 16(6), 389-400.

Rayner, J. (2003) Managing reputational risk: curbing threats, leveraging opportunities.

Chichester: John Wiley and Sons.

Riahi-Belkaoui, A. y Pavlik, E. (1991) “Asset Management Performance and Reputation

Building for Large US Firms”, British Journal of Management, 2(4), 231-238.

Roberts, P.W. y Dowling, G.R. (1997) “The value of a firm’s corporate reputation: How

reputation helps attain and sustain superior profitability”, Corporate Reputation Review,

1(1-2), 72-75.

Roberts, P.W. y Dowling, G.R. (2002) “Corporate reputation and sustained superior financial

performance”, Strategic Management Journal, 23(2), 1077-1093. Rose, C., y Thomsen, S. (2004) “The Impact of Corporate Reputation on Performance: Some

Danish Evidence”, European Management Journal, 22(2), 201-210.

Sánchez, A. (2000) “Factores determinantes del retraso en la emisión del informe de

auditoría: Un análisis empírico”, Revista de Contabilidad, 3(6), 145-175.

Sánchez, A. y Sierra. G.J. (2001): “El informe de auditoría y su relación con las

características corporativas”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, 108,

349-392.

Sánchez, A. (2003) “Salvedades y cambio de auditor”, Revista Española de Financiación y

Contabilidad, 119, 983-1012.

Sarstedt, M. (2009) “Reputation management in times of crisis”, Journal of Brand

Management, 16(6), 499-503.

Schultz, M. Mouritsen, J., Gabrielsen, G. y Rasmussen, J. (2001) “Sticky reputation:

Analyzing a ranking systems”, Corporate Reputation Review, 4, 24-40.

Sobol, M.G. y Farrelly, G. (1988) “Corporate Reputation: A Function of Relative Size or

Financial Performance?”,Review of Business & Economic Research, 24(1), 45-59.

Srivastava, R.K., Mcinish, T.H., Wood, R.A. y Capraro, a.J. (1997) “The Value of Corporate

Reputation: Evidence from the Equity Markets”, Corporate Reputation Review, 1 (1),

pp. 61-68.

Stigler, G.J. (1962) “Information in the Labor Market”, Journal of Political Economy, 70 (5),

pp. 94-105.

Thompson, A. G. (1996) “Compliance with agreements in cross-cultural transactions: Some

analytical issues”, Journal of International Business Studies,27(2), 375-390.

Uren, D. (2003) The transparent corporation: Managing demands for disclosure. Crow’s

Nest: Allen and Unwin.

Walker, K.A. (2010) “A systematic review of the corporate reputation literature: definition,

measurement, and theory”, Corporate Reputation Review, 12(4), 357-387.

Watts, R.L. y Zimmerman, J.L. (1990) “Positive Accounting Theory: A Ten Year

Perspective”, The Accounting Review, 65(1), 131-156.

Weigelt, K. y Camerer, C. (1988) “Reputation and corporate strategy: a review of recent

theory and applications”, Strategic Management Journal, 9(5), 443-454.

Weiss, A.M., Anderson, E. y MacInnis, D.J. (1999) “Reputation Management as a Motivation

for Sales Structure Decisions”, Journal of Marketing, 63(4), 74-89.

Williams, R.J. y Barrett, J.D. (2000) “Corporate philanthropy, criminal activity, and firm

reputation: Is there a link?”, Journal of Business Ethics, 26(4), 341-350.

Williamson, O.E. (1985) The Economic Institutions of Capitalism. New York: Free Press.

Yadong, L. (2005) “Corporate governance and accountability in multinational enterprises:

Concepts and agenda”, Journal of International Management, 11, 1-18.

Zyglidopoulos, S.C. (2005) “The impact of Downsizing on Corporate Reputation”, British

Journal of Management, 16(3), 253-259.