puntos gatillo miofasciales: fisiopatología y tratamiento

17
PRIMAVERA 2014 Puntos Gatillo Miofasciales: Fisiopatología y Tratamiento. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA. FACULTAD DE MEDICINA. LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA. DHTICS. KARLA GABRIELA CASTILLO HIDALGO. PROFRA: LILIAN GAONA OSORIO.

Upload: karlita-castillo

Post on 13-Jul-2015

6.761 views

Category:

Health & Medicine


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento

PRIMAVERA 2014

Puntos Gatillo Miofasciales: Fisiopatología y Tratamiento.

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA. FACULTAD DE MEDICINA. LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA. DHTICS. KARLA GABRIELA CASTILLO HIDALGO. PROFRA: LILIAN GAONA OSORIO.

Page 2: Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento

1

Índice

Resumen…………………………………………………………………….………2

Introducción……………………………………………………………….………..2

Definición…………………………………………………………………….…......2

Signos y síntomas………………………………………………………………...3

Conceptos básicos………………………………………………………………..6

Fisiopatología………………………………………………………………………7

Intervención fisioterapéutica……………………………………………………11

Agentes físicos……………………………………………………………….……11

Electroterapia.

Masaje………………………………………………………………………….……12

Inhibición compresión-isquémica.

Roce profundo

Punción seca

Técnicasmúsculos específicos……………..……………………………..….14

Conclusión………………………………………………………….………….….15

Bibliografía……………………………………………………………………..….16

Page 3: Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento

2

Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.

Resumen.

Un punto gatillo de acuerdo a Travell y Simons es un nódulo hiperirritable de dolor

focal a la presión que se encuentra en una banda tensa palpable de músculo

esquelético. El principal síntoma es el dolor, que puede ocasionar trastornos en la

movilidad de la extremidad afectada, así como alteración de la función muscular.

Palabras clave: Punto gatillo, nódulo, dolor, banda tensa, músculo, función

muscular.

Introducción.

A lo largo de nuestra vida laboral como fisioterapeutas nos encontraremos con una

gran variedad de problemas de tejido blando (contracturas, espasmosprotectores,

procesos inflamatorios, etc.) pero tambiénencontraremos al famoso trigger point

o comúnmente llamado punto gatillo.Para todos los fisioterapeutas activos

laboralmentees algo normal, pues a diario se ven rodeados de pacientes con este

problema, sin embargo para los estudiante de fisioterapia que apenas se están

adentrando en este tema es importante tener una noción básica de lo que es un

punto gatillo, cómo se origina y cuál es su tratamiento; por lo tanto este texto tiene

como finalidad dar una guía rápida y sencilla de los que son los puntos gatillo

miofasciales.

Definición.

La primera pregunta que se debe hacer el estudiante es ¿Qué es un punto

gatillo?, partiendo de eso podrá desarrollar un concepto e ir adentrándose poco a

poco a todo el contexto que lo rodea.

Según los autores Travell y Simons un punto gatillo lo definen como:

“Nódulo hiperirritable de dolor focal a la presión que se encuentra en una

banda tensa palpable de musculo esquelético.”

Page 4: Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento

3

Otra definición dada por Enrique Estévez:

“Foco de irritabilidad en el músculo cuando éste es deformado por presión,

estiramiento o contractura, lo cual produce un dolor local, a veces referido.”

Como podemos observar ambos autores se refieren al punto gatillo como un punto

específico en el músculo que presenta una zona irritable que se puede reconocer

a través de la presión y que provocara dolor en la zona.

Si solo nos quedamos con la definición podemos decir que todos presentamos

puntos gatillo, pues cualquiera de nosotros ha experimentado dolor en una zona

específica, sin embargo esto no es una afirmación, pues el dolor puede

presentarse en cualquier persona con alguna otra patología, por ejemplo, la

Fibromialgia, es una enfermedad que se caracteriza por dolor musculo esquelético

generalizado con una exagerada hipersensibilidad en múltiples puntos específicos.

Como podemos observar es muy fácil confundir un punto gatillo con cualquier otra

alteración que afecte nuestro cuerpo a cualquier nivel, es por eso que debemos

realizar una buena valoración y esta nos llevara a dar un diagnóstico y tratamiento

correcto que ayudara al paciente en su recuperación.

Después de esto nos surge otra pregunta:

¿Cómo reconocer un punto gatillo en el paciente?

No hay que preocuparse, como anteriormente se ha comentado se puede

confundir con alguna otra patología, sin embargo sabemos que un buen

fisioterapeuta tiene un gran don, sus manos, con solo este gran instrumento puede

hacer un diagnóstico diferencial que lo lleve a obtener su respuesta.

Te preguntaras ¿Cómo lograra con sus manos localizar un punto gatillo? , es muy

fácil, por medio de la palpación, este es un recurso muy importante al momento de

diagnosticar y dar tratamiento y junto con los signos y síntomas que se presentan

podrás realizar una buena evaluación.

A continuación se presentan los signos y síntomas más importantes.

Page 5: Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento

4

Signos y síntomas.

El músculo se muestra más tenso de lo normal, y es frecuente detectar una

reacción de espasmo local al estimular las fibras musculares alteradas.

Encontraremos dolor y la alteración de la función muscular.

El dolor es un dolor puntual y profundo, que aumenta con la presión, el

estiramiento y la contracción máxima del músculo. También puede producir

sensación de disestesia o pesadez.

La alteración de la función se evidencia por una limitación de la movilidad,

debilidad en la contracción, mayor fatigabilidad, espasmos.

De acuerdo a la siguiente tabla (1) podemos observar con más detalle algunos de

los signos y síntomas característicos del punto gatillo.

Page 6: Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento

5

Como estudiante de fisioterapia es muy importante reconocer la sintomatología de

cualquier patología y saber diferenciarla, es por eso que se te ha proporcionado

información muy clara sobre cómo puedes localizar un punto gatillo.

Ahora se explicara de modo breve como poder hacer la palpación.

Técnica de palpación.

Se puede realizar de dos formas:

a) Palpación plana: el fisioterapeuta desplazara con la punta de sus dedos la

piel aplicando cierta presión para obtener una respuesta dolorosa si es el

caso.

b) Palpación en pinza: apoyándonos del dedo pulgar y del índice tomaremos

parte de musculo y lo deslizaremos de adelante hacia atrás.

Como se puede observar que detectar un punto gatillo miofascial no es tan

complicado, siempre y cuando el fisioterapeuta realice una buena palpación,

además de ayudarse de la anamnesis.

“En cuanto a la palpación hay que procurar encontrar solamente aquello que

realmente está presente y no lo que creemos y deseamos que estuviera

presente". Fryette

Page 7: Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento

6

Conceptos básicos.

Ya sabemos que el punto gatillo tiene como principal protagonista al músculo, pero

no lo es todo, ya que no solo involucra al músculosino también a todo lo que lo

rodea,es por eso que a continuación se presentan tres conceptos básicos que te

serán de gran utilidad para entender que al tratar un punto gatillo no solo darás

tratamiento al músculo propiamente dicho, sino también a sus estructuras, pues

son un todo muy bien estructurado que trabajan en conjunto y si solo nos

enfocamos en tratar alguna de ellas solo estaremos aliviando los síntomas por un

tiempo , para después recaer y tal vez convertirse en un problema crónico que a

nosotros como fisioterapeutas será más difícil de tratar.

Fascia: es una estructura de tejido conectivo muy resistente que se extiende por

todo el cuerpo como una red tridimensional. Es de apariencia membranosa y

conecta y envuelve todas las estructuras corporales. Da soporte, protección y

forma al organismo. Constituye el material de envoltorio y aislamiento de las

estructuras profundas del cuerpo. Este sistema de fascias está caracterizado por

una gran capacidad de deslizamiento y desplazamiento.

Miofascia: envuelve a los músculos a forma de cubierta. Es como plástica;

cuando se lesiona, se acorta, se condensa y retrae. La contractura de estas

fascias provoca nódulos debajo de la piel.

Fascia profunda: es una capa de tejido conectivo denso y organizado,

desprovisto de grasa, que cubre la mayor parte del cuerpo paralelamente o

profundamente a la piel y al tejido subcutáneo. Las extensiones desde su

superficie interna revisten estructuras más profundas, como los músculos o

paquetes neurovasculares y se le denomina fascia de revestimiento.

Page 8: Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento

7

Con todos estos datos que ya has recabado, tienes las suficientes herramientas

para realizar una historia clínica detallada y acertada, y la posibilidad de ir

armando tu tratamiento.

Fisiopatología.

Activación de nociceptores.

Existe un gran número de teorías acerca de la fisiopatología para la producción de

puntos gatillo, ninguna de ellas aun completamente comprobadas.

Se habla de mecanismos locales y sistémicos que por vía del SNC pueden llegar a

producir esta patología: una lesiónmuscular (trauma, inflamación, isquemia,

sobreuso, etc.), produce un daño tisular el cual libera sustanciasneurovasoactivas

y de esta manera se sensibilizan los nociceptores locales.

Page 9: Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento

8

En este esquema presentado en una revista médica (2) nos explica una de las

teorías sobre puntos gatillo.

Se puede observar que el estudio habla de una liberación anormal de acetilcolina,

que es un neurotransmisor que ayuda para que se dé la contracción, en el caso de

los puntos gatillo al haber una liberación anormal , se presenta un aumento de

tensión de las fibras musculares lo que puede ocasionar un espasmo o

contractura, lo que nos dará como resultado una banda tensa esta sufrirá de

hipoxia local, ya que al aumentar la tensión de las fibras, también se disminuye la

luz de las arterias, pues el músculo está comprimiéndolas, todo esto derivara en

un sufrimiento del tejido, lo que causará la liberación de sustancias

sensibilizadoras .

La primerasecuela de la sensibilización es el espasmomuscular; si la

sensibilización es muy marcada, entonceslas fibras musculares comienzan a

descargar potencialesde acción espontáneamente y por ello el dolor se adicionaa

la sensación de espasmo muscular.

Algunas otras teorías incorporan a esta, la alteración de la contracción muscular

que provocaría una alteración de las fibras musculares lo que a su vez ocasionara

Page 10: Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento

9

un acortamiento de las sarcómeras provocando un aumento en la tensión de las

fibras musculares (tensión aumentada de las fibras).

Abajo se presenta un esquema que explicaría una segunda teoría sobre la

fisiopatología de los puntos gatillo, según Enrique Estévez.

En ella se explica que al sufrir algún daño sobre el músculo, específicamente en

la fibra muscular, se originara un daño tisular que desencadenara la liberación de

sustancias neuro-vasoactivas que estimularán a los receptores del dolor

(nociceptores), dependiendo del lugar, pueden ser nociceptores vecinos o locales,

Page 11: Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento

10

en el primer caso, tendremos isquemia local del tejido, dando como resultado un

punto gatillo, este mandará impulsos nociceptivos ya sea a la medula espinal o al

SNC, y dará como resultado una sensibilización central, que finalmente nos llevara

al espasmo muscular.

Como se puede observar, las dos teorías tienen coherencia y presentan

similitudes,se podría decir que van de la mano, pues al final todo es controlado por

el SNC, y se puede entender por qué el dolor es el principal síntoma, pues al

activarse los nociceptores (receptores del dolor) el músculo y la piel responden a

cualquier estimulo mecánico.

Con la teoría de la tensión aumentada de las fibras, se entiende por qué a la

palpación se presentan nódulos, ya que la tensión de las fibras y el acortamiento

de la sarcomeras provocan que el músculo con todo su tejido conectivo llamase

fascia o miofascia se acortan y crean pequeñas marañas de fibras que forman

abultamientos, dando como resultado un punto gatillo.

De ambas teorías se puede crear una sola incorporando pequeños ajustes, ahora

te corresponde a ti como estudiante integrarlas a tu conocimiento y de esta

manera poder desarrollar un aprendizaje significativo.

Diagnóstico.

El diagnóstico será dado gracias a la cuidadosa historia clínica que se le hará al

paciente, como se ha venido mencionando, los puntos gatillo son fáciles de

diagnosticar siempre y cuando se sigan los datos clínicos que nos proporciona el

paciente, y si tú como fisioterapeuta sabes integrar todos esos datos, habrás

resuelto el problema.

Investigaciones recientes hablan que aún no se ha podido realizar una escala o

test para calificar a los puntos gatillo, es por eso que los fisioterapeutas siguen el

método tradicional, la historia clínica completa junto con una buena palpación.

Page 12: Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento

11

Intervención fisioterapéutica.

Agentes físicos.

Se aplica electroterapia, normalmente corrientes analgésicas que ayuden en la

disminución del dolor actuando a través de la teoría de la compuerta o liberación

de endorfinas.

Para este objetivo contamos con diversas corrientes como, TENS,

INTERFERENCIALES, GALVANICA, DIADINAMICAS, etc.

Cualquiera de estas corrientes eléctricas se puede usar en baja y media

frecuencia, depende del efecto que queremos lograr.

En baja, usaremos frecuencias comprendidas entre 80 y 150 Hz con pulsos

cuadrangulares de 0,1 a 0,5 ms. (TENS)

En media frecuencia, (con aplicación bipolar), podemos regular el equipo para

generar modulaciones en frecuencia fija entre 80 y 150 Hz o barridos que oscilen

entre las indicadas. En lugar de portadora de 4000 Hz, sería mejor aplicar una

portadora de 2000 ó 2500 Hz y modulaciones cuadrangulares en lugar de

sinusoidales. (INTERFERENCIALES)

También podríamos utilizar agentes térmicos, como, compresas calientes e

infrarrojo, incluso láser. Los primeros dos agentes nos ayudarían a relajar la

musculatura, encontraríamos una vasodilatación lo que aumentaría el aumento del

flujo sanguíneo en la zona y el aporte de nutrientes seria mayor, beneficiando a la

musculatura.

En el caso del láser terapéutico, buscaríamos un aumento de la microcirculación

en el musculo afectado, lo que traería como consecuencia efectos similares a los

dos agentes anteriores.

Page 13: Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento

12

Masaje.

El masaje servirá para poder relajar al músculo en cuestión, con esto la

manipulación del tejido será mucho más fácil, además de los efectos propios del

masaje.

Inhibición - compresión isquémica.

Según Travell y Simons la compresión isquémica consiste en aplicar una presión

en un número de puntos sensibles previamente identificados por palpación, el

músculo a tratar debe estar previamente relajado y estirado una vez ahí se

presiona con el pulgar el punto hasta llegar al umbral del dolor, manteniendo la

presión, solicitando al paciente que se mantenga relajado ya que si contrae el

músculo es imposible realizar el tratamiento, a medida que el dolor del paciente va

disminuyendo, se irá aumentando la presión sobre el punto hasta llegar a un

máximo de un minuto.

El propósito de la compresión isquémica es aumentar deliberadamente el bloqueo

de la sangre a un área de modo que el tejido afectado sane más rápidamente,

mejorando el flujo sanguíneo local, lo que provocará la llegada de células que

limpiaran la zona y le darán nutrientes al músculo lo que hará que vuelva a

funcionar.

Roce profundo.

Consiste en profundizar en los planos inferiores a la piel con movimientos de

empuje-deslizamiento con una acción mecánica que va más allá de la piel, al

tejido celular subcutáneo, a los músculos y a los tendones.

Bajo la influencia del roce profundo se produce un rápido vaciado de los vasos

sanguíneos de la zona tratada, que vuelven a llenarse de forma rápida. Este

efecto permite calentar los tejidos de forma profunda, además favorece el flujo

Page 14: Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento

13

linfático lo que ayuda a la reabsorción de edemas y aumenta el nivel de relajación

iniciado con los roces superficiales.

Punción seca.

La punción seca es un método de fisioterapia invasiva para el tratamiento de los

puntos gatillo y el dolor miofascial, que consiste en una punción directa del punto

gatillo mediante finas agujas de acupuntura.

La técnica recibe el nombre de punción seca porque en este procedimiento no se

introduce ningún tipo de sustancia a nivel muscular, como sucede en el caso de

las infiltraciones, se trata de una punción profunda, pues se produce a nivel del

músculo, atravesando todo el tejido en búsqueda del punto gatillo y su banda

tensa.

El efecto de la aguja sobre el punto gatillo es puramente mecánico, provocando su

destrucción y la posterior reorganización de las fibras musculares. De esta

manera, se consigue disminuir la sensación de dolor, se relaja el tono, y se

restituye la funcionalidad del músculo.

Todas estas técnicas son las más usadas por los fisioterapeutas, sin embargo no

quiere decir que a todos los pacientes les sea efectivo, debemos recordar que

todo tratamiento es individualizado, cada paciente es un mundo, así que nuestro

deber como fisioterapeutas es ser lo suficientemente hábil para poder dar

tratamiento diverso a una misma patología.

Page 15: Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento

14

Técnicas músculos específicos.

Supraespinoso: Punción seca.

Redondo mayor:Punción seca

Infraespinoso: Inhibición - compresión isquémica.

Bíceps Braquial: Inhibición - compresión isquémica.

Glúteo Mayor: Inhibición - compresión isquémica.

Tensor de la fascia lata: Roce profundo

Glúteo Medio: Punción seca

Isquiotibiales: Inhibición - compresión isquémica.

Cada técnica aquí presentada solo es una propuesta de tratamiento para cada

músculo, no se debe considerar como una pauta para todos los pacientes. Se hizo

con el fin de que como estudiante al ya tener una noción de las técnicas que se

utilizan puedas dar tu opinión respecto a cómo y que técnicas utilizarías para cada

músculo.

En cualquier musculo citado se puede recurrir a cualquiera de las técnicas

mencionadas (agentes físicos, masaje en sus distintas modalidades), se pueden

combinar y usar hasta tres técnicas para un solo músculo, solo es cuestión de

saber discriminar entre lo que ayudara a nuestro paciente en su recuperación.

Page 16: Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento

15

Conclusión.

Los puntos gatillo son considerados una de las patologías más recurrentes en los

consultorios de fisioterapia, actualmente un 50% de los pacientes experimenta

dolor muscular derivado de un punto gatillo, es por eso que la importancia de

saber identificarlo y tratarlos es muy importante.

Para ti que aun eres estudiante es de mucha utilidad que conozcas su etiología y

parte de los muchos tratamientos que se han utilizado en la práctica, para que te

informes y vayas creando un criterio clínico basado en la evidencia.

Como podrás darte cuenta, los puntos gatillo, requieren de mucha destreza de

parte del fisioterapeuta para poder diagnosticarlo y tratarlo, te recomiendo que

desde tu formación como profesional de salud, busques la manera de desarrollar

tus habilidades y destrezas para cuando ya entres en práctica sea mucho más

fácil sacar a flote tu tratamiento y con esto a tu paciente.

Recuerda que cada paciente a pesar de tener el mismo diagnóstico es un mundo

aparte, por lo tanto tu tratamiento siempre debe ser individualizado.

Nunca lo olvides pues parte del éxito de tu tratamiento dependerá de eso.

Para finalizar te dejo con esta frases que merecen gran atención y que se abordó

a lo largo de este texto, espero que te sirva para que reflexiones acerca de la

fisioterapia y la relación fisioterapeuta-paciente.

"No existen dos enfermedades idénticas, cada persona tiene por lo menos una

característica peculiar e inexistente en las demás. Las enfermedades son tan

diferentes como las personas." Paul Cutterl

Page 17: Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento

16

Bibliografía.

Mayoral O. (2005) Revisión de los enigmáticos puntos gatillo miofasciales como

causa habitual de dolor y disfunción musculoesqueléticos enigmáticos (Vol. 27.

Núm. 02.) España: Elsevier(1)

Estévez Rivera, Enrique A. Dolor Miofascial. (s.f). Recuperado el 18 de Marzo de

2014, de http://www.institutferran.org/documentos/dolor_miofascial_revision.pdf(2)

G. Simons D. y, G. Travell J. (2002) Dolor y disfunciónmiofascial: el manual de los

puntos gatillo. (Vol. 1 Mitadsuperior del cuerpo, pp. 1 – 225). España: Editorial

Médica Panamericana

¿Qué es la Terapia Miofascial?.(2013). Recuperado el 18 de Marzo de 2014, de

https://uif.unizar.es/index.php/es/fisioterapia-miofascial/que-es-la-fisioterapia-

miofascial