public disclosure authorized - documents.worldbank.orgdocuments.worldbank.org/curated/en/... ·...

8
Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: vuongkien

Post on 01-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

El ser vicio en las ~eaueiias Y medianas

En las pequeiias y medianas ciudades, 10s servicios de agua y saneamiento presentan actual- mente un conjunto de problemas cuya soluci6n requiere una estra- tegia integral. Los problemas se refieren a1 estado de la infraes- tructura, la administraci6n de 10s servicios, la participaci6n de 10s usuarios en la sostenibilidad y uso eficiente de istos, y la conserva- ci6n del medio ambiente.

Cada uno de estos temas re- quiere un an5lisis y una propues- ta de soluci6n articulada con 10s

ten m5s de 1400 capitales de distrito -es decir, pequeiias ciudades- y un niimero de ciudades capitales de provincia cuyos servicios no son regulados ni supervisados de manera adecuada.

Del conjunto de problemas, en el cua- dro que aparece a continuaci6n se resu- men algunos de 10s mis importantes, re- feridos a la administraci6n del servicio. la soluci6n de estos problemas se debe abor- dar en el corto plazo, con el fin de crear condiciones para mejorar de manera sus- tancial el servicio de agua y saneamiento de esa poblaci6n.

El primer paso es reconocer que esta

otros. Se debe recordar que exis realidad exist;.

I Dexripd6n Causa I 0 No hay una definicion clara del papel del 0 Falta de capacitacion a 10s alcaldes y concejales, a 10s usuarios y a 10s

gobierno local y de la adrninistracion de encargados de administrar 10s sewicios. 10s sewicios de agua y saneamiento.

0 lnterferencia de la autoridad local en la administracion de 10s sewicios.

I 0 Alto hdice de morosidad. 0 La poblacion no valora el sewicio de agua y saneamiento. I 0 La intermitencia y la mala calidad del sewicio determinan que 10s usua-

rios no Sean puntuales o no reconozcan su deber de pagarlo.

0 Modalidad de pago a traves del impuesto del autoavaluo retrasa la liqui- dez de la administracion.

0 Labores de operation y mantenimiento no 0 La administracion no dispone de recursos economicos para contratar se realizan con la frecuencia adecuada. personal calificado y equipos adecuados.

0 Alta inestabilidad del personal encargado de la administracion, opera- cion y mantenimiento.

0 EI personal no &pone de paremetros 0 NO existen organismos que brinden capacitacion o apoyo a 10s operado-

minimos para la operacion y mantenimien- res locales. to del agua y el alcantarillado.

0 Amplios sectores de la ciudad carecen del 0 El gobierno local 0 la administracion no disponen de recursos e~0nomi- sewicio de agua ylo de alcantarillado. cos para la ampliacion.

Prototipo de per foradora manual de F

Ricardo Roias, Luis Valencia

En 10s ultimos aiios, y de manera par- riales y peso de la estructura de la torre, -

ticular en 10s paises andinos, se ha dado gran impulso a la explotacion de aguas subterraneas para el abastecimiento de agua de bebida a comunidades rurales dispersas y urbanas marginales. La cau- sa fundamental es la escasez de fuentes seguras de agua que estkn ubicadas con- venientemente para ser aprovechadas por gravedad.

La forma tradicional de aprovechar el agua del subsuelo sigue siendo me- diante pozos excavados. Sin embargo, 6stos so10 son posibles en acuiferos ubi- cados a poca profundidad. En zonas pobladas donde el acui- fero es muy profundo y 10s sue- 10s son arenosos y arcillosos es posible efectuar la perforacion manual, que resulta apropiada por su bajo costo comparado con el de la perforaci6n meck- nica.

La Representaci6n de la OPS/OMS en Bolivia ha desa- rrollado un equipo de perfora- ci6n manual muy difundido en entidades de gobierno y ONG de este pais. El equipo permite perforar pozos tubulares por el sistema de percusion-rotaci6n manual m k alla de 10s 30 m en

-.

. A

se efectuaron 10s calculos para determi- nar las secciones de las barras que con- forman la armadura. Como consecuen- cia de ello, para su construccion se ela- boraron planos detallados. El costo del prototipo ha sido de '750 d6lares e in- cluye el contenedor metiilico, brocas, estacas, cuerdas, herramientas y tubos de perforacion para construir un pozo de 30 m de profundidad.

Se ha previsto realizar la prueba del prototipo en el departarnento de Puno, y se espera que esta prueba sirva para

suelos arenosos y arcillosos. El transporte de la mekilica de ejecutar 10s ajustes necesarios con el fin Caseta de bombeo y tanque de longitud en lugares 'On de de el modelo para que pueda elevado de La Quemazbn, de comunicaci6n o zonas muy escabro- ser utilizado en el campo. Piura. sas es muy engorroso, por lo que CEPIS/ OPS, a partir del modelo boliviano, ha final de este proyecto c ~ ~ ~ ~ / ~ ~ ~ desarrollado un prototipo de torre con contare ademas con la siguiente infor- las siguientes caracteristicas: maci6n:

a) Compuesto de tres cuerpos des- Memoria de calculo del equipo montables.

de perforacion manual. b) Cuerpos plegables. c) Liviano (10 kg por cuerpo) . 0 Guia para el montaje de la torre

d) Facil de armar y desarmar. de perforaci6n manual. O Guia para la perforacion manual

Con el objeto de optimar 10s mate- de pozos.

La participation del sector privado en agua y saneamiento: El contrato de arrendamiento Jorge McGregor

La participaci6n del sector privado (PSP) en las EPS municipales segun la Ley 26338 puede ir desde el uso intensi- vo de servicios de terceros hasta la venta de acciones por medio de nueva emisi6n de ellas, pasando por 10s contratos de gerenciamiento, arrendamiento, BOT

(siglas en inglCs de construir- overar-transferir) v de conce- . , si6n.

Estas opciones de PSP di- fieren una de otra por la ma- nera en que se comparte el riesgo (operacional, comer- cia1 y de las inversiones) en- tre la EPS municipal y el sec- tor privado. Asi, mediante el contrato de servicios se le transfiere a1 sector privado algo del riesgo operacional, mientras que en el contrato de concesi6n se le transfiere todo el riesgo operacional, comercial y de las inversiones.

Una modalidad de PSP que vale la pena analizar en las actuales circunstancias en que las EPS municipales se ca- racterizan por la ausencia de planes de largo plazo, falta de experiencia en relaciones contractuales de largo plazo

(como la concesi6n y la venta de accio- nes), dCficit de capital de trabajo y au- sencia de flujos de caja estables que les permitan acceder a lineas de crCdito de cualquier naturaleza, es la modalidad de arrendamiento de infraestructura.

El arrendamiento Con un contrato de arrendamiento

tipico, la EPS municipal le arrienda a un operador privado 10s sistemas de produc- cion y distribuci6n de agua potable y 10s sistemas de recolecci6n y tratamiento de aguas servidas de una localidad, para que este le brinde el servicio a 10s usua- rios finales a cambio del pago de un

arrendamiento a la EPS municipal cal- culado como un porcentaje de la factu- raci6n o recaudacion mensual del ope- rador en la localidad.

Mediante el contrato de arrenda- miento puro, el operador privado asu- me completamente el riesgo de la ope- racibn, mantenimiento y comercializa- ci6n de 10s servicios de saneamiento en la localidad. El riesgo de las inversiones en rehabilitacibn y arnpliaci6n de 10s sis temas permanece en la EPS municipal, la que puede acceder a lineas de crCdi- to garantizadas por el flujo de caja del pago del arrendamiento y/o donativos del Gobierno Central.

El monto del contrato de arrenda- miento puro (en el que el operador pri- vado no asume ninghn riesgo de las in- versiones) puede oscilar entre 20 y 40% de la facturaci6n mensual, y compren- de conceptos como la depreciaci6n de 10s activos, 10s gastos financieros para la rehabilitaci6n y ampliaci6n de 10s siste- mas, 10s gastos administrativos de gesti6n del contrato y un retorno razonable so- bre los activos (que en el Peni es en pro- medio 1,5% del valor en libros de 10s activos) . En la medida en que se le trans- fiera a1 operador privado algo del ries- go de las inversiones (por ejemplo, re-

- -

habilitaci6n de redes secundarias) , el monto del arrendamiento se reduciri

Segun la pr2ctica internacional, el plazo del contrato de arrendamiento o s cila entre 8 y 15 aiios, y se deben tomar las previsiones necesarias en caso de que se traslade algo del riesgo de las inversio- nes, con el fin de que el operador priva- do pueda depreciarlas en el plazo dado.

El requisito fundamental para que una EPS municipal pueda otorgar un contrato de arrendamiento es que las tarifas vigentes est6n a un nivel de ple- na recuperaci6n de costos y que se ga- rantice que en corto tiempo la EPS mu- nicipal contar5 con una sefial tarifaria de largo plazo amparada en su plan maestro debidamente aprobado.

Desarrollo social y agua potable

Florinda, mi abnegada empleada del h o gar, est% contenta, pues ya no tiene que le- vantarse 10s jueves a las 4 a.m. para almace- nar agua para toda la semana. Desde hace tres aiios la recibe durante unas horas, tres veces por semana, tal como millones de pe- ruanos. Se estima que el actual gobierno ha invertido m8s de 2000 millones de d6lares en obras de agua y saneamiento. Pero a pe- sar de ello, la situaci6n es aun muy desfavo- rable: el 28% de 10s peruanos no tiene agua potable y el 46% no posee saneamiento, ni- veles que ubican a1 Per6 entre 10s peores del continente. Las empresas que suministran agua a 10s centros urbanos pierden mas del 50% del agua que producen y ninguna la suministra las 24 horas. Lo que resulta mas grave es que dos tercios de las 45 empresas no cubren gastos y casi todas tienen sus sis- temas deteriorados.

El agua potable es un bien econ6mico que debe darse a un costo que refleje su va- lor, cobrandole mas a1 que mas consume. El consumo de agua es el8stic0, vana de acuer- do con las seiiales que reciba del suminis- trador. El consumo de agua diaria de un li- mefio es de 330 litros pagando una tarifa de 38 centavos de ddlar por metro cubico; el de un aleman es de 150 litros y paga 7,50 drilares. No hay agua mas cara que la que se da gratis; cuando se regala o subsidia sin cri- terio el costo econ6mico para el pais es de- masiado alto.

La participaci6n de operadores privados en la gesti6n del agua potable es un txito

Luis Chang Reyes* en Chile, Colombia, Bolivia, Brasil, Argenti- na, Uruguay, Venezuela, Cuba y MCxico. En 10s primeros afios de la concesi6n de 10s ser- vicios en Buenos Aires se expandi6 agua a mas de 1,5 millones de nuevos habitantes y se estima que el operador invertira alrededor de 4000 millones de d6lares durante su con- trato. Lo notable de esta concesion es que el operador, despuks de siete af~os, mantiene la tarifa con precios menores a 10s de antes de la concesi6n.

Desde que las empresas de agua no son sujetos de crCdito, es necesario establecer un sistema financiero a1 cual tendrian acceso aquellas que presenten un plan de reformas y mejoras que serian controladas estricta- mente por el sistema. Los recursos financie- ros se otorganan en calidad de prkstamo, en la medida en que se cumplan determinadas condiciones y metas. El incumplimiento de ellas podria dar motivo a la intervenci6n de la empresa.

En resumen, el pr6ximo gobierno debe- r5 mejorar 10s servicios del agua y sanea- miento del pais estableciendo una estrate- gia nacional que: (a) redefina institucional- mente a 10s prestadores de 10s servicios, (b) permita la participaci6n de operadores pri- vados, y (c) establezca un sistema financiero que 10s apoye. Ojala que Florinda pueda sa- lir favorecida y gozar entonces de un ade- cuado servicio de agua potable.

* Ex funcionario del Banco Mundial. Tomado de El Comrn'o, Lima, 26 de abril del2000.

I fos proveedores de uguu en la fitnu untiguu:

I Matriculas de industrias y predios La contribuci6n industrial, unida a la de

castas, rigi6 en 10s pueblos donde no existia la de patentes. Su empadronamiento se hacia conforme a la instrucci6n de 1 de setiembre de 1826. A1 suprimirse la contribuci6n de castas, expidi6 el Ejecutivo la instrucci6n de 26 de se- tiembre de 1840 para las matn'culas de indus trias y predios.

La variedad de oficios y actividades en esta 6poca se halla evidenciada en la lista de 10s ar- tesanos, menestrales y trabajadores exonerados de la contribucui6n industrial y de la de paten- tes por sus ganancias menores de doscientos pesos a1 afio: albeitares, arrieros, alfareros, angarilleros, aserradores, aparejeros, aguado- res, albafiiles, alfombreros, botoneros, borda-

dores, bauleros, barberos, chinganeros, carpin- teros, curtidores, carroceros, capacheros, cigarreros, carretoneros del pais, cargadores de a pie, cargadores de a burro, coheteros, colchoneros, canteros, cerrajeros, chocolateros, cereros, dulceros, ebanistas, fundidores, fresqueros, franjeros, herreros, heladeros, jaboneros, mazamorreros, milsicos, picadores de tabaco, pintores, petateros, plateros, reloje- ros, sombrereros, silleteros, sastres, tintoreros, talabarteros, trenzadores, toneleros, tapiceros, veleros, zapateros (Decreto de 1 de abril de 1852).

(Tomado de Basadre, Jorge: Histmia de la Repu- blzca del Pd.)