psso forestal

38
Prueba Nº 3: Evaluación por encargo Asignatura: Seguridad y Salud Ocupacional en la Industria Forestal y Agrícola NOMBRE y APELLIDOS: Antonio Muñoz, Sebastián Ossandon, Osvaldo Tapia, RUT: FECHA: 20/06/2015 CÓDIGO ASIGNATURA: IFA SECCIÓN: PROFESOR: Nicolás Fontecilla L.

Upload: antoniom

Post on 31-Jan-2016

29 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ev forestal

TRANSCRIPT

Page 1: psso forestal

Prueba Nº 3: Evaluación por encargo

Asignatura: Seguridad y Salud Ocupacional en la

Industria Forestal y Agrícola

NOMBRE y APELLIDOS: Antonio Muñoz, Sebastián Ossandon, Osvaldo Tapia,

RUT: FECHA: 20/06/2015

CÓDIGO ASIGNATURA: IFA SECCIÓN: PROFESOR: Nicolás Fontecilla L.

Page 2: psso forestal

EV. 3 Seguridad y salud ocupacional en la industria forestal y agricola 2015

INDICE

Introducción………………………………………………………………….. III

Matriz…………………………………………………………………………. IV-VIII

Antecedentes de la empresa………………………………………………. IX

Análisis de estadísticas…………………………………………………….. X-XI

Información del rubro……………………………………………………….. XII

Evaluación de riesgos y procesos críticos……………………………….. XIII-XIX

Políticas de seguridad……………………………………………………… XX-XXV

Objetivos Generales………………………………………………………... XXVI

Objetivos específicos………………………………………………………. XXVI

Metas………………………………………………………………………… XXVI

Conclusión………………………………………………………………….. XXVII

II

Page 3: psso forestal

EV. 3 Seguridad y salud ocupacional en la industria forestal y agricola 2015

INTRODUCCION.

En el siguiente informe se continuara luego de realizada la matriz de riesgos de las actividades seleccionadas con un avance de un programa de prevención de riesgos para nuestra empresa, luego de realizada nuestra matriz de riesgos y ya teniendo en conocimiento cuales son los riesgos presentes y las causas de estos y cuáles son los puntos más críticos dentro de nuestra faena, realizaremos un avance de nuestro programa de prevención de riesgos para esta industria forestal para con esto poder actuar en nuestros puntos más críticos y poder evitar todo tipo de consecuencia que conlleva mantener peligros y riesgos dentro de nuestras faena.A continuación daremos a conocer nuestra matriz ya antes informada y comenzaremos a trabajar en nuestro programa de prevención de riesgos en este informe solo se dará a conocer el diagnóstico y políticas y los objetivos y metas de nuestro programa.

III

Page 4: psso forestal

EV. 3 Seguridad y salud ocupacional en la industria forestal y agricola 2015

Capítulo I Diagnóstico y Política

Matriz de riesgos

Etapa / faena Actividades Riesgos Daño PosibleClasificación

del RiesgoValor riesgo probabilidad Total

SilviculturaPreparación del terreno

Mala postura lumbago Dañino 2 6 8Estableci-miento

   Exposición a temperaturas

Insolación Dañino 2 4 6

Fatiga Ligeramente dañino

1 2 3

Mareosligeramente dañino

1 2 3

Deshidrata-ción

Dañino 2 6 8

debilidadLigeramente dañino

1 2 3

   Desnivel del terreno

Caídas Dañino 2 4 6

Torceduras Dañino 2 4 6

Esguinces Dañino 2 4 6

TropiezosLigeramente dañino

1 4 5

 

PlantaciónPisadas sobre objetos

Torceduras Dañino 2 4 6

Esguinces Dañino 2 4 6

 

   Exposición a temperaturas

Insolación Dañino 2 6 8

Fatiga Ligeramente dañino

1 4 5

MareosLigeramente dañino

1 2 3

Deshidrata-ción

Dañino 2 6 8

debilidadLigeramente dañino

1 2 3

    Caída de obje- Cortes Dañino 2 4 6

IV

Page 5: psso forestal

EV. 3 Seguridad y salud ocupacional en la industria forestal y agricola 2015

tos en mani-pulación

Heridas Dañino 2 4 6

  Riego Partículas de tierra

Ceguera mo-mentánea

Dañino 2 2  

Alergia Dañino 2 4 6

   Exposición a temperaturas

extremas

Insolación Dañino 2 6 8

Fatiga Ligeramente dañino

1 2 3

Mareos Dañino 2 2 4

Deshidrata-ción

Dañino 2 4 6

agotamientoLigeramente dañino

1 2 3

   Pisadas sobre objetos

Esguinces Dañino 2 4 6

Torceduras Dañino 2 4 6

TropiezosLigeramente dañino

1 4 5

 Control de maleza

Desnivel de terreno

Esguince Dañino 2 4 6

Torceduras Dañino 2 4 6

FracturasExtremada-mente Dañino

3 4 7

TropiezosLigeramente dañino

1 4 5

   Exposición a temperaturas extremas

Insolación Dañino 2 6 8

Fatiga Ligeramente dañino

1 2 3

Mareos Dañino 2 2 4

VómitosLigeramente dañino

1 2 3

Deshidrata-ción

Dañino 2 4 6

AgotamientoLigeramente dañino

1 2 3

   Mal estado de herramientas

Cortes Dañino 2 4 6

Infección Dañino 2 4 6

tendinitis Dañino 2 6 8

  FertilizaciónAtrapamiento por vuelco de

FracturasExtremada-mente Dañino

3 2 5

V

Page 6: psso forestal

EV. 3 Seguridad y salud ocupacional en la industria forestal y agricola 2015

maquinas

Torceduras Dañino 2 4 6

  Cortes Dañino 2 4 6

 Heridas Dañino 2 4 6

 

   Exposición a sustancias químicas

Intoxicación por absorción cutánea

Dañino 2 6 8

         

Intoxicación por inhalación

dañino 2 6 8

Alergias Dañino 2 4 6

 

Control de plagas Contacto con

agentes tóxi-cos

Intoxicación Dañino 2 6 8

Alergias Dañino 2 4 6

 

   Exposición a sustancias químicas

Intoxicación por absorción cutánea

Dañino 2 6 8

Intoxicación por inhalación

Dañino 2 6 8Alergias

 

   Mal estado de herramientas

Herida Dañino 2 4 6

Infección Dañino 2 4 6

tendinitis Dañino 2 6 8

Etapa / faena Actividades Riesgos Daño PosibleClasificación

del RiesgoValor riesgo probabilidad Total

Silvicultura

PodasCaídas mismo nivel

EsguincesLigeramente

dañino1 2 3

Manejo Torceduras Ligeramente

dañino1 4 5

  contusionesLigeramente

dañino1 4 5

   Caída distinto nivel

FracturasExtremada-

mente Dañino3 2 5

EsguincesLigeramente

dañino1 2 3

Torceduras Ligeramente

dañino1 4 5

   Choques con objetos inmó-viles

ContusiónLigeramente

dañino1 4 5

VI

Page 7: psso forestal

EV. 3 Seguridad y salud ocupacional en la industria forestal y agricola 2015

Cortes Dañino 2 4 6

fracturasExtremada-

mente Dañino3 2 5

   afilamiento de Herramientas

Cortes Dañino 2 6 8

    VibracionesLesiones mus-culo esqueléti-cas

Ligeramente dañino

1 4 5

   Golpes con ra-mas

Cortes Dañino 2 4 6

contusionesLigeramente

dañino1 2 3

   Proyección de partículas

Ceguera mo-mentánea

Ligeramente dañino

1 4 5

    Sobreesfuerzo agotamientoLigeramente

dañino1 4 5

   Exposición a temperaturas extremas

InsolaciónLigeramente

dañino1 6 7

Deshidrata-ción

Ligeramente dañino

1 6 7

   Golpes y caí-das de herra-mientas

Cortes Dañino 2 4 6

FracturasExtremada-

mente Dañino3 2 5

contusionesLigeramente

dañino1 4 5

Silvicultura

RaleoCaídas mismo nivel

EsguincesLigeramente

dañino1 4 5

Manejo TorcedurasLigeramente

dañino1 4 5

  contusiónLigeramente

dañino1 4 5

   Caída distinto nivel

FracturasExtremada-

mente Dañino3 2 5

EsguincesLigeramente

dañino1 4 5

torcedurasLigeramente

dañino1 4 5

   mantenimien-to y afilado de herramientas

 

Dañino 2 6 7 

cortes

   Golpes con ra-mas

Cortes Dañino 2 4 6

contusionesLigeramente

dañino1 4 5

   Proyección partículas

Ceguera mo-mentánea

Ligeramente dañino

1 4 5

VII

Page 8: psso forestal

EV. 3 Seguridad y salud ocupacional en la industria forestal y agricola 2015

    Sobreesfuerzo agotamientoLigeramente

dañino1 4 5

   Exposición a temperaturas extremas

InsolaciónLigeramente

dañino1 6 7

Deshidrata-ción

Ligeramente dañino

1 6 7

   Golpes y caí-das de herra-mientas

Cortes Dañino 2 4 6

FracturasExtremada-

mente Dañino3 2 5

contusiónLigeramente

dañino1 4 5

    VibracionesLesiones mus-culo esqueléti-cas

Dañino 2 6 8

    RuidoHipoacusia

Dañino 2 6 8temporal

En base a la matriz de riesgo mostrada comenzaremos a realizar el avance del programa de prevención de riesgos de la empresa Forestal Muñoz Gallardo S.A.

1.- Diagnóstico

A) Antecedentes de la empresa:

Nombre de la empresa: FORESTAL MUÑOZ GALLARDO S.A. Nombre persona de contacto: Andrea Gallardo (Subgerente de Medio Ambiente.) Dirección comercial: los alerces 71, San Pedro de la Paz. Concepción. País CHILE

Teléfono Tel.: (56-41) 2152247 Fax: (56-41) 2152248e-mail [email protected] Página web www.fmyg.cl

VIII

Page 9: psso forestal

EV. 3 Seguridad y salud ocupacional en la industria forestal y agricola 2015

Nombre representante autorizado para completar la siguiente información Andra Gallardo (Subgerente de Medio Ambiente, Muñoz Gallardo s.a.) Tipo de Certificado Grupo de 3 Miembros Cada uno como Multi-Sitio Número de Unidades de Manejo Forestal (UMF) 3 Miembros de Grupo 5.568 prediosPaís CHILE Región VI, VII, VIII, IX, X, XIV

B) Información de accidentes o análisis de estadísticas:

Según lo detallado en la matriz de riesgos antes mencionada, dentro de esta empresa encontramos

un sinfín de riesgos los cuales pueden derivar a un posible accidente y perdida tanto para el

trabajador como para nuestra compañía, dentro de esto tal cual lo informa nuestra matriz podemos

encontrar riesgos tales como: mala postura, exposición a altas temperaturas o temperaturas

extremas, desnivel del terreno, pisadas sobre objetos, caída de objetos en manipulación proyección

de partículas, mal estado de herramientas, atrapamiento por maquinaria, exposición a sustancias

químicas, agentes tóxicos, vibraciones, ruidos, caída de distinto nivel, caída del mismo nivel, golpes

IX

Page 10: psso forestal

EV. 3 Seguridad y salud ocupacional en la industria forestal y agricola 2015

con-contra, sobreesfuerzo los cuales pueden derivar en posibles daños tales como torceduras, cortes,

lumbago crónico, enfermedades pulmonares, enfermedades a la vista, amputaciones, fracturas,

mareos, vómitos, desgarros, alergias, tendinitis, intoxicaciones y hasta la muerte.

Por lo mismo es de suma importancia realizar un programa de prevención de riesgos para con este

saber actuar y poder evitar todo tipo de riesgos que desencadene un posible daño a la seguridad y

salud de los trabajadores a continuación se mostraran estadísticas tanto de nuestra empresa como a

nivel de rubro de los accidentes más comunes dentro del sector.

Tasa accidentabilidad según actividad

establecimiento % accidentabili-dad

preparación de terreno 10%plantación 10%control de maleza 20%fertilización 30%control de plaga 30%

Manejo %Raleo 60Podas 40

X

Page 11: psso forestal

EV. 3 Seguridad y salud ocupacional en la industria forestal y agricola 2015

La tasa de accidentabilidad también se da en nuestros grupos etarios según los indicadores dados a continuación:

Podemos evaluar en la tabla mostrada anteriormente que la accidentabilidad tan solo no se manifiesta en la faena indicada sino que también en los grupos etarios y en este caso en relación a esta empresa los accidentes se manifiestan frecuentemente en personas recién ingresadas a nuestras faenas lo cual demostraría tener una mayor preocupación no tanto en el rubro y faena sino que

XI

Page 12: psso forestal

EV. 3 Seguridad y salud ocupacional en la industria forestal y agricola 2015

también en la edad de los trabajadores que según lo demuestra el indicador serian personas jóvenes recientemente ingresadas a la empresa.

c) Información del rubro productivo, faenas y actividades que realiza la

empresa y condiciones de trabajo.

En la empresa antes mencionada el rubro productivo es una forestal la producción y

forestación de pino el cual tiene como propósito ser derivado en distintas finalidades, esta

empresa se dedica a la producción y tala del pino la cual termina finalmente siendo

derivada a distintos propósitos en esta empresa el pino se planta, se mantiene y final

mente se poda para ser entregado en bruto a distintas empresas las cuales utilizan la

materia prima para diferentes producciones, en este informe solo veremos las faenas de

silvicultura de establecimiento y de manejo de la materia prima que en este caso es el

pino, las actividades en estos procesos antes mencionados son la preparación del

terreno, la plantación, el riego, el control de malezas, la fertilización, el control de plagas,

la poda y el raleo la empresa complementa todo hasta obtener la materia prima pero estas

son las etapas las cuales serán evaluadas en este informe, las condiciones de trabajo son

extremas ya que son predios en lugares extremadamente solitarios los cuales tienen

condiciones extremas para la operación del trabajo realizado, pero con este programa de

prevención de riesgos buscamos hacer estas operaciones lo mayormente cómodas y

seguras para el trabajador para que así este se pueda desenvolver efectiva y eficazmente

en su diario vivir en las faenas, con esto el trabajador se va a sentir más cómodo y seguro

dentro de su ambiente laboral que será extremo mientras duro el proceso productivo.

d) Evaluación de riesgos y procesos críticos:

Preparación de terreno:

XII

Page 13: psso forestal

EV. 3 Seguridad y salud ocupacional en la industria forestal y agricola 2015

Caídas mismo nivel: Debido al desnivel del suelo en la actividad pudiendo provocar

torceduras, esguinces, etc.

Caída de objetos en manipulación: Por caída de herramientas a los pies del trabajador,

pudiendo provocar cortes y golpes si no cuenta con un calzado de seguridad adecuado.

Pisadas sobre objetos: Por el descuido del propio trabajador o una tercera persona, al

dejar su material de trabajo en el suelo.(orden y aseo)

Golpes/cortes con herramientas: Debido a la variedad de herramientas manuales que

se utilizan en esta actividad, provocando cortes si no se tienen los elementos de

protección personal adecuados (guantes).

Proyección de partículas: Por la emisión de partículas al momento de remover la tierra.

Atrapamiento por vuelco de vehículos: Por malas prácticas o descuidos de los

trabajadores, mala manipulación de la maquinaria entre otros.

Sobreesfuerzos: En aquellos trabajadores que preparan el terreno de forma manual

adoptando malas posturas de trabajo, (fatiga muscular, etc.)

Exposición a temperaturas extremas: Debido a que esta actividad se puede realizar en

distintas épocas del año, por lo tanto, a una exposición de temperaturas extremas para el

trabajador (frío-calor).

Accidentes causados por seres vivos: A raíz de contacto directo con la tierra al

momento de no utilizar sus elementos de protección personal (arañas, insectos,

mosquitos)

Exposición a agentes físicos (ruido y vibraciones): Debido a la exposición de ruidos

de las maquinarias que operan en esta actividad. Para los conductores de las máquinas,

existe la exposición directa de vibraciones a cuerpo completo si no se adoptan las

medidas necesarias para la reducción de estas (tapón auditivo de silicona, fonos peltor)

Plantación:

Caídas mismo nivel: Debido al desnivel del suelo en esta actividad pudiendo provocar

torceduras, esguinces, etc.

XIII

Page 14: psso forestal

EV. 3 Seguridad y salud ocupacional en la industria forestal y agricola 2015

Caída de objetos en manipulación: Por caída de herramientas a los pies del trabajador,

pudiendo provocar cortes y golpes si no cuenta con un calzado de seguridad adecuado

para su actividad.

Pisadas sobre objetos: Por el descuido del propio trabajador o una tercera persona, al

dejar su material de trabajo en el suelo (orden y aseo)

Golpes/cortes con herramientas: Debido a la variedad de herramientas manuales que

se utilizan en esta actividad, provocando cortes si no se tienen los elementos de

protección personal adecuados (guantes).

Proyección de partículas: Por la emisión de partículas al momento de remover la tierra,

pero en menor cantidad a la preparación del terreno.

Sobreesfuerzos: Sobretodo en esta actividad en aquellos trabajadores que plantan de

forma manual adoptando, malas posturas de trabajo (fatiga muscular).

Exposición a temperaturas extremas: Debido a que esta actividad se puede realizar en

distintas épocas del año, por lo tanto, a una exposición de temperaturas extremas para el

trabajador (frío-calor), sobretodo sin protección personal.

Accidentes causados por seres vivos: A raíz de contacto directo con la tierra al

momento de no utilizar sus elementos de protección personal (arañas, insectos,

mosquitos)

Exposición a agentes físicos (ruido y vibraciones): Debido a la exposición de ruidos

de las maquinarias que operan en esta actividad. Para los conductores de las máquinas,

existe la exposición directa de vibraciones a cuerpo completo si no se adoptan las

medidas necesarias para la reducción de estas (tapón auditivo de silicona, fonos peltor)

Riego:

Caídas mismo nivel: Debido al desnivel del suelo en esta actividad pudiendo provocar

torceduras, esguinces, etc. (zonas aradas)

Caída de objetos en manipulación: Por caída de herramientas a los pies del trabajador,

pudiendo provocar cortes y golpes si no cuenta con un calzado adecuado.

Pisadas sobre objetos: Por el descuido del propio trabajador o una tercera persona, al

dejar su material de trabajo en el suelo. (Orden y aseo)

Contacto con humedad: el trabajador se ve expuesto a humedad en grandes

proporciones (traje impermeable)

XIV

Page 15: psso forestal

EV. 3 Seguridad y salud ocupacional en la industria forestal y agricola 2015

Golpes/cortes con objetos o herramientas: Debido a la variedad de herramientas

manuales que se utilizan en esta actividad, provocando golpes si no se tienen las medidas

necesarias y buenas prácticas al momento de realizar esta actividad. (Orden y aseo)

Proyección de partículas: Por la emisión de partículas al momento de remover la tierra,

pero en menor medida en relación a la plantación debido a la humedad de la tierra.

Sobreesfuerzos: Sobretodo en esta actividad en aquellos trabajadores que riegan,

realizando de forma manual la construcción de zanjas y sus direcciones de regadío,

adoptando malas posturas de trabajo, provocando fatiga muscular, entre otros.

Exposición a temperaturas extremas: Debido a que esta actividad se puede realizar en

distintas épocas del año, por lo tanto, a una exposición de temperaturas extremas para el

trabajador (frío-calor), sobretodo sin protección personal.

Accidentes causados por seres vivos: A raíz de contacto directo con la tierra al

momento de no utilizar sus elementos de protección personal. Pero en menor medida

(arañas, insectos, mosquitos)

Control de maleza:

Caídas mismo nivel: Debido al desnivel del suelo en esta actividad pudiendo provocar

torceduras, esguinces, etc.

Caída de objetos en manipulación: Por caída de herramientas a los pies del trabajador,

pudiendo provocar cortes y golpes si no cuenta con un calzado adecuado.

Pisadas sobre objetos: Por el descuido del propio trabajador u otro, al dejar su material

de trabajo en el suelo, pudiendo ser corto punzante o de otra índole.

Golpes/cortes con objetos o herramientas: Debido a la variedad de herramientas

manuales que se utilizan en esta actividad, provocando golpes si no se tienen las medidas

necesarias y buenas prácticas al momento de realizar esta actividad.

Proyección de partículas: Por la emisión de partículas al momento de remover la tierra o

agitación de ramas, además, el trabajador se expone a partículas de tipo químico o tóxico

si no utiliza mascarilla de protección de agentes químicos.

Sobreesfuerzos: En esta actividad los trabajadores que realizan este trabajo de forma

manual adoptan malas posturas, provocando fatiga muscular, etc.

Exposición a temperaturas extremas: Debido a que esta actividad se puede realizar en

distintas épocas del año, por lo tanto, a una exposición de temperaturas extremas para el

trabajador (frío-calor), sobretodo sin protección personal.

XV

Page 16: psso forestal

EV. 3 Seguridad y salud ocupacional en la industria forestal y agricola 2015

Accidentes causados por seres vivos: A raíz de contacto directo con los arboles al

momento del control de maleza no utilizando sus elementos de protección personal.

Exposición a sustancias nocivas: el trabajador está expuesto a diversos químicos o

sustancias que resultan ser nocivas para la salud (fertilizantes entre otros )

Exposición a agentes químicos: Debido al contacto directo o no correcto uso de los

elementos de protección personal, por el cual se filtran a las vías respiratorias las

partículas de origen químico, las cuales pueden ser dañinas para la salud.

Fertilizaciones:

Caídas mismo nivel: Debido al desnivel del suelo en esta actividad pudiendo provocar

torceduras, esguinces, etc.

Caída de objetos en manipulación: Por caída de herramientas a los pies del trabajador,

pudiendo provocar cortes y golpes si no cuenta con un calzado adecuado.

Pisadas sobre objetos: Por el descuido del propio trabajador o una tercera persona, al

dejar su material de trabajo en el suelo (orden y aseo)

Golpes/cortes con objetos o herramientas: Debido a herramientas manuales que se

utilizan en esta actividad, provocando golpes si no se tienen las medidas necesarias y

buenas prácticas al momento de realizar esta actividad.

Sobreesfuerzos: En esta actividad los trabajadores que realizan este trabajo de forma

manual adoptan malas posturas, provocando fatiga muscular, entre otros.

Exposición a temperaturas extremas: Debido a que esta actividad se puede realizar en

distintas épocas del año, por lo tanto, a una exposición de temperaturas extremas para el

trabajador (frío-calor), sobretodo sin protección personal.

Accidentes causados por seres vivos: A raíz de contacto directo con los arboles al

momento del control de maleza no utilizando sus elementos de protección personal.

Exposición a sustancias nocivas: el trabajador está expuesto a diversos químicos o

sustancias que resultan ser nocivas para la salud (fertilizantes entre otros)

Atrapamiento por vuelco de máquinas: Por malas prácticas o descuidos de los

trabajadores al momento de conducir este tipo de vehículos.

Exposición a agentes químicos: Debido al contacto directo o no correcto uso de los

elementos de protección personal, por el cual se filtran a las vías respiratorias las

partículas de origen químico, las cuales pueden ser dañinas para la salu

XVI

Page 17: psso forestal

EV. 3 Seguridad y salud ocupacional en la industria forestal y agricola 2015

Control de plagas:

Caídas mismo nivel: Debido al desnivel del suelo en esta actividad pudiendo provocar

torceduras, esguinces, etc.

Caída de objetos en manipulación: Por caída de herramientas a los pies del trabajador,

pudiendo provocar cortes y golpes si no cuenta con un calzado adecuado.

Pisadas sobre objetos: Por el descuido del propio trabajador o una tercera persona, al

dejar su material de trabajo en el suelo (orden y aseo)

Golpes/cortes con objetos o herramientas: Debido a herramientas manuales que se

utilizan en esta actividad, provocando golpes si no se tienen las medidas necesarias y

buenas prácticas al momento de realizar esta actividad.

Proyección de partículas: Por la emisión de partículas de tipo gas o vapor de las

sustancias químicas utilizadas en este proceso. Por ello, se deben utilizar los elementos

de protección adecuados para esta labor (mascarillas).

Sobreesfuerzos: En esta actividad los trabajadores que realizan este trabajo de forma

manual adoptan malas posturas, provocando fatiga muscular y posturas forzadas, sobre

todo al momento de cargar los equipos, en el caso que no se utilicen máquinas.

Exposición a temperaturas extremas: Debido a que esta actividad se puede realizar en

distintas épocas del año, por lo tanto, a una exposición de temperaturas extremas para el

trabajador (frío-calor), sobretodo sin protección personal o ropa adecuada.

Accidentes causados por seres vivos: A raíz de contacto directo con los arboles al

momento del control de plagas no utilizando sus elementos de protección personal

(arañas, insectos, mosquitos) en menor cantidad debido a fumigaciones y fertilizantes.

Exposición a sustancias nocivas: el trabajador está expuesto a diversos químicos o

sustancias que resultan ser nocivas para la salud (fertilizantes entre otros)

Exposición a agentes químicos: Debido al contacto directo o no correcto uso de los

elementos de protección personal, por el cual se filtran a las vías respiratorias las

partículas de origen químico, las cuales pueden ser dañinas para la salud.

Atrapamiento por vuelco de máquinas: Por malas prácticas o descuidos de los

trabajadores al momento de conducir este tipo de vehículos.

Actividades de la Faena de Manejo (Ciclo Forestal, etapa de silvicultura)

XVII

Page 18: psso forestal

EV. 3 Seguridad y salud ocupacional en la industria forestal y agricola 2015

Podas:

Caídas mismo nivel: Debido al desnivel del suelo en esta actividad pudiendo provocar

torceduras, esguinces, etc.

Caída distinto nivel: el trabajador en esta labor está expuesto a trabajar en alturas.

Choques con objetos inmóviles: Se refiere a objetos como troncos, árboles, máquinas y

herramientas que no estén en movimiento, estos choques se pueden producir por

distracción del trabajador.

Cortes en el mantenimiento y afilado de herramientas: Esto se debe a las malas

prácticas adoptada por el trabajador al momento de realizar una mantención o afilamiento

a una máquina.

Vibraciones: Para los conductores de las máquinas, existe la exposición directa de

vibraciones a cuerpo completo si no se adoptan las medidas necesarias para la reducción

de estas. Así como también a vibraciones segmentarias (en el caso de las motosierras).

Golpes con ramas: Debido a esta actividad, el trabajador está en permanente riesgo en

relación a este tipo de golpes. Por ello, es de vital importancia la utilización de elementos

de protección personal.

Proyección de partículas: Al momento de realizar los cortes al árbol, el trabajador está

expuesto a la proyección de partículas (hojas, pequeñas ramas, aserrín, etc.) de mayor o

menor magnitud al cuerpo, en especial, al rostro (uso de careta facial)

Sobreesfuerzo: En esta actividad los trabajadores que realizan este tipo trabajo de

forma manual adoptan malas posturas, provocando fatiga muscular y posturas forzadas.

Exposición a temperaturas extremas: Debido a que esta actividad se puede realizar en

distintas épocas del año, por lo tanto, a una exposición de temperaturas extremas para el

trabajador (frío-calor), sobretodo sin protección personal o ropa adecuada.

Golpes y caídas de herramientas: Por caída de herramientas a los pies del trabajador,

pudiendo provocar cortes y golpes si no cuenta con un calzado adecuado.

Raleos:

Caídas mismo nivel: Debido al desnivel del suelo en esta actividad pudiendo provocar

torceduras, esguinces, etc.

Caída distinto nivel: el trabajador en esta labor está expuesto a trabajar en alturas.

XVIII

Page 19: psso forestal

EV. 3 Seguridad y salud ocupacional en la industria forestal y agricola 2015

Cortes en manos en el mantenimiento y afinado de herramientas:Esto se debe a las

malas prácticas adoptada por el trabajador al momento de realizar una mantención o

afilamiento a una máquina.

Golpes con ramas en cabeza, ojo y cara: Debido a esta actividad, el trabajador está en

permanente riesgo en relación a este tipo de golpes. Por ello, es de vital importancia la

utilización de elementos de protección personal.

Proyección de partículas: Al momento de realizar los cortes al árbol, el trabajador está

expuesto a la proyección de partículas (hojas, pequeñas ramas, aserrín, etc.) de mayor o

menor magnitud al cuerpo, en especial, al rostro.

Sobreesfuerzo: En esta actividad los trabajadores que realizan este tipo trabajo de

forma manual generalmente adoptan malas posturas, provocando fatiga muscular y

posturas forzadas.

Exposición a temperaturas extremas: Debido a que esta actividad se puede realizar en

distintas épocas del año, por lo tanto, a una exposición de temperaturas extremas para el

trabajador (frío-calor), sobretodo sin protección personal o ropa adecuada.

Golpes y caídas de herramientas: Por caída de herramientas a los pies del trabajador,

pudiendo provocar cortes y golpes si no cuenta con un calzado adecuado.

Vibraciones: Para los conductores de las máquinas, existe la exposición directa de

vibraciones a cuerpo completo si no se adoptan las medidas necesarias para la reducción

de estas. Así como también a vibraciones segmentarias (en el caso de las motosierras).

Ruido: Debido a la exposición de ruidos de las maquinarias que operan en esta actividad.

También se mantienen riesgos críticos que son:

En muchas actividades se repite en la matriz expuesta el daño “fractura” que es un punto

bastante crítico y en el cual se deben tomar medidas de forma inmediata ya que la

mayoría suceden por los desniveles del terreno y por caídas del mismo o distinto nivel.

Todas las actividades antes descritas mantienen un riesgo latente adherido por esto la

importancia de la realización de un PPR para poder tener un mejor control y disminución

de estos riesgos y sus posibles siniestralidades

2.- Política

POLITICA DE SEGURIDAD

XIX

Page 20: psso forestal

EV. 3 Seguridad y salud ocupacional en la industria forestal y agricola 2015

Esta empresa consciente de la importancia social y económica que significan los

accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, cumplirá y establecerá una política

de seguridad, asignando responsabilidades y obligaciones en todos los niveles de la

organización.

Creemos que todas las personas que conforman esta empresa en todas sus funciones y

diferentes niveles, deben demostrar compromiso por aumentar la seguridad operacional,

esforzándose por actuar sobre la base y reglamentos establecidos, como también

desarrollar permanentemente áreas de trabajo y procedimientos de trabajo seguro y

saludable, orientados hacia la prevención de riesgos y autocuidado de manera tal que el

lugar de trabajo sea optimo y saludable.

Todas las personas que integran esta empresa, tienen el deber de realizar acciones,

tomar medidas preventivas y correctivas necesarias que su cargo o nivel jerárquico les

permita, para garantizar el cumplimiento de los estándares de seguridad adecuados y

recomendados por nuestra empresa.

La empresa desarrollara una acción permanente mediante una evaluación del programa

de prevención de riesgos implantado, con el fin de perfeccionar los niveles de protección

existentes y dispondrá lo necesario para la adaptación de medidas de prevención y las

modificaciones que puedan experimentar las circunstancias que incidan en la realización

del trabajo.

Reconocemos y aceptamos el error como resultado no esperado de una acción humana,

que es inherente a nuestra condición y que nos brinda una oportunidad de aprendizaje y

mejora, tanto en el ámbito individual como organizacional. Por ello apoyamos el reporte

de errores y los valoramos como oportunidad de aprender y mejorar.

Exigimos de la totalidad de los miembros de la organización en todos los niveles y

funciones, una actitud de responsabilidad en la prevención de riesgos, evitando conductas

y/o prácticas que se desvíen de los estándares y procedimientos

Corporativos de trabajo seguro y que pongan en riesgo la seguridad operacional y de

nuestros trabajadores motivando el autocuidado.

Todos los integrantes de esta compañía estamos llamados a lograr un óptimo nivel de

seguridad.

Los principios rectores de la política de la empresa son:

XX

Page 21: psso forestal

EV. 3 Seguridad y salud ocupacional en la industria forestal y agricola 2015

1.1 Apoyar y estimular el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional imple-mentado en los establecimientos de la empresa, con el objeto de minimizar los riesgos de seguridad y salud ocupacional.1.2 Promover el grado de sensibilización y conciencia por la seguridad y salud ocupacio-nal, aplicando programas de entrenamiento y capacitación con la colaboración de contra-tistas y partes interesadas.1.3 Demandar de los contratistas, subcontratistas y proveedores un manejo seguro en los trabajos relacionados con sus actividades que sea coherente con la política de seguridad y salud ocupacional de Muñoz Gallardo S.A y el cumplimiento estricto de la legislación en materia de prevención de riesgos laborales.1.4 Establecer un sistema de controles activos y auditorías que permitan una mejora con-tinua en materias de seguridad y salud ocupacional.

ES COMPROMISO ACTIVO Y PERMANENTE DE TODOS LOSTRABAJADORES DE LA EMPRESA, CONTRATISTAS Y PARTESINTERESADAS, EL DAR CUMPLIMIENTO A ESTA POLÍTICA.

2. LINEAMIENTOS GENERALES:

El sistema de gestión de prevención de riesgos y salud ocupacional tiene por propósito fa-cilitar la administración de los riesgos de Seguridad y Salud Ocupacional asociados con el negocio de la organización. Esto incluye la estructura organizacional, actividades de pla-neación, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos para desarro-llar, implementar alcanzar, revisar y mantener la política de Seguridad y Salud Ocupacio-nal de la organización.

2.1 Organización

La conformación, funciones y responsabilidades del Área de Prevención de Riesgos esta-rán definidas, a lo menos, en relación a la legislación laboral vigente. La prevención de riesgos como actuación en el seno de la empresa debe integrarse en el conjunto de activi-dades y decisiones, tanto en los procesos técnicos, en los procesos de trabajo, en las condiciones en que se presta, así como, en toda la línea jerárquica.Para esos efectos el Área de Prevención de Riesgos actuará como ente coordinador y fa-cilitador, para lo cual podrá recurrir al apoyo de entidades externas especializadas para cubrir aquellas necesidades que en la eventualidad sean requeridas.

2.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos

Identificación de peligros:Proceso de reconocimiento de una situación de peligro existente y definición de sus características.

XXI

Page 22: psso forestal

EV. 3 Seguridad y salud ocupacional en la industria forestal y agricola 2015

Evaluación de Riesgos:Proceso integral para estimar la magnitud del riesgo y la toma de decisión si el riesgo es tolerable o no. Debe permitir obtener la información necesaria para adoptar todas aquellas medidas preventivas necesarias para la reducción y control de los riesgos.La evaluación de riesgos será revisada siempre y cuando haya cambios que afecten a las condiciones de trabajo, en conformidad con la legislación y los procedimientos de evalua-ción de riesgos.

Control de Riesgos:Con el fin de mantener y asegurar el control de los riesgos no eliminados, se establecerán las medidas que aseguren una adecuada gestión de los mismos y la implantación de las medidas de prevención que se requieran. Por ello, deberán de establecerse elementos de gestión de conformidad con la legislación vigente en materia de seguridad y salud ocupa-cional, al menos, sobre los siguientes aspectos:

Equipos e instalaciones: Las máquinas, instalaciones, herramientas, aparatos e instrumentos deben estar registrados, mantenidos y revisados en conformidad con la legislación vigente y los procedimientos que los fabricantes establezcan, de forma que se asegure la protección de los trabajadores que los utilizan.

Condiciones de trabajo: Lugares de trabajo Serán diseñados y cumplirán con la legislación vigente

que le sea de aplicación, tanto general, como particular en función del uso a que se destinan.

Señalización Todos los riesgos serán señalizados de conformidad con la legislación vigente, utilizándose en todo momento los pictogramas, colores y otros indicadores establecidos en las normas de aplicación.

Procedimientos de trabajo Cuando la realización de una tarea, actividad o trabajo conlleva algún tipo de riesgo no controlado por medio de las medi-das colectivas existentes, se elaborarán procedimientos de trabajo que in-diquen las operaciones a realizar, la secuencia de realización y las medi-das de protección colectiva y/o individuales que aseguren la protección de los trabajadores que van a realizar las operaciones.

Medidas de protección colectiva Cuando en el ambiente de trabajo existan riesgos propios de las tareas que se desarrollan, se controlarán mediante el uso de medidas de protección colectiva, las que posteriormente serán evaluadas en cuanto a su eficacia preventiva.

Equipos de protección personal Cuando los riesgos no se puedan evitar o limitarse suficientemente con medidas técnicas organizativas o de protec-ción colectiva, se dotará a los trabajadores de los equipos de protección personal adecuados al desempeño de sus funciones, velando por el uso correcto de los mismos.

Entrenamiento y Capacitación En función de los riesgos genéricos y específicos de cada puesto de trabajo, los trabajadores recibirán la formación necesaria en materia de prevención al incorpo-

XXII

Page 23: psso forestal

EV. 3 Seguridad y salud ocupacional en la industria forestal y agricola 2015

rarse al puesto de trabajo, o cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñan o se introduzcan nuevas tecnologías o modificaciones en las condi-ciones de trabajo.

Planes de emergencia De acuerdo con el tamaño de la actividad y demás características de cada centro de trabajo, se establecerán las medidas necesarias de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de trabajadores que se deban adoptar en las posi-bles situaciones de emergencia. Estas medidas se recogerán en los correspon-dientes planes de contingencia.

Salud Ocupacional Se garantizará a los trabajadores un servicio de vigilancia periódica de su salud, en función de los riesgos inherentes a su puesto de trabajo. En todo momento se guardará la adecuada confidencialidad de los datos a fin de asegurar la intimidad de las personas.

Gestión con empresas contratistasSiempre que se vayan a desarrollar trabajos en los que intervengan empresas contratistas, se asegurará que éstas reciban la información e instrucciones ade-cuadas en relación con los riesgos existentes en el centro de trabajo con las medi-das de protección correspondientes, así como, las medidas de emergencia a adoptar por parte de las empresas contratadas para el traslado de sus respectivos trabajadores.

Así mismo, cuando se contraten actividades propias del negocio, se asegurará la vigilan-cia del cumplimiento de las medidas de seguridad por parte de las empresas contratadas.

2.3 Planificación Preventiva

La planificación de la acción preventiva es un aspecto básico para la eliminación, reduc-ción y control de los riesgos, esto conforme a un orden de prioridades según su magnitud y número de trabajadores expuestos a los mismos. La planificación tendrá en cuenta la existencia, en su caso, de disposiciones legales relativas a riesgos específicos, así como, a los principios de acción preventiva.Para el desarrollo de la planificación se establecerán los objetivos, programas y metas en cada establecimiento, según las pautas al respecto que entregue Prevención de Riesgos.Los objetivos serán específicos de cada Unidad y corporativos cuando se refieran a activi-dades o aspectos estratégicos que afecten a todas las empresas.La planificación de la acción preventiva será plasmada en un Plan Anual de Prevención, el que será enviado a Seguridad y Salud Ocupacional a más tardar en el mes de enero de cada año.Para asegurar el funcionamiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacio-nal, se desarrollarán de manera permanente, los elementos del Programa de Prevención y Control de Pérdidas Accidentales, cuyos elementos serán revisados, cuando correspon-da, por Seguridad y Salud ocupacional.

2.4 Control de la acción preventiva Controles activos:

XXIII

Page 24: psso forestal

EV. 3 Seguridad y salud ocupacional en la industria forestal y agricola 2015

Todo control ha de servir para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el sistema, y además para tomar decisiones a partir de los resultados obtenidos. Para estos efectos se orientarán a:

Comprobar el cumplimiento de los requisitos establecidos. Verificar que los resultados que se obtienen cumplen con el fin último de evitar o

minimizar el riesgo.

Los controles serán cuantitativos para comprobar que se realizan las actividades y cualita-tivos verificando que se cumplen los requisitos establecidos en plazo y forma.Con el fin de asegurar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional y en la legislación vigente, cada estableci-miento dispondrá los controles activos que deben ser realizados y que se incluirán en la planificación preventiva anual, al menos, sobre los siguientes elementos:

1. Entrenamiento y Capacitación.2. Inspecciones Planeadas del Trabajo.3. Observaciones Planeadas de Tareas.4. Procedimientos de Trabajo.5. Investigación de accidentes e incidentes.6. Medidas de emergencia.7. Salud Ocupacional.8. Gestión con empresas contratistas.9. Comunicación y reuniones.

De los controles realizados se guardarán registros, que puedan ser accesibles y conoci-dos por Prevención de Riesgos.

Controles reactivos: Con el objeto de prevenir que aquellos hechos producidos, tales como los incidentes, accidentes y enfermedades derivadas del trabajo no se repitan, se establecerá un sistema que asegure su detección, notificación y evalua-ción. Se entenderá por controles reactivos a los informes que se deriven de la in-vestigación de accidentes, incidentes y enfermedades derivadas del trabajo.

Los registros e información correspondiente, tanto propia como de contratistas deberá ser enviada mensualmente a Prevención de Riesgos.

2.5 Procedimientos

Los procedimientos de gestión son los documentos del sistema que establecen el proceso que, en cada caso, llevan a las empresas a alcanzar los objetivos y metas fijadas en la política de prevención establecida, abarcando desde el control de la actividad en su con-junto hasta la forma de tratar los riesgos específicos derivados de las distintas activida-des.

XXIV

Page 25: psso forestal

EV. 3 Seguridad y salud ocupacional en la industria forestal y agricola 2015

Éstos describen las distintas actividades que se establecen en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, indicando que hay que hacer, quién es el responsable de hacerlo y qué registros controlan lo realizado.Todos los procedimientos serán de conocimiento de las personas que estén afectadas por las misiones y responsabilidades indicadas en cada uno de éstos. Así mismo, todos los trabajadores tendrán acceso directo al listado de procedimientos y a las reglas internas vi-gentes.

2.6 Auditorias

La mejora continua del sistema exige que éste sea evaluado en forma sistemática, docu-mentada, periódica e independiente a través de la realización de auditorías, de tal forma que quede garantizada la efectividad y fiabilidad del sistema.Prevención de Riesgos, establecerá los planes de auditoría que aseguren que toda la or-ganización se audita reglamentariamente en los plazos que se definan.Independientemente de las auditorías planificadas, siempre que se considere oportuno por parte de las Áreas de Prevención de Riesgos, serán llevadas a cabo aquellas audito-rías extraordinarias que sean consideradas necesarias.Cuando durante las auditorías se detecte cualquier tipo de incumplimiento a los requisitos establecidos en la legislación vigente o en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, se procederá a levantar una “no conformidad”.

3. Normas Aplicables:

Serán parte de esta política, las normas que Prevención de Riesgos haya establecido o establezca para un mejor funcionamiento del sistema. En razón de lo anterior se conside-rarán como tales las siguientes:

Norma N° 9, Mod. 1 “Prevención de Riesgos Para Empresas Contratistas” Norma N° 20 “ Intervención en Instalaciones de Explotación de chispita en Chile” Norma N° 24 “ Control de Emergencias en Edificio Santa Rosa 76” Norma N° 32 “ Gestión de Insumos Peligrosos”

Capítulo II Objetivos y metas.

Objetivo general:  

XXV

Page 26: psso forestal

EV. 3 Seguridad y salud ocupacional en la industria forestal y agricola 2015

Disminuir la tasa de accidentalidad, para con esto disminuir las perdidas tanto para la

empresa como para los trabajadores, disminuir el nivel de riesgos dentro de la faena para

salvaguardar el bienestar de nuestros trabajadores y proteger la vida y la salud de ellos.

Objetivos específicos:  

Para conseguir el objetivo general es necesario:

Entrenar a todo el personal sobre procedimientos de trabajo.

Evaluar y analizar los riesgos.

Controlar los riesgos.

Verificar el cumplimiento del programa.

Evaluar las actividades previstas.

Cumplir con las disposiciones legales (Ley N° 16.744, decretos supremos,

reglamentos, exigencias del servicio de salud y el organismos administradores).

Realizar procedimientos de trabajo seguro.

Identificar, controlar y eliminar los riesgos existentes dentro de la faena.

Metas

Cumplir cabalmente la legislación laboral vigente en materia de prevención de

riesgos.

Realizar capacitaciones periódicas para instruir al personal acerca de los riesgos

asociados a su trabajo.

Realizar inspecciones periódicas de seguridad en las faenas y sus puntos críticos.

Realizar observaciones de uso de EPP de los trabajadores.

Disminuir un 5% la tasa de siniestralidad en un plazo de 1 año y con proyección de

aumentar cabalmente en los años posteriores.

Disminuir la perdida de horas hombres en un 15%.

Disminución de ausentismo laboral.

Disminución de malas prácticas.

Eliminación de riesgos que causen los daños críticos.

Mejora según labor de uso EPP.

Conclusión

XXVI

Page 27: psso forestal

EV. 3 Seguridad y salud ocupacional en la industria forestal y agricola 2015

Podemos concluir en base a lo expuesto, tomando en consideración los informes

anteriores en base a estos comenzamos a generar un avance de un PPR, el cual

será implementado en la empresa descrita, se comenzó con el diagnostico la

evaluación y estadísticas y los objetivos trazados y las metas dispuestas que

tendrá la realización de un programa de prevención de riesgos en esta industria,

esta etapa será finalizada con el complemento del PPR, en el informe que se

entregara para la finalización de los estudios.

XXVII