psicopatologia ii clase 1 desgrabada

Upload: antonela-ferrara

Post on 05-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 Psicopatologia II Clase 1 Desgrabada

    1/9

    Psicopatologia II – Clase I

    Regularidad de la materia:75% de asistencia.

    Parcial o recuperatorio aprobados.

    Consejo de la buena profe: volver a leer “!as de formaci"n de s!ntoma#

    Clase 1: Generalidades de las Neurosis y Nosografía Psicoanalítica

    Psicopatología: $studio de las enfermedades mentales. iferencia con lapsi&uiatr!a: la psicopatolog!a tiene &ue ver con la teor!a' siempre va a estarreferido a un campo te"rico' por lo tanto vamos a estudiar las enfermedades'no los enfermos. (a psi&uiatr!a ) el psic"logo cl!nico se ocupa del enfermo' dela singularidad. *ntes de ocuparnos del enfermo debemos saber de lasenfermedades' sino no se puede abordar un sujeto.

    $n P+ II vamos a ver neurosis.

    Nosografía psicoanalítica (sólo neurosis)

    ,eurosis:Neurosis actuales

    ,eurosis de angustia

    ,eurastenia-ipocondr!a

    Neurosis de transferencia/ históricas / psiconeurosisobias,eurosis obsesiva-isteria

    /e agrega adem0s de las neurosis las epilepsias' 1a) algo de la epilepsia ) la1isteria &ue se entrela2a' pero se ve m0s adelante.

    Para estudiar las neurosis' podemos partir de un aparato ps!&uico ) su estudiode su constituci"n ) los movimientos &ue se van a producir' &ue ser0nfundamentes del aparato. ,os va a servir para definir ) estudiar la patolog!a'en este caso las neurosis.

    /i 1ablamos de *parato Ps!&uico 1ablamos de 3 t"picas:4ra: /I/+$*/ icc' prcc ) cc

    3da: I,/+*,CI*/ ello )o super)o.

    $stas instancias est0n puestas en ese orden por&ue es c"mo se vaconstitu)endo. e c"mo se den estas 6 instancias ) c"mo se llegue al super)oes &ue vamos a tener distintas patolog!as. $l papel del super)o es mu)

  • 8/15/2019 Psicopatologia II Clase 1 Desgrabada

    2/9

  • 8/15/2019 Psicopatologia II Clase 1 Desgrabada

    3/9

    org0nica ni inflamaci"n' pero s! se le atribu!a un "rgano &ue estaba da?ado“es una enfermedad org0nica funcional' no 1a) posibilidad de encontrar lalesi"n pero s! a cada una de las neurosis se le atribu!a una lesi"n funcional decada "rgano neurosis respiratoria' card!aca' 1ist

  • 8/15/2019 Psicopatologia II Clase 1 Desgrabada

    4/9

    #efinición psicoanalítica de neurosis/i 1o) tenemos &ue definir neurosis' decimos &ue es una afección psicógenacuyos sínto!as son la e$presión si!%ólica de un conflicto psí&uico &uetiene sus raíces en la historia infantil del su'eto (aplanche) y &ueconstituye co!pro!isos entre el deseo y la defensa  * partir de esta

    definici"n nos alejamos de la neurosis como algo org0nico' por&ue 1abla dealgo simb"lico' algo &ue representa otra cosa' sustitu)endo' en lugar de' pero&ue no es. /i lo representa ) sustitu)e' entendemos &ue “no es#. +iene susra!ces en la 1istoria infantil del sujeto' ) esta 1ablando de defensas ps!&uicas) del deseo en donde decir deseo tiene &ue ver con el plano ps!&uico lae&uivalente org0nica al deseo es la necesidad fisiol"gica8. $l deseo va m0sall0 de eso' tiene un plus' un &uantum e;tra a la necesidad.

    Neurosis seg*n +enry ,y-enr) $) va a decir &ue las neurosis est0n dadas por perturbaciones &ue seproducen en el interior del sujeto m0s &ue en el v!nculo del sujeto con el

    sistema de la realidad. $l problema es m0s intraps!&uico &ue con la realidad') las va a llamar enfermedades mentales cr"nicas menores' por&ue no seproduce un deterioro profundo en el v!nculo con la realidad. Pero noconfundamos decir &ue es menor en relaci"n a la psicosis en cuanto al tipo deangustia o padecer' sino simplemente por el vinculo con la realidad.

    (a fisonom!a cl!nica de las neurosis va a estar dada por los s!ntomasneur"ticos ) por el car0cter del )o neur"tico.

    /!ntoma neur"tico: ideas' conductas' sentimientos &ue manifiestan una

    defensa contra la angustia' ) &ue mantienen en relaci"n al conflicto internoun compromiso' del cual el sujeto va a obtener un beneficio' es decir' &uetodo neur"tico obtiene de sus s!ntomas ) enfermedad un beneficio' &uellamaremos secundario' por&ue es un beneficio narcisista.Cuando $) 1abla de car0cter del )o neur"tico 1ace referencia a &ue elcar0cter' a trav

  • 8/15/2019 Psicopatologia II Clase 1 Desgrabada

    5/9

    e&uilibrio interior siempre esta alterado por&ue est0 en una constante tensi"nen relaci"n a estos tres.

    *le pregunta: EFu< pasa si digo “Go 1ubiera 1ec1o otra cosa pero no me 1agoproblema por esoDProfe: Go te digo' entonces' no te creo' por&ue si decis &ue 1ubieras 1ec1ootra cosa' )a creaste el conflicto' m0s all0 &ue lo 1a)as resignado. -a) unaaceptaci"n de las diferencias' pero aun&ue 1a)a aceptaci"n' siempre 1a)conflicto.

    -asgos co!unes de las neurosis○ Auicio de realidad conservado. $l sujeto mantiene un v!nculo con la

    realidad' 1a) una capacidad de juicio cr!tico de sus actos' posibilidadde refle;ionar.

    ○ Conciencia de enfermedad. ,o es necesario &ue el neur"tico recono2cala enfermedad' pero entiende &ue 1a) algo &ue no est0 bien' de &uealgo le pasa' &ue padece por algo aun&ue no sepa por &u

  • 8/15/2019 Psicopatologia II Clase 1 Desgrabada

    6/9

    normal. (a masturbaci"n siempre tiene &ue ver con el incesto'&ueda soldada la satisfacci"n a la escena incestuosa' el neneatravesando el complejo de $dipo' &ue se e;cita con la madre.*1! debe buscar au;ilio de esa e;citaci"n en el padre' &ueimpone esa le)' ) &ue luego se va a internali2ar a cambio de la

    represi"n' &uedando reprimido lo incestuoso' pero a su ve2&ueda soldada la satisfacci"n con la escena incestuosa. Para elneur"tico entonces no 1a) l!mite en la fantas!a' ) lamasturbaci"n es una actividad autoer"tica &ue recurre a lafantas!a. /er0 patol"gico cuando no puede despegar de lase;ualidad infantil incestuosa se;ualidad infantil polimorfa )perversa' por&ue antes de la pro1ibici"n ) la represi"n de esto'no tiene l!mites para la satisfacci"n8.

    ○ *bstinencia se;ual. $vitaci"n de la actividad se;ual. $n realidad'lo &ue est0 evitando es algo &ue considera peligroso' ) loconsidera peligroso por&ue la se;ualidad es traum0tica' por&ueaparece en la ni?e2 de la mano de lo pulsional a partir de lamadre' &uien se;uali2a' de manera inconsciente' al 1ijo. (aabstinencia va a tener &ue ver con el evitar entrar en contactocon las fantas!as ed!picas' con su pulsionalidad esto le resultapeligroso. Cuando se da la abstinencia se;ual' vamos a tener unafrustraci"n en la descarga de la libido' ) algo &ue no se descarga&ueda como estancamiento libidinal. $sto produce un aumentode la tensi"n intraps!&uica' ) aparece su inverso' la agresividad.(a frustraci"n impide la descarga' la descarga produce unestancamiento libidinal' &ue se traduce con un aumento de la

    tension intraps!&uica ) aparece su inverso &ue es la agresividad.○ Impotencia. Imposibilidad de tener una erecci"n. Puede ser total

    cuando no puede tener erecci"n jam0s8 o parcial cuando nopuede mantener la erecci"n en cuanto a la intensidad' cuandocon una mujer si ) con otra no tiene &ue ser pensado como algoselectivo ) va a ser un rasgo caracter!stico de la neurosisobsesiva8. (a impotencia se debe a una imposibilidad para elcoito' tiene &ue ver con &ue lo &ue se vuelve peligroso es lacastraci"n' por&ue remite a la se;ualidad incestuosa. $ntonces'en el complejo de $dipo el c1ico acepta la pro1ibici"n delincesto por miedo a la castraci"n. $l var"n sale del complejo por

    la castraci"n entonces eso es lo &ue se vuelve peligroso. *ceptala pro1ibici"n en pos del resguardo narcisista de su pene. Por lotanto' vamos a tener &ue 1a) una acci"n del )o &ue esinconsciente &ue va a impedir el acto se;ual. (a impotencia serelaciona con otros trastornos como la e)aculaci"n preco2'tard!a' impotencia org0smica o ausencia de la e)aculaci"n.

    ○ rigide2. alta de sensaci"n polutuosa &ue completa el actose;ual. Puede ser parcial a veces s! ) otras no o en a&uellasmujeres donde esa sensaci"n se produce en los juegospreliminares pero cae abruptamente en el momento del coito' opuede variar en cuanto a la intensidad8 o total. $n la frigide2 sepone de manifiesta la falta del libre desenvolvimiento de la

  • 8/15/2019 Psicopatologia II Clase 1 Desgrabada

    7/9

  • 8/15/2019 Psicopatologia II Clase 1 Desgrabada

    8/9

    generalmente en la cara' cuello ) con menos frecuencia en tronco )miembros. *umentan con la tensi"n ) estados emocionales. /erelacionan espec!ficamente con la neurosis obsesiva. /on el e&uivalentemotor de una descarga agresiva reprimida. $n algun momento esemovimiento &ued" relacionado' asociado con una emoci"n. (a emoci"n

    es reprimida' desaparece ) se mantiene el acto.○  +artamudeo. +iene &ue ver con interrupciones en el ritmo del lenguaje

    en donde se producen blo&ueos' repeticiones' prolongaciones desonidos' espacios. $l conflicto est0 dado por lo &ue se &uiere decir ) lo&ue no se &uiere decir. *1! vemos c"mo 1a) un conflicto entre el deseo&ue &uiere acceder' ) una instancia pro1ibitiba' la defensa' &ue le dice&ue no produciendo las vacilaciones. +iene &ue ver con el super)"severo.

    ○   $nrojecimiento. anifestaci"n de una emoci"n de tipo se;ual )Koagresiva. Posterior a esto suele aparecer la ereutofobia' el terror aponerse colorado en p@blico' por&ue los otros pueden descubrir lo &ueesto) pensando' &ue va a ser algo relacionado con la agresividad o lase;ualidad.

    ○ ermografismo. *parecen ra)as en la piel' marcas de rascado. $n

  • 8/15/2019 Psicopatologia II Clase 1 Desgrabada

    9/9

    (a astenia deja al sujeto inactivo ) por lo tanto lo va empobreciendoprogresivamente' generando in1ibiciones ) se diferencia de la depresi"n.

    7. epresi"n(a depresi"n va a tener un signo patognom"nico: la falta de autoestima' falla

    o deficiencia en la valoraci"n narcisista. $l sentimiento &ue acompa?a a ladepresi"n es la triste2a. $l sentimiento es algo consciente.Cuando 1ablamos de depresi"n en las neurosis' la diferenciamos de la entidadcl!nica. epresi"n como s!ntoma de neurosis la llamamos depresi"n reactiva oneur"tica. /e da como consecuencia de una p