psicometria trnbjo

Upload: raul-bernaola-del-villar

Post on 13-Oct-2015

120 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL AREQUIPAFACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA

PSICOMETRIADOCENTE:CARMEN HAGEMANNTEMA:Psicometra en el rea social CICLO:5to ciclo INTEGRANTES.: Bernaola Del Villar, RaulCarpio Rodrguez, SharonRivero Nez JorgeTemoche Arias Bertha

Arequipa - Per

PSICOMETRIA

En las ciencias fcticas se miden las caractersticas de los objetos que estudian. La psicologa es una ciencia fctica y para medir los atributos o caractersticas psicolgicas del ser humano utiliza como instrumentos a los tests. Estos pueden ser tests proyectivos o tests psicomtricos. Los tests psicomtricos son los que utilizan el concepto de medicin y tienen su fundamento en la psicometra. El primer test psicomtrico fue la Escala Mtrica de la Inteligencia creada por los franceses Binet y Simon (1905), con la que se introdujo en psicologa el concepto de edad mental. Uniendo este concepto con el de edad cronolgica, el psiclogo alemn William Stern (1912) cre el concepto de Cociente Intelectual o CI.Por otro lado, el Cuestionario de Datos de Personalidad de Robert S. Woodsworth (1916) es reconocido como el primer test de personalidad. Desde las primeras dcadas del pasado siglo los tests psicomtricos han sido construidos siguindose el enfoque de la Teora Clsica de los Tests, creada por el psiclogo ingls Charles Spearman en la segunda dcada del siglo XX; en las tres ltimas dcadas del mismo siglo apareci otro enfoque para la construccin de tests que ha sido llamado Teora de Respuesta al tem (TRI), pero todava hay pocos tests basados en esta teora. Los tests psicomtricos han tenido un gran avance relacionado con los avances de la psicometra que es la rama de la psicologa que se ocupa de las mediciones mentales. Tests psicomtricos son por ejemplo la Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler (WAIS) y su contraparte para nios (WISC), del mismo autor; otro test de reconocido prestigio es el Test de Matrices Progresivas de Raven; por otro lado, en personalidad, tests psicomtricos son, por ejemplo, el Inventario Multifsico de la Personalidad de Minnesotta (MMPI), el86 Psicometra Cuestionario 16PF de Cattell y el Inventario de la Personalidad deEysenck (EPI).

ENFOQUE ACTUALEl enfoque actual sobre los tests psicomtricos lo haremos empezando por la conceptualizacin de la psicometra hasta llegar a una breve descripcin de la teora de la respuesta al tem (TRI), tratando de paso otros conceptos bsicos necesarios para comprender la realidad de los tests psicomtricos.

PSICOMETRAUna disciplina de la psicologa cuya finalidad intrnseca es la de aportar soluciones al problema de la medida en cualquier proceso de investigacin psicolgica. Tambin es un campo metodolgico que incluye teoras, mtodos y usos de la medicin psicolgica, en que se incluyen aspectos meramente tericos y otros de carcter ms prctico.La perspectiva terica incluye las teoras que tratan de las medidas en psicologa, encargndose de describirlas, categorizarlas, evaluar su utilidad y precisin, as como la bsqueda de nuevos mtodos, teoras y modelos matemticos que permitan mejores instrumentos de medida.La perspectiva prctica se ocupa tanto de aportar instrumentos adecuados para conseguir buenas medidas como de los usos que de los mismos se puedan realizar. Estos instrumentos son los tests psicomtricos. Finalmente, la psicometra se distingue por el uso del lenguaje formal y estructurado de las matemticas.

MEDICINEn la psicologa, la educacin y las ciencias sociales se trata de medir aspectos que no son fsicos ni directamente observables. La medicin segn Nunnally (1987) consiste en reglas para la asignacin de nmeros a objetos en tal forma que representen cantidades de atributos. La palabra objeto se usa en un sentido amplio e incluye personas. En psicologa, medir es dar la magnitud de cierta propiedad o atributo, por ejemplo, la inteligencia, laJaime Aliaga 87 extraversin, el razonamiento verbal, de una o ms personas, con ayuda del sistema numrico.Los tests psicomtricos son los instrumentos que se utilizan en psicologa para la medicin de los atributos psicolgicos. Es conveniente sealar que:

1. Test psicomtricoEl test psicomtrico es un procedimiento estandarizado compuesto por temes seleccionados y organizados, concebidos para provocar en el individuo ciertas reacciones registrables; reacciones de toda naturaleza en cuanto a su complejidad, duracin, forma, expresin y significado

Requisitos de un test psicomtricoPara que un test sea llamado test psicomtrico debe cumplir varios requisitos:a) El contenido y la dificultad de los tems estn sistemticamente controlados (construccin del test).

b) La situacin de aplicacin del test: el ambiente en el cual se le administra, el material del test, la administracin, debe estar bien definida y debe ser reproducida idnticamente para todos los sujetos examinados con el test.

c) preciso y objetivo. Las condiciones de cmo hacer este registro deben estar bien definidas y deben ser cumplidas rigurosamente.

d) El comportamiento registrado debe ser evaluado estadsticamente con respecto al de un grupo de individuos llamado grupo de referencia o normativo.

e) Los sujetos examinados son clasificados en funcin de normas resultantes del examen previo del grupo de referencia o normativo (baremo), lo que permite situar cada una de las respuestas, totales o parciales, en una distribucin estadstica (contraste).

f) Las respuestas a las cuestiones planteadas dan una medida correcta del comportamiento al que el test apunta (validez).88 Psicometrag) Si las condiciones no cambian, la repeticin del examen debe conducir siempre al mismo resultado, o a otro muy prximo (fiabilidad).

2. EstandarizacinSe llama as al proceso mediante el cual se establecen procedimientos unvocos para la aplicacin, calificacin e interpretacin de un test psicomtrico.

Cuando las condiciones de administracin y calificacin del test psicomtrico estn bien definidas y su utilizacin es idntica en todos los sujetos examinados, entonces el aspecto ms importante que queda por resolver es la interpretacin de las puntuaciones logradas por los sujetos evaluados. Esta interpretacin se realiza comparando el puntaje obtenido por el sujeto con las puntuaciones contenidas en el baremo o tablas de normas.

Interpretacin de los puntajes de un test psicomtrico estandarizado Los nmeros que arrojan la medicin de un atributo psicolgico realizada con un test psicomtrico se denominan puntajes o calificaciones directas. Estos puntajes en s mismos no tienen un significado preciso, adquieren un significado psicomtrico cuando se les compara con una tabla de normas o baremo, que ha sido previamente construida con las puntuaciones que en el test han obtenido un grupo de sujetos llamado grupo normativo. Al realizar esta comparacin se puede hacer la clasificacin de los sujetos examinados con lo cual se llega a cumplir la finalidad del test, que es clasificar a los sujetos examinados.

Los puntajes directos se transforman en varios tipos de puntajes derivados o unidades de medicin que se presentan en las tablas de normas o baremos. Un baremo es una tabla que sistematiza las normas (afirmacin estadstica del desempeo del grupo normativo en el test psicomtrico) que trasforman los puntajes directos en puntajes derivados que son interpretables estadsticamente. Puntajes derivados son los siguientes: a) percentiles, puntaje derivado que transforma el puntaje directo en una escala del 1al 100, llamndose cada uno de los puntos un centil. Un examinado que tiene un puntaje Jaime Aliaga 89 directo equivalente al percentil 80, se dice que supera al 80% del grupo normativo en el aspecto evaluado.

b) puntajes estndar, que son aquellos que tienen como unidad a fracciones de la desviacin estndar, ejemplos: el puntaje CI, el puntaje ene atipo (escala del 1 al 9), el puntaje de cada tipo (escala del 1 al 10), entre otros. Tambin es un puntaje derivado la edad mental.

PSICOLOGIA SOCIALLa Psicologa Social es definida como la ciencia que estudia los fenmenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que desempean y todas las situaciones que influyen en su conducta. Todo grupo social adopta una forma de organizacin dictaminada por la misma sociedad con el fin de resolver ms eficazmente los problemas de la subsistencia.Los psiclogos sociales explican el comportamiento humano como resultado de la interaccin de estados mentales y situaciones sociales inmediatas. En la heurstica de Kurt Lewin, el comportamiento puede ser visto como una funcin de la persona y el medioambiente, C=f(P, M). En general, los psiclogos sociales tienen una preferencia por los hallazgos empricos basados en laboratorios. Sus teoras tienen tendencia a ser especficas y enfocadas, en vez de globales y generales.Tambin existe una visin psicosocial que traduce por una lectura ternaria de los hechos y relaciones, su particularidad consiste en sustituir la relacin a dos trminos (sujeto y objeto), por una relacin en clave de tres trminos, sujeto individual sujeto social objeto, (Ego Alter objeto). Esta relacin de sujeto a sujeto en su relacin con el objeto puede concebirse de manera esttica (co-presencia) o dinmica (interaccin), que se traduce en modificaciones que afectan el pensamiento y el comportamiento de cada individuo.La psicologa social analiza y explica los fenmenos que son simultneamente psicolgicos y sociales. Este es el caso de las comunicaciones de masas, del lenguaje, de las influencias que ejercemos los uno sobre los otros de las imgenes y signos en general, de las representaciones sociales que compartimos y as sucesivamente.

La psicologa social basa su entidad en un estilo de anlisis, fundamentalmente el psiclogo social centra su inters en aquellos fenmenos basados en la existencia de una continua y mutua influencia y relacin entre individuo y sociedad, es decir, la lgica que gua los fenmenos de que se ocupa y la manera de encararlos terica y metodolgicamente es la interdependencia. Par dar cuenta de esta interdependencia es necesario tener en cuenta tres elementos fundamentales. La estructura social en la que tiene lugar la interaccin. Los nexos que mediatizan la influencia de la estructura social sobre la interaccin. Los procesos psicolgicos por medio de los cuales, los determinantes sociales influyen en las personas individuales, que en definitiva son las que hacen posible la interaccin.

1. INTERVENCION PSICOSOCIALLa intervencin Psicosocial (IPS) es una disciplina dentro de la Psicologa Social que trata de comprender, predecir y cambiar los procesos psicosociales para mejorar la calidad de vida (aunque puede usarse la intervencin Psicosocial con fines negativos: Sectas. La calidad de vida est culturalmente definida, depende de la cultura.La intervencin Psicosocial como objeto de estudio; la IP va cobrando cada vez ms importancia hasta que se define como el ncleo de las investigaciones, las investigaciones tiene como finalidad la intervencin. Se estudian problemas concretos que requieran investigaciones especficas y se desarrollan procedimientos para intervenir y evaluar la intervencin. De lo simple a lo complejo; Teora de la Complejidad, antes se propona que si dividamos un problema social en sus elementos ms simples, ste se resolva, pero esto no se da pues tales elementos o variables se relacionan de forma no lineal, se trata de un sistema complejo o dinmico ( conjunto de elementos que interactan de forma cambiante y entonces es imposible prever qu ocurrir en el futuro o qu ocurri en el pasado). La complejidad de un fenmeno no puede verse en un momento dado, abarca ms tiempo, por ello hay que tener en cuenta el tiempo.

La complejidad est asociada a la naturaleza de las interacciones, no con el nmero de variables (la complejidad no tiene que ver con el nmero de variables, sino con las relaciones entre ellas). La teora de la complejidad an no est instalada completamente en la psicologa social.

Compromiso comunitario: la intervencin supone comprometerse profesionalmente a intentar resolver problemas sociales. En toda intervencin hay una carga de valor, intervenimos de una forma y no de otra porque lo consideramos mejor. As, se escogen unos objetivos que se consideran ms deseables que otros y unas tcnicas de intervencin determinadas porque se opina que son mejores que otras. No toda intervencin se basa en criterios cientficos, ya que hay factores externos de naturaleza fsica o social que estn interviniendo (valores, normas, condiciones ambientales, etc.)

2. LOS SERVICIOS SOCIALESLos servicios sociales son un mbito de aplicacin. Es donde mejor pueden aplicar sus conocimientos sobre psicologa social los psiclogos.Caractersticas1) Han de atender a las necesidades sociales.2) Contribuyen a resolver estos problemas, no son la solucin ltima, son tiles.3) No slo se centran en solucionar problemas, sino en prevenirlos y promocionar el bienestar.4) Para realizar su funcin han de movilizar recursos psicolgicos, no materiales.5) Interprofesionalidad: hay diferentes tipos de profesionales. Adems los servicios sociales son un recurso pblico por lo que el trabajo que realice un profesional han de conocerlo los dems.6) Honradez: hay que contribuir a resolver los problemas con discrecin.7) Viabilidad: han de adaptarse al contexto en que se est.8) Precisin.9) Se rigen por una normativa legal: hay normas supranacionales, nacionales y de la comunidad autnoma legales que se han de respetar (p. Ej. a nivel de la comunidad autnoma la ley de proteccin del menor). Las normas de la CEE las han de respetar todos, luego hay normas especficas segn la nacin (Espaa tiene unas especficas) y cada comunidad autnoma tiene sus normas.10) Universalidad: han de llegar a todos.

3. PROBLEMAS SOCIALESCaractersticas de los problemas sociales: Para que algo sea considerado como un problema social debe de;1) Afectar negativamente a los aspectos valorados de la sociedad.2) Ser una situacin injusta3) Haber consenso entre la sociedad de que se trata de un problema.4) Tener caractersticas objetivas.5) Tener una solucin colectiva.

4. PERSPECTIVAS CONCEPTUALES:Hay diferentes concepciones de lo que es un problema social:a) PROBLEMA COMO PATOLOGA SOCIAL:En la sociedad hay una homeostasis (un equilibrio); todas las personas que se incluyen dentro de una sociedad tienen unas mismas caractersticas morales. Si un sujeto viola las expectativas morales de la sociedad es considerado como un enfermo (definicin). La causa de que un sujeto se desve de las expectativas morales de la sociedad es una falta en la socializacin (el sujeto no adquiere las caractersticas morales). Este fallo en la socializacin no se debe tanto al sujeto (agentes internos) sino a las caractersticas de la sociedad (a agentes externos) (son las condiciones).La consecuencia de que los sujetos estn enfermos es el llegar a una deshumanizacin de la poblacin. Para solucionar la enfermedad, para que un sujeto siga las caractersticas morales de la sociedad hay que aislarle, intervenir sobre l y as volverlos ms saludables.

b) PROBLEMA COMO DESORGANIZACIN SOCIAL:Bajo la condicin de un desequilibrio en el sistema (en la sociedad) se da un cambio social (o desajuste en la dinmica social) (causa) que va a dar lugar a un fallo en las reglas de la sociedad (ruptura con las reglas porque no hay ajuste entre la aceptacin de las mismas y las recompensas por ello - faltan reglas o - hay reglas contrapuestas), lo cual supone un problema. Este fallo en las reglas de la sociedad, tiene como consecuencia; a nivel individual, un aumento en el alcoholismo, la delincuencia,... y a nivel del sistema, una ruptura con el sistema (sociedad) un cambio en el sistema o un cambio en las condiciones. Para solucionar este fallo en las reglas hay que recuperar el equilibrio.c) PROBLEMA COMO DESVIACIN SOCIAL:Debido a una inapropiada socializacin que se da por agentes externos (tales como tener malas oportunidades de aprendizaje,...) (condiciones) los sujetos violan las normas y son considerados como desviados. Como consecuencia se crearn grandes grupos dedicados a actividades desviadas. Para solucionar el problema hay que aumentar la comunicacin de los sujetos con grupos no desviados y disminuir la comunicacin con otros grupos.d) PROBLEMA COMO ETIQUETADO SOCIAL:Ante la atencin que un problema social recibe de la poblacin en general o de agencias de control social, un sujeto se puede etiquetar a s mismo como desviado ya que eso le producir ciertos beneficios (condiciones) y entonces realizar conductas desviadas (problemas) que llevarn a desviaciones secundarias (consecuencias). Para solucionar este problema hay que situar el beneficio que el sujeto obtiene fuera de la etiqueta de desviado (que el sujeto obtenga tal beneficio sin ser desviado).e) PROBLEMA COMO CONFLICTO DE VALORES:Cuando en una misma sociedad dos grupos tienen valores o intereses distintos bajo la condicin de que se pongan en contacto, surge un problema o conflicto de valores. Estos conflictos van a tener como consecuencia el que los grupos tengan que sacrificar valores con los que ellos estn ms de acuerdo por otros. La solucin se habr tomado por consenso, por negociacin o por poder nico.f) PROBLEMA COMO BUROCRACIA:Al no tener en cuenta los aspectos emocionales (condiciones) se crea una burocracia (unas normas, ... para dirigir algo) que slo muestra aspectos negativos (falta de afecto,...) (causa) y eso da lugar a problemas en la sociedad. Estos problemas darn lugar a que las instituciones intenten evitarlos (consecuencias) y se solucionarn al reconducir de forma adecuada las condiciones (la institucin crea una buena burocracia).

PRINCIPALES PROBLEMAS SOCIALES EN EL PERU CONTEMPORANEO

1. LA POBREZALa pobreza en el Per, implica una falta bienes materiales y culturales que impiden el desarrollo de los individuos, las familias y las comunidades. Normalmente est acompaada de desempleo, malnutricin, analfabetismo especialmente femenino, bajo nivel educativo, riesgos ambientales y acceso limitado a servicios sociales y sanitarios incluyendo servicios de salud. Las principales consecuencias generadas por la pobreza: consumo de drogas, delincuencia, prostitucin, alcoholismo, violencia.

2. DELINCUENCIASe dan cuando los nios han sido separados del medio familiar durante su infancia, no han tenido hogares estables, ellos se vern relegados, y caern en actividades delictivas o perversas, son hijos de padres delincuentes, y sus preceptos morales y formacin son antisociales; adems, el maltrato fsico, lo que hace que ellos huyan de sus hogares y emigren a las calles; donde la calle es la escuela de toda clase de cosas malas.3. El DESEMPLEOLa falta de empleo en el Per no es un problema reciente, sino que se viene dando hace muchos aos. Este problema ha generado diversas actitudes en la poblacin que ve como principal solucin a este problema a la migracin (personas que deciden vivir en el extranjero). Otra forma de acabar con este problema es la creacin de mypes que dan empleo a muchas personas mediante la creacin de pequeas empresas. 4. EL ALCOHOLISMOEl alcoholismo es un problema social de muchos pases en todo el mundo, se da cuando la persona no puede dejar de inducir estas bebidas, muchas personas se someten al alcohol, porque creen que es una solucin a su problemas, ya sean familiares, emocionales y de todo tipo.El alcohol domina su pensamiento, emociones y acciones. Sin pensar que esto a la larga afecta su salud mental y fsica.5. LA DROGADICCIONA veces, los jvenes prueban drogas por curiosidad, por estar deprimidos, o porque el grupo presiona para hacerlo.

PROGRAMAS SOCIALES EN EL PERUDesde hace muchos aos el bienestar social ha sido tratado tanto por organismo gubernamentales como no gubernamentales, crendose as los programas sociales. QUE ES UN PROGRAMA SOCIALEs la accin que una organizacin dirige hacia un tipo de poblacin para mejorar algn aspecto de su cotidianidad, estos deben funcionar como herramientas temporales que ayuden a los peruanos ms vulnerables a salir de la pobreza y les permiten insertarse en las cadenas productivas que impulsan el desarrollo del pas. Actualmente los programas sociales se encuentran bajo las riendas de la actual primera dama de la nacin NADINNE HEREDIA ALARCON y el MIDIS ACTUALES PROGRAMAS SOCIALES JUNTOS CUNA MS PENSION 65 PRONAA FONCODES BECA 18

RELACION ENTRE PSICOLOGIA SOCIAL Y LA PSICOMETRIA Dada esta relacin en los conceptos de:La Psicologa Social es la ciencia que estudia los fenmenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que desempean y todas las situaciones que influyen en su conducta.

La psicometra es la disciplina que se encarga de la medicin en psicologa. Medir es asignar un valor numrico a las caractersticas de las personas, es usada esta funcin porque es ms fcil trabajar y comparar los atributos intra e interpersonales con nmeros y/o datos objetivos.

As, no se usa para medir personas en s mismas, sino sus diferentes aspectos psicolgicos, tales como conocimiento, habilidades o capacidades y personalidad.

Mientras que la mayora de los atributos fsicos (altura, peso, etc....) resultan directamente medibles, los atributos (constructos o rasgos) psicosociales resultan ser conceptualizaciones tericas que no son accesibles a la medicin directa y para los que no existen "metros" o "balanzas" diseados para medirlos de manera precisa.

La actitud hacia el aborto, el nivel de cohesin grupal, el grado de extroversin, el cociente intelectual, la postura hacia el consumo de drogas, el grado de liderazgo,...., todos ellos son constructos que deben medirse mediante instrumentos especficamente diseados: los test, cuestionarios o inventarios. Nadie dudara de que un metro bien diseado mide longitud y que lo hace de manera precisa, pero la bondad y la precisin de un cuestionario no se puede presuponer; ms bien son una cuestin de grado y siempre susceptibles de mejora. En definitiva, un cuestionario est formado por una serie de elementos o tems (elementos, reactivos, preguntas, cuestiones, situaciones anlogas,...) a los que cada individuo debe responder.

La importancia de la psicometra en la psicologa radica en su afn por establecer cientficamente la diferencia entre los rasgos y estados psquicos de cada individuo comparndolos con el del resto de los sujetos estudiados para poder establecer parmetros de conductas a nivel social o individual, para ello se utilizan diferentes escalas que apoyan la medicin objetiva de los atributos conductuales. Los profesionales en Psicologa se apoyan, frecuentemente, en los instrumentos de medicin para lograr evaluaciones efectivas y confiables.

La formacin en Psicometra es fundamental para que los profesionales del rea posean las competencias para la seleccin y uso indicados de los instrumentos objetivos. De igual manera, la formacin en Psicometra le brinda al psiclogo herramientas para aproximarse al diseo y elaboracin de instrumentos de medida que posibiliten un proceso de evaluacin confiable y tambin, el desarrollo de habilidades para la investigacin sobre medicin de atributos.

En la actualidad se debe asumir que la medicin estadstica en el campo de la psicologa ha facilitado la labor de los profesionales dedicados al estudio del comportamiento del ser humano, todo esto gracias a que a travs de la aplicacin de pruebas psicomtricas se pueden concluir en la determinacin del porqu de ciertas conductas, actitudes o habilidades, estas pruebas, escalas o tests y la buena interpretacin de estas, nos ayudan en el progreso de esta ciencia, haciendo que la labor realizada por el psiclogo sea ms confiable y valida.

A nivel de la psicologa social la ejecucin de los estudios psicomtricos consiguen determinar en gran manera el comportamiento de los individuos y actitudes frente a situaciones dadas a nivel social.Dentro el mbito social la psicometria forma protagonismo en la medicin necesario principalmente en los diferentes problemas psicosociales como en el anlisis dentro de factores como: 1. Contaminacin ambiental2. Abuso sexual 3. Pobreza y exclusin social4. Delincuencia 5. Alcoholismo6. Drogadiccin7. DesempleoDiversos problemas que ameritaran el uso de la psicometra para su medicin asi contar con el resultado de diversas variables y poder realizar un anlisis respaldado para estos diversos problemas. Es all donde la psicometra se ana con la psicologa social para una intervencin adecuada del especialista.

PRUEBAS PSICOMETRICAS EMPLEADAS EN LA ESFERA SOCIAL

1. FICHA TECNICA DEL TEST DE AUDITIdentificacin Nombre: Test de Identificacin de Trastornos Relacionados con el Uso del Alcohol. Nombre original: Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT). Autores: Saunders JB, Aasland OG, Babor TF, De La Fuente J, Grant M. Ao: 1992 Adaptacin espaola: Rubio, G. (1998).

Descripcin Tipo de instrumento: Cuestionario auto administrado o heteroaplicado. Objetivos: Detectar problemas relacionados con el comienzo del consumo de alcohol, antes de que se presenten dependencia fsica y otros problemas crnicos asociados. Poblacin: Varones y mujeres, que consuman alcohol frecuentemente. Nmero de tems: 10 Descripcin: Est basado en un proyecto de la Organizacin Mundial de la Salud, que fue posteriormente estandarizado por Saunders y cols. Sigue los criterios del DSM-IV y la CIE-10. Resulta especialmente adecuado cuando se siguen los criterios de la CIE-10 sobre problemas relacionados con el consumo alcohlico. Los tems evalan la cantidad y frecuencia del consumo de alcohol, dificultad de controlar la bebida, abandono de aficiones y sntomas de abstinencia, reacciones adversas como problemas en el funcionamiento derivados del consumo de alcohol y problemas relacionados con el consumo de alcohol.

Criterios de calidad:1) Fiabilidad. Consistencia interna: 0,802) Validez. Posee un buen ndice de correlacin con el MAST (r = 0,88) y con ndices biolgicos como el examen de gamma-glutamiltransferasa (GGT) (r igual a 0,31 en varones y 0,46 en mujeres). Muestra correlaciones positivas con medidas de factores de riesgo, de consecuencias de la conducta de beber y de actitudes hacia la bebida.Siguiendo los criterios de la OMS sobre problemas relacionados con el consumo de alcohol, si se establece un punto de corte de 11 o ms, la sensibilidad es de 0,84 y la especificidad de 0,71. Un punto de corte de 13 o ms proporciona una sensibilidad de 0,7 y una especificidad del 0,78.

Aplicacin Tiempo de administracin: 2- 3 minutos. Normas de aplicacin: Si se le presenta como cuestionario, simplemente se le pasa para que lo rellene. Si se presenta como entrevista, se va haciendo las preguntas del test al sujeto. Correccin e interpretacin: Los 8 primeros tems son puntuados en una escala tipo Likert de 5 puntos, donde 0 significa y 4 , y los dos ltimos tems en una escala 0-2-4. La puntuacin total puede ser del rango 0-40. En el trabajo de Saunders se proponen dos puntos de corte, 8 y 10, con valores de sensibilidad y especificidad de 92 y 94% para el primer valor y 80 y 98% para el segundo.En la validacin de Rubio los puntos de corte para distintos tipos de poblacin son:Poblacin Punto de corte Sensibilidad EspecificidadPoblacin total 8 80%90%Varones 9 82% 90%Mujeres6 80% 87%Estos puntos de corte explican que una puntuacin total igual o mayor que 8 refleja la existencia de problemas relacionados con el alcohol y una puntuacin por encima de 20 indica dependencia de alcohol. Una alta puntuacin en los tems 1 a 3 sugiere consumo peligroso de alcohol, si sta se da de los tems 4 al 6, implica dependencia de alcohol y una puntuacin alta en los tems del 7 al 10 sugiere un consumo perjudicial y daino del alcohol. Se ha sugerido la influencia transcultural como un factor que puede alterar los resultados del cuestionario. Momento de aplicacin: Exploracin inicial, evaluacin pre-tratamiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICASReferencias original:Babor, T. F., De La Fuente, J. R., Saunders, J. et. al. (1992). AUDIT, The Alcohol Use Disorders Identification Test: guidelines for use in primary health care (WHO, Publ No PSA/92.4.). Gnova: Organizacin Mundial de la Salud.Saunders, J. B., Babor, T. F., De La Fuente, J. R. et. al. (1993). Development of the Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT): WHO collaborative Project on early detection of persons with harmful alcohol consumption-II. Addiction, 88, 791-804.Referencia de la adaptacin espaola:Rubio, G. (1998). Validacin de la prueba para la identificacin de trastornos por el uso de alcohol en atencin primaria. Rev. Clin. Esp, 198, 11-4.