psicología Ética y de los derechos humanos - … obligatorias... · web view, trata los problemas...

22

Click here to load reader

Upload: dotram

Post on 30-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Psicología Ética y de los Derechos Humanos - … obligatorias... · Web view, trata los problemas planteados por la práctica de la medicina (relación paciente-médico) incluso

Ética y Moral: diferencias

La palabra “ética” proviene del griego éthos significa originalmente “morada” y derivó en “carácter” con sentido moral (no psico.) por carácter moral se entiende lo que una persona a elegido para su vida a partir de elecciones libres.

La palabra “moral” viene del latín mos y puede significar tanto costumbre como carácter o género de vida. De mores (plural de mos) se deriva moralis.

Algunas autores usan estos términos para marcar distintos planos del problema:

Ética se reserva para la disciplina filosófica que estudia racionalmente la conducta humana. La ética es saber racional, en cuanto reflexión crítica y sistemática sobre el hecho de la vida moral. Relación entre ppo. Filosóficos.

Moral refiere a los códigos normativos concretos vigentes en las comunidades. Se trata de la moral aceptada por las personas y los grupos, sin que haya sido necesariamente sometida a una crítica racional.

Moralidad refiere al fenómeno universalmente dado en todas las comunidades humanas. Diferencia entre ppo. abstractos y universales.

Respecto de la estructura moral del hombre: Hay 3 tipos de saberes.

a) Ética descriptiva - Es el saber acerca de los hechos morales, ya sean individuales o colectivos, abordados desde el punto de vista de las ciencias positivas.

b) Ética Normativa - Sistema de normas prácticas de acción que rigen la vida moral, y que cuando se aplican a problemas morales específicos dan lugar a la ética aplicada. - Repertorios, más o menos sistemáticos de normas morales. Estos sistemas nos dicen cómo actuar los agentes morales, dándoles normas prácticas de acción. Los repertorios normativos forman sistemas o códigos éticos, en los cuales las normas éticas se apoyan o fundamentan unas en otras.

c) Ética filosófica- Es la reflexión moral, racional profunda de los presupuestos, fundamentos, de los sistemas de normas morales. - Pretenden descubrir las verdades necesarias para que un sistema moral sea válido. - Fundamentación filosófica de la ética normativa.- Reflexión crítica sobre la coherencia de los sistemas normativos.

d) Meta-Ética- Determina cuál puede ser el método adecuado para la fundamentación que realiza la ética normativa, y cuáles son las características del lenguaje normativo a diferencia del descriptivo.

Respecto de la génesis de la moralidad: Hay elementos constitutivos de la estructura humana q hacen ineludible la condición moral del hombre.

a) Insuficiencia del instinto. Sin la sociedad no sería posible la supervivencia del hombre. El hombre necesita de códigos de conducta para la convivencia social.

b) Racionalidad. Capacidad para decidir los medios más convenientes para su supervivencia, como el armado del código de conducta o la transformación del medio hacia sus necesidades.

c) Autonomía. Capacidad de elegir 1 proyecto de vida y de los medios para realizarlo.d) Responsabilidad. Capacidad de responder en función de las acciones elegidas.e) Índole comunitaria. Capacidad para considerar el impacto de ciertas acciones sobre la vida de otras personas.f) Vulnerabilidad. Capacidad de proteger a los más vulnerables de la comunidad con el fin de subsistir como

sociedad.

1

Page 2: Psicología Ética y de los Derechos Humanos - … obligatorias... · Web view, trata los problemas planteados por la práctica de la medicina (relación paciente-médico) incluso

Moral y Derecho

Las leyes no bastan para zanjar los problemas morales. Si la moral se redujera a lo legal, se cerraría toda posibilidad de crítica del orden establecido. Sin embargo es necesario que la ley establezca con fuerza coercitiva (que reprime) ciertas exigencias morales para la vida de los ciudadanos en la comunidad.

La relación entre el orden moral y el jurídico es entonces dinámica y recíproca. La moralidad es anterior y posterior a la legalidad.

- Anterior porque sin seres morales no tendría sentido la regulación legal de sus actos.- Posterior porque más allá de las leyes, existe un amplio campo de acciones donde la obligación es puramente

moral.

Bioética

Estudio sistemático de todos los problemas éticos de la vida y del cuidado de la salud, utilizando variedad de metodologías éticas en un contexto interdisciplinario. Se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto humana, animal o vegetal, como al medio ambiente.

Los puntos fundamentales q orientan la disciplina son:

- Favorece una comprensión bio-psico-social-espiritual de la persona.- Es interdisciplinaria. (Diálogo entre disciplinas)- Multiplicidad de teorías y pluralidad de metodologías de análisis.- Es una disciplina en vías de consolidación.

La bioética nace a partir de 2 corrientes culturales que surgen a mitad del s.XX

a) El progreso científico-tecnológico, sobre todo en la biomedicina. Desde la 2° Guerra Mundial en adelante crece el problema de la deshumanización en los experimentos donde no se contemplaba ningún respeto por la vida. (operación a corazón abierto, manipulación genética, trasplantes, clonación, producción sintética de la penicilina, tratamiento de tuberculosis, etc.)

b) Los grandes cambios culturales que modificaron los patrones sociales y políticos de la convivencia. Reivindicación de la autonomía, la igualdad y la justicia. Toma de conciencia de los abusos, interés por la ética normativa. Surgen movimientos por los derechos de las personas en los países industrializados y por los derechos de los consumidores.

La ética médica, trata los problemas planteados por la práctica de la medicina (relación paciente-médico) incluso de todas las profesiones afines y las vinculadas con la salud mental. En cambio, La bioética aborda los problemas morales derivados de los avances en las ciencias biológicas en general. No se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales.

La bioética se diferencia de la ética, según algunos autores, en que no necesita la aceptación de ciertos valores tradicionales que si son fundamentales para la ética.

2

Page 3: Psicología Ética y de los Derechos Humanos - … obligatorias... · Web view, trata los problemas planteados por la práctica de la medicina (relación paciente-médico) incluso

Bioética de protección: Ética en momentos de crisis de los modelos éticos, cuando se intenta resolver los conflictos que atañen la salud y la calidad de vida de las poblaciones cuyos contextos biopsicosociales son bien diferentes de aquellas de los países que formularon los principales modelos vigentes de la bioética mundial. Discurso de segundo orden sobre un discurso de primer orden constituido por las morales vigentes y sus reglas o normas que intentan controlar las interrelaciones humanas.

Psico-ética

Intento sistemático de buscar los procedimientos adecuados para la correcta resolución de los dilemas éticos que se presentan en la práctica psicológica y psiquiátrica de la relación profesional-persona, relación bilateral. (Adquiere una identidad propia).

Anteriormente la psicoética estaba dentro de la deontología pero luego se creyó inapropiado x 2 motivos:

- Se ocupa fundamentalmente de los deberes profesionales. - Como ciencia del deber implica que se adopte para la reflexión la perspectiva de 1 polo de la relación: el profesional, dejando de lado la perspectiva del paciente. Esto NO ocurre con la psicoética ya q tiene en cuenta los 2 polos.

Profesión: aquel grupo humano que se caracteriza por tener un cuerpo coherente de conocimientos específicos que use una teoría unificadora aceptada ampliamente por sus miembros; que les permite poseer capacidades y técnicas particulares basadas en esos conocimientos; haciéndolos acreedores de un prestigio social reconocido; generando así, expectativas explicitas de confiabilidad moral que se expresan en un Código de Ética.

Código de ética

Refleja el pensamiento consensuado que marca o delimita los valores sociales de una profesión especifica.

Es una organización sistemática de las responsabilidades morales del rol social del profesional y de las expectativas que las personas tienen derecho a exigir en la relación con el psicólogo. Es un medio útil para promover la confianza entre profesional y persona o institución.

Las normas contenidas en el código deben ser: Universales, Obligatorias, NO Absolutas y deben seguir el principio de Prima Facie.

Las funciones del código son:

- Función declarativa: Formula cuales son los valores fundamentales sobre los que está basada una determinada ética profesional.- Función identificativa: Permite dar identidad y rol social a l profesión, mediante la uniformidad de su conducta ética.- Función informativa: Comunica a l sociedad cuáles son los fundamentos y criterios éticos específicos sobre los que se va a basar la relación profesional-persona.- Función discriminativa: Diferencia los actos lícitos de los ilícitos; los que están de acuerdo con la ética profesional y los que no lo están.- Función metodológica y valorativa: Da cauces para las decisiones éticas concretas y permite valorar determinadas circunstancias específicamente previstas por los códigos.- Función coercitiva: Establece cauces para el control social de las conductas negativas desde un punto de vista ético.- Función protectora: Protege a la profesión de las amenazas que la sociedad puede ejercer sobre ella.

3

Page 4: Psicología Ética y de los Derechos Humanos - … obligatorias... · Web view, trata los problemas planteados por la práctica de la medicina (relación paciente-médico) incluso

Limitaciones del código de ética:

- Formalismo: Lo teórico del código no siempre se corrobora con la práctica por eso es solo una formalidad.- Unilateralidad: Privilegia la relación Psico- persona y no Psico-sociedad. - Disarmonismo.

El Principialismo (Beauchamps y Childress)

Son 4 los ppios. Que orientan moralmente las decisiones de los investigadores y de los clínicos en el ámbito de la biomedicina:

1. Principio de respeto por la autonomía: Exige Que se otorgue un trato respetuoso a las personas en la comunicación de info, y favorece las decisiones autónomas. Capacidad que tienen las personas para auto determinarse, libres de influencias externas que las controlen. Sujeto moral: Propios puntos de vista, hace sus propias acciones, obra en conformidad de sus valores y creencias personales.

2. Principio de no-maleficencia: Obligación de no hacer daño intencionalmente y es el fundamento de la ética médica y en el ámbito psicofísico. Este ppo. No prohíbe cualquier daño sino solo aquellos q constituyen un agravio, un injusto perjuicio a los derechos fundamentales de las personas.

3. Principio de Beneficencia: además del respeto y del NO daño, la moralidad exige q contribuyamos a su bienestar, promover el bien. Proteger y defender los derechos ajenos, prevenir los daños que podrían afectar a terceras personas, eliminar las discapacidades o deficiencia y rescatar a las personas que están en peligro. Deber de actuar en beneficio de los demás.Beneficencia especifica: Obrar benéficamente hacia las personas con lasque nos vinculan relaciones especiales. (Hijos, amigos, pacientes)Beneficencia general: Nos obligan a obrar benéficamente más allá de las relaciones especiales, con todas las personas. Condiciones:- Correr un riesgo significativo de pérdida o daño que afectaría su vida, salud o cualquier otro interés fundamental.- La acción del sujeto es necesaria para prevenir la pérdida o el daño del otro.- Existe una gran posibilidad de que la acción del sujeto tenga éxito.- La acción del sujeto no le supondría riesgos o cargas significativas- El beneficio que el otro obtendría sobrepasa los posibles años o cargas que la acción pudiese suponer para el sujeto.

4. Principio de justicia: (justicia distributiva) Distribución equitativa de los derechos, beneficios y responsabilidades o cargas en la sociedad. Casos iguales se deben tratar igualmente, y caso desiguales se deben tratar desigualmente (Aristóteles). El deber de no hacer daño en el ámbito social o el deber de dar a cada uno lo suyo.

Estos 4 ppo. Son insuficientes x sí solos, es por eso que exigen: Especificación y ponderación.

- Especificación: Proceso por el cual reducimos la indeterminación de las normas abstractas y las dotamos de contenidos aptos para guiar acciones concretas, es un proceso de refinamiento para desarrollar el significado y alcance de los principios morales generales en coherencia con los valores morales aceptados por el sujeto y su comunidad.- Ponderación: Supone un juicio acerca del peso relativo de los principios en una situación concreta, para determinar cuál es el principio, norma o derecho preponderante.

4

Page 5: Psicología Ética y de los Derechos Humanos - … obligatorias... · Web view, trata los problemas planteados por la práctica de la medicina (relación paciente-médico) incluso

El Criterios para decidir cuál es el valor o norma preponderante es optar por la alternativa que maximiza el bien en la situación.

GRACIE , mas tarde, critica este paradigma porque dice que NO cuenta con un sistema de referencia previo y NO existe una jerarquía entre los principios.

Paradigma Casuístico (Jonsen y Toulmin)

Los casuistas se preguntan cómo solucionar los problemas de aplicabilidad, encuentran la respuesta en la “razón” ya que ella nos dice lo que se debe y no se debe hacer (Aristóteles). Se aplica en el mundo clínico, ya que la práxis de la phronesis (prudencia) necesita ética y política.

Tiene un objeto empírico (con principio y fin), temporal y probable. Todo juicio clínico parte de hacer taxonomías (clasificaciones) a partir de 1 caso paradigmático, que se toma de ej., para luego proceder de forma análoga.

- Paradigma: Significa ejemplo. El caso clásico o caso de libro.- Razonamiento analógico: Procede a través de comparaciones que llevan al reconocimiento de las semejanzas e/ casos distintos.- Paso de análisis de un caso: 1) tópicos, 2) circunstancias, 3) entimemas, 4) comparación de los casos o razonamiento analógico.

Crítica de Beauchamp y Childress al paradigma.

- Los casos tienen que ser clasificados e interpretados y en eso juegan un papel crucial las teorías, los principios y las normas morales, ya q ellas nos permiten elaborar las taxonomías.

- No contemplan el posible conflicto e/analogías.- Se centra en la toma de decisiones usando casos particulares, donde los juicos a los que se llega tienen en cuenta los alcanzados en casos previos. De no haber un caso previo no habría recursos generales a los q recurrir.

Paradigma de las virtudes (Thomasa y Pellegrino)

Las éticas de la virtud florecen en una comunidad que pueda aglutinarse en torno a un consenso teleológico. Que pueda alcanzar un consenso con respecto al fin q la define. Es por esto q en nuestra sociedad pluralista es difícil alcanzar una teoría robusta de las virtudes precisamente xq falta este acuerdo fundamental.

- Virtudes: Rasgos de carácter que capacitan al sujeto moral para alcanzar el objetivo de la actividad que realiza.- Medicina como comunidad moral: naturaleza de la enfermedad, índole comunitaria de los conocimientos médicos y el juramento profesional.

Crítica:

- Circularidad. (El acto bueno lo realiza la persona virtuosa, la persona virtuosa realiza actos buenos). Se escapa a esto a través de la aceptación de la existencia de ppos fundamentales objetivos con los que se debe conformar la acción humana, si ha de ser auténticamente virtuosa.

- Puede caer en el subjetivismo.

Paradigma de la Ética del permiso (Engelhardt)

5

Page 6: Psicología Ética y de los Derechos Humanos - … obligatorias... · Web view, trata los problemas planteados por la práctica de la medicina (relación paciente-médico) incluso

El autor reconoce q existen comunidades concretas que pertenecen a la esfera privada, en el contexto del Estado secular moderno, en cuyo seno las personas pueden vivir vidas morales coherentes y practicar las virtudes. El autor propone una bioética mínima para permitir la colaboración de los ciudadanos en empresas comunes en el seno del Estado.

Moral procedimental se limita a establecer procedimientos para que las personas confieran autoridad moral a las empresas comunes a través del consentimiento. En cambio, la Moral concreta ofrece directrices morales acerca del bien y del mal, más allá de la prohibición de usar a las personas sin su consentimiento. El término extraños morales se aplica a las personas que no tienen suficientes premisas morales para resolver sus controversias a través de una argumentación racional valida. Por el contrario, los amigos morales sí tienen elementos morales para resolver estas diferencias.

Caminos de resolución de conflictos: 1) Fuerza, 2) Conversión de una parte al punto de vista de la otra, 3) Solida argumentación racional y 4) el acuerdo.

Los ppios. Fundamentales de esta moral son:

1) Principio del permiso: Implica el respeto mutuo y la prohibición de usar al otro sin su consentimiento. Principio cardinal de la vida moral. Sin permiso o consentimiento no hay autoridad moral. Se puede aplicar sin necesidad de recurrir a la beneficencia pero NO viceversa.

2) Principio de beneficencia: “Haz el bien a los demás según lo que ellos entiendan por hacer el bien”. Fundamento de la moralidad de la solidaridad social.

La Ética del cuidado (Gilligan, Noddings, Tong)Las éticas del cuidado nacieron con una impronta feminista y en polémica contra el modelo ético basado en los principios universales y la justicia imparcial. Se focaliza en rasgos de relaciones personales íntimas, tales como la simpatía, fidelidad, amor y amistad.

La vida moral no comienza resolviendo un dilema sino compartiendo 2 sentimientos:

- El cuidar natural, sentimientos que nos impulsa a obrar a favor de otras personas porque queremos hacerlo. - El cuidar ético, respuesta al recuerdo del primero cuando el deseo de atender nuestros propios intereses entra en conflicto con la llamada a actuar como una persona que cuida ante las necesidades del otro. Exige un esfuerzo que no se necesita en el cuidar natural, por lo tanto depende y se apoya en este último.

El utilitarismo (Singer)

Postula que lo correcto es aquello que maximiza el balance de satisfacción según el cálculo de consecuencia de una acción. Por esto es definido como consecuencialista. Utilización del principio de utilidad como criterio supremo de moralidad. Los actos de las personas se consideran buenos o malos en función de la felicidad global que puedan generar.

- Principio de utilidad: Aprueba o desaprueba cualquier acción. Las acciones humanas son moralmente buenas si maximizan la felicidad y evitan el dolor para la mayor parte de las personas afectadas por ellas.- Utilitarismo de actos: La justeza moral de cada acción se juzga por las consecuencias buenas o malas de la misma acción.

6

Page 7: Psicología Ética y de los Derechos Humanos - … obligatorias... · Web view, trata los problemas planteados por la práctica de la medicina (relación paciente-médico) incluso

- Utilitarismo de reglas: La moralidad de las acciones se juzgará por la bondad o maldad de las consecuencias q produce en la sociedad. - Principio de igual consideración de intereses: Otorguemos el miso peso en nuestras consideraciones morales a los intereses iguales de todos los afectados por nuestras decisiones.- Una persona vive una vida moral cuando está convencida de que sus acciones son correctas y puede, además, justificar racionalmente sus opciones morales. Debe ser aceptable desde una perspectiva universal.

La ética comunitarista liberal de Emmanuel

El ideal político de la democracia deliberativa, en las que los individuos autónomos participan activamente en la vida de una pluralidad de comunidades. En ellas, los ciudadanos interpretan y crean los valores comunitarios y especifican cómo estos van a configurar la vida en común. Cada uno de los miembros se compromete con la comunidad y no sólo con su propia prosperidad.

En esta visión es esencial la participación activa de todos los ciudadanos en la vida de la comunidad, sobre todo en el proceso de deliberación.

Algunos problemas que plantea esta propuesta están ligados a su factibilidad.

Pragmatismo clínico (Fins, Miller, Flechter)

El pragmatismo busca soluciones eficaces y moralmente apropiadas en los contextos reales en los que se dan conflictos éticos en la práctica clínica.

Son muy sensibles al contexto y procuran estar atentos a sus diversos detalles.

El pragmatismo clínico se presenta como un método procedimental, propone un modelo democrático para la resolución de los problemas éticos. Es esencial el contexto de libertad y reciprocidad, en el que todos los afectados por la decisión tienen la oportunidad de ser.

El paradigma de la moralidad común (Gert Culver y Clouser)

El sistema moral es la moralidad común, que incluye los juicios morales y ponderados que la generalidad de las personas sostiene y comparte. La teoría moral describe y justifica el sistema moral.

Como la moralidad obliga a todas las personas debe basarse en creencias accesibles a todos los seres racionales y debe brindarnos una explicación adecuada del sistema moral, usando conceptos que todos puedan comprender.

La teoría de la moralidad común nació como crítica al principialismo, la crítica básica es la ausencia de una teoría que unifique y de coherencia a los principios.

La bioética laica de la Tolerancia (Scarpelli)

Scarpelli sostiene que en la ética no hay verdad. La ética es arbitraria en cuanto a sus principios lógicos aunque esto no significa que sea arbitraria desde el punto de vista humano. La ética no se basa en principios que se puedan establecer como verdaderos e indiscutibles. Por lo tanto, la ética es siempre una opción radicalmente individual.

El autor promueve un “individualismo ético”.

El primer principio que sostiene es el principio de tolerancia. Significa que no sólo se tolere que cada ciudadano tenga sus ideas y opciones éticas, expresándolas sin temor, sino aceptar que las traduzca en la práctica, procurándole condiciones en las que sus opciones puedan venir a ser efectivas. Esta tolerancia tendrá sus límites: Scarpelli invoca

7

Page 8: Psicología Ética y de los Derechos Humanos - … obligatorias... · Web view, trata los problemas planteados por la práctica de la medicina (relación paciente-médico) incluso

para limitar la tolerancia el clásico principio del daño, “cada uno es libre hasta donde el ejercicio de su libertad no provoque un daño a otro/s”.

La ética formal de los bienes y el principialismo jerarquizado (Gracia Guillén)

El principialismo de Gracia intenta solucionar los problemas del modelo de Beauchamp y Childress. Para él todas las teorías de fundamentación de la bioética se han construido en diálogo con el principialismo de Beauchamp y Childress.

Una de las críticas señala la carencia de un sistema de referencia previo, así como la ausencia de jerarquía de los principios.

Este autor niega que los 4 principios sean posibles sin un sistema de referencia previo que los fundamente y dote de sentido. Para este autor los principios son similares a máximas o principios subjetivos de la acción de Kant.

En cuanto a la ausencia de jerarquía, Gracia cree que la no-maleficencia y justicia se diferencian de la autonomía y la beneficencia en que obligan con independencia de la opinión y la voluntad de las personas implicadas, y que por tanto, tienen rango superior a los otros 2. El primer nivel es exigible coercitivamente, es la ética del deber, de lo correcto. Gracia lo hace corresponder con el Derecho. El segundo nivel depende del propio sistema de valores de cada individuo, del ideal de perfección. Es la ética de la felicidad, de lo bueno. No es exigible más que por el propio sujeto.

Los principios bioéticos tienen el carácter de deberes prima facie. Lo importante no es negar las excepciones, sino exigir que se realicen correctamente, es decir con prudencia, cargando la prueba, e intentando que sean las menos posibles. Los principios son siempre deontológicos y están jerarquizados para poder resolver los conflictos entre los principios, en cambio, las excepciones se justifican siempre teleológicamente, en la experiencia moral.

Los principios son formalmente absolutos y materialmente relativos.

Los principios deben ser complementados con la evaluación de las consecuencias y circunstancias. El principialismo es perfectamente compatible con el análisis contextual.

Culpabilidad y responsabilidad.

- Responsabilidad: Refiere a que los individuos tienen una obligación relacionada con sus estatutos de sociedades. Cuando se usa el concepto de responsabilidad se describen las tareas q determinados individuos están obligados a realizar.- Culpa: Indica infracción involuntaria de una norma en contraposición al delito.

Ética de la virtud (Aristóteles)

La Eudaimonía (felicidad)

Es para Aristóteles un fin querido por sí mismo, un fin último por el cual queremos todo lo demás. Aristóteles entiende que la eudaimonía es algo que si alguien la posee no desea nada más.

A su vez, la ética de Aristóteles reconoce explícitamente la importancia de otros factores en la vida feliz, como el placer y la riqueza. El obrar y vivir bien causan en el hombre placer.

La ética de Aristóteles es de hallar el bien del hombre (felicidad), este es el fin al cual tiende el hombre. La eudaimonia no es algo a lo cual se llega después de mucho ejercitar y aclara “el hombre feliz y virtuoso no busca el placer como un fin final, pero su vida es placentera. El obrar y vivir bien causa en él placer”

8

Page 9: Psicología Ética y de los Derechos Humanos - … obligatorias... · Web view, trata los problemas planteados por la práctica de la medicina (relación paciente-médico) incluso

Aristóteles es el precursor de La ética de la Virtud, se basa en una concepción teleológica del mundo, en donde todas las cosas, incluido el hombre, tienden hacia un fin propio. En griego “virtud” significa merito, excelencia.

Distingue entre virtudes éticas y dianoéticas:

- Las éticas se adquieren por la costumbre, en el ejercicio constante de aquellas acciones que llamamos virtuosas.

- Las dianoéticas, en cambio, se adquieren a través de la enseñanza.

Adquirimos las virtudes éticas como la valentía la justicia realizando acciones valientes, justas, según Aristóteles todas las cosas, inclusos las virtudes se destruyen por defecto o por exceso.

Diferencia que alguien virtuoso no es solo por el hecho de hacer lo correcto sino que por hacerlo de la manera y disposición correcta, los requisitos para que sean de dicha manera son:

1) el agente debe saber lo que hace, 2) debe elegir las acciones virtuosas por ellas mismas, 3) debe hacerlas con firmeza con cierto estado de ánimo.

Estos requisitos impiden llamar a alguien virtuoso por haber hecho azarosamente acciones virtuosas, expresa el carácter genuino de los valores, si alguien realiza acciones correctas no porque las considera correctas sino porque busca algún tipo de recompensa entonces la motivación no es la adecuada. Y por ultimo, un sujeto que posee aversión a hacer lo correcto, aunque lo llevara a cabo no podría llamarse “virtuoso”, clara diferencia con Kant, dado que para Aristóteles los estados anímicos que acompañan la acción no están excluidos del fenómeno de la moralidad.

La virtud ética es un hábito no una pasión, dado que no se nos llama buenos o malos por nuestras pasiones sino que por las virtudes o vicios. Las pasiones se tienes, las virtudes se eligen.

Significa que la virtud exige deliberación, exige un proceso de ponderación de diversos cursos de acción que le otorga un status selectivo, racional y cognitivo a la virtud ética.

El planteamiento aristotélico posee como idea que “el fin no justifica los medios” pues la manera de arribar a los fines es tan importante como alcanzar el fin.

 

Deontologismo (Kant)

Kant dice que el hombre es libre y determinado a la vez. Es determinado por la RAZON xq ella es la que lo hace LIBRE.

Para Kant existe un mundo inteligible dominado por la razón (universalidades) y un mundo sensible dominado por las inclinaciones (4 particularidades: amor, odio, interés, instinto). Entre medio de ambos mundos se encuentra “la voluntad”.

Kant dice que una acción es MORAL cuando se actúa por DEBER = Razón + Voluntad. Pero hay casos en que la acción puede estar afectada por las inclinaciones y en este caso no se obtienen actos morales.

4 Casos:

Acción contraria al deber – guiada por el odio – veo a Menem ahogarse y no lo ayudo xq lo odio.

ACTO INMORAL

Acción conforme al deber – con una inclinación “mediata” como el interés – Salvo a Menem para pedirle algo a cambio.

ACTO MORALMENTE NEUTRAL

9

Page 10: Psicología Ética y de los Derechos Humanos - … obligatorias... · Web view, trata los problemas planteados por la práctica de la medicina (relación paciente-médico) incluso

Acción conforme al deber – con una inclinación “inmediata” como el amor – salvo a Maty porque lo amo y sin medir las consecuencias, aunque mi vida dependa de ello.

ACTO MORALMENTE NEUTRAL

Acción en favor del deber – lo hago solo porque no admito la barbarie como salvar a Menem aunq lo odie.

ACTO MORAL.

La filosofía moral de Kant (filósofo alemán del siglo XVIII)

Hace referencia al deber y a las obligaciones, no nos habla de una ética relacionada con el porvenir del hombre, de sus objetivos o de sus aspiraciones en la vida, más bien, enfoca la ética a una ética del deber, la cual establece pautas de comportamiento que se deben seguir o leyes que regulan a los ciudadanos.

Para Kant la voluntad es mas valiosa q la misma felicidad, el concepto de deber contiende la idea de una voluntad buena. La moral tiene q ser independiente de lo que sucede en el mundo. La felicidad aunque es valiosa, puede no ser buena si detrás de ella no hay una voluntad buena que dirija hacia un fin universal, la voluntad para Kant esta determinada a priori por la razón en tanto facultad practica.

Muchas veces el deber puede contradecir con los impulsos humanos. Por ejemplo: acciones netamente contrarias al deber, hay acciones que son conformes al deber por inclinación mediata, se tratan de acciones que se conforman a lo debido, pero que no son efectuadas por las razones debidas. Este tipo de acciones carecen de valor moral.

Otras como puede ser salvar a alguien pq hay un lazo sentimental, son acciones conformes al deber por inclinación inmediata.

Estas acciones son un fenómeno de constricción, las inclinaciones están en conflicto con lo que ordena la razón práctica y son doblegadas por el deber emanado de mi conciencia moral.

Las únicas acciones que poseen valor moral son las que se realizan por deber, la causa de nuestra acción debe ser el deber, y no una inclinación. La acción es buena por si misma, no porque nos permita obtener un fin.

Por lo tanto, lo moral en Kant radica en hacer el bien no por inclinación, sino por deber.

Los propósitos de nuestras acciones no pueden poseer un valor absoluto, solo las acciones morales poseer ese carácter, el valor absoluto de la acción moral reside en el ppio de voluntad y este es a priori.

Las máximas que determinan la voluntad se rigen por el imperativo categórico, por lo tanto si una máxima no puede ser universalizada entonces no es moralmente valida. De esta manera, el hombre esta sometido a las leyes de la naturaleza y además puede imponerse el mismo otra clase de leyes, las leyes morales. El hombre esta sujeto a la ley que ordena tratarse a si mismo y a los demás siempre como fines y nunca como medios.

El paradigma que se desarrolla de dicha teoría es el utilitarismo, lo que significa que los actos de las personas se consideran buenos o malos en función de la felicidad global que puedan generar. Según este marco teórico, el fin de una acción debe ser conseguir la máxima felicidad para el mayor número de personas. De este modo, toda acción que conduzca a ese fin, será aceptada como moralmente correcta.

La justicia como equidad (Rawls)

Según Rawls la teoría de la justicia como equidad no supone ninguna concepción filosófica o metafísica. Se trata de una concepción política de la justicia aplicable a una sociedad democrática constitucional. Esta concepción se aplica a la “estructura básica” de una sociedad democrática, la cual comprende las principales instituciones políticas, sociales y económicas: libertad de pensamiento, competencia mercantil, propiedad privada de los medios de producción, etc.

10

Page 11: Psicología Ética y de los Derechos Humanos - … obligatorias... · Web view, trata los problemas planteados por la práctica de la medicina (relación paciente-médico) incluso

Rawls dice que una adecuada concepción de la justicia de poder abarcar diversas teorías y concepciones del bien. Por eso, la justicia como equidad recurre a las intuiciones básicas arraigadas en las instituciones políticas de una democracia institucional. Una concepción así puede ser respaldada por un “consenso superpuesto” que incluye a todas las doctrinas filosóficas y religiosas.

Esta concepción pretende dotar a los principios constitucionales y derechos básicos de una mejor base que el utilitarismo.

Éticas consecuencialistas: El cuestionamiento de la racionalidad moral y sus continuadores analíticos Utilitarismo (Mill, Bentham.)

- Las consecuencias de nuestras acciones son las que deben tomarse en consideración a la hora de evaluar el valor moral de una acción.- La utilidad es el criterio de lo que es justo e injustos.- Heredero del hedonismo de Epicuro.- Principio de utilidad: las acciones son justas en la proporción que tienden a promover la felicidad, e injustas en cuento tienden a producir lo contrario de la felicidad. Se entiende por felicidad el placer y la ausencia de dolor, por infelicidad, el dolor y la ausencia de placer. Las acciones son justas únicamente si promueven la felicidad general (o del mayor número posible de personas).- Toda acción moral correcta tiene que poder producir cierta utilidad general.

La Ética del discurso (Habermas)

- Ética discursiva: Ética formalista que no presupone ningún contenido moral sustantivo, sino que solo especifica un proceso formal que toda norma debe satisfacer para ser considerada moralmente aceptable.- Principio de universalizabilidad: Cada norma validad habrá de satisfacer la condición de que las consecuencias y efectos secundarios que se siguen de su acatamiento general para la satisfacción de los intereses de cada persona puedan resultar aceptados por todos los afectados.- Interacciones comunicativas: Aquellas en las cuales los participantes coordinan de común acuerdo sus planes de acción; el consenso que se consigue en cada caso se mide por el reconocimiento intersubjetivo de las pretensiones de validez.- Tipo de racionalidad practica, fundada en la comunicación, que perite un modo de realización basado en mínimos aceptables por todos los sujetos.- Giro lingüístico: Considerar al lenguaje como el fundamento de pensamiento, pues no se reduce a su materialización, sino que también es su condición de posibilidad.- Acción comunicativa: Forma primaria de interacción social, de la que dependen todas las demás, será aquella en que la acción viene coordinada por un empleo del lenguaje orientado a entenderse.

El comunitarismo (Mac Intyre, Taylor)

Se rechaza el modelo deontológico de la racionalidad práctica moderna y se quiere mostrar la superioridad de los modelos teleológicos, como el aristotélico.

Se subraya la preminencia de las formas de la sensibilidad moral frente al acento en la racionalidad del cognitivismo ético moderno.

11

Page 12: Psicología Ética y de los Derechos Humanos - … obligatorias... · Web view, trata los problemas planteados por la práctica de la medicina (relación paciente-médico) incluso

Se pone en primer plano el carácter imprescindible del juicio y su carácter contextual.

Se acentúa el carácter material, historia y cultural de los valores y de los criterios de valoración morales.

Critica al universalismo racionalista como al utilitarismo. Se es sujeto en razón de la capacidad de decidir sobre todo sin estar vinculado por nada.

Desarrollo de capacidades en una comunidad, en que los individuos cobran su identidad y desarrollan tanto un sentido de pertenencia como un tipo de hábitos a los que cabe denominar virtudes.

Tareas de la ética

- Dilucidar en qué consiste lo moral- Fundamental lo moral.- Intentar una aplicación de los principios éticos descubiertos a los distintos ámbitos de la vida cotidiana.

Ética aplicada (Adela Cortina) – Giro ético.

El elemento distintivo de la ética aplicada es que no considera siempre necesario el uso de la racionalidad estratégica.

La estructura de la ética aplicada goza de la circularidad propia de una hermenéutica crítica, ya que es en los distintos ámbitos de la vida social donde detectamos como trasfondo un principio ético que se modula de forma bien distinta según el ámbito en que nos encontremos.

En los procedimientos de toma de decisión es preciso tener en cuenta: la actividad de la que nos ocupamos y la meta por la que esa actividad cobra su sentido.

Cuatro rasgos distintivos: se da un continuum teórico-practico, es interdisciplinario, tiene una orientación social y ostenta un carácter dialógico que posibilita la práctica de los consensos.

Ética de mínima y ética de máxima

Entienden la moral como el diseño de una forma de vida feliz. “si quieres ser feliz, entonces debes...” Los mandatos se convierten en cuasi-categóricos.

Las éticas de máximos son éticas conciliatorias, éticas que invitan o dan consejos desde la experiencia vivida en primera persona o desde la experiencia heredada

La moral de máximos podría ser de 2 tipos: forma e individual. Morales formales serían las que hacen una invitación universal ante la vida q debe asumir cualquier hombre para ser feliz.

Éticas de mínimas: Morales de mínimos que únicamente proponen los mínimos axiológicos y normativos compartidos por l conciencia de una sociedad pluralista, desde los que cada quien debe tener plena libertad para hacer sus ofertas de máximos y desde los que los miembros de esa sociedad pueden tomar decisiones morales compartidas en cuestiones de ética aplicada.

Principios prima facie

12

Page 13: Psicología Ética y de los Derechos Humanos - … obligatorias... · Web view, trata los problemas planteados por la práctica de la medicina (relación paciente-médico) incluso

- Un deber prioritario que contrapone a los deberes reales. Siempre es correcto y obliga, siendo indiferentes los demás aspectos y no se ve superado ni condicionado por otras exigencias morales que entren en competencia. Un deber real por el contrario queda determinado en las situaciones particulares por el examen del peso respectivo de los deberes prima facie en competencia.- Principios cuyas consecuencias son buenas y las consecuencias contrarias serian malas.- No maleficencia, beneficencia, justicia y autonomía.

Las reglas de confidencialidad, veracidad y consentimiento informado

 

Las reglas morales

Estas reglas morales constituyen guías orientadoras para la acción, en tanto especifican y precisan las acciones que resultan prohibidas, permitidas o requeridas en una situación dada. 

La confidencialidad

La confidencialidad remite a una información que debe mantenerse en secreto.

La regla ética de confidencialidad podría entenderse como la conducta del personal biomédico que consiste en guardar reserva de los hechos conocidos en el ejercicio de la profesión, quedando aquí englobados, también, los datos que del paciente se conocen aunque no hayan sido expresamente revelados por éste de manera confidencial.

El secreto es garantía social indispensable para la práctica de las artes médicas, pues sólo gracias al secreto es posible el acercamiento confiado del paciente a los servicios de salud.

Por otro lado se puede comprender al secreto y a la regla de confidencialidad como una garantía de respeto por el paciente.

Una serie de circunstancias tornan hoy difícil mantener el secreto, incluso a veces se vuelve obligatoria su no observancia. A ello ha obligado la aparición de la medicina pública, los avances de la informática y de la vigilancia epidemiológica, los intereses de las industrias y de las empresas aseguradoras, etc.

 

La veracidad

Regla derivada del principio de respeto por el autogobierno o autonomía de las personas. No decir toda la verdad a un enfermo resulta incompatible con esta regla, porque ocultarle datos esenciales que hacen a su salud equivale a faltarle el respeto a su condición personal misma.

La única excepción permisible para retener una información crucial es evaluar que el enfermo no está en condiciones de recibirla, y que de ellos de deriva directamente un daño. Esa noticia, entonces, podrá posponerse, con el objeto de evitar herir al interesado (principio de no maleficiencia).

 

El consentimiento informado

El consentimiento informado apareció como un requisito, a la vez moral y legal, a ser cumplimentado con el objeto de dejar constancia expresa de que tanto uno como otro polo de la relación profesional – paciente emprendían juntos una acción médica de común acuerdo: con competencia (estando el paciente moralmente capacitado para decidir), sin que mediara coacción, y contando (antes de tomar la decisión) con toda la información relevante del caso.

13

Page 14: Psicología Ética y de los Derechos Humanos - … obligatorias... · Web view, trata los problemas planteados por la práctica de la medicina (relación paciente-médico) incluso

Los Derechos Humanos

Son aquellos bienes inherentes, inderogables e inalienables de la persona, tienen su cimiento en la dignidad intrínseca humana y cuyo ejercicio reviste un carácter histórico social. No son una creación de Estado, sino que han de ser reconocidos o positivados por el ordenamiento jurídico.

De acuerdo a la Política Internacional de DDHH, deben tener un carácter:

- Universales- Inherente: Emanan de la persona misma, están íntimamente unidos a ellas.- Inderogable: No pueden ser abolidos o anulados por el ordenamiento jurídico.- indivisible: No admiten fraccionamiento alguno.- Inalienable: No se admite que estos sean suprimidos o transferidos así concurra la propia voluntad del individuo, por hallarse íntimamente unidos a la persona.

Derecho positivo y derecho natural

- Derecho Natural: Que es independiente a lo moral, le corresponde al hombre por su naturaleza.- Derecho positivo: Normas de gestión pública, expresadas en la legislación. Derechos convertidos en normas de derecho, en leyes exigibles por todas las personas que habitan un territorio determinado.

Los DDHH fueron surgiendo en diferentes generaciones:

Derechos de 1° generación: Civiles. Pretenden proteger al individuo.

- Libertad de expresión, de culto, etc.- Derechos civiles y políticos.- Derecho a la vida.

Derechos de 2° generación: Sociales. Surgen a raíz de los bloques socialista emergentes.- Igualdad.- Protección de los derechos de los trabajadores.- Derecho al empleo, salario justo, vivienda, salud, educación, cultural, sindicalización y huelga.

Derechos de 3° generación: Derechos de los Pueblos. Surgen con los procesos de descolonización de los países del 3° mundo

- Fraternidad. Su particularidad es que no pueden resolverse estos DDHH dentro de un estado único sino que requiere la participación internacional.- Solidaridad.- Derechos de los pueblos, derecho al desarrollo sustentable. Medio ambiente.- Autodeterminación de los pueblos. Derechos de los pueblos indígenas y minorías.- Problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos.- Utilización del progreso científico y tecnológico.

Derechos de 4° generación: Relacionados con las nuevas tecnologías y el ciber espacio. Están en plena gestación.

- Intimidad.- privacidad.- Internet.

Derechos personalísimos

14

Page 15: Psicología Ética y de los Derechos Humanos - … obligatorias... · Web view, trata los problemas planteados por la práctica de la medicina (relación paciente-médico) incluso

- Son derechos subjetivos privados, innatos y vitalicios que tiene por objeto manifestaciones interiores de la persona y que, por ser inherentes y necesarios, no pueden transmitirse ni disponerse en forma absoluta y radical.

Surgimiento de los DDHH :

Los primeros derechos “individuales” surgen en el s.18 luego de la Revolución Francesa. La Revolución perseguía el lema: Libertad, Igualdad y Fraternidad. Con este fin de perseguir la “libertad” aparece el orden de lo “jurídico” con la función de regular al estado y proteger a los individuos del abuso de la Monarquía. (Predomina lo social).

En la primera mitad del s.19 la sociedad comienza a apoyarse en el Estado (intervencionista) y lo económico toma protagonismo dando lugar a la 1° Revolución Industrial. Aquí aparecen los derechos de tipo “social” que luchan por la igualdad de los trabajadores.

Luego, en la segunda mitad del s.19 cobran protagonismo los países tercermundistas y sus revoluciones por dejar de ser “colonias” (Ahití, África, América del Sur). Esta lucha por la independencia hace surgir los derechos de los pueblos, derechos de carácter global y “fraternal”. Es una nueva forma de dignidad.

En el actual s.20 se están gestando nuevos derechos relacionados con las nuevas tecnologías y el ciber espacio, orientados hacia la privacidad e intimidad de las personas.

UNID. 7 – Psicología y Psiquiatría

Métodos que se usan comúnmente para investigar: Observación y experimentación.

Para que sea válido todo experimento debe ser conducido de forma tal que no lastime o cause sufrimiento a ningún sujeto investigado. Los riesgos a los que se refiere no son de tipo físico sino más bien de tipo psíquico (privación del sueño, daño sensorial, dudas sobre si mismo, etc.)

Los DILEMAS ÉTICOS pueden surgir a lo largo de toda la investigación, específicamente en 3 momentos:

ANTES:

La técnica de distribución al azar: Pretende seleccionar a los candidatos de forma tal que neutralice la muestra. Los dilemas éticos que pueden surgir son en aquellas situaciones que se quiere descubrir la “eficacia” del tratamiento, ya que alguno de los individuos (x azar) queda en el grupo “placebo” y NO recibe el tratamiento adecuado.

DURANTE:

Pueden surgir dilemas relacionados con que haya prejuicios psicológicos.

DESPUES:

Se refiere a los dilemas que pueden surgir entre la publicación de paper o investigación y para que sea congruente con la investigación real.

15