psicologia de la_adultez_y_senetud

154
0 PSICOLOGÍA DE LA ADULTEZ Y SENECTUD GLORIA DIAZ ACOSTA

Upload: jorge-lujan

Post on 30-Jul-2015

55 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

0

PSICOLOGÍA DE LA ADULTEZ

Y SENECTUD

GLORIA DIAZ ACOSTA

1

INDICE

PRESENTACION

INTRODUCCION

PRIMERA UNIDAD

LECCION 1: PERSPECTIVA HISTORICA

1. A

ntecedentes

1.1 E

volución teórica del concepto de adultez…………………………. 6

1.2 E

volución teórica del concepto de senectud ……………………… 8

LECCION 2: MARCO TEORICO

1. D

efinición de adultez …………………………………………………16

2. D

efinición de senectud ……………………………………………………18

3. T

eorías sobre el envejecimiento: enfoque psicológico y sociológico… 19

LECCION 3: TEORIAS SOBRE LOS CAMBIOS QUE SE PRODUCE N EN LA

ADULTEZ Y SENECTUD

1. T

eoría de las crisis psicosociales de Erikson……………………………. 27

2. T

eoría del cambio a la madurez de Carl Jung……………………………. 30

3. T

eoría de adaptación al desarrollo de Baltes……………………………. 31

LECCION 4: PRINCIPIOS BASICOS DEL ENVEJECIMIENTO NO RMAL

2

1. R

itmo de envejecimiento variable………………………………………….. 35

2. M

odelos de envejecimiento………………………………………………… 35

3. E

volución psicológica normal de la vejez ……………………………. 36

LECCION 5: ENVEJECIMIENTO Y ENFERMEDAD

1. T

emor a la enfermedad……………………………………………………... 42

2. D

efinición de enfermedad…………………………………………………... 43

3. E

nfermedad en senectud……………………………………………………. 44

3.1 C

lasificación de enfermedades en la senectud ……………………45

LECCION 6: FUNCIONAMIENTO SENSORIAL Y MOTOR

1. F

uncionamiento sensorial ……………………………………………………50

1.1 L

a vista ……………………………………………………………51

1.2 E

l oído ……………………………………………………………52

1.3 E

l gusto y el olfato ……………………………………………………52

2. E

l rendimiento motor ……………………………………………………52

2.1 L

os músculos ……………………………………………………53

2.2 L

os huesos ……………………………………………………………53

2.3 L

as articulaciones ……………………………………………………53

SEGUNDA UNIDAD

3

LECCION 7: ENTREVISTA E HISTORIA CLINICA PSICOLOGIC A EN LA

ADULTEZ Y SENECTUD

1. E

ntrevista psicológica ……………………………………………………58

2. F

actores de evaluación psicológica en la senectud ……………………59

TERCERA UNIDAD

LECCION 8: ESTRUCTURA COGNITIVA

1. A

tención y percepción …………………………………………………….66

LECCION 9: ESTRUCTURA AFECTIVO – EMOTIVA

1. F

unciones afectivas ……………………………………………………….73

2. C

ambios afectivos relacionados con la senectud ……………………75

3. C

omportamiento depresivo en la senectud ……………………………76

4. T

emor a la muerte ………………………………………………………….77

4.1 E

l duelo ………………………………………………………….78

LECCION 10: ESTRUCTURA CONATIVA – VOLITIVA

1. L

a voluntad ………………………………………………………………….83

2. L

a motivación y expectativas en la senectud …………………………..84

LECCION 11: LA MEMORIA

1. D

efinición ………………………………………………………………….87

2. L

a memoria y el aprendizaje……………………………………………….. 87

3. P

rocesamiento de información…………………………………………….. 88

4

4. A

tención asociada a memoria……………………………………………… 89

5. M

emoria y ansiedad………………………………………………………… 90

6. E

l olvido……………………………………………………………………… 90

7. L

a memoria en la senectud ………………………………………………... 90

LECCION 12: TRASTORNOS DE LA MEMORIA

1. P

atologías de la memoria …………………………………………………96

1.1 A

lteraciones cuantitativas…………………………………………… 96

1.2 A

lteraciones cualitativas……………………………………………. 97

LECCION 13: LA DEMENCIA

1. D

efinición ……………………………………………………………… 103

2. D

iagnostico ……………………………………………………………….. 103

3. T

ipos de demencia ……………………………………………………….. 104

3.1 D

emencia vascular ………………………………………………. 104

3.2 E

nfermedad de Alzheimer ………………………………………. 105

3.3 d

emencia en la enfermedad de pick ……………………….. 105

3.4 d

emencia en la enfermedad de Parkinson ……………….. 106

CUARTA UNIDAD

LECCION 14: SOPORTE FAMILIAR Y SOCIAL EN LA ADULTEZ Y

SENECTUD

5

1. N

úcleo familiar ……………………………………………………….. 113

2. F

amilia y vejez ………………………………………………………. 113

3. L

a familia como sistema multigeneracional ………………………. 114

3.1 F

amilia funcional ……………………………………………….. 114

3.2 F

actores de riesgo en la disfunción familiar ……………….. 115

4. L

as relaciones afectivas ……………………………………………… 116

5. C

ambios en la conducta social ……………………………………….. 116

6. S

exualidad y vejez ……………………………………………………….. 117

6.1 M

itos y prejuicios ……………………………………………….. 117

7. L

a jubilación ………………………………………………………………. 118

LECCION 15: ABANDONO Y SOLEDAD

1. A

bandono en la senectud ……………………………………………….. 122

1.1 E

l desplazamiento ……………………………………………….. 122

1.2 R

epercusiones del abandono……………………………………. 123

1.3 I

nstituciones al servicio de la ancianidad………………………. 123

LECCION 16: CALIDAD DE VIDA EN LA SENECTUD

1. D

efinición ………………………………………………………………… 128

2. I

ndicadores sociales de la calidad de vida ………………………… 129

6

3. C

alidad de vida en la senectud ………………………………………….130

LECCION 17: RESTITUCIONES DE HABILIDADES

1. R

ehabilitación cognoscitiva ………………………………………… 135

1.1 R

ehabilitación de las alteraciones perceptuales ………… 136

1.2 R

ehabilitación de la memoria ………………………………… 137

2. R

eentrenamiento comportamental ………………………………… 138

GLOSARIO ……………………………………………………………………….. 143

BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………………….146

7

Primera

UNIDAD

Perspectiva histórica: Evolución teórica del concep to de adultez y

senectud.

Enfoque teórico: Definición de adultez y senectud

Teoría sobre los cambios que se producen en la adul tez y senectud.

Principios básicos del envejecimiento normal.

Envejecimiento y enfermedad: funcionamiento sensori al y motor.

8

LECCIÓN 1

PERSPECTIVA HISTORICA

1. ANTECEDENTES

1.1 Evolución teórica del concepto de adultez

Es difícil definir cuando los niños se convierten en adultos, ya que el concepto

de edad adulta varía según la cultura. En algunas culturas los niños a partir de

diez años empiezan a asumir responsabilidades de la edad adulta, mientras

que en este momento en la cultura occidental mujeres y hombres no logran una

vida independiente de sus padres hasta alrededor de los treinta años. El

estudio científico sobre el desarrollo adulto y el envejecimiento es relativamente

reciente. Una razón para ello es que hasta principios del siglo XX la gente

asumía que la etapa adulta era un período de estabilidad. Otra razón es que

pocas personas llegaban a la ancianidad, por tanto la vejez no era una

preocupación. Tradicionalmente los estudios del ciclo vital se centraban en la

infancia y la adolescencia, y es en los años 50 y 60 cuando aparecen los

primeros estudios sobre la senectud, específicamente en el aspecto intelectual.

Hasta los años 80, la concepción sobre el cambio evolutivo en las personas a

través de las diferentes etapas del ciclo vital tenía connotaciones bastante

negativas, ya que se explicaba exclusivamente desde los cambios biológicos

que se producen en esta etapa.

En este sentido, el desarrollo no se podía entender como un proceso único de

crecimiento característico de la infancia y de la adolescencia, sino que debería

9

integrar todos los procesos de cambio que se producen a lo largo de la vida de

la personas. Estos procesos no siguen necesariamente patrones fijos y

predeterminados (progreso en la infancia y la adolescencia, declive en la

vejez), sino que pueden producirse en cualquier punto del ciclo vital, pueden

ser tanto positivos como negativos y pueden tener una duración variable.

Los procesos de cambio no tienen por qué afectar necesariamente de la misma

manera a todas las dimensiones del ser humano. Algunas dimensiones, como

la biológica, se pueden deteriorar con la edad, pero las dimensiones

psicológica y social pueden mantenerse estables o incluso mejorar. En

definitiva, en todas las etapas hay pérdidas y ganancias, los procesos de

cambio pueden ser diferentes en cada persona, y estarán condicionados por la

capacidad de adaptación de ésta.

Aunque actualmente no existe un acuerdo unánime sobre la temporalización

y/o duración de los acontecimientos que determinan la transición de uno a otro

período dentro de la edad adulta, con el propósito de diferenciar y explicar los

cambios que en ella se producen se ha dividido en dos períodos cronológicos:

a. Adulto joven, de 19 a 25 años.

b. Adulto maduro, de 26 a 65 años.

Estos períodos por sí solos no pueden explicar los cambios biológicos,

psicológicos y sociales que se producen en la persona. Para ello es

fundamental contemplar las diferentes edades (cronológica, biológica, social y

psicológica) de la persona a fin de situarla y definir cada etapa evolutiva

(Schaie, 2005):

• La edad cronológica es el tiempo que ha vivido una persona y se determina

por la fecha de nacimiento; es un índice que tiene poco significado por sí

mismo, ya que lo que importa es lo que le ha ocurrido, a la persona,

conforme ha ido pasando el tiempo.

• La edad biológica es la edad en relación con el grado de envejecimiento

orgánico de la persona. La edad biológica puede no coincidir con la

cronológica, p. ej., las personas que gozan de buena salud orgánica tendrán

una edad biológica inferior a la cronológica, y viceversa.

10

• La edad social viene determinada por la posición alcanzada respecto a los

logros sociales consensuados por la sociedad y la cultura, pero estos

pueden variar debido a los cambios sociales.

• La edad psicológica es un indicador del funcionamiento de la persona en

respuesta a las demandas de su entorno. Viene determinada por la

inteligencia, la capacidad de aprendizaje, la memoria, la motivación, los

sentimientos y las actitudes.

Estas edades y los factores que las determinan son experimentados de forma

distinta por cada persona y no siempre suelen converger. Cada persona sigue

un desarrollo vital único, fruto de la interacción de todos estos factores.

1.2 Evolución teórica del concepto de Senectud

El interés por la vida y el envejecimiento ha sido una constante en la historia de

la humanidad, sobresalen dos aspiraciones constantes a través de distintas

culturas y momentos históricos, la inmortalidad y la búsqueda de la longevidad.

“Distintos mitos como el “Elixir de la vida” buscado por los alquimistas o la

“fuente de la vida”, presenta en distintas culturas (hebrea, griega, romana)

desde la antigüedad hasta hoy, reflejan bien la preocupación por la

prolongación de la vida. Ciertos vestigios de estos mitos perviven en la

sociedad actual: consumo de vitaminas (por ejemplo, vitamina C), tratamientos

termales anti-envejecimiento, dietas especiales, programas de ejercicio físico

intensivo, entre otros, y forman parte de los métodos que se proponen para

mejorar la vitalidad y la longevidad”.

Además de la longevidad y la eterna juventud, la propia comprensión del

proceso de envejecimiento y de los problemas de la edad avanzada ha captado

el interés de los pensadores durante siglos. Las antiguas civilizaciones de

China, India y la cuenca mediterránea oriental dedicaron una gran atención a

este tema (Freeman, 1979), como también lo hicieron más tarde griegos y

romanos. Platón y Aristóteles, en la Grecia clásica, Galeno, Cicerón, Séneca y

11

Epicteto, hicieron grandes aportes a la comprensión de la vejez, al transmitir

este conocimiento a distintos autores de diferentes épocas de la cultura

europea.

El estudio científico de la vejez desde la psicología hace su aparición en el siglo

XIX asociado al interés surgido en torno al envejecimiento como parte de la

psicología del desarrollo (Riegel, 1977).

El desarrollo de la Psicología de la vejez comienza a adquirir una mayor

solidez a partir de la finalización de la II Guerra Mundial. Desde 1945 hasta

finalizada la década de los años 50 se puede considerar un período de

crecimiento y difusión del estudio de la Psicología de la vejez, así como de

aplicación de los conocimientos para solventar los problemas de las personas

mayores.

En cuanto a los aspectos psicológicos más investigados en esta época, se

mantiene el interés principal por las habilidades intelectuales durante la vejez, y

se amplia a otros aspectos, como la memoria y el aprendizaje, la adaptación en

la vejez y su relación con el nivel de actividad y satisfacción con la vida.

Dentro de los estudios sobre funcionamiento intelectual, destacan, por una

parte, los estudios sobre estandarización de instrumentos para la evaluación de

la inteligencia (Wechsler, 1956).

La investigación sobre psicología de la vejez en esta etapa, como se ha

señalado se amplió hacia nuevos aspectos, como la velocidad de ejecución, la

solución de problemas y, especialmente el estudio de cómo se adaptan las

personas al envejecimiento y cómo se asocia la adaptación con el nivel de

actividad y la satisfacción (Havighurst, 1957); aparecen, además, los primeros

trabajos sobre adaptación a la jubilación (Kent, 1956).

Para poder lograr un concepto adecuado de lo que es el envejecimiento, hay

que cumplir todo el desarrollo entre la temprana adultez y la vejez propia mente

dicha. A menudo los problemas de ajuste de la persona mayor son simples

variaciones de sus dificultades durante la edad media. Lo que haya ocurrido en

la biografía de la persona indudablemente influye en su concepto de la vejez.

12

Se ha dicho que la vejez no tiene remedio. Sin embargo, es un mal que puede

aliviarse en muchísimos aspectos. Si se observa detalladamente, el proceso de

crecer puede ser hasta más difícil que el de envejecer.

En el proceso de envejecer ocurren cambios progresivos en las células, en los

tejidos, en los órganos y en el organismo total. Es la ley de la naturaleza que

todas las cosas vivan cambian con el tiempo, tanto en estructura como en

función. El envejecimiento empieza con la concepción y termina con la muerte.

La gerontología se interesa principalmente en los cambios que ocurren entre el

logro de la madurez y la muerte del individuo, así como en los factores que

influyen en estos cambios progresivos.

Se hace extremadamente difícil señalar cuándo comienza la vejez. Esto se

debe a las numerosas diferencias individuales que existen en el proceso de

envejecer. No solamente hay variaciones entre individuos, sino también entre

distintos sistemas de órganos. Orgánicamente hablando, el individuo en

cualquier edad es el resultado de los procesos de acumulación y destrucción

de células, que ocurren simultáneamente.

En lo referente a los factores biológicos, se ha apuntado certeramente que los

cambios que ocurren en el proceso de envejecer son los mismos en todas

partes del mundo. En este sentido parece inevitable que el organismo humano

pasa a lo largo de un ciclo que comprende la concepción, el nacimiento, el

desarrollo durante la niñez y la adolescencia, la plenitud, la declinación y la

muerte. Envejecer como proceso biológico tiene extensas consecuencias

sociales psicológicas. Hasta este momento, la atención de la sociedad se ha

orientado mayormente hacia la provisión de ciertos auxilios a los ancianos en

sus necesidades biológicas: alimentación, salud física y albergue.

La vejez es un proceso multifacético de maduración y declinación, pese al

hecho de que en todo instante hay lugar para el crecimiento. Las

investigaciones señalan que se empieza a envejecer antes de los 65 años. Ya

para fines de la cuarta década, hay declinación en la energía física. También

aumenta la susceptibilidad a las enfermedades e incapacidades. Se va

13

haciendo cada vez más difícil, mantener la integración personal, así como la

orientación en la sociedad.

En la vejez es muy difícil separar las incapacidades de índole física de los

efectos desintegrantes de conflictos que, por ser prolongados y arduos, dejan

una huella psíquica profunda en el individuo. El proceso de envejecer abarca

toda la personalidad. El deterioro en la vejez no es sólo en la estructura, sino

también en la función y, por tanto, un resultado de las tensiones emocionales.

14

LECTURA

RESEÑA HISTÓRICA DEL ESTUDIO DE LA VEJEZ (*)

En la Edad Media, San Agustín representa la herencia estoica de la visión de la

vejez, que concibe como la edad del equilibrio emocional y de la liberación de

la sujeción a los placeres mundanos, mientras que Santo Tomás de Aquino se

sitúa en la tradición aristotélica, asumiendo la idea de la vejez como una etapa

de decadencia (Rodríguez, 1989). Éstas y otras tendencias procedentes del

pensamiento griego y romano son heredadas también por el Renacimiento, la

cultura barroca, la Ilustración y finalmente son transmitidas al pensamiento del

siglo XIX; de ahí, su influencia llega hasta la actualidad. Esta fascinación por el

proceso de envejecimiento también se extendió desde Europa al continente

americano y al resto de las áreas de influencia europea (Busse, 1988).

El estudio científico de la vejez desde la psicología hace su aparición en el siglo

XIX asociado al interés surgido en torno al envejecimiento como parte de la

psicología del desarrollo (Riegel, 1977).

Con el fin de concretar el desarrollo histórico del estudio de la psicología de la

vejez y el envejecimiento, se van a establecer para su descripción una serie de

etapas, siguiendo el clásico trabajo de Birren (1961) sobre la historia de la

psicología del envejecimiento. Así, se pueden distinguir las siguientes fases: un

período inicial, desde 1835 hasta el final de la segunda década del siglo XX,

una etapa referida al comienzo de la investigación sistemática, entre 1918 y

1945, y un período de constitución a partir del fin de la segunda guerra mundial

(1945-1960). A las etapas anteriores se suma una última fase de consolidación

y desarrollo que, de acuerdo a la aproximación histórica sobre el estudio de la

vejez realizada por Fortaleza (1993), comenzaría con la década de los 60 y se

extendería hasta la actualidad.

15

Además del desarrollo de investigaciones específicas, la creación de nuevos

centros de investigación y sociedades científicas también contribuyeron a la

consolidación de la psicología de la vejez como disciplina científica. En 1946 se

crean dos centros de investigación que suponen un fuerte impulso al estudio de

la psicología del envejecimiento, uno de ellos en Inglaterra y otro en Estados

Unidos. La Unidad para la Investigación de los Problemas del Envejecimiento

de Niffield fue creada en la Universidad de Cambridge bajo la dirección de

Welford, con el fin de analizar las relaciones entre la conducta especializada y

la edad. La repercusión de este centro en la investigación sobre el

envejecimiento fue notable porque en él se formaron numerosos investigadores

que posteriormente trasladaron sus conocimientos a otras universidades.

En Estados Unidos, se crea una unidad gerontológico dependiente de los

Institutos Nacionales de Salud de la manos de Nathan Shock. Un año después,

Birren se integra en esta unidad y comienza a dirigir la sección de investigación

psicológica de la misma. Como resultado de ello, en 1953 queda establecida la

Sección de Envejecimiento dentro del Instituto Nacional de Salud Mental, cuya

dirección asume el propio Birren.

(*) www.monografías.com/trabajos.

16

RESUMEN

La adultez es la etapa del ciclo vital que comprende el período de vida desde

los 19 años hasta los 65, en el cual la persona experimenta cambios biológicos,

sociales y psicológicos y viviendo acontecimientos que le permiten desempeñar

nuevos roles en la vida que determinarán su desarrollo durante el período de

adulto joven y de madurez, períodos que caracterizan toda la etapa adulta.

El desarrollo de la Psicología de la vejez comienza a adquirir una mayor solidez

a partir de la finalización de la II Guerra Mundial. En cuanto a los aspectos

psicológicos más investigados en esta época, se mantiene el interés principal

por las habilidades intelectuales durante la vejez, y se amplia a otros aspectos,

como la memoria y el aprendizaje, la adaptación en la vejez y su relación con el

nivel de actividad y satisfacción con la vida.

Para poder lograr un concepto adecuado de lo que es el envejecimiento, hay

que cumplir todo el desarrollo entre la temprana adultez y la vejez propia mente

dicha. A menudo los problemas de ajuste de la persona mayor son simples

variaciones de sus dificultades durante la edad media. La forma en que una

persona resuelva sus problemas en la edad adulta será un buen índice de

cómo afrontará la vejez. Lo que haya ocurrido en la biografía de la persona

indudablemente influye en su concepto de la vejez.

Pero se hace extremadamente difícil señalar cuándo comienza la vejez. Esto

se debe a las numerosas diferencias individuales que existen en el proceso de

envejecer.

La vejez es un proceso multifacético de maduración y declinación, pese al

hecho de que en todo instante hay lugar para el crecimiento. Las

investigaciones señalan que se empieza a envejecer antes de los 65 años. Ya

para fines de la cuarta década, hay declinación en la energía física. También

aumenta la susceptibilidad a las enfermedades e incapacidades. Se va

haciendo cada vez más difícil, mantener la integración personal, así como la

orientación en la sociedad.

17

ACTIVIDADES

1.- Realice un esquema de la evolución teórica de la adultez y senectud.

2.-Cual es su conclusión acerca del ciclo vital.

3.-Establezca los criterios para considerar que la vejez no es una enfermedad.

ENLACES WEB

http://www.encuentros-

multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA16/Roc%C3%ADo% 20Fernandez

%20Ballesteros.pdf

http://www.nexusediciones.com/pdf/gero2000_2/g-10-2 -003.pdf

18

LECCIÓN 2

DEFINICION DE ADULTEZ Y SENECTUD

1. DEFINICIÓN DE ADULTEZ

En la mayoría de las culturas se considera como adulto a toda aquella persona

que tiene más de 18 años. Aunque después de los 60 años de edad se les

llame Adultos Mayores, Senectos, Ancianos o Miembros de la Tercera Edad..

Como se sabe, la adultez no inicia ni termina exactamente en éstos límites

cronológicos. Aportaciones de algunos estudiosos en el campo del Desarrollo

Humano coinciden en afirmar que la edad adulta tiene sub etapas, como:

• Edad Adulta Temprana (entre los 20 y 40 años)

• Edad Adulta Intermedia (de los 40 a los 65 años) y

• Edad Adulta Tardía (después de los 65 años de edad).

Este concepto se puede formular desde los siguien tes de vista:

a) Antropológico-jurídico: Según este punto de vista se es adulto cuando

se deja de ser joven. Esta concepción se da en sociedades modernas ya

que en las antiguas y primitivas se pasa de niño a adulto mediante un rito

de iniciación. En estas sociedades primitivas el niño era considerado un

hombre pequeño, por lo tanto la adultez comienza muy pronto recortándose

así no sólo la adolescencia y juventud sino incluso la misma infancia.

19

Jurídicamente la adultez se declara con la mayoría de edad, momento en

que el sujeto adquiere responsabilidad legal.

Según la concepción antropológico-jurídica, en nuestra cultura la adultez

reúne las siguientes características:

• representa al individuo pleno y formado

• es el período más productivo de la vida

• es una época de gran rendimiento laboral

• suele conllevar la fundación de la familia y la procreación

• es el momento del ejercicio sociopolítico y

• el individuo muestra una autonomía personal plena.

b) Sociológico: el concepto de adulto aparece a partir de la idea de

"generaciones".

F. de Azevedo distingue tres tipos de generaciones:

• Juventud (de los 15 a los 30) sus características son la receptividad y

pasividad social.

• Gestación (de los 30 a los 45) se inician en la vida social pero no de un

modo pleno.

• Gestión (de los 45 a los 65) actúan de un modo socialmente decisivo.

La siguiente generación entra en la jubilación lo que implica que dejan de tener

un papel socialmente activo.

Según este planteamiento, la edad adulta comprendería las generaciones de

gestación y gestión.

c) Psicológico: desde este punto de vista el adulto es aquel que ha llegado a

su desarrollo pleno. La adultez es la plenitud de la vida humana. El adulto

es un individuo maduro.

Las características de la personalidad madura son:

• una mejor percepción de la realidad

• aceptación de uno mismo, de los demás y de la naturaleza

• espontaneidad

• concentración en los problemas

20

• independencia

• sensibilidad respecto a la cultura y el medio

• flexibilidad en las situaciones

• horizontes amplios

• sentimiento social

• relaciones sociales profundas

• estructura democrática

• seguridad ética

• humor sin hostilidades y

• creatividad.

2. DEFINICIÓN DE SENECTUD

Las definiciones formuladas por la biología y las ciencias de la salud tienen por

común denominador el progresivo deterioro del organismo ocasionado por el

proceso de envejecimiento, tanto estructural como funcional; es fácil percatarse

de que estas ciencias se basan en la edad biológica y en su afán de encontrar

la objetividad pierden de vista el lado humano, porque a pesar de trabajar con

personas limitan al anciano exclusivamente a sus funciones y estructuras

orgánicas; por supuesto que estas se van deteriorando, pero no por esto se

vuelven inválidos o dejan de ser personas.

Las ciencias sociales definen a la vejez como la edad de la jubilación que

tiene consecuencia en el declive biológico generado por el proceso de

envejecimiento.

También desde el punto de vista cronológico se define a la vejez como el

estado de una persona en edad avanzada. Esta definición es la más simple

pero al menos no expone a la vejez como un problema irresoluble, se enfoca

únicamente al tiempo que vive una persona, por lo tanto se considera

despatologizante.

Este conjunto de definiciones solo describen un conjunto de características que

se pueden ver en la vejez, una sola definición no es completa, ya que el

anciano como cualquier sujeto no puede ser definido en su totalidad por un sólo

21

enfoque o disciplina, ya que en él se involucran tres aspectos principales: la

psicológica, la biológica y la social.

3. TEORÍAS SOBRE EL ENVEJECIMIENTO: ENFOQUE SOCIOLÓ GICO Y

PSICOLÓGICO.

3.1 Teoría de la desvinculación :

Esta teoría afirma que las personas van haciéndose cargo del declive de sus

habilidades a medida que envejecen y en ese mismo grado se van

desvinculando distanciando del mundanal ruido. La desvinculación empieza

con una reducción de actividades que tienen que ver con la competitividad y

con la productividad y tiene claro sentido adaptativo realista que por lo demás,

es aceptado y practicado a su vez también por parte de la sociedad que va

acomodando sus demandas, expectativas y encargos al progresivo deterioro

que produce el envejecimiento.

Es cierto que los ancianos no están en condiciones de competir ni de producir

al ritmo que los jóvenes pero en ellos también puede haber un tipo diferente de

competitividad y de producción. Además, esta desvinculación también se

puede estar dando más por los estereotipos y prejuicios que en el anciano y en

la sociedad existen que por una desvinculación real.

Así mismo esta teoría nos dice que "una vez traspuesta una determinada edad,

es normal que las personas vayan reduciendo los roles más activos, busquen

otros de menor actividad reduzcan la intensidad y frecuencia de las

interacciones sociales y se vayan centrando cada vez más en su propia vida

interior."

Se está de acuerdo que con la vejez se busquen roles de menos actividad

(aunque esto no es generalizable), sin embargo, esto no justifica el hecho de

que se encuentren ancianos en el completo abandono y aislados del contacto

social, siendo que en buena medida son rechazados por la sociedad misma.

3.2 Teoría de la actividad:

Así tenemos que este modelo sociológico afirma que solo el individuo activo

22

puede ser feliz y satisfecho. La persona ha de ser productiva, útil en el

servicio material en el contexto donde se encuentre. De lo contrario, el

descontento, la sensación de inutilidad se centrará en él."

En base a esto no estamos de acuerdo en que la actividad sea sólo en un

sentido material y útil, tal vez la actividad pueda ser recreativa y no

exactamente como un finalidad del lucro, la actividad puede ocupar una función

o una alternativa para que siga el individuo autorrealizándose, pero de hecho,

si es importante que el sujeto de la tercera edad continúe con actividades aún

a pesar de que difieran de las de los jóvenes, y no importando si son de

recreación, lucrativas o por necesidad.

Lo relevante de esta teoría es que considera que el individuo debe ocupar su

tiempo en nuevos roles propio de su nuevo estado a fin de no caer en la

inadaptación.

3.3 Teoría de los roles:

En relación a la teoría psicológica de los roles, vemos que a lo largo de

nuestra vida, desempeñamos un gran número de roles, que nos definen tanto

socialmente hacia afuera como personalmente para nosotros mismos. Nuestro

autoconcepto, nuestra autoestima dependen del tipo de roles que

desempeñamos y del grado con que correspondemos a la expectativas ajenas

a ellos; es decir, del modo en que cumplinos con ellos.

Por último cabe agregar que el grado de adaptación de un individuo al

proceso de envejecer depende de cómo vaya haciéndose cargo de los cambios

correspondientes en los roles que las creencias sociales le van asignando

según su edad, y de la forma y grado en que cumplen las expectativas de rol.

Aunque esto se refiere a algo más que simple adaptación de un rol, significa

madurez como individuo, y esto depende de cada individuo en cuanto a sus

experiencias, capacidades y personalidad.

23

3.4 Teoría de la estratificación por edades:

Esta teoría es muy similar a la teoría de los roles, aunque abarca menos

conceptos, sólo se limita a la explicación de función que ejerce el rol sobre una

población, e indiscutiblemente para explicar el fenómeno de la vejez se

requiere de entender el rol que ocupa el anciano en una sociedad, debido a

que se puede ver con mayor claridad cómo la sociedad influye en el anciano y

viceversa, por lo tanto las teorías pueden ir planteando a través de esto las

problemáticas y las posibles soluciones que de esta relación puedan surgir.

3.5 Teoría de la continuidad:

Lo planteado en esta teoría resulta fundamental para la explicación de que la

vejez es el producto de un modo de vivir, pensar y actuar desde que se nace

hasta el inicio de la etapa de la vejez, por ende, "a medida que envejecemos

los rasgos y características centrales de la personalidad se van acentuando

más y más y van ganado peso los valores previamente mantenidos." Es decir,

que los rasgos se profundizan aún más, todo comienza a ponerse más rígido

en la persona porque es más estable y menos voluble en cuanto a su

personalidad, considerándose esto como algo beneficioso, pero a la vez

limitante para aceptar cambios, sobre todo de creencias e ideas; por otro lado

en cuanto a los valores, posiblemente se logran desarrollar en su máximo límite

y por ende la persona tiende a volverse más estricta y más exigente con las

personas que se encuentran a su alrededor, ya que muchas de nuestras

acciones y expectativas se basan en los valores propios.

3.6 Teoría de la subcultura:

Esta teoría resulta interesante porque explica la causa del aislamiento desde

otra perspectiva en la población de ancianos. Sostiene que las personas de

24

edad avanzada tienen tendencia a interactuar más entre sí que con grupos de

edad diferente... desde que necesitamos tener una autoestima positiva, una

comparación con personas de menor edad nos daría una imagen negativa de

nosotros mismos. Esa es la razón por la que buscamos establecer

comparación con personas de nuestro entorno similares a nosotros mismos.

Así mismo, la teoría de la subcultura, dice que "Los mayores formarían una

subcultura aparte, una minoría social, lo que les ayuda a mantener su identidad

y una autoestima positiva, pues ello les permite establecer comparaciones de sí

mismos con otras personas que están en situación similar a la suya...”.

Con lo que suena muy integral y sobre todo saludable, el desapego con la

sociedad o aislamiento, pero cabe pensar y reflexionar si esto es natural o

realmente es por el rechazo que sufre el anciano por parte de esta sociedad

utilitaria de producción y consumo.

25

LECTURA

¿TEORÍA DE LA ACTIVIDAD O TEORÍA DE LOS ROLES? (*)

La teoría de la actividad al parecer se llama teoría de los roles, por el

planteamiento que es muy similar, sin embargo, cuando se habla de teoría de

la actividad se ocupan términos un tanto diferentes a los que se ocupan en la

teoría de los roles, por lo tanto se manejarán ambas teorías por separado pero

con la condición de entender que en la esencia es lo mismo, sin embargo, una

primera aproximación sería que:

"La teoría de la actividad ... es en realidad un corolario de la actividad del rol: el

autoconcepto, la autoestima de las personas depende de las actividades

(entiéndase roles) que son típicas de la edad madura; son las actividades

propias de esa edad las que dan prestigio, poder, independencia ... la persona

que deja de ejercer esas actividades verá desaparecer su prestigio, su poder,

su imagen; de ahí que las personas han de intentar seguir activas

desarrollándose actividades típicas de la edad madura." Así se puede ver que

lo que para una son actividades, para la otra son roles, pero de igual manera

son funciones que se desempeñan a una determinada edad y van a ser la base

para lograr una vejez más satisfactoria.

(*)www.monografías.com/trabajos

26

RESUMEN

En la mayoría de las culturas se considera como adulto a toda aquella persona

que tiene más de 18 años. Aunque después de los 60 años de edad se les

llame Adultos Mayores, Senectos, Ancianos o Miembros de la Tercera Edad,

los aportes en el campo del Desarrollo Humano señalan las siguientes etapas:

• Edad Adulta Temprana (entre los 20 y 40 años)

• Edad Adulta Intermedia (de los 40 a los 65 años) y

• Edad Adulta Tardía (después de los 65 años de edad).

Este campo formula 4 puntos de vista:

a) Antropológico-jurídico: la adultez se refiere al individuo pleno y formado.

b) Sociológico: el concepto de adulto aparece a partir de la idea de

"generaciones",

c) Psicológico: el adulto es aquel que ha desarrollado las características de la

personalidad madura.

En relación a la senectud indica que es el progresivo deterioro del organismo

ocasionado por el proceso de envejecimiento, tanto estructural como funcional;

Según las ciencias sociales: la vejez es la edad de la jubilación como

consecuencia del declive biológico acarreado por el proceso de envejecimiento.

Estas definiciones solo describen un conjunto de características que se pueden

ver en la senectud, una sola definición no es completa, ya que el anciano como

cualquier sujeto no puede ser definido en su totalidad por un sólo enfoque o

disciplina, ya que en él se involucran tres áreas principales: la psicológica, la

biológica y la social.

27

ACTIVIDADES

1.- Esquematice en un mapa conceptual las teorías sobre el envejecimiento.

2.- Realice un cuadro comparativo de los puntos de vista en el campo del

desarrollo Humano.

ENLACES WEB

http://www.vejezyvida.com/psicologia-de-la-vejez/

http://www.imsersomayores.csic.es/salud/psicologia/ vejez/index.html

28

Esquema conceptual

29

LECCION 3

TEORÍA SOBRE LOS CAMBIOS QUE SE PRODUCEN

EN LA ADULTEZ Y SENECTUD

Las teorías expuestas aquí son planteamientos que tratan sobre los cambios

específicos relacionados con la edad y que se producen durante la edad adulta.

1. TEORÍA DE LAS CRISIS PSICOSOCIALES DE ERICK

ERICKSON.

Erikson fue un psicoanalista alemán que discrepaba de Freud en algunos

aspectos bastante importantes. Freud se centraba en los impulsos sexuales y

agresivos, mientras que Erikson pensaba que las inquietudes psicosociales, o

bien las cuestiones relacionadas con la identidad y las relaciones, son de

importancia capital en la vida. Erikson no aceptaba la idea pesimista de Freud

de que la naturaleza humana este “dirigida” por el inconsciente y se dispuso a

registrar las fases del desarrollo psicológico que se producían a lo largo de la

vida.

Según Erikson tenemos crisis psicosociales a medida que avanzamos en

edad desde que nacemos hasta que alcanzamos la vejez, cada una vinculada

a un periodo determinado de la vida.

A excepción de la primera infancia la crisis del niño se centran en torno al

progresivo desarrollo de un sentido del yo seguro y sano. Una vez formada la

identidad en la adolescencia, somos capaces de intimar (el proceso de unión

con otra persona) que constituye nuestra primera crisis de jóvenes adultos.

Generatividad: Crisis psicosocial de la mediana edad (entre los 35 y 65

años), que incluye la dirección de la generación siguiente.

30

Después de cumplir con esta obligación, piensa Erikson, somos capaces de dar

un sentido más amplio.

La generatividad , “la preocupación por establecer y guiar a la generación

siguiente” es la clave para tener una vida plena durante la mediana edad.

Aunque la generatividad puede significar la entrega a través de la educación de

los hijos, Erikson insiste en que no es necesario ser padres para cumplir con

esta labor. La generatividad implica estar comprometido en fomentar el

desarrollo de nuestros semejantes en cualquier aspecto de la vida. Según

Erikson, si no somos generativos tenemos “un sentimiento omnipresente de

estancamiento y de empobrecimiento personal”, porque no hemos cumplido el

propósito de nuestra edad madura.

Integridad del ego: Crisis psicosocial de la vejez (65 +) que supone la

aceptación de la propia vida para poder aceptar la

próxima muerte.

No solo nos estacamos en el presente, sino que no podemos dominar la última

labor, la de la vejez, la integridad del ego:

En la crisis final, integridad vs. desesperación, para Erikson los adultos entran

en una etapa final de la vida, donde la tarea consiste en contemplar su vida en

conjunto y con coherencia. Necesitan aceptar su propia vida tal como la han

vivido y creer que lo hicieron lo mejor posible en sus circunstancias. Si tienen

éxito en esta tarea, habrán desarrollado la integridad del ego. La integridad del

ego sólo puede obtenerse tras haber luchado contra la desesperación. Cuando

ésta domina, la persona teme la muerte. Igualmente propone Erikson que las

personas que no consiguen aceptar esto son desesperanzadas, porque ya no

ven tiempo para reaccionar y enmendar aquello con lo que no están de

acuerdo.

Pero cuando impera la integridad, la persona posee la fuerza propia de su

edad, que es la sabiduría. Con la sabiduría el adulto sabe aceptar las

limitaciones. El adulto sabio sabe cuándo aceptar el cambio y cuándo oponerse

al mismo, cuándo sentarse en silencio y cuándo luchar.

31

Teoría de las crisis psicosociales de Erik Erikson

MADUREZ MEDIA

Cuando alcanzamos los años centrales de la madurez, nuestra labor es

conseguir la generatividad: el sentido de que en nuestra vida beneficiamos a

otras personas o de que prestamos un servicio con lo que hacemos.

GENERATIVIDAD

ESTANCAMIENTO

Las personas encuentran satisfacción

y sentido a la vida cotidiana.

Las personas se sienten como si su

existencia tuviera poco sentido.

Se estacan o se retraen

deliberadamente en la vida.

MADUREZ SUPERIOR

Después de una vida generativa, nuestra labor es revisar lo que hemos hecho

en la vida y alcanzar el sentido de la integridad del ego: el sentimiento de que

nuestra existencia ha tenido sentido y no se ha desperdiciado.

INTEGRIDAD

DESESPERACIÓN

Las personas se sienten

contentas, tranquilas y sin

miedo a la muerte.

Las personas no tienen

esperanza, se sienten deprimidas

y aterrorizadas por la muerte

inminente.

32

2. TEORIA DEL CAMBIO A LA MADUREZ DE CARL JUNG

Carl Jung divide la edad adulta en dos fases cuya separación está en la

mediana edad (en torno a los 40 años). Empieza su análisis con el periodo de

la vida que va desde la pubertad hasta alrededor de los 35 años. Durante este

periodo al que el llama juventud, nuestra principal meta es configurarnos.

Somos enérgicos, apasionados, estamos absortos en nosotros mismos,

preocupados por satisfacer nuestra sexualidad, obsesionados por labrarnos un

puesto en el mundo.

Cuando nos acercamos a los 40 años, la energía física y sexual empieza a

declinar. Estamos asentados. Conocemos nuestras capacidades y los limites

de lo que podemos hacer. De modo que se produce un giro hacia el interior. La

introspección y la contemplación se hacen primordiales. Las relaciones, la

comprensión del significado de la vida y el servicio a los demás se convierten

en nuestras principales preocupaciones. Según Jung, realizar ese tránsito es

arduo. Muchas personas son incapaces de renunciar a la “psicología de la fase

joven” y arrastran esta primera orientación hasta la edad mediana y la vejez. Se

estacan y se hacen vanidosas, infelices y rígidas. Sin embargo, si el desarrollo

se produce de la forma ideal, llegamos a lo más alto.

Cambio hacia la madurez de la edad mediana: la idea de Jung de que en los

años centrales de la vida es posible alcanzar un estado psicológicamente

maduro ideal.

Jung cree que este cambio hacia la madurez de la edad mediana nos completa

psicológicamente. Podemos aceptar e integrar todas las facetas de nuestra

personalidad, incluso aquellas que previamente hemos negado

33

3. TEORIA 3DE ADAPTACIÓN AL DESARROLLO DE BEALTES

(1995)

Según Baltes, para triunfar en la vida se necesita la selección : dado que no lo

podemos hacer todo, debemos centrar nuestras energías en aquellas

actividades de la vida que sean más importantes desde el punto de vista

personal. Una vida de éxito exige la optimización : para desarrollar nuestro

potencial necesitamos trabajar con especial ahínco con esas áreas

fundamentales de la vida.

La vida de éxito necesita compensación: como ninguno de nosotros es

competente para hacerlo todo por sí mismo, incluso en esos ámbitos que

hemos seleccionado hemos de confiar en el apoyo externo en aquellos que no

podemos llevar a cabo.

34

LECTURA

TEORÍAS MÁS DESTACADAS SOBRE LA BIOLOGÍA DEL

ENVEJECIMIENTO(*)

Teoría endocrina. El envejecimiento se produce por una pérdida de las

secreciones hormonales, en especial de las glándulas sexuales, que produciría

el decaimiento orgánico que acarrea el envejecimiento. El padre de esta teoría

fue el insigne Brown-Séquard, basada en su autoinyección de macerados de

testículo, y Voronoff, conocido por los implantes de testículo de gorila.

Teoría del reloj biológico. Según esta teoría, el proceso de envejecimiento

está genéticamente programado. Dicho de otro modo, existiría el llamado gen

del envejecimiento que, en un momento determinado, provocaría la aparición

de los cambios moleculares, celulares y de sistemas que se observan con el

envejecimiento.

Teoría de los radicales libres. Esta teoría se basa en un fenómeno común

que se produce en las células vivas de los organismos aerobios (aquellos que

necesitan del oxígeno para vivir), el de los procesos o reacciones químicas de

oxidación-reducción. Estas reacciones químicas, presentes en la mayoría de

las vías metabólicas celulares, generan los llamados radicales libres, en

especial los radicales libres de oxígeno (peróxido, superóxido e hidroxilo).

Estos radicales libres se combinan a su vez con múltiples reacciones celulares

y su acumulación produce alteraciones de la función celular que causan su

muerte. Para evitar estos efectos, las células disponen de los llamados

sistemas aclaradores, sistemas enzimáticos como la superóxido dismutasa o la

catalasa.

(*) www.vejesyvida.com/teoria-del-envejecimiento

35

RESUMEN

Los cambios que se producen en la adultez y la senectud han sido abordados

desde las perspectivas de las siguientes teorías más destacadas:

Teoría de las crisis psicosociales: según Erikson desde que nacemos hasta

que alcanzamos la vejez, pasamos por labores o crisis cada una vinculada de

forma flexible a un periodo determinado de la vida.

Teoría de la Madurez de Carl Jung: Empieza su análisis con el periodo de la

madurez joven, cuya meta del individuo es configurarse como persona. Luego

se refiere a la madurez mediana. Etapa en la que podemos aceptar e integrar

todas las facetas de nuestra personalidad, incluso aquellas que previamente

hemos negado. Y finalmente La tercera edad, Jung propuso que dentro de

cada persona se da una orientación hacia el interior, hacia su mundo subjetivo.

La teoría de Adaptación al desarrollo y el declive: de acuerdo a Baltes, para

triunfar en la vida se necesita la selección; centrando las energías en aquellas

actividades de la vida que sean más importantes desde el punto de vista

personal. Una vida de éxito exige la optimización; para desarrollar nuestro

potencial necesitamos trabajar con especial ahínco con esas áreas

fundamentales de la vida.

La vida de éxito necesita compensación; como nadie es competente para

hacerlo todo por sí mismo, incluso en esos ámbitos que hemos seleccionado

hemos de confiar en el apoyo externo en aquellos que no podemos llevar a

cabo.

36

ACTIVIDADES

1.- En un mapa conceptual esquematice las teorías sobre los cambios

que se producen en la adultez y la senectud.

2.- A su criterio cual de las teorías aborda los fa ctores psicológicos con

más amplitud.

ENLACES WEB

http://www.es-asi.com.ar/vejez

http://www.psico.unlp.edu.ar/segundocongreso/pdf/si mp_autoc/010.pdf

37

LECCION 4

PRINCIPIOS BASICOS DEL ENVEJECIMIENTO NORMAL

1. RITMO DE ENVEJECIMIENTO VARIABLE

El hallazgo más importante del estudio de Baltimore es que, por la simple

observación de amigos y familiares se puede ver que el ritmo de

envejecimiento de cada persona varía muchísimo. Algunas personas de 60

años físicamente son como si tuvieran 40; algunas de 40 se parecen más a las

de 65. Estas diferencias en el aspecto se reflejan en los test fisiológicos.

Capacidades tan distintas como la función pulmonar, la fuerza al agarrar y el

metabolismo del azúcar varían ampliamente entre las personas de la misma

edad.

Por consiguiente el primer principio del envejecimiento normal es la variación

individual (Maddox, 1991). De hecho, este ritmo variable en el envejecimiento

de las personas se hace más profundo a medida que nos hacemos mayores.

Incluso en una misma persona no conviene hacer generalizaciones. Los

diferentes sistemas del cuerpo también envejecen a un ritmo muy distinto.los

ritmos de envejecimiento difieren mucho, tanto de una persona a otra como en

un mismo individuo. Pero aunque el envejecimiento avanza de forma diferente,

ello no impide que podamos hacer generalizaciones, porque el proceso se

produce de forma predecible.

38

2. LOS MODELOS DE ENVEJECIMIENTO SON VARIABLES

El estudio de Baltimore demuestra que en realidad el envejecimiento sigue

caminos diferentes. De acuerdo a los estudios transversales: algunas

funciones se deterioran de forma regular a lo largo del tiempo. Otras, sin

embargo, se mantienen estables, bien porque no cambian, bien porque

únicamente se deterioran en la fase terminal de la vida.

Un descubrimiento interesante del estudio de Baltimore es que una perdida en

una función normalmente estable, puede ser señal de un declive en el sistema

inmunológico.

3. EVOLUCIÓN PSICOLÓGICA NORMAL DE LA VEJEZ.

Las causas del envejecimiento mental normal se deben a la intervención de

cuatro factores:

• El deterioro progresivo de las propias funciones físicas.

• El declinar progresivo de las facultades y de las funciones mentales.

• La transformación del medio familiar y de la vida profesional.

• Las reacciones del sujeto ante estos diversos factores.

Los tres primeros factores ejercen sobre el psiquismo humano efectos directos

procedentes del deterioro o de las transformaciones sufridas, y efectos

indirectos sobre el comportamiento (así la presbicia comporta la disminución de

la agudeza visual de cerca, pero también crea la costumbre de mirar las cosas

de lejos). El último factor provoca diversas reacciones tanto en el plano de las

actitudes expresadas como en el de la vida interior. Finalmente, estos

diferentes factores y sus efectos evolucionan progresivamente, pero en formas

de etapas sucesivas. Se comprende en estas condiciones la complejidad del

problema y la dificultad de exponer claramente la evolución psicológica de las

personas de edad.

39

Para muchas personas la vejez es un proceso continuo de crecimiento

intelectual, emocional y psicológico. Se hace un resumen de lo que se ha vivido

hasta el momento, y se logra felicitarse por la vida que ha conseguido, aún

reconociendo ciertos fracasos y errores. Es un período en el que se goza de los

logros personales, y se contemplan los frutos del trabajo personal útiles para

las generaciones venideras.

La vejez constituye la aceptación del ciclo vital único y exclusivo de uno mismo

y de las personas que han llegado a ser importantes en este proceso. Supone

una nueva aceptación del hecho que uno es responsable de la propia vida.

Comienza a los 65 años aproximadamente y se caracteriza por un declive

gradual del funcionamiento de todos los sistemas corporales. Por lo general se

debe al envejecimiento natural y gradual de las células del cuerpo. A diferencia

de lo que muchos creen, la mayoría de las personas de la tercera edad

conservan un grado importante de sus capacidades cognitivas y psíquicas.

A cualquier edad es posible morir. La diferencia estriba en que la mayoría de

las pérdidas se acumulan en las últimas décadas de la vida. En la tercera edad

se torna relevante el pensamiento reflexivo con el que se contempla y revisa el

pasado vivido. Aquel que posee integridad se hallará dispuesto a defender la

dignidad de su propio estilo de vida contra todo género de amenazas físicas y

económicas.

40

LECTURA

APORTES AL CONOCIMIENTO DEL ENVEJECIMIENTO NORMAL (*)

El envejecimiento es un proceso caracterizado por una serie de fenómenos o

hechos que van ocurriendo en forma contínua a través del tiempo en todos los

seres vivos, siendo parte normal del ciclo vital o de la vida y no una

enfermedad. Este proceso comienza ya en nuestra vida uterina y nos

acompaña hasta el momento de nuestra muerte, empieza a hacerse evidente

en la década de los 40 y se hace más notorio entre los 70 y 75 años de edad.

La característica principal del proceso del envejecimiento está dada por el

requerimiento de un mayor tiempo para adaptarse a un cambio biológico,

psicológico o social, consiste en una serie de cambios biológicos, o sea, del

cuerpo y sus órganos o sistemas, como el aparato respiratorio, otros

psicológicos, como la memoria y las respuestas emocionales, unas más

sociales, como la condición del paso de trabajador activo a jubilado o de mamá

a abuela.

Es extraordinariamente dinámico, cambiante y diferente de una especie a otra.

Por ejemplo, si comparamos el envejecimiento de las plantas con el

envejecimiento de los animales y con el propio ser humano, observamos que

cada uno tiene tiempos y formas diferentes. Además, es variable de una

persona a otra, aún teniendo la misma edad, e incluso en una misma persona

es distinto de un órgano a otro.

Con el envejecimiento en forma normal se producen en las personas ,

hechos o cambios comunes para todos los órganos o sistemas, los que van a

significar modificaciones en las funciones de ellos. Estos cambios son:

- disminución del número de células que realizan el trabajo propiamente tal,

disminución que en edades sobre los 80 años puede ser hasta en un 35%, con

aumento del número de células o tejido de relleno.

41

- disminución de la cantidad de agua disponible en el organismo,

especialmente a nivel intracelular, lo que puede ser de hasta un 40%.

Los dos cambios anteriores, disminución del número de células y disminución

de la cantidad de agua intracelular, producen una disminución del tamaño y

también de la capacidad de los diferentes órganos o sistemas, es decir, si un

órgano cualquiera era capaz de funcionar a un total máximo de 100, esta

capacidad se podrá reducir en forma normal a un total máximo de 60.

(*)www.monografias.com/trabajos

42

RESUMEN

El primer principio del envejecimiento normal es la variación individual, este

ritmo variable en el envejecimiento de las personas se hace más profundo a

medida que nos hacemos mayores. Los diferentes sistemas del cuerpo también

envejecen a un ritmo muy distinto, los ritmos de envejecimiento difieren mucho,

tanto de una persona a otra como en un mismo individuo. Pero aunque el

envejecimiento avanza de forma diferente, ello no impide que podamos hacer

generalizaciones, porque el proceso se produce de forma predecible.

El envejecimiento sigue caminos diferentes, pues algunas funciones se

deterioran de forma regular a lo largo del tiempo, otras, sin embargo, se

mantienen estables, y únicamente se deterioran en la fase terminal de la vida

El envejecimiento mental normal se relaciona a cuatro factores:

• El deterioro progresivo de las propias funciones físicas.

• El declinar progresivo de las facultades y de las funciones mentales.

• La transformación del medio familiar y de la vida profesional.

• Las reacciones del sujeto ante estos diversos factores.

Podemos concluir que la vejez constituye la aceptación del ciclo vital único y

exclusivo de uno mismo y de las personas que han llegado a ser importantes

en este proceso. Supone una nueva aceptación del hecho que uno es

responsable de la propia vida.

Comienza a los 65 años aproximadamente y se caracteriza por un declive

gradual del funcionamiento de todos los sistemas corporales. Por lo general se

debe al envejecimiento natural y gradual de las células del cuerpo. A diferencia

de lo que muchos creen, la mayoría de las personas de la tercera edad

conservan un grado importante de sus capacidades cognitivas y psíquicas.

43

ACTIVIDADES

1.- Cual es la edad aproximada para el inicio del declive gradual del

funcionamiento de todos los sistemas corporales del individuo.

2.- Tomando en cuenta sus conocimientos y criterio haga referencia al primer

principio del envejecimiento normal

ENLACES WEB

http://www.um.es/analesps/v14/v14_1/mv01v14-1.pdf

http://www.psicologia-online.com/monografias/4/gero ntologia.shtml

44

LECCION 5

ENVEJECIMIENTO Y ENFERMEDAD

1. TEMOR A LA ENFERMEDAD O A ENFERMARSE.

La actual cultura consumista y elitista, ha colocado a la juventud en un lugar

privilegiado frente a las demás etapas de la vida. Sin embargo, la felicidad, el

bienestar, la productividad, entre otros, se puede desarrollar a lo largo de toda

la existencia.

Se puede llegar a viejo sin problemas de salud físicos, ni mentales, todo

depende del estado que mantenga previamente una persona. Si bien es cierto

que del proceso de envejecimiento no está libre de problemas, la enfermedad

no es exclusiva de la vejez como no lo es la salud de la juventud.

En efecto, la enfermedad puede aparecer en cualquier etapa de la vida, no hay

una edad fija. Mientras personas jóvenes y aún niños padecen variadas

enfermedades muchos viejos son saludables.

El hecho de que aparezcan ciertas limitaciones no quiere decir que no se goce

de una buena salud. Existe un estado ideal, un bienestar propio de cada etapa

de la vida. Y si estas etapas se viven al máximo de cuidado y prevención, se

pueden conservar una gran proporción del organismo en forma saludable en la

última etapa de la vida.

El envejecimiento afecta a las funciones perceptivas, sensoriales, y la memoria.

Las funciones sensorio-perceptivas disminuyen con la edad: en el plano

sensorial ante todo, se manifiestan en alteraciones de la agudeza visual y de la

agudeza auditiva. El olfato se debilita. Por el contrario, el gusto, en lugar de

45

disminuir con la edad, más bien aumenta y concretamente se hace más

sensible a los alimentos azucarados. La pérdida del oído favorece la

desconfianza, los celos, el egocentrismo; el présbita no puede ya leer y se

aburre. Por lo que el cuadro de apatía, de inactividad y de desinterés general

que puede observase en el anciano se debe tanto a la disminución de la

sensorio-receptividad como a la de la actividad cerebral.

2. DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD

Una de las más valiosas, y de plena aplicación al envejecer, es la definición de

enfermedad de Lain Entralgo (1999); que esta condicionada por la

vulnerabilidad de la edad avanzada:

"Es un modo de vivir personal aflictivo y anómalo, reactivo a una alteración

corporal, en la que padecen las acciones y funciones vitales, por el cual el

individuo vuelve al estado de salud, muere o queda en deficiencia vital

permanente"

Para este autor las vivencias de la enfermedad está n constituidas por:

• Invalidez, al no poder realizar lo que quiere o lo que necesita.

• Molestia, en cualquier grado de aflictividad que se extiende desde el

disconfort al dolor visceral.

• Amenaza, al sufrir la pérdida de la integridad de las funciones y hacerse

próxima la sensación de la disolución vital.

• Soledad, determinada por la imposibilidad de transmitir las vivencias que la

enfermedad acarrea.

La historia de sus anteriores enfermedades permitirá anticipar como se

desenvolverá cualquier proceso que emparente con aquellos. La personalidad

y la biografía matizarán la respuesta personal a la acción patógena. Y por

último, el entorno, será otro elemento causal de notable importancia en el inicio

y en la evolución de cualquier proceso patológico. Sirva de ejemplo la

neumonía en el medio hospitalario o en la comunidad, tanto por su etiología

46

como por la facilidad con que su convalecencia se llevará a cabo en el medio

familiar.

3. ENFERMEDAD EN LA SENECTUD

La enfermedad acontece a cualquier edad, pero en la senectud se presenta y

configura su evolución de un modo diferente.

Plantear la atención de la persona mayor, conducirá a considerar que siendo

cada ser diferente en su proceso de envejecimiento, también lo será en sus

necesidades y, por ende, en su enfermedad y tratamiento.

En el proceso del envejecer se pueden diferenciar, cinco elementos causales:

la herencia, la configuración física, la personalidad, la biografía y el entorno.

Estos factores son los mismos que van a influir en la enfermedad. Este es un

argumento más para resaltar el gran parentesco que existe entre

envejecimiento y enfermedad. Existen diferencias, es cierto, pero no siempre

notorias. Suele fundirse en el sentir y en el lenguaje de la gente el ser viejo y

el estar enfermo. Es común escuchar." La peor enfermedad es ser viejo",

refiriéndose a los males que llegan con los años. Si bien es verdad que el

límite entre enfermedad y envejecimiento es generalmente borroso, y que se

precisa experiencia y medios diagnósticos para deslindar decididamente el uno

del otro.

Los cambios que se producen en los diversos órganos y sistemas del

organismo de la persona que envejece, puede, en no pocas ocasiones,

confundirse con los síntomas de una enfermedad. Y es que la enfermedad en

los mayores posee unas peculiaridades que no permiten resaltar nítidamente

sus perfiles . Evans escribía que "dibujar la distinción entre el envejecimiento

normal y el patológico es como separar lo indecible de lo inefable".

El envejecimiento normal es compatible con el estado de salud en la medida

que se acompañe de un buen ajuste socialy un juicio personal de bienestar

vital. El envejecimiento patológico es sinónimo de enfermedad. La salida de los

bordes de esa normalidad, funcional o estadística, constituye de por sí una de

las características de la enfermedad.

47

3.1 Clasificación de las enfermedades en la senectu d:

Según la evolución, la enfermedad en la senectud lo mismo que en otras

edades puede clasificarse:

• Enfermedad aguda , de corta duración, con un incremento en sus

atenciones, y que dará lugar, en ocasiones, el internamiento hospitalario.

• Enfermedad crónica , de larga duración, con curso estable o con

frecuentes descompensaciones, y que pone a prueba al medio asistencial,

tanto al enfermo, como a la familia. Algunas de estas enfermedades se

convierten en invalidantes, con reducción o pérdida de las capacidades para

la movilización o el cuidado personal. Son numerosos los pacientes en esta

edad, que precisan de un prolongado esfuerzo asistencial.

• Enfermedad terminal , de naturaleza irreversible, con previsible corto final,

aunque a veces prolongado. Son enfermedades que obligan a

planteamientos asistenciales específicos.

No hay enfermedades exclusivas de la vejez, como se ha expuesto

anteriormente, pero si existen enfermedades y procesos que aparecen de

modo prevalente en esta edad y con unas características diferenciales bien

definidas. También se encuentran las enfermedades que se denominan los

Gigantes de la Geriatría: la inmovilidad, la inestabilidad, la incontinencia y el

deterioro cognitivo. Y se sostiene que poseen de común una causalidad

múltiple, un curso crónico, una deprivación de la independencia y una

terapéutica compleja. Un simple examen de estos cuadros permite reconocer el

hecho básico de que su presentación se hace principalmente en la edad

avanzada y que su desarrollo, tratamiento y cuidados son distintos a cuando

suceden en otra época de la vida.

Las caídas , de intrincada etiología, donde se añaden a trastornos intrínsecos

los del entorno, son el origen de las fracturas y de la mayor parte de la

hospitalización traumatológica.

48

La confusión mental o delirium es un proceso que acompaña comúnmente a

la senectud cuando se encuentran hospitalizados por cualquier motivo, y

condicionan un notable incremento en las medidas terapéuticas y en su

cuidado.

Las enfermedades que se presentan igualmente de frecuentes en esta

población son las degenerativas, las tumorales, las infecciosas, las traumáticas

y las iatrogénicas.

También son proclives a las enfermedades infecciosas que se localizan

principalmente en el aparato respiratorio y en el urinario. Las neumonías son

los procesos infecciosos más graves que se presentan en esta edad. En la

senectud con algún grado de incapacidad, es común la gripe y las bronquitis.

Una parte importante de los procesos patológicos en la senectud tienen la

característica de ser crónicos, con una evolución prolongada, con distinto grado

de eventos recidivantes. La enfermedad crónica más frecuente en el anciano

es la artrosis. Le siguen la hipertensión, la insuficiencia cardíaca, la depresión,

la enfermedad prostática, el síndrome demencial, la diabetes, entre otras.

49

LECTURA

La enfermedad en la vejez presenta propiedades que la diferencian

significativamente de lo que acontece en otras edad es. Estas son: (*)

1. La multicausalidad, por la intervención de distintos planos, tanto exógenos

como intrínsecos, como se ha descrito en párrafos anteriores. El cortejo

causal, con un factor principal y varios secundarios, es una sobresaliente

propiedad en el perfil diferencial de la vejez.

2. La polipatología, ya que son diversos sistemas y funciones los que

participan en la enfermedad. Al igual que en la etiología, se puede distinguir

uno principal y los demás subordinados. Es constante que los sistemas

cognitivos y psíquicos se vean siempre afectados.

3. La tendencia a la cronicidad, debido a la lentitud en la reparación de las

lesiones y de los trastornos funcionales, que no serán únicos, sino siempre

diversos.

4. El riesgo de invalidez, efecto de la dificultad de alcanzar el grado óptimo de

recuperación funcional en las últimas fases de la enfermedad, siempre con

afectación múltiple de órganos y sistemas.

5. La prudencia terapéutica basada en la vulnerabilidad de los ancianos,

referida en este caso a la acción de los fármacos y al habitual empleo de

varios de ellos.

Debe señalarse que no existen enfermedades propias de los ancianos, aunque

buen número de ellas presentan mayor prevalencia en esta edad y su

expresión clínica es distinta a la de otras edades. Eso sucede con la Demencia

Senil. Aunque hay algunos casos que tienen su comienzo antes de los 65 años,

la mayoría lo hace después, y su prevalencia va aumentando conforme la edad

se incrementa.

(*)www.monografías.com/trabajos

50

RESUMEN

El mito de que la vejez es una etapa de restricciones, privaciones y

sufrimientos debe ser desterrado, y así permitir que los viejos (y en el futuro

nosotros mismos) podamos gozar de bienestar y salud hasta el fin de la vida.

Se puede llegar a la vejez con o sin problemas de salud físicos, ni mentales,

todo depende del estado que mantenga previamente una persona. Si bien es

cierto que del proceso de envejecimiento no está libre de problemas, la

enfermedad no es exclusiva de la vejez como no lo es la salud de la juventud.

El envejecimiento afecta a las funciones perceptivas, sensoriales, y la memoria.

De este modo se manifiestan en alteraciones de la agudeza visual y de la

agudeza auditiva, disminución de la adaptación a la oscuridad, el olfato se

debilita, el gusto, se hace más sensible a los alimentos azucarados. La pérdida

del oído favorece la desconfianza, los celos, el egocentrismo; el présbita no

puede ya leer y se aburre.

Sin embargo, la enfermedad acontece a cualquier edad, pero en la ancianidad

se presenta y configura su evolución de un modo diferente. Se caracteriza por

el deterioro de los sistemas y las funciones, menor adaptabilidad: por

disminución de los mecanismos de reserva de los órganos favorecida por el

incremento de la vulnerabilidad orgánica y psíquica, disminución del valimiento

personal: causado por la reducción en la capacidad de ser autónomo,

tendencia al aislamiento y sensación de acabamiento. De este modo el

envejecimiento humano muestra como notas definidoras el ser: Lineal,

inevitable, variable y asíncrono.

Buena parte de los procesos patológicos en la senectud tienen la

característica de ser crónicos, con una evolución prolongada, con distinto grado

de eventos recidivantes. La enfermedad crónica más frecuente en el anciano

es la artrosis. Le siguen la hipertensión, la insuficiencia cardíaca, la depresión,

la enfermedad prostática, el síndrome demencial, la diabetes, etc.

51

ACTIVIDADES

1.- Cómo se manifiesta la enfermedad en la senectud

2.- De acuerdo a la evolución, esquematice en un mapa conceptual la

clasificación de la enfermedad en la senectud.

ENLACES WEB

http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol22/s uple1/suple9.html

http://www.spcv.org/index.php?option=com_docman&tas k=doc_view&gid

=24

52

LECCION 6

FUNCIONAMIENTO SENSORIAL Y MOTOR

1. FUNCIONAMIENTO SENSORIAL:

Un elemento básico de nuestra vida es la capacidad que tenemos de recibir

información sobre nuestro entorno. La misma trascendencia tiene nuestra

capacidad de responder a la información que recibimos. Cuando las

limitaciones en el funcionamiento sensorial y motor son graves, pueden

producir que las personas sean menos independientes, menos capaces de

desenvolverse en la vida. Pueden hacer que los ancianos se sientan

vulnerables, sin control, menos seguros de sí mismos. Es posible que las

relaciones sean más difíciles y que se interrumpan placeres tan simples como

disfrutar del olor de una rosa o de una hermosa puesta de sol. Por estas

razones, las perdidas sensoriales y motrices figuran entre las principales

preocupaciones que despierta la vejez.

Los problemas de visión, oído o movilidad que representan una dificultad solo

se generalizan en la vejez (Baltes y Smith, 1997). Las personas mayores

probablemente se acomodan de forma natural a los cambios de menos

importancia que suelen experimentar, y siguen funcionando tan bien como

antes. La información sensorial que recibimos del mundo nos llega desde

diversas fuentes. Los sensores somatosensoriales de nuestro cuerpo nos

proporcionan información sobre cómo funcionan nuestros órganos. Las

terminaciones nerviosas que se encuentran en nuestra piel responden a la

53

presión, la temperatura y el dolor. Los órganos vestibulares del interior del oído

nos informan sobre la ubicación de nuestro cuerpo en el espacio.

Los nervios olfativos y las células gustativas que se encuentran en la nariz y en

la lengua nos permiten percibir el gusto y el olor. Sin embargo, la vista y el oído

son los sentidos de primer orden.

1.1 La vista

El principal problemas que se agrava con la edad es la agudeza visual, la

incapacidad de ver con precisión las distancias que mide el cartel de oculista.

Una agudeza defectuosa, cuando no se puede corregir mediantes lentes,

afecta a todas nuestras actividades; sin embargo, los problemas de agudeza

visual que no se pueden corregir solo afecta a una minoría de las personas

mayores.

Otro tipo de problema de visión, más limitado, es universal en la vejez. Es el de

la incapacidad de ver de cerca, una dificultad cuya bien conocida relación con

la edad la indica su nombre (ojos viejos). Es interesante saber que este indicio

clásico de vejez no aparece de repente cuando las personas se dan cuenta de

él a partir de los 40 años. Las perdidas en la visión de cerca se producen

gradualmente desde la infancia, y se agravan a la mediana edad.

Principales situaciones que producen ceguera en la senectud

1. Glaucoma

Es una acumulación del fluido dentro del humor acuoso. hace que aumente la presión dentro del ojo y daña permanentemente los receptores de la retina.

2. Degeneración macular senil

Entre los síntomas están la visión borrosa y la pérdida de la visión central. Se puede mejorar la visión mediante intervención con láser.

3. Retinopatía diabética

Es una complicación de la diabetes. La cirugía con laser pueden prevenir en ocasiones la ceguera.

4. Desprendimiento de retina

Las zonas interior y exterior de la retina se separan. Mediante la cirugía es posible recuperar la vista.

54

1.2 El oído

El oído empieza a reducirse a los 30 años. Las pérdidas aumentan con la edad.

Sin embargo, el grado de declive es muy variable. Para la mayoría de las

personas, la pérdida es mayor para los tonos altos.

Una razón es que, además de ser algo consustancial al envejecimiento, la

perdida el oído tiene una causa medioambiental: la exposición al ruido. Las

personas que realizan trabajos ruidosos (que suelen ser varones), por ejemplo

los obreros de la construcción o los músicos de rock, pierden el oído antes, y

pueden tener problemas graves a su mediana edad.

1.3 El gusto y el olfato

El gusto y el olfato no producen el mismo efecto de limitar la vida que producen

los problemas de vista y oído. Sin embargo, dado que se unen para que

podamos disfrutar de la comida, las perdidas en estos sentidos pueden hacer

que el hecho de comer sea menos placentero y contribuyan a una nutrición

deficiente en la senectud . El olfato sirve también como un primer sistema de

alarma, que nos alerta de contingencias como la de una comida en mal estado,

un escape de gas, o del fuego.

La sensibilidad alterada del olfato puede explicar en parte otra queja habitual

de las personas mayores: el de que la comida tiene sabor amargo.

2. EL RENDIMIENTO MOTOR

El tiempo de reacción más lento es el cambio más importante y generalizado

que con la edad se produce en el rendimiento motor. Sin embargo, hay otra

razón de la lentitud que observamos en las personas mayores; tienen

problemas sobre todo en realizar acciones, sostienen con menos firmeza los

objetos, les cuesta más tiempo levantarse de la silla o llegar a la puerta. Estos

cambios implican algo más que sencillamente una programación mental

55

retardada. Dependen de la integridad del sistema muscoesquelético (la red de

músculos, articulaciones y huesos que realizan nuestro movimiento). Para que

podamos actuar físicamente, debemos tener los huesos lo bastante fuertes

para poder realizar la acción. Los músculos se han de poder contraer. Las

articulaciones tienen que ser flexibles, capaces de girar y doblarse. Las

limitaciones relacionadas con la edad en cada una de estas funciones, aunque

no son una amenaza directa a la vida, inciden en la calidad de vida durante la

vejez. Suelen producir dolor e incomodidad.

2.1 Músculos:

Los músculos son el motor que propulsa la acción. Cuando se contraen y

ejercen fuerza en los huesos adjuntos se produce el movimiento. La fuerza

muscular, o la capacidad de ejercer esta fuerza de manera eficaz, disminuyen

gradualmente a partir de los 40 años. Después de los 70, las pérdidas se

aceleran (McCalip, 1997).

2.2 Huesos:

A partir de los 40 años, la densidad de nuestros huesos también empieza a

menguar. Los huesos se hacen más porosos, quebradizos y frágiles.

El grado en que se produce esta pérdida, llamada osteoporosis, depende de

la genética, del estilo de vida, de la cantidad de ejercicio que hacemos y del

calcio y las vitaminas que tomamos en la juventud. Se estima que 1 de 3

mujeres y 1 de 12 hombres de más de 50 años tienen osteoporosis. Y es

responsable de millones de fracturas anualmente, cuando los huesos son

porosos tienden a romperse a la menor caída.

2.3 Articulaciones:

Un tercer cambio que limita la actuación es el que se deriva de la osteoartritis ,

el desgaste de la almohadilla protectora que aísla las articulaciones. A lo largo

de la vida, nuestras articulaciones están sujetas a la presión cuando nos

movemos, corremos o nos estiramos. Este desgaste natural hace que se

56

erosione la cubierta protectora de los extremos del hueso, siendo un de los

malestares más frecuentes en la senectud.

Cambios e intervenciones sensoriales y motores

Función Cambio Intervención

Vista

Visión débil en la oscuridad; más sensibilidad al deslumbramiento; visión periférica débil; procesado más lento de los datos visuales.

1. Utilizar luces fuertes

indirectas; no fluorescentes. 2. Usar colores vivos y que

contrasten. 3. Examinar completamente el

entorno visual.

Oído

Perdida del oído para los tonos agudos.

1. Evitar los lugares con ruido de

fondo. 2. Hablar vocalizando, en tono

grave y de cara a la persona. 3. Utilizar audífonos y otras

ayudas en los casos graves.

Gusto y olfato

Pérdida de sensibilidad para los alimentos no dulces; poco olfato.

1. Dar más sabor a los alimentos,

y masticar bien. 2. Dar frutas a la personas

mayores. 3. Los detectores de humo son

fundamentales en la casa de una persona anciana.

Tiempo de reacción

Un retraso general, sobre todo en los casos que exigen una serie de pasos o acciones complejas.

1. Evitar situaciones de alto

riesgo que exigen velocidad. 2. Hacer ejercicio físico.

Afecciones en el

movimiento

Menos fuerza muscular y flexibilidad de las articulaciones; los huesos se rompen fácilmente.

1. Las puertas deben abrirse con

facilidad. 2. Reducir la cantidad de

muebles. 3. Emplear barras para

sostenerse

57

58

LECTURA

EL SISTEMA AUDITIVO Y EL DECLIVE RELACIONADO CON LA

EDAD(*)

El oído es una estructura compleja con unas partes externas que concentran,

amplifican y preparan las vibraciones acústicas para transmitirlas al cerebro

mediante los receptores situados en el oído interno.

A diferencia de los cambios que con la edad se producen en la visión, en los

que muchas veces hay que culpar a los problemas que se plantean en las

estructuras más externas, la presbiacusia se debe típicamente al deterioro de

los propios receptores del oído. Las células pilosas de la base de la cóclea (las

que codifican los tonos agudos) son las más frágiles, y esto explica por qué las

personas pierden oído para los sonidos de frecuencia más alta.El oído externo

y el medio contribuyen a los problemas de oído relacionados con la edad.

El hecho de no oír aumenta el riesgo físico de las personas. El sonido es una

de las formas básicas de advertir los peligros del entorno. Sin embargo, el

principal problema que crea esta discapacidad es social. Los amigos y la

familia se retiran, vencidos por sus intentos de comunicarse. La persona mayor,

más que decir continuamente: “lo puedes repetir, por favor”, se calla.

En una encuesta extensa, a 18.873 ancianos, incluso de afección auditiva

moderada se asociaba con el alejamiento social (Resnick, 1997). Es posible

que la persona mayor se vuelva recelosa, que en los murmullos que solo oye a

medias vea una traición.

En realidad, entre las personas ya predispuestas a problemas emocionales

graves, los trastornos del oído pueden favorecer reacciones paranoicas en

adultos mayores y aislados.

(*)www.monografías.com/trabajos

59

RESUMEN

Un elemento básico de nuestra vida es la capacidad que tenemos de recibir

información sobre nuestro entorno. La misma trascendencia tiene nuestra

capacidad de responder a la información que recibimos. Cuando las

limitaciones en el funcionamiento sensorial y motor son graves, pueden

producir que las personas sean menos independientes, menos capaces de

desenvolverse en la vida. Pueden hacer que los ancianos se sientan

vulnerables, sin control, menos seguros de sí mismos. Es posible que las

relaciones sean más difíciles y que se interrumpan placeres tan simples como

disfrutar de los olores, o de una hermosa puesta de sol. Por estas razones, las

perdidas sensoriales y motrices figuran entre las principales preocupaciones

que despierta la senectud.

ACTIVIDADES

1.- Cuales son las consecuencias psicológicas de la disminución de la visión

y de la audición.

2.- En qué medida se afecta el estado emocional de las personas de la

tercera edad que presentan déficit en la actividad motora

ENLACES WEB

http://www.nexusediciones.com/pdf/gero2000_2/g-10-2 -003.pdf

http://www.vejezyvida.com/psicologia-de-la-vejez/

http://www.imsersomayores.csic.es/salud/psicologia/ vejez/index.html

60

Segunda

UNIDAD

Entrevista e historia clínica en la adultez y senec tud

Factores para la evaluación psicológica en la terce ra edad

61

LECCION 7

ENTREVISTA E HISTORIA CLINICA PSICOLÓGICA EN LA

ADULTEZ Y SENECTUD

1. ENTREVISTA PSICOLÓGICA EN LA SENECTUD

En el planteamiento psico-evolutivo de Slaikeu (1988) pone el inicio de la vejez

sobre los 65 años. Considera que el motivo guía de esta fase es la integración

de la experiencia pasada vs desesperación. Tareas y preocupaciones

específicas que corresponden a esta etapa de la vida serian: generar una

segunda aspiración/nuevos estudios/intereses en pasatiempos, compartir la

sabiduría de la experiencia con otros, evaluar el sentido del pasado y la

satisfacción de la propia vida, disfrutar de una cantidad razonable de

comodidad física y emocional y mantener una suficiente movilidad para

relacionarse con el ambiente.

Los problemas o crisis que más se relacionan con la vejez estarían

relacionados con: dificultades financieras, conflictos relacionales con los hijos,

conflictos con los vecinos o conocidos, indiferencia por parte de los familiares

más jóvenes, muerte de amigos, conciencia de soledad, enfermedad o

incapacidad y dificultades en la adaptación a la jubilación.

Los problemas psicopatológicos que pueden generar más urgencias en la

senectud se relacionan con la demencia, la ansiedad, la depresión, el intento

suicida, el estado confusional, los estados paranoides y los trastornos del

sueño.

Esto indica que los clínicos han de tener inicialmente una actitud de entrevista

directiva con estos pacientes y sus allegados, a la hora de detectar

sintomatología psíquica.

62

2. FACTORES DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN LA

SENECTUD

a. Evaluación de las preocupaciones en la senectud

El psicólogo puede tener en mente el listado de tareas y preocupaciones típicas

de la vejez como guía para detectar las posibles preocupaciones del paciente

anciano. Temas frecuentes son la pérdida de amigos y parientes, los aspectos

sociales del envejecimiento, las enfermedades, el mantenimiento de la

autoestima, y el cambio de roles tras la jubilación.

Se puede pedir al paciente que nos comente sus problemas actuales, pedirle

que nos diga qué le preocupa de ellos y qué le hace creer eso. Inicialmente es

preferible una actitud directiva en la entrevista preguntándole por posibles

problemas en diversas áreas de su vida.

b. Evaluación del estado mental general del anciano

Autoras como Fernández Ballesteros (1981) consideran que el funcionamiento

psicológico del anciano ha de ser evaluado en una triple vertiente:

(1) Funcionamiento cognitivo,

(2) Funcionamiento afectivo y

(3) Funcionamiento social.

La evaluación del funcionamiento cognitivo trata de determinar el grado de

déficit y conservación de las capacidades cognitivas del sujeto, como la

memoria, la orientación espacio-temporal, razonamiento, etc. Déficits en estas

áreas pueden estar relacionados con procesos demenciales o confusional de

diversa etiología. Las escalas breves de detección o screening de déficit

cognitivo son a menudo útiles para detectar el funcionamiento cognitivo del

sujeto (p.ej. el Mini-examen cognoscitivo de Lobo). Si se detecta déficit sé

pasaría a una evaluación neurológica y neuro-psicológica más precisa

mediante pruebas más específicas como el WAIS.

63

En la evaluación del estado afectivo del anciano junto a la entrevista clínica se

pueden emplear escalas e inventarios para evaluar la depresión como la escala

de Zung y el Inventario de Depresión de Beck; y otras escalas para evaluar el

estado mental general (p.ej El examen Geriátrico del Estado Mental de

Gurland, 1976).

El funcionamiento social del anciano hace referencia a los recursos sociales,

las actividades sociales gratificantes del anciano, y las habilidades sociales del

anciano. Existen también escalas específicas para evaluar estos aspectos.

c. Evaluación del estado médico en la senectud: act ividad

interdisciplinaria

Es de suma importancia que el clínico cuente con datos del historial médico del

anciano y/o datos de evaluación médica y neurológica actual. Muchos estados

psicopatológicos pueden deberse a enfermedades médicas. Por ejemplo la

enfermedad de Addison o Hipoadrenalismo produce unos síntomas que se

asemejan a la depresión clínica.

La evaluación neurológica puede estar justificada en casos de detección de

déficit cognitivo. El clínico que trabaja en una unidad hospitalaria debe de estar

coordinado con los especialistas de los otros servicios en la evaluación del

anciano cuando este presenta psicopatología y problemas médicos asociados.

d. Evaluación de la calidad de las relaciones inter personales en la

senectud

La entrevista clínica con el anciano y sus allegados nos permite preguntarle por

el estado actual de sus relaciones y los conflictos presentes. Podemos recoger

información del tipo de actividad que el anciano comparte con sus familiares y

amigos, y si le resulta agradable o no. Existen también escalas específicas

para evaluar este aspecto (Fernández Ballesteros, 1981).

El anciano puede presentar conductas molestas para sus familiares como un

intento de recuperar el afecto que él percibe perdido. Si ocurre este caso se

64

deben de establecer las condiciones para que esta persona se sienta

significativa en su entorno.

Otras veces la familia vive la presencia del anciano como una carga obligatoria

con ambivalencias entre el malestar que genera y sentimientos de culpa o

responsabilidad por su cuidado. El terapeuta debe de evaluar las posibilidades

alternativas a esta situación, como la existencia de redes de amigos,

actividades potenciales a la rutina casera y actividades comunes más

agradables con los familiares.

e. Evaluación del nivel de actividad gratificante en la senectud

Un anciano que se ha jubilado o ha perdido su rol funcional anterior sin haberlo

sustituido por una gama de actividades agradables alternativas tiene más

posibilidades de tener problemas psíquicos. El terapeuta debe de valorar el

nivel de actividad actual del anciano, por ejemplo preguntándole con detalle

que le describa que hace un día normal desde que se levanta hasta que se

acuesta, y qué actividades le resultan más agradables. También puede

preguntarle por proyectos o ilusiones anteriores no llevadas a cabo y por las

posibilidades de realizarla en el momento actual. El uso de las escalas de

refuerzos es otra forma de evaluar el nivel potencial de actividades agradables

en la senectud..

65

LECTURA

CARACTERÍSTICAS DEL ENTREVISTADOR CLÍNICO (*)

1. Su voz es serena, audible y segura.

2. Su posición corporal refleja seguridad, profesionalismo y serenidad.

3. Sus movimientos son seguros, profesionales y serenos.

4. Establece rapport o empatía con naturalidad y agilidad en forma oportuna.

5. Mantiene contacto visual con el paciente más del80% del tiempo, sobre

todo al principio de la entrevista.

6. Toma los datos básicos completos, con precisión y agilidad.

7. Recaba con precisión y agilidad, en forma horizontal.

8. Pregunta con naturalidad y precisión qué es lo que hizo que el paciente

decidiera acudir a consulta psicológica.

9. Evitar repetir preguntas que ya han sido respondidas.

10. Razona sus preguntas pero no titubea o genera silencios

11. Se expresa con precisión y lenguaje accesible para el paciente.

12. Promueve que el paciente se explaye suficientemente en sus respuestas.

13. Se muestra comprensivo de los sentimientos, pensamientos y acciones del

paciente.

14. Evita refutar agresivamente u ofender al paciente.

15. Evita con habilidad y prudencia que el paciente se extienda

innecesariamente.

16. Mantiene el control y ritmo de la entrevista (evita que el paciente sea el que

determine los puntos a tocar)

17. Aprovecha el tiempo recabando información sin perder serenidad y

naturalidad.

18. Después de preguntar el motivo de la consulta, sus preguntas son lógicas

para explorar factores hipotéticos considerando los Criterios de Salud

Mental.

66

19. Hace preguntas sistemáticas procurando abordar en forma concreta las

experiencias del paciente en una etapa/aspecto de su vida.

20. Muestra sistematicidad para abordar las áreas y etapas de la vida del

paciente según el grado de cercanía o pertinencia al cuadro

sintomatológico.

21. Explora sistemáticamente la presencia de factores físico-biológicos que

puedan estar participando en el cuadro de síntomas.

22. Pregunta aspectos de la vida íntima de pacientes que sean realmente

necesarios para la comprensión del caso.

(*) www.monografías.com/trabajos

67

68

RESUMEN

Al ser la entrevista psicológica una técnica fundamental del método clínico y

también ser el encuentro entre dos individuos en donde se producen

interacciones verbales y no verbales, la entrevista debe indagar sobre tareas y

preocupaciones específicas que corresponden a esta etapa de la vida, los

problemas o crisis que más se relacionan con la senectud están relacionadas

con: dificultades financieras, conflictos relacionales con los hijos, conflictos con

los vecinos o conocidos, indiferencia por parte de los familiares más jóvenes,

muerte de amigos, conciencia de soledad, enfermedad o incapacidad y

dificultades en la adaptación a la jubilación. Además de los problemas

psicopatológicos que pueden generar más urgencias en el paciente anciano se

relacionan con la demencia, la ansiedad, la depresión, el intento suicida, el

estado confesional, los estados paranoides y los trastornos del sueño.

ACTIVIDADES

1.- Esquematice en un mapa conceptual los factores de la evaluación

psicológica en la senectud.

2.- Cuales son los problemas cotidianos que se presentan durante la

entrevista con personas de la tercera edad.

ENLACES WEB

http://www.psico.unlp.edu.ar/segundocongreso/pdf/si mp_autoc/010.pdf

http://www.um.es/analesps/v14/v14_1/mv01v14-1.pdf

69

Tercera

UNIDAD

Estructura cognitivo – productivo

Estructura afectivo – emotiva

Estructura conativa – volitiva

Trastornos de la memoria

70

LECCION 8

ESTRUCTURA COGNITIVA

1. ATENCIÓN Y PERCEPCIÓN EN EL ADULTO MAYOR

Hay que reconocer la importancia de los ejecicios de la atención y la

percepción en el ambiente cotidiano del adulto mayor, ya que ambas funciones

corticales superiores tienen una íntima relación con la capacidad psicológica de

la memoria. La sociedad necesita adultos mayores sanos, los profesionales de

la Atención Primaria de Salud tienen la responsabilidad social de desarrollar

acciones de prevención y rehabilitación del deterioro mental en el adulto mayor,

porque su salud y calidad de vida están muy relacionadas con un adecuado

funcionamiento cognitivo.

La atención es una función neuropsicológica que sirve de mecanismo de

activación y funcionamiento de otros procesos mentales más complejos como

la percepción, la memoria o el lenguaje, mediante operaciones de selección,

distribución y mantenimiento de la actividad psicológica.

En su clasificación podemos distinguir 4 componentes:

1- Alerta: es la capacidad de vigilancia que tiene el organismo para poder

adaptarse y sobrevivir en un ambiente cambiante. Existen 2 tipos:

- Alerta tónica: es la capacidad de sobresalto que se encarga del encendido

cortical de manera involuntaria cuando existe un estímulo potencialmente

agresor, permite una respuesta fisiológica inmediata, y pone las demás

71

capacidades intelectuales en marcha cuando el organismo las precisa.

- Alerta fásica: es la capacidad de activación que se encarga de prepararnos

psicológicamente para la acción. Nos predispone para orientarnos mediante un

control voluntario.

2- Atención selectiva: es la capacidad que nos permite seleccionar

voluntariamente e integrar estímulos específicos o imágenes mentales

concretas. Es el componente que nos permite categorizar las cosas y realizar

un adecuado tratamiento de la información.

3- Atención sostenida: es la capacidad de concentración que nos permite

mantener el foco de la atención, resistiendo el incremento de fatiga a pesar del

esfuerzo y de las condiciones de interferencia y distraibilidad. Es un mecanismo

complejo que implica la interacción de aspectos motivacionales más que

cognitivos.

4- Atención dividida: es la capacidad que nos permite alternar entre 2 o más

focos de atención. Puede ser entre 2 estímulos diferentes, o entre un estímulo

y una imagen mental.

En los adultos mayores la atención, sobre todo si debe ser mantenida

voluntariamente, disminuye. El comportamiento de la atención sufre cambios

con la edad que se manifiestan en un declive en la tasa de exactitud en la

detección de señales, que podría interpretarse como una disminución

progresiva en el grado de vigilancia, manifestada en tareas que requieran

atención mantenida.

El déficit en la atención selectiva se ha explicado por la dificultad de

discriminación entre estímulos relevantes e irrelevantes, lo que significaría que

se trata de un problema perceptivo.

Consideramos muy importante señalar que las alteraciones que puedan

presentarse en la atención del adulto mayor están íntimamente relacionadas

con la motivación que despierte la tarea que se esté acometiendo, y con las

alteraciones perceptivas que pudieran estar relacionadas con la edad, de tal

manera que en condiciones ambientales desfavorables, la atención mantenida

72

podría debilitarse, mientras que en ambientes estimulantes y tareas de interés,

podría lograrse una optimización de la atención del senescente.

Algunas condiciones mentales, como la depresión, podrían también afectar la

atención, así como el consumo de psicofármacos, fundamentalmente de

benzodiacepinas.Esto debe ser siempre tomado en cuenta por el especialista

examinador ante un senescente que, espontáneamente o por preocupación de

un familiar, solicite su valoración por dificultades para concentrarse.

En los procesos demenciales la atención no le permite al paciente guardar la

información, por lo tanto, la atención comienza a deteriorarse junto con la

memoria reciente, y en la medida en que la enfermedad avanza, se vuelve mas

distraído y con mayor dificultad para mantener la atención en las actividades

que realiza. La capacidad para seleccionar los estímulos adecuados para la

realización de cada tarea, se va alterando progresivamente hasta el

ensimismamiento en etapas de deterioro avanzado.

La percepción: es la capacidad mental que nos permite integrar y/o reconocer

aquello que nos llega a través de nuestros sentidos. Nos permite reconocer

aquellos objetos a los que prestamos atención y/o crear patrones propios de

conocimiento, por lo tanto, debe producirse un encuentro entre la información

sensorial y los archivos de memoria, dando paso a la percepción o

interpretación de la realidad.

La percepción se encarga de la integración, del reconocimiento y de la

interpretación de sensaciones que pueden venir de diferentes estímulos, y en

dependencia del lugar del que provengan dichas sensaciones.

La utilidad de la función perceptiva para incorporar nuevos conocimientos para

reconocer la realidad, a partir de los conocimientos que poseemos, debe ser

entendida para promover el reforzamiento de la capacidad del anciano.

Los déficits sensoriales deben ser corregidos inmediatamente, una vez que

sean detectados, con el uso de los artículos de ayuda que requieran (anteojos

graduados, aditamentos para sordera, etc.), los que pueden disminuir las

alteraciones perceptivas derivadas de los cambios ya mencionados, y

relacionados con la edad.

73

Consideramos que la exploración del funcionamiento cognitivo en el adulto

mayor debe incorporarse a la evaluación sistemática de su estado de salud. La

asociación de alteraciones en la atención y la percepción con afectaciones de

la memoria reciente, merece un abordaje especializado, que incluya las

observaciones de sus familiares, así como el desarrollo de acciones de

prevención y rehabilitación.

Así, la secuencia del deterioro de la percepción en el síndrome demencial se

inicia en el momento en que el paciente comienza a perder su capacidad para

recordar, porque se pierde el material con el que debería comparar lo que

percibe. Esto trae como consecuencia que el paciente comience a tener

dificultades para interpretar correctamente y reconocer adecuadamente las

situaciones, las personas y los objetos que se encuentran en su entorno.

En las fases leves de la enfermedad de Alzheimer se presentan dificultades

para reconocer objetos complejos o nuevos, las caras nuevas, los colores de

gamas y matices sutiles, los espacios de organización compleja y las partes

internas del cuerpo. En la fase moderada es frecuente que se altere el

reconocimiento de caras familiares poco frecuentes, de olores y objetos

familiares, de los espacios de organización simple, que haya trastornos del

reconocimiento táctil del propio cuerpo y los colores, excepto rojo, amarillo,

azul, verde y negro. En la última fase, o de deterioro avanzado, el paciente no

puede reconocer su propia cara ni la de familiares más cercanos, la mayoría de

los objetos, los colores, excepto el rojo y verde, los sitios con poca organización

espacial, tiene, además, poco reconocimiento de su cuerpo y aparece la

incontinencia.

El enfermo de Alzheimer va perdiendo paulatinamente la capacidad para

reconocer lo que tiene a su alrededor, y uno de los trastornos cognitivos que

presenta es la agnosia: alteraciones en el reconocimiento del mundo que los

rodea en ausencia de alteración de los órganos de los sentidos (agnosias

visuales, auditivas, táctiles, olfativas y del reconocimiento del propio cuerpo),

situación de inferioridad para afrontar determinados acontecimientos; y por otro

lado el declive psicofísico que conlleva necesidades de atención psicosocial,

sanitarias y económicas cada vez mayores.

74

75

LECTURA

CONCIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN EL EXAMEN

COGNITIVO(*)

El médico y el psicólogo deben estar familiarizados con las características de la

atención en el adulto mayor sano, y tener presente que cuando las dificultades

en la concentración comienzan a asociarse a trastornos en la memoria

reciente, debe sospecharse deterioro cognitivo, y encaminar al paciente a una

exploración de su funcionamiento intelectual.

Resulta muy importante prestar atención a las quejas subjetivas de los adultos

mayores o sus familiares, referentes a problemas en la concentración, porque,

usualmente, incluso entre el personal de la salud, se comparte el mito del

declive intelectual en el adulto mayor, lo cual impide muchas veces una

correcta valoración que podría permitir acciones de prevención o de

rehabilitación temprana del deterioro cognitivo.

Al considerar el funcionamiento intelectual en la vejez, no podemos olvidar que

los límites que intenten establecerse están muy relacionados con el déficit y los

cambios que en esta etapa de la vida se producen en el funcionamiento de los

órganos de los sentidos, ya que dichos déficits van a influir en la percepción

del adulto mayor.

(*)www.monografías.com/trabajos

76

RESUMEN

La atención es una función neuropsicológica que sirve de mecanismo de

activación y funcionamiento de otros procesos mentales más complejos como

la percepción, la memoria o el lenguaje, mediante operaciones de selección,

distribución y mantenimiento de la actividad psicológica. En su clasificación

podemos distinguir 4 componentes: alerta, atención selectiva, atención

sostenida y atención dividida.

En los procesos demenciales la atención no le permite al paciente guardar la

información, por lo tanto, la atención comienza a deteriorarse junto con la

memoria reciente, y en la medida en que la enfermedad avanza, se vuelve más

distraído y con mayor dificultad para mantener la atención en las actividades

que realiza. La capacidad para seleccionar los estímulos adecuados para la

realización de cada tarea, se va alterando progresivamente hasta el

ensimismamiento en etapas de deterioro avanzado.

La secuencia del deterioro de la percepción en el síndrome demencial se inicia

en el momento en que el paciente comienza a perder su capacidad para

recordar, porque se pierde el material con el que debería comparar lo que

percibe. Esto trae como consecuencia que el paciente comience a tener

dificultades para interpretar correctamente y reconocer adecuadamente las

situaciones, las personas y los objetos que se encuentran en su entorno.

Al estimular las capacidades cognitivas del adulto mayor sano y del paciente

con deterioro cognitivo, puede redundar en la mejoría de su estado funcional

global y de su salud en general. Los adultos mayores necesitan conocer su

importancia y cómo pueden incluir en el auto cuidado de su salud, la

preservación y el mejoramiento de sus capacidades intelectuales

77

ACTIVIDADES

1.- En un mapa conceptual clasifique los component es de la atención

2.- Cómo es ell aprendizaje en la senectud.

ENLACES WEB

http://www.encuentros-

multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA16/Roc%C3%ADo% 20Fernandez

%20Ballesteros.pdf

http://www.nexusediciones.com/pdf/gero2000_2/g-10-2 -003.pdf

http://www.vejezyvida.com/psicologia-de-la-vejez/

78

LECCION 9 ESTRUCTURA AFECTIVO – EMOTIVA

1. FUNCIONES AFECTIVAS: LA PARADOJA DE LA FELICIDAD

Existe la creencia generalizada de que las personas mayores por sus

circunstancias vitales y sus posibles problemas físicos han de experimentar

una afectividad displacentera. Sin embargo, esto no es así, las personas

mayores no expresan una menor felicidad, bienestar o satisfacción con la vida

cuando se las compara con las más jóvenes. Las investigaciones ponen de

manifiesto, que no existe influencia de la edad en la expresión verbal de la

experiencia de la felicidad. A este hecho la falta de incidencia de la edad en la

percepción de bienestar se le ha llamado la paradoja de la felicidad .

La estabilidad afectiva con la que llegan las personas a la vejez tampoco es

igual en todos los individuos sino que va a depender de lo que hayamos ido

sembrando por el camino, de los hábitos saludables que hayamos tenido, de

las relaciones interpersonales que hayamos mantenido, de la propia sensación

de haber disfrutado de la vida

El equilibrio afectivo en esta etapa pasa por la aceptación de uno mismo, de los

fracasos y de los logros conseguidos. Es el momento de seguir planteándose

nuevas metas y nuevos intereses.

Sin embargo en la senectud se incrementa el temor a lo desconocido, porque

tener conciencia de las crecientes pérdidas físicas e intelectuales le produce un

gran sentimiento de inseguridad. Estos son agravados por pautas culturales

79

que los ubican en una posición desventajosa con respecto al adulto joven,

determinando los roles que deben desempeñar.

Otras reacciones negativas que puede sufrir el anciano ante la angustia y

frustración provocadas por las pérdidas son la depresión y regresión. La

depresión no es necesariamente un síntoma de envejecimiento pero se

relaciona con el ámbito social estrecho en que vive el anciano, el cual lo

conduce al aislamiento. Esto no se debe necesariamente a que el anciano viva

solo, sino a que se le dificulta entablar nuevas relaciones significativas y

algunas veces se presenta una rigurosa resistencia a abordar nuevas

amistades.

Si bien es cierto que todas las edades son portadoras de opiniones sociales,

sin dudas la Tercera Edad constituye una etapa de la vida muy influenciada,

más bien determinada por la opinión social, por la culturadonde se desenvuelve

el anciano. Hasta hoy día la cultura, de una forma u otra, tiende a estimular en

la senectud el sentimiento de soledad, la segregación, limitaciones para la vida

sexual y de pareja, y la propia funcionalidad e integración social.

Un resultado de depresión e inseguridad puede ser el intento del anciano por

regresar a etapas anteriores de la vida. La persona dependiente e insegura en

momentos de tensión tenderá a regresar a conductas infantiles y a no realizar

esfuerzos constructivos para resolver los problemas.

El anciano experimenta una necesidad creciente de seguridad, en un momento

de la vida en que los recursos físicos y psicológicos están en rápida

decadencia. Existe un sentimiento de impotencia para satisfacer las

necesidades, lo cual le provoca frustración, miedo e infelicidad.

Aún cuando el anciano evita establecer relaciones afectivas estrechas,

intensifica sus vínculos con la familia cercana. Esta representa la fuente

principal de ajuste socio-psicológico en el proceso de envejecimiento, debido a

que es el medio que ofrece mayores posibilidades de apoyo y seguridad.

Uno de los cambios desde la perspectiva social que ocurre en la vejez es la

jubilación. Al hombre jubilado le es más difícil reencontrarse en el hogar, y en

80

muchas ocasiones aparecen vivencias de soledad y de pérdida de lugar. La

mujer jubilada continúa su rol doméstico que antes compartía con el laboral

social y vivencia como un cambio transicional más natural, la pérdida de su

status social La jubilación constituye entonces un evento vital a considerar por

la familia.

2. CAMBIOS AFECTIVOS Y EMOTIVOS RELACIONADOS CON

LA SENECTUD:

Un argumento que merece especial atención es si la personalidad cambia con

el envejecimiento o después de un período inicial de desarrollo formativo, o si

permanece relativamente estable y constante durante toda la vida. Muchas

consideraciones teóricas sustentan el concepto de una personalidad estable a

lo largo de la vida. Por ejemplo, una perspectiva dinámica sobre la formación

de la personalidad sostiene que los determinantes más importantes de aquella

se formaron en la infancia después de un período crítico, lo que favorecería el

concepto de estabilidad.

Se podría argumentar que gran parte de los estudios de investigación de corte

transversal sobre personalidad y envejecimiento reflejan cambios que

representan un juicio de valor en cuanto se refiere a creencias y actitudes de

generaciones previas. Ejemplos de esto incluyen los llamados cambios

relacionados con la edad: rigidez, conservadurismo y estrechamiento de la

perspectiva, sin embargo, el cambio es una función de experiencias tempranas

de socialización, frecuentemente comparten el impacto ambiental específico de

cada generación y las transiciones particulares socioculturales que afectan a

los individuos de todas las edades. La estabilidad de los rasgos es la regla en

vez de la excepción. Otros estudios apoyan la idea de la estabilidad de la

personalidad con el envejecimiento, el único cambio de cierta importancia es un

aumento de la introversión a medida que avanza la edad. Otro estudio se

inclina a favor del modelo de estabilidad, pero observó ciertos cambios, que

podrían haberse atribuido a hipocondría y depresión; parecen estar más

relacionados con una reacción apropiada a una enfermedad real.

81

3. COMPORTAMIENTOS DEPRESIVOS EN LA SENECTUD

La falta de atención y la iniciativa, el miedo al futuro y la ansiedad por las cosas

más mínimas, combinadas con insomnio caracterizado por despertarse muy

temprano por las mañanas puede indicarnos la depresión.

El temor en la senectud a la reparación de pasados errores, supuestos

generalmente, hace que tengan conflictos, que les conduce a la depresión y

llegan a pensar en la muerte como una liberación de sus desgracias y de sus

problemas.

Los comportamientos depresivos del anciano dominan la sintematología

(dificultad del pensamiento, depresión del ánimo); aparecen ideas delirantes de

tipo hipocondríaco, de alguna pobreza, culpa persecución y manifestaciones de

irritabilidad y excitación de psicomotriz.

Los factores psicológicos comunes de la senectud que va desde perdida del

papel del jefe de la familia y cambios sociales, hasta la crisis de jubilación y

aislamiento progresivo con perdida de la propia dignidad

Los ancianos tienden con frecuencia al agotamiento orgánico por perdida de

apetito y rechazos de alimentos como todo una seri de transtornos, desde la

sensación de peso, estreñimiento, hasta la cabeza pesada.

Las personas de tercera edad se sienten preocupadas al saber que son

problema para los demás.

Valoración afectiva :

La depresión y la ansiedad son los trastornos más frecuentes en el anciano.

Los síntomas depresivos de las alteraciones anímicas pueden encontrarse

hasta el 20% en hombres y el 40% en mujeres, ambas tienen repercusión

importante en la calidad de vida, la situación funcional, cognitiva y afectiva del

anciano.

82

Se evalúa:

� Los acontecimientos desencadenantes.

� La observación de los detalles:

- Forma de caminar

- Actitud

- Aspecto

- Aseo

- Tono de voz

- Síntomas somáticos como pérdida de peso

- Irritabilidad, ansiedad.

- Humor, triste y astenia.

Examen de la esfera afectiva:

- Estado de ánimo

- Labilidad emocional

- Trastorno del apetito

- Trastorno del sueño

- Signos de ansiedad

- Ideación de muerte

- Quejas somáticas

- Motivaciones

4. TEMOR A LA MUERTE

El hombre es el único ser viviente que tiene conciencia de la muerte y, por

tanto,

la teme. Se nace sin conciencia de que algún día se debe que morir, pero

pronto se advierte de manera creciente de que la vida tiene un ciclo: nacer,

crecer, declinar y morir.

A pesar de que hay grandes diferencias individuales en lo que se refiere al

encaramiento con la muerte, desde el individuo que la afronta con serenidad

hasta aquel que experimenta una tremenda angustia, casi todos los seres

83

humanos temen a la terminación de su existencia. Como regla general, el

miedo a la muerte es menos agudo entre los viejos que entre los adultos de

edad media. Sin embargo, el anciano piensa más en la muerte que el individuo

de edad mediana, dado que aquél está más próximo a ella. Aunque con el

avance de los años el individuo va resignándose al hecho de que cada día se

acerca más a la tumba, por la misma razón el tema de la muerte está más

presente en el pensamiento del anciano como algo que se espera, como algo

inminente.

¿Qué es la muerte?

La muerte misma puede ser desconocida, pero la separación y la pérdida son

una áspera realidad tanto para quienes deben irse como para quienes se

queda. Se deja atrás toda una vida de pensamientos, sentimientos y relaciones

cuando finalmente nos despedimos.

Se distingue entre muerte fisiológica y muerte clínica.

En el caso de la muerte fisiológica, todos los órganos vitales dejan de funcionar

y el organismo no puede seguir subsistiendo en ningún sentido del término. Al

ser privadas de oxígeno y de nutrientes las células del cuerpo van muriendo

gradualmente. La muerte clínica consiste en la terminación de toda la actividad

cerebral, indicada por la ausencia de ondas cerebrales. El organismo humano

deja de operar como una unidad mente – cuerpo autosuficiente, aunque el

corazón y los pulmones pueden funcionar con apoyo artificial.

4.1 ¿Qué es el duelo?

La pérdida de un ser querido es uno de los acontecimientos más estresantes

de la vida. La pérdida es seguida de un período de luto y de aflicción por la

persona fallecida. El proceso de duelo puede tener una duración promedio de

seis meses, de ser mayor requiere de un soporte psicoterapéutico.

Las reacciones al duelo se presentan en cuatro niveles:

• Reacciones Físicas. El duelo es acompañado por una amplia gama de

reacciones físicas que pueden incluir al insomnio, la falta de apetito o el

84

comer en exceso, las molestias estomacales, diarrea, fatiga, dolores de

cabeza, insuficiencia respiratoria, sudoración excesiva y mareos.

• Reacciones Emocionales. Estas incluyen la depresión, abatimiento, llanto,

conmoción e incredulidad, enojo, ansiedad, irritabilidad, preocupación y

pensamientos del fallecido, sentimientos de desamparo, dificultad para

concentrarse, olvidos, apatía, indecisión y aislamiento o sentimientos de

soledad.

• Reacciones Intelectuales. Estas incluyen los esfuerzos por explicar y

aceptar las causas de la muerte de la persona y en ocasiones de

racionalizar o tratar de comprender las razones de la muerte.

• Reacciones Sociológicas. Las reacciones sociológicas al duelo incluyen

los esfuerzos de la familia y los amigos para unirse y compartir la

experiencia y ofrecerse apoyo y comprensión. La reacción sociológica

también incluye los esfuerzos por reorganizar la vida después de la pérdida:

los reajustes financieros, la reorientación de los roles de los roles familiares

y comunitarios, el regreso al trabajo, la reanudación de actividades sociales

y comunitarias.

85

LECTURA

EL AUTOSTIMA EN LA SENECTUD (*)

El anciano debe valorarse como un individuo que posee un cúmulo preciado de

experiencia que puede trasmitir a los jóvenes en el interactuar diario. Debe

dársele la oportunidad de seguir siendo parte del sistema productivo en

actividades que le permitan sentirse útil.

La familia como red social primaria es esencial en cualquier etapa de la vida, es

"el primer recurso y el último refugio." La familia como grupo de intermediación

entre el individuo y la sociedad, constituye un determinante importante para el

presente análisis de la Tercera Edad.

Con relación a la vejez como última etapa, habría que incluir los principales

eventos que los autores han descrito para la misma, a saber: la viudez, la

abuelita el papel de los cuidadores del anciano y del anciano como cuidador, la

jubilación, y la muerte.

De los cambios mas universales, el anciano de hoy se queja de su falta de

autoridad, en el núcleo familiar dado por la independencia que van tomando los

hijos, la dependencia económica del anciano hacia ellos, la imposibilidad

muchas veces de realizar todas las actividades hogareñas que antes realizaba,

entre otros factores.

(*) wwww.monografías.com/trabajos

86

RESUMEN

Si en las funciones cognitivas ocurren déficits debidos a la edad, vemos que

en el mundo afectivo pueden ocurrir cambios positivo ligados a un declive de la

emocionalidad negativa que se debe a una mejor integración o adaptación

emocional.

El equilibrio afectivo en esta etapa pasa por la aceptación de uno mismo, de los

fracasos y de los logros conseguidos. Además aún cuando el anciano evita

establecer relaciones afectivas estrechas, intensifica sus vínculos con la familia

cercana. Esta representa la fuente principal de ajuste socio-psicológico en el

proceso de envejecimiento, debido a que es el medio que ofrece mayores

posibilidades de apoyo y seguridad. Existe la creencia popular de que

cualquier cambio en la personalidad afectiva u emotiva asociado a

envejecimiento debe ser una característica negativa o adversa. Es decir las

perspectivas negativas predominan sobre las positivas. Los profesionales

responsables del cuidado de los ancianos, con frecuencia en los momentos de

estrés y ante la presencia de una grave enfermedad, también se inclinan por

una perspectiva predominantemente negativa de los cambios percibidos en sus

pacientes ancianos.

La depresión y la ansiedad son los trastornos más frecuentes en el anciano.

Los síntomas depresivos de las alteraciones anímicas pueden encontrarse

hasta el 20% en hombres y el 40% en mujeres, ambas tienen repercusión

importante en la calidad de vida, la situación funcional, cognitiva y afectiva del

anciano.

El hombre es el único ser viviente que tiene conciencia de la muerte y, por

tanto, la teme. Se nace sin conciencia de que algún día se debe que morir,

pero pronto se advierte de que la vida tiene un ciclo: nacer, crecer, declinar y

morir.

Si se ha llevado una vida de provecho, se tendrá la satisfacción de haber vivido

plenamente.

La pérdida de un ser querido es uno de los acontecimientos más estresantes

de la vida.

87

ACTIVIDADES

1.- Cuales son los cambios afectivos y emotivos que se dan en la senectud

2.- Cómo se manifiesta el comportamiento depresivo en la senectud

ENLACES WEB

http://www.imsersomayores.csic.es/salud/psicologia/ vejez/index.html

http://www.es-asi.com.ar/vejez

88

LECCION 10

ESTRUCTURA CONATIVA – VOLITIVA

1. LA VOLUNTAD:

.

La voluntad es la capacidad de los seres humanos que les mueve a hacer

cosas de manera intencionada. Es la facultad que permite al ser humano de

gobernar sus actos, decidir con libertad y optar por un tipo de conducta

determinado. La voluntad es el poder de elección con ayuda de la conciencia.

El actuar humano esta orientado por todo aquello que aparece como la mejor

opción, desde las actividades recreativas hasta el empeño por mejorar en el

trabajo, sacar adelante a la familia o ser productivos y eficientes. La voluntad

opera principalmente en dos sentidos:

• De manera espontánea, debido a la motivación y convencimiento de

realizar ese algo, como salir a pasear con alguien, iniciar una afición o

pasatiempo, organizar una reunión, asistir a un entrenamiento.

• De forma consciente, debido al esfuerzo u obligación a realizar

determinadas cosas: terminar un informe a pesar del cansancio, estudiar

una materia que no gusta o presenta dificultades, recoger las cosas que

están fuera de su lugar, levantarse a pesar de la falta de sueño, etc.

Todo esto representa un ejercicio de voluntad, porque se llega a la

decisión de actuar contando con los inconvenientes.

La voluntad es fundamental para el ser humano, pues lo dota de capacidad

para llevar a cabo acciones contrarias a las tendencias inmediatas del

momento. Sin voluntad no se pueden lograr objetivos planeados. Es uno de los

conceptos más difíciles y debatidos de la filosofía, especialmente cuando los

filósofos investigan cuestiones como las que se refieren al libre albedrío.

89

Las interrogantes más profundas sobre la existencia humana giran a menudo

alrededor de las cuestiones sobre la voluntad.

2. MOTIVACIÓN EN LA SENECTUD

La motivación es la palabra que reemplaza hoy a lo que hace tiempo

llamábamos “fuerza de voluntad”; significativa e importante palabra, que debe

estar presente para iniciar una conversación cuando estamos en medio de un

grupo de personas, para la diversión, para el esfuerzo, para sensibilizarnos

ante el dolor de los otros, y por sobre todo, estar profundamente motivados a

seguir cada día viviendo la vida aunque las condiciones no sean las mejores.

Qué hace que una persona en la senectud olvide o deje atrás las propias

limitaciones y los múltiples acontecimientos a veces tan poco agradables le

caen encima, y salir con buena disposición física y anímica de tal situación?,

no es otra cosa que el núcleo familiar, el encontrar una acogida buena y

amable, sincera en los seres queridos. El amor familiar y la amistad, son la

verdadera motivación para vencer las dificultades de la vida. La motivación de

sentirse queridos, necesitados, y respetados, son y serán el incentivo para

seguir adelante.

90

LECTURA

LA VOLUNTAD Y EL AFRONTAMIENTO EN LA SENECTUD (*)

A pesar de todos los deterioros físicos propios de la edad que pueden sufrir las

personas mayores, muchas enfrentan esta etapa con una actitud positiva y

juvenil, tienen una vida activa, rica en experiencias, en fin, muy satisfactoria. No

parecen ni se sienten como seniles, pues su envejecimiento biológico es

compensado con un estilo de vida que los hace mantenerse en excelentes

condiciones hasta muy avanzada edad. La vejez no tiene por qué ser el punto

más bajo del ciclo de vida ya que el envejecimiento satisfactorio es posible,

siendo la sociedad quien debe descubrir los componentes de ella,

reorganizando nuestros pensamientos y estructuras sociales.

La principal tarea de las personas mayores es la de comprender y aceptar su

propia vida y utilizar su gran experiencia para hacer frente a los cambios

personales o pérdidas. Las personas han de adaptarse a la disminución de la

fortaleza y salud física, a la jubilación y adaptarse a su propia muerte. A medida

que tratan con estos temas, sus motivaciones pueden variar. Una vejez plena

de sentido es aquella en la que predomina una actitud contemplativa y

reflexiva, reconciliándose con sus logros y fracasos, y con sus defectos. Se

debe lograr la aceptación de uno mismo y aprender a disfrutar de los placeres

que esta etapa brinda. Entonces, recuerde: hay que prepararse activamente

para envejecer, para poder enfrentar la muerte sin temor, como algo natural,

como parte del ciclo vital. Y ayudar a esas personas que están a nuestro

alrededor respetándolos y siendo condescendientes con ellos.

(*) www.monografías.com/trabajos

91

RESUMEN

La voluntad es la facultad que permite al ser humano gobernar sus actos,

decidir con libertad y optar por un tipo de conducta determinado. La voluntad es

el poder de elección con ayuda de la conciencia.

La voluntad es fundamental para el ser humano, pues lo dota de capacidad

para llevar a cabo acciones contrarias a las tendencias inmediatas del

momento. Sin voluntad no se pueden lograr objetivos planeados. Es uno de los

conceptos más difíciles y debatidos de la filosofía, especialmente cuando los

filósofos investigan cuestiones como las que se refieren al libre albedrío.

ACTIVIDADES

1.- Defina los dos sentidos en que opera la volun tad

2.- Cómo se expresa la motivación en la senectud

ENLACES WEB

http://www.imsersomayores.csic.es/salud/psicologia/ vejez/index.html

http://www.es-asi.com.ar/vejez

http://www.psico.unlp.edu.ar/segundocongreso/pdf/si mp_autoc/010.pdf

92

LECCION 11

LA MEMORIA

1. DEFINICIÓN

La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente

que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información. Surge

como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas,

creando redes neuronales .

2. LA MEMORIA Y EL APRENDIZAJE

El aprendizaje se define en términos de los cambios relativamente

permanentes debidos a la experiencia pasada, y la memoria es una parte

crucial del proceso de aprendizaje, sin ella, las experiencias se perderían y el

individuo no podría beneficiarse de la experiencia pasada. A menos de que, de

cierta manera, el aprendizaje previo pueda grabarse, no podría utilizarse en

fecha posterior y por ello no se estaría en posición de beneficiarse de la

experiencia pasada. Sin embargo, es muy difícil tratar de definir el aprendizaje

y la memoria de manera independiente uno de otra, ya que ambos representan

dos lados de la misma moneda:

a) El aprendizaje depende de la memoria para su permanencia y, de manera

inversa.

b) La memoria no tendría "contenido" si no tuviera lugar el aprendizaje.

93

Por tanto, puede definirse a la memoria como la retención del aprendizaje o la

experiencia; En palabras de Blakemore (1988), "En el sentido más amplio, el

aprendizaje es la adquisición de conocimiento y la memoria es el

almacenamiento de una representación interna de tal conocimiento.

3. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

A. Memoria sensorial:

Aunque la mayor parte de la investigación y teorización se ha concentrado en

MCP y MLP, de manera lógica el lugar para comenzar está en la memoria

sensorial, ya que proporciona un informe preciso del ambiente como lo

experimenta el sistema sensorial, es decir, se conserva una especie de "copia

literal" del estímulo durante un breve periodo después de la exposición; se

olvida cualquier información a la que no se presta atención o se procesa

todavía más. Por tanto es claro que la memoria sensorial se relaciona en forma

estrecha con el registro y es probable que sea más preciso y útil considerarla

como parte del proceso de percepción y como un requisito necesario para el

almacenamiento en sí de la información, que pasa a la MCP lo que permite

que se almacene la información durante el tiempo suficiente como para poder

utilizarla, y por esta razón con frecuencia se le denomina memoria funcional

Memoria a Corto Plazo (MCP):

Es aquella que podemos mantener por el término de algunos minutos. Por

ejemplo, al tratar de retener un número telefónico hasta encontrar un papel o

un lápiz para anotarlo. Después de registrar por escrito dicho dato, lo olvidamos

o lo que es lo mismo, la memoria se borra. Este tipo de memoria está limitado

en la cantidad de información que puede almacenar.

Memoria a largo plazo (MLP):

Es aquella que se retiene toda la vida, y que para poder perdurar produce

cambios estructurales en el cerebro (cambios neuroquímicos Es permanente y

94

puede durar días, semanas, meses o años y es donde se fija la información y

de donde, a través del mecanismo de recuperación, sacamos los datos que nos

hacen falta o que queremos en ese momento.

Podemos encontrar dentro de esta memoria dos tipos:

a) Memoria explicativa o declarativa: que tiene que ver con cosas que

conocemos (conocimientos o materias aprendidas, idiomas, cómo hacer

algo)

b) Memoria implícita: ¿Aprendes a montar en "bici", o manejar auto y ya no

se te olvida? Ésta memoria es la que tiene habilidades motoras o de

acción. Gracias a ella recordamos este tipo de procedimientos.

La memoria de corto plazo se convierte en memoria de largo plazo cuando

lo que se memoriza ha sido previamente comprendido. Así no se corre el

riesgo de obstáculos por palabras parecidas, ésta memoria es la que se

debe cultivar de preferencia, lo que lees y estudias comprensivamente, lo

memorizas y aprendes por mucho tiempo, a veces por toda la vida.

4. ATENCIÓN ASOCIADA A MEMORIA.

Se llama atención al proceso por el cual notamos los estímulos importantes e

ignoramos los estímulos irrelevantes. Sin ella, nuestras mentes seguramente

estarían sumergidas en un agitado y confuso océano de estímulos. En medio

del tráfico, salas de fiestas, reuniones e incluso en un tranquilo paseo por el

parque, nuestros sentidos están desbordados con más información de la que

nuestra mente puede manejar a su vez. Nos manejamos en esas situaciones

porque atendemos selectivamente a la información importante.

Como sabemos, los estímulos irrelevantes pueden interferir con los estímulos

relevantes. Es difícil concentrarse en una lectura, cuando los estudiantes están

susurrando acerca de algo interesante. Sin embargo, a veces, los estímulos

irrelevantes pueden ser ignorados.

95

5. ANSIEDAD Y MEMORIA

La mayoría de nosotros hemos tenido temor una u otra vez, durante un

examen, de repente nos sentimos abrumados por el miedo al fracaso. Todo lo

que no pudimos recordar en el examen frecuentemente empezará a volver a

nuestra mente después de éste, cuando se haya calmado de nuevo,

evidenciándose el componente ansioso de interferencia en la memoria.

6. EL OLVIDO

El olvido se puede comprender como un fracaso para transferir información de

la MCP a la MLP, deterioro de la huella, desplazamiento, interferencia, como la

pérdida de información una vez que ha ocurrido la transferencia, deterioro por

desuso, o como el fracaso para recuperar información de la MLP (interferencia,

olvido motivado) o como cambios en recuerdos a LP.

En cuanto se refiere a la teoría del deterioro, parece ser que el paso del tiempo

en sí no es importante, sino más bien lo que sucede entre el aprendizaje y la

rememoración. Éste es el centro de atención de la teoría de interferencia..

7. LA MEMORIA EN LA SENECTUD

Que el cerebro humano envejece, de la misma forma que el resto del cuerpo en

cumplimiento a la ley de la entropía, que refiere que todos los organismos

tienen una existencia limitada de acuerdo a su especie, es algo que nadie

cuestiona.

Normalmente, las células pueden dividirse un número determinado de veces;

en la raza humana esta división es de entre 50 a 90 veces, cumplido lo cual las

células mueren dando inicio a un proceso denominado senescencia, que se

advierte por que el tejido muscular pierde su tonicidad, el tejido conjuntivo se

96

torna fláccido al vencerse su límite elástico, las arrugas de la piel aparecen, los

huesos pierden consistencia, y la visión y la audición disminuyen. Y todo esto,

pese a que la persona en general se muestre sana.

Afortunadamente, la memoria depende de dos partes del cerebro, el

hipocampo que es la estructura encargada de la formación de nuevos

recuerdos y la única parte del cerebro que se creía que a lo largo de toda la

vida tenía capacidad para seguir produciendo nuevas neuronas; y de otra zona:

la corteza cerebral, que almacena la información que produce el hipocampo

formando la memoria, pero sin capacidad para autoregenerarse, de acuerdo a

criterios ya superados.

97

LECTURA

LA PLASTICIDAD DEL CEREBRO EN LA SENECTUD (*)

Hoy se sabe, que el cerebro en condición saludable puede generar nuevas

neuronas tanto en las zonas de formación como en la del almacenamiento de

recuerdos, lo que implica que no se pierde la memoria ni la posibilidad de

aprender nuevas cosas, salvo que se padezca una enfermedad

neurodegenerativa como el Alzheimer, demencia senil, mal de Parkinson, u

otra, que evite la formación de nuevas neuronas y la sinapsis o interconexión

entre ellas, o que a resultas de un accidente vascular o un fuerte golpe tenga

lugar la muerte cerebral en una o ambas zonas.

De acuerdo a los estudios de no hace más de una década, al llegar a la vejez

alrededor del 15% de nuestras células cerebrales, las neuronas, desaparecían.

También, en apariencia, el volumen cerebral disminuía y se presentaba

pérdida de la memoria.

Pero, lo que no se había establecido es que ambos casos ocurrían,

únicamente, en presencia de una causa determinante: una enfermedad

neurodegenerativa, un traumatismo o factores biopsicosociales, entre los que

se incluyen la mala alimentación y el no practicar ejercicio.

La pérdida de neuronas, en presencia de una causa determinante, se

compensa con la proliferación de dendritas que son extensiones elásticas de

las propias células cerebrales que se conectan entre si, para evitar que la

memoria se deteriore totalmente.

Es la manera en que el cerebro se defiende, hasta que llega un momento en

que las dendritas no pueden estirarse más y mueren, con lo que la enfermedad

mental se desarrolla sin cortapisas.

98

La pérdida de la memoria entonces, es a efecto de una causa determinante,

una patología; la vejez en cambio es un proceso Fisiológico que solo afecta al

cerebro, si uno o varios órganos –debido a enfermedad u otros factores-

provocan que no reciba el aporte nutricional para la proliferación neuronal.

Entendiendo por envejecimiento un declinar del ser vivo, desde la perspectiva

funcional, un cerebro sano no envejecería jamás. Esto quiere decir, que una

persona que llega a la vejez no necesariamente pierde la memoria y si esto

ocurre, implica que es una disfunción la que lo está propiciando.

(*)www.monografías.com/trabajos

99

RESUMEN

La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente

que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información.

El aprendizaje depende de la memoria para su permanencia y, de manera

inversa y la memoria no tendría "contenido" si no tuviera lugar el aprendizaje.

Por tanto, puede definirse a la memoria como la retención del aprendizaje o la

experiencia

El recuerdo puede tomar diferentes formas. Sin embargo, todas son maneras

de recuperar o localizar la información que se ha almacenado; también

representa diferentes modos de medir la memoria.

El proceso que conserva una especie de "copia literal" del estímulo durante un

breve periodo después de la exposición; se denomina: memoria sensorial y se

relaciona con el registro de la información y es parte del proceso de la

percepción y a su vez el requisito necesario para el almacenamiento de la

información en sí.

Memoria a corto plazo, es aquella que podemos mantener por el término de

algunos minutos y está limitada en la cantidad de información que puede

almacenar.

La memoria a largo plazo, es permanente y puede durar días, semanas, meses

o años y es donde se fija la información y de donde, a través del mecanismo de

recuperación, sacamos los datos que nos hacen falta o que queremos en ese

momento, su capacidad es ilimitada.

100

ACTIVIDADES

1. Cómo se manifiesta la memoria a corto plazo en la senectud.

2.-Cual es el nivel de compromiso de la memoria frente a la ansiedad.

ENLACES WEB

http://www.imsersomayores.csic.es/salud/psicologia/ vejez/index.html

http://www.es-asi.com.ar/vejez

http://www.psico.unlp.edu.ar/segundocongreso/pdf/si mp_autoc/010.pdf

101

LECCION 12

TRASTORNOS DE LA MEMORIA

Tanto en el envejecimiento normal como en el patológico, la disfunción mnésica

es la alteración cognoscitiva más común con detrimento de la calidad de vida y

de la capacidad de nuevos aprendizajes y en la evocación de información

valiosa. El deterioro de la memoria asociado con la edad describe una

declinación en la memoria sin otra causa que lo explique. Se ha sugerido que

es un fenómeno normal en los ancianos más que una etapa inicial de una

demencia u otra enfermedad. Es importante la detección precoz de los

trastornos de memoria como signos frecuentes y prodrómicos de los síndromes

demenciales. Un factor de riesgo que debe siempre considerarse es la

depresión. La relativa facilidad de su diagnóstico por métodos clínicos,

neuropsicológicos y de imagen hace que pueda ser una herramienta eficaz en

manos de los especialistas, para el control del adulto mayor.

1. PATOLOGÍAS DE LA MEMORIA.

Las alteraciones de la memoria pueden clasificarse en:

1.1 Alteraciones cuantitativas:

Amnesia: Las alteraciones más comunes de la memoria son las amnesias, que

es la incapacidad total o parcial de registrar, retener o evocar información.

De acuerdo con las áreas que abarque puede ser:

102

• Global (generalizada) : El problema está en la memoria reciente, ya que

quienes poseen ente tipo de amnesia, no son capaces de retener.

Conservan la memoria inmediata, pero pasado el episodio la persona

muestra una amnesia en cuanto al mismo.

• Parcial : "Lacunar", viene de "lago". Significa que recuerda todo, menos

un sector de tiempo, un acontecimiento o un hecho. Se da, por ejemplo,

en los traumatismos de cráneo posteriores a un choque. El accidentado

no recuerda acontecimientos anteriores a la pérdida de conciencia.

"Estaba manejando y me desperté en el hospital". De acuerdo con el

tipo de memoria que involucre se distinguen:

• Amnesia Anterograda : Imposibilidad para asimilar nueva información,

con conservación de los recuerdos anteriores.

• Amnesia Retrógrada : está relacionada con la memoria de largo plazo,

donde surge la incapacidad para evocar hechos previamente

almacenados pero se mantiene la capacidad de fijar nueva información.

• Amnesia Psicógena: El paciente presenta una incapacidad para recordar

información personal importante sin asociarse a ningún tipo de trastorno

orgánico cerebral que lo justifique.

1.2 Alteraciones cualitativas:

• Paramnesias: Son errores de reconocimiento o localización del

recuerdo. Podemos diferenciar:

• Reminiscencia : es cuando se evoca un recuerdo y no se lo reconoce

como tal, de manera que la idea parece nueva y personal. Esto se da,

de buena fe, en los casos de plagio involuntario. Está presente al

comienzo de la demencia, en casos de fatiga mental, etcétera.

• Ilusión de la memoria : como hemos visto anteriormente, consideramos

a la evocación como una reconstrucción; en consecuencia el recuerdo

original puede sufrir ciertas distorsiones por "enriquecimiento" de otros

engramas amnésicos y la fantasía, llegando incluso a dar, en la ilusión

de la memoria, un recuerdo distinto al original. Se evoca una imagen

103

parcialmente correcta, a la que se le agregan elementos diferentes; la

persona está convencida de que es un recuerdo original.

• Alucinación de la memoria : clásicamente se designaba con este

término a la creencia de evocar un hecho que nunca había tenido lugar.

El paciente está convencido de que son recuerdos verdaderos. En la

mentira patológica un producto de la fantasía termina siendo creído

como verdadero por el propio mentiroso.

• Fenómeno de lo ya visto :( o duplicación de la memoria): es la vivencia

en la persona de estar en una misma situación que aconteció

anteriormente, de estar duplicando en ese momento la misma

experiencia. Esto crea un estado de perplejidad, ya que la persona no

acierta a ubicar cuándo ocurrió el hecho pasado que se está repitiendo

de manera similar en ese momento. Se da muy esporádicamente en

personas normales.. Es de corta duración. Esto puede generar la

fantasía de haber estado en ese lugar en "otra vida".

• Fenómeno de lo nunca visto : La inversa a la vivencia anterior es el

fenómeno de lo nunca visto, en el que hechos o circunstancias ya

vividos resultan absolutamente nuevos.

• Falsos reconocimientos : (o delirio palignóstico): el individuo considera

ya conocidos hechos o personas con las que entra en contacto en ese

momento. Es característico de los estados confusionales, algunas

demencias y en el síndrome de Korsakoff. El paciente con este síndrome

nunca deja de responder afirmativamente y la ubica en un recuerdo de

su vida. Todo esto lo expresa de manera natural y amable

104

LECTURAS

OTROS TIPOS DE AMNESIAS (*)

• Amnesia por ansiedad: Es secundaria a un déficit de atención, el cual

produce una disminución de la fijación. El periodo amnésico no es

recuperable.

• Amnesia Selectiva: Perdida de una parte de la memoria en relación al

contenido emocional de esta. Es reversible, ya que la información si ha

estado fijada en la memoria.

• Amnesia Postraumática: Se presenta después de traumatismos

craneoencefálicos, suele haber una recuperación progresiva del

recuerdo, aunque muchos casos presentan una amnesia lagunar.

• Amnesia posterapia electroconvulsiva : La terapia electroconvulsiva

puede producir en algunos casos amnesia anterograda y retrograda. Los

factores predisponentes pueden ser: el tiempo expuesto a la convulsión,

la intensidad, el número de sesiones, etc. En la mayoría de los casos

son reversibles.

• Amnesia Psicógena: El paciente presenta una incapacidad para recordar

información personal importante sin asociarse a ningún tipo de trastorno

orgánico cerebral que lo justifique.

Hipermnesia: se refiere a un inusual incremento en la capacidad de retener y

evocar hechos. Son individuos muy sobresalientes en un aspecto de la

memoria pero no en los demás, pueden incluso llegar a ser inferiores. En los

casos de ahogados que sobrevivieron a esa experiencia, se da a veces la

llamada memoria panorámica donde pasan por la conciencia del individuo,

como en una película, todas las experiencias pasadas. También se da en crisis

epilépticas. Hay personas que tienen una inusual capacidad amnésica y

pueden retener y recordar una cantidad impresionante de datos; esta cualidad

parece estar desligada de la inteligencia, ya que se da tanto en genios como en

oligofrénicos. En estados delirantes, como la paranoia, se exacerba la atención

105

y la memoria para aquellos acontecimientos relacionados con la temática

delirante.

Hipomnesia: se trata de una menor fijación por déficit atencional hacia lo

externo. Se presenta en la depresión o la esquizofrenia (falta de interés en lo

circundante), en cuadros neuróticos, personas estresadas, inicio de una

demencia, etc.

Dismesia : se llama así a la dificultad para evocar un recuerdo en determinado

momento, pero que luego puede ser evocado espontáneamente. Esto ocurre

en las personas normales en forma esporádica, al tratar de recordar nombres

propios, fórmulas, etcétera. En la senectud y en el comienzo de la demencia

éste es uno de los síntomas iniciales que se da en forma permanente.

(*)www.monografías.com/trabajos

106

RESUMEN

La memoria, es la capacidad para retener y hacer uso posterior de una

experiencia, que es una condición necesaria para desarrollar una vida

independiente y productiva. La mayoría de las personas al envejecer, se quejan

de una mayor frecuencia de olvidos cotidianos.

Este trastorno de la memoria relacionado con la edad, es muy frecuente, sin

embargo los problemas de la memoria con significación patológica son menos

comunes.

La demencia afecta al 10% de las personas mayores de 65 años y al 20- 50%

de las que tienen más de 85 años. Los trastornos de la memoria, y otras

alteraciones cognitivas y conductuales asociadas a la demencia, constituyen un

serio problema para la estabilidad social y familiar en la senectud.

ACTIVIDADES

1.- Mencione y explique las alteraciones de la mem oria

2.-cómo se expresa la alucinación de la memoria

ENLACES WEB

http://www.imsersomayores.csic.es/salud/psicologia/ vejez/index.html

http://www.es-asi.com.ar/vejez

http://www.psico.unlp.edu.ar/segundocongreso/pdf/si mp_autoc/010.pdf

107

Esquema conceptual

CAUSAS:

108

LECCION 13

LA DEMENCIA

1. Definición : enfermedad crónica que se caracterizan por un deterioro

grave, y a menudo irreversible, de la cognición.

La demencia es una etiqueta que se aplica a una variedad de enfermedades

crónicas que se caracterizan por una pérdida de memoria grave. Sin embargo,

aunque vinculamos esta enfermedad con la memoria, hay en ella mucho más

que el simple hecho de recordar. La demencia puede ser considerada como el

principal trastorno mental, la completa eliminación de la personas, la

descomposición total del yo. Conlleva a la pérdida de todas las funciones

humanas corticales superiores (la memoria, el pensamiento, el razonamiento,

la orientación, el juicio, la personalidad, el control emocional y la capacidad de

andar, vestirse o hablar). Aunque tanto las personas mayores como las jóvenes

pueden desarrollar esta terrible enfermedad, en la vejez la demencia casi

siempre es progresiva.

2. Diagnóstico:

El diagnóstico de demencia, hoy en día y en la mayoría de los países, se hace

siguiendo las recomendaciones propuestas por Organización Mundial de la

Salud (OMS) en la decima clasificación internacional de enfermedades (CIE-10,

1992).

Según la CIE-10 en la demencia se encuentran los si guientes síntomas:

109

a. Deterioro de la memoria

• Alteración para registrar, almacenar y recuperar información nueva.

• Perdida de contenidos mnémicos, o memorizados, relativos a la familia o

al pasado.

b. Deterioro del pensamiento y del razonamiento:

• La demencia es más profunda y anómala que una alteración o patología

de la memoria.

• Existe reducción en el flujo de ideas.

• Existe deterioro en el proceso de almacenar información.

• Dificultad para prestar atención a más de un estimulo a la vez.

• Dificultad para cambiar el foco de atención.

• Deterioro del pensamiento abstracto.

• Otros trastornos de las funciones corticales posteriores, como afasia,

apraxia, agnosia y “dificultades constructivas”.

• Modificaciones en la personalidad.

Para realizar el diagnóstico de demencia según la C IE-10, es necesario:

• Que los síntomas estén presentes y/o progresen al menos durante seis

meses.

• Que se afecte más de una función cognoscitiva.

• Que haya una causa de demencia.

3. Los tipos de demencia más frecuentes

3.1 La demencia vascular o multi-infarto:

Es una afección del sistema cardiovascular. Esta enfermedad, es la

responsable de la disfunción cognitiva que se debe a la muerte del tejido

cerebral como resultado de muchos pequeños derrames; el derrame se

produce cuando por aterosclerosis u otras causas se bloquea una arteria que

alimenta la cerebro, se interrumpe el suministro de sangre a esa zona, y las

células que se alimentan de ese vaso mueren. No es fácil que los síntomas de

110

un derrame cerebral grave pasen desapercibidos: parálisis, dificultades para

hablar o la muerte. Las personas que padecen demencia vascular tiene unos

derrames tan menores que pueden producir pocos síntomas claros. Pero a

medida que aumenta su número y el tejido cerebral muere, la cognición se

deteriora de forma constante.

3.2 La enfermedad de Alzheimer

Enfermedad mental muy común propia de la vejez, que implica el deterioro de

las neuronas. Alrededor del 60% de las personas mayores que padecen de

demencia tiene la enfermedad de Alzheimer. Otro porcentaje tiene lo que se

llama una demencia mixta: Alzheimer y demencia vascular.

La enfermedad de Alzheimer ataca al corazón de nuestra condición humana.

En esta enfermedad que se ha convertido en sinónimo de demencia de la

vejez, las neuronas literalmente se marchitan y desaparecen. Normalmente,

una neurona tiene forma de árbol. En el enfermo de Alzheimer parece como si

a este árbol lo estuviera matando una infección. En primer lugar pierde las

ramas (dendritas); luego se hincha; después el tronco (el axón y el cuerpo de la

célula) se marchita y ser reduce.

3.3 Demencia en la enfermedad de Pick:

Es una demencia progresiva de comienzo en la edad media de la vida (entre

50-60 años) caracterizada por cambios precoces y lentamente progresivos de

carácter y por alteraciones del comportamiento, que evolucionan hacia un

deterioro de la inteligencia, la memoria y del lenguaje, acompañado de apatía o

de euforia. El cuadro neuropatologico corresponde a una atrofia selectiva de los

lóbulos frontales y temporales, junto a una gliosis de la corteza, de la sustancia

blanca correspondiente y de los ganglios basales. En las zonas afectadas se

observan células pick, grandes en forma de balón con inclusiones

intranucleares en magnitudes superiores a las del envejecimiento normal.

Para el diagnostico se requiere:

• Una demencia progresiva.

111

• Predominio de rasgos de afectación frontal, tales como euforia,

embotamiento afectivo, pérdida de las normas de educación,

desinhibición y apatía o inquietud.

• Trastornos del comportamiento que preceden al deterioro de la memoria.

3.4 Demencia en la enfermedad de Parkinson:

La enfermedad de Parkinson pertenece a un grupo de condiciones llamadas

desórdenes del sistema motor. Los cuatros síntomas principales son el temblor

en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara; la rigidez de las

extremidades y el tronco; lentitud de movimiento; y la inestabilidad de postura o

la coordinación o balance afectados. A medida que estos síntomas se hacen

más pronunciados, los pacientes pueden tener dificultad en caminar, hablar y

realizar otras tareas simples. La enfermedad es crónica, lo que significa que

persiste por un largo periodo de tiempo, como progresiva, que significa que sus

síntomas empeoran con el tiempo

El deterioro cognitivo es un hecho frecuente en la enfermedad de Parkinson ya

que puede afectar hasta un 40 % de los enfermos parkinsonianos.

La demencia de la enfermedad de Parkinson se caracteriza por un trastorno de

memoria y disfunción ejecutiva fundamentalmente, lo que sugiere una

predominante afectación subcortical, con importante afectación funcional de los

lóbulos frontales.

El compromiso neurológico se caracteriza por las dificultades en la

concentración y la tendencia a la distracción, trastornos visoespaciales,

enlentecimiento del pensamiento. Alteraciones de tipo frontal como reducción

en la capacidad para realizar secuencias, problemas para ordenar

temporalmente un hecho autobiográfico, y dificultad en las tareas que requieren

cambios o alteraciones.

112

Algunas enfermedades mentales raras propias de la v ejez

Enfermedad de Creutzfeldt – Jacob

Esta rara enfermedad mental está

producida por un virus que crece

despacio.

Corea de Huntington

Los hijos de las víctimas de esta

trágica enfermedad genética tienen el

50% de probabilidades de

desarrollarla, pero la enfermedad se

manifiesta una vez pasados los

mejores años para concebir hijos

(hacia los 35 años). No solo provoca

demencia, sino movimientos

involuntarios que se hacen más

pronunciados a medida que avanza la

enfermedad.

Hidrocefalia

Esta enfermedad mental está causada

por la acumulación de presión en los

ventrículos del cerebro. La cirugía

para drenar el fluido suele ser eficaz.

Enfermedad de Pick

Aunque produce muchos de los

cambios patológicos de la enfermedad

de Alzheimer, esta enfermedad

progresa de forma distinta e

inicialmente afecta a diferentes áreas

del cerebro.

113

LECTURA

AFECTACIÓN NEUROLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE

ALZHEIMER: (*)

Demencia inicial

Los síntomas en esta fase inicial van desde una simple e insignificante, pero a

veces recurrente, pérdida de memoria (como la dificultad en orientarse uno

mismo en lugares como calles al estar conduciendo el automóvil), hasta una

constante y más persuasiva pérdida de la memoria conocida como memoria a

corto plazo, presentando dificultades al interactuar en áreas de índole familiar

como el vecindario donde el individuo habita.

Además de la recurrente pérdida de la memoria, una pequeña porción de los

pacientes presenta dificultades para el lenguaje, el reconocimiento de las

percepciones—agnosia—o en la ejecución de movimientos—apraxia—con

mayor prominencia que los trastornos de la memoria. La EA no afecta las

capacidades de la memoria de la misma forma. La memoria a largo plazo o

memorias episódicas, así como la memoria semántica o de los hechos

aprendidos y la memoria implícita, que es la memoria del cuerpo sobre cómo

realizar las acciones (tales como sostener el tenedor para comer), se afectan

en menor grado que las capacidades para aprender nuevos hechos o el crear

nuevas memorias.

Los problemas del lenguaje se caracterizan, principalmente, por una reducción

del vocabulario y una disminución en la fluidez de las palabras, lo que conlleva

a un empobrecimiento general del lenguaje hablado y escrito. Usualmente, el

paciente con Alzheimer es capaz de comunicar adecuadamente las ideas

básicas. También aparece torpeza al realizar tareas motoras finas, tales como

escribir, dibujar o vestirse, así como ciertas dificultades de coordinación y de

planificación. El paciente mantiene su autonomía y sólo necesita supervisión

cuando se trata de tareas complejas.

114

En esta etapa es frecuente que la persona se desori ente en la calle y

llegue a perderse, por lo que se recomienda tomar p recauciones:

• Colocando en su muñeca una pulsera con un número de teléfono de

contacto.

• Avisar a conocidos de la situación para que alerten a la familia en caso de

encontrar al enfermo de Alzheimer deambulando.

Demencia moderada

Conforme la enfermedad avanza los pacientes pueden realizar tareas con

cierta independencia (como usar el baño), pero requerirán asistencia en la

realización de tareas más complejas (como ir al banco, pagar cuentas, etc.).

Paulatinamente llega la pérdida de aptitudes como las de reconocer objetos y

personas. Además, pueden manifestarse cambios de conducta como, por

ejemplo, arranques violentos incluso en personas que jamás han presentado

este tipo de comportamiento.

Los problemas del lenguaje son cada vez más evidentes debido a una

inhabilidad para recordar el vocabulario, lo que produce frecuentes

sustituciones de palabras erróneas, una condición llamada parafasia. Las

capacidades para leer y escribir empeoran progresivamente. Las secuencias

motoras complejas se vuelven menos coordinadas, reduciendo la habilidad de

la persona de realizar sus actividades rutinarias. Durante esta fase, también

empeoran los trastornos de la memoria y el paciente empieza a dejar de

reconocer a sus familiares y seres más cercanos. La memoria a largo plazo,

que hasta ese momento permanecía intacta, se deteriora.

El paciente con Alzheimer no muere por la enfermedad, sino por infecciones

secundarias como una llaga de presión o úlcera de decúbito, lesiones que se

producen cuando una persona permanece en una sola posición por mucho

tiempo.

En esta etapa se vuelven más notorios los cambios en la conducta. Las

manifestaciones neuropsiquiátricas más comunes son las distracciones, el

desvarío y los episodios de confusión al final del día (agravados por la fatiga, la

115

poca luz o la oscuridad), así como la irritabilidad y la labilidad emocional, que

incluyen llantos o risas inapropiadas, agresión no premeditada e incluso la

resistencia a las personas a cargo de sus cuidados. En aproximadamente el

30% de los pacientes aparecen ilusiones en el reconocimiento de personas.

También puede aparecer la incontinencia urinaria. Estos síntomas estresan a

los familiares y a personas a cargo del cuidado del paciente.

Demencia avanzada

La enfermedad trae deterioro de masa muscular perdiéndose la movilidad, lo

que lleva al enfermo a un estado de encamamiento, la incapacidad de

alimentarse a sí mismo, junto a la incontinencia, en aquellos casos que la

muerte no haya llegado aún por causas externas (infecciones por úlceras o

neumonía, por ejemplo). El lenguaje se torna severamente desorganizado

llegándose a perder completamente. A pesar de ello, se conserva la capacidad

de recibir y enviar señales emocionales. Los pacientes no podrán realizar ni las

tareas más sencillas por sí mismos y requerirán constante supervisión,

quedando así completamente dependientes. Puede aún estar presente cierta

agresividad, aunque es más frecuente ver extrema apatía y agotamiento.

(*)www.monografías.com/trabajos

116

RESUMEN

La demencia pertenece al grupo de las enfermedades crónicas que se

caracterizan por un deterioro grave, y a menudo irreversibles de las funciones

cognitivas.

El diagnóstico de demencia, hoy en día y en la mayoría de los países, se hace

siguiendo las recomendaciones propuestas por Organización Mundial de la

Salud (OMS) en la decima clasificación internacional de enfermedades (CIE-10,

1992).

Los tipos de demencias más frecuentes son: la demencia vascular o multi-

infarto, la enfermedad de Alzheimer, la demencia en la enfermedad de

Parkinson, la demencia en la enfermedad de Pick.

ACTIVIDADES

1.- En un esquema conceptual establezca las causas de la demencia.

2.- Cuales son los indicadores del deterioro del pensamiento y del

razonamiento en la demencia.

ENLACES WEB

http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol22/s uple1/suple9.html

http://www.spcv.org/index.php?option=com_docman&tas k=doc_view&gid

=24

http://www.imsersomayores.csic.es/salud/psicologia/ vejez/index.html

117

Cuarta

UNIDAD

Soporte social y familiar en la adultez y senectud

Abandono y soledad

Calidad de vida en la adultez y senectud

Restitución de habilidades

118

LECCION 14 SOPORTE FAMILIAR Y SOCIAL EN LA ADULTEZ Y SENECTUD

1. NÚCLEO FAMILIAR:

La vida de la mayoría de los individuos de edad avanzada se enriquece por la

presencia de personas que cuidan de ellos y a quienes estos se sienten

cercanos.

La familia es todavía la fuente primaria de apoyo emocional y en la edad

avanzada tiene sus propias características especiales. Ante todo, es probable

que sea multigeneracional, la mayoría de las familias de las personas de edad

avanzada incluyen por lo menos tres generaciones, muchas alcanzan cuatro o

hasta cinco. La presencia de tantas personas es beneficiosa, pero también

crea presiones especiales. Además, la familia en edad avanzada tiene una

historia larga. La larga experiencia de afrontar tensiones puede dar confianza a

estas persona en el manejo de cualquier situación que la vida ponga en su

camino. Muchos eventos de la vida son especialmente típicos en estas familias

como volverse abuelo o bisabuelo, retirarse del trabajo y perder al cónyuge. .

En lo que se refiere a la vida conyugal en la Tercera Edad se ha encontrado

que: los esposos de edad avanzada valoran el compañerismo y la expresión

abierta de los sentimientos como también el respeto y los intereses comunes.

2. FAMILIA Y SENECTUD

119

La familia como red social de apoyo acrecienta su importancia con el

envejecimiento, en una etapa en que tienden a retraerse a otras relaciones

sociales. De allí la necesidad de encarar la problemática de la senectud desde

el espacio familiar. La familia continúa siendo el mejor recurso de apoyo, a

pesar de la existencia de la imagen de que la atención a los padres se ha

degradado en las últimas décadas.

3. LA FAMILIA COMO SISTEMA MULTIGENERACIONAL

La familia crece y desarrolla a través del tiempo una historia familiar. Ocurre

que la familia no es una estructura homogénea, con un comportamiento

estable, sino que por el contrario se trata de una organización relacional muy

compleja en la que hay tres, cuatro o más generaciones se tienen que adaptar

simultáneamente a diferentes cambios en el ciclo de vida familiar.

La continuidad de la familia queda asegurada por el hecho de ser un sistema

multigeneracional, pero los distintos niveles de demanda y realización de sus

miembros complican la convivencia.

En las familias multigeneracionales es posible que las diversas necesidades e

intereses experimentados por las diferentes generaciones se contrapongan en

determinados momentos y circunstancias provocando tensiones dentro del

seno familiar que afecten el bienestar emocional y los niveles de satisfacción

de los adultos de más de 60 años.

Uno de los aspectos más importantes que provocan la complejidad de las

relaciones en la familia multigeneracional es el modo en que los diferentes

miembros asumen los roles que le son asignados.

3.1 Familia Funcional y Vejez

Una familia funcional será aquella en la que los ciclos de transformación y

estabilidad se alternan respondiendo a las necesidades tanto de la familia en

cuanto a la unidad, como la de los miembros familiares individuales. La familia

120

multigeneracional requiere además, reconocer y aceptar las diferencias

generacionales.

La familia funcional requiere continuidad entre el pasado y el futuro. Implica que

los hijos adultos asumen la responsabilidad frente a los padres. Los padres

suelen hacer reclamos sobre atención y cuidado cuando su influencia familiar

disminuye. No siempre son bien escuchados ni atendidos. La calidad de los

vínculos se inscriben en la historia de las relaciones interpersonales de la

familia.

¿Cuándo la familia es disfuncional?

Una familia es disfuncional cuando las necesidades y demandas que se

presentan en su desarrollo vital no son enfrentadas adecuadamente. Se altera,

por ende, el equilibrio entre estabilidad y cambio, produciendo rigideces y

desajustes adaptativos que se pueden prolongar por años, con gran sufrimiento

para algunos miembros.

La dependencia es uno de los temas más críticos frente a la vejez y a la familia

que envejece. Afecta fuertemente la relación con los hijos y remite al planteo de

la reversión de roles. Hablar de roles revertidos entre hijos y padres en la vejez

lleva a confusión porque el viejo atravesó la adultez, desempeñó más de un rol,

de hijo y de padre, y sigue siéndolo, con su inevitable declinación física en

algún punto de su trayecto.

3.2 Factores de Riesgo de la Disfunción Familiar e n la Vejez:

• Historia de Disfunción Familiar en etapas previas del ciclo vital.

• Actitudes intolerantes hacia las características propias del

envejecimiento.

• Deterioro del estado funcional del anciano.

• Dificultades en el reajuste y/o cambio de roles familiares que se impone

en esta etapa.

• Insuficiencia en el sistema de apoyo familiar al anciano (económico,

instrumental y afectivo.

121

• Rigidez en la escala jerárquica o en la toma de decisiones de la familia.

• Dificultades en la adaptación a eventos vitales que se dan en la vejez,

tales como pérdida del cónyuge, jubilación, cambio de domicilio, etc.

• Presencia de miembros que presentan alcoholismo, trastorno

psiquiátrico o enfermedad crónica invalidante.

¿Cómo repercute la Disfunción Familiar en la salud en la senectud?

1. Aparecen trastornos afectivos: depresión, ansiedad, irritabilidad, trastornos

del sueño, ideación suicida.

2. Aumenta el riesgo de enfermedades crónicas.

3. Se descompensan enfermedades crónicas.

4. Se afecta el nivel nutricional del anciano.

5. Se descuida la atención médica del anciano.

6. Se afectan los hábitos higiénicos del anciano

4. LAS RELACIONES AFECTIVAS EN LA SENECTUD:

Las relaciones son muy importantes para los ancianos, la familia es aún la

fuente primaria de apoyo emocional. Con frecuencia las relaciones entre

hermanos se vuelven más estrechas al final de la vida que a comienzos de la

edad adulta. En particular, las hermanas hacen el esfuerzo de mantener esos

lazos.

Los matrimonios que subsisten hasta el final de la edad adulta tardía tienden a

ser relativamente satisfactorios, pero las dificultades surgen en los aspectos de

personalidad, salud y cambio en los roles, que pueden requerir ajustes de

ambas partes.

5. CAMBIOS DE LA CONDUCTA DEL ANCIANO EN LA

SOCIEDAD

Muchas personas de edad avanzada experimentan cambios notables de

conducta, lo que dificulta las cosas 0para ellos mismos y para aquellos que

122

tienen que cuidarlos o con quienes viven. Su habilidad para acomodarse a las

alteraciones que se producen es muy debilitada.

La tristeza por la muerte de un ser querido, el cambio de casa al tener que

ingresar a un hospital puede causar infelicidad o temores. La sordera o la

pérdida de la visión contribuye a que los ancianos se sientan más solos y

abandonados, y se refugien en sí mismos.

Muchas personas que viven solas, son invadidas por la tristeza y se sienten

incapaces de encontrar la menos satisfacción en la vida. Desajustes tales como

la artritis o alguna enfermedad cardiaca o pueden empeorar el estado de cosas

y dar como resultado un total aislamiento mental o físico, en muchas

ocasiones.

6. SEXUALIDAD Y VEJEZ

Se da mayor importancia a la expresión sexual, al comprobar que ésta no sólo

sirve a propósitos físicos, sino que también para asegurar el amor del uno al

otro, así como su comprensión, lo que en definitiva contribuye a elevar la

autoestima de cada miembro de la pareja. De esta manera, los estereotipos

populares que plantean que los años de la vejez son asexuados, son

infundados puesto que en la práctica, existe un número elevado de personas

adultas, que después de los sesenta y cinco años permanecen interesadas y

activas sexualmente. En definitiva, si bien es cierto que las relaciones sexuales

en la tercera edad son diferentes en frecuencia e intensidad, las cuales

disminuyen producto de signos biológicos y físicos, la satisfacción y

consistencia de la misma se deberá principalmente a como haya sido el

comportamiento sexual durante la juventud.

6.1 Mitos y Prejuicios

Pero si estamos frente a una doble suerte: poder envejecer, es decir que

hemos sobrevivido a la vida, y a la vez lo hacemos saludablemente, gozando

de nuestras capacidades físicas y psíquicas, entonces por qué negamos la

existencia y goce de la sexualidad en la senectud.

La persona mayor debe enfrentarse en esta etapa a una doble adaptación:

123

A su entorno social, que lo encasilla en un determinado rol, que la mayoría de

las veces termina siendo un no – rol: "no es capaz de hacer nada, ya no puede

hacer esto; es igual a no puede hacer nada".

A su situación personal, desde los cambios reales hasta los fantaseados por

creencias que sostuvieron desde su infancia.

Todo remite sin esquivos a los prejuicios sobre el envejecimiento Cuando

hablamos de Mito, nos referimos al "conjunto de creencias sobre una misma

idea, que se impone en el seno de una colectividad. Encarnan los fenómenos

fundamentales de la vida: el amor, la muerte, el tiempo, etc. El mito es para

cada pueblo una manera de ser y su relación con el medio natural en el que

vive .

7. JUBILACIÓN.

Son muchas las personas que pasan largos años de su vida soñando con el

momento en que cumplan la edad reglamentaria para la jubilación. Año tras

año vienen acariciando el día en que dirán adiós a su trabajo. No más relojes

despertadores, no más horas regulares para entrar y salir de las labores

diarias. A dormir todo lo que uno quiera. Se hará lo que se desee cuando uno

lo desee. Por fin el individuo será dueño de su destino. No son pocas las

personas que sueñan con el retiro como si éste fuese un paraíso.

En el asunto del retiro, se encuentran también, muchas diferencias individuales.

Probablemente haya personas que se retiran a la vida descansada, sin

albergar propósitos ni perspectivas adicionales, a disfrutar tranquila y

sosegadamente de los años postreros de la vida, sin que les perturben

ansiedades y zozobras. Pero también hay personas que habiendo forjado

grandes ilusiones, se dan cuenta que al entrar el retiro, no existe aquello de lo

que habían soñado. Es hondo el abismo entre la ilusión y la realidad. También

hay otros individuos que, al entrar a los años de la jubilación, encuentran que

tienen por delante muchas otras cosas que hacer, en las cuales ellos no habían

pensado.

En la planificación para la vejez uno no debe quedarse en el nivel de la mera

actividad. El retiro exige, como una condición esencial, la preparación

psicológica anticipada.

124

LECTURA

¿Por qué la familia cobra un significado especial e n la vejez? (*)

1. Es la proveedora principal de cuidados y fuente de sostén preferida por el

anciano.

2. Es un mecanismo útil de defensa de las relaciones sociales del anciano.

3. Es el área de la vida del anciano más importante para él junto con la salud

y la economía.

• Algunas investigaciones:

- En un trabajo de investigación acerca de la moral de los viejos ( Muchinik,

1987), se encontró una fuerte asociación entre frecuencia de interacción con la

familia y sentimiento de bienestar en la vejez.

- Investigaciones realizadas en Francia (Attias Donfut, 1995) y Estados Unidos

(Mullins, Johnson y Anderson, 1987), muestran la vigencia de la familia como

grupo social de apoyo.

- Donfut (1995) plantea la hipótesis de que las relaciones que comportan un

alto nivel de solidaridad intergeneracional poseen la capacidad de reducir el

estrés patogénico de los padres ancianos y de reforzar así su actitud para vivir

más tiempo.

- Una investigación realizada en Cuba demostró que la dimensión familia es la

que más contribuye a la percepción de calidad de vida alta y que constituye la

principal fuente de ayuda, compañía, cuidado y respeto para las personas de

edad avanzada (Alvarez,Bayarre, Quintero, 1996).

- Otros trabajos del Departamento de Estudios sobre Familia del Centro de

Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (Durán, 1999, Durán, Chávez

,1997) han considerado a la familia como grupo social fundamental para ayudar

al adulto mayor a desempeñar sus roles.

(*)www.monografías.com/trabajos

125

RESUMEN

La vida de la mayoría de los individuos de edad avanzada se enriquece por la

presencia de personas que cuidan de ellos y a quienes estos se sienten

cercanos.

La familia es la fuente primaria de apoyo emocional y tiene sus propias

características especiales. Es probable que sea multigeneracional, la mayoría

de las familias de las personas de edad avanzada incluyen por lo menos tres

generaciones, muchas alcanzan cuatro o hasta cinco. La presencia de tantas

personas es alentadora pero también crea presiones especiales. Por esta

circunstancia la larga experiencia de afrontar tensiones puede dar confianza a

la persona de la tercera edad en el manejo de cualquier situación que la vida

ponga en su camino.

.

En lo que se refiere a la vida conyugal en la Tercera Edad se ha encontrado

que: las parejas casadas que todavía están juntas en sus 60 años tienen mayor

probabilidad que las parejas de edad intermedia de considerar su matrimonio

como satisfactorio. Los esposos de edad avanzada valoran el compañerismo y

la expresión abierta de los sentimientos como también el respeto y los

intereses comunes.

La familia como red social de apoyo acrecienta su importancia con el

envejecimiento, en una etapa en que tienden a retraerse otras relaciones

sociales. De allí la necesidad de encarar la problemática de la vejez desde el

espacio familiar. La familia continúa siendo el mejor recurso de apoyo, a pesar

de la existencia de la imagen de que la atención a los padres se ha degradado

en las últimas décadas.

ACTIVIDADES

1.- Que caracteriza a la familia funcional en la vejez.

2.- En un esquema conceptual esquematice, las repercusiones de la disfunción

familiar en la tercera edad.

126

ENLACES WEB

http://www.es-asi.com.ar/vejez

http://www.psico.unlp.edu.ar/segundocongreso/pdf/simp_autoc/010.pdf

http://www.um.es/analesps/v14/v14_1/mv01v14-1.pdf

127

LECCION 15

ABANDONO Y SOLEDAD

1. EL ABANDONO EN LA SENECTUD

El abandono que sufre la tercera edad es una dinámica que se vive a diario,

son innumerables las historias que existen sobre el abandono, desplazamiento

o el destierro del núcleo familiar. Historias que describen la realidad de miles de

adultos mayores.

1.1 Abandono o desplazamiento

Una de las razones más comunes del abandono o desplazamiento es cuando

una persona de la tercera edad ha cumplido con su vida laboral útil, persona

que no es productiva en términos económicos para un grupo familiar. Situación

que se transforma en causal de rompimiento de interacción humana,

relaciones, comunicación y hasta la afectividad, etc. Siendo esta ultima de gran

importancia para el fortalecimiento y crecimiento de una familia.

Al producirse un quiebre en los puntos antes nombrados (comunicación,

afectividad, etc.), la persona de la tercera edad se repliega o es desplazada a

un "rincón" del hogar, reduciéndose su mundo social provocándole una serie

de repercusiones tales como abandono familiar social, aislamiento

transformación o cambios en los lazos afectivos, cambios bruscos en los

estadios de ánimo, etc.

Siendo esta etapa de la vida la más dura y triste para una persona que debería

disfrutar y descansar con agrado hasta el término de su vida.

128

1.2 Repercusiones del abandono en la vida cotidia na:

El abandono o desplazamiento tiene consecuencias sobre las personas como

ser social y problemas que afectan directamente sus emociones, salud,

sentimientos, etc. Algunas de las repercusiones son gracias a las razones o

circunstancias antes nombradas y descritas anteriormente.

La tercera edad es afectada en un principio con un abandono social familiar, es

decir, se rompe la comunicación dentro del grupo familiar, los sentimientos

pasan al olvido en combinación con el aislamiento desplazando al sujeto a un

margen del olvido que es una persona y no un objeto que sirve para decorar el

hogar.

Los lazos afectivos se rompen ocasionando un quiebre dentro de una familia al

igual que las personas afectadas. La comunicación se interrumpe cortando

toda relación e interacción entre los componentes familiares y el sujeto de la

tercera edad.

Sus emociones también sufren un cambio en el proceso del olvido,

transformándose (adulto mayor) en personas sensibles y que se ven afectadas

por cualquier tipo de situación y/o problemas que hacen que caigan en cuadros

depresivos que en consecuencia afectan su salud, su percepción de los

estímulos y sensaciones.

La salud psicológica se ve afectada, la percepción de la realidad cambia no es

la misma que los demás perciben, a esto último debemos agregarla

responsabilidad que tienen el abuso físico que muchos adultos mayores sufren

por parte de sus familiares (hijos, nueras, yernos, nietos, etc.), esto además de

los estímulos externos, en sus alteraciones nerviosas, etc. Ocasionando un

desequilibrio en su personalidad afectan sus relaciones como ser social.

1.3 Instituciones al servicio de la ancianidad

1. Hogares Geriátricos, de orden estatal o privado, acogen a los ancianos de

día o como internos. Reciben atención médica, espiritual, laborterapia y

129

recreación. Están destinados a ancianos sanos (en algunos, mixtos, pueden

vivir matrimonios).

2. Clínicas Geriátricas, con iguales características, están dedicadas a la

atención del anciano enfermo o postrado. Cuentan con médicos especialistas,

kinesiólogos, foniatras, terapeutas ocupacionales, enfermeras y demás.

3. Clubes de la tercera edad, se ofrecen como ámbitos de paz y serenidad; los

ancianos participan de "charlas", conferencias, paseos, bailes, coros, juegos,

con alegría comunicativa y sincera.

130

LECTURA

“Con la misma vara que midas serás medido” (*)

Hace tiempo leí un texto el cual más que grabado en mi mente me hizo

reflexionar, pero sobre todo tomar conciencia de la importancia del testimonio

que damos con nuestras acciones a quienes nos rodean, sobre todo a nuestros

hijos. El texto decía más o menos así:

Un día un señor ya grande solo, cansado, decidió buscar a su único hijo para

irse a pasar sus últimos días de su vida con él y su familia, en busca de

compañía, cariño y comprensión. El señor esperaba que su hijo lo recibiera con

los brazos abiertos; el hijo al ver lo que deseaba el papá comenzó a decirle que

en su casa no tenía lugar y espacio para él, así como tampoco lo aceptaría su

familia.

Finalmente, el hijo aceptó que su padre se quedara en el cuarto de la

servidumbre solo durante un tiempo. Éste llamo a su pequeño hijo de tan sólo

ocho años de edad y le pidió que le trajera a su abuelo una vieja cobija. El niño

tardaba demasiado, el padre subió para ver cuál era el motivo de la tardanza

del niño. Este pequeño estaba cortando la cobija en dos partes, el padre

enfurecido le preguntó ¿por qué estas cortando en dos partes esa cobija? El

niño respondió para guardarte la mitad de ella para que cuando tú seas viejo y

vayas a mi casa ver en qué lugar te pondré.

Un anciano, no debe ser una carga para los hijos, estamos conscientes que ya

no cuentan con la misma capacidad, habilidad, y fuerza que un adulto o un niño

pero siguen siendo seres humanos los cuales requieren de nuestro respeto,

atención, cariño y comprensión.

No olvidemos que antes de tener o ser novio (a), esposo (a), hijo (a) tuvimos

padres. Y que si somos lo que somos y seremos mañana es gracias a la

educación, principios y valores que ellos mismos con su ejemplo nos

inculcaron. Y que tarde o temprano nosotros también, llegaremos a la tercera

edad.

(*)www.monografías.com/trabajos

131

RESUMEN

El abandono que sufre la tercera edad es una dinámica frecuente, son

innumerables las historias que existen sobre el abandono, desplazamiento o el

destierro del núcleo familiar. Una de las razones más comunes es cuando una

persona de la tercera edad ha cumplido con su vida laboral útil, tornándose en

una persona que no es productiva en términos económicos para un grupo

familiar, constituyéndose en una carga potencial de gastos para la familia a la

que pertenece. Situación que se transforma en causal de rompimiento de

interacción humana, relaciones, comunicación y hasta la afectividad. Siendo

esta última de gran importancia para el fortalecimiento y crecimiento de una

familia.

Cuando el adulto mayor pertenece a un grupo familiar extenso y nadie de los

componentes de la familia se quiere preocupar o hacerse cargo de su cuidado

se torna vulnerable a estados de depresión, desequilibrio emocional, y el

estado anímico decae, llevándolo en muchos casos que desee que llegue al

momento de morir para dar término a su calvario. Siendo pues, esta etapa de

la vida la más dura y triste para muchas personas de la tercera edad que

deberían disfrutar y descansar con agrado hasta el término de su vida,

instancia que toda persona desea.

ACTIVIDADES

1.- Que opinión tiene del abandono que sufre las personas de la tercera edad.

2.- A su criterio cuales son las repercusiones más relevantes del abandono en

la senectud

ENLACE WEB

http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol22/s uple1/suple9.html

http://www.spcv.org/index.php?option=com_docman&tas k=doc_view&gid

=24

132

http://www.imsersomayores.csic.es/salud/psicologia/ vejez/index.html

Esquema conceptual

Componentes para la calidad de vida - Rocío Fernán dez Ballesteros (2001)

CALIDAD

DE VIDA

Salud

Apoyo Social Satisfacción

Condiciones

económicas

Calidad del ambiente

Relaciones sociales

Habilidades

funcionales

Actividades ocio

133

134

LECCION 16 CALIDAD DE VIDA EN LA SENECTUD

1. DEFINICIÓN

La calidad de vida ha sido estudiada desde diferentes disciplinas. Socialmente

calidad de vida tiene que ver con una capacidad adquisitiva que permita vivir

con las necesidades básicas cubiertas además de disfrutar de una buena salud

física - psíquica y de una relación social satisfactoria.

Entre los investigadores no hay consenso en la definición de "calidad de vida",

concepto que involucra muchas variables subjetivas: satisfacción, felicidad,

autoestima...es difícil de medir. Las variable s objetivas son de medición más

fácil, como la economía, el nivel socio – cultural, los déficits funcionales,

problemas de salud etc.

Los investigadores con orientación clínica suelen definir calidad de vida en

términos de salud y/o de discapacidad funcional. Rivera, aporta que "no hay

duda que la variable salud es la de mayor peso en la percepción de bienestar

de los ancianos y, que los déficits de salud constituyen el primer problema para

ellos".

En las sociedades que envejecen a ritmo creciente, promocionar la calidad de

vida en la vejez y en la vejez dependiente es el reto más inmediato de las

políticas sociales. La sociedad se encuentra ante nuevos retos para los que

necesita instrumentos nuevos. Se requiere un concepto nuevo de solidaridad

entre las generaciones y entre los distintos grupos, en un mundo cada vez más

complejo, más inseguro, más indeterminado.

135

2. INDICADORES SOCIALES DE CALIDAD DE VIDA

El concepto de calidad de vida se confunde con nivel de vida y se reduce a los

indicadores, porcentajes y estadísticas de cómo vive la gente y la satisfacción

de sus necesidades básicas. Se mide en términos físicos: vivienda, servicios

públicos, área construida, etc. Se observa a través de los estudios de pobreza

con los conceptos de desnutrición, infraconsumo, bajos niveles educativos,

inserción inestable en la producción, condiciones sanitarias y habitacionales

precarias.

Por ello, Solano Berrío en un documento periodístico publicado en Medellín

plantea considerar la calidad de vida como algo mucho más lejos de los

simples y fríos indicadores económicos y propone el uso de los siguientes

indicadores, no lejano de lo planteado por otros autores.

• Disfrute de la afectividad.

• Respeto de los derechos humanos.

• Felicidad.

• Autorrealización.

• Acceso al trabajo, la salud y la recreación.

• Oportunidad de empleo y seguridad social.

• Posibilidades de acceder a una vivienda digna con todos los servicios

públicos.

• Participación en las acciones colectivas.

• Respeto por la democracia.

• Acceso a los nuevos medios electrónicos.

• Disfrute de las manifestaciones artísticas.

• Facilidad de estudiar investigar y actualizarse en los campos en los que

a cada uno le interesa y dominar siquiera una lengua extranjera.

• Espacios de participación.

• Capacidad de desarrollar un concepto de ciudadanía.

• Garantía para ser interlocutor y sujeto activo de los procesos de la

sociedad.

136

3. CALIDAD DE VIDA EN LA SENECTUD:

3.1 Factores de nutricionales

Dentro del conjunto de factores que están estrechamente relacionados con el

envejecimiento saludable, es la nutrición uno de los que más aportan a esta

definición. La nutrición en este grupo etáreo es compleja ya que constituye un

grupo muy heterogéneo y en ocasiones debe ser individualizada.

Algunos procesos propios del envejecimiento influyen en la nutrición de este

grupo como son:

• La pérdida del gusto y el olfato.

• Deterioro de la función masticadora y tragadora.

• Pérdida de apetito.

• Deterioro de la absorción.

• Estreñimiento (reducción de la motilidad intestinal, medicación,

sedentarismo, insuficiente ingesta de líquidos)

• Hiperglucemia

• Desnutrición (aislamiento social, ingresos, depresión y morbilidad

• Estados confusionales o de demencia.

• Incapacidad física (reducción de la destreza manual, deterioro de la

motilidad)

• Hospitalización

La desnutrición tanto por defecto como por exceso es común en esta etapa de

la vida, por lo que la dieta debe ser controlada siguiendo los siguientes

aspectos:

• Debe ser equilibrada, variada y agradable al gusto y al olfato. Que le

resulte atractiva .

• Considerar la opinión de quien va a consumir la dieta

• Que contenga alimentos de elevada calidad biológica y de fácil digestión

• Los requerimientos de proteínas están aumentados, así como las

necesidades de minerales y vitaminas.

137

• Valorar la cantidad de alimento de acuerdo al estado nutricional del

individuo

• Vigilar la ingesta de líquidos.

• Repartir en varias comidas al día.

• Evitar el exceso de azucares

Cuando se habla de nutrición inadecuada nos referimos a que el anciano

selecciona los alimentos atendiendo a la facilidad de ingesta más que por las

necesidades nutricionales establecidas.

Los cambios metabólicos como el aumento de la grasa corporal a expensas de

la masa muscular activa: la pérdida del 10 % de los parénquimas pulmonar y

renal y el 20 % de la estructura hepática, condicionan reducciones de función y

cambios en el gasto energético del anciano.

138

LECTURA

REFLEXIONES SOBRE LA CALIDAD DE VIDA EN LA

SENECTUD(*)

La calidad de vida en el adulto mayor está estrechamente relacionada con el

grado de funcionalidad, es decir independencia física, psíquica y social del

individuo. Se deben mantener metas, que generen ilusiones, se trata de

agregar más vida a los años. Llevar un estilo de vida que le permita vivir de

forma libre, independiente y satisfactoriamente.

No menos importante es mantener una vida saludable y plena lo cual se puede

lograr a partir de estos consejos:

• Consumir una dieta variada y equilibrada, de alta densidad de nutrientes,

especialmente de origen vegetal.

• Realizar diariamente algún tipo de ejercicio físico lo que ayuda a prevenir

la obesidad, mantener la masa ósea, la independencia y la movilidad,

favoreciendo la exposición al sol

• Suplementarse con vitaminas y minerales

• Mantener una actitud optimista ante la vida

Para Berenice L. Neugarten (1974) citado por Espinosa Salazar, la

satisfacción de vida de los adultos mayores se define según los siguientes

criterios:

• Satisfacción en las actividades diarias,

• Significado de la vida haciéndose responsable de la misma, percepción

del logro de metas de vida, autoimagen y

• Actitud hacia la vida.

Rocío Fernández – Ballesteros , psicóloga especializada en envejecimiento y

vejez, en varias publicaciones e investigación sobre el tema y sobre otros

139

aspectos de evaluación psicosocial, especialmente en la publicación “Calidad

de vida en la vejez en los diferentes contextos”, consolida toda la teorización

general y específica anterior, resalta como actualmente todos los planes y

programas de servicios sociales dirigidos a los mayores y a otros grupos

poblacionales tienen como objetivo incrementar la calidad de vida para

alcanzar el estado de bienestar. Enfatiza teóricamente y con aplicación en la

práctica en la especificidad del concepto de calidad de vida en las personas

mayores, que aunque mantienen aspectos comunes con otros grupos

poblacionales, tienen otros factores importantes que inciden en los ancianos

como es la autonomía. Rechaza la igualdad que algunos autores han querido

dar a la calidad de vida con el estado de salud del individuo y concreta en la

multidimensionalidad con factores personales tales como salud, habilidades

funcionales, relaciones sociales, actividades de ocio y satisfacción y factores

socioambientales: apoyo social, condiciones económicas, servicios de salud y

sociales, calidad del ambiente y aspectos culturales.

Hace referencia esta autora, la necesidad de que el concepto de calidad de

vida contenga elementos subjetivos o sea la valoración, juicio o sentimiento

sobre salud percibida, satisfacción social, necesidades culturales, valoración

del entorno, servicios de salud y sociales percibidos y elementos objetivos o de

medición real sobre la calidad ambiental, la disponibilidad de servicios de salud

y sociales, la salud objetiva (valoración), el apoyo social y factores culturales.

Por ello “la evaluación de la calidad de vida tiene que contemplar una visión

multidimensional, con componentes subjetivos y objetivos en la

operacionalización de sus distintas condiciones y dimensiones “.

(*)www.monografías.com/trabajos

140

141

RESUMEN

La calidad de vida ha sido estudiada desde diferentes disciplinas, siendo

definida como un estado positivo de bienestar; físicamente, significa

encontrarse en buenas condiciones, fuerte, resistente a las enfermedades o

poder sobreponerse a ellas. Desde el punto de vista psíquico, es poder

disfrutar, hacerse cargo de las responsabilidades, combatir la tensión nerviosa

y el estrés. Emocionalmente es estar en paz, viviendo con entusiasmo.

Socialmente calidad de vida tiene que ver con una capacidad adquisitiva que

permita vivir con las necesidades básicas cubiertas además de disfrutar de una

buena salud física - psíquica y de una relación social satisfactoria.

La calidad de vida en la vejez tiene que ver con la seguridad económica y con

la inclusión social y familiar al tiempo que siguen desarrollándose todas sus

potencialidades hasta el

ACTIVIDADES

1.- Cual es el concepto de calidad de vida en la senectud.

2.- Esquematice en un mapa conceptual los indicadores sociales de la calidad

de vida.

ENLACES WEB

http://www.psico.unlp.edu.ar/segundocongreso/pdf/si mp_autoc/010.pdf

http://www.um.es/analesps/v14/v14_1/mv01v14-1.pdf

http://www.psicologia-online.com/monografias/4/gero ntologia.shtml

142

LECCIÓN 17

LA RESTITUCION DE HABILIDADES EN LA ADULTEZ Y

SENECTUD

1. REHABILITACIÓN COGNOSCITIVA:

Durante los últimos años ha tenido un desarrollo especialmente acelerado en

neuropsicología la rehabilitación cognoscitiva de pacientes con secuelas de

daño cerebral. El problema de la rehabilitación integral representa uno de los

problemas más actuales en neuropsicología. Nuevos centros dedicados

específicamente a la rehabilitación cognoscitiva han surgido en diferentes

partes del mundo, y se han creado nuevas publicaciones periódicas dedicadas

a este tema. Se ha tratado de establecer programas de rehabilitación que

consideren en forma integral no solo su defectos estrictamente cognoscitivos

(atención, memoria, lenguaje, alteraciones espaciales, agnosias, apraxias, etc.)

sino también comportamentales. Nuevas técnicas para la rehabilitación de la

memoria, los defectos espaciales, los desordenes atencionales, etc., han sido

desarrolladas y se continúan desarrollando.

Rehabilitación de los desordenes atencionales:

Se ha propuesto que es usual encontrar los siguientes defectos atencionales:

•••• Insuficiente nivel de alerta

•••• Fluctuaciones en la atención.

•••• Defectos en la concentración.

•••• Impersistencia motriz;

En consecuencia se hace necesario desarrollar progr amas que permitan:

143

1. Actuar cada vez más de acuerdo a las señales internas que externas.

2. Obtener intervalos mayores de esfuerzo mantenido.

3. Aumentar las demandas intencionales.

Se han desarrollado diversos ejercicios de entrenamiento con un éxito variable.

Con el fin de estimular el nivel de alerta y de respuesta a los estímulos se han

empleado aparatos de tiempo de reacción. Se pueden utilizar sesiones

progresivamente más largas a medida que el paciente es capaz de mantenerse

más tiempo en la realización de la tarea. Una forma similar de entrenar al

paciente para eliminar estímulos de distracción y prestar atención solo a algún

aspecto del estimulo consiste en presentarle un objeto en movimiento que debe

detener, por ejemplo, oprimiendo o soltando un botón cuando se encuentre en

una posición determinada. Un ejercicio más complejo consiste en presentarle

sobre una pantalla simultanea dos tipos de estímulos, por ejemplo figuras y

colores que pueden cambiar de posición, el sujeto deberá responder solo

cuando existe una combinación particular; por ejemplo, la figura es un triangulo

y el color es rojo. Resulta importante resaltar que las tareas que se utilizan en

la evaluación de la atención, pueden emplearse en la rehabilitación. Por

ejemplo: la prueba de rastreo o de cancelación de letras, en estos casos la

prueba se repite varias veces, permitiéndole al paciente obtener una

retroalimentación de sus progresos y suministrándole instrucciones sobre cómo

mejorar su ejecución.

1.1 Rehabilitación de las alteraciones perceptuales :

Antes de rehabilitar, es preciso tener en cuenta que el paciente no solo puede

presentar defectos de naturaleza puramente perceptual, sino también defectos

sensoriales y motores, por lo mismo, es necesario considerar como puntos de

partida: la agudeza visual, el campo visual. Por ello, es necesario contar con un

examen oftalmológico adecuado y establecer inicialmente las medidas

correctivas del caso. Existe una serie de tareas que se desarrollan en la

rehabilitación perceptual, especificándose el trabajo a nivel de la percepción

espacial (apreciación de objetos en el espacio) y de la percepción focal

144

(reconocimiento de los objetos), de esta forma se incluirían tareas tales como

cancelación y búsqueda espacial para mejorar la percepción espacial y

apareamiento de figuras y lectura de palabras para la percepción focal.

Se han diseñado diversas tareas que requieren la utilización de ambos campos

visuales: comparaciones de formas y letras, integración de información y

búsqueda visual, y similares.

Los ejercicios de coordinación visomotora representan otro tipo de tarea que

requiere frecuentemente del uso de la computadora. En este caso, el paciente

debe evitar que una figura se salga de los límites del circulo, controlando los

movimientos del circulo manualmente; se controla la velocidad y los

desplazamientos de la figura y el paciente puede obtener un puntaje derivado

del numero de errores.

El seguimiento de rutas, mapas y laberintos se utiliza en paciente con defectos

en el seguimiento espacial. En tareas de memoria visual y espaciales emplean

tareas tales como la presentación de figuras que pueden desaparecer durante

un lapso de tiempo variable y el paciente debe reconocerlas dentro de un

conjunto de figuras, o figuras que se muestran fragmentariamente para que el

paciente las reconstruya.

1.2 Rehabilitación de la memoria:

En este aspecto, la imaginación visual en la memoria es un procedimiento muy

efectivo. Consiste en entrenar al paciente para que, en vez de memorizar

simplemente una serie de palabras o frases, cree una imagen visual de las

palabras o frases. En otras palabras, para recordar la frase “el niño camina por

la calle” se puede recurrir a la representación visual de un niño caminando por

una calle. Se puede pedir al paciente que al tratar de memorizar una lista de

palabras, tome la primera palabra, su imagen como punto de partida y las

imágenes de las palabras posteriores las relacione con esta primera palabra.

Lo opuesto de la imaginación visual es la codificación verbal de la información.

Pacientes con dificultades para recordar lugares pueden obtener una mejor

ejecución si aprenden, además de la ruta a seguir para llegar a un lugar, la

descripción verbal de la ruta.

145

En pacientes con defectos amnésicos, puede ser deseable disminuir la

exigencia de memoria, en decir, que si vida diaria, no dependa excesivamente

de la retención de nueva información. El desarrollo de hábitos de conducta

puede hacer más fácil la realización de diferentes actividades.

2. REENTRENAMIENTO COMPORTAMENTAL:

El cambio en el funcionamiento social constituye una de las consecuencias

más comunes e incapacitantes después de una lesión cerebral. Las

manifestaciones clínicas varían desde una leve acentuación de la personalidad

premórbida hasta un cambio sustancial de la personalidad. Así, entre las

consecuencias más comunes se describe la inestabilidad emocional, la menor

tolerancia a la frustración, la irritabilidad, la agresividad verbal y física, el

infantilismo, el egocentrismo, el deterioro en la capacidad de introspección, la

ansiedad y la disminución de la sensibilidad social. La forma y la intensidad en

que se manifiesten estas secuelas, dependerán de múltiples factores, entre

otros, su personalidad premórbida, la localización y gravedad de la lesión y el

entorno del paciente. La puesta en marcha de programas de entrenamiento en

habilidades sociales constituye un elemento esencial de la rehabilitación

neuropsicológica de estos pacientes. Los programas que se han descrito en la

intervención con personas con daño cerebral incluyen diversas áreas de

intervención, que pueden incluir: Entrenamiento en habilidades comprensivas y

expresivas, entrenamiento en habilidades pragmáticas, entrenamiento en

comunicación no verbal, entrenamiento en asertividad y en resolución de

problemas sociales.

El diseño de un programa de entrenamiento individual dirigido a fomentar el

nivel de conciencia de los problemas de la esfera social, incrementa la

comprensión del paciente de la necesidad de la intervención y aumentan su

nivel de implicación en las actividades. La combinación de un programa de

intervención individual, posteriormente, con uno de intervención grupal resulta

bastante efectiva. En este caso, las sesiones con el grupo pueden realizarse

dos veces por semana con una duración de una hora por sesión. Las sesiones

pueden estructurarse del siguiente modo:

146

1. Recoger información de las tareas encomendadas en la sesión anterior

para ser realizadas en casa y comentarios sobre su ejecución (esto

facilitaría la generalización de las conductas o situaciones tratadas en el

ambiente familiar del paciente).

2. Breve explicación de conceptos nuevos o repaso de conceptos anteriores.

Procurándose explicaciones breves, claras, con lenguaje sencillo y

ejemplos de la vida cotidiana.

3. Modelado de la conducta explicada por los terapeutas.

4. Ensayo conductual y role-playing de los pacientes. Se trabajan situaciones

y problemas reales de los pacientes.

5. Feedback y refuerzo proporcionado por los terapeutas y por el resto de

compañeros. Administras el feedback de forma inmediata y explicita. Es

tarea de los terapeutas asegurarse de que los pacientes entiendan cual es

la conducta reforzada.

6. Proporcionar tareas para la casa basadas en la materia presentad por día.

Resulta recomendable también enfatizar en dos aspectos más: la

generalización de las capacidades aprendidas y la consecución de un

funcionamiento más autónomo a nivel comunitario (desarrollo de sentimientos

cívicos, conducta ciudadana, utilización apropiada de los servicios de la

comunidad, participación en actividades sociales y ocupacionales).

El interés existente en los últimos años sobre los problemas de aprendizaje,

cambios cognoscitivos asociados al envejecimiento normal, demencia, y el

manejo de pacientes con daño cerebral, representa un importante aporte para

lograr un mejor tratamiento y ubicación de algunas poblaciones patológicas. La

acción del neuropsicologo puede ayudar a disminuir los costos sociales de

algunas patologías.

147

LECTURA

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA LA SOLUCIÓN DE

PROBLEMAS (*)

Ya que la solución de problemas supone diferentes etapas: análisis de

condiciones del problema, selección de procedimientos de solución, seguir los

pasos requeridos y comparar los resultados de las condiciones originales, se

observa que un paciente con daño cerebral puede fallar en cualquiera de estas

etapas. El primer paso, consiste entonces en reconocer las razones por las

cuales el paciente es incapaz de solucionar un problema; si sus defectos son

atencionales y se manifiestan en la incapacidad para analizar las condiciones

del problema, es necesario entonces, dirigirnos al manejo del problema

atencional de base. Si el paciente falla por incapacidad para seguir los pasos

requeridos en la solución de problemas, es necesario entonces manejar el

problema atencional de base. Si el paciente falla por incapacidad para seguir

los pasos requeridos en su solución, por ejemplo al resolver un problema

aritmético, entonces será necesario abordar sus defectos específicos de

calculo que le permitan llegar a una solución exitosa. Pacientes frontales

pueden beneficiarse con la verbalización del problema, señalando cuales son

las condiciones del problema y que es lo que se requiere solucionar. Estos

pacientes suelen presentar impulsividad en sus respuestas que les impide

analizar adecuadamente las condiciones y por ende llegar a una solución

apropiada..

(*)www.monografías.com/trabajos

148

RESUMEN

Existe una serie de tareas que se desarrollan en la rehabilitación perceptual,

especificándose el trabajo a nivel de la percepción espacial (apreciación de

objetos en el espacio) y de la percepción focal (reconocimiento de los objetos),

de esta forma se incluirían tareas tales como cancelación y búsqueda espacial

para mejorar la percepción espacial y apareamiento de figuras y lectura de

palabras para la percepción focal.

Se han diseñado tareas que requieren la utilización de ambos campos visuales:

comparaciones de formas y letras, integración de información y búsqueda

visual.

En cuanto a la rehabilitación de la memoria: Consiste en entrenar al paciente

para que, en vez de memorizar simplemente una serie de palabras o frases,

cree una imagen visual de las palabras o frases. Lo opuesto de la imaginación

visual es la codificación verbal de la información. Pacientes con dificultades

para recordar lugares pueden obtener una mejor ejecución si aprenden,

además de la ruta a seguir para llegar a un lugar y la descripción verbal de la

ruta.

Ya que la solución de problemas supone diferentes etapas: análisis de

condiciones del problema, selección de procedimientos de solución, seguir los

pasos requeridos y comparar los resultados de las condiciones originales, se

observa que un paciente con daño cerebral puede fallar en cualquiera de estas

etapas. El primer paso, consiste entonces en reconocer las razones por las

cuales el paciente es incapaz de solucionar un problema; si sus defectos son

atencionales y se manifiestan en la incapacidad para analizar las condiciones

del problema, es necesario entonces, dirigirnos al manejo del problema

atencional de base.

149

ACTIVIDADES

1.- Cual es su opinión sobre la restitución de habilidades en la senectud.

2.- Elabore un programa de reentrenamiento comportamental para la tercera

edad.

ENLACES WEB

http://www.vejezyvida.com/psicologia-de-la-vejez/

http://www.imsersomayores.csic.es/salud/psicologia/ vejez/index.html

http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol22/s uple1/suple9.html

150

GLOSARIO

1. ABULIA: Se define la abulia como una disminución de la energía de la

voluntad. Al abúlico le falta voluntad para hacer las cosas, siempre está

cansado, fatigado. Suele ser un síntoma de la depresión y se expresa por

el que lo siente como "...soy incapaz de hacer nada a pesar de quererlo."

2. ABREACCIÓN: Es la descarga o liberación de la tensión emocional

asociada a una idea, conflicto o recuerdo desagradable reprimido, esto se

consigue reviviendo nuevamente la experiencia emocional penosa

3. AFECTIVIDAD: Conjunto de emociones y sentimientos que un individuo

puede experimentar a través de las distintas situaciones que vive.

4. ATAXIA: Pérdida parcial o completa de la coordinación del movimiento

muscular voluntario.

5. CLIMATERIO: Fase del proceso de envejecimiento sexual en la que la

mujer pierde su capacidad reproductora

6. DELIRIO: Conjunto de ideas y sentimientos que se toman como reales sin

serlo. Las personas aquejadas de delirio sufren alucinaciones sin ser

conscientes de ello.

7. DELIRIUM TREMENS: Constituye una espantosa reacción del enfermo

alcohólico presa de horrorosas alucinaciones. El terror experimentado es

tan intenso que puede provocar la fuga, el suicidio o incluso el asesinato.

8. DESPLAZAMIENTO: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y

amenazas de origen interno o externo reconociendo o generalizando un

151

sentimiento o una respuesta a un objeto hacia otro habitualmente menos

importante. Mecanismo de defensa mediante el cual se desvía el afecto o

la emoción que provoca un objeto hacia otro distinto.

9. DIAGNOSTICO: Reconocimiento de una enfermedad o un trastorno a

partir de la observación de sus signos y síntomas.

10. DIATESIS: Predisposición hacia una enfermedad o trastorno.

11. DUELO: Tiempo adaptativo para elaborar una pérdida, es una reacción

congitivo-afectiva-comportamental.

12. FRUSTRACIÓN: Situación en la que se halla el sujeto cuando encuentra

un obstáculo que no le permite satisfacer un deseo o alcanzar una meta.

Cuando hablamos de frustración nos referimos a ese sentimiento de

privación de una satisfacción vital. Las frustraciones afectivas pueden ser

muchas y pueden llegar a desencadenar numerosos trastornos.

13. LABILIDAD: Estado emotivo caracterizado por una alteración del control

consciente de las reacciones emotivas.

14. MOTIVACIONES: Impulsos que orientan y determinan nuestra conducta.

Cuando no existe, o no se lleva a cabo la conducta o se ejecuta

indiferentemente.

15. NEUROSIS: Trastorno mental caracterizado por la aparición de síntomas

psíquicos y emotivos que se han convertido en crónicos, y que afectan al

control de alguna tarea vital. En el resto de su conducta, el neurótico

manifiesta normalidad, manteniendo la coherencia de su razonamiento.

Conjunto de síntomas psíquicos y emocionales producidos por un

conflicto psicológico que se han hecho crónicos. Se conserva la

capacidad para razonar coherentemente.

152

16. REGRESIÓN: Mecanismo de defensa que consiste en regresar a

períodos anteriores del desarrollo o a comportamientos antiguos, que

eran más satisfactorios.

17. SOCIALIZACIÓN: Proceso por el que un individuo desarrolla aquellas

cualidades esenciales para su plena afirmación en la sociedad en la que

vive.

Capacidad de adaptarse a la dialéctica individuo-sociedad al entablar

relaciones interpersonales, o de formar parte de una estructura social.

18. VOLUNTAD : La facultad psíquica que tiene el individuo para elegir entre

realizar o no un determinado acto. Depende directamente del deseo y la

intención de realizar un acto en concreto.

153

BIBLIOGRAFIA

1. ARDILA, Alfredo. (1986) La Vejez: Neuropsicología del Fenómeno del

Envejecimiento. Medellín, Ed. Prensa Creativa.

2. BEAUVOIR, Saul. (1970). La vejez. Buenos Aires, Ed. Sudamericana.

3. BELSKY, Janet. (1999) Psicología del envejecimiento. España. Ed.

Thompson.

4. CARSTENSEN, Laura L. Gerontología Clínica: Intervención psicológica

y social. 1.990.

5. FERNÁNDEZ Ballesteros, Rocío. (1992) Evaluación e Intervención

Psicológica en la Vejez. Ed. Barcelona.

6. LAMMOGLIA, E. (2008). Ancianidad: ¿Camino sin retorno? Ed. México.

7. LÓPEZ Parra, Hiader Jaime. Vejez y muerte: una perspectiva

psicoevolutiva. Medellín, 1998.

8. OROSA Fraíz Teresa. (2003). La Tercera edad y la familia. Editorial

Félix Varela. La Habana.

9. RAMÍREZ, T. Rodan, A. (1985). "Funcionamiento intelectual y

emocional del anciano". Revista de ciencias Sociales.

10. LOPEZ, F. (1988): Identidad sexual y de género en la vida adulta y

vejez. Ed. Pirámide.

11. Pardo G. (2003). Consideraciones generales sobre algunas teorías del

envejecimiento. Rev. Cubana Invest. Biomed.