psicoanalisis el rey

Upload: roberto-reyes

Post on 05-Oct-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

JOSE ALFREDO JIMENEZ - EL REY, INTERPRETACION PSICOANALITICA DE LA CANCION

TRANSCRIPT

EL REYNecesitamos nuevas maneras de pensar la Mexicanidad; una interpretacin que va directo al hgado del nacionalismo pernicioso.La siguiente es una interpretacin psicoanaltica de la cancin El Rey de Jos Alfredo Jimnez.Si aceptamos que se pueden heredar creencias, usos y costumbres de nuestros antepasados, Por qu no considerar tambin la replicacin de traumas? La repeticin de los mismos miedos y fantasmas inconscientes, de generacin en generacin.Toda sociedad tiene sus estereotipos y sus personas que los encarnan. De otra manera no se podran sostener estas imgenes, y probablemente tampoco podran sostenerse estas personas. En Mxico, todos somos en el fondo unos charros orgullosos, dueos de nuestra propia vida, como El Rey.Cuando una estructura es clasificada como inestable, es porque existen contradicciones lgicas que saltan a la vista, no hay que descifrarlas ni construirlas, slo hay que mirarlas; Una piedra en el caminoMe enseo que mi destinoEra rodar y rodarQue no hay que llegar primeroPero hay que saber llegar

De qu le sirve saber llegar, al sabe que su destino es rodar y rodar?, A donde quiere llegar aqul al que su funcin es no llegar a ninguna parte? Dirs que no me quisiste,Pero vas a estar muy triste Y mi palabra es la ley.

Es como si la palabra tuviera una doble funcin: sirve para decir la verdad y tambin para ocultarla. Algo que aparece muy frecuentemente en los discursos oficiales y sociales, dndole a la palabra un carcter claramente psictico. Conocemos la realidad, vemos lo que est pasando, pero se dice que est pasando otra cosa, hablamos entre lneas, seguimos el discurso y hacemos como si la realidad fuera otra.No tengo trono ni reinaNi nadie que me comprendaPero sigo siendo el rey

La contradiccin es evidente, no importa que la vida le demuestre lo contrario, l sigue siendo el rey, Qu pasara si aceptara que en realidad no es ningn Rey? Estara de cara a la depresin, es algo de lo que tiene que defenderse. Pero acaso no es la depresin el teln de fondo? Pero el da en que yo me muera, se que tendrs que llorar...Aqu se muestra un rasgo de pensamiento arraigado en la tradicin catlica de la que se desprende nuestra cultura, suponer que despus de la muerte aparece en toda su gloria: la verdad, una suerte de compensacin que pone en equilibrio la vida.De que le sirve que ella sincere sus sentimientos para cuando l est muerto?,y eso, siendo verdad que lo extraara y no sea un mero producto de su imaginacin.Una cancin emblemtica de un pas no es cualquier cosa, son necesarias mltiples identificaciones individuales, para poder producir una identificacin social. Y para muchos, no nos importa que estemos afuera, sin trono y sin nadie que nos comprenda seguimos siendo los reyes. No importa que la vida nos demuestre lo contrario, lo seguimos afirmando y no estamos dispuestos a cambiar nada de nuestra infalible persona.Escritores y psicoanalistas como Octavio Paz, Santiago Ramrez, Mauro Rodrguez,... afirman que el trauma inconsciente del mexicano es la ausencia de una figura masculina constante. Es evidente la identificacin de esta ausencia en la figura hipermasculina del Rey, como una mascarada, como una defensa ante el miedo que tiene el sujeto ante lo flico; el miedo que tiene de que su propia capacidad y talento no sean suficientes.El Rey est sumido en la desesperanza y la impotencia, pero en vez de asumirlo, y actuar desde su honesta incertidumbre e imperfeccin prefiere menospreciar sus miedos, hacer como si no existieran en vez de resolverlos y ponerse una careta de grandiosidad.En este afn de cumplir con una serie de ilusiones en vez de asumir su individualidad, con todos los defectos e incapacidades que esto conlleva, es donde el mexicano puede pasar aos de su vida, e incluso toda su vida, pretendiendo mostrar una imagen de alguien que no es e inconscientemente poniendo en evidencia, contradicciones que lo demuestran. Existe una tendencia nacional a no hablar de frente, a no decir lo que pensamos, a no decir no, a no querer que se cuestionen nuestras ideas y a no ceder en lo que pensamos aunque haya argumentos convincentes. Cuando el dicho se vuelve insostenible, la incapacidad se hace evidente. Tenemos que despabilarnos, dejar de creernos tan chingones, asumir nuestros defectos, hablarnos de frente a nosotros mismos y a los dems, relacionarnos desde nuestra verdad y nuestra vulnerabilidad, sin pretensiones, sin mscaras y sin miedo. Como dicen los estudiantes de Posgrado de la UNAM:Los mexicanos hemos comenzado a romper el hbito de desesperanza, para organizarnos y remediar el desastre de pas que nos han dejado.