pru

16
3 EDITORIAL Presentar este proyecto es para nosotros un desafío inmenso. Es el resultado de mucho esfuerzo, la conclusión de un proceso de trabajo muy interesante que, al mismo tiempo, esperamos sea el comienzo de un emprendimiento que eche raíces en nuestra carrera. Carrera deMente es el juego de palabras que se nos ocurrió a un grupo de chicos y chicas que empezamos a notar que nos hacíamos las mismas preguntas en relación a un mismo tema. Algunos parte de S.O.S., otros simpatizantes, algunos simplemente curiosos e interesados en esta realidad que nos toca vivir. En suma, todos estudiantes con ganas de aportar nuestro granito de arena a transformar nuestra carrera y, por qué no, nuestra facultad. Carrera deMente es una respuesta positiva a la sensación impuesta de que los estudiantes no podemos organizarnos, no podemos participar ni podemos cooperar. Es nuestra respuesta contra la cultura de pasar por la facultad como meros espec- incomoda. Carrera deMente es sólo un primer paso en nuestro andar. Carrera deMente es también una apuesta. Preferimos correr el riesgo de equivocarnos antes EMPEZANDO A PENSAR NUESTRA CARRERA… CARRERA DEMENTE ES UN ESPACIO ABIERTO A TODOS LOS ESTUDIANTES QUE DESEEN PARTICIPAR Y APORTAR UN GRANITO DE ARENA PARA TRANSFORMAR NUESTRA CARRERA Y NUESTRA FACULTAD. MANDANOS UN MAIL A [email protected] Y ACERCATE A PARTICIPAR!! que quedarnos petrificados esperan-do alguna verdad revelada. Por eso en este material se expresan diferentes puntos de vista y opiniones, a veces coincidentes y muchas otras no con lo que nosotros mismos pensamos. Pero sin duda esa riqueza y diversidad de contenido facilitará el camino para la elaboración de ideas tadores, contra esa cultura de venir a cursar, rendir y huir lo más rápido posible con un título, nuestra respuesta contra la cultura de estar seis años o más en la facultad sin dejar una huella, sin haberla vivido a fondo. Es comprome- ternos con nuestro lugar en la facultad, en tanto como estudiantes, somos la facul- tad, hacemos la facultad. Creemos que cualquier míni- mo aporte que uno pueda hacer contri- buirá a modificar la realidad. Y así decidimos transformar la impotencia y las inquietudes del día a día en alguna propuesta, en alguna acción concreta. Elegimos no quedarnos de brazos cruzados frente a lo que no nos gusta o lo que podría mejorarse, elegimos comprometernos y participar para transformar aquello que nos C de M

Upload: sebastian-lastra

Post on 22-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

jjj KKsks kKsw ekejf frcn eiej e ejk kew

TRANSCRIPT

Page 1: Pru

3

EDITORIAL

Presentar este proyecto es para nosotros un desafío inmenso. Es el resultado de mucho esfuerzo, la conclusión de un proceso de trabajo muy interesante que, al mismo tiempo, esperamos sea el c o m i e n z o d e u n emprendimiento que eche raíces en nuestra carrera. Carrera deMente es el juego de palabras que se nos ocurrió a un grupo de chicos y chicas que empezamos a notar que nos hacíamos las mismas preguntas en relación a un mismo tema. Algunos parte de S.O.S., otros s i m p a t i z a n t e s , a l g u n o s s i m p l e m e n t e c u r i o s o s e interesados en esta realidad que nos toca vivir. En suma, todos estudiantes con ganas de aportar nuestro granito de arena a transformar nuestra carrera y, por qué no, nuestra facultad.

Carrera deMente es una respuesta positiva a la sensación impuesta de que los estudiantes no podemos organizarnos, no podemos participar ni podemos cooperar. Es nuestra respuesta contra la cultura de pasar por la facultad como meros espec-

incomoda. Carrera deMente es sólo un primer paso en nuestro andar.

Carrera deMente es también una apuesta. Preferimos correr el riesgo de equivocarnos antes

EMPEZANDO A PENSAR NUESTRA CARRERA…

CARRERA DEMENTE ES UN ESPACIO ABIERTO A TODOS LOS ESTUDIANTES QUE

DESEEN PARTICIPAR Y APORTAR UN GRANITO DE ARENA PARA TRANSFORMAR

NUESTRA CARRERA Y NUESTRA FACULTAD.

MANDANOS UN MAIL A [email protected]

Y ACERCATE A PARTICIPAR!!

que quedarnos petrificados esperan-do alguna verdad revelada. Por eso en este material se expresan diferentes puntos de vista y opiniones, a veces coincidentes y muchas otras no con lo que nosotros mismos pensamos. Pero sin duda esa r i q u e z a y d i v e r s i d a d d e contenido facilitará el camino para la elaboración de ideas

tadores, contra esa cultura de venir a cursar, rendir y huir lo más rápido posible con un título, nuestra respuesta contra la cultura de estar seis años o más en la facultad sin dejar una huella, sin haberla vivido a fondo. Es comprome-t e r n o s c o n nuestro lugar en la facultad, en t a n t o c o m o e s t u d i a n t e s , somos la facul-tad, hacemos la facul tad. Creemos que cualquier míni-mo aporte que u n o p u e d a hacer contri-b u i r á a modificar la realidad.Y así decidimos transformar la impotencia y las inquietudes del día a día en alguna propuesta, en alguna acción concreta. Elegimos no quedarnos de brazos cruzados frente a lo que no nos gusta o lo que podría m e j o r a r s e , e l e g i m o s comprometernos y participar para transformar aquello que nos

Cde

M

Page 2: Pru

p r o p i a s c a d a v e z m á s desarrolladas y profundas. Esta Revista es por supuesto una

publicación académica. Es un intento de expresar diversas opiniones sobre nuestra carrera y sobre todo, abrir un debate hoy totalmente inexistente, en donde los estudiantes no tenemos ninguna voz ni participación directa. Es un lugar desde donde dar el puntapié inicial para empezar a pensar qué queremos p a r a n u e s t r a f o r m a c i ó n profesional.

Ya cuentan doce los años

desde la última reforma del Plan de Estudios en 1997, como si la realidad no hubiese cambiado desde entonces (¡y vaya si cambió!). Es hora de empezar a discutir seriamente, entre toda la comunidad de la carrera, qué orientación darle a la misma. No creemos que sea posible una orientación “neutral” de la carrera si mientras tanto las materias que cursamos, los ejemplos que se utilizan y los manuales de texto sobre los que se trabaja van siempre en un solo sentido.

Carrera deMente tiene como “Misión” fomentar la participa-ción de estudiantes con inquietu-des sobre la carrera. Estudiantes que encuentran contradicciones o sienten que hay debates a u s e n t e s . P r e t e n d e m o s promover el debate, dar el primer paso para repensar nuestra ca r re ra man ten iendo un intercambio de ideas respetuoso con las distintas posturas de los d i s t i n t o s a c t o r e s d e l a comunidad académica.

Nuestra “Visión” es que esta Revista se convierta en un ámbito vivo de discusión y participación en donde docentes y estudiantes entablen un diálogo constante en el proceso de construir alternati-vas sobre nuestra

carrera, el rol del estudiante universitario y la función social de la Universidad. Será un espacio en donde se plasmen las novedades de la Administración y los tópicos que más interesan a quienes cursamos día a día en las a u l a s d e l a f a c u l t a d , r e c o n o c i e n d o e n l a Administración una disciplina integral capaz de abarcar distintos tipos de organizaciones de la sociedad.

Y hacemos esto bajo un “ m a r c o d e v a l o r e s ” irrenunciables: queremos una Educación Pública, Gratuita y de Calidad. Una educación masiva

se hará escuchar. Invitamos también a todos los docentes de la carrera, Profesores titulares, adjuntos, ayudantes de primera y segunda, etc. a hacer su aporte y expresar su voz, con la intención de intercambiar opiniones serias y fundadas para construir una carrera mejor.

Somos estudiantes que no creemos tener la verdad de cómo deberían ser las cosas ni tampoco de cómo deberían hacerse. Tenemos más dudas q u e c e r t e z a s y a d e m á s buscamos dudas nuevas, porque creemos que es la forma de construir la realidad que queremos entre todos.

Sin embargo sabemos lo que no queremos. No queremos una facultad que nos mete cada vez más presión a nuestras vidas, ni procesos privatizadores donde haya algunos que parecen ser los dueños de la educación pública. No queremos voces que se callen por miedo o desinterés, ni quere-mos converti rnos en e x p e r t o s e n t é c n i c a s a d m i n i s t r a t i v a s q u e s e establecen como verdades absolutas. Fundamentalmente no queremos sentarnos a ver cómo estas cosas suceden sin intentar cambiarlas.

También sabemos qué es lo que sí tenemos: tenemos ideas, ganas, preocupación por cam-biar lo que está mal y profundizar lo que está bien. Queremos d e b a - t e s , p a r t i c i p a c i ó n , democracia en el total sentido de su palabra y por sobre todas las cosas queremos que lo hagamos entre todos, porque eso nos puede convertir de la facultad con más caudal de alumnos de Sudamérica, en la comunidad universitaria más importante de Sudamérica.

El juego ha comenzado...

que se comprometa con la transformación de un país plagado de injusticias sociales. En tonces, ex tendemos la propuesta a todos los estudiantes de la carrera, a todos los estudiantes de la facultad. Extendemos la propues-ta para que cada uno se la apropie. Carrera deMente nace como un e spac io amp l i o pa ra l a participación y libre para opinar y debatir. Somos ni más ni menos que simples estudiantes de la carrera, igual que vos. Y creemos que sólo siendo más voces nuestro cantar tendrá más eco y

“CARRERA DEMENTE ES NUESTRA RESPUESTA CONTRA LA CULTURA DE PASAR POR LA FACUL-TAD COMO MEROS ESPECTADORES, CONTRA ESA CULTURA DE VENIR A CURSAR, RENDIR Y HUIR LO MÁS RÁPIDO POSIBLE CON UN TÍTULO."

Cde

M

4

EDITORIAL

Por Martin Plaza

En principio queremos resaltar el hecho de que el ambiente académico en la facultad es bastante complejo en cuanto a la diversidad de sus actores, por lo que existen profesores y c o n t e n i d o s q u e r e s u l t a n innovadores, añadiendo miradas distintas acerca de lo que es la administración, aunque nuestra percepción es que esto sólo se da como una excepción a la regla. El presente texto pretende ser un punto de partida desde el cual recorramos un largo camino en el proceso de repensar n u e s t r a c a r r e r a , n u e s t r a formación y en definitiva, a nosotros mismos. ¿Por qué repensar nuestro plan de estudios? La respuesta a esta pregunta debería ser “¿Por qué n o ? ” . La s m a t e r i a s q u e componen el plan de estudios, su ordenamiento, sus correlativida-des, las materias y temáticas ausentes, los casos de estudio, los trabajos prácticos, los exámenes, las guías practicas, las materias optativas y obligatorias, etc. determinan una forma de ver la realidad que al determinar el tipo de profesional que seremos también determinará el tipo de persona que elegimos ser y la sociedad que construiremos. Pero, ¿Realmente estamos decidiendo? ¿O estamos sim-plemente aceptando lo que ya

Por un lado institucionalmente, que nosotros los estudiantes seamos partícipes activos en cuanto al análisis y al d e b a t e s o b r e l o s contenidos de nuestro plan de estudios de forma democrática

conjun-tamente con profesores y demás in tegrantes de la comunidad académica (ver J u n t a s p o r C a r r e r a e n “Propuestas…”). Por otro lado, en cuanto a los contenidos, d e b e m o s c o n o c e r l o s paradigmas y las corrientes de pensamiento que están detrás de cada tipo de organización, para que nuestra elección no dependa únicamente de la utilidad del conocimiento para el mercado laboral, como si el a p r e n d i z a j e y n o s o t r o s fuésemos una mercancía, sino que nuestra elección también tome en cuenta la ideología y las convicciones de cada uno de nosotros. Un paradigma es, básicamente, la forma en que se estructuran nuestros conocimientos, la manera en que vemos el mundo. Según cada paradigma, nuestra mente ve ciertas cosas con mayor relevancia e ignora otras. Cada organización como sostén de su existencia, tiene por detrás un paradigma, según el cual cuando cada uno de nosotros ve conceptos tan comunes como Rentabilidad, Beneficio, Motiva-ción, Toma de decisiones o Estructura ve cosas totalmente

Plan de Estudios de laLic. Administración: Un análisis preliminar

D e b e m o s c o n o c e r l o s paradigmas y las corrientes de pensamiento que están detrás de cada tipo de organización, para que nuestra elección no dependa únicamente de la utilidad del c o n o c i m i e n t o p a r a e l mercado laboral.

Vemos como una necesidad que nuestra carrera permita la construcción de profesionales e investigadores con una concepción amplia y plural de la Administración, abarcando campos y tipos de organizaciones hoy absolutamente relegadas de nuestros estudios.

Cde

M

está, pensando que alguien mucho más inteligente poseedor absoluto de la verdad puede hacerlo por nosotros? Para que realmente decidamos nosotros se deben dar dos cosas.

Si no te metés, deciden por vos!! Acercate a participar! Escribí en el próximo número de Carrera deMente.

[email protected]

5

PLAN DE ESTUDIOS

Page 3: Pru

p r o p i a s c a d a v e z m á s desarrolladas y profundas. Esta Revista es por supuesto una

publicación académica. Es un intento de expresar diversas opiniones sobre nuestra carrera y sobre todo, abrir un debate hoy totalmente inexistente, en donde los estudiantes no tenemos ninguna voz ni participación directa. Es un lugar desde donde dar el puntapié inicial para empezar a pensar qué queremos p a r a n u e s t r a f o r m a c i ó n profesional.

Ya cuentan doce los años

desde la última reforma del Plan de Estudios en 1997, como si la realidad no hubiese cambiado desde entonces (¡y vaya si cambió!). Es hora de empezar a discutir seriamente, entre toda la comunidad de la carrera, qué orientación darle a la misma. No creemos que sea posible una orientación “neutral” de la carrera si mientras tanto las materias que cursamos, los ejemplos que se utilizan y los manuales de texto sobre los que se trabaja van siempre en un solo sentido.

Carrera deMente tiene como “Misión” fomentar la participa-ción de estudiantes con inquietu-des sobre la carrera. Estudiantes que encuentran contradicciones o sienten que hay debates a u s e n t e s . P r e t e n d e m o s promover el debate, dar el primer paso para repensar nuestra ca r re ra man ten iendo un intercambio de ideas respetuoso con las distintas posturas de los d i s t i n t o s a c t o r e s d e l a comunidad académica.

Nuestra “Visión” es que esta Revista se convierta en un ámbito vivo de discusión y participación en donde docentes y estudiantes entablen un diálogo constante en el proceso de construir alternati-vas sobre nuestra

carrera, el rol del estudiante universitario y la función social de la Universidad. Será un espacio en donde se plasmen las novedades de la Administración y los tópicos que más interesan a quienes cursamos día a día en las a u l a s d e l a f a c u l t a d , r e c o n o c i e n d o e n l a Administración una disciplina integral capaz de abarcar distintos tipos de organizaciones de la sociedad.

Y hacemos esto bajo un “ m a r c o d e v a l o r e s ” irrenunciables: queremos una Educación Pública, Gratuita y de Calidad. Una educación masiva

se hará escuchar. Invitamos también a todos los docentes de la carrera, Profesores titulares, adjuntos, ayudantes de primera y segunda, etc. a hacer su aporte y expresar su voz, con la intención de intercambiar opiniones serias y fundadas para construir una carrera mejor.

Somos estudiantes que no creemos tener la verdad de cómo deberían ser las cosas ni tampoco de cómo deberían hacerse. Tenemos más dudas q u e c e r t e z a s y a d e m á s buscamos dudas nuevas, porque creemos que es la forma de construir la realidad que queremos entre todos.

Sin embargo sabemos lo que no queremos. No queremos una facultad que nos mete cada vez más presión a nuestras vidas, ni procesos privatizadores donde haya algunos que parecen ser los dueños de la educación pública. No queremos voces que se callen por miedo o desinterés, ni quere-mos converti rnos en e x p e r t o s e n t é c n i c a s a d m i n i s t r a t i v a s q u e s e establecen como verdades absolutas. Fundamentalmente no queremos sentarnos a ver cómo estas cosas suceden sin intentar cambiarlas.

También sabemos qué es lo que sí tenemos: tenemos ideas, ganas, preocupación por cam-biar lo que está mal y profundizar lo que está bien. Queremos d e b a - t e s , p a r t i c i p a c i ó n , democracia en el total sentido de su palabra y por sobre todas las cosas queremos que lo hagamos entre todos, porque eso nos puede convertir de la facultad con más caudal de alumnos de Sudamérica, en la comunidad universitaria más importante de Sudamérica.

El juego ha comenzado...

que se comprometa con la transformación de un país plagado de injusticias sociales. En tonces, ex tendemos la propuesta a todos los estudiantes de la carrera, a todos los estudiantes de la facultad. Extendemos la propues-ta para que cada uno se la apropie. Carrera deMente nace como un e spac io amp l i o pa ra l a participación y libre para opinar y debatir. Somos ni más ni menos que simples estudiantes de la carrera, igual que vos. Y creemos que sólo siendo más voces nuestro cantar tendrá más eco y

“CARRERA DEMENTE ES NUESTRA RESPUESTA CONTRA LA CULTURA DE PASAR POR LA FACUL-TAD COMO MEROS ESPECTADORES, CONTRA ESA CULTURA DE VENIR A CURSAR, RENDIR Y HUIR LO MÁS RÁPIDO POSIBLE CON UN TÍTULO."

Cde

M

4

EDITORIAL

Por Martin Plaza

En principio queremos resaltar el hecho de que el ambiente académico en la facultad es bastante complejo en cuanto a la diversidad de sus actores, por lo que existen profesores y c o n t e n i d o s q u e r e s u l t a n innovadores, añadiendo miradas distintas acerca de lo que es la administración, aunque nuestra percepción es que esto sólo se da como una excepción a la regla. El presente texto pretende ser un punto de partida desde el cual recorramos un largo camino en el proceso de repensar n u e s t r a c a r r e r a , n u e s t r a formación y en definitiva, a nosotros mismos. ¿Por qué repensar nuestro plan de estudios? La respuesta a esta pregunta debería ser “¿Por qué n o ? ” . La s m a t e r i a s q u e componen el plan de estudios, su ordenamiento, sus correlativida-des, las materias y temáticas ausentes, los casos de estudio, los trabajos prácticos, los exámenes, las guías practicas, las materias optativas y obligatorias, etc. determinan una forma de ver la realidad que al determinar el tipo de profesional que seremos también determinará el tipo de persona que elegimos ser y la sociedad que construiremos. Pero, ¿Realmente estamos decidiendo? ¿O estamos sim-plemente aceptando lo que ya

Por un lado institucionalmente, que nosotros los estudiantes seamos partícipes activos en cuanto al análisis y al d e b a t e s o b r e l o s contenidos de nuestro plan de estudios de forma democrática

conjun-tamente con profesores y demás in tegrantes de la comunidad académica (ver J u n t a s p o r C a r r e r a e n “Propuestas…”). Por otro lado, en cuanto a los contenidos, d e b e m o s c o n o c e r l o s paradigmas y las corrientes de pensamiento que están detrás de cada tipo de organización, para que nuestra elección no dependa únicamente de la utilidad del conocimiento para el mercado laboral, como si el a p r e n d i z a j e y n o s o t r o s fuésemos una mercancía, sino que nuestra elección también tome en cuenta la ideología y las convicciones de cada uno de nosotros. Un paradigma es, básicamente, la forma en que se estructuran nuestros conocimientos, la manera en que vemos el mundo. Según cada paradigma, nuestra mente ve ciertas cosas con mayor relevancia e ignora otras. Cada organización como sostén de su existencia, tiene por detrás un paradigma, según el cual cuando cada uno de nosotros ve conceptos tan comunes como Rentabilidad, Beneficio, Motiva-ción, Toma de decisiones o Estructura ve cosas totalmente

Plan de Estudios de laLic. Administración: Un análisis preliminar

D e b e m o s c o n o c e r l o s paradigmas y las corrientes de pensamiento que están detrás de cada tipo de organización, para que nuestra elección no dependa únicamente de la utilidad del c o n o c i m i e n t o p a r a e l mercado laboral.

Vemos como una necesidad que nuestra carrera permita la construcción de profesionales e investigadores con una concepción amplia y plural de la Administración, abarcando campos y tipos de organizaciones hoy absolutamente relegadas de nuestros estudios.

Cde

M

está, pensando que alguien mucho más inteligente poseedor absoluto de la verdad puede hacerlo por nosotros? Para que realmente decidamos nosotros se deben dar dos cosas.

Si no te metés, deciden por vos!! Acercate a participar! Escribí en el próximo número de Carrera deMente.

[email protected]

5

PLAN DE ESTUDIOS

Page 4: Pru

distintas. Es decir que, si existe un paradigma hegemónico sobre cómo debe administrarse una organización “X”, y el mismo está basado únicamente en este tipo de organización, por más que uno conozca el manejo de otro tipo de organizaciones “Y”, va a analizar a estos otros tipos de o rgan i zac iones según e l paradigma de la organización “X”. En otras palabras, cuando esto sucede, se está reduciendo u n a c i e n c i a c o m o l a Administración, a una simple tecnicatura, o, en ot ras palabras dándole el término reductor de “Administración de empresas” como sucede en el imaginario colectivo.En nuestras mentes posiblemente siempre exista un paradigma hegemónico acerca de cómo se debe admin i s t ra r una organización, y posiblemen-te tenga que ver con un tipo de organización en particular. La idea es que ese paradigma no exista en nuestras mentes por intuición o imposición sino por elección y contraste entre los distintos modelos que hacen a las distintos tipos de organización.

Abriendo el debate sobre lo que estudiamos. Al hablar de los paradigmas detrás de cada tipo de organización, nos estamos refiriendo a algo que se enseña, con suerte, como excepción en algunas materias, y es la llamada “concepción del hombre y del universo” concepto que definirá el sentido y el contenido de los conceptos más importantes en la planificación y naturaleza de una organización, es decir, la visión y la misión. De esta forma vemos cómo un marco ideoló-gico-político tiene una relación directa con los tipos organiza-cionales y por ende con su planeamiento estratégico. El camino hacia un plan de estu-

problema para algunos tipos de organizaciones más que para otros. Existe mucha literatura sobre motivación, la vemos constantemente en Adminis-t ración General, S i s temas Administrativos, Administración de personal, entre otras, pero a la hora de analizarla en una organización siempre se elije a

una empresa privada tradicional. Curiosamente es el tipo de organización que más proble-mas de motivación tiene puesto que en términos objetivos es la que posee mayores diferencias entre las necesidades satisfechas por un sector respecto del otro. Sucede algo muy distinto en una cooperativa de trabajo, o en una fábrica recuperada donde los trabajadores llegan incluso a trabajar gratis y con mucha fuerza para que su organización funcione. ¿Cuántos ejemplos se ve en la ca r re ra sob re motivación en distintos tipos de organizaciones? Este contraste debería estar en las aulas, en cada materia, en cada concepto, en cada ejemplo, enriqueciendo así nuestra formación y dándonos el poder de elaborar nosotros m i s m o s u n p a r a d i g m a superador y más integral sobre la administración de las organi-

Cde

M

6

dios integral y amplio, pasa por el reconocimiento primero de que una fábrica recuperada o cooperativa, no puede ser analizada bajo el paradigma de una empresa multinacional, y viceversa. Vemos como una necesidad que nuestra carrera permita la construcción de profesionales e investigadores con una concepción amplia y plural de la Administración, abarcando campos y tipos de organizaciones hoy absolu-tamente relegadas de nuestros estudios. Muchos gurúes de la adminis-tración reconocen como uno de los grandes “desafíos” futuros el tema de la Motivación del personal, el hecho de que cada vez los empleados no ven con tan buenos ojos eso de “ponerse la camiseta”. Pero nuevamente, pensando a la administración como lo que significa realmente, la motivación puede ser un

zaciones. Además de la exigencia académica de plural idad ¿Queremos un plan de estudios indiferente de las necesidades y fenómenos de la sociedad? Un análisis de un fenómeno tan grande como es el movimiento de empresas recuperadas a partir del 2001 se encuentra

7

p l a n d e e s t u d i o s ? ¿Se contempla en nuestro plan de estudios, en nuestras materias, la p lani f icación de una o rgan i zac ión o un ente determinado cuyo objetivo sea el bien social en lugar del lucro? Este documento es sólo el inicio de un trabajo mucho más profun-do que nos proponemos encarar sobre nuestro plan de estudios y al que convocamos a todos los estudiantes a participar. Una vez concluido el mismo, nuestra idea será presentarlo a todos los docentes, con el director de la carrera y departamento inclui-

d o s , p a r a o b t e n e r u n a devolución y seguir debatiendo. Esperamos que más estudiantes y profesores se sumen y se interesen en este proyecto, puesto que como afirma Paulo Freire: “Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre”

Cde

M

ausente en las aulas de la facultad. Estas empresas, con múltiples tipos de organización, algunas con una cuota de improvisación e intuición y otras con planificación, demostraron índices de productividad y rentabilidad mucho más altos que en su estado anterior. ¿Se puede trasladar el tipo de admin i s t rac ión de es tas organizaciones a una empresa privada tradicional con los mismos resu l tados? Pa ra responder esta pregunta se debería por lo menos analizar a fondo la naturaleza de la a d m i n i s t r a c i ó n d e e s t a s organizaciones. Respecto a la bibliografía, es verdad que la carrera nació enteramente con bibliografía importada, y si bien durante la carrera se ven libros escritos por docentes de la facultad, los autores más influyentes son personas como Peter Druker, Bohlander, Michael Porter, Robbins, Lee J. Krajewski, Larry P. R i t zman, que ent re ot ros m e r e c e n s e r r e a l m e n t e adaptados a la realidad latino-americana, puesto que la importación de teorías, con la traducción como único proceso de adaptación es olvidar aquella concepción según la cual la mayoría de las teorías sobre planificación estratégica son factibles o falibles según un contexto determinado. La última reforma del Plan de Estudios fue realizada en 1997. ¿Podemos estar conformes con un plan de estudios reformado hace más de 12? ¿Es que la realidad de nuestro país y el mundo permaneció inmutable en todos estos años? ¿Cómo era nuestro plan de estudios antes de la dictadura militar de 1976-1983? ¿Qué sucedió en nuestra facultad en esos años con los profesores, estudiantes, y nuestro

Juntas por Carrera: un espacio de decisión con participación estudiantil y docente, elegida democráticamente, que analice, evalúe y actualice los planes de estudio periódicamente. Ya existe en otras facultades de la UBA.

Agregar a la lista de materias obligatorias a las materias “Administración Pública” (hoy optativa de Lic. en Administración) y “Economía y Administración de Cooperativas y Otras Entidades de la Economía Social” (hoy optativa de Lic. en Economía y Contador).

Reforma del Plan de Estudios que conciba a la administración como una disciplina que realmente abarque a todo tipo de organizaciones.

Gratuidad de los posgrados o que sus contenidos vuelvan a las carreras de grado.

Gratuidad de cursos y talleres completos de software de gestión e Idiomas.

Fomentar la investigación por parte de los estudiantes y profesores de modo tal de generar nuevos materiales de estudio. De igual modo incentivar la utilización de la bibliografía realizada por autores de la facultad o autores latinoamericanos. Respecto a la bibliografía importada proponemos su actualización y/o adaptación real.

Propuestas para transformar nuestra carrera:

¿Tenés propuestas para la Carrera? Traelas para impulsarlas juntos!! Acercate a la mesa de S.O.S en la Rotonda o escribinos a

[email protected]

PLAN DE ESTUDIOS PLAN DE ESTUDIOS

Page 5: Pru

distintas. Es decir que, si existe un paradigma hegemónico sobre cómo debe administrarse una organización “X”, y el mismo está basado únicamente en este tipo de organización, por más que uno conozca el manejo de otro tipo de organizaciones “Y”, va a analizar a estos otros tipos de o rgan i zac iones según e l paradigma de la organización “X”. En otras palabras, cuando esto sucede, se está reduciendo u n a c i e n c i a c o m o l a Administración, a una simple tecnicatura, o, en ot ras palabras dándole el término reductor de “Administración de empresas” como sucede en el imaginario colectivo.En nuestras mentes posiblemente siempre exista un paradigma hegemónico acerca de cómo se debe admin i s t ra r una organización, y posiblemen-te tenga que ver con un tipo de organización en particular. La idea es que ese paradigma no exista en nuestras mentes por intuición o imposición sino por elección y contraste entre los distintos modelos que hacen a las distintos tipos de organización.

Abriendo el debate sobre lo que estudiamos. Al hablar de los paradigmas detrás de cada tipo de organización, nos estamos refiriendo a algo que se enseña, con suerte, como excepción en algunas materias, y es la llamada “concepción del hombre y del universo” concepto que definirá el sentido y el contenido de los conceptos más importantes en la planificación y naturaleza de una organización, es decir, la visión y la misión. De esta forma vemos cómo un marco ideoló-gico-político tiene una relación directa con los tipos organiza-cionales y por ende con su planeamiento estratégico. El camino hacia un plan de estu-

problema para algunos tipos de organizaciones más que para otros. Existe mucha literatura sobre motivación, la vemos constantemente en Adminis-t ración General, S i s temas Administrativos, Administración de personal, entre otras, pero a la hora de analizarla en una organización siempre se elije a

una empresa privada tradicional. Curiosamente es el tipo de organización que más proble-mas de motivación tiene puesto que en términos objetivos es la que posee mayores diferencias entre las necesidades satisfechas por un sector respecto del otro. Sucede algo muy distinto en una cooperativa de trabajo, o en una fábrica recuperada donde los trabajadores llegan incluso a trabajar gratis y con mucha fuerza para que su organización funcione. ¿Cuántos ejemplos se ve en la ca r re ra sob re motivación en distintos tipos de organizaciones? Este contraste debería estar en las aulas, en cada materia, en cada concepto, en cada ejemplo, enriqueciendo así nuestra formación y dándonos el poder de elaborar nosotros m i s m o s u n p a r a d i g m a superador y más integral sobre la administración de las organi-

Cde

M

6

dios integral y amplio, pasa por el reconocimiento primero de que una fábrica recuperada o cooperativa, no puede ser analizada bajo el paradigma de una empresa multinacional, y viceversa. Vemos como una necesidad que nuestra carrera permita la construcción de profesionales e investigadores con una concepción amplia y plural de la Administración, abarcando campos y tipos de organizaciones hoy absolu-tamente relegadas de nuestros estudios. Muchos gurúes de la adminis-tración reconocen como uno de los grandes “desafíos” futuros el tema de la Motivación del personal, el hecho de que cada vez los empleados no ven con tan buenos ojos eso de “ponerse la camiseta”. Pero nuevamente, pensando a la administración como lo que significa realmente, la motivación puede ser un

zaciones. Además de la exigencia académica de plural idad ¿Queremos un plan de estudios indiferente de las necesidades y fenómenos de la sociedad? Un análisis de un fenómeno tan grande como es el movimiento de empresas recuperadas a partir del 2001 se encuentra

7

p l a n d e e s t u d i o s ? ¿Se contempla en nuestro plan de estudios, en nuestras materias, la p lani f icación de una o rgan i zac ión o un ente determinado cuyo objetivo sea el bien social en lugar del lucro? Este documento es sólo el inicio de un trabajo mucho más profun-do que nos proponemos encarar sobre nuestro plan de estudios y al que convocamos a todos los estudiantes a participar. Una vez concluido el mismo, nuestra idea será presentarlo a todos los docentes, con el director de la carrera y departamento inclui-

d o s , p a r a o b t e n e r u n a devolución y seguir debatiendo. Esperamos que más estudiantes y profesores se sumen y se interesen en este proyecto, puesto que como afirma Paulo Freire: “Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre”

Cde

M

ausente en las aulas de la facultad. Estas empresas, con múltiples tipos de organización, algunas con una cuota de improvisación e intuición y otras con planificación, demostraron índices de productividad y rentabilidad mucho más altos que en su estado anterior. ¿Se puede trasladar el tipo de admin i s t rac ión de es tas organizaciones a una empresa privada tradicional con los mismos resu l tados? Pa ra responder esta pregunta se debería por lo menos analizar a fondo la naturaleza de la a d m i n i s t r a c i ó n d e e s t a s organizaciones. Respecto a la bibliografía, es verdad que la carrera nació enteramente con bibliografía importada, y si bien durante la carrera se ven libros escritos por docentes de la facultad, los autores más influyentes son personas como Peter Druker, Bohlander, Michael Porter, Robbins, Lee J. Krajewski, Larry P. R i t zman, que ent re ot ros m e r e c e n s e r r e a l m e n t e adaptados a la realidad latino-americana, puesto que la importación de teorías, con la traducción como único proceso de adaptación es olvidar aquella concepción según la cual la mayoría de las teorías sobre planificación estratégica son factibles o falibles según un contexto determinado. La última reforma del Plan de Estudios fue realizada en 1997. ¿Podemos estar conformes con un plan de estudios reformado hace más de 12? ¿Es que la realidad de nuestro país y el mundo permaneció inmutable en todos estos años? ¿Cómo era nuestro plan de estudios antes de la dictadura militar de 1976-1983? ¿Qué sucedió en nuestra facultad en esos años con los profesores, estudiantes, y nuestro

Juntas por Carrera: un espacio de decisión con participación estudiantil y docente, elegida democráticamente, que analice, evalúe y actualice los planes de estudio periódicamente. Ya existe en otras facultades de la UBA.

Agregar a la lista de materias obligatorias a las materias “Administración Pública” (hoy optativa de Lic. en Administración) y “Economía y Administración de Cooperativas y Otras Entidades de la Economía Social” (hoy optativa de Lic. en Economía y Contador).

Reforma del Plan de Estudios que conciba a la administración como una disciplina que realmente abarque a todo tipo de organizaciones.

Gratuidad de los posgrados o que sus contenidos vuelvan a las carreras de grado.

Gratuidad de cursos y talleres completos de software de gestión e Idiomas.

Fomentar la investigación por parte de los estudiantes y profesores de modo tal de generar nuevos materiales de estudio. De igual modo incentivar la utilización de la bibliografía realizada por autores de la facultad o autores latinoamericanos. Respecto a la bibliografía importada proponemos su actualización y/o adaptación real.

Propuestas para transformar nuestra carrera:

¿Tenés propuestas para la Carrera? Traelas para impulsarlas juntos!! Acercate a la mesa de S.O.S en la Rotonda o escribinos a

[email protected]

PLAN DE ESTUDIOS PLAN DE ESTUDIOS

Page 6: Pru

Por Federico López

turno, nos encontramos casi siempre con el grado de conciencia de la sociedad, su nivel de educación o de formación y sus valores. No es casual que suceda esto, la mayoría de los problemas (si no todos) tienen entre sus raíces siempre al nivel de conciencia social o de educación de un grupo de personas. De ahí la importancia fundamental de revisar constantemente no s o l a m e n t e e l n i v e l d e conocimiento que posee una sociedad, sino también, el

toda su población. Por lo tanto, es imperativo que la misma exista para que no quede direc-tamente a los azares del mercado la posibilidad (o no) de o b t e n e r c o n o c i m i e n t o s superiores. Todos sabemos que resulta complejo evadir el notable individualismo que nos genera estar en un ámbito donde todos los conceptos deben materializarse. Razón por la cual resulta casi una utopía pensar que la misión de muchos de nosotros, futuros profesionales de Ciencias Económicas, sea plantearnos al menos cómo aportar al país lo que nos brinda con educación gratuita (o casi gratuita gracias a algunas cuestiones que no vienen al caso). Desde un punto de vista más concreto: hacer una carrera en una institución como la UBA, ¿no deber ía s igni f icar un compromiso?, ¿no es un contrato implícito? El conocimiento, en e s t e s e n t i d o , n o s h a c e responsables.

En el mundo capitalista el conocimiento no es más que otra mercancía, la cual por supuesto se comercia; y cuanto mayor sea su valor, mejor será la misma. Se nos provee diaria-mente, cuatrimestre a cuatri-mest re, de conocimiento “gratuito”. ¿Es realmente gratuito? La respues ta es no. Ese

El rol de la Universidad y del estudiante universitario

El profesional debería asumir para un compromiso: dar a la sociedad que lo ha educado lo mejor de su conocimiento adquirido, utilizar esas habilidades para hacer de este un país más igualitario, y no solo para su beneficio personal.

La i m p o r t a n c i a e n l a generación de conocimiento criticoE n l a L i c e n c i a t u r a e n Administración, aprendemos la utilización de los Arboles de Problemas, herramientas de vital importancia para los análisis sociales, y curiosamente cuando se los utiliza y se indaga en las causas del problema focal de

conocimiento que desde las Universidades es volcado a esa sociedad. A lo largo de la historia, se ven los resultados de la “evolución” de las sociedades, o más bien los avances en su desarrollo, condiciones de vida, avances tecnológicos, también se ven guerras, revoluciones, crisis económicas cíclicas, periodos de auge económico, etc. Todos estos fenómenos sociales tienen una relación directa con el nivel d e c o n o c i m i e n t o o d e conciencia que tiene una sociedad.Part iendo de este anális is podemos hablar del papel fundamental que t iene la generación constante de conocimiento crítico en una sociedad. Es en este aspecto que las Universidades Públicas juegan (o deberían jugar) un rol p ro tagón ico, pues to que deberían ser los lugares de generación de conocimiento por e x c e l e n c i a , m i r a n d o constantemente la realidad para repensarse a sí misma también d e f o r m a c o n s t a n t e s i n enfrascarse solamente en una corriente de pensamiento.

El conocimiento nos hace responsablesEs fundamental entender la universidad pública como la inst i tución que provee de profesionales y de calificación a

conocimiento trae consigo una r e s p o n s a b i l i d a d , u n a responsabilidad para con toda nuestra sociedad.

¿Un cheque en blanco?Se podr ía deci r que esa responsabilidad reemplaza el precio que uno tendría que abonar por el conocimiento. La universidad pública es el cheque en blanco que nos entrega toda una sociedad, ya que desde los rincones más remotos del país se t r i b u t a n l o s p e s o s q u e eventualmente financiarán la universidad. En la práctica, esto impl ica básicamente que personas en la más extrema de las pobrezas (que en nuestro país lamentablemente abundan), a través de los impuestos (el IVA por ejemplo, que alcanza a todos) garantizan esta educación superior.Nunca se nos habla de cómo devolver esa posibilidad que nos da día a día. Entendemos el espacio de la universidad como aquel donde venimos a llevarnos un título, directamente, mes a mes. Sin embargo, ese dinero que no erogamos hoy, si lo miramos desde un punto de vista monetario, debe ser el motor que nos lleve a devolver a la sociedad aquello que nos otorga en el presente.El profesional, entonces, debería asumir para con su país un compromiso (que hemos mencionado anteriormente): dar a la sociedad que lo ha educado lo mejor de su conocimiento a d q u i r i d o , u t i l i z a r e s a s habilidades para hacer de este un país más igualitario, y no solo para su beneficio personal.

La Universidad pública como agente de “Cambio y Ascenso Social”La universidad en cierto modo cumple hoy el objetivo de ascenso social, pero existen

UBA, ya que la presión por conseguir un trabajo es mucho mayor que la de estudiar en algunos casos. Por otro lado el grado de formación con el que muchos estudiantes llegan a la universidad no es el ideal, puesto que la educación en colegios secundarios y primarios públicos también está devaluada, salvo contadas excepciones. Hoy la mayoría de los estudiantes que llegan a las materias más avanzadas de la carrera son proven ientes de co leg ios privados o de los dependientes de la UBA. De todos modos, si la universidad cumpliese efecti-vamente este rol de ascenso social, eso no la convertiría automáticamente en un agente de cambio social. Para que esto suceda la universidad debería brindar las herramientas

necesarias para criticar

sistemas de producción, las pol í t icas económicas, las consecuencias de todo esto sobre la sociedad y a partir de esto incentivar la investigación sobre sistemas de producción alternativos para otro tipo de organizaciones, en definitiva, proponer un cambio real en la estructura que da pie a que se conf iguren des igualdades económicas y sociales reales.

En palabras de Bernardo Kliksberg, “Argentina es el cuarto país productor de alimentos del planeta, sus exportaciones anuales de alimentos permitirían satis-facer a 330 millones de perso-nas y tiene, según algunas cifras, 8 niños que mueren de hambre por día”. Las preguntas que se nos vienen a la mente son: ¿qué hacemos nosotros para que esto cambie? ¿Cuán responsables somos de esta s i tuación? ¿Con cuantas herramientas salimos de esta casa de estudio como para no seguir reproduciendo este nefasto modelo eternamente? ¿Cómo coopera la UBA como estructura académica para resolver este tipo de cuestio-nes?, y, si nuestro país está administrando mal sus recursos, ¿qué tenemos los estudiantes de Administración para decir al respecto?Algunas de las alternativas que surgen en primera instancia rondan alrededor de tener una mayor heterogeneidad en los contenidos del plan de carrera y fomentar la responsabilidad que tenemos los estudiantes al ser egresados de una universidad pública tan importante como la UBA.

el sistema económico actual, los

condiciones objetivas externas que influyen directamente y que limitan el cumplimiento de dicho objetivo.Las condiciones económicas dictan que los estudiantes que pueden darse el lujo de estudiar en una universidad pública no son precisamente todos los que quisieran hacerlo, s ino un p o r c e n t a j e r e d u c i d o. E n comparación con todos los e g r e s a d o s d e c o l e g i o s secundarios, son muy pocos los q u e p u e d e n s o l v e n t a r económicamente las horas diarias destinadas al estudio y afrontar la exigencia que tiene la

“EN LA ARGENTINA, 8 NIÑOS MUEREN DE HAM-BRE POR DÍA. ¿CÓMO COOPERA LA UBA COMO ESTRUCTURA ACADÉ-MICA PARA RESOLVER ESTE TIPO DE CUESTIONES?”

¿Tenés algo para decir? ¿Una opinión que dar? ¿Se te ocurre una actividad que te gustaría impulsar?

www.sosecon.com.ar [email protected]

Cde

M

8 9 Cde

MROL SOCIAL UNIVERSITARIO ROL SOCIAL UNIVERSITARIO

Page 7: Pru

Por Federico López

turno, nos encontramos casi siempre con el grado de conciencia de la sociedad, su nivel de educación o de formación y sus valores. No es casual que suceda esto, la mayoría de los problemas (si no todos) tienen entre sus raíces siempre al nivel de conciencia social o de educación de un grupo de personas. De ahí la importancia fundamental de revisar constantemente no s o l a m e n t e e l n i v e l d e conocimiento que posee una sociedad, sino también, el

toda su población. Por lo tanto, es imperativo que la misma exista para que no quede direc-tamente a los azares del mercado la posibilidad (o no) de o b t e n e r c o n o c i m i e n t o s superiores. Todos sabemos que resulta complejo evadir el notable individualismo que nos genera estar en un ámbito donde todos los conceptos deben materializarse. Razón por la cual resulta casi una utopía pensar que la misión de muchos de nosotros, futuros profesionales de Ciencias Económicas, sea plantearnos al menos cómo aportar al país lo que nos brinda con educación gratuita (o casi gratuita gracias a algunas cuestiones que no vienen al caso). Desde un punto de vista más concreto: hacer una carrera en una institución como la UBA, ¿no deber ía s igni f icar un compromiso?, ¿no es un contrato implícito? El conocimiento, en e s t e s e n t i d o , n o s h a c e responsables.

En el mundo capitalista el conocimiento no es más que otra mercancía, la cual por supuesto se comercia; y cuanto mayor sea su valor, mejor será la misma. Se nos provee diaria-mente, cuatrimestre a cuatri-mest re, de conocimiento “gratuito”. ¿Es realmente gratuito? La respues ta es no. Ese

El rol de la Universidad y del estudiante universitario

El profesional debería asumir para un compromiso: dar a la sociedad que lo ha educado lo mejor de su conocimiento adquirido, utilizar esas habilidades para hacer de este un país más igualitario, y no solo para su beneficio personal.

La i m p o r t a n c i a e n l a generación de conocimiento criticoE n l a L i c e n c i a t u r a e n Administración, aprendemos la utilización de los Arboles de Problemas, herramientas de vital importancia para los análisis sociales, y curiosamente cuando se los utiliza y se indaga en las causas del problema focal de

conocimiento que desde las Universidades es volcado a esa sociedad. A lo largo de la historia, se ven los resultados de la “evolución” de las sociedades, o más bien los avances en su desarrollo, condiciones de vida, avances tecnológicos, también se ven guerras, revoluciones, crisis económicas cíclicas, periodos de auge económico, etc. Todos estos fenómenos sociales tienen una relación directa con el nivel d e c o n o c i m i e n t o o d e conciencia que tiene una sociedad.Part iendo de este anális is podemos hablar del papel fundamental que t iene la generación constante de conocimiento crítico en una sociedad. Es en este aspecto que las Universidades Públicas juegan (o deberían jugar) un rol p ro tagón ico, pues to que deberían ser los lugares de generación de conocimiento por e x c e l e n c i a , m i r a n d o constantemente la realidad para repensarse a sí misma también d e f o r m a c o n s t a n t e s i n enfrascarse solamente en una corriente de pensamiento.

El conocimiento nos hace responsablesEs fundamental entender la universidad pública como la inst i tución que provee de profesionales y de calificación a

conocimiento trae consigo una r e s p o n s a b i l i d a d , u n a responsabilidad para con toda nuestra sociedad.

¿Un cheque en blanco?Se podr ía deci r que esa responsabilidad reemplaza el precio que uno tendría que abonar por el conocimiento. La universidad pública es el cheque en blanco que nos entrega toda una sociedad, ya que desde los rincones más remotos del país se t r i b u t a n l o s p e s o s q u e eventualmente financiarán la universidad. En la práctica, esto impl ica básicamente que personas en la más extrema de las pobrezas (que en nuestro país lamentablemente abundan), a través de los impuestos (el IVA por ejemplo, que alcanza a todos) garantizan esta educación superior.Nunca se nos habla de cómo devolver esa posibilidad que nos da día a día. Entendemos el espacio de la universidad como aquel donde venimos a llevarnos un título, directamente, mes a mes. Sin embargo, ese dinero que no erogamos hoy, si lo miramos desde un punto de vista monetario, debe ser el motor que nos lleve a devolver a la sociedad aquello que nos otorga en el presente.El profesional, entonces, debería asumir para con su país un compromiso (que hemos mencionado anteriormente): dar a la sociedad que lo ha educado lo mejor de su conocimiento a d q u i r i d o , u t i l i z a r e s a s habilidades para hacer de este un país más igualitario, y no solo para su beneficio personal.

La Universidad pública como agente de “Cambio y Ascenso Social”La universidad en cierto modo cumple hoy el objetivo de ascenso social, pero existen

UBA, ya que la presión por conseguir un trabajo es mucho mayor que la de estudiar en algunos casos. Por otro lado el grado de formación con el que muchos estudiantes llegan a la universidad no es el ideal, puesto que la educación en colegios secundarios y primarios públicos también está devaluada, salvo contadas excepciones. Hoy la mayoría de los estudiantes que llegan a las materias más avanzadas de la carrera son proven ientes de co leg ios privados o de los dependientes de la UBA. De todos modos, si la universidad cumpliese efecti-vamente este rol de ascenso social, eso no la convertiría automáticamente en un agente de cambio social. Para que esto suceda la universidad debería brindar las herramientas

necesarias para criticar

sistemas de producción, las pol í t icas económicas, las consecuencias de todo esto sobre la sociedad y a partir de esto incentivar la investigación sobre sistemas de producción alternativos para otro tipo de organizaciones, en definitiva, proponer un cambio real en la estructura que da pie a que se conf iguren des igualdades económicas y sociales reales.

En palabras de Bernardo Kliksberg, “Argentina es el cuarto país productor de alimentos del planeta, sus exportaciones anuales de alimentos permitirían satis-facer a 330 millones de perso-nas y tiene, según algunas cifras, 8 niños que mueren de hambre por día”. Las preguntas que se nos vienen a la mente son: ¿qué hacemos nosotros para que esto cambie? ¿Cuán responsables somos de esta s i tuación? ¿Con cuantas herramientas salimos de esta casa de estudio como para no seguir reproduciendo este nefasto modelo eternamente? ¿Cómo coopera la UBA como estructura académica para resolver este tipo de cuestio-nes?, y, si nuestro país está administrando mal sus recursos, ¿qué tenemos los estudiantes de Administración para decir al respecto?Algunas de las alternativas que surgen en primera instancia rondan alrededor de tener una mayor heterogeneidad en los contenidos del plan de carrera y fomentar la responsabilidad que tenemos los estudiantes al ser egresados de una universidad pública tan importante como la UBA.

el sistema económico actual, los

condiciones objetivas externas que influyen directamente y que limitan el cumplimiento de dicho objetivo.Las condiciones económicas dictan que los estudiantes que pueden darse el lujo de estudiar en una universidad pública no son precisamente todos los que quisieran hacerlo, s ino un p o r c e n t a j e r e d u c i d o. E n comparación con todos los e g r e s a d o s d e c o l e g i o s secundarios, son muy pocos los q u e p u e d e n s o l v e n t a r económicamente las horas diarias destinadas al estudio y afrontar la exigencia que tiene la

“EN LA ARGENTINA, 8 NIÑOS MUEREN DE HAM-BRE POR DÍA. ¿CÓMO COOPERA LA UBA COMO ESTRUCTURA ACADÉ-MICA PARA RESOLVER ESTE TIPO DE CUESTIONES?”

¿Tenés algo para decir? ¿Una opinión que dar? ¿Se te ocurre una actividad que te gustaría impulsar?

www.sosecon.com.ar [email protected]

Cde

M

8 9 Cde

MROL SOCIAL UNIVERSITARIO ROL SOCIAL UNIVERSITARIO

Page 8: Pru

INFOGRAFIA INFOGRAFIA

Cde

M

10 11 Cde

MINFOGRAFÍAINFOGRAFÍA

Page 9: Pru

INFOGRAFIA INFOGRAFIA

Cde

M

10 11 Cde

MINFOGRAFÍAINFOGRAFÍA

Page 10: Pru

Por Leandro Quattrucci

La pregunta fundamental que nos motivó a escribir estas pequeñas líneas es ¿Por qué cada vez que uno dice que estudia administración nos responden “ah sí, Adminis-tración de Empresas”?

Cuando empezamos a estudiar en la Universidad o antes de optar por una carrera, surge la pregunta casi automática “¿de qué vamos a trabajar, siendo profesionales en ello?”. Y resulta llamativo que generalmente no se reconozca a la Administración Publica como desafío profesional de la carrera por la que optamos.Es entendible que las universi-dades privadas, por mayor nivel de excelencia académica que puedan tener, no dejen de ser emprendimientos empresariales que tienen como objetivo recaudar dinero. Quedará para otro debate la incompatibilidad que puede implicar este objetivo mercantilista con la formación de ideas y pensamiento que debería promover la facultad, pero a priori resulta más enten-dible que las universidades privadas puedan diagramar la formación de sus alumnos a gusto o conveniencia de algunos intereses particulares. Pero ¿quién si no la universidad pública, buscando beneficiar a las mayorías, debería ser la primera en buscar alternativas en sus herramientas, diversidad en sus juicios, diferencias en los

conceptos que vierte, de modo de motivar y garantizar la formación de los mejores profesionales que puedan desempeñarse de manera responsable, ética, eficiente y exitosa en un ambiente tan amplio como es el Estado?.

Todos los que formamos parte de la UBA estamos siendo financiados por fondos públicos, en gran parte constituidos por los impuestos pagados por personas que se levantan a las 4 ó 5 de la mañana, que viven a miles de Km. de nosotros, que frecuen-temente no han terminado la secundaria o primaria y que proba-blemente tengan muchos problemas para llegar a fin de mes dignamente. Evaluemos entonces la complejidad que impl ica la administración pública:

Existen infinidades de especialidades que s iquiera han s ido objeto de estudio para la Administración Pública (gestión de costos, control de gestión ciudadana, r e a s i g n a c i ó n d e recursos presupues-tarios o calidad de servicios por citar algunos ejemplos) y somos nosotros mis-mos los que sufrimos su falta de planifi-

cación, “no gestión”, desconoci-miento o “no investigación”.

Para esto, ¿que plantea nuestra facultad? Dos materias optativas (que solemos hacer calculando que no sean demas iado exigentes, entendiendo que lo de “optativa” implica que no tienen la importancia de las obliga-torias) como Administración Pública o Finanzas Públicas. Dicha ecuación no cierra desde ningún ángulo. En la carrera tenemos 29 materias obliga-torias, donde muchas veces se repiten hasta el cansancio los mismos conceptos. Para la administración pública tene-mos una o dos materias optati-vas, donde evidentemente no se puede aprender si quiera un porcentaje ínfimo de cómo se conforma un aparato enorme y

Facultad Pública, Administración... ¿Privada?

Para la administración pública tenemos una o dos materias optativas, donde evidentemente no se puede aprender si quiera un porcentaje ínfimo de como se conforma un aparato enorme y complejo, como es el Estado.

¿Podemos encarar toda la carrera sin reflexionar o conocer la concepción del hombre o la valoración ideológica que sostendrá toda nuestra formación?

complejo, como es el Estado. Uno debería pensar que nunca nadie se planteó esto, que es muy complejo modificarlo o que existen intereses creados para que no se profundice sobre el conocimiento de un campo tan complejo, con tantos desafíos profesionales por cumplir y que brinda tantos puestos de trabajo, como es el empleo público.

Hecha la crítica, es necesario reconocer que existen algunas cátedras, generalmente en las últimas materias obligatorias, d o n d e s e s u m i n i s t r a n conocimientos necesarios para el ámbito público, como la Concepción del hombre y el universo y el marco político-ideológico que de ello se desprende. Pero, ¿Por qué esperar a los últimos cursos para saber todo el espectro que incluye la planificación?.A partir de este concepto en el que se introduce la ideología y la política en la planificación estra-tégica, es que se puede ver cómo las mismas juegan un rol muy importante en algunas entidades estatales. Trabajar en el estado implica no solamente gestionar, y planificar, sino saber ubicarse dentro de un ambiente en el que el poder de ciertos sectores está constan-temente en pugna con otros. Existen sectores que se resisten al cambio por más que este consista en la mayor eficiencia de toda la organización y esto se da porque dicho cambio generalmente implica que este sector pierda cierto poder o posición privi legiada. Algo parecido sucede cuando asume un nuevo partido político, y el mismo pone nuevo personal o rechaza de plano todo lo que se venía realizando (sea bueno o ma lo ) , pa ra impone r s u planificación.

Un administrador, en una entidad pública, debe saber diagnosticar cuáles son los procesos y las relaciones de poder para lograr efectuar cambios que apunten más a la concreción de la Misión y Visión y la organización adecuada en té rminos sociales. Pero la ideología política que ahora vemos incrustada como un marco dentro de la planificación estratégica no solamente tiene que ver con las relaciones de poder, sino, más importante aún, tiene que ver con el carácter social que debe tener una entidad estatal. El Estado t i ene la ob l i gac ión de garantizar el cumplimiento de los derechos humanos económicos y soc ia le s de todos lo s habitantes, y para esto debe hacerse cargo de la adminis-tración de organizaciones que produzcan u ofrezcan servicios clave para el cumplimiento de estos derechos. Es por eso que un p r o f e s i o n a l e n c i e n c i a s económicas, dentro de esta est ructura, deber ía poder abandonar ese rol pasivo según el cual solamente hace lo que le permite hacer un determinado aparato, para convertirse en sujetos activos que puedan garantizar el cumplimiento de dichos objetivos.

Para resaltar la teoría tomemos el ejemplo de los trenes, hoy privatizados con el discurso de que la gestión estatal de los mismos era ineficiente. Sin embargo la gestión privada de los mismos parecería ser eficiente en términos de que la empresa gastando poco puede llevarse grandes sumas de dinero, puede lucrar. Entonces habría que evaluar bajo qué parámetros se mide la eficiencia, porque si

bien los trenes antes de ser privatizados no generaban un lucro económico, servían para que todo el país estuviese comunicado, favoreciendo no sólo el transporte de pasajeros sino también de mercancías y dando trabajo a pueblos enteras. Hoy vemos cómo los gastos de distribución son causantes del alto precio de las productos que consumimos. Este es el análisis que, como profesionales, debemos profundizar, y seguir desarrollando para reflexionar sobre las implicancias de nuestra formación en la sociedad, una sociedad con exclusión social, pobreza, guerra, ignorancia y hambre.

Es evidente que hay mucho que analizar para poder darle a la Administración Pública un lugar más acorde a las necesidades de la realidad que nos rodea. Lo que no podemos es seguir posponiendo este t ipo de debates donde, sin lugar a dudas, seremos nosotros los que tracemos nuestro propio destino.

¿Qué otros temas de la carrera te gustaría que tratásemos? Querés escribir sobre alguno?

Participá para mejorar tu carrera! www.sosecon.com.ar [email protected]

Cde

M

12 13 Cde

MADMINISTRACIÓN

¿PÚBLICA?ADMINISTRACIÓN¿PÚBLICA?

Page 11: Pru

Por Leandro Quattrucci

La pregunta fundamental que nos motivó a escribir estas pequeñas líneas es ¿Por qué cada vez que uno dice que estudia administración nos responden “ah sí, Adminis-tración de Empresas”?

Cuando empezamos a estudiar en la Universidad o antes de optar por una carrera, surge la pregunta casi automática “¿de qué vamos a trabajar, siendo profesionales en ello?”. Y resulta llamativo que generalmente no se reconozca a la Administración Publica como desafío profesional de la carrera por la que optamos.Es entendible que las universi-dades privadas, por mayor nivel de excelencia académica que puedan tener, no dejen de ser emprendimientos empresariales que tienen como objetivo recaudar dinero. Quedará para otro debate la incompatibilidad que puede implicar este objetivo mercantilista con la formación de ideas y pensamiento que debería promover la facultad, pero a priori resulta más enten-dible que las universidades privadas puedan diagramar la formación de sus alumnos a gusto o conveniencia de algunos intereses particulares. Pero ¿quién si no la universidad pública, buscando beneficiar a las mayorías, debería ser la primera en buscar alternativas en sus herramientas, diversidad en sus juicios, diferencias en los

conceptos que vierte, de modo de motivar y garantizar la formación de los mejores profesionales que puedan desempeñarse de manera responsable, ética, eficiente y exitosa en un ambiente tan amplio como es el Estado?.

Todos los que formamos parte de la UBA estamos siendo financiados por fondos públicos, en gran parte constituidos por los impuestos pagados por personas que se levantan a las 4 ó 5 de la mañana, que viven a miles de Km. de nosotros, que frecuen-temente no han terminado la secundaria o primaria y que proba-blemente tengan muchos problemas para llegar a fin de mes dignamente. Evaluemos entonces la complejidad que impl ica la administración pública:

Existen infinidades de especialidades que s iquiera han s ido objeto de estudio para la Administración Pública (gestión de costos, control de gestión ciudadana, r e a s i g n a c i ó n d e recursos presupues-tarios o calidad de servicios por citar algunos ejemplos) y somos nosotros mis-mos los que sufrimos su falta de planifi-

cación, “no gestión”, desconoci-miento o “no investigación”.

Para esto, ¿que plantea nuestra facultad? Dos materias optativas (que solemos hacer calculando que no sean demas iado exigentes, entendiendo que lo de “optativa” implica que no tienen la importancia de las obliga-torias) como Administración Pública o Finanzas Públicas. Dicha ecuación no cierra desde ningún ángulo. En la carrera tenemos 29 materias obliga-torias, donde muchas veces se repiten hasta el cansancio los mismos conceptos. Para la administración pública tene-mos una o dos materias optati-vas, donde evidentemente no se puede aprender si quiera un porcentaje ínfimo de cómo se conforma un aparato enorme y

Facultad Pública, Administración... ¿Privada?

Para la administración pública tenemos una o dos materias optativas, donde evidentemente no se puede aprender si quiera un porcentaje ínfimo de como se conforma un aparato enorme y complejo, como es el Estado.

¿Podemos encarar toda la carrera sin reflexionar o conocer la concepción del hombre o la valoración ideológica que sostendrá toda nuestra formación?

complejo, como es el Estado. Uno debería pensar que nunca nadie se planteó esto, que es muy complejo modificarlo o que existen intereses creados para que no se profundice sobre el conocimiento de un campo tan complejo, con tantos desafíos profesionales por cumplir y que brinda tantos puestos de trabajo, como es el empleo público.

Hecha la crítica, es necesario reconocer que existen algunas cátedras, generalmente en las últimas materias obligatorias, d o n d e s e s u m i n i s t r a n conocimientos necesarios para el ámbito público, como la Concepción del hombre y el universo y el marco político-ideológico que de ello se desprende. Pero, ¿Por qué esperar a los últimos cursos para saber todo el espectro que incluye la planificación?.A partir de este concepto en el que se introduce la ideología y la política en la planificación estra-tégica, es que se puede ver cómo las mismas juegan un rol muy importante en algunas entidades estatales. Trabajar en el estado implica no solamente gestionar, y planificar, sino saber ubicarse dentro de un ambiente en el que el poder de ciertos sectores está constan-temente en pugna con otros. Existen sectores que se resisten al cambio por más que este consista en la mayor eficiencia de toda la organización y esto se da porque dicho cambio generalmente implica que este sector pierda cierto poder o posición privi legiada. Algo parecido sucede cuando asume un nuevo partido político, y el mismo pone nuevo personal o rechaza de plano todo lo que se venía realizando (sea bueno o ma lo ) , pa ra impone r s u planificación.

Un administrador, en una entidad pública, debe saber diagnosticar cuáles son los procesos y las relaciones de poder para lograr efectuar cambios que apunten más a la concreción de la Misión y Visión y la organización adecuada en té rminos sociales. Pero la ideología política que ahora vemos incrustada como un marco dentro de la planificación estratégica no solamente tiene que ver con las relaciones de poder, sino, más importante aún, tiene que ver con el carácter social que debe tener una entidad estatal. El Estado t i ene la ob l i gac ión de garantizar el cumplimiento de los derechos humanos económicos y soc ia le s de todos lo s habitantes, y para esto debe hacerse cargo de la adminis-tración de organizaciones que produzcan u ofrezcan servicios clave para el cumplimiento de estos derechos. Es por eso que un p r o f e s i o n a l e n c i e n c i a s económicas, dentro de esta est ructura, deber ía poder abandonar ese rol pasivo según el cual solamente hace lo que le permite hacer un determinado aparato, para convertirse en sujetos activos que puedan garantizar el cumplimiento de dichos objetivos.

Para resaltar la teoría tomemos el ejemplo de los trenes, hoy privatizados con el discurso de que la gestión estatal de los mismos era ineficiente. Sin embargo la gestión privada de los mismos parecería ser eficiente en términos de que la empresa gastando poco puede llevarse grandes sumas de dinero, puede lucrar. Entonces habría que evaluar bajo qué parámetros se mide la eficiencia, porque si

bien los trenes antes de ser privatizados no generaban un lucro económico, servían para que todo el país estuviese comunicado, favoreciendo no sólo el transporte de pasajeros sino también de mercancías y dando trabajo a pueblos enteras. Hoy vemos cómo los gastos de distribución son causantes del alto precio de las productos que consumimos. Este es el análisis que, como profesionales, debemos profundizar, y seguir desarrollando para reflexionar sobre las implicancias de nuestra formación en la sociedad, una sociedad con exclusión social, pobreza, guerra, ignorancia y hambre.

Es evidente que hay mucho que analizar para poder darle a la Administración Pública un lugar más acorde a las necesidades de la realidad que nos rodea. Lo que no podemos es seguir posponiendo este t ipo de debates donde, sin lugar a dudas, seremos nosotros los que tracemos nuestro propio destino.

¿Qué otros temas de la carrera te gustaría que tratásemos? Querés escribir sobre alguno?

Participá para mejorar tu carrera! www.sosecon.com.ar [email protected]

Cde

M

12 13 Cde

MADMINISTRACIÓN

¿PÚBLICA?ADMINISTRACIÓN¿PÚBLICA?

Page 12: Pru

RSE: las dos caras de la moneda,¿compromiso o herramienta?

Por Alejandra Andrada y Martin Peirano

¿Cual cree usted que es el rol de

la Universidad en la generación

de políticas y conocimiento

nuevo?:

Debe ser la universidad quien

tiene que hacer propuestas

porque es la que tiene el

pensamiento, es la que tiene la

gente que se dedica a estudiar

para poder hacer propuestas.

En nuestra facultad hubo un caso emblemático que es el del Plan Fénix, que fue un conjunto de economistas que en el año 2000 v iendo que ven ían c r i s i s importantes se pusieron a elaborar un plan que iba a consistir en ser un plan de recomendación al gobierno sobre políticas económicas públicas. Muchas de las líneas de pensamiento de este plan fueron tomadas por Duhalde y después continuadas por Kirchner.La universidad no tiene apuro, puede pensar en el largo plazo, en la justicia, en el crecimiento,

en e l desar ro l lo y hacer propuestas.La universidad tiene tres misiones fundamentales, una es la investigación, es decir, la creación de conocimiento nuevo, otra es la formación de profesionales, y la tercera es la extensión, es decir cómo sale a resolver problemas de la sociedad. Las tres no están balanceadas, la mayor cantidad de energía está puesta en la formación de profesionales. Nuestra casa tiene alrededor de 200 investigadores y 60000 a l u m n o s , e n t o n c e s l o s resultados de la investigación son pobres porque tenemos pocos investigadores.

Todo objetivo para que pueda transformarse en un resultado tiene que ser impulsado, y esta f a c u l t a d a d e m á s d e t e c n o l o g í a , c o m o u n a un ive r s idad de c ienc ias sociales, requiere calidad en los recursos humanos, buenas b i b l i o t e c a s , b u e n a s remuneraciones . Nues t ra facultad tiene pocos profesores full time, el 50% de los profesores son ad-honorem. ¿Cuál es el estimulo para tomar

la facultad como un trabajo productivo y hacer de la docencia una calidad de vida? El foco de los mismos no está puesto en la facultad sino en donde pasan nueve horas por día, el estudio profesional, el estado o la empresa privada, y dos veces por semana cuando

Entrevista a Héctor Larocca*

El Profesor Larocca nos cuenta su punto de vista sobre la Carrera, la facultad y la universidad. Pase y lea.

Por Martin Plaza

“SI EL PRESUPUESTO NACIONAL SÓLO TE DA DINERO PARA PAGAR LOS SUELDOS DE LOS PROFESORES,¿EL RESTO CÓMO LO SOLVENTAS?. TIENE QUE IR LA FACULTAD A BUSCAR RECURSOS AFUERA Y VENDER TRABAJOS DE ASISTENCIA TÉCNICA Y TRABAJOS PROFESIO-NALES”.

*Profesor Consulto de la Universidad de Buenos Aires, por la facultad de Ciencias Económicas. Docente de “AGREGAR” .Director del Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresarial y Capital Social (CENARSECS), FCE-UBA.

empresarios esperan recuperar

de sus inversiones es la llamada

rentabilidad. Tenemos entonces

dos conceptos que entran en

pugna: la obtención de una

determinada ganancia como

neces idad pr imar ia, y la

posibilidad de contribuir, de cierta

forma, a la sociedad.

Este es el gran dilema: ¿Se puede

conjugar rentabi l idad con

responsabilidad social? Parece

ser el quid de la cuestión, sobre

todo si se pretende mantener

inamovible el primero de esos

conceptos, priorizándolo por

sobre todas las demás cuestiones

que hacen a la organización. Un

ejemplo claro de esto es la firma

deportiva NIKE. Mientras profesa

en sus campañas publicitarias la

competencia sana y el trabajo

en equipo (además de otros

valores), reduce al mínimo sus

costos laborales superexplotando

obreros en sus fábricas instaladas

en el sudeste asiático. Las

grandes multinacionales ven a la

RSE como una herramienta que

les permite mostrarse “éticas”

frente a la sociedad (potenciales

consumidores ) , pe ro que

además se transforma en una

ventaja más dentro del mercado

competitivo, agregando valor a

sus productos. El éxito de nuestra

carrera también incluye el éxito

de nuestro desarrollo como

personas. ¡Son las personas las

q u e h a c e n y d e s h a c e n

o r g a n i z a c i o n e s ! . Pa r a i r

c o n c l u y e n d o, p o d r í a m o s

plantear entonces una fórmula

que resumiría lo visto hasta aquí:

NEGOCIO + RESPONSABILIDAD

SOCIAL = NEGOCIO SUSTENTABLE

Pero muchas veces la ecuación

aplicada queda como lo que

vemos y o ímos a d iar io:

PUBL ICIDAD -MARKET ING +

CUMPLIMIENTO 0 (CERO) =

N E G O C I O S O S T E N I D O

Utilizada de esta manera, como

una ventaja competitiva dentro

del mercado y como un

instrumento para lavar su imagen

y sus políticas frente a la

sociedad, las Firmas transforman

la responsabilidad social en una

estrategia más de marketing. Se

desnaturaliza la esencia de la

RSE, se la introduce en la lógica

del mercado y la competencia,

en un elemento más para el logro

del objetivo principal, que

siempre es el lucro.

¿A qué nos suena cuando se

habla de ser socialmente

responsables? ¿Qué entienden

las empresas por respon-

sab i l i dad soc ia l ? ¿E s un

compromiso que toman algunas

organizaciones para con la

sociedad, modificando algunas

de sus prácticas? ¿O es parte de

una estrategia para ser “bien

vistas” y mantener su lugar en el

mercado?. Veamos las dos caras

de esta moneda: La llamada

R e s p o n - s a b i l i d a d S o c i a l

Empresaria (RSE) consiste en que,

más allá de las normas y leyes

que rigen el comercio, la

empresa contribuye activa y

voluntariamente al desarrollo

social, económico y ambiental

del contexto en el cual se

desenvuelve comercial-mente.

¿Cómo lo puede hacer?

Mediante prácticas “éticamente

aceptables”: la implementación

de programas de inserción

laboral, de uso responsable de

los recursos naturales y de

desarrollo comunitario, por

ejemplo. La Responsabilidad

Social Empresaria debería ser

pensada y juzgada tanto en

relación a la atención del

“contexto” en que se halla la

empresa como a las propias

prácticas al interior de la Firma.

Ahora bien, esa empresa busca

la ganancia como objetivo

central. El margen que los

¿Qué docente te gustaría que estuviese en el próximo número? ¿Te gustaría que haya comparaciones entre

cátedras? Contactanos! www.sosecon.com.ar [email protected]

Cde

M

14 15 Cde

MENTREVISTA A

HÉCTOR LAROCCARSE: ¿COMPROMISOO HERRAMIENTA?

Page 13: Pru

RSE: las dos caras de la moneda,¿compromiso o herramienta?

Por Alejandra Andrada y Martin Peirano

¿Cual cree usted que es el rol de

la Universidad en la generación

de políticas y conocimiento

nuevo?:

Debe ser la universidad quien

tiene que hacer propuestas

porque es la que tiene el

pensamiento, es la que tiene la

gente que se dedica a estudiar

para poder hacer propuestas.

En nuestra facultad hubo un caso emblemático que es el del Plan Fénix, que fue un conjunto de economistas que en el año 2000 v iendo que ven ían c r i s i s importantes se pusieron a elaborar un plan que iba a consistir en ser un plan de recomendación al gobierno sobre políticas económicas públicas. Muchas de las líneas de pensamiento de este plan fueron tomadas por Duhalde y después continuadas por Kirchner.La universidad no tiene apuro, puede pensar en el largo plazo, en la justicia, en el crecimiento,

en e l desar ro l lo y hacer propuestas.La universidad tiene tres misiones fundamentales, una es la investigación, es decir, la creación de conocimiento nuevo, otra es la formación de profesionales, y la tercera es la extensión, es decir cómo sale a resolver problemas de la sociedad. Las tres no están balanceadas, la mayor cantidad de energía está puesta en la formación de profesionales. Nuestra casa tiene alrededor de 200 investigadores y 60000 a l u m n o s , e n t o n c e s l o s resultados de la investigación son pobres porque tenemos pocos investigadores.

Todo objetivo para que pueda transformarse en un resultado tiene que ser impulsado, y esta f a c u l t a d a d e m á s d e t e c n o l o g í a , c o m o u n a un ive r s idad de c ienc ias sociales, requiere calidad en los recursos humanos, buenas b i b l i o t e c a s , b u e n a s remuneraciones . Nues t ra facultad tiene pocos profesores full time, el 50% de los profesores son ad-honorem. ¿Cuál es el estimulo para tomar

la facultad como un trabajo productivo y hacer de la docencia una calidad de vida? El foco de los mismos no está puesto en la facultad sino en donde pasan nueve horas por día, el estudio profesional, el estado o la empresa privada, y dos veces por semana cuando

Entrevista a Héctor Larocca*

El Profesor Larocca nos cuenta su punto de vista sobre la Carrera, la facultad y la universidad. Pase y lea.

Por Martin Plaza

“SI EL PRESUPUESTO NACIONAL SÓLO TE DA DINERO PARA PAGAR LOS SUELDOS DE LOS PROFESORES,¿EL RESTO CÓMO LO SOLVENTAS?. TIENE QUE IR LA FACULTAD A BUSCAR RECURSOS AFUERA Y VENDER TRABAJOS DE ASISTENCIA TÉCNICA Y TRABAJOS PROFESIO-NALES”.

*Profesor Consulto de la Universidad de Buenos Aires, por la facultad de Ciencias Económicas. Docente de “AGREGAR” .Director del Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresarial y Capital Social (CENARSECS), FCE-UBA.

empresarios esperan recuperar

de sus inversiones es la llamada

rentabilidad. Tenemos entonces

dos conceptos que entran en

pugna: la obtención de una

determinada ganancia como

neces idad pr imar ia, y la

posibilidad de contribuir, de cierta

forma, a la sociedad.

Este es el gran dilema: ¿Se puede

conjugar rentabi l idad con

responsabilidad social? Parece

ser el quid de la cuestión, sobre

todo si se pretende mantener

inamovible el primero de esos

conceptos, priorizándolo por

sobre todas las demás cuestiones

que hacen a la organización. Un

ejemplo claro de esto es la firma

deportiva NIKE. Mientras profesa

en sus campañas publicitarias la

competencia sana y el trabajo

en equipo (además de otros

valores), reduce al mínimo sus

costos laborales superexplotando

obreros en sus fábricas instaladas

en el sudeste asiático. Las

grandes multinacionales ven a la

RSE como una herramienta que

les permite mostrarse “éticas”

frente a la sociedad (potenciales

consumidores ) , pe ro que

además se transforma en una

ventaja más dentro del mercado

competitivo, agregando valor a

sus productos. El éxito de nuestra

carrera también incluye el éxito

de nuestro desarrollo como

personas. ¡Son las personas las

q u e h a c e n y d e s h a c e n

o r g a n i z a c i o n e s ! . Pa r a i r

c o n c l u y e n d o, p o d r í a m o s

plantear entonces una fórmula

que resumiría lo visto hasta aquí:

NEGOCIO + RESPONSABILIDAD

SOCIAL = NEGOCIO SUSTENTABLE

Pero muchas veces la ecuación

aplicada queda como lo que

vemos y o ímos a d iar io:

PUBL ICIDAD -MARKET ING +

CUMPLIMIENTO 0 (CERO) =

N E G O C I O S O S T E N I D O

Utilizada de esta manera, como

una ventaja competitiva dentro

del mercado y como un

instrumento para lavar su imagen

y sus políticas frente a la

sociedad, las Firmas transforman

la responsabilidad social en una

estrategia más de marketing. Se

desnaturaliza la esencia de la

RSE, se la introduce en la lógica

del mercado y la competencia,

en un elemento más para el logro

del objetivo principal, que

siempre es el lucro.

¿A qué nos suena cuando se

habla de ser socialmente

responsables? ¿Qué entienden

las empresas por respon-

sab i l i dad soc ia l ? ¿E s un

compromiso que toman algunas

organizaciones para con la

sociedad, modificando algunas

de sus prácticas? ¿O es parte de

una estrategia para ser “bien

vistas” y mantener su lugar en el

mercado?. Veamos las dos caras

de esta moneda: La llamada

R e s p o n - s a b i l i d a d S o c i a l

Empresaria (RSE) consiste en que,

más allá de las normas y leyes

que rigen el comercio, la

empresa contribuye activa y

voluntariamente al desarrollo

social, económico y ambiental

del contexto en el cual se

desenvuelve comercial-mente.

¿Cómo lo puede hacer?

Mediante prácticas “éticamente

aceptables”: la implementación

de programas de inserción

laboral, de uso responsable de

los recursos naturales y de

desarrollo comunitario, por

ejemplo. La Responsabilidad

Social Empresaria debería ser

pensada y juzgada tanto en

relación a la atención del

“contexto” en que se halla la

empresa como a las propias

prácticas al interior de la Firma.

Ahora bien, esa empresa busca

la ganancia como objetivo

central. El margen que los

¿Qué docente te gustaría que estuviese en el próximo número? ¿Te gustaría que haya comparaciones entre

cátedras? Contactanos! www.sosecon.com.ar [email protected]

Cde

M

14 15 Cde

MENTREVISTA A

HÉCTOR LAROCCARSE: ¿COMPROMISOO HERRAMIENTA?

Page 14: Pru

Todos los Miercoles

17hs.

CORRIENTE JULIO ANTONIO

MELLA

F.M.I. Es el programa de radio de la

Radio on-line. www.fmlatribu.com.ar

Fuimos muy ingenuos

Informe:Sujeto: Fuimos Muy Ingenuos. Alias: F.M.I. Rasgos particulares: Magazine semanal de claras tendencias bolchevizantes. Lugar de encuen-tro de cierta calana de gentes con tendencias a subvertir el orden occidental y cristiano.Contactos conocidos: Economistas con tendencias ideologicas y etceteras. Conclusion: Se recomienda su pronta proscripcion y, de ser necesario, su bombardeo.

64/08.

terminan su jornada vienen a la facultad.Con los graduados sucede lo mismo, ellos tienen su foco en sus trabajos. La cuestión. de fondo es presupuestaria, porque para que una persona se dedique full time a la investigación en la universidad tiene que sentirse estimulado económicamente para no estar ocupado en otros problemas, y que no necesite otro trabajo. En nuestra facultad la investigación en la carrera administración es muy pobre, p e r o e x i s t e m u c h o m a s investigación en economía dado que el instituto de investigación en economía tiene una larga t rayector ia, lucha por su p r e s u p u e s t o , f o r m a investigadores y toma como un objetivo la investigación. O ja lá es ta tendencia en administración pueda revertirse. ¿y qué pasa entonces con el conocimiento? El conocimiento se crea, desarrolla y se produce a

través de la investigación, cuando esto no se realiza se recu r re a la compra de conocimiento a otros lugares del mundo donde desarrollan ese conocimiento. Un país que no i n v e s t i g a n o p r o d u c e conocimiento y t iene que comprarlo, y eso resulta mucho más caro. La creación de conocimiento también al ser formulado por el propio país estaría adaptado a sus propias necesidades, y a la vez está el orgullo de haber sido producido por nosotros, cosa que es motivo de orgullo. La parte de la investigación es uno de los pilares de la misión de la universidad que está menos desarrollado, y esto se juega en términos prácticos en la discusión presupuestaria. Si el presupuesto nacional sólo te da dinero para pagar los sueldos de los profesores y los gastos de luz gas y teléfono, ¿el resto cómo lo solventas? Tiene que ir

la facultad a buscar recursos afuera y vender trabajos de asistencia técnica y trabajos profesionales para poder cambiar el ascensor, arreglar los baños, hacer oficinas, pagar a los profesores, porque no sale del presupuesto público.Es más: aquella persona con talento, aquella persona con vocación de estudiar, aquella persona que es un potencial para el país, debería ser becado, el país debería invertir en esas personas. Acá la mayoría de los estudiantes trabajan y muchas veces sus trabajos no tienen nada que ver con lo que estudian pero lo necesitan para contribuir con sus hogares o para tener sus propios recursos. Todo ese tiempo destinado al trabajo, un trabajo que muchas veces no agrega valor, si fuesen becados por el estado, ese talento produciría mucho más porque dedicaría toda su vida a la facultad. En vez de leer un libro

leería tres, en vez de hablar con un profesor hablaría con tres, en vez de hacer una investigación haría tres investigaciones, por lo tanto el estado debería becarlo desde el presupuesto público, invertir en el recurso humano valioso, que es el estudiante. El profesor siempre es importante pero si tomamos una clase de c i e n a l u m n o s , s o n m á s importantes esos cien, a esos c ien hay que apoya r l o s estimularlos y sacarles todo el peso económico haciendo el presupuesto de lo que necesita un alumno universitario. Porque tampoco podemos ser tan ingenuos de pensar que la educación en nuestra facultad es gratuita, el alumno debe pagar sus pasajes, su comida, sus fotocopias, sus libros, etc., la facultad solamente es una parte gratuita, por eso no todos pueden acceder aún teniendo la voluntad, porque les falta ese conjunto de recursos.A las siete de la tarde la facultad desborda de alumnos porque son la gran cantidad de alumnos q u e v i e n e n d e l t r a b a j o totalmente agotados y cuyo t i empo y ded icac ión es generalmente menor que el que cursa en la mañana o no trabaja. Es por eso que en esto hace falta dinero, presupuesto, en los dos lugares; para que el profesor que viene ad-honorem por vocación, por filantropía, y, al estudiante, que es donde está el futuro, porque en un aula de 100 alumnos quedan 20 porque las condiciones económicas de estudio no son las mejores.

¿Ve usted un sesgo hacia el sector privado en nuestros planes de estudio?

Una de las formas en las que p o d e m o s i d e n t i f i c a r l a universidad, es que es una de las

pocas instituciones que posee una misión de trascendencia en el sentido de que la universidad no suele resolver los problemas de corto plazo o coyunturales. La universidad tiene una misión muy i m p o r t a n t e p o r q u e e s t á formando jóvenes para el resto de sus vidas. Particularmente la f a c u l t a d d e c i e n c i a s económicas que acaba de cumplir 95 años, ha estado muy s e s g a d a a a t e n d e r l a s necesidades del sector privado en cada una de las carreras.

monetaria, la política cambiaria, la política de salud, la política de educación, etc. En mi opinión, esta dimensión tradicional ha ido cambiando en los últimos años, en el sentido de introducir un conjunto de ejes temáticos a través de materias específicas y a través de la inserción en los programas de otras materias. Cada materia tiene cierta rigidez porque para sacar alguna o incorporar otra hay que producir un cambio en el plan de estudio, en cambio cuando uno mueve el programa de una materia, este resulta ser más flexible.Se han creado materias como Capital social y Valores Éticos, Ge renc ia Soc ia l pa ra e l Desarrollo Humano, las mismas con un sesgo a poner en valor en la agenda de los estudiantes, estos temas. Esta es una de las r e s p o n s a b i l i d a d e s d e l CENARSECS, suministrar a los profesores elementos para que puedan ir transfiriendo nuevos saberes a los alumnos. Por otro lado como último emprendimiento que se está real izando está el premio Amartya Sen que es un curso para 100 jóvenes excelentes. Jóvenes de alto promedio estudiantes y graduados que fueron convocados a un curso en el que se tratara de ilustrar y formar futuro personal docente para que se puedan hacer cargo de los cursos de grado. Como profesores adjuntos o ayudantes d e p r i m e r a s e g ú n s e a n profesionales o estudiantes.Cambiar las currículas es muy difícil pero se puede producir un cambio por el lado flexible es decir el programa. Se puede tener un mismo programa pero producir un cambio cambiando la bibliografía y al mismo tiempo ilustrando a los profesores. Una de las unidades que creó la

Han estado relativamente ausen tes la s cues t iones s o c i a l e s , y h a e s t a d o relativamente ausente la administración pública, es decir, cómo cont r ibuye nues t ra facultad, formando parte de una de las univers idades más importantes del mundo como es l a U B A , a m e j o r a r e l funcionamiento del sector público no solamente en el sentido administrativo, es decir, el funcionamiento burocrático, sino cómo colaborar, ayudar y producir propuestas para las políticas públicas, que no son más que las decisiones de los g o b e r n a n t e s, l a p o l í t i c a

“PARTICULARMENTE LA

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONÓMICAS, (...) HA

ESTADO MUY SESGADA A

ATENDER LAS

NECESIDADES DEL

SECTOR PRIVADO EN CADA

UNA DE LAS CARRERAS”.

Cde

M

16 17 Cde

MENTREVISTA A

HÉCTOR LAROCCAENTREVISTA AHÉCTOR LAROCCA

Page 15: Pru

Todos los Miercoles

17hs.

CORRIENTE JULIO ANTONIO

MELLA

F.M.I. Es el programa de radio de la

Radio on-line. www.fmlatribu.com.ar

Fuimos muy ingenuos

Informe:Sujeto: Fuimos Muy Ingenuos. Alias: F.M.I. Rasgos particulares: Magazine semanal de claras tendencias bolchevizantes. Lugar de encuen-tro de cierta calana de gentes con tendencias a subvertir el orden occidental y cristiano.Contactos conocidos: Economistas con tendencias ideologicas y etceteras. Conclusion: Se recomienda su pronta proscripcion y, de ser necesario, su bombardeo.

64/08.

terminan su jornada vienen a la facultad.Con los graduados sucede lo mismo, ellos tienen su foco en sus trabajos. La cuestión. de fondo es presupuestaria, porque para que una persona se dedique full time a la investigación en la universidad tiene que sentirse estimulado económicamente para no estar ocupado en otros problemas, y que no necesite otro trabajo. En nuestra facultad la investigación en la carrera administración es muy pobre, p e r o e x i s t e m u c h o m a s investigación en economía dado que el instituto de investigación en economía tiene una larga t rayector ia, lucha por su p r e s u p u e s t o , f o r m a investigadores y toma como un objetivo la investigación. O ja lá es ta tendencia en administración pueda revertirse. ¿y qué pasa entonces con el conocimiento? El conocimiento se crea, desarrolla y se produce a

través de la investigación, cuando esto no se realiza se recu r re a la compra de conocimiento a otros lugares del mundo donde desarrollan ese conocimiento. Un país que no i n v e s t i g a n o p r o d u c e conocimiento y t iene que comprarlo, y eso resulta mucho más caro. La creación de conocimiento también al ser formulado por el propio país estaría adaptado a sus propias necesidades, y a la vez está el orgullo de haber sido producido por nosotros, cosa que es motivo de orgullo. La parte de la investigación es uno de los pilares de la misión de la universidad que está menos desarrollado, y esto se juega en términos prácticos en la discusión presupuestaria. Si el presupuesto nacional sólo te da dinero para pagar los sueldos de los profesores y los gastos de luz gas y teléfono, ¿el resto cómo lo solventas? Tiene que ir

la facultad a buscar recursos afuera y vender trabajos de asistencia técnica y trabajos profesionales para poder cambiar el ascensor, arreglar los baños, hacer oficinas, pagar a los profesores, porque no sale del presupuesto público.Es más: aquella persona con talento, aquella persona con vocación de estudiar, aquella persona que es un potencial para el país, debería ser becado, el país debería invertir en esas personas. Acá la mayoría de los estudiantes trabajan y muchas veces sus trabajos no tienen nada que ver con lo que estudian pero lo necesitan para contribuir con sus hogares o para tener sus propios recursos. Todo ese tiempo destinado al trabajo, un trabajo que muchas veces no agrega valor, si fuesen becados por el estado, ese talento produciría mucho más porque dedicaría toda su vida a la facultad. En vez de leer un libro

leería tres, en vez de hablar con un profesor hablaría con tres, en vez de hacer una investigación haría tres investigaciones, por lo tanto el estado debería becarlo desde el presupuesto público, invertir en el recurso humano valioso, que es el estudiante. El profesor siempre es importante pero si tomamos una clase de c i e n a l u m n o s , s o n m á s importantes esos cien, a esos c ien hay que apoya r l o s estimularlos y sacarles todo el peso económico haciendo el presupuesto de lo que necesita un alumno universitario. Porque tampoco podemos ser tan ingenuos de pensar que la educación en nuestra facultad es gratuita, el alumno debe pagar sus pasajes, su comida, sus fotocopias, sus libros, etc., la facultad solamente es una parte gratuita, por eso no todos pueden acceder aún teniendo la voluntad, porque les falta ese conjunto de recursos.A las siete de la tarde la facultad desborda de alumnos porque son la gran cantidad de alumnos q u e v i e n e n d e l t r a b a j o totalmente agotados y cuyo t i empo y ded icac ión es generalmente menor que el que cursa en la mañana o no trabaja. Es por eso que en esto hace falta dinero, presupuesto, en los dos lugares; para que el profesor que viene ad-honorem por vocación, por filantropía, y, al estudiante, que es donde está el futuro, porque en un aula de 100 alumnos quedan 20 porque las condiciones económicas de estudio no son las mejores.

¿Ve usted un sesgo hacia el sector privado en nuestros planes de estudio?

Una de las formas en las que p o d e m o s i d e n t i f i c a r l a universidad, es que es una de las

pocas instituciones que posee una misión de trascendencia en el sentido de que la universidad no suele resolver los problemas de corto plazo o coyunturales. La universidad tiene una misión muy i m p o r t a n t e p o r q u e e s t á formando jóvenes para el resto de sus vidas. Particularmente la f a c u l t a d d e c i e n c i a s económicas que acaba de cumplir 95 años, ha estado muy s e s g a d a a a t e n d e r l a s necesidades del sector privado en cada una de las carreras.

monetaria, la política cambiaria, la política de salud, la política de educación, etc. En mi opinión, esta dimensión tradicional ha ido cambiando en los últimos años, en el sentido de introducir un conjunto de ejes temáticos a través de materias específicas y a través de la inserción en los programas de otras materias. Cada materia tiene cierta rigidez porque para sacar alguna o incorporar otra hay que producir un cambio en el plan de estudio, en cambio cuando uno mueve el programa de una materia, este resulta ser más flexible.Se han creado materias como Capital social y Valores Éticos, Ge renc ia Soc ia l pa ra e l Desarrollo Humano, las mismas con un sesgo a poner en valor en la agenda de los estudiantes, estos temas. Esta es una de las r e s p o n s a b i l i d a d e s d e l CENARSECS, suministrar a los profesores elementos para que puedan ir transfiriendo nuevos saberes a los alumnos. Por otro lado como último emprendimiento que se está real izando está el premio Amartya Sen que es un curso para 100 jóvenes excelentes. Jóvenes de alto promedio estudiantes y graduados que fueron convocados a un curso en el que se tratara de ilustrar y formar futuro personal docente para que se puedan hacer cargo de los cursos de grado. Como profesores adjuntos o ayudantes d e p r i m e r a s e g ú n s e a n profesionales o estudiantes.Cambiar las currículas es muy difícil pero se puede producir un cambio por el lado flexible es decir el programa. Se puede tener un mismo programa pero producir un cambio cambiando la bibliografía y al mismo tiempo ilustrando a los profesores. Una de las unidades que creó la

Han estado relativamente ausen tes la s cues t iones s o c i a l e s , y h a e s t a d o relativamente ausente la administración pública, es decir, cómo cont r ibuye nues t ra facultad, formando parte de una de las univers idades más importantes del mundo como es l a U B A , a m e j o r a r e l funcionamiento del sector público no solamente en el sentido administrativo, es decir, el funcionamiento burocrático, sino cómo colaborar, ayudar y producir propuestas para las políticas públicas, que no son más que las decisiones de los g o b e r n a n t e s, l a p o l í t i c a

“PARTICULARMENTE LA

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONÓMICAS, (...) HA

ESTADO MUY SESGADA A

ATENDER LAS

NECESIDADES DEL

SECTOR PRIVADO EN CADA

UNA DE LAS CARRERAS”.

Cde

M

16 17 Cde

MENTREVISTA A

HÉCTOR LAROCCAENTREVISTA AHÉCTOR LAROCCA

Page 16: Pru

“ESTA SECCIÓN ESTÁ CONCEBIDA COMO UN ÁMBITO DE DEBATE E INTERCAMBIO AMPLIO Y SIN RESTRICCIONES ENTRE LOS DIFERENTES MIEMBROS DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA EN DONDE SE EXPRESEN DIFERENTES PUNTOS DE VISTA, A VECES COINCIDENTES Y OTRAS NO CON LOS QUE HACEMOS CARRERA DEMENTE. INVITAMOS A ESTUDIANTES, DOCENTES, DIRECTORES DE CARRERAS, NO DOCENTES Y DEMÁS ACTORES DE LA FACULTAD A PARTICIPAR DEL MISMO.

facultad es este centro que hace dos años no estaba, que organiza conferencias, asistencia técnica al mercado, al gobierno y a l a s c á t e d r a s . Permanentemente estamos evaluando tesis sobre RSE. Estos cambios no son revolucionarios, van entrando por evolución, a medida que cada tema vaya t o m a n d o r e l e v a n c i a o i m p o r t a n c i a y e s u n a contribución a la sociedad, toma cada vez más fuerza y hay cada vez más gente que se ilustra en este tema.En los cursos del Amartya Sen están viniendo profesores de la facul tad, funcionar ios del g o b i e r n o, e m p r e s a r i o s y profesores internacionales. Es decir que no está a cargo de un solo profesor, para que los alumnos reciban la diversidad de pensamiento y a partir de la m i s m a p u e d a n g e n e r a r pensamiento propio. La forma en que los nuevos profesores se incorporen o no a las materias de grado todavía no está estudiada, esta va a depender de las conversaciones y acuerdos a los que lleguemos con los titulares de las materias. Lo que sí estamos seguros es que estos jóvenes van a llevar su saber a lo que se llama los seminarios de integración de la carrera que

tienen que hacer todos. Esto implica que antes de que los alumnos se gradúen, ya tengan en su agenda de estudios los temas que hoy son relevantes para la formación profesional. Después hay que trabajar con cada titular de cada materia la forma en que su materia permita la introducción de temas de esta naturaleza, que los hay para comercial ización, f inanzas, p r o d u c c i ó n , s i s t e m a s administrativos y para todas las materias. Es decir que es una cuestión transversal hacia las materias en lugar de crear una sola materia aislada.

¿Cuáles cree usted que son las

causas de la existencia de

desigualdades sociales?:

En el mundo contemporáneo la

desigualdad es una de las

causas más importantes de que

dos tercios de la población

mundial viva en una situación de

pobreza, esto significa que el

m u n d o a c t u a l p r o d u c e

a l i m e n t o s , t e c n o l o g í a ,

conocimientos para todo el

planeta, pero los resultados de

las actividades son apropiados

por muy pocas manos. El tema

pasa no por la producción sino

por la distribución, y la distribución

i n e q u i t a t i v a p r o d u c e

desigualdad, la desigualdad

produce pobreza y la pobreza

marginación.

Por lo tanto la agenda social contemporánea es la más importante que debería tener el mundo de hoy, porque no estamos en una situación de falta de producción o de recursos naturales al referirnos a América latina, tenemos de sobra. Cuando todo eso se procesa en las cadenas de producción, la apropiación de riqueza se concentra en muy pocas manos. Y esto ha hecho un mundo bipolar, muy sentido en América latina, en el que un grupo muy selecto de muy pocos tienen mucho, y hay muchos que no tienen nada.

“HAN ESTADO RELATI-

VAMENTE AUSENTES

LAS CUESTIONES

SOCIALES, Y HA ESTADO

RELATIVAMENTE

AUSENTE LA ADMINIS-

TRACIÓN PÚBLICA”.

Cde

M

18

ENTREVISTA AHÉCTOR LAROCCA