proyectometodoscualitativos

Upload: mariana-herrera-zapie

Post on 07-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 PROYECTOMETODOSCUALITATIVOS

    1/33

     

    Universidad Central de Venezuela.

    Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

    Escuela de Sociología.

    Métodos Cualitativos.

    Profa. Verónica Zarraga.

    INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA PERCEPCIÓN DE

    LA BELLEZA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.

    CASO:

    ESCUELA DE SOCIOLOGÍA. 

    Elaborado por: Pedro Alfaro.

    Mariana Herrera.

    Caracas, 29 de Febrero, 2016

  • 8/18/2019 PROYECTOMETODOSCUALITATIVOS

    2/33

     

    Capítulo I

    PLANTEAMIENTO DE LA

    INVESTIGACIÓN 

  • 8/18/2019 PROYECTOMETODOSCUALITATIVOS

    3/33

     

    Capítulo I. 

    Planteamiento del Problema. 

     A lo largo de la historia, se ha notado que en cada período de esta ha habido 

    cambios en la manera de ver la estética, ligada a los factores socio-culturales que 

    predominen en una sociedad durante un período determinado. A través de los libros 

    de historia y de todo tipo de registros a los que hemos de recurrir, hemos sido 

    espectadores de cómo una población ha aceptado la hegemonía de un modelo de 

    esteticidad, siempre impuesto por factores externos a los individuos, y en el caso de 

    las mujeres particularmente hemos sido testigos de cómo se le ha exigido casi 

    constantemente ceñirse a la parte más complicada de estas exigencias; desde el 

    ancestral vendado de los pies en china, ritual que se llevaba a cabo hasta principios 

    del siglo pasado, en el cual se vendaban los pies de una niña para que estos se 

    atrofianran y no crecieran, al mismo tiempo que le causaban dolor insoportable a la 

    infante por meses y secuelas vitalicias, hasta el uso de apretados corsés que 

    cambiaban la forma natural del cuerpo femenino para otorgarle caderas en extremo 

    pequeñas que a la larga derivan en espaldas debilitadas y al confinamiento de la 

    fémina al uso constante y obligatorio de su corsé debido a su tan debilitada espalda.

    Si bien las sociedades humanas han recorrido un largo camino desde los 

    corsés y los pies vendados, hoy en día estamos lejos de decir que la tendencia a 

    exigir más estéticamente hablando de las féminas que de los caballeros haya 

    desaparecido, sino más bien que podría parecer haberse exacerbado, puesto que si bien en épocas anteriores sólo se le exigía buena presentación estamos ahora en 

    medio de una época donde se le exige eficiencia y colaboración con el peso extra 

    que representa la responsabilidad que tiene esta de que su imagen sea siempre la 

    requerida o exigida por un estándar (muchas veces tácito entre una comunidad, 

    como una suerte de “contrato social”) que se considere aceptable para su rol, sea 

    de ama de casa o con un trabajo remunerado, podría decirse que si bien las luchas 

    por las reivindicaciones de los derechos de la mujer que se sucedieron 

  • 8/18/2019 PROYECTOMETODOSCUALITATIVOS

    4/33

    victoriosamente a mediados del siglo veinte, si bien representaron un avance sin 

    precedentes para la democracia en el aspecto de la inclusión, también 

    representaron el punto a partir del cual la mujer se ha visto más cargada de 

    responsabilidades que en ningún otro periodo histórico.

    El estereotipo de belleza femenino vigente para el año 2015 es de una figura 

    que en ambos casos es extremista, bien sea, desde una mujer esbelta y atlética, 

    como por ejemplo una   Victoria’s Angel  , hasta una mujer esbelta y con problemas 

    nutricionales, entiéndase por ello, misses, modelos de revistas y/o televisión como 

    Vogue   y   Fashion week.   Éste es el tipo de mujer que los medios le muestran al 

    público, y parece que en muchos casos han logrado introducir esta imagen y hacerla predominante para el ideal de la mujer deseada.

    Es un hecho que el ser humano, tal vez por instinto, compite contra sus 

    semejantes por ser siempre la persona más apta o digna de resaltar por encima del 

    resto, es por ello que en cuanto las tendencias aparecieron indistintamente de la 

    época, todos los grupos sociales que fueron testigo de estas tendencias las 

    siguieron casi sin cuestionar nada en lo absoluto, buscando objetos, mercancías, 

    alimentos específicos, pero un elemento central que nunca se ha escapado de ser  

    una de las principales tendencias y que siempre ha sido una de las mercancías más 

    movidas en el mercado a través de la historia es la imagen.

    Sin embargo, se puede pensar que dicho estereotipo en muchas ocasiones 

    no es de un todo real, es decir, no se cumple como norma inquebrantable, en primer  

    lugar porque no todas las mujeres poseen la misma contextura física para tener un 

    cuerpo delgado y esbelto por naturaleza, y en segundo lugar, porque en las 

    diferentes partes del mundo el ‘’ideal’’ de la mujer deseada cambia en cada 

    continente.

  • 8/18/2019 PROYECTOMETODOSCUALITATIVOS

    5/33

     Aunque este estereotipo sea por completo importado de latitudes externas a 

    nuestras fronteras donde el genotipo (por ende, también el fenotipo) de los 

    individuos muy poco tiene que ver con el común latinoamericano, resulta 

    impresionante cómo a pesar de estar conscientes de esto, las féminas no parecen prestar atención alguna a este hecho de manera que recurren a cualquier medio 

    posible. Lo que se convierte en una conducta dañina para la mujer ya que al no 

    encontrar similitudes entre “ella” y la modelo, busca por todos los medios posibles, 

    como ejercicio, dieta y hasta cirugías (si está a su alcance), para cumplir con esa 

    figura que constantemente encuentra por donde mire, y/o para hacer que su físico 

    coincida con el de aquél modelo que a veces pareciese tan distante. Entonces, 

    gracias al estereotipo de belleza femenino, una mujer aun cuando esté saludable, aunque clínicamente no encuentre sobrepeso en ella, se sentirá aludida al no ser  

    similar a una modelo, una miss, o una actriz hollywoodense.

    Hoy en día, más que nunca antes, y cada vez más los medios de 

    comunicación se integran a la vida de los individuos y son cada vez más influyentes 

    en la toma de decisiones de estos; desde el periódico (físico o electrónico), el 

    televisor, el celular e incluso (en algunos casos) en un reloj podemos recibir  

    información con referente a opiniones sobre una cantidad aparentemente infinita de 

    temas, lo cual abarcaría desde temas que tuviesen que ver con la economía de un 

    país y sus estrategias políticas como también sobre las críticas a la imagen de una 

    figura pública (políticos, famosos, artistas, etc) y es en este punto donde vemos 

    cómo estos medios se vuelven cada vez más influyentes en asuntos que pudiesen 

    parecer tan triviales como la imagen.

    Todos estos mensajes son reforzados en un público espectador a través de 

    los distintos medios de comunicación a los que el común de las personas recurren, 

    visualizan y consumen como parte de su vida cotidiana. Lo anteriormente 

    mencionado estaría focalizado de una u otra forma para el público femenino, el cual 

    es bombardeado constantemente por la representación del estereotipo estético en 

    los diferentes medios que consumen, bien sea, televisión, radio, revistas y por si no 

    faltaba más, los ahora nuevos medios de comunicación, las redes sociales.

  • 8/18/2019 PROYECTOMETODOSCUALITATIVOS

    6/33

    Los medios de comunicación han tomado el control de una u otra forma de 

    nuestra percepción respecto a algunas cosas, y más respecto a lo que creemos 

    ‘’bello’’, para convertirnos en una montaña de complejos e inseguridades, pero lo 

    más visible hoy en día es cuán afectada está la mujer desde niña por intentar o siquiera desear tener el cuerpo que está viendo en la pantalla.

    Se trata de una situación alarmante la penetración que han logrado ejercer  

    los medios de comunicación, la mujer venezolana sufre constantemente de un 

    bombardeo mediático con respecto a cómo debería ser su imagen, sobre todo en 

    las novelas que se producen en el país, que no sólo muestran a la mujer como un 

    ser dependiente del hombre y con poco coeficiente, además introducen una imagen falsa y plástica del físico e incluso van en contra de la coherencia de la vida de una 

    mujer en su cotidianidad, bien sea como estudiante, profesora o incluso ama de 

    casa. Por ejemplo: una estudiante de bachillerato utilizando faldas mínimas y con un 

    cuerpo bastante fuera de la realidad que una adolescente común puede tener en 

    esa etapa de su desarrollo. En la novela venezolana, “Somos tú y yo” se refleja 

    claramente este estereotipo de belleza, y se puede presenciar la clasificación de 

    status que le otorga la belleza a quien la posea en abundancia, así como también 

    existe burla, comentarios peyorativos, discriminación y ‘’bullying’’ contra aquellas 

    estudiantes que carecían las características físicas para entrar dentro del patrón 

    ideal estético. Ésta novela tuvo un impacto fuerte en las adolescentes para el 

    momento en que estuvo de moda, y marcó una cantidad de códigos tanto en el 

    lenguaje de las jóvenes estudiantes como en su forma de arreglarse, y en su actitud 

    para su desenvolvimiento en el colegio.

  • 8/18/2019 PROYECTOMETODOSCUALITATIVOS

    7/33

    En esos días de ‘’Somos tu y yo’’, se podía observar dentro de las aulas de 

    clases de los colegios de Caracas, (y con mucha más pertinencia en colegios 

    privados) el desinterés casi absoluto de las estudiantes por su desempeño 

    académico, predominaban el esmalte de uñas, el maquillaje, faldas cortas o pantalones muy ceñidos al cuerpo dependiendo de cual fuese el caso, y por si no 

    fuese poco, también se evidenciaba una jerga absurda y carente de sentido en el 

    vocabulario femenino. Entonces, no es muy difícil afirmar que ‘’Somos tu y yo” 

    contribuyó en la creación de un estereotipo que al observar más allá de una novela, 

    no sólo eran treinta minutos de entretenimiento para las jóvenes venezolanas, sino 

    que logró alinearlas y codificarlas a su gusto con sólo 30 minutos al día.

    Sin embargo, el tema de la alienación a través de una novela es sólo el 

    comienzo de una cadena infinita de daño psicológico, adoctrinamiento, complejos, 

    que al momento de llegar a la etapa de la adultez se traduce en tratamientos 

    estéticos para modificar esos “deféctos” que posea la mujer, pero hay una cantidad 

    de factores que se debe tomar a consideración respecto a dichos tratamientos, 

    puesto que la situación inflacionaria en el país cada vez permite menos poder  

    recurrir a procedimientos quirúrgicos que cumplan con unos requisitos correctos de 

    salubridad y sanidad, por lo cual, la mujer venezolana, en su búsqueda por alcanzar  

    la apariencia que según los medios de comunicación es la más deseable, tiende a 

    recurrir a clínicas estéticas clandestinas, o médicos particulares clandestinos que 

    muy lejos de darles el cuerpo que esperan, sólo les ocasionan daño de por vida y/o 

    la muerte.

    Uno de los métodos más utilizados como intervención estética no quirúrgica es 

    el de biopolímeros,   sustancia sintética, derivada del sílice o silicón, que se mal 

    utiliza como relleno corporal para el aumento de varias partes del cuerpo (  Blanco, 

    Javier (2015) "Los biopolímeros, una opción estética que muta en sufrimiento de por  

    vida" En: Noticias 24. Disponible en: 

    http://www.noticias24.com/salud/noticia/40015/los-biopolimeros-una-opcion-estetica-

    que-muta-en-sufrimiento-de-por-vida/, Publicado:   24 de nov de 2015/ Consulta web: 

    25 de feb de 2016. Ésta sustancia a pesar de ser dañina y tóxica para el cuerpo, 

    http://www.noticias24.com/salud/noticia/40015/los-biopolimeros-una-opcion-estetica-que-muta-en-sufrimiento-de-por-vida/http://www.noticias24.com/salud/noticia/40015/los-biopolimeros-una-opcion-estetica-que-muta-en-sufrimiento-de-por-vida/

  • 8/18/2019 PROYECTOMETODOSCUALITATIVOS

    8/33

    parece ser una alternativa inmediata para conseguir las modificaciones en ciertas 

    zonas del cuerpo femenino, como glúteos y senos generalmente, pero las 

    consecuencias de introducir biopolímeros en el cuerpo son letales en muchos casos. 

     Aún teniendo esto en cuenta, el porcentaje de población femenina que acude a éste método continúa siendo alto.

    Para el año 2015, se registraron varios casos de mujeres venezolanas que 

    fallecieron por inyectarse biopolímeros. A continuación presentaremos una serie de 

    testimonios, y reportajes que comprueban las consecuencias del uso de ésta 

    sustancia tan tóxica.

     A la morgue de Bello Monte fue trasladado para exámenes forenses el cadáver  

    de Mabel Colorado (50), docente de educación media que se habría sometido a un 

    procedimiento estético en sus glúteos, en el interior de su vivienda.

    La mujer vivía en una residencia de la avenida Fuerzas Armadas. El jueves, un 

    familiar llegó a la casa y la encontró semi-inconsciente. Casi no podía hablar y era acompañada por dos hombres, de quienes se sospecha que fueron los que 

    realizaron las inyecciones.

    El familiar la trasladó hasta el hospital Vargas, donde la entubaron. Su condición 

    física fue agravándose y posteriormente falleció.

    Los médicos confirmaron los pinchazos que tenía en los glúteos, destacó una 

    fuente extraoficial.

    De la vivienda se vio salir a las dos personas con las que estaba la mujer. Su 

    celular y otros documentos no aparecen; no se descarta que los hombres se los 

    hayan llevado.

  • 8/18/2019 PROYECTOMETODOSCUALITATIVOS

    9/33

      En la autopsia determinarán la sustancia inyectada que le causó la muerte.

    La policía científica investiga los contactos de la mujer para conocer la identidad 

    de los sospechosos, así como de alguna persona que se los haya recomendado.

    La docente daba clases en un liceo. Dejó dos hijos mayores de edad y un nieto.

     Allegados contaron que solía cuidarse con alimentación sana y ejercicios en 

    gimnasios a diario. Comía a la plancha y vegetales. Anteriormente se había operado 

    los senos. (Rondón, David (2015), “Muere mujer tras operarse los glúteos” En: 

    Últimas Noticias. Disponible en: 

    http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/sucesos/muere-mujer-gluteos.

    aspx#ixzz3lILX9nGR ,   Publicado:   26 de Jun de 2015/ Consulta web: 25 de feb de 

    2016.

    Sandra Febres es voluntaria de la Fundación No a los Biopolímeros en el estado 

    Nueva Esparta. Recibe denuncias, entrega volantes y explica los peligros de inyectarse sustancias prohibidas con fines estéticos en cualquier parte del cuerpo.

    Su motivación es evitar que otras mujeres caigan en la trampa de los 

    biopolímeros, como ella hizo hace siete años, cuando acudió a un centro de estética 

    en Margarita para mejorar el aspecto de sus glúteos y borrar las leves líneas de 

    expresión.

    "Jamás pensé que estaba haciendo algo que perjudicaría mi salud. Las guías 

    médicas anunciaban un producto embellecedor no invasivo y yo creí que un médico 

    nunca apoyaría algo nocivo. Hoy pienso diferente", expresó Febres, quien tiene 38 

    años y lidia a diario con los efectos secundarios de los biopolímeros.

    http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/sucesos/muere-mujer-gluteos.aspx#ixzz3lILX9nGRhttp://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/sucesos/muere-mujer-gluteos.aspx#ixzz3lILX9nGR

  • 8/18/2019 PROYECTOMETODOSCUALITATIVOS

    10/33

    Febres pagó 2 mil bolívares en 2005 por la introducción de 250 cc de una 

    sustancia aparentemente inocua en sus glúteos y 200 bolívares por las inyecciones 

    faciales pero no obtuvo los resultados prometidos. "Nunca quedé satisfecha", dice. 

     Atribuyó el constante decaimiento, el cambio de coloración de la piel, el dolor  corporal y las pequeñas bolitas que aparecieron en sus piernas al aumento de peso 

    durante dos embarazos posteriores, hasta que ató cabos y comprendió que se 

    trataba de los efectos secundarios de los biopolímeros.

    En junio, el médico cirujano zuliano César Oliveros viajó a Nueva Esparta para 

    evaluar a 10 pacientes afectadas por los biopolímeros en la región y determinó que 

    Febres debe ser sometida a una cirugía abierta para extraer los granulomas que tiene en los glúteos y las piernas. Se trata de una intervención de cuatro horas que 

    tiene un costo aproximado de Bs 40 mil.

    "La moda de los cuerpos perfectos va a pasar. Todo lo que está pasando nos 

    hace reflexionar sobre las modas, la presión social y lo que es realmente importante 

    en nuestras vidas", afirmó Febres. (Velasquez, Mariangel, (2013) “Se inyectó los 

    gluteos y la cara hace 7 años”. Ultimas Noticias. Disponible en: 

    http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/regiones/testiomonio---se-inye

    cto-los-gluteos-y-la-cara-hac.aspx , Publicado: 15 de Julio de 2013. Consultado el 

    día: 25 feb del 2016.

    http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/regiones/testiomonio---se-inyecto-los-gluteos-y-la-cara-hac.aspxhttp://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/regiones/testiomonio---se-inyecto-los-gluteos-y-la-cara-hac.aspx

  • 8/18/2019 PROYECTOMETODOSCUALITATIVOS

    11/33

     

    Luego de estar 11 días en coma Adriana Carolina Hernández de 24 años de 

    edad, murió este miércoles tras inyectarse biopolímeros en los glúteos. Según el 

    informe forense la causa de la muerte fue tromboembolismo pulmonar.

    Madre de la joven Noris García, comentó que el pasado 26 de abril la 

    muchacha salió de su casa supuestamente a casa de su costurera. Sin embargo la 

    chica acudió a la Policlínica Metropolitana para inyectarse la sustancia, que dos días 

    después la obligó a salir de emergencia al Hospital Miguel Pérez Carreño.

     Antes de que se salud se deteriorara, Adriana le confesó a su madre lo que 

    había hecho, pero sin detalles. Desconocen el médico que la trató y cuánto le cobró.

    La víctima estaba recién graduada de la Universidad Católica Santa Rosa y 

    trabajaba como productora, en una empresa independiente. Hace 10 años se operó 

    los senos, de acuerdo con el testimonio de sus dolientes.

    Este martes los familiares de Andriana Oviedo, de 22 años de edad, 

    denunciaron mala praxis durante una liposucción que se realizó en un centro clínico 

    de El Rosal. Ella pasó una semana grave en el Hospital Clínico Universitario, luego 

    de que le diagnosticaron muerte cerebral, poco después de la intervención 

    quirúrgica.

    Fuente:http://www.lapatilla.com/site/2013/05/09/muere-joven-tras-inyectarse-biopolimeros-e

    n-los-gluteos/, Publicado: 9 de Mayo 2013. Consultado: 25 de Feb 2016.

    http://www.lapatilla.com/site/2013/05/09/muere-joven-tras-inyectarse-biopolimeros-en-los-gluteos/http://www.lapatilla.com/site/2013/05/09/muere-joven-tras-inyectarse-biopolimeros-en-los-gluteos/

  • 8/18/2019 PROYECTOMETODOSCUALITATIVOS

    12/33

    La búsqueda “facil” de la belleza se ha convertido para la mujer en un arma 

    de doble filo, en primer lugar porque en realidad los tratamientos y los 

    procedimientos quirúrgicos son costosos tanto en una clínica legal como en una 

    clandestina, y en segundo lugar porque muchas terminan pagando con su vida por  tal decisión. Al final sólo queda el arrepentimiento por quienes sobreviven, y el 

    sufrimiento de sus seres queridos para quienes ya no están.

    Entonces, la intención de ésta investigación, es abrir los ojos de una 

    sociedad superficial, sensibilizar a las personas e instruir y/o enseñar a las jóvenes 

    para que amen su cuerpo, para que escojan los métodos correctos, que es mejor  

    comer sano y ejercitarse si desean bajar de peso o moldear su cuerpo que inyectarse o someterse a cirugías peligrosas y con evidentes consecuencias que 

    muchas serán letales. Es pertinente educar a la juventud, más en ésta época de 

    poses y caretas, donde es más importante lo que se tiene en vez de lo que eres, 

    que es mejor aparentar que ser, y éste peso recae con mucha más intensidad sobre 

    el sexo femenino, que no sólo debe luchar día a día por verse bien y cuidar su 

    alimentación, sino que a ésto se le agrega una sociedad machista en la cual una 

    mujer debe también cuidar como se viste por evitar una violación, entonces es una 

    ironía vivir en una sociedad que te bombardea con un estereotipo de belleza y que 

    en resumidas cuentas hay que cumplirlo porque en muchas ocasiones dentro del 

    ámbito laboral se le da más beneficios o mejor trato a quien se viste mejor o es bien 

    parecido, o tiene mejor cuerpo, sin importar cual sea su calidad laboral, y se 

    desprecia, humilla e ignora a quien usa ropa humilde y que no cumple con los 

    estándares de belleza establecidos, y si se necesitan buscar más incoherencias 

    sobretodo en una sociedad enteramente machista y patriarcal como Venezuela, esa 

    mujer bonita que cumple con el estereotipo debe cuidar su vestimenta o 

    simplemente cuidarse en sí porque corre el riesgo de ser víctima de acoso sexual o 

    un ultraje.

  • 8/18/2019 PROYECTOMETODOSCUALITATIVOS

    13/33

    Mientras se analiza más a fondo, el tema del estereotipo parece ser más 

    absurdo aún, más engañoso, y más peligroso de lo que aparenta.

    “...Entonces no hagamos el lifting a nuestra cara, sino a nuestras ideas y así  descubriremos que muchas ideas, que han madurado en nosotras mientras veíamos 

    en la televisión el espectáculo de la belleza, de la juventud, de la sexualidad y de la 

     perfección corpórea, en realidad sirven para esconder a nosotras y a los otros la 

    calidad de nuestra personalidad. Tal vez esa es la parte de nosotras a la que no le 

    habíamos prestado la mínima atención porque desde la infancia nos han enseñado 

    que parecer es más importante que ser, corriendo así el riesgo de morir  

    desconocidas por nosotras mismas y por los demás.”. (El cuerpo de las mujeres, 

    (2014) Documental: https://www.youtube.com/watch?v=1teAJZE1ark )

    Fuente: www.ilcorpodelledonne.com 

    http://www.ilcorpodelledonne.com/https://www.youtube.com/watch?v=1teAJZE1ark

  • 8/18/2019 PROYECTOMETODOSCUALITATIVOS

    14/33

    Capítulo I 

    Justificación de la investigación

    Como integrantes de una misma sociedad es completamente natural que se 

    encuentren factores varios que nos identifiquen como tal, los cuales en general 

    estarán ligados a un acuerdo tácito sobre ideas (lo que llamó Rousseau el contrato 

    social), y entre estas ideas, lo que el conjunto de individuos que integren una 

    sociedad llame “belleza” según sus estándares estéticos está incluido en el 

    mencionado acuerdo. En el período 2015-2016 hemos sido testigos de cómo lo que 

    se considera “deseable” o bello ha estado mutando casi continuamente en especial 

    desde las décadas de los 90s en adelante, tomando formas que casi se contradicen 

    mutuamente. Sin embargo, hemos de estar conscientes que aunque una tendencia 

    aparezca, el hecho de que estas se mantengan o desaparezcan estuvo ligado 

    siempre a su difusión entre las masas, y este factor estaría directamente 

    relacionado con los medios de comunicación vigentes en cada período.

    En la sociedad actual, ya en la mitad de la segunda década del siglo XXI, las 

    sociedades humanas se han visto a sí mismas en el centro de los años en las que las sociedades han estado evolucionando vertiginosamente a un ritmo sin ningún 

    precedente histórico, en el cual los medios de comunicación pasaron de ser  

    simplemente orales y escritos físicamente hablando, a tener una difusión masiva a 

    través de los medios electrónicos que han convertido hasta los artículos más 

    cotidianos y portátiles en portales de transmisión y recepción de información. Desde 

    siempre, cualquier medio de transmisión de información estuvo ligado a la estética 

    por distintos motivos. Desde el siglo pasado empezó a tomar fuerza la manera en el que la estética femenina movía el mercado, al punto en el que hoy en día no importa 

    cuál sea el mensaje a transmitir (sea publicidad, o la información del clima), esta 

    será siempre más atractiva cuando haya una fémina “agradable a la vista” 

    ofreciéndola.

  • 8/18/2019 PROYECTOMETODOSCUALITATIVOS

    15/33

    “Las caras y los cuerpos de las mujeres reales, han sido escondidos, en su 

    lugar la proposición obsesiva, vulgar y manipulada de bocas, senos, muslos, una 

    remoción y una sustitución con máscaras y otros materiales. ¿Dónde está la calidad  

    del sexo femenino en las imágenes que hoy vemos en la pantalla?. La presencia de la mujer en la televisión es una presencia de cantidad, rara vez de calidad”.

    (El cuerpo de las mujeres, (2014) Documental: 

    https://www.youtube.com/watch?v=1teAJZE1ark)

    Fuente: www.ilcorpodelledonne.com 

    Los medios de comunicación, ahora más que nunca (y cada vez más) al 

    verse tan mezclados con la cotidianeidad de los individuos tienen poder sobre este mismo en la medida en la que este se vuelve un usuario frecuente, bombardeado 

    constantemente con enormes cantidades de información, sonidos e imágenes que 

    van directo a su mente para ser procesadas de distintas maneras. Estamos en un 

    período de la historia donde los medios de comunicación tienen, en cierta manera, 

    un poder inmenso sobre la manera de actuar y ver o percibir la realidad de los 

    individuos, poder que pareciera ser tomado muy a la ligera por el colectivo de 

    personas que consume de estos medios a diario sin reparar en el material que está 

    siendo constantemente enviados a ellos para procesar.

    Todos los mensajes de los medios de comunicación, durante tanto tiempo, de 

    una manera sigilosa y aparentemente “inocente” a repercutido en un número 

    alarmante de fallecidas, y/o de mujeres que hoy en día padecen los efectos 

    secundarios de los tratamientos que alguna vez fueron difundidos en propagandas 

    de televisión, en revistas, a través de las redes, y que así como aparecieron con la 

    misma velocidad o incluso más rápido se detuvo su difusión en cuanto salió a la luz 

    la cantidad de consecuencias que ésto trae a la salud, más sin embargo se continúa 

    realizando en la clandestinidad.

    http://www.ilcorpodelledonne.com/https://www.youtube.com/watch?v=1teAJZE1ark

  • 8/18/2019 PROYECTOMETODOSCUALITATIVOS

    16/33

    Tratamientos no quirúrgicos como los biopolímeros, inyecciones para 

    “quemar grasas”, merengadas para sustituir comidas, tratamientos de keratina para 

    el cabello, entre tantas cosas que han sido y son influenciadas a través de la 

    industria de las telecomunicaciones.

     Al final, todos estos mensajes de la mujer perfecta en la pantalla, terminan 

    manipulando al público y codificándolo para clasificar a las mujeres en sólo dos 

    colores, aquella que es bonita porque cumple con el estereotipo y aquella que es 

    fea, cuando en realidad no existe un ser humano igual a otro, ni en lo físico ni en la 

    psique, cuando en realidad cada persona tiene un matíz propio y científicamente 

    hablando el porcentaje de personas que pueden cumplir los estándares de belleza por genética son muy bajos, casi nulos. El ser humano, y sobre todo las féminas 

    pasan sus días admirando a las actrices, modelos y/o animadoras de televisión por  

    su cuerpos exuberantes y esbeltos, pero, ¿alguien se pone a pensar en qué tan 

    saludables pueden ser?, o si esa mujer en la pantalla está realmente feliz consigo 

    misma, ¿cuál es el precio de la fama, del mundo de la farándula?, ¿realmente vale 

    más una imagen de ensueño con una mente vacía?, estas son interrogantes que 

    toda mujer debería hacerse al momento de adentrarse en cualquiera de los medios 

    masivos de telecomunicaciones.

    Son los mismos medios de comunicación quienes mandan constantemente 

    imágenes sobre una especie de “tipo ideal” o “figura deseable” en distintas maneras 

    (algunas más sutiles que otras) y es por este motivo que se plantea la presente 

    investigación para poder determinar en qué medida pueden los individuos estar de 

    acuerdo o en desacuerdo, o en qué medida son deseados los estándares de belleza 

    vigentes entre la población estudiantil de la escuela de sociología en el año 2015.

  • 8/18/2019 PROYECTOMETODOSCUALITATIVOS

    17/33

     

    Capítulo II

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 

  • 8/18/2019 PROYECTOMETODOSCUALITATIVOS

    18/33

    Capítulo II

    Objetivos de la Investigación 

    Objetivo General.

    Describir cómo los medios de comunicación condicionan la percepción de 

    belleza según el estereotipo vigente para el período 2015-2016.

    Objetivo Específico.

    Medir la influencia de los medios de comunicación en la percepción de 

    belleza en las estudiantes de la escuela de Sociología.

    Conocer la opinión de las estudiantes de la escuela de Sociología respecto a 

    los cánones de belleza vigente.

     Alentar a las estudiantes de la escuela de Sociología para que no sufran de 

    complejos influenciados por los medios de comunicación.

  • 8/18/2019 PROYECTOMETODOSCUALITATIVOS

    19/33

     

    Capítulo IIIMARCO METODOLÓGICO

  • 8/18/2019 PROYECTOMETODOSCUALITATIVOS

    20/33

    Capítulo III

    Marco Metodológico

    La investigación, se define como “un esfuerzo que se emprende para resolver  un problema, claro está, un problema de conocimiento”. (Sabino, 2000, pág 47)

    En el presente capítulo se podrán encontrar: el tipo de investigación utilizada, 

    los instrumentos y las técnicas de recolección de datos para la investigación. De 

    igual manera, también la forma de procesamiento, presentación de datos y por  

    último las técnicas para el análisis e interpretación de los datos.

    TIPO DE INVESTIGACIÓN.

    La investigación presente está clasificada dentro de un modelo de 

    Investigación Descriptiva. Según Tamayo y Tamayo M., la investigación descriptiva 

    “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, 

    y la composición o proceso de los fenómenos. (Tamayo y Tamayo M, “Procesos de 

    la Investigación Científica” pág 35).

    Por otro lado, para Sabino (1986; pág 51), la investigación de tipo 

    descriptiva “trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es 

    la de presentar una interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su 

    preocupación primordial radica en descubrir algunas características fundamentales 

    de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que 

    permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se 

    pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada”

    En esta investigación se utilizó un Diseño de Campo de tipo No Experimental, 

    el cual se basa en informaciones obtenidas directamente de la realidad, 

    permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han 

    conseguido los datos. (Sabino, 1986, “El Proceso de Investigación” pág 94).

  • 8/18/2019 PROYECTOMETODOSCUALITATIVOS

    21/33

    Nuestra investigación se sitúa en el Distrito Capital, en Caracas, en la sede 

    de la Universidad Central de Venezuela, ubicada en la estación Ciudad 

    Universitaria, en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES), 

    específicamente para la Escuela de Sociología.

    POBLACIÓN. 

    La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el 

    estudio. Según Tamayo y Tamayo, (1997), ¨La población se define como la 

    totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una 

    característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación (̈ pág. 114)

    Hemos elegido como población a los estudiantes tanto del sexo femenino 

    como masculino que conforman y hacen vida en la Escuela de Sociología.

    MUESTRA.

    Para esta investigación podemos decir, según Balestrini (1998) que los 

    muestreos al azar o aleatorios son esenciales en los diseños de investigación con 

    aplicación de encuestas, ya que se pretende generalizar los resultados de la 

    población, y se caracteriza porque todos los elementos de la población tienen al 

    inicio la misma probabilidad de ser elegidos, de esta manera los elementos 

    muestrales tendrán valores muy aproximados a los valores de toda la población, 

    debido a que la selección de los elementos que conforman la muestra se hace de 

    forma aleatoria.

  • 8/18/2019 PROYECTOMETODOSCUALITATIVOS

    22/33

    Se ha establecido como muestra en este estudio a un número específico de 

    personas de la comunidad estudiantil de la Facultad de Ciencias Económicas y 

    Sociales, específicamente para la Escuela de Sociología de la Universidad Central 

    de Venezuela, en el Municipio Libertador ubicado en la Ciudad de Caracas, en el cual se desea conocer la influencia de los medios de comunicación en su 

    percepción respecto a la belleza femenina. Para determinar el número de 

    estudiantes que conforman nuestro estudio, se utilizará la siguiente fórmula para 

    calcular la muestra.

    Donde:

    Z= 95%= 1,96 (Porcentaje de confianza)

    P= 0,50 (Probabilidad a favor)

    Q= 0,50 (Probabilidad en contra)

    N= 1010 (Total de la Población)E2= 0, 15 (Error máximo admisible)

    n= 1.96^2 * 0,50 * 0,50 * 1010

     ___________________________

    1010* 0,15^2 + 1,96^2 * 0,50 * 0,50

    n= 3,8416 * 0,25 * 1010

     ________________________

    22,725 + 3,8416 * 0,25

    n= 970,004

     ______________________

    22,725 + 0,9604

  • 8/18/2019 PROYECTOMETODOSCUALITATIVOS

    23/33

    n= 970,004

     __________________

    23,6854

    n= 40,95 esto implica que utilizaremos a 41 estudiantes.

    Por lo tanto la muestra está conformada por 41 estudiantes pertenecientes a 

    la comunidad estudiantil de la Escuela de Sociología de la Facultad de Ciencias 

    Económicas y Sociales, en la sede de la Universidad Central de Venezuela ubicada 

    en la Ciudad Universitaria de Caracas, Distrito Capital.

    TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

    La técnica que se pretende utilizar para esta investigación es la encuesta, 

    respecto a la cual, Mónica Gerber, consultora en Equipo de Desarrollo Humano del 

    PNUD, la define como “  un método de recolección de información, que, por medio de 

    un cuestionario, recoge las actitudes, opiniones u otros datos de una población, 

    tratando diversos temas de interés. Las encuestas son aplicadas a una muestra de 

    la población, objeto de estudio, con el fin de inferir y concluir con respecto a la 

    población completa”

    Para el instrumento, tenemos que Sabino (1996) lo define como “cualquier  

    recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y 

    extraer de ellos la información. Los datos secundarios, por otra parte son registros 

    escritos que proceden también de un contacto con la práctica, pero que ya han sido 

    recogidos, y muchas veces procesados, por otros investigadores suelen estar  

    diseminados, ya que el material escrito corrientemente se dispersa en múltiples 

    archivos y fuentes de información” 

  • 8/18/2019 PROYECTOMETODOSCUALITATIVOS

    24/33

     

    Capítulo IV

    MARCO DE ANTECEDENTES 

  • 8/18/2019 PROYECTOMETODOSCUALITATIVOS

    25/33

     

    Capítulo IV  

    Marco Teórico

    Dado que el propósito principal del presente trabajo es el análisis de las 

    posibles influencias que pudiesen tener los medios de comunicación en los 

    estereotipos de belleza que se manejan principalmente en las alumnas de la 

    escuela de sociología para el 2015, será necesario esclarecer todos los conceptos 

    que para este caso sean pertinentes.

    ●   Belleza

    En primer lugar, tenemos el concepto de lo que se llama “belleza”; “Belleza es 

    una noción abstracta ligada a numerosos aspectos de la existencia humana” 

    (Ibrahim González-Urbaneja, Concepto de belleza), este concepto ha de ser  

    estudiado principalmente por la disciplina filosófica, sin embargo también se vuelve 

    un tópico común en los campos de la psicología social y por supuesto, la sociología. 

    Consensualmente, se ha llegado a la definición de la belleza como aquello que a 

    través de la percepción desencadena alguna sensación de placer. Tomás de Aquino 

    define la belleza como “todo aquello que agrada a la vista”. Debido a que este 

    concepto, además de abstracto también es altamente subjetivo, se dice que esta se 

  • 8/18/2019 PROYECTOMETODOSCUALITATIVOS

    26/33

    encontrará “en el ojo del observador”. El debate sobre la idea de belleza persé se 

    encuentra en obras de filósofos de todas las eras, cada una sujeta a un canon que 

    en su momento estuviese vigente, pero en general e independientemente de la 

    época de la que se hablase, todos los conceptos convergen en algo que se considera deseable.

    Si bien el concepto de la belleza involucra un amplio número de factores, en 

    el contexto del presente trabajo se hablará de la belleza referente a la estética 

    deseable en las féminas humanas. A través de la historia, el concepto de “bello” o 

    “deseable” en cuanto a lo que se refiere a la figura femenina se ha venido 

    transformando constantemente, siempre en función de una figura que conformaría 

    un estándar generalizado y/u hegemónico en cada una de las épocas.

    ●   Canon de belleza: Moda

    En el contexto del presente trabajo es imperativo definir también como estos 

    cánones de belleza (estereotipos) están intrínsecamente ligados a la moda, modelos 

    y la pasarela, no solo en la actualidad, sino desde siempre, ya que es la moda la 

    cual una vez implantada marca el canon de belleza que regirá cada momento 

    histórico, sea en ropa, calzado, maquillaje, fragancias, etc. Es la moda la que le 

    enseña a la población qué es lo que se debe usar, y es con el mundo de la moda 

    con lo que mucha gente intenta identificarse por distintos motivos; ya sea por  

    estatus o por aceptación dentro de un determinado círculo.

    La moda tiene distintas definiciones, llegando a nombrarse como “una 

    costumbre en boga durante algún tiempo” o como un “gusto pasajero que 

    condiciona costumbres y tendencias en cualquier aspecto de la vida”, y en cada 

    época se piensa a la moda vigente como la mejor y la definitiva, siendo esto debido 

    quizá al hecho de que esto será el patrón que más vemos diariamente en nuestra 

    cotidianeidad. Sin embargo, la moda irá cambiando conforme cambia la sociedad 

    misma, y lo queramos o no, estará inmersa en cada uno de los aspectos de nuestra 

    vida como individuos. Aunque se puede estudiar lo que ha estado en auge desde 

    que el hombre existe, la moda como industria apareció propiamente dicha en el siglo 

    XIV como un instrumento aristocrático de diferenciación de grupos y clases, 

  • 8/18/2019 PROYECTOMETODOSCUALITATIVOS

    27/33

    asimismo como uno de embellecimiento personal. La historia de la moda ha de 

    dividirse en tres etapas:

    - Aristocrática, en los siglos XIV y XIX, donde la moda es utilizada para 

    distinguir la clase social de las personas además de ser un instrumento de 

    poder

    - Burguesa, principios del siglo XIX hasta los años 20 del XX, etapa donde 

    la alta costura sería a las élites como instrumento diferenciador. La moda 

    acá difunde en todo el mundo comportamientos, emociones y modos de 

    vida

    - Consumista, desde los años 20 del siglo XX hasta la actualidad, tiempo en 

    el que no seguir la moda lleva a una exclusión social, indiferentemente del 

    estrato social del cual se provenga. La moda está inmersa profundamente 

    en cada uno de los aspectos de la vida de los más jóvenes.

    Los cánones de belleza siempre han sido variables y pasajeros, sin embargo, 

    se puede denotar cómo responden siempre a motivos sociales o económicos. 

    Podemos poner como ejemplo a las mujeres ricas de antaño, quienes debían ser  

    voluminosas para demostrar que no tenían obligación de trabajar y que podían comer abundantemente, muy por el contrario de la actualidad donde en los países 

    desarrollados la obesidad es considerada una enfermedad, y se prefiere en cambio 

    un cuerpo delgado y ágil, que dé a entender que la persona tiene tiempo no solo de 

    tener una vida productiva, si no también de cuidar su alimentación y ejercitarse. 

    Siempre ha habido motivos detrás de cada prototipo de belleza: cuando se buscó 

    incrementar el índice de natalidad, el ideal de belleza fue el de caderas anchas y 

    pechos grandes; cuando se quiso ostentar la clase social, se mostró la gordura en tiempos de crisis y hambruna; actualmente se busca exaltar la juventud, lucir un 

    cuerpo fuerte y atlético o más bien dinámico.

    Primero llegaron los corsés, los cales marcaban la cintura y realzaban el 

    busto, hasta ser reemplazado por los sujetadores (sostenes). Más tarde aparecieron 

    las minifaldas, provocando escándalos y críticas alrededor del mundo, las cuales 

    serían eclipsadas por las despertadas por las medias panty y los bikinis.

  • 8/18/2019 PROYECTOMETODOSCUALITATIVOS

    28/33

     A lo largo de las décadas han surgido nuevos artículos y diseños que 

    rompieron esquemas y levantaron polémica en su momento, pero que sin embargo 

    llegaron para quedarse como una parte indispensable del guardarropa.

     Actualmente, el mundo se rige por un canon de belleza más ligado al tercer  

    caso de los anteriormente nombrados; Se trata de una figura esbelta, altura superior  

    a la media, apariencia deportiva sin incurrir en lo atlético ni excesivamente 

    musculoso, piel tersa y bronceada, ojos grandes, nariz pequeña, boca grande y 

    labios gruesos, medidas publicitarias (90-60-90), senos firmes, simétricos y sólidos, 

    vientre liso, pelo largo (a partir de los 50 también corto), piernas largas y torneadas 

    y, sobre todo, tener menos de treinta años. La eterna juventud se ha impuesto en la 

    estética: la figura firme, la forma intacta y el resto de la vida por delante, siendo este 

    el patrón vigente del cual se beneficia el mercado consumista.

    ●   Evolución de la belleza a través de la historia 

    Se sabe que el hombre neandertal ya tenía un sentido de la belleza, y que 

    estos se adornaban a sí mismos con plumas y pigmentos de colores (quizás en 

    algún intento de imitar a la naturaleza donde el macho es generalmente más 

    colorido u exuberante que la hembra de la especie), y al avanzar en la historia 

    vemos reflejada en la mitología historias sobre la belleza idealizada en personajes 

    como Narciso u Adonis frecuentemente, dando a entender que en estas sociedades 

    era el hombre el que protagonizaba el paradigma de belleza. Sin embargo, más 

    adelante en la historia, cuando fue el mismo hombre quien buscó e instauró la 

    belleza femenina como un “referente de lo sublime”, se empezaron a construir  

    también exigencias respecto a cómo debería ser y verse que fueron cambiando 

    respondiendo siempre a factores de corte económico sociedad.

    Vemos como   en la antigüedad, las representaciones artísticas de la figura 

    femenina nos muestra mujeres de grandes proporciones, con grandes senos y 

    caderas prominentes que eran símbolo abundancia, de buena posibilidad de 

    amamantar y de reproducirse, criando hijos sanos y fuertes. Luego   en el 

    renacimiento vemos como los artistas de la época representan cuerpos que siguen 

  • 8/18/2019 PROYECTOMETODOSCUALITATIVOS

    29/33

    siendo redondeados, sin embargo, con características mucho más finas o delicadas 

    que las anteriores con respecto a su tez, manos, pies, labios, etc. Luego   en el 

    renacimiento vemos como se vuelve una tendencia el representar cuerpos mucho 

    más rellenos, que significaron un sinónimo de abundancia y estatus, además de voluptuosas proporciones que habrían de ser realzados con corsés y otros 

    accesorios que irían desde pelucas hasta perfumes y lunares pintados.   En la 

    época victoriana se llevó a nuevas proporciones el uso del corsé, al establecer que 

    una cintura diminuta era el símbolo de la belleza; esto ocasionó que el habitual uso 

    de apretadísimos corsés que dejaban sin aliento a las mujeres fuera razón causal de 

    un sin número de desmayos y deformaciones en el tórax que llegaban a 

    comprometer los órganos vitales.

    Entramos de esta manera en la primera mitad del siglo XX, donde los 

    cánones de belleza evolucionaron con cada vez mayor vertiginosidad (debido 

    quizás, a las constantes innovaciones en el campo de las comunicaciones que 

    agilizaron todos los procesos que tuviesen que ver con lo social). Tenemos en 

    primera instancia a   las   chicas Gibson   de principios del mencionado siglo 

    (1900-1910), nombradas de esta manera por ser idea del ilustrador Charles Dana 

    Gibson, quien plasmaba una figura alta con enorme busto, cadera ancha pero 

    diminuta cintura. Los estereotipos tomaron una década completa en ir perdiendo su 

    intensidad, pero un nuevo tipo de estética femenina se vería aparecer  

    paulatinamente hasta que llegaron los años 20, y con estos el turno de   las 

    Flappers,   mujeres distinguidas por su cabello estilo bob (cabello corto con amplia 

    selección de estilos), vestidos más cortos que dejaban ver sus tobillos y hasta las 

    rodillas, su rechazo al uso del corsé y sus comportamientos considerados 

    escandalosos por el resto. Para los años 30 se vio como un ideal una figura de 

    curvas acentuadas, grandes senos y caderas, pero a diferencia de las chicas 

    Gibson, estas exaltaban su figura con vestidos señidos y “reveladores”, sin 

    embargo, estas actitudes se vieron abandonadas para los años 40 donde las 

    mujeres se alejaron de las actitudes despreocupadas de las “alocadas” flappers, y 

    de las curvas sinuosas, para acercarse más a una imagen que se consideraba 

    cercana a la media de la mujer americana común. Para los años 50 fue el turno de 

  • 8/18/2019 PROYECTOMETODOSCUALITATIVOS

    30/33

    las recordadas sex symbols como lo fueron   Marilyn Monroe   o   Betty Page, féminas 

    conocidas por sus piernas largas, la “cintura de avispa” y gran busto.

    Para los años 60, ya en la segunda mitad del siglo XX, la llamada “revolución 

    sexual” iniciada en los 50 con las sex symbols, donde la exuberancia femenina se 

    apoderó de las pantallas, trajo consigo otro cambio en la idea de belleza en el que el 

    ideal se veía más bien delgado y con largas piernas como en el caso de modelos 

    como   Twiggy Lawson   quienes se lanzaron a la fama gracias a sus menudísimas 

    medidas, look andrógino y una especie de “guiño” al estilo flapper. Luego en los 70, 

    las figuras menudas y elegantes fueron reemplazadas por los cuerpos atléticos, 

    delgados y bronceados con muy poco maquillaje, lo cual sentó las bases para la 

    “locura fitness" de los 80, donde tener un cuerpo delgado y fuerte era lo ideal, y los 

    cuerpos de las modelos se alejaban cada vez más de la media de la mujer  

    estadounidense común.

    Fue en los 90 donde se introdujo el ideal de un cuerpo en extremo delgado 

    con la aparición cada vez más frecuente de modelos con este tipo de físico como 

    Kate Moss en grandes campañas publicitarias, situación que no fue cambiada si no 

    más bien acentuada a partir del nuevo milenio con el llamado “reinado” de las 

    Victoria’s Angels, con modelos como la brasileña Adriana Lima en frente, dándole 

    protagonismo a un cuerpo de gran estatura y suma delgadez que sin embargo, se 

    perciba como resultado de un trabajo de tonificación.

    Para la fecha actual, este canon de belleza que empezó a principios de nuevo 

    milenio sigue completamente vigente; prueba de esto es el hecho de que es este 

    este el modelo que tanto artistas como mujeres del común desean alcanzar sea cual fuere el medio necesario para lograr este “cuerpo ideal”, llegando a gastar sumas 

    inmensas de dinero en procedimientos que van desde la succión de la grasa 

    corporal, hasta la fractura controlada de las piernas para logar un poco más de 

    estatura. Sin embargo, la percepción de lo que se considere “bello” o “deseable”, si 

    bien sigue un mismo estereotipo hegemónico, también estará ligado a los factores 

    socio-culturales propios, no solo de cada sociedad, si no también de cada estrato 

    que la conforme, llegando así a entender que el concepto de lo bello es bastante 

  • 8/18/2019 PROYECTOMETODOSCUALITATIVOS

    31/33

    más complejo que simplemente un solo canon universal. En esta diferenciación 

    entre clases sociales y los individuos que las conforman jugarán un papel 

    fundamental los medios de comunicación.

    ●   Modelos 

     Aunque comúnmente, al hablar de este término se piensa inmediatamente en 

    fotografías y pasarelas, la verdad es que al hablar de modelaje se envuelva más 

    que solamente esto. Para poder resumirlo, podemos hablar de 3 clases diferentes 

    de modelos: publicitarios, tallas grandes y de pasarela.

    - Publicitarios: son personas que veos en distintos medios de comunicación 

    de los que consumamos diariamente; revistas, periódicos, televisión, e incluso entran acá las vallas publicitarias. Son en general los que 

    aparecen en cualquier tipo de anuncio. Los estereotipos para este tipo de 

    modelaje estarán profundamente ligados a lo que el mercado desee 

    promover, vender o el mensaje que quiera hacer llegar, por lo cual, es 

    difícil establecer que haya un canon específico a esta categoría.

    - Modelos de tallas grandes: Es importante mencionarlas, puesto que 

    representan la otra cara de la moneda del mundo de la moda, el cual es 

    culpado constantemente por generar desordenes alimenticios y 

    transtornos de personalidad principalmente en las chicas, que al caer en 

    complejos en búsqueda del cuerpo ideal se sienten disminuidas 

    psicosocialmente.

    - Modelo de pasarela: uno de los principales y más conocidos dentro del 

    espectro que al mundo del modelaje concierne. Son estos a los cuales se les considera los de “más glamour, mejor cotizados y mejor pagados”. 

    Debido a los cánones de belleza actuales, para el simple hecho de poder  

    acceder a una pasarela se deben seguir y tener medidas muy específicas. 

    Diseñadores de talla internacional hacen vestimentas a su medida, para 

    que estos las desfilen frente a miles de personas.

    Según va cambiando la tendencia y la industria de la moda persé, así 

    también cambiará el modelo ideal para la pasarela. En general, una 

  • 8/18/2019 PROYECTOMETODOSCUALITATIVOS

    32/33

    modelo de pasarela suele ser más alta, delgada y rasgos mucho más 

    definidos que una de fotografía (modelo publicitaria mencionada 

    anteriormente), ya que esta segunda puede compensar con un juego de 

    sombras y luces que le favorezcan.

    Hoy en día, las pasarelas ejercen un poder proyección en muchas jóvenes; lo 

    que ven es lo que les gustaría ser. Asimismo, este factor de proyección no pudiese 

    ser posible sin la intervención de los medios de comunicación, ya que son estos los 

    encargados de difundir la información de manera masiva, poniendo al alcance de la 

    mayoría lo que antes era exclusivo de quienes tuviesen la posibilidad de atender a 

    un evento determinado.

    ●   Medios de comunicación 

    Con este término se hace referencia al instrumento o medio por el cual se 

    realiza un proceso comunicacional, es decir, de transmisión de información. Estos 

    están en constante evolución, sin embargo, desde la mecanización de la escritura 

    (la imprenta) y los vertiginosos cambios sucedidos en el siglo XX (que 

    probablemente pase a la historia como el siglo que mayores cambios ha suscitado 

    en este ámbito)

     A través de las complejas relaciones entre los individuos y los avances que la ciencia a propiciado, los medios de comunicación han evolucionado hasta 

    convertirse en un sistema de información fundamental para la sociedad moderna. 

    Donde más claramente se notan los cambios suscitados por la globalización sería 

    en nuestros propios medios de comunicación masivos; gracias a los avances 

    tecnológicos, mensajes estandarizados, más o menos iguales, son recibidos al 

    mismo tiempo por personas en distintos lugares del mundo, al tiempo que también 

    posibilitan que algunas relaciones interpersonales se mantengan unidas o, al 

  • 8/18/2019 PROYECTOMETODOSCUALITATIVOS

    33/33

    menos, cercanas de una manera u otra. También, es gracias a estos medios que se 

    hace posible el marketing a nivel masivo.

    Los medios son un poderoso instrumento de socialización, junto con la familia, la escuela y el trabajo, ya que moldean sentimientos y creencias. En 

    resumidas cuentas, moldean ciertas estructuras que marcarán una diferencia en el 

    pensamiento de cada individuo. Los principales medios de comunicación que se 

    consumen hoy en día son: La radio, la televisión, el cine, la prensa y los medios 

    electrónicos (que muchas veces hacen la función de todos los anteriores en una 

    sola pantalla al alcance de la mayoría)