proyecto. tratados-comerciales-internacionales

10
| ESCUELA BANCARIA Y COMERCIAL CAMPUS TOLUCA BACHOCO Y SU DESARROLLO CON EL NAFTA. TRATADOS INTERNACIONALES Profesor: Tulio Alberto Radamés Favela Cuenca Equipo: Paredes Domínguez Julio Posadas Esquivel Orlando Quiroz Arias Verónica

Upload: veroquiroz

Post on 18-Jan-2017

19 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto. tratados-comerciales-internacionales

|

ESCUELA BANCARIA Y COMERCIAL

CAMPUS TOLUCA

BACHOCO Y SU DESARROLLO CON EL NAFTA.

TRATADOS INTERNACIONALES

Profesor:

Tulio Alberto Radamés Favela Cuenca

Equipo:

Paredes Domínguez Julio

Posadas Esquivel Orlando

Quiroz Arias Verónica

Velarde Domínguez Elizabeth

Page 2: Proyecto. tratados-comerciales-internacionales

Bachoco y su desarrollo gracias al NAFTA.

GENERAL ABSTRACT

In this document is contained detailed information about a company which could grow with the implementation of the North America Free Trade Agreement, and how the Mexican companies began to growth once this agreement was signed.

It is also aboard a little bit of history, and its effects on economies and politics of the three country members of the NAFTA (Mexico, United States and Canada).

We will focus the investigation on bachoco as a specific company which is part of the important Mexican industry of the chicken and its products.

INTRODUCCIÓN

El NAFTA, en inglés North American Free Trade Agreement, es un tratado de libre comercio firmado entre los tres países de América del Norte (México, Estados Unidos y Canadá) que fue firmado en 1992 y entró en vigor en 1994 en el que se buscaba el crecimiento económico, aumentar la eficiencia productiva, ocupar lugar en el mercado global y la desregulación en el comercio internacional entre los tres países.

Al principio de las negociaciones, no se incluía a México en el acuerdo pero se optó que sería de gran conveniencia para entrar en el mercado latinoamericano. Al igual que crecimiento y facilitación en el comercio, se busca la inversión extranjera, para mejorar la eficiencia en la producción.

Page 3: Proyecto. tratados-comerciales-internacionales

EL NEGOCIO AVÍCOLA EN MÉXICO…

En México, la industria avícola ha logrado consolidarse de manera nacional e internacional como una importante generadora de recursos derivados del pollo como los huevos y procesados de la carne.

La producción de avícola ha demostrado ser uno de las industrias que han propuesto mejores estrategias en el sector alimentario del país, logrando ser más eficientes en sus procesos para alcanzar un mejor posicionamiento y desarrollo tanto en el país como en el resto del mundo.

Bachoco es la empresa líder en la industria de producción y procesamiento de pollos a nivel nacional. Su historia comienza en el año 1952 cuando fue fundada por la familia Robinson Bours en el estado de Sonora. Poco a poco fue forjando su extensión en el país estableciendo más de 700 centros de producción y distribución a lo largo del territorio nacional.

HISTORIA.

La empresa fue fundada en 1952 por la familia Robinsón Bours en el Estado de Sonora, México. Industrias Bachoco ha crecido hasta convertirse en la empresa líder de la industria avícola en México y uno de los diez principales productores y distribuidores de pollo a nivel mundial.

En 1974, comienza su expansión por el país, iniciando operaciones en Celaya, y para 2009, adquiere acciones de Grupo Sanjor, productora de pollo en la península de Yucatán, logrando así, tener control sobre casi todo el territorio nacional. En la actualidad, cuenta con más de 700 centros de producción y distribución.

Bachoco es la empresa mexicana más importante y reconocida en la industria avícola, tanto nacional como internacionalmente. Las operaciones de la Compañía incluyen preparación de alimento, crianza de aves reproductoras, incubación de pollitos, crianza de pollo de engorda, proceso, empaque y distribución de productos de pollo.

Como se menciona anteriormente, comenzó en 1952 y fue fundada por la familia Robinson Bours, altamente reconocida por su experiencia en los negocios

Page 4: Proyecto. tratados-comerciales-internacionales

financieros y de comercio, en el estado de Sonora. En sus principios, la empresa se inicia con el nombre de Avícola Tepeyac, en el municipio de Cajeme y su fundador principal fue Enrique Robinson Bours Almada. Gracias a que en ese tiempo, el estado ejercía un fuerte apoyo para impulsar la industria avícola, representativa de esa región, la empresa pudo crecer en el mercado mexicano y poco a poco, comenzó a ser reconocida en todo el país, por eso es que tomo como estrategia de posicionamiento, el desplazamiento geográfico. Esto lo pudieron lograr, ya que, en vez de buscar lugares donde construir nuevas granjas, comenzaron a crear asociaciones mediante adquisiciones estratégicas de granjas, plantas y en general compañías relacionadas con la industria avícola y pecuaria, ubicadas en fases de la cadena productiva y en regiones relevantes para sus planes de expansión o consolidación. En 1974, la Compañía inició operaciones en Celaya, localizada en la región agrícola del Bajío Mexicano, y gracias a esto, se pudo consolidar en el mercado del centro de la República. Desde ese momento, la empresa comenzó una extensión territorial hasta llegar a la península de Yucatán.

Los accionistas Robinson Bours fueron los propietarios de la totalidad del capital social hasta la oferta global de acciones en 1997. Desde entonces, las acciones se encuentran cotizando en la bolsa mexicana con el símbolo de UBL y en el New York Stock Exchange con el símbolo de IBA.

Entre lo más reciente, se encuentran las adquisiciones que hizo la empresa en 2004 y 2005, donde llegó a un acuerdo con un pequeño productor de huevo en el estado de Puebla, para rentar las instalaciones de UPAVAT y UPATEC, con una capacidad de aproximadamente 750 mil aves de postura y la adquisición de activos de Grupo Sanjor, empresa productora de pollo ubicada en la Península de Yucatán, la cual, cuenta con una producción aproximada de 300 mil pollos por semana, así como una capacidad de 100 mil aves productoras de huevo comercial. Reafirmando así su liderazgo en el mercado avícola.

Page 5: Proyecto. tratados-comerciales-internacionales

BACHOCO EN NAFTA

En 1994 con la entrada en vigor del tratado de libre comercio con Norteamérica (NAFTA) se crea una nueva apertura comercial la cual ocasionó que algunos sectores en México pudieran expandirse. A pesar de que el panorama que se tenia no pintaba de la mejor manera para México y sus productores, ya que se creyó que los otros dos países miembros eran más competitivos que nosotros, los empresarios mexicanos lograron sacar adelante la producción desafiante que estos retos representaban; y en la actualidad el sector avícola nacional se encuentra entre los mas beneficiados del acuerdo.

La globalización del sistema agroalimentario mexicano se ha convertido para muchas de las firmas participantes, en un reto difícil y competitivo. En el caso específico del sector avícola, la presencia creciente de una oferta externa agregó presiones, sin embargo, algunas empresas, hablando en especial de Bachoco, tomaron medidas como la actualización de la tecnología en las granjas y criaderos así como la ampliación de su producción, confirmando con esto, que se tenía la capacidad suficiente para hacer frente a la competencia que conllevaba la apertura de nuevos mercados.

En 1994, con la firma del TLCAN (NAFTA en sus siglas en inglés) todos pensaban que el menos beneficiado seria México, pero gracias a este tratado, se pudo lograr una mayor apertura comercial, lo cual propició que algunos sectores de la industria mexicana pudieran crecer internacionalmente; como fue el caso de la industria avícola. Actualmente existen alrededor de 10 empresas dedicadas a esta industria que se encuentran en una posición importante, por lo tanto, se ha demostrado que los empresarios mexicanos tienen la capacidad necesaria para hacer frente a retos internacionales y poder lograr sus objetivos.

En el caso de Bachoco, la entrada en vigor de este tratado, le dio la oportunidad de sobresalir en su campo y convertirse en la empresa avícola mexicana más reconocida, como se menciona anteriormente, de manera nacional e internacional. Con los cambios profundos que estaban teniendo su curso en el entorno económico de México, la industria avícola tuvó grandes oportunidades que debía aprovechar como la asignación de los subsidios; la diversificación del mercado de cereales, con el acceso a plazas internacionales; la reducción de los aranceles para la importación de bienes avícolas y la liberalización de las cuotas de producción. Para Bachoco, esto representaba la oportunidad de incursionar en un mercado nuevo y fue así que comenzó a preparar todo lo necesario con el propósito de atender al mercado hispano, sobre todo al mexicano, del sur y sureste de Estados Unidos.

Page 6: Proyecto. tratados-comerciales-internacionales

Gracias a los esfuerzos realizados por la empresa y al no desaprovechar las oportunidades que está nueva apertura comercial significaban, logra comenzar operaciones en Estados Unidos, estableciendo Bachoco Usa, conformado por las compañías "OK Foods”, “Bachoco USA” y " OK Industries", lo que permitió a Bachoco apropiarse de una porción cada vez mayor de cuotas de mercado en el segmento del pollo, huevo y alimentos balanceados.

El proceso de internacionalización de la industria agraria mexicana ha sido lento y difícil, pero a partir del NAFTA se vio una aceleración en sus procesos y fortalecimiento de las operaciones. Tal lo demuestra el caso de que en 1999 el precio del pollo cayó un 18.6% y pudo recuperarse rápidamente debido al aumento en la producción del mismo.

Con la llegada de Bachoco a América del norte, la empresa tuvo que comenzar a expandir sus territorios para satisfacer la alta demanda de huevo y pollo para las comunidades americanas y mexicanas en los Estados Unidos, esto incluyó terrenos en Guanajuato, Durango, Zacatecas y Nuevo León.

Con la devaluación del peso en 1994, los productores de pollo de Bachoco se vieron forzados a producir más para la venta al extranjero y no perder ventaja sobre los competidores..

Para 2003 las condiciones del nafa y su originalidad en la importación hicieron que Bachoco cayera sus ventas y permitió crecer a las empresas estadounidenses dándoles oportunidad de crecer a lo largo de su territorio y entrar al país.

A inicios del 2000, Bachoco compró Grupo Campi S.A. de C.V. haciendo crecer su producción en un 200% y aumentado su deuda de 11 a 28 por ciento. A pesar de ello las importaciones de pollo a Estados Unidos llegaron a las 218,000 toneladas métricas de las que solo eran permitidas 64,00 por el NAFTA.

Esto llevo a la empresa mexicana a ser altamente competitiva a nivel internacional a lado de Estados Unidos, China, Brasil y la Unión Europea. Aun así la entrada de empresas extranjeras de la misma industria como Pilgrim´s Pride y Tyson Food no ha representado gran amenaza para los productores Mexicanos que ven en Bachoco y los productores nacionales una alternativa mas confiable para el consumo de huevo y pollo.

Page 7: Proyecto. tratados-comerciales-internacionales

CONCLUSIONES

De acuerdo a la investigación realizada llegamos a la conclusión de que NAFTA trajo a México una buena oportunidad de crecimiento para el sector agropecuario en la industria de los alimentos, esto incluye a los productores nacionales de huevo y pollo, pues impulsó a la empresa Bachoco a expandirse a lo largo de América del norte con un mercado amplio y bien definido a pesar de sus caídas y alzas.

Aún así esto va mas allá de las competencias empresariales, pues con el Tratado de Libre Comercio con Norteamérica se busca el beneficio y crecimiento económico del país y su presencia en los mercados internacionales, algo que Bachoco ha logrado y se identifica como una de las 5 mayores empresas productoras de pollo a nivel mundial.

El NAFTA ha traído inversión y empleos desde que entró en vigor, además de que facilitó la entrada de productos mexicanos con preferencias y desregulaciones. Pero también ha hecho que otras industrias se vean afectadas en general pues con la entrada de competidores norteamericanos en la industria textil y zapatera ha afectado a los productores nacionales de dichos sectores. Es decir que como en todo acuerdo hay pros y contras y en unos más que otros.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252009000300002

http://www.comerciomexico.com/finanzas/bachoco/compania.php

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/890610.compra-bachoco-granjas-en-estados-unidos.html

http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/enlinea/Conferencia3.pdf