proyecto titulo

19
Estrategias de Recuperación del Patrimonio Ferroviario Reinserción Urbana y Puesta en Valor Matías Leal Yáñez Arquitecto, Magister en Urbanismo U. Chile (c) El Proyecto. 3 pasos para Entender las estrategias proyectuales. Generar un proyecto de intervención en el sector de la Maestranza San Eugenio, comprende un nivel de abstracción de carácter territorial, en el cual es esencial reconocer los actuales procesos en los que se insertan los fenómenos sociales que hemos experimentado en la última época en nuestro país. Junto con esto, es muy importante tomar una postura crítica al momento de contextualizar cuáles han sido los proyectos detonantes que han querido rearticular al tejido urbano en estos terrenos que han estado abandonados por varios años. Comprender los procesos urbanos que han ocurrido en los últimos 15 años, es fundamental para poder desarrollar un proyecto urbano integrado que reúna los criterios necesarios para valorar, recuperar y articular elementos de carácter patrimonial devolviendo sus funciones y estrategias para la comunidad. La explicación de lo que fue mi proyecto de Título de Arquitectura en el año 2014, se describirá en 3 pasos, los cuales, me sirvieron de base para definir mis procesos de análisis y postura crítica sobre cómo efectuar un proyecto en 3 escalas principales, una metropolitana, una de carácter comunal y una escala humana que atiende directamente a cómo desarrollar un proyecto que se haga cargo de las necesidades de una localidad y comunidad específica.

Upload: matias-leal-yanez

Post on 09-Nov-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto MSE

TRANSCRIPT

Estrategias de Recuperacin del Patrimonio FerroviarioReinsercin Urbana y Puesta en Valor

Matas Leal YezArquitecto, Magister en Urbanismo U. Chile (c)

El Proyecto. 3 pasos para Entender las estrategias proyectuales.Generar un proyecto de intervencin en el sector de la Maestranza San Eugenio, comprende un nivel de abstraccin de carcter territorial, en el cual es esencial reconocer los actuales procesos en los que se insertan los fenmenos sociales que hemos experimentado en la ltima poca en nuestro pas.

Junto con esto, es muy importante tomar una postura crtica al momento de contextualizar cules han sido los proyectos detonantes que han querido rearticular al tejido urbano en estos terrenos que han estado abandonados por varios aos. Comprender los procesos urbanos que han ocurrido en los ltimos 15 aos, es fundamental para poder desarrollar un proyecto urbano integrado que rena los criterios necesarios para valorar, recuperar y articular elementos de carcter patrimonial devolviendo sus funciones y estrategias para la comunidad.

La explicacin de lo que fue mi proyecto de Ttulo de Arquitectura en el ao 2014, se describir en 3 pasos, los cuales, me sirvieron de base para definir mis procesos de anlisis y postura crtica sobre cmo efectuar un proyecto en 3 escalas principales, una metropolitana, una de carcter comunal y una escala humana que atiende directamente a cmo desarrollar un proyecto que se haga cargo de las necesidades de una localidad y comunidad especfica.

Imagen Objetivo idea de proyecto. Elaboracin propia.Patrimonio Ferroviario en Chile: El Caso. La propuesta de Vicua Mackenna de un camino de cintura, propona un ordenamiento urbano en funcin de un lmite definido en sus bordes por cuatro importantes avenidas; Maestranza, Mapocho, Exposicin, Blanco-Copiap (Pizzi, 2009)El desarrollo ferroviario en Chile a comienzos del siglo XX, fue categrico para la industrializacin del pas, por lo que funcion, en muchos aspectos, como un ndice de desarrollo local para los diversos sectores que se vieron beneficiados. En el caso de Santiago, esto se vio reflejado particularmente a travs del Ferrocarril de Circunvalacin, que circundaba lo que se conoce como el Anillo de Hierro. Dicho sector, comprenda principalmente un anillo pericentral de la Regin Metropolitana y conectaba, mediante diversas estaciones, las empresas de mayor distribucin en Santiago: La central de Leche en el sector Sur-Poniente de la Capital y La sombrera Girardi en el sector Oriente. La materializacin de esta red de circunvalacin, se llev a cabo en 4 principales ramales, que abastecan y conformaban el camino cintura propuesto por Vicua Mackenna. La primera de sta, es la red troncal, que contemplaba la conexin a partir de la desaparecida estacin Yungay, 8 cruzando por la estacin Alameda, hasta las cocheras de la Maestranza San Eugenio. La segunda conexin, fue el ramal Yungay Mapocho, el cual, a partir de la antes mencionada estacin Yungay, conect el ferrocarril hasta la estacin Mapocho. La tercera se desarrollaba a partir del FF.CC. del Llano del Maipo, hasta lo que era el ramal Alameda Estacin San Diego, que contemplaba el recorrido posterior a lo que fuese el sector de la Maestranza San Eugenio, para conectar el ramal desde Alameda, hasta la tambin desaparecida Estacin San Diego. Por ltimo, para completar dicho recorrido, la cuarta etapa, vino a cerrar lo que se comprendi para la ciudadana como el ferrocarril de circunvalacin, el cual a travs de las estaciones Santa Helena y Pirque, terminaban de construir este anillo ferroviario que circundaba la ciudad de Santiago del Siglo XX. Fue esta conexin, la que pudo relacionar y a la vez potenciar los diversos paos aledaos a dichas estaciones y construcciones, ya que no slo se contemplaba un auge en cuanto al desarrollo de los inmuebles industriales, sino que adems, este auge ferroviario, tuvo consigo un diverso equipamiento tanto a nivel urbano como a nivel local, de acuerdo a los diversos sectores en los que haca presencia. La estaciones San Diego, Pirque, Yungay, Mapocho, Alameda y Santa Helena, fueron construcciones que servan de conexin para la clase obrera ferroviaria que trabajaba en las diversas fbricas ubicadas en torno a este anillo ferroviario. De las estaciones anteriormente mencionadas, las nicas que se mantienen, son Alameda y Estacin Mapocho. Cabe mencionar, que a lo largo de estas estaciones, existan varias instalaciones que se consideraban en el recorrido obligado de estas vas, la Maestranza de San Eugenio, ubicada en el sector de Estacin Central, construida principalmente por su estrecho vnculo ms directo con la Estacin Alameda, y ubicada en el sector Sur, la Maestranza San Bernardo, que responde a una necesidad de conexin del sector Sur de la capital, la cual es una de las primeras estaciones de ferrocarriles construidas en Chile, que estaba pensada para conectar Santiago con Talca. Paradojalmente, su contribucin a la incontenible expansin de la ciudad, evidente hacia el Sur y el Oriente, termino siendo la causal de su desaparicin cincuenta aos ms tarde, la que se inici con la inexplicable demolicin a mediados del siglo XX de la Estacin Pirque o Providencia. Figura 1.- Plano de Recorrido del Ferrocarril de Circunvalacin con sus puntos ms importantes en el circuito urbano del Santiago del Siglo XX. Elaboracin propia.

Patrimonio Ferroviario en Chile y el Mundo. Procesos de Recuperacin.

El concepto de Patrimonio tanto en Chile como en el mundo, denota parmetros que van desde lo poltico hasta lo econmico. Sin embargo, en nuestro pas es algo que ha sido muy descuidado y que con el paso del tiempo, cada vez lamentamos ms las prdidas de ste que celebrar las nuevas proposiciones de utilizarlo.El Patrimonio ferroviario en Chile ha sido un tema que no se ha tratado con la seriedad que debiese. Proyectos de intervencin y recuperacin como los que se planean en la Maestranza de San Bernardo, dan a entender un nulo conocimiento y resguardo a su vez del valor histrico-poltico-social y econmico que estos resultados del desarrollo de un pas engloban y que tratan de perdurar.

Sin embargo, hay dos casos muy particulares que son ejemplos de cmo reubicar estratgicamente stos inmuebles en el modelo de desarrollo actual. Un ejemplo chileno, como es el caso de la Tornamesa de Temuco, Museo Ferroviario Pablo Neruda y otro que es el caso del Roundhouse de Londres.

Roundhouse, Londres.

Construido en 1847, funcion principalmente como un galpn de motores y ferrocarriles, se reacondicion para albergar una diversa y nutrida cantidad de espectculos culturales y conciertos. Ubicado en una zona urbana, se consider importante mantenerlo y conservar su estructura. Las estrategias formales de intervencin se enfatizaron principalmente en vaciar y recomponer algunas estructuras que estuviesen deterioradas por el paso del tiempo. Un elemento importante a considerar dentro del proyecto de reconversin y conservacin, es la construccin de un nuevo bloque que agiliza y dinamiza la estructuracin programtica. Este nuevo bloque que se adhiere a la construccin original, alberga el programa ms duro y esttico, con lo cual, libera el espacio interno de la casa de mquinas, generando algunas construcciones interiores y aprovechando adems, la altura que sta tiene.

Figura 2.- John McAslan +Partners. Imagen de proyecto Roundhouse London. Rescatada en http://www.mcaslan.co.uk/projects/roundhouse

Tornamesa de Temuco. Museo Ferroviario Pablo Neruda.La casa de mquinas de Temuco, ubicada en la maestranza ferroviaria de la misma ciudad, fue convertida y abri sus puertas el ao 2004 para albergar el Museo Ferroviario Pablo Neruda. Esta iniciativa naci principalmente para conservar las locomotoras que estaban en el sector de la maestranza. Abriendo sus puertas y recuperando parte de las instalaciones, se convierte en una de las pocas iniciativas chilenas de recuperacin del Patrimonio Ferroviario.El ao 2009, la direccin de Arquitectura del MOP, llama a concurso y es la oficina de arquitectos Chauriye & Stager, quienes se adjudican la licitacin del proyecto. El proyecto contempla dos etapas principales, un de reconstruccin que asciende aproximadamente a los 2.277 m2 y otra de construccin nueva al interior de la Casa de Mquinas de un total de 8.266 m2.

Las principales caractersticas que resaltan la renovacin de la Casa de Mquinas, se enfocan en la construccin de una cubierta que alberga el espacio central de la Tornamesa. Con lo cual, al ser techada, se aprovecha esta nueva instancia y se le da un nuevo carcter a la construccin ferroviaria. La otra caracterstica que resalta es darle un sentido ms museogrfico al proyecto, construyendo salas audiovisuales y estructuras que soporten mayor dinamismo a la funcin de museo que se quiere acoger principalmente. Se construyen salas y auditorios adems de un archivo bibliotecario.

Figura 3.- Chauriye Stger Arquitectos. Imagen objetivo proyecto de recuperacin Museo Ferroviario de Temuco. Recuperada en http://www.chauriyestager.cl/museo-ferroviario-de-temuco-temuco-railway-museum/Esta iniciativa sienta un precedente en cmo afrontar este tipo de estructuras para su conservacin y puesta en valor. Entender las maneras de asociacin y funcionamiento son esenciales para poder reubicar en el contexto actual, estas grandes construcciones que han sido obviadas en la sociedad contempornea.Paso 2. Estrategias de aproximacin al proyecto. Anlisis-Objetivos-EstrategiasPara poner en relacin los elementos patrimoniales que se estaban discutiendo a escala metropolitana, es necesario entender cmo la incidencia de nuevos patrones urbanos, como la articulacin de calles, equipamiento y nuevos servicios propuestos, pueden interferir con la escala humana y, junto con esto, atender a las demandas colectivas de los procesos barriales y de inclusin.

Para esto, se realiza un proceso de 3 partes, un campo de anlisis, en el que se abordan las incidencias urbanas actuales que se presentan en el barrio

Anlisis Se observa la situacin existente en el sector, estableciendo ciertas maneras de mirar y analizar el territorio a trabajar.

Nula interaccin y conexin del barrio.

Deterioro y espacios vacos al interior. Falta de espacios y equipamiento comunal/intercomunal.

Inmuebles sin uso en deterioro.

Figura 4. Plano Locacin. Figura 5. Plano Nolli.

Figura 6. Plano

Elaboracin Propia

Elaboracin Propia

Inmuebles Patrimonio.

Elaboracin Propia.

Objetivos Posterior al anlisis del territorio, se proponen ciertos objetivos que resuelvan las observaciones realizadas anteriormente. Estos objetivos se plantean con un carcter integrador, generando un nuevo trazado en el pao de la maestranza, separando sectores y generando nuevos espacios vinculantes para las comunidades, principalmente articulando los elementos metropolitanos. Generar la inclusin mediante un nuevo trazado urbano

Preservar los elementos icnicos del sector

Continuidad del Parque La Aguada como elemento articulador de la zona

Fgura 7. Plano Trazado. Figura 8. Plano Elementos.

Figura 9. Plano

Elaboracin Propia

Elaboracin Propia

Parque La Aguada.

Elaboracin Propia.

Estrategias Se reordena el pao mediante nuevos sectores

Se ordenan las manzanas de acuerdo a usos mixtos

Se integran nuevas vas de conexin al interior.

Figura 10. Situacin Nueva. Figura 11. Plano Acentuacin. Figura 12. Plano

Elaboracin Propia

Elaboracin Propia

Desarrollo Final.

Elaboracin Propia.

Paso 3. Proyecto de Intervencin Patrimonial: Objeto Arquitectnico. El proyecto busca articular, mediante una estrategia de rehabilitacin y reciclaje de estos edificios asociados al Patrimonio Industrial Ferroviario, un desarrollo local en tanto lo que es el carcter barrial que naci como respuesta a estas zonas industriales y que hoy en da, se ven perjudicadas por la obsolescencia y adems, generar y recuperar una zona de carcter intercomunal que est ubicada en un punto especfico en el que convergen tres comunas, dos de ellas de escasos recursos, que son Estacin Central Y Pedro Aguirre Cerda, junto a una comuna ms rica, Santiago. Para esto, se genera un seccional de intervencin, rescatando los factores mencionados anteriormente (Maestranza 21 y Loteo de EFE) junto con una valorizacin personal, realizada en torno a un desarrollo programtico que busca rescatar para la intervencin de rehabilitacin. Dicho seccional, se gesta mediante la articulacin de 3 Talleres en una zona que los vincula directamente con las Casas de Mquinas y las dos Tornamesas. Estos elementos se relacionan mediante una conexin de carcter urbano, generando un parque entre lo que son los terrenos en que se emplazan los edificios, mediante los recorridos y los flujos a rescatar, que nacen tanto por la prolongacin de la calle Exposicin, que atraviesa la ubicacin de la zona a trabajar y adems, contextualizando la expansin propuesta del Parque Inundable La Aguada junto con la propuesta de la estacin, ya sea de carcter ferroviaria o a nivel de Metro Santiago, que est pensada para actuar e intervenir en la zona. De acuerdo a lo que es el anlisis en relacin al barrio San Eugenio, se propone una estrategia programtica funcional en relacin a la escasez de espacios de esparcimiento y equipamiento que hacen falta en el sector, considerando adems, la inclusin de la maestranza al barrio. Pero se decide finalmente, que el proyecto de intervencin, debiese centrarse en los Objetos Arquitectnicos, de carcter icnicos que hay en el lugar, los cuales considero que son las Casas de Mquinas y Tornamesas, que constituyen un modelo de construccin arquitectnica de carcter vernculo de lo que es el Patrimonio Ferroviario. Fig. 13. Estrategia de reconocimiento de las zonas mediante anlisis Masterplan Proyecto Maestranza 21. Elaboracin Propia. La intervencin proyectual se genera mediante la articulacin de los 2 edificios generando una conexin a nivel urbano y en como las calles proyectadas en el seccional, se hacen partcipe de los accesos al interior de la zona a trabajar. Este trazado de conexiones va activando uno a uno los edificios. Para la articulacin del programa, se configura la Tornamesa 1 en relacin a la conservacin del Patrimonio Ferroviario del lugar, rescatando Coches y Locomotoras que an existen en el lugar. La Tornamesa 2 (Junto con su Casa de Mquinas) se recicla en relacin a un programa de escala comunal, directamente relacionado en la emancipacin y empoderamiento de la comunidad directa del Barrio San Eugenio, generando programas de carcter comunitario y de inclusin social. Posterior a esto, mediante un proyecto de inclusin de elementos de carcter metropolitano (Considerando la inclusin proyectual de Metro y la proyeccin del Parque La Aguada) se articulan en conjunto con estos dos hitos urbanos para as configurar un sentido de orden y darle un flujo a estos elementos para as, reubicarlos en el contexto urbano actual. ProyectoEl proyecto de Arquitectura responde en dos aristas, un plan seccional y una estrategia de intervencin, recuperacin y puesta en valor de las Casas de Mquinas, reconociendo en ellas el principal inters por su estructura y composicin en el paisaje urbano-social dentro del barrio.

El Plan Seccional propone reestructurar el trazado urbano existente, proponiendo la inclusin de nuevos sectores dentro de los terrenos de la Maestranza San Eugenio. Se proponen nuevos lugares programticos al interior de estos paos, en los que se definen desde anchos de calles, perfiles, edificacin y equipamiento que se dispondr en cada uno de estos lugares. Por lo dems, se definen zonas residenciales y de equipamiento como tambin reas verdes dentro de los paos a trabajar.Junto con esta insercin urbana, se plantea la inclusin de nuevos elementos de carcter Metropolitano como son Metro y la resolucin final del Parque La Aguada. Estos dos Mega-proyectos son entendidos para establecer nuevos enfoques y definir de manera estrategia, los proyectos detonantes y la intervencin en los elementos patrimoniales.

Por otra parte, el proyecto de intervencin, se detona mediante la articulacin de estos dos megaproyectos (Metro y Parque) en el cual, se piensan las dos Casas de Mquinas, insertas en un parque urbano y con conexin a metro. Estas dos nuevas instancias, contribuyen a potenciar el flujo peatonal tanto dentro del barrio como de carcter comunal.

Para comprender los parmetros y estrategias proyectuales de intervencin patrimonial, es importante entender la nueva situacin urbana en la cual quedarn insertos. Reestructurar los objetos arquitectnicos dentro de un rea de mayor flujo, situadas dentro de una nocin de parque y centro urbano, es la vez, entender la reinsercin de dichos elementos. Es por esto, que los proyectos detonantes dentro de las Casas de Mquinas responden a su ubicacin y en cmo stos responden a necesidades y realidades locales, comunales y de ciudad.

Fig. 15. Planta de contexto proyecto de intervencin. Elaboracin Propia.

Fig. 16. Planta de conjunto Tornamesa intervenida. Elaboracin Propia. Junto con esto, se plantea que el proyecto de la estacin de metro San Eugenio, detone las modalidades de funcionamiento de las dos casas de mquinas y en cmo stas dialogan entre s para generar un programa cohesionado y articulado.

La Casa de Mquinas Oriente (situada cerca de calle San Alfonso) est pensada para contener programa y espacios de carcter comunal. Se rescata la idea de detonar y entregar este espacio y lugar para la comunidad tanto local como comunal. Por otra parte, la Tornamesa interna, se habilita como centro de eventos y de reunin para diversos actores locales que necesiten coordinar y responder a sus propias necesidades. Para esto, se definen reas al interior de la casa de mquina.

Una est pensada para albergar una biblioteca, la cual, se entrega a la comunidad y que estuviese gestionada y apoyada por la DIBAM. Esta biblioteca responder adems, a un carcter comunal, por lo cual se pretende que sea de uso pblico.

Fig. 17. Planta de intervencin. Elaboracin Propia. Junto a esto, se sita un espacio multicultural que est pensado ntegramente para resolver las necesidades de espacio que necesitan las comunidades del Barrio San Eugenio. Zonas de talleres y de reunin para las comunidades, que puedan incluso, albergar una radio o canal de televisin comunal. Esto responde principalmente a las necesidades y empoderamiento que tienen hoy en da los vecinos del sector.

Un tercer espacio que es el aprovechamiento de la tornamesa, situada con graderas en un sector para potenciar los proyectos culturales y eventos masivos al interior de sta. El cuarto punto del proyecto responde a una insercin de carcter comercial que est en relacin directa con el planteamiento del proyecto de metro al interior.

Fig. 18. Cortes de Proyecto de Intervencin. Elaboracin Propia. Con este proyecto, y para mantener la relacin ferroviaria en el sector, es que se plantea que la Casa de Mquinas Poniente, albergue un museo ferroviario de sitio, en el cual se conserven, recuperen y cuiden las mquinas ferroviarias que actualmente se encuentran en estado de abandono y reubicarlas dentro de este lugar. El proyecto como tal, est pensado en recuperar la estructura original y contener dichos elementos al interior, sin mayor intervencin en su construccin.

Fig. 19. Imagen objetivo. Elaboracin Propia. Bibliografa

LIBRO-DE GRACIA, Francisco, Construir En lo Construido, La Arquitectura como modificacin. Editorial Nerea. 3 ed. Madrid, 1992.-AA.VV. 1906-2006. Cien aos de poltica de vivienda en Chile. Ediciones UNAB. Santiago de Chile, 2007.-AA.VV. La Ciudad no es una hoja en blanco, Ediciones ARQ, Santiago de Chile, 2000.-AA.VV. El Lugar de la Arquitectura, Ediciones ARQ, Santiago de Chile, 2002.-AA.VV. El patrimonio arquitectnico industrial en torno al ex Ferrocarril de circunvalacin de Santiago : testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX. Editorial Universitaria S.A., Santiago de Chile, 2009.-AA. VV., Presente y futuros. Arquitectura en las grandes ciudades, Barcelona: Col.legi Oficial dArquitectes de Catalunya / Centre de Cultura Contempornia, 1996,REVISTAS-SOTO, Marcela, Taller Avanzando: Infra-Paisajes, Editorial USM. 1 Ed. Valparaso. 2009.-AA.VV. Revista de Arquitectura N 18: Arquitectura y Memoria. Editado por Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Santiago de Chile, 2 Semestre, 2008.INFORMES-THOMSON, Ian, Los Ferrocarriles de Chile: Pasado Presente, Santiago de Chile, 1994.-THOMSON, Ian, La Maestranza San Eugenio, Una Investigacin Histrica, Santiago de Chile, 2008.WEB-Consultada el da 31 de Noviembre de 2013http://www.patrimonioferroviariochileno.cl/