proyecto radios ciudadanas memoria y saber popular

Upload: comunicacionesmsp

Post on 02-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Proyecto Radios Ciudadanas Memoria y Saber Popular

    1/18

    RADIOS CIUDADANAS

    Juventud y Estado: Investigacin participativa hacia la produccin radial

    Corporacin Memoria y Saber Popular

    Becas de creacin para franjas de radios ciudadanasPrograma Nacional Estmulos

    Ministerio de Cultura de Colombia

    Bogot, Marzo 2013

  • 7/27/2019 Proyecto Radios Ciudadanas Memoria y Saber Popular

    2/18

    Juventud y Estado: Investigacin participativa hacia la produccin radial

    2

    Tabla de contenido

    1. Objetivos ............................................................................................................................ 3

    General ................................................................................................................................ 3

    Especfico ........................................................................................................................ 3

    2. Descripcin general y pblico objetivo ............................................................................. 3

    3. Metodologa ....................................................................................................................... 6

    3.1 Investigacin ................................................................................................................. 7

    3.2 Participacin y formacin ...................................................................................... 10

    4. Plan de emisin ................................................................................................................. 14

    5. Equipo humano ................................................................................................................ 16

    6. Cronograma ..................................................................................................................... 17

    7. Presupuesto ...................................................................................................................... 17

  • 7/27/2019 Proyecto Radios Ciudadanas Memoria y Saber Popular

    3/18

    Juventud y Estado: Investigacin participativa hacia la produccin radial

    3

    1. Objetivos

    General

    Generar un proceso de produccin radial en el cual se aborden realidades y problemticasque ataen a los jvenes de la ciudad de Bogot, a partir de un proceso de Investigacin

    Accin participativa que aporte a la comprensin de dichas realidades y a las maneras de

    asumir la juventud en un contexto urbano.

    Especficos:

    Orientar el proceso formativo en Investigacin Accin Participativa IAP conjvenes de la localidad de Suba en los que se aborden realidades que los ataen,

    resaltando derechos, deberes, diversidad en sus formas de vida y posibles cambiosfrente a las situaciones problemticas

    Propiciar, coordinar y sistematizar ejercicios de investigacin participativa con losjvenes de la localidad de Suba que arrojen insumos para la produccin radial de

    una franja que exprese en su contenido, narrativa y esttica, un conocimiento

    colectivo, comprensivo, propositivo y vivencial, sobre las realidades juveniles.

    2. Descri pcin general y Pbli co objetivo

    El presente proyecto se propone involucrar a jvenes de la localidad de Suba, a acadmicos

    y a miembros de distintas organizaciones sociales y culturales de la ciudad de Bogot, en

    encuentros de participacin en los que se aborden temas y problemticas propias de las

    realidades que viven dichos jvenes. Dentro del universo de esas realidades, hemos

    delimitado la propuesta temtica general en la relacin entre Juventud y Estado aludiendo

    a la compleja interrelacin entre: las propuestas y acciones que realizan estancias estatales

    frente a esta poblacin, con los contextos y a veces condiciones desiguales que viven los

    jvenes que se conjugan ciertamente con experiencias y construccin de subjetividades que

    trascienden la accin estatal. Por ello, la franja tiene por nombre Bordes: jvenes y

    Estado.

    Para la realizacin del proyecto tomamos como marco metodolgico general y transversal

    la Investigacin Accin Participativa IAP, en tanto nos permite un ejercicio simultneo de

  • 7/27/2019 Proyecto Radios Ciudadanas Memoria y Saber Popular

    4/18

    Juventud y Estado: Investigacin participativa hacia la produccin radial

    4

    formacin en investigacin, produccin conjunta de conocimiento y puesta en escena de

    posibles cambios o soluciones sobre las problemticas trabajadas. Esta puesta en comn

    ciertamente intersectorial sirve como fundamento para determinar los abordajes finales delos temas que se presentar en la franja radial.

    El proyecto cuenta con dos momentos generales, por una parte, el trabajo con la comunidad

    u poblacin objeto en espacios o encuentros de participacin desarrollados como procesos

    de formacin (IAP), y por otra, el proceso de traduccin por as decirlo por parte del

    equipo, en el que se construir los guiones de los programas radiales. Vale la pena hacer

    dos aclaraciones: que en el proceso de produccin de los programas se trabajar con las

    experiencias cotidianas referidas en los encuentros y con un lenguaje cercano al de lapoblacin, y tambin, que el equipo de produccin ya realiz para esta convocatoria una

    primera fase investigativa del tema de jvenes y Estado (que se presentar en uno de los

    captulos posteriores) de la cual partimos para el trabajo con los participantes, aunque es la

    puesta en comn con ellos la que da el sustrato para la franja.

    Por ltimo, nos resta decir que lo que buscamos con este proyecto es dar un paso ms en los

    niveles de participacin en la produccin de radio, de modo que se conjuguen los procesos

    de investigacin con los de creacin en un marco de produccin conjunta.

    2.1 Contexto y pblico participante

    A continuacin presentaremos los elementos del contexto1 que vemos ms pertinentes, a

    partir de lo cual, delimitaremos el segmento poblacional que ha suscitado nuestro inters

    para el presente proyecto.

    Contexto de la localidad de Suba:

    La localidad 11 de Suba se encuentra ubicada en el extremo noroccidental de Bogot,

    cuenta con una poblacin aproximada de 780.260 habitantes2, quienes usan el suelo de

    1El contexto se bas principalmente en el Diagnstico Localidad de Suba realizado durante el 2011 yproducido como documento en el 2012 por el Hospital de la misma localidad y el Grupo de Anlisis deSituacin en Salud Local. Este trabajo adems de hacer levantamiento de informacin cuenta con importantesfuentes institucionales e investigaciones de distinto carcter.

  • 7/27/2019 Proyecto Radios Ciudadanas Memoria y Saber Popular

    5/18

    Juventud y Estado: Investigacin participativa hacia la produccin radial

    5

    manera primordialmente residencial, aunque existe en el sector presencia de comercio,

    venta de servicios e industria.

    Lo econmico: Suba es una localidad diversa y tambin desigual en las condiciones de vida

    de sus habitantes; en cuanto a la distribucin de estratos cerca del 39% de la poblacin

    pertenece a estratos bajos, 60% a medio (de los cuales el 37% aproximadamente es de

    estrato medio bajo) y menos de un 1% de la poblacin se ubica en estratos altos (pg 86).

    En relacin al sostenimiento econmico de las familias como generador de sus condiciones

    de existencia, se presenta que: de los estratos uno a tres tienen como actividad laboral el

    comercio, la construccin, la conduccin de transporte, la operacin de maquinaria y

    trabajo en el sector informal, mientras de los estratos cuatro a seis, generalmente trabajan

    como empleados profesionales, son empresarios o dueos de negocios (pg 71). Al 16,4%

    de las familias no les alcanzan sus ingresos para cubrir las necesidades bsicas, el 56,2%

    apenas las cubren, y el 27,4% de las familias, pueden costear ms que las necesidades

    bsicas con sus ingresos (pg 71). Existe una porcin de familias del 2,7% que se ubica en

    el ndice de pobreza (precariedad en aspectos como vivienda, dependencia econmica,

    ausentismo escolar en los hijos, entre otros) (pg 84).

    Lo socio-cultural: los estratos bajo a medio bajo (ms del 70% de la poblacin) tienen unas

    condiciones sociales problmicas, enfoquemos la mirada en dinmicas sociales y en lo

    educativo. En UPZS como Suba Centro, Rincn, Tibabuyes y Casablanca se presenta tanto

    una menor oferta de cupos en relacin a la demanda existente, como aspectos que generan

    dificultades de acceso, calidad y permanencia en la educacin (pg 106). Se ha encontrado

    relacin de lo anterior con el detrimento en la calidad de vida y con la emergencia de

    problemas de consumo de psicoactivos y de trabajo infantil (pg 89).

    2 En pgina web institucional:http://www.integracionsocial.gov.co/modulos/contenido/default.asp?idmodulo=775. Consultada 15 de marzode 2013.

    http://www.integracionsocial.gov.co/modulos/contenido/default.asp?idmodulo=775http://www.integracionsocial.gov.co/modulos/contenido/default.asp?idmodulo=775http://www.integracionsocial.gov.co/modulos/contenido/default.asp?idmodulo=775
  • 7/27/2019 Proyecto Radios Ciudadanas Memoria y Saber Popular

    6/18

    Juventud y Estado: Investigacin participativa hacia la produccin radial

    6

    Si bien en Suba se presenta un alto ndice de alfabetizacin, a partir de los 16 aos de edad

    sube el porcentaje de desescolarizacin, ello se relaciona a dificultades de ingreso a

    educacin superior (pg 47), y ms an, bajo la necesidad de generar aportes a sus familias,se registran tasas significativas de trabajo infantil y juvenil (de 10 a 17 aos de edad).

    Tambin se presenta diferentes tipos de violencia: familiar, sexual, contra infancia y de

    reclutamiento de jvenes por parte de grupos armados (pg 102-106).

    Pblico o poblacin objeto

    Segn los referentes del contexto y otros aspectos (que por brevedad no presentamos), nos

    parece importante delimitar la poblacin de trabajo al segmento etario3 pero sobre todo

    social de jvenes de Suba, en tanto atraviesan situaciones que exigen un anlisis ycomprensin, no slo desde la mirada de las instituciones sino del ejercicio de una

    ciudadana 4 compleja puesta en perspectiva con la diversidad cultural, en las cuales

    confluyen las realidades locales desiguales pero tambin las construcciones identitarias y de

    subjetividad que trascienden los lugares fsicos (por procesos propios de la globalizacin y

    sociedad de la informacin).

    3. Metodologa

    Frente a las realidades de los jvenes de Suba (que ciertamente son similares en otras

    localidades), a veces desfavorables a veces sustrato de opciones de vida, nos parece

    pertinente sobre todo, que sean los mismos jvenes los que tengan un papel activo,

    analtico y propositivo, en el marco de una confluencia de saberes que provengan de

    distintos sectores sociales. En conclusin, proponemos como procesos de participacin

    sectorial y como pblico objeto del proyecto:

    3 Tenemos por referente trabajar con poblacin de 12 a 24 aos.4 Partimos de la reevaluacin de que la ciudadana no se ejerce nicamente desde los 18 aos sino que emergeen distintos rangos de edad.

  • 7/27/2019 Proyecto Radios Ciudadanas Memoria y Saber Popular

    7/18

    Juventud y Estado: Investigacin participativa hacia la produccin radial

    7

    i. Un vnculo con la Corporacin Keskiwe y la emisora Suba al Aire en la que se emitir

    la franja y desde la cual tendremos un pblico radio-oyente de la comunidad de Suba con

    especial nfasis en jvenes, mediante promocin de nuestros programas; ii. Un procesoformativo en Investigacin Accin Participativa IAP con jvenes (escolarizados,

    desescolarizados, de organizaciones, etc.) de Suba en el que aborden ciertos temas de la

    agenda social institucional y de sus propios intereses -algunos de esos temas guardan

    relacin con el contexto presentado y sern explicados ms adelante-; iii. La participacin

    intersectorial de personas de diferentes organizaciones sociales y culturales de Bogot, y

    tambin acadmicos que puedan compartir sus experiencias con respecto a las temticas de

    la franja. Iv.La participacin del equipo de la Corporacin Memoria y Saber Popular

    para trabajar los abordajes ms significativos del proceso de formacin con los jvenes y

    plasmarlos en las piezas radiales.

    3.1 Investigacin Accin Participativa

    La investigacin tradicionalmente concebida que no tiene ningunaaplicacin prctica, no

    tiene sentido; as uno de los aspectos fundamentales de la IAP, es que nos proponemos

    conocer y comprender nuestros contextos y realidades, para transformarlas.

    La IAP es en palabras de Orlando Fals Borda, una vivencia cultural, poltica y cientfica.

    Es una forma de asumir nuestro papel en las transformaciones sociales desde nuestro rol

    de investigadores, es una apuesta por la construccin de pensamiento propio, es un medio

    para llegar a formas ms satisfactorias de sociedad y de accin emprendidas para

    transformar las realidades5.

    Principios:

    Es un proceso colectivo y or ganizadode construccin de conocimiento, que tienecomo fin aportar al contexto en el que se trabaje. De ah la consideracin de que el

    equipo de la Corporacin Memoria y Saber Popular no realizar investigacin

    5. Fals Borda, Orlando. La situacin actual y las perspectivas de la investigacin Accin Participativa.

  • 7/27/2019 Proyecto Radios Ciudadanas Memoria y Saber Popular

    8/18

    Juventud y Estado: Investigacin participativa hacia la produccin radial

    8

    directa sobre los jvenes, sino que posibilitar el espacio de encuentro con ellos y

    las herramientas tanto de debate como de IAP.

    Es una herramienta para posibilitar cambios, si investigamos un problema es paratransformarlo. Es necesario un proceso comprensivo y tambin uno de

    construccin de posibles soluciones6 -lo cual contempla distintos niveles de cambio

    como transformaciones de discursos sobre ciertos temas, hasta acciones especficas

    de los grupos sociales-.

    En cuanto a los sujetos de investigacin existe un referente a la participacinactiva, dicho en otras palabras, en la IAP el propsito no es conocer l a realidad de

    la gente, sino que la gente conozca su reali dad y se organice para tr ansformar la,

    ello de manera articulada entre diferentes actores.

    El doble carcter pedaggico de los procesos de investi gacin. En el proceso deformacin en investigacin los participantes deben estar directamente relacionados

    con las situaciones que se estudian, as la formulacin de los problemas y las

    herramientas de investigacin se convierten en escenarios pedaggicos.

    Encuentros ciudadanos: jvenes e investigacin

    Con la poblacin delimitada se har un espacio de encuentrocompuesto (cada sesin) por

    unforo y un tallerdesarrollado desde la Investigacin Accin Participativa IAP.

    A los encuentro asistirn un grupo de aproximadamente 16 jvenes de organizaciones

    sociales, juveniles o culturales de la localidad de Suba, convocados en conjunto por la

    corporacin Keskiwe y la Corporacin Memoria y Saber Popular, adems invitados bien

    sean acadmicos o personas pertenecientes a diferentes organizaciones de la ciudad

    involucrados con las temticas propuestas para la franja radial cuyo tema general es

    Jvenes y Estado.

    6. Fals Borda, Orlando. Uno siembra la semilla pero ella tiene su propia dinmica. Entrevista realizada por

    Lola Cendales y Alfonso Torres. Pgina 8.

  • 7/27/2019 Proyecto Radios Ciudadanas Memoria y Saber Popular

    9/18

    Juventud y Estado: Investigacin participativa hacia la produccin radial

    9

    En estos primeros foros y talleres se abordar tanto los temas propuestos para la franja,

    como reflexiones alrededor de la manera como se realiza IAP, de este modo la meta

    delineada para los encuentros con los jvenes de Suba es el de orientar procesos formativos

    en investigacin -IAP- para el abordaje de las realidades que los ataen, resaltando

    derechos, deberes, diversidad en sus formas de vida y posibles cambios frente a las

    situaciones problemticas.

    As, lo que pretendemos movilizar mediante este espacio de encuentro va ms all de

    charlas informativas o temticas, nos parece ms pertinente que:

    De manera dialgica haya una confluencia de saberes. Se implemente una aplicacin de herramientas investigativas por parte de los

    jvenes (observacin, entrevistas, historias de vida).

    Las experiencias cercanas, cotidianas y propias tengan un valor considerable en elabordaje de los temas.

    Emerja la produccin misma de conocimiento en cuanto a los temas de la franjaBordes: Jvenes y Estado.

    Foro: dependiendo de la organizacin de cada sesin puede ser realizada al inicio, en la

    mitad o al final del encuentro, con duraciones que oscilen entre 15 y 30 minutos. La

    Corporacin Memoria y Saber Popular realizar los contactos de las personas invitadas

    segn idoneidad en el marco de los objetivos del presente proyecto, y con reuniones previas

    se llegar a un acuerdo del abordaje temtico. El foro tendr siempre un carcter dialgico

    no meramente expositivo, abierto a que los jvenes propongan actividades a los invitados

    (contemplando as distintos formatos como paneles, entrevistas, etc.).

    Talleres: se realizarn en espacios temporales entre 2 horas a 2:30 min-. La organizacin y

    enfoques de las sesiones puede modificarse segn conveniencia pedaggica, a continuacin

    exponemos los aspectos principales para la realizacin de los talleres.

  • 7/27/2019 Proyecto Radios Ciudadanas Memoria y Saber Popular

    10/18

    Juventud y Estado: Investigacin participativa hacia la produccin radial

    10

    Recursos

    Sonoros

    Audiovisuales

    Lecto-escritura

    Actividades Didcticas

    Sensibilizacin

    Anlisis de situaciones

    hipotticas

    Juegos de Rol

    Resolucin de

    problemas

    Socio-dramas

    Debates

    Ejercicios Investigativos

    Entrevistas

    Observaciones

    Diarios de CampoHistorias de vida

    Recorridos: Se realizarn salidas de reconocimiento por la localidad de Suba, con el fin de

    aplicar las herramientas de investigacin propuestas durante los talleres, y de recoger el

    material radiofnico que ser la base para la produccin de las piezas radiales.

    3.2 Metodologa de Participacin y Formacin para la produccin radial

    En este aparte se expondr la metodologa de participacin y formacin de los jvenes

    como insumo para la produccin de las piezas radiales.

    Para abordar el tema de jvenes y trabajar con poblacin juvenil, tenemos como insumo:

    por una parte, las experiencias laborales y acadmicas, y ciertos desarrollos conceptuales

    que quisiramos exponer en este documento como discusiones y problemticas, ms que

    como categoras, y por otra, las preocupaciones sobre el contexto presentado en el numeral

    anterior.

    A partir de lo anterior, proponemos exponer a travs de la franja de radio la cuestin

    general de la relacin entre Jvenes y Estado, problematizada en cuatro temas los cuales

    son guerra, familia, comunicacin y cuerpo, y por ltimo, trabajo.

    Cada uno de estos ejes, se desarrollar a su vez mediante tres subtemas, a partir de los

    cules, se realizar cada pieza radial; de esta manera proponemos que la franja est

  • 7/27/2019 Proyecto Radios Ciudadanas Memoria y Saber Popular

    11/18

    Juventud y Estado: Investigacin participativa hacia la produccin radial

    11

    compuesta por doce programas de diez minutos cada uno. La duracin de cada programa se

    debe sobre todo a las implicaciones de la produccin compleja del gnero y formato elegido

    -radio dramas-. A continuacin, una presentacin consolidada de todos los subtemas.

    Tabla 1 Temas a desarrollar en la Franja

    Es cierto que los jvenes han sido objeto de inters por parte de las polticas pblicas einstancias institucionales variadas, y que los jvenes entretejen sus redes sociales, prcticas

    y experiencias en dichos marcos institucionales, pero tambin, al borde o fuera de ellos. En

    el fondo, es esto lo que est presente en el planteamiento de los cuatro temas, lo cual,

    hemos formulado como cuestiones que orientarn esta propuesta en la formacin,

    Radios. Becas de creacin para franjas de Radios Ciudadanas

    FRANJA: " BORDES: JVENES Y ESTADO"

    Programa N TEMAS Y SUBTEMAS

    Jvenes y Guerra

    1 Vctimas de la Guerra

    2 Militarizacin de la Vida

    3 Objetores de Conciencia

    Jvenes y Familias

    4 Divisin familiar del Trabajo

    5 Roles mltiples de la Familia

    6 Derechos sexuales y reproductivos

    Comunicacin y Cuerpo

    7 Diversin

    8 Prcticas Corporales

    9 De las TICS al Facebook

    Trabajo y Jvenes

    10 Jvenes: productores o consumidores?

    11 Continuidades entre Estudios y Trabajos

    12 Precarizacin del Trabajo Juvenil

    La duracin de cada pieza: 10 minutos

  • 7/27/2019 Proyecto Radios Ciudadanas Memoria y Saber Popular

    12/18

    Juventud y Estado: Investigacin participativa hacia la produccin radial

    12

    Cules son las formulaciones y acciones que hacen las estancias estatales frente a la

    poblacin juvenil? y Cules son las experiencias diversas y propuestas de los jvenes?

    investigacin y produccin radial. As, frente al tema general de Jvenes y Estado y

    frente a cada uno de los subtemas las preguntas generales interrelacionadas son:

    Presentamos a continuacin la explicacin los subtemas bajo las siguientes clavesproblemticas:

    A. Jvenes y guerra: en ciudades como Bogot (no slo en zonas rurales) los jvenes se

    enfrentan a procesos blicos y a estructuras militares, a actores armados ilegales pero

    tambin del Estado. Qu condiciones genera el conflicto armado a este segmento

    poblacional?, cmo asume el joven el inters o desinters frente a procesos que

    militarizan su cotidianidad, tanto en sentidos implcitos como ser objeto-sujetos de control,

    como explcitos en el caso de ingresar al servicio militar?, y cules son las opciones frente

    a esta problemtica en relacin a un complejo ejercicio de ciudadana? Son algunas de las

    cuestiones que orientarn los programas. Cabe mencionar que la pieza radial enviada al

    presente concurso, tuvo por fundamente uno de estos subtemas.

    B. Familias:Dicha institucin social cuenta con una serie de imaginarios de deber ser

    en los que se contempla una composicin familiar determinada, no obstante, son visibles

    los cambios en las realidades de familia dentro del contexto nacional y local. Creemos

    necesario afirmar la idea de que la familia es una unidad fundamental en el proyecto de

    sociedad, pero vemos an ms pertinente ahondar en la diversidad de estas; el enfoque

    propuesto recae sobre la re-composicinfamiliar (ms que de la descomposicin, como

    desencanto del deber ser).

    Pretendemos hacer a travs de las piezas radiales, un zoom sobre la diferenciacin y

    multiplicidad de roles que se presentan dentro de dicha unidad social, y sus implicaciones

    en la divisin familiar del trabajo, claro est, dentro de unas condiciones econmicas,

    sociales y culturales especficas. Sumado a ello, quisiramos no slo abordar las nuevas

    formas y organizaciones familiares, sino incluir el tema de familias jvenes, en complejidad

  • 7/27/2019 Proyecto Radios Ciudadanas Memoria y Saber Popular

    13/18

    Juventud y Estado: Investigacin participativa hacia la produccin radial

    13

    con las maneras como los jvenes pueden asumir sus derechos reproductivos, frente a las

    acciones y planteamientos propuestos por el Estado para dicho tema.

    C. Comunicacin y cuerpo: Las prcticas emergentes de los sujetos juveniles han venido

    siendo objeto de debates en la poltica pblica, en los espacios acadmicos y desde luego,

    ha sido razn de organizacin/encuentro de los mismos jvenes. Nos planteamos hacer un

    trabajo que haga inteligible estas formas de expresin y comunicacin, pero tambin de

    subjetividad.

    Para los segmentos juveniles: Cules son las formas de diversin y cmo es el sustrato que

    la compone o sus aspectos relevantes?, cmo y por qu ciertas prcticas se despliegan en

    los espacios privados y pblicos?, cmo se desarrollan los encuentros a travs de prcticas

    corporales como deportes extremos y ciertos tipos de baile, que ciertamente salen de los

    espacios comunes de baile pero que tampoco responden al canon de la danza? -Para dicha

    cuestin, resultara productivo un trabajo transdisciplinar ms all de las Ciencias Sociales

    en el cual podemos decir, se inscribe el equipo de trabajo-. Por ltimo, pretendemos

    abordar el tema de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin TICS en trminos

    de las propuestas estatales y sus posibilidades, en relacin y comparacin con el uso del

    Facebook como espacio social (y de construccin de subjetividad) que escapa a ciertasformar de control estatal pero que est inmerso en otras, como el consumo.

    D. Trabajo y jvenes: Existen debates alrededor de los presupuestos de que los jvenes

    por ser jvenes estn escolarizados, por lo cual en trminos ideales, dividiran su tiempo

    en la experiencia escolar y del ocio. No obstante, en las condiciones de existencia de la

    ciudad encontramos realidades o experiencias bien distintas, en las cuales: los estudiantes

    no estn escolarizados, o comparten su tiempo entre trabajo y estudio, o en el caso de las

    capas de las clases altas, el tiempo libre o de contra-jornada de los colegios se encuentracopado de actividades de educacin formal e informal.

    Nos parece importante indagar por la diversidad del serjoven en los contextos locales en

    cuanto a su ejercicio como sujetos que se ven abocados a producir o generar los ingresos

    propios o de sus familias, o como en otros casos, a cumplir slo con la formacin educativa

  • 7/27/2019 Proyecto Radios Ciudadanas Memoria y Saber Popular

    14/18

    Juventud y Estado: Investigacin participativa hacia la produccin radial

    14

    e incluso al consumo de bienes y servicios (no a producirlos), y en todo ello, ver los cruces

    y matices que puedan visibilizarse. Tambin, pretendemos examinar, por una parte, si hay

    una correspondencia entre los estudios o reas de formacin que adelantan lo jvenes conlos trabajos que tienen, y por otra, las condiciones de trabajo y regulaciones estatales al

    respecto, para dicho segmento poblacional.

    4. Plan de Produccin y Emisin

    Durante el proceso formativo e investigativo se realizarn registros de piezas sonoras y

    entrevistas que sern tomados en cuenta como insumos a la hora de la produccin radial.

    El paso que daremos de la investigacin a la creacin de los programas radiales, estarmediado por la creacin de historias por parte de los jvenes a partir de la informacin

    suministrada en la investigacin de cada sub-tema. La creacin de dichas historias ficticias

    debe involucrar la caracterizacin de:

    - Personajes- Una situacin problemtica- Escenarios donde se desarrolla la situacin- Participacin de entidades que aborden el tema de juventud- Mecanismos de resolucin de la situacin problemtica

    Estas historias adems deben contemplar enfoques o perspectivas significativas de los

    jvenes, situaciones o experiencias propias que citen en el desarrollo de los encuentros,

    imgenes sociales de los temas, instituciones sociales referenciadas y descripcin de los

    contextos visitados.

    Gnero

    La franja radial Juventud y Estado compuesta por doce programas con duracin de diez

    minutos cada uno, se realizar mediante el gnero de dramatizado radiofnico. Nuestra

    apuesta es trascender el carcter meramente informativo, incluso explicativo por parte del

  • 7/27/2019 Proyecto Radios Ciudadanas Memoria y Saber Popular

    15/18

    Juventud y Estado: Investigacin participativa hacia la produccin radial

    15

    saber experto, y ms bien plasmar la construccin del conocimiento de los temas,

    producido de manera colectiva. La produccin de la franja tendr un enfoque pedaggico o

    didctico, en trminos de que habr una comprensin problemtica de los temas, y

    propuesta de posibles soluciones, opciones y o diversidad en la manera como se asumen; el

    dramatizado es un gnero que posibilita fcilmente exponer lo anterior mediante

    situaciones vividas referidas en los encuentros con los jvenes, este ser uno de los

    aspectos ms importantes a la hora de que el equipo de la Corporacin Memoria y Saber

    Popular construya los guiones.

    Formato

    Los dramatizados radiales contemplan varios formatos, no obstante para resaltar ese

    componente testimonial expresado, trabajaremos con formatos de dilogos dramatizados,

    radionovela, cuentos y monlogos. Es necesario resaltar que el lenguaje que usemos en

    dichos formatos ser cuidadosamente seleccionado a partir del lenguaje que los mismos

    jvenes expresen en los encuentros, esto con el fin de generar cercana con el posible

    pblico oyente.

    Emisin

    La emisin ser a travs de la Emisora Suba Al Aire, durante los mese de Octubre y

    Noviembre. Se emitir un tema semanalmente con interaccin simultnea del pblico

    oyente, para escuchar impresiones y comentarios al aire. En un espacio de sesenta minutos

    se emiten los tres programas radiales correspondientes a cada tema general, con intervalos

    de conversacin, presentacin y dilogo con los oyentes, de la siguiente manera:

    0: Bienvenida y presentacin de la franja

    10: Presentacin del primer programa para el tema del da

    20: Intervencin de locutores y oyentes

    25: Presentacin del segundo programa para el tema del da

  • 7/27/2019 Proyecto Radios Ciudadanas Memoria y Saber Popular

    16/18

    Juventud y Estado: Investigacin participativa hacia la produccin radial

    16

    35: Intervencin de locutores y oyentes

    40: Presentacin del tercerprograma para el tema del da50: Cierre, conclusiones.

    Este formato se mantendr durante las cuatro semanas de emisin. Se obtiene mnimo una

    emisin semanal de una hora, con opciones de repeticin segn la parrilla de programacin.

    5. Equipo humano

    MARA CAROLINA MARTNEZ RODRGUEZ

    Perfil: Sociloga con habilidades en investigacin, comunicacin y pedagoga.Investigacin y gestin cultural con sectores populares en Ciudad Bolvar. Docencia enproyectos y liderazgo social con comunidades indgenas en el Amazonas. Productora serieradial RURALIANDO en emisora virtual de FLACSO Ecuador.Formacin: Candidata a Magster en Desarrollo Territorial FLACSO-ECUADOR.SocilogaExperiencia profesional: Directora Casa Cultural Imago (2007), Docente SENA RegionalAmazonas (2009), Becaria FLACSO Ecuador (2011)

    JULIO MARIO PALACIOS URUETA

    Perfil:Socilogo y antroplogo visual. Posee amplia experiencia en procesos de formacin,investigacin y comunicacin. Es productor y editor de contenidos radiales.Formacin: SocilogoUniversidad Nacional de Colombia 20012006, Mster enAntropologa Visual y Documental EtnogrficoFacultad Latinoamericana De CienciasSociales Flacso- Ecuador, Octubre 2010Mayo 2013.Experiencia profesional: Director ejecutivo. Asociacin de Organizaciones Campesinasy Populares de Colombia EL COMN, 2012 2013; Coordinador nacional del proyectoFortalecimiento de las capacidades de incidencia de las comunidades para la construccinde paz en Colombia, Red de Justicia Comunitaria, 2009, 2010; Coordinador de laestrategia comunicativa del proyecto Redes Distritales para la Justicia Comunitaria ,Universidad Nacional. Bo ot2006 2007.

  • 7/27/2019 Proyecto Radios Ciudadanas Memoria y Saber Popular

    17/18

    Juventud y Estado: Investigacin participativa hacia la produccin radial

    17

    SANDRA MILENA RTIVA GAONA

    Perfil: Sociloga, investigadora y activista ambiental. Docencia en el rea de las CienciasSociales y Cultura Poltica en distintos niveles educativos y con diferentes poblaciones.Participacin en investigaciones sobre problemticas ambientales, cultura poltica yparticipacin comunitaria.Formacin: Candidata a Magster en Estudios Culturales (2013); Sociloga (2006)Universidad Nacional de Colombia.Experiencia profesional: Universidad Nacional de Colombia (Docente, 2009, 2010);Universidad del Rosario (Docente, 2011); Fundacin Rosa Luxemburgo (Directora oficinaBogot 2012, 2013).

    LAURA TORRES RODRGUEZ

    Perfil:

    Comunicadora Social y Periodismo, con conocimiento en archivo, digitacin,Microsoft office, photoshop, indesign, Adobe audition, Internet, recepcin dellamadas, manejo de redes sociales, realizacin de reportaje y crnicas, conexperiencia en trabajo comunitario.Formacin: Comunicadora Social y Periodista, Corporacin Universitaria Minuto De Dios.Experiencia profesional: Redaccin y apoyo en Creacin de contenidos (Maloka),Asistente proyectos comunitarios (Keskiwe)

    MARA ELENA RODRGUEZ SNCHEZ

    Perfil:Politloga y antroploga visual. Posee amplia experiencia en procesos de formacin,investigacin y comunicacin. Es productora y editora de contenidos radiales.Formacin: Politloga, Universidad del Cauca, (2007), Maestra en AntropologaVisual, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO-, Quito Ecuador 2012Experiencia Profesional: Realizadora Programa SOUNDAMERIKA EL INDIE-PENDIENTE - Radio Cocoa (Universidad San Francisco de Quito). Realizadora delprograma de emisin semanal en la emisora Radio Cocoa. (2012, 2013), InvestigadoraAgendas Locales de Juventud (Unin Temporal Observatorio Local de Juventud y

    Corporacin Sntesis - Secretaria Distrital de Integracin Social de Bogot, 2010),Investigadora Recuperacin de la Memoria Histrica de la Asociacin deOrganizaciones Populares y Campesinas de Colombia El Comn (2009), Productora dela Campaa Qu es la Paz? (Red de Justicia Comunitaria y Tratamiento del Conflicto enAsocio con la Fundacin Desarrollo Comunitario de Catalua) (2009).

  • 7/27/2019 Proyecto Radios Ciudadanas Memoria y Saber Popular

    18/18

    Juventud y Estado: Investigacin participativa hacia la produccin radial

    18

    6. Presupuesto

    Ver anexo 1, adjunto

    7. Cronograma

    Ver anexo 2, adjunto