proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

72
Proyecto Piloto «Gestión Integrada del Humedal del Santa Lucía: prevención y reducción de la contaminación difusa en las áreas costeras del Río de la Plata» Estrategia de trabajo 2012 - 2014 Carolina Miranda Reducción y prevención de la contaminación de origen terrestre en el Río de la Plata y su Frente Marítimo mediante la implementa- ción del Programa de Acción Estratégico de FREPLATA

Upload: ecoplata

Post on 02-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El "Proyecto Piloto Gestión Integrada del Humedal del Santa Lucía, prevención y reducción de la contaminación difusa en las áreas costeras del Río de la Plata", tiene como objetivo crear las condiciones necesarias para una adopción amplia y sostenida de buenas prácticas por parte de los productores lecheros entorno a los Humedales, con el fin de mitigar y prevenir la contaminación de origen terrestre.

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

Proyecto Piloto «Gestión Integrada del Humedal del Santa Lucía:prevención y reducción de la contaminación difusa en las áreascosteras del Río de la Plata»

Estrategia de trabajo 2012 - 2014

Carolina Miranda

Reducción y prevención de la contaminación de origen terrestre en el Río de la Plata y su Frente Marítimo mediante la implementa-ción del Programa de Acción Estratégico de FREPLATA

Page 2: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

Proyecto piloto «Gestión integrada del Humedal de Santa Lucía: prevención y reducción de la contaminación difusa

en las áreas costeras del Río de la Plata»

Estrategia de trabajo 2012 - 2014

Carolina Miranda

Montevideo, Uruguay

2014

Page 3: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

Proyecto piloto «Gestión integrada del Humedal de Santa Lucía: prevención y reducción de la contaminación difusa

en las áreas costeras del Río de la Plata»

Estrategia de trabajo 2012 - 2014

Carolina Miranda

Montevideo, Uruguay

2014

Page 4: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

Autores

Carolina Miranda

Revisión técnicaMario BatallésMercedes Apa

Coordinación generalCristina Quintas

EdiciónMónica Guchin

DiseñoLeonardo Colistro

FotosPrograma FREPLATASNAPMGAP

ImpresiónTradinco S.A.Minas 1367 - Tel.: 2409 4463Depósito Legal N° 364.448/14

ISBN

© Copyright Proyecto PNUD URU/09/G31 “Reducción y prevención de la contaminación de origen terrestre en el Río de la Plata y su Frente Marítimo mediante la implementación del Programa de Acción Estratégico de FREPLATA”, 2014.

El proyecto FREPLATA II es una iniciativa del los Gobiernos de Argentina y Uruguay con aportes de ambos países y del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (Global Environment Facility – GEF), ejecutado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para avanzar hacia la sustentabilidad de los usos y recursos del Río de la Plata y su Frente Marítimo mediante la ejecución de acciones tendientes a la reducción y prevención de la contaminación de origen terrestre.

Galicia 1154 apto. 1301, CP. 11100Montevideo, UruguayTel.: (+ 598) 2908 [email protected]

El presente documento se realizó en el marco del Proyecto FREPLATA. Sus contenidos no re�ejan necesariamente la opinión de las instituciones que apoyaron o en cuyo marco se inscribe el mismo.

La referencia a este documento es: Miranda, Carolina (2014). Proyecto piloto «Gestión integrada del Humedal de Santa Lucía: prevención y reducción de la contaminación difusa en las áreas costeras del Río de la Plata» Estrategia de trabajo 2012 - 2014. Montevideo: FREPLATA.

Advertencia: El uso del lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones de nuestro equipo. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre la manera de como hacerlo en nuestro idioma. En tal sentido, y con el �n de evitar la sobre carga que supondría utilizar en español o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por emplear el masculino genérico clásico.

Page 5: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

Autores

Carolina Miranda

Revisión técnicaMario BatallésMercedes Apa

Coordinación generalCristina Quintas

EdiciónMónica Guchin

DiseñoLeonardo Colistro

FotosPrograma FREPLATASNAPMGAP

ImpresiónTradinco S.A.Minas 1367 - Tel.: 2409 4463Depósito Legal N° 364.448/14

ISBN

© Copyright Proyecto PNUD URU/09/G31 “Reducción y prevención de la contaminación de origen terrestre en el Río de la Plata y su Frente Marítimo mediante la implementación del Programa de Acción Estratégico de FREPLATA”, 2014.

El proyecto FREPLATA II es una iniciativa del los Gobiernos de Argentina y Uruguay con aportes de ambos países y del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (Global Environment Facility – GEF), ejecutado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para avanzar hacia la sustentabilidad de los usos y recursos del Río de la Plata y su Frente Marítimo mediante la ejecución de acciones tendientes a la reducción y prevención de la contaminación de origen terrestre.

Galicia 1154 apto. 1301, CP. 11100Montevideo, UruguayTel.: (+ 598) 2908 [email protected]

El presente documento se realizó en el marco del Proyecto FREPLATA. Sus contenidos no re�ejan necesariamente la opinión de las instituciones que apoyaron o en cuyo marco se inscribe el mismo.

La referencia a este documento es: Miranda, Carolina (2014). Proyecto piloto «Gestión integrada del Humedal de Santa Lucía: prevención y reducción de la contaminación difusa en las áreas costeras del Río de la Plata» Estrategia de trabajo 2012 - 2014. Montevideo: FREPLATA.

Advertencia: El uso del lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones de nuestro equipo. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre la manera de como hacerlo en nuestro idioma. En tal sentido, y con el �n de evitar la sobre carga que supondría utilizar en español o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por emplear el masculino genérico clásico.

Page 6: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

Autoridades nacionales

Proyecto PNUD URU/09/G31 “Reducción y prevención de la contaminación de origen terrestre en el Río de la Plata y su Frente Marítimo mediante la implementación del Programa de Acción Estratégico de FREPLATA”

Comité de Dirección Nacional del Proyecto

Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Dirección Nacional de Medio Ambiente (Punto Focal) Jorge Rucks

Ministerio de Relaciones Exteriores Delegación uruguaya ante Comisión Administradora del Río de la Plata Daniel Montiel Delegación uruguaya ante Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo Julio Suárez

Agencia ejecutora

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Analista de Programa Flavio Scasso

Page 7: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

Autoridades nacionales

Proyecto PNUD URU/09/G31 “Reducción y prevención de la contaminación de origen terrestre en el Río de la Plata y su Frente Marítimo mediante la implementación del Programa de Acción Estratégico de FREPLATA”

Comité de Dirección Nacional del Proyecto

Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Dirección Nacional de Medio Ambiente (Punto Focal) Jorge Rucks

Ministerio de Relaciones Exteriores Delegación uruguaya ante Comisión Administradora del Río de la Plata Daniel Montiel Delegación uruguaya ante Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo Julio Suárez

Agencia ejecutora

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Analista de Programa Flavio Scasso

Equipo de trabajo nacional

Coordinación Nacional Mónica Guchin

Programa de monitoreo costero marino

Programa de monitoreo RPFM Mónica Gómez

SOHMA Manejo de información oceanográ�ca Marcel Rodríguez DINARA Manejo de información oceanográ�ca Luis Rubio Consolidación de la red de monitoreo costero Malvina Masdeu

Programa reducción de la contaminación terrestre

Proyecto Piloto prevención y reducción de la contaminación terrestre Humedal Santa Lucía Carolina Miranda

Sistema de tratamiento de e�uentes de tambos Carlos Correa

Proyecto Piloto Producción Más Limpia en el sector curtiembre Víctor Emmer

Programa gestión de la erosión y sedimentación dunar Carolina Segura

Programa de gestión ambiental de las actividades en tierra de la pesca artesanal en la zona costera Héctor Villaverde

Programa desarrollo de capacidades para una gestión integrada de la zona costera marina

Comunicación y educación ambiental Cristina Quintas Leonardo Colistro

Capacitación Florencia Bornes

Sistema de Información Ambiental Costero Marino Bruno Guigou

Articulación y fortalecimiento institucional Victoria Laporte

Administración Carina Criado

Secretaría Mariana Femenías

Page 8: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

Índice

Prólogo 12

Resumen 14

1. Introducción 18

2. Marco institucional del piloto 22

3. Normativa relacionada 26

4. Ámbito territorial del piloto 30

4.1 Cuenca del río Santa Lucía 32

Principales actividades agropecuarias 34

Aspectos ambientales 35

4.2 Humedal del Santa Lucía 38

Servicios ambientales 40

Principales actividades realizadas en la zona del humedal 41

Principales actividades agropecuarias 42

Identificación de emprendimientos lecheros 46

5. Estrategia del piloto 50

Articulación y fortalecimiento institucional 52

Implementación de medidas de desempeño ambiental 52

en predios lecheros

Relevamiento 54

Propuesta de mejoras de desempeño ambiental 55

Bibliografía 58

Anexos

Anexo I. Antecedentes de trabajo en el área de los HSL 62

Anexo II. Cobertura del suelo para el área de los HSL 63

Anexo III. Antecedentes de trabajo en medidas de manejo 66

ambientales en establecimientos lecheros

Glosario 68

Page 9: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

Mapas

Mapa 1. Ubicación de la cuenca y el humedal del Santa Lucía (2007) 31

Mapa 2. Cuenca del Santa Lucía (2012) 32

Mapa 3. Cobertura de suelo en la cuenca (2010) 34

Mapa 4. Erosión antrópica en cuenca del río Santa Lucía (2010) 37

Mapa 5. Cobertura del suelo en la zona de humedal (2010) 39

Mapa 6. Principales usos del suelo (2000) 43

Mapa 7. Cobertura del suelo para el área de los humedales (2010) 45

Mapa 8. Productores con lechería comercial (2010) 46

Mapa 9. Establecimientos lecheros en el área de los humedales (2012) 47

Mapa 10. Aptitud general de uso de la tierra para el área de humedales 65

del Santa Lucía (2008)

Cuadros y figuras

Diagrama 1. Organigrama de instituciones relacionadas con el piloto 24

Cuadro 1. Cargas de contaminantes estimadas (2010) 35

Cuadro 2. Resumen de las cargas de contaminación según fuente (2010) 36

Cuadro 3. Superficie explotada según uso del suelo (2000) 44

Diagrama 2. Estrategia de trabajo 51

Cuadro 4. Resumen de los datos generados en los relevamientos 54

Cuadro 5. Eficiencia de remoción del sedimentador 55

Figura 1. Sistema de tratamiento de efluentes 56

Cuadro 6. Cobertura del suelo para el área de los humedales (2010) 63

Page 10: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

Siglas y acrónimos

ADT Análisis Diagnóstico Transfronterizo

ANEP Administración Nacional de Educación Pública

ANPL Asociación Nacional de Productores de Leche

ARSJ Asociación Rural de San José

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CARP Comisión Administradora del Río de la Plata

CGA Censo General Agropecuario

CNFR Comisión Nacional de Fomento Rural

CONAPROLE Cooperativa Nacional de Productores de Leche

CRRH Consejos Regionales de Recursos Hídricos

CTMFM Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo

DBO Demanda Bioquímica de Oxígeno

DICOSE División Contralor de Semovientes

DIEA Dirección de Estadística Agropecuaria

DINAGUA Dirección Nacional de Agua

DINAMA Dirección Nacional de Medio Ambiente

DQO Demanda Química de Oxígeno

EM Evaluación de los Ecosistemas del Milenio

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

GEF Global Environment Facility

HSL Humedal de Santa Lucía

IDH Instituto del Hombre

IMFIA Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental

INIA Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

JICA Agencia de Cooperación Internacional Japonesa

LATU Laboratorio Tecnológico del Uruguay

MGAP Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca

MIEM Ministerio de Industrias, Energía y Minería

MSP Ministerio de Salud Pública

MVOTMA Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

OEA Organización de los Estados Americanos

OPP Oficina de Planeamiento y Presupuesto

PAE Programa de Acción Estratégico

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUMA Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

PPR Programa de Producción Responsable

RENARE Dirección General de Recursos Naturales Renovables

RPFM Río de la Plata y su Frente Marítimo

SADI Solicitud de Autorización de Desagüe Industrial

SIAC Sistema de Información del Censo Agropecuario

SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas

SIC-M Sistema de Información Ambiental Costero-Marino

UdelaR Universidad de la República

UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

UTU Universidad del Trabajo del Uruguay

Page 11: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

Agradecimientos

La realización de este documento y publicación fue posible gracias a la suma de varios procesos y voluntades. Los productores lecheros brindaron su tiempo y sus predios para el desarrollo de las experiencias de campo. Las distintas Divisiones de DINAMA y las Intendencias de Canelones, Montevideo y San José a través de sus técnicos aportaron valiosa información, apreciaciones y comentarios que resultaron de valía para la redac-ción del escrito final.

A todos ellos que contribuyeron al logro del presente trabajo, nuestro sincero agradeci-miento.

Page 12: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

12

Prólogo

Vivimos en un lugar privilegiado, un país que mira al mar. Los 216.000 km2 del Río de la Plata y su Frente Marítimo son el umbral con el Océano Atlántico. Vemos con orgullo como nuestro territorio marino es considerado, por el Fondo Mundial para la Naturaleza, como una de las Eco-regiones Globales prioritarias para la conservación, por su alta diversidad biológica.

El río nos conecta y nos sostiene, brindando importantes servicios y bienes estratégicos a nuestra población. El acelerado proceso de consolidación de actividades económicas de nuestro país, se asienta en gran parte sobre el espacio costero y marino. Turismo, transporte marítimo, actividad portuaria, industrial, agropecuaria, pesquera, así como la extracción de hidrocarburos, son actividades productivas que representan un gran desafío para la sostenibilidad y exigen una acción transversal entre diversos sectores del gobierno y la sociedad.

Uno de los principales desafíos que asumimos desde el MVOTMA, durante esta administración, fue lograr que la institucionalidad ambiental acompañara esta variedad de temas ambientales que conlleva el crecimiento económico y social que ha experimentado nuestro país en los últimos años, así como los desafíos ambientales emergentes.

Es en este sentido que, en la reestructura implementada en 2014, creamos el Departamento costero marino, que cuenta en la actualidad con el apoyo del Proyecto Freplata, en cuyo marco se trabaja en monitoreo costero marino y reducción de la contaminación terrestre.

Este Proyecto pretende contribuir a los esfuerzos nacionales y binacionales en la reducción y prevención de la contaminación de origen terrestre en el Río de la Plata y su Frente Marítimo (RPFM). El mismo es parte de los compromisos políticos e institucionales de Argentina y Uruguay, asumidos con la protección ambiental del RPFM desde hace más de 30 años. Por este motivo FREPLATAes una herramienta clave para posicionar los temasmarinos nacionales y transfronterizos en las agendas de ambos países.

Jorge RucksDirector Nacional de Medio Ambiente

MVOTMA

Page 13: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

Programa reducción de la contaminación terrestre

13

Mario BatallesJefe Departamento Control de Especies y Bioseguridad

División BiodiversidadÁrea Ecosistemas

Dirección Nacional de Medio AmbienteMVOTMA

Velar por un ambiente libre de contaminación es una de las prioridades que la Constitución de la República establece dentro de las competencias del Estado. Al igual que el resto de los propósitos ambientales, este debe perseguirse dentro de un contexto de equidad social y gestión pública. Por su parte, las medidas tendientes al logro de estos objetivos deben permitir la generación de las condiciones básicas que hagan compatible el proceso de desarrollo y crecimiento con la protección y conservación de la diversidad biológica y el medio ambiente.

Como autoridad ambiental hemos asumido la responsabilidad y el compromiso de realizar acciones concretas y efectivas para proteger nuestra diversidad biológica. Precisamente en esta publicación se muestra la integración de la variable ambiental en distintas actividades agropecuarias. Pero lo más importante es comprender la responsabilidad que tenemos todos y cada uno en el cuidado del ambiente, y los enormes beneficios que ello significa.

Los valores de las actividades productivas que se desarrollan en el territorio, a veces en armonía y otras en conflicto, generan la búsqueda de soluciones que hagan posible el cuidado del patrimonio natural, junto con la generación de mejores oportunidades para el desarrollo productivo.

Hoy tenemos las herramientas analíticas y el conocimiento para entender la importancia de un monitoreo eficiente de los cursos de agua de uso público. La incorporación de las tecnologías de monitoreo y el desarrollo de nuevas herramientas analíticas para el estudio de los cursos de agua permitirá prever y minimizar los efectos que los sistemas productivos generan en el ambiente.

Page 14: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

14

Resumen

El Piloto “Gestión Integrada del Humedal del Santa Lucía (HSL)” tiene como objetivo crear las condiciones necesarias para una adopción amplia y sostenida de buenas prácticas por parte de los productores lecheros entorno a los Humedales, con el fin de mitigar y prevenir la contaminación de origen terrestre.

Igualmente, el piloto contribuye a un mejor entendimiento y concientización sobre el valor y la importancia del ecosistema de humedal y de la cuenca estratégica del Santa Lucía, fuente de agua potable para casi la mitad de la población nacional y de riego para la actividad agrícola de la zona.

El mismo se desarrolla en el marco del Proyecto FREPLATA y se encuentra liderado por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), a través de su División de Control Ambiental (DCA). A su vez, apoya la estrategia nacional para la protección del agua potable en el marco del “Plan de acción para la protección de la calidad ambiental y las fuentes disponibles para agua potable en la cuenca del Santa Lucía”, del MVOTMA. Específicamente en la medida cinco (5), la cual exige “el tratamiento y manejo obligatorio de efluentes a todos los Tambos ubicados en toda la cuenca hidrográfica del Río Santa Lucía”, con el objetivo de “controlar el aporte de nutrientes en las actividades de alto impacto”.

En la cuenca de Santa Lucía y en el entorno del Humedal se desarrolla una intensa actividad agropecuaria como la fruticultura, horticultura, agricultura, ganadería y lechería. Es de destacar que en esta cuenca se encuentran aproximadamente 1.800 establecimientos lecheros de los 4.305 que hay en el país. Dada la actividad agropecuaria que se realiza en la misma se estima que la carga de contaminación difusa podría presentar un peso significativo en cuanto al aporte de nitrógeno y fósforo. Según un estudio realizado por la DINAMA y la Agencia de Cooperación Internacional Japonesa (JICA) (2010), un 80% del nitrógeno total y un 77% del fósforo total, están asociados a descargas difusas, siendo las actividades agrícola-ganaderas el sector que más contribuye a estas descargas.

El HSL ubicado en la cuenca baja del Río Santa Lucía, brinda una serie de servicios ambientales entre los que se destaca el control de la erosión costera, reservorio de agua, recarga de acuífero, control de inundaciones, hábitat de numerosas especias de flora y fauna. El ecosistema juega un papel destacado como filtro biológico, reteniendo un porcentaje significativo de la carga contaminante vertida por el río Santa Lucía al Río de la Plata. En tal sentido, la protección y manejo del humedal constituye un componente importante dentro del programa binacional de reducción de la contaminación de origen terrestre en el Río de la Plata y su Frente Marítimo (RPFM). Es importante mencionar que este humedal ha sido propuesto para ingresar al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, así como ser declarado Sitio Ramsar.

La estrategia de trabajo del Piloto se construyó considerando y conjugando varios factores tales como, coyuntura nacional y local, antecedentes de trabajo de instituciones clave y los procesos que DINAMA desarrolla en sus planes de mejora del desempeño ambiental para el sector lechero. También se toma en cuenta la normativa aplicable en relación a conservación ambiental, manejo

El HSL ubicado en la cuenca baja del Río Santa Lucía, brinda una serie de servicios ambientales entre los que se destaca el control de la erosión costera, reservorio de agua, recarga de acuífero, control de inundaciones, hábitat de numerosas especias de flora y fauna.

Page 15: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

Programa reducción de la contaminación terrestre

15

de efluentes, residuos, sistemas productivos, entre otras. De esta manera se busca contribuir eficientemente a los procesos que el país desarrolla en materia de uso sostenible de los recursos biológicos y conservación del territorio.

Para el cumplimiento de los objetivos se plantea realizar mejoras de desempeño ambiental en los sistemas de efluentes y residuos sólidos de tambos participantes del proyecto ubicados en la zona adyacente al HSL, que cuentan entre 100 – 200 vacas en ordeñe. Un aspecto central del Piloto es el trabajo de campo y el análisis en conjunto con los productores y sus operarios buscando lograr resultados estables y efectivos. En este proceso se establece una asociación con el sector privado, a través de los productores lecheros participantes de la propuesta, quienes permitieron la instalación del Piloto en sus predios y contribuyen desde su experiencia a la generación de una herramienta de mejora del desempeño ambiental para el sector.

Por otro lado, se busca generar procesos que contribuyan a la sostenibilidad y replicabilidad de las acciones desarrolladas en el Piloto. También se genera una estrategia de comunicación y capacitación con el fin de sensibilizar sobre la necesidad de mejora del desempeño ambiental en los tambos y la importancia de conservación de los recursos naturales del entorno, insumos esenciales para la producción.

• Grupos de trabajoSe conformó un grupo de trabajo referente a nivel de DINAMA y de las intendencias metropolitanas, que comparten la gestión del HSL para la elaboración de la línea de base y la estrategia de trabajo del Piloto. También se realizaron varias reuniones de trabajo con las instituciones referentes como Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) – División Sanidad Animal, Asociación Nacional de Productores Lecheros (ANPL), Universidad de la República (UdelaR), CONAPROLE, entre otras.

• Taller de lanzamiento En el 2012 se realizó el taller de lanzamiento y planificación interinstitucional donde se presentó la estrategia general de trabajo y el Plan de Acción consensuado.

• Identificación y selección de los prediosSe realizaron más de diez (10) salidas de campo para identificar y seleccionar a los predios que participan del Piloto. Esta selección se hizo conjuntamente con los propios productores, la DINAMA, ANPL y CONAPROLE.

• Relevamiento de los sistemas de tratamientos Se realizó un relevamiento de las principales características de los sistemas de tratamientos y un monitoreo del vertido de efluentes y manejo de sólidos en cada establecimiento piloto. Se realizó un muestreo del efluente generado en un ciclo completo de ordeñe y se midió el caudal del efluente y evaluó los sólidos sedimentables, pH, DBO5, DQO, nitrógeno total y fósforo total.

Page 16: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

16

• Implementación de mejoras de desempeño ambientalA partir del relevamiento de campo se generó una propuesta técnica de mejora de los sistemas de tratamientos presentes en los establecimientos. Se hizo especial énfasis en el diseño, operación y mantenimiento de las unidades de tratamiento con el objetivo de solucionar temas tales como lagunas colmatadas y sistemas no operativos. Se definieron acciones y buenas prácticas como la reducción de la cantidad de agua a utilizar durante el momento de ordeñe y lavado de tambo.

• Trabajo en predios piloto Se construyeron y pusieron en marcha los sistemas de tratamientos haciendo los monitoreos y las evaluaciones necesarias, así como las readecuación pertinentes según los resultados del monitoreo y evaluación. También se realizaron pruebas de campo con distintos filtros de separación de sólidos y bombas.

Page 17: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

Programa reducción de la contaminación terrestre

17

• Estrategia de comunicación Los objetivos de la misma son mostrar los aspectos ambientales relacionados a la producción lechera, informar sobre la importancia de la adopción de prácticas de mejora del desempeño ambiental y proveer información sobre los sistemas de tratamiento de efluentes.

• Estrategia de capacitación Se trabaja con la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) para diseñar e implementar diferentes procesos formativos dirigidos a productores, operarios de tambos, docentes y estudiantes de las escuelas de lechería, con el fin de incorporar a nivel de la educación formal los aspectos e implicancias ambientales relacionados a la producción lechera sostenible, con énfasis en los aspectos conceptuales de manejo de efluentes y residuos sólidos de tambos. El ciclo de capacitación comenzó en la Escuela Agraria de Nueva Helvecia (Departamento de Colonia).

Page 18: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

18

Introducción

Generar buenas prácticas por parte de los productores lecheros con el fin de mitigar y prevenir la contaminación de origen terrestre.

1El piloto «Gestión Integrada del Humedal del Santa Lucía (HSL)» tiene como objetivo crear las condiciones necesarias para una adopción amplia y sosteni-da de buenas prácticas por parte de los productores lecheros ubicados en el entorno de los humedales con el fin de mitigar y prevenir la contaminación de origen terrestre.

Igualmente, contribuye a un mejor entendimiento y concientización sobre el valor y la importancia del ecosistema de humedal y de la cuenca estratégica del Santa Lucía, fuente de agua potable para casi la mitad de la población na-cional. Y apoya la estrategia nacional del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) para el sector, en el marco del «Plan de acción para la protección de la calidad ambiental y las fuentes disponibles para agua potable en la cuenca del Santa Lucía», que en su quinta medida exige «el tratamiento y manejo obligatorio de efluentes a todos los tambos ubicados en toda la cuenca hidrográfica del río Santa Lucía» con el objetivo de «controlar el aporte de nutrientes en las actividades de alto impacto».

El piloto se desarrolla en el marco del Proyecto FREPLATA (URU/09/G31) para la «Reducción y prevención de la contaminación de origen terrestre en el Río de la Plata y su Frente Marítimo (RPFM), mediante la implementación del Programa de Acción Estratégico», una iniciativa argentina-uruguaya que tie-ne como objetivo avanzar hacia la sustentabilidad de los usos y recursos del RPFM mediante la implementación de acciones concretas, para la protección ambiental del cuerpo de agua y el fortalecimiento institucional de los organis-mos ambientales de ambos países, la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM) y otros organismos socios en este proceso.

En su etapa inicial, el Proyecto FREPLATA I elaboró el Análisis Diagnósti-co Transfronterizo (ADT), línea de base sin precedentes donde se identificaron los principales problemas ambientales del RPFM; entre los que se destacaron en términos generales para ambos países: contaminación química, incluyen-do hidrocarburos; eutrofización y floraciones algales nocivas; introducción de especies exóticas; alteración/destrucción de hábitats naturales y pérdida de biodiversidad, entre otras (FREPLATA, 2005).

Para Uruguay las zonas críticas y de especial manejo identificadas, dado sus niveles de contaminación, complejidad y conflictividad, fueron el área me-tropolitana de Montevideo (río Santa Lucía/arroyo Pando) y la zona de máxima turbidez del Río de la Plata, en la desembocadura del río Santa Lucía. Los princi-pales riesgos allí identificados fueron: contaminación por vertidos de efluentes industriales y emisarios cloacales sin tratamiento o con tratamiento inadecua-do, aportes de fuentes difusas (agropecuarias y otras), floraciones algales no-civas y alteración del hábitat (FREPLATA, 2005).

El HSL ubicado en la cuenca del Santa Lucía brinda una serie de bienes y servicios ecosistémicos, donde se destaca su papel como depurador biológico, pues retiene un porcentaje significativo de la carga contaminante que llega al Río de la Plata (FREPLATA, 2007b).

Page 19: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

Programa reducción de la contaminación terrestre

19

Esto es fundamental dado que en dicha cuenca se desarrolla una intensa actividad agrícola-ganadera, relacionada fundamentalmente a la buena aptitud de los suelos, la disponibilidad de agua y la cercanía a los centros poblados. Dada la intensa actividad agropecuaria de más de 1.800 establecimientos lecheros afin-cados en la zona, se estima que el 80% del nitrógeno total y un 77% del fósforo total están asociados a descargas difusas (DINAMA-JICA, 2010).

Tomando en cuenta la actividad agropecuaria desarrollada tanto en la cuen-ca como en el área del humedal, se identificó como relevante la implementa-ción de acciones de mejora del desempeño ambiental a nivel del sector. En tal sentido, la conservación y la adopción de medidas de manejo en las áreas adyacentes al humedal, así como en toda la cuenca, constituye un componente fundamental dentro del programa de reducción de la contaminación de origen terrestre del Río de la Plata.

En resumen, en este piloto se trabaja con productores lecheros buscando implementar y evaluar medidas de mejora de desempeño ambiental en los sis-temas de tratamiento de efluentes y gestión de residuos sólidos de los tambos. También se busca la adopción de prácticas de producción más limpias y la con-siguiente reducción de la cantidad de agua, se trabaja a nivel de uso y manejo de los suelos, y se identifican acciones y buenas prácticas respecto al agua sub-terránea. Asimismo, se busca la sostenibilidad y replicabilidad de las acciones desarrolladas en el proyecto, y a la vez, contribuir en la generación y elaboración de criterios ambientales en establecimientos lecheros y de un programa de pre-vención y reducción de la contaminación del agua.

El proyecto se construye tomando en cuenta las necesidades locales y las experiencias ya generadas por los actores clave, ya que las líneas de acción desarrolladas se sustentan tanto en la estrategia y experiencia de las insti-tuciones referentes a nivel nacional y departamental como en la realidad del sector lechero en la cuenca.

Actualmente se está trabajando, conjuntamente con los productores, en el diseño de un sistema de tratamiento de efluentes que atiende las particulari-dades de cada predio pero apunta a la generación de un sistema modelo que pueda ser replicado en diferentes establecimientos. Se busca que sea sencillo de operar y que cuente con unidades de tratamiento que estén al alcance de los productores desde el punto de vista económico y de mantenimiento.

Más allá de lo anteriormente mencionado, es importante establecer que para la adecuada gestión del territorio, la conservación del ecosistema, la bio-diversidad y los servicios ambientales es necesario que también se tomen acciones a nivel de otros sectores productivos.

Page 20: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

20

El proyecto se construye tomando en cuenta las necesidades locales y las experiencias ya generadas por los actores clave.

Page 21: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

Programa reducción de la contaminación terrestre

21

Objetivo general

• Crear las condiciones necesarias para una adopción amplia y sostenida de prácticas agropecuarias sustentables por parte de los productores lecheros ubicados en el entorno del HSL, a fin de aplicar y evaluar buenas prácticas productivas para mitigar y prevenir la contaminación de origen terrestre.

Objetivos específicos

• Fortalecer y escalar las iniciativas existentes de producción lechera responsable vinculadas a la prevención/reducción de la contaminación del agua en la zona adyacente al HSL.

• Aplicar y evaluar sistemas de efluentes y residuos sólidos de tambos apuntando a la generación de un sistema modelo que pueda ser replicado en diferentes establecimientos.

• Generar procesos que contribuyan a la sostenibilidad y replicabilidad de las acciones tomadas en el proyecto.

Alcance del informe

• En el presente informe se describe el contexto nacional y el marco institucional en el cual se desarrolla el piloto.

• Se caracteriza el ámbito territorial donde se enmarca, detallando su importancia ambiental, social y económica.

• Se identifican los principales aspectos ambientales que pueden generar un efecto directo en el ecosistema, con énfasis en el uso del suelo y las actividades productivas en la zona.

• Finalmente, se presenta la estrategia de acción que se lleva adelante en el territorio, tomando en cuenta la realidad de la zona y el contexto nacional e institucional.

Page 22: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

22

Marco institucional del piloto2El proyecto FREPLATA y el presente piloto se ejecutan a través de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) del MVOTMA, como institución ambien-tal nacional referente. Actúa como agente articulador de acciones y apoya la estrategia institucional hacia el sector lechero. Otros actores de relevancia son la Dirección Nacional de Agua (DINAGUA) y las Intendencias de Canelones, Mon-tevideo y San José.

A nivel de DINAMA se articula y coordina con el Área Ambiental, la cual, entre otras funciones, lleva adelante el control ambiental de las actividades públicas y privadas, y el desarrollo de planes de mejora del desempeño ambiental aplica-bles a diferentes sectores de producción o servicios. Estos planes se establecen a través de diversas herramientas acordes a las necesidades; entre otras, desa-rrollo de diagnósticos y criterios ambientales, intercambio con los actores involu-crados, identificación de la necesidad de nueva normativa y elaboración de guías técnicas. Y el piloto contribuye al proceso de desarrollo de planes sectoriales de adecuación y mejora del desempeño ambiental del sector agropecuario, especí-ficamente en tambos, para la disminución de la contaminación por nutrientes.

También se articula y coordina con las divisiones Biodiversidad y Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), cuyo cometido es desarrollar estrategias nacionales e implementar acciones de conservación y uso sostenible de la diver-sidad biológica del Uruguay. Entre las herramientas de gestión desarrolladas para la conservación de la biodiversidad, se destaca la creación del SNAP, que se viene implementando con el apoyo del Proyecto SNAP de «Fortalecimiento del Proceso de Implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas» (URU/06/G34). Y por sus valores naturales, culturales y patrimoniales, el HSL es una de las áreas en proceso de ingreso.

En este contexto, las actividades del piloto aportan una experiencia práctica para la gestión del área y para la conservación de los recursos naturales. Pero sus acciones también apoyan el «Plan de acción para la protección de la calidad ambiental y las fuentes disponibles para agua potable en la cuenca del Santa Lucía», presentado en mayo del 2013 por el MVOTMA con el objetivo de «formular y ejecutar un conjunto de acciones prioritarias para controlar, detener y revertir el proceso de deterioro de la calidad de agua en la cuenca hidrológica del río Santa Lucía, y asegurar su calidad y cantidad para el uso sustentable como abasteci-miento de agua potable». A partir de una visión integral de la cuenca, este plan implementa medidas en el sector industrial, doméstico y agropecuario.

Otro ámbito en el cual participa y colabora es la Comisión de la Cuenca del

Page 23: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

Programa reducción de la contaminación terrestre

23

El presente piloto se ejecuta a través de la DINAMA como institución nacional referente. Otros actores son la DINAGUA y las Intendencias Departamentales de Canelones, Montevideo y San José.

Page 24: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

24

Santa Lucía, creada en abril del 2013. Esta comisión, presidida por la DINAGUA, se constituye sobre la base de una integración tripartita conformada por repre-sentantes del gobierno, de los usuarios y de la sociedad civil. Creada en el marco del Consejo Regional de Recursos Hídricos de la Cuenca del Río de la Plata y su Frente Marítimo, según lo establecido en la Ley 18.610 de Política Nacional de Aguas, su competencia implica asesorar en la planificación del uso de los recur-sos hídricos de la cuenca, contribuir a la articulación entre actores nacionales, regionales y locales, apoyar a la gestión de los recursos naturales, y también propiciar la participación ciudadana.

Las Intendencias Departamentales de Canelones, Montevideo y San José son también instituciones referentes, ya que tienen un papel fundamental en el pro-ceso de gestión del territorio y, en particular, de los humedales.

Asimismo, se establece una asociación con el sector privado, específicamen-

DINAMA DINAGUA

MVOTMA

División ControlAmbiental

DivisiónBiodiversidad

DivisiónSNAP

DivisiónPlanificaciónAmbiental

DivisiónCalidadAmbiental

DivisiónLaboratorioAmbiental

División Promoción del Desarrollo Sostenible

Consejo Regional de Recursos Hídricos del Río de la Plata

Comisión de Cuenca del RíoSanta Lucía

Diagrama 1. Organigrama de las instituciones relacionadas con el piloto.

Page 25: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

Programa reducción de la contaminación terrestre

25

Dirección de Higiene y Protección Ambiental

Dirección General de Desarrollo

Intendencia deSan José

Departamento de Desarrollo Ambiental

Departamento de Desarrollo Económico e Integración Rural

Comisión Administra-dora Humedales de Santa Lucía

Unidad Montevideo rural

Intendencia deMontevideo

Dirección General de Gestión Ambiental

Dirección General de Desarrollo Productivo

Dirección de Desarrollo Rural

Intendencia deCanelones

te con los productores lecheros Justino Zavala y Cecilia Irazoqui, quienes partici-pan en el piloto, habilitan sus predios para este fin y apoyan con su experiencia a la búsqueda de herramientas que contribuyan en la mejora del desempeño ambiental del sector.

Entre otros actores clave que han participado en este proceso, cabe mencio-nar al MGAP, a través de la División de Sanidad Animal, a la Asociación Nacional del Productores del Leche (ANPL) y la Cooperativa Nacional de Productores de Leche (CONAPROLE), y a la Universidad de la República (UdelaR). Todos ellos participaron en diversas instancias de talleres, reuniones y salidas de campo con la finalidad de definir la estrategia y líneas de acción necesarias para alcanzar los objetivos propuestos, y buscando fortalecer mecanismos y lecciones aprendidas que permitan replicar las medidas consensuadas para la conservación efectiva y a largo plazo del ecosistema.

Page 26: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

26

Normativa relacionada

A nivel de Uruguay existe un conjunto de leyes, decretos y resoluciones que re-presentan el marco jurídico que permite concretar y aplicar las acciones, obras y medidas del proyecto piloto.

La Constitución de la República, en su artículo 47, establece la protección del medio ambiente como de interés general. Las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación grave al medio ambiente.

A continuación se presenta una serie de reglamentaciones ambientales que regulan la gestión ambiental y de los recursos naturales a nivel nacional.

(1978) Ley 14.859. Código de aguas. Regula tanto las aguas superficia-les como subterráneas. Establece la obligación del Estado de pro-moción del uso del agua, y de su conservación y defensa contra los efectos nocivos. Prohíbe introducir en las aguas sustancias y materia-les susceptibles de poner en peli-gro la salud humana o animal o de-teriorar el medio ambiente natural.

(1979) Decreto 253/79. Código de aguas. Establece las normas re-glamentarias para prevenir la con-taminación ambiental mediante el control de las aguas. En su artícu-lo 11, determina los estándares mínimos para infiltración al terreno y los estándares de vertido a cur-sos de agua.

(1994) Ley 16.466. De evaluación de impacto ambiental. Declara de inte-rés general y nacional la protección del medio ambiente contra cual-quier tipo de depredación, destruc-ción o contaminación, así como la prevención del impacto ambiental negativo o nocivo. Para ello, la nor-ma permite utilizar alternativas de localización, medidas restrictivas y medidas de mitigación o compen-sación.

(2000) Ley 17.283. De protección del ambiente. Establece los principios básicos de la política nacional ambiental, los instrumentos de gestión ambiental y las responsa-bilidades para su aplicación a ni-vel nacional y departamental. Las personas físicas y jurídicas, públi-cas y privadas, tienen el deber de abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación grave del medio ambiente.

(2000) Ley 17.234. De áreas protegi-das, y su Decreto Reglamentario 52/05. Declara de interés general la creación y gestión de un Siste-ma Nacional de Áreas Protegidas como instrumento de aplicación de las políticas y planes nacionales de protección ambiental.

(2004) Decreto 86/004. Reglamenta-ción de Normas Técnicas Construc-tivas de pozos perforados para la captación de aguas subterráneas. Dispone las condiciones que se deben cumplir por el técnico com-petente y la empresa perforadora durante la perforación del pozo de agua y su puesta en operación.

3

Page 27: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

Programa reducción de la contaminación terrestre

27

(2008) Ley 18.308. De ordenamiento territorial y desarrollo sostenible. Establece el marco regulador ge-neral para el ordenamiento territo-rial y desarrollo sostenible.

(2009) Ley 18.610. De política nacional de aguas y saneamiento. Establece los principios rectores de la Política Nacional de Aguas. Le comprende la gestión de los recursos hídricos y de los servicios y usos vinculados. En el marco de esta ley se constituye la creación de los Consejos Regio-nales de Recursos Hídricos (cuenca del río Uruguay, cuenca de la laguna Merín y cuenca del Río de la Plata y su Frente Marítimo).

(2013) Decreto 182/013. Reglamen-tación para los Residuos Sólidos In-dustriales y Asimilables. Establece pautas para la gestión ambiental-mente adecuada de residuos deri-vados de actividades industriales y asimilables. Atiende todos los aspectos que hacen a su gestión integral: generación, clasificación, almacenamiento, transporte, reci-clado, valorización, tratamiento y disposición final.

(2013) Decreto 152/013. Gestión Am-biental de Residuos. Reglamenta la Ley General de Protección del Medio Ambiente en relación a la gestión ambiental de residuos de-rivados del uso de productos quí-micos o biológicos en la actividad agropecuaria, hortifrutícola y fores-tal.

(2013) Resolución Ministerial 1479/2013. Dispone que los tam-bos ubicados en la cuenca del río Santa Lucía, con un total de vacas en ordeñe mayor a 500 animales, deberán contar con autorización de desagüe y plan de manejo de residuos sólidos.

Page 28: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

28

(1910) Ley 3.606. De creación de la Oficina de Policía Sanitaria de los Animales. Establece las reglamen-taciones relacionadas con la sani-dad. Su principal objetivo es la pro-tección pecuaria a nivel sanitario. El reglamento del 25/11/1911 re-gula la sección tambos y lechería en esta ley.

(1994) Decreto 315/994. Reglamento Bromatológico Nacional. Establece las disposiciones referidas a plan-tas pasteurizadoras o industriali-zadoras de leche, queserías indus-triales y queserías artesanales.

(1995) Decreto 90/995. Sistema Na-cional de Calidad de Leche, y sus modificaciones. Establece las exi-gencias mínimas y obligatorias de calidad de la leche para su pos-terior pasteurización e industriali-zación. Se califica el producto de acuerdo a las normas del presen-te decreto.

(1997) Decreto 2/997. Establece que los productores de leche con destino comercial deberán ser ha-bilitados y controlados en la parte higiénico-sanitaria por la Dirección General de Servicios Ganaderos.

(2002) Decreto 174/002. Dicta nor-mas relativas a la producción, transformación y comercialización de leche y productos lácteos.

(2003) Decreto 65/003. Establece las exigencias que deberán cumplir los establecimientos productores de quesos artesanales, acopiadores y transformadores de quesos.

(2004) Decreto 274/004. Modifica los límites de bacterias aerobias mesófilas, coliformes totales y Staphylococcus aureus en leche cruda y establece nuevos requisi-tos para acopiadores, transforma-dores y queseros artesanales.

(2006) Ley 17. 997. Del sistema de identificación y registro animal. Se crea a efectos de construir la trazabilidad de los productos de origen animal en el territorio na-cional.

Relacionadas con la producción animal

Page 29: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

Programa reducción de la contaminación terrestre

29

Relacionadas con la conservación del suelo y el agua

(1981) Ley 15.239. Del uso y conser-vación de los suelos y de las aguas. Declara de interés nacional lo re-ferido al control y prevención de la erosión de los suelos y a conser-var las aguas superficiales desti-nadas a fines agropecuarios.

(2004) Decreto 333/004. Criterios técnicos básicos a aplicar en el manejo y conservación de suelos y aguas. Establece principios ge-nerales y normas técnicas básicas para el manejo y conservación de suelos y aguas.

(2008) Decreto 405/008. Uso respon-sable y sostenible de los suelos. Establece una serie de prácticas inadecuadas de manejo del suelo.

(2013) Resolución Ministerial. Planes de uso. Promueve prácticas que aseguren la sostenibilidad en el uso y manejo del suelo.

Page 30: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

30

Ámbito territorial del piloto

Se selecciona esta cuenca para la implementación del piloto dado que el río Santa Lucía es uno de los principales tributarios del Río de la Plata. Es una cuenca de importancia estratégica para el país, donde se desarrolla una amplia producción lechera.

Los servicios ambientales que brindan los ecosistemas proporcionan la base sobre la cual se desarrollan muchas de las actividades productivas de una zona o región (agropecuarias, turísticas o industriales). Mantener los ecosis-temas y su biodiversidad representa no solo conservar el patrimonio natu-ral y cultural de una región, sino también la calidad de vida de la población (Soutullo, 2006; DINAMA, 2010). En tal sentido, este proyecto contribuye a la conservación del territorio, buscando prevenir y reducir la contaminación de origen terrestre sobre el Río de la Plata mediante herramientas de mejora del desempeño ambiental para el sector lechero, compatibilizando el desarrollo de esta actividad productiva con la conservación.

El piloto se lleva a cabo en la zona del HSL, ubicado en la cuenca baja del río Santa Lucía. Pero si bien estas prácticas son implementadas en una zona concreta, se busca que las medidas generadas puedan ser replicadas en otros tambos del área de los humedales o de la cuenca.

En este ítem se presenta una caracterización del ámbito territorial donde se implementa el piloto, que se efectúa a dos niveles: cuenca y humedal. A nivel de la cuenca se realiza una breve descripción de los principales aspectos: im-portancia para el país, ecosistemas relevantes y actividades predominantes, entre otros. A nivel del humedal se detalla su importancia ecosistémica y su biodiversidad, y se identifican las principales actividades que se realizan en su entorno.

También se elabora una reseña de algunos antecedentes de trabajo en materia de conservación. Y finalmente se presenta una caracterización de las principales actividades agropecuarias desarrolladas en este territorio, identifi-cando los tambos en el área de acción del piloto.

4

• Foto: Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Page 31: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

Programa reducción de la contaminación terrestre

31

Artigas

Salto

Paysandú

Río Negro

Soriano

ColoniaSan José

Florida

Canelones

Lavalleja Rocha

Treinta y Tres

Maldonado

Montevideo

Flores

Tacuarembó

Durazno

Cerro Largo

Rivera

Referencias

Línea departamental

Cursos fluviales

Cuerpos de agua

Cuenca del río Santa Lucía

Localización de los humedales

del Santa Lucía

• Fuente: DINAMA. Base de datos SIAC-M, EcoPlata. Elaborado por:EcoPlata, Bruno Guigou (2013).

Mapa 1. Ubicación de la cuenca del río Santa Lucía (2007).

0

N

20 40 80 KM

• Foto: Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Page 32: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

32

Cuenca del ríoSanta Lucía

Es la principal fuente de agua potable, la que abastece al 60% de la población del país.

La cuenca del Santa Lucía abarca una superficie de 13.681 km2 y se ubica al sur del Uruguay, en los departamentos de Lavalleja, Canelones, San José, Mon-tevideo, Flores y Florida. Se considera como cuenca estratégica para Uruguay dado que es la principal fuente de agua potable, ya que abastece al 60% de la población del país.

El río Santa Lucía nace en la Cuchilla Grande, al noreste de Minas-Lavalleja, y desemboca en el Río de la Plata. Se alimenta de numerosos ríos, arroyos y cañadas, presentando un sistema hidrográfico denso. Sus principales afluen-tes son el río Santa Lucía Chico y el San José, y otros tributarios importantes son el Canelón Grande, Las Brujas, Durán, Colorado, Tropa Vieja, Las Piedras y Sarandí. La cuenca posee, además, una importante disponibilidad de agua subterránea. El acuífero Raigón, el principal de la cuenca, se ubica en la zona del departamento de San José y abastece de agua para riego a explotaciones agrícolas, ganaderas e industriales (DINAMA, 2009).

Los ecosistemas predominantes en esta cuenca son la pradera, montes de parque, monte serrano, monte de galería en la zona cercana a los cursos de agua y, en la desembocadura del río, los humedales del Santa Lucía (Achkar, 2004).

La disponibilidad de agua, la buena aptitud de los suelos y la cercanía a centros poblados y a la región metropolitana determinan que en este territorio se desarrollen actividades de diversa índole; pero la cuenca presenta un uso predominante relacionado a las actividades agropecuarias. También se encuen-tran emprendimientos industriales diversos, como curtiembres, textiles, lácteos o cárnicos. Es de destacar que las industrias más importantes de la cuenca se encuentran registradas en DINAMA y presentan Solicitud de Autorización de Desagüe Industrial (SADI).

4.1

Page 33: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

Programa reducción de la contaminación terrestre

33

Mapa 2. Cuenca del Santa Lucía (2012).

0 20 40 KM

N

• Fuente: DINAMA. Base de datos SIAC-M, EcoPlata. Elaborado por: EcoPlata, Bruno Guigou (2012).

Referencias

Cuenca Santa Lucía

Sub cuencas nivel 3

Límite interior del humedal

del río Santa Lucía

Page 34: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

34

Principales actividades agropecuarias

El uso del suelo en esta cuenca predominantemente está relacionado a las actividades agropecuarias, por aspectos vinculados fundamentalmente a la geología, edafología y disponibilidad de agua. Los rubros preponderantes son la ganadería bovina y ovina, la lechería, la cría de aves y cerdos, y también la horticultura y fruticultura.

Se observa que en la zona este de la cuenca predominan suelos relativa-mente superficiales, con zonas rocosas, fertilidad natural y riesgo de sequía medio. La actividad agropecuaria, vinculada principalmente a la producción pecuaria extensiva, como la cría de ovinos, está asociada fundamentalmente a praderas naturales. Pero en esta zona también se destaca el monocultivo forestal.

En la zona centro y centro-sur predominan suelos de fertilidad natural alta, permeabilidad lenta y riesgo de sequía medio, propensos a procesos de ero-sión. Este tipo de suelos permite la producción agrícola de cultivos cerealeros (trigo, cebada) y oleaginosos (girasol), pero en esta zona también se desarrolla la ganadería bovina y la actividad lechera intensiva asociada a la producción forrajera.

En la zona sur los suelos presentan alta fertilidad, buena profundidad y ries-go medio de sequía. Se destaca la producción hortícola, frutícola y de granja organizada en predios familiares.

En la sección relacionada al humedal se presenta una caracterización más detallada de las actividades agropecuarias que se realizan en la zona.

Mapa 3. Cobertura de suelo en la cuenca (2010).

0 50 100 KM

N

• Fuente: DINAMA. Base de datos SIAC-M, EcoPlata. Elaborado por: EcoPlata, Bruno Guigou (2012). Basado en OPP, MGAP, MVOTMA, FAO, UNESCO. Mapa de cobertura del suelo (2010).

Referencias

Cuenca río Santa Lucía

Límite interior HSL

Límites departamentales

Usos del suelo

Pradera natural

Pradera mejorada

Cultivos > 2 ha

Cultivos > 2 ha

Plantación de frutales

Monte nativo

Plantaciones forestales

Herbáceo permanentemente inundado

Herbáceo estacionalmente inundado

Cursos de agua

Arenas y vegetación psamófila

Suelo desnudo

Zonas urbanas

Canteras

Canales

Page 35: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

Programa reducción de la contaminación terrestre

35

Aspectos ambientales

Dada la importancia de la cuenca para el país, a nivel de DINAMA existen varios estudios donde se monitorea y controla la calidad del agua. Entre ellos se pue-den destacar los proyectos realizados con la Agencia de Cooperación Interna-cional Japonesa (JICA) en el período 2002-2010. En la etapa inicial se evaluó la calidad del agua de los principales efluentes del río, y en la segunda etapa se analizaron los aportes de las principales fuentes de contaminación puntuales y difusas presentes en la cuenca.

A partir de los estudios realizados con JICA, se planteó una adecuación o rediseño de los puntos de monitoreo para la cuenca. El informe «Monitoreo y evaluación de la calidad de agua del río Santa Lucía» (DINAMA, 2011) presentó los resultados de este «rediseño». En él se estableció que la calidad del agua cumple con la mayoría de los parámetros establecidos en el Decreto 253/79, con excepción de los niveles de fósforo. Igualmente algunas subcuencas, como la del arroyo Canelón, presentaron altos valores de fósforo y coliformes que podrían estar asociados a la alta actividad agropecuaria y a los aportes domés-ticos e industriales. El río San José, a la altura de la desembocadura del arro-yo Cagancha, también presentó altos valores de conductividad y fósforo; una subcuenca que recibe importantes cargas de vertidos de la industria láctea. Asimismo, el arroyo Colorado se encuentra sometido a diversas presiones que comprometen la calidad del agua, entre las que se destaca la actividad agroin-dustrial y la población que vive en la zona.

Por otro lado, entre los resultados más relevantes del estudio «Aportes de las principales fuentes de contaminación puntuales y difusas» (DINAMA-JICA, 2010), se estimó que las fuentes difusas aportan al total de la carga de conta-minación, un 82% para DBO5, 82% para NT y 77% para PT.

En el cuadro 1 se presenta la carga de contaminación aportada por distintas fuentes en la cuenca del Santa Lucía.

Sector

Fuentes Difusas Agropecuarias

Fuentes puntuales Efluentes Domésticos (con y sin saneamiento)

Fuentes puntuales Industriales

Total

Cuadro 1. Cargas de contaminantes estimadas (2010).

DBO1 Kg/día (%)

62.532 81

12.093 16

2.520 3

76.670 100

P-TKg/día (%)

1.922 77

374 15

189 8

2.499 100

Carga de contaminación

N-TKg/día (%)

22.227 81

3.342 12

1920 7

27.111 100

• Fuente: DINAMA- JICA (2010). Informe de situación sobre fuentes de contaminación difusa en la cuenca del río Santa Lucía.

Page 36: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

36

Cuadro 2. Resumen de las cargas de contaminación según fuente (2010)

Categoría

Estiércol

Fertilizante

Doméstico

Industrial

Urbano

Atmosférico

DBO

kg/día kg/año/km2

843.434 22.974

- -

12.093 329

2.045 56

3.283 89

- -

N-T

kg/día kg/año/km2

232.955 6.345

38.463 1.055

3.342 91

1.542 42

832 23

17.504 480

P-T

kg/día kg/año/km2

54.777 1.492

24.136 662

374 10

203 6

120 3

2626 72

• Fuente: DINAMA-JICA (2010). Informe de situación sobre fuentes de contaminación difusa en la cuenca del río Santa Lucía.

En el siguiente cuadro se presenta la estimación de la carga de contamina-ción proveniente de distintos tipos de fuente. Estos datos representan estima-ciones de origen, lo que no significa que sean las cantidades que llegan a los cursos de agua (DINAMA-JICA, 2010).

A partir de estos resultados se identificó que el estiércol y los fertilizantes aportan una importante carga de contaminación, siendo la actividad agrícola-ganadera el sector que más contribuye.

Como se mencionó, la producción animal es una actividad ampliamente de-sarrollada en la cuenca (ganadería, lechería). En este tipo de producción la fuen-te de contaminación está asociada a la aplicación de fertilizantes y plaguicidas en praderas y cultivos para el alimento del ganado, a los productos sanitarios usados para el baño de animales y de aplicación interna, a los residuos sólidos generados por estas actividades y al exceso de materia orgánica. También a la erosión por pisoteo y laboreo inadecuado del suelo. En el caso de la producción tambera, los efluentes y residuos de la sala de ordeñe son un factor importante de contaminación si no están manejados adecuadamente (DINAMA-JICA, 2010).

En el mismo informe (DINAMA-JICA, 2010) se aclara que estos cálculos se hicieron con información limitada y tomando varios supuestos e hipótesis, por lo que sus resultados son una primera aproximación a la realidad. También se sugiere que para obtener resultados más precisos es necesario hacer estudios más detallados de la dinámica de los nutrientes en la cuenca y de usos del suelo, fertilizantes y plaguicidas. Asimismo, es importante realizar estudios a nivel de subcuencas, como forma de priorizar los esfuerzos de control de la contaminación para las zonas y casos en que sea más importante. Es de des-tacar que actualmente la DINAMA, junto con la Facultad de Agronomía (UdelaR), está realizando estudios específicos de estimación de carga y exportación de nutrientes de la cuenca.

Por otro lado, la erosión del suelo es un importante problema en la zona cen-tro-sur del país. El proceso de erosión está relacionado a factores tales como la historia del uso de los suelos, el manejo que se les hace y las prácticas agríco-las implementadas. Es de destacar que durante el siglo XlX en la zona centro de la cuenca se concentró la principal área cerealera del país, así como en la zona sur se desarrolló un importante centro hortifrutícola, vinculado principalmente al crecimiento de las zonas urbanas para su abastecimiento (Achkar, 2004).

Prácticas tales como laboreo a favor de la pendiente, suelos descubiertos e intensificación de la producción (fertilización, riego y laboreo, entre otras) traje-ron aparejados problemas de erosión y agotamiento de los suelos.

Page 37: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

Programa reducción de la contaminación terrestre

37

Mapa 4. Erosión antrópica en la cuenca del río Santa Lucía (2010).

0 50 100 KM

N

• Fuente: MGAP(2004). Elaborado por: EcoPlata, Bruno Guigou (2013).

Referencias

Límites departamentales

Cuenca del río Santa Lucía

Intensidad del proceso erosivo

Sin erosión

Muy ligero

Leve

Moderado

Severo

Entre los efectos ambientales asociados a la erosión se puede mencionar la disminución del potencial productivo y la disminución de la fertilidad asociada a la pérdida de nutrientes por escorrentía. Esto trae aparejado el incremento de insumos para mantener la producción, lo que, a su vez, contribuye nuevamente con el proceso erosivo.

Otro efecto ambiental asociado al proceso de erosión es el arrastre de partículas de suelo y contaminantes a cursos de agua, provocando bancos de sedimentos en cuerpos de agua superficiales (debido al arrastre de sólidos) y posibles procesos de eutrofización (Achkar, 2004; DINAMA-JICA, 2010).

Es de destacar que a través del MGAP-Dirección General de Recursos Na-turales Renovables (RENARE) se están implementando los planes de manejo y uso del suelo como una herramienta de promoción de sistemas productivos sustentables, donde la erosión es uno de los factores considerados. El «Plan de acción para la protección de la calidad ambiental y la disponibilidad de las fuentes de agua potable» (MGAP, 2013) establece que los predios rurales ubi-cados en la cuenca deben presentar planes de uso, manejo y conservación de los suelos ante el MGAP.

En el mapa 4 se presenta la intensidad del proceso de erosión en la cuenca. Se observa que las áreas con mayor erosión se encuentran en la zona centro y sur, asociada a la cuenca lechera correspondiente a Florida y San José, y a una importante zona de Canelones vinculada a la producción frutícola, vitivinícola, hortícola y lechera.

Page 38: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

38

Humedaldel Santa Lucía

El humedal del Santa Lucía es una de las áreas propuestas para ingresar al SNAP, dada su importancia natural y cultural. En tal sentido es importante acla-rar que para el trabajo realizado en el piloto se utilizaron como referencia los límites, la zonificación y la cartografía del área establecidos en la propuesta de ingreso al SNAP en el 2011.

Cabe mencionar que en esta propuesta se establece una zona que compren-de el humedal propiamente dicho (planicie de inundación y desembocadura del río Santa Lucía), cuyo objetivo principal de conservación es mantener los eco-sistemas, su biodiversidad y sus funciones ambientales; y una zona adyacente al humedal, que busca amortiguar los impactos y la presión sobre este ecosis-tema (DINAMA, 2009). Es en esta zona donde se implementan las principales acciones del piloto.

Actualmente, la propuesta de ingreso y la definición de la categoría de manejo y su delimitación se encuentran en proceso de discusión a nivel de la DINAMA.

El humedal constituye un ecosistema relevante de más de 20.000 hectáreas ubicado en los departamentos de Canelones, Montevideo y San José. Dentro del área del HSL se encuentra una variedad de ecosistemas tales como bañados longitudinales con islas fluviales, playas arenosas, puntas rocosas, barrancas, bosque nativo, campos de dunas costeras y un sistema de humedales salinos costeros (DINAMA, 2007). La desembocadura y tramo inferior tiene característi-cas particulares, dado que recibe aportes de agua salobre del Río de la Plata, generalmente durante eventos de vientos provenientes del sureste.

La vegetación predominante en la zona es herbácea, adaptada a vivir en con-diciones de inundación tanto estacional como permanente; monte nativo y pra-dera natural. Se distingue una importante superficie de suelos bajos, de poco o nulo relieve, inundables (permanente o temporalmente), de poca permeabilidad y drenaje imperfecto; por lo general, fértiles. Son suelos importantes para la conservación de los valores naturales; y en general, no cultivables.

En el área habitan numerosas especies de flora y fauna nativa. En este sentido, se listaron 131 especies vegetales y animales consideradas priorita-rias para el SNAP. Las plantas y las aves son los grupos que presentan mayor número de especies destacadas (DINAMA, 2009). En la localidad de Playa Pe-nino se identificaron varias especies migratorias provenientes del hemisferio norte, como el playero rojizo (Calidris canutus rufa) y la becasa de mar (Limosa haemastica); o provenientes del sur de Sudamérica, como la gaviota cangrejera (Larus atlanticus) y el chorlo pecho canela (Charadrius modestus) (Rodríguez-Gallego et al., 2008a).

En el área también se identificaron especies pesqueras con valor comer-cial como el sábalo (Prochilodus lineatus), la lisa (Mugil platanus) y la corvina blanca (Micropogonias furnieri) (Rodríguez-Gallego et al., 2008a). Además, se encuentra el cangrejo cavador (Neohelice granulata), identificado como especie bioingeniera (FREPLATA, 2007b).

El HSL constituye uno de los humedales salobres más extensos del país, y genera un ambiente único, caracterizado por vegetación adaptada a estas variaciones salinas.

4.2

Page 39: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

Programa reducción de la contaminación terrestre

39

Mapa 5.Cobertura del suelo en la zona de humedal (2010)

0

N

10 20 KMReferencias

Límite interior HSL

Usos del suelo

Cultivo de secano > 2 ha

Cultivo regado > 2 ha

Cultivo regado o secano < 2 ha

Pajonal

Monte de abrigo y sombre < 5 ha

Monte nativo

Plantación forestal > 5 ha

Pradera natural

Pradera natural con afloramiento

Pradera natural o mejorada

Suelo desnudo

Urbano disperso

Cursos de agua

• Fuente: DINAMA. Base de datos SIAC-M, EcoPlata. Elaborado por: EcoPlata, Bruno Guigou (2012). Basado en OPP, MGAP, MVOTMA, FAO, UNESCO. Mapa de cobertura del suelo (2010).

Page 40: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

40

Servicios ambientales

Los humedales brindan una serie de servicios ambientales que contribuyen al bienestar de los seres humanos, entre lo que podemos mencionar su fuerte influencia como ecosistema en el ciclo del agua y su capacidad como reser-vorio de agua para la recarga de los acuíferos. En este último, cabe resaltar que estos humedales se encuentran sobre el acuífero Raigón, una importante fuente de agua para el sector agropecuario de la zona. Los humedales también cumplen una función de purificación, actuando como depuradores naturales y evitando que nutrientes y partículas contaminantes lleguen a los cuerpos de agua. Además, cumple funciones de control de inundaciones, por su capacidad de regulación del agua y reducción del proceso de erosión; y también es un importante reservorio de biodiversidad, proporcionando alimento y refugio a organismos terrestres y acuáticos.

La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (EM), programa de trabajo internacional puesto en marcha por las Naciones Unidas en el 2001, propuso una mirada a la relación existente entre los servicios ambientales que propor-cionan los ecosistemas y el beneficio que las personas obtienen de ellos, y a cómo los cambios en los ecosistemas afectan el bienestar humano (Martín-López, et al., 2007; Secretaría de la Convención de Ramsar, 2010).

Estos servicios, según la EM, se pueden clasificar como de abastecimiento, de regulación o culturales (Montes, et al., 2007). Los servicios de abastecimien-to son: agua, madera, juncos, arena, alimento y fibras, entre otros. De regulación, control de la erosión costera e inundaciones, mantenimiento del ciclo hidrológico y reservorio de biodiversidad. Y el cultural se vincula a las actividades turísticas, educativas y de investigación, y al valor histórico del lugar.

A nivel mundial hay un aumento en la demanda de los beneficios que brin-dan los ecosistemas dado que son modificados para la obtención de diferentes bienes y servicios, como ser agua y fibras, o suelos fértiles para la producción agropecuaria. Estos cambios, que comprometen su funcionamiento, pueden repercutir de alguna manera en el bienestar humano. Entender el funcionamien-to y los efectos que las actividades humanas causan en el ecosistema y sus componentes es fundamental para poder desarrollar medidas de manejo apro-piadas y efectivas para establecer el equilibrio adecuado entre la conservación de los servicios ambientales y el desarrollo productivo (Montes, et al., 2007).

Dada la importancia del humedal, existen varios antecedentes de trabajo vinculados con su conservación y gestión. En el Anexo I se presentan algunos ejemplos a nivel nacional, departamental y de la sociedad civil.

El humedal juega un papel relevante como filtro biológico, reteniendo un porcentaje importante de la carga contaminante que el río Santa Lucía aporta al Río de la Plata.Es por esto que la protección y manejo de este ecosistema es un componente significativo dentro del programa binacional de reducción de la contaminación de origen terrestre en el RPFM.

Page 41: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

Programa reducción de la contaminación terrestre

41

Principales actividades realizadas en la zona del humedal

Entre las diversas actividades que se realizan en esta zona y que podrían estar afectando el ecosistema y la calidad del agua, se destaca la producción agro-pecuaria e industrial y la extracción de áridos, juncos y madera.

En el área existen varias industrias tales como fábricas de fertilizantes, curtiembres, empresas lácteas, etc. Es inherente a la actividad industrial la generación de desechos líquidos, gaseosos o sólidos que pueden afectar nega-tivamente el ambiente si no son tratados de forma adecuada. El impacto que un efluente genera a un curso de agua va a depender de sus características –caudal, tipo de contaminantes, concentraciones– y de las características del curso de agua –caudal, pendiente, sección– (DINAMA-JICA, 2010).

Asimismo, la zona recibe el impacto del área metropolitana, donde habita casi el 60% (1.947.595 habs.) de la población total del país (INE, 2011). Los centros poblados de influencia para el área son: en Montevideo, Santiago Váz-quez y el área rural conocida como Melilla; en Canelones, Aguas Corrientes, Cerrillos, Campo Militar y Santa Lucía; y en San José, Ciudad del Plata –que incluye a las localidades de Delta El Tigre, Playa Penino, Playa Pascual– y villas como Rodríguez, Ituzaingó y Libertad (DINAMA, 2009).

A nivel de las zonas urbanas las principales fuentes de contaminación están asociadas a poblaciones que no cuentan con red de saneamiento, a la existen-cia de pozos negros mal construidos que puedan filtrar, a aguas pluviales que pueden provocar el arrastre de material a los cuerpos de agua, y a la generación de residuos y la disposición de algunos vertederos cercanos al río (Rodríguez Gallego, 2008b; DINAMA-JICA, 2010).

Page 42: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

42

Principales actividades agropecuarias

Para la siguiente caracterización de uso del suelo agropecuario se empleó como fuente de información el Mapa de Cobertura del Suelo de Uruguay y el Censo General Agropecuario (CGA) del año 2000.

Analizando la información del CGA y el mapa de los principales usos del suelo a nivel agropecuario se desprende que las principales actividades que se realizan en esta zona son la horticultura, fruticultura, lechería y producción de aves y cerdos, con diferente incidencia según la zona.

La horticultura, fruticultura y viticultura se reúnen fundamentalmente en los departamentos de Canelones y Montevideo, en la zona sur del área de los hu-medales. En Canelones predomina la horticultura (zapallo, maíz, boniato) y la fruticultura (durazno y manzana), representan estos rubros la principal fuente de ingreso para varios emprendimientos. También se destaca una importante producción de cerdos y aves a nivel comercial. En Montevideo predominan los cultivos de frutales (manzanas, duraznos, peras y ciruelas), fundamentalmente en el área de Melilla; y de hortalizas de hoja, como lechuga, acelga y espinaca, en la zona de Rincón del Cerro y Punta Espinillo; y estas actividades también son las principales fuentes de ingreso para la mayoría de los establecimientos de Montevideo.

En esta zona la producción hortícola se caracteriza por ser altamente inten-siva y concentrarse en pequeños predios de productores familiares, reuniendo la mayor cantidad de establecimientos agropecuarios menores a 10 ha. La intensificación en la producción está asociada a un incremento de insumos externos, como el uso de riego, fertilizantes, biocida y energía (Aldabe, 2005; citado en Facultad de Agronomía-INIA 2010); y esta estrategia aumenta la pre-sión sobre la biodiversidad y el agua y genera procesos de degradación de los suelos. Asimismo, el fenómeno de erosión sumado al aumento en la produc-ción para mantener los niveles de productividad puede generar eutrofización o contaminación de los cursos de agua por el arrastre de nutrientes.

La cría de cerdos y aves, dos actividades que se desarrollan en el área tanto con fines comerciales como de autoconsumo, se encuentran predominante-mente en Canelones y San José. Hacia la zona norte del área, también en los departamentos de Canelones y San José, se aprecia una importante superficie de suelo destinado a praderas artificiales, cultivos forrajeros y producción de cereales, que son principalmente utilizados para lechería y producción ganade-ra. Estas actividades ganaderas y agrícolas-ganaderas representan las principa-les fuentes de ingreso en varios predios.

El desarrollo de actividades hortícolas, frutícolas, pecuarias y agrícolas en torno al humedal está relacionado al potencial de los suelos, que tienen alto índice de productividad y buen drenaje, predominando Brunosoles y, en algunos casos, Planosoles y Vertisoles. Son suelos generalmente cultivables cuya prin-cipal limitación es su alto riesgo de erosión hídrica y de pérdida de fertilidad por intensidad de uso (MGAP-RENARE, s/f). Esta zona adyacente al humedal (fundamentalmente Canelones y Montevideo) presenta graves problemas de erosión (Mapa 4). En el Anexo II se muestra el mapa de aptitud general de uso del suelo para esta área.

Analizando la información de cobertura de suelo se aprecia que se presen-tan tierras que han sido removidas y reemplazadas por otro tipo de cobertura artificial, como ser tierras ocupadas por frutales (en Canelones y Montevideo), praderas naturales mejoradas, o cultivos cerealeros u oleaginosos anuales (tri-go, cebada, avena, maíz, sorgo, girasol, pasturas sembradas plurianuales de gramíneas y leguminosas o cultivos forrajeros anuales). Este tipo de cobertura se asocia a la producción lechera o ganadera y se encuentra mayormente en el departamento de Canelones y San José. En el Anexo II se detalla el porcentaje de suelo para cada categoría de cobertura.

Page 43: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

Programa reducción de la contaminación terrestre

43

Mapa 6. Principales usos de suelo (2000).

• Fuente: MGAP (2000). Censo General Agropecuario. Elaborado por: EcoPlata, Bruno Guigou (2013).

Nota: Se usaron para la elaboración del mapa las áreas de enumeración censal correspondientes al HSL (1607002, 1607001, 1606002, 1606001, 1606003, 102002, 102003, 305004, 303007, 303006, 303005, 303004, 303003, 303002, 302001).

Referencias

Humedal del Santa Lucía

Localidades

Industrias

Cursos de agua

Actividades agropecuarias predominantes (CGA, 2000)

Ganadera con mejoramiento > 10%

Lechera-ganadera

Lechera

Agrícola-ganadera

Frutivitícola

Citrícola

Hortifrutivitícola

0

N

2,5 10 km5

Page 44: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

44

Cuadro 3. Superficie explotada según uso del suelo (2000).

Uso del suelo

Bosques naturales

Bosques artificiales

Frutas cítricas

Otros frutales

Viñedos

Cultivos de huerta

Cultivos cerealeros

e industriales

Cultivos forrajeros

anuales

Tierra arada

al 30/06/00

Tierras de rastrojo

Praderas artificiales

Campo natural

sembrado en

cobertura

Campo natural

fertilizado

Campo natural

Tierras improductivas

Montevideo

Ha (%)

5.318 100,0

78 1,5

493 9,3

144 2,7

1.530 28,8

80 1,5

612 11,5

7 0,1

18 0,3

149 2,8

61 1,1

190 3,6

46 0,9

5 0,1

1.357 25,5

548 10,3

Canelones

Ha (%)

18.410 100,0

3.099 16,8

426 2,3

85 0,5

918 5,0

286 1,6

566 3,1

337 1,8

975 5,3

405 2,2

1

07 0,6

2.068 11,2

199 1,1

137 0,7

8.725 47,4

77 0,4

San José

Ha (%)

40.990 100,0

5.064 12,4

1.485 3,6

429 1,0

65 0,2

166 0,4

393 1,0

519 1,3

4.353 10,6

1.146 2,8

1.092 2,7

9.169 22,4

1.007 2,5

1.177 2,9

13.666 33,3

1.259 3,1

Total del área

Ha (%)

40.990 100,0

5.064 12,4

1.485 3,6

429 1,0

65 0,2

166 0,4

393 1,0

519 1,3

4.353 10,6

1.146 2,8

1.092 2,7

9.169 22,4

1.007 2,5

1.177 2,9

13.666 33,3

1.259 3,1

• Fuente: MGAP (2000). Sistema de Información del Censo Agropecuario (SICA). Censo General Agropecuario.

Page 45: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

Programa reducción de la contaminación terrestre

45

Mapa 7. Cobertura del suelo para el área de los humedales (2010).

0

N

10 20 KM

• Fuente: DINAMA. Base de datos SIAC-M, EcoPlata. Elaborado por: EcoPlata, Bruno Guigou (2012). Basado en OPP, MGAP, MVOTMA, FAO, UNESCO. Mapa de cobertura del suelo (2010).

Referencias

Límite exterior

Límite interior

Usos del suelo

Cultivo de secano > 2 ha

Cultivo regado > 2 ha

Cultivo regado o secano < 2 ha

Pajonal

Monte de abrigo y sombra < 5 ha

Monte nativo

Plantación de eucaliptos > 5 ha

Plantación forestal > 5 ha

Plantación forestal pino > 5 ha

Pradera natural

Pradera natural con afloramiento

Pradera natural o mejorada

Suelo desnudo

Urbano disperso

Page 46: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

46

Identificación de emprendimientos lecheros

Según el análisis de la distribución territorial, en la zona sur se encuentra la más alta concentración de producción lechera a nivel nacional; el mayor nú-mero de establecimientos, cantidad de animales manejados y litros de leche producida (MGAP-DIEA, 2003). Cabe destacar que en la cuenca del Santa Lucía se concentran 1.800 tambos de los casi 4.305 que existen en todo el país, el 40% de los tambos del Uruguay, distribuidos mayormente en los departamentos de Florida y San José.

Para este trabajo fueron identificados los tambos presentes en el área ad-yacente al HSL. Aproximadamente 45 establecimientos lecheros se ubican en el departamento de Canelones (17) y San José (28). Según los datos de la División Contralor de Semovientes, en promedio, la mayoría de los tambos pre-sentan entre 100 y 200 vacas en ordeñe, y contabiliza una cifra final de 6.068 vacas (DICOSE, 2011).

• Fuente: MGAP (2013). Serie estadística del sector lechero. Nota: Cada punto representa a dos productores

Mapa 8. Productores con lechería comercial (2010).

Page 47: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

Programa reducción de la contaminación terrestre

47

• Fuente: MGAP (2012). Elaborado por: EcoPlata, Bruno Guigou (2013).

Mapa 9. Establecimientos lecheros en el área de los humedales.

La intensa actividad lechera en la cuenca determina un importante uso de insumos externos y de recursos naturales necesarios para la producción. Asi-mismo, este sistema productivo trae aparejado aspectos ambientales como la generación de aguas residuales de alta carga, residuos sólidos y emisiones al aire, el consumo de agua y de energía asociadas al desarrollo de las activida-des productivas, y el uso del suelo vinculado a la producción.

Los efluentes de los tambos contienen excretas, orina, agua del lavado de la sala de ordeñe y explanadas, arena y residuos de ración, y también restos de leche, detergentes y otros productos químicos. Es un efluente que presenta elevada carga de sólidos, materia orgánica, nutrientes (nitrógeno y fósforo) y microorganismos.

Page 48: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

48

Los altos niveles de nitrógeno y fósforo en el agua favorecen el crecimiento de microalgas y plantas acuáticas; y la degradación microbiana de la materia orgánica disminuye la oferta de oxígeno en el agua, provocando cambios en el ecosistema y pudiendo generar procesos de eutrofización. Asimismo, los sóli-dos presentes pueden causar alteraciones en el color, turbidez y temperatura de un curso de agua; y las bacterias presentes en los desechos de los animales pueden llegar a causar enfermedades al hombre o al ganado (MVOTMA, 2000).

Existen varios antecedentes en materia de producción lechera responsable en el país (ver Anexo III), y representan una base fundamental a partir de la cual se construye la estrategia de trabajo de este piloto. La DINAMA, a través del Área de Control y Desempeño Ambiental, desde 1998 trabaja articuladamente con instituciones como el MGAP, gremiales de productores lecheros, industrias lácteas y centros de investigación (INIA, UdelaR) en busca de herramientas de mejora del desempeño ambiental para el sector lechero. Entre las acciones implementadas se pueden mencionar las jornadas de discusión e intercambio, seminarios de trabajo, evaluaciones y diagnósticos ambientales en tambos, y controles a partir de denuncias. Y también se elaboraron guías, manuales y publicaciones para el trabajo integrado en tambos.

Vale destacar que según un diagnóstico realizado por DINAMA, CONAPROLE e IMFIA, en el 2008, sobre los sistemas de tratamiento de efluentes en 37 tambos de la cuenca lechera sur del país, la mayoría de los predios relevados disponen de algún tipo de sistema de tratamiento, pero en general la calidad de los efluentes no cumple con las normas legales (Decreto 253/79); y en muchos de los establecimientos, la eliminación de los efluentes se produce mediante la infiltración en el terreno o el vertido a los cursos de agua.

En otro relevamiento realizado por DINAMA, conaprole y Facultad de Vete-rinaria, en el 2004, en 22 tambos de Canelones, Florida, San José y Colonia se identificó que la mayoría de los establecimientos visitados presentan sis-temas de tratamiento basados en lagunas de estabilización; y en algún caso, un pretratamiento de retención de sólidos. También se observó que gran parte de los problemas estaban ligados al mantenimiento de los sistemas y vincu-lados al ineficiente manejo de los sólidos generados, que suelen saturar las unidades de tratamiento quedando sin la operación adecuada. Igualmente, se encontraron problemas en los aspectos constructivos, tales como defectos en las conexiones y errores en los cálculos de dimensionamiento de los siste-mas, no adecuados a los requisitos del tambo.

Considerando los antecedentes mencionados y el número de tambos pre-sentes en la cuenca, es de esperar que la alta concentración de tambos pro-duzca impactos ambientales que afecten los cursos de agua y napas subte-rráneas, la calidad de los suelos por el manejo de los efluentes y residuos, la calidad de aire en el entorno de los emprendimientos, y también la salud hu-mana y animal. En este sentido, es necesario implementar medidas de manejo y tratamientos adecuados de los efluentes y de los residuos generados en las actividades del tambo.

Page 49: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

Programa reducción de la contaminación terrestre

49

Prácticas tales como el lavado de la explanada de la sala de espera de ordeñe sin retiro previo de sólidos secos, la falta de mantenimiento del sistema de recolección y separación de sólidos (tanto en unidades definidas especialmente como en las lagunas), el uso de la infiltración al terreno sin el adecuado manejo de la relación entre la carga dispuesta y el área usada en el proceso y el manejo inadecuado de los sólidos generados en las actividades productivas y en la planta de tratamiento de aguas residuales pueden traer aparejadas consecuencias a nivel del ambiente.

• Foto: Ministerio de Ganadería,Agricultura y Pesca.

Page 50: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

50

Para la definición de la estrategia de trabajo del piloto se consideraron y se con-jugaron varios factores (coyuntura nacional, antecedentes de trabajo, normati-va, aspectos locales) de manera de contribuir eficientemente a los procesos que el país desarrolla en materia de uso sostenible de los recursos biológicos y conservación del territorio.

Tal como fue planteado en otras secciones de este documento, el proyecto se alinea y contribuye con la estrategia nacional de conservación de la cuenca del río Santa Lucia, así como a los procesos que DINAMA desarrolla en sus planes de mejora del desempeño ambiental para el sector lechero a través del Área de Control y Desempeño Ambiental. También se tomó en cuenta la nor-mativa aplicable en relación a conservación ambiental y manejo de efluentes, residuos y sistemas productivos.

A través de los distintos componentes se busca generar procesos que con-tribuyan a la sostenibilidad de las acciones implementadas. Asimismo que la propuesta de sistema de tratamiento atienda las particularidades de los pro-ductores, en cuanto a la practicidad de operación, eficiencia y costos, pero a su vez respete los requisitos y estándares ambientales establecidos en la nor-mativa. Y como un aspecto central del piloto, el trabajo de campo, el diálogo continuo y el análisis en conjunto con los productores y sus operarios, buscan-do lograr resultados estables y efectivos. También, se plantea la generación de acuerdos institucionales para discutir políticas y criterios ambientales para el sector, medidas de desempeño ambiental implementadas en los predios y estrategias de búsqueda de fondos para la replicación de las medidas de desempeño.

Estrategia del piloto5

Page 51: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

Programa reducción de la contaminación terrestre

51

Mejora del desempeño ambiental en los predios pilotos

- Sistema de tratamiento operando y monitoreado en los tambos pilotos.- Manual de operaciones y mantenimiento para la casa tambo piloto.

- Mostrar los aspectos am-bientales relacionados a la producción lechera.- Informar sobre la importancia de la adopción de prácticas de mejora del desempeño ambiental. - Proveer información sobre po-sibles sistemas de tratamiento de efluentes implementados.

- Estrategia de formación en conjunto con UTU.- Diseño e implementación de distintos procesos formativos dirigidos a profesores, estudian-tes y docentes.

- Reunión de discusión técnica en DINAMA. - Manual de operación y man-tenimiento de los sistemas de tratamiento consensuados.

Acciones de comunicación y sensibilización

Acciones de capacitación

Identificación de aspectos clave

Consolidación del Plan de Acción

Estrategia de sustentabilidad y replicabilidad.

Articulación y coordinación Institucional

- Conformación de un grupo de trabajo referente a nivel de DINAMA. - Secuencia de reuniones con instituciones y actores clave. - Elaboración de la línea de base y del plan de acción.

Diagrama 2. Estrategia de trabajo.

Espacio de discusión

Page 52: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

52

En setiembre del 2012 se realizó el taller de lanzamiento y planificación donde se presentó y acordó el plan general de trabajo, y se realizaron varias reuniones y salidas de campo con las instituciones y actores relevantes.

Articulación y fortalecimiento institucional

En este proceso se busca la generación de un marco de actuación, articulación y colaboración interinstitucional para la implementación y sostenibilidad de las acciones desarrolladas en el piloto, de manera de fortalecer mecanismos y lecciones aprendidas que permitan consensuar y replicar las medidas para la conservación efectiva y a largo plazo del ecosistema.

Liderado por la DINAMA, a través del Área de Control y Desampeño Ambien-tal y en colaboración con las divisiones Biodiversidad y SNAP; el piloto se arti-cula con la DINAGUA y las Intendencias de Canelones, Montevideo y San José. Y a su vez, se coordina con el MGAP (a través de la División de Sanidad Ani-mal), gremiales de productores, empresas lácteas y los productores del área. De esta forma, se establece una asociación con el sector privado a través de los productores lecheros que participan, quienes permiten la instalación de la experiencia en sus predios, contribuyendo a la generación de una herramienta de mejora del desempeño ambiental para el sector.

Implementación de medidas de desempeño ambiental en predios lecheros

Se trabaja en cinco establecimientos lecheros ubicados en la cuenca baja del Santa Lucía, seleccionados en base a una serie de criterios abarcativos y he-terogéneos previamente definidos para que las acciones del proyecto puedan ser replicadas en otros establecimientos de características similares.

Criterios de selección de los predios pilotos

Se seleccionaron predios ubicados en zonas cercanas al HSL, en los depar-tamentos de Canelones, Montevideo y San José, próximos al curso de agua o sobre la zona de recarga del acuífero Raigón.Los establecimientos, en promedio, tienen de 100 a 200 vacas en ordeñe; representativos de la mayoría de los tambos del país.Existe heterogeneidad en los sistemas de tratamiento presentes en los pre-dios. Algunos establecimientos disponen de algún tipo de método de separa-ción de sólidos; otros, solo cuentan con algunas lagunas; y los restantes, no tienen ningún tipo de tratamiento.

Page 53: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

Programa reducción de la contaminación terrestre

53

Etapas de trabajo en tambos

Relevamiento de las principales características de los sistemas de tratamien-to y monitoreo del vertido de efluentes y manejo de sólidos en cada estable-cimiento. También se releva el estado de los pozos de extracción de agua subterránea.

•Propuesta de mejoras de desempeño ambiental de los sistemas de tratamientos de efluentes y gestión de los residuos sólidos para cada establecimiento.

•Planteo de un sistema tomando en cuenta los resultados del relevamiento, pero que, a la vez, sea general para que pueda ser replicado en otros predios de características similares.

•Implementación y seguimiento de las obras propuestas (acciones de mejoras en instalaciones, operativa y mantenimiento de los sistemas de tratamientos).

•Evaluación de la evolución y resultados del sistema mediante el uso de indi-cadores ambientales y de procesos.

•Capacitación de productores y operadores con el objetivo de sensibilizar sobre la necesidad de mejora del desempeño ambiental en los tambos y la impor-tancia de conservación de los recursos naturales.

• Foto: Ministerio de Ganadería,Agricultura y Pesca.

Page 54: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

54

Promedio

Máximos

Mínimos

Cuadro 4. Resumen de los datos generados en los relevamientos.

Volumen (l)

9.630

11.550

8.250

pH

8

8

8

S. Sed. (mL/l)

104

110

95

DBO5 (mg/l)

5.388

6.100

4.300

DQO (mg/l)

10.625

15.250

6.700

N total (mg/l)

780

1.080

600

P total (mg/l)

26

32

20

Relevamiento

En el relevamiento de los sistemas de tratamiento se realizó un muestreo del efluente generado en un ciclo completo de ordeñe (enjuague inicial de instala-ciones, ordeñe, lavado de explanada de espera). Se midió el caudal del efluente y se evaluaron los sólidos sedimentables, pH, DBO5, DQO, nitrógeno total y fósforo total.

A partir de estas mediciones se identificó que el volumen de efluente ge-nerado en estos establecimientos está en el orden de los 10.000 litros/día. El 60-70% se utiliza en el proceso de lavado de la explanada de espera de los animales, y el 40-30% restante se utiliza en el lavado de la sala, la máquina de ordeñe y otros consumos.

En uno de los predios, como práctica habitual, se realiza la limpieza en seco de la explanada de espera antes del lavado con agua. En este caso se identificó que las cargas de vertidos (DBO5, DQO y sólidos sedimentables) fueron sensi-blemente menores al resto de los tambos relevados. Este establecimiento tam-bién cuenta con un sedimentador operativo (sistema de separador de sólidos) que permite una eficiencia de remoción del orden del 53% de DBO5 y del 78% de los sólidos sedimentables en el efluente; práctica que también posibilita obtener un sólido casi seco que puede ser acumulado y estabilizado para su posterior incorporación al suelo.

pH

S.Sed. (ml/l)

DBO5 (mg/l)

DQO (mg/l)

N total (mg/l)

P total (mg/l)

Cuadro 5. Eficiencia de remoción del sedimentador del tambo.

Efluente

7,8

95

4.300

6.700

600

28

Efluente decantado

7,6

21

2.000

7.000

300

22

Page 55: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

Programa reducción de la contaminación terrestre

55

Propuesta de mejoras de desempeño ambiental

El proyecto piloto propone diferentes practicas y alternativas para la mejora de desempeño ambiental en el tambo, a través del tratamiento del los efluentes generados, así se mejora sus características para ser revalorizado como mejora-dor de suelo y agua para riego.

El efluente a tratar puede mejorarse con buenas prácticas previas a la gene-ración del mismo tales como el manejo adecuado del ganado, evitando largas esperas en la explanada previa y, a partir de esto, minimizando la cantidad de es-tiércol que se deposita en la misma; la limpieza de explanada en seco antes del uso de agua, utilizando el palón o algún sustituto del mismo. Esto permite dis-minuir entre un 30 a 40% la carga del efluente vertido y obtener estiércol con un porcentaje de humedad que posibilita su adecuado manejo posterior. Otra buena práctica consiste en la separación de pluviales antes de su entrada al sistema de tratamiento (techos del tambo, zona cercana al sistema de tratamiento).

A través de este piloto se propone un sistema de tratamiento que consta de una serie de etapas que deben seguirse para obtener una correcta eficiencia en las mejoras ambientales. Debe presentar una primera etapa donde se separan los sólidos de diferentes tamaños (reja gruesa, desarenador, unidad de separa-ción sólido - líquido), una segunda etapa donde se degrada la materia orgánica contenida en el efluente (sistema de lagunas para el tratamiento biológico del líquido) y finalmente una etapa de disposición del sólido como mejorador de suelo y la utilización del liquido como riego y el lavado de la explanada.

La separación y deshidratación de los sólidos, es un aspecto clave para lograr una mejora ambiental eficiente. Este procedimiento reduce la carga de só-lido que llega a las lagunas, permitiendo que el tratamiento del líquido se realice con alta eficiencia, y disminuye la carga de fósforo en el efluente. Además una adecuada separación facilita el manejo del sólido para su estabilización biológi-ca e incorporarlo a terreno como mejorador del suelo.

Se están probando en uno de los tambos que forman parte del piloto, varias alternativas tecnológicas para la separación sólido - líquido. Las mismas varían en costo, horas hombre para su mantenimiento, eficiencia de separación y grado de humedad con que se obtiene el sólido. De acuerdo al tamaño, posibilidades económicas del establecimiento y del trabajo a realizar con el sólido se cuenta con varias alternativas tecnológicas como la decantación natural o diferentes opciones de filtrado: filtro rotatorio, tamiz y la prensa extrusora.

El filtrado es la forma más eficiente de generar la separación solido líquido, ya que se basa en la diferencia de tamaño entre los sólidos y el agua. Los sis-temas por filtrado utilizan, para alimentar estos equipos, una bomba ubicada en un pozo de bombeo, que asegura una alimentación con las condiciones adecua-das de caudal y carga al sistema elegido.

El piloto ha probado hasta el momento el filtro armado sobre base de porta fardo que es ideal para establecimientos pequeños. Según las pruebas de cam-po realizadas genera una separación del 98%, pero requiere muchas horas de trabajo para su uso adecuado. También se ha ensayado con la prensa extrusora, esta puede ser implementada en tambos de todos los tamaños, genera una separación mayor al 98%, con sólido de menor humedad (65 a 70%) y requiere un manejo posterior muy bajo en lo relativo en cantidad de horas de trabajo y óp-timo desde el punto de vista técnico, debido al bajo nivel de agua que contiene. Este sistema que implica la mayor inversión.

Otro aspecto relevante en un sistema de tratamiento son las acciones de

Page 56: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

56

operación y mantenimiento, entre las tareas que se deben realizar se puede mencionar la limpieza de la reja gruesa y el desarenador, mantenimiento de las conexiones entre lagunas, el movimiento de los sólidos estabilizados para su disposición en terreno. Además se debe prever la limpieza de lagunas dado que la degradación biológica que se genera en las mismas da lugar a la acumula-ción de lodos (biomasa) en el fondo, los cuales tienen que removerse con una frecuencia de entre tres (3) a cinco (5) años, dependiendo de la eficiencia en la separación de solido. Estas tareas tienen que estar previstas en el momento del diseño del sistema de tratamiento y deben realizarse de manera adecuada y periódica de forma de mantener la operatividad y eficiencia de funcionamiento de los sistemas.

Luego el efluente se pasa a un sistema de lagunas donde se trata el líquido biológicamente, al lograr un tratamiento biológico eficiente en las lagunas, per-mite que el agua de salida tenga una calidad tal que pueda ser re-usada para el lavado de la explanada de espera, de esta forma, además de minimizar el efluente vertido, se baja la necesidad de tomar agua de las fuentes subterrá-neas, protegiendo las mismas y aumentando la vida útil de las perforaciones. El efluente también podría ser usado para realizar un riego racional en verano, dado que puede acumularse en la última laguna.

SÓLIDOS

Reja gruesa y DesarenadorSon unidades para la retención de elementos groseros dentro del

efluente tales como, piolas, restos de bolsas, arena y piedras de diferentes tamaños, las que son llevadas en las patas de las vacas

hasta la explanada o incluso dentro de la sala de ordeñe.

BombaSe localiza dentro del sedimentador bombeando los sólidos decantados al filtro.

ApiladoSólidos deshidratados

Pozo de bombeoUnidad de acumulación del efluente .

Alternativas de FiltradoUnidades para deshidratar los

sólidos decantados.

cañería con recirculaciónpara mantener sólidos en suspensión y manejo del caudal

Sistema de LagunasSistemas de tratamiento biológico para mejorar las características del efluente.

Figura 1. Sistema de tratamiento de efluentes

Page 57: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

Programa reducción de la contaminación terrestre

57

SÓLIDOS

Reja gruesa y DesarenadorSon unidades para la retención de elementos groseros dentro del

efluente tales como, piolas, restos de bolsas, arena y piedras de diferentes tamaños, las que son llevadas en las patas de las vacas

hasta la explanada o incluso dentro de la sala de ordeñe.

BombaSe localiza dentro del sedimentador bombeando los sólidos decantados al filtro.

ApiladoSólidos deshidratados

Pozo de bombeoUnidad de acumulación del efluente .

Alternativas de FiltradoUnidades para deshidratar los

sólidos decantados.

cañería con recirculaciónpara mantener sólidos en suspensión y manejo del caudal

Sistema de LagunasSistemas de tratamiento biológico para mejorar las características del efluente.

Page 58: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

58

Bibliografía

ACHKAR, M., Domínguez, A. y F. Pesce (2004). Diagnóstico socioambiental parti-cipativo en Uruguay. REDES-AT. Programa Uruguay Sustentable. Montevideo: El Tomate Verde Ediciones.

CNFR (2011). Adaptación y mitigación al cambio climático en sistemas agrope-cuarios del Uruguay. Adenda al acuerdo de cooperación entre el Proyecto MGAP/BM/GEF «Manejo integrado de recursos naturales y biodiversidad» y la Comisión Nacional de Fomento Rural. Montevideo: CNFR.

DINAMA, IMFIA (2000). Carta de vulnerabilidad del acuífero Raigón. Convenio DINAMA-IMFIA. Edición IMFIA-UdelaR. Montevideo: Mimeo.

DINAMA, CONAPROLE, Facultad de Veterinaria (2004). Guía de diseño de sistemas de tratamiento de efluentes de tambo. Montevideo: DINAMA, CONAPROLE, Facultad de Veterinaria.

DINAMA, Intendencias de Canelones, Montevideo, San José (2007). Propuesta para la inclusión del área de Humedales del Santa Lucía al SNAP. Programa Agenda Metropolitana. Montevideo: DINAMA, Intendencias de Canelones, Montevideo y San José.

DINAMA-División de Biodiversidad y Áreas Protegidas y Proyecto SNAP (2009). Propuesta de proyecto de selección y delimitación del área Humedales del Santa Lucía para su ingreso al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Monte-video: DINAMA/ Intendencias de Canelones, Montevideo y San José. Docu-mento electrónico disponible en http://www.snap.gub.uy/ (Acceso: marzo 2012).

DINAMA-División de Evaluación de la Calidad Ambiental (2009). «Capitulo 8. Cuenca del río Santa Lucía». En Informe Nacional del Estado del Ambiente. Uruguay. Montevideo: DINAMA, 238-305. Documento electrónico disponible en http://www.dinama.gub.uy (Acceso: abril 2013).

DINAMA-División Biodiversidad y Áreas Protegidas (2010). IV Informe Nacional al Convenio de la Diversidad Biológica. Montevideo: DINAMA.

DINAMA-JICA (2010). Informe de situación sobre fuentes de contaminación di-fusa en la cuenca del río Santa Lucía. JET/DINAMA. Montevideo: DINAMA.

DINAMA (2011). Monitoreo y evaluación de calidad del agua del río Santa Lucía. Resultados del rediseño del programa (período 2011). Montevideo: DINAMA. Documento electrónico disponible en http://www.mvotma.gub.uy/ambiente-territorio-y-agua (Acceso: noviembre 2012).

FACULTAD DE AGRONOMÍA, INIA (2010). Diseño, implementación y evaluación de sistemas de producción intensivos sostenibles en la Zona Sur del Uruguay. Proyecto FPTA 209. Montevideo: Facultad de Agronomía.

58

Page 59: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

Programa reducción de la contaminación terrestre

59

FREPLATA (2005). Análisis diagnóstico transfronterizo del Río de la Plata y su Frente Marítimo. Documento técnico. Montevideo: Proyecto Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo. Proyecto PNUD/GEF/RLA/99/G31.

FREPLATA (2007a). Plan de acción estratégico. Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo. Prevención y control de la contaminación y restau-ración de hábitats. Montevideo: Proyecto PNUD/GEF/RLA/99/G31.

FREPLATA (2007b). Reducción y prevención de la contaminación de origen te-rrestre en el Río de la Plata y su Frente Marítimo mediante la implementa-ción del Programa de Acción Estratégico de FREPLATA. Montevideo: Proyecto URU/09/G31.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (2012). Anuario Estadístico 2012. Do-cumento electrónico disponible en http://www.ine.gub.uy/biblioteca/anua-rio2012 (Acceso: diciembre 2012).

INTENDENCIA DE SAN JOSÉ (2011). Diagnóstico productivo, económica y social del sector lechero del departamento de San José. Proyecto Lechería Familiar Sustentable. Informe final. San José: Intendencia de San José.

LA MANNA, A., Malcuori, E., Casanova, O., de Torres, E., Marzaroli, J., Vasallo C., y D., Zorrilla (2011). Determinación de los parámetros a ser usados en una matriz de riesgo geográfica-predial para clasificar los riesgos potenciales de contaminación de los tambos. Seminario Sustentabilidad ambiental de los sistemas lecheros en un contexto económico de cambios. INIA, La Estanzue-la. Serie Actividades de Difusión Nº 663 A.

MARTÍN-LÓPEZ, B., González, J. A., Díaz, S., Castro, I. y M. García-Llorente (2007). «Biodiversidad y bienestar humano: el papel de la diversidad funcional». En Ecosistemas. Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente. 16 (3): 69-80. España: Asociación Española de Ecología Terrestre.

MGAP-Dirección de Suelos y Fertilizantes (1976). Carta de reconocimiento de suelo del Uruguay 1:1000000. Montevideo: MGAP.

MGAP-Dirección de Estadísticas Agropecuarias (2000). Censo General Agrope-cuario. Montevideo: MGAP/ Dirección de Estadísticas Agropecuarias.

MGAP, Fundación Julio Ricaldoni-Facultad de Ingeniería-UdelaR. (2008). Manual para el manejo de efluentes de tambo. Proyecto Producción Responsable-MGAP. Montevideo: MGAP-PPRR.

MGAP- DIEA (2010). Estadística del sector lácteo. Serie Trabajos Especiales N° 304. Documento electrónico disponible en http://www.mgap.gub.uy/Diea (acceso: agosto 2012).

59

Page 60: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

60

MGAP-Dirección de Estadísticas Agropecuarias (2011). Anuario estadístico Agro-pecuario 2011. Documento electrónico disponible en http://www.mgap.gub.uy/diea (acceso: marzo 2012).

MGAP-RENARE. Descripción de grupos de suelo CONEAT. Documento electróni-co disponible en http://www.cebra.com.uy/renare (acceso: marzo 2012).

MGAP (2013). Resolución Ministerial. Planes de Uso. Montevideo: MGAP.

MONTES, C. y O. Sala (2007). «La Evaluación de los Ecosistemas del Mile-nio. Las relaciones entre el funcionamiento de los ecosistemas y el bien-estar humano». En Ecosistemas. Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente (16): 137-140. España: Asociación Española de Ecología Terrestre.

MVOTMA-DINAMA, GEF, PNUMA (1999). Propuesta de estrategia nacional para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad del Uruguay. PROYECTO URU 96/G31. Montevideo: Editorial Agropecuaria Sur S.R.L.

MVOTMA, CONAPROLE, UdelaR (2000). Uruguay Natural, Medio Ambiente y Pro-ducción Lechera. Seminario Internacional Medio Ambiente y Producción le-chera. Montevideo: MVOTMA/CONAPROLE/UdelaR.

MVOTMA-DINAMA, CONAPROLE, Facultad de Ingeniería-IMFIA (2008). Guía de gestión integrada de aguas en establecimientos lecheros. Diseño, Operación y Mantenimiento de Sistemas de tratamiento de efluentes. Montevideo: Im-prenta ROJO.

MVOTMA-DINAMA-División Biodiversidad y Áreas Protegidas. Departamento de Gestión del SNAP (2011). Propuesta de incorporación del área Humedales del Santa Lucía al Sistema Nacional del Áreas Protegidas. MVOTMA-DINAMA. Montevideo: Mimeo.

60

Page 61: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

Programa reducción de la contaminación terrestre

61

OPP, MGAP, MVOTMA, FAO, UNESCO (2011). Mapa de cobertura del suelo según sistema LCS. Programa Conjunto «Construyendo Capacidades para el desa-rrollo». Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Sistema de Nacio-nes Unidas de Uruguay. Proyecto conjunto «Desarrollo de instrumentos para el monitoreo ambiental y territorial». Componente 1 «Generación, actualiza-ción y potenciación de base de datas correspondientes a la Infraestructura de Datos Especiales». Montevideo: MGAP-RENARE/MVOTMA-DINAGUA.

OPP- Programa Uruguay Integra, Intendencia Departamental de Florida (2011). Florida sustentable: Una apuesta al desarrollo desde el territorio. Programa de cohesión social y territorial. Eds. Viviana Martínez y Verónica Pécora. Montevideo: Intendencia Departamental de Florida.

RIOS, M., Zaldua, N. y C. Cupeiro (2010). «Red de monitores locales para cuan-tificar posibles impactos ambientales de cultivos de soja y forestal en la cuenca del sitio RAMSAR Esteros de Farrapos e islas del Río Uruguay». En Evaluación participativa de plaguicidas en el sitio RAMSAR, Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay. Montevideo: Vida Silvestre Uru-guay.

RODRÍGUEZ-GALLEGO, L. (2008a). Producto 2. Humedales del Santa Lucia. Montevideo: Proyecto SNAP-DINAMA, Vida Silvestre Uruguay.

(2008b). Producto 3. Humedales del Santa Lucia. Montevideo: Proyecto SNAP-DINAMA, Vida Silvestre Uruguay.

SOUTULLO, A. (2006). Marco conceptual para la planificación de la conservación de la diversidad biológica: implicancias para el diseño de un sistema de áreas protegidas en Uruguay. Serie de documento de trabajo, 11. Montevideo: Pro-yecto SNAP-DINAMA.

61

Page 62: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

IAnexo I. Antecedentes de trabajo en el área de los HSL

A nivel nacional la zona había sido destacada por sus valores naturales en 1992 en el «Estudio Ambiental Nacional» de la Oficina de Planeamiento y Pre-supuesto (OPP), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de los Estados Americanos (OEA); y en 1999, en la «Estrategia Nacional para la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad en Uruguay» del MVOTMA-GEF/PNUMA. En el 2004 también fue incluida en el listado preliminar de áreas a integrar el SNAP, en un trabajo realizado por DINAMA y RENARE (MVOTMA-DINAMA, 2011). Actualmente, este humedal ha sido propuesto para ingresar a la lista de Ramsar como ecosistema de importancia internacional.

A nivel departamental existen diferentes iniciativas de protección, entre las que se destaca la declaración de Playa Penino como Playa Ecológica por la In-tendencia de San José, en 1996. En 1998 se distingue a los humedales como «Área Ecológica Significativa» (zona de prioridad para su conservación y gestión) por la Intendencia de Montevideo (MVOTMA-DINAMA, 2009).

Por otro lado, existen varios proyectos desarrollados: el de Vida Silvestre-Uruguay, de involucramiento de los pobladores locales en la gestión ambiental del humedal; el ejecutado por Aves Uruguay, Vida Silvestre y la Comisión Vecinal San Fernando-Club Social y Deportivo BAO, de protección de Playa Penino; el del Instituto del Hombre, de restauración del monte nativo de la zona de Melilla; y el Programa de Educación Ambiental, ejecutado conjuntamente entre el Proyec-to SNAP, las Intendencias y la ONG Iniciativa Latinoamericana en el marco del acuerdo de Agenda Metropolitana (MVOTMA-DINAMA, 2009).

Asimismo, se destaca el «Programa de conservación y gestión de los hume-dales del Santa Lucía» como trabajo conjunto entre las Intendencias de Cane-lones, Montevideo y San José, que se presentó en el 2002 ante el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En este proyecto se buscaba la conservación del humedal de forma compatible con el aprovechamiento de los recursos y la realización de actividades científicas, educativas y recreativas (MVOTMA-DINAMA, Intendencias de Canelones, Montevideo y San José, 2007).

Posteriormente, en el 2006 los tres gobiernos departamentales y el MVOT-MA acuerdan crear un grupo de trabajo para promover la inclusión de los HSL al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Es así que en el 2008 se elabora una propuesta de ingreso del área al SNAP de acuerdo a los aspectos que prevé el decreto 52/2005, en el 2009 la propuesta es presentada a la Comisión Nacional Asesora de Áreas Protegidas, y en el 2010 se realiza la puesta en manifiesto público (MVOTMA-DINAMA, 2009, MVOTMA-DINAMA, 2011).

El área propuesta para ingresar al SNAP comprende la zona del humedal, la planicie de inundación y la desembocadura del río Santa Lucía. Y el objetivo es la conservación de los ecosistemas naturales y de las zonas adyacentes, como forma de amortiguar los impactos y la presión en torno al humedal (MVOTMA- DINAMA, 2009).

62

Page 63: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

IIAnexo II. Cobertura del suelo para el área de los HSL

Tema

Áreas terrestres cultivadas y manejadas

Categoría de cobertura de suelo

Bosque costero plantado

Cultivo de secano > 2 ha cultivo regado > 2 ha

Cultivo Regado < 2 ha y Cultivo de Secano < 2 ha

Monte de Abrigo y sombra < 5 ha

Parque urbano

Plantación de frutales

Plantación Forestal > 5 ha

Plantación Forestal Pino > 5haPlantación de eucaliptus > 5 ha

Pradera natural o mejorada o cultivo herbáceo de secano

Suelo desnudo asociado a agricultura o plantación forestal

Superficie en hectáreas

94

4999

81

330

48

4613

1276

334

7153

1940

Porcentaje (%)

0,16

8,72

0,14

0,58

0,08

8,05

2,23

0,58

12,48

3,38

Características

Bosques en zona de la costa con mezcla de especies Pinus sp, Eucalyptus sp, Acacia sp y Tamarix sp que se desarrollan generalmente sobre suelos arenosos.

Cultivos cerealeros u oleaginosos anuales: trigo, cebada, avena, maíz, sorgo y girasol.

Pasturas sembradas plurianuales de gramíneas y leguminosas o cultivos forrajeros anuales. Mayormente se encuentran en el departamento de San José al norte del área.Predominan los cultivos hortícolas como papa, morrón, frutilla, zapallito, berenjena, pepino, lechuga, etc. Mayormente se encuentran en Montevideo y Canelones.

Generalmente son plantaciones de Eucalyptus sp para el abrigo y sombra del ganad.o

Áreas verdes circundantes a un asentamiento urbano.

Plantaciones de árboles o arbustos perennes de frutales de hoja caduca como manzana, pera, durazno, ciruela, vid.Mayormente se encuentran en Montevideo y en la zona sur de Canelones.

Plantaciones de árboles que generalmente son eucalyptos, pinos o salicáceas. Pueden ser para fin comercial y también incluye los cortafuegos, caminos de saca, etc.

Plantaciones de pinos u Eucalyptos para fines comerciales.

Vegetación herbácea de gramíneas y no gramíneas que puede corresponder a pradera naturales o praderas naturales mejoradas o praderas sembradas. Mayormente se encuentran en Canelones y San José.

Pueden ser barbechos, áreas sembradas recientes, talas o bosque muy jóvenes.

Tema

Áreas terrestres cultivadas y manejadas

Áreas descubiertas o desnudas

Cuerpos de agua, nieve y hielo

Superficies artificiales y áreas asociadas

Vegetación natural y Semi-natural

Vegetación natural y semi-natural acuática o regularmente inundada

Superficie en hectáreas

20.951

99

2.126

277

26.929

6.929

57.311

Porcentaje (%)

36,56

0,17

3,71

0,48

46,99

12,09

100

Cuadro 6. Cobertura del suelo para el área de los humedales (2010).

63

Page 64: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

Tema

Áreas Descubiertas o Desnudas

Cuerpos de Agua, Nieve y Hielo

Superficies Artificiales y Áreas Asociadas

Vegetación natural y Semi-natural

Vegetación natural o seminatural, acuática o regularmente inundada

Total

Categoría de cobertura de suelo

Urbano disperso y cultivos

Urbano disperso y plantación forestal

Arena de playa

Suelo desnudo

Canales

Lagos, embalses y tajamares

Cursos de agua

lagunas

Área urbana

Áreas industriales

Áreas portuarias

Canteras, areneras, minas a cielo abierto

Herbáceo psamófilo

Monte nativo

Monte nativo de galería

Pradera Natural

Pradera natural con afloramiento rocoso

Urbano disperso y pradera Natural

Herbáceo estacionalmente Inundado

Herbáceo permanentemente Inundado (pajonal)

Superficie en hectáreas

83

0

98

1

7

216

1865

37

79

71

7

121

92

6789

2443

17222

43

340

2471

4458

57311

Porcentaje (%)

0,14

0,00

0,17

0,00

0,01

0,38

3,25

0,06

0,14

0,12

0,01

0,21

0,16

11,85

4,26

30,05

0,08

0,59

4,31

7,78

100,00

Características

Cultivos pequeños de huerta o frutales.

--------------

Playas costeras

Dunas

Incluyen generalmente canales de riego vinculados a las características del terreno.

Construcciones antrópicas para la acumulación de agua.

Red hidrográfica con cursos de agua en todo el terreno.

Cobertura artificial de material impermeable.

Incluye las fábricas e instalaciones de transformación de materia prima ejemplo frigoríficos, curtiembres, industrias lecheras etc.

Conjunto de instalaciones y construcciones que albergan las actividades de embarques y desembarques fluviales y marinos.

En esta clase se incluyen los sitios de extracción en los que la cobertura de la tierra, roca o materiales áridos son removidos.

Vegetación herbácea natural, se encuentra en zona costera.

Similar a monte de galería, de mayor extensión y asociado a los cursos de agua. Cobertura 40 a 100%.

Vegetación natural de árboles con una cobertura del suelo de 65 a 100%.Vegetación herbácea natural de pradera compuesta principalmente por gramínea y no gramínea. Incluye campo natural o regenerado.

Estrato herbáceo que alterna con parches donde domina una superficie rocosa con cierta continuidad.

Herbáceo natural con áreas urbanas.

Las áreas cumplen ciclos con agua y sin ella donde la vegetación se adapta a estos períodos secos y húmedos.Estos ecosistemas en su área de ecotono hacia las praderas son habitualmente sometidos a presiones antrópicas, por ejemplo, remplazándolos por praderas de pastos cortos.

Zonas de escasa o nula pendiente. Áreas de alto valor para el refugio de vida silvestre. Existe un gradiente de humedad creciente desde la tierra hasta el agua libre, lo que determina la vegetación.

• Fuente: Elaborado de datos otorgados por Proyecto SNAP y Mapa de cobertura del suelo OPP, MGAP, MVOTMA, FAO, UNESCO (2010)

64

Page 65: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

Aptitud general de uso de la tierra para el área de humedales del Santa Lucía

En base al análisis de la carta de «Aptitud general de uso de la tierra» (2008) se observa que una importante parte de la superficie del área pertenece a la categoría Tierra sin aptitud agropecuaria y forestal; considerada como tierra de reserva natural de flora y fauna que fundamentalmente corresponde a zonas de bañado, planicie de inundación, sistemas fluviales y subestuarinos y desem-bocadura del río Santa Lucía, respondiendo a la zona de humedal propiamente dicho. También se encuentran tierras cultivables, con diferentes niveles de li-mitaciones, y tierras aptas para pasturas, que corresponden a suelos con usos muy intensivos, destacándose actividades productivas como la horticultura, fru-ticultura, lechería y ganadería.

• Fuente: MGAP - RENARE (2008). Elaborado por: Ecoplata, Bruno Guigou (2012). Basado en Carta de aptitud general de uso de la tierra.

Mapa 10. Aptitud general de uso de la tierra para el área de humedales del Santa Lucía (2008).

0 10 20 KM

N

Referencias

Aptitud general de uso de la tierra

Tierras cultivables con escasas limitaciones

Tierras cultivables con moderadas limitaciones

Tierras cultivables con severas limitaciones

Tierras aptas para producción de pasturas pero

con muy severas limitaciones para otros cultivos

Tierras aptas para una amplia gama de

producción de pasturas y forestales

Tierras aptas para forestación, pasturas

y cultivos agrícolas especiales

Tierras aptas para la producción de pasturas

y muy limitadas para los forestales

Tierras sin aptitud agropecuaria y forestal. Tierra

de reserva natural de flora y fauna

Límite exterior HSL 23-03-11

Límite exterior HSL 23-03-11

65

Page 66: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

IIIAnexo III. Antecedentes de trabajo en medidas de manejo ambientales en establecimientos lecheros

A continuación se realiza una breve presentación de algunos antecedentes de trabajo relacionados con la búsqueda de organismos. Se mencionan también algunas publicaciones referentes.

La DINAMA, a través del Área de Control y Desempeño Ambiental, elaboró varias guías, manuales y publicaciones para el trabajo integrado en tambos, entre las que se destacan: «Uruguay natural, medio ambiente y producción le-chera». Esta publicación es el resultado de un seminario internacional donde se discutieron temas tales como aspectos productivos y ambientales relacionados a la producción lechera, normativa, aspectos sanitarios y sistemas de manejo de efluentes y residuos. Entre otras instituciones participaron el MVOTMA, el MGAP, CONAPROLE, UdelaR, LATU y gremiales de productores (MVOTMA, 2000). «Guía de gestión integrada de aguas en establecimientos lecheros. Diseño, ope-ración y mantenimiento de sistemas de tratamiento de efluentes». Presenta as-pectos relacionados al uso del agua en tambos, propuestas de tratamiento para la retención de sólidos y unidades de tratamientos biológicos de líquidos residuales (lagunas, biodigestores, etc.), criterios de diseño, operaciones de mantenimiento y alternativas de reuso de los residuos del tambo, líquido y bosta. (DINAMA, CONAPROLE, IMFIA, 2008). «Guía de diseño de sistemas de tratamiento de efluentes de tambo». Presenta una serie de propuestas para el diseño e implementación de sistemas de efluentes (DINAMA, CONAPROLE, Facultad de Veterinaria, 2004).

El MGAP, a través del Programa Producción Responsable, implementado en el período 2005-2010, realizó acciones de mejoras ambientales para el manejo de efluentes en tambos, implementando la capacitación de los productores y jornadas técnicas y manuales de campo. Ejemplo de esto es el «Manual para el manejo de efluentes de tambos», que presenta una serie de fichas técnicas con diferentes opciones de sistemas de tratamientos (MGAP-Programa de Producción Responsable, Facultad de Ingeniería, 2008).

El INIA, conjuntamente con CONAPROLE e INALE, trabajaron en la conforma-ción de una matriz de riesgo ambiental para los tambos que permite advertir sobre el nivel de riesgo generado por un establecimiento en el ambiente, de for-ma de establecer las medidas correctivas necesarias para mitigar los impactos negativos. Una primera versión de esta matriz fue empleada conjuntamente con DINAMA y CONAPROLE en tambos presentes en la cuenca lechera sur del país; y también fue aplicada en tambos presentes en el departamento de Florida en el marco de un Proyecto de Uruguay Integra implementado por la Intendencia de Florida.

66

Page 67: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

La Intendencia de Florida implementó el Proyecto Florida Sustentable que for-ma parte del Programa de Apoyo Sectorial a la Cohesión Social y Territorial de Uruguay (Uruguay Integra). En este marco, la Intendencia de Florida, el MGAP, el MVOTMA, la Sociedad de Productores de Leche de Florida, CONAPROLE y el INIA firmaron un acuerdo para aplicar la matriz de riesgo ambiental en 130 tambos de la cuenca media inferior del río Santa Lucía Chico. De esta forma, se relevaron los predios lecheros y se establecieron criterios para determinar las mejoras y posteriormente implementar, en alguno de ellos, las medidas tecnológicas ade-cuadas a las necesidades de cada productor (OPP - Programa Uruguay Integra, Intendencia Departamental de Florida, 2011).

La Intendencia de San José llevó adelante el proyecto «Lechería Familiar Sus-tentable» con fondos de Uruguay Integra-OPP. Sus socios fueron el MGAP, el MSP, la ANPL, la Asociación Rural de San José (ARSJ) y CONAPROLE, entre otras ins-tituciones. Este proyecto buscó apoyar el desarrollo «integral de las familias ru-rales asociadas a la lechería, promoviendo su inclusión social, potenciando su crecimiento productivo y económico, apuntando al manejo eficiente de la gestión de los recursos a través de una propuesta tecnológica apropiada, que mitigue los efectos negativos que provoca el cambio climático».

67

Page 68: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

Glosario

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)Es una medida indirecta del contenido de materia orgánica biodegradable presente en una muestra de agua. Corresponde a la cantidad de oxígeno que se consume durante un intervalo de tiempo conocido y a una temperatura determinada, para degradar la materia orgánica mediante microorganismos aerobios. La DBO5, 20 se determina durante 5 días, a una temperatura constante de 20 ºC, midiendo la diferencia entre el oxígeno disuelto inicial y final expresado en mg/L.

Demanda Química de Oxígeno (DQO)Es una medida indirecta del contenido de materia orgánica presente en una muestra de agua. Es la cantidad de oxígeno que se consume al oxidar la totalidad de la materia oxidable presente en la muestra. El valor de DQO es necesariamente mayor que el de DBO5 puesto que en este caso se está oxidando más material que el que es biológicamente oxidable en 5 días.

Sólidos Totales (ST)Representan toda la materia orgánica e inorgánica disuelta y suspendida. Se determinan como el residuo resultante luego de someter un volumen determinado de agua a evaporación a una temperatura entre 103 y 105 ºC.

Sólidos Sedimentables (SS)Se determinan por lectura directa en un cono transparente graduado (cono de Imhoff), y su valor se expresa en mL/L (es una cuantificación volumétrica). Las lecturas habituales de sólidos sedimentables se efectúan a los 10 minutos y a la hora de colocada la muestra en el cono. Comprenden aquellas partículas suspendidas que por su tamaño y características sedimentan directamente en ese período.

Frente de Máxima TurbidezCuando el río confluye con el mar es frecuente observar una zona de aguas muy turbias. Se debe a dos procesos simultáneos: algunas sustancias naturales (orgánicas e inorgánicas) disueltas en el agua floculan y precipitan cuando la salinidad aumenta repentinamente; el agua salada que empuja hacia la entrada del río y viaja a lo largo del fondo (debido a su densidad y por ende, a su peso) actúa como palanca y hace que el material liviano que se ha sedimentado en el fondo vuelva a estar suspendido.El Frente de Turbidez condiciona la localización de una importante área de cría de juveniles de peces de los principales recursos pesqueros costeros.

68

Page 69: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

BrunosolSon suelos con alto porcentaje de materia orgánica, fertilidad alta, drenaje moderado a medio, color oscuro y textura media a pesada. Son los más extendidos en el Uruguay.

VertisolSon suelos de buena fertilidad natural, buen drenaje, alto contenido de materia orgánica y con alta capacidad de retener agua

GleysolSon Suelos sometidos a un exceso de agua temporal o permanente que presentan un alto contenido de materia orgánica; de tipo turbos, de drenaje pobre. Se localizan en zonas bajas e inundables y se desarrollan a partir de minerales de origen aluvial.

PlanosolSon suelos que presentan texturas livianas en los horizontes superficiales. Se asocian a posiciones topográficas muy suaves o planas. Son estacional o periódicamente inundados.

69

Page 70: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

70

Page 71: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía

Programa reducción de la contaminación terrestre

71

Page 72: Proyecto piloto gestión integrada del humedal del santa lucía