proyecto noviembre 2015

167
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN Escuela de Posgrado UPG de Salud Pública Estilos de Liderazgo y Valores Laborales en Enfermeras del Hospital de Chosica, Lima, Perú, 2016. Proyecto de Tesis Presentada para optar el grado académico de Magíster en Salud Pública con mención Gestión de los Servicios de la Salud. Por Carmen Quintana Damián I

Upload: carmen-florinda-quintana-damian

Post on 10-Apr-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ESTILO DE LIDERAZGO Y VALORES LABORALES

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto noviembre 2015

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Escuela de Posgrado

UPG de Salud Pública

Estilos de Liderazgo y Valores Laborales en Enfermeras del Hospital de Chosica,

Lima, Perú, 2016.

Proyecto de Tesis

Presentada para optar el grado académico de Magíster en Salud Pública

con mención Gestión de los Servicios de la Salud.

Por

Carmen Quintana Damián

Lima, Perú, 2015

I

Page 2: Proyecto noviembre 2015

Índice

Introducción.................................................................................................................3

Capítulo I.....................................................................................................................5

Planteamiento del problema……………………………………………..............6

Formulación del problema.....................................................................................7

Justificación del estudio.........................................................................................7

Objetivos................................................................................................................8

Objetivo General........................................................................................8

Objetivos específicos.................................................................................8

Antecedentes de la investigación…………………………………………………...13

Marco teorico.............................................................................................................25

Concepto I................................................................................................34

Concepto II...............................................................................................54

Hipótesis de Investigación.........................................................................................62

Variables....................................................................................................................70

Variable independiente............................................................................75

Variable dependiente...............................................................................80

Definición conceptual de términos............................................................................85

Capitulo.....................................................................................................................86

Tipo y diseño de estudio......................................................................................87

Descripción del área geográfica de estudio.........................................................88

Población y muestra.................................................................................................88

Criterios de inclusión..........................................................................................89

Criterios de exclusión.........................................................................................90

Instrumento de recolección de datos.........................................................................91

Proceso de recolección de datos................................................................................92

II

Page 3: Proyecto noviembre 2015

Análisis de información.............................................................................................93

Consideraciones éticas...............................................................................................94

Aspectos administrativos...........................................................................................94

Presupuestos.........................................................................................................94

Cronograma.........................................................................................................95

Bibliografia...............................................................................................................96

Apéndice....................................................................................................................97

CAPÍTULO I

III

Page 4: Proyecto noviembre 2015

EL PRBLEMA

Planteamiento Del Problema

En los hospitales se presentan situaciones que obligan al manejo eficaz del

personal, tomando el liderazgo como punto de partida, en virtud de que este es el

elemento dinámico y vivificante de las instituciones y su dilema es mejorar el

desempeño del recurso humano a fin de lograr los objetivos planteados. La

característica primordial del proceso de liderazgo es generar un incentivo e impulsar a

las personas a través del ánimo al logro de sus propósitos. En la actualidad, nadie duda

que el éxito de una organización, depende fundamentalmente de la calidad de un

liderazgo. Los líderes eficientes prevén el cambio, explotan vigorosamente las

oportunidades, motivan a sus seguidores a alcanzar niveles más elevados de

productividad, conocen las fallas y dirigen la organización hacia el logro de sus

objetivos. Pero también el liderazgo contribuye a integrar las diversas actividades, a

coordinar la comunicación entre las subunidades, a vigilar las acciones y controlar la

desviación respecto a las normas.

Al hablar de liderazgo se puede hacer una distinción entre el concepto de

liderazgo como cualidad personal o conjuntos de características personales que hacen a

una persona líder; y el liderazgo como función o consecuencia de la distribución de

autoridad para tomar decisiones. Los líderes, en este caso los supervisores en

IV

Page 5: Proyecto noviembre 2015

enfermería, deben mantener un norte en las actividades que desarrollan diariamente;

lograr resultados de calidad con técnicas basados en principios de rectitud, honestidad,

integridad, dignidad humana, servicio, potencial creador, crecimiento, paciencia,

educación y estímulo. De allí que, los líderes en enfermería, específicamente, la

supervisora debe tener la capacidad de motivar a las personas a través de la ejercitación

de sus actividades e inculcar y aplicar ideas que les permitan alcanzar las metas de la

organización. De hecho, el liderazgo se entiende como la base de influencias en el

proceso de obtención de metas y resultados, en consecuencia, se basa en acciones por

parte de los miembros que ayudan a determinar las metas y hacer que el grupo se mueva

hacia ellas, permitiendo ver la corrección entre lo propuesto y los resultados, mejorando

la calidad de las interacciones entre ellos, y desarrollando la cohesión del grupo.

Visto de esta manera, para lograr mejores resultados, la enfermera tiene que crear la

participación y debe desempeñar sus actividades lo mejor posible, al aplicar estrategias

de acción que permitan resolver problemas que se presentan dentro del área hospitalaria.

En tal sentido se puede considerar el liderazgo como una forma especial de poder que le

dé potestad con el firme propósito de facilitar el crecimiento personal y profesional.

Además, delega autoridad, al asignar responsabilidades al resto de su equipo y permitir

así tomar decisiones. La enfermera, debería saber que la participación conlleva al

análisis crítico de cualquier situación problemática que afecte el contexto de la

organización que dirige, por ellos deberá promoverla como modelo eminentemente

situacional, donde su éxito dependerá de la interacción armónica de los hombres, sus

motivaciones y los objetivos propuestos, todo ello amalgamado por el supervisor y su

estilo de liderazgo.

V

Page 6: Proyecto noviembre 2015

Igualmente debe tener presente el principio de horizontalidad ya que sus relaciones con

los demás empleados deben ser entre iguales, entre adultos; relación compartida de

actitudes, responsabilidades y compromisos hacia logros y resultados exitosos.

Cabe destacar la importancia que reviste las relaciones interpersonales, la buena

comunicación, así como la coordinación de los esfuerzos de los diferentes individuos

para el desarrollo de un trabajo armónico y productivo. Manteniendo una buena

comunicación con el equipo de salud, la supervisora llega a conocer a cada miembro de

su personal, y de esta manera, al asignarles una tarea, o al exigirles el cumplimiento de

sus deberes, puede hacerles ver las ventajas que obtendrán y explicarles la manera más

adecuada y eficaz para realizar el trabajo.

Para alcanzar los objetivos, la enfermera debe adoptar un sistema de motivación y

cooperación que fortalezca las fuerzas motivacionales, complementando y haciendo uso

de las actitudes favorables, que implica capacidad para desempeñar y desarrollar un

estilo adecuado de liderazgo, manejo de conflictos; Conocimiento del trabajo que se

realiza; responsabilidad para aplicar medidas disciplinarias sin detrimento del logro de

objetivos. Los supervisores desempeñan diferentes funciones de liderazgo, pues son el

punto de contacto entre la gerencia y los empleados

La enfermera líder debe demostrar conocimientos del trabajo, realizar análisis del

mismo, detección e identificación de fallas y problemas, señalando las soluciones más

adecuadas orientar, ayudar al personal en el trabajo, estimularlo, lo cual comprende

incentivos y relaciones humanas.

VI

Page 7: Proyecto noviembre 2015

Actualmente, es de gran preocupación la problemática que se ha venido suscitando en el

sector salud por la ausencia de liderazgo en muchos supervisores de enfermería y la

falta de motivación en las enfermeras de atención directa que laboran en las

instituciones hospitalarias. Una de las actividades primordiales de toda supervisora es

orientar y motivar permanentemente a las enfermeras sobre la aplicación y ejecución de

las técnicas y procedimientos que garanticen una atención integral al usuario y a su vez

obtenga satisfacción personal por su trabajo. Debe señalarse, que las funciones de la

enfermera en el hospital de Chosica exigen un alto grado de dedicación y eficacia a fin

de brindar los cuidados necesarios al usuario

Cortez (2009). El trabajo como realidad humana y social, conlleva a una serie de valores

intrínsecos y extrínsecos, los valores intrínsecos se relacionan con las con los aspectos

característicos del sujeto y son de responsabilidad de estos los valores laborales

extrínsecos en contra posición, dependen de eventos externos ajenos al individuo.

Dentro de estos se puede entender que los valores sociales son aquellos que implican la

interacción con otros. Tantos unos con otros se vinculan con variables relevantes en la

carrera profesional, como son los intereses profesionales o la personalidad y se forman

con un contexto laboral concreto. A su vez competencias socio profesionales

participativas, (saber estar) y personales (saber ser) están estrechamente con los valores

laborales.

Los valores hacia el trabajo constituyen un aspecto de importancia en la medida que

brindan ciertas orientaciones referidas a la manera como las personas guían su conducta

en el ámbito laboral. De manera tradicional, la enfermería se ha concebido como un

producto individual; no obstante, hoy en día se entiende como una operación conjunta

de diversos profesionales, cuyo objetivo común es la provisión de los cuidados que los

VII

Page 8: Proyecto noviembre 2015

usuarios necesiten. La transformación del rol profesional que conlleva este cambio de

concepción requiere de la adquisición de nuevos valores.

Los valores profesionales se relacionan con los estándares con los que se está de

acuerdo y se espera sean seguidos por un grupo profesional Los valores profesionales

son los demarcados por los códigos de ética que rigen las profesiones; estos a su vez se

aprenden considerando que todo ser humano debe poseer y le permiten guiarse en la

toma de decisiones, las actitudes y los comportamientos en los diferentes escenarios de

trabajo.

En razón de los planteamientos antes descritos, surge la necesidad de formular las

siguientes interrogantes:

¿Cuál es la relación del Estilo de liderazgo y los valores laborales en las enfermeras

del hospital de Chosica, Lima, Perú, 2016?

¿Cuál es el nivel de los estilos de liderazgo de las enfermeras del hospital de Chosica,

Lima, Perú 2016?

¿Cuál es el nivel de los valores laborales de las enfermeras del hospital de Chosica,

Lima, Perú 2016?

Formulación del problema

Problema general

¿Cuál es la relación del Estilo de liderazgo y los valores laborales en enfermeras del

hospital de Chosica, Lima, Perú, 2016?

Problemas Específicos

VIII

Page 9: Proyecto noviembre 2015

¿Cuál es el nivel de los estilos de liderazgo de las enfermeras del hospital de

Chosica, Lima, Perú 2016?

¿Cuál es el nivel de los valores laborales de las enfermeras del hospital de Chosica,

Lima, Perú 2016?

¿Cuál es la relación que existe entre el estilo de liderazgo Transformacional y los

valores laborales en las enfermeras del hospital de Chosica, Lima, Perú, 2016?

¿Cuál es la relación que existe entre el estilo de liderazgo Transaccional y los

valores laborales en las enfermeras del hospital de Chosica, Lima, Perú, 2016?

¿Cuál es la relación que existe entre el estilo de liderazgo Laissez Faire y los

valores laborales en enfermeras del hospital de Chosica, Lima, Perú, 2016?

¿Cuál es la relación que existe entre el estilo de liderazgo espiritual y los valores

laborales en enfermeras del hospital de Chosica, Lima, Perú, 2016?

.

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Determinar la relación del estilo de liderazgo y los valores laborales en enfermeras

del hospital de Chosica, Lima, Perú, 2016.

Objetivos específicos

IX

Page 10: Proyecto noviembre 2015

Identificar el nivel de Estilos de liderazgo de las enfermeras del Hospital de

Chosica Perú, 2016.

Identificar el nivel de valores laborales de las enfermeras del Hospital de Chosica,

Perú, 2016.

Determinar el estilo de liderazgo Transformacional y analizar si se relacionan con

los valores laborales de enfermeras del Hospital de Chosica, Lima Perú, 2016.

Determinar el estilo de liderazgo Transaccional y analizar si se relacionan con los

valores laborales de las enfermeras del Hospital de Chosica, Lima, Perú 2016.

Determinar el estilo de liderazgo Laissez Faire y analizar si se relacionan con los

valores laborales de las enfermeras del Hospital de Chosica, Lima, Perú 2016.

Determinar el estilo de liderazgo espiritual y analizar si se relacionan con los valores

laborales de las enfermeras del Hospital de Chosica, Lima, Perú 2016.

Hipótesis de la investigación

Hipótesis general

X

Page 11: Proyecto noviembre 2015

Ha: Existe una correlación directa y significativa entre el estilo de liderazgo y los

valores laborales que predominan de las enfermeras del hospital de Chosica, Lima,

Perú.

Ho: No existe una correlación directa y significativa entre el estilo de liderazgo y

los valores laborales que predominan de las enfermeras del hospital de Chosica,

Lima, Perú, 2016

Existe una relación Significativa entre el estilo de liderazgo Transformacional y los

valores laborales de enfermeras del Hospital de Chosica, Lima Perú, 2016.

Existe relación significativa entre el estilo de liderazgo Transaccional y los valores

laborales de las enfermeras del Hospital de Chosica, Lima Perú, 2016.

Existe una relación significativa entre el estilo de liderazgo Laissez Faire y los

valores laborales de la conservación de las enfermeras del Hospital de Chosica,

Lima Perú, 2016.

Existe una relación significativa entre el estilo de liderazgo espiritual y los valores

laborales de las enfermeras del Hospital de Chosica, Lima Perú, 2016.

Justificación

XI

Page 12: Proyecto noviembre 2015

Las grandes transformaciones que ha traído el nuevo milenio, abarcan una gama de

cambios tanto en las organizaciones, como en todas las áreas de la vida del ser

humano, desde lo más profundo en lo intelectual hasta lo cotidiano; que exige

además esfuerzos para mejorar el hacer diario, en lo particular en las instituciones

de salud .

Justificación profesional

Se justifica el estudio porque las desigualdades de la salud y las deficiencias de los

servicios de salud siguen siendo un verdadero problema social y una preocupación

permanente de las enfermeras.

Justificación metodológica.

Este estudio por el abordaje metodológico que se propone más adelante, tendría

pocas dificultades económicas, administrativas y éticas; ya, que se disponen de

herramientas accesibles metodológicas al alcance del investigador.

Justificación social

La consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos por las

Naciones Unidas es un deseo mundial que llama a actuar a los recursos humanos de

enfermería. Estos objetivos y, en realidad, muchos otros objetivos relacionados con

la salud solamente pueden alcanzarse si tenemos políticas de salud y planes de

XII

Page 13: Proyecto noviembre 2015

actuación gestionados e implementados por personal de salud y especialmente

enfermeras comprometidas con el derecho a la salud.

Viabilidad

Viabilidad metodológica.

Esta investigación trascenderá y reivindicará como fundamento teórico del aspecto

esencial de los valores laborales y cuidado de enfermería, frente al paciente

revalorando los valores humanísticos sin condicionamiento.

Viabilidad institucional.

La investigación es pertinente y viable, porque tiene apoyo de la institución

Aporte práctico

Los enfermeros tendremos que cambiar nuestras actitudes hacia la práctica de los

valores y su relación con nuestro liderazgo y se debe considerar como un aspecto

importante dentro de la competencia de la enfermería.

Impacto en la persona.

Permitirá a los investigadores a incrementar los conocimientos en materia de

valores profesionales y liderazgo dentro del cuidado de enfermería.

XIII

Page 14: Proyecto noviembre 2015

Relevancia social.

Permitirá percibir como una oportunidad de crecer en lo personal y contribuir a la

sociedad de manera significativa. Tiene que ver con aprender a ser bondadoso,

compasivos con los colegas, empleados, jefes, colaboradores y clientes.

Delimitaciones

Existe escasa investigación sobre la problemática del estudio

La presente investigación se vio enfrentada a limitaciones de diversos tipos, tanto

desde el punto de vista teórico como práctico.

XIV

Page 15: Proyecto noviembre 2015

Antecedentes de la investigación

En toda investigación, el desarrollo de los antecedentes, descansa en la revisión de

estudios previos relacionados con el problema seleccionado.

Dicha revisión puede revelar datos de interés en el marco metodológico que pueden

servir de guía en la elaboración del instrumento para la recolección de los datos, así

como establecer conexión entre los hallazgos de estudios ya ejecutados y los

objetos del trabajo planificado.

En este escenario, es necesario estudiar la contribución del liderazgo de la

Enfermería Peruana en el fortalecimiento de la Atención de Salud, considerando

que la líder tiene que basarse en la influencia y desarrollar ampliamente sus

habilidades de persuasión en lugar de ejercer autoridad directa sobre las decisiones

de asignación de recursos que afectan a la práctica de enfermería y a la calidad del

cuidado a los usuarios de los sistemas de salud. Los estudios constituyen la única

forma de conocer exactamente las condiciones en las cuales se encuentran inmersa

los profesionales de enfermería, puesto que sus evidencias parten de la generación

del conocimiento, a continuación se cita los estudios relacionados a la presente

tesis.

Internacional

Castillo, Z; Romero, A.; Velasco, P. y Figuera Guerra, E. (2003) realizaron en

Valencia, Estado Carabobo una investigación orientada a determinar la función

gerencial de enfermería, en sus dimensiones: Espíritu productivo, espíritu

XV

Page 16: Proyecto noviembre 2015

administrativo, espíritu emprendedor y espíritu integrador desde la percepción de

los profesionales de enfermería adscritos a las áreas de hospitalización, del Centro

Médico Privado “Dr. Rafael Guerra Méndez”. Fue un estudio de tipo descriptivo

transversal, cuya población la integraron 69 profesionales de enfermería y la

muestra 61% fue seleccionada aplicando el muestreo probabilístico aleatorio

simple. Para la recolección de los datos demográficos y 36 ítems con preguntas

dicotómicas de respuestas: Total acuerdo (5); De acuerdo (4); Ni de acuerdo, ni

desacuerdo (3); En desacuerdo (2); Total acuerdo (1), cuya confiabilidad obtuvo el

valor de 0.90, obtenida aplicando el coeficiente Alfa de Cronbach.

Los resultados según las autoras del estudio, mostraron para la dimensión espíritu

productivo, indicador coordinación efectiva, total acuerdo (31,0%) y de acuerdo

(55,0%) para el ejercicio de las funciones derivadas del cargo y cuando facilita en

los profesionales de enfermería el cumplimiento de los cuidados de enfermería, el

47% estuvo de acuerdo, que el gerente de enfermería, supervisor, coordina

efectivamente, cuando delega responsabilidad en los profesionales de enfermería y

cuando la asume por la calidad del trabajo, el 24% mostró su total acuerdo,

contrario a ello, el 12% respondió ni de acuerdo, ni en desacuerdo.

En lo referido a la innovación efectiva, en términos del liderazgo que deviene del

espíritu emprendedor, el 45% de los profesionales de enfermería estuvo en total

acuerdo que se manifiesta cuando promueve el cultivo de ideas creativas en la

satisfacción de las necesidades del usuario y cuando promueve el trabajo en

equipos; 43% estuvo de acuerdo. Con respecto a asumir riesgos, el 45% estuvo de

acuerdo que el gerente de enfermería. Muestra su liderazgo basado en el espíritu

XVI

Page 17: Proyecto noviembre 2015

emprendedor cuando promueve oportunidades en los profesionales de enfermería

para el cumplimiento de las metas de la organización, el 24% consideró la

categoría ni de acuerdo, ni en desacuerdo.

Infante de Mijares, B. y Figuera Guerra, E. (2004) realizaron en el

Municipio José Tadeo Monagas, del Estado Guarico una investigación, orientada a

determinar las características de excelencia del gerente de enfermería, desde la

apreciación de las enfermeras de atención directa, en su dimensión: Cultura

proactiva, atendiendo a los hábitos de liderazgo propuestos por Covey.

En el contexto metodológico utilizaron un diseño no experimental tipo de estudio

documental, retrospectivo, descriptivo, la población fue integrada por 50

profesionales calificados de enfermería adscritos al hospital “Dr. José Francisco

Torrealba” a los ambulatorios urbanos Camoruco, Ipare, el Diamante y a los

ambulatorios rurales San Rafael, Macaria, Lezama y San José de Guaribe. Para la

recolección de la información elaboraron un instrumento tipo cuestionario

contentivo de datos demográficos y 55 preguntas dicotómicas surgidos de los Sub

indicadores en escala Lickert con cinco alternativas de respuestas: Definitivamente

sí (5); Seguramente sí (4); Indeciso (3); Seguramente no (2) y definitivamente no

(1), cuya confiabilidad alcanzo un valor de 0.96 según el índice Alfa de Cronbach.

En los resultados enfatizan la excelencia del gerente de enfermería con funciones de

supervisor, en el marco del hábito del liderazgo, basado en la independencia y

libertad para el 62,2% de los elementos muéstrales definitivamente sí, es una

condición ideal un 37,8% asume que seguramente sí, es una condición ideal, para

asumir riesgos, demostrando así, responsabilidad, iniciativa, flexibilidad y

XVII

Page 18: Proyecto noviembre 2015

optimismo con las EAD. En lo referido al hábito de liderazgo personal, el 54,1% de

los profesionales de enfermería, consideraron la categoría definitivamente sí,

indicativo de que el gerente de enfermería con funciones de supervisor debe guiar a

las EAD, aplicando en su acción administrativa, los valores personales como

pensamiento crítico, claridad, imaginación y visión futurista, el 27% señalo la

alternativamente sí, un 18,9% se mostró indeciso.

Ochoa P. Venezuela. 2011. Sobre “Caracterización de los valores laborales de un

grupo de mineros venezolanos”. Tipo de investigación descriptivo, prospectivo,

transversal. Esta investigación se propuso caracterizar los valores laborales de 236

trabajadores mineros venezolanos de acuerdo con el Modelo de Valores de

Schwartz. Los datos fueron obtenidos por medio de un cuestionario que combinó la

asociación libre de palabras ante el estímulo “Trabajo”, con la aplicación del

Portrait Values Questionnaire (PVQ) de Schwartz, para obtener la 23

caracterización de los valores, a través del análisis factorial de correspondencias. La

resultados mostraron que los mineros encuestados se inclinan más por los valores

del polo de auto trascendencia que por el de auto engrandecimiento, que las mujeres

tienden más a valores de apertura al cambio que conservación, que a menor

antigüedad laboral se da mayor nivel de apertura al cambio y constató una

valoración del trabajo como forma de sustento familiar asociada con los valores de

auto trascendencia.

Coll P. (2010). En el estudio realizado, “Perfil valórico de estudiantes de medicina

de 1º a 5º año de la sede Viña del Mar Universidad Andrés Bello”. Tipo de

investigación, descriptivo de corte transversal. Se concluye, el perfil valórico en

XVIII

Page 19: Proyecto noviembre 2015

estos estudiantes de medicina corresponde a un perfil concordante con el que se

espera de un médico. Resultados: Los valores que presentaron los promedios más

altos fueron: Benevolencia, Autodirección, Universalismo y Conformidad; los

promedios más bajos fueron: Poder y Tradición. El perfil valórico fue similar en los

5 años estudiados. El análisis según género mostró diferencias estadísticamente

significativas en: Poder, Estímulo, Tradición y Logro, todos ellos mayores en

género masculino.

Así mismo, Aguilar M. (2007).En el trabajo realizado, en” Valores laborales y

percepción del estilo de liderazgo en personal de enfermería de un hospital público

de Almería”. Tipo de investigación descriptivo correlacional. Se concluye que el

estilo de liderazgo adoptado por el supervisor puede influir en el perfil de valores

de los subordinados. Los 21 resultados fueron en relación con el primer objetivo de

identificar el perfil de valores laborales de los profesionales de enfermería, se

realizó un análisis descriptivo con las 10 tipologías de valor. Para obtener las

distintas tipologías se halló la media para cada una de ellas, a partir de las

puntuaciones asignadas a los ítems que las configuran. En función de dichas

medias, el orden de prioridad establecido en el perfil de valores fue el siguiente:

poder, tradición, logro, autodirección, seguridad, estimulación, conformidad,

hedonismo, universalismo y benevolencia. Respecto del segundo objetivo,

comprobar si los valores laborales de los profesionales de enfermería se relacionan

con el estilo de liderazgo percibido, se realizó, en primer lugar, un análisis de

correlación de Pearson, en el que se consideraron los dos estilos de liderazgo

(relación o consideración vs. tarea) y las 10 tipologías de valor.

XIX

Page 20: Proyecto noviembre 2015

Los resultados indicaron que el estilo de liderazgo orientado hacia la tarea se

relacionaba positivamente con las tipologías de autoridad, seguridad y logro, y

negativamente con las de benevolencia y universalismo. Por otra parte, el estilo de

liderazgo orientado hacia la relación o consideración se relacionaba positivamente

con las tipologías de universalismo, logro, tradición estimulación y autodirección.

También, Guerra (2007) investigó la priorización de valores enfermeros en un

distrito sanitario de Sevilla. La muestra estuvo conformada por 85 enfermeros

ubicados en diferentes centros de salud del Distrito Sanitario de Alfajarafe (zona

peri urbana y rurales), cuya edad media fue de 39 años, entre varones y mujeres,

que llevan trabajando cinco años en centros de salud. El muestreo utilizado fue

intencional. El instrumento utilizado fue un Cuestionario sobre los valores en

Atención Primaria. Los datos fueron analizados a partir de la distribución de

frecuencias, porcentajes y media aritmética. Los valores priorizados fueron:

Empatía, respeto, humanidad, conocimiento científico-técnico, comunicación,

ilusión, educación para la salud, equidad, profesionalidad y uso de metodologías de

trabajo, entre otros.

Gonzáles y Arciniega (2005) estudiaron los anclajes de carrera profesional y

valores en el trabajo, en un grupo de 166 estudiantes de último curso de la

licenciatura en Dirección y Administración de Empresa en la Universidad de

Salamanca; cuya edad media fue de 22,46 años, entre varones y mujeres. Se utilizó

la adaptación al castellano del Career Orientation Inventory (COI); así como, la

Escala de Valores hacia el Trabajo (EVAT 30) de Arciniega y González: Se realizó

el análisis de regresión múltiples tomando como variable dependiente cada uno de

XX

Page 21: Proyecto noviembre 2015

los anclajes de carrera profesional y como variables independientes los cuatro

valores de orden superior. Se concluye que en la muestra el valor de orden superior

apertura al cambio se ha revelado como el que mayor impacto tiene sobre los

anclajes de carrera de los sujetos.

Otro estudio de Aguilar, García y Calvo (2004) quienes estudiaron el perfil de los

valores hacia el trabajo del personal de enfermería. La muestra estuvo conformada

por 53 enfermeros (23 hombres y 30 mujeres) y cuatro supervisores (3 hombres y 1

mujer) de un hospital de la comunidad andaluza. Estos profesionales pertenecían a

las siguientes áreas de enfermería: Médico-quirúrgico, Urgencias, Unidad de

Cuidado Intensivos y Ginecología. La edad media de los enfermeros fue de 28 años

y su antigüedad media en el puesto fue de 3 años. El instrumento utilizado fue la

Escala EVAT 30, la cual permite evaluar cuatro factores de orden superior

establecidos en la teoría de Schwartz (1992). Los datos fueron analizados a partir de

la distribución de frecuencia y porcentaje y puntajes medios. Se concluye que los

perfiles de valores obtenidos para enfermeros y supervisores son muy semejantes,

no existiendo diferencias importantes entre ambos. Los resultados indican que

existen ligeras diferencias entre los perfiles de valores obtenidos por supervisores y

enfermeros. La dimensión más valorada por el personal sanitario de la muestra es la

de auto promoción y la menos valorada es la de auto trascendencia.

Nacional

Mendigure J, (2006). Realizó en Lima, un estudio descriptivo el Liderazgo en

enfermería desde la perspectiva profesional, Lima, Perú”, con el objetivo de

XXI

Page 22: Proyecto noviembre 2015

describir la percepción del liderazgo en enfermería desde la perspectiva de la

profesión en hospitales de Lima. Utilizó una muestra de 275 enfermeras

seleccionadas aleatoriamente en los hospitales Guillermo Almenara, Militar Central

e Instituto Nacional del Corazón de Lima, quienes completaron una encuesta

semiestructurada a fines de julio de 2006, con un enfoque cuantitativo. Sus

principales conclusiones fueron:“(... ) el 70% de ellas refirieron claramente que los

líderes nacen pero tienen que desarrollarse y esto sugiere que el desarrollo del

liderazgo es un proceso que dura toda la vida; el 22% piensa que los líderes pueden

ser formados independiente de sus capacidades innatas, en tanto que el 8% todavía

piensa que los líderes son individuos que nacen en las familias correctas, en el

momento indicado y con excepcionales calidades que difícilmente pueden ser

desarrolladas en el tiempo” ; (....) el 35% cree que la edad un líder en enfermería se

sitúa entre 30 y 35 años, el 40% piensa que se sitúa entre 36 y 40 años, el 15% cree

que va de 41 a más años, mientras que sólo el 9% cree que esta edad fluctúa por

debajo de los 30 años .Dada la importancia de los valores y su relación con el

liderazgo en el contexto organizacional en general, y en el hospitalario en

particular, en este trabajo se persiguieron los siguientes objetivos: a) identificar el

perfil de valores laborales que presentan los/las enfermeros/as, y b) comprobar si

los valores laborales de los/las enfermeros/as se relacionan con el estilo de

liderazgo percibido por las enfermeras (o).

Otro estudio realizado por García L. (2005).Cuyo Tema es “Sistema Valorativo

de Estudiantes de Pregrado y Preuniversitarios de la Pontificia Universidad Católica

del Perú”. Tipo de investigación correlaciónala comparativa. Se concluye mediante

la discusión, que los análisis realizados para determinar los Perfiles Valorativos de

XXII

Page 23: Proyecto noviembre 2015

los estudiantes de Pregrado de la PUCP y el de los estudiantes Preuniversitarios de

Cepre PUC nos han permitido precisar la jerarquía valorativa del grupo total,

destacándose en ella, como primera opción, el Valor de Autodirección, lo cual

implica tolerancia e iniciativa respecto al cambio, además de autonomía y libertad.

Sus resultados fueron en el perfil valorativo de la muestra en general (estudiantes

de Pregrado y preuniversitarios), en el grupo se prioriza la Autodirección sobre los

demás valores motivacionales. Ello permite afirmar que se trata de jóvenes

motivados fundamentalmente por la necesidad de decidir por sí mismos, de escoger

con libertad su modo de pensar, actuar u opinar. Complementariamente, resulta

ilustrativo observar que los Valores de Benevolencia y Universalismo se encuentren

en segundo y tercer lugar, pues ellos representan la dimensión de auto

trascendencia, caracterizada por la tendencia a buscar el bienestar de la sociedad en

general y no únicamente el de la propia persona. Nos referimos entonces a

estudiantes dispuestos a asumir y tolerar los cambios a su alrededor, aun cuando

ello implique perseguir los intereses propios por medio de caminos inciertos o

ambiguos. Asimismo, se trataría de jóvenes capaces de Trascender algunas de sus

metas en beneficio de quienes los rodean, pese a lo cual no pierden de vista su

satisfacción personal y su propio crecimiento personal. En cuarto lugar se ubica el

Hedonismo; describiendo una población que también se ve motivada por la

búsqueda de sensaciones placenteras y gratificantes, lo cual no resulta extraño al

tratarse de adolescentes y adultos jóvenes. El Logro es ubicado en el quinto lugar;

la Estimulación en el sexto y la Seguridad en el séptimo. Finalmente, las últimas

tres posiciones del ranking son ocupadas por el Conformismo, el Poder Social y la

Tradición. Como puede notarse, esto refuerza la afirmación de que se trata de

jóvenes que persiguen la libertad de acción y pensamiento, asignando relativamente

XXIII

Page 24: Proyecto noviembre 2015

poca importancia a la estabilidad, las convenciones y las normas. Son estudiantes

que no están dispuestos a subordinar sus intereses a favor de las expectativas o

costumbres socialmente establecidas.

Así mismo Grimaldo M. (2008) realiza un trabajo de investigación sobre “Valores

hacia el trabajo en un grupo de policías de tránsito de Lima metropolitana

”. Este estudio tiene como objetivo identificar y comparar el sistema de valores

hacia el trabajo en un grupo de policías de tránsito, según sexo. La muestra estuvo

conformada por 203 policías entre varones y mujeres, cuya edad promedio fue 34

años. Se aplicó la versión abreviada de Escala de Valores hacia el Trabajo. Los

datos fueron analizados mediante la distribución de frecuencia y porcentaje, media

aritmética, desviación estándar, T de Student y d de Cohen. Se concluye que los dos

principales grupos de valores fueron: Auto trascendencia y Apertura al Cambio. Las

mujeres se ubican en un nivel promedio en todas las áreas evaluadas; sin embargo,

se aprecia un mayor porcentaje en Apertura al cambio. Los varones presentan una

puntuación mayor en todas las escalas; aunque las diferencias no son significativas.

XXIV

Page 25: Proyecto noviembre 2015

CAPÍTULO II

Marco Teórico

Fundamento teórico de las variables

¿Qué es el liderazgo?

El concepto de liderazgo tiene diferentes connotaciones de acuerdo a su contexto de

referencia en alguna teoría particular y de algún autor específico.

Carter ha identificado cinco ideas más o menos diferentes que se han utilizado para

analizar el concepto de liderazgo, siendo:

1. La idea de la polarización de los miembros del grupo alrededor de una persona

central.

2. Implicando los objetivos del grupo.

3. Utilizando la elección socio métrica.

4. La sintalidad grupal. Se refiere a la caracterización del grupo para entender

como el líder es capaz de impulsar estas dimensiones.

Con lo anterior, se entiende que “El líder es la persona que posee influencia

demostrable sobre la sintalidad grupal”.

5. Por las formas de conducta de liderazgo.

Por su parte Stodgill considera que se han utilizado once perspectivas desde las que

han abordado los distintos estudios que definen el liderazgo, siendo:

XXV

Page 26: Proyecto noviembre 2015

1. Como una función de los procesos de grupo.

2. Como parte de la personalidad.

3. Como el arte de buscar consenso.

4. Como la capacidad de influir.

5. Como una forma de persuadir.

6. Como conductas o comportamientos específicos.

7. Como una relación de poder.

8. Como un instrumento para obtener los objetivos.

9. Como un efecto de la interacción.

10. Como un papel o rol.

11. Como el inicio de una estructura.

Según Koontz y O´Donell lo definen como: “... la influencia, arte o proceso de

influir sobre las personas de modo que éstas se esfuercen voluntariamente hacia el

logro de las metas del grupo...”.

Desde el punto de vista de Keith Davis, comprende al liderazgo como: “El liderazgo

es la habilidad de persuadir a otros a que busquen con entusiasmo objetivos

definidos”.

George R. Terry afirma: “El liderazgo es la actividad que consiste en influir sobre

las personas para que voluntariamente se aboquen al logro de objetivos de grupo”.

Para P. Kotter el liderazgo “es el proceso de mover a un grupo o grupos hacia alguna

dirección, a través de medios no coercitivos”.

Para Siliceo “El liderazgo es ser un agente de cambio”.

Según John W. Gardner, “el líder es aquel que concibe y expresa metas que elevan a

XXVI

Page 27: Proyecto noviembre 2015

las personas por encima de sus pequeñas preocupaciones, por encima de sus

conflictos (...) y las integra en la búsqueda de metas trascedentales y dignas de sus

mejores esfuerzos”.

De acuerdo con Cartwrigth y Sander nos presenta al liderazgo como la capacidad de

tener el poder personal y social, la habilidad de convertir una intención en un

resultado y mantenerlo con, a través y por la gente”.

Para Warren Venís, el líder es un visionario, un profeta, un artista del futuro que

logra que las visiones se concentren”.

Stephen Robbins define al liderazgo como: “liderazgo es la capacidad de influir en

un grupo para la obtención de metas”.

Este último autor considera que la literatura sobre liderazgo es voluminosa, y gran

parte de ellas es confusa y contradictoria.

Es así como tenemos diversas connotaciones acerca del liderazgo tales como:

Para Mauro Rodríguez Estrada, define al liderazgo como: “Dentro de la línea

Etimológica de “guiar”, se propone esta definición; liderazgo es: cualquier intento

expresado de influenciar e impactarla conducta de otras personas”

De las definiciones anteriores y los puntos de vista específicos se puede afirmar que

el contexto de liderazgo no sólo se define en una organización, sino que abarca

diversas facetas de índole social donde alguien en su actividad concreta puede

influir sobre el comportamiento de otro individuo o grupo. Siempre que un

individuo trate de influir sobre el comportamiento de otro, ese individuo es el líder

XXVII

Page 28: Proyecto noviembre 2015

potencial y la persona sobre la cual trata de influir es el seguidor potencial, sin

importar que la persona sea su jefe, un colega, un subordinado, un amigo o un

pariente.

El líder no actúa detrás de un grupo inspirado y afianzado; si no que se desarrolla

frente al grupo haciendo más fácil su progreso e inspirándolos en el cumplimiento

de los objetivos organizacionales. De esta forma, el liderazgo se justifica como un

incremento de influencias además del cumplimiento constante de los requerimientos

rutinarios de la empresa.

El liderazgo se puede expresar de manera informal, al poder una persona guiar e

influir en un grupo fuera de la estructura formal.

Independientemente de una definición precisa con solvencia científica sobre el

liderazgo, es importante mencionar que todas las personas en cualquier situación o

contexto están involucradas de manera directa en ambientes de liderazgo y

dirección.

Toda relación humana implica contextos interpersonales de liderazgo, dirección y

subordinación. Desde los primeros días de vida en el proceso de socialización se

reflejan pautas de conducta de los padres hacia los hijos; donde los primeros

modelos siendo buenos o malos tienen una influencia determinante en el desarrollo

del individuo.

El grupo primario de la familia es la fuente del proceso de socialización; es así como

XXVIII

Page 29: Proyecto noviembre 2015

en el contexto interpersonal se aprenden pautas de conducta moral y social.

Posteriormente en grupos secundarios como la escuela, se desenvuelven en

situaciones importantes de carácter social que reflejan aspectos de liderazgo e

influencia; esto puede verse en la relación que los maestros tienen para con sus

alumnos, la forma en la que se conducen los profesores hacia sus superiores, así

como la relación que tienen los alumnos con sus propios compañeros.

La observación de la realidad social implica necesariamente que el liderazgo, poder

e influencia son aspectos universales, los cuales involucran a todas las personas en

diferentes niveles de desarrollo y en distintos contextos de expresión cotidiana.

El liderazgo desde su carácter organizacional y social cobre especial importancia, ya

que las consecuencias de decisiones de los dirigentes, administradores o políticos

afectan en gran medida el éxito o fracaso de una empresa o una nación.

Peter Drucker afirmó que la primera y más esencial diferencia entre una empresa

exitosa y una mediocre es que la primera goza de un liderazgo dinámico y eficaz.

¿Qué es un líder?

De manera similar, al hablar de liderazgo o líder la conceptualización de estos

términos está determinada por la teoría o modelo de referencia que la estudia.

Dentro de las diversas posturas al respecto se tiene por ejemplo, el punto de vista de

XXIX

Page 30: Proyecto noviembre 2015

la Teoría de los Rasgos y/ o el de las Teorías Conductuales.

La teoría de los rasgos entiende que los líderes poseen ciertos rasgos y

características de personalidad que lo hacen ser diferente a los demás. 24

Las teorías conductuales se enfocan particularmente en la conducta del líder,

tratando de entender y describir al mismo.

Dichos enfoques contradictorios centran su interés en la siguiente pregunta:

¿El líder nace o se hace?

Si afirmamos que el líder nace, estaríamos entendiendo que existen “hombres

únicos” con talento sorprendente y que en forma innata al nacer, son poseedores de

un don que permite influir en las demás personas. Entonces nos interesaríamos por

conocer sus cualidades personales en cuanto a rasgos de personalidad y carácter. De

la misma forma, podríamos afirmar que un líder debe sustituir a otro, y que si una

persona no es capaz como dirigente habrá otro que lo sustituya; éste último, debe

poseer características de un verdadero líder.

Si nos inclinamos en la postura opuesta, se afirmaría que los líderes no nacen, que su

personalidad fue moldeada por el medio social y que es importante como se

conducen con las demás personas que lo rodean, para entender su liderazgo. En este

sentido, se puede afirmar que una persona que no ha tenido con anterioridad gente a

su cargo, puede aprender habilidades de liderazgo e influir en ellas hacia el logro de

objetivos determinados.

XXX

Page 31: Proyecto noviembre 2015

Un líder puede ser elegido, designado o surgir en un momento dado en una situación

particular.

Teorías relacionadas con el Liderazgo

El Liderazgo es un constructo complejo y multideterminado, el cual se ha

investigado desde hace muchos años y es definido como “un proceso natural que

ocurre entre una persona Líder y sus seguidores, existiendo consenso que éste es

necesario para guiar a las organizaciones hacia objetivos estratégicos” (12). El líder,

a través de sus propias acciones, debe crear una cultura, donde el cambio no sea

considerado una amenaza, sino una posibilidad de crecimiento y desarrollo para los

integrantes, asegurando el futuro de la Institución.

La Real Academia Española (2001) define el liderazgo como la cualidad que tiene

una persona de estar a la cabeza de un grupo, dicho grupo lo reconoce como su jefe

o su orientador a partir de situaciones donde le busca posibles soluciones. Para

mejor entender, debe existir interacción entre diferentes personas para que haya

liderazgo de otro modo no es posible que surja, como fue mencionado por León R. y

Eccio (2009).

Por su lado Koontz .et al (2004), señala que el liderazgo es importante ya que es

vital para la supervivencia de cualquier organización. Es importante, por ser la

capacidad de un jefe para guiar y dirigir. Una organización puede tener una

planeación adecuada, control etc. y no sobrevivir a la falta de un líder apropiado,

incluso dicha organización puede carecer de planeación y control, pero, teniendo un

XXXI

Page 32: Proyecto noviembre 2015

buen líder puede salir adelante.

Recientemente, Chávez (2006), define al liderazgo como un proceso de interacción

entre personas en el cual una de ellas conduce, mediante su influencia personal y

poder, las energías, potencialidades y actividades de un grupo, para alcanzar una

meta en común a fin de transformar tanto a la empresa como a las personas que

colaboran en ella. Los primeros estudios sobre liderazgo estuvieron enfocados a

encontrar los rasgos psicológicos inherentes a los líderes eficaces; características

como inteligencia, voluntad, sociabilidad y condiciones de autoridad fueron las más

aceptadas, pero su validación en las organizaciones al pasar el tiempo resultó

infructuosa. Una segunda etapa en el estudio del liderazgo son las teorías del doble

factor (estudian el comportamiento del líder), estas teorías tienen como núcleo

central la variable autoritarismo democracia, definida como el grado de

participación que el jefe otorga a sus subordinados en la búsqueda de alternativas y

toma de las decisiones.

Modelo conceptual del Liderazgo en Enfermería

El eje del modelo conceptual que se adopta en esta investigación, es el modelo de

desarrollo y mantenimiento de liderazgo8 que propone la Asociación Profesional de

Enfermeras de Ontario (Canadá), la misma que consta de cinco prácticas de

liderazgo transformacional que son fundamentales para la transformación de los

lugares de trabajo en entornos de trabajo saludables para las enfermeras.

Este modelo sostiene que los factores predisponentes relacionados con los apoyos de

XXXII

Page 33: Proyecto noviembre 2015

la institución y los recursos personales influyen en la capacidad del líder para llevar

a cabo las prácticas de liderazgo de manera eficaz. Las prácticas de liderazgo han

demostrado dar resultados positivos para los pacientes, las enfermeras y las

instituciones. Los resultados, a su vez, a través de un ciclo de retroalimentación,

refuerzan una cultura positiva en el lugar de trabajo.

Todo esto tiene lugar dentro de un contexto más amplio del entorno donde las

directrices, los factores socioculturales, profesionales y laborales influyen en la

manera en que los factores predisponentes, las prácticas de liderazgo y los

resultados se manifiestan en los lugares de trabajo de la enfermería.

Los estudios de Elton Mayo fueron fundamentales para esta corriente y dieron

origen a un gran número de investigaciones. Todas consideraban dos factores para el

éxito del liderazgo, que son: el grado de autoritarismo-democracia y la satisfacción

que producía en los subordinados. Sin embargo, estos estudios resultaron

contradictorios, debido a que no se identificaron las relaciones consistentes entre los

patrones de la conducta del líder y el rendimiento del grupo, es decir, los resultados

variaban de acuerdo a las diferentes circunstancias.

En la actualidad, uno de los modelos con mayor cantidad de investigaciones es el

modelo de liderazgo transformacional. Su principal precursor es Bass (1985), quien

se basó en las ideas originales de House (1971) y Burns (1978) sobre el liderazgo

carismático y transformacional, respectivamente. La mayoría de las teorías

consideran tanto los rasgos y conductas del líder, como las variables situacionales,

dando lugar a una perspectiva más abarcadora que el resto de las orientaciones

descritas (Yukl & Van Fleet, 1992).

XXXIII

Page 34: Proyecto noviembre 2015

Bass (1985) describe este tipo de liderazgo a partir de los efectos que produce el

líder sobre sus seguidores. Los líderes con características transformacionales

provocan cambios en sus seguidores a partir de la concientización acerca de la

importancia y el valor que revisten los resultados obtenidos tras realizar las tareas

asignadas. Además, el líder incita a que los seguidores trasciendan sus intereses

personales en virtud de los objetivos de la organización. Esto genera confianza y

respeto por parte de los adeptos, que son motivados a lograr más de aquello

originalmente esperado. En virtud de estas propiedades se lo suele considerar más

amplio y más efectivo que el de tipo transaccional (Lupano Perugini & Castro

Solano, 2005).

En cuanto a las características que presentan los líderes transformacionales, Bass y

Riggio (2006) plantean que la gama de conductas que pueden mostrar éstos es

amplia. A nivel conceptual, los autores afirman que los líderes transformacionales se

proponen como ejemplos a seguir (carisma), proveen significado a las acciones de

sus subordinados (inspiración), alientan la búsqueda de soluciones alternativas a

problemas cotidianos (estimulación intelectual) y suelen preocuparse por las

necesidades individuales de sus subordinados (consideración individualizada). Por

otra parte, plantean que los líderes transaccionales utilizan los intercambios y la

negociación con los subordinados a cambio del logro de objetivos y metas

organizacionales (recompensa contingente) y, además, suelen monitorear muy de

cerca las actividades de sus subordinados con el propósito de evitar posibles errores

o desviaciones de los procedimientos y normas establecidos (dirección por

excepción). En caso de ocurrir un error, suelen aplicar acciones correctivas. Esta

XXXIV

Page 35: Proyecto noviembre 2015

dimensión tiene una forma activa (prevenir para que los errores no ocurran) y una

forma pasiva (actuar cuando el error ya ocurrió).

Asimismo, Bass y Riggio (2006) afirman que el modelo de liderazgo

transformacional ha evolucionado hacia un modelo denominado “Liderazgo de

rango completo” (Full Range Leadership), el cual contempla, además de las

dimensiones del liderazgo transformacional y transaccional, una última dimensión

denominada liderazgo Laissez Faire. El liderazgo Laissez Faire es la dimensión más

negativa, dado que este tipo de líderes evitan tomar decisiones, no realizan

intercambios de ningún tipo para lograr objetivos y no hacen uso de la autoridad que

su rolles confiere.

Las dimensiones que componen el instrumento son:

Liderazgo transformacional.

Tiene cuatro subdimensiones: a) carisma ó influencia idealizada, respeto por el líder,

que quiere ser imitado y genera altos niveles de expectativa en sus seguidores; b)

inspiración, que es el grado en que el líder energiza a sus seguidores proveyendo

una visión de futuro, objetivos y propósito; c) estimulación intelectual, la cual señala

las acciones del líder relacionadas con el estímulo intelectual para que los

seguidores resuelvan las dificultades y obstáculos de forma creativa; d)

Consideración individualizada, que es el apoyo que se provee al seguidor, prestando

importancia a sus necesidades de desarrollo personal.

XXXV

Page 36: Proyecto noviembre 2015

Tabla Categoría conductuales del coaching identificadas por Hamillin et, al (2006) Agrupadas en los factores del nivel de funcionamiento transformacional contractivo descrito por Tuner, et, al. (2002)

Consideraciones individualizadas

Demostrar comprensión por las necesidades personalesEscuchar para controlar estados emocionales disruptivasTomarse el tiempo para entrenar a los subordinadosTrabajar juntos al subalternos en la resolución de problemasApoyar en casos en que las exigencias generan ansiedadIncrementar la participación en la toma de decisiones

Estimulación intelectual

Crear y promover un ambiente de aprendizajeIntegrar a otros en el proceso de aprendizajeOrganizar el proceso de planificaciónTrasmitir modelo de aprendizajeProporcionar información sobre el contexto y obstáculosEntregar información sobre objetivos y estándares de desempeño indicando su importancia.Identificar necesidadesTrabajar junto a los subalternosPreguntar facilitando el pensamiento critico

Carisma inspiracional

Mostrarse como un modelo a seguirAconsejar y apoyar en la ejecuciónSolicitar feedbak (retroalimentación)Identificar necesidades

Recompensa contingente

Delegar tareas y responsabilidadesProporcionar feedback (retroalimentación) y reconocimiento

En la tabla anterior se observa que todas las categorías conductuales asociadas a

coaching podrían aplicarse en el modelo de liderazgo transformacional. Esta

similitud alcanza a los ítems del MLQ (Ver: Vega y Zavala, 2005).

Teoría del Liderazgo Transformacional de Bass

Como se mencionó anteriormente, Bass fue uno de los primeros autores en iniciar

investigaciones acerca de las ideas planteadas por Burns acerca del liderazgo

transformacional y para esto desarrolló el Cuestionario de Estilos de Liderazgo

(Multifactor Leadership Questionnaire, MLQ), en el cual se Liderazgo

XXXVI

Page 37: Proyecto noviembre 2015

Transformacional como Relación de Ayuda en Enfermería miden comportamientos

asociados a tres dimensiones independientes de liderazgo: Liderazgo

Transformacional, Liderazgo Transaccional y Liderazgo Laissez-Faire.

El liderazgo transformacional es aquel que efectivamente genera cambio en el nivel

de motivación del seguidor para alcanzar desempeños sobresalientes y, en la versión

inicial del modelo, dependería de cuatro tipos de comportamiento, denominado la

Influencia Idealizada, Consideración Individual, Estimulación Intelectual y

Motivación Inspiracional (Bass, 1996).

Las cinco prácticas de liderazgo transformacional son:

1. El fomento de las relaciones y la confianza es una práctica de liderazgo

fundamental que constituye la base sobre la cual se apoyan el resto de prácticas

restantes.

2. La creación de un ambiente de trabajo empoderado depende de la relación

respetuosa de confianza entre los miembros en el lugar de trabajo. Un ambiente de

trabajo empoderado implica tener acceso a información, apoyo, recursos y

oportunidades para aprender y crecer en un entorno que apoya la autonomía

profesional y las redes sólidas de apoyo corporativo.

3. La creación de un entorno que apoye el desarrollo del conocimiento y la

integración implica fomentar tanto el desarrollo y la difusión de nuevos

conocimientos como la introducción de un enfoque de investigación continua para la

práctica dentro del entorno de trabajo. Este conocimiento se utiliza para documentar

los esfuerzos realizados para mejorar de forma continua, tanto los procesos clínicos

y organizativos, como los resultados.

XXXVII

Page 38: Proyecto noviembre 2015

4. Dirigir y mantener el cambio implica poseer un enfoque proactivo y participativo

para aplicar los cambios lo que implica la mejora de los procesos clínicos y de

organización así como los resultados.

5. Equilibrar valores y prioridades en competencia implica abogar por la obtención

de los recursos de enfermería necesarios para asegurar unos cuidados de alta calidad

a los pacientes, al tiempo que se reconocen las múltiples demandas que deben ser

abordadas en la toma de decisiones institucional.

Niveles de funcionamiento en el modelo Transformacional

Nivel de funcionamiento

Componentes Escalas

Liderazgo Transformacional

Influencia idealizada Estimulación intelectual

Influencia idealizadaInfluencia conductualMotivación inspiracionalEstimulación intelectual

Liderazgo transaccional

Consideración individualizada

Recompensa contigente

Consideración individualizada

Recompensa contingente

Liderazgo corrector

Dirección por acepción activa

Deieccion por aceptación pasiva

Dirección por acepción activa

Deieccion por aceptación pasiva

Modelo de Liderazgo Transformacional

De Turner et al. Al realizar el ya mencionado estudio sobre la relación entre estilos

de liderazgo y DEC, Turner et al. (2002) encontraron que el modelo planteado por

Bass no resultaba adecuado para describir los resultados obtenidos en su aplicación

del MLQ. En principio el factor Gestión por Excepción Pasiva no se diferenciaba

XXXVIII

Page 39: Proyecto noviembre 2015

significativamente del Laissez-faire y se observaba una correlación de 0.97 entre los

factores de Liderazgo Transformacional y Liderazgo Desarrollo/Transaccional.

El trabajo de Turner et al. (2002) proporciona soporte empírico al hecho de que el

análisis de problemas y la demostración de valores y creencias no necesariamente

serían suficientes para lograr el cambio transformacional y que podría ser necesario

el establecimiento tanto de relaciones de confianza como del apoyo en el desarrollo

de capacidades de implementación. Desde el punto de vista del análisis del MLQ, la

publicación de los resultados de Turner en relación a la inclusión de refuerzo

contingente, permite suponer que los factores evaluados en el instrumento podrían

variar en diferentes poblaciones dependiendo de sus necesidades de supervisión. Un

elemento adicional es el que Turner et al. (2002) plantean que un alto nivel de

desarrollo ético cognitivo podría substituir el entrenamiento en liderazgo

transformacional, ya que las capacidades requeridas para la expresión de Liderazgo

Transformacional como Relación de Ayuda en Enfermería consideración,

estimulación intelectual, proyección de carisma y asignación adecuada de refuerzos

podrían estar integradas en el proceso de construcción de discursos post formales.

Tabla Niveles de funcionamiento de acuerdo a Tuner et, al. 2002

FactoresTransformacional constructivo Consideraciones individualizadas

Estimulación intelectualCaraisma inspiracionalRecompensa contigente

Correctivo Dirección por corrección activaEvitados Dirección por corrección pasiva, laisser

faire

Transformacional- Constructivo. Se observa que la mayor cantidad de categorías

XXXIX

Page 40: Proyecto noviembre 2015

corresponde al factor Estimulación Intelectual, lo que refleja la importancia que los

modelos le asignan a la búsqueda de innovaciones. Proporcionar retroalimentación

de una manera tal que promueva el aprendizaje; Estimular el análisis y facilitar el

incremento en la complejidad del pensamiento de los seguidores; Apoyar el

desarrollo de habilidades y competencias; y Solicitar feedback (retroalimentación)

para mejorar las propias prácticas. Estos grupos de acciones son evidentemente

coincidentes con los factores identificados en los modelos de liderazgo

transformacional de Bass (1996) y Turner et al. (2002).

Liderazgo Transaccional.

La dimensión Liderazgo Transaccional

Incluye los comportamientos asociados a supervisión y puede asimilarse a los

modelos de Liderazgo Situacional o Liderazgo Contingente. Bass describe dos

niveles de liderazgo transaccional: Gestión por Excepción Activa (GEA) y Gestión

por Excepción Pasiva (GEP). La GEA alude a la implementación de procedimientos

periódicos de gestión del desempeño orientados a prevenir problemas y aumentar el

desempeño de los subordinados, la GEP, en cambio, implica sólo la respuesta a

quiebres en los procesos. En último lugar, se propone que el liderazgo Laissez-faire,

que puede describirse básicamente como la ausencia de dirección. Esta clasificación

es apoyada por un considerable cuerpo de evidencia (Ver: Judge y Piccolo, 2004).

Ahora bien, el modelo ha sido revisado en varias oportunidades y se han refinado las

relaciones entre variables y componentes. El modelo evaluado por Vega y Zabala

(2004), al adaptar el LMQ a una muestra chilena, distingue tres niveles de análisis

en la observación de las variables del modelo. En un primer nivel se encuentran las

XL

Page 41: Proyecto noviembre 2015

variables de primer orden asociadas a los niveles de funcionamiento Correctivo/

Evitador. En un segundo nivel se encontrarían los componentes de cada nivel de

liderazgo. En el caso del Liderazgo Transformacional los dos componentes

directamente relacionados serían el factor Carisma/Inspiracional y la Estimulación

Intelectual. El nivel intermedio de funcionamiento,

Finalmente, el nivel Correctivo contiene los factores de Dirección por Excepción

Activa y Liderazgo Pasivo/Evitador. La tabla 1 muestra la relación entre estos

niveles de análisis y las escalas del LMQ. Adicionalmente, en la misma tabla se

observan cambios respecto a la concepción original de las 4 I’s. La primera es que,

en respuesta a críticas de que el modelo inicial no discriminaba entre el carisma

atribuido al líder de las conductas efectivamente realizadas por él o ella, se han

generado escalas que diferencian estos factores. Así mismo, el factor de Motivación

Inspiracional se ha incluido como un componente asociado al Carisma. En el caso

de la Dirección por Excepción Pasiva se discrimina entre el nivel de funcionamiento

en el cual existe corrección de las conductas laissez-faire, donde no se ejecuta

ninguna conducta correctiva. Con estas modificaciones el LMQ terminaría

discriminando 9 variables. Sin embargo, Bass y Avolio continúan enfatizando la

Liderazgo Transformacional como Relación de Ayuda en Enfermería validez

conceptual del modelo que en sus factores se encontrarían las conductas que

producen la influencia transformacional (Vega y Zabala, 2004).

Tiene dos sub dimensiones:

a) recompensa contingente, que es una interacción entre líder y seguidor, guiada por

intercambios recíprocos. El líder identifica las necesidades de los seguidores y

realiza una transacción entre las necesidades del grupo y las de cada persona.

XLI

Page 42: Proyecto noviembre 2015

Recompensa o sanciona en función del cumplimiento de objetivos; b) manejo por

excepción, esto es, el líder interviene sólo cuando hay que hacer correcciones o

cambios en las conductas de los seguidores. En general, las intervenciones son

negativas y de crítica para que los objetivos no se desvíen de su curso

Laissez Faire.

Es una característica observada del liderazgo transaccional. Representa la ausencia

de transacción de cualquier clase. El líder evita tomar decisiones, no tiene

responsabilidad y no usa su autoridad. Es considerada la forma más inefectiva de

liderazgo.

Tabla: discursos característicos de los estilos de liderazgos directivo y participativo

Participativo Directivo

Laisser Farie Lo crees que lo que está correcto está bien para mi

Si mis colaboradores requieren una respuesta ,dejemos que le encuentren

Gestión por excepción

“Desarrollemos juntos las reglas que vamos utilizar para encontrar los errores”

“Estas son las reglas y esta es la manera en que la violaron”

Refuerzo contingente

“Acordemos lo que vamos hacer y que van a ganar si lo logran”

“si logran las metas que han fijado, las los siguientes premios”

Consideración individualizada

“¿Lo que podamos hacer como grupo es proporcionarnos el apoyo necesario para desarrollar nuestra capacidad?

“Provee el apoyo que necesitas en tus esfuerzos para desarrollarte en el trabajo”

Estimulación intelectual

“Tratemos de revisar nuestros supuestos sin criticar sin criticar las ideas hasta que todos hayamos escuchado”

“Debes examinar las creencias de un motor frio y fascinante, revisa tu problema y revisa tus supuestos”

Motivación inspiracional

“trabajemos juntos para integrar nuestras aspiraciones y metas para el bien de nuestro grupo”

“tienes que decirte que cada día estas mejorando, debes concentrarte en tus mejoras y construir sobre ella”

Influencia individualizada

“podemos ser el equipo, porque tenemos en nosotros mismos”

“Debes confiar para lograr lo que tenemos que hacer”

La segunda distinción, entre liderazgo auténtico versos inauténtico, tiene que ver

XLII

Page 43: Proyecto noviembre 2015

con el nivel de grado y tipo de preocupaciones éticas del sujeto en rol de líder. Bass

y Riggio (2006) plantean que el líder Auténtico organiza su comportamiento en

función de valores que trascienden su propio interés y que en la mayoría de los

casos corresponderían a valores éticos asociados a ideologías vinculadas a

estándares universales y la búsqueda del beneficio colectivo por sobre el beneficio

individual. La adhesión a valores trascendentes definiría no sólo el contenido del

discurso del líder transformacional, sino que afectaría también la manera en que

toma decisiones y su propio carácter.

Los líderes de nivel transaccional funcionarían de acuerdo a principios utilitarios o

que conciernen a los resultados inmediatos de sus acciones (Bass y Steidlmeier,

1999). La distinción entre liderazgo auténtico y pseudos liderazgo ha sido

desarrollada posteriormente por Shamir y Eilam (2005) y Sparrowe (2005), quienes

coinciden en postular que el desarrollo del liderazgo auténtico depende de la

elaboración de la identidad. De esta manera, tanto la motivación para asumir roles

de líder como la manera en que este liderazgo es ejercido dependerían de la

construcción de relatos que encuadren las atribuciones del sujeto líder en un

contexto de desarrollo de los demás y la búsqueda de un fin que lo trasciende.

Turner et al (2004), al estudiar las relaciones entre liderazgo transformacional y

liderazgo, encontraron evidencia que apoya estos postulados, señalando incluso que

un nivel de funcionamiento post formal podría reemplazar incluso al entrenamiento

en prácticas de liderazgo transformacional

Influencia Idealizada o Carisma

Se refiere a los comportamientos del líder que generan la atribución de coherencia

XLIII

Page 44: Proyecto noviembre 2015

con sus valores, creencias y propósitos. De acuerdo a los resultados de las

investigaciones iniciales con el MLQ esta categoría de comportamientos explica

alrededor del 60% de la influencia del líder en los seguidores. En el MLQ este tipo

de comportamiento es evaluado a través de ítems tales como “Expresa sus valores y

creencias más importantes”, “Toma en consideración las consecuencias morales y

éticas de las decisiones adoptadas” o “Considera importante tener un objetivo claro

de lo que hace”.

Consideración Individual

Alude a comportamientos dirigidos a demostrar afecto y preocupación por el

desarrollo personal de los seguidores. En el MLQ este tipo de comportamientos se

evalúa con ítems como “Me trata como un individuo y no sólo como miembro de un

grupo”, “Considera que tengo necesidades, habilidades y aspiraciones que son

únicas” y “Me ayuda a desarrollar mis fortalezas”.

Estimulación Intelectual

Incluye comportamientos orientados a estimular el análisis de problemas y la

búsqueda de soluciones novedosas. En el MLQ se incluyen en esta dimensión ítems

como “Acostumbra a evaluar creencias y supuestos, para ver si son apropiados”,

“Cuando resuelve problemas trata de verlos de formas distintas”, “Sugiere formas

nuevas de hacer el trabajo”.

Motivación Inspiracional

XLIV

Page 45: Proyecto noviembre 2015

Agrupa a los comportamientos que articulan una visión y demostrar confianza en su

logro. En el MLQ esta dimensión se evalúa con ítems como “Expresa confianza en

que las metas serán alcanzadas”, “Construye una visión estimulante del futuro” y

Liderazgo Transformacional como Relación de Ayuda en Enfermería “Es capaz de

exponer a los demás los beneficios que para cada uno acarrea el alcanzar las metas

organizacionales.”

Segunda variable

Valores profesionales

Los valores profesionales son los demarcados por los códigos de ética que rigen las

profesiones; estos a su vez se aprenden considerando que todo ser humano debe

poseer y le permiten guiarse en la toma de decisiones, las actitudes y los

comportamientos en los diferentes escenarios de trabajo.

Valor profesional de enfermería

Siguiendo con definiciones dadas por Fry y Johnstone, los valores en enfermería

son estándares que son promovidos por los códigos profesionales de conducta, los

estándares de competencia profesional y la práctica de la enfermería‖.

Algunos valores profesionales tradicionales de enfermería no son morales; es

decir, no son pautados desde la filosofía de la profesión; por el contrario, son base

de preferencias personales, de gusto y percepciones sociales de estilo y decoro. Por

XLV

Page 46: Proyecto noviembre 2015

ejemplo: códigos de vestimenta, pulcritud, rutinas establecidas y eficiencia

Basurto denomina valores profesionales a aquellos que están descritos en los

diferentes códigos deontológicos. Enfermería es una profesión identificada en todo

el mundo y contiene actualmente códigos deontológicos en cada país e incluso

internacionales. Esta autora, tras examinar códigos de diferentes procedencias

(Valores enfermería español, Valores ANA, Valores AANC, valores CIE, Valores

FEPI) encontró que en ellos hay valores coincidentes que sirven de base para

determinar lo valores y principios del cuidado de la salud y mantenimiento de la

vida de la persona y su entorno.

Para Basurto, la adquisición adecuada de valores profesionales en enfermería es el

fundamento más importante para la correcta toma de decisiones del profesional en

su quehacer profesional .Basándose en la teoría axiológica, esta autora afirma que

los valores profesionales de enfermería son universales, y por ello es necesario hacer

que los estudiantes los descubran, revisen (si ya los han descubierto), los amen y

luego los integren a su quehacer diario.

Basurto considera que estos valores de la profesión están inmersos en el código

deontológico de la profesión dependiendo del país, esto conforma la ética

profesional, lo cual desencadena una serie de comportamientos que implican un

elevado desarrollo de razonamientos morales. Por esto, el desarrollo de los valores

no es algo que se pueda dejar al azar, ya que las facultades de enfermería tienen la

responsabilidad de trasmitir los valores a sus estudiantes y guiarlos hacia una

correcta jerarquización e interiorización de los mismos para que estos sean

XLVI

Page 47: Proyecto noviembre 2015

manifestados en actitudes y conductas para la correcta toma de decisiones.

Los valores morales están relacionados con el respeto a otros, la obediencia, la

educación, la limpieza, la gratitud y, el valor ético se relaciona con la libertad,

equilibrio, respeto propio y por el otro, ambición, apertura, competencia,

independencia, amor, sabiduría y creatividad, reconociendo que se presentan aquí

como valores también sentimientos y deseos.

Aguirre, señala que cada persona construye su escala de valores personales, es decir

que las personas preferimos unos valores a otros. Los valores más importantes de la

persona forman parte de su identidad. Portieles, et al., en el artículo, “Los valores

profesionales de enfermería”, menciona que los valores personales influyen en las

interacciones con las personas y en la práctica profesional.

Son generalmente definidos como creencias perecederas, acerca de qué tipo de

comportamientos o condiciones son preferidas, en comparación con otras (Rokeach,

1973). Según Schwartz (2005a), cuando se piensa en valores, se piensa en lo que es

importante para la vida (independencia, sabiduría, éxito, bondad, placer, etc.). Así,

los valores son definidos como metas transituacionales deseables, variables en

importancia, y que sirven como principios guía, para la vida de las personas. Los

diversos autores consideran a los valores, como “concepciones de lo deseable”,

expresión utilizada por Kluckhohn (1951). Según williams (1968), todos los valores

contienen elementos cognoscitivos que poseen, además, un carácter selectivo

irracional e implican ciertos componentes afectivos. Para el autor, los valores sirven

de criterio, para seleccionarla acción

XLVII

Page 48: Proyecto noviembre 2015

En la gerencia organizacional, existe un conjunto de definiciones sobre los valores,

muy ligadas a los orígenes expresados en los aportes filosóficos.

Definiciones de valor, según diversos autores

Autores Definición de valor

kluckhohn (1951) Concepción, explícita o implícita, propia de un individuo o característica de un grupo, acerca de lo deseable, lo que influye sobre la selección de los modos, medios y fines de la acción accesibles.

Allport (1961) Una creencia a partir del cual el hombre actúa por preferencia

Rokeach (1973) Una creencia duradera de que un modo de conducta o estado de existencia específico es personal o socialmente preferible a un modo de conducta o estado de existencia opuesto o alterno

Hofstede (1984) Una tendencia general a preferir ciertos estados de cosas sobre otros

Schwartz y Bilsky

(1992)

El concepto de un individuo sobre una meta tran situacional (terminal o instrumental) que expresa intereses (individualistas, colectivistas o ambos) relacionados con un dominio Motivacional (disfrute... poder) y evaluado en rangos de importancia (de muy importante a sin importancia) comoprincipio guía en su vida

García y Dolan

(1997)

Son estructuras del pensamiento que se mantienen pre configuradas en el cerebro de cara a nuestra supervivencia como especie humana

Arciniega y

González, (2000)

Representaciones cognitivas de necesidades universales expresadas por medio de metas tran situacionales que se organizan de forma jerárquica y que se manifiestan en distintos contextos de la vida de las personas

Los valores son generalmente definidos como creencias perecederas, acerca de qué tipo

de comportamientos o condiciones son preferidas, en comparación con otras (Rokeach,

1973). Según Schwartz (2005a), cuando se piensa en valores, se piensa en lo que es

Importante para la vida (independencia, sabiduría, éxito, bondad, placer, etc.). Así, los

valores son definidos como metas tran situacionales deseables, variables en importancia,

que sirven como principios guía, para la vida de las personas. Los diversos autores

consideran a los valores, como “concepciones de lo deseable”,

XLVIII

Page 49: Proyecto noviembre 2015

Etkin (1994) sostiene que los valores en las organizaciones son concepciones, explícitas

o implícitas, propias del individuo, o características de un grupo social, acerca de lo

deseable, y que influyen en la selección de los modos, medios y fines de las acciones

disponibles. Para García y Dolan (1997), los valores marcan las normas, las cuales se

definen como reglas de conducta consensuadas.

Locke (1991) establece que los valores son elementos mediadores, en los procesos

motivacionales, ya que transforman las necesidades en metas e intenciones. Las cuales

constituyen procesos conscientes, puesto que las necesidades no pueden ser

transformadas en metas, a menos que tengan una representación cognitiva, en forma de

valores (Locke, 1991). A pesar de esta diversidad conceptual, desde 1950, la definición

de los valores se ha ido homogenizando y girando, en torno a unas características

consensuadas. Schwartz (2005a) resume las principales características de las

concepciones de valores, que están implícitas en los diferentes teóricos e investigadores:

1. los valores son creencias vinculadas a las emociones y a las cogniciones.

2. los valores son un constructo motivacional, es decir, son metas deseadas que las

personas intentan lograr.

3. los valores trascienden las acciones y situaciones específicas. Son metas

abstractas. La naturaleza abstracta de los valores los distingue de conceptos tales

como las normas y actitudes, las cuáles se refieren a acciones, objetos o situaciones

específicas.

4. los valores guían la selección o evaluación de las acciones, las políticas, las

personas, y los eventos.

En otras palabras, los valores sirven como estándares o criterios. Situaciones

XLIX

Page 50: Proyecto noviembre 2015

específicas. Además, los valores poseen un carácter ordinal, es decir, unos son más

importantes que otros, para el sujeto, frente a las actitudes, que no presentan esta

ponderación (Rokeach, 1973). Por otro lado, las necesidades o fines que uno pretende

alcanzar suelen confundirse con los valores. En este caso, la vinculación es más

estrecha, ya que, normalmente, los instrumentos que identifican los valores utilizan

necesidades, para volverlos operativos. No obstante, el valor es un constructo hipotético

que consiste en representar cognitivamente una necesidad o un fin, que Rokeach (1979)

denomina directamente como necesidades, mientras que Schwartz (1992; Schwartz y

Bilsky, 1987) hablan de requerimientos universales. Puede afirmarse, por lo tanto, que

la intensidad y las prioridades que se asignan a las necesidades representan a los

valores, pero en sí, los valores no son necesidades.

Imprecisiones Teóricas

En general, aún existe una discusión teórica sobre la naturaleza conceptual de los

valores. Mientras algunos teóricos definen a los valores como cogniciones de lo

deseable (Ej. Rokeach, 1973) otros los definen como elementos motivacionales

asociados a lo deseado (Ej. Schwartz, 2005). Si bien es posible diferenciar lo deseado y

lo deseable, desde lo conceptual, en la práctica metodológica, estos dos elementos

aparecen simultáneamente; son casi indiferenciables (Domínguez, 2001). Por eso,

Hofstede (1984) recomienda que los valores incluyan tanto lo deseable (lo que deberían

desear), como lo deseado (lo que efectivamente desean).En la cuadro 2, se presenta

algunas diferencias significativas, entre la concepción de los valores, como lo deseado,

y la concepción de los mismos, como lo deseable.

Los valores como lo deseable o lo deseado

Lo deseable Lo deseado

L

Page 51: Proyecto noviembre 2015

Representa la dimensión cultural de los valores

Representa la dimensión personal de los valores.

El efecto de la deseabilidad social es inherente

Tiene menor contenido moral o directivo

Tiene poco poder predictivo en cuanto a las conductas, hace referencia a una situación “ideal”, con poco asideroen lo cotidiano

Es mejor predictor de conductas, pues refleja lo que la persona realmente quiere o busca en la vida

Su función principal es la de evaluar la conducta propia y de otros

Está relacionado con las motivaciones como constructo

Está presente en el discurso y tiene un gran poder de racionalización

Modelos teóricos de la medición la investigación de los valores, desde una perspectiva

tipológica, se inició en Alemania, con Spranger, en 1928, cuando realizó la distinción de

dos tipos de hombre, en función del predominio de uno u otro valor de globalidad, en la

conducta de los individuos, a saber: teórico, económico, estético, social, político y

religioso (Tamayo et al., 1998). Fue a partir de la traducción de sus estudios como se

suscitó el interés por la investigación de los tipos de valores existentes, en la sociedad y

en los grupos organizacionales. Basada en este autor, se desarrolló la primera escala de

medición de valores (Allport et al., 1960) en la década de 1960, permitiendo obtener

clasificaciones y comparaciones, según el sistema de valores.

Allport, Vernon y Lindzey, en el libro A Study of Values, buscaron medir la

importancia relativa que los individuos atribuyen a seis orientaciones axiológicas.

Basada en las distintas orientaciones de formas de vida o personalidad, esta escala tuvo

su origen, en la escala de valores de Spranger (1935-1961), estructurada inicialmente en

seis valores: 1) Teórica, 2) económica, 3) estética, 4) social, 5) política, 6) religiosa y, 7)

la vida como valor esencial (valor que añadió luego).

En 1962, Brodgen publicó un estudio que, con ayuda del análisis factorial, llegó a

sintetizar el test de Allport-Vernon, en un solo factor, con dos elementos polares:

idealismo frente a pragmatismo. En 1964, Eysenck, apoyándose en estos estudios,

LI

Page 52: Proyecto noviembre 2015

consiguió hacer operativos los factores de su modelo r-t (radicalismo y dureza mental),

lo que ya suponía poner en conexión la psicología de los valores, con las dimensiones

infra determinantes de las actitudes políticas básicas (Pérez Velasco, 1993). Sin

embargo, fueron los trabajos de Rokeach los que dieron el giro decisivo y el cambio

novedoso que permitió afrontar la Problemática psicológica de los valores, desde

nuevas y más fecundas perspectivas, constituyéndose así en la base de la teoría moderna

de los valores personales, la cual está siendo verificada por Schwartz. Así, actualmente

existen diversos modelos de medición de los valores, en las organizaciones.

Los conceptos teóricos fundamentales de Allport, Vernon y Lindzey (1960) y

kluckhohn (1968) permitieron a Rokeach (1973) desarrollar una definición operacional,

sobre los valores. Al considerar a los valores como representaciones cognitivas de las

necesidades universales, pudo hacerlas operativas a través de un instrumento de auto

aplicación que, si bien ha sido ampliamente criticado por la selección de los valores

utilizados y por la naturaleza de la escala empleada (Braithwaitey Law, 1985; Hofstede

y Bond, 1984; Jones, Sensenig y Ashmore, 1978), ha servido para poder vincular los

valores, con diversos fenómenos sociales y psicológicos.

Modelo de Schwartz el modelo teórico de Schwartz (1992) es una extensión del modelo

propuesto por Rokeach; sin embargo, tiene tres diferencias sustanciales:

1. Propone una medida que combina los intervalos con las categorías (generalmente

dos valores: uno, evaluado como de máxima importancia; otro, que es identificado

como contrario a los demás valores del entrevistado).

2. enfatiza en la base motivacional, como explicación para la estructura de los

valores.

LII

Page 53: Proyecto noviembre 2015

3. sugiere la universalidad tanto de la estructura, como del contenido de los tipos

motivacionales de los valores.

Schwartz desarrolló –originalmente- una escala de medición con 56 ítems, divididos

en dos dimensiones generales: 30 ítems terminales y 26 ítems instrumentales. Existe

una versión castellana del cuestionario de valores de Schwartz (1992), con valores

de fiabilidad y validez, demostradas en varias investigaciones (Gouveia, Clemente y

Vidal, 1998; ros y Grad, 1991; Schwartz, 1992). La versión española del Schwartz

Value Survey (SVS) contiene 57 ítems, en los que al individuo se le pide que

pondere en una escala de 1 (opuesto a mis valores) a 7 (de suprema importancia), la

importancia que asigna a cada uno de estos valores, como principios guía en su vida.

Los 57 ítems vuelven operativas las diez tipologías de valor propuestas por la teoría

de Schwartz (1992). el modelo de Schwartz reunió datos bastantes consistentes, que

se corroboran transculturalmente (schwartz & sagiv, 1995), en más de 60 países,

incluido Brasil (Tamayo,1994; Tamayo & Schwartz, 1993), España(Ros & Grad,

1991; Vera & Martínez, 1994), México (Bilsky & Peters, 1999) y Portugal

(Menezes & campos, 1997).Según Schwartz (2005a), diez son los valores

motivacionalmente distintos, extensos y básicos que derivan de las tres necesidades

universales de la condición humana (necesidades del individuo, como organismo

biológico; requerimientos de interacción social coordinada, y necesidades de

vivencia y bienestar en grupos).

Los diez valores básicos tienden a incluir todos los valores medulares, reconocidos

en las culturas de todo el mundo. Schwartz (1992,1995a) los define así, al describir

sus metas motivacionales principales:

1. Autodirección: independencia en el pensamiento y en la toma de decisiones,

creación y exploración (creatividad, independencia, libertad).

LIII

Page 54: Proyecto noviembre 2015

2. Estimulación. Emoción, novedad y logros en la vida, por variedad y cambio.

3. Hedonismo. Placer y satisfacción sensual, para la propia persona.

4. Logro. Éxito personal, a través de la demostración de competencia, de

acuerdo con los estándares sociales.

5. Poder. Estatus social y prestigio; control o dominio de personas y recursos.

6. Seguridad. Armonía y estabilidad de la sociedad, tanto de las relaciones, como

de uno mismo.

7. Conformidad. Control tanto de las acciones, como de las inclinaciones y de

los impulsos probables de lastimar a otros, y de violar las normas y expectativas

sociales.

8. Tradición. Respeto, compromiso y aceptación de las costumbres e ideas que la

cultura tradicional y la religión brindan a las personas.

9. Benevolencia. Preservación e incremento del bienestar de aquéllos con

quienes uno está en frecuente contacto personal.

10. Universalidad. Entendimiento, apreciación, tolerancia y protección, para el

bienestar de todas las personas y de la naturaleza.

De acuerdo con el modelo de Schwartz, las acciones a las cuales están dirigidos los

valores tienen consecuencias psicológicas, prácticas y sociales, que podrían crear

conflictos, o podrían ser congruentes con otros valores. Schwartz (2005a) propone

un esquema circular concéntrico, el cual representa las posibles relaciones, entre los

conflictos, y las congruencias, entre los valores. El diseño circular de los valores

representa un continuo motivacional. Cuanto más cercanos se encuentren dos

valores alrededor del círculo, más similares son sus motivaciones subyacentes.

Mientras que, mientras más distantes se encuentren dos valores, es mayor el

antagonismo entre sus motivaciones subyacentes.

LIV

Page 55: Proyecto noviembre 2015

La estructura no es sólo una clasificación en diez tipologías, sino, también, una

propuesta teórica que establece que las diez tipologías descritas se agrupan. Ellas

tienen, a los lados, a las tipologías que son compatibles; en posición opuesta, a las

tipologías que son incompatibles o contrarias, es decir, aquéllas que representan una

contradicción entre los objetivos y que, por tanto, generarían un conflicto en el

individuo. a partir de este criterio, el mismo Schwartz (1992) propone una estructura

de dos grandes dimensiones. (1) en uno de los polos de la primera de estas

dimensiones, se ubican las tipologías de apertura al cambio y autodirección. A este

valor, de orden superior, se le denomina como apertura al cambio, mientras que, en

el polo opuesto de esta dimensión, se encontraría el valor, de orden superior,

denominado conservación, integrado por las tipologías tradición, conformidad y

seguridad. (2) la segunda dimensión está constituida por los valores de orden

superior auto engrandecimiento y auto trascendencia. El primero está compuesto por

las tipologías denominadas autoridad y logro, mientras que, en la posición

contraria, se ubican el universalismo y la benevolencia. La tipología del hedonismo

no se incluye en ningún valor de orden superior, ya que podría estar contenida tanto

por el auto engrandecimiento como por la apertura al cambio. La estructura de

valores, propuesta por Schwartz (1992), ofrece una validez consolidada, en el

ámbito transcultural, y se sustenta en una definición que rescata las principales

tradiciones de estudio sobre los valores; por lo tanto, resulta un soporte teórico lo

suficientemente sólido, para intentar elaborar nuevos instrumentos de medición, que

puedan ser aplicados en contextos organizativos de investigación múltiple. La

evidencia, para la construcción del esquema teórico de Schwartz, se ha encontrado

en muestras de 67 naciones (Schwartz, 1992, 2005b), las cuales señalan todas las

LV

Page 56: Proyecto noviembre 2015

motivaciones subyacentes que podrían constituir un principio universal, para

organizar todos los sistemas de valores. Las personas podrían diferir

sustancialmente, en la importancia que brindan a los valores que comprenden los

diez valores básicos. Este esquema motivacional, que integra las relaciones entre los

valores, hace posible el estudio sobre cómo todos los sistemas de valores, más que

los valores individuales, se relacionan con otras variables.

La idea crítica del modelo se refiere a que los diez valores propuestos por Schwartz

(2005a) forman una estructura circular de valores motivacionalmente opuestos y

compatibles. Este esquema proviene de la experiencia obtenida a partir de los

conflictos de las personas, cuando actúan conforme a sus valores. El esquema de

valores de Schwartz tiene dos consecuencias, para la relación de los valores. 1. Los

valores que son adyacentes en el esquema (por ejemplo, el poder y el logro)

deberían tener igual asociación, con otras variables. 2. la asociación de valores con

otras variables debería disminuir en ambas direcciones, alrededor del círculo, desde

el valor más positivamente asociado, hacia el más negativamente asociado. De esta

manera, el orden de asociación, para todo el conjunto de los diez valores, sigue un

patrón predecible. Específicamente, si un rasgo, actitud o comportamiento se

relaciona más positivamente con uno de los valores, pero más negativamente con

otro, el patrón esperado de asociación con todos los otros valores sigue el esquema

circular del valor. A pesar de las evidencias empíricas acumuladas, este modelo ha

recibido críticas sustanciales (Gouveia, 1998).

La principal crítica se circunscribe a los aspectos metodológicos, específicamente al

procedimiento estadístico empleado para corroborar su modelo, el análisis de menor

espacio (Sallest Space Analysis, SSA), basado en el escalamiento multidimensional.

LVI

Page 57: Proyecto noviembre 2015

En efecto, cuando se emplea el análisis Factorial, se encuentran, generalmente,

mayores dimensiones que las reportadas por Schwartz, identificándose estructuras

más complejas (Gendre & Dupont, 1992; Karp, 1996, Tamayo, 1997).

Adicionalmente, los reportes de investigación sobre el uso de la escala han mostrado

niveles bajos, en los índices de fiabilidad (Stewart, Bond, Deeds y Chung, 1999;

Schwartz, Lehman y Roccas, 1997). Surge el interrogante de saber cuál de los

modelos elaborados sobre los valores es el más empleado en la actualidad, por lo

que se requiere realizar una búsqueda bibliográfica, para identificar las

investigaciones empíricas que emplean escalas de valores personales.de acuerdo con

lo dicho, se utilizó la base de datos Ebsco Host y Proquest, en la que se encontraron

8 artículos de investigación que han utilizado algún instrumento de medición, para

identificar sus coeficientes de fiabilidad o validez tal como se observa en la cuadro

3,el inventario de valores de Schwartz es el instrumento de medición más empleado:

sin embargo, en algunos estudios, se expresa la necesidad de generar nuevos

instrumentos de medición de valores, con un formato más breve y con una

estructura factorial más simple, lo cual es un indicador de la necesidad de contar con

instrumentos más versátiles y con un formato más ligero.

Valores del liderazgo espiritual

En la empresa los valores son la verdadera productividad, es en este nacimiento del

siglo XXI, cuando los valores humano-sociales, humano-productivos deben tener un

trascendente retorno organizacional. El reencuentro del hombre con la vida

espiritual trascendente, la conciencia, necesidad de la paz, defensa de los derechos

humanos, la lucha tenaz por el valor de la democracia, los modelos de calidad,

LVII

Page 58: Proyecto noviembre 2015

productividad, excelencia y ética en el trabajo en toda clase de organizaciones,

constituye un movimiento de revalorización de la vida en todas sus dimensiones.

Por ello, los valores son características morales positivas que toda persona posee,

tales como: la humildad, la piedad y el respeto; así como todo lo referente al género

humano. Se denomina tener valores al respetar a los demás. Para los autores,

Escurrida y Chávez citado por Ferrer y Clemenza (2007), los valores son entidades a

priori que exigen su realización, y por esto, se instalan como normas supremas y

universales de conducta; es decir, independiente del tiempo, del espacio y del sujeto

particular que las realiza en el mundo.

Autores como, Cornejo (2004), considera que moralmente se debe integrar un

código de conducta apegado a valores y principios universales; el tercer milenio

exige una renovación moral, es decir volver a nacer, en consecuencia se lograra la

paz, felicidad la prosperidad por todos anhelada. Por ello los líderes espirituales

viven sus valores; están conscientes de que nadie puede ser feliz si se vive en contra

de sus propias convicciones, sus ideales no son negociables, viven y mueren en la

plenitud porque se atrevieron a vivir su sueño.

Seguidamente el autor (2004) plantea que se necesitan líderes espirituales que hagan

de los valores universales sus auténticos galardones, que la humildad, la

generosidad, el optimismo, el compromiso, el respeto a la vida, la verdad y la

belleza sean sus insignias que los identifiquen como la nueva generación de líderes

del tercer milenio que reclama al mundo y necesita Dios.

Otros autores como, Cortina (2003) citado por Cleghorn (2005) clasifica los valores

LVIII

Page 59: Proyecto noviembre 2015

en personales, organizacionales y de desempeño. Los personales son: Salud, amor,

autoestima, espiritualidad y respeto por las personas. En cuanto a los valores

organizaciones menciona los siguientes: Igual oportunidad para todos los

empleados, comunicación, trato justo, comprometido con la seguridad, salud del

empleado y protección del entorno, ciudadano corporativo responsable. Así mismo

los valores de desempeño los caracteriza como: Proveedor que llena las expectativas

de los clientes, acciones consistentes con una misión, procesos ágiles y poco

burocráticos, estímulo a la creatividad y asunción de riesgos, toma de decisiones al

nivel más bajo, reconocimiento de logros, compromiso con el mejoramiento

continuo.

Por ello, los valores del líder, son los cimientos sobre los que se debe edificar el

futuro, son la fórmula para erradicar la guerra, la miseria el abandono que afecta a la

mitad de la humanidad y por ende a las organizaciones. Por lo tanto, según, Cornejo

(2004) los valores de los líderes se puede clasificar en individuales: buen humor,

compromiso, creatividad, entusiasmo, honestidad, integridad, capacidad de

perdonar, confianza, fe, pasión, ética, receptividad, responsabilidad, respeto,

comunicación, emprendimiento.

Los valores individuales, tal como los define, Morin (2001:83) citado por Ferrer

(2007) “son los cimientos de toda cultura humana, por tanto, de toda cultura

organizacional” En otras Palabras, ellos conforman los fundamentos éticos, los

principios filosóficos del ser y quehacer en el plano existencial-espiritual así como

de la empresa, los mismos que permitirán de manera óptima el logro de los objetivos

de productividad, calidad, compromiso, satisfacción del personal y de sus clientes.

LIX

Page 60: Proyecto noviembre 2015

Al respecto, Cleghorn (2005) ha insistido, en el hecho de que son los valores, como

principios éticos y la imaginación, los que definirán la sobrevivencia conjuntamente

con e el desarrollo de las empresas del futuro. Por ello, existen técnicas de

administración, pero administrar es fundamentalmente un sistema de valores,

creencias, una cultura.

En consecuencia, tener, cultivar y enriquecer una cultura organizacional a partir de

un código de valores individuales, significa certificar los procesos humano-técnicos,

de identidad, destino, productividad personal. Además, la cultura de trabajo así

enriquecida, será determinante en la creación, mantenimiento de un ambiente laboral

que genere y facilita actitudes individuales, grupales de auténtico compromiso

responsable que permita el logro de los objetivos económicos-sociales en la

organización.

Por tanto, definir y promulgar un código de valores individuales significa educar a

todo el personal respecto de los mismos valores, al mismo tiempo, el reforzamiento

permanente de los factores humano-sociales que integran la cultura tanto en el plano

individual como en lo organizacional.

Por otra parte, Pérez (2008) señala algunos valores organizacionales: trabajo en

equipo, flexibilidad, emprendedor e innovador, conciencia del medio ambiente,

compromiso social, excelencia institucional, liderazgo cooperativo, fidelidad a la

empresa, comprometidos con la capacitación del personal, disciplina laboral, cultura

emprendedora.

Para, Ferrer y Clemenza (2007) los valores organizacionales, están constituidos por

LX

Page 61: Proyecto noviembre 2015

los valores compartidos de los individuos que interactúan en la organización. Estos

valores identifican y reproducen actitudes, concepciones, acciones que se

encuentran en los cimientos de la dinámica cultural, operativizados a través de la

misión, la visión de la organización y donde su internalización conlleva a la

definición de su cultura organizacional.

Tomando en consideración lo señalado por los autores, es importante acotar que los

valores tanto a nivel individual como organizacional, son fundamentales para

conseguir la excelencia, logrando así los fines de la organización, Por tal motivo a

continuación se describen algunos valores tanto individuales como organizacionales

Segunda Variable Valores laborales

Históricamente, los estudios referidos a los valores hacia el trabajo se

centraban en el tema de la orientación vocacional, dejando de lado otros

aspectos; de allí la necesidad de estudiar los valores hacia el trabajo

considerando el planteamiento propuesto por Schwartz, durante los últimos

años.

La teoría desarrollada por Schwartz (1992) plantea que cada valor expresa un

objetivo motivacional. En este sentido y dependiendo de la naturaleza del

objetivo se puede llegar a una estructura dinámica de clasificación muy

exhaustiva al cubrir la totalidad de tipologías que puedan existir.

Arciniega y Gonzáles, (2002).En el estudio que realizaron definieron

que los los valores son representaciones cognitivas de necesidades universales

expresadas por medio de metas transituacionales que se organizan de forma

jerárquica y que se manifiestan en distintos contextos de la vida de las personas,

LXI

Page 62: Proyecto noviembre 2015

Según Arciniega et al, (2000), la estructura propuesta por Schwartz tiene

dos grandes dimensiones bipolares que a su vez, se descomponen en cuatro

factores de orden superior y éstos en diez tipologías específicas.

En la primera dimensión se encuentran en un extremo los valores que

expresan un contenido motivacional relativo a la Apertura al cambio. A esta

categoría de valores de orden superior corresponden las tipologías de

Autodirección y Estimulación. En el otro opuesto de esta dimensión, se ubican

los valores relacionados con la Conservación, donde se agrupan las tipologías

específicas de Conformidad, Tradición y Seguridad. De este modo, los valores

que expresen un objetivo motivacional asociado con una de las tipologías

especificas son compatibles con el resto de las tipologías incluidas en el factor

de orden superior al que pertenecen e incompatibles con las tipologías del factor

de orden superior opuesto.

En lo que respecta a la otra dimensión, está conformada por los polos de

Auto engrandecimiento y Auto trascendencia. En la primero se ubican los

valores que se manifiestan a través de metas cuyo objetivo motivacional se

relaciona con el Logro y la Autoridad o Poder; mientras que en el polo opuesto,

se agrupan los relacionados con el Universalismo y la Benevolencia. Es decir, el

Colectivismo en sus dos facetas: El ayudar a la colectividad en general, y la

ayuda a las personas cercanas. Schwartz & Bilsky (1987) plantearon que cada

valor expresa un objetivo motivacional y que, dependiendo de la naturaleza del

objetivo, se puede llegar a establecer una estructura general.

De acuerdo a Arciniega, Esparza y Gonzáles (2000), los valores hacia el

trabajo, se definen, como metas generales deseables que sirven como principio

guía de diversa importancia en el entorno laboral de las personas. Esta definición

LXII

Page 63: Proyecto noviembre 2015

es la que orientará la presente investigación y está fundamentada en la teoría de

la Estructura Universal de los Valores Humanos, planteada por Schwartz.

Según Arciniega et al, (2000), la estructura propuesta por Schwartz tiene

dos grandes dimensiones bipolares que a su vez se descomponen en cuatro

factores de orden superior y éstos en diez tipologías específicas.

Definición de valores personales, según el modelo de Schwartz

Benevolencia Preservación y mejora del bienestar de aquellas personas con quienes se está en frecuente contacto personal

Universalismo Comprensión, entendimiento, aprecio, tolerancia y protección para el bienestar de todas las personas y de la naturaleza

Autodirección Independencia en el pensamiento y en la toma de decisiones, creación y exploración sin las restricciones de límites impuestos externamente

Estimulación Emoción, riesgo, y novedad en la vida. Variedad y cambio

Hedonismo Placer y satisfacción, gratificación para la propia persona

Logro Éxito, personal mediante la demostración de acuerdo a los estándares sociales.

Poder Status social y prestigio, control o dominio a las personas y recursos

Seguridad Protección y estabilidad de la sociedad y de uno mismo

Conformidad Restricción de las acciones inclinaciones y impulsos que puedan molestar o herir a otros y violar las normas sociales.

Tradición Respeto compromiso y aceptación de las costumbres e ideas que la cultura tradicional y la religión imponen al yo.

La Apertura al Cambio

Incluye a la auto-dirección -que alude a la importancia del pensamiento

independiente y elección de la acción, creatividad, exploración y la estimulación

que prioriza al entusiasmo por la novedad y los retos en la vida.

Estimulación

Definición: emoción, novedad y reto en la vida.

LXIII

Page 64: Proyecto noviembre 2015

Los valores de estimulación se derivan de la necesidad orgásmica por la

variedad y la estimulación con el fin de mantener un óptimo y positivo, en lugar

de amenazar, nivel de activación (por ejemplo, Berlyne, 1,960). Esta necesidad

probablemente se refiere a las necesidades que subyacen valores de auto-

dirección (cf. Deci, 1.975). (Una vida variada, una vida excitante, atrevido).

Emoción, riesgo, y novedad en la vida. Valores: atrevido, vida variada, vida

excitante, curiosa.

Hedonismo

Definición de objetivo: el placer o gratificación sensual para uno mismo.

Valores Hedonismo derivan de necesidades organicistas y el placer asociados a

satisfacerlas. Los teóricos de muchas disciplinas (por ejemplo, Freud, 1933;

Williams, 1968) mencionar el hedonismo. (Placer, disfrutando de la vida, auto-

indulgente) .Placer y sensación grata para uno mismo. En el griego es donde

podemos encontrar el Origen etimológico de la palabra hedonismo. Esta procede

del término hedonismos que se conforma por dos partes claramente

diferenciadas: hedone que es sinónimo de placer y el sufijo ismos que puede

definirse como cualidad o doctrina. Se relaciona estrechamente con el goce de la

vida saludable.

Auto-dirección

Elección independiente de actos y pensamientos, creación. Independencia de

acción y pensamiento. Se asocia a valores como la creatividad, libertad, elección

LXIV

Page 65: Proyecto noviembre 2015

de propias metas, entre otras.

La Auto trascendencia

Se expresa en el valor de Universalismo en tanto comprensión, aprecio,

tolerancia y protección del bienestar de todas las personas y la naturaleza, y

Benevolencia en el que es importante la preservación e intensificación del

bienestar de las personas con las que uno está en contacto personal frecuente.

Benevolencia

Valores de la benevolencia y de la conformidad tanto promueven la cooperación

y de apoyo social, las relaciones. Sin embargo, los valores benevolencia

proporcionan una base de motivación interiorizada para tal comportamiento. Por

el contrario, los valores de la conformidad promover la cooperación con el fin de

evitar la negativa los resultados para el auto. Ambos valores pueden motivar el

mismo acto útil, por separado o en conjunto. Preservación y engrandecimiento

del bienestar de las personas con las que se está frecuentemente en contacto.

Preocupación por el bienestar de la gente con la que uno está en contacto

frecuente, es decir, con la gente próxima con la que se interactúa cotidianamente.

Valores específicos asociados a esta dimensión son la honestidad, lealtad,

responsabilidad, ayuda, perdón a los demás, entre otras. Mantenimiento y mejora

del bienestar de aquellas personas con las que uno tiene un contacto frecuente.

Valores: amable servicial, leal, dispuesto a perdonar, honesto, responsable,

amistad verdadera, amor maduro.

Universalismo

LXV

Page 66: Proyecto noviembre 2015

Definición de objetivo: la comprensión, el aprecio, la tolerancia y la protección

para el bienestar de todas personas y para la naturaleza.

Valores Universalismo derivan de las necesidades de supervivencia de los

individuos y grupos. Pero la gente no reconoce estas necesidades hasta que

encuentran a otros más allá del grupo primario extendida y hasta que se

convierten consciente de la escasez de recursos naturales. Las personas pueden

luego darse cuenta de que el hecho de aceptar otros que son diferentes y tratarlos

con justicia dará lugar a conflictos en peligro la vida. Pueden También se da

cuenta de que la falta de protección del medio natural conducirá a la destrucción

de la recursos de los que depende la vida. Universalismo combina dos subtipos

de preocupación-para el bienestar de las personas en la sociedad en general y el

mundo y para la naturaleza (mente amplia, la justicia social, la igualdad, el

mundo en paz, mundo de la belleza, la unidad con la naturaleza, la sabiduría, la

protección de la medio ambiente) [armonía interior, una vida espiritual].

Una primera versión de la teoría del valor (Schwartz, 1992) planteó la

posibilidad de que espiritualidad podría constituir otro valor casi universal. El

objetivo de definir espiritual valores es sentido, la coherencia y la armonía

interior a través de trascender la realidad cotidiana.

Si la búsqueda de sentido último es una necesidad humana básica, a

continuación, la espiritualidad puede ser una clara valor que se encuentra en

todas las sociedades. Por tanto, la encuesta de valor incluye posibles marcadores

para espiritualidad, obtenida de fuentes muy variadas (una vida espiritual, es

decir, en la vida, interior la armonía, el desapego, la unidad con la naturaleza,

LXVI

Page 67: Proyecto noviembre 2015

aceptando mi porción en la vida, devoto). Sin embargo, espiritualidad no

demostró un significado consistente a través de las culturas. En la ausencia de un

consistente significado intercultural, la espiritualidad fue eliminada de la teoría a

pesar de su importancia potencial en muchas sociedades.

Comprensión, tolerancia, apreciación y protección del bienestar de toda la gente

y de la naturaleza. Específicamente los valores que la representan son aprecio

por la sabiduría, búsqueda de justicia social, igualdad, la paz en el mundo,

protección del medioambiente comprensión, aprecio, tolerancia y protección del

bienestar de las personas y la naturaleza. Valores: abierto-liberal, justicia social,

igualdad, mundo en paz, mundo de belleza, armonía con la naturaleza, sabiduría,

proteger el ambiente, amor maduro, armonía interior, vida con significado,

inteligente.

Auto engrandecimiento

La Autopromoción refiere a los valores de Logro que enfatiza el éxito personal

mediante la demostración de competencia según criterios sociales, y el poder

que pone en primer lugar al estatus social que se tiene por sobre las personas y

los recursos.

Poder

Definición: estatus social y prestigio, control o dominio sobre las personas y los

recursos, prestigio, status social.

El funcionamiento de las instituciones sociales aparentemente requiere un cierto

LXVII

Page 68: Proyecto noviembre 2015

grado de estatus diferenciación (Parsons, 1951). Una dimensión dominación /

sumisión surge en la mayoría análisis empíricos de las relaciones

interpersonales, tanto dentro como entre culturas (Lonner, 1,980). Para justificar

este hecho de la vida social y para motivar a los miembros del grupo aceptan,

grupos.

Debe tratar el poder como un valor. Los valores de energía también pueden ser

transformaciones del individuo necesidades de dominación y control. Analistas

de valores han mencionado valores de potencia, así (por ejemplo, Allport, 1961).

(Autoridad, la riqueza, el poder social) (Preservar mi imagen pública, social

reconocimiento)

Logro

Definir meta: el éxito personal a través de la demostración de la competencia

según sociales normas.

Desempeño competente que genera los recursos es necesario que las personas

sobrevivan y para los grupos y las instituciones para alcanzar sus objetivos.

Como se define aquí, logro valores enfatizan demostración de la competencia en

términos de las normas culturales prevalecientes, obteniendo de esta manera la

aprobación social. (Ambicioso, exitoso, capaz, influyente) [Inteligente,

autoestima, reconocimiento social]

Ambos valores de potencia y rendimiento se centran en la estima social. Sin

embargo, el logro valores (por ejemplo, ambicioso) hacen hincapié en la

manifestación activa de un desempeño exitoso en interacción concreta, mientras

que los valores de potencia (por ejemplo, la autoridad, la riqueza) enfatizar la

obtención o conservación de una posición dominante en el sistema social más

LXVIII

Page 69: Proyecto noviembre 2015

general.

Conservación

La Conservación está conformada por valores como la Tradición en el que prima

el respeto, compromiso y aceptación de las costumbres e ideas que proporciona

la cultura tradicional o la religión. La Conformidad que apunta a la restricción de

las acciones, inclinaciones e impulsos que pudiesen molestar o herir a otros y

violar expectativas o normas sociales y, por último, la Seguridad en la que

adquieren un lugar primordial la armonía y la estabilidad, ya sea de la sociedad

toda, de las relaciones en general y del sí mismo

Conformidad:

Definición de objetivo: la moderación de las acciones, inclinaciones e impulsos

que puedan alterar o dañar a otros y violan las expectativas sociales o normas.

Los valores de la conformidad se derivan del requisito de que los individuos que

inhiben inclinaciones podrían perturbar y socavar la interacción lisa y el

funcionamiento del grupo. Como yo los defino, los valores de la conformidad

enfatizan la autolimitación en la interacción cotidiana, por lo general con cerca

otros. (, La autodisciplina, la cortesía, padres obedientes honrando y ancianos)

[Leal, responsable]

Tradición:

Definir meta: el respeto, el compromiso y la aceptación de las costumbres e

ideas que uno de la cultura o la religión proporciona.

LXIX

Page 70: Proyecto noviembre 2015

Grupos de todo el mundo se desarrollan las prácticas, símbolos, ideas y

creencias que representan su la experiencia y el destino compartido. Estos se

convierten en sancionadas como las costumbres del grupo valorados y

tradiciones. Ellos simbolizan la solidaridad del grupo, expresan su valor único, y

contribuyen para su supervivencia (Durkheim, 1912/1954; Parsons, 1951). A

menudo toman la forma de los religiosos ritos, creencias y normas de

comportamiento. (Respeto a la tradición, humilde, devoto, aceptar mi parte en la

vida) [, La vida espiritual moderada]

Valores de la tradición y de la conformidad son especialmente cerca

motivacional; que comparten el objetivo de subordinar el yo a las expectativas

socialmente impuestas. Se diferencian principalmente en los objetos a los que

uno subordinados del yo. Conformidad implica la subordinación a las personas

con quien se interactúa con frecuencia-padres, maestros y jefes. Conlleva

Tradición subordinación a las costumbres e ideas objetos religiosos y culturales

más abstractos. Como un corolario, los valores de la conformidad exhortan

respuesta a la corriente, posiblemente cambiando las expectativas. Valores

Tradición exigen la capacidad de respuesta a las expectativas inmutables desde

el pasado.

Seguridad

Protección armonía y estabilidad social, en las distintas relaciones y consigo

mismo, orientación motivacional basada en la búsqueda de seguridad, armonía y

estabilidad en la sociedad, en las relaciones interpersonales y en la persona.

Valores: orden social, seguridad familiar, seguridad nacional, gratitud, limpio,

sentimiento de pertenencia, moderado, saludable, preservar imagen pública,

LXX

Page 71: Proyecto noviembre 2015

reconocimiento

Sistema de Variables.

Para efectos del estudio se consideraron dos variables: Liderazgo de la

enfermera supervisora y Motivación de la enfermera de atención directa, que se

definen conceptual y operacionalmente a continuación.

1.- Liderazgo de la Enfermera

Definición Conceptual:

Es un proceso de influencia, la dinámica del cual es una función de las

características personales del líder y de sus seguidores, así como de la naturaleza

de las situaciones específicas. (Arnt y Huckabay, 1992 Pág. 305)

Definición Operacional:

Es el proceso de dirigir que aplica la enfermera en el hospital Jose Agurto Tello

de Chosica, Lima, Perú. A fin de darles orientación para la atención directa que

les facilite el cuidado a los pacientes hospitalizados.

2.-Valores Laborales

Definición Conceptual:

Los valores profesionales son los demarcados por los códigos de ética que rigen

las profesiones; estos a su vez se aprenden considerando que todo ser humano

debe poseer y le permiten guiarse en la toma de decisiones, las actitudes y los

comportamientos en los diferentes escenarios de trabajo.

Definición Operacional:

Los valores son generalmente definidos como creencias perecederas, acerca de

LXXI

Page 72: Proyecto noviembre 2015

qué tipo de comportamientos o condiciones son preferidas, en comparación con

otras (Rokeach, 1973).

Definición conceptual de términos

Estilo de liderazgo, Valores laborales, líder

Líder: Persona reconocida por todos como más eficiente para ejercer sobre los

demás individuos de la comunidad, cierta influencia mediante estímulos

adecuados que conducen a la ejecución de los propósitos del grupo.

LXXII

Page 73: Proyecto noviembre 2015

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Variable Definición Operacional Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento Validación

Estilos de Liderazgo

El Liderazgo es un constructo

complejo y multideterminado, el

cual se ha investigado desde hace

muchos años y es definido como

“un proceso natural que ocurre

entre una persona Líder y sus

seguidores, existiendo consenso

que éste es necesario para guiar a

las organizaciones hacia objetivos

estratégicos.Quezada. (2014).

Liderazgo

1.Estilo de liderazgo

Transformacional

2.Estilo de liderazgo

Transaccional

3.Liderazgo correctivo

4.Liderazgo espiritual

1.Estilo de

liderazgo

Transformacional

2.Estilo de

liderazgo

Transaccional

3.- Laissez Faire

4.Liderazgo Espiritual

1.1.Influencia idealizada

2.2.Estimulación Intelectual

3.3.Motivación

Inspiracional

2.1.Consideración

2.2.Individualizada

2.3.Recompensa

Contingente

2.4.Direccion por Excepción

Activa

2.5.Direccion por Excepción

Pasiva

3.1.Esta ausente cuando se

le necesita

3.2.Evita tomar decisiones

4.1.Crencias

4.2.Valores expresados

5,15,25

2,12,22

7,17,27

4,14,24

3,13,23

6,16,26

8,18,28

9,19,29

1,11,21

10,20,30

Cuestionario

Estructurado

En escala de

Likert con cinco

categorías de

respuestas

1Totalmente en

desacuerdo

2: En

desacuerdo

3.Ni de acuerdo

Ni en

desacuerdo

4: De acuerdo

5: Totalmente de

acuerdo

Por Juicios de Expertos

Page 74: Proyecto noviembre 2015

VARIABLE

DEFINICIÓN OPERACIONAL

DIMENSIONES INDICADORES TEMS INSTRUMENTO VALIDACIÓN

Valores laborales

Los valores son

generalmente definidos

como creencias perecederas,

acerca de qué tipo de

comportamientos o

condiciones son preferidas,

en comparación con otras

(Rokeach, 1973).

Está dada por las siguientes

dimensiones

Valores

1.Apertura al cambio

2.Auto transcendencia

3.Auto engrandecimiento

4.Conservación

1.-Apertura al cambio

2.-Auto transcendencia

3.-Auto

engrandecimiento

4.-Conservación

1.1-Estimulación

1.2-Hedonismo

1.3-Auto dirección

2.1- Benevolencia

2.2.-Universalismo

3.1.- Logro

3.2.- Autoridad

4.1.-Conformidad

4.2.-Tradicion

4.3.-Seguridad

9,19,29

8,18,28

1,11,21

5,15,25

3.13,23

6,16,26

4,14,24

10,20,3

0

7,17,27

2,12,22

El instrumento que

se utiliza es una

escala tipo Likert

con cinco

categorías de

respuestas:

1Totalmente en

desacuerdo

2: En desacuerdo

3.Ni de acuerdo Ni

en desacuerdo

4: De acuerdo

5: Totalmente de

acuerdo

Por

Juicios

de

Expertos

Page 75: Proyecto noviembre 2015

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Tipo y diseño de investigación

Tomando en cuenta los objetivos, el estudio que se realizará será

descriptivo de abordaje cuantitativo, de corte trasversal, y Correlacional porque

asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo o población.

Cuantitativo porque usara la recolección de datos para probar la hipótesis, con base

en la numeración numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de

comportamiento y probar teorías, descriptivo porque permitirá obtener

información y describir la opinión de los encuestados y relacionar los Valores

laborales con la percepción del el estilo de liderazgo en las enfermeras, del hospital

de Chosica, y de corte trasversal porque se realizara la investigación en un

determinado tiempo, Enero - Diciembre 2016

En este contexto, obtendremos una realidad concreta, evidenciaremos la,

información y datos que permitan tomar decisiones y plantear soluciones, porque el

investigador no se limitara a presentar puntos de vistas personales y observaciones

casuales, sino que irá más allá de lo observado a simple vista. Por otra parte se

podrán conocer las relaciones cualitativas entre las diferentes categorías de los

caracteres observados, de acuerdo a los datos que obtendremos Este tipo de

investigación trabajara sobre realidades concretas y su característica fundamental

Page 76: Proyecto noviembre 2015

será la de presentar una interpretación concreta de los hechos.

Población y Muestra

Una vez que ya se tiene el universo o población es necesario reducir aún más los

elementos a ser escogidos para realizar la investigación. Para Polit, D. y Hungler, B.

(2000) “el muestreo es el proceso de elegir una porción de la población para

representar la totalidad” (Pág. 259). El universo estará conformado por 30

enfermeras (o) profesionales que laboran en hospital José Agurto Tello de Chosica.

Tamaño de la muestra

Tomando en cuenta lo anterior, se deduce que la muestra es un subconjunto de

unidades que componen el universo. El principal factor a tomar en cuenta, es la

representatividad de la misma, es decir, que sus características se asemejen al

universo de donde provienen. Por lo cual se utilizó la población en su totalidad

representada por (30) enfermeras que laboran en el hospital Jose Agurto Tello de

Chosica

Unidad de Análisis

Enfermeras que laboran en el Hospital de Chosica, Lima, Perú.

Características de inclusión

Profesionales de enfermería nombrados y contratados que laboran en el Hospital

Chosica, Lima, Perú.

Page 77: Proyecto noviembre 2015

Criterios de exclusión

Enfermeras que no acepten participar en el estudio, enfermeras de vacaciones.

Métodos e instrumentos de recolección de datos

Como instrumento de recolección de datos se utilizará la encuesta en su modalidad de

cuestionario. Según Briones (1989) “es el instrumento el que provee de datos relevantes

susceptibles de ser sometidos cuantificación o tratamiento estadístico” (Pág. 307). Este

instrumento es el que más se ajusta a los requerimientos del estudio, ofrece la ventaja de

ser aplicado a un número mayor de sujetos, espontaneidad en los resultados y

efectividad del diseño descriptivo.

El cuestionario se estructuro en tres partes, la primera referida a los datos personales.

La segunda, medirá la variable estilos de liderazgo de la enfermera mediante 30 ítems

en escala Lickert de cinco puntos: Totalmente en desacuerdo (1); en desacuerdo (2); ni

en desacuerdo ni en acuerdo (3); de acuerdo (4) totalmente de acuerdo (1); la tercera

parte, midió la variable valores profesionales de la enfermera través de 30 ítems, en

escala Lickert de cinco puntos: al igual que el anterior en escala Lickert. Dicho

Instrumento serán validados por expertos en términos de sencillez, claridad,

comprensión de cada una de las preguntas.

Confiabilidad

Hamdan, G. (1998), expresa “... un instrumento es confiable o seguro cuando aplicado

repetidamente a un mismo individuo o grupo, o al mismo tiempo por los investigadores

diferentes, proporciona resultados iguales o parecidos” (Pág. 88). El mismo autor

citado, afirma que “... la confiabilidad de un instrumento se da cuando es aplicado

Page 78: Proyecto noviembre 2015

repetidamente a un individuo o grupo, o al mismo por investigadores diferentes

arrojando resultados iguales o parecidos” (Pág. 88).

Una vez validado el instrumento se aplicara una prueba piloto a seis (06) representantes

de la población en condiciones similares que no formaron parte de la muestra, lo que

permite según Tamayo y Tamayo (2003) “... cuestionar la calidad de los instrumentos

que se han diseñado y se piensan aplicar... esta prueba lleva a la realización de los

ajustes necesario, debe ser lo más representativamente posible a la muestra definitiva de

la población” (Pág. 125)

El procedimiento que se utilizara será el coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach,

utilizando para escalas tipo Lickert, que según Hernández Sampieri, R.; Fernández

Collado, C.; Baptista Lucio, P. (1999), representa la administración de una única prueba

y emplea información fácil de obtener. Los resultados se interpretaron de acuerdo con el

siguiente cuadro de relación:

Procedimiento para la recolección de información

La recolección de datos se hará a través de:

Visitas al Hospital Jose Agurto Tello de Chosica, Lima, Perú, para obtener información

pertinente.

Entrevista con el personal Directivo, para pedir permiso para aplicar la encuesta.

Diseño y aplicación del instrumento.

Aplicación del instrumento a las enfermeras.

Organización, tabulación y presentación de los resultados.

Análisis e interpretación de los datos a través del instrumento.

Presentación de los resultados.

Page 79: Proyecto noviembre 2015

Técnicas de análisis de los Datos.

Una vez aplicada la encuesta, se procedió a la tabulación de datos en una forma manual,

para la cual se diseñara una tabla matriz de datos, a partir de la cual se elaboraran los

cuadros correspondientes a cada pregunta en base a frecuencia absoluta y procedimiento

para ser analizado posteriormente.

Para el análisis se utilizará una interpretación cualitativa y cuantitativa, de los datos

obtenidos con la aplicación de instrumentos, que de acuerdo con lo planteado por Trillo

(1992) “este se fundamentará en la recolección, organización y presentación de los

datos, de forma tal que se puedan discutir a partir de ellos cual es la situación actual del

fenómeno que se estudia” (Pág. 42). Así se podrán relacionar los resultados,

permitiendo presentar claramente los vínculos existentes entre los distintos elementos

participantes en el desarrollo de la investigación.

Page 80: Proyecto noviembre 2015

CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los datos serán recopilados mediante la aplicación del cuestionario en la muestra

considerada para el desarrollo de la presente investigación. Estos se presentaran

mediante cuadros y gráficos que contendrán las frecuencias absolutas ordinarias y los

correspondientes porcentajes para cada una de las alternativas que contendrán el

instrumento. Posterior a lo anterior, se mostraran la descripción de los resultados,

seguidos del análisis, que serán utilizados para conformar las conclusiones finales.

Page 81: Proyecto noviembre 2015

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Los cálculos se lograran a través del paquete estadístico SPSS versión 15 para Windows

XP Profesional. A continuación se presentan los cálculos y las descripciones a fin de

determinar “Estilos de Liderazgo y los valores laborales de la enfermera”.

Page 82: Proyecto noviembre 2015

Delimitación y tamaño de la población

Aplicando los criterios anteriores serán encuestados 30 enfermeras constituyendo el

100% de la población total.

Se utilizara el cuestionario EVAT-30, que permitirá evaluar los cuatro factores de

orden superior establecidos en la teoría de Schwartz, así como las diez tipologías

motivacionales específicas. Ha sido validado ampliamente en diferentes idiomas, como

portugués, italiano, y español.

Es de carácter proyectivo porque se pedirá al profesional de enfermería que evalué y

califique el parecido de su actuar con los comportamientos enunciados en el

cuestionario aplicado; el mismo que planteara su opinión a través de situaciones

planteadas. Consistirá en un sondeo de opiniones tipo Likert de 30 ítems con cinco

opciones de respuesta: Se parece mucho a mí, se parece a mí, se parece algo en mí, se

parece muy poco a mí y no se parece nada a mí.

El uso de este tipo de escala permitirá la aplicación de algunas pruebas estadísticas

paramétricas, al considerarse por convención como una escala continua que ayudara a

medirá valores laborales. El análisis del cuestionario consistirá en revisar la

distribución de los ítems que integran el cuestionario: media y desviación estándar, así

como la media por cada valor o tipología.

El Instrumento mide el Perfil de valores basado en la tipología de Schwartz: Consta de

Page 83: Proyecto noviembre 2015

10 dominios o tipologías motivacionales de valores, que sustenta la teoría de valores

de Schwartz (1992, 1994ª, 1994b, 2003), estos pueden clasificar, según el interés que

cumplen para la persona, en valores de interés individualista, colectivista, o mixto, en

los siguientes ámbitos.

Ubicación, espacio-temporal

La sede donde se desarrollara el estudio será el” Hospital José Agurto Tello de

Chosica”, el cual está ubicado en la calle Arequipa N° 216 218 Lurigancho, es una

institución de II nivel que pertenece al Ministerio de Salud, cuenta con los servicios de

Emergencia, cirugía, Medicina .Pediatría, Neonatología, y sala de operaciones y

consultorios externos, que brinda atención de urgencia y emergencia los servicios

cuentan con un equipo multidisciplinario una enfermera jefe, enfermeras asistenciales,

técnicos en enfermería.

Dimensiones o ítems de la escala de valores personales “deseado”

Benevolencia

Ayudar a las personas que merodean.Ser leal con mis compañeros/amigos.Responder a las necesidades de los otros.Perdonar a las personas que me ofenden.

Universalidad

Que cada persona en el mundo sea tratada por igual y con justicia. Escuchar e intentar comprender a las personas que sondiferentes mí

Page 84: Proyecto noviembre 2015

Cuidar del medio ambiente y la naturaleza.Promover la paz para que las personas del mundo vivan en armonía.Que cada persona sea tratada con justicia, así sea gente que no conozca.Proteger la naturaleza y evitar dañarla con contaminación.

Autodirección

Hacer las cosas a mi manera.Planear y hacer mis actividades por mí mismo. Ser curioso e intentar comprender las cosas por mí mismo. Ser independiente.

Estimulación Hacer muchas cosas diferentes en la vida.Buscar siempre aventuras. Hacer cosas nuevas y sorprendentes.

Hedonismo Divertirme cada vez que puedo.Gozar de los placeres de la vida. Buscar diversión en la vida.

Logro Demostrar mis habilidades y capacidades.Ser muy exitoso. Ser ambicioso. Ser mejor que otros.

Poder Tener mucho dinero. Estar al mando y decir a las otras personas qué hacer.Ser el que siempre toma las decisiones.

Seguridad

Vivir en lugares seguros.Que el país sea seguro y libre de amenazas internas o externas. Que las cosas estén siempre organizadas y limpias.Mantenerme sano y con buena salud. Tener un gobierno estable.

Conformidad Seguir las reglas todo el tiempo, aún si nadie me observa.Actuar apropiadamente. Ser obediente y respetar siempre a los parientes y personas mayores. No irritar o molestar a las otras personas.

Tradición Estar satisfecho con lo que tengo.Las creencias religiosas.Seguir las costumbres y tradiciones.Ser humilde y no tratar de llamar la atención.

Algunos autores encuentran que las escalas de valores tienen una mayor

sensibilidad, cuando se emplean preguntas que buscan completar frases hacia los

valores, como lo “deseado”, mientras que las escalas de evaluación y las

jerarquizaciones detectarían sólo lo “deseable” (Domínguez, 2001).

La jerarquía de la respuesta sigue el esquema Likert, asociado con la importancia

atribuible a los valores individuales. La jerarquía de valores tiene la siguiente secuencia:

Page 85: Proyecto noviembre 2015

1. Totalmente en desacuerdo

2. En desacuerdo

3. Ni en acuerdo ni en desacuerdo

4. De acuerdo

5. Totalmente de acuerdo

Esta jerarquía no tiene punto medio, por cuanto la tendencia de respuesta al punto

medio es un factor.

Page 86: Proyecto noviembre 2015

Autorización

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

Chosica 15 de Abril del 2015

Sr: Director del Hospital José Agurto Tello de Chosica

Dr.: Víctor Asmat Ramírez

Estimado Sr Director:

Yo, Carmen Florinda Quintana Damián identificada con DNI N° 16179648

trabajadora de este Hospital que dirige, con 28 años de servicio ante Ud. me

presento y expongo:

Que siendo estudiante de la Escuela de Pos Grado de Salud Pública con mención

en Gestión de la Salud, de la Universidad Peruana Unión. Siendo un requisito

indispensable para poder ejecutar mis instrumentos del proyecto que vengo

realizando y siendo el hospital de Chosica mi población objetivo es que solicito

autorización para poder ejecutar dicho instrumento. Me dirijo a Ud., con la finalidad

de solicitar su valiosa colaboración en la autorización para aplicar el contenido de

los ítems que conforman el instrumento que se utilizará para recabar la información

requerida en la investigación titulada: “Valores laborales y la relación con la

percepción del estilo de liderazgo en las enfermeras del hospital de Chosica Perú

2016

Agradeciéndole de antemano su valioso apoyo a la investigación .reitero las

muestras de estima personal.

Atentamente

Lic. Carmen Quintana Damián

Page 87: Proyecto noviembre 2015

Procedimiento para la recolección de datos

Se solicitara la autorización oficial para ejecutar el proyecto y se coordinara con

las jefaturas respectivas para acceder a la población objetivo. Con las enfermeras se

llevara a cabo una amplia explicación del propósito del estudio y la motivación

necesaria para obtener su cooperación. La recolección de datos se llevara a cabo

según el cronograma previsto. Una vez recolectada la información, se verificara y

seleccionara los cuadros y gráficos, según objetivos del estudio, para viabilizar el

respectivo análisis e interpretación de resultados.

Plan de tabulación y análisis de los datos

Análisis de la información

Consistencia interna a través del coeficiente de Confiabilidad Alpha de Cronbach. Se

obtendrán frecuencias, proporciones y medidas de tendencia central. De acuerdo con

Quintana, (2006), constituye el punto de entrada a la investigación. Incluso en

ocasiones, es el origen del tema o problema de investigación. Los documentos fuente

pueden ser de naturaleza diversa: personales, institucionales o grupales, formales o

informales.

A través de ellos es posible obtener información valiosa para lograr el encuadre que

incluye, básicamente, describir los acontecimientos rutinarios así como los problemas y

reacciones más usuales de las personas o cultura objeto de análisis, así mismo, conocer

los nombres e identificar los roles delas personas clave en esta situación sociocultural.

Revelar los intereses y las perspectivas de comprensión de la realidad, que caracterizan

a los que han escrito los documentos.

El análisis documental se desarrollara en cinco acciones, a saber: (a) rastrear e

inventariar los documentos existentes y disponibles; (b) clasificar los documentos

Page 88: Proyecto noviembre 2015

identificados; (c) seleccionar los documentos más pertinentes para los propósitos de la

investigación; (d) leer en profundidad el contenido de los documentos seleccionados,

para extraer elementos de análisis y consignarlos en memos o notas marginales que

registren los patrones, tendencias, convergencias y contradicciones que se vayan

descubriendo; (e) leer en forma cruzada y comparativa los documentos en cuestión, ya

no sobre la totalidad del contenido de cada uno, sobre los hallazgos previamente

realizados, a fin de construir una síntesis comprensiva total, sobre la realidad humana

analizada.

El análisis de datos cualitativos es un análisis integral que empieza ya en el protocolo de

métodos de investigación. El análisis de los datos se realiza ayudado por: SPS versión

21, se solicitara por escrito permiso a la dirección del Hospital José Agurto Tello de

Chosica, una vez aceptada se procederá a realizar la encuesta a cada Licenciada de

enfermería en turnos diferentes, una vez recopilado, se procederá a vaciar los datos al

programa SPS versión 21 para luego procesarlo.

La prueba piloto se realizara sobre el instrumento de medida, la finalidad de esta prueba

piloto es validar el instrumento de recogida de datos. La enfermera podrá expresar sus

ideas y vivencias a lo largo de la trayectoria profesional. Se establecerá un espacio en el

que la persona entrevistada, pueda expresar sus experiencias, de una parte significativa

de su vida. Se usara la prueba de Alfa de Cronbach (Coeficiente alfa de Cronbach=

0,81).

Page 89: Proyecto noviembre 2015

Discusión

El desarrollo del EVAT 30 ofrece una nueva alternativa para medir valores hacia el

trabajo en el entorno de las organizaciones. El instrumento permite, a través de tan

sólo 16 ítems, identificar con una fiabilidad aceptable los cuatro valores de orden

superior contenidos en la teoría universal de valores de Schwartz.

En este sentido, el instrumento se aparta de la tan criticada estructura que clasifica a

los valores hacia el trabajo en intrínsecos y extrínsecos, y retoma la estructura de

Elizur y Sagie (1999), que ha sido adaptada por Ros y cols. (1999), para coincidir

con la Schwartz (1992). Además y para evitar los problemas aso- ciados con los

formatos de respuesta tradicionalmente utilizados para evaluar valores hacia el

trabajo, pedir al sujeto que exprese su preferencia por determinados resultados o

características de su puesto de trabajo, se emplea la técnica de presentar ítems con

carácter proyectivo, algo muy sugerido para la medición de valores pero poco

puesto en la práctica. En definitiva, los objetivos que han orientado el desarrollo del

instrumento son la elaboración de un instrumento de fácil aplicación, en un tiempo

reducido, con un número económico de ítems, que pudieran ser integrados a una

batería más amplia, y su aplicación directa en lengua española sin necesidad de

recurrir a adaptaciones.

De la experiencia de este estudio se recoge la necesidad de que la aplicación del

instrumento sea en forma verdaderamente anónima. El hecho de que la

configuración de los puntos en el espacio multidimensional de la muestra española

haya tenido una mayor cercanía a la estructura original hipotetizada y una más fácil

interpretación dada la dispersión de los puntos es prueba suficiente de lo

anteriormente dicho. Por otra parte, el contar con una muestra más variada en cuanto

a edades y grupos ocupacionales permitirá tener una idea más amplia de las

características psicométricas del instrumento. Por último, esta validación inicial

representa el punto de partida para emplear el nuevo instrumento en la realización

de otros estudios que evalúen las relaciones entre los valores hacia el trabajo con

otros constructos de interés en la psicología del trabajo y de las organizaciones

como la satisfacción, el compromiso organizacional, o la implicación en la tarea.

Page 90: Proyecto noviembre 2015

ADMINISTRACION DE LA TESIS: Cronograma de Actividades

Actividades del Proyecto

Periodos de tiempo

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agost

o

Septie Octubre Noviembr

e

Diciembre

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

Etapa 1 Marco Teórico

Revisión Bibliográfica

Revisión Marco Teórico

Etapa 2 Metodología

Procedimiento Metodológico

Recolección de datos

Análisis de los datos

Presentación de datos

Etapa 3 Consecuencias

Interpresentacion de

resultados

Conclusiones y

Etapa 4 Informes

Elaboración de informe

Presentación de informe

Page 91: Proyecto noviembre 2015

Presupuesto de la investigación (ingresos y egresos)

Encuestadores 02 25*7 175.00

Estadístico 01 300 300.00

Asesor 01 500 500.00

Lingüístico 01 300 300.00

2.Bienes

Equipos,software,equipos

técnicos

01 1000 1000.00

Material Bibliográfico

+fotocopias

10 10 200.00

Material de impresión 04 100 40.00

3.Servicios

Pasajes 10 5 50.00

Otros 500.00

total S/

3065.00

Page 92: Proyecto noviembre 2015

REFERENCIAS

Arias, F. (2006) El proyecto de investigación; Introducción a la metodología científica. Caracas. 5ta Edición. Editorial Espíteme.

Abel F. (1999).Bioética: Diálogo interdisciplinar. Cuadernos de Bioética

Aguilar, M., García, M. y Calvo, A. (2004). Valores hacia el Trabajo del personal de enfermería. Índex de Enfermería, 11, 44, 9-13.

Aguilar, M., Calvo, A. y García, M. (2007). Valores laborales y percepción Del estilo de liderazgo en personal de enfermería. Salud Pública de México, 49, 6, 401.

Arciniega, L. y González, L. (2000): Desarrollo y validación de la escala de valores Hacia el Trabajo EVAT 30. Revista de Psicología Social, 15 (3), 281-296.

Arciniega LM, González L (2006). ¿Cuál es la influencia de los valores hacia el Trabajo en Relación con otras variables en el desarrollo del compromiso Organizacional? Revista de Psicología Social; 21(1):35-50.

Aguilar L.” Valores laborales y percepción del estilo de liderazgo en personal de Enfermería”. España. 2007. p 402.

http://bvs.insp.mx/rsp/_files/File/2007/nov_dic_pdf_07/2-enfermeria.pdf

Bass, B. (1985). Liderazgo y rendimiento más allá de las expectativas. Nueva York: The Free Press .Balderas L. Administración De Los Servicios De Enfermería.4ª ed. México Mc GRAW-HILL. 2005. p -170.

Basurto, (2010). Los valores en la profesión de enfermería: Validación de un Cuestionario escala. País Vasco. Universidad del País Vasco.

Barón Viveros Lilia (1982). Estilo de liderazgo adoptado por el dirigente, en un áreaDel sector público. FCA Universidad Nacional Autónoma de México, Tesis de Maestría en Administración (Organizaciones).

Bernardo Ernesto A. Curso De Post Grado Y Diplomado. Lima-Perú. EXSED. p 8.

Blisky W, Peters M. (1999) Estructura de los valores y la religiosidad. Una Investigación comparada realizada en México. Revista Mexicana de Psicología;

Brusco, A. (1998) Elementos de relación de ayuda. ARS MÉDICA. 12(12), 10-12Recuperadodehttp://escuela.med.puc.cl/publ/ArsMedica/ArsMedica12/Elements.

Cabrejos, (2003). Aceptabilidad del Liderazgo de las enfermeras en el Hospital Nacional Guillermo Almenara.. Tesis. Universidad Ricardo Palma. Lima

Chiavenato, Idalberto (2000) Introducción a la teoría general de la administración. Quinta. Edición. Editorial McGraw Hill Interamericana. Santa fe de Bogotá. Colombia.

Page 93: Proyecto noviembre 2015

Domínguez, D. (2001) Los valores según ocupación: Un estudio descriptivo de la Humanidad y Educación

FRY, S. JOHNSTONE, M. Ética en la práctica de Enfermería, Guía para la toma deDecisiones éticas, Consejo Internacional de Enfermeras, CIE, Ginebra. Suiza. 2008.

Grimaldo M. (2008) “Valores hacia el trabajo en un grupo de policías de tránsito de Lima metropolitana”. Disponible en http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a09v14n14.pdf

González, L. & Arciniega, L.M. (2005). Anclajes de carrera profesional y valores en el trabajo. In J. Romay, J. Salgado, M. Romaní y D. Robla (Comps.). Psicología de las Organizaciones, del Trabajo y de los Recursos Humanos y de la Salud, Vol 4. 69-77. Madrid: Biblioteca Nueva.

Hernández, A. (2000) Guía de Análisis; Pautas para el análisis de tesis o trabajos de Grado. Caracas. Tesis. http://www.entretemas.com/lineai/ArticulosAnteriores/guia_de_analisis.htm

Hernández Sampieri, Rafael; Fernández Collado, Carlos. Y Baptista Lucio, Pilar. (1998). Metodología de la Investigación. 2da. Edición Editorial McGraw Hill Interamericana. México.

Hojat, M. (2005). Validación de la Escala de Empatía Médica de Jefferson en Estudiantes de Medicina Mexicanos. Salud Mental. 28(5): 57-63.

Jiménez, M. (2008) Comunicación entre el personal de Enfermería y el niño escolar con diagnóstico de cáncer. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Enfermería. Bogotá .p, 6.

Julio M.F. “El liderazgo en enfermería desde la perspectiva profesional”. Lima Perú.2007

Montalvo, Luna, Mery Soledad. (1985) Liderazgo de las Enfermeras Jefes de los Servicios de Hospitalización y su Influencia en el Trabajo de las Enfermeras. Tesis para optar el Título de Enfermera. UNMSM.

Monte Oliva-Sánchez A, et al. (1996). Significado del trabajo, valores y ocio en menores acogidos en residencias escolares. En: Gómez de , Saburido XL, eds Salud y prevención: nuevas aportaciones desde la evaluación psicológica. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Marriner Tomey, Ann (2001) Guía de gestión y dirección de enfermería. Sexta edición.

Ochoa P.( 2011) “Caracterización de los valores laborales de un grupo de mineros venezolanos”.

Page 94: Proyecto noviembre 2015

Quintana, A (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa Psicología. Tópicos de Actualidad. Lima: UNMSM

Ros M, Grad H. El significado del valor trabajo como relacionado a la experiencia ocupacional: una comparación de profesores de E.G.B. y estudiantes de CAP. Revista de Psicología Social, 1991; 6(2): 181-208.

SCHWARTZ, S. (2001) ¿Existen aspectos universales en la estructura y contenido de Los Valores humanos? Psicología social de los valores humanos. Desarrollos Teóricos, metodológicos y aplicados (53-76).Madrid: Biblioteca Nueva.

Prieto F, L. (2003). El Maestro Como Líder. Imprenta Nacional: Caracas -Venezuela. http://dgsa.uaeh.edu.mx/revista/psicologia/IMG/pdf/No.12.pdf

Schein E. La cultura empresarial y el liderazgo. Una visión dinámica. Barcelona: Plaza y Janes, 1988.

Silva Fernández, R. (2003). Teorías del Liderazgo Moderno. [Documento en Línea].

Smith PB, Peterson MF. Liderazgo, organizaciones y cultura: un modelo de dirección de sucesos. Madrid: Pirámide, 1990.

Ros M, Grad H. El significado del valor trabajo como relacionado a la experiencia ocupacional: una comparación de profesores de E.G.B. y estudiantes de CAP.

Revista de Psicología Social, 1991; 6(2): 181-208.

Ruiz Lúquez, J. (2006). Factores que Favorecen el Liderazgo para la Calidad. Revista: Albor. Asociación de Profesores de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Número 1. (20).

Robbins S. Comportamiento organizacional. México: Prentice Hall, 1993.

Torrealba, J. (2002) La comunicación Humana. En Camino se hace al Andar, La Verdadera ruta del Líder p, 76 1ra Edición Editorial Imprenta Unión.

Tamayo A, De Oliveira L. (2001).Valores del trabajo y valores de las organizaciones. En: Ros M, Gouveia VV, ed. Psicología social de los valores humanos. Desarrollos teóricos, metodológicos y aplicados. Madrid: Biblioteca Nueva.

Telaranta S (2007. Administración-Gestión Calidad. Opiniones sobre Gestión y Liderazgo en Enfermería. Enfermería Global.

Mendoza, A. (2005) Universidad Autónoma de Tlaxcala departamento de CienciasEconómico Administrativas Centro de Investigación y Posgrado “EstudioDiagnóstico del Perfil de Liderazgo Transformacional y Transaccional.

Page 95: Proyecto noviembre 2015

APÉNDICES

Apéndice A

Consentimiento Informado Para Participantes De Investigación

Introducción y propósito del estudio.

La Universidad Peruana Unión, dentro del programa de la Escuela de Pos grado de

Maestría en Gestión de la Salud, desarrolla actualmente un estudio con el objetivo de

Identificar las características en los profesionales de Enfermería, teniendo en cuenta

Estilos de Liderazgo y Valores Laborales en enfermeras del hospital de Chosica, Lima

Perú,2016.

Procedimientos del Estudio

Si usted decide participar en este estudio, usted debe: Contestar el cuestionario que le

tomará aproximadamente 20 minutos durante su turno, en ella se realizan algunas

preguntas sobre situaciones que se puedan presentar en el trabajo y la forma de

responder ante ellas.

Confidencialidad.

Se garantiza mantener su privacidad. La información proporcionada por usted es

confidencial y solo lo conocerá el investigador que realiza el presente estudio. No se le

solicitará su nombre ni su identificación. Los resultados se presentarán de forma

general y no individual en beneficio en el desarrollo de la profesión.

Riesgos y Beneficios

En esta investigación usted no estará expuesto a ningún tipo de riesgo, ya que no se

Page 96: Proyecto noviembre 2015

realizará una intervención sobre usted. La información que usted proporcione servirá

para realizar la investigación e identificar los Valores laborales y la relación con la

percepción del el estilo de liderazgo en las enfermeras del hospital de Chosica.

Declaración del participante

Acepto participar voluntariamente en esta investigación. He sido informado (a) de que

la meta de este estudio es los Valores laborales y la relación con el estilo de liderazgo en

enfermeras del hospital de Chosica, Lima, Perú.

I.-INTRODUCCIÓN

Estimada colega: El presente instrumento tiene por finalidad recabar información con

respecto a Estilos de liderazgo y valores laborales en enfermeras del Hospital Jose

Agurto Tello de Chosica Lima, Perú, 2016. Se solicita llenar con veracidad.

Agradezco su colaboración

II. INFORMACIÓN GENERAL

Edad -------- Sexo ------- Tiempo de Servicio --------

III. FORMACIÓN ACADÉMICA

Licenciado: ------- Especialidad ------- Maestría -------

IV. LABOR QUE DESEMPEÑA

Asistencial ----- Administración ----- Docencia ------ Investigación ----

V.INSTRUCCIONES

Marque con un “X” el casillero con el número que corresponde al ítem evaluado según la siguiente escala:

V. LIDERAZGO DE LA ENFERMERA

Totalmente en desacuerdo (1)En desacuerdo (2)Ni en acuerdo ni en desacuerdo (3)De acuerdo (4)Totalmente de acuerdo (5)

Page 97: Proyecto noviembre 2015

Cuestionario sobre Estilos de Liderazgo y valores laborales en Enfermeras del Hospital de Chosica, Lima, Perú, 2015.

Instrucciones: Este cuestionario intenta describir el Estilo De Liderazgo de la enfermera, tal como es percibida por Ud. Por favor responda, todos los ítems. Use la siguiente escala de clasificación para sus respuestas, marcando la categoría correspondiente a su preferencia con (x).

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni en acuerdo ni en

desacuerdoDe acuerdo Totalmente de acuerdo

1 2 3 4 5

Liderazgo Puntaje

N° Ítems 1 2 3 4 5

1 ¿Habla sobre sus valores y creencias más importantes? 1 2 3 4 5

2 ¿Enfatiza el valor de cuestionar las presunciones? 1 2 3 4 5

3 ¿Desarrolla acuerdos conmigo sobre lo que recibiré si hago lo que necesita ser hecho? 1 2 3 4 5

4 ¿Provee consejo útil para mi desarrollo? 1 2 3 4 5

5 ¿Especifica la importancia de tener un fuerte sentido de propósito? 1 2 3 4 5

6 ¿Monitorea cercanamente por errores mi desempeño? 1 2 3 4 5

7 ¿Expresa confianza en que las metas serán alcanzadas? 1 2 3 4 5

8 ¿Disminuye los estándares al mínimo para tratar de hacer mejoramientos? 1 2 3 4 5

9 ¿Evita involucrarse cuando surge un tema importante? 1 2 3 4 5

10 ¿Considera las consecuencias morales y éticas de las decisiones? 1 2 3 4 5

11 ¿Exhibe convicción en sus ideales, creencias y valores? 1 2 3 4 5

12 ¿Me estimula para expresar mis ideas y opiniones? 1 2 3 4 5

13 ¿Define en términos específicos quién es responsable de alcanzar los objetivos de desempeño? 1 2 3 4 5

14 ¿Pasa su tiempo enseñando y entrenando? 1 2 3 4 5

15 ¿Toma una posición respecto a asuntos difíciles? 1 2 3 4 5

16 ¿Mantiene un seguimiento de todos los errores? 1 2 3 4 5

17 ¿Habla entusiastamente sobre lo que necesita ser logrado? 1 2 3 4 5

18 ¿No interfiere hasta que los problemas llegan a ser serios? 1 2 3 4 5

19 ¿Está ausente cuando se le necesita? 1 2 3 4 5

20 ¿Se comporta en forma consistente con sus valores expresados? 1 2 3 4 5

21 ¿Se comporta en forma consistente con sus valores expresados? 1 2 3 4 5

22 ¿Estimula el dirigirse a los problemas usando el razonamiento y la evidencia, más que la opinión no fundamentada?

1 2 3 4 5

23 ¿Expresa satisfacción cuando cumplo con las expectativas? 1 2 3 4 5

24 ¿Me enseña cómo identificar las necesidades y capacidades de otros? 1 2 3 4 5

25 ¿Clarifica el propósito central latente de nuestras acciones? 1 2 3 4 5

26 ¿Busca los errores antes de comentar mi desempeño? 1 2 3 4 5

27 ¿Muestra determinación para alcanzar lo que se ha propuesto hacer? 1 2 3 4 5

28 ¿Me dice lo que he hecho mal más que lo que he hecho bien? 1 2 3 4 5

29 ¿Evita tomar decisiones? 1 2 3 4 5

30 ¿Conversa sobre cómo la confianza mutua puede ayudarnos a resolver nuestras dificultades? 1 2 3 4 5

Page 98: Proyecto noviembre 2015

Valores laborales Instrucciones: Este cuestionario intenta describir los Valores Laborales de la enfermera, tal como es percibida por Ud. Por

favor responda, todos los ítems. Use la siguiente escala de clasificación para sus respuestas, marcando la categoría

correspondiente a su preferencia con (x).

PuntajeN° Ítems 1 2 3 4 5

1 Prefiere siempre trabajar solo(a), no le gusta tomar decisiones junto con otras personas. 1 2 3 4 5

2 Prefiere siempre trabajar solo(a), no le gusta tomar decisiones junto con otras personas. 1 2 3 4 5

3 Siempre está ayudando a los demás empleados, aún sin conocerlos. 1 2 3 4 5

4 A él (ella), le gusta manejar a la gente, le gusta que otros hagan lo que él (ella) quiere que hagan. 1 2 3 4 5

5 Para él (ella), es muy importante el bienestar de la gente que conforma su equipo de trabajo 1 2 3 4 5

6 Él (Ella) busca siempre sobresalir y ser exitoso(a) frente a los demás.. 1 2 3 4 5

7 No le gusta hacer cosas que otros no hagan, siempre se guía por lo que otros hacen 1 2 3 4 5

8 Para él (ella), un buen horario, y un lugar cercano y cómodo son factores muy importantes que debe tener un trabajo.

1 2 3 4 5

9 Es enemigo(a) de la monotonía, siempre busca nuevas actividades o proyectos para darle variedad a su trabajo.

1 2 3 4 5

10 Siempre sigue las reglas y procedimientos en su trabajo, tal y como si fuera un reloj. 1 2 3 4 5

11 Él (Ella), es un(a) empleado(a) inquieto(a), siempre está buscando nuevas formas para hacer mejor su trabajo, es un(a) perfeccionista.

1 2 3 4 5

12 Su integridad física y el no dañar su salud, son factores muy importantes para él (ella) en un trabajo.

1 2 3 4 5

13 El progreso del país y el bienestar de toda la gente es muy importante para él (ella) 1 2 3 4 5

14 Mantener una imagen de superioridad ante los demás, es su principal preocupación 1 2 3 4 5

15 Para él (ella) es muy importante ganarse la confianza de sus compañeros de trabajo, siéndoles leales y honesto(a).

1 2 3 4 5

16 Él (Ella) siempre busca ser ejemplo para los demás empleados. 1 2 3 4

51 Respetar las costumbres y tradiciones que se siguen en su trabajo, es muy importante para él (ella).

1 2 3 4 5

18 Disfruta mucho trabajando, tener una actividad que llene su vida es muy importante para él (ella).

1 2 3 4 5

19 Es un(a) empleado(a) muy activo(a), contagia energía sólo de verle 1 2 3 4

20 Él (Ella) es un(a) empleado(a) que nunca pierde el control sobre sus impulsos. 1 2 3 4 5

21 Él (Ella), siempre está preocupado(a) por actualizarse, ya sea leyendo o asistiendo a cursos, con la finalidad de ser un empleado(a) eficiente.

1 2 3 4 5

22 Es muy importante para él (ella) sentirse parte de su equipo de trabajo y/o empresa, y saber que cuidan de él (ella).

1 2 3 4 5

23 Él (Ella) siempre lucha por que todos los empleados reciban el mismo trato y oportunidades. 1 2 3 4 5

24 Para él (ella), adquirir y acumular bienes o servicios costosos es muy importante. 1 2 3 4 5

25 Para él (ella), la lealtad hacia su empresa y/o grupo es muy importante. 1 2 3 4 5

26 Para él (ella) es muy importante que sus compañeros de trabajo, familiares y amigos reconozcan y valoren sus logros.

1 2 3 4 5

27 Él (Ella) es muy metódico(a), no le gusta intentar nuevas formas de hacer la cosas, prefiere lo que siempre le ha funcionado.

1 2 3 4 5

28 Es muy importante para él (ella), que su trabajo le permita relacionarse con muchas personas, y pasarla bien durante toda la jornada laboral.

1 2 3 4 5

29 Le gustan los retos en su trabajo, prefiere siempre lo nuevo y desconocido. 1 2 3 4 5

30 En su trabajo siempre trata de ser cordial y educado(a) con la gente sin importar la persona o la situación.

1 2 3 4 5

Page 99: Proyecto noviembre 2015
Page 100: Proyecto noviembre 2015

Titulo Problema Objetivo Hipótesis Metodología

Definición Conceptual

Estilos de liderazgo y Valores laborales en enfermeras del hospital de Chosica, Lima, Perú, 2016

1.Problema General

1. ¿Cuál es la relación del Estilo de liderazgo y los valores laborales en las enfermeras del hospital de Chosica, Lima, Perú, 2016?

Problemas específicos

2.1 ¿Cuál es el nivel de los estilos de liderazgo de las enfermeras del hospital de Chosica, Lima, Perú 2016?

2.2. ¿Cuál es el nivel de los valores laborales de las enfermeras del hospital de Chosica, Lima, Perú 2016?

2.3 ¿Cuál es la relación que existe entre el estilo de liderazgo Transformacional y los valores laborales en las enfermeras del hospital de Chosica, Lima, Perú,

1.Objetivo General

1. Determinar la relación del estilo de liderazgo y los valores laborales en enfermeras del hospital de Chosica, Lima, Perú, 2016.

2.Objetivos específicos 2.1 Identificar el nivel de Estilos de liderazgo de las enfermeras del Hospital de Chosica Perú, 2016.

2.2. Identificar el nivel de valores laborales de las enfermeras del Hospital de Chosica, Perú, 2016.

2.3. Determinar el estilo de liderazgo Transformacional y analizar si se relacionan con los valores laborales de enfermeras

1.Hipótesis General

Ha: Existe una correlación directa y significativa entre el estilo de liderazgo y los valores laborales que predominan de las enfermeras del hospital de Chosica, Lima, Perú, 2016.

Ho: No existe una correlación directa y significativa entre el estilo de liderazgo y los valores laborales que predominan de las enfermeras del hospital de Chosica,Lima,Peru,2016

Hipótesis Especificas

2.1. Existe una relación Significativa entre el estilo de liderazgo Transformacional y los valores laborales de enfermeras del Hospital de Chosica, Lima Perú, 2016.

Tipo Descriptiva

Diseño:Correlacionalde corte trasversal

Población

50Enfermerasdel hospital de Chosica

Muestra

50 Enfermeras

Instrumento de Para LiderazgoMLQ por Bass y Avolio

Liderazgo

El Liderazgo es un constructo complejo y multideterminado, el cual se ha investigado desde hace muchos años y es definido como “un proceso natural que ocurre entre una persona Líder y sus seguidores, existiendo consenso que éste es necesario para guiar a las organizaciones hacia objetivos estratégicos.Quezada. (2014).

1.Estilo de liderazgo Transformacional2.Estilo de liderazgo Transaccional3.Liderazgo correctivo 4.Liderazgo espiritual 5.Actitud

Page 101: Proyecto noviembre 2015

2016?

2.4. ¿Cuál es la relación que existe entre el estilo de liderazgo Transaccional y los valores laborales en las enfermeras del hospital de Chosica, Lima, Perú, 2016?

2.5 ¿Cuál es la relación que existe entre el estilo de liderazgo Laissez Faire y los valores laborales en enfermeras del hospital de Chosica, Lima, Perú, 2016?

2.6. ¿Cuál es la relación que existe entre el estilo de liderazgo espiritual y los valores laborales en enfermeras del hospital de Chosica, Lima, Perú, 2016?.

del Hospital de Chosica, Lima Perú, 2016.

2.2 Determinar el estilo de liderazgo Transaccional y analizar si se relacionan con los valores laborales de las enfermeras del Hospital de Chosica, Lima, Perú 2016.

2.3 Determinar el estilo de liderazgo Laissez Faire y analizar si se relacionan con los valores laborales de las enfermeras del Hospital de Chosica, Lima, Perú 2016.

2.4 Determinar el estilo de liderazgo espiritual y analizar si se relacionan con los valores laborales de las enfermeras del Hospital de Chosica, Lima, Perú 2016.

2.2. Existe relación significativa entre el estilo de liderazgo Transaccional y los valores laborales de las enfermeras del Hospital de Chosica, Lima Perú, 2016.

2.3. Existe una relación significativa entre el estilo de liderazgo Laissez Faire y los valores laborales de la conservación de las enfermeras del Hospital de Chosica, Lima Perú, 2016.

2.4. Existe una relación significativa entre el estilo de liderazgo espiritual y los valores laborales de las enfermeras del Hospital de Chosica, Lima Perú, 2016.

Instrumento para valores Evat 30 de Schwarts

1.Valores Laborales Son procesos mentales que transformannuestras necesidades fundamentales engrandes objetivos y metas que se ordenan en forma jerárquica.Luis Arciniega (2012)En el estudio de los valores Schwartz ha enriquecido y fortalecido la teoría original de Rokeach, planteando un modelo teórico de 10 valores universales, que viene siendo verificado en gran parte del Mundo con el instrumento EVAT 30, internacionalmente validado en varios países. Está dada por las siguientes dimensionesValores1.Apertura al cambio2.Auto transcendencia3.Auto engrandecimiento4.Conservación

Page 102: Proyecto noviembre 2015
Page 103: Proyecto noviembre 2015

APENDICE C Estilos de liderazgo relacionados a valores laborales en enfermeras del hospital de

Chosica, Perú ,2016.

INSTRUCCIÓN: Sírvase encerrar dentro un círculo, el número (representa porcentaje) que crea conveniente para cada pregunta.

¿Considera usted que el instrumento cumple el objetivo propuesto?

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 (%)

¿Considera usted que este instrumento contiene los conceptos propios del tema que se investiga?

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 (%)

¿Estima usted que la cantidad de ítems que se utiliza son suficientes para tener una visión comprensiva del asunto que se investiga?

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 (%)

¿Considera usted que si aplicara este instrumento a muestras similares se obtendrían datos también similares?

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 (%)

¿Estima usted que los ítems propuestos permiten una respuesta objetiva de parte de los informantes?0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 (%)

¿Qué ítems cree usted que se podría agregar?___________________________________________________________________

¿Qué ítems se podrían eliminar?

___________________________________________________________________

Fecha: _________________________________ Firma: ______________________

Validado por:

______________________________________________________________________

Grado académico: ___________________________________________________________________