proyecto inv

8
PLOMO EN SU SANGRE DE LOS POBLADORES DE LA CIUDAD DE CERRO DE PASCO I. INFORMACIÓN GENERAL I.1 Titulo del proyecto: Plomo en su Sangre de los Pobladores de la ciudad de Cerro de Pasco. I.2 Línea de investigación Instituto del Medio Ambiente y Tecnologías Limpias. Sub línea de investigación: Contaminación Ambiental por la Minería I.3 Ubicación geográfica: Cerro de Pasco. I.4 Duración del proyecto: Un año - Fecha de inicio:01/01/11 - Fecha de culminación:31/12/11 1.4 Responsable a) Integrantes. b) Colaborador (es). c) Miembros de apoyo 1.5. Tipo de investigación -Es una investigación………………….. II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 Determinación del problema. La contaminación que ocasiona el inadecuado manejo de nuestros recursos naturales en la ciudad de Cerro de Pasco se relaciona directamente en el decrecimiento de la calidad de vida de los pobladores al estar expuesto a enfermedades por estar en contacto directo e indirecto con estos. Como en el caso de la ciudad de Cerro de Pasco se identificó plomo en la sangre de sus pobladores. 2.2 Formulación del problema. 2.2.1 Problema general ¿De qué manera la presente investigación de la presencia de plomo en su sangre de los pobladores de la ciudad de Cerro de Pasco logrará una adecuada calidad de vida en el Poblador? 2.2.2 Problemas específicos a)¿Podremos demostrar mediante el análisis de impactos negativos y su mitigación que tendrá impactos positivos a favor de la población?

Upload: ruben-palomino

Post on 09-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto Inv

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Inv

PLOMO EN SU SANGRE DE LOS POBLADORES DE LA CIUDAD DE CERRO DE PASCO

I. INFORMACIÓN GENERALI.1 Titulo del proyecto: Plomo en su Sangre de los Pobladores de la

ciudad de Cerro de Pasco.I.2 Línea de investigación Instituto del Medio Ambiente y Tecnologías

Limpias. Sub línea de investigación: Contaminación Ambiental por la Minería

I.3 Ubicación geográfica: Cerro de Pasco.I.4 Duración del proyecto: Un año

- Fecha de inicio:01/01/11- Fecha de culminación:31/12/11

1.4 Responsablea) Integrantes.b) Colaborador (es).c) Miembros de apoyo

1.5. Tipo de investigación -Es una investigación…………………..

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA2.1 Determinación del problema.

La contaminación que ocasiona el inadecuado manejo de nuestros recursos naturales en la ciudad de Cerro de Pasco se relaciona directamente en el decrecimiento de la calidad de vida de los pobladores al estar expuesto a enfermedades por estar en contacto directo e indirecto con estos. Como en el caso de la ciudad de Cerro de Pasco se identificó plomo en la sangre de sus pobladores.

2.2 Formulación del problema.2.2.1 Problema general

¿De qué manera la presente investigación de la presencia de plomo en su sangre de los pobladores de la ciudad de Cerro de Pasco logrará una adecuada calidad de vida en el Poblador?

2.2.2 Problemas específicosa)¿Podremos demostrar mediante el análisis de impactos negativos y su mitigación que tendrá impactos positivos a favor de la población?b)¿Cómo disminuirá el plomo en la sangre del poblador de Cerro de Pasco?

2.3 Objetivos: generales y específicos.2.3.1 Objetivo general

Realizar una investigación del contenido de plomo en su sangre de los pobladores, como parte de la estrategia local para disminuir el plomo en la sangre del poblador de Cerro de Pasco.

2.3.2 Objetivos específicosa. Registrar impactos negativos y positivos.b. Determinar cómo mitigar los impactos negativos.

Page 2: Proyecto Inv

c. Levantar una propuesta de una mejora de calidad ambiental y sostenida en Cerro de Pasco para disminuir el plomo en la sangre de su población.

2.4 Importancia y alcances de la investigación.La investigación es importante porque permitirá mejorar la calidad ambiental de la población de Cerro de Pasco.Es claro que la falta de estrategias en el manejo integral del medio ambiente en la ciudad de Cerro de Pasco se ve reflejada por el descuido de los gobiernos locales que no hacen casi nada por mejorar las condiciones de vida de la población de Cerro de Pasco. Asimismo la formulación de nuestra propuesta está en función a la hipótesis planteada, aclarando que la calidad y consistencia de los resultados dependen de la confiabilidad de los datos encontrados.

III. MARCO TEORICO 3.1 Antecedentes del problema.

Se han identificado los impactos negativos en el aire, agua, suelo, flora, fauna, socio económico e interés humano.La actividad minera, así como también la actividad del hombre impacta a los componentes ambientales; agua, aire, suelo, flora, fauna, social, económico y de Interés Humano (paisajes, zonas arqueológicas, áreas de reserva natural, etc),siendo el impacto negativo más fuerte en el componente social, ya que se encontró plomo en la sangre de los pobladores de Cerro de Pasco. El origen es por los suelos mineralizados alterados que se encuentran en casi todo Cerro de Pasco. Asi como las aguas servidas de toda la ciudad de Cerro de Pasco sin su respectivo tratamiento drenan en la; laguna de Patarcocha ,rio Huallaga, rio Mantaro y el lago Junín.La solución a los problemas ambientales de Cerro de Pasco pueden ser mitigados con tecnología limpia conocida y disponible.

3.2 Bases teóricas – científicas.3.2.1 Evaluación Ambiental

3.2.1.1 Descripción del Medio Ambiente3.2.1.1Descripcion del componente ambiental físico a) Suelo b) Aire c) Agua

3.2.1.2Descripción del componente ambiental biológico a) Flora b) Fauna3.2.1.3Descripción del componente ambiental socio-económico a) Social b) Económico

Page 3: Proyecto Inv

3.2.1.4Descripcion del componente ambiental de interés humanoPaisajes, áreas turísticas, areas de reserva natural,etc.

3.2.2 Identificación de Impactos Ambientales3.2.2.1 Identificación de impactos en el componente

ambiental físico-Suelo-Aire-Agua

3.2.2.2 Identificación de impactos en el componente ambiental biológico -Flora -Fauna 3.2.2.3 Identificación de impactos en el componente ambiental socio-económico -Social -Económico 3.2.2.4 Identificación de impactos en el componente ambiental de interés humano -Paisajes -Areas de reserva natural -Etc. 3.2.3 Mitigación a los impactos ambientales negativos -Mitigación en el componente ambiental suelo -Mitigacion en el componente ambiental aire -Mitigacion en el componente ambiental flora -Mitigación en el componente ambiental fauna -Mitigacion en el componente ambiental social -Mitigacion en el componente ambiental económico -Mitigacion en el componente ambiental de interés humano

3.3 Definición de términos.-Evaluación, es un proceso mediante el cual se realiza un diagnóstico ambiental y luego se identifica los impactos.-Componentes Ambientales, se considera al aire, agua ,suelo, flora, fauna, socio-económico y de interés humano(paisajes,zonas arqueológicas, areas de reserva natural,etc).-Impactos Negativos, es el conjunto de problemas ambientales ocasionados en el medio ambiente.-Impactos Positivos, es el conjunto de beneficios ambientales.

3.4 Hipótesis.Si contamos con una investigación de contenido de plomo en su sangre de los pobladores de Cerro de Pasco, la mitigación de los impactos negativos encontrados permitirá elevar su calidad de vida de los pobladores.

3.5 Variables.3.5.1 Variables dependientes Evaluación Ambiental de Cerro de Pasco.3.5.2 Variables independientes

Page 4: Proyecto Inv

a. Impactos negativosb. Impactos positivos

IV. METODOS Y MATERIALES DE INVESTIGACION 4.1 Diseño de investigación.

El diseño de investigación se realizará en estudios sin intervención o no experimental del tipo transectorial descriptiva,correlacional,donde se recopilará y sistematizará los datos obtenidos para responder a las interrogantes de los problemas formulados,analizando la certeza de la hipótesis planteada,para alcanzar los objetivos de la investigación.

4.2 Población y muestra.-PoblaciónLa población en el estudio corresponde a todo los componentes ambientales,como el;físico,biológico´socioeconómico y de interés humano.-Muestra De los componentes antes mencionados se tomarán muestreos aleatorios simples,no probabilístico.

4.3 Métodos de investigación.Se realizarán visitas previas al lugar donde se realizarán las evaluaciones ambientales para realizar el inventario ambiental,luego se identificarán los impactos negativos y positivos,para los impactos negativos se realizará un plan de mitigación.

4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.-TécnicasSe aplicaran diferentes métodos de recolección de muestras como:La observaciónEntrevistas-CuestionariosFotografías,etc.-InstrumentosSe realizarán monitoreo del aire,agua y suelos con instrumentos que miden parámetros en estos componentes.

4.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos.-Técnicas de procesamientoLas muestras de suelo,aire y agua serán análizados en un laboratorio de análisis químico.-Analisis de datosRecolectados los datos estadísticos,entrevistas-cuestionarios,y resultados de análisis químico se realizará la tabulación para su posterior análisis a través de estadística descriptiva.Como resultado se obtendrán tablas,cuadros,figuras.Los resultados serán considerados posteriormente posteriormente en la formulación de la propuesta formal

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Page 5: Proyecto Inv

5.1 Recursos.La UNDAC con un laboratorio de medio ambiente para poder analizar el suelo,aire y agua.

5.2 Presupuesto (con detalles específicos, costo unitario y costo total; según lo indicado en el Financiamiento del Proyecto).RENUMERACIONMonitoreos:-Materiales para muestrear Suelos……………………………….S/100-Materiales para muestrear Aire………………………………….S/100-Materiale para muestrear Agua…….............................................S/100BIENESMateriales de escritorio…………………………………………...S/100Fotocopias y otros………………………………………………...S/100SERVICIOSMovilidad…………………………………………………………S/300Impresiones………………………………………………………..S/100Encuadernado……………………………………………………..S/30ALIMENTACIONAlmuerzo y cena para 5 personas por tres días…………………….S/150

5.3 Cronograma de trabajo (desde el inicio de desarrollo del proyecto hasta su culminación).ACTIVIDADES1. Trabajo de gabinete

(Recoleccion de datos existentes,preparación de técnicas e instrumentos de recolección de datos)

2. Trabajo de campo(Recoleccion de datos,monitoreos,etc)

3. Trabajo de Gabinete(Procesamiento de la información obtenida,análisis e interpretación de los resultados y redacción y revisión del informe final)

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS6.1 BIBLIOGRAFIA

-LEY GENERAL DEL AMBIENTE,Ley Nº28611 de la República Peruana.-LUND,H.(Ed.).1996.Manual Mc Graw-Hill de reciclaje,Madrid España.530p.-PEARCE,D.1985.Economia Ambiental.Fondo de dultura económica.México.258p.-PNUD,2000.Desarrollo humano en las comunas del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo y Ministerio de Planificación y Cooperación del Gobierno de Chile.Chile.102p.-MEM,1997.Guia para elaborar estudios de impacto ambientalREVISTAS:

Page 6: Proyecto Inv

ANEXOSMatriz de consistenciaInstrumentos de investigación.