proyecto ii prevencion

Upload: yrian-herrera

Post on 10-Jul-2015

70 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO II

Tutora: Dra. Magali Briceo Participante: Lic. Yrian Herrera

San Carlos, Venezuela, abril de 2005

1

Diagnstico para Capacitacin de Docentes de Segunda Etapa Educacin Bsica para la Prevencin Contra el uso Indebido de Drogas en escolares del Estado Cojedes

Asignatura: Proyecto I Participante: Lic. Yrian Herrera

San Carlos, Venezuela, abril de 2005

2

INTRODUCCIN Aprender implica una relacin dinmica entre docente y alumnos. Igualmente, existen elementos o factores que pueden ayudar o dificultar el abordaje en materia preventiva sobre drogas. Dependiendo del mbito de accin preventiva habr que disear las estrategias, las cuales deben estar insertas en un programa. As, se puede tener que en el mbito escolar el ambiente en la clase, las relaciones sociales entre los alumnos, el entorno social de la escuela, sucesos importantes que ocurren fuera de clase y que pueden condicionar su dinmica. Sin embargo, ello va a depender de cmo sea la actuacin del docente. Est preparado, vale decir capacitado para ayudar a sus alumnos y alumnas a evitar caer en el consumo de drogas?. Si posee conocimientos slidos sobre drogas posee las herramientas y/ o habilidades para a su vez dar la informacin a los alumnos y alumnas?. A continuacin se expone el anteproyecto de investigacin Estudio Diagnstico para implementar Capacitacin de Docentes de Segunda Etapa Educacin Bsica para la Prevencin Contra el uso Indebido de Drogas en escolares del Estado Cojedes, con el se persigue realizar estudio diagnstico para implementar programa de Capacitacin para Docentes de la Segunda Etapa de Educacin Bsica para la Prevencin Contra el uso Indebido de Drogas en escolares del Estado Cojedes. Implica estudiar la factibilidad tcnica, financiera y poltica que permita diagnosticar la necesidad de implementar un programa de Capacitacin e identificar el nivel de conocimientos de los docentes sobre consumo de drogas y prevencin, as como sus opiniones en relacin al rol del maestro en la prevencin de drogas en la escuela, lo cual representa los objetivos de la investigacin. El estudio responde a problemtica sobre materia preventiva en el estado Cojedes, Venezuela y, se orienta hacia el nivel de la Segunda Etapa de Educacin Bsica. A efectos de la presentacin, la propuesta integradora se desarrolla de acuerdo con estructura y aspectos sugeridos de la asignatura.

3

El Problema La Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1993) al referirse a la educacin sobre las drogas, la define como un conjunto de actividades que convergen en situaciones que ponen en juego al maestro y al discpulo; una experiencia que tiende a multiplicar las ocasiones del desarrollo intelectual, emotivo, psicolgico y social de los jvenes. Seala igualmente, que concierne este proceso educativo en su totalidad y simultneamente a las esferas afectivas y cognoscitivas. En cualquier plan de prevencin que se disee la educacin adquiere un papel fundamental, no slo como medio de transmitir informacin sino tambin de modificar actitudes y comportamientos, Al considerar a la escuela como institucin fundamental de conexin dentro de la red social, se asume que los actores de la comunidad educativa pueden movilizar la conciencia colectiva sobre la problemtica del abuso de sustancias. Adems, el reconocimiento de una institucin que trabaja de forma continua en un sector comunitario facilita la relacin con otras instituciones; corresponde a la escuela crear y fortalecer valores que le permita formar ciudadanos capaces de evitar el consumo de drogas, es decir, individuos capaces remodelar una sociedad mejor y ms justa(Ibez Lpez y Senra,1999). Partiendo de la idea que la etiologa del uso y abuso de drogas es un fenmeno multicausal, asociado a una serie de factores econmicos, culturales, polticos, psicolgicos, ticos, jurdicos y geogrficos que influyen sobre las dimensiones del desarrollo humano, surge la necesidad de abordar la prevencin de una manera integral, es decir, programas de prevencin que posean componentes para el individuo, la familia, la escuela, los medios de comunicacin y las organizaciones comunitarias. Se ha sealado que "todos los organismos relacionados con la problemtica de las drogas estn de acuerdo en la necesidad de accin comunitaria para la educacin sobre las drogas" (Vega Fuente citado por Hernndez Gmez, 2003 . En la actualidad, la prevencin se concibe como un abordaje transdisciplinario e intersectorial, que busca estimular el desarrollo de los aspectos afectivos y sociales que favorezcan estilos de vida saludables, adems de retardar la edad de inicio de consumo de drogas legales como alcohol y cigarrillo. La Organizacin de las Naciones Unidas en 1997, seal al respecto que la educacin sobre las drogas debe considerarse como un proceso continuo y un largo empeo, cuyo objetivo es despertar y mejorar la comprensin de las causas y ayudar a jvenes y adultos a encontrar soluciones para sus dificultades sin tener que recurrir a las drogas. De todo lo anterior expuesto, se puede inferir que la prevencin de drogas es una tarea que debe ejecutarse perentoriamente, implica el necesario y urgente diseo de programas preventivos fundamentados en la educacin como la mejor alternativa en la prevencin del consumo de drogas, pero abordndola en su justa magnitud; tal cual lo plantean Arcos, Marcos y Snchez (1996); sostienen que la prevencin de

4

drogodependencias no es un tema que haya que tratar de cualquier modo, por el contrario, requiere la necesidad de asesoramiento y de formacin, aplicable en este sentido a los docentes, a quienes se aspira fortalecer en materia de prevencin de drogas. Al respecto, es oportuno mencionar que la Comisin Nacional Contra el Uso Indebido de Drogas (CONACUID) considera a la educacin como la mejor estrategia para la prevencin. La CONACUID refiere que entre las actividades a considerar en un programa preventivo es de significativa importancia la capacitacin de los docentes, no obstante, en Cojedes son escasos los esfuerzos que se realizan para atacar la problemtica de las drogas, particularmente, en el mbito educativo. Ello se evidencia en entrevista realizada a la directora de la Coordinacin Regional de Prevencin del Delito (CRPD), organismo adscrito al Ministerio de Interior y Justicia y ejecutor de polticas orientadas hacia la prevencin, reinsercin social, asistencia, formacin y administracin de medidas. Se pudo determinar que no existe plan de capacitacin, no se realiza investigacin. De 539 centros educativos que existen en Cojedes, nicamente 12 de ellos recibieron o estn recibiendo atencin directa de la CRPD en un plan de trabajo con el personal docente, cantidad irrelevante en el universo de 539 instituciones educativas existentes en el estado. (Ver cuadro N 1). Cuadro N 1 Planteles educativos y matrcula de Educacin Bsica del estado Cojedes Municipio Anzotegui Falcn Girardot Lima Blanco Pao Ricaurte Rmulo Gallegos San Carlos Tinaco N planteles 38 107 38 35 72 31 18 148 52 539 N planteles que imparten II EEB 22 47 20 15 41 14 08 64 21 252 Matrcula 2.339 16.967 2.461 1.438 2.776 2.416 2.448 16.329 6.562 53.736

Fuente: Zona Educativa estado Cojedes (2003) En cuanto al trabajo en comunidades e instituciones educativas, la CRPD realiza jornadas que obedecen a programacin particular, con colaboracin de la Zona Educativa y la Direccin de Seguridad y Defensa Civil del estado, este

5

organismo suministra los recursos. Es importante sealar, que si bien en otros estados y municipios del pas existen dependencias creadas especialmente para actuar en el mbito educativo (Trujillo, Carabobo, Tchira, Distrito Capital, Miranda, entre otros,) especialmente en materia de prevencin del consumo de drogas, en el estado Cojedes no existe una estructura organizativa que coordine y/o promueva la prevencin a travs de la capacitacin del personal docente. Dentro de la estructura organizativa de la CRPD Cojedes se encuentra adscrito uno de los cinco centros de Atencin y Tratamiento que existen en el pas, pero la atencin que se da es ambulatoria, vale decir, los casos se remiten a otros centros que apoyan a la CRPVD, por cuanto se posee slo la estructura administrativa. No existe un centro especializado de atencin; apenas se est dando inicio para la creacin y funcionamiento de un centro de rehabilitacin y tratamiento. Segn la coordinadora de la CRPV el ao pasado (2003) se atendieron 17 casos, todos de adultos que deben acudir a recibir atencin porque estn en conflicto con la justicia, cifra insignificante, si se considera que en todo el estado Cojedes slo uno de los municipios (Anzotegui) no refiere las drogas como principal problema, esta informacin la presenta el Consejo Estadal de Derechos del estado Cojedes (CEDNACO), a travs de los Consejos Municipales de Derechos (CMD) y Consejos de Proteccin (CP). Adems de lo expuesto, es vlido sealar la nula participacin de las organizaciones no gubernamentales (ONGs), empresa privada, iglesias, entre otras, en un problema que atae a todos. No existe una sola ONG dedicada al trabajo relacionado con la problemtica de las drogas (CRPD,2004), mientras, la droga busca clientes cada vez ms jvenes (Gonzlez, 1997). Con relacin a las drogas legales el consumo de alcohol, cigarrillo y otras drogas es un problema que cada vez mas afecta a la poblacin venezolana en general, ante esta realidad, la Comisin Nacional Contra el Uso Indebido de las Drogas (CONACUID), propuso ante la asociacin de Rectores y el Consejo Nacional de Universidades el desarrollo, por parte de las Universidades Nacionales, de programas de prevencin integral social que permitan la creacin de alternativas sociales vlidas y reales que contribuyan a disminuir y controlar el trfico y consumo de drogas. Hasta el ao 2000, el Centro de Estudios Sobre el Problema de las Drogas de la Universidad de Carabobo (CEPRODUC), bajo la coordinacin la Prof. Maritza Salazar, investigadora de la Universidad de Carabobo, ha realizado cuatro estudios de diagnstico epidemiolgico. Los tres primeros se realizaron en poblacin

6

estudiantil, docente, personal administrativo y obrero. El ltimo, slo se realiz en poblacin estudiantil. Los hallazgos en estos estudios sealan un bajo consumo de sustancias ilcitas, siendo la marihuana, la cocana y los inhalantes los ms usados en una proporcin menor al 2%. El consumo de bebidas alcohlicas fue reportado como el ms alto entre todos los estudiantes, aproximadamente el 70% de ellos respondi que han consumido bebidas alcohlicas alguna vez en su vida. El consumo de cigarrillos arroj que el 32.6% de los estudiantes report su consumo, le sigue en importancia el consumo de tranquilizantes, estimulantes y anfetaminas. Sustentado en todo lo antes expuesto, la investigacin se orienta a la Segunda Etapa de Educacin Bsica (IIEEB), por cuanto la culminacin de esta etapa coincide con el inicio de la educacin media y la adolescencia y se incrementa el riesgo de consumir drogas, aunado al hecho, que en la adolescencia se generan mltiples cambios y destacan por su frecuencia, conflictos en el rea emocional, dificultades de estructuracin armnica de la personalidad, desavenencias con el grupo familiar, tropiezos en el rendimiento escolar, conductas violentas, crisis depresivas, el consumo de tabaco, alcohol y drogas. Esto lo corrobora el Quinto estudio nacional sobre drogas en la poblacin escolar, elaborado por el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes de Chile (CONACE) el primer ao de la enseanza media se convierte en el perodo de iniciacin de muchos adolescentes en el consumo de sustancias nocivas, como el cigarrillo y el alcohol, 2004. Ibez y Senra (1999), sostienen que si bien la intervencin preventiva es un reto concerniente a toda la sociedad, fundamentalmente implica a los educadores como principales agentes de socializacin, ello supone que deben adquirir habilidades para abordar la prevencin con informacin concreta y puntual. La anterior afirmacin no es aplicable en Cojedes, donde los docentes no han recibido informacin sistemtica que les permita prevenir el consumo de drogas; ser agentes multiplicadores competentes para atacar la problemtica de las drogas. El presente estudio, constituye el Primer Proyecto Preventivo contra las drogas en el Estado Cojedes. Se considerarn las particularidades de la regin, en un contexto amplio y propio de cada municipio del estado Cojedes. Por lo antes expuesto se plantea el trabajo de investigacin Capacitacin de Docentes de la Segunda Etapa de Educacin Bsica para la Prevencin Contra el uso Indebido de Drogas en escolares del Estado Cojedes. Se asume como problema de investigacin la necesidad de capacitar al personal docente que presta servicios en la II EB en el Estado Cojedes, motivado a la inexistencia en la regin, de actividades planificadas de manera sistemtica y con relativa permanencia, que permitan abordar la prevencin del consumo de drogas en el mbito educativo.

7

Es importante acotar, que si bien un proyecto de abordaje en materia preventiva de drogas no es novedoso en el pas, en Cojedes, un programa de capacitacin representa un espacio, una oportunidad, para que de manera programtica y sistemtica se d el encuentro de actores y escenarios que desde hace mucho tiempo el Estado, con la formacin de sus docentes en materia de drogas , la Familia y la Sociedad han debido considerar para detener el avance de las adicciones; ello permitir generar alternativas de solucin al problema de la falta de capacitacin del personal docente que presta servicios en la Segunda Etapa de Educacin Bsica en materia de prevencin de consumo de drogas legales e ilegales en nios, nias y adolescentes en el estado Cojedes. Objetivos 1. General Realizar diagnstico para determinar la necesidad de capacitar Docentes de la Segunda Etapa de Educacin Bsica para la Prevencin Contra el uso Indebido de Drogas en escolares del Estado Cojedes. 1.1. Especficos 1.1.2 Identificar el nivel de conocimientos de los docentes sobre consumo de drogas prevencin, as como sus opiniones en relacin al rol del maestro en la prevencin de drogas en la escuela. 1.1.1 Estudiar la factibilidad tcnica, financiera y poltica que permita diagnosticar la necesidad Capacitar Docentes de la Segunda Etapa de Educacin Bsica para la Prevencin Contra el uso Indebido de Drogas en escolares del Estado Cojedes. Justificacin La adopcin de programas eficaces de prevencin del consumo de drogas por las comunidades reducir significativamente la carga que imponen a nuestra sociedad el abuso y la adiccin a las drogas, en especial a las nias, nios y adolescentes, por cuanto los primeros aos de la niez son la poca perfecta para la prevencin orientada a los factores de riesgo. Lo anterior es corroborado por CONACE (2003) al dar a conocer los resultados del seminario internacional de prevencin de consumo de drogas en el mbito escolar CRECER SIN DROGAS, all se plantea que para enfrentar el problema de drogas ms que de actividades espordicas, se requiere la implementacin de una poltica coherente que permita evitar el uso de sustancias, implementar ambientes saludables y programas especficos para cada nivel educativo, de manera de hacer de la prevencin un proceso continuo y cotidiano del quehacer educativo. Realidad esta que se puede extrapolar al estado Cojedes , regin donde es imperativa la realizacin de un estudio diagnstico referido a consumo de drogas en

8

la poblacin estudiantil de la II EEB del estado Cojedes, por cuanto coadyuvar de manera cierta a que organismos pblicos y privados, as como cualquier persona interesada, pueda acceder a informacin que se ha obtenido con criterios cientficos y que le confieren validez y confiabilidad. En otro orden de ideas, el estudio representa el primer diagnstico que de tal magnitud se lleva a cabo en el estado. Se aspira que sea elemento que permita sustentar la necesaria planificacin sistemtica para la prevencin del consumo de drogas en el mbito escolar en el estado Cojedes. Se plantea la necesidad de implementar un programa de capacitacin en materia de prevencin del consumo de drogas lcitas e ilcitas, por cuanto si bien el problema de las drogas est presente en toda la regin, no existe una estrategia real para contrarrestar los efectos, especialmente, en el mbito educativo. La adopcin de programas eficaces de prevencin del consumo de drogas ayudar a reducir significativamente la carga que imponen a la sociedad el abuso y la adiccin a las drogas, especialmente en los primeros aos de la niez; etapa perfecta para la prevencin orientada a los factores de riesgo. Es importante retardar la edad de inicio; en diversas investigaciones se evidencia que en Venezuela, cada vez es menor el consumo la edad de consumo de sustancias psicoactivas, entre estos aportes investigativos se encuentra el de Moreno (1991), seala que una encuesta del Instituto Jonson en 1984 determin que la edad promedio para la primera ingesta de alcohol en los nios fue de 11.9 aos y de 12.7 en las nias. Considerando que la edad de inicio en el consumo de drogas comienza a edades tempranas, en especial al tabaco y al alcohol; se asume que en la medida que se de a los docentes herramientas que les permitan ser competentes en el abordaje de la prevencin del consumo de drogas, de igual manera, se podr fortalecer a los alumnos y alumnas, para que eviten el inicio del consumo de drogas ; si poseen informacin til, significativa, tendrn ms elementos para evitar el uso indebido de sustancias psicoactivas. Con el presente estudio pretende ofrecer un marco de referencia terica y metodolgica a partir del cual emprender, crticamente, el diseo, aplicacin y evaluacin de programas preventivos universales tanto en contextos educativos como comunitarios. MARCO TERICO En Venezuela, ha venido disminuyendo la edad de consumo de drogas, esto lo corrobora Marianela Mejas ; Asesora de la Comisin Nacional Antidrogas

9

(CAN) ... los nios son una poblacin de alto riesgo . Hemos encontrado infantes de cinco aos que ya probaron estupefacientes...., . Igualmente, Manuel Figueroa, Jefe de Estadstica de la CNA afirma que investigacin realizada en liceos arroj que un tercio de los encuestados, con edades entre 11 y 18 aos , se haba embriagado durante la semana anterior al estudio. (Gonzlez, 1997). Lo expuesto en este aparte, es slo un elemento referencial entre tantos factores que se interrelacionan al disertar sobre drogas. En razn de ello, para el Estudio Diagnstico para implementar Capacitacin de Docentes de Educacin Bsica para la Prevencin Contra el uso Indebido de Drogas en escolares del Estado Cojedes, desde un enfoque holstico, adems de referentes legales, sern considerados diferentes postulados tericos y elementos conceptuales que fortalecern el estudio al desarrollarse aspectos inherentes a las variables que forman parte del problema. Contextualizacin de la investigacin Atendiendo a los mltiples factores que interactan cuando se habla de consumo de drogas, es conveniente dar una descripcin del pas y de la regin. Cojedes, es uno de los 23 estados de Venezuela; pas que cuenta con una extensin continental de 916.445 Km. Venezuela se localiza especficamente al Norte de la Amrica del Sur, por lo cual es nacin cercana a Europa, Estados Unidos de Amrica y a varios pases de la zona del Caribe. Segn datos del censo poblacional del 2001, la poblacin venezolana se estima en 22.689.000 habitantes. Sin embargo, la distribucin no es equilibrada; aproximadamente un 60% de la poblacin se agrupa en Valles y Piedemonte de la Cordillera de la Costa y de Los Andes. Esta distribucin ha creado grandes vacos poblacionales al sur del eje fluvial Orinoco-Apure. Se estima que un 82 % de la poblacin reside en reas urbanas, ubicadas en las principales ciudades del pas entre las que se encuentra el rea Metropolitana de Caracas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Ciudad Guayana y San Cristbal. En el sur de Venezuela y en algunas zonas del Estado Zulia se localiza la mayora de la poblacin indgena que apenas alcanza un 1,5% del total nacional. Cojedes, est ubicado en la parte centro-occidental del pas, posee una extensin territorial de 14.800 Km. Limita al Norte con los estados Yaracuy y Carabobo, al Sur con Barinas, al este con Gurico y al Oeste con los estados Portuguesa y Lara. Conformado por nueve municipios, de los cuales tres; San

10

Carlos, Falcn y Tinaco concentran el 77,6% de la poblacin, los cuatro restantes municipios agrupan el 22,4%, lo cual implica reas dispersas con baja densidad de poblacin. El 45,27% de la poblacin es menor de 18 aos. (CEDNACO, 2003). En el Estado Cojedes, el 82% de su poblacin se encuentra en estado de pobreza y de estos, el 40% lo estn en pobreza extrema. Los municipios Ricaurte, Anzotegui, Lima Blanco, Girardot, y Pao presentan el mayor porcentaje de poblacin con niveles de pobreza. Casi todos los municipios del estado Cojedes, se caracterizan por su aislamiento, altos niveles de pobreza y severa exclusin social: altos niveles de analfabetismo y desercin escolar; bajos ingresos, ausencia de diversificacin en la economa, desempleo, elevado nmero de embarazo en adolescentes y estancamiento econmico. En cuanto a materia de uso indebido de sustancias psicoactivas, una de las peores secuelas que dej el siglo XX, es el de la drogadiccin. Sin embargo, si bien en otros pases del mundo y en Venezuela el tema de la droga ocupa el inters de la opinin pblica, y poco a poco se ve cmo la sociedad y algunas entidades estatales y municipales manejan distintas estrategias de accin, a fin de detener el avance de este problema, en el estado Cojedes, por el contrario, es muy poco lo que se hace al respecto., especialmente en el mbito educativo. Se requiere un plan que d herramientas a los docentes que prestan servicio en la II EEB para que puedan ayudar a sus alumnos y alumnas en la lucha contra las drogas. Que ellos y ellas se conviertan en punto de encuentro donde converjan los adultos responsables; en el mbito familiar, educativo, comunitario y entidades gubernamentales, para que tomen conciencia de lo imperativo que es trabajar en materia preventiva. Si bien en 1992, Velloso de Sanisteban afirmaba que la prevencin era la palabra clave de todos los programas de reduccin del consumo de drogas, tal afirmacin contina teniendo vigencia, no obstante, es necesaria la capacitacin del docente para que sea un elemento competente en el proceso sistemtico que implica un programa de prevencin. En este sentido, el Estudio Diagnstico para implementar un programa de Capacitacin de los Docentes de la Segunda Etapa de Educacin Bsica para la Prevencin Contra el uso Indebido de Drogas en escolares del Estado Cojedes, se presenta como una alternativa para abordar el consumo de drogas como el problema de salud pblica que efectivamente representa , por tal motivo , es conveniente

11

desarrollar estudios para obtener informacin vlida y confiable; que orienten el diseo de estrategias preventivas adecuadas al contexto de aplicacin. El contenido expuesto en el prrafo anterior es corroborado por Gonzlez y Prez (1997), al efecto, sostienen que toda planificacin exige conocer la realidad presente e inmediatamente anterior y, una vez evaluada proyectar desde las necesidades y carencias detectadas. Antecedentes de la investigacin Frecuentemente, se seala que el docente es la persona indicada para poner en prctica un programa preventivo, pero, cabra preguntar, estn preparados para ello, cuentan con las herramientas y recursos necesarios para participar de manera eficiente; activa?. Al hacer la revisin bibliogrfica para el presente estudio, se encontr a abundante informacin sobre programas, proyectos, conceptos, aspectos terico-conceptuales sobre las drogas. La red (Internet) es un medio que ha resultado de altsima utilidad en la bsqueda de la informacin. Sin embargo, en visita a bibliotecas de universidades y centro de documentacin, la capacitacin de docentes en materia preventiva, particularmente en Venezuela, es un tema que no ofrece facilidades para establecer antecedentes. No obstante, destacan investigadores como Aponte ( 2000) , quien en su estudio Diseo de un programa de orientacin preventiva en el consumo de drogas para los alumnos de la Segunda Etapa de Educacin Bsica expone que es tarea del docente ayudar al estudiante para que sepa tomar decisiones adecuadas. Como se puede observar, si bien el trabajo se ubica en la Segunda etapa de educacin bsica, no est dirigido al docente en particular. Resulta til como referente el estudio de Barrios (2000), quien desarroll el Programa de estrategias de orientacin preventiva sobre drogas dirigidas a los docentes de la Tercera Etapa de Educacin Bsica, en su investigacin expone , que la escuela como agente educativo por excelencia, est llamada a buscar mecanismos que contribuyan a orientar el recurso humano necesario. En este sentido, el estudio diagnstico, representa una base slida para el diseo de programas preventivos, en el caso particular en el estado Cojedes. Es importante sealar, que la funcin docente exige de l, poner en prctica diversos roles que permitan que, efectivamente el alumno o alumna pueda obtener una formacin integral. En este sentido, el tema sobre las drogas, con todas sus implicaciones debe ser abordado en el mbito escolar, por ello, el papel orientador del maestro es quiz el que debe destacar en materia preventiva y, en consecuencia debe estar capacitado para proveer de herramientas a sus alumnos y alumnas, no obstante, Mayoral (1993) en el trabajo Diseo, aplicacin y evaluacin de un taller

12

para docentes en su rol orientador, como agente preventivo en materia de drogas, determin que de 120 docentes el 77,5 por ciento inform no estar preparado para cumplir el rol orientador en al prevencin del consumo de drogas. De especial inters resulta el trabajo de Vega F. (1998) El maestro como protagonista en la educacin sobre las drogas , all el autor afirma que en la actualidad , por diferentes circunstancias, se vive en una cultura de drogas y urge, por esto, que el maestro oriente de forma especfica a sus alumnos para que sepan actuar ante las drogas sin perder su autonoma e independencia personal. Fundamentacin Legal La Organizacin de las Naciones Unidas durante 1998, en su declaracin de principios recomienda las polticas de Reduccin de la Demanda las cuales incluyan todas las reas de la prevencin, considerando que ha habido un aumento en los factores sociales y econmicos que acentuaron la vulnerabilidad en diferentes tipos de poblacin, dejando de estar relacionado nicamente con la marginalidad y la pobreza. Asimismo, la Comisin Interamericana contra el Abuso de Drogas (CICAD) de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA) se refiere a la Reduccin de la Demanda enfocada desde una perspectiva global, multidisciplinaria e integral, considerando a la reduccin de la demanda y a la reduccin de la oferta como aspectos complementarios y armnicos de una misma estrategia. Fortaleciendo fundamentalmente los sistemas de educacin formales y no formales, los contenidos informativos y formativos, en materia de prevencin indirecta y directa. Del mismo modo acuerda tomar como modelo de conceptualizacin para la Prevencin al documento "Nuevas Tendencias en Prevencin de Drogas". Mayo 1997. Es importante acotar, que en el mbito de Venezuela, con relacin al sustento legal se asumen postulados referidos a los adolescentes e igualmente a los docentes. Ello, por cuanto, indirectamente, el perfil del docente plantea exigencias, que a su vez benefician a los alumnos y, en cuanto a estos, (alumnos y alumnas) tienen derechos que deben ser garantizados y protegidos por el Estado, la Familia y la Sociedad. En el sector educativo el Ministerio de Educacin y Deportes, de acuerdo con la normativa que establece la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgnica de Educacin (1980) y el Reglamento de Ejercicio de la Profesin Docente, es uno de los entes del Estado venezolano que, en

13

correspondencia con la Ley de Sustancia Estupefacientes y Psicotrpicas (1984) han considerado prioritario la necesidad de hacer prevencin en el mbito educativo. Las razones de esta necesidad son obvias, all est la poblacin que necesita tener herramientas para no caer en el uso indebido de sustancias; poblacin, que por sus condiciones biolgicas y psicolgicas- adems de las sociales- es la ms vulnerable. Ms recientemente, la Ley Orgnica para la Proteccin de Nio y del Adolescente (2000), promulgada, abre espacios para la prevencin, en cuanto a que, sustentada en la Ley Aprobatoria de la Convencin de los Derechos del Nio, reconocen la importancia de que los nios y adolescentes ... tengan acceso a informacin ... y material que tengan por finalidad promover su bienestar social, espiritual y moral y su salud fsica y mental. ( Artculo 17) . Con relacin a la salud en los artculos 41,42 y 43 de la LOPNA, se establecen derechos y responsabilidades compartidas de los padres y representantes. Con relacin al estudio, es vlido acotar que en la mencionada Ley, se contempla la promocin y financiamiento de proyectos tendentes a beneficiar a nios y adolescentes. Como metas ya establecidas, en el Plan Nacional de Drogas (2002-2007), se persigue el Fortalecimiento de la poltica de Prevencin Integral a nivel nacional. Esta poltica contempla distintos mbitos de actuacin dentro de los que destacan jvenes, familia, programas comunitarios, laboral y mbito educativo. Al respecto, entre los objetivos se encuentran en dicho plan: Fortalecer los programas y proyectos diseados para reducir la demanda de drogas en el pas y Promover la participacin educativa a travs de la conformacin de redes de accin preventivas. Supuestos tericos. Desde un enfoque eclctico se pretende dar una visin holstica donde se interrelacionan capacitacin, docencia y drogas, enmarcado dentro de contenidos conceptuales que clarifican la informacin y fortalecen el estudio. En este orden de ideas, es importante sealar que dada la complejidad de los enfoques, estos se presentan de manera sintetizada, sin por ello obviar aspectos relevantes . Para dar sustentabilidad al estudio se asumen postulados de la Andragoga y el Paradigma Ecolgico-contextual.. Inicialmente se define el Uso indebido de drogas, pretendiendo con ello, suministrar informacin que de manera progresiva permita profundizar en los enfoques. Con el trmino uso indebido se pretende hacer nfasis en la existencia de un "uso debido" o "uso correcto de las drogas". Desde el punto de vista farmacolgico,

14

ello se corresponde a la utilizacin de ciertas sustancias bajo control de un profesional calificado. Sin embargo, bajo el trmino de "Uso Indebido de Drogas", tambin se contempla el la definicin que al respecto plantean organismos internacionales como la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) y la Organizacin de Estados Americanos (OEA), al respecto definen al Uso Indebido de Drogas (UID) como campo multidisciplinario de accin y estudio relacionado con las drogas. Fundamentacin Andraggica De acuerdo con Amador (2004), los programas preventivos en el sistema educativo formal se convierten en una prioridad, debido a la necesidad de formar integralmente a los futuros adultos para que puedan desarrollarse adecuadamente y as integrarse a la sociedad. No obstante, la capacitacin y sensibilizacin al facilitador es muy importante y es en este factor donde se asienta principalmente el xito de los programas preventivos. En este orden de ideas; capacitar al docente que presta servicios en la II E implica ayudarle para que pueda ayudar a otros, que est en mejores condiciones de actuar como facilitador-preventor, ... de creador de conciencias y aptitudes que ayude a sus alumnos y alumnas a vivir en el incierto mundo del futuro... (Perdomo R. 1996). Garca (1995) , hace una dcada planteaba que la educacin no poda evadir la influencia de la postmodernidad, en este orden de ideas: se amplan las funciones de los profesores, quienes han de enfrentarse a nuevos problemas y obligaciones; evadir su influencia. Sin embargo, lo anterior lo expona Snchez Tello en 1988 ... hoy ms que nunca se hace considerar la evolucin de la sociedad, as como la funcin del maestro y de la educacin en general..., al respecto, cita a Piaget en cuanto a que las mejores reformas fracasan si no se dispone de maestros de calidad y en nmero suficientes. Correlacionado el aparte anterior con las drogas, es innegable la accin daina que ellas estn ejerciendo desde hace muchos aos. Es por ello que surge la imperativa necesidad de capacitar al docente de la II EB, cconsiderando que la edad de inicio en el consumo de drogas comienza a edades tempranas, en especial al tabaco y al alcohol. Se asume que al retardar la edad de inicio en el consumo; un nio, nia o adolescente que posea informacin til, significativa, tendr ms elementos para evitar el uso indebido de sustancias psicoactivas, fundamentado este hecho en investigaciones que indican que los jvenes que fuman y beben de forma regular tienen una alta prevalencia de experimentacin con otras drogas y tienen una

15

actitudes ms positivas hacia el consumo de drogas ilegales (Best y Col, 2000; Vzquez y Becoa, 2000). En el mbito preventivo la escuela es un espacio privilegiado para realizar actuaciones ya que ofrece las siguientes ventajas: Los nios y jvenes se encuentran en una edad en la que estn adquiriendo valores, actitudes y hbitos para su desarrollo personal y social. Adems, en el centro educativo se concentran los docentes; agentes sociales que son susceptibles de convertirse en actores preventivos vlidos, aspecto que debe ser aprovechado a la hora de hacer la intervencin, sin embargo, desde un enfoque andrgogico hay que considerar la necesidad de conocer sus actitudes, motivaciones y cunto saben relativo a las drogas. El enfoque andrgogico resulta til por cuanto proporciona en su concepcin metodolgica, una estructura democrtica que est caracterizada por unas formas diferentes del poder, en el sentido, que la Andragoga como disciplina educativa que trata de comprender al (la) adulto(a), desde todos los componentes humanos, es decir como un ente psicolgico, biolgico y social, as, se facilitar la ejecucin de actividades en nivel de horizontalidad, que a su vez incentive la participacin activa. La Andragoga trata de comprender al (la) adulto(a), desde todos los componentes humanos, es decir como un ente psicolgico, biolgico y social. Es as como, requiere de otras disciplinas para su desarrollo. En esencia, es un estilo de vida, sustentado a partir de unas concepciones de comunicacin, respeto, y tica, a la vez de un alto nivel de conciencia y compromiso social (Mrquez, 1988). La Andragoga confiere importancia como elemento del estudio porque ella impele a dimensionar un mtodo nuevo de enseanza para los adultos, en este caso, los docentes, adecuar la planificacin consustanciada en referentes sociales, polticos y econmicos muy concretos, cual es el caso de la prevencin del uso indebido de drogas; cuya multicausalidad y geopoltica deben asumirse en un diseo integral, enmarcado en el hecho de que cada ser humano cuenta con un potencial de experiencias dentro de su contexto socio-cultural que sern fundamentales para su aprendizaje y es relevante, no perder de vista que la andragoga como proceso metodolgico va generando posiciones horizontales y de participacin fundamentadas por el hecho del poder compartido. En el enfoque andrgogico Los roles son diferentes, el maestro (facilitador) y los alumnos (participantes) saben que tienen diferentes funciones en la estructura, pero no de superioridad o de inferioridad. Es as, como el intercambio genera un

16

proceso nuevo en los sujetos que intervienen., influenciados con un sentido de respeto, una estructura que, per se crea una cultura democrtica, elemento preponderante para la participacin. Un docente que es tomado en cuenta, es ms probable que se de ms al proceso de cambios que se desea operen en l, es ms fcil que se involucre en las tareas de prevencin. Se puede resumir la capacitacin en el mbito preventivo desde el enfoque andrgogico en dos caractersticas o condiciones claves: la Horizontalidad y la Participacin Fundamentacin psicolgica En el contexto sociocultural, poltico y educativo de la actualidad, el docente debe afrontar nuevos problemas educativos que le exigen; identificacin, diagnstico y tratamiento, acciones para la que lamentablemente, muchas veces, no est capacitado. No ha recibido informacin ni se le han dado herramientas que le permitan ser eficaz y/o eficiente en la multiplicidad de funciones que debe cumplir, particularmente en la de orientador, rol que es clave al momento de ayudar en la variedad de situaciones que se le presentan a sus alumnos y alumnas. Una de estas situaciones es el de las drogas. Cunto sabe de los sntomas?, cmo ayudar a un alumno cuyo padre es consumidor o traficante...? Son muchas interrogantes y, as como el docente debe conocer la realidad de sus alumnos, en esta medida un plan de capacitacin debe considerar el contexto del docente, se requieren docentes modelos .En este aspecto, la apertura al proceso de formacin, debe ser capaz de ayudar al docente para que adquiera y construya habilidades y capacidades personales para el manejo de mltiples elementos que interactan en el quehacer pedaggico. De acuerdo con lo anterior expuesto, el presente estudio, desde el mbito psicolgico se sustenta en el paradigma ecolgico- contextual, definido como aquel que describe, partiendo de los estudios etnogrficos, las demandas del entorno y las respuestas de los agentes a ella, as como los modos mltiples de adaptacin. El paradigma ecolgico-contextual es relevante como marco referencial de cara lo que en l est inmerso:

Metfora bsica: la conducta. Centrada en las interrelaciones entre persona, grupo, medio y ambiente. El proceso de enseanza no es nicamente situacional, sino, adems, personal y psico-social. La investigacin se asume desde lo etnogrfico y cualitativo. Le es fundamental conocerlos valores, creencias y expectativas. Se respeta la trayectoria de vida del alumno adulto.

17

De lo anterior se infiere, que el paradigma ecolgico-contextual se preocupa del entorno, hecho significativo para el estudio, al momento de disear las guas que permitirn obtener la informacin, e igualmente, valorar los datos que suministren los docentes. Ello implica, seleccionar indicadores, que efectivamente, guarden y/o estn en correspondencia con las dimensiones que se consideran en el estudio. Drogas y educacin (VEGA, 1986) afirma que la educacin se ha de concretizar en intervenciones concretas que materialicen la tarea educativa general, ello se traduce en programas que respondan a las necesidades reales de los estudiantes, consuman o no drogas. Para ello, es recomendable que el maestro realice adaptaciones curriculares donde integre el tema de las drogas, tanto de las legales como de las ilegales. Igualmente, el maestro tiene la responsabilidad de crear el ambiente o clima adecuado que permita al estudiante crecer de forma positiva, al mismo tiempo, que posibilita, cuando se traten temas relacionados con las drogas, una comunicacin educativa. Lo anteriormente sealado, permite enmarcar informacin referida a prevencin y drogas en el mbito educativo. Al efecto, seguidamente se presentan aspectos tericos relacionados, asumiendo a (Delors, 1999) quien plantea que la educacin deber incluir a todos y todas en el planeta para lograr aprender a: vivir juntos sin violencia, a lo largo de la vida, enfrentar una serie de situaciones, incluyendo las de riesgo y entender la propia personalidad. Prevencin El trmino prevencin depende tiene varios significados dependiendo de los enfoques, de las perspectivas y de las situaciones de pas y de cultura. Esto implica acciones que pueden clasificarse en dos grupos: el de la reduccin del uso llamado tambin reduccin de la demanda y el de la reduccin de la oferta que tiene como fin evitar o disminuir la disponibilidad de la sustancia, en el medio en que se desarrollan los sujetos. Prevenir se concreta en disear y poner en marcha un proceso activo y dinmico que involucre acciones que intenten fomentar la formacin de los individuos, mejorando la calidad de sus vidas hacindolos autnomos y partcipes en el enfrentamiento de riesgos como son los de la disponibilidad y consumo de sustancias. Como proceso educativo, exige, ms que la acumulacin de conocimientos, desarrollar habilidades de manera progresiva, que se adapten a las necesidades e intereses de los alumnos; por oposicin a la intervencin puntual, fruto de una situacin de ansiedad momentnea.

18

Niveles de Prevencin Gordon (1987) propuso los siguientes tipos de prevencin: Universal, selectiva e indicada. La prevencin Universal; dirigida a un grupo poblacional vasto, amplio. Desarrolla estrategias y acciones generales no muy intensas que intentan dotar de herramientas generales a esta poblacin. La selectiva; dirigida a un sub grupo que presenta una proclividad mayor al consumo y la indicada se define como el conjunto de acciones encaminadas a un grupo objetivo (grupo diana) al que puede considerarse un sub grupo, detectado como sujetos experimentadores de sustancias. Factores de Riesgo y Proteccin Se entiende por factor de riesgo "un atributo y/o caracterstica individual, condicin situacional y/o contexto ambiental que incrementa la probabilidad de uso y/o abuso de drogas (inicio) o una transicin en el nivel de implicacin con las mismas (mantenimiento) " (Clayton, 1992). Factor de Proteccin Se entiende por factor de proteccin " un atributo o caracterstica individual condicin situacional y /o contexto ambiental, que inhibe , reduce o atena la probabilidad del uso y/o abuso de drogas o la transicin en el nivel de implicacin con las mismas " (Clayton, 1992). Algunos factores de proteccin

Familias "comunicantes", horizontales y con una clara idea de la disciplina. Hijos deseados por la familia, aceptados. Escala de valores acorde con principios ticos. Sentido del humor, capacidad para reirse de uno mismo. Pasin por asuntos, temas, reas, alternativos a la droga. Infancia "normal" , con padres/madres nutricios y aceptantes. Comunidad con lazos estrechos y organizacin clara frente a sus problemas. Sentido de trascendencia (incluye, aunque no necesariamente religiosidad). Involucramiento en acciones que impliquen responsabilidad , de acuerdo a la edad.

19

Pases con polticas claras frente a la produccin, trfico y consumo de drogas. Modelos de gobernantes, coherentes con el no uso indebido de sustancias psicoactivas. Escuelas afectivas. Tutores, mentores escolares. Control de la delincuencia, incluyendo aquella que involucra la comercializacin ilegal de sustancias. Programas alternativos a los sembros de materia prima de droga (amapola, marihuana, hoja de coca etc.)

Factores de riesgo segn Clayton (1992)

Problemas econmicos serios.Padres abusadores de drogas. Sufrir abuso sexual y/o maltrato fsico y psicolgico. Carecer de hogar- ser expulsado del hogar. Haber abandonado la escuela (desercin temprana). Haber tenido, desde temprana edad, problemas de conducta. (Agresin desmedida, hiperactividad, acciones crueles contra otros, incluyendo animales etc.)

Hawkins (1992) resume los factores de riesgo en las siguientes categoras a. Factores gentico

Hijos de consumidores de sustancias.

b. Factores biolgicos

Enfermedad mental. Enfermedad crnica. Dolor fsico permanente. Otros factores fisiolgicos.

20

c. Factores psicolgicos

Problemas conductuales tempranos. Abuso psicolgico, fsico, maltrato. Abuso sexual. Baja autoestima. Pobre auto imagen.

d. Factores socioculturales

Disfuncionalidad. Uso de drogas por parte de los padres o miembros de la familia extensa. Ruptura familiar. Bajas expectativas familiares. Valores distorsionados. Delincuencia, incluyendo trfico de drogas.

e. Factores relacionados a los "pares" ( a los iguales, a los compaeros)

Amigos que usan sustancias. Amigos que presionan para el consumo. Conductas antisociales de grupos. Involucramientos en "sub grupos" de riesgo o alto riesgo (pandillas por ejemplo). Bsqueda de sensaciones ( como grupo).

f. Factores relacionados a la escuela

Escuelas violentas. Desorganizacin escolar, falta de reglas y normas claras. Trato impersonal de los profesores respecto a los alumnos. (Inafectividad).

21

Profesores modelos inadecuados (incitan a tomar alcohol a los alumnos por ejemplo). Fracaso escolar. Desercin escolar.

g. Factores Comunitarios

Normas permisivas en la comunidad respecto al uso de sustancias psicoactivas especialmente drogas ilegales. Lazos comunitarios dbiles. Deprivacin social y econmica. Abundancia y distorsin de valores. Disponibilidad de drogas. Accesibilidad hacia la droga ( buen sistema de distribucin y precios accesibles).

Las drogas. Tipos de drogas Las drogas son sustancias txicas, que al incorporarlas en el cuerpo de forma oral, inhaladas o inyectadas, provocan cambios importantes en la capacidad mental y en las actividades de sentir, pensar y percibir la realidad. Actan directamente en el sistema nervioso central afectando la memoria, la coordinacin motora, la visin, el odo, el tacto, los reflejos, el habla y producen una "sensacin de bienestar" momentnea, que hace que la persona olvide o evada sus problemas, no sienta fro o hambre y pierda todo el sentido de la realidad. Hay diferentes tipos de drogas y aunque sus efectos pueden variar, es necesario resaltar entre el uso de sustancias qumicas con fines mdicos y el abuso en su consumo, con fines adictivos. Para efectos del estudio se presenta informacin genrica que ser abordada en detalle en el desarrollo de la investigacin. Existen drogas legales y socialmente admitidas y promovidas y otras ilegales. Entre las legales estn el tabaco, el caf, las bebidas alcohlicas, los solventes industriales y los frmacos. Entre las ilegales estn la marihuana, la cocana, la herona, las anfetaminas, entre otras.

22

Segn los efectos en el organismo, las sustancias adictivas pueden ser estimulantes, depresivas, narcticas o alucingenas. Entre las principales drogas estimulantes estn la: cocana, las anfetaminas, las methilfenidas, la fenometrazina y otras que, ya sean inhaladas, fumadas o inyectadas, producen incremento en la alerta, excitacin, euforia, aumento del pulso cardaco y la presin sangunea, insomnio e inapetencia. Cocana Es una de las drogas adictivas ms potentes Las principales maneras de ingerir cocana son la aspiracin o inhalacin, la inyeccin y el fumar (incluso cristales de cocana y crack). La inhalacin es un proceso que consiste en aspirar polvo de cocana a travs de las fosas nasales, donde se absorbe a la corriente sangunea por medio de los tejidos nasales. La inyeccin es la accin de utilizar una aguja para aplicar la droga directamente a la corriente sangunea. El fumar implica inhalacin del vapor o humo de cocana a los pulmones, donde la absorcin a la corriente sangunea es tan rpida como por inyeccin. "Crack" es la denominacin vulgar de la cocana obtenida a partir de clorhidrato de cocana y convertida en cristales que se pueden fumar. En lugar de ser necesario emplear el mtodo ms voltil de tratamiento de cocana con ter, la cocana crack se trata con amonaco o bicarbonato de sodio y agua y se calienta para retirar el clorhidrato, con lo que se produce una forma de cocana que puede fumarse. El trmino "crack" se refiere al crujido que se oye cuando se fuma (o se calienta) la mezcla, presuntamente causado por el bicarbonato de sodio. Existe un gran riesgo, ya sea que la cocana se inhale, se inyecte o se fume. El uso compulsivo de cocana puede acelerarse si la droga se fuma en lugar de absorberse por va intranasal. El fumar permite que dosis extremadamente altas de cocana lleguen al cerebro muy rpido y produzcan un estmulo intenso e inmediato. La persona que se inyecta la droga est expuesto al riesgo de transmitir o contraer la infeccin por el VIH/SIDA si comparte agujas u otro equipo de inyecciones. Las sustancias depresivas, como los barbitricos, las benzodiazepinas, el alcohol y las methaqualona, provocan dificultad al hablar, desorientacin, tambaleo al caminar y embriaguez. Los narcticos; son utilizados en la medicina, entre ellos estn el opio, la morfina, la codena, la herona, la metadona y otros ms y entre sus efectos, estn la euforia, el mareo, la disminucin del ritmo respiratorio y las nuseas. Herona

23

Es una droga extremadamente adictiva. La forma de usar la herona ha cambiado, pasando de inyectarse droga a inhalarla o fumarla, debido a que se obtiene mayor pureza con estos mtodos y al concepto errneo de que estas formas de empleo no llevarn a la adiccin. El adicto usa la herona, como promedio, hasta cuatro veces al da. La herona se procesa a partir de la morfina, sustancia que ocurre naturalmente y se extrae de la bellota de la adormidera asitica. Aparece en forma de polvo blanco o marrn. Los nombres vulgares relacionados con esta droga incluyen "smack" ("pasta"), "H" ("H"), "skag" ("polvo blanco"), y "junk" ("lenguazo"). Otros nombres se refieren al tipo de herona producido en un lugar especfico, como "Mexican black tar" ("goma"). El consumo de esta droga trae graves consecuencias para la salud, entre ellas sobredosis mortal, aborto espontneo, colapso de las venas, y enfermedades infecciosas, incluso VIH / SIDA y hepatitis. Los efectos que se dan despus que la droga se ha estado usando repetidamente son que se puede sufrir un colapso en las venas, infectarse el endocardio y las vlvulas del corazn, abscesos, celulitis y enfermedades al hgado. Puede haber complicaciones pulmonares, incluso varios tipos de neumona, como resultado del mal estado de salud, as como por los efectos depresivos de la herona sobre la respiracin. El uso regular de la herona produce mayor tolerancia a la droga, esto quiere decir que uno debe usar mayor cantidad para obtener la misma sensacin. Este uso de mayores dosis lleva, con el tiempo, a la dependencia fsica, en la que el cuerpo, al haberse acostumbrado a la droga, puede sufrir sntomas por abstinencia si reduce o abandona su uso. Los alucingenos, son sustancias que producen espejismos, alucinaciones, percepciones alteradas del cuerpo y de la realidad y mucha excitacin emocional. Entre los ms utilizados estn el cido lisrgico (LSD) , los hongos, la mezcalina, el peyote , entre otros. LSD La LSD (dietilamida del cido lisrgico) es una de las principales drogas en la categora de alucingenos, que alteran el estado de nimo. Esta droga se fabrica a partir del cido lisrgico, encontrado en un hongo, denominado "argot", que crece en el centeno y otros cereales. La LSD, comnmente llamada "cido", es vendida en la calle en tabletas, cpsulas y, a veces, en lquido. Es inodora, incolora y tiene un sabor ligeramente amargo. Suele ingerirse por la boca. Usualmente, la LSD se aade a papel absorbente, como papel secante, y se divide en pequeos cuadrados, cada uno de los cuales constituye una dosis.

24

Los cannabinoides, como la marihuana o el hashish, ocasionan euforia, desinhibicin, incremento del apetito, deterioro de la memoria y de la atencin. La marihuana Es una mezcla verde o gris de flores secas cortadas en trocitos de la planta Cannabis sativa. Comnmente se fuma como un cigarrillo o utilizando una pipa. En los ltimos tiempos se ha elaborado cigarrillos en los que se ha reemplazado el tabaco por marihuana, muchas veces combinada con otra droga como el crack. Algunos tambin mezclan la marihuana con alimentos o la usan para hacer t. El principal ingrediente activo en la marihuana es el THC (delta-9tetrahydrocanabinol). En 1988 se descubri que las membranas de ciertas clulas nerviosas contenan receptores de protena que se ligaban al THC. Una vez fijo en su lugar, el THC desencadena una serie de reacciones celulares que, a la larga, producen el estmulo que sienten los usuarios al fumar la marihuana. Los consecuencias del uso de la marihuana incluyen problemas con la memoria y el aprendizaje, una visin distorsionada, dificultad para pensar y resolver problemas, prdida de la coordinacin y un aumento en el ritmo cardaco, ansiedad y ataques de pnico. Esteroides (Anablicos) Los esteroides anablicos son derivados sintticos de la hormona masculina, testosterona. El nombre completo es esteroides (la clase de drogas) anablicos (que intervienen en un proceso constructivo) andrgenos (que promueven las caractersticas masculinas). Estos derivados de la testosterona ayudan al crecimiento del msculo esqueltico y aumentan la masa magra corporal. El abuso de los esteroides anablicos fuera del campo mdico comenz cuando varios atletas trataron de mejorar su desempeo. Hoy en da, los atletas y otras personas usan esteroides anablicos para mejorar su desempeo y apariencia fsica. Los esteroides anablicos se toman por va oral o se inyectan, y los toxicmanos suelen tomarlos en ciclos de semanas o meses. El uso cclico consiste en tomar varias dosis de esteroides en un perodo determinado, dejar de tomarlos por un tiempo y comenzar de nuevo. Adems, los adictos suelen combinar diferentes clases de esteroides para maximizar su eficacia y, al mismo tiempo, minimizar sus efectos desfavorables. Este proceso se conoce como amontonamiento. xtasis La metilendioximetanfetamina (MDMA), cuyos nombres en la calle son "Adam", "xtasis" o "X-TC", es una droga sinttica sicoactiva (que altera la mente) con propiedades alucingenas y similares a las de las anfetaminas. Su estructura qumica

25

(3-4 metilendioximetanfetamina) es similar a la de la metilendioxianfetamina (MDA) y a la de la metanfetamina, otras dos drogas sintticas, causantes de daos cerebrales Inhalantes Los inhalantes son vapores qumicos respirables que producen efectos sicoactivos (que alteran la mente). A pesar de que las personas estn expuestas a disolventes voltiles y a otras sustancias inhalantes en la casa y el lugar de trabajo, muchas no creen que son drogas porque, en la mayora de los casos, nunca se intent usarlas de esa manera. Loa inhalantes se clasifican en: Disolventes Industriales o de uso domstico o productos que contienen disolventes: comprende diluyentes o disolventes de pintura, desengrasadores (lquidos de lavado en seco), gasolina y sustancias adhesivas. Disolventes de productos de pintura artstica o de oficina: comprende lquido de correccin, lquido de marcadores con punta de fieltro y productos de limpieza electrnica por contacto. Gases empleados en productos de uso domstico o comerciales: es decir, encendedores de butano y tanques de propano, aerosoles o dispensadores de crema batida y gases refrigerantes. Sustancias propulsoras en aerosol de uso domstico y otros disolventes relacionados en artculos, como por ejemplo: aerosoles de pintura, de laca para el cabello o desodorantes y de protectores de tela. Gases anestsicos de uso mdico, es decir, ter, cloroformo, halotano y xido nitroso (gas hilarante). Nitritos Nitritos alifticos: comprende nitrito de ciclohexilo, vendido al pblico en general; nitrito de amilo, vendido solo con receta; y nitrito de butilo, que es ahora una sustancia ilcita. Los efectos de estas sustancias son similares a los de los anestsicos, es decir, desaceleran las funciones del cuerpo. Adems, puede causar efectos intoxicantes cuando la inhalacin es por la nariz o la boca a los pulmones en concentraciones suficientes. En el caso de tomarlo repetidamente, la intoxicacin puede durar varias horas. Al inicio, el adicto puede sentir un leve estmulo; cuando ya son sucesivas, puede sentir menos inhibicin y menos control; por ltimo, el usuario puede perder el sentido. Estudio de factibilidad Se realizar con la finalidad de ponderar la informacin concerniente a las perspectivas econmico-financieras y conocer la viabilidad de desarrollo para implementar uno o ms programas de Capacitacin para Docentes de la Segunda Etapa de Educacin Bsica para la Prevencin Contra el uso Indebido de Drogas en escolares del Estado Cojedes Entre los aspectos a ser considerados:

26

a) Revisin del plan de polticas publicas del gobierno regional. b) Revisin del plan de polticas publicas del los gobiernos municipales (Alcaldas). c) Entorno Competitivo dentro del Sector, es decir, establecer la prioridad del abordaje de un plan preventivo en materia de drogas, con relacin a otras problemticas que afectan a la poblacin escolar. d) Determinacin de la Estructura de Capital. Cunto es el monto destinado por el gobierno regional y los gobiernos municipales para la problemtica de las drogas. e) Condiciones de Financiamiento. f) Variables Operativas del Proyecto g) Impacto. h) Beneficiarios. Definicin de trminos bsicos Droga Agentes qumicos capaces de influir, positiva o negativamente, en el proceso de transmisin que cumple la sinapsis, su introduccin en el cuerpo humano causa estados de anormalidad que repercuten tanto en la personalidad como en la vida de quienes la usan. Estimulan siguiendo un proceso de los centros nerviosos. Tal proceso va desde una fase aparente de armona fisiolgica denominada la sinestesia hasta la fase sucesiva de delirio y obnubilacin. Sustancias cuyas acciones, especialmente, sobre todo el Sistema Nervioso Central, se espera obtener una serie de cambios en el estado de conciencia, de percepcin de la realidad, o en el rendimiento fsico y/o intelectual. Educacin Bsica Nivel del Sistema Educativo Venezolano con una duracin de nueve aos. Comprende tres etapas de tres grados cada una: Primera Etapa: Primero, segundo y tercer grado. Segunda Etapa: cuarto, quinto y sexto grado. Tercera etapa: sptimo, octavo y noveno grado (Ley Orgnica de Educacin, 1980). Grupo focal Mtodo de investigacin colectivista, ms que individualista, que se centra en la pluralidad y variedad de las actitudes, experiencias y creencias de los participantes, un espacio de tiempo relativamente corto. Se denomina focal porque focaliza su atencin e inters en un tema especfico de estudio e investigacin que le es propio. Metfora

27

Para Cornejo (1996), ... un pequeo cuento, fruto exclusivo de la imaginacin, cuyo nico fin es ejemplificar en forma ms clara algunos conceptos valiosos que nos pueden enriquecer tanto en el aspecto tcnico, humano y espiritual.... En prevencin de drogas lo humano, lo espiritual deben conjugarse con lo tcnico. As tenemos que el hombre planifica lo que quiere cuando quiere y cmo lo quiere, pero debe poner sentimientos para que no se quede en ideas escritas, sino darle vida a travs de las personas annimas que trabajan con l, pero tambin para quienes trabaja en el campo de la drogodependencia. Paradigma En el campo de la ciencia, Khun, T., usa el trmino paradigma en dos sentidos: sentido sociolgico significa la constelacin de creencias, valores, tcnicas, etc., que comparten los miembros de una comunidad dada y en sentido filosfico, denota una especie de elemento de tal constelacin, las concretas soluciones de problemas que, empleadas como modelos o ejemplos, pueden remplazar reglas explcitas como base de solucin de los restantes problemas de la ciencia, que l denomina, normal. En su uso global, paradigma se concibe como una teora o conjunto de teoras que se inscriben dentro de una matriz disciplinaria, es decir, la posicin comn de quienes practican una disciplina particular. METODOLOGA Tipo de investigacin De acuerdo con las diferentes clasificaciones se enmarca dentro de una investigacin cualitativa y exploratoria, por cuanto se trata de un estudio diagnstico que busca determinar la necesidad de implementar actividades programticas orientadas hacia la capacitacin de docentes de Segunda Etapa Educacin Bsica para la prevencin contra el uso indebido de drogas en escolares del estado Cojedes. Diseo de la investigacin Grupo de estudio: Estar conformado por: Docentes que prestan servicio en instituciones educativas del estado Cojedes, ya sean de carcter pblico o privado y que se desempeen en cuarto, quinto o sexto grado de EB. Funcionarios pblicos adscritos a entes gubernamentales regionales que tienen competencia en materia fiscal y administrativa relacionada con las polticas pblicas establecidas para el estado Cojedes en materia de seguridad social.

28

El nmero de sujetos que conformarn el grupo de estudio ser establecido siguiendo las orientaciones de Martnez Migulez (2004) quien refiere que en cuanto al nmero y tamao de los grupos, las experiencias indican que segn la naturaleza del tpico a investigar; y el tamao de cada grupo se ha demostrado ms eficaz es el que se forma con cuatro o seis personas. Categoras de anlisis Se conformarn grupos de discusin considerando la proporcionalidad del elemento muestral, la cual no responde a criterios estadsticos, sino estructurales, es decir, a su representatividad de determinadas relaciones sociales en la vida real (Martnez M, 2004). Categoras de anlisis para los Grupos Focales

Docentes directivos de escuelas bsicas donde se imparte II EEB. Docentes de aula de cuarto grado. Docentes de aula de quinto grado. Docentes de aula sexto grado. Funcionarios pblicos de Zona Educativa del estado Cojedes. Funcionarios pblicos de Direccin de educacin del estado Cojedes.

Categoras de anlisis para el estudio de factibilidad

Funcionarios pblicos de Zona Educativa del estado Cojedes. Funcionarios pblicos de Direccin de educacin del estado Cojedes Funcionarios pblicos de Consejo Legislativo regional, Direccin de Planificacin Regional, Direccin de Hacienda, Direccin de presupuesto, Secretara General de Gobierno, Unidad Coordinadora de Ejecucin Regional. Directores de poltica presupuesto de las nueve Alcaldas que conforman el poder ejecutivo municipal. Directores de presupuesto de las nueve Alcaldas que conforman el poder ejecutivo municipal.

Tcnica e instrumentos para la recoleccin de la informacin Tcnica Por ser un diagnstico la informacin se recopilara a travs de la realizacin de entrevistas a profundidad y organizacin de grupos focales de discusin. Para registrar la informacin se disear el guin de las entrevistas a los funcionarios pblicos y la gua de temticas-preguntas para los grupos de discusin. El contenido y

29

nmero de tems que conformarn las guas se establecern en funcin de las categoras de anlisis y implcitos en el problema objeto de estudio. Presentacin, anlisis y discusin de los resultados Recopilada la informacin se proceder a la transcripcin de las grabaciones de las entrevistas y grupos focales. Se codificar procediendo a realizar el anlisis en base a categoras de anlisis. Se determinarn las semejanzas, diferencias y/u otros aspectos que fortalezcan el estudio .Los valores se representarn en forma porcentual y absoluta a travs de cuadros y grficos. Consideraciones ticas Toda persona que pretenda realizar investigacin cientfica debe desarrollar determinadas actitudes orientadas hacia la integralidad del trabajo que realiza, ms an cuando su objeto de estudio son personas. Respetar las individualidades es condicin de rigurosidad tica. En atencin a ello, los instrumentos sern aplicados de manera auto-administrada por la investigadora a los docentes y funcionarios gubernamentales que acepten ser encuestados. Se les har entrega de un documento de consentimiento informado para que acepten voluntariamente su participacin en el estudio. El instrumento ser codificado y no permitir identificar a la persona, slo el investigador principal tendr acceso a un listado donde se encuentra el nombre de la persona y el cdigo. Para preservar la confidencialidad de la informacin y garantizar el anonimato, junto con el instrumento se les entregar un sobre. Una vez que ha sido respondido el cuestionario el participante debe introducir el mismo en el sobre y deber cerrar este.

30

Cronograma de actividades

ACTIVIDAD 01 Revisin de literatura Diseo de guas Validacin del instrumento Actividad Grupos Focales Realizacin de entrevistas Procesamiento de los datos Organizacin de la informacin Redaccin del informe Presentacin del informe 02 03 04 05 06 07 08 09 10

SEMANAS 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

31

Bibliografa ALONSO David, Freijo ,Elisa, Freijo ,Aurora (1996). La prevencin de las drogodependencias en la comunidad escolar. Madrid: Ministerio del Interior, Delegacin del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. AMADOR M., Giselle (2004) La Prevencin del consumo de drogas en la niez y adolescencia en Costa Rica, consultado en noviembre 10 en , http://www.ripred.org/dpna/resources/tendencias/crprevencion.htm. APONTE, Luis A., ( 2000), Diseo de un programa de orientacin preventiva en el consumo de drogas para los alumnos de la Segunda Etapa de Educacin Bsica. AUSTIN Toms, (2004), El diseo de investigacin, consultado en www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/guiacuatrodise_o.htm BELES C., Domnech (1995), Las drogodependencias como transversal, Cuadernos de pedagoga N 233, Espaa, pp.51. BARRIOS DE A., Ninoska, ( 2000), Programa de estrategias de orientacin preventiva sobre drogas dirigidas a los docentes de la Tercera Etapa de Educacin Bsica. CALERO, Juan del Rey, ( 1998), El consumo de drogas por adolescentes y jvenes, Tarbiya, Ediciones, Universidad Autnoma de Madrid, N 20, Madrid CONACE (2004),Cunta y qu drogas consumen los escolares chilenos?,consultado en mayo 18 en www.conacedrogas.cl/inicio/comu_edu_reportaje2.php?sec=109 CONACUID, (2002), Plan Nacional Antidrogas 2002- 2007, Caracas, Publicaciones del Ministerio de Interior y Justicia. CONACUID (2004), Prevencin integral, consultado en septiembre en http://www.conacuid.com/Prevencion.htm CONSEJO ESTADAL DE DERECHOS DEL NIO Y DEL ADOLESCENTE DEL ESTADO COJEDES, (2003), Plan de Accin. CONSTITUCIN DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

32

CORNEJO, Miguel (1996), Metforas y Pergaminos de la excelencia, Enciclopedia de la Excelencia, Tomo 4, Grijalbo, pp. 1443. DELORS ,J. (1999) Al Final de La Batalla. En Tunnermann en "La UNESCO y La Transicin Hacia Un Nuevo Milenio" .Seleccin de Actas de La Conferencia. El Umbraldel Milenio. Lima. Ed. Sidea-PromPer. GONZLEZ, David. (1997, octubre 10), La droga busca clientes cada vez ms jvenes Diario El Nacional, p. H/8. GONZLEZ G. Ernesto y PREZ del V., Purificacin (1997), La intervencin educativa en el campo de las drogodependencias. La formacin para la prevencin en la escuela. Revista Complutense de Educacin, Vol. 8, Madrid. JUREZ, Jos y Otros (2003), Educar para vivir, Caracas, Ediciones Pau FLORES, A., Luis ( 1998), Implementacin del proceso de adopcin de precauciones para prevenir la farmacodependencia en nios de edad escolar, Acta Colombiana de Psicologa ,N 1, Bogot. GARCA, Carlos M., ( 1995) Constantes Desafos actuales de la prevencin docente, Revista Educacin, N 306, Madrid, pp.205 GAZIGLIA, Marta ( 1998), Aportes para la construccin de un concepto operativo de educacin preventiva, Conceptos, Vol. 73, N 5, Argentina. GONZLEZ C.. y otros , (1995), Anlisis de las actitudes del profesorado gallego ante la prevencin escolar de las drogodependencias, Revista Complutense de Educacin, Vol. 6 N 1, Madrid, pp.185. GONZLEZ, David. (1997, Octubre 10), La droga busca clientes cada vez ms jvenes Diario El Nacional, p. H/8. GONZLEZ G. Ernesto y PREZ del V., Purificacin (1997), La intervencin educativa en el campo de las drogodependencias. La formacin para la prevencin en la escuela. Revista Complutense de Educacin, Vol. 8, Madrid. HERNNDEZ S, Roberto (1997) Mc.Graw Hill Metodologa de la Investigacin, Mxico.

HOURMILOUGU Marcela C. (2004) Nuevo modelo de prevencin en drogadicciones, consultado noviembre 17 2004 en http://usuarios.iponet.es/casinada/30drogas.htm

33

IBEZ Pilar, Senra, Mara (1999), Aspectos educativos drogodependencia, Revista Espaola de Pedagoga (Madrid), No 213

de

la

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA (2002), Resultados del Censo 2001 del Estado Cojedes, Publicacin de la Gobernacin del estado Cojedes. LEY DE MEDICAMENTOS ,Gaceta Oficial N 37.006 de fecha 3 de agosto de 2000 LEY ORGNICA DE EDUCACIN, 1980, Ediciones Co-Bo, Caracas, Venezuela. LEY ORGNICA PARA LA PROTECCIN ADOLESCENTE (2001), UNICEF, Caracas. DEL NIO Y DEL

LEY ORGNICA SOBRE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRPICAS, Gaceta Oficial N 4636 Extraordinario, Septiembre,1993 LEY SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA FAMILIA, 1998 MRQUEZ, Adriana (1988), Andragoga: Propuesta Poltica Para Una Cultura Democrtica en Educacin Superior, Ponencia presentada en el Primer Encuentro Nacional de Educacin y Pensamiento, Repblica Dominicana. MARTNEZ H., Isabel, Nieto G., Miguel, Del Pueyo, Begoa (2000). Medios de comunicacin y drogodependencias. Madrid: Ministerio del Interior, Delegacin del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. MARTNEZ M. Miguel (2004), Los Grupos Focales de Discusin como Mtodo de Investigacin, consultado diciembre 28 de 2004 en http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html MAYORAL (1993), Diseo, aplicacin y evaluacin de un taller para docentes en su rol orientador, como agente preventivo en materia de drogas, Tesis de grado, Universidad de Carabobo, Valencia MORENO, Jos (1991), Despistaje de consumo de drogas en dos poblaciones escolares del estado Carabobo, Universidad de Carabobo, Valencia. PERDOMO R., Jos, (1996) La crisis de la educacin: Demandas y desafos a la formacin docente en Latinoamrica, Paradigma, Mxico, pp.33

34

RAMOS, Guadalupe (2003), Educar en Valores, Caracas, Ediciones Paulinas ROS Jos y Otros (1997), La prevencin de las drogodependencias en la familia, Espaa, Ministerio del Interior. RUGARCA, Armando (1998), Las adicciones y la educacin, ExtensionesRevista Interdisciplinaria, Vol. 5, N 1-2 SALAZAR M., Maritza (1994), Diagnstico epidemiolgico del consumo de sustancias psicoactivas en una universidad venezolana Valencia, Venezuela, ediciones Universidad de Carabobo. SALDARRIAGA; Jaime(2002), Drogas Escuela y Formacin, Educacin XXI, N 4, Madrid. SNCHEZ M., Carmen, Aguilar, Inmaculada, Jimnez, Javier, Castanyer, Montserrat (1998). Servicios Sociales y drogodependencias. Madrid: Ministerio del Interior, Delegacin del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. SIERRA B., Restituto (1988) Tcnicas de investigacin social, Buenos Aires, Piados. TABUAS, Mireya (1995, noviembre 22), En la adolescencia se inicia 78% de drogadictos, El Nacional, p C/2. THOUMI, Francisco (1993), Demanda de drogas psicoactivas y drogadiccin, Planeacin y Desarrollo, Vol.24, pp 466-485, Bogot VEGA F., Armando (1998), La problemtica del alcohol tambin pide respuestas a la escuela , Innovacin Educativa, N 8, Espaa. VEGA, Armando (1998), Sobre drogas, CREA, N 7, Valencia, Venezuela, pp.47 VELLOSO DE SANISTEBAN, Agustn (1992), La educacin sobre las en Edmundo occidental, Revista Educacin, N 297, pp.188, Madrid. drogas

UNESCO (1993) . Posicin del Programa de educacin para la prevencin del uso indebido, Talking about AIDS in Schools: an AIDS workshop design ...consultado marzo 29 del 2005 www.unesco.org/education/ educprog/pead/SP/ACTIVSP/dissemSP.html - 8k ZONA EDUCATIVA DEL ESTADO COJEDES (2003), Instituciones Educativas segn dependencia y ubicacin geogrfica. Divisin de Estadstica.

35