proyecto grupal c

7
PSICOLOGIA PROYECTO GRUPAL CAROLINA GRANADA GALLEGO CODIGO: 1070328878

Upload: vialibre0102

Post on 11-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

psicologia

TRANSCRIPT

PSICOLOGIA

PROYECTO GRUPAL

CAROLINA GRANADA GALLEGOCODIGO: 1070328878

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)CEAD GIRARDOT04/05/2015

PROYECTO DE VIDA GRUPALEn cualquier grupo humano, se torna ineludible la satisfaccin de todas las necesidades; desde las fisiolgicas que ataen al plano de la supervivencia de la especie, hasta las necesidades de autotrascendencia que conectan al individuo de modo fundamental con el orden de lo trascendente, de lo que escapa al cerco del yo, y lo vincula desde su particularidad con el plano de la alteridad radical.En sociedades como la nuestra, con problemas estructurales de inequidad, acumulacin del poder y la riqueza, la satisfaccin de necesidades bsicas as como su superacin para alcanzar otras de nivel ms elevado, se ve obstaculizada por el constreimiento en el que se ven envueltos los individuos en el plano de la supervivencia diaria, las rutinas de jornadas laborales excesivas, la presin laboral, los limitados ingresos y desde all el pobre acceso a la cultura y la poca participacin en la dinmica poltica, que terminan por atomizar a los sujetos en el plano de su accin y la mecanizacin de su vida hasta eliminar de entrada la posibilidad de plantear interrogantes fundamentales acerca de los modos de asistir y habitar el mundo, en donde las necesidades de estima, de pertenencia, de cognicin, estticas, de autorrealizacin, etc, pierden posibilidades de injerencia en la vida de las personas. Las necesidades de contemplacin del espritu son relegadas muchas veces al plano del entretenimiento por una invasin del capitalismo en todas las esferas de la vida. Comprar un automvil, lucir una prenda bonita o pasar un buen rato bebiendo licor, se convierten en los paliativos inmediatistas por excelencia empleados para aminorar o menguar el estrs laboral, mientras que actividades como leer un buen libro, asistir a una galera de arte o presenciar una buena obra de arte, son vistas como pasadas de moda; por lo tanto, la capacidad de los sujetos para detectar la injusticia social, para protestar en contra del statu quo, se ven limitadas de entrada por ese cercamiento de los sujetos en el mbito de lo individual, de lo que me afecta a m y slo a m y lo que puedo tener para estar mejor, sin reconocer reconocimiento determinado por el acceso a la cultura, a los espacios de crtica y de esttica, de los cuales depende la capacidad humana de formular juicios acerca de lo que es justo e injusto, bueno o malo y no simplemente placentero y displacentero los factores en virtud de los cuales se produce determinada realidad poltica, econmica y social.Desde este punto de vista, las necesidades detectadas son de supervivencia, de reconocimiento como parte de una nacin o comunidad, necesidades estticas que permitan elaborar juicios acerca de la situacin real de los acontecimientos desde mltiples perspectivas y no solo desde las impuestas por los medios masivos de comunicacin y las necesidades de trascendencia que permitiran a cada habitante de nuestro pas generar espacios de sana convivencia, basados en la explotacin de ese potencial individual que le permiten a cada ser humano conectarse con el otro y con el mundo a partir de su capacidad creativa.Por todo lo anterior se deben promover estrategias de uso creativo del tiempo libre, posibles de implementar en cada empresa, como puede ser el compartir un texto literario o acadmico que permita el anlisis de una problemtica que se presente en el entorno laboral o en cualquier mbito de la vida, as como socializar permanentemente el producto de algn hobbies en el cual cada individuo da rienda suelta a su creatividad: origami, msica representacin escnica etc., que producen experiencias estticas gratificantes. Todo lo cual contribuye a contrarrestar la mecanizacin de la vida como producto del trabajo y permite que los individuos del grupo compartan sus experiencias de vida y con estas sus percepciones acerca de la realidad y su modo de participar en la dinmica social y nacional.Marco filosfico del grupo: la trascendencia y la autorrealizacin a travs de la creatividad y el intercambio humano sano, constructivo y propositivo.Misin de vida del grupo: mejores personas cada da, con base en la convivencia armnica y logro de objetivos personales que no vayan en detrimento de la comunidad, de la nacin y del mundo en general.Un grupo que se identifique con estas iniciativas promueve todo el tiempo relaciones de sana convivencia basados en la valoracin de la diferencia y singularidad de cada uno de los integrantes, los cuales deben saber escuchar y referirse al mundo, a s mismos y a sus semejantes con arreglo al reconocimiento de la diversidad como motor fundamental de la transformacin social y del mejoramiento del mundo en aras de hacerlo ms y mejor habitable para todos los habitantes. Este grupo a su vez, valora desde el amor por la diversidad, el lugar del medio ambiente y la naturaleza como soporte fundamental de la existencia. As que su trato interpersonal es consecuencia directa del amor por la fuente de la vida que es la tierra, y desde esta perspectiva, promueve hbitos de cuidado por el medio ambiente y de vida saludable.Por ello, las aspiraciones del grupo se concentran en la realizacin y armonizacin de cada proyecto individual en su conexin con el mundo de la vida y de lo simblico y la valoracin del otro semejante en razn a su particularidad. La obtencin de riquezas materiales se vuelve desde esta perspectiva en algo accesorio que si bien aporta bienestar no garantiza la felicidad.METAS y OBJETIVOS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO: conseguir culminacin de formacin profesional, lograr estabilidad econmica y vivir en armona con el medio ambiente y con los otros semejantes.FASES DEL PROYECTO DE VIDA GRUPAL:-Reconocimiento interpersonal: que derive en posibilidad para compartir gustos, hobbies y modos de experimentar y representar la realidad con base en la creatividad de cada integrante del grupo.-Delimitacin de iniciativas y aportes de cada integrante: los aportes de cada integrante se plantean con base en la fase anterior, siguiendo el derrotero del intercambio de experiencias y la relacin armnica con el entorno natural y cultural como el factor fundamental para transitar de las necesidades bsicas a las necesidades de auto superacin.-Desarrollo del proyecto grupal: en tiempos y lugares fijados con antelacin se realizar el intercambio de percepciones y experiencias a la luz de un poema o texto periodstico relevante para cada integrante del grupo, ste lo socializar a los dems a travs de una creacin esttica: msica, danza, teatro etc. y al final todos realizarn retroalimentacin. -Evaluacin permanente y secuencial: despus de cada intercambio de experiencias, cada participante realizar un reporte escrito de los efectos de esa experiencia para su vida personal y familiar, su interaccin con los otros y su proyecto de vida individual, anotando sus expectativas y proyecciones en relacin con ese aprendizaje; estos reportes sern exhibidos en una cartelera que tendr por ttulo proyecto de vida grupal.RESPONSABLES: Dado que las principales necesidades detectadas han sido las de auto superacin, en virtud de la falta de tiempo - por la rapidez del mundo moderno - para reflexionar acerca de nuestro lugar en el mundo y nuestra particularidad en relacin con los dems, este proyecto contar con la participacin de todo el grupo en todas las fases y desde los aportes de cada uno antes mencionados.RESULTADOS ESPERADOS: Se espera que al finalizar el ao, los integrantes del grupo adquieran consciencia acerca de su participacin en el mundo desde su singularidad y su potencial creativo, as como su responsabilidad con el entorno natural y cultural y con el ajuste de sus necesidades y metas individuales a las exigencias de este, convirtindose cada uno en agente activo y transformador de su realidad personal, familiar y nacional.