proyecto-finanzas-version-3-09-15.docx

94
63 Guayaquil- Ecuador 2015 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Elaborado por: Edwin Aldás Karla Brown Nadia Moromenacho Priscila Pacheco Diseño de Plan de Negocio FoldingBamboo Bicicletas ecológicas y desplegables

Upload: giancarlo-sanchez-espinoza

Post on 13-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

63

2015Guayaquil- Ecuador

Elaborado por:

Edwin Aldás

Karla Brown

Nadia Moromenacho

Priscila Pacheco

Diseño de Plan de Negocio

FoldingBambooBicicletas ecológicas y desplegables

ÍNDICE TEMÁTICO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA_________________________________________________II

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA________________________________________________________II

3. ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO____________________________________________2

3.1. Definiciones de Mercado________________________________________________2

3.1.1. Tamaño actual y proyectado__________________________________________2

3.2. Perfil del Consumidor___________________________________________________5

3.2.1. Segmentación (clasificada)___________________________________________5

3.3. Factores de Riesgo (Pestel)_______________________________________________6

3.3.1. Factores Políticos___________________________________________________6

3.3.2. Factores Económicos________________________________________________6

3.3.3. Factores Socio Culturales____________________________________________6

3.3.4. Factores Tecnológicos_______________________________________________6

3.3.5. Factores Ecológicos_________________________________________________6

3.3.6. Factores Legales___________________________________________________6

4. COMPETENCIA_____________________________________________________________7

4.1. Competidores claves____________________________________________________7

4.1.1. Competencia directa________________________________________________7

4.1.2. Competencia indirecta______________________________________________8

4.2. Ventajas competitivas___________________________________________________8

4.3. Análisis de la fuerzas de Porter____________________________________________9

4.4. Análisis FODA_________________________________________________________10

4.5. Análisis Matriz BCG (comparativo con al menos 2 competidores)_______________10

4.6. Productos o Servicios (detalle de los productos que la competencia ofrece)_______10

5. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA_____________________________________________12

5.1. Aspectos Legales______________________________________________________12

5.2. Organigrama de la empresa_____________________________________________13

5.3. Alianzas Estratégicas___________________________________________________16

5.4. Procesos Productivos__________________________________________________17

5.4.1. Flujo del proceso__________________________________________________17

5.4.2. Proceso Productivo________________________________________________18

I

PARTE I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema del crecimiento del parque automotor, ha generado mayor tránsito a nivel nacional. Además de la contaminación ambiental que produce la emisión de gases por el consumo de combustibles. La producción de bicicletas generalmente se la realiza con aluminio o hierro, lo que provoca emisión de CO2.

Además actualmente se promueve la salud de las personas, por lo que utilizar un medio de transporte que sea eco amigable, de bajo costo y que promueva la salud de las personas, es una alternativa de negocio innovador.

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

En los últimos años se ha podido observar un incremento de interés por parte de los municipios hacia la incentivación del uso de medios de transporte “eco amigables”. Esto podría deberse al aumento agresivo del parque automotriz dentro del país, según las estadísticas de la Comisión de Transito del Ecuador en los últimos 10 años el parque automotor tuvo un incremento del 113%. (Universo, 2011).

Además las tendencias socioculturales en el Ecuador apuntan hacia un estilo de vida más saludable y activo, incluyendo movimientos mundiales que promulgan el cuidado del medio ambiente. Debido a estas tendencias mundiales, grandes empresas se han visto obligadas a crear productos menos nocivos, ajustándose a las necesidades de los consumidores.

En base a los antecedentes presentados, es necesario realizar una propuesta de un transporte eco amigable, aquí nace la idea de un modelo de bicicleta que fomente en la parte ambiental, socio- económico, a poyo a la matriz productiva del país y en la parte cultural para el fomento de la actividad deportiva del país.

Así nace la idea de la producción y comercialización de bicicletas “FoldingBamboo” elaboradas con material de bambú y con un modelo urbano que sea plegable para la facilidad de movilidad en la ciudad y el uso para el desarrollo de actividades diarias.

II

PARTE II

1. INTRODUCCIÓN ( AL FINAL )

2. RESUMEN EJECUTIVO & ABSTRACT (AL FINAL )

63

3. ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO

3.1. Definiciones de Mercado

El mercado en economía, es un conjunto de transacciones de procesos de intercambio de bienes o servicios entre individuos o conjunto de individuos. Es decir en contexto es donde se llevan a cabo las ofertas, o las demandas (compras y ventas).

Los mercados se pueden clasificar en muchos grupos, por ejemplo:

Según el número de participantes que ofertan

Competencia perfecta: Hay muchos vendedores y muchos compradores, por lo tanto ninguno puede influir en el funcionamiento (especialmente en los precios) del mercado.

Oligopolio: Hay pocos ofertantes para un determinado producto o servicio y por lo tanto se ponen de acuerdo en fijar precios y condiciones de venta. De esta manera se elimina la competencia entre ellos.

Monopolios: Un solo ofertante de un producto o servicio muy demandado, por lo tanto puede fijar el precio y las condiciones. (Site)

3.1.1. Tamaño actual y proyectado

Paulo Peña, subsecretario de Desarrollo Industrial y Desagregación Tecnológica del Ministerio de Industrias, señala que el mercado de bicicletas en el Ecuador bordea las 400 000 unidades anuales, de las cuales el 90% corresponde a bicicletas de gama baja, es decir, de aquellas que tienen componentes básicos.

Es importante determinar cuál es número de ciclistas cotidianos en la ciudad de Guayaquil por medio de una fuente primaria pero de acuerdo a estimaciones del colectivo “Guayaquil en Bici” serían alrededor de 10.000 personas

Según un estudio realizado por el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) realizado en Diciembre del 2012 a una muestra de 22.968 viviendas. Podemos obtener que las personas dediquen más del 50% de su tiempo a actividades No productivas (beneficio de la propia persona) dentro de la cual entra las actividades recreativas, como lo es el realizar deporte.

2

Ilustración 1: Actividades del uso del tiempo (horas promedio semanales)

Incremento de la demanda de bicicletas

Según fuentes del Banco Central en el año 2012 las importaciones de bicicletas, partes y piezas fue de 7,4 millones lo cual representa un aumento en $1,7 millones de enero a julio, un 30% más en relación al año anterior en el mismo periodo.

Empresarios del sector indican que la demanda se ha incrementado en un 20% en los últimos años y va en aumento.

También existen grupos de ciclistas los principales son: “Guayaquil en Bici”, “Ciclistas de la calle” y “LostBikers”; todos mantienen constantes actividades a lo largo de la semana para promover e incentivar el uso de la bicicleta e incorporar a más ciclistas. La idea de la formación de estos grupos nace en razón de la búsqueda del respecto a los ciclistas por parte del conductor así como el presentar proyectos a las autoridades para el normal desarrollo de la actividad ciclista de acuerdo a las afirmaciones dadas por entrevistas a los miembros de los grupos.

3

Foto 1: Poli ciclos, foto tomada del internet

3.1.2. Tendencias de mercado

Foto 2: Ciclistas en la ciudad de Guayaquil, foto tomada del internet

Cada vez la preocupación por el medio ambiente hace ubicar en segundo plano los vehículos a motor; ya que varios expertos afirman que, si el ritmo de extracción de petróleo aumenta en los próximos años, este recurso natural no renovable tiende agotarse antes de 2050.

El número de personas con conciencia ecológica va en aumento y por ende surgen iniciativas y propuestas que formulan el uso responsable y sostenible de los vehículos a motor. Sin duda, las alternativas son beneficiosas y saludables no solo para el ser humano sino también al medio ambiente, debido que aquellas deben contribuir a la reducción de CO2 a la atmósfera. Ante estos antecedentes, notablemente el interés de las personas hacia el uso de medio de transportes ecológicos incrementa continuamente;

4

además, las nuevas tendencias socioculturales de países desarrollados apuntan hacia un estilo de vida más sano que promulgan el cuidado del medio ambiente.

Por tanto, denominaremos transporte ecológico al uso de bicicletas ya que poco a poco ganan terreno al transporte debido que mojara la calidad del aire. En los últimos años, las infraestructuras viales favorecen en el uso de bicicletas no solo por el hecho de mejorar lacalidad del aire, sino también mejorar la calidad de vida de las personas que se unen a esto tipo de tendencias.

No solo las bicicletas son usadas para acudir a sus lugares de trabajo sino que uno número de personas usan sus bicicletas para dar un paseo por el campo, la playa, los parques cercanos, y entre otras. La implantación de infraestructuras viales motiva al ciudadano al uso de la bicicleta y además beneficia su venta, siendo esto un tipo de oportunidad de negocio.

3.2. Perfil del Consumidor

Un perfil del consumidor es el conjunto de características que, con base en el análisis de las variables de un mercado, describe al cliente meta. 

El perfil del consumidor es una herramienta que, entre otras, le permite a la empresa:

conocer y entender a sus clientes ofrecerles los productos y servicios que en realidad demandan, desarrollar estrategias de venta enfocadas en las características definidas en el

perfil, establecer los canales a través de los cuales podrá contactar a los clientes

potenciales, identificar más efectivamente a sus competidores.

3.2.1. Segmentación (clasificada)

El producto se dirige especialmente a estudiantes y o profesionales jóvenes que disfrutan de movilizarse en una bicicleta, (ya sean deportistas o que realicen ejercicio una vez por semana) pero que sin embargo no lo pueden hacer por la incomodidad que conlleva el traslado de una bicicleta a diferentes áreas de la vida cotidiana

La venta de las bicicletas plegables a base de bambú iniciará en la ciudad de Guayaquil en el sector norte en los barrios Alborada, Urdesa Norte y Samborondon.

Las características del cliente objetivo son las personas entre los 18 y 35 años de edad provenientes de familias de clase media, media alta y alta que puedan adquirir las bicicletas por su elevado costo inicial y mayor precio que una convencional.

Un segmento de clientes importante son el grupo de estado civil soltero sean universitarios o profesionales jóvenes que no poseen vehículos familiares para su

5

transportación y que generalmente utilizan buses ya que nuestro target es hacia el cambio de medio de transporte motorizado.

Los clientes pueden tener características variadas en su estilo de vida sean estas como amantes del turismo, deportistas o que gusten de nuevas tendencias favorables al medio ambiente como el uso de la bicicleta como medio de transporte.

Los clientes potenciales deben ser entusiastas ante la compra de un producto que beneficia altamente al medio ambiente desde la producción hasta su uso, la comodidad de almacenamiento y calidad del producto será su principal característica.

Bajo estas premisas para definir el mercado objetivo es necesario de determinar lo siguiente:

% de poblacióncon ocupación plena en Guayaquil% usuarios de bicicletas% de estratos socioeconómicos medio típicos, medios altos y altos

De acuerdo a información del INEC el % de la población con ocupación plena en la ciudad de Guayaquil es del 63,5 %.

Así mismo de acuerdo al INEC en la ciudad de Guayaquil el 2,9% prefiere utilizar la bicicleta cuando no se dispone de un vehículo para movilizarse.

Finalmente de acuerdo a la encuesta de Estratificación del Nivel Socioeconómico INEC 2011 el 35,9 % de la población pertenece a los estratos medio típico, medio alto y alto.

6

En base a esta información procedemos a calcular la población objetivo multiplicando la población de Guayaquil por cada uno de los porcentajes verificados:

POBLACIÓN DE GUAYAQUIL 2,350,915.00% ocupación plena 63.50%% usuarios de bicicletas 2.90%% estratos medios y altos 35.90%TOTAL MERCADO OBJETIVO 15542

Tabla1. Total mercado objetivo. Fuente: Los autores

Así tenemos un total de 15542 ciclistas con ocupación plena y de estratos medios y altos

en la ciudad de Guayaquil que son la base de nuestro mercado objetivo.

3.3. Factores de Riesgo (Pestel)

3.3.1. Factores Políticos

El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Industrias y la banca pública enmarcado dentro de la estrategia de la sustitución de importaciones y cambio de la matriz productiva nacional ha impulsado la producción y comercialización de bicicletas con mayores componentes nacionales por lo que el primer trimestre de este año se fijaron los impuestos para cuadros, trinches y asientos para lograr que el precio de venta seamás competitivos con las importaciones de las bicicletas terminadas.

3.3.2. Factores Económicos

Si bien los años previos hubo un periodo de bonanza petrolera este año el Paístendrá un menor crecimiento en su economía debido a este factor con proyecciones previstas del 3,5%. Esto implica que se tendrá que disminuir el riesgo de realizar una fuerte inversión inicial de nuestra compañía debido a la desaceleración de este crecimiento económico.

7

3.3.3. Factores Socio Culturales

Las tendencias nacionales hacia el uso de la bicicleta como medio de transporte y recreación se ha ido implantando en la sociedad ecuatoriana debido a la alta promoción de productos que protegen el medio ambiente así como al impulso de las tendencias mundiales a proteger el medio ambiente y de mantener un mejor estado de salud físico y mental a través del deporte.

3.3.4. Factores Tecnológicos

Se ha incrementado el acceso a las TIC en los últimos años sobre todo por la utilización de Smartphone haciendo cada vez más el uso de estos canales de comunicación para la promoción de los productos de las empresas a nivel mundial.

3.3.5. Factores Ecológicos

La creciente contaminación ambiental y la dependencia ecuatoriana de los recursos no renovables como el petróleo ha hecho cambiar de estrategia al Gobierno Nacional a través del uso de nuevas fuentes de energía como la Hidroelectricidad y la eólica buscando sustituir autos a combustible por eléctricos lo cual genera una tendencia hacia la búsqueda de también reemplazar los automotores por bicicletas en el mediano plazo.

3.3.6. Factores Legales

Se ha impulsado reformas legales que benefician al emprendedor a través de la oportunidad para el acceso a créditos para el desarrollo de nuevas industrias que aporten con la creación de productos nacionales con valor agregado así como el incentivo hacia el fomento de estas industrias mediante la disminución o fijación de impuestos en ciertos casos como los componentes que deban importarse para el ensamble final de la bicicleta.

4. COMPETENCIA

4.1. Competidores claves

4.1.1. Competencia directa

En el Ecuador existen actualmente empresas que se dedican a la producción y venta de bicicletas de bambú, estas bicicletas ya se comercializan en distintos sectores del país, estas son: Iguana bambú ubicada en Santo Domingo y Booframe y Amazonicabbike ubicadas en Quito, sin embargo estas bicicletas no son plegables. Las marcas de bicicletas plegables que se comercializan en el país son Dahon, Krock, Abicycle, entre otras, estas bicicletas son fabricadas en Norteamérica pero tienen buena acogida en Ecuador.

Imagen 1 Bicicleta plegable Abicycle Imagen 2 Bicicleta Iguana Bambu

8

Imagen 3 Bicicleta DahonImagen 4 Logo de Booframe

4.1.2. Competencia indirecta

En esta época donde el mercado se encuentra globalizado es fácil acceder a artículos de otros países por medio del internet, por páginas como Amazon y Ebay, y mercado libre, los clientes de mayor edad no utilizan estos medios con frecuencia, sin embargo la generación de jóvenes está optando cada vez más por las alternativas de compras por internet.

Todos los competidores indirectos son aquellos que produzcan y/o comercialicen bicicletas, la industria de los autos, buses, motos, y otros medios de trasporte compiten indirectamente con nuestro producto

Imagen 5 Bicicleta convencional Imagen 6 Bus urbano

Imagen 7 Logo de amazon

4.2. Ventajas competitivas

Este producto es el único en el mercado Ecuatoriano que a pesar de ser de bambú, además es plegable.

9

Al ser a base de bambú es un producto ecológico ya que al construir una bicicleta tradicional hay un mayor desgaste de recursos (agua, aluminio y hierro), mientras que al elaborar una de bambú los materiales se reponen mediante la reforestación.

Además ofrece las ventajas debido a su diseño plegable tales como ahorro de espacio, ya que ocupa la mitad de espacio que una convencional, se la puede llevar a todos lados y no se devalúa como una bicicleta normal sino que mantiene un buen precio de reventa

4.3. Análisis de la fuerzas de Porter

(F1) Poder de negociación de los Compradores o Clientes

Los compradores de FoldingBamboo son personas que les agrada el ciclismo, tienen una gran conciencia ecológica, además de decidirse por la comodidad de llevar el producto de un lado a otro, los clientes fácilmente se podrían decidir por otros proveedores que por lo menos cumplan con una de las características que ofrece FoldingBamboo, por lo que el poder de negociación de los clientes es alto.

(F2) Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores

Los proveedores son muy importantes para esta empresa ya que ellos serán los encargados de suministrar la materia prima, es decir el bambú y las piezas que nos permitirán tener el acabado de una bicicleta plegable, sin embargo esta materia prima es de fácil acceso, ya que el cambio de proveedor es bajo, por lo que el poder de los proveedores es bajo

(F3) Amenaza de nuevos competidores entrantes

FoldingBamboo al inicio será el producto de un pequeño negocio, por esta razón existe una fácil entrada de nuevos competidores en el mercado, considerando esta fuerza como alta. Sin embargo en un futuro la empresa se centrara en formar una fuerte ventaja competitiva que es la diferenciación del producto, en temas de calidad y marca.

(F4) Amenaza de productos sustitutos

El producto tiene una diferenciación en términos de como se lo vende al cliente, ya que parte de la necesidad de acabar con la incomodidad que se adquiere al tratar de llevar una bicicleta de un lado al otro, sin embargo existen muchos productos sustitutos que se encuentran en el mercado actual, ya sea en la industria de las bicicletas o del transporte motorizado. Ya que el producto es propenso a sustituir, la amenaza de productos sustitutos la consideramos como alta.

(F5) Rivalidad entre los competidores

Competidores directos con las mismas especificaciones que ofrece el producto, no existen, ya que las características de FoldingBamboo lo hacen único no solo en el mercado Ecuatoriano sino en Latinoamérica, al ser FoldingBamboo el único con

10

características de ser plegable y hecho de bambú hacen que la rivalidad entre competidores sea baja.

Al realizar el análisis de las 5 Fuerzas de Porter, podemos apreciar que la rentabilidad será baja. (3 fuerzas altas y dos fuerzas bajas), sin embargo podemos generar estrategias para una eficaz ventaja competitiva. El producto al ser nuevo, siempre tiene el riesgo que no convenza al comprador, sin embargo determinamos que existe un problema, que este producto resolverá por su calidad y cómodo diseño. Se destaca que el modelo no toma en cuenta al gobierno o al público, ya que como se puede observar en las cinco fuerzas, los actores que se tienen en cuenta principalmente son los clientes, proveedores y competidores.

4.4. Análisis FODA

Tabla 1 Análisis FODA

FORTALEZASPersonal capacitado internacionalmenteProducto de fabricación artesanal con alto valor agregadoEstrecha relación con proveedores de bambú.Alta ingeniería en modelos plegables importados

OPORTUNIDADESApoyo técnico y económico de instituciones públicas para sus emprendimientos.Mercado con gran proyección de crecimiento.Construcción de red de ciclo vías.

DEBILIDADES Costos elevados de accesorios importados.Altos precios de venta en plegables importadasAlta inversiónBajo nivel de producción

AMENAZASDesconfianza del mercado en calidad del producto de bambú.Altos costos de importación de partes y piezas.

4.5. Análisis Matriz BCG

Este modelo de análisis estratégico fue desarrollado por el Boston ConsultingGroup (BCG) para analizar el mercado mediante una matriz bidimensional que relaciona la tasa de crecimiento del mercado y la cuota relativa de mercado para cada producto, división o unidad estratégica de negocio.

11

Tabla 2 Análisis Boston ConsultingGroup (BCG)

ALT

A

ESTRELLAS DILEMAS

BA

JA VACAS PESOS MUERTOS

ALTA BAJACUOTA RELATIVA DE MERCADO

% C

RE

CIM

IEN

TO

ME

RC

AD

O

A continuación vamos a analizar el comparativo entre dos competidores que son la Empresa Booframe y la Empresa Iguana Bambú.

Tabla 3 Análisis comparativo

PRODUCTOSVENTAS

BOOFRAME

PROPORCIÓN CARTERA NEGOCIO

VENTAS LÍDER IGUANA BAMBÚ

VENTAS SECTOR

AÑO ACTUAL

VENTAS SECTOR

AÑO ANTERIOR

TASA CRECIMIENTO

MERCADO

CUOTA MERCADO RELATIVA CASILLAS MATRIZ BCG

a b t t-1 = (t-t-1)/t-1 = a/b

BICICLETAS BAMBÚ 72,000 100% 144,000 2,400,000 1,920,000 25.00 0.50 DILEMA

Ilustración 2

Ilustración 3

De acuerdo al resultado de la matriz podemos darnos cuenta que el producto cae en el área dilema donde el ciclo de vida del producto está en la fase de introducción los cual exige altas inversiones sin embargo es necesariodisminuir los costos de producción con la fabricación de componentes nacionales para

12

abaratar costos y tener más demanda de Booframe en relación a Iguana Bambú que mantiene más ventas por costos más bajos.

4.6. Productos o Servicios

Empresa Booframe

La empresa Booframe fabrica bicicletas con el mismo nombre de marca son Eco Bicicletas de Bambú de 16´ 17´18 ´ de acuerdo a su fanpage.

Ilustración 4: Modelo de bicicleta BOOFRAME

Los cuadros Booframe se elaboran con cañas naturales, seleccionadas y cortadas a medida con una simple sierra. Las uniones se realizan con una mezcla secreta, inventada por los mismos dueños.

La elaboración de los cuadros inicia con la selección del bambú que debe estar maduro, sigue una fase de secado que dura alrededor de 15 días y se pasa al proceso de conservación y preservación, para luego hacer la unión con las piezas recicladas. El proceso se realiza totalmente a mano, en un lapso de dos días. (Agronegocios Ecuador, 2015)

Empresa AmazonicaBbike

Sus productos están hechos a mano, los utilizan para deportes como Cross country y uso urbano, su estructura combina tubos de bambú y aros de titanio. El proceso de construcción de esta bicicleta es amigable con el medioambiente y contribuye a la reforestación del bambú. Usan materiales como el titanio entre otros con el fin de lograr una mayor ligereza.

13

Ilustración 5: Modelo de bicicleta AmazonicaBbike

Empresa Iguana Bambú

Carlos Jaramillo elabora las bicicletas bajo su marca Iguana Bambú e indica que el bambú, la fibra de abacá y la resina poliéster, combinadas con piezas metálicas, son el conjunto perfecto para armar una bicicleta más amigable con el entorno.

El triángulo debe ser milimétricamente unido porque, de lo contrario, no se consigue estabilidad. Para no caer en la imprecisión se requieren de uniones metálicas que se compactan con los tubos de caña, las vainas, el trinche y el timón.

La fibra de abacá se aplica en cada unión con el fin de dar firmeza a las articulaciones de las piezas. Esto se complementa con un ligero baño de resina poliéster, para consolidar las uniones. El ensamblaje final se logra cuando la caña pasa por un proceso de barnizado transparente. La consolidación de todo el acabado requiere de al menos una semana. (Diario El Comercio, 2015)

14

Ilustración 6: Carlos Jaramillo gerente y artesano de Iguana Bambú.

5. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

5.1. Aspectos Legales

Para decidir si la empresa será constituida pos una sociedad anónima o una compañía limitada se presenta algunas diferencias, que se analizaran para la decisión.

Compañía Anónima Compañía de Responsabilidad Limitada

Monto mínimo para constituir: $800 Monto mínimo para constituir: $400El inversionista es denominado Accionista

El inversionista es denominado Socio

Capital debe estar pagado al constituir o en un aumento de capital, del 25% y el saldo en 2 años

Capital debe estar pagado al constituir o en un Aumento de capital, del 50% y el saldo en 1 año

No. De Accionistas: mínimo 2 y sin límite máximo

No. De socios: mínimo 2 y máximo 15

Capital dividido en acciones Capital dividido en particionesEl nombre de la compañía No puede constituirse por una razón social

El nombre de la compañía puede constituirse por una razón social

Las convocatorias a Junta de accionistas es obligatorio convocar por la prensa

Las convocatorias de Junta de socios puede hacerse mediante comunicación escrita dirigida a cada socio

Las acciones son embargables Las participaciones no son embargables

Existen muchas otras diferencias entre los dos tipos de compañias pero realizando el analisis de las presentadas, se decide que la empres Folding Bamboo sera una “Compañía Anónima” la misma que debe cumplir con los requisitos legales estipulados con la Ley ecuatoriana.

5.2. Organigrama de la empresa

15

Ilustración 7: Organigrama Propuesto de la compañía FoldingBamboo

Luego de presentar el organigrama de la compañía, se describe brevemente el perfil de puesto, con el manual de funciones de cada puesto de trabajo:

Área: Ejecutivo

Cargo: Gerente General

Perfil del puesto: Representar a la empresa ante las obligaciones legales, además de planificar , organizar, dirigir y supervisar sus actividades y las actividades del personal de la empresa Responsable de ejecutar los objetivos.

Funciones del puesto:

Generar y elevar los volúmenes de ingresos, conservando la calidad del producto y el servicio al cliente.Dirigir, Supervisar y Controlar administrar la operación del establecimiento. Capacitar al personal de su cargo.Implementar las estrategias y lineamientos establecidos y controlar el cumplimiento de las políticas, objetivos, estrategias en campo administrativo, financiero, y productivo para el funcionamiento del negocio.

Requisitos mínimos:Formación: Mínimo Titulo de 3er nivel en Economía, Administración o carreras similares.Edad: de 27 a 45 años

16

Gerente General

Junta General de Accionistas

Departamento Administrativo

Secretaria, RRHH

Departamento comercial

Vendedores

Departamento de Producción

Producción Mantenimiento

Capacidades: Capacidad financiera, estratégica y tecnológica Conocimiento de las prácticas de RR.HH. Políticas de ingresos, evaluación del desarrollo, planes de carrera, premios, planificación de la organización. Experiencia: Mínimo 2 años en cargos similares

Área: EjecutivoCargo: Gerente Comercial AdministrativoPerfil del puesto: Planificar, organizar, dirigir, controlar y coordinar

eficientemente el sistema comercial, Creando estrategias para conseguir el logro de los objetivos estratégicos, además debe dirigir las actividades de marketing.

Funciones del puesto:

- Proponer, coordinar y ejecutar políticas de comercialización orientadas al posicionamiento en el mercado.- Proponer y definir los planes de marketing, - Representar a la Empresa en temas comerciales ante organismos internacionales, y entre otras.- plantear un idóneo sistema de venta - Investigar y conocer la evolución de los mercados y la competencia de directa de producto.- Consolidar el presupuesto anual de la Gerencia Comercial y controlar su ejecución.- Ejecutar y Controlar el cumplimiento de los objetivos, planes y programas en los plazos y condiciones establecidos.

Requisitos mínimos:Formación: Mínimo Titulo de 3er nivel en Administración o carreras afines Edad: de 27 a 45 años Capacidades: Capacidad financiera, estratégica y tecnológica, planificación de la organización, conocimiento de utilitarios.Experiencia: Mínimo 2 años en cargos similares

Área: EjecutivoCargo: Jefe de ProducciónPerfil del puesto: Excelentes habilidades de comunicación, persuadir e

influir en las personas.Habilidades de comunicación escrita, para la redacción de informes y reportes.Trabajar bajo presión, ser responsable y tener la habilidad para la resolución de problemas.

Funciones del puesto: Planificar el mejor uso del tiempo de los operarios y de sus habilidades, así también los recursos de materiales, para aumentar la eficiencia y eficacia de la producción de bicicletas plegables.También debe asegurar de que se termine a tiempo los pedidos y de que cumpla con

17

los requisitos de los clientes.Requisitos mínimos:

Formación: Mínimo Titulo de 3er nivel en Producción, Mecánica, Mecánica Industrial o afinesEdad: de 27 a 45 años Capacidades: Capacidad de administrar, planificar, diseñar, manejo de equipos, manejo de grupos de personas. Experiencia: Mínimo 2 años en cargos similares

Área: AdministraciónCargo: Técnico de RR.HH.Perfil del puesto:Funciones del puesto:

- Reclutamiento, selección del personal- Elaboración y actualización de manuales defuncionamiento de la organización y del funcionamiento interno del personal.- Proponer y desarrollar políticas de gestión de los RRHH, incluyendo metodología de motivación y evaluación del personal de la empresa.- Realizar los cálculos de las nóminas del personal y encargarse de los pago. Así como también las aportaciones al IESS- dar seguimiento al sistema de control de asistencia, -Elaboración de informes

Requisitos mínimos: Formación: Mínimo Titulo de 3er nivel en gestión de RRHH, conocimientos en prevención de riesgos laborales Edad: de 27 a 45 años Capacidades: Capacidad de administrar, planificar, diseñar, manejo de grupos de personas; conocimientos informáticos en Microsoft Office (Word, Power Point, Acces, Excel), sistema red, programas informáticos de nóminas y gestión de RRHH.Experiencia: Mínimo 2 año en cargos similares

Área: ComercialCargo: VendedorPerfil del puesto: Ser proactivo, ordenado responsable, puntal y que

tenga conocimiento sobre ventas. Así mismo puedan tener la habilidad de incrementar los volúmenes de ventas.

Funciones del puesto:

Responde dudas de clientes antes, durante y luego de la compra de las bicicletas plegables

Requisitos mínimos:Formación: Bachiller, técnico superior, SESI.

18

Edad: de 19 a 30 años Capacidades: manejo de utilitarios, manejo de información, atención al cliente, planificación de órdenes. Capacidad de trabajo bajo presión. Experiencia: Mínimo 6 meses en cargos similares

Área: Producción Cargo: Operario de ProducciónPerfil del puesto: Ser proactivo, ordenado responsable, puntal y que

tenga conocimientos básicos sobre el proceso de elaboración de bicicletas. Así mismo puedan tolerar trabajos bajo presión.

Funciones del puesto:

Encargarse del proceso de elaboración y ensamblaje de las bicicletas plegables, también llevar un registro de las anomalías existe en su área de trabajo. Comunicar y registrar los inventarios de insumos en el área de producción al jefe inmediato.

Requisitos mínimos:Formación: Técnico superior, Bachiller en mecánica industrial, o afinesEdad: de 23 a 45 años Capacidades: conocimientos básicos en producción, manejo de equipos, capacidad de leer ordenes de trabajo, generar informes, trabajo bajo presión.Experiencia: Mínimo 1 año en cargos similares

Área: ProducciónCargo: Operario de mantenimientoPerfil del puesto: Ser proactivo, ordenado responsable, puntal y que

tenga conocimientos técnicos sobre el mantenimiento de los equipos. Así mismo puedan tolerar trabajos bajo presión.

Funciones del puesto:

Encargado de mantenimiento tiene el objetivo de velar por el buen funcionamiento de las instalaciones, realizando labores de apoyo de Mantenimiento.

Requisitos mínimos:Formación: Técnico superior, Bachiller en mecánica industrial, o afinesEdad: de 23 a 45 años Capacidades: conocimientos básicos en producción, manejo de equipos, mantenimiento de equipos, capacidad de leer ordenes de trabajo, generar informes, trabajo bajo presión. Organizado, responsable.Experiencia: Mínimo 1 año en cargos similares

19

5.3. Alianzas Estratégicas

Como se ha mencionado el proceso de producción de bicicletas de bambú no causa daño al ambiente más bien contribuye a la reducción del C2O. Actualmente los mercados de Europa y Estados Unidos promueven el consumo de productos de bambú y sus derivados. Estos grandes continentes consideran al bambú alternativa sostenible, por tal razón las alianzas estratégicas del proyecto son con el Ministerio de Industrias y la Banca Pública. Dado que estas entidades impulsan al cambio de la matriz productiva, y a la producción nacional.

Otra alianza estratégica del proyecto FoldingBamboo es con los proveedores de la materia prima, Bigbamboo S.A. es una compañía ecuatoriana que en el año 2002 inició un proyecto de desarrollo de cultivo de Bamboo, ellos como otras compañías se entablaría estrategias para crear una fuente de ingreso a los agricultores con la reforestación, asegurando la disponibilidad de la materia prima para la producción de bicicletas de bambú plegables, y además promover una fuente de ingreso para la sociedad desde actividades sostenibles para el ambiente.

5.4. Procesos Productivos

5.4.1. Flujo del proceso

Antes de describir el proceso productivo se pone a conocimiento el Flujo de proceso general que la empresa va a seguir para sus operaciones.

Ilustración 8: Flujo de procesos de FoldingBamboo

Elaborado por: Autores

Cotizaciones de materiales: El personal de producción enlista los materiales con sus respectivas cotizaciones de dos proveedores como mínimo, donde el área ejecutivo analiza las cotizaciones y escoge la conveniente.

20

Cotización de materiales

Recepcion de materia prima

Diseño del modelo de

bicicletaProducción

Ensamblaje

EmbalajeBodega de producto

terminado

Entrega del producto

Servicios post venta.

Recepción de materia prima: la materia prima es recibida por el área de producción, donde estos son el bambú, elementos para el plegable de la bicicleta, pegamentos y otros elementos básicos para el diseño de la FoldingBamboo.

Diseño del modelo de la bicicleta: los operarios producción con sus conocimientos básicos en construcción de bicicletas, serán los encargados de plasmar las ideas de diseño, en esta actividad se trabajará conjuntamente con el jefe de producción y los operarios.

Producción: una vez que el diseño esté listo se procede a cortar el bambú conforme a las medidas requeridas en el diseño, esta actividad requiere precisión ya que las bicicletas plegables son construidas de manera manual. Se detalla más abajo.

Ensamble: las partes son enlazadas por uniones (tronillos) y para asegurar la unión se le agregara pegamento especial, con la finalidad de entregar al cliente un producto con calidad.

Embalaje. Antes de ser embalado se realizar las revisiones y ajustes de necesarios antes de ser comercializados o pasar en la bodega del producto terminado en espera de ser entregado al cliente

5.4.2. Proceso Productivo

Dentro del flujo del proceso hay muchos procesos para la fabricación de la bicicleta sin embargo aquí se va a detallar el proceso de producción, donde pondrá a consideración materiales, equipos y procedimiento para la fabricación de la bicicleta.

Materiales

Los materiales necesarios son:

Fuente 1:http://issuu.com/antonioj.obandogil/docs/manual_para_fabricar_una_bicicleta_

21

Fuente 2:http://issuu.com/antonioj.obandogil/docs/manual_para_fabricar_una_bicicleta_

Además se necesitan las siguientes herramientas:

Sierra de cortar Lija Cinta métrica Pie de rey Regla Cinta adhesiva Llaves para tuercas Pegamentos: Resina poliéster poliuretano, resina poliéster epóxido, catalizador,

micro esferas de vidrio o polvo cerámico, liquido limpiador. Fibra: de vidrio, carbono, kevlar, cáñamo, fique Bambú: para el triángulo delantero 3,8 a 4,5 cm de diámetro, y para tijera trasera

1,8 a 2,3 cm de diámetro. Medidas de referencia (Obando)

Procedimiento1. Organice las herramientas y el sitio de trabajo, tener precaución con la

manipulación de la resina

2. Seleccionar el bambú por diámetro. Como el modelo de nuestra bicicleta es plegable el diseño de la bicicleta debe ser de la siguiente manera.

Ilustración 9: Descripción gráfica de las partes de la bicicleta

22

Y las dimensiones aproximadas son las siguientes:

Ilustración 10: Medidas aproximadas para la bicicleta plegable

3. Cortas las piezas de bambú necesarias a la medida del marco. Ilustración 11: Medidas para el marco de bicicleta

Nota: cuando se necesite insertar el bambú dentro de las piezas metálicas (articulaciones) es recomendable quitar la capa lisa del bambú, para lograr una mejor adhesión entre el bambú, la resina y el metal.

Ilustración 12: Articulaciones utilizadas en la fabricación de la bicicleta

4. Ensamblaje de todas las piezas. Se puede ayudar de un soporte o plantilla.

5. Luego de tener armado el cuadrante se procede a embarnizar el bambú para evitar las impurezas u hongos en un futuro, que pueda deteriorar el material.

23

a. El cuadro es utilizado como eje principal una vez, que le barniz se halla secado. De ahí se procede a colocar las demás partes es decir, las llantas, tenedor, etc.

b. Asegurarse de que el marco no entre en contacto con el pegamento. Luego se añade el eje de pedalear y el manubrio. Luego las bielas, cadenas, ruedas, sillín y barras

IMPORTANTE: la caja de centro donde se coloca el eje de pedalear debe ser orientada para que la rosca del lao derecho, pueda ser roscada con orientación contraria a las manecillas del reloj.

Ilustración 13: Caja centro (eje de pedalear)

Según fuentes se estima que la fabricación de una bicicleta con el cuadrante de bambú dure aproximadamente 40 horas, sin tomar en cuenta el secado de la pintura o barniz que se pueda utilizar.

Diseño plegable

El diseño innovador es el modelo plegable, para esto en la parte superior se propone ubicar una hendidura para guardar el manillar, la parte media servirá de soporte para los pedales, y es más delgado para poder plegar los pedales hacia adentro, la parte de atrás también posee una hendidura para poder plegar el asiento de la bicicleta, para que se situé en la parte superior del caparazón.

1. Plegar el manillar: se debe tomar los grips y llevarlos hacia adentro, luego estos llevarlos hacia el medio. Para finalizar se lo dobla para que quepa en la hendidura en el caparazón de la bicicleta.

Ilustración 14: Pliegue de la manilla

24

2. Plegar el asiento: solo se debe plegar el poste hacia el medio, y luego doblarlo hasta que el asiento descanse sobre la parte superior del caparazón.

Ilustración 15: Pliegue del asiento

3. Plegar los pedales: se los debe poner en posición horizontal, para esto se dispondrá de un seguro debajo de cada pedal, luego se debe presionas los brazos de los pedales contra la parte media hasta que en eje no sea visible, luego doblar los pedales hacia adentro.

Ilustración 16: Pliegue de pedales

4. Para plegar la bicicleta, quite el seguro del medio y abra la palanca hacia afuera y luego doble.

Ilustración 17: Pliegue de la bicicleta total

25

6. INVESTIGACIÓN DE MERCADO

6.1. Instrumentos de evaluación

6.1.1. Objetivo general

Analizar la factibilidad del negocio de la fabricación y comercialización de las bicicletas plegables de bambú (FoldingBamboo).

6.1.2. Objetivo de la investigación de mercados

Determinar la demanda del mercado de bicicletas como medio de transporte para actividades diarias, deportivas y de recreación.

6.1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar la frecuencia de uso de bicicletas y conocer las características de los usuarios por género, edad y ocupación que utilizan con mayor frecuencia la bicicleta.

2. Conocer el nivel de aceptación de la bicicleta como medio de transporte y determinar las características de los usuarios por género, edad y ocupación.

3. Conocer el nivel de aceptación del nuevo tipo de bicicletas FOLDING BAMBOO determinar las características de los usuarios por género, edad y ocupación.

4. Determinar el precio que estaría dispuesto a pagar el mercado

5. Determinar el tipo de plaza y promoción preferido por el cliente

6. Determinar qué grupo de edades y de género compraría más la bicicleta.

7. Determinar cuál medio de transporte sería cambiado por la bicicleta.

Las herramientas que se utilizaron para poder realizar la investigación fueron las encuestas tanto físicas como electrónicas, y para la tabulación estadística de los datos se utilizó el software estadístico SPSS.

El cuestionario de nuestra encuesta contiene 14 preguntas en las cuáles buscamos entre los más relevante conocer el nivel de aceptación de nuestro producto, así como la determinación de la posible demandas y el precio dispuesto a pagar. La misma que se encuentra en los anexos del documento.

26

6.2. Diseño de instrumentos de evaluación

6.2.1. FUENTES DE INFORMACIÓN

Primaria

La fuente de información primaria utilizada para la realización de nuestra investigación de mercados es de tipo descriptiva por medio de una encuesta a 226 personas pertenecientes a los grupos de ciclistas de la ciudad de Guayaquil para conocer las características del mercado en análisis siendo las más relevantes las de carácter cualitativo como niveles de aceptación hacia nuestro nuevo producto, determinación de la posible demanda y el precio dispuesto a pagar.

6.2.2.MUESTREO

Para el cálculo de la muestra se usó la fórmula para poblaciones finitas dado que nuestra población objetivo es el número de ciclistas agrupados en los diferentes colectivos de la ciudad. En este caso pudimos conocer que son aproximadamente 15542 personas las que se reúnen para practicar el ciclismo del cual obtuvimos el tamaño a encuestar. Consideramos una distribución normal con un nivel de confianza del 95%.

Adicionalmente de acuerdo a nuestro tamaño de muestra se espera obtener un 83% de éxito hacia la tendencia de comprar la bicicleta teniendo así una proporción de p del 0.83 y q del 0.17

Los valores utilizados fueron:

e = 5%

z= 1.96

p=0.82

q=0.17

Aplicando la fórmula obtuvimos un tamaño de muestra de 226 ciclistas encuestados de los diferentes colectivos de la Ciudad.

6.3. Resultados tabulados (tablas y gráficos)

Luego de realizar 226 encuestas, y analizándolas mediante el software estadístico SPSS, se tuvieron los resultados que se muestran a continuación:

27

Frecuencia de uso de bicicletas

El objetivo de esta pregunta es determinar con qué frecuencia usan bicicleta los posibles consumidores de nuestro producto

Porcentaje de frecuencia de uso de bicicletas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Diariamente 38 16,8 16,8 16,8

Mensualmente 100 44,2 44,2 61,1

Semanalmente 88 38,9 38,9 100,0

Total 226 100,0 100,0

De acuerdo a los resultados obtenidos el 38.94% usan la bicicleta 3 veces por semana en promedio, un 44.25% usan la bicicleta 2 veces por mes en promedio y un 16.81% usan la bicicleta todos los días.

28

Grupos de edades que utilizan con mayor frecuencia sus bicicletas

29

De acuerdo a la gráfica podemos comprobar que el grupo de edades comprendido entre 18 y 25 años utiliza con mayor frecuencia la bicicleta con un 27,88% mensualmente y un 19,47% semanalmente.

Género que utiliza con mayor frecuencia sus bicicletas

30

De acuerdo al gráfico

31

Ocupación que utiliza con mayor frecuencia sus bicicletas

32

¿Para qué tipo de actividad usa la bicicleta?

El objetivo de esta pregunta es determinar en qué tipos de actividades podría ser usado nuestro

producto.

Porcentaje de tipo de uso de la bicicleta

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Deportes 69 30,5 30,5 30,5

Deportes, Medio de

transport3 1,3 1,3 31,9

Deportes, Recreación 43 19,0 19,0 50,9

Deportes, Recreación,

Medio18 8,0 8,0 58,8

Medio de transporte 21 9,3 9,3 68,1

Recreación 69 30,5 30,5 98,7

Recreación, Medio de

transpo3 1,3 1,3 100,0

Total 226 100,0 100,0

33

De acuerdo a los resultados obtenidos el 30.53% lo usa tanto para actividades deportivas como

de recreación y el 19.03% lo usan para actividades deportivas y recreación a la vez.

¿Usaría la bicicleta como medio de transporte para reemplazar al que actualmente usa?

El objetivo de esta pregunta es saber quiénes cambiarían su actual medio de transporte por

nuestro producto.

Porcentaje de personas que reemplazarían su medio de transporte

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

No 64 28,3 28,3 28,3

Si 162 71,7 71,7 100,0

Total 226 100,0 100,0

34

De acuerdo a los resultados obtenidos el 71,68% reemplazaría su actual medio de transporte

por nuestro producto mientras que el 28,32% no lo reemplazaría.

Grupo de edades que usaría la bicicleta como medio de transporte para reemplazar al que actualmente usa.

35

36

Género que usaría la bicicleta como medio de transporte para reemplazar al que actualmente usa.

37

38

Ocupación que usaría la bicicleta como medio de transporte para reemplazar al que actualmente usa.

39

¿Qué opina sobre bicicletas plegables de Bambú?

El objetivo de esta pregunta es determinar el nivel de aceptación del nuevo tipo de bicicleta

Porcentaje de opinión de la bicicleta

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Indiferente 30 13,3 13,3 13,3

Interesante 106 46,9 46,9 60,2

Muy interesante 90 39,8 39,8 100,0

Total 226 100,0 100,0

40

De acuerdo a los resultados obtenidos el 46.90% le parece interesante, un 39.82% le parece muy interesante mientras que 13.27% no le llama la atención nuestro producto es decir le es indiferente

Grupo de edades que les agrada más la idea de una bicicleta plegable de bambú.

41

42

Género que les agrada más la idea de una bicicleta plegable de bambú.

Características de nuestro producto.El objetivo de citar dichas características de nuestro producto en esta pregunta es para poder medir el nivel de aceptación de los posibles usuarios; es decir saber cuál es o son las características que más le atrae

Diseño

43

Porcentaje de calificación para el diseño

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

1 3 1,3 1,3 1,3

2 18 8,0 8,0 9,3

3 43 19,0 19,0 28,3

4 77 34,1 34,1 62,4

5 85 37,6 37,6 100,0

Total 226 100,0 100,0

Material

Porcentaje de calificación para el material

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 1 8 3,5 3,5 3,5

2 10 4,4 4,4 8,0

3 50 22,1 22,1 30,1

4 79 35,0 35,0 65,0

44

5 79 35,0 35,0 100,0

Total 226 100,0 100,0

Tamaño

Porcentaje de calificación para el tamaño

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

1 3 1,3 1,3 1,3

2 14 6,2 6,2 7,5

3 40 17,7 17,7 25,2

4 90 39,8 39,8 65,0

5 79 35,0 35,0 100,0

Total 226 100,0 100,0

45

Peso

Porcentaje de calificación para el peso

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

1 4 1,8 1,8 1,8

2 13 5,8 5,8 7,5

3 44 19,5 19,5 27,0

4 70 31,0 31,0 58,0

5 95 42,0 42,0 100,0

Total 226 100,0 100,0

46

Comodidad

Porcentaje de calificación para la comodidad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

1 3 1,3 1,3 1,3

2 8 3,5 3,5 4,9

3 27 11,9 11,9 16,8

4 74 32,7 32,7 49,6

5 114 50,4 50,4 100,0

Total 226 100,0 100,0

47

Medio ambiente

Porcentaje de calificación amigable con el medio ambiente

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

1 3 1,3 1,3 1,3

2 14 6,2 6,2 7,5

3 26 11,5 11,5 19,0

4 44 19,5 19,5 38,5

5 139 61,5 61,5 100,0

Total 226 100,0 100,0

48

¿Compraría el producto?

El objetivo de esta pregunta es saber de forma específica quienes serían los consumidores de mi producto.

Porcentaje de personas que comprarían la bicicleta

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Si 189 83,6 83,6 83,6

No 37 16,4 16,4 100,0

Total 226 100,0 100,0

49

De acuerdo a los resultados obtenidos el 83.6% si compraría nuestro producto mientras que el 16.4% no lo compraría.

Determinar qué grupo de edades compraría más la bicicleta.

50

51

Determinar qué genero compraría más la bicicleta.

52

Precio más bajo que estaría dispuesto a pagar

53

De acuerdo al gráfico mostrado los valores para el precio más bajo dispuesto a pagar se ubican alrededor de los $162,77. Dado que la desviación es elevada podríamos analizar el precio en un diagrama de cajas.

Precio adecuado que estaría dispuesto a pagar

54

De acuerdo al gráfico mostrado los valores para el precio más adecuado dispuesto a pagar se ubican alrededor de los $236,3. Dado que la desviación es elevada podríamos analizar el precio en un diagrama de cajas.

Precio más alto que estaría dispuesto a pagar

55

De acuerdo al gráfico mostrado los valores para el precio más adecuado dispuesto a pagar se ubican alrededor de los $316,93. Dado que la desviación es elevada podríamos analizar el precio en un diagrama de cajas.

Precio más alto que no estaría dispuesto a pagar

56

De acuerdo al gráfico mostrado los valores para el precio más adecuado dispuesto a pagar se ubican alrededor de los $449,99. Dado que la desviación es elevada podríamos analizar el precio en un diagrama de cajas.

6.4 Conclusiones de investigación de mercado

6.4. Costo que satisface

57

7. PLAN OPERATIVO DE MARKETING

7.1. Producto a ofrecer

7.1.1. Contenido del producto

Folding Bamboo es un producto eco amigable, bicicletas fabricadas con partes de bambú y además con la innovación de ser plegables, de esta manera son fáciles de llevar a cualquier lado, ya que son más ligeras que las bicicletas normales, sirven para paseos en montaña, descensos rápidos, saltos.El proceso de producción se detalló en el apartado anterior, donde primero materiales, herramientas y proceso de fabricación y ensamble. Luego se describe su funcionamiento plegable.Los materiales son de fácil adquisición ya que el material base “bambú” es un producto nacional uno de los proveedores de bambú que podemos considerar es Bigbamboo, y las demás partes plegables se pueden obtener de un proveedor o de partes reciclables de la bicicletas.

7.1.2. Diseño de envase y presentación

COMPONENTES DE LA BICICLETA FOLDING BAMBOO

Parte Descripción

Cuadro (Tubo inferior y superior) Esta parte será elaborada con el

material predominante Bambú.

Asiento o sillín Caucho

Tija Acero

Frenos Aluminio

Manillar o timón Bambú

Horquilla Plástico

Pedales Plástico

Platos Acero

Cadena Acero

Piñones Acero

Llantas Neumático de goma

Aros Bambú

Rayos Bambú

Frenos Aluminio

MEDIDAS

58

Una presentación inicial de Folding Bamboo es una bicicleta de más o menos 1394 mm de largo y de 1015 mm de alto. Sin embargo las medidas pueden variar dependiendo el mercado al cual atacamos, niños, jóvenes, adultos.

COLORLo que se busca es tener un producto eco amigable, esto hace que no podamos cambiar la presentación original de la bicicleta, dejando el color original del bambú en sus componentes, sin embargo se puede variar con los colores de las articulaciones. La empresa comercializara bicicletas con tonos en color verde, ya según el psicología del color, el tono verde inspira naturaleza, juventud, frescura, esperanza y fertilidad.

La etiqueta se presentará a un costado del cuadrante de la bicicleta, donde se pondrá el logo y la marca de la empresa.

7.1.3. Logo

El logo de la empresa tiene el nombre del producto y un slogan que permite imaginar el tipo de deporte que se quiere practicar, también se visualiza la imagen de ciclistas.

59

Descripción del logo: el tono verde del logo, se debe a la combinación de colores del diseño del producto, y además para corroborar la significancia del producto a ser ecológico. Se puede notar una grupo de ciclistas paseando en la naturaleza, lo que expresa libertad y comodidad al utilizar el producto. Folding Bamboo lo que quiere es expresar, frescura, juventud y naturaleza.

7.1.4. Beneficios a ofrecer

La bicicleta que se ofrece tiene muchos beneficios a ofrecer, los que se menciona a continuación son ejemplo de ellos:

Ecológica: Ya que sus partes son están conformadas por bambú en lugar de acero o aluminio.

Ayuda a la salud: al ser un producto para practicar deportes, contribuye para que las personas practiquen ejercicios y fortalezcan su salud.

Ergonómica: al ser una bicicleta plegable su diseño, debe ser ergonómica y ligera para que sea de fácil transporte y almacenamiento.

7.1.5. Estrategia de posicionamiento

Se formularan estrategias de posicionamiento ecológico, siendo este el mensaje que inspira al momento de pensar en una bicicleta Folding Bamboo.

Las estrategias serán planificar actividades al aire libre en donde se promocionara las bicicletas. También lanzar campañas publicitarias donde se relacione directamente al producto con el medio ambiente y su producción eco amigable. Folding Bamboo, tiene un enfoque deportista ecológico, sin embargo cualquier persona que desee una bicicleta podrá ser un cliente de nuestro producto.

60

7.1.6. Análisis de precios de la competencia (si es que existe)

Foolding Bamboo tendría una competencia a través de productos sustitutos tales como bicicletas solo de Bamboo elaboradas por Empresas del medio o solo plegables que son importadas por distribuidoras autoridades.

Los principales son la empresa Booframe ubicada en la ciudad de Quito tiene un precio de venta al público más elevado por la distancia que tienen de los proveedores de materia prima y por tener materiales complementarios importados.La compañía Iguana Bamboo ubicada en la ciudad de Santo Domingo tiene los precios más bajos por estar más cerca de los proveedores del bambú y sus partes y piezas tienen mayo componente nacional.

Cabe indicar que los precios reflejados en la siguiente tabla son precios de venta al público, para venta a distribuidores mayoristas el margen de precio varía del 5 al 8 %.

Empresa Producto Precio MercadoBooFrame Bicicleta con marco de bamboo $ 700 Medio alto y alto

Iguana Bamboo Bicicleta con marco de bamboo $ 400 MedioBicicletas Dahon Bicicletas plegables de aluminio $ 800 Medio alto y alto

7.1.7. Estrategia de precio a aplicar

De acuerdo a los resultados de nuestra investigación de mercados obtuvimos los siguientes precios referenciales de nuestros posibles consumidores:

Precio más bajo dispuesto a pagar $162,77Precio adecuado dispuesto a pagar $236,3

Precio más alto dispuesto a pagar $ 316,93

Precios alto que no estaría dispuesto a pagar

$ 449,99

De acuerdo a estos valores y a los valores referenciales de la competencia podríamos introducir el producto con un precio de $ 400 considerando la producción con mayores componentes nacionales y elaborando el diseño plegable en la propia industria. Así mismo realizar convenios con los proveedores de materias primas para que los costos de transportación no impliquen aumento de costos operativos.

7.2. Canal óptimo de distribución

7.2.1. Diseño del canal de distribución

61

El canal de distribución que se empleará para las bicicletas plegables es el canal de negocio a negocio, es decir, se comercializará a intermediarios – mayoristas, almacenes, supermercados, hipermercados, tiendas especializadas en equipos deportivos, boutique de bicicletas, y entre otros. Por ser un producto nuevo en el mercado nacional, el objetivo es contar con las grandes firmas de mayoristas, es decir supermercados y tiendas especializadas, además se aspira que el producto llegue en todos los sitios del país como también en el mercado internacional.

Las bicicletas FoldingBamboo serán vendidas a los negocios mencionados con el 15 % menos al precio del consumidor final; también se dispondrá de un posible pequeño local para la venta de las bicicletas con la finalidad de estar en contacto con los clientes y conocer sus requerimientos para mejorar el producto.

7.2.2. Precios diferenciados según el canal

En la sección anterior se estableció el precio para el cliente/consumidor final, el producto será introducido al mercado a un precio $ 400. A los mayoristas, almacenes, supermercados y entre otros se les ofrecerá un descuento del 15% al precio del consumidor final, es decir, que los mayoristas comprarán a un precio inferior del mercado final, que es $340 dólares.

7.3. Plan de Comunicación

El éxito y el impacto de un producto nuevo e innovador en el mercado Ecuatoriano dependen en gran medida de las actividades de comunicación y difusión.

7.3.1. Objetivo del plan

Objetivo general

Informar al mercado ecuatoriano sobre los beneficios, características, y promociones actuales del producto con el fin de aumentar el nivel de aceptación.

Objetivos específicos

Se clasifican en 3 ítems importantes que son: Ventas, posicionamiento y rentabilidad

Ventas: 

Incrementar las ventas en miles de dólares o en unidades físicas en Ecuador  

Posicionamiento: 

Mantener el crecimiento del producto

Incrementar el nivel de notoriedad de la marca.

Puesta en marcha de un servicio de atención al cliente. 

Rentabilidad: 

Ventas por empleado.

62

Rentabilidad económica

Rentabilidad financiera. 

7.3.2. Estrategias comunicativas

Es necesario el uso de varios instrumentos para el cumplimiento de objetivos de la comunicación en el mercado Ecuatoriano:

Publicidad

Es cualquier forma de presentación no personal y promoción de ideas, bienes o servicios que hace un patrocinador identificado

Se va a introducir una campaña de comunicación por Redes Sociales, una cuenta en Facebook y Twitter donde se mantendrá informado al público sobre las novedades del producto, estás cuentas son gratuitas, donde su uso será permanente y su contenido actualizado.

Menciones y cuñas en la radio: Radio Disney es una radio que se apega al segmento de mercado que se dirige el producto por lo que se planea menciones y cuñas 3 veces por semana durante dos meses, se planea dejar este anuncio cada 3 meses según el cronograma.

Página web oficial, se planea crear una página oficial para obtener de una manera más profesional contacto con clientes, esta página web será muy básica y deberá

Venta Personal

Es la presentación personal que hace la fuerza de ventas de la empresa con el propósito de hacer ventas y de desarrollar relaciones con los clientes

Activaciones: Se espera realizar presentaciones de ventas en el malecón 2000 y en el Mall del Sol dos veces al mes durante 4 meses, cada 3 meses según el cronograma planeado.

Promoción de Ventas

Son los incentivos a corto plazo para fomentar la compra o la venta de un producto o servicio. Exhibidores en el punto de venta, promociones, descuentos, cada 4 meses durante 1 mes.

63

CRONOGRA,A DE ACTIVIDADES

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

Mes 9

Mes 10

Mes 11

Mes 12

Mes 13

Mes 14

Mes 15

Mes 16

Mes 17

Mes 18

Mes 19

Mes 20

Mes 21

Mes 22

Mes 23

Mes 24

1Publicidad en redes sociales

2

Menciones y Cuñas en Radio Disney 3 veces por semana

3Publicidad en página oficial

4

Activaciones en el malecón 2000 y Mall del Sol 2 veces al mes

5Promociones en los puntos de venta

7.3.3. Cronograma de comunicación

El lapso de cada estrategia es un pronóstico según los recursos que se espera obtener en la empresa.

Tabla 4 Cronograma de actividades

63

PRESUPUESTO DE ACTIVIDADES CANTIDAD UNITARIA

CANTIDAD TOTAL

1 Publicidad en redes sociales $ 100,00 2 Menciones y Cuñas en Radio Disney 2 veces por semana $ 16,00 $ 1.152,00 3 Publicidad en página oficial $ 400,00

4 Activaciones en venta personal en el malecón 2000 y Mall del Sol 2 veces al mes

$ 200,00 $ 2.400,00

5 Promociones en los puntos de venta $ 250,00 $ 1.000,00 TOTAL $ 5.052,00

Ilustración 18 Página Oficial de Folding Bamboo

64

Tabla 5 Presupuesto de las actividades

La página foldingbamboo.es.tl es la página oficial para las bicicletas plegables a base de bambú, en la que se encuentra información de contacto, de la empresa, y modelos de bicicletas que se ofrece.

Ilustración 19 Página oficial de Facebook de Folding Bamboo

Ilustración 20 Pagina oficina de Twitter de Folding Bamboo

65

Las paginas oficiales en las redes sociales de folding bamboo, en Facebook es Folding Bamboo y en twitter @FoldingB

66

PARTE III

8. EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA

El siguiente análisis financiero se ha desarrollado para la fabricación y comercialización de las bicicletas FoldingBamboo (bicicletas plegables de bambú), con el objetivo de determinar la factibilidad del proyecto, se considera el capital de trabajo que requiere la empresa, el financiamiento y presupuestos necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Al final también se presenta los estados de resultados proyectados y Flujo de caja.

8.1. Capital de Trabajo de la empresa

Se denomina capital de trabajo a los recursos financieros que son necesarios para la puesta en marcha de la empresa, para este caso se consideraron los siguientes rubros.

Tabla 6: Tabla de capital de trabajo

Capital de trabajo Valor Cant.

$ 51.490,00

Constitución de la empresa $ 1.000,00 1 $ 1.000,00 Registro sanitario $ 360,00 1 $ 360,00 Inscripción de la marca $ 250,00 1 $ 250,00 Honorarios de abogados $ 150,00 1 $ 150,00 Capital para materia prima $ 10.000,00 4 $ 40.000,00 servicios básicos $ 846,00 1 $ 846,00 Salarios 3 meses de producción $ 354,00 8 $ 2.832,00 Caja chica $ 1.000,00 Publicidad $ 5.052,00 1 $ 5.052,00

8.2. Plan de Financiamiento

Para realizar el plan de financiamiento se presenta los rubros de Inversión inicial que son necesarios para la realización del proyecto.

Tabla 7: Plan de inversión inicial

PLAN DE INVERSIÓN INICIALRUBROS PRECIO CANTIDA

DTOTAL

MUEBLES DE OFICINA $ 3.268,00 ESCRITORIOS $ 300,00 4 $ 1.200,00 SILLAS $ 48,00 8 $ 384,00 MUEBLES EJECUTIVOS $ 150,00 4 $ 600,00 ARCHIVADORES $ 271,00 4 $ 1.084,00 EQUIPOS DE OFICINA $ 270,00 TELÉFONOS $ 30,00 4 $ 120,00 CALCULADORAS $ 15,00 10 $ 150,00

67

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN $ 2.984,00 COMPUTADORAS $ 600,00 4 $ 2.400,00 IMPRESORA $ 260,00 2 $ 520,00 MOUSE $ 16,00 4 $ 64,00 HERRAMIENTAS $ 12.000,00 30 JUEGOS DE HERRAMIENTAS ( PARA TODO EL PERSONAL)

$ 12.000,00 1 $ 12.000,00

VEHÍCULOS $ 50.000,00 CARRO CHEVROLET $ 50.000,00 1 $ 50.000,00 TOTAL DE ACTIVOS FIJOS $ 68.522,00

Luego de tener el total de capital de trabajo y activos fijos necesarios, se decide tener las siguientes fuentes de financiamiento:

Tabla 8: Fuentes de Financiamiento

FUENTES DE FINANCIAMIENTO MONTO PARTICIPACIÓN

CAPITAL PROPIO (ACCIONISTAS) $ 24.002,40 20%CAPITAL AJENO (BANCO) $ 96.009,60 80%TOTAL $ 120.012,00 100%

Para el financiamiento del capital ajeno se decide realizar el préstamo en el BANCO DEL PACIFICO, debido a que el monto requerido es de $91.968,00 y el banco si cubre esta cantidad de préstamo, además la tasa para el capital de trabajo es menor al 10% y la tasa del activo fijo, se mantiene en relación a los demás empresas financieras. Se obtiene la siguiente información bancaria

Tabla 9 Información Bancaria

INFORMACIÓN BANCARIABANCO PACIFICO Monto: de 3000 a 1000000 Tasa Plazo

PARA CAPITAL DE TRABAJO 9,76% 2 añosPARA ACTIVO FIJO 11,83% 1 año

CAPITAL AJENO (BANCO)

$ 96.009,60 100% interés Plazo (años)

CAPITADE TRABAJO $ 41.192,00 43% 9,76% 2TOTAL DE ACTIVOS FIJOS

$ 54.817,60 57% 11,83% 1

68

Tasa anual 9,76% 11,83%Tasa efectiva anual 10,12% 12,37%Tasa efectiva trimestral 2,53% 3,09%

Tabla 10 Tabla de Amortización del capital de trabajo

TABLA DE AMORTIZACIÓN DE PAGOS IGUALES PARA CAPITAL DE TRABAJOPERIOD

OPAGO INTERES CAPITAL SALDO O DEUDA

0 $ 41.192,00 1 $ 5.752,48 $ 1.042,47 $ 4.710,00 $ 36.482,00 2 $ 5.752,48 $ 923,27 $ 4.829,20 $ 31.652,79 3 $ 5.752,48 $ 801,06 $ 4.951,42 $ 26.701,37 4 $ 5.752,48 $ 675,75 $ 5.076,73 $ 21.624,64 5 $ 5.752,48 $ 547,27 $ 5.205,21 $ 16.419,43 6 $ 5.752,48 $ 415,54 $ 5.336,94 $ 11.082,49 7 $ 5.752,48 $ 280,47 $ 5.472,01 $ 5.610,49 8 $ 5.752,48 $ 141,99 $ 5.610,49 $ 0,00

Tabla 11 Tabla de amortización para los activos fijos

TABLA DE AMORTIZACIÓN DE PAGOS DECRECIENTES PARA ACTIVOS FIJOSPERIODO PAGO INTERES CAPITAL SALDO O DEUDA

0 $ 54.817,60 1 $ 15.398,98 $ 1.694,58 $ 13.704,40 $ 41.113,20 2 $ 14.975,34 $ 1.270,94 $ 13.704,40 $ 27.408,80 3 $ 14.551,69 $ 847,29 $ 13.704,40 $ 13.704,40 4 $ 14.128,05 $ 423,65 $ 13.704,40 $ 0,00

Tabla 12 Tabla de amortización acumulada

TABLA DE AMORTIZACIÓN ACUMULADAPERIODO PAGO INTERES CAPITAL SALDO O DEUDA

0 $ 96.009,60 1 $ 82.063,96 $ 7.679,01 $ 74.384,96 $ 13.945,64 2 $ 23.009,91 $ 1.385,27 $ 21.624,64

8.3 Presupuesto de venta

8.4 Presupuestos de Sueldos

69

El personal requerido para la constitución de empresa Folding Bamboo se presenta en la siguiente tabla, donde se detalla el sueldo mensual y anual. Tabla 13 Sueldos mensual y anual

CARGO SUELDO MENSUAL

SUELDO ANUAL

1 Gerente General $ 1.000,00 $ 9.600,00 2 Gerente Comercial $ 750,00 $ 9.000,00 3 Gerente Administrativo $ 750,00 $ 9.000,00 4 Jefe de Producción $ 720,00 $ 8.640,00 5 Técnico de RR.HH. $ 500,00 $ 6.000,00 6 Vendedor (2) $ 800,00 $ 9.600,00 7 Operario de Producción $ 354,00 $ 4.248,00 8 Operario de mantenimiento $ 354,00 $ 4.248,00

TOTAL $ 60.336,00

Ahora para presupuestar los sueldos para cinco años, se considera que la tasa de incremento salarial es 4,12%, esta fue calculada por el crecimiento salarial que se ha dado entre el año 2014 a 2015, suponiendo que la tasa salarial se mantiene se procede a proyectar los rubros. También se ha considerado en el presupuesto rubros de aportaciones sociales, décimos tercero, décimos cuarto y fondos de reserva, obteniendo la sumatoria total de sueldos y beneficios.

PRESUPUESTO DE SUELDOS Y BENEFICIOS SOCIALESCARGOS AÑ

O 0AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

SUELDOS $ 60.336,0

0

$ 62.821,84

$ 65.410,10

$ 68.105,00

$ 70.910,93

APORTA PATRONAL (12,15%)

$ 7.330,82

$ 7.632,85

$ 7.947,33

$ 8.274,76

$ 8.615,68

DECIMO TERCERO $ 5.028,00

$ 5.235,15

$ 5.450,84

$ 5.675,42

$ 5.909,24

DECIMO CUARTO $ 2.832,00

$ 2.832,00

$ 2.832,00

$ 2.832,00

$ 2.832,00

VACACIONES $ 2.514,00

$ 2.617,58

$ 2.725,42

$ 2.837,71

$ 2.954,62

FONDOS DE RESERVA

$ -

$ 5.235,15

$ 5.450,84

$ 5.675,42

$ 5.909,24

TOTAL DE SUELDOS Y BENEFICIOS

$ 78.040,8

2

$ 86.374,58

$ 89.816,54

$ 93.400,30

$ 97.131,71

PRESUPUESTO DE GASTOS OPERATIVOS

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

70

SUELDO Y BENEFICIOS

$ 78.040,

82

$ 86.374,58

$ 89.816,54

$ 93.400,30

$ 97.131,71

SERVICIOS BASICO

$ 10.152,00

$ 10.464,68

$ 10.786,99

$ 11.119,23

$ 11.461,71

ALQUILER

$ 60.000,00

$ 60.000,00

$ 60.000,00

$ 60.000,00

$ 60.000,00

PUBLICIDAD

$ 2.526,00

$ 2.526,00

DEPRECIACION

$ 12.862,27

$ 12.862,27

$ 12.862,27

$ 11.867,60

$ 11.867,60

TOTAL DE GASTOS OPERATIVOS

$ 163.58

1,09

$ 172.227,53

$ 173.465,80

$ 176.387,13

$ 180.461,02

(+) GASTOS FINANCIEROS (INTERES DE TABLA CONSOLIDADA DE AMORTIZACION)

$ 7.679,01

$ 1.385,2

7

(=) GASTOS FIJOS

$ 171.26

0,10

$ 173.612,80

$ 173.465,80

$ 176.387,13

$ 180.461,02

8.5 Presupuestos de Costos Operativos

8.6 Estado de resultados proyectado

8.7. Cash Flow o Flujo de Caja

8.8 Análisis de sensibilidad (2 escenarios)

8.9 Conclusiones Financieras

9. Conclusiones y Recomendaciones10. Bibliografía

http://www.elcomercio.com/actualidad/bicicleta-tiendas-producto-nacional-ecuador.html

http://www.eluniverso.com/noticias/2013/11/27/nota/1833896/2014-se-venderan-primeras-110000-bicicletas-componente-nacional

http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/2-millones-para-empezar-la-fabricacion-de-bicicletas.html

71

http://www.uiomagazine.com/fotorreportaje-bicicletas-de-bambu-01.html

Obando, A. (s.f.). issuu. Obtenido de http://issuu.com/antonioj.obandogil/docs/manual_para_fabricar_una_bicicleta_

Site, E. W. (s.f.). Economía web site. Obtenido de http://www.economia.ws/mercado.php

Universo, E. (17 de Julio de 2011). En 10 años el parque automotor creció un 113% y caotizó la ciudad. El Universo.

http://marketingyconsumo.com/estrategias-de-posicionamiento.html

9. ANEXOS

Cuestionario

Estimados ciclistas le solicitamos se sirva contestar las siguientes preguntas que serán utilizadas para la realización de un proyecto de creación de Bicicletas Plegables de Bambú, la información que nos proveerá nos será muy valiosa a la vez le agradecemos por su tiempo y colaboración.

1. ¿A qué grupo de edades pertenece?

18-25 años ( ) 26-30 años ( ) 31-35 años ( )

2. Género: Masculino ( ) Femenino ( )

3. Tipo de actividad diaria:

Trabajador ( ) Estudiante ( ) Ama de casa ( ) Ninguna ( )

4. ¿Tiene usted bicicleta propia?

Si ( ) No ( )

5. ¿Con qué frecuencia usa la bicicleta?

Diariamente ( )

Semanalmente ( ) Especifique _________ veces

Mensualmente ( ) Especifique _________ veces

6. ¿Para qué tipo de actividad usa la bicicleta?

Deportes ( ) Recreación ( ) Medio de transporte ( )

7. ¿Cuál es su principal medio de transporte?

Transporte público ( ) Taxi ( ) Expreso ( ) Carro propio ( ) Bicicleta ( )

72

8. ¿Usaría la bicicleta como medio de transporte para reemplazar al que actualmente usa?

Si ( ) No ( )

9. Qué opina sobre bicicletas plegables de Bambú?

Muy interesante ( ) Interesante ( ) Indiferente ( )

10. Según su criterio asigne del 1 al 5 siendo 1 poco importante y 5 muy importante a las características de nuestro producto:

1 2 3 4 5Diseño (Plegable)Su material (Bambú) TamañoPesoComodidadReducción en gastos de transporteAmigable con el medio ambiente

11. ¿Compraría el producto?

Si ( ) No ( ) Si su respuesta es NO termina la encuesta GRACIAS.

12. De acuerdo a su criterio díganos el precio:

a) más bajo que estaría dispuesto a pagar ______________

b) adecuado que estaría dispuesto a pagar ______________

c) más alto que estaría dispuesto a pagar ______________

d) más alto que NO estaría dispuesto a pagar ______________

13. ¿Dónde le gustaría poder adquirir este producto? (Seleccione solo una)

Grandes y pequeños almacenes ( ) Tiendas especializadas ( ) En internet ( ) Supermercados ( ) A Domicilio ( )

14. ¿A través de qué medio le gustaría recibir información sobre este producto? (Seleccione solo una)

Radio ( ) Periódico ( ) Revistas ( ) Televisión ( ) Email ( ) Vallas publicitarias ( ) Internet ( ) Catálogos ( )

73