proyecto electricidad

65
UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) DOCUMENTO DE INTEGRACIÓN DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE IMAGEN INSTITUCIONAL EN LAS AGENCIAS COMERCIALES DEL INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD, EN EL ÁMBITO NACIONAL Ana Catalina Villalobos Villafranca PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MASTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS San José, Costa Rica Setiembre, 2008

Upload: miguel-moran

Post on 23-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

proyecto de electricidad

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Electricidad

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI)

DOCUMENTO DE INTEGRACIÓN DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE IMAGEN INSTITUCIONAL EN LAS AGENCIAS COMERCIALES DEL

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD, EN EL ÁMBITO NACIONAL

Ana Catalina Villalobos Villafranca

PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MASTER EN ADMINISTRACIÓN

DE PROYECTOS

San José, Costa Rica Setiembre, 2008

Page 2: Proyecto Electricidad

ii

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI)

Este Proyecto Final de Graduación fue aprobado por la Universidad como requisito parcial para optar al grado de Master en Administración de Proyectos

-------------------------------------------------- Ing. Mario López Soto, MAP

PROFESOR TUTOR

-------------------------------------------------- Ing. Alvaro A. Bolaños Alvarez, MAP

LECTOR No. 1

-------------------------------------------------- Ing. Federico Vargas Uzaga, MAP

LECTOR No. 2

-------------------------------------------------- Arq. Ana Catalina Villalobos Villafranca

SUSTENTANTE

Page 3: Proyecto Electricidad

iii

Indice de Contenido

ABREVIACIONES ........................................................................................................................ VI

RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................................. VII

1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 1

1.2 Problemas y Oportunidades....................................................................... 2 1.3 Justificación ............................................................................................... 4 1.4 Objetivos .................................................................................................... 5

2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 6

2.1 Marco Referencial ...................................................................................... 6 2.1.1 Descripción del Proyecto .......................................................................12 2.2 Teoría de la Administración de Proyectos................................................19 2.2.1 Grupos de Procesos de Dirección de Proyectos....................................20 2.2.2 Gestión de la Integración del Proyecto ..................................................22

3. MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................................... 37

3.1 Descripción de Herramientas....................................................................37 3.2 Aplicación de Herramientas y Metodología...............................................40

4. DESARROLLO........................................................................................................................ 43

4.1 Desarrollo de Acta de Constitución de Proyecto .......................................43

4.2 DESARROLLAR EL ENUNCIADO DEL ALCANCE DEL PROYECTO PRELIMINAR ........... 43

4.3 Desarrollar el Plan de Gestión de Proyecto...............................................44 4.4 Dirigir y Gestionar la Ejecución del Proyecto.............................................44 4.5 Supervisar y Controlar el trabajo del Proyecto ..........................................46 4.6 Control Integrado de Cambios...................................................................47 4.7 Cerrar el Proyecto .....................................................................................48

5. CONCLUSIONES ....................................................................................................................50

6. RECOMENDACIONES ............................................................................................................53

7. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................55

8. ANEXOS..................................................................................................................................57

Page 4: Proyecto Electricidad

iv

Indice de Figuras

1.FIGURA 01- ORGANIGRAMA INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD ............... 7

2. FIGURA 02-ORGANIGRAMA SUBGERENCIA ADMINISTRATIVA .......................................... 10

3. FIGURA 03- ORGANIGRAMA DABI......................................................................................... 11

5. FIGURA 04- IMAGEN ARQUITECTONICA INSTITUCIONAL ................................................... 13

6. FIGURA 05- MODULACION DE PRECINTA ............................................................................ 14

7. FIGURA 06- GRUPOS DE PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS....................... 21

8. FIGURA 07- GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN ........................................................................ 24

Page 5: Proyecto Electricidad

v

Indice de Cuadros

1. CUADRO 01- DISTRIBUCIÓN CONSTRUCCIÓN PRIMERA ETAPA....................................... 15

2. CUADRO 02- DISTRIBUCIÓN CONSTRUCCIÓN SEGUNDA ETAPA ..................................... 16

3. CUADRO 03- DISTRIBUCIÓN CONSTRUCCIÓN TERCERA ETAPA ...................................... 17

5. CONTINUACION CUADRO 03................................................................................................. 18

Page 6: Proyecto Electricidad

vi

Abreviaciones

ICE = Instituto Costarricense de Electricidad

DABI = Dirección Administrativa de Bienes Inmuebles

SGA = Subgerencia de Gestión Administrativa

SEL = Subgerencia de Electricidad

STE = Subgerencia de Telecomunicaciones

UEN = Unidad Estratégica de Negocios

DAD = Dirección Administrativa

Page 7: Proyecto Electricidad

vii

Resumen Ejecutivo

La Dirección Administrativa de Bienes Inmuebles (DABI) del Instituto Costarricense de Electricidad, fue creada mediante acuerdo tomado por el Consejo Directivo en la Sesión No. 5311 del 28 de junio del 2001, cuyas atribuciones se establecen en la Política de Administración de Bienes Inmuebles, promulgada por el mismo Consejo Directivo mediante acuerdo tomado en la Sesión No. 5353 del 20 de noviembre del 2001. Es una evolución de un área de apoyo de la Gerencia General, conocida simplemente como Administración de Bienes inmuebles (ABI). Originalmente se dedicaba únicamente a administrar todas las propiedades del ICE, lo cual incluía administración de contratos de alquiler, catastrado y registro de nuevas propiedades adquiridas por la institución. Cuando nace como dirección se la asignan nuevas funciones como, mantenimiento de edificios y remodelaciones internas en edificios de propiedad ICE, donde se albergue personal que deba ser reubicado, o que se le deban mejorar las condiciones de espacio físico, por diferentes razones como por ejemplo crecimiento de la dependencia para la cual laboran, además adecuar inmuebles de arrendamiento reciente preparándolos para recibir el personal que será ubicado en dicha edificación. Por ultimo debía planificar y ejecutar proyectos específicos solicitados por las diferentes dependencias de ambos sectores Energía y Telecomunicaciones, uno de los más representativos fue la Implementación de la Ley 7600 (Asamblea Legislativa, Diario Oficial La Gaceta Nº 112, 29 de mayo de 1996) en todos los edificios de la Institución que tuvieran acceso al público (Agencias Comerciales y Edificios administrativos como Recursos Humanos y Edificio Central, entre otros). Actualmente en La Dirección Administrativa de Bienes Inmuebles existe mucha inconsistencia en el manejo de los proyectos y aunque posee un área de gestión de proyectos no se ha logrado ordenar dicha gestión. Hasta el día de hoy, cada director administra sus proyectos a su manera, lo cual perjudica la gestión y no genera documentos estándar. Como objetivo general del proyecto se plantea: Implementar la Nueva Imagen Institucional ICE, en las diferentes Agencias Comerciales del país, así mismo realizar la adecuación de fachadas, (precintas, pintura y rotulación, en cada una de estas).

Page 8: Proyecto Electricidad

viii

Como objetivos específicos: Elaborar un documento que será usado como ejemplo para la planificación, seguimiento, control y cierre de todos los proyectos en la Dirección, implementar las herramientas creadas en la institución para la planeación de los proyectos, enseñar lecciones aprendidas durante el ciclo de vida de este proyecto específicamente, implementar la metodología aprobada por las altas esferas de la institución para los procesos de gestión de proyectos, mostrar el uso de todas las herramientas creadas en la institución para control y seguimiento de los proyectos. Ya el Instituto Costarricense de Electricidad ha hecho un esfuerzo creando la metodología y sugiriendo las herramientas a utilizar en la gestión de proyectos en el ámbito institucional. Se trata de una serie de plantillas las cuales se detallarán dentro del marco metodológico y en el desarrollo en sí del documento. Por último en cuanto a tiempo y costo se utiliza el Ms Project el cual permite administrar estos dos rubros en un solo documento. Según la planeación inicial los resultados del desarrollo del PFG serán los siguientes: Documento de Plan de Gestión de Proyecto: dentro del cual se incluyen la mayoría de las plantillas, junto con la línea base de costo y tiempo. Documentos de Seguimiento y Control: dentro de este grupo se encuentran plantillas de control de cambios ejecutados, Minutas, Informes de Avance, Cronogramas de seguimiento (tiempo y costo). Documentos de la gestión de cierre: recopila todos aquellos documentos necesarios para el cierre del proyecto como Informe ejecutivo de cierre, Minuta de reunión final, documento de aceptación del producto por parte de lo interesados y la plantilla de lecciones aprendidas. La conclusión principal es que la mayoría de los problemas que se dan se deben a la falta de madurez en administración de proyectos, algunos de los cuales son: inexperiencia en el uso de las técnicas y herramientas existentes, falta de comunicación, entre otros. Sin embargo existe el interés por parte de los funcionarios, pues la actitud hacia el trabajo realizado muestra el compromiso por parte del personal. Se recomienda promover el uso integral de las plantillas estandarizadas para dicho propósito, se puede llevar a cobo paulatinamente por ejemplo iniciando con el acta de constitución de proyecto y la de control integrado de cambios y poco a poco ir adicionando las demás.

Page 9: Proyecto Electricidad

- 1 -

1. Introducción

1.1 Antecedentes

La Dirección Administrativa de Bienes Inmuebles (DABI) del Instituto

Costarricense de Electricidad, fue creada mediante acuerdo tomado por el

Consejo Directivo en la Sesión No. 5311 del 28 de junio del 2001, cuyas

atribuciones se establecen en la Política de Administración de Bienes Inmuebles,

promulgada por el mismo Consejo Directivo mediante acuerdo tomado en la

Sesión No. 5353 del 20 de noviembre del 2001, modificada posteriormente a

través de los acuerdos tomados en las sesiones No. 5406, 5413, 5628, 5736 y

5749, del 25 de mayo del 2002, 18 de junio del 2002, 3 de agosto del 2004, 13 de

junio del 2006 y 24 de agosto del 2006, respectivamente (Bolaños, 2007).

Es una evolución de un área de apoyo de la Gerencia General, conocida

simplemente como Administración de Bienes inmuebles (ABI). Originalmente se

dedicaba únicamente a administrar todas las propiedades del ICE, lo cual incluía

administración de contratos de alquiler, catastrado y registro de nuevas

propiedades adquiridas por la institución. Cuando nace como dirección se la

asignan nuevas funciones como, mantenimiento de edificios y remodelaciones

internas en edificios de propiedad ICE, donde se albergue personal que deba ser

reubicado, o que se le deban mejorar las condiciones de espacio físico, por

diferentes razones como por ejemplo crecimiento de la dependencia para la cual

laboran, además adecuar inmuebles de arrendamiento reciente preparándolos

para recibir el personal que será ubicado en dicha edificación. Por último debía

planificar y ejecutar proyectos específicos solicitados por las diferentes

dependencias de ambos sectores Energía y Telecomunicaciones, uno de los más

representativos fue la Implementación de la Ley 7600 (Asamblea Legislativa,

Diario Oficial La Gaceta Nº 112, 29 de mayo de 1996) en todos los edificios de la

Page 10: Proyecto Electricidad

- 2 -

Institución que tuvieran acceso al público (Agencias Comerciales y Edificios

administrativos como Recursos Humanos y Edificio Central, entre otros).

Otro de los cambios que sufrió la organización fue pasar de depender de la

Gerencia General a la Subgerencia Administrativa Institucional a la cual aún

pertenece.

Su misión es: Administrar los Bienes Inmuebles del ICE optimizando los recursos

disponibles con un personal orientado a la satisfacción (ICE, 2007).

Su visión es: La Dirección Administrativa de Bienes Inmuebles será la inmobiliaria

del ICE que contribuirá al mejor desempeño y crecimiento institucional con recurso

humano respaldado en tecnología de punta y comprometido con el servicio al

cliente (ICE, 2007).

1.2 Problemas y Oportunidades

Uno de los problemas más significativos que tuvo la Dirección fue la falta de

planificación, por lo que los trabajos generalmente se retrasaban o no cumplían

con las especificaciones solicitadas por el cliente, provocando al cabo de varios

años la necesidad de cambios radicales. El primero fue la destitución del que en

ese entonces se desempeñaba como Director, posteriormente se comprueba que

no solo se necesita este cambio si no que se requiere algo aún más drástico y vino

una nueva estructura iniciando desde la Subgerencia misma. Luego en abril del

2008 la Subgerencia nombra a una nueva directora la cual apoya la gestión por

proyectos y reestructura la Dirección creando el proceso de Planificación de

Servicios y Mercados, del cual depende el subproceso de Gestión de Proyectos.

Page 11: Proyecto Electricidad

- 3 -

Ya desde mediados del año 2006 los dos sectores Energía y Telecomunicaciones,

se ven ante la inminente entrada de empresas foráneas que vendrán a competir

en los mismos servicios que se brindan por parte de la institución. Debido a esto

se crea un grupo que propone varios proyectos conocido como PMGI (Programa

de Mejora de Gestión Institucional), dentro de este conjunto de proyectos se

encontraba el de crear una nueva imagen que identificara al ICE a nivel nacional y

que dotara a la Institución de una identidad comercial que hasta el momento no

tenía y que se esperaba le posicionaría en un mercado competitivo. Esta situación

brinda la oportunidad de crear un proyecto, planearlo, darle el seguimiento control

y cierre, utilizando las herramientas y metodología ya oficializada por la Institución

la cual hasta el momento no se había aplicado antes.

Las dos Direcciones encargadas de llevar a cabo este trabajo fueron la Dirección

de Mercadeo Institucional y la Dirección Administrativa de Bienes Inmuebles, que

en conjunto desarrollarían la imagen y luego de un proceso de aprobación por los

diferentes sectores y Administración Superior, sería ejecutada por la DABI en cada

una de las agencias en el ámbito nacional.

Después de analizar la arquitectura de los diferentes edificios que albergaban a

las agencias en todo el país, se concluye que un elemento unificador sería una

precinta con los colores institucionales, ya que en la mayoría de los inmuebles

existe dicho elemento (posteriormente se detallará).

Una vez aprobada la propuesta de imagen se planifica la ejecución del proyecto,

que lleva como nombre “Implementación de Imagen Institucional en Agencias ICE

a nivel Nacional”.

Como un proceso paralelo a la planificación del proyecto se estaba dando los

cambios descritos anteriormente lo que le restó un poco de velocidad al proyecto

Page 12: Proyecto Electricidad

- 4 -

pues los problemas administrativos influyeron en varios aspectos como por

ejemplo las compras.

Actualmente este proyecto se encuentra finalizado exitosamente.

1.3 Justificación

Durante este tiempo que ha estado en funcionamiento el Subproceso de Gestión

de Proyectos, el Proyecto de Implementación de Imagen ha sido el único que ha

venido utilizando todas las herramientas y metodología aprobada por la

Administración Superior de la Institución, lo cual le ha dado un gran valor.

Adicionalmente se está a las puertas de una nueva reestructuración, la cual

regionalizará los proyectos.

Por las dos razones expuestas anteriormente, la Directora considera necesario

que se exponga ante los diferentes profesionales que serán directores de

proyectos y jefaturas de las diferentes regiones, todo este proceso con el fin de

implementar su aplicación y así estandarizar la gestión, de forma tal que a pesar

de que existan proyectos a nivel nacional la gestión sea manejada de la misma

forma y se reciba la información bajo el mismo formato. Por otro lado se ha

comprobado que da muy buenos resultados en cuanto a control y seguimiento,

evita el abuso en la cantidad de cambios por parte del cliente y documenta muy

bien todo el ciclo de vida del proyecto.

Page 13: Proyecto Electricidad

- 5 -

1.4 Objetivos

Como objetivo general del proyecto se plantea:

Generar un documento que contenga toda la documentación arrojada a través del

ciclo de vida del proyecto de Implementación de Imagen Institucional en las

agencias Comerciales del Instituto Costarricense de Electricidad, en el ámbito

nacional.

Como objetivos específicos:

1. Elaborar un documento que será usado como ejemplo para la planificación,

seguimiento, control y cierre de todos los proyectos en la Dirección

Administrativa de Bienes Inmuebles.

2. Implementar las herramientas creadas en el Instituto Costarricense de

Electricidad para la planeación de los proyectos.

3. Enseñar lecciones aprendidas durante el ciclo de vida de este proyecto,

específicamente a los funcionarios que se desempeñan en el planeamiento

y desarrollo de proyectos.

4. Implementar la metodología aprobada por las altas esferas del Instituto

Costarricense de Electricidad para los procesos de gestión de proyectos.

5. Mostrar el uso de todas las herramientas creadas en el Instituto

Costarricense de Electricidad, para control y seguimiento de los proyectos.

Page 14: Proyecto Electricidad

- 6 -

2. Marco teórico

El trabajo a realizar consiste en elaborar un documento completo con toda la

documentación necesaria en el planeamiento, seguimiento, control y cierre del

proyecto de Implementación de Imagen Institucional en agencias comerciales del

Instituto Costarricense de Electricidad, en el ámbito nacional. Esto con el fin de

que sea utilizado como ejemplo, se apliquen las mismas herramientas y

metodología a los demás proyectos que se llevarán a cabo en la Dirección

Administrativa de Bienes Inmuebles.

2.1 Marco Referencial

El ICE (Instituto Costarricense de Electricidad) es una institución pública nacional,

ubicada dentro del sector de servicios, cuya actividad principal, establecida por

ley, es la prestación de los servicios públicos de electricidad y telecomunicaciones

(sin fines de lucro). Su estructura organizacional (Bolaños, 2007) está conformada

por la Administración Superior (Consejo Directivo, Presidencia Ejecutiva, Gerencia

General, Subgerencias Corporativas y sus Áreas de Apoyo), las Subgerencias de

Electricidad y Telecomunicaciones, divididas a su vez en Unidades Estratégicas

de Negocios y divisiones en el caso de telecomunicaciones, y la Subgerencia

Administrativa Institucional, integrada por Direcciones Administrativas, como se

puede ver a continuación.

Page 15: Proyecto Electricidad

- 7 -

Figura 01 – Organigrama Instituto Costarricense de Electricidad (ICE, 2006, e)

“El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) fue creado por el Decreto - Ley No.

449 del 8 de abril de 1949 como una institución autónoma, con personalidad

jurídica y patrimonio propio. Está dotado de plena autonomía e independencia

administrativa, técnica y financiera. Al ICE le corresponde, por medio de sus

empresas, desarrollar, ejecutar, producir y comercializar todo tipo de servicios

públicos de electricidad y telecomunicaciones, así como actividades o servicios

complementarios a estos.

Como objetivos primarios el ICE debe desarrollar, de manera sostenible, las

fuentes productoras de energía existentes en el país y prestar el servicio de

electricidad. A su vez, se encarga de desarrollar y prestar los servicios de

Page 16: Proyecto Electricidad

- 8 -

telecomunicaciones, con el fin de promover el mayor bienestar de los habitantes

del país y fortalecer la economía nacional.

Su creación fue el resultado de una larga lucha de varias generaciones de

costarricenses que procuraron solucionar, definitivamente, los problemas de la

escasez de energía eléctrica presentada en los años 40 y en apego de la

soberanía nacional, en el campo de la explotación de los recursos hidroeléctricos

del país.

Como Institución encargada del desarrollo de fuentes productoras de energía

eléctrica del país, le fueron encomendadas las siguientes funciones (ICE, 2008):

• Solucionar el problema de la escasez de energía eléctrica del país,

mediante la construcción y puesta en servicio de más plantas de energía

hidroeléctrica, con sus correspondientes redes de distribución.

• Promover el desarrollo del país mediante el uso de la energía eléctrica

como fuente de fuerza motriz.

• Procurar la utilización racional de los recursos naturales y terminar con la

explotación destructiva e indiscriminada de estos.

• Conservar y defender los recursos hidráulicos del país, mediante la

protección de las cuencas, fuentes, cauces de los ríos y corrientes de agua.

• Hacer de sus procedimientos técnicos, administrativos y financieros

modelos de eficiencia capaces de garantizar el buen funcionamiento del

Instituto y que sirvan de norma a otras actividades costarricenses.

Page 17: Proyecto Electricidad

- 9 -

Posteriormente, en 1963 y por medio de la Ley No. 3226, la Asamblea Legislativa

le confirió al ICE un nuevo objetivo: el establecimiento, mejoramiento, extensión y

operación de los servicios de comunicaciones telefónicas, radiotelegráficas y

radiotelefónicas en el territorio nacional. Tres años más tarde, instaló las primeras

centrales telefónicas automáticas y, a partir de entonces, las telecomunicaciones

iniciaron su desarrollo (ICE, 2008).

El ICE no absorbió a la empresa extranjera desde un principio; ambos sistemas

coexistieron hasta 1967. Pero es claro que a partir de su creación, el país pudo

dirigir su desarrollo eléctrico de acuerdo a sus propias necesidades sociales y

económicas (ICE, 2008).

Con el devenir del tiempo, ha evolucionado como un grupo corporativo de

empresas estatales, integrado por el propio ICE (Sectores Electricidad y

Telecomunicaciones) y sus empresas: Radiográfica Costarricense S.A. (RACSA) y

la Compañía Nacional de Fuerza y Luz S.A. (CNFL), las cuales han trazado su

trayectoria, mediante diversos proyectos de modernización desarrollados en las

últimas décadas (ICE, 2008).

La Dirección Administrativa de Bienes Inmuebles es una de las cinco direcciones

que componen la Subgerencia Administrativa Institucional las demás son la

Dirección Administrativa Logística, la Dirección Administrativa Recursos Humanos,

la Dirección Administrativa de Proveeduría y por último la Dirección Gestión

Documentación e Información.

Page 18: Proyecto Electricidad

- 10 -

Figura 02 – Organigrama Subgerencia Administrativa (Bolaños, 2007)

La mencionada Dirección está compuesta actualmente por Cinco procesos de

nivel 1 que son:

Planificación de Servicios y Mercados el cual se subdivide en Gestión de

Proyectos y Planificación.

El segundo proceso es Ejecución Técnica del Servicio Zona Norte, que se

subdivide en cuatro:

1. Huetar Norte (San Carlos, Upala, Guatuso y Puerto Viejo de Sarapiquí)

2. Pacífico Central (Puntarenas, Orotina, Esparza, Jacó, Quepos, Chomes,

Monteverde, Paquera y Cóbano)

3. Alajuela (provincias de Alajuela y Heredia)

4. Chorotega (provincia de Guanacaste)

El tercer proceso es Ejecución Técnica del Servicio Zona Sur compuesto por:

1. Atlántico (Provincia de Limón)

2. Brunca (Desde Pérez Zeledón hasta Laurel de Corredores)

3. Cartago (Tres ríos, Cartago y Zona de los Santos)

El cuarto proceso Ejecución Técnica del Servicio Zona Central, compuesta por:

Page 19: Proyecto Electricidad

- 11 -

1. Sabana (todos los inmuebles ubicados en los distritos de Mata Redonda y

Pavas)

2. San Pedro (todos los inmuebles ubicados en San Pedro de Montes de Oca,

San Francisco de Dos Ríos y Zapote)

El quinto proceso es Gestión Forestal, el cual administra los viveros y la

extracción maderera en las propiedades ICE.

Además de las áreas de apoyo de la Dirección propiamente.

Figura 03 – Organigrama Dirección Administrativa de Bienes Inmuebles (ICE, 2007.

b.)

Page 20: Proyecto Electricidad

- 12 -

2.1.1 Descripción del Proyecto

Durante el año 2006 los diferentes sectores que componen el Instituto

Costarricense de Electricidad, específicamente telecomunicaciones y energía

presentaron ante la administración superior la preocupación de que esta

organización no tuviera una imagen única ante el cliente, provocando que a éste

se le imposibilitara en algunas ocasiones, sobre todo en el área rural ubicar

fácilmente las agencias de servicios, lo cual ante la inminente apertura del

mercado podría causar mucho daño. Empresas foráneas que vendrían a competir

al país, entrarían con una política de mercadeo agresiva, que incluye una imagen

definida ante el cliente, lo cual es necesario se implante también en el ICE, para

poder competir.

Una vez presentada la inquietud se toma la decisión de crear un grupo que se

encargara de formular este y otros proyectos, llevaba por nombre PMGI, de

Mejoramiento de la Gestión Institucional.

Nace el proyecto de Desarrollo de Imagen Institucional el cual fue llevado a cabo

por la Dirección de Mercadeo Institucional con la colaboración de los profesionales

de la Dirección Administrativa de Bienes Inmuebles.

El alcance de dicho proyecto es crear una apariencia única en las agencias

comerciales que las identificara claramente y las diferenciara de cualquier otra

empresa.

Luego de un exhaustivo proceso de estudios a las diferentes agencias a nivel

nacional se llegó a la conclusión de que existía un elemento en común el cual

ayudaría a la unificación, una precinta, además se decide que se deben pintar

Page 21: Proyecto Electricidad

- 13 -

todos los inmuebles del mismo color, el que complementará el elemento

anteriormente mencionado.

Después de varias propuestas la administración y jefaturas de los diferentes

sectores coincidieron en aprobar la siguiente propuesta, utilizando como plan

piloto la Agencia de Dominical, la cual se encontraba en proceso de construcción y

otras 14 más, fijando así una primera etapa del proyecto:

I M A G E N A R Q U I T E C T Ó N I C A I N S T I T U C I O N A L

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

Agencia de Dominical

Paredes exteriores color gris claro

Rótulo Exterior Horizontal

Precinta modulada 1.2x1.2m color azul institucional

Franja amarilla 0.15m

Marquesinas en ventanas en concreto lavado

Marcos de ventana color gris

Figura 04 – Imagen Arquitectónica Institucional

Page 22: Proyecto Electricidad

- 14 -

La precinta tendría la siguiente modulación:

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

DIRECCION ADMINISTRATIVA DE BIENES INMUEBLES (PID) - DIRECCION DE MERCADEO CORPORATIVO ( ESTRATEGIA)

Imagen Física de Fachadas de Agencias

Precinta modulada proporcional al tamaño del edificio, color azul oscuro

Rótulo horizontal luminoso, ubicado en el extremo lateral derecho, a un módulo de

derecha a izquierda del final de la precinta.Moldura amarilla

Rótulo horizontal luminoso

Moldura amarilla Moldura amarilla

Precinta modulada proporcional al tamaño del edificio,

color azul oscuro

Precinta modulada proporcional al tamaño del edificio,

color azul oscuro

1.22.1 x 0.6 x 0.25m

Figura 05 – Modulación de Precinta

Las precintas deben tener un tamaño proporcional al Edificio por lo que aunque

originalmente las precintas tienen un ancho de 1.20 mts, este tamaño puede bajar

hasta 90 cms dependiendo de si el inmueble es de uno o más pisos.

En cuanto a la Ejecución, una vez aprobada la imagen se proponen 15 agencias

piloto con las cuales se iniciaría una primera fase del proyecto. Esta primera fase

sería ejecutada por la Dirección Administrativa de Bienes Inmuebles (DABI) y la

Unidad Ejecutora de Negocios, Desarrollo y Ejecución de Proyectos (UEN DEP),

en forma compartida, de la siguiente manera:

Page 23: Proyecto Electricidad

- 15 -

Cuadro 01 – Distribución de construcción de la 1ª etapa del proyecto

DABI UEN DEP

Agencia de Servicios de Telecomunicaciones San Pedro

Agencia de Servicios de Electricidad y Telecomunicaciones Sarchí

Agencia de Servicios de Telecomunicaciones Tibás

Agencia de Servicios de Electricidad y Telecomunicaciones Grecia

Agencia de Servicios de Electricidad Cartago

Agencia de Servicios de Electricidad y Telecomunicaciones Palmares

Agencia de Servicios de Electricidad Alajuela

Agencia de Servicios de Electricidad y Telecomunicaciones Puntarenas

Agencia de Servicios de Electricidad y Telecomunicaciones Mall Internacional, Alajuela.

Agencia de Servicios de Electricidad y Telecomunicaciones Orotina

Agencia de Servicios de Electricidad Dominical

Agencia de Servicios de Electricidad y Telecomunicaciones Limón

Agencia de Servicios de Telecomunicaciones Calle Tercera, San José.

Agencia de Servicios de Electricidad y Telecomunicaciones TortugueroAgencia de Servicios de Electricidad y Telecomunicaciones San Ramón

Una vez hecha la distribución se procedió con el proceso de compra de materiales

para iniciar la ejecución. Esta fase careció de planificación alguna, por lo tanto su

desarrollo fue deficiente en cuanto a alcance, tiempo y costo, otra de las razones

para planificar las siguientes fases del proyecto adecuadamente.

En el mes de mayo del 2007 inicia el proceso de planificación de las siguientes

fases, dentro de la cual se tomaron en cuenta las nueve áreas de conocimiento.

Page 24: Proyecto Electricidad

- 16 -

En el tercer trimestre del año 2007 se ejecutó la segunda fase, la cual incluyó las siguientes agencias.

Cuadro 02 – Distribución de construcción de la 2ª etapa del proyecto

Segunda Etapa: Construida en su totalidad por la DABI

Agencia de Telecomunicaciones PavasAgencia de Electricidad CartagoAgencia de Electricidad y Telecomunicaciones TurrialbaAgencia Eléctrica y Telefónica Palmar NorteAgencia Eléctrica y Telefónica Puerto JiménezAgencia Eléctrica y Telefónica Buenos AiresAgencia Electricidad y Telecomunicaciones CariariAgencia Electricidad y Telecomunicaciones GuápilesAgencia de Telecomunicaciones HerediaAgencia de Telecomunicaciones AlajuelaAgencia de Electricidad y Telecomunicaciones NaranjoAgencia Eléctrica y Telefónica MiramarAgencia Eléctrica y Telefónica JacoAgencia de Telecomunicaciones Ciudad QuesadaAgencia de Telecomunicaciones NicoyaAgencia Electricidad y Telecomunicaciones Liberia

Agencia Electricidad y Telecomunicaciones Tilaràn Finalización prevista para diciembre del 2007, la cual se cumplió al 100%

La tercera etapa aunque se iba a llevar a cabo en su totalidad en el 2008, se

adelantó debido a que la construcción de precintas y pintura de fachadas de la

segunda etapa finalizaron antes de lo previsto.

Page 25: Proyecto Electricidad

- 17 -

Cuadro 03 – Distribución de construcción de la 3ª etapa del proyecto

Tercera Etapa: Construida por DABIAgencia Eléctrica y Telefónica Nuevo ArenalAgencia Eléctrica y Telefónica CañasAgencia Eléctrica y Telefónica BagacesAgencia Eléctrica Guayabo de BagacesAgencia Eléctrica SamaraAgencia Telefónica FiladelfiaAgencia Telefónica Santa CruzAgencia Eléctrica La CruzAgencia eléctrica Nosara (local nuevo)Agencia Eléctrica Santa Rita (Nandayure)Agencia eléctrica San Francisco de CoyoteAgencia Eléctrica y Telefónica UpalaAgencia Eléctrica y Telefónica GuatusoAgencia Eléctrica y Telefónica Los ChilesAgencia Telefónica Puerto Viejo SarapiquìAgencia Telefónica ZarceroAgencia Eléctrica San Pedro de PoásAgencia Telefónica San Pedro de PoásAgencia Eléctrica AtenasAgencia Telefónica AtenasAgencia Eléctrica TurrúcaresAgencia Eléctrica San Antonio del Tejar

Page 26: Proyecto Electricidad

- 18 -

Continuación Cuadro 03 – Distribución de construcción de la 3ª etapa del proyecto

Agencia Telefónica San Antonio de Belén (solo rotulo)Agencia Eléctrica y Telefónica CóbanoAgencia Eléctrica San Pedro de Pérez ZeledónAgencia Eléctrica Pejibaye de Pérez ZeledónAgencia Eléctrica San Vito de Coto BrusAgencia Telefónica San Vito de Coto BrusAgencia Eléctrica y Telefónica Río ClaroAgencia Eléctrica Agua BuenaAgencia Eléctrica y Telefónica Ciudad NeilyAgencia Eléctrica LaurelAgencia Eléctrica y Telefónica Ciudad CortézAgencia Eléctrica y Telefónica GolfitoAgencia Eléctrica de GuatusoAgencia Eléctrica Río FríoAgencia Eléctrica Bataan Agencia Eléctrica BribríAgencia Eléctrica Valle de la EstrellaAgencia Eléctrica TicabánAgencia Telefónica San Marcos de TarrazúAgencia Telefónica Tres RíosAgencia Eléctrica de Judas de ChomesAgencia Eléctrica El Roble de PuntarenasAgencia Telefónica El Roble de PuntarenasAgencia Eléctrica y Telefónica de Santa Elena

La fecha de finalización de la tercera y última etapa era el 22 de agosto del 2008.

Todo el proyecto se finalizó el 30 de junio del 2008.

Page 27: Proyecto Electricidad

- 19 -

2.2 Teoría de la Administración de Proyectos

En un sistema administrativo tradicional como lo es la Dirección Administrativa de

Bienes Inmuebles es necesario combinar técnicas habituales de administración,

para las labores que son permanentes, y las utilizadas en administración de

Proyectos para aquellas labores de infraestructura que son esfuerzos temporales,

con un producto definido y tangible.

Una de las labores que desempeña la Dirección tiene que ver con proyectos de

infraestructura, pero, ¿Qué es un proyecto?

“Un conjunto de esfuerzos temporales, dirigidos a generar un producto o servicio

único.”, (Chamoun, 2002).

“Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto,

servicio o resultado único.”, (PMI, 2004).

“Un proyecto es un esfuerzo por lograr un objetivo específico mediante una serie

especial de actividades interrelacionadas y utilización eficiente de los recursos.”,

(Gido & Clements, 2003).

Para llevar adelante un proyecto se debe utilizar la “Administración de Proyectos”

definida por el PMI (2004) como, “… la aplicación de conocimientos, habilidades,

herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los

requisitos del proyecto”, lo cual “… se logra mediante la aplicación e integración de

los grupos de procesos de dirección de proyectos.”

Según Gido & Clements (2003) ”El beneficio de poner en práctica métodos o

técnicas de administración de proyectos es tener a un cliente satisfecho, tanto si

Page 28: Proyecto Electricidad

- 20 -

usted es el cliente de su propio proyecto como si lo es un negocio (contratista), a

quien le paga el cliente para realizar un proyecto.”

En las últimas décadas se ha demostrado que la utilización de técnicas y

herramientas propias de la administración de proyectos le da un mayor índice de

éxito a los proyectos en cuanto a costo, tiempo, alcance y calidad.

En la dirección (Dirección Administrativa de Bienes Inmuebles) existe una

confusión seria con respecto a la definición de proyecto, de ahí que se expongan

diferentes definiciones propiedad de varios autores con el fin de lograr su

comprensión y los proyectos que se trabajen tengan las características necesarias

para aplicarles la debida planificación, control, seguimiento y cierre.

2.2.1 Grupos de Procesos de Dirección de Proyectos

Todo proyecto independientemente del sector o ámbito en el que se ejecute, se

desarrolla a través de procesos que con una debida mezcla, nos permiten

alcanzar las metas propuestas.

La dirección de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades,

herramientas y técnicas a las actividades del proyecto para satisfacer los

requisitos del mismo. La dirección de proyectos se logra mediante la ejecución de

procesos, usando conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas de

dirección de proyectos que reciben entradas y generan salidas. (PMI, 2004).

Un proceso es un conjunto de acciones y actividades interrelacionadas que se

llevan a cabo para alcanzar un conjunto previamente especificado de productos,

resultados o servicios. (PMI, 2004).

Page 29: Proyecto Electricidad

- 21 -

Todo proyecto como parte de su ciclo de vida toma en cuenta estos procesos

aunque queda a discreción del director de proyecto utilizarlos todos o solo una

parte de ellos.

Los Procesos se dividen en cinco grupos (PMI, 2004):

• Grupo de Procesos de Iniciación

• Grupo de Procesos de Planificación

• Grupo de Procesos de Ejecución

• Grupo de Procesos de Seguimiento y Control

• Grupo de Procesos de Cierre.

Figura 06 – Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos (PMI, 2004)

• Grupo de Procesos de Iniciación. Define y autoriza el proyecto o una fase

del mismo.

• Grupo de Procesos de Planificación. Define y refina los objetivos, y planifica

el curso de acción requerido para lograr los objetivos y el alcance

pretendido del proyecto.

• Grupo de Procesos de Ejecución. Integra a personas y otros recursos para

llevar a cabo el plan de gestión del proyecto para el proyecto.

Page 30: Proyecto Electricidad

- 22 -

• Grupo de Procesos de Seguimiento y Control. Mide y supervisa

regularmente el avance, a fin de identificar las variaciones respecto del plan

de gestión del proyecto, de tal forma que se tomen medidas correctivas

cuando sea necesario para cumplir con los objetivos del proyecto.

• Grupo de Procesos de Cierre. Formaliza la aceptación del producto,

servicio o resultado, y termina ordenadamente el proyecto o una fase del

mismo.

2.2.2 Gestión de la Integración del Proyecto

El Proyecto de Implementación de Imagen Institucional, se encuentra actualmente

concluido y como ya se dijo anteriormente, este trabajo consiste en documentar

todos los aspectos del mismo, como por ejemplo el seguimiento de todos los

procesos, por lo tanto se trabajó en el área de integración.

“La integración, se puede definir como la responsabilidad más importante del

gerente de proyectos: asegurar que una actividad o sistema en particular se

ensamble de tal manera que los subsistemas, componentes, partes y unidades

organizacionales se integren como un todo que funcione correctamente de

acuerdo a un plan”. (Cleland y King, 2005)

“Pensemos en un proyecto que ha sido excelentemente planificado y ha sido

ejecutado siguiendo cuidadosamente las instrucciones del plan de gestión, sin

embargo no se logra el alcance deseado. ¿Qué falló?

La integración”.

La integración tiene como objetivo pensar en el proyecto como un todo unitario. La

integración permite que la excelencia con la cual se plantea cada proceso de

Page 31: Proyecto Electricidad

- 23 -

gestión (inicio, planeamiento, ejecución, seguimiento, control y cierre) o cada área

de conocimiento (alcance, costos y tiempo, calidad, recurso humano,

comunicaciones, riesgo y adquisiciones) tenga relación con los otros

componentes. En el ejemplo anterior la planificación debe ser coherente con un

sistema de seguimiento y control (Machicao, 2008).

Todo gerente de proyectos tiene que buscar la excelencia parcial de las

especialidades, pero también la excelencia integral. Cuando alguna de las dos

falla, lo proyectos no resultan. Cuando ambas se dan integralmente, los proyectos

tienen éxito. (Machicao, 2008)

La integración se relaciona principalmente con la integración efectiva de los

procesos entre los Grupos de Procesos de Dirección de Proyectos, que son

necesarios para lograr los objetivos del proyecto dentro de los procedimientos

definidos de una organización. (PMI, 2004)

Page 32: Proyecto Electricidad

- 24 -

Figura 07 – Gestión de la Integración (PMI,2004) Como primer punto al iniciar un proyecto se encuentra el Acta de Constitución de

Proyecto, también conocida como Charter (dos ejemplos se encontrarán en este

documento uno como anexo y el otro dentro del marco metodológico), al respecto

diferentes autores ilustran.

Page 33: Proyecto Electricidad

- 25 -

“Charter, es un documento que formaliza el inicio del proyecto, que sirve para:

formalizar el proyecto, asignar al gerente del mismo y le otorga la autoridad y

responsabilidad requeridas, documenta las expectativas para atenderlas, entre

otras. La misma debe contener: justificación, descripción, entregables,

involucrados, restricciones y supuestos, Información histórica y nombre y firma del

gerente del proyecto y el patrocinador.” Chamoun, 2002).

El acta de constitución del proyecto es el documento que autoriza formalmente un

proyecto. El acta de constitución del proyecto confiere al director del proyecto la

autoridad para aplicar recursos de la organización a las actividades del proyecto.

El director del proyecto debe ser identificado y nombrado lo antes posible. El

director del proyecto siempre debe ser nombrado antes del inicio de la

planificación y, preferentemente, mientras se desarrolla el acta de constitución del

proyecto. (PMI, 2004)

Como segundo punto hay que desarrollar el Alcance Preliminar del Proyecto, para

lo que el PMI (2004) indica:

El enunciado del alcance del proyecto es la definición del proyecto, los objetivos

que deben cumplirse. El proceso Desarrollar el Enunciado del Alcance del

Proyecto (Preliminar) aborda y documenta las características y los límites del

proyecto, y sus productos y servicios relacionados, así como los métodos de

aceptación y el control del alcance. El enunciado del alcance del proyecto incluye:

• Objetivos del proyecto y del producto

• Requisitos y características del producto o servicio

• Criterios de aceptación del producto

• Límites del proyecto

• Requisitos y productos entregables del proyecto

• Restricciones del proyecto

Page 34: Proyecto Electricidad

- 26 -

• Asunciones del proyecto

• Organización inicial del proyecto

• Riesgos iniciales definidos

• Hitos del cronograma

• EDT inicial

• Estimación de costes de orden de magnitud

• Requisitos de gestión de la configuración del proyecto

• Requisitos de aprobación

En algunos casos se funden el charter o acta de inicio de proyecto y el alcance

preliminar.

El tercer punto importante es desarrollar el Plan de Gestión de Proyecto, al

respecto el PMI (2004), indica:

El proceso Desarrollar el Plan de Gestión del Proyecto incluye las acciones

necesarias para definir, integrar y coordinar todos los planes subsidiarios en un

plan de gestión del proyecto. El contenido del plan de gestión del proyecto variará

de acuerdo con el área de aplicación y la complejidad del proyecto. Este proceso

da como resultado un plan de gestión del proyecto que se actualiza y revisa a

través del proceso Control Integrado de Cambios. El plan de gestión del proyecto

define cómo se ejecuta, se supervisa y controla, y se cierra el proyecto (PMI,

2004).

El plan de gestión del proyecto puede ser resumido o detallado, y puede constar

de uno o más planes subsidiarios y otros componentes. Cada uno de los planes

subsidiarios y componentes se detallan en la medida en que lo exija el proyecto

específico. Estos planes subsidiarios pueden incluir, entre otros:

• Plan de gestión del alcance del proyecto

• Plan de gestión del cronograma

Page 35: Proyecto Electricidad

- 27 -

• Plan de gestión de costes

• Plan de gestión de calidad

• Plan de mejoras del proceso

• Plan de gestión de personal

• Plan de gestión de las comunicaciones

• Plan de gestión de riesgos

• Plan de gestión de las adquisiciones

Estos otros componentes incluyen, entre otros:

• Lista de hitos

• Calendario de recursos

• Línea base del cronograma

• Línea base de coste

• Línea base de calidad

• Registro de Riesgos

Dicho plan debe ser revisado y aprobado por el o los patrocinadores, y será la

línea base de todo el proyecto contra el cual medirá el desempeño del mismo

(PMI, 2004).

Como cuarto punto importante se encuentra Dirigir y Gestionar la Ejecución del

Proyecto, que el PMI (2004) describe como:

El proceso Dirigir y Gestionar la Ejecución del Proyecto requiere que el director del

proyecto y el equipo del proyecto realicen varias acciones para ejecutar el plan de

gestión del proyecto para cumplir con el trabajo definido en el enunciado del

alcance del proyecto. Algunas de esas acciones son:

• Realizar actividades para cumplir con los objetivos del proyecto.

Page 36: Proyecto Electricidad

- 28 -

• Realizar esfuerzos e invertir fondos para cumplir con los objetivos del

proyecto

• Dotar de personal, formar y dirigir a los miembros del equipo del proyecto

asignados al proyecto

• Obtener presupuestos, licitaciones, ofertas o propuestas, según

corresponda

• Seleccionar vendedores eligiéndolos entre los posibles vendedores

• Obtener, gestionar y utilizar recursos, incluidos los materiales,

herramientas, equipos e instalaciones

• Implementar los métodos y normas planificados

• Crear, controlar, verificar y validar los productos entregables del proyecto

• Gestionar los riesgos e implementar actividades de respuesta al riesgo

• Dirigir a los vendedores

• Adaptar los cambios aprobados al alcance, planes y entorno del proyecto

• Establecer y gestionar los canales de comunicación del proyecto, tanto

externos como internos al equipo del proyecto

• Recoger datos sobre el proyecto e informar sobre el coste, el cronograma,

el avance técnico y de calidad, y la información de la situación para facilitar

las proyecciones

• Recoger y documentar las lecciones aprendidas, e implementar las

actividades de mejora de los procesos aprobados.

El director del proyecto, junto con el equipo de dirección del proyecto, dirige el

rendimiento de las actividades planificadas del proyecto y gestiona las diversas

interfaces técnicas y de la organización que existen dentro del proyecto. El

proceso Dirigir y Gestionar la Ejecución del Proyecto se encuentra afectado más

directamente por el área de aplicación del proyecto. Los productos entregables se

Page 37: Proyecto Electricidad

- 29 -

producen como salidas de los procesos realizados para cumplir con el trabajo del

proyecto planificado y programado en el plan de gestión del proyecto.

Por otro lado Chamoun (2002), en su libro Administración Profesional de

Proyectos, La Guía dice, que se debe:

• Utilizar las herramientas contenidas en el plan de proyecto que apoyan la

ejecución.

• Confirmar el grado de compromiso de cada miembro del equipo

• Establecer reglas de juego del equipo

• Acordar la forma de dar y recibir retroalimentación

• Adoptar guías y técnicas que ayuden al equipo para resolver los problemas

sin desgaste

• Establecer guías para el manejo de juntas (agenda y formato de minutas

por ejemplo)

• Crear un listado de puntos por resolver

Como quinto punto se tiene que, supervisar y Controlar el trabajo del proyecto, con

respecto a esto el PMI (2004) indica.

El proceso Supervisar y Controlar el Trabajo del Proyecto se realiza para

supervisar los procesos del proyecto relacionados con el inicio, la planificación, la

ejecución y el cierre. Se adoptan acciones correctivas o preventivas para controlar

el rendimiento del proyecto. La supervisión es un aspecto de la dirección de

proyectos que se realiza a lo largo de todo el proyecto. La supervisión incluye la

recolección, medición y difusión de información sobre el rendimiento, y la

evaluación de las mediciones y tendencias para llevar a efecto las mejoras del

proceso. Esta supervisión continua le proporciona al equipo de dirección del

proyecto una idea acerca del estado del proyecto e identifica cualquier área que

necesite más atención. El proceso Supervisar y Controlar el Trabajo del Proyecto

está relacionado con:

Page 38: Proyecto Electricidad

- 30 -

• Comparar el rendimiento real del proyecto con el plan de gestión del

proyecto

• Evaluar el rendimiento para determinar si está indicado algún tipo de acción

correctiva o preventiva, y luego recomendar dichas acciones cuando sea

necesario.

• Analizar, efectuar el seguimiento y supervisar los riesgos del proyecto para

asegurarse de que los riesgos se identifican, se informa sobre su estado y

se están ejecutando los planes de respuesta al riesgo adecuados.

• Mantener una base de información precisa y actualizada en lo que respecta

al producto o productos del proyecto y a su documentación relacionada,

hasta la conclusión del proyecto.

• Proporcionar información para respaldar el informe del estado de situación,

la medición del avance y las proyecciones.

• Suministrar proyecciones para actualizar la información del coste actual y

del cronograma actual.

• Supervisar la implementación de los cambios aprobados cuando y a medida

que éstos se produzcan.

Y sobre el mismo tema Chamoun (2002) dice, que se debe:

• Utilizar las herramientas del plan de gestión que apoyan el control.

• Utilizar el programa base autorizado

• Tomar en cuenta las consideraciones para actualizar el programa del

proyecto.

• Utilizar en los casos que sea necesario o por elección la herramienta del

valor ganado.

Sexto punto, el cual es uno de los más importantes y que no debe faltar es, el

Control Integrado de Cambios, el PMI (2004) tiene como normativa lo siguiente:

Page 39: Proyecto Electricidad

- 31 -

El proceso Control Integrado de Cambios se realiza desde el inicio del proyecto

hasta su conclusión. El control de cambios es necesario porque los proyectos

raramente se desarrollan exactamente acorde con el plan de gestión del proyecto.

El plan de gestión del proyecto, el enunciado del alcance del proyecto y otros

productos entregables deben mantenerse actualizados mediante la gestión

cuidadosa y continua de los cambios, ya sea rechazándolos o aprobándolos, de tal

manera que los cambios aprobados se incorporen a una línea base revisada. El

proceso de Control Integrado de Cambios incluye las siguientes actividades de

gestión de cambios, con diferentes niveles de detalle, basándose en el grado de

terminación de la ejecución del proyecto.

• Identificar que debe producirse un cambio o que ya se ha producido.

• Influir sobre los factores que podrían sortear el control integrado de

cambios, de forma que solamente se implementen los cambios aprobados.

• Revisar y aprobar los cambios solicitados.

• Gestionar los cambios aprobados cuando y a medida que se produzcan,

mediante la regulación del flujo de cambios solicitados.

• Mantener la integridad de las líneas base habilitando sólo los cambios

aprobados para su incorporación dentro de los productos o servicios del

proyecto, y manteniendo actualizada la documentación de configuración y

planificación relacionada.

• Revisar y aprobar todas las acciones correctivas y preventivas

recomendadas.

• Controlar y actualizar los requisitos del alcance, costo, presupuesto,

cronograma y calidad basándose en los cambios aprobados, mediante la

coordinación de cambios durante todo el proyecto. Por ejemplo, un cambio

propuesto en el cronograma a menudo afectará a los costos, a los riesgos,

a la calidad y al personal.

• Documentar el impacto total de los cambios solicitados.

• Validar la reparación de defectos.

Page 40: Proyecto Electricidad

- 32 -

• Controlar la calidad del proyecto según las normas, sobre la base de los

informes de calidad.

Los cambios propuestos pueden requerir la revisión o inclusión de nuevas

estimaciones de costes, secuencias de la actividad del cronograma, fechas del

cronograma, requisitos de recursos y/o análisis de alternativas de respuesta al

riesgo. Estos cambios pueden requerir ajustes del plan de gestión del proyecto,

del enunciado del alcance del proyecto, o de otros productos entregables del

proyecto. El sistema de gestión de la configuración con control de cambios

proporciona un proceso estandarizado, efectivo y eficiente para gestionar los

cambios de forma centralizada dentro de un proyecto. La gestión de la

configuración con control de cambios incluye identificar, documentar y controlar los

cambios en la línea base. El nivel aplicado de control de cambios depende del

área de aplicación, de la complejidad del proyecto específico, de los requisitos del

contrato, y del contexto y el entorno en los que se realiza el proyecto.

La aplicación del sistema de gestión de la configuración en todo el proyecto,

incluidos los procesos de control de cambios, cumple tres objetivos principales

(PMI, 2004):

• Establecer un método evolutivo para identificar y solicitar de forma

consistente cambios en las líneas base establecidas, y para evaluar el valor

y la efectividad de esos cambios.

• Proporcionar oportunidades para validar y mejorar el proyecto de forma

continua, teniendo en cuenta el impacto de cada cambio.

• Proporcionar el mecanismo para que el equipo de dirección del proyecto

comunique de forma sistemática todos los cambios a los interesados.

Continuando con el mismo tema, Chamoun (2002), indica:

Page 41: Proyecto Electricidad

- 33 -

“Casi no existe evidencia de proyectos realizados exactamente de acuerdo con el

plan original; los cambios son inevitables y deben esperarse. Lo importante es la

forma en que el equipo de la Gerencia responderá y manejará los cambios del

proyecto.

¿Para que sirve?

Para administrar los cambios acontecidos de tal forma que:

• Añadan valor al proyecto

• Que se logre la autorización tanto de los cambios como de sus efectos en

tiempo, costo, alcance y calidad.

• Que se actualicen todos los documentos correspondientes.

¿Qué incluye?

• Solicitud de cambio

• Justificación

• Evaluación de Impacto

• Autorización

• Actualización de documentos afectados

¿Cuándo utilizarla?

Establecerla durante el desarrollo del plan y actualizarla mientras dure el proyecto

al presentarse cambios.

El séptimo y último paso a realizar es, Cerrar el Proyecto, al respecto el PMI

(2004) dice:

El proceso Cerrar Proyecto supone realizar la parte de cierre del proyecto del plan

de gestión del proyecto. En los proyectos de múltiples fases, el proceso Cerrar

Proyecto cierra la parte del alcance del proyecto y las actividades relacionadas

Page 42: Proyecto Electricidad

- 34 -

aplicables a una fase determinada. Este proceso incluye finalizar todas las

actividades completadas a lo largo de todos los Grupos de Procesos de Dirección

de Proyectos para cerrar formalmente el proyecto o una fase del proyecto, y

transferir el proyecto completado o cancelado según corresponda. El proceso

Cerrar Proyecto también establece los procedimientos para coordinar las

actividades requeridas para verificar y documentar los productos entregables del

proyecto, coordinar e interactuar para formalizar la aceptación de estos productos

entregables por parte del cliente o del patrocinador, e investigar y documentar las

razones por las cuales se realizaron ciertas acciones si un proyecto se da por

finalizado antes de completarlo. Se desarrollan dos procedimientos para

establecer las interacciones necesarias para realizar las actividades de cierre a lo

largo de todo el proyecto o de una fase del proyecto:

• Procedimiento de Cierre Administrativo. Este procedimiento describe en

detalle todas las actividades, interacciones, roles y responsabilidades

relacionados con los miembros del equipo del proyecto y de los demás

interesados involucrados en la ejecución del procedimiento de cierre

administrativo del proyecto. Realizar el proceso de cierre administrativo

también incluye las actividades integradas requeridas para recopilar los

registros del proyecto, analizar el éxito o el fracaso del proyecto, reunir las

lecciones aprendidas y archivar la información del proyecto, para su uso

futuro por parte de la organización.

• Procedimiento de Cierre del Contrato. Incluye todas las actividades e

interacciones requeridas para establecer y cerrar todo acuerdo contractual

establecido para el proyecto, y también para definir aquellas actividades

relacionadas que respaldan el cierre administrativo formal del proyecto.

Este procedimiento implica tanto la verificación del producto (todo el trabajo

completado de forma correcta y satisfactoria) como el cierre administrativo

(actualización de registros de contrato para reflejar los resultados finales y

archivo de esa información para su uso futuro). Los términos y condiciones

Page 43: Proyecto Electricidad

- 35 -

del contrato también pueden establecer especificaciones para el cierre del

contrato, que deben ser parte de este procedimiento. La finalización

anticipada de un contrato es un caso especial de cierre del contrato que

podría suponer, por ejemplo, la incapacidad para entregar el producto, una

desviación de presupuesto o la falta de los recursos requeridos. Este

procedimiento es una entrada al proceso Cerrar Contrato.

En referencia al cierre del contrato Chamoun (2002), recomienda:

• Utilizar aquellas herramientas del Plan del Proyecto que apoyan el cierre,

(como por ejemplo plantillas de informes de cierre, documentos de

aceptación del producto final e inclusive plantillas de minutas de reuniones

finales).

• Hacer cierres contractuales si existieran aún al momento de finalización del

proyecto.

• Igualmente a lo que recomienda el PMI (2004) hacer un cierre

administrativo

• Por último hacer una evaluación al cierre del proyecto con el fin de

determinar fallas, desvíos de líneas base e inclusive desempeño de

recursos humanos.

Finalmente y aunque el PMI no lo menciona Chamoun (2002) e inclusive aunque

con otro nombre Gido & Clements (2003) nos recomiendan hacer una recopilación

de lecciones aprendidas durante el proyecto, las cuales pasarán a ser activos

importantes de la organización, pues servirán como base de información y

consulta para otros proyectos. Para crear una base de datos de lecciones

aprendidas es indispensable hacer una evaluación del proyecto no solo por parte

de los miembros del equipo si no también por parte del cliente.

Page 44: Proyecto Electricidad

- 36 -

Eventualmente y una vez realizados los proyectos estas lecciones aprendidas

podrían ayudar inclusive a estandarizar riesgos y otras informaciones que,

dependiendo del ámbito de los proyectos que se manejen, se pueden uniformizar.

Page 45: Proyecto Electricidad

- 37 -

3. Marco metodológico

Este esfuerzo académico va dirigido a documentar todo el ciclo de vida del

Proyecto de Implementación de Imagen Institucional en agencias comerciales del

Instituto costarricense de Electricidad, esto debido a que es el primer proyecto

dentro de la Dirección Administrativa de Bienes Inmuebles que utiliza las

herramientas y metodología, que recientemente han sido aprobados por la

Administración Superior, en cuanto a gestión de proyectos.

Toda la documentación que se utilizara en el proyecto es la metodología de la

Institución, la misma está basada en los parámetros del PMI y abarca las nueve

áreas del conocimiento. A continuación la descripción de cuales son esas

herramientas y como se utilizarán (ICE, 2008).

3.1 Descripción de Herramientas (ver anexo 4)

Perfil de proyecto código F01-20.00.001.2005: esta es la primera de una serie de

plantillas que abarcan una a una las nueve áreas del conocimiento. Esta plantilla

recopila información importante a la hora de iniciar un proyecto, funde el charter y

la declaración inicial del alcance en un solo documento. Provee todos los datos

necesarios, como, descripción del proyecto, director, patrocinadores, restricciones

supuestos, etc.

Identificación de los interesados código F02-20.00.001.2005: en esta plantilla se

listan a todos los involucrados en el proyecto, con su respectiva información,

dependencia, número de teléfono, correo electrónico, etc….

Page 46: Proyecto Electricidad

- 38 -

Acta de Reunión código F03-20.00.001.2005: durante el proceso de ejecución de

un proyecto se dan muchas reuniones tanto de seguimiento con el equipo de

proyecto, como de toma de decisiones o solamente informativas. Para poder

documentar dichas reuniones tenemos esta plantilla la cual contendrá información

como: participantes presentes y ausentes, acuerdos tomados, asuntos pendientes,

así como la información general del proyecto.

Plan de Gestión de Proyecto (documento en Word) código F04-20.00.001.2005:

este es el documento principal donde se expone el alcance, los objetivos, EDT y

todos los demás planes como adquisiciones, riesgos, comunicaciones, etc.

Estructura detallada de trabajo código F05-20.00.002.2005: este documento

recoge los datos de la EDT en una forma escrita, se puede omitir siempre y

cuando dentro del documento de Plan de Gestión de Proyecto se encuentre

representada en una forma gráfica.

Matriz de asignación de responsabilidades código F06-20.00.002.2005: aquí se le

asigna un responsable a cada una de las tareas del proyecto, además de la

información general.

Plan de Comunicación código F07-20.00.002.2005: especifica los tipos de

comunicación que se van a dar y los medios que se van a utilizar, tanto para envío

como para retroalimentación.

Matriz de Riesgos código F08-20.00.002.2005: este es el plan de riesgos,

contiene identificación, valoración y plan de acción para cada uno de los riesgos

que se considera se podrían dar.

Page 47: Proyecto Electricidad

- 39 -

Criterios de Calidad para el entregable código F09-20.00.002.2005: define los

criterios de aceptación y verificación para cada entregable del proyecto, con el fin

de que cumplan con la calidad requerida.

Plan de Adquisiciones código F10-20.00.002.2005: contiene descripción del bien,

tipo de compra (licitación o contratación), presupuesto solicitado, presupuesto

aprobado, fecha programada de publicación y de entrega del bien o servicio.

Detalle de la adquisición código F10-20.00.02.2005: Es un complemento del plan

de adquisiciones ya que detalla aún más cada bien o servicio que se adquiera.

Informe de Avance de Proyecto Código F12-20.00.001.2005: en este documento

se exponen todos los factores necesarios para dar un buen informe de avance,

costo, porcentaje de avance físico, y en caso de que existieran atrasos su debida

justificación. En este proyecto debido a los requerimientos de los clientes no se

utilizó.

Informe ejecutivo de avance de proyecto código F13-20.00.001.2005: se usa en

caso de que se le deba informar a una junta de gerentes o junta directiva, ya que

es un poco más explícito y formal para dicho fin. Por lo tanto en caso de ser

necesario se puede omitir.

Informe ejecutivo de cierre código F14-20.00.001.2005: documento en Word con

toda la información necesaria sobre el desempeño del proyecto en cuanto a costo,

tiempo, alcance y calidad, con el cual se le dará punto final al proyecto.

Solicitud de cambios código F15-20.00.001.2005: dentro de esa plantilla se

especifica toda aquella información necesaria a la hora de producir un cambio en

el proyecto, como por ejemplo el impacto tanto en costo como en tiempo, quienes

Page 48: Proyecto Electricidad

- 40 -

deben aprobar dichos cambios, quien los implementa y por supuesto la

descripción detallada del cambio.

Acta de entrega de productos código F16-20.00.001.2005: este documento es

parte de la gestión de cierre del proyecto, con ella se documenta la aceptación del

producto y bajo que criterios está siendo aceptado.

Lecciones aprendidas código F17-20.00.001.2005: en esta plantilla se

documentará todo aquello que se considere como lecciones aprendidas, ya que

estas pueden ser usadas para futuros proyectos.

En cuanto a tiempo y costo se utilizará la herramienta Ms Proyect, ya que cada

avance debe llevar su cronograma de inicio comparado con el de seguimiento,

además el programa permite incluir costos y ver el desempeño de estos en el

tiempo.

3.2 Aplicación de Herramientas y Metodología

En el mes de mayo del 2007 se hizo la planeación del Proyecto de

Implementación de Imagen Institucional, el cual incluye las siguientes plantillas:

Planeación:

• Perfil de proyecto código F01-20.00.001.2005

• Identificación de los interesados código F02-20.00.001.2005

• Plan de Gestión de Proyecto (documento en Word) código F04-

20.00.001.2005

• Estructura detallada de trabajo código F05-20.00.002.2005

• Matriz de asignación de responsabilidades código F06-20.00.002.2005

• Plan de Comunicación código F07-20.00.002.2005

• Matriz de Riesgos código F08-20.00.002.2005

Page 49: Proyecto Electricidad

- 41 -

• Criterios de Calidad para el entregable código F09-20.00.002.2005

• Plan de Adquisiciones código F10-20.00.002.2005

• Detalle de la adquisición código F10-20.00.02.2005: al ser una plantilla de

uso opcional, específicamente en este caso no se usó.

• Como parte de la plantilla de Plan de Gestión de Proyecto, se adjuntó el Ms

Project con su detalle de costos.

Durante los meses de junio a setiembre se lleva a cabo la gestión de compras de

materiales para la segunda y tercera etapa del proyecto.

Paralelamente se desarrolla la primera etapa, la cual consta de la construcción de

las precintas de quince agencias, compartida entre DABI y UEN DEP (como

anteriormente se describió). Vale la pena rescatar que a esta etapa no se le hizo

plan de gestión ni cronograma, por lo que hubo atrasos y cambios no

documentados. Esto sirvió para comparar el desempeño de un proyecto manejado

con la metodología de administración de proyectos y sin ella.

Durante la ejecución de la segunda y tercera etapa se utilizan plantillas propias de

la metodología expuesta anteriormente, las cuales son:

Control y Seguimiento:

• Acta de Reunión código F03-20.00.001.2005

• Informe de Avance de Proyecto Código F12-20.00.001.2005

• Informe ejecutivo de avance de proyecto código F13-20.00.001.2005: el uso

de esta plantilla está supeditada a su solicitud por parte de directores,

gerentes o subgerentes, por lo que no se ha utilizado.

• Solicitud de cambios código F15-20.00.001.

• Como herramienta importante se utilizan cronogramas de seguimiento.

La periodicidad con que aplicaron estas herramientas fue mensual, desde que

inició el proyecto hasta su finalización. Como parte importante del proyecto se

Page 50: Proyecto Electricidad

- 42 -

encuentran las inspecciones de obra, las cuales se han periódicamente por todo el

país, semanalmente se visita una zona logrando así cubrir el territorio en tres

semanas, y utilizar la última semana del mes para documentar los avances

encontrados en las visitas.

Para finalizar se encuentra la gestión de cierre del proyecto, la cual según el

cronograma inicial estaba programada para la segunda y tercera semanas del mes

de agosto del 2008. Para dicho fin se utilizaron las siguientes plantillas:

Cierre:

• Informe ejecutivo de cierre código F14-20.00.001.

• Acta de entrega de productos código F16-20.00.001.2005

• Lecciones aprendidas código F17-20.00.001.2005

Page 51: Proyecto Electricidad

- 43 -

4. Desarrollo

4.1 Desarrollo de Acta de Constitución de Proyecto

Este documento autoriza formalmente el proyecto y puede responder a muchos

factores, en este caso es una necesidad de negocio y una demanda de Mercado.

Debe poseer un enunciado del trabajo el cual es una narrativa de los productos o

servicios que deben ser suministrados por el proyecto. En este caso el

patrocinador proporcionó dicho enunciado.

Aunque la primera fase (15 primeras agencias piloto) ya se estaba

implementando, no se había pensado aún en los restantes inmuebles que había

que adecuar, por eso a partir del mes de mayo del 2007 se constituye este como

un proyecto y se nombra su director.

En el mes de junio se inicia el planeamiento de la segunda y tercera fases. Se

inicia con el acta de constitución de proyecto, la cual se adjunta en el anexo nº 6.

Plantilla código F01-20.00.001.2005.

4.2 Desarrollar el Enunciado del Alcance del Proyecto Preliminar

En este caso no se consideró necesario Desarrollar el Enunciado del Alcance del

Proyecto Preliminar, ya que la información fue dividida entre el acta de

Constitución de Proyecto y el Plan de Gestión de Proyecto. En los documentos

aprovados por la administración superior se diseño de esta forma con el fin de

facilitar el trabajo.

Page 52: Proyecto Electricidad

- 44 -

4.3 Desarrollar el Plan de Gestión de Proyecto

El plan de Gestión de Proyecto define cómo se ejecuta se supervisa, se controla y

se cierra el proyecto. Puede ser resumido o detallado y constar de uno o más

planes subsidiarios y otros componentes, pueden incluir entre otros:

• Plan de Gestión del Alcance

• Plan de Gestión del Cronograma

• Plan de gestión de la Calidad

• Plan de Gestión de Riesgos

• Plan de Gestión e las Comunicaciones

El Instituto Costarricense de Electricidad entidad para la cual se desarrolló este

proyecto, posee ya normalizadas las plantillas para el planeamiento, control,

seguimiento y cierre de proyectos en general, las cuales se están utilizando por

primera vez en la Dirección Administrativa de Bienes Inmuebles.

Se adjunta el Plan de Gestión de Proyecto. Anexo n º 7

4.4 Dirigir y Gestionar la Ejecución del Proyecto

Este proceso requiere que el director del proyecto y el equipo de trabajo realicen

varias acciones para ejecutar el Plan de Gestión de Proyecto para cumplir con el

trabajo definido. Algunas de estas acciones son:

• Realizar actividades para cumplir con los objetivos propuestos

• Obtener presupuestos, licitaciones, ofertas o propuestas, según

corresponda.

• Implementar los métodos y normas planificadas

• Crear, controlar, verificar y validad los productos entregables del proyectos

• Gestionar los riesgos e implementar actividades de respuesta al riesgo.

Page 53: Proyecto Electricidad

- 45 -

La ejecución de este proyecto estuvo en manos de los diferentes procesos de

Ejecución Técnica del Servicio Zona Norte, Zona Sur y Zona Central, con el fin de

abarcar todo el territorio nacional y así acelerar su finalización, por lo tanto el

recurso humano fue proveído por ellos.

Durante todo el ciclo de vida del proyecto se hicieron 5 contrataciones, dos de

rotulación y las restantes para adquisición de materiales.

La metodología a seguir se basó en visitas de inspección a las zonas, envío de

fotografías por parte de los funcionarios de las mismas, en base en esas

revisiones se les informó a los interesados mediante reuniones, que fueron

cambiando su periodicidad conforme fue avanzando el proyecto, como se refleja

en las minutas adjuntas en los anexos. Anexo nº 8.

• Minuta 04-06-07

• Minuta 13-06-07

• Minuta 20-06-07

• Minuta 26-07-07

• Minuta 14-08-07

• Minuta 15-09-07

• Minuta 10-10-07

• Minuta 14-11-07

• Minuta 03-12-07

• Minuta 23-01-08

• Minuta 27-02-08

• Minuta 26-03-08

• Minuta 23-04-08

• Minuta 21-05-08

Durante el ciclo de vida del proyecto se dieron muy pocos cambios el primero de

ellos fue el cambio de color de las verjas y marcos, los cuales pasaron de ser

azules a gris oscuro, esta decisión produjo un problema ya que este color no se

Page 54: Proyecto Electricidad

- 46 -

tenía dentro de los materiales adquiridos para este proyecto, por lo que se decide

pedir prestados los galones necesarios para desarrollar la segunda etapa del

proyecto, y luego reponerlos con una compra que se hizo a inicios del 2008, la que

además cubriría la demanda de la tercera etapa, dentro de la que se encuentran

las últimas 56 agencias.

El segundo cambio que se dio y quizá el más significativo es la separación del

subproyecto de mobiliario y el de Implementación de imagen en dos proyectos

independientes.

Las solicitudes de cambios correspondientes se encuentran dentro de los anexos.

Anexo n º 9.

Además se adjuntan los cronogramas en el anexo n º 10

4.5 Supervisar y Controlar el trabajo del Proyecto

En el proceso de Supervisar y Controlar el trabajo del Proyecto, se adoptan

acciones correctivas o preventivas para controlar el rendimiento del proyecto. La

supervisión es un aspecto de la dirección de proyectos que se realiza a lo largo del

proyecto. Este proceso está relacionado con:

• Comparar el rendimiento real del proyecto contra lo planificado

• Evaluar el rendimiento y determinar si es necesaria alguna acción correctiva

o preventiva.

• Supervisar la implementación de cambios aprobados cuando y a medida

que éstos se produzcan.

• Mantener una base de información precisa y actualizada.

• Proporcionar información para respaldar informes.

En este proyecto en específico no se hizo necesario implementar acciones

correctivas o preventivas de ningún tipo, pues hubo un manejo del riesgo y el

Page 55: Proyecto Electricidad

- 47 -

tiempo muy eficientes y como anteriormente se mencionó los cambios fueron

pocos.

En los anexos n º 9 y n º 10 se visualizan el seguimiento del rendimiento en

cronogramas y las solicitudes de cambios.

4.6 Control Integrado de Cambios

El proceso del Control Integrado de cambios se realiza desde el inicio del proyecto

hasta su conclusión, el mismo es necesario ya que los proyectos raramente se

desarrollan de acuerdo a lo planeado. Todo el Plan de Gestión de Proyecto debe

mantenerse actualizado, lo cual hace parte importante de este proceso todas

aquellas actualizaciones que se den durante el mismo. Incluye entre otras las

siguientes actividades:

• Identificar que debe producirse o que se produjo un cambio

• Revisar y aprobar o rechazar los cambios solicitados

• Gestionar cambios aprobados

• Mantener la integridad de las líneas base implementando solo los cambios

aprobados.

• Documentar el impacto total de los cambios.

La aplicación del sistema cumple tres objetivos:

• Establecer un método evolutivo para identificar y realizar cambios, y evaluar

los mismos.

• Proporcionar oportunidades para validar y mejorar el proyecto de forma

continua, tomando en cuenta el impacto de cada uno.

• Proporcionar un mecanismo para que el equipo de dirección del proyecto

comunique los cambios a los interesados.

Page 56: Proyecto Electricidad

- 48 -

En el proyecto se dieron pocos cambios. Para este proceso la Institución ya tiene

normado el documento que se debe utilizar, (plantilla código F15-20.00.001, anexo

n º 9)

Las actualizaciones hechas durante el ciclo de vida del proyecto, responden a los

cambios solicitados, las mismas se encuentran en el anexo n º 15.

4.7 Cerrar el Proyecto

El proceso cerrar el proyecto supone realizar la parte de cierre del plan de gestión

de proyecto. Se establecen dos procedimientos para realizar las actividades del

proyecto:

• Procedimiento de cierre administrativo: describe con detalle todas las

interacciones que se dan entre los miembros del equipo, cliente,

patrocinadores e interesado. Incluye las actividades necesarias para

recopilar los registros del proyecto, analizar el éxito o fracaso del proyecto,

reunir lecciones aprendidas y archivar información del proyecto.

• Procedimiento de cierre de contrato: Incluye todas aquellas acciones

requeridas para cerrar todo acuerdo contractual establecido en el proyecto.

En el ciclo de vida de este proyecto se han hecho cinco contratos específicamente

Contrataciones Directas las cuales ya han sido finalizadas. El último documento

que se genera de las contrataciones se llama orden de pago y se reconoce como

el finiquito tácito del contrato, ya que han sido aceptados los productos o servicios

que han sido contratados, inclusive cuando no se entregaran los bienes o servicios

a tiempo o a satisfacción, lo cual generaría multas para el proveedor, pero estas

se rebajan del pago final.

Se adjuntan en el anexo n º 11.

Para el proceso de Cierre el Instituto Costarricense de Electricidad ya tiene

normados tres documentos:

Page 57: Proyecto Electricidad

- 49 -

• Informe ejecutivo de cierre código F14-20.00.001.

• Acta de entrega de productos código F16-20.00.001.2005

• Lecciones aprendidas código F17-20.00.001.2005

Los cuales se encuentran con la información requerida y debidamente firmados

por las autoridades competentes en los anexos n º 12, n º 13 y n º 14.

Cada uno de los anexos nombrados en este capitulo deben ser considerados

como parte integral del mismo, esto debido a que por causas técnicas no se

pudieron incorporar directamente al documento en cuestión.

Page 58: Proyecto Electricidad

- 50 -

5. Conclusiones

Como resultado del trabajo de este proyecto se desprenden varias conclusiones.

A pesar de que existe dentro del organigrama de la Dirección Administrativa de

Bienes Inmuebles un área de Gestión de Proyectos, la planificación es insuficiente

y la comunicación con los ejecutores de los proyectos es deficiente, únicamente

en este proyecto se han puesto en práctica la gran mayoría de las herramientas

estandarizadas por la Institución, de ahí que quede como un activo de la

organización.

La cantidad de recursos especializados son escasos y por esta razón en muchas

ocasiones no se logran las metas esperadas, lo cual otorga una posición crítica,

pues la atención al cliente se ve afectada.

El nivel de madurez en administración de proyectos actualmente es muy bajo,

debido a que no existe la cultura necesaria en este tema y una de las

consecuencias es la no utilización de las técnicas y herramientas que se

encuentran a disposición, que permiten considerar adecuadamente aspectos

como planeamiento, control, seguimiento y cierre de un proyecto, los cuales son

indispensables para el buen desempeño de los proyectos.

El acta de constitución de proyecto fue el primer documento que se generó y que

plasmó todas las necesidades del cliente y los responsables del proyecto.

Se evidenció que al inicio de los proyectos es donde se dan más las luchas de

poder, así como la falta de comunicación.

Page 59: Proyecto Electricidad

- 51 -

Al existir deficiencias de comunicación en el proceso de planeamiento, se debe

trabajar más en este aspecto durante los siguientes procesos.

Se evidenció durante el proceso de ejecución que existe un gran compromiso por

parte de las áreas operativas, específicamente los funcionarios que tuvieron a

cargo las obras en sitio.

En lo referente a los cambios solo existieron dos que tuvieron un impacto

considerable en el proyecto, y se gestionaron según el procedimiento.

Por último en relación con los objetivos específicos de este trabajo en cuestión:

1. Elaborar un documento que será usado como ejemplo para la planificación,

seguimiento, control y cierre de todos los proyectos en la Dirección: se

recopilaron los documentos que se generaron durante el ciclo de vida del

proyecto, y se unificaron en uno solo, para utilizarlo como ejemplo para los

proyectos venideros.

2. Implementar las herramientas creadas en la institución para la planeación de

los proyectos: durante la duración del proyecto se aplicaron las herramientas

creadas por la institución para tal efecto, lo cual mantuvo una gran unidad y

orden en el proyecto.

3. Enseñar lecciones aprendidas durante el ciclo de vida de este proyecto

específicamente: dentro del conjunto de plantillas estandarizadas existe ya la

de lecciones aprendidas la cual fue completada con la ayuda de los diferentes

compañeros miembros del equipo ejecutor, las mismas se expusieron en la

reunión de cierre efectuada el 21 de julio del 2008.

Page 60: Proyecto Electricidad

- 52 -

4. Implementar la metodología aprobada por las altas esferas de la institución

para los procesos de gestión de proyectos: la documentación generada en este

documento utiliza la metodología de la institución para dicho fin.

5. Mostrar el uso de todas las herramientas creadas en la institución para,

control y seguimiento de los proyectos: en la última reunión se mostraron todas

las herramientas y metodología que se implementaron en el proyecto, se

mostró su uso correcto y su secuenciamiento.

Cada uno de los asistentes a dicha reunión se conscientizó de lo útil que es esta

metodología y se comprometieron a ponerla en práctica, lo cual se reflejará en el

buen desempeño de los proyectos.

Page 61: Proyecto Electricidad

- 53 -

5. Recomendaciones

A raíz de la ejecución del proyecto de Implementación de Imagen Institucional se

demuestra la necesidad de poner en práctica, en la Dirección Administrativa de

Bienes inmuebles, el conjunto de herramientas de administración de proyectos

que nos ofrece la Administración Superior del Instituto Costarricense de

Electricidad, expuestas en este documento.

Se debe capacitar aún más al personal en las teorías de Administración de

Proyectos, lo cual hará que vaya aumentando poco a poco el interés y así su nivel

de madurez.

Se debe promover el uso del conjunto de plantillas estandarizadas actualmente

para dicho propósito, pues provee la documentación necesaria para el

seguimiento, control y cierre de los proyectos, se pueden ir implementando

paulatinamente.

El acta de constitución de proyecto debe ser un documento indispensable en todo

proyecto, ya que establece los parámetros y responsables del proyecto y con esto

se evitan problemas futuros, tales como cambios sustanciales al proyecto, para

esto debe existir un control integrado de cambios.

Se recomienda la utilización del plan de gestión en al menos los proyectos de una

magnitud considerable, como construcciones de agencias o remodelaciones

donde se de la participación de más de un profesional.

La dirección, gestión, supervisión y control deben tener una periodicidad estricta,

con el fin de no dejar pasar algún defecto que en algún momento del ciclo de vida

del proyecto pueda ser fatal.

Page 62: Proyecto Electricidad

- 54 -

En lo referente al control integrado de cambios es absolutamente necesaria su

utilización, pues deja un registro de los cambios efectuados en el expediente del

proyecto y respaldan en caso de que existan atrasos provocados por esos

cambios o modificaciones de presupuesto.

Se recomienda siempre efectuar una buena gestión de cierre donde el cliente

acepte el producto del proyecto.

La comunicación es un aspecto indispensable en el que se debe trabajar

arduamente, pues fue lo que promovió el éxito de este proyecto en específico.

Por último nunca se deben dejar de lado las lecciones aprendidas, pues estas

proveen información valiosa para otros proyectos.

Page 63: Proyecto Electricidad

- 55 -

7. Bibliografía

Asamblea Legislativa de Costa Rica. 1996. Ley No. 7600 – Ley de igualdad de oportunidades para las personas con capacidades diferentes. San José, CR: La Gaceta No. 112, 29 de mayo de 1996. Barrantes Echeverría, Rodrigo. 2003. Investigación: un camino al conocimiento, un enfoque cualitativo y cuantitativo. 8. Primera edición. San José, CR: EUNED. 280 p. Biblioteca Conmemorativa Orton (IICA / CATIE). 2006. Redacción de Referencias Bibliográficas (en línea). 4 ed. Turrialba, CATIE. 35 p. Disponible en http://orton.catie.ac.cr/bco/normas_de_redaccion.html. Consultado 02 de mayo. 2008. Bolaños Alvares Alvaro. 2007. Propuesta de Creación del Area de Gestión de Proyectos en la Dirección Administrativa de Bienes Inmuebles del Instituto Costarricense de Electricidad. Tesis Maestría en Administración de Proyectos. San José, CR. Universidad para la Cooperación Internacional. Chamoun, Yamal. 2002. Administración Profesional de Proyectos. La Guía. México: McGraw-Hill Interamericana Editores Cleland, David y Ireland, Lewis. 2001. Manual portátil del administrador de proyectos. México: McGraw-Hill Interamericana Editores. Cleland, David y King, William. 2005. Manual para la Administración de Proyectos. Décima reimpresión. México: McGraw-Hill Interamericana Editores. Gido, Jack y Clements, James P. 2003. Administración Exitosa de Proyectos. 2. ed. México: International Thomson Editores. ICE (Instituto Costarricense de Electricidad). 2001. Reglamento Autónomo de Organización del Instituto Costarricense de Electricidad (en línea, Intranet ICE). San José, CR. Disponible en http://condir.ice/start.htm. Consultado 30 abril. 2008. ICE. 2006. Diccionario de Productos DABI. San José, CR. Dirección Administrativa de Bienes Inmuebles, ICE. ICE. 2006. b. Consejo Directivo. Reglamentos (en línea, Intranet ICE). San José, CR. Disponible en http://condir.ice/start.htm. Consultado 25 abril. 2008.

Page 64: Proyecto Electricidad

- 56 -

ICE. 2006. c. Matriz Descriptiva de los Procesos. San José, CR. Dirección Administrativa de Bienes Inmuebles, ICE. 4 p. ICE. 2006. d. Reestructuración de Procesos del Sector Corporativo. San José, CR: Secretaría Consejo Directivo ICE, Nota 0012-672-2006, 28 de abril del 2008. 3p. ICE. 2006. e.Reorganización Subgerencias Sector Telecomunicaciones y Gestión Administrativa. San José, CR: Secretaría Consejo Directivo ICE, Nota 0012-635-2006, 02 de mayo del 2008. 8 p. ICE. 2007. Modificación a Política Administración de Bienes Inmuebles. San José, CR: Secretaría Consejo Directivo ICE, Nota 0012-67-2007, 7 de febrero del 2007. 15 p. ICE. 2007. b. Reestructuración Administrativa. San José, CR: Secretaría Consejo Directivo ICE, Nota Nº 0150-0982-2007, 5 de julio del 2007. ICE. 2008. Las Empresas del Grupo ICE (en línea, Intranet ICE). San José, CR. Disponible en http://www.ice.go.cr/esp/qsomos/infobase/organiza.htm. consultado 29 abril. 2008. Junta Fundadora de la Segunda República de Costa Rica. 1949. Ley No. 449 - Creación del Instituto Costarricense de Electricidad. San José, CR: Colección de Leyes y Decretos, Año 1949, Semestre 1, Tomo 1, Página 257. Jurado Rojas, Yolanda. 2002. Técnicas de investigación documental. Manual para la elaboración de tesis, monografías, ensayos e informes académicos. México: Internacional Thomson Editores. 236 p. Machicao Valencia José Carlos, PMP. 2008. La gestión de integración, en proyectos. Disponible en http://blog.pucp.edu.pe/item/6953.Consultado 03 de mayo del 2008. PMI.2004. Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos. Norma Nacional Americana ANSI/PMI 99-001-2004. Tercera edición. Publicado por Project Management Institute, Four Campus Boulevard, Newton Square, PA 19073-3299 EE. UU.

Page 65: Proyecto Electricidad

- 57 -

8. Anexos

1. Charter (Acta) del Proyecto

2. Cronograma PFG

3. EDT PFG

4. Plantillas

5. Visión y Misión ICE

6. Acta de Constitución de Proyecto 7. Plan de Gestión de Proyecto 8. Minutas 9. Solicitudes de cambios 10. Cronogramas de seguimiento

11. Ordenes de Pago (Cierres Contractuales)

12. Informe Ejecutivo de Cierre

13. Acta de entrega de Productos

14. Plantilla de Lecciones Aprendidas

15. Actualizaciones

16. Ejemplo de Contratación Completa.