proyecto educativo institucional - … · salas de clases, aula de informática equipada con 38...

13
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Upload: hanguyet

Post on 25-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

ÍNDICE

I-. Presentación ………. 1

II-. Misión – Visión ………. 4

III-. Diagnostico Institucional ………. 5

IV-. Balanced Score Card ………. 9

V-. Objetivos Estratégicos ………. 10

VI-. Reglamento de Evaluación ………. 12

VII-. Manual de Convivencia ………. 19

VIII-. Manual de Convivencia (extracto para alumnos y apoderados) ………. 28

IX-. Protocolo de Aplicación del Manual de Convivencia ………. 33

X-. Hoja de derivación alumnos disciplina ………. 35

PRESENTACIÓN

El presente Proyecto Educativo Institucional ha sido elaborado por toda la comunidad Educacional

del Colegio Javiera Carrera, participando por lo tanto la Dirección, Unidad Técnico Pedagógica,

Docentes, Personal no Docentes, Padres, Apoderados y Alumnos.

El Colegio Javiera Carrera, cuenta con una matrícula aproximada de 400 alumnos desde Pre Kinder

a 8º Año Básico. Su director es el Sr. Pablo García Espinoza, quien realiza su trabajo con un equipo

integrado por: la Sra. Gloria Jiménez Jerez, Jefe de UTP, las profesoras Verónica Pinto Mosqueira,

Paola Valenzuela Montero y Pamela Magaña Álvarez, integrantes del Equipo de Liderazgo Escolar

(ELE) una Educadoras de Párvulos, una Unidad de Atención Psicosocial (dos sicólogos, una

Asistente Social) un docente de Educación Diferencial y 17 docentes de Enseñanza General Básica.

Forman parte también del plantel dos administrativos y siete asistentes de la Educación.

Esta escuela cuenta con uno de los locales más modernos de la provincia de Talagante, construido

para funcionar en Jornada Escolar Completa, a partir del año 2002. Existen 20 amplias y modernas

salas de clases, Aula de Informática equipada con 38 computadores de alta tecnología, Taller,

Biblioteca, comedor con capacidad para 180 niños, tres modernas salas de Párvulos, dos aulas

para Educación Diferencial y modernas oficinas. Complementando esta construcción están los

amplios patios, multicancha techada y patio de juegos infantiles.

La Jornada Escolar Completa ha significado un mejoramiento sustancial en la calidad de vida de los

niños del sector. Estos reciben desayuno y almuerzo además de las clases que forman parte de la

educación formal, el currículo ha considerado la implementación de diferentes talleres, que

mantienen a los alumnos ocupando su tiempo libre en actividades recreativas propias de su edad.

La localidad de “El Paico”, está inserta en la comuna de “El Monte”, Provincia de Talagante, Región

Metropolitana. Es un sector esencialmente agrícola. La localidad está compuesta por 834 hogares

según “Fuente: Elaboración propia en base a información Censal. REDATAM del Plan Anual de

Salud Municipal 2009”.

Respectos a los servicios públicos que ofrece esta Localidad, se cuenta un Retén con 8

funcionarios, un Consultorio Médico con 4 bóxers que semanalmente atiende las urgencias

médicas y dentales y la OPD, organización que atiende problemas psicosociales de niños (as) y

jóvenes que presentan un alto índice de vulnerabilidad social. Estos últimos dos servicios se ubican

en la antigua construcción refaccionada de la Escuela El Paico. Asimismo, en lo referente al

comercio, encontramos una barraca, una botillería y abundantes negocios dedicados a la venta de

abarrotes.

En relación a la construcción de las viviendas, un alto porcentaje de éstas (40%) son de material

ligero, algunas de materiales antiguos (adobe, barro, ladrillo mural, etc.) un 10%, el resto de

material sólido (50%).

Naturaleza del entorno

Actualmente esta escuela se ha convertido en un centro cívico, cultural y social de la comunidad;

está ubicada estratégicamente a 100 mts., de la carretera o Autopista del Sol, con acceso asfaltado

y con una naciente plazoleta en el frontis del local escolar, otorgando la sensación de un entorno

agradable y acogedor.

Aunque está clasificada como escuela Urbana, la mayoría de sus límites (Norte, Sur y Poniente),

corresponden a sectores rurales que cuentan con privilegiadas tierras para el cultivo de hortalizas

y frutales; hacia el Oriente se emplaza el sector urbano de la Comuna de El Paico, destacándose Lo

Chacón, como el lugar más próximo. Su entorno más cercano, efectivamente, es más poblado

porque se emplaza una población colindante por el sector sur y por el oriente se masifica la

densidad poblacional, claramente hacia famosa Avenida Los Libertadores que cruza toda la

Comuna de El Monte. Hacia el Poniente, deslindando con el establecimiento, se encuentra

instalada una Planta Faenadora de Alimentos de la Empresa Ariztía, lo que perturba habitualmente

el diario vivir de los habitantes de este apacible lugar, con sus malos olores.

La opinión de los vecinos, padres y apoderados es coincidente cuando expresan que, eligieron vivir

en El Paico porque es un lugar cuyo entorno es privilegiado por su abundante vegetación, especies

arbóreas y cultivos que favorecen, preferentemente, la comercialización de ajos y cebollas. Por

otra parte, señalan que aunque la Fábrica de Ariztía contamina, sin duda alguna, constituye

también una fuente laboral para ellos.

Área de influencia del entorno

La delimitación del área de influencia se enmarca cubriendo un sector urbano (Lo Chacón y Diego

de Almagro) y un sector rural (Chinigüe).

Respecto a su actual cobertura territorial, atiende a niños y niñas de la Localidad de El Paico y,

específicamente del Sector La Red, Paico Alto, Chinigüe y Diego de Almagro, distancias que

fluctúan entre 4 y 5 kilómetros.

EQUIPO DE GESTION

El siguiente Proyecto Educativo fue elaborado por el siguiente Equipo de Gestión:

Gloria Jiménez Jerez.

Verónica Pinto Mosqueira.

Bernarda Jorquera Ampuero.

Mario Velásquez Morales.

En su reformulación ha trabajado el siguiente equipo:

Pablo García Espinoza

Gloria Jiménez Jerez.

Verónica Pinto Mosqueira.

Paola Valenzuela Montero

Pamela Magaña Alvarez

MISION

Brindar a los niños y niñas aprendizajes de calidad, respeto por la

diversidad y por la identidad chilena a través de los valores Patrios, lo que

les permitirá proseguir exitosamente estudios en Enseñanza Superior o en

su inserción en el mundo laboral.

VISION

Anhelamos una escuela segura, acogedora, que cuente con los recursos humanos y materiales

necesarios para su buen funcionamiento, con la cual la comunidad educativa se identifique y

comprometa.

Deseamos que nuestros alumnos egresen con los aprendizajes necesarios para continuar en la

Enseñanza Media, y de no ser así, enfrentarse a su medio con los aprendizajes fundamentales para

el desarrollo integral.

La incorporación a la J.E.C. nos da la posibilidad de ofrecer a los alumnos un abanico de talleres

electivos, seleccionados en forma conjunta con la comunidad educativa, dando énfasis a los O.F.T.

de trabajo en equipo, respeto, responsabilidad y cuidado del medio ambiente.

Esperamos que los docentes desarrollemos una actitud positiva con un renovado compromiso

frente a los desafíos que nos exige el medio y la Reforma Educacional, con una gestión directiva

que involucre un liderazgo efectivo.

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL ANÁLISIS F.O.D.A.

FORTALEZAS:

A Nivel de Alumnos:

Un 90% del alumnado se identifica con las actividades que propone el colegio.

Existe una positiva interacción entre alumnos y Docentes dentro de los márgenes de respeto.

Participan activamente en: Proyecto de Mediación Escolar, Consejo Escolar, Alumnos Líderes,

Brigada Escolar, Talleres Extraescolares Polideportivos, Computación y Folclore.

A Nivel de Profesores:

Buenas relaciones humanas entre el personal del Establecimiento lo que facilita la labor educativa.

Profesor de Educación Diferencial para la atención de alumnos con Necesidades Educativas

Especiales.

La mayoría de los docentes se caracteriza por tener una actitud positiva frente a las propuestas de

cambio que exige la globalización.

Existe un alto interés por perfeccionarse y actualizar metodologías innovadoras.

Valoran positivamente el Liderazgo Directivo.

Demuestran satisfacción con la gestión de resultados del Establecimiento.

Valora positivamente los resultados de aprendizaje obtenidos por los alumnos.

A Nivel de Apoderado:

Un gran porcentaje de apoderados colabora en forma activa en tareas y actividades que el colegio

propone.

En educación Pre básica NB1 Y NB2 más de un 80% de los apoderados apoyan a sus hijos en tareas

y actividades extracurriculares.

Existe Centro de Padres con personalidad Jurídica

Valoran positivamente el Liderazgo Directivo

A Nivel de Organización y Gestión:

La Unidad Educativa cuenta con espacios y horas para el funcionamiento del E.G.E. y Consejos

Escolares.

Se cuenta con espacio y horas para el funcionamiento de horas de reflexión pedagógica.

Se dan los espacios para que la comunidad educativa participe en forma activa en diversos

eventos.

A Nivel de Recursos:

- Patio Multiusos

- Comedor

- Laboratorio de Computación

- Salas de Clases

- Biblioteca

- Libros

- Sala de Profesores

- Enfermería

- Computadores por alumno

- Conexión a Internet para alumnos

- Cancha

- Patio Techado.

- Estacionamiento

- Baños

- Áreas Verdes.

Debilidades

De Los Alumnos:

Un porcentaje considerable de alumnos de 2° ciclo carece de hábitos de estudio y trabajo.

Un 19,2% de alumnos presenta Necesidades Educativas Especiales.

Inadecuado mantenimiento de los servicios higiénicos.

De Los Docentes:

Carencias de instrumentos evaluativos para alumnos con N.E.E. (Necesidades Educativas

Especiales)

Necesidad de perfeccionamiento docente en las áreas técnico artístico e Inglés.

Necesidad de implementar un Proyecto de Integración.

Profesores con 30 horas (18%) no prestan el servicio adecuado al alumno de acuerdo a la Jornada

Escolar Completa (JEC).

De los Padres y Apoderados:

El nivel de escolaridad de los padres y apoderados es bajo, un 47% de ellos tiene enseñanza básica

incompleta.

Un porcentaje de padres y apoderados del 2° ciclo presenta ausentismo a reuniones, sobre todo

de alumnos con bajo rendimiento y/o problemas conductuales.

Falta involucrar a los Padres y Apoderados con el PEI y el PAA.

Débil percepción de apoderados en relación a la organización del Centro de Padres y su

funcionamiento

OPORTUNIDADES

Existe apoyo de las autoridades a nivel comunal.

Los alumnos beneficiados por los programas de la J.U.N.A.EB., reciben atención de salud y

alimentación.

Se cuenta con el apoyo del policlínico de El Monte para la atención dental de urgencia y para los

programas de vacunación.

Proyecto prevención de drogas CONACE.

Existe un apoyo a nivel comunal y regional de Carabineros, Salud y Cruz Roja, otros con charlas, y

material de apoyo, sobre drogadicción, alcoholismo, y abuso deshonesto a menores.

Existe bus de acercamiento subvencionado por el municipio.

Un 61% de docentes bien evaluados en relación a la Evaluación Docente.

Directivos destacados en relación a la Asignación de Desempeño Colectivo.

AMENAZAS.

Alto porcentaje de familias con problemas de consanguinidad y promiscuidad.

Bajo nivel socioeconómico y cultural de los padres.

Alto porcentaje de apoderados con trabajos temporales y/o cesantes.

Violencia y agresividad intrafamiliar (convivientes, separados, padres alcohólicos).

Falta personal especializado para la atención de alumnos con N.E.E. (PROYECTO integración.)

Poca cobertura en atención dental quedan sin atención alumnos que están en el tramo de edad de

(7 a 14 años).

Alto índice de drogadicción en el sector.

Objetivos Estratégicos MAPA ESTRATEGICO.

Dimensión: Sustentabilidad

Objetivos Estratégicos Indicadores

Consolidar un colegio con prestigio y calidad educativa.

Excelencia Académica-MINEDUC. Convenios de Desempeño Colectivo año 2012-2013 Retención de Matricula. Puntaje SIMCE en aumento. Cumplimiento de metas PME-SEP

Dimensión: Cliente.

Objetivos Estratégicos Indicadores

Disponer de un sistema educativo que permita alcanzar una cobertura curricular superior al 90%

Resultados de Pruebas SIMCE efectivos.

Brindar una infraestructura y equipamiento adecuado a las exigencias académicas.

Establecimiento equipado con tecnología moderna.

Mejorar la calidad del servicio educativo con índices de satisfacción en aumento

Talleres polideportivos, folklore, informática, cerámica, patinaje y orquesta escolar

Aplicar encuesta de satisfacción

Actividades extra programáticas: Brigada Escolar, Mediación Escolar, Centro de Alumnos.

Entregar una formación valórica basada en el respeto por la diversidad

Alumnos con necesidades educativas especiales. Alumnos con diversidad cultural

Dimensión: Procesos.

Objetivos Estratégicos Indicadores

Mejorar la calidad de los aprendizajes. Niveles de logro en subsectores evaluados por el SIMCE. Sistema de inventario

Mejorar los índices de eficiencia interna % de aprobación. Asistencia media Aumento de matricula Mantener % de deserción

Aplicar práctica de perfeccionamiento e intercambio de experiencias pedagógicas.

Talleres de Reflexión Pedagógica. Planificación de Aula eficaz según formato. Perfeccionamiento docente en planificación evaluación y lenguaje matemática.

Disponer de redes de apoyo externa. Permanencia en el Programa de Fundación Telefónica Programa PAC, Senda Previene Nuevas redes de apoyo externas.

Generar apropiación de los postulados del PEI por parte de la comunidad educativa.

PEI actualizado Difusión del PEI del EE. Apropiación de la Misión del EE. Perfil de los integrantes de la Unidad Educativa Equipo de Comunicación y Difusión operativo

Fortalecer una política de actividades pedagógicas culturales y recreativo-competitivas.

Sistema de desarrollo de las competencias docentes Talleres electivos. Practica del folklore institucionalizada. Competencias a nivel de escuela, interescuelas, comunal, provincial, regional.

Dimensión: Aprendizaje.

Objetivos Estratégicos Indicadores

Mejorar resultados educativos Talleres de Reflexión Pedagógica. Proyectos de Mejoramiento Educativo.

Fortalecer el trabajo en equipo. Reglamento interno de evaluación Pauta de Observación al aula Talleres de Equipo ELE

Contar con un clima de participación y convivencia positiva.

Planificación anual de actividades del Centro de Padres en conjunto con la Dirección del EE. Proyecto de Mediación Escolar. Celebraciones conjuntas con todos los integrantes de la Unidad Educativa. Premiaciones y Distinciones a alumnos y apoderados destacados.