proyecto educativo arguedino

102
1 Proyecto Educativo Institucional: PEI

Upload: crt-arguedas-previ-callao

Post on 13-Jun-2015

1.437 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

1

Proyecto Educativo Institucional: PEI

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

2

INDICE

PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………………………………………N° de Página .

I. IDENTIDAD ……....………..…………………………………………………………….……………………………………. 04

1.1. Nuestra misión…………………………………………………………………………………………………….07

1.2 Nuestra visión………………………………………………………………………………….....................08

1.3 Nuestros valores …………………………………………………………………………………………………09

1.4 Objetivos institucionales………………………………………………………………........................11

II. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO……………………………………………………………..12

2.1. Datos informativos………………………………………………………………………………………………13

2.2. Reseña histórica………………………………………………………………………………………………….14

2.3.- Diagnóstico FODA…………………………………………………………………………………………………17

2.4. Objetivos Estratégicos………………………………………………………………………………………….22

2.6. Estrategias…………………………………………………………………………………………………………..24

2.7. Metas….………………………………………………………………………………………………………………24

III. PROPUESTA PEDAGÓGICA…………………………………………………………………………………………..25

3.1 Principios educacionales…………………………………………………………...........................26 3.2 Principios psicopedagógicos…………………………………………………………......................27 3.3 Principios institucionales……………………………………………………………………………………28 3.4. Objetivos y metas………………………………………………………………………………………………30 3.5. Plan de estudios de primaria………………………………………………………………………………31 3.6 Plan de estudios de secundaria……………………………………………………………………………32

3.7 La realidad concreta actual 3.8 Perfiles…………………………………………………………………………………………………………………38 3.9.- Procesos básicos del currículo.

3.9.1. Diseño curricular……………………………………………………………………………………..40

3.9.2 Metodología.…. ……….…………………………………………………………………………..…40 3.9.3 Plan curricular………………………………………………………………………………………..40

3.9.4 Temas transversales---------------------------------------------------------------------41 3.9.5 Matriz de competencias y capacidades………………………………………………….. 44 3.9.6 Evaluación……………………………………………………………………………………………….46

IV PROPUESTA DE GESTIÓN.

4.1. Liderazgo……………………………………………………………………………………………………………………………49 4.2. Organigramas…………………………………………………………………………………………………………………….50 4.3. Clima institucional…………………………………………………………………………………………………………. ….53

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

3

4.4. Proceso de gestión………………………………………………………………………………………………………….54

4.5. Proyectos de la acción educativa…………………………………………………………………………………..56

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………………………… …..58

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

4

PRESENTACIÓN

La Comisión encargada de la actualización del PEI de la I.E. 5026 “José María Arguedas” de Preví - Callao,

en concordancia con las exigencias del Proyecto Educativo Nacional, El Diseño Curricular Nacional, los

Lineamientos de Política Educativa Nacional y Regional, las conclusiones obtenidas a partir del diagnóstico

realizado con la aplicación y análisis de encuestas, así como la aplicación de la técnica del FODA , en

coordinación con la Comunidad Educativa, presentamos el Proyecto Educativo Institucional para el periodo

2011-2015, como una propuesta de gestión Institucional que servirá de soporte de la planificación

estratégica de corto, mediano y largo alcance, tomando en cuenta cinco componentes que se describen a

continuación:

Primer Componente: La Identidad que incorpora aspectos relacionados con los temas transversales

adaptados a la realidad de la región Callao, la práctica de valores, la celebración del Centenario del

Natalicio de José María Arguedas Altamirano, la acción tutorial efectiva, con la finalidad de clarificar lo que

somos ahora y lo que queremos ser en el lapso de cinco años, definiendo un PEI que conduzca al éxito a la

gestión directiva, pedagógica y discente con miras a contribuir con el desarrollo social.

El segundo Componente: Un diagnóstico estratégico participativo, elaborado con principios científicos al

haber definido dimensiones, criterios e indicadores para recoger las inquietudes en una muestra

representativa de docentes, estudiantes, personal administrativo, personal directivo y padres de familia

cuyos aportes permitió realizar el análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y

oportunidades(FODA) en nuestra institución educativa, para identificar los diferentes problemas que

obstaculizan la actividad pedagógica y administrativa, y diseñar los objetivos y estrategias que hagan

posible revertir la problemática y convertirla en potencialidad de modo que podamos aproximarnos al

logro de los objetivos del Proyecto Educativo Nacional.

Tercer Componente: Propuesta Pedagógica, orientada a la mejora de la calidad de la enseñanza, del

aprendizaje y la optimización del servicio educativo. Para el efecto, se prepara los procesos pedagógicos,

los perfiles de los actores, la adecuación del plan curricular básico, se precisa el modelo pedagógico y

didáctico, la evaluación, en base al Diseño Curricular Nacional de la educación Básica Regular, los

lineamientos regionales y los estudios locales. Todo esto para una articulación adecuada con el PCI.

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

5

Cuarto Componente: Propuesta de Gestión, que permitirá plasmar la propuesta pedagógica mediante una

gestión eficiente y eficaz en la que destaque la identidad con la institución y el desarrollo de una cultura

organizacional pertinente, con una dirección científica, que logre los estilos democráticos y participativos,

que genere un clima institucional adecuado para el trabajo, para poder evaluar, tanto los procesos, como

los resultados del servicio educativo que se brinda e ir replanteando las diferentes situaciones que

dificulten el proceso educativo.

Quinto Componente: Proyectos de Innovación que, en el corto plazo, fortalecerán el PEI, mediante

acciones concretas que desarrollaremos para alcanzar objetivos institucionales y pedagógicos que definan

mejor nuestra misión y que permitan vislumbrar nuestra visión en la mejora de la calidad educativa.

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

6

Capítulo I: IDENTIDAD

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

7

Alumnos

•Con formación integral, educación en ecoeficiencia, creativos, críticos, reflexivos, productivos, innovadores y emprendedores.

•Habituados a la práctica de valores éticos y morales y capaces de contribuir con la construcción de una sociedad justa democrática y solidaria.

•Accesibles a las demandas profesionales y laborales del siglo XXI.

Profesores

•Actualizados y en permanente perfeccionamiento con dominio de la tecnología en el proceso educativo.

•Conocedores y comprometidos con el desarrollo social a través de la educación.

•Dispuestos al diálogo y a la convivencia democrática.

•Difusores de la conciencia ambiental.

•Participativos en la ejecución de proyectos institucionales, regionales y nacionales.

Padres de Familia

•Interesados en la formación integral de sus hijos.

•Solidarios con los requerimientos institucionales.

Infraestructura y equipamiento

•Apropiada, con algunos recursos tecnológicos.

Gestión Pedagógica

•En concordancia con los nuevos enfoques pedagógicos

•Articula adecuadamente los instrumentos de gestión pedagógica.

•Monitorea oportunamente los procesos de aprendizaje.

Gestión Administrativa

•Apoya la gestión pedagógica.

•Adaptable y flexible a los cambios.

1.1. MISIÓN

Somos la institución educativa “José María Arguedas”, creada por R.D. Nº 00417 (Primaria) el 08-

03.76 y R.D. Nº 00108 (Secundaria) el 27-05-76.

Formamos niños y jóvenes, reflexivos, críticos, creativos, innovadores y emprendedores, con una

cultura en ecoeficiencia. Propiciamos la construcción del conocimiento, el desarrollo técnico y la

formación de valores con el ejercicio de una tutoría responsable y comprometida que permite

preparar e insertar a nuestros estudiantes en el mundo actual según los avances de la ciencia y de la

tecnología.

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

8

Alumnos

•Con formación integral, caracterizada por la práctica de valores como la identidad, la responsabilidad, el respeto, la solidaridad, honestidad, la justicia.

•Con autonomía para el aprendizaje. Constructores de sus conocimientos y con competencias desarrolladadas.

•Con capacidades de producción y emprendimiento.

•Identificados e integrados a la sociedad.

Profesores

•Altamente capacitados, que ejercen una docencia científica y estimulan la investigación con el ejemplo.

•Modelan el comportamiento de los estudiantes ejerciendo tutorías de calidad y practicando valores.

•Flexibles a los cambios.

•Con gran sensibilidad social e identificados con el desarrollo institucional, local, regional y nacional.

•Creativos en la elaboración y ejecución de proyectos.

Padres de Familia

•Con participación activa, conciente y responsable en la formación de sus hijos.

•Apoyan permanentemente a la institución.

•Participan entusiastamente en la Escuela de Padres.

Infraestructura y equipamiento

•De última generación.

•Recursos educativos de alta tecnología y de accesibilidad para toda la comunidad.

•Biblioteca física y virtual.

•Internet de calidad

Gestión Pedagógica

•Ejercida con los documentos de gestión actualizados y articulados.

•Solícita a las demandas sociales destinadas al crecimiento y realización de la persona.

•Logra el desarrollo de competencias en base a un trabajo pedagógico científico.

Gestión Administrativa

•Es el soporte de la gestión pedagógica.

•Adaptable y flexible a los cambios y a la innovación permanente.

•Propicia las buena relaciones humanas.

1.2. VISIÓN

La institución educativa “José María Arguedas” aspira a lograr en el 2015, un liderazgo regional en la dirección científica del proceso educativo, en la protección del medio ambiente y en el desarrollo de una cultura en ecoeficiencia, así como a brindar un servicio de calidad educativa, en una infraestructura moderna para optimizar los espacios de permanencia de cada nivel, con un equipamiento tecnológico que responda a las demandas de la actualidad, y una educación sostenida en valores morales universales, que garanticen el éxito en el proyecto de vida de nuestros estudiantes.

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

9

1.3. VALORES QUE ASUME LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

La Institución Educativa “José María Arguedas” orienta la educación en valores, para la formación de ciudadanos de una sociedad auténticamente humana, con actitudes de participación, y de cambio, con conciencia crítica de la realidad social y con principios éticos que sirvan para evaluar las propias acciones y la de los demás.

La I.E. plantea un triple frente con relación a la educación en valores:

En Primer lugar considerando a cada uno de nuestros alumnos y alumnas incorporamos en el proceso de enseñanza aprendizaje valores relativos a la conciencia personal de valores morales.

En segundo lugar consideramos el desenvolvimiento del alumno, alumna dentro de la sociedad en la que vive y en donde debe desarrollar valores cívicos promoviendo una conciencia colectiva, el respeto a principios constitucionales, práctica de hábitos democráticos y la convivencia pacífica.

En tercer lugar fortalecemos los valores propios de nuestra Institución Educativa Disciplina, Estudio, Lealtad; que confieren un estilo y una cultura propia que impregnan e inspiran, en suma al proyecto educativo institucional.

Por las razones mencionadas y, considerando a los tres más grandes problemas que son la corrupción, la discriminación y la violencia social, para hacer un buen trabajo en valores debemos de reconocer los principios que se articulan en el sistema educativo:

a) El respeto a la vida: entendido como la valoración, aprecio y reconocimiento de la importancia de preservar, conservar y proteger la vida como elemento sustancial de nuestro planeta y de la sociedad en particular. Su cuidado tiene que ver con la salud, la alimentación, el ambiente y a los estilos de vida saludables. Su reproducción implica una conciencia basada en el respeto y en la responsabilidad sobre uno mismo y sobre los demás.

b) El respeto: comprende el respeto por sí mismo, la estima personal y la seguridad en sí mismo y el fortalecimiento de la dignidad personal que permita a la persona respetarse, valorarse, apreciarse y reconocerse como sujeto de derechos y deberes. Sin embargo, también considera el respeto por los demás en su dimensión colectiva. Esto también se refiere a quienes no comparten nuestras ideas.

c) La democracia: como pilar fundamental permite reconocer que las decisiones se construyen y no se imponen, que resultan de consensos y/o por votación teniendo claro que la minoría tiene los mismos derechos que la mayoría. Por otra parte, su búsqueda se sustenta en el bien común y no en el bien de pocos.

En consecuencia, pretendemos que toda la comunidad educativa se sienta implicada con la educación en valores y participen de forma efectiva y coherente; sólo así podremos conseguir la construcción de una personalidad definida, alumnos con actitudes para adquirir y asimilar un valor.

Los valores asumidos por nuestra Institución educativa se definen a continuación:

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

10

1.4. DEFINICIÓN DE LOS VALORES INSTITUCIONALES:

Disciplina: Este valor es fundamental y básico para poder desarrollar muchas otras virtudes, sin la

disciplina es prácticamente imposible tener fortaleza y templanza ante las adversidades que se

presentan día a día. La I.E. asume este valor como la capacidad de actuar en forma ordenada y

perseverante para conseguir un bien. Exige un orden y unos lineamientos para poder lograr más

rápidamente los objetivos deseados, soportando las molestias que esto ocasiona. La principal

condición para adquirir este valor es la autoexigencia; es decir, la capacidad de pedirnos a nosotros

mismos un esfuerzo "extra" para ir haciendo las cosas de la mejor manera.

Estudio: La I.E. considera de especial importancia al estudio como valor que permite a los sujetos

de la educación valorar y relacionarse con el medio natural y social en que ellos se desenvuelven,

así como analizar las demandas sociales de su comunidad. Con el estudio cada alumno(a) como ser

humano interioriza aquello que satisface sus necesidades personales y, sobre esta base posee

intereses (necesidades hechas conciencia), forma convicciones, precisa sus aspiraciones futuras y

llega a analizar las posibilidades que tiene de alcanzarlas: así se manifiestan los valores.

Lealtad: corresponde a la fidelidad del hombre. Lealtad es cumplir aquello que la persona

prometió. Desde este punto de vista, la lealtad forma parte de la justicia y es, en cierto modo, su

base, pues el fundamento de la justicia es la fidelidad, es decir, la constancia y la verdad en lo

dicho y en lo pactado. Nuestra I.E. forma a los alumnos y alumnas en la lealtad y que debe ser

practicada con los amigos, profesores, la familia, patria, instituciones de tal modo que refuerce y

proteja, a lo largo del tiempo, el desarrollo de su personalidad.

Justicia: es la disposición de dar a cada quién lo que le corresponde lo cual implica el concepto de

igualdad y de equidad (según corresponda, dar a todos por igual, dar más al que se lo merece o dar

más al que necesite más.

Respeto y tolerancia: es el reconocimiento de la dignidad de todo ser humano y de su derecho a

ser diferente. Esto permite que la persona interactúe con los demás con un clima de equidad e

inclusión, con interés por conocer al otro y lograr un enriquecimiento mutuo.

Solidaridad: decisión libre y responsable de dar de uno mismo a otras personas, para su bien, sin

esperar recompensa. Implica la noción de comunidad, y el saberse y sentirse miembro de ella.

La honestidad: forma parte de aquellas cualidades más gratas que puede poseer una persona, ella

garantiza confianza, seguridad, respaldo, confidencia, integridad. En este sentido, la honestidad es

una forma de vivir congruente entre lo que se piensa y la conducta que se observa hacia el prójimo.

Ser honestos significa ser sinceros en todo lo que decimos y hacemos: fieles a las promesas hechas

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

11

en el matrimonio, en la empresa o negocio en el que trabajamos y con las personas que participan

de la misma labor; actuando justamente en el comercio y en las opiniones que damos respecto a

los demás. Los que nos rodean esperan que nos comportemos de forma seria, correcta, justa,

desinteresada, con espíritu de servicio, pues saben que siempre damos un poco más de lo esperado.

1.5. OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

1° Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos.

2° Instituciones educativas que garanticen aprendizajes pertinentes y de calidad.

3° Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia

4° Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es de calidad.

5° Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo de la creatividad.

6° Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.

1.6 OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Brindar una formación básica integral y de calidad a los niños, adolescentes y jóvenes, con los aportes de la ciencia y de la tecnología, en el marco de una educación en valores, estimulando sus capacidades y el campo intelectual, moral, artístico y productivo para comprender y transformar el medio natural y social en el que se desenvuelven.

Formar personas que sean capaces de cumplir deberes y ejercer derechos, cuando alcancen su

condición de ciudadanos, para que vivan armoniosamente, integrados a la sociedad en calidad de

constructores de justicia y paz.

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

12

CAPÍTULO II

DIAGNÓSTICO

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

13

2.1. DATOS INFORMATIVOS DE LA I.E. JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

SITUACIÓN LEGAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA PERSONAL DIRECTIVO

Sede

Central

Ministerio de

Educación Provincia Callao Director

Venancio Asencios Araindia

Región Gobierno

Regional del

Callao

Distrito Callao Subdirector de Primaria

Hugo Espinoza Segovia

Sede Regional

Dirección Regional de Educación del Callao

Urbanización Previ Subdirectora de Formación General

Gaby Peña Pacora

Institución Educativa

5026 “José María Arguedas”

Dirección Calle Las Moras, segunda cuadra s/n

Subdirectora Administrativa

Elida Torrejón Cobián

Código Modular

140133

Código Modular de Primaria

0659649

POBLACIÓN INVOLUCRADA EN EL P.E.I.

Código Modular de Secundaria

0498824

Grupos Primaria Secundaria Total

Documento legal de creación

R.D. Nº 00417 (Primaria – 08-03.76 ) y R.D. Nº 00108 (Secundaria- 27-05-76)

Alumnos 420 685 1105

Nivel Primaria y Secundaria

Secciones 19 29 48

Turno Mañana y Tarde

Docentes 23 43 66

Telefax 574-27-29 Auxiliares - 03 03

Local Propio Personal Administrativo

14

14

Alcance Temporal del PEI

2011-2015 Padres de Familia

900 900 1000

II. Diagnóstico Estratégico Participativo

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

14

2.2 RESEÑA HISTÓRICA

La Institución Educativa 5026 “José María Arguedas”, fue creada el año 1976, se inicia con

Educación Primaria Según Resolución D. Z. Nº 00417 (08/ 03/76) y dos meses después brinda

servicios oficiales en educación secundaria según, Resolución D.Z. Nº 00108 (27-05-76 -

Secundaria) de Menores. Se encuentra ubicada en la calle Las Moras s/n en la Urbanización

Previ – Callao. Limita por el norte, con la Urbanización El Cóndor, por el sur, con el Asentamiento

Humano Bocanegra, por el con este, con la Urbanización Condevilla, por el oeste, con la

Urbanización El Olivar.

En 1982, luego de un concurso interno en asamblea general con el personal de la Institución

Educativa se elige la nueva denominación “José María Arguedas” el 09-09-82 según R.D. 001495

considerando que lleva el nombre de un insigne Novelista del siglo XX , antropólogo y etnólogo

que incorporó la cultura indígena a la gran corriente de la literatura peruana.

La institución Educativa en el año 1982; ha obtenido el reconociendo como Colegio Modelo de

la Provincia Constitucional del Callao, por cuidado y mantenimiento de las áreas verdes.

El año 1982; Obtiene el reconocimiento por las Naciones Unidas al lograr el primer puesto en

Banda de Guerra, desde entonces ha ganado gallardetes en desfiles escolares.

Los méritos alcanzados, permitieron a la Institución ampliar los servicios educativos en la

modalidad de adultos, es así que el año 1985, según R.D.Z. Nº 818 se autoriza el funcionamiento

de la Educación Primaria y Secundaria de adultos en la nocturna.

Durante los años 1990, 1991,1992, representó al Callao en el Festival de Teatro, evento cultural

organizado por la Dirección de Educación del Callao.

En 1996, la institución José María Arguedas, participó en el concurso “Feria de Ciencias y

Tecnología”, quedando finalista, en un lugar meritorio. Este mismo año, la banda es designada

para acompañar el desfile de los diferentes centros educativos del Callao.

En 1997, es ganadora del Primer puesto en Autogestión Escolar a nivel del Callao, este hecho

motivo y fortaleció la iniciativa de creación de talleres de Autogestión y Recursos durante los

años 1998 – 2000.

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

15

En el año 1999, los alumnos participan en el Programa de EDURED con el Proyecto de Trajes

Típicos, dando inicio a la implementación del Taller de Folklore de la Institución.

El año 2002, es premiada con dos Gallardetes. El Primer Puesto como ganadores del desfile

escolar por fiestas patrias en el distrito de Carmen de la Legua, y un segundo Gallardete con

primer puesto como ganadora en el desfile por aniversario de la Urb. Previ – Callao. También

Obtuvo una mención honrosa en las Olimpiadas de Ajedrez y atletismo a nivel del Callao.

En el 2003, la institución es acreedora del primer puesto en el concurso de páginas WEB.

Elaboradas por los alumnos con la importante dirección de los docentes, concurso organizado

por la DREC.

En el 2004 CONCYTEC felicita mediante Oficio al Área de Ciencias Sociales por la

elaboración y sustentación del Proyecto de Investigación sobre Gas de Camisea.

El mismo año una alumna del Cuarto Año de Secundaria ocupa el Segundo Lugar en el Concurso

de Matemáticas organizado por la Academia Pitágoras y La Dirección de Salud del Callao

“DISA” convoca a las diferentes Instituciones Educativas del Callao a participar en la producción

de un Ensayo Literario sobre “Educación Vial”, es así que la Institución es representada por un

alumno del 4to año de Educación Secundaria quien es Merecedor del Primer Puesto. También,

los alumnos participan en el Concurso de Dibujo y pintura en el área de Educación por el Arte,

logrando como premio un equipo de música y un DVD para la institución educativa.

El año 2005, la Municipalidad Provincial del Callao organiza el primer foro de Medio Ambiente. La

Institución participa con la ponencia de una Docente con el Proyecto “Escuelas Limpias y

Saludables” que mereció el reconocimiento por parte de las autoridades asistentes, dando lugar a

que la Institución Educativa sea elegida como sede para realización del II Foro de Medio

Ambiente a nivel de Callao. En este periodo se implementaron Aulas Ecológicas, dirigidas a

mejorar la calidad educativa. Estas aulas se han ido mejorando con recursos propios y

donaciones de los agentes de la comunidad educativa.

El 20 de octubre del mismo año, Pathfinder Internacional organizó la Jornada “Participamos en el

gran pasacalle “Exprésate Contra las Drogas y Vive Plenamente” asistiendo la comunidad

educativa (Directivos, Profesores y Alumnos) con comparsas folclóricas, obteniendo el Primer

Puesto.

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

16

En el año 2007, la institución educativa José María Arguedas tuvo un reconocimiento de la

Municipalidad del Callao, mediante la Gerencia, por haber logrado el RANGO DE LOGRO

DESTACADO, en Escuelas Seguras, Limpias y saludables.

En el año siguiente, se sintió la presencia de esta institución, en el concurso de Teatro Ecológico

“CALLAO, CIUDAD SALUDABLE 2008”, obteniéndose el tercer puesto con premiación de una

estatuilla. Del mismo modo, participamos en el concurso de coreografía “Bailando por un Callao

Saludable”, obteniéndose el tercer lugar, así como el 2do. puesto nivel regional, en el Pasacalle

Ecológico.

Durante el año 2009 la institución, con el apoyo de la Comisión de Defensa Civil de Educación

Secundaria, logró consolidar el Proyecto: “Fortaleciendo capacidades de prevención y de

actuación frente a desastres naturales y/o tecnológicos” en los docentes y alumnos de la

institución educativa José María Arguedas del Callao” con el trabajo articulado de todas las

áreas durante todo el año. También se puede citar a dos estudiantes de educación secundaria

que honraron el nombre del José María Arguedas: Miguel Jesús Castro Apaza, de primer grado

“C” secundaria ocupó el sexto puesto en el Concurso de Cuentos de la Región Callao, habiendo

sido seleccionado entre tres mil concursantes y Emilio Noam Díaz Hinostroza cuyo

cuento…..quedó entre los diez mejores de la región formando parte del libro de cuestos chalacos

único en su género siendo premiado por la DREC.

En el año 2010, se realizó el Proyecto Ambiental transversal a todas las áreas educativas

“Conservando el Medio Ambiente, el personal docente, administrativo y estudiantes de la

institución educativa José María Arguedas de la región Callao, cuidan su salud

construyendo un toldo” habiendo superado las metas trazadas.

En educación primaria, la alumna Ariana Flores Salas de 4to. “A” obtiene el Primer Puesto a

Nivel Regional en el Concurso de Pintura y es reconocida por el Viceministro de Gestión

Pedagógica del Ministerio de Educación.

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

17

2.4 DIAGNÓSTICO FODA

El diagnóstico que a continuación se presenta es el resultado de la observación de la realidad, la aplicación y análisis de los resultados de encuestas, según muestras estadísticas y la opinión de los asistentes en la primera reunión plenaria de nuestra institución en diciembre de 2010.

DIAGNÓSTICO F.O.D.A. (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas) FD (A nivel interno) OA (A nivel externo)

VARIABLES

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

I N

S

T

I T

U

C

I O

N

A

L

Disposición de amplias áreas verdes con plantas ornamentales y árboles frutales

La designación de un especialista por la DREC

Limitaciones con insumos. Descuido de los estudiantes.

Disminución de áreas verdes Pérdida de la vacante de jardinería.

Impulso al proyecto ambiental. Autofinanciado

Apoyo de la comunidad. Apoyo económico de la Promoción y tutores de secundaria.

Falta de gestión para el apoyo de agentes externos. Pérdida del carácter formativo del tema ambiental.

Indiferencia de autoridades regionales por desconocimiento.

Instrumentos de gestión concordantes con las exigencias legales y pedagógicas.

Formación Continua que ofrece el Ministerio de Educación y la Región

Desarticulación de los instrumentos de gestión. Falta de difusión física y/o virtual

Instrumentos de Gestión de escritorio. Observaciones del Ministerio

Edición de revista El Arguedino Patrocinio de empresas. Patrocinio de ex alumnos arguedinos y autoridades regionales

Falta de apoyo de docentes en la productividad y en la distribución. Falta de gestión externa

Censura de la revista por padres o autoridades.

Valoración de nuestro folclore nacional como marco de las celebraciones del centenario del natalicio de José María Arguedas.

Apoyo de padres y estudiantes para el autofinanciamiento en preparación de danzas. Organización de dos eventos de gastronomía.

Falta de un proyecto que justifique su razón de ser, que justifique el cuándo, qué, para qué, cómo se usa el producto y cómo se mantiene. Descuido de implementos que ya existen.

La tradición que perfila el nombre del colegio y la identidad, se pierde. Se proyecte a la comunidad una visión lucrativa de los festivales y no educativa.

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

18

VARIABLES

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

I N

S

T

I T

U

C

I O

N

A

L

Desarrollo de la creatividad Interés de ex alumnos por apoyar el talento creativo. Reconocimiento de autoridades regionales y/o ministeriales

.En música, carencia de banda Pérdida y/o falta de cuidado de los instrumentos que existieron. Carencia de un especialista

Práctica de vicios en tiempos libres de los estudiantes.

Productividad y emprendimiento en los talleres de Educación para el Trabajo como el de Carpintería Metálica.

Implementación parcial de APAFA, autofinanciamiento del proyecto ambiental, en el caso de Carpintería Metálica.

Falta de implementación de talleres de Carpintería Metálica y de electricidad.

Pérdida de plazas de EPT Pérdida de talleres como Cocina e Industria del Vestir. Pocas oportunidades laborales para egresados arguedinos.

Relaciones positivas con la comunidad de Previ y otras instituciones.

Eventos de orientación para nuestros estudiantes y docentes.

Desconocimiento del personal y/o indiferencia en algunos casos.

Las instituciones ignoran al Arguedas al elegir sus sedes de implementaciones.

Infraestructura amplia Partida económica del M.E. y del Gobierno Regional del Callao.

Servicios higiénicos en mal estado. La higiene no se practica a entera satisfacción de los usuarios. Parte del mobiliario malogrado y en desuso.

Migración de estudiantes por insatisfacción. La imagen institucional se deteriora. Desprestigio.

La institución educativa cuenta con una biblioteca.

Capacitación del personal. Textos desactualizados. Organización de textos fuera de época. Carencia de biblioteca virtual Biblioteca con ausencia de usuarios cumple otros fines.

Se pierde la posibilidad de brindar el servicio.

Algunos valores como la solidaridad, identifican a la comunidad arguedina.

Campañas propuestas por agentes externos, participación en proyectos y/o actividades del colegio.

Apatía en algunos docentes por fomentar este valor, con el ejemplo.

Mal ejemplo.

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

19

VARIABLES

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

P E

D

A

Ó

G

I C

O

Identidad de algunos miembros de la comunidad de educativa.

Desafíos de las instancias superiores de educación.

Falta de identidad de algunos trabajadores. Impuntualidad. Indiferencia.

Supervisiones externas observan el incumplimiento de objetivos estratégicos.

Trabajo en equipo en algunas áreas y/o grados.

Docentes preparados y dispuestos a ejercer coordinaciones.

Desinterés de algunos docentes para el trabajo en equipo. Limitaciones de tiempo para coordinaciones.

Observaciones de la DREC sobre el Trabajo docente desarticulado y Planificaciones diversas.

Aplicación de nuevos enfoques educativos con uso de recursos tecnológicos.

Capacitaciones y actualizaciones del Ministerio de Educación y Gobierno Regional del Callao. Disposición de docentes para la mejora de la calidad educativa. Laptop proporcionada por la región.

Los resultados no son concordantes con la buena enseñanza. Sin valoración continua no se aprecia la comprensión de los estudiantes. Alto índice de alumnos desaprobados. Planificación de sesiones de aprendizaje eventuales. Deserción escolar.

Fracaso en evaluaciones del Ministerio, de la DREC o de algunas universidades. Captación de nuestros estudiantes por instituciones educativas particulares.

Recursos tecnológicos: Multimedia, computadoras, ecram…para uso de las TCs.

Posibilidad de implementación por la DREC. Apoyo de APAFA.

Equipos desactualizados (los que existen). Línea de internet deficiente. Escasa aplicabilidad.

Aburrimiento. Desmotivación. Virus Colegios mejor equipados se ofrecen como alternativa.

Docentes con preparación para ejercer labor tutorial.

Capacitaciones del Ministerio, DREC, Ministerio de Salud, ONGs

Horas de tutoría desaprovechas: sin planificación, sin tratamiento de contenidos transversales. Falta de monitoreo interno. Comunicación docente- padre de

familia- estudiante, limitada. Indisciplina.

Comunidad y autoridades de la región y de la DREC ejercen acciones por el desprestigio de la institución.

Docentes y estudiantes Estímulos externos para la Indiferencia de algunos Pérdida del apoyo

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

20

emprendedores aplicación de Proyectos de Innovación Pedagógica, Proyectos Productivos y otros de carácter multidisciplinario. EPT se presenta como una alternativa para gestionar apoyo externo. Otras áreas se pueden incorporar.

docentes. Desconocimiento. Falta de comunicación de las autoridades. Monitoreo inadecuado. Centrar la atención el aspecto económico y lucrativo de un proyecto y no en el aspecto educativo.

obligatorio de instancias superiores a los proyectos en instituciones escolares.

Algunos docentes se dedican a la investigación científica.

Propuestas de calidad educativa de diversas instancias de educación superior.

No se desarrolla efecto multiplicador. Las Jornadas Pedagógicas no cumplen sus fines. No se fomenta la investigación científica en los estudiantes.

Desface entre la educación secundaria y la educación superior.

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

21

VARIABLES

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

A

DM

IN

IS

TR

AT

IV

O

El personal directivo resuelve la problemática del personal.

Capacitación científica en temas de gestión.

Los estudiantes expresan sus limitaciones en la solución de sus problemas.

Ofertas educativas cercanas.

Equipo directivo apoya la planificación y ejecución de proyectos.

Políticas educativas ministeriales y regionales exigen la aplicación de proyectos.

No se monitorea efectivamente el desarrollo de un proyecto. Las evaluaciones de proyectos no tienen sustento en una guía de observación. No se cumple con los compromisos adquiridos. Falta de reconocimiento vía resoluciones regionales.

Se pierde la riqueza pedagógica de un proyecto y el beneficio para la institución y la sociedad. No hay contribución social.

Personal administrativo preocupado en actualizarse.

Convocatorias de la DREC o iniciativas personales. Capacitaciones en temas de relaciones humanas.

Atención al público es lenta. Imagen desfavorable de la calidad de servicio.

Participación del personal administrativo en actividades pedagógicas.

Planificación de actividades integradoras.

Algunos trabajadores todavía no se integran.

Perder imagen ante la comunidad.

Sofware educativo para elaboración de documentos institucionales.

Recursos del Ministerio de Educación y DREC

Algunos docentes no han podido ingresar sus notas.

La distorsión de las notas.

Adquisición de equipos y materiales con recursos propios

Integración docentes, alumnos, personal administrativo, comunidad, autoridades educativas.

Falta de apoyo de algunos trabajadores.

Recursos limitados y adquisiciones poco durables.

Rendimiento de cuentas de los recursos propios.

Exigencia de la DREC. Descripciones cuantitativas. Desconfianza de algunos trabajadores.

APAFA coordina con el personal directivo ciertas actividades.

Interés por acercarse a la Región a tratar temas institucionales.

Comunicación limitada con el personal docente acerca de su plan de trabajo y la evaluación de sus logros.

Como unidad perdemos posibilidades externas.

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 22 -

2.5 OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Se realizó la técnica del análisis FODA para identificar, determinar los problemas

existentes en los diferentes aspectos y poder tomar las medidas correctivas o reforzar

las fortalezas ya existentes. Lo que nos conduce a plantearlos siguientes objetivos

estratégicos.

INSTITUCIONALES

1. Desarrollar en el año 2011 una cultura en ecoeficiencia para el cuidado de la salud integral que se evidencie en la conservación de las áreas verdes, la limpieza e higiene institucional y personal.

2. Gestionar en el presente año, el reconocimiento y apoyo de autoridades educativas por planificar, organizar, ejecutar y evaluar proyectos de innovación pedagógica.

3. Institucionalizar el apoyo de tutores, padres y estudiantes de las promociones de primaria y secundaria el apoyo económico a los proyectos.

4. Difundir, entre el 100% del personal los documentos de gestión institucional para la articulación correspondiente.

5. Oficializar, a partir del año 2011, la adquisición comprometida del la revista El Arguedino de parte del 100% de los estudiantes de la institución, a fin de obtener el financiamiento necesario para su edición.

6. Diseñar un proyecto que oriente mejor los objetivos para el desarrollo de una cultura folclórica.

7. Distribuir los recursos económicos del estado y del gobierno regional en la mejora, al 100% de los servicios higiénicos.

8. Brindar capacitación al personal de biblioteca para optimizar la atención con recursos modernos y virtuales.

9. Iniciar la implementación de la banda de música para rescatar el talento musical de los estudiantes arguedinos.

10. Propiciar situaciones en que el 100% del personal muestren valores para modelar el comportamiento de los estudiantes.

11. Implementar los talleres de Educación para el Trabajo que posibilite en los estudiantes el desarrollo de sus capacidades productivas y de inserción en el mundo laboral.

12. Propiciar que la institución sea sede de eventos pedagógicos y culturales para mantener buenas relaciones con organizaciones cercanas a la comunidad y contribuir con el desarrollo de estudiantes y del personal así como con la buena imagen institucional.

PEDAGÓGICOS 13. Monitorear la labor del 100% del personal, orientando la práctica de la

puntualidad e identidad institucional. 14. Planificar una reunión de coordinación por áreas o niveles para coordinar

en forma adecuada y articulada el desarrollo de las competencias y

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 23 -

capacidades de los estudiantes en concordancia con los instrumentos de gestión.

15. Articular los contenidos, de los diferentes grados, ciclos y niveles en las áreas curriculares para mejorar calidad de los aprendizajes.

16. Incrementar en un 80% las competencias profesionales de los docentes mediante cursos o talleres de actualización pedagógica.

17. Gestionar ante el Gobierno Regional, DREC la capacitación de los docentes en técnicas e instrumentos de evaluación, para garantizar una medición y evaluación adecuada de los aprendizajes.

18. Disminuir en un 5% la tasa de deserción escolar en la institución educativa. 19. Utilizar recursos tecnológicos de última generación y con fácil acceso a

internet. 20. Optimizar y monitorear el trabajo tutorial, capacitando a los tutores para

contribuir con el desarrollo de proyectos de vida de los niños y adolescentes, orientar en la prevención de enfermedades infectocontagiosas y el desarrollo de valores.

21. Generar proyectos de innovación con una orientación hacia el emprendimiento.

22. Sensibilizar a los estudiantes en el cuidado y conservación del medio ambiente, realizando las actividades programadas en el proyecto “Escuelas Limpias y Saludables” para incrementar la cultura ecológica

23. Estimular la investigación científica en los estudiantes. 24. Elaborar y ejecutar el plan lector coordinando con todos los niveles grados y

áreas de aprendizajes para inculcar el hábito por la lectura y coordinar la asistencia a eventos culturales para fortalecer sus capacidades intelectuales.

25. Mejorar en un 90% el rendimiento académico de los estudiantes de primaria y de secundaria.

ADMINISTRATIVOS

26. Ejercer, a partir del año 2011, una dirección científica que contribuya con la solución del 100% de los problemas de los estudiantes y del personal.

27. Participar activamente en la realización de los proyectos, motivando permanentemente a la población escolar y a los docentes, monitoreando científicamente, con instrumentos adecuados y gestionando recursos para la riqueza pedagógica de los proyectos.

28. Contribuir a la mejora del trabajo de secretaría, aprovechando el apoyo de entidades públicas y privadas para su capacitación de acuerdo a las tendencias administrativas actuales, para un mejor servicio a la institución y asimismo un mejor trato al público.

29. Programar actividades de integración del personal docente con el personal administrativo para mejorar las relaciones interpersonales y el clima laboral.

30. Fomentar en un lapso de tres años el incremento paulatino de recursos económicos en la institución, solicitando ayuda y orientación a instituciones públicas y privadas para poder solventar los gastos prioritarios de la institución.

31. Mejorar el sistema de control de notas utilizando los registros virtuales y el software con efectividad.

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 24 -

32. Generar recursos propios con los productos de los proyectos como alquiler de toldo y venta de la revista.

33. Proporcionar las cuentas claras y oportunas de los gastos institucionales. 34. Integrar a la APAFA en acciones institucionales.

2.6. ESTRATEGIAS

Desarrollo de los instrumentos de gestión en forma participativa, con todo el personal y difusión virtual para su reconocimiento.

Capacitar a los docentes en el conocimiento de diversificación curricular.

Capacitación y monitoreo del órgano intermedio en aplicación adecuada de técnicas e instrumentos de evaluación.

Realizar acciones para cada una de las actividades indicadas en el proyecto “Escuelas Limpias y Saludables” y otros proyectos institucionales.

Valorar en qué medida se cumplen las normas de convivencia en la institución.

Realizar monitoreo con los instrumentos de valoración adecuados.

RESPONSABLES:

Equipo Directivo

Equipos docentes Organizados por Áreas

Equipo de personal no docente

Alumnos (Municipio Escolar)

Padres de Familia (APAFA – Comités de Aula)

CONEI 2.7. METAS Y RESULTADOS Se evaluará el cumplimiento de las estrategias al concluir cada trimestre para determinar en qué porcentaje se han cumplido.

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 25 -

CAPÍTULO III

PROPUESTA PEDAGÓGICA

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 26 -

III. PROPUESTA PEDAGÓGICA

Nuestra propuesta pedagógica alienta, estimula, promueve la formación integral y el

desarrollo de las competencias y capacidades en base a tres facultades humanas:

sensibilidad, inteligencia y voluntad. A continuación presentamos una secuencia

pormenorizada de los elementos que la propugnan:

3.1. PRINCIPIOS EDUCACIONALES

Para responder a las demandas actuales en que el estudiante es el centro del proceso

educativo, la Ley General de Educación, en el Art, 08 establece:

La calidad, que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y las

mejores condiciones de una educación para la identidad, la ciudadanía, el

trabajo; en un marco de formación permanente.

La equidad, que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin

exclusión de ningún tipo y que dé prioridad a los que menos oportunidades

tienen.

La interculturalidad, que contribuya al reconocimiento y valoración de nuestra

diversidad cultural, étnica y lingüística; al diálogo e intercambio entre las

distintas culturas y el establecimiento de relaciones armoniosas.

La democracia, que permita educar en y para la tolerancia, el respeto a los

derechos humanos, el ejercicio de la identidad y la conciencia ciudadana, así

como la participación.

La ética, que fortalezca los valores, el respeto a las normas de convivencia y la

conciencia moral, individual y pública.

La inclusión, que incorpore a las personas con discapacidad, grupos sociales

excluidos, marginados y vulnerables.

La conciencia ambiental, que motive el respeto, cuidado y conservación del

entorno natural como garantía para el futuro de la vida.

La creatividad y la innovación, que promuevan la producción de nuevos

conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 27 -

3.2, Principios psicopedagógicos

En la Educación Básica Regular, las decisiones sobre el currículo se han tomado sobre la

base de los aportes teóricos de las corrientes cognitivas y sociales del aprendizaje; las

cuales sustentan el enfoque pedagógico que se expresa a continuación:

Principio de construcción de los propios aprendizajes: el aprendizaje es un

proceso de construcción: interno, activo, individual e interactivo con el medio

social y natural. Los estudiantes, para aprender, utilizan estructuras lógicas que

dependen de variables como los aprendizaje adquiridos anteriormente y el

contexto sociocultural, geográfico, lingüístico y económico- productivo.

Principio de necesidad del desarrollo de la comunicación y el acompañamiento

en los aprendizajes: la interacción entre el docente y sus estudiantes, sus pares

y su entorno, se produce, sobre todo, a través del lenguaje; recogiendo los

saberes de los demás y aportando ideas y conocimientos propios que le

permiten ser consciente de qué y cómo está aprendiendo y, a su vez, desarrollar

estrategias para seguir en un continuo aprendizaje. Por eso, el profesor crea

situaciones de aprendizaje propicias para facilitar la construcción de los saberes,

proponer actividades y graduadas. Orienta y conduce las tareas, promueve la

reflexión, ayuda a obtener conclusiones, etc.

Principio de la significatividad de los aprendizajes: el aprendizaje significativo

es posible si el educando relaciona los nuevos conocimientos con los que ya

posee el sujeto. En la medida que el aprendizaje sea significativo para los

educandos, será posible el desarrollo de la motivación para aprender y la

capacidad para construir nuevos aprendizajes.

Principio de organización de los aprendizajes: las relaciones que se establecen

entre los diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo y de la

oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas

relaciones entre otros conjuntos de conocimientos y, asimismo, desarrollar la

capacidad para evidenciar estas relaciones mediante instrumentos diversos,

como por ejemplo, los mapas y redes conceptuales.

Principio de integralidad de los aprendizajes: los aprendizajes deben abarcar el

desarrollo integral de los niños y de las niñas y cubrir sus múltiples necesidades

de aprendizaje. Esta multiplicidad es mayor o menor, más o menos variada, de

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 28 -

acuerdo a las características individuales de cada persona. Por ello, se debe

propiciar el aprendizaje de todas las áreas del currículo, respetando y

promoviendo el desarrollo de las capacidades adquiridas en su vida cotidiana y

promoviendo el aprendizaje de nuevas capacidades. En este contexto es

imprescindible el respeto de los ritmos individuales de los educandos en el logro

de sus aprendizajes.

Principio de la evaluación los aprendizajes: la metacognición y la evaluación en

sus diferentes formas; sea por el docente, el estudiante u otro agente educativo,

son necesarios para promover la reflexión sobre los propios procesos de

enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes requieren actividades pedagógicas que

les permitan reconocer sus avances y dificultades, acercarse al conocimiento d sí

mismos, autoevaluarse, analizando sus ritmos, características personales,

estilos; aceptarse y superarse permanentemente, para seguir aprendiendo de

sus aciertos y errores. Aprender a ser y aprender a hacer.

3.3. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS INSTITUCIONALES

Los principios pedagógicos que sustentan nuestra labor educativa y están dirigidos a la

formación integral del educando arguedino son:

Impulsamos en nuestros alumnos el cultivo de valores en función del

pensamiento católico y de nuestros principios éticos y morales.

Potenciamos las capacidades de nuestros alumnos y dirigimos el desarrollo de

sus habilidades hacia una formación básica debidamente articulada en los dos

niveles educativos.

Desarrollamos un proceso educativo que tiende hacia una sociedad más justa,

fraterna, equitativa y democrática.

Fomentamos una cultura por la investigación con una tendencia a crear un

espíritu científico.

Propugnamos el desarrollo de relaciones interpersonales armoniosas y

horizontales.

Fomentamos el respeto y la armonización de las diferencias individuales en

función de una alta mentalidad moral y ética.

Educamos para motivar hacia el trabajo serio, responsable y productivo.

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 29 -

Propiciamos el respeto al sistema ecológico, el amor a la vida humana, animal y

vegetal contribuyendo con la conservación del medio ambiente.

Estimulamos la investigación- acción mediante la ejecución de proyectos

innovadores.

Motivamos el hábito de la lectura, con el ejemplo, para el desarrollo de nuestras

potencialidades y las de los estudiantes.

Estos principios están fundamentados en la conceptualización y el entendimiento que

manejamos de:

Educación: es un proceso social, dinámico y permanente sustentado en la fe cristiana

que busca la formación integral de la persona humana.

Currículo: es el marco sistemático que explicita y concretiza los fines y metas de la

educación a través de sus propósitos, perfiles, contenidos, estrategias y evaluación,

orientado a la formación integral del educando.

El DCN de la EBR: está sustentado sobre la base de fundamentos que explican el qué, el

para qué y el cómo enseñar y aprender. Propone competencias a lo largo de los ciclos,

los cuales se logran en un proceso continuo a través del desarrollo de capacidades,

conocimientos, actitudes y valores debidamente articulados, que deben ser trabajados

en la institución educativa con el fin de que se evidencien en el saber actuar de los

estudiantes.

Capacidades: son potencialidades inherentes a la persona y que ésta puede desarrollar a

lo largo de toda su vida, posibilitando logros educativos. Para su desarrollo existen

premisas anatómicas y fisiológicas denominadas aptitudes.

Habilidades: son acciones que se realizan como resultado de la aplicación de los

conocimientos.

Competencias: capacidad compleja que integra el conjunto de saberes: conocimientos

(conceptuales, procedimentales y actitudinales), valores, habilidades y destrezas que

permiten interactuar con eficacia en su entorno, resolver problemas en situaciones

reales y obtener resultados esperado Por lo tanto, una competencia se concibe como el

logro de aprendizajes que integra dinámicamente conocimientos, habilidades, actitudes

y valores.

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 30 -

Aprendizaje: proceso dinámico interno y permanente de construcción de

representaciones personales significativas que realiza el alumno a partir de sus

experiencias, saberes y emociones previas, y de las interacciones que establece con el

maestro y su entorno sociocultural.

Enseñanza: es un proceso eminentemente interactivo donde hay una intencionalidad

creada por el docente y que será efectiva en la medida en que las intervenciones del

profesor sean oportunas y respondan a los intereses, necesidades y nivel de desarrollo

de los educandos.

3.4. OBJETIVOS Y METAS

OBJETIVOS DE POLÍTICA NACIONAL

Frenar el deterioro y las desigualdades en la calidad de educación, revertir dicha

tendencia y reducir a la vez las desigualdades entre sectores, áreas y géneros.

Universalizar una educación básica integral, inclusiva de calidad y gratuidad, que

como servicio esencial debe estar al alcance de todos los peruanos, como

cimiento de una sociedad peruana libre, democrática y equitativa.

Desarrollar la carrera magisterial poniendo énfasis en la formación inicial y

continua del magisterio y en la revaloración del estatus profesional, económico

y social del mismo.

Incrementar las inversiones en expansión, ampliación y mejoras de la planta

física que requiere la RED de instituciones educativas en todo el país.

OBJETIVOS EN TORNO A LOS ALUMNOS

Los objetivos que nos proponemos alcanzar en torno a los alumnos durante el periodo

2011- 2015 son los siguientes:

Fomentar la autodisciplina.

Practicar los principios rectores de la institución educativa.

Desarrollar sus capacidades críticas, creativas, de toma de decisiones.

Conservar el medio ambiente y contribuir con la cultura ecológica.

Aplicar estrategias creativas de aprendizaje.

Asumir el hábito de la lectura.

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 31 -

Resolver problemas proponiendo alternativas de solución.

Aprender a utilizar adecuadamente su tiempo libre.

Adquirir adecuados hábitos de alimentación y conservación de su salud.

Expresar con idoneidad su rol de género.

Incentivar la comunicación afectiva entre alumnos y adultos.

Establecer adecuados criterios para seleccionar información procedente de los

medios de comunicación.

Fomentar el respeto a las normas de convivencia.

Motivar en los estudiantes sus aspiraciones y proyectos de vida.

3.5. PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Nivel Educación Primaria

Ciclos

III

IV

V

Horas Pedagógicas

Grados 1º 2º 3º 4º 5º 6º

Á R E A S

CURRICULARES

Matemática 7

Comunicación 7

Arte 2

Personal Social 4

Educación Física 2

Educación Religiosa 2

Ciencia y Ambiente 3

TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCACIONAL 1 HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD INGLES 2

Total de Horas Semanales 30 horas

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 32 -

3.6. PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

3.7. LA REALIDAD CONCRETA ACTUAL

Los grandes ideales aludidos en los puntos anteriores deben plasmarse en el espacio

concreto donde está enclavado el colegio: un distrito populoso como es el Callao, con una realidad socio- familiar específica que es necesario conocer en detalle para darle respuesta adecuada.

ÁREAS/ CICLOS

VI VIII

1º 07

2º 06

3º 06

4º 05

5º 05

Comunicación

06 07 07 06 06

Idioma Extranjero/ Originario

02 02 02 02 02

Matemática

06 06 06 06 05

Ciencia Tecnología y Ambiente 03 03

03 03 03

Historia y Geografía y Economía 03 03

03 03 03

Cívico y Valores -- --

-- 01 01

Formación Ciudadana y Cívica 02 02

02 02 02

Persona Familia y Relaciones Humanas

02 02 02 02 02

Educación Religiosa 02 02

02 02 02

Educación por el Arte 02 02

02 02 02

Educación Física 02 02 02 02 02

Educación para el Trabajo 04 03

03 03 04

Tutoría y Orientación Vocacional 01 01

01 01 01

TOTAL DE HORAS 35 35

35 35 35

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 33 -

3.7.1 Nuestra Institución Existen algunos indicadores positivos como algunas limitaciones con las que nos encontramos al iniciar una nueva etapa en la historia de la institución.

Encontramos un personal docente que casi en su totalidad es titulado y cuenta con actualizaciones y estudios de posgrado en muchos casos. Es una plana estable en la entidad. Un 10% de docentes pertenece a la Ley de la Carrera Pública Magisterial en sus diferentes niveles y el 90 % permanece en la ley anterior. Se percibe un ambiente de responsabilidad y de deseo de hacer algo mejor las cosas; sin embargo, también se percibe la lógica dificultad ante la velocidad en que se dan los cambios en el campo educativo que son desafíos del nuevo milenio lo cual requiere de una voluntad de innovación, esfuerzo y una formación continua. En este tramo, se percibe una gestión administrativa horizontal y democrática, con una tendencia a la práctica de las buenas relaciones sociales, sentando así las bases de un clima educativo más fraterno y participativo. Sabemos bien que la problemática socio-económica, a la que nos encontramos sometidos todos los peruanos, repercute grandemente en las familias y hace que éstas se debiliten por la falta de trabajo o la mala remuneración; por lo tanto los hijos quedan en gran parte desatendidos y son presa fácil para todo aquello que les significa evasión o falsa solución, como son las drogas, la violencia. Esta realidad familiar desintegrada, maltratada, influye notablemente en la personalidad de nuestros alumnos .Por esta razón, creemos que es muy necesario el empeñarnos en apuntalar la atención a los padres de familia del colegio, como a la formación integral de nuestros alumnos; en pocas palabras, debemos recuperar valores familiares perdidos, valores sociales en crisis, valores trascendentes que den sentido a nuestras vidas por muy difíciles que sean las condiciones de vida en las que nos desenvolvemos. 3.7.2. Nuestro País Nuestro país, a pesar que ha superado muchas dificultades macro y microeconómicas, que lo describen como un país en pleno proceso de desarrollo, atraviesa una aguda crisis de valores éticos, morales, crisis de autoridad, ante las cuales no podemos permanecer indiferentes pensando que a otros les corresponde la solución. En el hogar y en el colegio se forjan las personas, los ciudadanos del mañana, los que desde pequeños deben ejercitarse en la práctica de los valores ciudadanos de la democracia, justicia, honradez, verdad, ética. Pero nuestro país no sólo es sujeto de crisis, sino también nos da muestras de fortaleza ante el dolor, de empeño en salir adelante a pesar de la limitación de recursos, de solidaridad al organizarse para defender sus derechos y para buscar salidas a la crisis. Reconocemos el valor de las organizaciones barriales, de las mujeres organizadas en comedores populares, de todo grupo organizado que busca brindar diferentes alternativas de apoyo al más necesitado. Esta realidad nos hace ver la urgencia de potenciar la institucionalidad responsable, la organización para el bien común, la solidaridad para el desarrollo integral de las personas y los pueblos.

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 34 -

3.7.3. Nuestro Mundo Nuestro país no está aislado de los demás países. El mundo actual vive la realidad de la globalización, que por una parte nos “contacta al instante” con todo el mundo, nos actualiza permanentemente; y por otra, nos aplasta con la imposición de sus normas, de sus productos y nos envuelve en su corriente. Es pues necesario, estar atentos a los signos nuevos de los tiempos, saber aprovechar sus adelantos y ser críticos para no dejarse arrastrar por ellos, para no posponer el valor de la persona frente a la máquina, el valor de la solidaridad frente al lucro. 3.7.4. Nuestra América Latina Y en este contexto mundial es muy importante ubicar la realidad de los países latinoamericanos que contamos con unos especiales indicadores de países “en vías de desarrollo” con grandes riquezas, como con grandes limitaciones, con un fuerte llamado a construir una nueva sociedad tejiendo redes de intercambio y solidaridad hacia un desarrollo integral. 3.8 PERFILES Los perfiles que enunciamos a continuación indican las características deseables que deben lograr los sujetos de la acción educativa, en la institución educativa José María Arguedas.

3.8.1 Perfil Institucional

A) Perfil común de los miembros de la comunidad educativa: Los miembros de la comunidad educativa son capaces de mostrar:

Un alta autoestima, producto del conocimiento y valoración de sí mismos.

Respeto a su persona, al otro y a sus derechos.

Una conducta veraz, honrada y ética.

Una actitud de diálogo y de ayuda permanente.

Una disponibilidad a ser ayudado cuando sea necesario.

Responsabilidad en las acciones que le son confiadas.

Una gran capacidad de trabajo individual y práctica de trabajo en equipo.

Solidaridad ante las necesidades del otro.

Empeño en buscar la justicia, el desarrollo y la paz.

Una fe fundamentada y puesta en práctica.

B) Perfil específico de cada uno de los miembros de la comunidad educativa. Perfil de los directivos Conforman el equipo directivo el director, subdirectores (de formación general, administrativa y de primaria). Los directivos son capaces de:

Ejercer su función de autoridad como servicio.

Promover el desarrollo integral de los miembros de la comunidad educativa.

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 35 -

Gestionar, científicamente, todo aquello que conduzca a un mejor servicio de la institución.

Ejercer las tareas de supervisión y monitoreo, como acompañamiento de las labores educativas hacia el logro dos objetivos generales y sus principios, buscando siempre estimular.

Dinamizar la función “orientadora” de la tarea educativa a través del currículo, como también a través de toda acción cotidiana.

Promover y aportar al desarrollo de la institución educativa.

a) Perfil profesional del director (a)

Aspecto personal

Es un líder que sabe asumir responsabilidades, tiene capacidad de autocrítica y tiene perspectivas claras de la institución hacia el futuro.

Es un agente de cambio.

Es leal, veraz, justo y honesto.

Conoce el manejo integral de la institución.

Evidencia su identificación y compromiso con la institución que dirige.

Es capaz de solucionar conflictos.

Establece y maneja las relaciones humanas. Aspecto Técnico Pedagógico

Demuestra una visión clara sobre el desarrollo científico- tecnológico, cultural y social del mundo moderno y sus relaciones con el proceso y/o sistema educativo.

Promueve profundo respeto a la dignidad de las personas, a sus valores y a sus tradiciones.

Conoce y es capaz de analizar y prever el nivel de influencia del entorno de la institución.

Es capaz de aplicar sus conocimientos científicos en el manejo de técnicas innovadoras del proceso de aprendizaje del educando.

Guía y orienta en el manejo de las técnicas de monitoreo y acompañamiento del docente.

Conoce el manejo integral de la institución, especialmente de las áreas estratégicas (planificación, capacitación, supervisión y administración educativa).

Es responsable de la articulación de los instrumentos de gestión pedagógica.

Aspecto Administrativo

Lidera los procesos de organización y conducción de la institución.

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 36 -

Maneja las técnicas de formulación de proyectos, planes y programas educacionales.

Demuestra habilidad suficiente para convertir los planes en acción. Tiene conocimiento claro de la legislación y normatividad vigente.

Es capaz de establecer controles que permitan mantener a la institución educativa de calidad.

b) Perfil del Subdirector

Es un líder creativo e innovador.

Tiene al día la documentación que le compete.

Conoce el manejo de la institución, especialmente el aspecto pedagógico y/o administrativo.

Presta ayuda a los docentes que lo necesitan.

Lidera la aplicación de proyectos en la institución.

Tiene capacidad analítica e integradora.

Es leal, veraz, justo, honesto e identificado con la institución.

Conoce y aplica las diferentes formas de acompañamiento y monitoreo a los docentes.

Establece y maneja las relaciones humanas.

Es imparcial en la evaluación del proceso de enseñanza del docente y utiliza criterios e indicadores adecuados.

c) Perfil del Docente

Aspecto Profesional

Es un profesional de la educación que conoce y aplica principios técnico- pedagógicos.

Demuestra seguridad, dominio de su especialidad, cultura general; así como conocimientos actualizados, con capacidad de ejercer liderazgo y una educación de calidad.

Asume la misión y la visión institucional como la base de su labor académica.

Evidencia identificación con su profesión, la institución educativa y la comunidad arguedina.

Afianza y desarrolla las capacidades de los estudiantes.

Asume responsabilidades y tiene capacidad de autocrítica.

Es creativo e innovador.

Es capaz de compartir conocimientos.

Acepta los errores de los demás.

Es eficiente y eficaz en el desarrollo de sus funciones. Aspecto Socio- Afectivo y Ético

Es un mediador en el proceso de aprendizaje.

Demuestra integridad y honestidad en sus actos.

Actúa con equilibrio emocional y capacidad para enfrentar los sucesos

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 37 -

favorables o adversos.

Ama a sus alumnos. Valora, respeta y promueve a cada uno de ellos como personas y establece relaciones de cercanía con los estudiantes.

Crea en el aula un clima de confianza, trato horizontal y trabajo responsable, aportando así al crecimiento físico, intelectual y espiritual de los alumnos.

Mantiene y promueve buenas relaciones interpersonales con todos los miembros de la comunidad educativa. Aspecto Axiológico

Demuestra en todo momento de su vida los valores señalados como principios rectores de la institución educativa.

Tiene vocación de ser maestro.

Forma a sus alumnos siguiendo los lineamientos del Reglamento Interno de la institución, con el que se siente plenamente identificado.

Promueve la práctica de valores en los educandos.

Se integra y participa activamente dentro de la comunidad educativa. d) Perfil del Educando

Aspecto Cultural

Acepta sus características biológicas, sicomotoras, intelectuales, afectivas, sociales y espirituales como ser integral, identificándose sexualmente como varón o mujer.

Desarrolla sus capacidades motrices para tener una buena salud física y mental.

Desarrolla sus capacidades artísticas practicando el folklore nacional.

Toma conciencia de la importancia de su medio ambiente protegiéndolo y valorándolo.

Tiene conocimiento adecuado del valor nutritivo de los alimentos.

Es capaz de comunicarse en cualquier contexto social, haciendo uso correcto del lenguaje verbal y no verbal.

Interpreta y resuelve problemas que se le presenta en la vida diaria.

Reconoce, comprende y valora los aportes culturales que han dejado nuestros antepasados a la humanidad practicando los valores cívicos patrióticos.

Tiene una elevada autoestima y demuestra actitudes positivas en su interrelación con los demás.

Aspecto Ético

Pone en práctica los principios rectores de la I.E. identificándose con el lema de la institución: “Disciplina, estudio, lealtad”.

Es honrado, veraz, respeta los bienes ajenos y evita situaciones que perjudiquen a las personas.

Es tolerante y acepta los errores de los demás.

Responde por las consecuencias de sus actos.

Es responsable y cumple con sus tareas y labores cotidianas.

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 38 -

Se valora como persona hecha a imagen y semejanza de Dios comprometiéndose con la construcción de una sociedad justa y fraterna conforme al evangelio de Cristo.

Aspecto Académico

Aplica creativamente estrategias de aprendizaje utilizando diferentes técnicas valorando lo que aprende con sentido crítico.

Es capaz de resolver problemas proponiendo alternativas de solución.

Es crítico, con capacidad de cuestionarse y cuestionar, capacidad de evaluarse y evaluar.

Se interesa por los adelantos, culturales, humanísticos, científicos, tecnológicos y artísticos, promoviendo su difusión y desarrollo.

Conoce y es capaz de prever el nivel de competencia que existe en el entorno.

Reconoce, comprende y valora los hábitos de lectura.

Aspecto Espiritual

Ama y respeta a todas las personas demostrándolo a través de sus actos.

Evita toda forma de discriminación por razones de raza, ideas, condición socio-económica, sexo, religión.

Practica la tolerancia entre sus semejantes.

Aspecto de Proyección Laboral

Reconoce el trabajo como fuente de desarrollo y realización personal, de su familia y de su comunidad.

Genera su propio negocio, aplicando su creatividad, en pro de su familia y de su comunidad.

e) Perfil del Personal Administrativo y de Servicio

Tiene una alta autoestima y valoración de su rol específico como servicio necesario al bien común de la institución.

Tiene un trato horizontal y respetuoso hacia todos los miembros de la comunidad educativa y del público, en el entendimiento de que están aportando a la buena imagen del colegio y a la práctica de valores cívicos y cristianos.

Demuestra responsabilidad, puntualidad, honradez, solidaridad y eficiencia en la función específica que realiza.

Muestra capacidad de superación constante como medio para ejercer un mejor servicio.

Tiene participación activa en las actividades de la institución. f) Perfil de los Padres de Familia

Son capaces de mostrar una gran valoración de sí mismos y de los demás, como sustento básico de su rol en la formación de sus hijos y en el aporte responsable como comunidad de padres de familia del colegio.

Page 39: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 39 -

Conocen y acompañan a sus hijos en la labor formativa, interesándose por acercarse al colegio en actitud de diálogo para intercambiar intereses comunes en el crecimiento integral de sus hijos.

Se identifican con la institución, buscando siempre aportar sin interferir, sugerir sin herir y apoyar sin avasallar.

Son coherentes en sus planteamientos y conductas, permitiendo que sus ejemplos sean el mejor testimonio de aporte a la institución.

Son organizados, participativos, colaboradores y democráticos.

Propician el mejoramiento de los servicios e infraestructura para el bien de sus hijos.

Se rigen por las normas y dispositivos legales vigentes y por el Reglamento Interno de la I.E.

3.9. PROCESOS BÁSICOS DEL CURRÍCULO

3.9.1. Diseño Curricular Nuestro currículo se caracteriza por ser humanista, constructivista, sociocultural y valorativo. Promueve el aprendizaje significativo. Es flexible, integral, diversificado y responde al diagnóstico FODA de nuestra Institución Educativa.

La selección de competencias, capacidades y contenidos la realizamos tomando como referencia el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular.

3.9.2 Metodología

Los contenidos curriculares se están desarrollando en base a estrategias metodológicas participativas y reflexivas (metodología activa), toda vez que reconocemos:

Que el alumno reconstruye sus conocimientos.

Que el alumno es protagonista de su aprendizaje.

Que la actividad significativa está centrada en el aprendizaje del alumno.

Que el maestro desempeña un nuevo rol de facilitador, mediador, guía, orientador y motivador del aprendizaje de sus alumnos.

Por lo tanto, el docente, al seleccionar los contenidos debe tener en cuenta:

El carácter interdisciplinar de las asignaturas.

Los ejes transversales de las áreas curriculares: diversificación curricular.

La articulación de los contenidos con los instrumentos de gestión: misión, visión, valores.

El contexto e intereses de los alumnos.

Para el logro de los aprendizajes significativos debe desarrollar actividades significativas: propiciar el conflicto cognitivo, hacer que sus alumnos tomen conciencia acerca de qué aprenden, cómo aprenden, dónde aprenden, cuánto aprenden, para qué aprenden.

En el proceso educativo, el docente, permanentemente debe evaluar. Propiciar la auto, co y heteroevaluación, metacognición.

Page 40: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 40 -

Utilizar material didáctico adecuado al momento y con los recursos que dispone la comunidad.

Propiciar actividades lúdicas.

Actualizarse permanentemente.

Identificar las potencialidades de los alumnos.

Dar confianza y estimular el esfuerzo de los alumnos.

Realizar acciones de OBE

Se programa por Unidades Didácticas como Unidad de Aprendizaje y Proyectos de Aprendizaje que incluyen actividades de aprendizaje significativo. En esta línea de trabajo las actividades incluyen contenidos que sirven de tema organizador relacionados a los problemas detectados en la Institución Educativa y en su entorno, de manera que se promueven soluciones consensuadas.

Innovaciones metodológicas

Globalizadoras e interdisciplinarias respondiendo a las demandas de nuestros alumnos.

3.9.3. Plan Curricular Nuestro Plan Curricular tiene como referentes a los contenidos transversales, ejes curriculares, las áreas curriculares y las horas de libre disponibilidad. A. Ejes Curriculares: los 4 pilares fundamentales de la educación peruana: 1. Aprender a ser. Trascendencia, Identidad Cultural y Social:

El aprender a ser empieza con la construcción de la identidad, el niño descubre y

experimenta el campo estético, artístico, deportivo, científico, cultural y social,

procurando que florezca mejor la propia personalidad y estar así en condiciones de

obrar con su autonomía, juicio y responsabilidad personal. Con el aprender a ser el

(la) alumno(a) práctica valores desarrolla su personalidad de manera integral:

Desarrollo del cuerpo y la mente, inteligencia, sentido estético, deportivo,

científico, cultural, social, responsabilidad, espiritualidad, juicio crítico, imaginación

2. Aprender a Hacer: es decir, poner en práctica los conocimientos, pero no como una

repetición rutinaria sino como el desarrollo de capacidades que permita al alumno

transformar el progreso de los conocimientos en innovaciones, en el estudio, en

organización y desempeño.

El aprender a hacer se relaciona con la cultura emprendedora y productiva. Para

que exista una cultura productiva: el HACER, debe estar orientado en un sentido

determinado por la intencionalidad y la disposición de ánimo. La única manera de

enfrentar problemas y solucionar conflictos es trabajando en equipo.

Page 41: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 41 -

Complementa el “Aprender a Hacer” el comportamiento social, la aptitud para el

trabajo en equipo, la capacidad de iniciativa y de asumir riesgos.

3. Aprender a Convivir

Implica el descubrimiento gradual del otro, así como la permanente participación de

proyectos comunes.

Para descubrir al otro es necesario conocerse uno mismo para poder ponerse en lugar

de los demás y comprender sus reacciones.

Trabajar conjuntamente hacia objetivos comunes permite disminuir y hasta desaparecer

la diferencias y los conflictos entre las personas. Por tanto los docentes realizamos

trabajos en equipo, trabajos cooperativos, que además de ayudarlos a superar hábitos

individualistas enriquecen sus relaciones personales en el aula, en su familia y en la

comunidad.

Los alumnos arguedinos participan en: proyectos u objetivos comunes; actividades

deportivas, culturales y sociales. Donde se respetan y practican de valores.

4. Aprender a aprender: Aprendizaje permanente y autónomo Es decir el alumno adquiere los instrumentos de la comprensión. Es necesario que cada

persona aprenda a comprender, a conocer, y describir el mundo que lo rodea para

poder desarrollarse y comunicarse con los demás, incrementar sus saberes lo que le

permitirá comprender mejor el entorno, desarrollar la curiosidad intelectual, estimular

el sentido crítico, descifrar la realidad y adquirir autonomía de juicio.

Por tanto el alumno arguedino:

Observa. Y comparte

Analiza. - Sintetiza.

Razona lógicamente

Registra datos

Formula y comprueba hipótesis.

Elabora conclusiones,

Resúmenes, informes

Elabora conclusiones

Page 42: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 42 -

3.9.4. Temas Transversales

Educación para la identidad personal, social y cultural. Educación para la convivencia, la paz y ciudadanía.

Educación en valores.

Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental.

Dimensiones de los Contenidos Transversales

Para hacer realidad los contenidos transversales en nuestra institución educativa, vemos necesario trabajarlos desde tres dimensiones: Dimensión curricular: al no tener un lugar determinado en el currículo, su tratamiento

se realiza desde todas las áreas y en todos los grados, según la madurez y características

específicas del grupo. Es importante que todas las áreas curriculares aporten lo

específico de su contenido para profundizar aspectos específicos de cada contenido

transversal.

Dimensión institucional: la vivencia de los contenidos transversales implica la

participación plena de la comunidad educativa. No es responsabilidad de uno en

particular sino de todos, mediante acuerdos, modos de organización, prácticas, gestos,

relaciones entre sus miembros, etc. Requiere también reforzar el clima institucional del

centro para promover actitudes coherentes con los contenidos transversales abordados.

Dimensión social: el tratamiento de los contenidos transversales favorece que los

valores que se abordan, que se viven en el centro, se proyecten en la comunidad local,

que trasciendan del ámbito individual al social; de lo privado a lo público. Que no se

limiten al ámbito personal. Requiere, exige, que la institución educativa se abra y

responda a la problemática y características de la comunidad, que se integre a ella, que

comparta sus alegrías, preocupaciones y esperanzas. En suma, que el colegio y la

comunidad sean una sola realidad

A. Contenidos Transversales Diversificados. Son nuestros problemas institucionales:

PROBLEMAS TEMAS TRANSVERSALES

Falta de disciplina escolar, y cumplimiento de las Reglas de Convivencia.

Educamos para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

Violencia, desintegración familiar y delincuencia juvenil.

Reconocemos, difundimos y practicamos los valores.

Falta de identidad de los docentes y alumnos. Alcanzamos nuestra identidad personal, social

Page 43: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 43 -

y cultural.

Falta de cultura ecológica y de conservación del medio ambiente.

Protejamos y conservemos nuestro medio ambiente.

B. Áreas Curriculares Son unidades de organización curricular articuladora e integradora de los conocimientos y experiencias de aprendizaje, de acuerdo a criterios pedagógicos y epistemológicos. C. Matriz de Competencias y Capacidades Se desarrollan capacidades basadas en experiencias que promuevan los intereses, conocimientos y expectativas y están consignadas en los carteles de alcances y secuencias de competencias y capacidades. Consideramos en el ejercicio curricular las siguientes opciones: A. Educación Primaria:

Idioma : del primer grado al sexto grado (dos horas).

Computación e informática : del primer al cuarto grado ( una hora); del quinto al sexto grado (dos horas).

B. Educación Secundaria:

Proyectos innovadores : del primero al quinto de secundaria.

Computación e informática: del primero al quinto de secundaria.

Page 44: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 44 -

3.9.5 MATRIZ DE CAPACIDADES EDUCACIÓN PRIMARIA

ÁREAS CAPACIDADES DE ÁREA ACTITUDES

COMUNICACIÓN Expresión y comprensión oral. Comprensión de textos. Producción de textos

Asume actitudes de respeto y de responsabilidad en el cumplimiento de sus tareas. Demuestra respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad en la interacción con sus pares y entorno social. Promueve la conservación del ambiente.

PERSONAL SOCIAL Construcción de la identidad y de la convivencia democrática.

MATEMÁTICA Número, relaciones y operaciones. Geometría y medición. Estadística.

CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

Cuerpo humano y conservación de la salud. Seres vivientes y conservación del medio ambiente.

EDUCACIÓN POR EL ARTE Expresión artística y apreciación artística.

EDUCACIÓN FISICA Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud. Dominio corporal y expresión creativa. Convivencia e interacción sociomotriz.

EDUCACIÓN RELIGIOSA Formación de la conciencia moral cristiana. Testimonio de vida.

Page 45: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 45 -

EDUCACIÓN SECUNDARIA

Implementación Curricular Es la adquisición, producción y poner en condiciones de funcionamiento todos aquellos elementos que van a permitir los aprendizajes significativos.

ÄREA CURRICULAR CAPACIDADES DE ÁREA ACTITUDES

COMUNICACIÓN Expresión oral. Comprensión de textos. Producción de textos

Asume actitudes de respeto y de responsabilidad en el cumplimiento de sus tareas. Demuestra respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad en la interacción con sus pares y entorno social. Promueve la conservación del ambiente.

FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

Construcción de la cultura cívica. Ejercicio ciudadana.

IDIOMA EXTRANJERO Expresión y comprensión oral. Comprensión de textos.

Producción de textos.

MATEMÁTICA Razonamiento y demostración. Comunicación matemática. Resolución de problemas.

CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

Comprensión de información. Indagación y experimentación. Juicio crítico.

CIENCIAS SOCIALES Manejo de información. Comprensión espacio temporal.

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Gestión de procesos. Ejecución de procesos productivos. Comprensión y aplicación de tecnologías.

PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

Construcción de la autonomía. Relaciones interpersonales.

EDUCACIÓN POR EL ARTE Expresión artística. Apreciación artística.

EDUCACIÓN FISICA Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud. Dominio corporal y expresión creativa.

EDUCACIÓN RELIGIOSA Comprensión doctrinal cristiana. Discernimiento de fe.

Page 46: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 46 -

Ejecución Curricular Entendemos por ejecución curricular como el proceso de realización de las acciones educativas programadas. Es el momento en que se generan los aprendizajes significativos. En esta etapa los docentes ponen en práctica una nueva manera de educar, nutrida de valores, de práctica racional y de creación; una didáctica activa, flexible y diversificada.

3.9.6 EVALUACIÓN

La evaluación, en el ámbito educativo es el proceso de obtención de información sobre los logros de aprendizaje de los alumnos con el objeto de identificar los problemas y sus causas, para poder generar distintas estrategias que aporten soluciones para cada una de las dificultades.

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO EVALUATIVO Es un proceso CÍCLICO pues se inicia con la formación de las competencias, continúa con el desarrollo de las experiencias educativas, la aplicación de los procedimientos evaluativos y culmina con el análisis de los resultados.

Es un proceso INTEGRADOR, porque se preocupa no sólo de la apreciación del rendimiento del alumno, sino también de los demás factores que influyen en los resultados del aprendizaje. Es un proceso CONTINUO, que está presente desde el inicio hasta el final del aprendizaje. Es un proceso INHERENTE AL APRENDIZAJE, porque está consustancialmente ligado a éste, no es proceso accesorio ni paralelo. Es un proceso SISTEMÁTICO que se planifica, se conduce y se evalúa. Es un proceso DIAGNOSTICATIVO que detecta deficiencias de aprendizaje para luego plantear las situaciones remediales que correspondan. Es un proceso DINÁMICO, que utilizando instrumentos y técnicas perfectibles se adecúa a las circunstancias. Es un proceso ANALÍTICO, que descubre la eficiencia de los procedimientos y metodologías empleados a través del estudio de los resultados. Es un proceso RETROINFORMADOR, porque brinda información necesaria tanto a profesores como a alumnos de los progresos o fracasos del aprendizaje. Es un proceso MOTIVADOR, porque a través de la información de los resultados debe lograrse en el alumno, el estímulo necesario para un nuevo aprendizaje. Es un proceso DIFERENCIADOR, porque atiende diferentes ritmos y procesos al aprender.

Page 47: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 47 -

TIPOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN

Por su Función Sumativa, empleada para la valoración de aprendizajes que se consideran terminados. Su función es determinar si el resultado es positivo o negativo, decisión de aprobación o desaprobación de un área curricular, repetición o promoción de un año lectivo. Formativa, Empleada en la valoración de procesos. Su función es brindar información en forma permanente. Fomenta la toma de decisiones continua y la generación de una acción reguladora entre el proceso de enseñanza y el del aprendizaje.

Por su Normotipo (Referente de Comparación)

Nomotética (Referente externo)

Normativa, supone valoración de un sujeto en comparación al nivel o rendimiento del grupo al que pertenece. Criterial, valora al alumno tomando en cuenta criterios e indicadores prefijados. Idiográfica (Referente Interno) Referente a las propias capacidades de los alumnos y sus posibilidades de desarrollo.

Por su Momento de Aplicación

Inicial, situación de partida. Útil para detectar las capacidades y conocimientos previos que el alumno posee en relación con el nuevo aprendizaje. Procesual, valoración continua del proceso del aprendizaje, así como de la enseñanza del profesor. El error no es empleado para sancionar o calificar al alumno: resultará útil para detectar el problema, permitiendo la adecuación de las actividades. Final, se realiza al terminar el proceso educativo (fin de un ciclo, área curricular, unidad didáctica o etapa educativa). Supone reflexión en torno a lo alcanzado después de un plazo estable. Por sus Agentes Autoevaluación, cuando los alumnos reflexionan y toman conciencia acerca de sus propios aprendizajes. Facilita a sus alumnos información detallada sobre los aspectos que se deben autoevaluar, criterios; controlando la excesiva influencia de la subjetividad en la propia evaluación. Coevaluación, Llevada a cabo entre pares sobre una actividad o trabajo realizado. Si el grupo no tiene costumbre de realizar coevaluaciones, se debe comenzar por valorar exclusivamente lo positivo. Las dificultades surgidas las valorará el profesor. Heteroevaluación, realizada por una persona sobre otra respecto a su desempeño. Las personas pertenecen a distintos niveles, es decir, no cumplen la misma función: del docente al alumno o del alumno al docente.

Page 48: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 48 -

CAPÍTULO IV.

PROPUESTA DE GESTIÓN

Page 49: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 49 -

IV. PROPUESTA DE GESTIÓN 4.1 Liderazgo y Ética en la Gestión Educativa. El Director de la institución educativa José María Arguedas, además de ser el representante legal, es el responsable y líder educativo de su institución y debe velar por la calidad del servicio educativo que se brinde a los estudiantes con el apoyo de todos los actores y el compromiso del Consejo Educativo Institucional. En la gestión de la Institución Educativa el Director debe disponer de mecanismos que garanticen la calidad, transparencia y probidad de la gestión educativa. Dentro de este marco, los Consejos Educativos Institucionales deben ejercer acciones de vigilancia, participación y concertación, promoviendo el trabajo en equipo, la gestión transparente o denunciando con pruebas cualquier acto de corrupción en la Institución educativa. La era moderna, dentro de la exigencia de una educación apoyada en el pensamiento humanista, plantea nuevas prácticas de desarrollo administrativo en función de un apoyo verdadero a la organización y planificación institucional. En ese contexto tanto la vida administrativa como la vida comunitaria de nuestra Institución educativa debe acercarse a cuatro factores a fin de lograr una acción educativa: eficaz, eficiente y oportuna, a saber : Factor Publicitario que constituye la aplicación de elementos motivadores, a través de textos e imágenes establecidos en cualquiera de los medios de comunicación produciendo ellos su impacto decisivo en la familia y en la comunidad. Es el factor promocional de la propuesta institucional general, que esclarece la naturaleza de nuestro producto educativo como un ser personal presto a asimilar la pauta formativa de la Institución educativa “José María Arguedas”. Factor Estratégico, que se refiere a todas las formas de ordenamiento administrativo, en función de los resultados de la vida pedagógica que propugna nuestra Institución Educativa. Tanto la organización administrativa como el estamento docente, unidos, participan de esa práctica. Dichas formas son las técnicas, los modos, la metodología que encabezados por la dirección del colegio se aplican en función del desarrollo y el éxito pedagógico.

Factor Gerencial, que dentro de la vida globalizada en todos sus términos (económico, social y político) se impone como un sistema organizacional a fin de estructurar con acierto y eficacia, a su vez, la vida institucional. A través de él se distribuyen con equidad y con justo sentido racional todos los componentes de su estructura, como que organiza la economía, los recursos humanos y plantea la filosofía de la institución; asimismo es la fuente previsora y precautoria de todos los activos y aportaciones materiales externas para ponerlos al servicio del objetivo de formar personas íntegras. Factor Pedagógico, que es la razón del ser de la gestión sin la visión del cual por

Page 50: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 50 -

parte de la gerencia educacional de la Institución Educativa se distanciarían sus fines, objetivos y propósitos previstos. La tecnología administrativa debe caminar muy cerca de la acción didáctica.

4.2. ORGANIGRAMAS

DIRECTOR

SECRETARIA

AUXILIAR DE BIBLIOTECA

AUXILIAR DE LABORATORIO

PERSONAL DE SERVICIO Y

MANTENIMIENTO

COMITÉ DERECURSOS

FINANCIEROS

COMISIÓN TÉCNICA DE LA I.E. (COTIE)

SUB DIRECCIÓNDE EDUCACIÓN

PRIMARIA

SUB DIRECCIÓNDE FORMACIÓN

GENERAL

T U T O R E SAUXILIAR DEEDUCACIÓN

COMITÉ DE DEFENSA CIVIL

COMITÉ AMBIENTAL

CONSEJOEDUCATIVO

INSTITUCIONAL

Page 51: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 51 -

SECRETARIA

AUX. DE BIBLIOTECA

AUX. DE LABORATORIO

PERSONAL DE SERVICIO YMANTENIMIENTO

COMITÉ DE RECURSOSFINANCIEROS

T U T O R E S AUXILIAR DE EDUCACIÓN

CONSEJO EDUCATIVOINSTITUCIONAL

COMITÉ DE DEFENSA CIVIL

COMITÉ AMBIENTAL

SUB DIRECCIÓN DE FORMACIÓNGENERAL

COMISIÓN TÉCNICA DE LA I.E. (COTIE)

Page 52: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 52 -

Mg. VENANCIO ASENCIOS ARAINDIA

SECRETARIA

AUX. DE BIBLIOTECA

AUX. DE LABORATORIO

PERSONAL DE SERVICIO Y

MANTENIMIENTO

SUB DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

DIRECTOR

* Maritza Sánchez Tangherlini* Milagros Alcalá Córdova

* Yolanda Arroyo Achicahuala

* Luis Huamán Julián* Yta Miranda Laurente

* Carlos Mena Izasiga

* Adrián Velarde Lope

* Alejandrina Fernández Huamán* Clara Espino Fernández

* Guadalupe Saldivar Torres

* Jorge Mendoza Bernal

* José Nicho Calderón* Nelly Castillo Caldas

* Walter Farfán Garate

* Pablo Ramón Chumpitaz

* Elida Torrejón cobián

SUB DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

PRIMARIA

SUB DIRECCIÓN DE FORMACIÓN

GENERAL

T U T O R E S AUXILIAR DE EDUCACIÓN

D O C E N T E S

A PA FA MUNICIPIO ESCOLAR

* Hugo Espinoza Segovia * G aby M ercedes P eña P aco ra

Luis Alva SalasErlinda Reyna Ramírez

Raúl Naventa RamosJoel Borja Maldonado

Judith Guerra MonteroAtilio Morante García

Norma escobar Rojas

* Gloria Ormeño Chávez* Raúl Quispe Roque* Víctor Lozano

* Presidenta: Milagros Rojas García. * Angela vela Guando

* Educación Primaria* Educación Secundaria

COMITÉ DE RECURSOSFINANCIEROS

* Ed. Prim.: Rita Rodríguez Valderrama Liliana Calla Colana* Ed. Sec. : Roger Lecaros León : Teodoro Díaz Arnao

CONSEJO EDUCATIVOINSTITUCIONAL

* Director: Mg. Venancio Asencios araindia

* S.D.F.G.: Gaby peña pacora* S.D. Prim.: Hogo Espinoza Segovia

* S.D. Adm.: Elida torrejón Cobián

* Rep. Doc.. Raúl huamán Julián* Rep. Doc.: Rita rodríguez valderrama

* Rep. APAFA: Pedro Briceño castro

* Rep. APAFA: José A. Ortiz Gaitán

COMITÉ DE TUTORÍA, ORIENTACIÓNY COORDINACIÓN INTERNA

COMITÉ DE DEFENSA CIVILPresidente: Mg. Venancio Asencios AraindiaVicepresidenta: Milagros Rojas GarcíaJefa de Protección, Seguridad y Evacuación:* Gloria Nuñez Parraga..Subjefa de Protección, Segurida y Evacuación:

*Gaby Peña Pacora.

COMITÉ AMBIENTALCoord. Prim.: Rita rodríguez ValderramaCoord. Sec. : Raúl Huamán Julián

Coord. Gral. Prim.: Rita Rodríguez Valderrama

Coord. Gral. Sec. : Herbert Raico Huaccha

COMISIÓN TÉCNICA DE LA I.E. (COTIE)

Director :Mg. Venancio Asencios Araindia

Rep. Doc. :Mg. Liliana Calla Colana

Rep. Adm.:Tec. Milagros Alcalá Córdova

Raida Adams FigueroaOmar Contreras Rodríguez

Zoila Poma CubasJoel Pineda González

Rubén Corzo MoralesWilfredo Fuentes Hurtado

Gricelda Vilchez Chiroque

Raúl Huamán JuliánNancy Vásquez Mejía

Edith Velazco GonzálesMaría Abasolo Zavala

Magnolia Sánchez MatosAmérica Moya tello

Nancy Velapatiño Ortega

A L U M N O S* Educación Primaria* Educación Secundaria

Page 53: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 53 -

4.3. CLIMA INSTITUCIONAL El personal directivo, docente y administrativo de la Institución Educativa José María Arguedas, es responsable solidario de propiciar el mejor clima institucional que coadyuve al logro de los objetivos, facilitando la interacción de los actores en un escenario de gestión científica, horizontal, democrática, ética, eficaz, creativa y armoniosa. 4.3.1 Motivación De acuerdo a nuestra estrategia valorar y reconocer el esfuerzo distinguido de: a. ALUMNOS

Aspecto académico.

Educación en valores: disciplina, estudio, lealtad, puntualidad, etc.

Participación en las organizaciones estudiantiles: talleres y/o clubes de estudiantes.

Por representar a la Institución.

Por acciones distinguidas que constituyen ejemplos para la comunidad educativa. b. PROFESORES

Por destacada labor.

Por apoyo a las acciones educativas.

Por acción distinguida y/o contribución educativa: publicación de libros, nuevos métodos de enseñanza, elaboración y ejecución de proyectos educativos.

c. PADRES DE FAMILIA

Por acción distinguida de apoyo a la educación que se brinda en la Institución.

Por lealtad, honradez y reconocimiento de la comunidad educativa.

Por la ejecución de obras de gran significado. d. INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS.

Por su apoyo y desprendimiento desinteresado por el bien de la educación de los niños y juventud arguedina.

4.3.2 DELEGACIÓN DE FUNCIONES.

Para lograr la participación de los miembros de la comunidad educativa en la programación, ejecución y evaluación de las actividades educativas.

Para asegurar la participación responsable y creativa en áreas y/o acciones educativas en donde pueda desarrollar sus capacidades y habilidades educativas con eficiencia y ética profesional.

Para precisar y delimitar funciones.

Para garantizar el trabajo en forma conjunta, de manera que cada miembro de la comunidad educativa se sienta orgullosa de una obra realizada.

Page 54: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 54 -

4.3.3. FORMAS DE PARTICIPACIÓN

Por niveles educativos y modalidades a fin de realizar trabajos específicos.

Por ciclos educativos a nivel de Educación Primaria.

Por especialidades en el nivel de Educación Secundaria.

Según los Proyectos de Innovación.

De acuerdo a las fechas cívicas.

De acuerdo a la capacitación y formación profesional de los docentes.

De acuerdo a los dispositivos legales vigentes y documentos de trabajo como el PEI, el Reglamento Interno, el Plan Anual, Plan de Supervisión, etc. En los cuales se asigna funciones específicas a los miembros de la comunidad educativa.

4.3.4 PROYECTOS ESTRATÉGICOS

Dispositivos Legales.- Cumplimiento de los dispositivos legales: Constitución Política del Perú, Ley de Educación, Ley del Profesorado y sus reglamentos. El Reglamento del Centro Educativo. El manual de organización y funciones, directivas, acuerdos aprobados por la asamblea de profesores estipulados en el libro de actas etc.

Principios Administrativos.- Ejercicio pleno y real de la autoridad, la toma de decisión, control y evaluación de acuerdo a la estructura jerárquica, el espíritu innovador, tolerancia, comprensión y respeto mutuo.

Documento de Trabajo.- Elaboración conjunta, sistemática y objetiva de documentos de trabajo como el Proyecto Educativo Institucional, para el Plan Anual de Trabajo, el Proyecto Curricular, el inventario, etc. Para ejecutar la política educativa del colegio en el corto, mediano y largo plazo, optimizando los recursos humanos y materiales.

Capacitación.- para garantizar le eficacia y eficiencia de los profesores, personal administrativo, padres de familia y comunidad educativa en general.

Política de estímulos y premios.- Para incentivar y reconocer el esfuerzo distinguido de los alumnos, profesores y padres de familia.

Relaciones Humanas.- Para cohesionar y garantizar el logro de los objetivos, propiciar un ambiente grato, de buenas relaciones humanas.

Infraestructura.- Para lograr la calidad educativa, garantizar con una buena infraestructura: aulas, servicios higiénicos, ambientes de biblioteca, laboratorio de física, química, idiomas, talleres, sala de cómputo en buen estado, seguros adecuados equipados de acuerdo al avance científico.

4.4 PROCESO DE GESTIÓN

4.4.1 Selección, Control y Evaluación del Personal.

Selección a cargo del Ministerio de Educación que convoca a concurso nacional para cubrir plazas vacantes de directivos y docentes.

Page 55: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 55 -

Propuesta para cubrir vacantes para contrato por la Dirección del Centro Educativo y de acuerdo a las directivas de provienen de la DREC, en las que se consideran Título Profesional, Resolución de Contratos de años anteriores, para la renovación de contrato, etc.

Control y Evaluación a cargo de la DREC y las autoridades del Centro Educativo, en el aspecto Técnico Pedagógico y Administrativo, su identificación con el Centro Educativo, su proyección hacia la comunidad, su participación en los programas educativos, etc.

4.4.2 Planificación

La Planificación tiene como fin dar coherencia a las actividades educativas precisando:

Fines

Objetivos

Metas

Optimización de: - Recursos Humanos - Recursos Materiales - Programación, Ejecución y Evaluación de las actividades educativas en

concordancia con los documentos normativos como el Proyecto Educativo Institucional, Plan Anual de Trabajo del I.E.

- El Plan de Supervisión de Educación Primaria y Educación Secundaria, El Proyecto Curricular, El Reglamento Interno, El Plan Operativo de la APAFA, etc.

4.4.3 Proceso de Programación, Ejecución y Evaluación Curricular.

* Programación: La Programación Curricular se realizará al finalizar el año escolar,

tanto a nivel de educación primaria como el nivel de educación secundaria. Los docentes se reúnen por grados y ciclos en el nivel de Educación Primaria, por grado y especialidad a nivel de Educación Secundaria; analizan la Programación Curricular que proviene del Ministerio de Educación, y de acuerdo a la realidad educativa, la formación profesional de los docentes, los intereses y necesidades de los alumnos y la comunidad elaboran el Proyecto Curricular del Centro Educativo.

La ejecución se realiza a partir del primer día de clases y la evaluación en forma permanente de acuerdo a nuestra propuesta pedagógica.

4.4.4. Supervisión Administrativa y Pedagógica. La Supervisión Administrativa y Pedagógica se realiza de acuerdo al Plan de Supervisión que, para efecto, anualmente elaboran el Sub-Director de Educación Primaria y el Sub-Director de Formación General. La supervisión se realiza en forma permanente, durante el año escolar: y al finalizar el trimestre una supervisión general y otra especializada a cargo del personal directivo.

Page 56: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 56 -

La supervisión tiene como fin orientar la labor educativa, que realiza el docente, posibilitar el intercambio de experiencias, asegurar el logro de los objetivos, la misma connotación se da en el área de administración. 4.4.5 Selección y Evaluación de Materiales Educativos. Es responsabilidad de los docentes de ambos niveles: Primaria y Secundaria, la selección y evaluación de materiales educativos considerando:

Elaboración de materiales por los propios alumnos.

Uso de material desechable y reciclado.

Uso de material didáctico que dispone el colegio.

Uso de material moderno (videos, computadoras, Internet.

Visita a Museos, Parques Nacionales, Zonas Arqueológicas, teatros, etc. 4.4.6 Selección de Métodos Pedagógicos. Los métodos pedagógicos responden al nuevo enfoque constructivista, que ya se ha expuesto al plantear la propuesta pedagógica. La visión interdisciplinaria de las asignaturas implica un cambio sustancial tanto en los docentes en su nuevo rol de facilitadores, como en los alumnos como protagonistas de la construcción de sus conocimientos. 4.5 PROYECTOS DE LA ACCIÓN EDUCTIVA Toda vez que, últimamente, se está utilizando con mucha frecuencia el término proyecto, es indispensable precisar los siguientes conceptos:

PROYECTOS EDUCATIVOS Están orientados a brindar servicios educativos de calidad. EN LA I.E “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” EJECUTAMOS LOS SIGUIENTES PROYECTOS A) Proyectos Educativos Inherentes al proceso educativo de acuerdo al nuevo enfoque del constructivismo, estos proyectos están bajo la responsabilidad de los profesores de aula y profesores de asignatura, que según su nuevo rol de facilitadores hacen posible que los alumnos construyan su aprendizaje. B) Proyectos Innovadores

Page 57: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 57 -

Son de mayor amplitud, encierran un enfoque interdisciplinario, se desarrollan más allá de las aulas, requieren horas adicionales de trabajo, compromiso e identificación con el proyecto, cohesionan la teoría con la práctica. En la I.E. “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” estamos dispuestos a ejecutar los proyectos innovadores según las propuestas de cada uno. C) Proyectos de Apoyo al Servicio Educativo Propuesto por la DREC y ejecutado por el colegio tales como: escuela de padres, defensa civil, prevención de drogas, etc. D) Proyecto a Nivel de Centro Educativo Con los de mayor alcance, entre ellos podemos mencionar construcción de aulas, equipamiento de talleres, replanteo del plano del centro educativo para la construcción de nuevos ambientes.

Page 58: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 58 -

BIBLIOGRAFÍA ALVARADO OYARSE, Otoniel. Gestión educativa: casos, ejercicios, instrumentos, Editorial

Udegraf S.A., Lima, 2004.

AKFIZ, Irene, El Proyecto Educativo Institucional. Propuestas para un diseño colectivo. Bs. As. Aique Grupo Editor. 1997.

CALERO PEREZ, Mavilo. Proyecto Educativo Institucional. Lima. Editorial San Marcos. 1998.

CAPELLA RIERA, Jorge. Planteamiento para la Formulación de una Teoría Educativa. Lima. Editorial Santillana. 1982.

CERMEÑO GONZALES, Fortunato, GONZALES TEMPRANO, José Ángel, GUINEA CAUBILLA, Félix, Elaboración del Proyecto Educativo del Centro, Educación Secundaria, guía y ejemplificación. Madrid. Editorial Escuela Española. 1995.

CORTINA, Adela. La Educación y los Valores. Madrid. Editorial Biblioteca Nueva 2000.

DE ZUBIRIA SAMPER, Julián. Tratado de Pedagogía Conceptual. Los Modelos Pedagógicos. Colombia. Vega Impresores, 1994.

DIAZ, Carmen. El Proyecto Educativo Institucional. Texto Nº. 4 del Módulo. Diseño de Proyecto Educativo del Diploma de segunda especialidad Proyectos Educativos y Cultura de Paz. Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. 2000.

DIAZ, Hugo. El Proyecto Educativo Institucional. Lima. Consorcio de Centros Educativos Católicos del Perú. 1996.

DICCIONARIO Ilustrado Austral. Barcelona. Editorial España. 1997.

EDUCA. El Proyecto Educativo Institucional. Lima. Fascículo Nº 1. 1997.

ESAN. El Proyecto de Desarrollo Institucional, Instrumento para el desarrollo empresarial. Lima, ESAN. 1998.

HUARANGA ROSS, Oscar. Proyecto de Desarrollo Institucional, como instrumento de cambio, s/f., Lima, Editorial San Marcos.

Page 59: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 59 -

LICKONA, Thomas. Educating for character How Our Schools can Teach Respect and Responsability. New. York. Bantan Books. 1991.

MARTORELL NICOLAU, Bernardo. Siguiendo mi Camino. Parte Segunda. Barcelona, España. Offset Dos. 1992.

MENDONGA FERREIRA, Sebastiao, Creación de Futuro. Lima. Visual. Servise. 1998.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Diseño Curricular Básico 2010. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Orientaciones y Normas Nacionales para la Gestión en las Instituciones de Educación Básica y Educación Técnico- Productiva 2010 SILVA ROJAS, Oscar H. Proyecto de Desarrollo Institucional. La Nueva visión de la escuela. Cajamarca S& G Consultores. 2000. UNMSM. Programa de Licenciatura. Planeamiento estratégico y Elaboración de Proyectos. Lima. Editorial San Marcos 2001. VARIOS. Educación y Desarrollo Humano Contribuyendo un Diálogo para el Futuro. Aula Magna. Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. 1999.

Page 60: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 60 -

I.E. “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

Comisión Ambiental

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA-SECUNDARIA:

CONSERVANDO EL MEDIO AMBIENTE, EL PERSONAL DOCENTE,

ADMINISTRATIVO Y ESTUDIANTES DE LA I.E. “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” DE LA

REGIÓN CALLAO, CUIDAN SU SALUD CONSTRUYENDO UN TOLDO”

Marzo, 2011

Page 61: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 61 -

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN

I. IDENTIFICACIÓN

II. ANTECEDENTES

III. JUSTIFICACIÓN

3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE INTERVENCIÓN

3.2 POBLACIÓN BENEFICIARIA

IV. MARCO TEÓRICO

V. MARCO LÓGICO

5.1 OBJETIVOS

5.2 META

5.3 METODOLOGÍA DE TRABAJO

5.4 VARIABLES, CRITERIOS, INDICADORES E INSTRUMENTOS

PARA EVALUAR LAS CAPACIDADES DE CONSERVACIÓN

AMBIENTAL, CUIDADO DE LA SALUD Y PRODUCCIÓN DE

UN TOLDO

5.5 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

VI. SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

VII. RECURSOS

7.1 HUMANOS

7.2 MATERIALES

7.3 FINANCIEROS

VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y TAREAS

IX. BIBLIOGRAFÍA

Page 62: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 62 -

INTRODUCCIÓN

El Comité Ambiental de Educación Primaria y Secundaria de la I.E. José María Arguedas, en

el presente año, pretende contribuir con la implementación de un sistema de estrategias

operativas para el desarrollo de la conciencia ambiental. Esta comisión tiene el propósito de

aportar para el mejoramiento de actitudes que coadyuven con el ahorro de la energía

eléctrica y del agua así como con la disminución de la contaminación ambiental; del mismo

modo, tiene el propósito de ser el soporte institucional en la gestión de riesgos y protección

de la salud.

En este marco presentamos el proyecto “Conservando el medio ambiente, el personal

docente, administrativo y estudiantes de la I.E. “José María Arguedas” de la región Callao,

cuidan su salud construyendo un toldo”, con la finalidad de responder a necesidades

institucionales como el fortalecimiento de la conciencia ambiental, una educación para el

reciclaje, el acopio de materiales que generen recursos para financiar ´proyectos

institucionales y la construcción de un toldo que beneficie a los estudiantes y todos los

integrantes de la comunidad educativa durante celebraciones centrales.

El desarrollo de este proyecto es responsabilidad de los integrantes del Comité Ambiental;

no obstante, esperamos contar con aliados estratégicos como especialistas en temas

ambientales, autoridades de la DREC, padres de familia y otros que cooperativamente

reforzarán las actividades previstas.

Las estrategias de intervención que contribuirán con el desarrollo de las capacidades de

conservación ambiental en todos los beneficiarios de este proyecto son: talleres

curriculares para docentes y estudiantes, asesoría virtual para docentes y estudiantes,

actividades de aprendizaje significativo y monitoreo, así como la organización y

realización de un evento de presentación e inauguración de nuestros productos

Page 63: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 63 -

Es importante señalar que, además de las estrategias mencionadas, se sumarán las

movilizaciones y campañas que promueve el Ministerio de Educación y el Gobierno

Regional del Callao. Asimismo, que para la evaluación de las variables de los agentes

educativos, se ha elaborado una matriz de criterios e indicadores de evaluación, sobre la

cual podremos medir el logro de los objetivos en la ejecución del proyecto.

Lima, marzo de 2011

“CONSERVANDO EL MEDIO AMBIENTE, EL PERSONAL DOCENTE,

ADMINISTRATIVO Y ESTUDIANTES DE LA I.E. “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” DE

LA REGIÓN CALLAO, CUIDAN SU SALUD CONSTRUYENDO UN TOLDO”

I. IDENTIFICACIÓN

1.1 LOCALIZACIÓN:

I.E. “José María Arguedas”

1.2 Comité Ambiental :

DOCENTES DE SECUNDARIA DOCENTES DE PRIMARIA

Pineda González, Joel.

Figueroa Alcalá, Haydee

Guerra Cortijo, Luz Angélica

Lecaros León, Roger

Vásquez Mejía, Nancy Maryory.

Raico Huaccha, Denis.

Cercado Jaramillo, Ana.

Corzo Morales, Rubén.

Abarca Nehmad, Luis.

Naventa Ramos, Raúl.

Page 64: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 64 -

Gómez tenorio, Luis Enrique.

Díaz Arnao, Teodoro.

Alva salas, Luis.

Huamán Julián, Raúl.

Abasolo Zavala, María.

Escobar Rojas, Norma.

Morante García, Atilio.

Contreras Rodríguez, Omar.

1.3 DURACIÓN:

9 meses.

II. ANTECEDENTES

En junio de 1992, la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, también conocida como la Cumbre de la Tierra, se reunió durante 12 días en las cercanías de Río de Janeiro, Brasil. Esta cumbre desarrolló y legitimó una agenda de medidas relacionadas con el cambio medioambiental, económico y político. El propósito de la conferencia fue determinar qué reformas medioambientales era necesario emprender a largo plazo, e iniciar procesos para su implantación y supervisión internacionales. Se celebraron convenciones para discutir y aprobar documentos sobre medio ambiente. Los principales temas abordados en estas convenciones incluían el cambio climático, la biodiversidad, la protección forestal, la Agenda 21 (un proyecto de desarrollo medioambiental de 900 páginas) y la Declaración de Río (un documento de seis páginas que demandaba la integración de medio ambiente y desarrollo económico). La Cumbre de la Tierra fue un acontecimiento histórico de gran significado. No sólo hizo del medio ambiente una prioridad a escala mundial, sino que a ella asistieron delegados de 178 países, lo que la convirtió en la mayor conferencia celebrada hasta ese momento.

En el Perú, la Ley General de Educación N° 28044 menciona a la conciencia ambiental como un principio que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural… III. JUSTIFICACIÓN

El calentamiento global, el debilitamiento de la capa de ozono, los cambios climáticos y la serie de reacciones de la naturaleza frente a la indiferencia del ser humano por conservarla, hace necesario la formulación del presente proyecto que promoverá no sólo cambios de actitud, sino también permitirá obtener un producto específico para el cuidado de la salud de los miembros de esta institución, José María Arguedas del Callao la cual ostentó el calificativo de Primera Institución Ecológica de la Región Callao por la característica de su infraestructura y el comportamiento de sus integrantes. Por ello, nos proponemos el fin de mantener esa caracterización poniendo en marcha este proyecto

Page 65: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 65 -

que desarrolle la conciencia ambiental y el cuidado de la salud integral de cada miembro de esta institución mediante un conjunto de actividades significativas que integre todas las áreas y los dos niveles educativos. Estas permitirán desarrollar diferentes capacidades: conciencia ambiental, prevención, conservación del ambiente, producción de implementos que beneficien a la población que se expone en las formaciones a la intemperie, por el exceso de calor o de frío. Asimismo, el proyecto afianzará, mediante el trabajo sistematizado por áreas la aplicación del tema transversal: “Educación para la gestión de riesgos, la conciencia ambiental y seguridad vial” como se describe a continuación: El Área de Comunicación: elaborará afiches, folletos, anuncios, periódicos murales, carteles publicitarios, gigantografías y organizará eventos como conferencias, paneles o debates que aborden temas medioambientales. El Área de CTA: proporcionará las herramientas teóricas para los fundamentos del proyecto y realizará sesiones de aprendizaje significativo, la construcción de una maqueta que mostrará el producto final, y acompañará la actividad de acopio de productos reciclables. El Área de Matemática: desarrollará costos y presupuestos del proyecto. Así como realizará las estadísticas de los aportes por áreas. El Área de Educación para el Trabajo: construirá, desde el taller de soldadura y electricidad, con los estudiantes, el toldo, y de la misma manera, todas las áreas se acoplarán al proyecto desde las perspectivas que les corresponda.

3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE INTERVENCIÓN

I.E. “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

Ubicación Geográfica: La I.E. “José María Arguedas” se crea en el año 1976 con la numeración C.E. º 5026 con

la finalidad de prestar servicios educativos en los niveles de educación primaria y

secundaria de menores y adultos.

Se ubica en La calle Las Moras, segunda cuadra, S/N, en la urbanización Previ, Callao.

Limita: Por el norte, con la Urb. El Cóndor; por el sur, con el Asentamiento Humano

Bocanegra; por el este, con la Urb. Condevilla y por el oeste, con la Urb. El Olivar.

Page 66: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 89 -

Infraestructura Física

La I.E. José María Arguedas funciona en un local escolar cuya área total es de 11,0

43 m2. Su edificación es de material noble, de construcción regular. Tiene paredes de

ladrillo y techo de cemento. Asimismo cuenta con áreas verdes que le proporciona un

grato ambiente ecológico.

Las paredes de las aulas tienen una altura de tres metros, con columnas y zapatas de

aproximadamente una metro de profundidad lo cual constituye riesgos en probables

construcciones futuras (la medida regular es 1.30 ms).

Los techos de las aulas son de cemento y los del auditorio y talleres de eternit blanco,

los pisos de cerámico complementan la construcción así como las ventanas de las aulas

que son de fierro.

Se dispone de un laboratorio de ciencias de amplia estructura, con mesas adaptadas de

concreto y mayólicas para experimentos. Cada mesa dispone de instalación de agua y

cuatro enchufes en buen estado. En las mesas hay orificios para adaptar mecheros de

buncen; sin embargo no se usan porque faltan implementar con algunos componentes:

balón, válvulas, mangueras.

Existen bancas para alumnos así como lavaderos junto a la pared, uno en buen estado y

otro que sufre de atoros. Del mismo modo, hay anaqueles donde se guardan materiales

de vidrio, metal, goma.

No tiene extintor. El techo del laboratorio es frágil y en caso de sismo de intensidad se

corre el riesgo de desprendimiento.

Cuenta con dos patios grandes para la recreación los cuales se consideran como zonas

seguras de evacuación y que tienen señales en círculos para tal efecto.

Sus servicios higiénicos han sido remodelados a excepción de uno. Las instalaciones

eléctricas necesitan ser revisadas para asegurar su funcionamiento óptimo y evitar todo

tipo de riesgo.

Page 67: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 90 -

Festividades

Homenaje a nuestra Patrona “La Virgen de la Natividad” en el marco de las celebraciones del Día del Colegio. En esta celebración se ofrece una misa dedicada a la virgen y se realiza una procesión con la participación de los estudiantes.

El Día del Colegio, homenaje a la institución el 09 de setiembre en el que

se realizan varias actividades: Verbena, concursos de conocimientos, faenas de limpieza, actuación central y otros.

Concurso de Danzas Folclóricas, en homenaje a nuestro antropólogo y

folclorista José María Arguedas del cual lleva el nombre nuestro colegio.

Reinado de Primavera en el que los alumnos de 5to año participan como despedida de su etapa escolar.

Potencial Humano

AGENTES CANTIDAD

Director 01

Subdirectores 04

Personal docente 65

Personal administrativo

15

Alumnos 1000

Principales atractivos de la institución

Áreas verdes y ambiente ecológico lo que le ha valido ser reconocido en

un primer momento como el Primer Colegio Jardín a nivel del Callao y

luego Primera Institución Ecológica de la Región Callao.

Economía

La institución educativa José María Arguedas es un colegio estatal que cuenta con

los recursos económicos que le asigna el Ministerio de Educación y el Gobierno

Regional del Callao para inversión en infraestructura y equipamiento de material

tecnológico. Asimismo, cuenta con recursos propios que se genera de la pequeña

Page 68: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 91 -

librería y del paquete escolar que se invierte en las necesidades básicas de la

institución. Este presupuesto es insuficiente para cubrir los gastos que demanda la

planificación, organización, ejecución y evaluación de proyectos por ellos, éstos son

autofinanciados.

3.2 POBLACIÓN BENEFICIARIA

DIRECTA: 65 docentes de educación primaria y secundaria, 15 administrativos, cuatro

directivos y 1000 estudiantes de ambos niveles de la I.E. José María Arguedas de la

Urbanización Previ, Callao.

INDIRECTA:

Miembros de la comunidad educativa, familiares y miembros de la comunidad con los

cuales se relacionan los beneficiarios directos.

IV. MARCO TEÓRICO

La defensa de la Naturaleza y el fortalecimiento de los sistemas de áreas protegidas son expresión de

un imperativo ecológico que descansa en otra forma de valorar el ambiente. En lugar de fragmentar

el entorno para convertirlo en un abanico de mercaderías que se comercializarán, las áreas

protegidas intentan evitar ese desmembramiento, manteniendo la integridad de los ecosistemas. Sus

valores se desenvuelven en múltiples dimensiones, desde la económica hasta la religiosa, desde el

mantenimiento de paisajes hasta su papel en las tradiciones locales.

En todos estos casos una y otra vez aparece el tema de los valores

(Eduardo Gudynas II Congreso Latinoamericano de Parques y Áreas Protegida, 2007.)

La transformación de un ecosistema terrestre, acuícola, costero y marino generalmente ocurre por la

extracción de recursos naturales de manera masiva. La presión humana sobre estos recursos implica

que los servicios ambientales y la salud de dicho ecosistema se deterioren o se pierdan. Los efectos

de la actividad humana inciden sobre procesos ecosistémicos que puntualmente resultan en la

pérdida de hábitats críticos, superficies vegetales, pérdida de biodiversidad, y contaminación variada

(por metales pesados, pesticidas, combustibles, coliformes, etc.). Asimismo, se hace patente la

Page 69: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 92 -

reducción en recursos naturales vitales para el ser humano y sus asentamientos, así como el

deterioro de la salud ambiental y humana por la incidencia de plagas y enfermedades.

La Conservación Ambiental es el uso racional y sostenible de los recursos naturales y el ambiente.

Entre sus objetivos encontramos garantizar la persistencia de las especies y los ecosistemas y mejora

de la calidad de vida de las poblaciones, para el beneficio de la presente y futuras generaciones. Pero

sabemos que esto se ha visto privado principalmente por el consumo excesivo del ser humano, por la

contaminación, por el descuido de nuestros ríos, especies y toda la naturaleza.

Algunos problemas ambientales que podemos definir son la deforestación, la contaminación y la

basura.

CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE

Medio ambiente, conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biósfera, sustento y hogar de los seres vivos.

CONSTITUYENTES DEL MEDIO AMBIENTE.

La atmósfera, que protege a la Tierra del exceso de radiación ultravioleta y permite la existencia de vida es una mezcla gaseosa de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, dióxido de carbono, vapor de agua, otros elementos y compuestos, y partículas de polvo. Calentada por el Sol y la energía radiante de la Tierra, la atmósfera circula en torno al planeta y modifica las diferencias térmicas. Por lo que se refiere al agua, un 97% se encuentra en los océanos, un 2% es hielo y el 1% restante es el agua dulce de los ríos, los lagos, las aguas subterráneas y la humedad atmosférica y del suelo. El suelo es el delgado manto de materia que sustenta la vida terrestre. Es producto de la interacción del clima y del sustrato rocoso o roca madre, como las morrenas glaciares y las rocas sedimentarias, y de la vegetación. De todos ellos dependen los organismos vivos, incluyendo los seres humanos. Las plantas se sirven del agua, del dióxido de carbono y de la luz solar para convertir materias primas en carbohidratos por medio de la fotosíntesis; la vida animal, a su vez, depende de las plantas en una secuencia de vínculos interconectados conocida como red trófica.

Durante su larga historia, la Tierra ha cambiado lentamente. La deriva continental (resultado de la tectónica de placas) separó las masas continentales, los océanos invadieron tierra firme y se retiraron de ella, y se alzaron y erosionaron montañas, depositando sedimentos a lo largo de las costas (véase Geología). Los climas se caldearon y enfriaron, y aparecieron y desaparecieron formas de vida al cambiar el medio ambiente. El más reciente de los acontecimientos medioambientales importantes en la historia de la Tierra se produjo en el cuaternario, durante el pleistoceno (entre 1,64 millones y 10.000 años atrás), llamado también periodo glacial. El clima subtropical desapareció y cambió la faz del hemisferio norte. Grandes capas de hielo avanzaron y se retiraron cuatro veces en América del Norte y tres en Europa, haciendo oscilar el clima de frío a templado, influyendo en la vida vegetal y animal y, en última instancia, dando lugar al clima que hoy conocemos. Nuestra era recibe, indistintamente, los nombres de reciente, postglacial y holoceno. Durante este tiempo el medio ambiente del planeta ha permanecido más o menos estable.

PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES

Page 70: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 93 -

La especie Homo sapiens, es decir, el ser humano, apareció tardíamente en la historia de la Tierra, pero ha sido capaz de modificar el medio ambiente con sus actividades. Aunque, al parecer, los humanos hicieron su aparición en África, no tardaron en dispersarse por todo el mundo. Gracias a sus peculiares capacidades mentales y físicas, lograron escapar a las constricciones medioambientales que limitaban a otras especies y alterar el medio ambiente para adaptarlo a sus necesidades.

Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía con el medio ambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida salvaje comenzó en la prehistoria, con la primera revolución agrícola. La capacidad de controlar y usar el fuego les permitió modificar o eliminar la vegetación natural, y la domesticación y pastoreo de animales herbívoros llevó al sobrepastoreo y a la erosión del suelo. El cultivo de plantas originó también la destrucción de la vegetación natural para hacer hueco a las cosechas y la demanda de leña condujo a la denudación de montañas y al agotamiento de bosques enteros. Los animales salvajes se cazaban por su carne y eran destruidos en caso de ser considerados plagas o depredadores.

Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeñas y su tecnología modesta, su impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No obstante, al ir creciendo la población y mejorando y aumentando la tecnología, aparecieron problemas más significativos y generalizados. El rápido avance tecnológico producido tras la edad media culminó en la Revolución Industrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos minerales de la Tierra. Fue con la Revolución Industrial cuando los seres humanos empezaron realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la calidad de su agua. Hoy, la demanda sin precedentes a la que el rápido crecimiento de la población humana y el desarrollo tecnológico someten al medio ambiente está produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para sustentar la vida.

Dióxido de carbono

Uno de los impactos que el uso de combustibles fósiles ha producido sobre el medio ambiente terrestre ha sido el aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. La cantidad de CO2 atmosférico había permanecido estable, aparentemente durante siglos, pero desde 1750 se ha incrementado en un 30% aproximadamente. Lo significativo de este cambio es que puede provocar un aumento de la temperatura de la Tierra a través del proceso conocido como efecto invernadero. El dióxido de carbono atmosférico tiende a impedir que la radiación de onda larga escape al espacio exterior; dado que se produce más calor y puede escapar menos, la temperatura global de la Tierra aumenta.

Page 71: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 94 -

Un calentamiento global significativo de la atmósfera tendría graves efectos sobre el medio ambiente. Aceleraría la fusión de los casquetes polares, haría subir el nivel de los mares, cambiaría el clima regional y globalmente, alteraría la vegetación natural y afectaría a las cosechas. Estos cambios, a su vez, tendrían un enorme impacto sobre la civilización humana. En el siglo XX la temperatura media del planeta aumentó 0,6 ºC y los científicos prevén que la temperatura media de la Tierra subirá entre 1,4 y 5,8 ºC entre 1990 y 2100.

Acidificación

Asociada también al uso de combustibles fósiles, la acidificación se debe a la emisión de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno por las centrales térmicas y por los escapes de los vehículos a motor. Estos productos interactúan con la luz del Sol, la humedad y los oxidantes produciendo ácido sulfúrico y nítrico, que son transportados por la circulación atmosférica y caen a tierra, arrastrados por la lluvia y la nieve en la llamada lluvia ácida, o en forma de depósitos secos, partículas y gases atmosféricos.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

La lluvia ácida es un importante problema global. La acidez de algunas precipitaciones en el norte de Estados Unidos y Europa es equivalente a la del vinagre. La lluvia ácida corroe los metales, desgasta los edificios y monumentos de piedra, daña y mata la vegetación y acidifica lagos, corrientes de agua y suelos, sobre todo en ciertas zonas del noreste de Estados Unidos y el norte de Europa. En estas regiones, la acidificación lacustre ha hecho morir a poblaciones de peces. Hoy también es un problema en el sureste de Estados Unidos y en la zona central del norte de África. La lluvia ácida puede retardar también el crecimiento de los bosques; se asocia al declive de éstos a grandes altitudes tanto en Estados Unidos como en Europa.

Destrucción del ozono

En las décadas de 1970 y 1980, los científicos empezaron a descubrir que la actividad humana estaba teniendo un impacto negativo sobre la capa de ozono, una región de la atmósfera que protege al planeta de los dañinos rayos ultravioleta. Si no existiera esa capa gaseosa, que se encuentra a unos 40 km de altitud sobre el nivel del mar, la vida sería imposible sobre nuestro planeta. Los estudios mostraron que la capa de ozono estaba siendo afectada por el uso creciente de clorofluorocarbonos (CFC, compuestos de flúor), que se emplean en refrigeración, aire acondicionado, disolventes de limpieza, materiales de empaquetado y aerosoles. El cloro, un producto químico secundario de los CFC ataca al ozono, que está formado por tres átomos de oxígeno, arrebatándole uno de ellos para formar monóxido de cloro. Éste reacciona a continuación con átomos de oxígeno para formar moléculas de oxígeno, liberando moléculas de cloro que descomponen más moléculas de ozono.

Al principio se creía que la capa de ozono se estaba reduciendo de forma homogénea en todo el planeta. No obstante, posteriores investigaciones revelaron, en 1985, la existencia de un gran agujero centrado sobre la Antártida; un 50% o más del ozono situado sobre esta área desaparecía estacionalmente. En el año 2001 el agujero alcanzó una superficie de 26 millones de kilómetros cuadrados, un tamaño similar al detectado en los tres últimos años. El adelgazamiento de la capa de ozono expone a la vida terrestre a un exceso de radiación ultravioleta, que puede producir cáncer de piel y cataratas, reducir la respuesta del sistema inmunitario, interferir en el proceso de fotosíntesis de las plantas y afectar al crecimiento del fitoplancton oceánico. Debido a la creciente amenaza que representan estos peligrosos efectos sobre el medio ambiente, muchos países intentan aunar esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. No obstante, los CFC pueden permanecer en la atmósfera durante más de 100 años, por lo que la destrucción del ozono continuará durante décadas.

Hidrocarburos clorados

Page 72: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 95 -

El uso extensivo de pesticidas sintéticos derivados de los hidrocarburos clorados en el control de plagas ha tenido efectos colaterales desastrosos para el medio ambiente. Estos pesticidas organoclorados son muy persistentes y resistentes a la degradación biológica. Muy poco solubles en agua, se adhieren a los tejidos de las plantas y se acumulan en los suelos, el sustrato del fondo de las corrientes de agua y los estanques, y la atmósfera. Una vez volatilizados, los pesticidas se distribuyen por todo el mundo, contaminando áreas silvestres a gran distancia de las regiones agrícolas, e incluso en las zonas ártica y antártica.

Aunque estos productos químicos sintéticos no existen en la naturaleza, penetran en la cadena alimentaria. Los pesticidas son ingeridos por los herbívoros o penetran directamente a través de la piel de organismos acuáticos como los peces y diversos invertebrados. El pesticida se concentra aún más al pasar de los herbívoros a los carnívoros. Alcanza elevadas concentraciones en los tejidos de los animales que ocupan los eslabones más altos de la cadena alimentaria, como el halcón peregrino, el águila y el quebrantahuesos. Los hidrocarburos clorados interfieren en el metabolismo del calcio de las aves, produciendo un adelgazamiento de las cáscaras de los huevos y el consiguiente fracaso reproductivo. Como resultado de ello, algunas grandes aves depredadoras y piscívoras se encuentran al borde de la extinción. Debido al peligro que los pesticidas representan para la fauna silvestre y para los seres humanos, y debido también a que los insectos han desarrollado resistencia a ellos, el uso de hidrocarburos halogenados como el DDT está disminuyendo con rapidez en todo el mundo occidental, aunque siguen usándose en grandes cantidades en los países en vías de desarrollo. A comienzos de la década de 1980, el EDB o dibromoetano, un pesticida halogenado, despertó también gran alarma por su naturaleza en potencia carcinógena, y fue finalmente prohibido.

Existe otro grupo de compuestos íntimamente vinculado al DDT: los bifenilos policlorados (PCB). Se han utilizado durante años en la producción industrial, y han acabado penetrando en el medio ambiente. Su impacto sobre los seres humanos y la vida silvestre ha sido similar al de los pesticidas. Debido a su extremada toxicidad, el uso de PCB ha quedado restringido a los aislantes de los transformadores y condensadores eléctricos.

El TCDD es el más tóxico de otro grupo relacionado de compuestos altamente tóxicos, las dioxinas o dibenzo-para-dioxinas. El grado de toxicidad para los seres humanos de estos compuestos carcinógenos no ha sido aún comprobado. El TCDD puede encontrarse en forma de impureza en conservantes para la madera y el papel y en herbicidas. El agente naranja, un defoliante muy utilizado, contiene trazas de dioxina.

Otras sustancias tóxicas

Las sustancias tóxicas son productos químicos cuya fabricación, procesado, distribución, uso y eliminación representan un riesgo inasumible para la salud humana y el medio ambiente. La mayoría de estas sustancias tóxicas son productos químicos sintéticos que penetran en el medio ambiente y persisten en él durante largos periodos de tiempo. En los vertederos de productos químicos se producen concentraciones significativas de sustancias tóxicas. Si éstas se filtran al suelo o al agua, pueden contaminar el suministro de agua, el aire, las cosechas y los animales domésticos, y han sido asociadas a defectos congénitos humanos, abortos y enfermedades orgánicas. A pesar de los riesgos conocidos, el problema no lleva camino de solucionarse. Recientemente, se han fabricado más de 4 millones de productos químicos sintéticos nuevos en un periodo de quince años, y se crean de 500 a 1.000 productos nuevos más al año.

Radiación

Aunque las pruebas nucleares atmosféricas han sido prohibidas por la mayoría de los países, lo que ha supuesto la eliminación de una importante fuente de lluvia radiactiva, la radiación nuclear sigue

Page 73: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 96 -

siendo un problema medioambiental. Las centrales siempre liberan pequeñas cantidades de residuos nucleares en el agua y la atmósfera, pero el principal peligro es la posibilidad de que se produzcan accidentes nucleares, que liberan enormes cantidades de radiación al medio ambiente, como ocurrió en Chernóbil, Ucrania, en 1986. Un problema más grave al que se enfrenta la industria nuclear es el almacenamiento de los residuos nucleares, que conservan su carácter tóxico de 700 a 1 millón de años. La seguridad de un almacenamiento durante periodos geológicos de tiempo es, al menos, problemática; entre tanto, los residuos radiactivos se acumulan, amenazando la integridad del medio ambiente.

Pérdida de tierras vírgenes

Un número cada vez mayor de seres humanos empieza a cercar las tierras vírgenes que quedan, incluso en áreas consideradas más o menos a salvo de la explotación. La insaciable demanda de energía ha impuesto la necesidad de explotar el gas y el petróleo de las regiones árticas, poniendo en peligro el delicado equilibrio ecológico de los ecosistemas de tundra y su vida silvestre. La pluvisilva y los bosques tropicales, sobre todo en el Sureste asiático y en la Amazonia, están siendo destruidos a un ritmo alarmante para obtener madera, despejar suelo para pastos y cultivos, para plantaciones de pinos y para asentamientos humanos. En la década de 1980 se llegó a estimar que las masas forestales estaban siendo destruidas a un ritmo de 20 ha por minuto. Otra estimación daba una tasa de destrucción de más de 200.000 km2 al año. En 1993, los datos obtenidos vía satélite permitieron determinar un ritmo de destrucción de casi 15.000 km2 al año, sólo en la cuenca amazónica. Esta deforestación tropical podría llevar a la extinción de hasta 750.000 especies, lo que representaría la pérdida de toda una multiplicidad de productos: alimentos, fibras, fármacos, tintes, gomas y resinas. Además, la expansión de las tierras de cultivo y de pastoreo para ganado doméstico en África, así como el comercio ilegal de especies amenazadas y productos animales podría representar el fin de los grandes mamíferos africanos.

Erosión del suelo

La erosión del suelo se está acelerando en todos los continentes y está degradando unos 2.000 millones de hectáreas de tierra de cultivo y de pastoreo, lo que representa una seria amenaza para el abastecimiento global de víveres. Cada año la erosión de los suelos y otras formas de degradación de las tierras provocan una pérdida de entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras cultivables. En el Tercer Mundo, la creciente necesidad de alimentos y leña han tenido como resultado la deforestación y cultivo de laderas con mucha pendiente, lo que ha producido una severa erosión de las mismas. Para complicar aún más el problema, hay que tener en cuenta la pérdida de tierras de cultivo de primera calidad debido a la industria, los pantanos, la expansión de las ciudades y las carreteras. La erosión del suelo y la pérdida de las tierras de cultivo y los bosques reduce además la capacidad de conservación de la humedad de los suelos y añade sedimentos a las corrientes de agua, los lagos y los embalses. Véase también Degradación del suelo.

Demanda de agua y aire

Los problemas de erosión descritos más arriba están agravando el creciente problema mundial del abastecimiento de agua. La mayoría de los problemas en este campo se dan en las regiones semiáridas y costeras del mundo. Las poblaciones humanas en expansión requieren sistemas de irrigación y agua para la industria; esto está agotando hasta tal punto los acuíferos subterráneos que empieza a penetrar en ellos agua salada a lo largo de las áreas costeras en Estados Unidos, Israel, Siria, los estados árabes del golfo Pérsico y algunas áreas de los países que bordean el mar Mediterráneo (España, Italia y Grecia principalmente). Algunas de las mayores ciudades del mundo están agotando sus suministros de agua y en metrópolis como Nueva Delhi o México D.F. se está bombeando agua de lugares cada vez más alejados. En áreas tierra adentro, las rocas porosas y los

Page 74: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 97 -

sedimentos se compactan al perder el agua, ocasionando problemas por el progresivo hundimiento de la superficie; este fenómeno es ya un grave problema en Texas, Florida y California.

El mundo experimenta también un progresivo descenso en la calidad y disponibilidad del agua. En el año 2000, 508 millones de personas vivían en 31 países afectados por escasez de agua y, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 1.100 millones de personas carecían de acceso a agua no contaminada. En muchas regiones, las reservas de agua están contaminadas con productos químicos tóxicos y nitratos. Las enfermedades transmitidas por el agua afectan a un tercio de la humanidad y matan a 10 millones de personas al año.

Durante la década de 1980 y a comienzos de la de 1990, algunos países industrializados mejoraron la calidad de su aire reduciendo la cantidad de partículas en suspensión así como la de productos químicos tóxicos como el plomo, pero las emisiones de dióxido de azufre y de óxidos nitrosos, precursores de la deposición ácida, aún son importantes.

PERSPECTIVAS

Las perspectivas de futuro, en lo que al medio ambiente se refiere son poco claras. A pesar de los cambios económicos y políticos, el interés y la preocupación por el medio ambiente aún es importante. La calidad del aire ha mejorado, pero están pendientes de solución y requieren una acción coordinada los problemas de la lluvia ácida, los clorofluorocarbonos, la pérdida de ozono y la enorme contaminación atmosférica del este de Europa. Mientras no disminuya la lluvia ácida, la pérdida de vida continuará en los lagos y corrientes del norte, y puede verse afectado el crecimiento de los bosques. La contaminación del agua seguirá siendo un problema mientras el crecimiento demográfico continúe incrementando la presión sobre el medio ambiente. La infiltración de residuos tóxicos en los acuíferos subterráneos y la intrusión de agua salada en los acuíferos costeros de agua dulce no se ha interrumpido.

El agotamiento de los acuíferos en muchas partes del mundo y la creciente demanda de agua producirá conflictos entre el uso agrícola, industrial y doméstico de ésta. La escasez impondrá restricciones en el uso del agua y aumentará el coste de su consumo. El agua podría convertirse en la crisis energética de comienzos del siglo XXI. La contaminación de las aguas dulces y costeras, junto con la sobreexplotación, ha mermado hasta tal punto los recursos de los caladeros piscícolas que sería necesario suspender la pesca durante un periodo de cinco a diez años para que las especies se recuperaran. Si no se desarrollan esfuerzos coordinados para salvar hábitats y reducir el furtivismo y el tráfico internacional ilegal de especies salvajes, muchas de ellas se extinguirán. A pesar de nuestros conocimientos sobre cómo reducir la erosión del suelo, éste continúa siendo un problema de alcance mundial. Esto se debe, en gran medida a que muchos agrónomos y urbanistas muestran un escaso interés por controlarla. Por último, la destrucción de tierras vírgenes, tanto en las regiones templadas como en las tropicales, puede producir una extinción masiva de formas de vida vegetales y animales.

Para reducir la degradación medioambiental, las sociedades deben reconocer que el medio ambiente es finito. Los especialistas creen que, al ir creciendo las poblaciones y sus demandas, la idea del crecimiento continuado debe abrir paso a un uso más racional del medio ambiente, pero que esto sólo puede lograrse con un espectacular cambio de actitud por parte de la especie humana. El impacto de la especie humana sobre el medio ambiente ha sido comparado con las grandes catástrofes del pasado geológico de la Tierra; independientemente de la actitud de la sociedad respecto al crecimiento continuo, la humanidad debe reconocer que atacar el medio ambiente pone en peligro la supervivencia de su propia especie.

Page 75: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 98 -

Dentro de los esfuerzos por controlar el deterioro medioambiental, en marzo de 2002, se puso en órbita el satélite ambiental europeo Envisat, con el fin de obtener información precisa sobre el medio ambiente. El Envisat dispone de 10 instrumentos científicos que recogerán datos sobre el nivel de los océanos, las emisiones de gases de efecto invernadero, las inundaciones, el tamaño de la capa de ozono, o la deforestación, entre otros. Los datos enviados por el satélite servirán, no sólo para conocer el estado de los ecosistemas, sino también para tomar decisiones políticas y controlar el cumplimiento, por parte de los distintos países, del Protocolo de Kioto y de otros tratados medioambientales.

Conclusión

El Medio Ambiente es la obra más grande de Nuestro Señor, es por eso que debemos cuidarla y conservarla para bien de nosotros mismos y de todos los seres vivos que habitan nuestro planeta. Causas como la destrucción de la capa de ozono, la contaminación del agua, el dióxido de carbono, acidificación, erosión del suelo, hidrocarburos clorados y otras causas de contaminación como el derramamiento de petróleo están destruyendo nuestro planeta, pero la "causa que produce las demás causas" somos nosotros mismos..., hay personas que no les importa tirar una lata en la calle o un papel, o cualquier otra cosa, sabiendo que cada vez más están contaminando el ambiente, lo correcto sería colocar la basura o los residuos en la papelera o llevarlo al basurero más cercano que se encuentre en la calle, con respecto a la contaminación del aire los conductores debería buscar la forma de que su vehículo no origine tanto dióxido de carbono, que es totalmente dañino así como también los ácidos usados para las plantas, también los insecticidas y demás sprays químicos, para la capa de ozono que es muy importante para nosotros porque nos protege de los rayos ultravioletas del sol. Mi mensaje es: "No tires basura donde no debes, mantén limpio tu medio ambiente como si fuera tu propia vida, porque lo es".

BIBLIOGRAFÍA

Google Venezuela

www.google.co.ve

Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2003

Bellamy, David y otros. Salvemos la Tierra. Madrid: Ediciones Aguilar, 1991. Obra de carácter divulgativa sobre los problemas medioambientales.

Bilbao, A. y otros. Desarrollo, pobreza y medio ambiente. Madrid: Ediciones Talasa, 1994. Obra divulgativa sobre el desequilibrio entre países ricos y pobres.

Drago, Tito. El futuro es hoy: reflexiones sobre medio ambiente. Madrid: Cruz Roja Española, 1990. Obra divulgativa que repasa los problemas ambientales más importantes; bibliografía.

Gribbin, John. El planeta amenazado. Madrid: Ediciones Pirámide, 1987. Reunión de artículos sobre los distintos problemas ambientales del planeta.

Tobías, M. El hombre contra la tierra. Población y biosfera al final del milenio. Barcelona: Ediciones Flor del Viento, 1996. Obra de carácter divulgativa.

Tapia, F. y otros. Medio ambiente: ¿alerta verde? Madrid: Editorial Acento, 1995. Obra de divulgación sobre desarrollo y gestión ambiental.

Page 76: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 99 -

V. MARCO LÓGICO

Jerarquía de objetivos y actividades

Indicadores Fuentes de verificación

Supuestos

Objetivo General

1. Desarrollar la conciencia ambiental del personal docente, administrativo y estudiantes de la institución educativa José María Arguedas del Callao, aplicando diversas estrategias, a fin de contribuir con el cuidado de su salud integral.

1.1 Los docentes de todas las áreas y de los dos niveles educativos, demostrarán el desarrollo de sus capacidades de conservación y conciencia ambiental promoviendo actividades pedagógicas en sesiones de aprendizaje significativo.

1.2 Los estudiantes demostrarán el

desarrollo de sus capacidades de conservación y conciencia ambiental participando en diversas actividades de aprendizaje y ejecución de producciones.

Informe final del proyecto

Apoyo de especialistas y autoridades de la DREC. Apoyo de instituciones de la comunidad.

Objetivos específicos

1. Desarrollar capacidades de conservación ambiental en el personal docente, administrativo y estudiantes de la IE. José María Arguedas del Callao.

2. Desarrollar

capacidades de producción de recursos para la conservación de la salud integral de los miembros de la I.E. José María Arguedas del Callao.

3. Desarrollar capacidades de comunicación grupal al abordar temas de conservación y conciencia ambiental en

1.1 Docentes y administrativos identifican los procedimientos para la conservación ambiental.

1.2 Estudiantes identifican las principales estrategias para la conservación del medio ambiente.

1.3 Docentes evidencian en los estudiantes las consecuencias de la falta del cuidado del medio ambiente y de una conciencia ambiental.

1.4 Estudiantes realizan comparaciones, relaciones y conclusiones entre países en su aplicación de estrategias para el desarrollo de la conciencia ambiental.

2.1. Docentes aplican estrategias para la producción de recursos que beneficien a la población escolar con el cuidado de su salud integral. 2.2. Estudiantes participan en la producción de de recursos para la conservación del ambiente y el cuidado de la salud integral. 3.1. Docentes participan en paneles, mesas redondas, foros, conferencias al abordar tema conservación ambiental. 3.2. Estudiantes realizan efecto

1. Informe de los talleres de capacitación docente.

2. Informe de monitoreo.

Apoyo de las autoridades de la DREC y de Defensa Civil Apoyo de los integrantes de la comunidad educativa, que no participan directamente en el proyecto. Apoyo de la comunidad.

Page 77: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 100 -

docentes y alumnos de la I.E. José María Arguedas del Callao.

multiplicador aplicando las mismas estrategias de comunicación al presentar sus productos para el cuidado y conservación del ambiente y de la salud integral.

Jerarquía de objetivos

y actividades Indicadores

Fuentes de verificación

Supuestos

Meta 65 docentes, 15 administrativos, 04 directivos y 1000 estudiantes con capacidades de conservación y conciencia ambiental

Docentes diseñan y aplican estrategias pedagógicas para el desarrollo de la conciencia ambiental y de la salud integral. Estudiantes Participan en estrategias pedagógicas y producen materiales para la conservación del ambiente, de la salud integral y el desarrollo de la conciencia ambiental.

Filmaciones, galería de fotos en multimedia e inauguración de un toldo. .

Apoyo del gobierno regional, políticos, universidades.

Resultados 1. 100% de docentes capacitados.

2. 100% de estudiantes

capacitados. 3. 100% de materiales

para el cuidado del medio ambiente y la conservación de la salud requeridos por la institución, logrados

70% de docentes con capacidades de conservación y de conciencia ambiental desarrolladas.

70% de estudiantes con capacidades de conservación y de conciencia ambiental desarrolladas.

70 % de materiales para el cuidado del medio ambiente y la conservación de la salud en la institución obtenidos.

CD de logros Apoyo de la universidad de la región. Apoyo de la Dirección Regional de Educación.

Actividades 1. Planificación y reafirmación del

proyecto 2010 por el Comité Ambiental

2011.

2. Ejecución y exhibición del toldo adquirido

hasta la fecha, por la ejecución del proyecto

en el 2010.

1.1 Diseño, elaboración y presentación del

proyecto

2.1 Armar el toldo.

Resolución de autorización del proyecto. Toldo.

Apoyo de autoridades del Ministerio de Educación. Apoyo de los integrantes de la comunidad educativa, que no intervienen directamente en el proyecto.

Page 78: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 101 -

3. Inicio de la actividad de acopio de parte de

docentes y administrativos de la

institución.

4.Campaña publicitaria 5. Organización y ejecución de talleres y conferencias. 6. Visitas de campo 7.Sesiones de aprendizaje significativo sobre temas medioambientales 8. Capacitación virtual para docentes y estudiantes. 9.Plan, diseño y ampliación en la construcción del toldo. 10.Plan, diseño e iluminación de toldo 11.Inauguración de la ampliación del toldo 12. Diseño, organización y ejecución de la evaluación del proyecto.

3.1 Presentación de acopio de botellas por

docentes.

3.2 Acopio de botellas de alumnos(as) por áreas

4.1 Afiches y anuncios sobre el proyecto 5.1Conferencia y taller de capacitación 6.1Asistencia a plantas de reciclaje. 7.1Aplicación de estrategias de aprendizaje(EpC)

8.1Diapositiva, blogs y páginas web 9.1Presentación de estructura metálica 10.1.Aplicaciones eléctricas en el toldo 11.1.Presentación del toldo en el patio

12.1Elaboración del plan de evaluación del proyecto.

12.2 Aplicación de los instrumentos de evaluación. 12.3 Sistematización de la información. 10.4 Elaboración del informe.

Informe de cantidad y costo de material acopiado. Cronograma de actividad de acopio a nivel de estudiantes Guía de observación Informe Informe Hoja de monitoreo Plan de asesoría virtual Informe Informe del evento Plan de monitoreo Informe de monitoreo Reporte de las asesorías realizadas Plan de evaluación. Informe de evaluación.

Page 79: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

- 102 -

5.1. METODOLOGÍA DE TRABAJO

5.1.1 POBLACIÓN DE ESTUDIO

Docentes, administrativos, directivos y estudiantes de los niveles de secundaria

de la institución educativa José María Arguedas del Callao

5.1.2 MUESTRA CENSAL

Institución

Educativa

Provincia

Distrito

Población

Docentes Directivos Administrativos Alumnos

José María

Arguedas Callao Callao 65 04

15

1000

TOTAL

65

04

15

1000

Page 80: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

103

5.2 VARIABLES, CRITERIOS, INDICADORES E INSTRUMENTOS PARA EVALUAR LAS CAPACIDADES DE

CONSERVACIÓN AMBIENTAL, CUIDADO DE LA SALUD Y CONSTRUCCIÓN DE UN TOLDO

VARIABLE: CAPACIDAD DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL La capacidad de conservación ambiental como variable, se asume en este proyecto como el uso racional y sostenible de los recursos naturales y el hábitat natural para que no se contamine y se conserve en su estado habitual, a partir de una educación ambiental y la protección del medio ambiente.

CRITERIOS INDICADORES TECNICAS INSTRUMENTOS ESCALA DE

MEDICION

SENSIBILIZACIÓN · Identifica la necesidad de crear

conciencia de prevención y

conservación del medio ambiente.

· Identifica contenidos diversificados

que contribuyan con el cuidado del

medio ambiente.

Cuestionario Test Nominal

APLICACIÓN

· Identifica el rol que debe asumir para

su educación ambiental y el cuidado

del medio ambiente.

· Compara situaciones de prevención

de reacciones de la naturaleza en

diferentes países.

· Deduce los efectos de los mensajes

publicitarios para procesos de

prevención y de conservación del

medio ambiente.

· Jerarquiza los procedimientos para el

cuidado integral de su salud y del

medio ambiente.

· Sintetiza los procedimientos de

prevención y conservación del medio

ambiente para evitar desastres

naturales.

· Formula conclusiones.

Cuestionario Prueba escrita. Ordinal de calidad

PRODUCCIÓN

· Elabora materiales creativos para la

difusión de mensajes de prevención y

conservación de la naturaleza y de su

salud integral.

· Selecciona los materiales visuales,

auditivos, audiovisuales y otros para

talleres de capacitación y réplicas.

· Analiza los procesos de

industrialización de objetos

reciclables.

· Expone sus productos utilizando

estrategias de comunicación

individual y/o grupal.

Cuestionario Guía de observación · Nominal

· Ordinal de calidad

Page 81: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

104

VARIABLE: CUIDADO DE LA SALUD INTEGRAL

La capacidad del cuidado de la salud integral se entiende en este proyecto como el conocimiento y la habilidad de aplicar estrategias que permitan mantener sano nuestro cuerpo y nuestra mente.

CRITERIOS INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS ESCALA DE

MEDICIÓN

PLANIFICACIÓN

DE

ESTRATEGIAS

· Reconoce la intención comunicativa de los textos que elabora.

· Identifica la población para quién escribe textos.

· Diseña estrategias de conservación de la salud integral.

· Cuestionario · Guía de

observación

· Nominal

ORGANIZACIÓN

DE EVENTOS

· Compara situaciones de la vida cotidiana, en el mundo

para el cuidado y conservación de la salud del cuerpo y

de la mente, con la ayuda de especialistas.

· Deduce los efectos de la publicidad en el cuidado y

conservación de la salud integral.

· Jerarquiza los pasos para el cuidado y conservación de

la salud al recibir charlas o talleres de capacitación.

· Sintetiza los procedimientos de prevención, cuidado y

conservación de la salud integral.

· Organiza actividades creativas para fomentar el cuidado

y conservación de la salud integral..

· Formula conclusiones.

· Cuestionario · Pruebas de

ensayo

· Nominal

EVALUACIÓN DE

LOS

RESULTADOS

· Evalúa la pertinencia de las propuestas de

estrategias.

· Evalúa la viabilidad de las estrategias

planificadas.

· Evalúa los logros.

· Cuestionario · Prueba de

ensayo

· Nominal

· Produce un toldo y su ampliación

para ponerla a disposición de la

comunidad arguedina.

Page 82: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

105

VARIABLE: CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE UN TOLDO

Se entiende como la capacidad de utilizar los principios de la educación para el trabajo, las herramientas

de los talleres de soldadura y de electricidad para diseñar, elaborar la estructura metálica, armar un toldo

e iluminarlo, que tenga dimensiones apropiadas y que contribuya con el cuidado de la salud integral de los

miembros de la comunidad arguedina.

CRITERIOS INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS ESCALA DE

MEDICIÓN

DISEÑO Y

CONSTRUCCIÓN

DE TOLDO

· Identifica la estructura básica en la construcción de un toldo.

· Identifica a los recursos metálicos, eléctricos y textiles necesarios para la construcción de un toldo

· Identifica el presupuesto necesario para la construcción del toldo.

· Identifica técnicas para la construcción de un toldo.

· Aplica sus conocimientos teóricos en la construcción del toldo.

· Cuestionario · Lista de cotejo · Nominal

ORGANIZACIÓN

DE EVENTO DE

INAUGURACIÓN

DE TOLDO.

· Organiza y ejecuta el evento de inauguración del

toldo para clausurar la finalización de las

actividades del proyecto.

· Cuestionario · Lista de cotejo · Nominal

EVALUACIÓN DE

LOS

RESULTADOS

· Evalúa la pertinencia de cada estrategia.

· Evalúa los logros.

· Cuestionario · Lista de cotejo · Nominal

Page 83: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

106

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

El desarrollo de las capacidades de conservación ambiental y de la salud integral requiere de procesos de

autorregulación y exoregulación, por ello se plantea la promoción de actividades individuales y grupales, a

través de las siguientes estrategias de intervención:

5.2.1 Un taller de capacitación para docentes y personal administrativo:

1. Taller: Desarrollando capacidades de conservación ambiental y de la salud

integral.-Con una duración de 04 horas. Este taller busca proporcionar a los

docentes y administrativos los recursos teóricos y prácticos para la conservación

ambiental y de su salud integral a fin de que capaciten a los alumnos, desde la

perspectiva de cada área, para que cuiden el medio ambiente, conserven su salud

integral y realicen producciones que los beneficien.

5.2.2 Monitoreo: Estará a cargo del personal directivo y del equipo de profesores de la

Comisión Ambiental.

5.2.3 Asesoría virtual: Se plantea la estrategia de asesoría virtual con la finalidad de generar

un espacio de comunicación adicional al que los docentes pueden acceder y en el cual

pueden resolver sus inquietudes y recibir también orientación directa. Esta asesoría

estará a cargo del Comité ambiental y será por medio de correos electrónicos, chat,

páginas web y blog

5.2.4 Talleres y sesiones de aprendizaje significativo para estudiantes: Estarán a cargo de los

docentes capacitados y el equipo Ambiental quienes tomarán en cuenta la realidad de la

institución educativa, el diseño curricular básico, el Proyecto Educativo Institucional, las

programaciones, el tema transversal y el cronograma de actividades del presente

proyecto.

Del mismo modo, los docentes considerarán la articulación e integración de las áreas en

la planificación de las diferentes actividades de aprendizaje para fortalecer el desarrollo

de las capacidades durante los nueve meses de duración del proyecto.

Page 84: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

107

5.2.5 Inauguración del toldo y exposición de producciones en actividades de aprendizaje significativo: con una duración de toda una jornada. Se desarrollará en el patio con la participación de autoridades regionales, personal directivo, docentes, administrativos y alumnos de la institución educativa.

VI. SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

6.1 MONITOREO

Se verificará la efectividad en el cumplimiento de las actividades previstas o las

limitaciones que requieran una orientación técnica para su mejora del proceso.

Actividades a monitorear Período /

Frecuencia Instrumento

1. Diseño, organización y presentación del proyecto.

Primer mes. Lista de cotejo.

2. Organización y diseño de cronograma de actividad docente y acopio de productos reciclables.

Primer semestre

Ficha de seguimiento de actividades.

3. Diseño, organización, ejecución y evaluación del taller para docentes y administrativos.

Tercer mes. Ficha de seguimiento de actividades.

4. Diseño, organización, ejecución y evaluación del taller de capacitación de estudiantes.

Cuarto mes. Ficha de seguimiento de actividades.

5. Diseño y ejecución de sesiones de aprendizaje significativo para estudiantes.

Dos semestres. Ficha de seguimiento de actividades.

6. Diseño, organización, ejecución y evaluación del sistema de monitoreo.

Mensual Ficha de seguimiento de actividades.

7. Diseño, organización, ejecución y evaluación de la asesoría virtual a los docentes.

Segundo semestre

Ficha de seguimiento de actividades.

8. Organización, ejecución y evaluación de la presentación y exposición de productos y experiencias.

Último mes Lista de cotejo.

9. Diseño, organización, ejecución de la evaluación final del proyecto.

Último mes Ficha de seguimiento de actividades.

Page 85: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

108

6.2 EVALUACIÓN

Al finalizar el proyecto se verificará, de acuerdo a los informes, fichas de monitoreo y guías

de observación, en qué medida se ha logrado el objetivo general.

VII. RECURSOS

7.1 HUMANOS

Page 86: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

109

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

DIRECCIÓN GENERAL

Mag. Venancio

Asencios Araindia

EQUIPO ACADÉMICO-TECNICO: Cercado Jaramillo, Ana. Contreras Rodríguez, Omar. Morante García, Atilio. Figueroa Alcalá, Haydee Pineda Gonzales, Joel. Huamán Julián, Raúl. Guerra Cortijo, Luz Angélica. Díaz Arnao, Teodoro. Lecaros León, Roger. Raico Huaccha, Denis Vásquez Mejía, Nancy Maryory. López Muro, Leonardo. Corzo Morales, Rubén. Abasolo Zavala, María. Escobar Rojas Norma. Vargas Oviedo Roberto. Velazco Gonzales, Edith. Ramírez Atusparia, Fanny. Panihuara Bolívar, Apolinar. Alva Salas, Luis.

COORDINADORA GENERAL Subdirectora

Lic. Gaby Peña Pacora

ENCARGADA DE LOGÍSTICA Y MATERIALES

Subdirectora Administrativa Élida Torrejón

INSTITUCIÓN ALIADA Y DE APOYO

COMITÉ DE CRUZ ROJA

COMITÉ DE DEFENSA CIVIL

BRIGADAS MEDIOAMBIENTALES

APAFA

APOYO LOGÍSTICO EN ACOPIO DE MATERIALES DE

RECICLAJE.

PINEDA GONZALES, JOEL.

Page 87: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

110

7.2 MATERIALES

Material Dirigido a Descripción

1. Separatas autoinstructivas físicas y virtuales

Docentes

Texto impreso que incluye un marco teórico y una propuesta metodológica para desarrollar capacidades de prevención, conservación y cuidado integral de la salud.

2. CDs para multimedia Docentes y alumnos

Video de conservación ambiental, cuidado del medio ambiente y conservación de la salud.

3. Gigantografías. Docentes y Estudiantes

Es un material diseñado para promover acciones y compromisos institucionales en la prevención, conservación y cuidado integral de la salud así como para difundir el logro del objetivo del proyecto.

4. Folletos Estudiantes

Es un material didáctico diseñado para estudiantes de educación básica regular. Presenta una síntesis de los mecanismos a seguir frente a casos de reacciones de la naturaleza por la falta de cuidado y conservación del medio ambiente.

5. Diapositivas en power point o flash

Docentes y estudiantes

Es un material didáctico diseñado para docentes y estudiantes a ser empleado en talleres y asesoría virtual.

6. Planos de diseño de estructura metálica, iluminación y vestido de toldo

Docente y estudiantes del taller de carpintería metálica

Es in material que servirá de guía para la construcción del toldo.

Además de éstos, se utilizarán materiales complementarios en las diferentes áreas, de acuerdo a sus

estrategias de intervención, como: guías, fichas, separatas, etc.

7.3 FINANCIEROS

-Fondos obtenidos por medio del acopio de materiales reciclables.

-Donaciones de personalidades y de instituciones.

-Rifa y/o aportes de los alumnos ( en caso de ser necesario).

Page 88: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

111

VIII.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set Oct-

Nov, Se

man

a 1

Sem

ana

2

Sem

ana

3

Sem

ana

4

Sem

ana

1

Sem

ana

2

Sem

ana

3

Sem

ana

4

Sem

ana

1

Sem

ana

2

Sem

ana

3

Sem

ana

4

Sem

ana

1

Sem

ana

2

Sem

ana

3

Sem

ana

4

Sem

ana

1

Sem

ana

2

Sem

ana

3

Sem

ana

4

Sem

ana

1

Sem

ana

2

Sem

ana

3

Sem

ana

4

1. Diseño, organización y presentación del proyecto

2.Organización y diseño de cronograma de actividad docente y acopio de productos reciclables

3. Diseño, organización, ejecución y evaluación del taller para docentes y administrativos

4. Diseño, organización, ejecución y evaluación del taller de capacitación de estudiantes

5. Diseño y ejecución de sesiones de aprendizaje significativo para estudiantes

6 Diseño, organización, ejecución y evaluación del sistema de monitoreo

7. Diseño, organización, ejecución y evaluación de la asesoría virtual a los docentes

8. Organización, ejecución y evaluación de la presentación y exposición de productos y experiencias.

9. Diseño, organización, ejecución de la evaluación final del proyecto.

Page 89: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

112

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Alvarado Oyarse, Otoniel: 2004 “Diseño, elaboración y evaluación de Proyectos”, Editorial San Marcos. www.angelfire.com/nt/DesastresNaturales www.monografias.com/trabajos12/lsdesast/lsdesast.shtml - 30k es.wikipedia.org/wiki/Desastre natural - 74k www.bt.cdc.gov/disasters/espanol/

Page 90: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

113

PROYECTO DE TRABAJO DE EDUCACION FISICA

“CANCHA DE BÁSQUETBOL Y POSAS DE SALTO” I.-DATOS INFORMATIVOS

1.- ÓRGANO : Dirección Regional de Educación del Callao

2.-INSTITUCION EDUCATIVA : ”José María Arguedas”

3.-DIRECCIÓN : Calle las Moras S/N Urb. Preví – Callao 4.-TURNOS : Mañana y Tarde.

5.-NIVEL Y MODALIDAD : Primaria y Secundaria de menores 6.-GESTIÓN : Estatal.

7.-RESPONSABLE DE LA I.E.

7.1.-Director : Mg. Venancio Asencio Araindia 8.-RESPONSABLES DEL

PROYECTO : Lic. Omar Contreras Rodríguez

Lic. Atilio Morante 9.-DURACIÓN : Año escolar 2011

Il. FINALIDAD

Este proyecto tiene como finalidad la promoción de las actividades deportivo- recreativas como el básquetbol (deporte que se encuentra considerado en el desarrollo de la programación anual propuesto por la Dirección Regional del Callao).Deporte, que en muchas instituciones educativas del Callao, no se puede realizar por la falta de ambientes adecuados para su práctica.

Del mismo modo, se pretende promocionar deportes atléticos alternativos como la práctica de saltos, aprovechando los espacios libres para la construcción de posas de salto. De esta manera el Departamento de Educación Física, busca también mejorar la imagen de nuestra institución educativa en la comunidad, promoviendo actividades recreativas diferentes y saludables.

lll. OBJETIVOS

Realizar la práctica de deportes como el básquet, en remplazo del fulbito

Implementar posas de salto, construidas por los alumnos.

IV.-RECURSOS

Humanos: Docentes de la I. E. José María Arguedas- alumnos

financiamiento: Alumnos y comités de apoyo

Autofinanciado (mantenimiento)

V.-CRONOGRAMA DE TRABAJO

ACTIVIDADES

MARZ

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOS

SEPT

OCTU

NOV

INPLEMENTAMOS EL CAMPO DE BÁSQUETBOL

X X

INPLEMENTAMOS LAS POSAS DE SALTO

X

X

TRABAJO CON LOS ALUMNOS

X X X X X

Page 91: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

114

VI.-REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO

COORDINOAR LOS ESPACIOS LIBRES UTILIZABLES. ………………………………………………………………… Contreras Rodríguez Omar

Page 92: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

115

ANEXOS

Page 93: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

116

RESULTADO DE LAS ENCUESTAS APLICADAS AL PERSONAL ADMINISTRATIVO, DOCENTE, PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES DE LA I.E- JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

DEL CALLAO

Page 94: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

117

Page 95: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

118

Page 96: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

119

Page 97: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

120

Page 98: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

121

Page 99: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

122

Page 100: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

123

Page 101: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

124

Page 102: PROYECTO EDUCATIVO ARGUEDINO

125