proyecto destino, manual del docente participante, hablamos, leemos y escribimos,

101
Lo Básico es Básico: Hablamos, Leemos y Escribimos Metodología para la Enseñanza de la Lecto-Escritura Manual del Docente Participante

Upload: ponteenalgo

Post on 25-Jul-2015

1.588 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

Lo Básico es Básico: Hablamos, Leemos y EscribimosMetodología para la Enseñanza de la Lecto-Escritura

Manual del Docente ParticipanteISBN 978-9962-51-135-9

Page 2: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

Lo Básico es Básico:Hablamos, Leemos y EscribimosMetodología para la Enseñanza de la Lectura-Escritura

Manual del Docente Participante

CREATIVE ASSOCIATES INTERNATIONAL

Page 3: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante �

Lo Básico es Básico: Hablamos, Leemos y EscribimosManual de Metodologías para la Enseñanza de la Lecto-Escritura

MANUAL DEL DOCENTE PARTICIPANTE

Diseño de los talleres de Capacitación a Docentes Lo Básico es Básico y elaboración de los manuales:

Melinda West de Anguizola Creative Associates International, Inc.

Organismos Ejecutores

Fundación Tierra Nueva Casa Esperanza

Asistencia Técnica

Dra. Maritza Aguilar Especialista en Educación del Proyecto Destino

Magíster Milcia 0. Ríos C. Asistente Técnico del Proyecto Destino

Se permite reproducir estos materiales para utilizarlos en la capacitación de docentes o el salón de clases únicamente.

Para utilizarlos con otros propósitos se necesita el permiso de Creative Associates Internacional, Inc. 5301 Wisconsin Ave., NW, Suite 700, Washington, DC 20015, Estados Unidos de América.

Los fondos para la la elaboración y reproducción de este manual y la capacitación de docentes, fueron provistos por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos bajo el acuerdo cooperativo N° E-9-K-4-0047.

Este producto no refleja las opiniones o políticas del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos y la mención de nombres comerciales, productos u organizaciones no implica endoso por parte del Gobierno de los Estados Unidos.

Page 4: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

� LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

AgrAdecimientos

A todos los docentes que compartieron sus experiencias durante la capacitación y durante la implementación de Lo Básico es Básico.

Al personal de Ministerio de Educación que nos abrieron sus puertas y contribuyeron a que las capacitaciones se realizaran.

Un reconocimiento a los autores que diseñaron las actividades educativas en aquellos casos en que hemos podido identificarlos. Sin embargo, muchas de las actividades forman parte de la cultura docente, en la que buenas ideas se trasmiten de manera informal entre docentes, quienes a su vez modifican las actividades para beneficio de sus propios alumnos. A estas colegas con las cuales hemos compartido, y de quienes hemos aprendido a través de toda una vida profesional, muchísimas gracias.

género

Respetamos la equidad de género. En la redacción de este documento utilizamos el género femenino, el género masculino o ambos, para lograr una redacción variada.

ProHiBiciÓn

Queda prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio o procedimeinto, incluida la fotocopia, de acuerdo a las leyes vigentes en la República de Panamá, salvo la autorización del autor.

Impreso y diagramado en Panamá por:Editora Sibauste, S.A.Tel.: 229-4577 Fax: 229-4582E-mail: [email protected]

ISBN 978-9962-51-135-9

Primera edición: 3,500 ejemplares.

Page 5: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante �

ÍndicePágina

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

EL PROYECTIO DESTINO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN PANAMÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA, EL LENGUAJE ESCRITO Y EL LENGUAJE ORAL. . 15

PRIMER MÓDULOParticipación Activa y Educación Cooperativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

SEGUNDO MÓDULOFortalecimiento del Lenguaje y Enseñanza del Español como Segundo Idioma . . . . . . . . . . . . . . . 23

TERCER MÓDULONivel Inicial de Lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

CUARTO MÓDULOComprensión de la Lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

QUINTO MÓDULOJuegos Didácticos y Revistas Mágicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

Hoja de Evaluación Pre y Post del Seminario Lo Básico es Básico: Hablamos, Leemos y Escribimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Actividad Mitos y Verdades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

Ficha Pedagógica o Unidad Temática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

Principios de Aprendizaje – Afiches para Elaborar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Poesía “A a a a” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

Vocabulario Letra A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

Cuadro para Generar Vocabulario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

Tablero para Actividades de Discriminación Visual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

Lectura con Amigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

Mapa Conceptual #1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Mapa Conceptual #2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Page 6: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

� LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

Esquema de la Práctica Participativa Guiada de la Lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

Taxonomía de Bloom . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

Definición de Fábula – Afiche para Elaborar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Actividades Adicionales: Desarrollo de Comprensión de la Lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Instructivo de evaluación de la implementación del taller Lo Básico es Básico: “Hablamos, Leemos y Escribimos”, en el salón de clases . . . . . . . . . 90

Evaluación de la Implementacion del Taller Lo Básico es Básico: “Hablamos, Leemos y Escribimos” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

Ficha de Compromiso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Recursos Didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

Page 7: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante �

Introducción

Lo que dice….Mi escuela tiene ocho (8) maestros capacitados y la escuela ha dado un giro total. La metodología concreta las ha gustado mucho y sobre todo, los materiales permitieron la rápida implementación. El taller fue práctico, no teórico.

dionisio Vanegas – director de escuela en darién.

Page 8: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

� LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

Introducción

Muchos de nuestros docentes trabajan en áreas de difícil acceso y en circunstancias tan especiales, que educar se convierte en un reto para todos los actores claves de la comunidad educativa, especialmente para los miles de niños y niñas que fracasan o que están en alto riesgo a fracasar.

Los y las docentes han compartido con el Proyecto DESTINO que enfrentan a diario dificultades para lograr que niñas y niños aprendan. Ellos piensan que las herramientas y destrezas que poseen, no se adecuan a sus necesidades como docentes, y a las necesidades de sus alumnos y alumnas. Además, experimentan dificultades haciendo la conexión entre el salón de clases y los conceptos teóricos a los cuales han sido expuestos durante su formación docente.

Debido a estas experiencias, compartidas con nosotros, hemos diseñado dos módulos de capacitación enfocados a mejorar las destrezas de enseñanza en las áreas de la lecto-escritura y las matemáticas:

• Lo Básico es Básico: Hablamos, Leemos y Escribimos• Lo Básico es Básico: Vivimos y Jugamos Matemáticas

El objetivo de Lo Básico es Básico es dar al docente una herramienta que le permita enseñar de una manera activa, asegurando el aprendizaje de sus alumnos y alumnas. Está dirigido a niñas y niños de Kinder a tercer grado, y a aquellos estudiantes que experimentan dificultades académicas debido a dificultades en las destrezas básicas de la lecto-escritura y las matemáticas, independientemente de su colocación de grado.

Lo Básico es Básico es una herramienta que transforma la enseñanza tradicional de la lecto-escritura y las matemáticas, en una enseñanza constructivista que incorpora elementos de la educación cooperativa formal y las inteligencias múltiples. Las actividades integrales has sido probadas y validadas en los salones de clase unigrado y multigrado del sistema educativo formal y no formal. Todas las actividades forman parte de un complejo conjunto, y pierden su valor si se utilizan de manera individual y esporádica.

Los módulos de capacitación Lo Básico es Básico pueden ser utilizados por los mismos docentes para auto-capacitarse, o por facilitadores del Ministerio de Educación.

Las guías que se utilizan en los talleres de capacitación Lo Básico es Básico contienen:• Manual del Facilitador Hablamos, Leemos y Escribimos • Manual del Docente Participante Hablamos, Leemos y Escribimos • Manual del Facilitador Vivimos y Jugamos Matemáticas • Manual del Docente Participante Vivimos y Jugamos Matemáticas • Videos de apoyo para la enseñanza de la lecto-escritura y matemáticas

Los videos se elaboraron a solicitud de los docentes que laboran en la región del Darién, ante la necesidad de contar con una ayuda visual para lograr la implementación de las actividades y la metodología activa - participativa.

Page 9: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante �

Los módulos de capacitación Lo Básico es Básico incluyen también un video que ilustra la metodología utilizada por Casa Esperanza para sensibilizar a docentes sobre los efectos adversos del trabajo infantil peligroso y la importancia de la educación. El propósito de este video es facilitar que los y las docentes, o facilitadores del Ministerio de Educación repliquen estos talleres y de esta forma ampliar la cobertura de este proceso de sensibilización sobre el trabajo infantil peligroso. El contenido de la guía del facilitador incluyen los siguientes componentes:Bienvenida al tallerFortalecimiento del Lenguaje y Enseñanza del Español como Segundo IdiomaNivel Inicial de LecturaComprensión de la lecturaDesarrollo de Juegos DidácticosDesarrollo de Materiales Didácticos

Los módulos están diseñados para un total de 20 a 25 docentes participantes, con el propósito de que ellos y ellas experimenten un taller activo y participativo. El taller puede realizarse con un número mayor de docentes participantes; sin embargo, el facilitador tendrá que utilizar más tiempo en el manejo del grupo y más tiempo escuchando a los docentes participantes. Como resultado, tendrá oportunidad de explorar con ellos y ellas una menor cantidad de actividades. Incluimos en el anexo una guía para la organización del taller según el número de participantes.

El facilitador le indicara a los docentes en el momento en que hará falta tomar notas. Los contenidos de ambos manuales son similares, pero están organizados de manera diferente.

Evitamos dentro de lo posible exposiciones o sustentaciones teóricas. Cuando se hace necesario compartir la teoría, utilizamos un lenguaje sencillo y amistoso, es decir, “traducimos” la teoría a la realidad del entorno en que se desenvuelve diariamente el o la docente.

enseñar es un placer, aprender es un placer. el fin que proponemos es que nuestros niños y niñas aprendan y disfruten esta etapa de su niñez a pesar de las difíciles circunstancias del entorno educativo.

Page 10: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

10 LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

Anotaciones

Page 11: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante 11

Trabajo Infantil

Lo que dice….“Los niños que trabajan dan muestras de agotamiento físico, Les cuesta levantarse en las mañana, se duermen durante las clases, no llevan las tareas asignadas para la casa, les cuesta aprender. Generalmente presentan algún tipo de enfermedad y por lo general se encuentran bajo peso o talla”.

Jeannette Agames - casa esperanza

Page 12: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

12 LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

El Proyecto DESTINO

Disminuyendo y Erradicando el Trabajo Infantil para Nuevas Oportunidades

El proyecto DESTINO se diseñó con el fin de reducir el número de niños, niñas y adolescentes que trabajan en la agricultura, en las áreas rurales de Panamá, aumentado la matrícula y retención escolar entre la población infantil y adolescente que trabajan en la agricultura comercial y de subsistencia.

Resultados del proyecto:Población sensibilizada sobre los efectos adversos del trabajo infantil peligroso y de los derechos a la educación entre los actores claves de este fenómeno:

• Líderes locales• Familia• Educadores• Productores agrícolas• Comunidad local / nacional

Sistemas educativos formales y no-formales fortalecidos, promoviendo mejores oportunidades educativas para niños, niñas y adolescentes trabajadores y sus familias, a través de intervenciones específicas:

• Educación acelerada• Tutorías• Programas de atención educativos y recreativos durante las cosechas de productos que

utilizan mano de obra infantil. • Capacitación vocacional • Estudios secundarios • Capacitación a docentes del Ministerio de Educación y diseño de los módulos Lo Básico es

Básico

Políticas públicas fortalecidas para erradicar el trabajo infantil.

Normas y mecanismos presupuestarios aseguran la sostenibilidad de las iniciativas educativas para combatir el trabajo infantil.

Page 13: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante 1�

La Situación de la Educación en Panamá

El Departamento de Estadística de la Dirección Nacional de Planeamiento Educativo del Ministerio de Educación de la República de Panamá publica anualmente un documento denominado “Estadísticas Educativas”. Este documento tiene como propósito “proveer información relevante y pertinente que sirva de fundamento para estudios e investigaciones que necesiten de información estadística en el campo educativo” (2005).”

El Ministerio de Educación plantea un avance en la universalización de la educación básica – primaria, y un aumento en la cobertura pre-escolar y pre-media. Sin embargo, también plantea la situación de la educación en Panamá. De acuerdo al cuadro adjunto, un número importante de niños y niñas de nuestro país tiene niveles deficientes en las destrezas básicas en las principales asignaturas: Español, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales

El Misterio de Educación reporta también grandes desigualdades entre los servicios educativos brindados a los niños y niñas panameños de nuestro país, tanto en calidad de educación, como en infraestructura. El 14% (2005) de los niños que viven en áreas rurales experimentan dificultades educándose, ya sea que repitieron, reprobaron o desertaron. Los que experimentan las mayores dificultades son los niños indígenas. El 31% (2005) de los niños y niñas matriculados reprobaron, repitieron o desertaron. Sin embargo, en áreas urbanas, solo el 9% (2005) tuvieron estas mismas dificultades. El Ministerio de educación estima que de cada 1,000 niños que iniciaron el primer grado en el año 2005, sólo 600 completará el 6to grado en el tiempo apropiado. El resto repite una o más veces, o abandonan la escuela. El número de niños que repiten y abandonan la escuela es mayor en primer grado, seguido por los que repiten o desertan en segundo grado. Es por esta situación que los cursos de Lo Básico es Básico tiene por meta principal la población de los primeros tres grados de la escuela básica primaria.

Page 14: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

1� LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

Mapa de deficiencias

KUNA YALA = 71.9%

PANAMA = 30.4%

COCLE = 36.2%

HERRERA = 38.6%

LOS SANTOS = 31.9%

COLÓN = 46.9%

BOCAS DEL TORO = 66.8%

CHIRIQUÍ = 45.3%

VERAGUAS = 40.6% DARIÉN = 72.0%

MINISTERIO DE EDUCACIÓNDIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO

DEPARTAMENTE DE ESTADÍSTICAS

DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LAS DEFICIENCIAS EN LAS 4 ASIGNATURAS FUNDAMENTALES DE LA PRIMARIA OFICIALAÑO ESCOLAR 2005

Lo que dice….“Este seminario nos dio la oportunidad de hacer todas las actividades, fue muy concreto. Veo los resultados en mis estudiantes ya que por estar jugando, y motivados por la competencia, aprenden más rápido”.

Lidia de Vanegas - maestra en darién

Page 15: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante 1�

Sobre la Enseñanza de la Lectura, el Lenguaje escrito y el Lenguaje Oral….

Si no podemos expresarnos verbalmente, difícilmente podremos comprender lo que leemos…Si no podemos expresarnos verbalmente, difícilmente podremos hacerlo por escrito…Si no comprendemos lo que leemos, difícilmente podremos expresar nuestras ideas y opiniones sobre lo leído….Entonces, tampoco podremos hacerlo por escrito…

Aquí podríamos terminar esta introducción, ya que estas pocas oraciones resumen la experiencia académica de miles de niñas y niños panameños, la explicación del fracaso académico y la receta para remediar esta grave situación.

Asumimos erróneamente que todos los niños y niñas panameños entran al primer nivel de la educación básica con el mismo nivel de lenguaje, exceptuando tal vez a los niños indígenas, los panameños nacidos en el exterior, o los de otras culturas no hispano-hablantes.

La realidad es otra. Existe una gran diversidad entre niños de una misma área geográfica. Por ejemplo, los niños de áreas rurales agrícolas cercanas a las ciudades traen experiencias diversas a las de los niños y niñas de áreas rurales de difícil acceso. Niños de áreas urbanas, urbanas marginales, comarcas indígenas, pueblos y ciudades, aportan al salón de clases una gran diversidad cultural a la cual no podemos responder iniciando la instrucción en nuestros salones con la primera página de nuestro libro de Español o Ciencias Naturales.

Debemos fortalecer el lenguaje de nuestros estudiantes. Las niñas y niños aprenden a hablar, a leer y a escribir observando a otros cuando hablan, leen o escriben. Se inicia leyéndoles a diario y escribiendo delante de ellos, permitiéndoles observar el proceso de escribir, también a diario. Muy pronto, sus estudiantes le imitarán. Es preciso aceptar la lectura y escritura inventada, ya que nos están imitando, de la misma forma que aceptamos que un bebé nos imite al hablar.

Es necesario proporcionar experiencias enriquecedoras para el fortalecimiento de nuestro idioma, y la literatura infantil es el medio más fácil y atractivo para lograrlo. La literatura infantil nos proporciona nuevas experiencias sobre las cuales podemos expresar nuestras opiniones y sentimientos, a la vez que nos expone a un vocabulario amplio. Nos permite además iniciar el proceso de organización de la información que queremos expresar, lo cual es un requisito indispensable de la comunicación oral o escrita.

El lenguaje escrito es complementario a la lectura y ambos se enseñan simultáneamente. Son procesos recíprocos. Frecuentemente observamos docentes que enseñan a sus estudiantes a expresarse por escrito luego de que ellos ya leen. Poder dibujar un evento o una secuencia de eventos, es un paso importante en el desarrollo de la expresión escrita. Plasmar un sonido asociado a la ilustración, es otro paso importante en el desarrollo de esta destreza.

Gradualmente, a través de la constante exploración de los procesos de la lectura y de la expresión escrita, nuestros alumnos construirán los procesos necesarios para leer y escribir. Recordemos que los deportes se aprenden practicando el deporte. De la misma manera, se aprende a hablar, hablando, se aprende a leer, leyendo, y se aprende a comunicarse por escrito, comunicándose por escrito.

Page 16: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

1� LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

Anotaciones

Page 17: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante 1�

PrIMEr MóDuLO Participación Activa y Educación Cooperativa

Lo que dice….“He aprendido mucho a través de los talleres de DESTINO. Los métodos de enseñanza utilizados le brindaran a los niños y niñas la oportunidad de pensar y organizar su pensamiento. Esto resultará en un mejor rendimiento académico, y en su transformación en estudiantes más creativos y eficaces”.

miroslava rodríguez - maestra en darién

Page 18: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

1� LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

Introducción a la Participación Activa y Educación Cooperativa

Este módulo resalta algunas características de la participación activa, la educación cooperativa y la educación tradicional, con el propósito de que los y las docentes puedan identificar su estilo de enseñanza y dar algunos pasos hacia la transformación de su estilo.

Los 2 módulos de Lo Básico es Básico, Hablamos, Leemos y Escribimos y Vivimos y Jugamos Matemáticas, están diseñados con la finalidad que sus estudiantes participen activamente y utilicen algunos elementos de la educación cooperativa. Resaltar estos elementos le ayudará transformar su salón de clases en un salón activo y participativo, evitando la utilización del estilo tradicional en el que pocos estudiantes participan o colaboran entre sí.

Lo Básico es Básico no es un curso de educación cooperativa formal. La implementación de la educación cooperativa formal requiere que sus alumnos tengan experiencia interactuando entre ellos apropiadamente y de que usted tenga experiencia diseñando lecciones de forma que ocurra la participación activa. Lo Básico es Básico es un paso importante hacia esa dirección.

La Educación TradicionalAunque en la educación tradicional hay participación entre los niños y niñas, esta interacción no es “Participación Activa”.

La educación tradicional se caracteriza por• La docente se sitúa generalmente frente al área de instrucción.• El área de instrucción tiende a ser el frente del salón de clases en donde se encuentra el

tablero.• Las bancas de los estudiantes están separadas y organizadas en filas y columnas.• El docente hace una pregunta y escoge a un estudiante para que responda. • Los niños leen o responden por turnos; generalmente responde el alumno con mayores fortalezas

académicas. • Una persona habla a la vez. El docente habla, explica o pregunta; un alumno responde mientras

el resto del grupo escucha. • La mayor parte de las tareas, trabajos y actividades se realizan individualmente.

En la educación tradicional, el modelo o “estructura” requiere de la participación de un sólo participante. La docente explica, los estudiantes parecen estar atentos; la docente hace una pregunta y un solo participante responde. La mayoría de sus estudiantes no atienden al estudiante que responde.

La Participación ActivaLa participación activa se refiere principalmente a la interacción entre estudiantes durante momentos académicos. Los y las estudiantes interactúan entre sí, e interactúan con el conocimiento o concepto académico. Un salón de clases es participativo cuando la interacción es lo usual y no lo esporádico. Niños y niñas deben aprender la manera apropiada de responder en los salones donde hay participación activa. La participación activa no es educación cooperativa formal, sin embargo, no puede haber educación cooperativa formal sin la participación activa.

Page 19: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante 1�

Características de la participación activa:• No hay un área de instrucción claramente definida porque la instrucción se da en diversas

partes del salón de clases.• Las bancas de los y las estudiantes están colocadas juntas, en grupos de 2 a 4 bancas.

Esta organización de las bancas es permanente con excepción de momentos específicos (evaluaciones).

• El docente hace una pregunta y brinda un espacio para pensar. • Luego de breves segundos para pensar, los estudiantes comparten las respuestas en sus

grupos de 2 a 4 participantes. • El o la docente se mueve constantemente entre los y las estudiantes, escuchando lo que sus

estudiantes comparten en los grupos. La verificación de la participación es crítica y continua. • El o la docente solicita a una o dos personas que compartan sus respuestas con el resto del

salón cuando ha verificado la participación. • Varias personas hablan a la vez exceptuando cuando el o la docente dirige la enseñanza o

durante las evaluaciones. Los salones son ruidosos, pero organizados.

Todos los estudiantes están involucrados con el contenido a través de la lección.

En la participación activa es fácil verificar si los estudiantes están visiblemente involucrados en la actividad. Sin embargo, en muchas ocasiones, sus estudiantes tendrán que pensar o reflexionar sobre un tema asignado, y usted necesitará verificar que realmente lo estén. Esto se logra pidiendo a los y las estudiantes que compartan sus ideas, y que usted orqueste la participación, evitando que los más tímidos o los que desconocen el tema se queden callados.

Cuando haga una pregunta, dé un espacio para que sus alumnos y alumnas piensen y organicen sus ideas, luego pida que compartan con sus compañeros del grupo. Mientras esto ocurre, camine entre los y las estudiantes y verifique que estén realmente expresando ideas sobre el tema asignado.

La participación activa requiere de un buen manejo de grupo y de señales establecidas para captar la atención. Sugerimos que utilice cartulinas de colores para captar la atención de sus estudiantes, por ejemplo: verde, como señal de que la actividad continúa; amarillo, para indicar que la actividad está por culminar y que usted requiere que se preparen a escuchar; rojo, para simbolizar que todos y todas deben detenerse y prestarle atención.

La Educación Cooperativa Existen varios modelos de Educación Cooperativa. Le invitamos a explorar el trabajo del Dr. Spencer Kagan, y el modelo de Johnson y Jonson; ambos se encuentran en la web. Lo Básico es Básico no es un curso de educación cooperativa formal, pero incorpora elementos de ambos modelos.

El Dr. Spencer Kagan y sus colaboradores han diseñado una serie de actividades, llamadas “estructuras”, con el propósito de organizar la interacción de los individuos. Esta organización de la interacción entre alumnos es uno de los elementos importantes que diferencia el “trabajo en grupo” de la “educación cooperativa”.

Page 20: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

20 LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

En nuestro país, estas estructuras se conocen como “dinámicas” y se utilizan para promover la interacción verbal al inicio de un taller o para romper la rutina de un taller. Sin embargo, estas “dinámicas” pueden ser utilizadas para el aprendizaje de contenido académico o para desarrollar destrezas cognoscitivas. La dinámica por si sola no es una actividad académica.

Una lección bien diseñada consiste de varios elementos tales como la actividad de enfoque, la enseñanza dirigida, la práctica guiada, la práctica independiente, y la actividad de cierre. El Dr. Kagan tiene estructuras, o dinámicas, que se prestan para el desarrollo de cada uno de estos elementos de la lección académica.

El estudio y familiarización de las estructuras por parte del educador o encargado/a de grupo, es esencial para su eficiente utilización.

El modelo de educación cooperativa de los Johnson tiene elementos en común con el modelo de Kagan, pero no utiliza estructuras (dinámicas) como la base para organizar el contenido. Recomendamos y utilizamos la enseñanza de las destrezas sociales o de estudio, a través de un cuadro en el que modelamos la destreza que los alumnos han de practicar, identificando para el estudiante “como se ve” y “lo que escucha” cuando implementan la actividad. Por ejemplo:

Refuerzo Positivo: Cuando los estudiantes halagan los esfuerzos de sus compañeros…

Se escucha Se ve

“¡Buen trabajo!” Sonrisas “¡Buen intento!” Expresiones de admiración “¡Eso!” Estudiantes mirándose mientras hablan “¡Que buena idea!” voces

En la educación cooperativa, es importante que los y las estudiantes procesen de qué manera implementaron la destreza. Utilizando el ejemplo de la destreza “refuerzo positivo”, los y las estudiantes se califican utilizando valores del 0 al 10 para indicar si halagaron los esfuerzos de sus compañeros.

En resumen, es necesario diseñar nuestras actividades educativas para que la mayoría de todas y todos los estudiantes participen activamente e intercambien ideas entre ellos. Algunos elementos diseñados por los propulsores de la educación cooperativa formal pueden servir de punto de partida para lograr que niños y niñas participen y aprendan.

Page 21: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante 21

Anotaciones

Page 22: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

22 LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

Anotaciones

Page 23: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante 2�

SEGuNDO MóDuLOFortalecimiento del Lenguaje y Enseñanza del Español como Segundo Idioma

Lo que dice….“Las actividades y juegos me han servido mucho para afianzar destrezas en niños y niñas que tienen dificultades, sobre todo en lenguaje. Tengo estudiantes que antes casi no hablaban y no podían hacer un párrafo coherente. A través de las actividades, como por ejemplo la de “¿Qué ves donde no hay nada?”, mis estudiantes han aprendido a expresarse y ahora pueden elaborar párrafos”.

nidia nowell – casa esperanza

Page 24: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

2� LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

contenido deL modULo

introducciónnivel inicial de lecturanivel medioconexión con el lenguaje escrito

Introducción

Lo Básico es Básico hace énfasis en la adquisición o desarrollo del lenguaje como destreza esencial para el buen rendimiento académico. Muchos niños y niñas no hablan español al iniciar el primer grado de la básica, o si lo hablan, su nivel de desarrollo no es acorde al lenguaje necesario en el primer grado. Cuando un bebé aprende a hablar, sus intentos son recibidos con sonrisas y muestras de satisfacción. Esta respuesta positiva fomenta que ese bebé continúe intentando comunicarse. La adquisición del lenguaje inicia con la adquisición de vocabulario importante (o relevante) para el bebé. El proceso continúa con la utilización de frases de dos palabras, y luego, estas frases adquieren complejidad. Este proceso de adquisición de lenguaje va acompañado de gestos y muchos errores.

El proceso de la adquisición del primer lenguaje, desde las etapas iniciales de la infancia hasta la madurez, es el mismo proceso por el cual atravesamos al adquirir un segundo idioma.

Es importante que usted reconozca los esfuerzos del niño o la niña que intenta aprender un segundo idioma. Al igual que lo haría con un bebé, sonría y acepte todos esos esfuerzos, aunque la pronunciación o la gramática utilizada sea incorrecta. En vez de corregir, sonría, asienta y parafrasee lo comunicado sin que suene a una corrección o lección. Si la niña, por ejemplo, señala la lluvia y dice “agua”, sonría y diga “si, está lloviendo” en vez de decir “eso se llama lluvia”.

El lenguaje se adquiere usándolo. Es decir, la persona que usa lenguaje de forma relevante, y a través de la interacción, adquirirá lenguaje. El lenguaje se aprende mejor cuando los niños y las niñas se comunican sobre temas que ellos consideran importantes. Identifique los intereses de los niños y niñas, y sus necesidades durante el día escolar, ya que éste será un excelente punto de partida al iniciar la enseñanza de lenguaje a niños que no hablan español.

Cuando se aprende un lenguaje, se aprende la cultura. Lo que puede decirse y la forma de decirlo, está relacionado a la cultura – incluyendo el lenguaje corporal. Tome en cuenta la cultura para comprender la actitud del estudiante hacia usted y para comprender la reacción de los padres hacia usted. Tómese el tiempo también en aprender algo del idioma del estudiante. Este aprendizaje muestra interés y contribuirá al respeto y aprecio mutuo.

Page 25: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante 2�

El dominio del primer idioma contribuye a la adquisición del segundo idioma. Erróneamente, pensamos que para aprender un segundo idioma es necesario que los padres y madres dejen de hablar el idioma del hogar y refuercen el segundo idioma que el niño o la niña intentan aprender. El resultado de esto, si los padres siguen su consejo, es que generalmente disminuye la interacción verbal en casa, especialmente si los padres no dominan el segundo idioma. La necesidad de que los padres deban hablar en casa el segundo lenguaje que se enseña a los estudiantes en la escuela (español), es un mito.

Los errores en la comunicación de aquel individuo que aprende un segundo idioma, son similares a los errores observados en niños pequeños cuando aprende el idioma materno. Los errores son inevitables, pero son vistos como señales positivas en la adquisición de un segundo idioma.

No se preocupe si sus estudiantes parecen tímidos y optan por no hablar. Usted observará que ellos comprenden más de lo que pueden expresar ya que el idioma receptivo (lo que comprendemos) precede al idioma expresivo (lo que somos capaces de decir). Recuerde que aprender un idioma toma varios años.

Dominar las destrezas de comunicación básica interpersonal, para que su estudiante pueda interactuar fluidamente con sus compañeros verbalmente, puede demorar entre dos a cuatro años.

Dominar las destrezas necesarias para tener éxito en el entorno académico puede tomar entre siete a diez años. Entender y responder a oraciones académicas como “Describa los elementos o características de la democracia” requiere de un alto nivel lingüístico.

El dominio del lenguaje escrito se adquiere después del lenguaje social con el que niños y niñas interactúan en el salón de clases. Por este motivo, la enseñanza de las materias académicas debe hacer énfasis en el contenido y los conceptos, no en la gramática y pronunciación.

Usted, como docente, puede diseñar lecciones para fortalecer el idioma primario de sus estudiantes, o para enseñar el español como segundo idioma. Estas actividades le permitirán cubrir de manera real con el programa del Ministerio de Educación y lograr que el niño aprenda.

Recuerde: se aprende a hablar, hablando.

Estrategias para la Enseñanza del Segundo Idioma y el Fortalecimiento del Español como Lengua Materna

Unidades temáticas (fichas pedagógicas): Utilice temas del contenido académico para el desarrollo de lenguaje. Diseñe lecciones de lenguaje utilizando como eje lecciones de las ciencias sociales (Mi comunidad) y las ciencias naturales (Mi cuerpo, Los Sentidos, Animales Domésticos, El Mar). De esta forma, usted estará enseñando el programa oficial, a la vez que usted estará mucho más consciente de las necesidades de aprendizaje sus estudiantes.

Page 26: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

2� LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

Literatura: Utilice los libros de literatura infantil como el eje temático para la organización de la enseñanza del segundo idioma o el fortalecimiento del español como lengua materna. Cuentos de hadas como Los Tres Cerditos, se prestan para la enseñanza de vocabulario y tiene elementos repetitivos muy deseables. Cuentos típicos a la cultura (leyendas), son aún más deseables para el desarrollo de ejes temáticos basados en literatura.

Lecciones multi-sensoriales: Las lecciones deben incorporar objetos concretos para tocar y manipular. Por ejemplo, si organiza una lección sobre la comunidad e incluye el cuento de Los Tres Cerditos, lleve a su salón de clases algo de paja, algunas ramitas o palitos de un árbol y un ladrillo, para motivar el aprendizaje.

La educación cooperativa Formal promueve la interacción real entre estudiantes y enseña destrezas sociales necesarias en el salón de clases.

cuerpo y movimiento: Respuestas corporales como en la ejecución de instrucciones (”lleva el libro al estante”), dramatización de eventos de la vida diaria o de cuentos (“Soplaré y soplaré, y tumbaré la casa”) fomentan la memorización de vocabulario, frases y oraciones.

Recuerde: Dé instrucciones precisas: sea directo, explícito, y dé instrucciones en secuencia lógica.Active conocimientos previos a cada lección y repase lo enseñado, la repetición es importante.Mantenga rutinas en el manejo del grupo ya esto reduce la cantidad de instrucciones que el

estudiante debe procesar. Refuerce y reconozca intentos.Dé “pistas” para lograr objetivos. Evite dar la respuesta correcta. Las “pistas” ayudan a las

estudiantes a aproximarse a la respuesta correcta. Ponga el vocabulario importante en un lugar visible.Asigne tareas cortas, con tiempo adicional para la ejecución.No asigne muchas tareas simultáneamente.Utilice las fortalezas del estudiante.

Organización de la unidad Temática

La planificación es crucial en la enseñanza, especialmente si tiene usted que modificar el contenido del libro oficial del Ministerio de Educación.

Puede tomar como punto de partida un tema favorito, como por ejemplo el deporte o las ballenas, o puede partir de un eje temático de su libro de Ciencias Naturales – Naturaleza y Sociedad – los cuales tienen muchos conceptos académicos y vocabulario en común entre varios grados (Santillana, grado dos y tres).

Tome en cuenta los siguientes elementos y trate de incorporar la mayor cantidad posible a su lección.

Lista de Vocabulario Ciencias Sociales y NaturalesObjetos concretos MatemáticasIlustraciones Recreación, juegos, arte, manualidadesLista de Verbos Cuento, Poesía, Rimas, Cantos, Ritmo,Frases u oraciones relevantes Conexión cultural

Page 27: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante 2�

Ejemplo de unidad Temática: Mi Casa

Lista de Vocabulario: Piso, pared, techo, petate, cama, mesa, banca, silla

objetos concretos: Los objetos mencionados se encuentran dentro del salón de clase con excepción de la cama, facilitando la enseñanza. Confeccione tarjetas, preferiblemente bilingües, y pegue sobre los objetos.

Lista de Verbos: Entrar, salir, comer, dormir, jugar, sentar.

ilustraciones en murales y tarjetas: objetos, casas similares a las de la comunidad (y algunas culturalmente diferentes), comunidades urbanas, rurales e indígenas.

Frases u oraciones relevantes: Es hora de dormir, entra a la casa, sal de la casa, siéntate en la banca, vamos a comer.

cuento, Poesía, rimas: Los Tres Cerditos.concepto de ciencias sociales y naturales: Mi Comunidad, Mi familia, el Entorno (río, selva tropical, animales).

matemáticas: Adentro, afuera, arriba, abajo, mucho, poco, cantidad de objetos dentro de la casa, problemas utilizando el contexto del entorno (diez gallinas entraron a la casa y mi mamá las espantó. Sólo salieron tres gallinas, ¿cuántas quedaron adentro de la casa?.

recreación, juegos, arte, manualidadesDramatización de Los Tres Cerditos,Dibujo – mapa – maqueta de la comunidad, con cada estudiante recortando papel o trocitos de madera para representar su casa, pegando arena o tierra para representar los senderos, etc.Paseo por la comunidad, nombrando objetosJuegos de mesa creados por la o el docente.

conexión cultural: Alguna leyenda sobre el hogar o la familia, un animal de la selva. Escríbalo en español e ilustre.

ritmo y cantos: Use instrumentos musicales de la cultura y baile dramatizando un animal.

Nota: adjuntamos una ficha pedagógica en blanco en el anexo.

Juegos y Actividades para el Fortalecimiento del Lenguaje

Todos los módulos de Lo Básico es Básico presentan actividades grupales e integrales dirigidas al desarrollo del lenguaje, en especial el módulo de comprensión de lectura En este módulo de desarrollo de lenguaje, presentamos actividades cortas y divertidas cuyo propósito principal es el fortalecimiento del español, que pueden ser utilizadas para variar la rutina diaria o como juegos académicos para el “día de juegos”.

Page 28: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

2� LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

1. “Ver con los ojos cerrados” Todos los alumnos, acostados y relajados, escuchan música instrumental mientras imaginan un

lugar seleccionado por el docente, por ejemplo, la playa. Luego el o la docente pregunta sobre lo que escucharon, olieron, vieron y sintieron y les solicita describirlo oralmente en sus grupos de 4. Se les puede pedir que utilicen el lugar descrito para crear un cuento, insertando personajes. El cuento se puede elaborar entre todos en el grupo o individualmente. Deben crear un problema y la forma en que se resuelve el problema (un final).

destreza: Expresión oral Imaginación

2. “Adivina, Adivinador” La maestra entrega a cada estudiante 3 tarjetas ilustradas con diversos objetos. Luego, describe tres

características de uno de los objetos. La estudiante que tiene la ilustración del objeto debe mostrarla y nombrarla. Puede asignar puntos por cada adivinaza resuelta.

destreza: Los adjetivos Capacidad de captación

3. “Ver y oír para escribir” El docente reparte a cada niño un juego de tarjetas de vocales y consonantes que utilizarán para

formar palabras. El docente escribe palabras en el tablero y los estudiantes forman las palabras con las tarjetas. Para aumentar el nivel de dificultad, el docente puede borrar la palabra luego de todos los alumnos hayan tenido la oportunidad de leerla. Deben recordar la palabra para poder formarla con las tarjetas de letras.

destreza: Memoria visual Ortografía

4. “emociones y sentimientos” La docente tiene previamente preparado una lista de acciones, emociones y sentimientos. Llama a

un niño para que dramaticen la palabra asignada, sin hablar ni emitir sonidos. Los demás estudiantes se consultan en sus grupos para adivinar.

destreza: Expresión corporal Psicomotricidad Vocabulario

5. “Lectura de contemplación”El docente solicita a sus estudiantes que seleccionen un libro de la biblioteca. Luego salen todos y todas

al patio y cada uno escoge su lugar preferido para acomodarse y leer u ojear el libro sin prisa ni condicionamientos. Si unos terminan antes que otros, pueden intercambiarse los libros. De regreso al salón, compartirán en sus grupos lo que sintieron al leer. No hablarán del contenido del libro, sino de las experiencias de haber leído de esa manera.

destreza: Concentración Sensibilidad Placer en la lectura

Page 29: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante 2�

6. “¿Qué ves donde no hay nada?” La docente entrega a cada pareja de estudiantes una lámina incompleta (muchachos comiendo, perro

ladrando, hombre asustado) y pide a los niños y a las niñas que observen las láminas en silencio e imaginen el resto de la lámina. Ella pregunta ¿Qué ven donde no hay nada? Los estudiantes comparten con su pareja, o en grupos de 4, las posibles descripciones de su lámina. Por ejemplo, en la lámina del perro ladrando, la estudiante debe imaginar y describir a quien ladra el perro. Las láminas pueden presentarse dobladas o parcialmente tapadas. Luego de que los estudiantes describen lo que ven donde no hay nada, pueden quitar la barrera visual y comparar la lámina completa con lo que imaginaron.

destreza: Expresión oral Imaginación Inicio, medio y final

7. “silencio genio creando” El docente entrega a los estudiantes una hoja en blanco y lápices de colores. Luego inicia una

descripción sencilla de un personaje, paisaje u objeto. Los estudiantes intentan dibujar lo que el docente describe. Al terminar la actividad, los estudiantes comparan sus dibujos e interpretaciones de lo escuchado.

destreza: Captación de narración Capacidad de expresar simbólicamente Concentración

8. “ordenando el desorden” La docente reparte a cada estudiante papel, revistas, goma y tijera. Cada estudiante seleccionará

varias ilustraciones y las pegará a su hoja formando un collage. Los collage de cada grupo se juntarán para crear una historia con secuencia lógica, inicio, medio y final. Adapte la actividad a los niños y niñas más pequeños pidiéndoles que solo peguen una ilustración en la hoja.

destreza: Expresión oral Respeto a las ideas de los demás Descripción de imágenes Ordenar el pensamiento

9. “Que hable el acusado” El docente reparte a cada alumno y alumna un libro de cuentos o permite a sus alumnos escoger el

libro. Les pide que hagan una lectura silenciosa. Luego recoge los libros y los coloca en una canasta. Posteriormente, el docente seleccionará un libro de la canasta y quien lo leyó procederá a narrarlo.

destreza: Comprensión de lectura Concentración Autocontrol

10. “Juguemos a los detectives” El docente entregará a grupos de estudiantes 5 libros de diversos géneros. Los estudiantes

procederán a revisarlos y en una tarjeta escribirán observaciones sobre cada libro y los clasificarán según su género. El docente dará puntos a los que acierten en su investigación. Para verificar la clasificación, pedirá a todos los grupos que envíen al frente del salón a un estudiante con un tipo de género literario, por ejemplo, la fábula. De esa forma puede verificar con rapidez la investigación. Cada acierto puede ser de 1 punto.

destreza: Distinguir géneros literarios Trabajo en grupo

Page 30: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

�0 LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

11. “Bichos raros” La docente logra una buena selección de libros originales (flotantes, de periódico, braille, etc.), para

luego permitir que el grupo los toque, abra, analice y aprecie. Posteriormente se comentarán sus experiencias.

destreza: Redescubrir el libro Expresion oral

12. “¡Bienvenido!” Extender la invitación a un autor o “cuenta cuentos” de la comunidad o etnia, para que se comunique

con sus posibles lectores, lo conozcan, que hable de su obra, de cómo se inspiró, sus logros y de dónde obtuvo sus ideas.

destreza: Despertar interés por nuevos autores y sus obras Valorar el trabajo de los escritores Elaborar preguntas

13. “david contra goliat” Los estudiantes leerán una misma historia. Luego, en grupos, prepararán preguntas precisas, que

harán al equipo contrario. Es una manera interesante de meterse de lleno en una obra o libro de cuento.

destreza: Elaboración de preguntas Análisis de la obra

14 “La noticia del día” Cada estudiante trae una noticia que comentará en clase y responderá preguntas sobre la noticia

que trajo. Si no hay periódicos en la comunidad, podrá escribir una noticia o evento de la comunidad. Las noticias se colocarán en el mural noticioso. Los estudiantes pueden también inventar una noticia y la narrarán simulando un noticiero.

destreza: Expresión oral

15. diálogos Los alumnos podrán disfrazarse e inventar diálogos entre los personajes. Esta actividad puede

replicarse con títeres. El disfraz y el títere son elementos para motivar a los alumnos. destreza: Expresión oral

16. “La pelota adivinadora” El docente dice una adivinanza y quien recibe la pelota debe contestar. La devuelve al acertar. Este juego los motivará a conocer más adivinanzas, para estar preparados. Los niños y las niñas pueden ilustrar un álbum de adivinanzas.destreza: Comunicación Memorización Vocabulario

17. “sorpresa” El docente construye una caja y la decora como un baúl antiguo, en el que coloca objetos o

ilustraciones para que los estudiantes adivinen según las descripciones que se brindan. Puede utilizar el baúl para insertar un objeto que tenga que ver con una historia o cuento que les leerá y

Page 31: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante �1

creará interés el cuento. En vez de caja, puede ser un sobre gigante. Cuando los estudiantes ya estén familiarizados con la actividad, ellos pueden asumir el rol del docente y ser los responsables de elaborar las descripciones.

destreza: Comunicación

18. repaso de las palabras de vocabulario, con concursos, dibujos, oraciones grupales, descripciones, etc.

destreza: Comunicación

19. “Panamá trivia” Juego de preguntas y respuestas sobre la historia, flora, fauna y geografía de Panamádestreza: Comunicación

20. “dominó de cuentos” La docente preparará una serie de preguntas en tarjetas grandes, basadas en un cuento que leerá

a los estudiantes. Al finalizar la lectura, leerá la pregunta. Los estudiantes, en sus grupos de trabajo, responderán la pregunta. La docente escuchará las respuestas y entregará la tarjeta a un niño o niña, quien colocará la tarjeta con la pregunta en el suelo, al frente del salón. La actividad continúa de la misma manera hasta que se hayan agotado las preguntas. Esta actividad es verbal y requiere de la participación de niños y niñas en los grupos para propiciar el lenguaje.

destreza: Comunicación Comprensión Atención

21. “concursos de chistes” y “campeonato de trabalenguas” Realice estos concursos a nivel del salón y escolar. destreza: Comunicación Planificación

22. “el vendedor ambulante” Los estudiantes simulan ser un vendedor ambulante o buhonero, tratando de vender un objeto sin dar

su nombre, sólo describiendo muchos detalles y buena propaganda. Para ayudarse, es recomendable que tengan en sus manos el objeto concreto (sin mostrarlo al grupo), pero si no fuera posible, puede utilizar una ilustración.

destreza: Comunicación Adjetivos Sustantivos Creatividad

23. “Hagamos música” La docente planifica con sus estudiantes el uso de sonidos para acompañar un cuento (onomatopeyas),

con objetos traídos de sus casas que hagan ruido. Por ejemplo, si en el cuento llueve, podrán hacer el sonido de la lluvia con una vasija llena de arroz o arena, y si en el cuento hay un caballo, pueden crear un ritmo para hacer el ruido de los pasos del caballo con piedras.

destreza: Comunicación Creatividad

Page 32: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

�2 LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

24. “manimal” Los estudiantes utilizan una lista de animales conocidos y separan los nombres en sílabas, para

luego unirlas con las sílabas de otras palabras y crear nuevos “animales” llamados “Manimales”. Por ejemplo, un manimal podría ser una combinación de un pollo y un sapo y llamarse “llopo” Una vez hayan creado su nuevo animal, los dibujan, crean un hábitat, describen como sobreviven y escriben un cuento grupal con otros manimales de otros compañeros o compañeras.

destreza: Comunicación Creatividad Elaboración de cuentos

25. “Acróstico” Los y las estudiantes elaboran una pequeña poesía o acróstico utilizando una palabra como punto

de partida. Cada letra es una línea del acróstico, ya sea frases, oraciones o palabras. Por ejemplo, POLLO Picando oliendo Logra Llegar otra vez, al mismo lugardestreza: Comunicación Creatividad

26. “Busca tu pareja” La docente coloca en una bolsa tarjetas o nombres de objetos o animales duplicados. Cada niño

escoge un papelito y debe buscar a quien tenga el duplicado utilizando charadas pero sin hacer ruidos o hablar. Una vez emparejados el o la docente continuará con su lección.

destreza: Comunicación corporal Creatividad

Page 33: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante ��

Conocimientos Generales

Es necesario cerrar la brecha de conocimientos entre los niños y niñas de las diferentes áreas geográficas de nuestro país y entre niños de otros países en el mundo. Con este propósito presentamos una lista de conocimientos generales con las edades aproximadas-sugeridas en que se aprenden, tanto como vocabulario receptivo o como vocabulario expresivo. Esta lista de conocimientos generales se adquieren previo a los conceptos generales que se califican en el aula según el programa oficinal del Ministerio de Educación.

nivel 1 nivel 2 conocimientos aprendidos conocimientos aprendidos antes de los 6 años de edad antes de los 7 años de edad

Conceptos Cuantitativos

corto / largo pequeño / grande grueso / delgado flaco / gordoalto / bajo lento / rápido ligero – liviano/ pesado angosto / anchopoco / mucho vacío / lleno profundo / llano menos / más

Conceptos de Dirección y Posición

arriba / abajo afuera / adentro hacia delante / alejarse de /en la parte alta / baja debajo / sobre hacia atrás acercarse aa través / alrededor de avanza / detente yendo / viniendo en frente / detrás bajo / alto prendido / apagado derecha / izquierda derecha / izquierdaadentro / afuera abierto / cerrado para / de de otra persona principio / final aquí / allá sobre / bajo

Conceptos de Tiempo

hoy anoche antes de ayer la semana pasada ayer esta noche pasado mañana la próxima semanamañana mañana en la noche en la tarde el año pasadoen la mañana el próximo año

Clasificaciones

colores números comidas ropaformas para leer frutas platostamaño gente vegetales diseñosjuguetes objetos para escribir muebles herramientastransporte animales instrumentos musicales

Estado del Tiempo – Antes de los 7-0

lluvioso soleado frío con brisacaliente fresco nublado

Page 34: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

�� LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

Anotaciones

Page 35: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante ��

TErCEr MóDuLONivel Incial de Lectura

Lo que dice….Los niños y niñas de Kinder han aprendido rapidísimo. He podido implementar todas las actividades del taller y también las he podido integrar a lo aprendido en otros talleres. Reconocen letras y palabras, escuchan los cuentos y pueden responder cuando les hago preguntas sobre los cuentos. Saben contar y reconocer números.

Arelis Bedoya - maestra en darién

Page 36: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

�� LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

contenido deL modULo

introducciónLetras y sonidosconexión con el Lenguaje escrito

Introducción

Para entender los retos de nuestro sistema educativo e intentar reducir la brecha que existe entre estudiantes panameños, y entre estudiantes panameños y estudiantes de otros países, es necesario conocer que muchos niños y niñas del nivel de pre-primer grado (Kinder) a los 5 años ya leen.

La pregunta que muchos docentes se hacen es ¿Cuándo empezar a enseñar a leer? La respuesta tradicional es: ¡Cuando estén listos para aprender! Esto significa que debemos diseñar experiencias para que nuestros niños y niñas desarrollen una base de lenguaje que es el punto de partida para poder aprender a leer, a la vez que diseñamos experiencias para que ellos desarrollen su cuerpo para poder manejarse dentro de un entorno que requiere del uso de herramientas como el lápiz y los crayones, independientemente del grado que cursan.

La enseñanza de la lectura y el lenguaje escrito es compleja y consiste en que sus alumnos puedan interpretar los símbolos (palabras) de nuestro lenguaje, y que comprendan el significado de la palabra dentro del contexto de la oración o aisladamente.

La enseñanza de la lectura y el lenguaje escrito es un proceso paralelo y recíproco y debe enseñarse simultáneamente.

La enseñanza de la lectura es un proceso integral que parte de las experiencias del estudiante, quien construye experiencias con nuestro lenguaje de manera global sin descuidar el análisis de los detalles. Las destrezas enseñadas en este módulo, que enfatiza el método silábico, deben enseñarse simultáneamente a las destrezas contenidas en el módulo de la comprensión de la lectura.

La comprensión de la lectura no es un objetivo de este módulo, dado que enfatiza el método silábico. Aunque se desea que el lector entienda lo que está leyendo, hay mejores formas de construir la comprensión y los libros de lectura inicial no son el mejor medio. Oraciones como “Mi mamá mima a mi mono” se usan para desarrollar la fluidez, no el significado.

Lo esencial es ofrecer a todos nuestros estudiantes la posibilidad de aprender, ofreciendo una gama de experiencias que satisfagan las diversas necesidades y estilos de aprendizaje de nuestros estudiantes.

en este nivel, queremos que las participantes logren:1. Discriminar visualmente los símbolos (las letras)2. Discriminar auditivamente los sonidos (de las letras)3. Asocien el sonido al símbolo

Page 37: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante ��

4. Recuerden y digan los sonidos al ver el símbolo5. Asocien y recuerden vocabulario básico para los símbolos 6. Escriban los símbolos de forma acorde al nivel de motricidad alcanzado7. Unan símbolos y sonidos para poder leer y escribir8. Leer con fluidez

Las primeras 5 destrezas se enseñan de manera simultánea.

Enfatizamos la discriminación auditiva como una destreza crítica pero frecuentemente ignorada.

Los y las docentes preguntan…

cursiva versus letra imprenta - Si su sistema de educación no tiene preferencia, enseñe primero la letra imprenta asociándola siempre con la letra cursiva ya que todos los libros, o todo material de lectura que se encuentra en el medio-ambiente se imprime con letra imprenta. Si el único material de lectura que tienen sus alumnos para leer es lo que usted escribe, entonces escriba en letra imprenta. Si su sistema escolar enfatiza la cursiva, enseñe la cursiva asociándola siempre con la letra imprenta y escriba todo en cursiva.

mayúscula y minúscula - No hacemos mucho énfasis en distinguir entre la letra mayúscula y la minúscula. Considere que cada letra representa muchos trocitos (bits) de aprendizaje. Tomemos por ejemplo la letra “g”. Sus alumnos tendrían que aprender que esa letra es: G, g, g, G, g, y otras más. Si además debemos enseñar el nombre de la letra y su sonido, estamos agregando dos elementos más a lo que la estudiante debe aprender (sonido de la g, el nombre “je”).

Si tiene todo un año escolar para enseñar el alfabeto, como es el caso de los niños de Kinder, hace sentido enseñar el nombre de la letra, el sonido de la letra, mayúscula, minúscula, cursiva e imprenta. Dedique una semana escolar a cada letra. Use su buen juicio.

Acelerar la enseñanza - Si su estudiante tiene un desfase entre su colocación de grado, conocimientos, y su edad, usted necesita “acelerar” la enseñanza. Comprima lo que va a enseñar seleccionando lo más importante. En este caso, sugerimos enseñar el sonido de la letra y la minúscula. Su estudiante eventualmente aprenderá los otros elementos.

orden de enseñanza de las letras - Sugerimos que inicie por las vocales y luego las consonantes. Las vocales pueden codificarse por colores para realzar su discriminación y facilitar el aprendizaje para aquellos que tienen mayores retos. Si opta por la codificación, use siempre el mismo color para la letra. Sugerimos el rojo (a), verde (e), azul (i), chocolate (o), naranja (u) y negro (consonantes).

Las consonantes pueden enseñarse en el orden que aparecen en los libros de texto o en orden alfabético. Sin embargo, si va a intentar juntarlas en silabas para rápidamente formar palabras, sugerimos el orden del libro de texto ya que no es necesario aprender todas las letras para aprender a leer algunas palabras. Cuando su grupo esté listo para juntar consonantes con vocales y para leer sílabas, es más fácil enseñar a leer silabas con m, s, y f, antes que la p, d, t.

Page 38: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

�� LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

La metodología Lindamood-Bell™ identifica sonidos por la forma en que se producen (motricidad / sentido / kinesiología), y la vibración de las cuerdas vocales. Presentan casi todas las letras en parejas o “hermanos”, uno de los cuales es el hermano ruidoso (el que vibra) y el otro es el hermano silencioso. Hemos adaptado los nombres de algunas letras de esta metodología para su exploración. Las sílabas - Sugerimos enseñar las sílabas evitando la presentación tradicional de las vocales: ma, me, mi, mo, mu, ta, te, ti, to, tu. Recuerde que lo más importante es el éxito en la tarea de aprender y si su estudiante requiere de este orden para poder recordar (ayuda mnemónica), apóyese en esa presentación.

Palabras inventadas - El uso de “palabras inventadas” o “palabras tontas” (pseudo-palabras o pseudo-sílabas) es una forma sencilla de enseñar a leer y sirve también para evaluar la lectura. Pseudo-palabras son combinaciones de silabas sin sentido en nuestro lenguaje. Ej. Mule, posu

segundo idioma - Si sus estudiantes son bilingües o el español no es el primer idioma, apréndase algunas palabras con sonidos iguales a los que va a enseñar en el idioma de la niña. Por ejemplo, la m suena igual en varios idiomas.

escritura inventada o pseudo-escritura - Cuando enseñe a escribir, permita que su estudiante escriba la letra inicial seguida de un garabato (escritura inventada) como un paso inicial en la enseñanza de la escritura. Ese primer intento tiene mucho valor y fortalecerá la confianza de su estudiante. Si usted dice “araña”, y la estudiante escribe “a___”, o “a___a” o inclusive “a__a__a”, le está mostrando a usted que discrimina los sonidos que ya ha aprendido y en la colocación correcta (inicial, final y media).

Apoyos a la escritura o formación de palabras - Permita que la estudiante manipule tarjetitas en las que se han escrito sílabas, para formar palabras antes de escribir con lápiz, y evitar el engorro de tener de borrar y de practicar errores. Si es una práctica grupal, y no es posible que todos tengan tarjetas de sílabas, tenga carteles en el salón y permita que ellos las miren antes de escribir.

retro-alimentación - Siempre deje saber si la actividad ha sido ejecutada correctamente. En caso de error, guíe a su estudiante a obtener la respuesta correcta. Elimine la connotación negativa que tiene el equivocarse. Recuerde, “un error es una magnífica oportunidad para aprender”.

Cuando se prepare para empezar a enseñar este proceso de lecto – escritura, recuerde que: • “El que habla aprende” Si la maestra habla, ella es la que está aprendiendo. Si los niños hablan,

ellos aprenden – educación activa - participativa• Brindamos apoyo para evitar que los estudiantes practiquen errores. Un método es la enseñanza

dirigida o enseñanza directa: “yo hago, “nosotros hacemos, tú lo haces solo” • Juegue, juegue, juegue, es la mejor forma de practicar y aprender.

Sus estudiantes abandonarán todos los apoyos que usted les brinda cuando se sientan seguros de poder hacerlo “bien”.

Page 39: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante ��

Metodología Para Enseñar los Sonidos de las Letras

discriminación VisualSi sólo está identificando sonidos de letras, use el sonido para referirse a la letra y evite usar el nombre.

1. En el tablero o papelógrafo, escriba varias letras y la letra que va a enseñar. Incluya letras similares y diferentes. Permita que la estudiante señale, encierre en círculo, borre la letra objetivo, etc. No retire el modelo hasta asegurarse de que todos tengan éxito.

a c x u a p r letra modelo t e a i o a a a u a s a o c q

2. Divida el grupo en grupos pequeños y repita la actividad utilizando una cartulina o papelógrafo más pequeño por pareja. Esto permitirá que sus estudiantes tengan mayor cantidad de repeticiones o prácticas. Los participantes pueden colocar piedrecillas o cualquier otro objeto sobre las letras. Si no se escribe este cartoncillo, podrá usarse con otro grupo y en prácticas posteriores. Una vez que los estudiantes tienen 80% de éxito, puede tapar o retirar el modelo de la letra objetivo para fomentar la memorización del símbolo.

3. Coloque letras variadas alrededor del salón y pida a los grupos que encuentren la letra objetivo. Cada grupito puede decidir de qué manera avanzar hacia la letra objetivo. Algunos querrán brincar, otros caminar de espaldas y otras acciones. Esto lo hace más divertido. Los más inseguros pueden llevar el modelo de la letra en la mano.

4. Modifique esta actividad. Participantes juegan en grupos pequeños, encuentran la letra y explican donde la encontraron. Ejemplo: “Yo veo la a debajo del tablero” Coloque muchas letras de forma que cada participante pueda encontrar alguna. Nadie debe repetir el turno hasta que todas o todos hayan tenido la oportunidad de encontrar alguna letra. Si un participante no puede encontrar la letra, los integrantes del grupo pueden darle pistas. La participante puede también pedir ayuda y el grupo responde “frío” si está lejos de la letra o “caliente” si está cerca. Ejemplo: “¿Está cerca de la puerta?” y los integrantes del grupo responden “caliente” en caso afirmativo.

5. Escriba un texto o poesía y entregue una copia a cada grupo. Lea el texto. Solicite a los integrantes del grupo que encuentren palabras que inicien con la letra objetivo, que tengan la letra objetivo al final, o en la posición media. Apoye enseñando y mostrando un modelo de lo que significa posición inicial, media y final.

discriminación Auditiva Este proceso de la enseñanza de los sonidos de nuestras letras es frecuentemente ignorado, y debe realizarse con todas las vocales y consonantes. Invierta tiempo en realizar todas las actividades aquí descritas cuando enseña las 5 vocales y las primeras 10 consonantes. Puede reducir la cantidad de actividades cuando enseña el resto del alfabeto.

1. Inicie este ejercicio solicitando a los participantes que guarden silencio y escuchen los sonidos del entorno. Divida su grupo en grupitos pequeños y por turnos, cada participante identifica un sonido

Page 40: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

�0 LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

del entorno. Coloque objetos en una bolsa y suénelos. Los integrantes de los grupitos, por turno, comparten con sus compañeros lo que cree que escuchó. Muestre el objeto a todos los grupos.

2. Para las actividades de discriminación, prepare tarjetitas que serán utilizadas para indicar que sí escuchó el sonido objetivo o que no lo escuchó. En la diversidad está la variedad y esto evita el tedio.

sí escuchó el sonido no escuchó el sonido

Tarjeta con carita feliz Tarjeta con carita neutral Tarjeta con la letra que enseña Tarjeta con X Pulgares arriba Pulgares abajo aplaudir Cruzar las manos pararse Mantenerse sentado golpear el suelo con los pies sacudir la cabeza

Exagere un poco los sonidos para dar pistas y evitar practicar errores, los participantes que se sienten inseguros pueden mirar a sus compañeros o a usted, que estará modelando la respuesta correcta.

Sonidos de vocales o consonantes aisladas (sonido objetivo a)

diga: a, o, (t), u, (p), a, a, i, u, a

Sonidos al inicio de sílabas o pseudo sílabas

diga: al, em, ul, am, as, es, un, an

Sonidos al final de sílabas:diga: la, po, lu, ma, sa, ti, pe

La discriminación de sonidos al inicio o al final de palabras puede ser algo complejo porque muchas palabras terminan con vocales. Tenga mucho cuidado al seleccionar sus ejemplos. Para discriminar la a al inicio de una palabra, no use la palabra “araña” puesto que también termina con a.

3. Dé a sus estudiantes tarjetitas que simbolicen el inicio de la palabra y el final de la palabra.

a_____ _____a

Práctica de palabras que inician con a Práctica de palabras que terminan con aantes, luego, pies, alto, asiento, eléctrico Cosita, libro, piedra, silla, mesa

Cuando sus estudiantes estén preparadas, combine las palabras y permita que identifiquen si la palabra inicia o termina con el sonido objetivo, señalando la tarjeta apropiada.

Precaución: es frecuente que algunos niños y niñas confundan auditivamente la letra e y la letra i, la o con la u. Estas letras se forman en la boca de una manera muy similar. destaque y exagere. Diga, “La e sube por un caminito y baja por otro caminito, la i sube por un caminito y baja por el mismo caminito. Cuando hago la e, yo sonrío, pero cuando hago la i, sonrío un poquito más”.

Page 41: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante �1

4. Lea un texto lentamente y pida a sus estudiantes que aplaudan cada vez que usted lea una palabra que inicie con el sonido meta.

motricidad 1. Modele la escritura de la letra en el tablero, en grande. Describa sus movimientos. Para la a, diga…

“Estiro mi brazo y empiezo cerca de mi hombro derecho, traigo el brazo hacia mi cabeza haciendo un círculo, regreso a donde empecé, bajo recto y hago una colita”.

2. Deje esta letra grande en el tablero y modele la escritura en el aire. Es muy importante que usted no esté de frente a los estudiantes para evitar modelar una letra inversa. Señalando hacia el tablero, repita la actividad anterior.

Permita que cada alumna lo haga con usted, mientras usted repite las direcciones. Pueden variar el tamaño del producto para mantener el interés.

Practique la formación de la letra en una bandeja con arena, en la tierra con un palito o con el dedo, sobre papel lija, con masilla, trazando sus tarjetitas.

3. El uso de la textura y la descripción verbal ayudan a aprender los movimientos necesarios antes de intentar escribir en papel con el lápiz. Si ya van a escribir en papel rallado, no olvide decir dónde colocar el lápiz para iniciar la escritura: “la a va a empezar en el medio del espacio, entre las dos rayas”, o bien, “la m empieza con el lápiz en la rayita, y sube como una montañita”.

4. Llegado el momento de retroalimentar, diga: “Te quedó muy bien porque la barriguita quedó redondita y no te olvidaste de la colita”, o diga, “Muy buen intento, recuerda hacer la barriguita más gordita”. Evite comentarios que puedan ser interpretados como crítica o menosprecio por el esfuerzo, como “te quedó flaquito, pareciera que no tuvieras nada que comer”.

evite planas interminables. Usted podrá observar que la letra se deteriora con las prácticas largas; queremos evitar practicar errores.

símbolo, sonido y Vocabulario1. Confeccione tarjetas con dibujos asociados a las sílabas de cada letra. Por ejemplo, para la letra m,

puede dibujar mariposa (ma), millo (mi), mesa (me), mono (mo), muñeca (mu). Coloque estas tarjetas en su mural de bolsillo y juegue con ellas para desarrollar la memorización de este vocabulario básico. Por ejemplo, pida a sus alumnas que cierren los ojos, retire una tarjeta y pídales que adivinen la tarjeta retirada.

2. Confeccione un libro o cuaderno de alfabeto. Use una página para la letra que están aprendiendo. En cada página, sus participantes escriben la letra y hacen dibujos sencillos de palabras asociadas. Enseñe a sus estudiantes a hacer dibujos sencillos. Sus estudiantes deben “escribir” debajo del dibujo, usando “escritura inventada”, dependiendo de las letras aprendidas y la habilidad de cada uno.Ejemplo: tambor: escribe “t______” araña: escribe “a___a___a” siempre y cuando pueda discriminar que la palabra tiene varias a. sol: escribe “so___”

Page 42: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

�2 LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

Lectura - Adaptación de metrA™1. Sugerimos iniciar con la m, s, f y las vocales. Coloque en el tablero de bolsillos las letras de la

siguiente manera, puede también escribirlas en el tablero. m______________________a

diga: “Hoy vamos a combinar los sonidos que ya conocemos para empezar a leer. Cada vez que miras esta letra y dices este sonido (m), estás leyendo. Pero sólo estás leyendo un sonido. Hoy vamos a leer más de un sonido. Cuando yo señale la a, digan a. Pero primero voy a señalar la m y quiero que la sostengan o prolonguen mientras yo señalo la línea. Solo cuando toque la a ustedes pueden decir ese sonido Miren como lo hago yo”.

“mmmmmmmmmmmmmmma” “ma, aquí dice ma”

2. Repita este ejercicio, todos juntos al unísono con usted, acortando la línea para variedad.

3. Repita este ejercicio con tres consonantes. m _____________________ as ______________________ af ______________________ a

4. Repita este ejercicio acortando gradualmente la línea hasta que ya no sea necesario y pueda presentar la sílaba sin líneas. Este proceso puede tomar dos o tres días.

m_____a ma fa sa s_____ a fa sa ma f_____ a sa fa ma

5. Puede introducir otra vocal cuando sus estudiantes ya puedas leer con 80% de éxito la ma, fa, sa.m _____________________ es ______________________ ef ______________________ e

6 El largo de la línea tiene relación con la facilidad que tenga su grupo su grupo de unir los sonidos. Cuando su grupo pueda leer varias sílabas, construya pseudo palabras o palabras de nuestra lengua, sin hacer énfasis en comprensión.

ma me mi mo mu sa se se so su fa fe fi fo fu

memasemamasafososofofufisimu

Sugerimos que haga la transición al libro de texto escolar silábico cuando sus estudiantes puedan leer las 5 vocales en combinación con estas tres consonantes.

Page 43: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante ��

desarrollo de la Fluidez Lectura Con Amigos: - Para desarrollar la fluidez, agrupe a sus estudiantes en pares. Cuando usted lo indique, un “amigo” empieza a leer la página y cuando la termina, el otro “amigo” lee la misma página. Este proceso se repite hasta que usted de la señal de terminar la Lectura con Amigos.

Enseñe la forma correcta de corregirse entre sí. Si él o la amiga tiene dificultades leyendo una palabra, la pareja sencillamente dice en voz baja la palabra tal como deber ser leída. El que está leyendo repite la palabra y continúa leyendo.

Esta actividad debe tener un período corto de duración y extenderse, gradualmente, hasta 10 minutos. De esta forma, sus estudiantes leerán de manera oral, durante 10 minutos por día, y su “amigo” le ayudará a leer.

escrituraLo importante es aprovechar cada momento para escribir. La escritura de palabras y pseudo palabras se convierte en una actividad fácil si le permite a la estudiante el uso de las tarjetas para construir palabras.

La metodología de Lindamood-Bell™ es una herramienta útil porque enseña a atender a las señales motoras de la boca para escribir sonidos. En esta metodología, los niños y niñas se hacen más conscientes de los movimientos de su cuerpo al emitir sonidos. Utilizan la kinesiología para identificar los sonidos que van a escribir.

Adaptación de la metodología Lindamood-Bell™

Hermanos nombre de los Hermanos silencioso ruidoso

P, B Labio explotón P B C (K), G Rasca garganta C (K) G T, D Lengua Martillo T D F, V Refresca labio F V

Page 44: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

�� LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

Anotaciones

Page 45: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante ��

CuArTO MóDuLOComprensión de la Lectura

Lo que dice….He observado la implementación la cual ha dado resultados excelentes y cambios importantes en el aprendizaje de la lectura de nuestros estudiantes. He implementado las actividades con adultos y en convivencias con resultados “fuera de serie”. El tomar este taller me ha convertido en una pequeña escritora, y todos los cuentos los he dramatizado.

sor ivone Fernández – Hogar san José de malambo

Page 46: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

�� LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

contenido deL modULo

IntroducciónNivel InicialNivel MedioConexión con el Lenguaje Escrito

Introducción

La comprensión es una destreza que se desarrolla. A medida que la niña o el niño crece, aumenta su capacidad de comprender y analizar. Su rol como docente es facilitar la adquisición de esta destreza, evitando un común error al pensar que porque se leyó, se comprendió y asimiló.

Se aprende a cocinar cocinando, se aprende a leer leyendo y se aprende a pensar pensando.

Si no hay comida para cocinar, si no hay libros para leer y actividades que desarrollen la habilidad de pensar, difícilmente podrán sus estudiantes desarrollar éstas y otras destrezas.

Para poder entender nuestro lenguaje, para poder comprender lo que se nos dice, los niños y niñas deben estar expuestos a todos los géneros de la literatura infantil desde muy pequeños: ficción, ficción realista, artículos informativos, biografías, autobiografías, fábulas, cuentos folklóricos de Panamá y otros países, poesías, ciencia ficción y misterios.

Además de escuchar relatos en estos géneros de la literatura infantil, deben también tener la oportunidad de leer todo tipo de género y en cantidades abundantes.

El niño o la niña cursando el segundo semestre de primer grado debe leer no menos de tres libros por semana. Estos libros deben tener en cada página del libro, una o dos oraciones a lo sumo, e ilustraciones del tamaño de la página.

Los niños y niñas de segundo y tercer grado deben leer la misma cantidad de libros, con ilustraciones grandes en cada página, pero con uno a tres párrafos de texto impreso por página. Estos estudiantes pueden empezar a leer libros que constan de pocas ilustraciones y organizados en capítulos. Sugerimos un libro por semana.

Los niños de cuarto a sexto grado, que no han tenido esta calidad de experiencia de lectura, tendrán que leer la misma cantidad y tipos de libros que los estudiantes de tercer grado.

Escoger el nivel de lectura o el nivel de dificultad, requiere observar al niño o a la niña con detenimiento cuando escoge y lee un libro. Un libro es apropiado para el lector cuando puede leer casi todas las palabras sin dificultad. Si el texto impreso es muy difícil, el estudiante tendrá que hacer esfuerzos por leer palabras aisladas, y perderá el sentido de la oración o el párrafo.

Page 47: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante ��

Obtener libros para que los alumnos lean es una prioridad para cada docente.

Los párrafos y cuentos cortos que se encuentran en los libros de texto de la materia Español, no son suficientes para desarrollar lectores eficaces que puedan leer contenido académico, ni para desarrollar el gozo por la lectura.

Luego de leer, debemos proporcionar oportunidades para niños y niñas conversen y analicen los libros leídos. Estas actividades de análisis deben ser divertidas e interesantes para los niños y niñas. Permita una variedad de respuestas o interacciones por parte de sus estudiantes: conversaciones, dibujos, mapas conceptuales, opiniones escritas, respuestas escritas, etc.

Cuando analizamos cuentos, y según la experiencia de sus estudiantes (no la edad), sugerimos los siguientes elementos:

nivel de experiencia grado aproximado respuesta o elementos

Poca experiencia K - 1er grado inicio del cuento, un evento en el medio, finalAlguna experiencia 1er grado inicio del cuento, varios eventos, finalMayor experiencia 2ndo inicio, el problema, solución del problemaMucha experiencia 3ero – 6to inicio, el problema, solución del problema + eventos importantes

Se debe leer varias veces el mismo libro para lograr una comprensión de todos sus elementos. Muchos pensarán que esto debe ser aburrido; sin embargo, la súplica de niños y niñas, quienes quieren escuchar una y otra vez el mismo libro favorito, contradice esa creencia.

Los cuentos repetitivos son divertidos y dan la oportunidad a niños y niñas de aprender a reconocer palabras visualmente, previo a un análisis fonético, además de proporcionar la oportunidad de comprender vocabulario nuevo.

Page 48: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

�� LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

Estrategias para la Enseñanza o Desarrollo de la comprensión de la Lectura

¿Qué, Quién, cómo? 1. Los participantes necesitan aprender a responder preguntas sobre el material leído. Esto no es

tan fácil o automático como generalmente creemos, especialmente en el caso de estudiantes que aprenden nuevos idiomas o en el caso de estudiantes con limitada exposición a nuestro lenguaje o a la literatura.

Todas las actividades de lenguaje o comprensión se desarrollan en grupos de dos a cuatro estudiantes.

2. Si sus estudiantes tienen dificultades de cualquier tipo, de lenguaje o de aprendizaje, utilice la metodología de la enseñanza directa o dirigida como primera actividad. Por ejemplo, diga:

“Esta palabra dice ¿cuándo? Si escuchas que te pregunto ¿cuándo?, debes responder con una palabra de tiempo. Una palabra de tiempo puede ser hoy o más tarde. Escucha mi pregunta, ¿Cuándo vas a comer? La respuesta es más tarde. Tu respuesta más tarde es una respuesta de tiempo. Voy a colocar un reloj al lado de la palabra para que los que todavía no pueden leer esa palabra recuerden como se contesta la pregunta ¿Cuándo? Vamos a practicar”Haga preguntas muy obvias haciendo énfasis en la palabra ¿Cuándo?¿Cuándo llegaste? ¿Cuándo te caíste? ¿Cuándo quieres jugar?¿Cuándo te vas a la siembra?¿Cuándo cuidas a tus hermanitos?

3. Repita este procedimiento con cada una de las preguntas que frecuentemente hacemos:

Pregunta concepto ilustración ejemplos de respuestas

¿Quién? Personas Niño o niña Ella, ellos, la niña, la maestra, los dirigentes, el presidente

¿Qué? Objetos o El carro, la bicicleta, la puerta, las gallinas, animales Gato el puerco, el gato

¿Qué hace? Palabras de Movimiento Saltar, correr, caminar, dormir acción - verbos como bailar o saltar

¿Dónde? Lugar Isla Allá, aquí, en la escuela, en el cerro, en el lago, en la carretera, detrás del rancho

¿Por qué? Razón o Porque tengo hambre, porque tengo sueño, explicación porque hoy es lunes, porque es de noche…

Page 49: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante ��

4. Entregue ilustraciones a pares de estudiantes y pida que las describan. Este paso de la actividad es importante para aclarar si un paisaje del amanecer en la playa es una ilustración de “amanecer” (tiempo) o de “playa” (lugar). Primero deben describirla entre ellos para fomentar la participación. Luego, se unen dos pares y las describen al nuevo grupo. El docente camina entre los grupos, escucha y guía la respuesta si es necesario.

Ejemplo: “Tienes razón, esa es la ilustración de una playa. Mira el cielo, de qué color está? ¿Crees que está atardeciendo o amaneciendo? ¿Podría ser esta lámina una ilustración de un amanecer?”

La pregunta ¿Por Qué? Es la más difícil de enseñar. Ayude a pensar o guíeles con sus preguntas: ¿Qué hacen las ratas? (comiendo) ¿Por qué están comiendo?

5. Coloque grandes letreros en diversos sitios del salón de clases, cada uno con una de las preguntas que usted enseña. Luego de que todos los estudiantes hayan participado en la actividad anterior (descripción de la ilustración), solicite que coloquen su ilustración en el letrero correspondiente. A una señal y en orden, los pares caminan o brincan hacia el letrero que hace la pregunta correspondiente.

Ejemplo: El par de estudiantes brinca hasta el letrero “¿Cuándo?” porque tienen una ilustración del amanecer.

6. Repita la actividad, pero esta vez solicite que los y las participantes encuentren las ilustraciones en revistas. Asigne usted la pregunta a los participantes según necesidades de práctica o aprendizaje.

Luego, cada participante debe pegar su ilustración en el papelógrafo correspondiente. Antes de poder pegar la ilustración, cada participante debe compartir con su pareja el motivo que lo lleva a pensar a cuál papelógrafo corresponde la ilustración. Usted camina entre los participantes, escucha y orienta de ser necesario, especialmente en el caso de ¿Por qué?

7. Aumente el nivel de dificultad de las actividades previas. El propósito es pasar del nivel pictórico a un nivel verbal. En el mismo papelógrafo donde todos han colocado las ilustraciones, cada participante debe colocar una palabra o frase recortada del periódico respondiendo a la pregunta (qué, quién, cómo, cuándo, por qué). No es necesario que esta frase u oración esté relacionada a las ilustraciones ya pegadas. Antes de pegar sus recortes, las parejas deben explicar sus motivos o razonamiento. Los participantes tendrán más éxito si usted modela este ejercicio.

Ejemplo: “Yo coloco en el papelógrafo titulado ¿Por Qué? la frase “porque tenemos varios grupos” ya que esta frase tiene la palabra “porque” y responde a la pregunta ¿Por Qué? También puedo poner en el papelógrafo una frase que no tenga “porque” ya que entiendo lo que dice la historia. El periódico informa que los muchachos no tienen un lugar donde reunirse. Así es que coloco la frase “Nos reunimos en las canchas de baloncesto” en este papelógrafo”.

8. Lea un cuento y permita que las estudiantes en grupos de 4 contesten entre sí las preguntas. La pregunta “¿Por qué?” la pueden contestar entre todos.

9. Genere ideas usando las preguntas como si fueran a escribir un cuento utilizando un mapa conceptual. Diga “Si quisiera escribir un cuento, ¿preferirían que el cuento ocurriera en la selva, en la escuela o en el río? ¿dónde? Usted escribe las ideas de los y las participantes.

Cuando los y las estudiantes realicen la actividad con facilidad, pueden intentar escribir un cuento sencillo, entre los 4 participantes de cada grupo.

Page 50: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

�0 LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

Afiche¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo?

¿Dónde? ¿Por qué?

¿Qué? Respuesta: animal ó cosa

¿Quién? Respuesta: persona

¿Qué hace? Respuesta: movimiento

¿cuándo?Respuesta: tiempo

En la mañana, mas tarde, ayer, a las 3:00

¿dónde? Respuesta: lugar

¿Por Qué?respuesta: Una razón o una explicación Porque…

Page 51: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante �1

Visitando Libros favoritosLeer varias veces el mismo libro es una excelente estrategia para el desarrollo de la destreza de comprender lo leído. Llamamos “visita” a cada oportunidad de explorar o mirar un mismo libro. Seleccione un libro apropiado a la edad, al interés del grupo y sus objetivos según el programa oficial. Dedique una semana a explorar el libro y extender las actividades.

día 1 - cuatro Visitas• La Primera Visita: predicciones basadas en las portadas – muestre el libro y pregunte “¿De qué

creen que se trata este libro? Escuche y acepte todas las ideas. • La Segunda Visita: predicciones basadas en las ilustraciones – muestre las ilustraciones (de dos

en dos o de tres en tres) y repita la pregunta. Observe y acepte como sus estudiantes ajustan sus predicciones.

• La Tercera Visita: comunique el contenido del libro – A veces es muy necesario decirle a sus estudiantes de qué se trata el libro, especialmente si tienen poca experiencia con la lectura o si aumenta el nivel de dificultad de la lectura.

• La Cuarta Visita: lea el libro completo – Sus estudiantes ajustarán sus ideas. Puede hacer preguntas sobre los eventos.

día 2 – Una Visita• La Quinta Visita: destaque vocabulario, fonética o destrezas gramaticales.Algunos docentes prefieren realizar estas actividades previas a la lectura del libro y lo consideran la primera visita.

día 3 – Una Visita• La Sexta Visita: la práctica individual independiente – cada estudiante lee el libro

individualmente.

día 4 – dos Visitas• La Séptima Visita: la lectura compartida – cada miembro del grupo (dos estudiantes) comparten

la lectura, alternando párrafos, similar a la Lectura de Amigos descrita en el módulo de lectura inicial.

• La Octava Visita: el análisis en grupo – Cada pareja responde preguntas o hace un mapa conceptual del libro. Se espera un producto del libro. La Taxonomía de Bloom (en el anexo) puede ser una buena guía.

Varias semanas después…• La Novena Visita: visitamos nuevamente nuestros libros – Los y las estudiantes vuelven a leer el

cuento por puro placer.

conectando Palabras1. Seleccione 10 a 20 palabras de vocabulario de la lectura que sus estudiantes han de leer. La

cantidad de palabras a seleccionar depende del nivel de grado y habilidades de sus estudiantes. Para segundo grado, por ejemplo, seleccione de 5 a 10 palabras.

2. Escriba estas palabras en un papelógrafo o en el tablero.3. Divida su grupo en grupos de 2 a 4 estudiantes.

Page 52: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

�2 LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

4. Pida a cada grupo que lean las palabras y que intenten utilizarlas en un cuento o redacción. No dé instrucciones sobre el significado de cada palabra.

5. Cuando hayan terminado, encueste a los grupos para saber cuantas palabras lograron utilizar en el cuento o redacción.

6. Permita que algunos grupos lean en voz alta sus redacciones o cuentos. Esto debe ser divertido.

7. Asigne la lectura a sus estudiantes para que lean en parejas o de manera individual. 8. Pida que reflexionen sobre el uso de las palabras en la redacción que elaboraron y en la lectura.

Pregúnteles si utilizaron las palabras de vocabulario de la misma forma que en la lectura. Pregunte y aclare el significado de las palabras.

Reflexión: Esta actividad crea interés en conocer el significado de las palabras, ya que sus estudiantes querrán saber si atinaron en el uso de la palabra.

FábulasEsta lección fue adaptada de un diseño de Jeanne Stone (1991) – Coopertive Learning and Language Arts – Kagan, Spencer

1. Explique a sus estudiantes que van a aprender sobre las fábulas. Éstas se atribuyen a Aesop, un esclavo Griego del siglo VI (6). Las fábulas son cuentos cortos que enseñan una lección. Los personajes principales generalmente son animales.

2. Lea una fábula a sus estudiantes y en parejas, sus estudiantes intentan descubrir la moraleja o lección de la fábula y dar un título a la fábula.

3. Seleccione una fábula nueva y diferente por cada grupo de estudiantes. Cubra el nombre de las fábulas y la lección o moraleja. Asigne una fábula a cada grupo de estudiantes (2 a 4 participantes por grupo). Este grupo se llamará el “grupo de expertos” porque se especializarán en una fábula. Cada grupo de expertos debe leer su fábula y aprenderse la fábula. Deben también descubrir la moraleja y el título.

4. Cada miembro del grupo de expertos practica el contar la fábula que se ha aprendido con los miembros del grupo que trabajaron esa fábula. Cada miembro escucha al compañero contar la fábula y mejora su destreza convirtiéndose en un “cuenta cuentos”.

5. Divida nuevamente el salón de clase de manera que cada nuevo grupo tenga un experto especialista de cada fábula. Permita que cada experto cuente su fábula al nuevo grupo (llamado grupo base), sin decirles la moraleja o el nombre del cuento. Los estudiantes aportan ideas para el título y la moraleja, pero no se ofrecen correcciones.

6. El grupo de expertos se reúne nuevamente y planifica una dramatización de su fábula. Esta dramatización se presenta al salón de clases. Luego de cada dramatización, los estudiantes opinan nuevamente sobre la moraleja y el título. En este momento se revela el título y la moraleja.

7. Re-asigne las fábulas dramatizadas a los grupos de expertos. Es decir, cada grupo de experto debe trabajar con una de las fábulas que escuchó y vio la dramatización. No trabajan con la fábula que ya dominan (opcional). El grupo de expertos debe recrear la fábula con situaciones de la vida real con personas como personajes principales. Puede dramatizarse si así lo desea.

Actividades con el periódicoNiños y niñas realizan las siguientes actividades

1. Recortan 10 palabras y forman oraciones2. Leen una noticia del periódico y subrayan la idea principal.

Page 53: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante ��

3. Buscan un artículo, señalan la introducción, desarrollo y conclusión.4. Síntesis. Resumen ideas de un artículo por párrafo. Redactan un telegrama.5. Recortan una tira cómica e inventan los diálogos.6. Buscan 3 fotos. Escriben una historia.7. Elaboran una noticia. Debe tener idea principal (¿quién? – ¿qué?), párrafos centrales (¿quién?

¿cuándo? ¿por qué? ¿dónde?), detalles secundarios (lo demás).8. Equipo perdedor. Escribir un artículo desde el punto de vista del equipo deportivo perdedor,

¿cómo se sintieron? ¿por qué perdieron?

revistas mágicaselabore actividades utilizando revistas de todo tipo, incluyendo la revista de La Prensa “Aprendo” para que sus estudiantes las utilicen con mayor gusto.

Cada revista se presta para actividades diversas y hace falta que diseñe la actividad acorde al tipo de información que se presenta en la revista o el segmento de la revista. El siguiente cuadro es una guía para darle ideas y sugerencias de actividades.

tipo de material tipo de contenido sugerencia de Actividades

Material publicitario Horarios Calcular las horas en que el comercio permanece abierto ode productos y cerrado a la semanacomercios en periódicos o revistas Costos de productos Comparar precios entre productos, ordenar según costo, dirigidas para adultos calcular los intereses o porcentajes de descuento, alfabetizar Productos a la venta o dibujar los productos Identificar sustantivos y adjetivos Palabras en Inglés Identificar el tipo de comercio Servicios que brinda el comercio Crear un producto imaginario para la venta

Ubicación del local Encontrar la dirección y números de teléfonos, sucursales comercial Diseñar un anuncio para otro comercio siguiendo el modelo

Revistas escritas Documentales sobre Comparación entre animales en diagrama de Venn, datospara estudiantes animales interesantes previamente desconocidos, dibujos de procesostipo “Aprendo” en cuanto a crecimiento o hábitat, diseño de un animal inexistente y su hábitat etc. Documentales sobre Líneas de tiempo, resultados del evento, datos interesantes eventos históricos previamente desconocidos, dibujos de procesos en cuanto a descubrimientos o medioambiente, elaboración de un juego basado en los datos históricos, etc.

Documentales sobre Descripción o ilustración de los pasos, listado de compras, la elaboración de medición de los ingredientes (puede sustituir por tierra para productos o recetas comprender cantidades), escribir una receta de algún alimento de cocina que se prepara en sus casas, preparación de algún alimento, etc.

Cuentos Preguntas de comprensión, comparación con otros cuentos, dramatización, énfasis en sentimientos, productos en la Taxonomía de Bloom

Page 54: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

�� LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

ejemplos de actividades para revistas1. En el periódico encontramos una revista que anunciaba un negocio de mascotas y tenia además una

caricatura lo que nos permitió elaborar las siguientes preguntas:

mascotas caricatura

¿Cómo se llama la tienda que vende las mascotas? ¿Por qué está bravo este señor? ¿Cuál de estos animalitos es tu preferido? ¿Qué crees que hacía ese señor en ese lugar?¿Tú animalito preferido: que come? Encuentra y copia una palabra de cinco letras.¿Tiene otro cuidado especial? ¿Cuántas palabras puedes encontrar con la letra P?¿Cuál animal no te gustaría tener? Copia en tu cuaderno todas las palabras que¿Cuál es el teléfono de la tienda ubicada en David? encontraste. Ilustra al menos una. ¿Cuál o cuáles tienen el horario más largo?¿Cuántas horas permanecen abiertos?¿Cuál o cuáles tienen el horario más corto? ¿Cuántas horas permanecen cerrados? ¿Qué dicen las palabras en el círculo oscuros?

2. En una revista Aprendo encontramos un artículo sobre una fábrica de peluches. Actividad sugerida: El alumno deberá leer el reportaje y los dibujar los pasos que son necesarios para hacer un peluche. Los dibujos deben mostrar la secuencia del proceso.

3. En la revista Aprendo encontramos un cuento sobre una vieja tetera lo que nos permitió diseñar una actividad individual y otra grupal.

individual grupal

¿Qué palabras usa el autor para describir la tetera Cambien la tetera por otro objeto y recreen unal inicio del cuento? cuento usando como guía las siguientes preguntas:¿Por qué no se lo podía utilizar como tetera después ¿Cómo era el inicio? del accidente? ¿Qué accidente ocurrió?¿Cómo se sintió la bella tetera luego del accidente? ¿Cómo quedó y como se sintió?¿Qué otros usos puede tener la tetera? ¿Qué funciones no podía hacer ya?Explica e ilustra al menos dos usos. ¿Qué función quedó al final haciendo? ¿Cómo se sintió?

4. En la revista “Aprendo” encontramos artículos documentales de animales que se prestan para hacer comparaciones utilizando un diagrama de Venn. Por ejemplo: puede comparar el gato al perro o el gato a otro felino.

Actividades del módulo de Fortalecimiento de LenguajeVuelva a mirar este módulo y adapte las actividades para desarrollar la comprensión de la lectura.

guía para el docente: Lectura Activa y Participativa Este esquema es complementario a la estrategia Visitando Libros Favoritos y se presta también para la lectura de contenido académico como ciencias naturales o ciencias sociales. Resumen

Incluya autor, ilustrador, créditos.

Page 55: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante ��

Resuma el contenido en una o dos oraciones.Dependiendo de la relevancia, mencione algo de la trama, los personajes, el tema, las ilustraciones.

Actividades de InicioIntroducción muy breve.Predicciones de los estudiantes de: lugar, personajes, trama, basadas en las portadas, la dedicatoria, ilustraciones iniciales, oraciones iniciales.

Pensamiento CríticoLibros Ilustrados: 5-8 preguntas – trabajo oralLibros de Capítulos: 3-5 preguntas importantes por capítulo o sección, no más de 30 preguntas.Preguntas relacionadas a las ilustraciones, comprensión de los personajes, temas importantes, impacto en el lector.Preguntas que invitan a una variedad de respuestas: ¿De qué maneras…? ¿Qué pistas nos da el autor...?Preguntas que piden evidencia: ¿Cómo sabes...? ¿Qué te hace decir...? ¿Por qué piensas...?

Actividades Relacionadas - ExtensionesPor libro: 4-6 actividades, algunas cortas y algunas largas.Permita al estudiante colaborar: El/la participante selecciona algunas para hacer y el/la educador/a asigna otras. Las actividades deben estar relacionadas al libro, la trama, los personajes, el estilo literario.Casi todas las actividades deben requerir lenguaje escrito: diario, artículo periodístico, explicación, descripción, poema.Una actividad puede ser para extender el pensamiento crítico del lector, en cuanto a su reacción al libro total.Algunas actividades pueden incluir ilustraciones. Algunas actividades pueden llevar al participante mas allá del libro, explorando otros libros por el autor o comparando con otros libros similares en trama, tema, personajes o conexiones con sus vidas.Ejemplos:

Cuente la trama; dramatización, libro ilustrado...Escriba una introducción, epílogo, solución o final diferente, capítulo adicional.Diseñe una cubierta, póster o cuña publicitaria para vender el libro.Empiece un diario sobre los pensamientos, sentimientos y eventos de uno de los personajes.Diorama o mural de lugar donde se desarrolla la historia.Escriba una carta al autor con preguntas o sugerencias.Divida una hoja en ocho secciones e ilustre los eventos principales.Diseñe un proyecto que muestre su apreciación del libro.

Page 56: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

�� LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

mapa conceptual sencillo

nombre del Libro: Autor:

Lugar Personajes:

Principio:

medio:

Final:

La parte que más me gustó:

Dependiendo de las destrezas, puede solicitar una palabra para cada sección, una frase o únicamente una ilustración. Para variar, puede solicitar que respondan solamente a la parte que más les gustó del libro. Ilustre a su gusto

Decore el mapa conceptual si así lo desea. Ejemplo: con un libro de fondo, un árbol, casa, paisaje, etc.

Page 57: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante ��

mapa conceptual # 2

nombre del Libro: Autor: ilustrador:

Lugar Personajes:

Principio:

Problema:

solución del problema:

Ocasionalmente puede solicitar a sus estudiantes que presenten una solución alterna al problema.

Page 58: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

�� LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

Anotaciones

Page 59: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante ��

QuINTO MóDuLOJuegos Didácticos

Lo que dice….“Los talleres de DESTINO cambiarán mi forma de enseñar. Ahora tengo una mayor cantidad de opciones para hacer mi enseñanza más dinámica y motivar a mis estudiantes a aprender. Esta capacitación ha sido super, super importante. Quiero enseñar a través del juego, que mis estudiantes se diviertan mientras aprenden y que se sientan motivados a venir a la escuela todos los días”.

Yenis López – maestra en darién.

Page 60: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

�0 LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

Introducción

Los juegos son una forma divertida y dinámica para cimentar y construir conocimientos en los alumnos. Los juegos motivan a aprender y a practicar las destrezas de una forma más ágil y rápida.

Proponemos los juegos como otra metodología de enseñanza – aprendizaje y lo que se persigue con esto es que los niños y niñas estén involucrados en actividades que reemplacen al cuaderno como herramienta; en otras palabras, los juegos se proponen como una alternativa al uso del cuaderno de forma continua.

Además, los juegos permiten que los alumnos estén entretenidos en una actividad que conlleve a ser más dinámico el aprendizaje en el aula, mientras el docente atiende o trabaja con otro grupo de estudiantes. De esta forma, tanto los docentes como los alumnos, evitan sentir que hay una pérdida de tiempo en el aula.

Cada juego cuenta con una estructura que facilitará su desarrollo, buscando con ello que los alumnos integren experiencias en el centro educativo, en sus hogares y comunidades.

Los juegos a desarrollar están divididos en dos partes. Una las instrucciones para elaborar el material necesario para tener el juego listo y las instrucciones para el desarrollo del juego.

Los objetivos de los juegos son • Incrementar el vocabulario de los y las participantes • Reforzar las lecciones de gramática y Español • Apoyar en la memorización de conceptos académicos en Ciencias Sociales y Naturales

Todos los juegos contienen los siguientes elementos:

numero del nomBre deL JUego juego

1. instrucciones para elaborar el Juego• materiales: los materiales necesarios para la elaboración del juego.

1. instrucciones para elaborar el Juego• materiales: los materiales necesarios para la elaboración del juego• Pasos: las actividades previas que el docente debe realizar para tener el

instrumento o el juego listo para ser utilizado por los alumnos

2. instrucciones para Jugar• materiales a Utilizar: recursos necesarios para jugar.• reglas del Juego: la descripción del desarrollo del proceso del juego y la

descripción de la forma de ganar o finalizar el juego Los niños y niñas pueden variar las reglas siempre y cuando conozcan la forma original de jugar y haya consenso.

• Variaciones: las variaciones que se consideren necesarias para adaptar el juego a las condiciones particulares en que el docente trabaja y el nivel académico y edades de los alumnos – esta sección debe ser elaborada por cada docente participante

Page 61: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante �1

• Verificación del Aprendizaje: La evaluación de cada juego se debe adecuar al sistema de evaluación vigente. Es importante realizar preguntas y discusiones que permitan evaluar si se cumplieron los objetivos señalados en la actividad y si se promovió cambio de actitudes en los estudiantes. No utilice los juegos para calificar a sus estudiantes.

• Procesamiento del Aprendizaje: Recapitulación de los resultados del desarrollo del juego. Es importante que el docente realice una reflexión sobre los resultados del juego: ¿qué aprendieron del juego?, ¿qué fue lo más difícil?, ¿qué fue lo más fácil? ¿Encontraron una estrategia especial para ganar?. Esto fomentará el desarrollo del pensamiento crítico.

sugerencias Prácticas para el Uso de Juegos en el salón de clases

Organice sus juegos en cajas claramente identificadas. Las cajas de plástico funcionan mejor. Si necesita organizar sus juegos en cajas de cartón, refuerce las esquinas de las cajas antes de que se rompan.

Organice sus juegos por contenido y nivel de dificultad.

Coloque un afiche o mural de bolsillo en la pared para señalar los juegos y participantes de la semana.

Los juegos pertenecen al área de rincones de su salón de clases, mas pueden ser utilizados en cualquier área del salón o escuela.

Enseñe, y practique todo el año, la forma adecuada de manejar las cajas de los juegos y el contenido de cada uno. No asuma que niños y niñas los manipularán adecuadamente cada vez que usen los juegos.

Enseñe las reglas y la forma de jugar a niñas y niños. Introduzca uno o dos juegos por semana.

Refuerce el concepto de que las reglas pueden ser cambiadas o modificadas antes de iniciar una ronda de juegos, siempre y cuando haya consenso entre los jugadores y sepan jugar según las reglas originales.

Refiérase a las actividades con revistas como “juegos” para mantener la motivación y el entusiasmo por las actividades de los rincones de aprendizaje.

técnica para diseñar Juegos

Generalmente enseñamos a través de cuestionarios que nuestros estudiantes deben copiar del tablero y memorizar. Esta estrategia es aburrida y no se ajusta a las necesidades de interacción y solución de problemas que requiere nuestra sociedad

Cuando diseñe juegos didácticos, considere los siguientes elementos o conceptos

Formato del juego Tablero, juego de cartas, sin tablero, juego corporal

Número de jugadores En parejas o en grupos

Forma de avanzar Dados, cara o cruz en la monedo, por turnos

Actividad requisito para Recordar algún dato de nuestra lección, poder avanzar aritmética, leer

Puntaje, forma de ganar, Obtener puntos, llegar a la meta de primero, forma de finalizar el juego ser el ultimo en llegar a la meta, tener la mayor cantidad de barajas o tarjetas

Materiales necesarios Cartulinas, fichas, dados

Page 62: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

�2 LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

Revise sus lecciones y libros de texto. Desarrolle juegos didácticos que motiven a los niños y niñas a aprender.

ANUARIO GIGANTE1. instrucciones para Jugar

• materiales a UtilizarHojas blancas o de papelógrafos Marcadores y lápices de colores

• reglas del JuegoCada semana seleccionar uno o dos alumnos para que escriban y dibujen un suceso que consideran importante y que ha podido ocurrir en la escuela o en la comunidad.

Si los alumnos todavía no saben escribir, pueden dibujar. Guarden este anuario como material de lectura para su salón de clases, para otros grupos y para compartir con padres y madres.

LA TIENDA1. instrucciones para elaborar el Juego

• materialesObjetos o juguetes que sus nombres sean comunes al español. Cartulinas (56) de 2 de ancho X 3 de largo de diversos colores. Marcadores. Papel engomado.

• PasosConfeccione tarjetas del alfabeto en cartulinas de 2 pulgadas de ancho x 3 pulgadas de largo.

2. instrucciones para Jugar• materiales a Utilizar

Objetos o juguetes que sus nombres sean comunes al español Dos juegos de letras del alfabeto

• reglas del JuegoColoque los objetos o juguetes sobre una mesa. Tenga las tarjetas del alfabeto a mano.Por turnos los estudiantes van tomando una o varias tarjetas al azar para ir a la tienda y pedir un objeto o juguetes que inicie con ese sonido.Ejemplo: si saca las tarjetas con p, a, t, pueden pedir un pez, una araña y un tambor. Luego usando esas tres palabras confecciona una frase, “Mi pez se comió una araña sentada en el tambor”.

• VariacionesPuede poner precios a los objetos y que los estudiantes calculen costos de varios objetos. Escriba una letra del alfabeto en bolsas de papel. Niñas y niños guardan los objetos en las bolsas según el sonido inicial del objeto.

MAPA MUNDI1. instrucciones para elaborar el Juego

• materialesCartulina celeste y rosadaMarcadores en dos coloresMapamundiBotones o piedrecillas

Page 63: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante ��

• PasosCorte las cartulinas en tarjetas de 3 pulgadas de ancho x 2 pulgadas de alto.Elabore las tarjetas del juego escribiendo el concepto y puntaje en las tarjetas.

2. instrucciones para Jugar• materiales a Utilizar

Tarjetas celestes y rosadasMapamundi, botones o piedrecillas

• reglas del JuegoSe colocan las tarjetas celestes y las rosadas boca abajo, separadas en dos torres.Cada alumno toma una tarjeta celeste y una rosada. Debe ubicar en el mapamundi el continente que le indica la tarjeta rosada y lo que le solicita la tarjeta celeste. Si contesta correctamente ganará los puntos que indica la tarjeta celeste llevando la cuenta de los puntos ganados con botones o piedrecillas. Al finalizar su turno, deberá regresar las tarjetas a la base de las dos torres.Gana el estudiante que mayor cantidad de puntos tienen.

LA TELA MAESTRA1. instrucciones para elaborar el Juego.

• materiales½ Yarda de tela con dibujosTarjetas de cartulina

• PasosElabore preguntas para identificar objetos en la tela según el diseño de la tela. Escriba las preguntas en tarjetas.

Tarjetas Celestes Tarjetas Rosadas

cantidad concepto o palabra Puntaje cantidad concepto o palabra

2 Río 1 3 América del Norte 2 península 1 3 América del Sur 2 montaña 1 3 América Central 2 mar 1 3 África 2 bahía 1 3 Asia 2 lago 1 3 Europa 2 archipiélago 1 3 Oceanía 2 océano 1 1 Antártica 2 país 1 1 Groenlandia 2 capital 1 2 isla 1 2 cordillera 1 4 país y capital 3 4 Todos los países 5 4 Todas las capitales 5 2 libre 0

Page 64: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

�� LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

Ej. ¿Dónde está el patito de ruedas? ¿Hacia dónde va el tren de la locomotora rosada con dos vagones? ¿Hacia dónde va la locomotora azul? ¿Dónde están los globos rojos, amarillos y azules? ¿Dónde esta la gallina blanca? ¿Dónde esta la avispa? ¿Qué está detrás del vagón verde de la locomotora rosada?

2. instrucciones para Jugar• materiales a Utilizar

Tela con dibujosTarjetas con peguntas

• reglas del JuegoIndividualmente el estudiante debe contestar oralmente las preguntas arriba descritas.Coloque las tarjetas boca abajo en forma de torre.En su turno, el jugador toma una tarjeta y responde. Si aún o puede leer, un compañero o compañera puede leerle la pregunta. Por cada respuesta correcta recibe una piedrecilla. Gana el o la estudiante con la mayor cantidad de piedrecillas o respuestas correctas.

• VariacionesEsta actividad puede hacerse llevando a los estudiantes al patio para que identifiquen y describan la posición y dirección, con objetos de la naturaleza o del entorno.

LAS HORMIGAS1. instrucciones para elaborar el Juego.

• materialesCartoncillos de 6 colores diferentes Papel engomado Dibujos de hormigas u otro objeto sencillo

• PasosCorte los cartoncillos en 6 juegos de los siguientes tamaños: 7” x 7”, 5” x 5”, 3 ½” x 3 ½”, 2 ½” x 2 ½”, 2” x 2”Los dibujos de las hormigas deben ir un poco más pequeños que el cartoncillo.Pegue el dibujo de la hormiga al cartoncillo, dejando un espacio para que se vea el color del mismo.

2. instrucciones para Jugar• materiales a Utilizar

Tarjetas de cartoncillo y hormigas de diferentes tamaños.• reglas del Juego

Entregue un juego de tarjetas con las hormigas a los alumnos. Que las mezclen y busquen todas las del mismo tamaño. Que las coloquen en orden de tamaño. Que las clasifiquen por color.

GUSANITO1. instrucciones para elaborar el Juego

• materiales60 Tarjetas 5” x 3” de un solo color Palabras y frases recortadas de revistas Goma y marcadores

Page 65: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante ��

• PasosRecorte 55 palabras o frases de revistas y péguelas a las tarjetas.Dibuje un gusanito en las 5 tarjetas restantesCubra las tarjetas con una gruesa capa de goma y deje secar, o plastifíquelas, para protegerlas.

2. instrucciones para Jugar• materiales a Utilizar

Las tarjetas o barajas de Gusanito• reglas del Juego

Coloque todas las tarjetas boca abajo en el centro del círculo de jugadores, en forma de torre.Cada participante se turna para tomar una tarjeta y la lee.Si lee su palabra o frase correctamente, retiene esta tarjeta.Si no la lee correctamente, la regresa al fondo de la torre. Si le sale un Gusanito, pierde todas sus tarjetas y las coloca a un lado de la torre.Gana quien tenga más tarjetas acumuladas al finalizar el juego.

• VariaciónSi le sale un Gusanito al jugador, pierde hasta 5 tarjetas en vez de todasEn vez de palabras o frases, puede escribir preguntas de Ciencias Sociales o Naturales. Sugerimos que le cambie el nombre al juego a “Científico” u otro nombre.

PESCANDO PALABRA1. instrucciones para elaborar el Juego

• materialesPara elaborar las cañitas de pescar: 4 varas, hilo, 4 imanes Tarjetas de cartulina de 2” x 1½” Clips de metal, papel engomado o goma

• PasosConfeccione una caña para pescar, con la vara y el hilo. Pegue o amarre el imán al hilo. Escriba silabas en cada tarjeta.Engome o plastifique las tarjetas de silabas para protegerlas.Coloque en cada tarjeta un clip de metal.

2. instrucciones para Jugar• materiales a Utilizar

Caña de pescarTarjetas con sílabas

• reglas del JuegoColoque las tarjetas con las sílabas en el piso. Un estudiante pesca dos o tres sílabas.Al pescar las sílabas, las coloca juntas y las lee. Sí las sílabas forman una verdadera palabra, gana 2 puntos. Si las sílabas forman una pseudo-palabra gana 1 punto.Ejemplo: Seso = 2 puntos.Sose = 1 punto.

El juego finaliza cuando el o la docente lo indique.Gana el o la estudiante con mayor cantidad de puntos.

Page 66: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

�� LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

• VariacionesPuede usar letras e ilustraciones. Si en la pesca obtiene una letra, debe decir una palabra que inicie con esa letra. Si obtiene una ilustración, debe decir la letra con la que inicia esa ilustración u otra palabra que inicie con ese mismo sonido.

CAMINANDO A MI COMUNIDAD1. instrucciones para elaborar el Juego

• materiales1 Cartulina para elaborar el tablero de juegoDibujos de actividades o lugares de la comunidad Tarjetas de cartulinas de 6” x 3”Goma, tijera, marcadores, papel engomado

• PasosDibuje en un tablero de juego (cartulina de 22” x 14”), un camino, divido en 40 espacios aproximadamente. Donde se inicia el camino debe escriba la palabra INICIO, y dibuje el río o un bosque, según las características de su comunidad. En el último espacio escriba la palabra META y MI COMUNIDAD. Dibuje la escuela o casas. A lo largo del camino, seleccione 7 espacios y escriba instrucciones para poner trabas o avances para llegar a la META, con las siguientes instrucciones:

Retroceda 3 espacios Avance 2 espacios Retroceda 2 espacios Avance 3 espacios

Corte tarjetas de cartulina de 6” x 3”, escriba en ellas preguntas de Ciencias Sociales o Ciencias Naturales.

2. instrucciones para Jugar• materiales a Utilizar

Tablero del juego, dados, tarjetas con palabras, 1 ficha para identificar a cada jugador• reglas del Juego

Se tiran los dados, el alumno o alumna que saca el número mayor inicia el juego.En su turno, cada participante toma una tarjeta, la lee y contesta.Si lo hace con éxito, puede tirar el dado y avanzar el número de espacios que los dados indican.Si no puede responder, el o la participante a su mano derecha lo intenta.

• VariacionesEl juego se presta para practicar palabras que rimen, que inicien con el mismo sonido, opuestos, sinónimos, homófonas, vocabulario de Ciencias Sociales y Naturales, al igual que sumas, restas, división y multiplicación.

juego de x - letra -1. instrucciones para elaborar el Juego

• materialesHoja de papel, lápiz o pluma

• Pasos En una hoja dibuje dos líneas horizontales y dos verticales entrecruzadas

2. instrucciones para Jugar• materiales a Utilizar

Hoja con el rayado descrito, pluma o lápiz

Page 67: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante ��

• reglas del JuegoDos jugadores tiran un dado y el que saca el puntaje más alto inicia, poniendo una X en cualquier parte del cuadrado. La otra jugadora utiliza la letra que usted está enseñando. Ella escribe y dice el sonido de ésta (ejemplo: p).Gana el o la jugadora que logra una linea recta vertical, diagonal u horizontal con su símbolo.

• VariacionesElabore el juego en cartulina y utilice tarjetitas para las letras.

EL CENTRO DEL ALFABETO1. instrucciones para elaborar el Juego

• materialesLona de 39” de alto x 30” de ancho, plástico transparente grueso, cartulina gruesa, ilustraciones

• PasosConfeccione con la lona y el plástico un tablero o mural de bolsillo de 39” de alto x 30” de ancho. Corte tres tiras de plástico de 5” de alto x 30” de ancho y cosa o engrape en la parte superior del mural de bolsillo, logrando tres bolsillos largos. Corte 4 tiras del plástico 4” de alto x 42” de largo o del largo del plástico. Cosa o engrape las tiras formando bolsillos de aproximadamente 4” x 4”. Identifique los bolsillitos con las letras en orden alfabético. Confecciones 133 tarjetas de 3” x 3”. Escriba en ellas las letras del alfabeto, dos minúsculas y dos mayúsculas por letra. Use un color de marcador para las mayúsculas y otro para las minúsculas. Confecciones una tarjeta con las vocales tildadas y una para los artículos (El, La, Los, Las), en mayúscula y minúscula. Confeccione 135 tarjetas con ilustraciones que inicien con cada letra del alfabeto (pueden ser de revistas o dibujos). Al dorso, escriba el nombre de la ilustración.

2. instrucciones para Jugar• materiales a Utilizar

Tablero o mural de bolsillo, tarjetas• reglas del Juego – Actividades sugeridas

Aparear mayúsculas y minúsculasAparear la letra del sonido inicial con una ilustraciónOrganizar las letras e ilustraciones en orden alfabéticoSeleccionar al azar 2 o más ilustraciones y elaborar “oraciones tontas”, “cuentos tontos” o sin sentido.

• VariacionesUtilice organizadores de zapatos en bolsas, disponibles en comercios para reemplazar el mural de bolsillo.

PALABRAS DEL ALFABETO1. instrucciones para elaborar el Juego

• materialesPapelógrafo, goma, tijera, periódicos

• PasosRecorte hojas del periódico que tengan texto.

x p p

x p

p x

Page 68: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

�� LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

2. instrucciones para Jugar• materiales a Utilizar

Papelógrafo, goma, tijera, periódicos• reglas del Juego

Busque en el periódico una palabra que inicie con cada una de las letras del alfabeto.Recorte la palabra encontrada y péguela en el papelógrafo en orden alfabético.

MANCALA - DE EGIPTOSe cree que este juego originó en Egipto y actualmente lo juegan niños y niñas de muchos países. 1. instrucciones para elaborar el Juego

• materialesUn tablero de 22 de largo X 10 de ancho, puede ser cartón grueso, cartulina o maderaMarcadores de 2 colores diferentesPiedras, canicas o semillas

• PasosSe dibujan en el tablero dos líneas paralelas de círculos u óvalos denominados “pozos”. Los pozos en el lado derecho del tablero deben ser de un color diferente (rojo) que los pozos del lado izquierdo del tablero (azul) para ayudar a que los y las participantes identifiquen su lado del tablero. A cada extremo del tablero dibuje un rectángulo u óvalo ancho, cada uno con el color utilizado en los pozos, asemejando las puertas de fútbol y que se denomina el MANCALA.

2. instrucciones para Jugar• materiales a Utilizar

Tablero de MANCALA y 48 Piedras• reglas del Juego

Dos jugadoresCada jugador escoge una línea de pozos y se limita a jugar en su área de color (rojo o azul). El juego inicia con cada jugador colocando 4 piedras en los 6 pozos de su color. El primer jugador (el menor o el mayor en edad según disponga usted), toma las piedras de cualquiera de sus pozos y las “avanza” como si estuviera subiendo una escalera hacia el MANCALA, pero depositando en cada pozo una piedra o ficha. Cuando llega al MANCALA deposita una ficha, si es que todavía le quedan fichas en la mano. Si al depositar en el MANCALA aún retiene en la mano una o más fichas, continua depositando en sus pozos pero iniciando en el pozo más alejado. Ej. Si toma las 4 piedras del bolsillo que está justo antes del MANCALA, deposita en el MANCALA y en los tres pozos más alejados del MANCALA. Si la última ficha en la mano cae en su MANCALA, puede tener un turno adicional. Su turno termina cuando agota las fichas en la mano. Ambos jugadores se turnan y el juego termina cuando alguno de los jugadores logra colocar todas sus fichas en su MANCALA.

Page 69: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante ��

• VariacionesEste juego puede dibujarse en la tierra o en la arena y no requiere realmente de un tablero de juego. reglas - Versión 2 Se juega igual que en las reglas ya descritas con algunas excepciones. Cuando un jugador termina de depositar su última piedra en la mano en un pozo vacío, puede “robarse” las piedras del contrincante colocadas en el pozo opuesto al suyo en el que colocó su ultima piedra. Debe colocar estas piedras robadas en el pozo donde concluyó su jugada. El juego termina cuando ambos jugadores han logrado vaciar sus pozos. Sin embargo, el ganador es aquel quien tenga la mayor cantidad de piedras.

CULEBRITA1. instrucciones para elaborar el Juego

• materiales Cartulina de 19” de alto x 22” de ancho, marcadores de colores, tarjetitas de cartulina de 2” de ancho x 1 ½ de alto, una bolsita plástica, goma o papel engomado,

• PasosDibuje una culebra serpenteando por toda la cartulina, y divídala en 28 espacios para colocar las letras del alfabeto. Dibuje secciones de 2” de alto x 3” de ancho a todo lo largo de la culebra.Confeccione un juego de tarjetas con las letras del alfabeto en las tarjetitas de de 2” x 1½”. Plastifique o engome el tablero y las tarjetitas. Guarde las letras del alfabeto en la bolsita plástica.

2. instrucciones para Jugar• materiales a Utilizar

Tablero y tarjetas del alfabeto• reglas del Juego

El objetivo es colocar las letras en orden alfabético.Una o más jugadoras.Las estudiantes sacan de la bolsa, al azar, una tarjeta y la colocan donde estiman debe ser colocada según el orden del alfabeto. Pueden recitar el alfabeto para ayudarseLas jugadoras se turnan y mueven las tarjetas si hiciera falta hacer una corrección. Cuando construya el tablero, asegúrese de que los jugadores puedan ver las letras correctamente, evitando poner las letras al revés según la curvatura de la culebra.

• VariacionesCada vez que la estudiante coloque una letra debe decir el nombre, o el sonido, o una palabra con esa letra.

ECHANDO CUENTO1. instrucciones para elaborar el Juego

• materialesIlustraciones de periódicos, afiches, calendarios, revistas, goma o papel engomado

• PasosProteja las ilustraciones engomándolas o cubriéndolas con papel engomado

Page 70: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

�0 LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

2. instrucciones para Jugar• materiales a Utilizar

Ilustraciones• reglas del Juego

Utilice las ilustraciones para generar lenguaje oral de sus estudiantes, diálogos o descripciones.• Variaciones

Seleccione una palabra y haga su sopa de letras. Su compañero debe intentar adivinar la palabra o encontrarla en el póster. Encuentren palabras de vocabulario siguiendo el orden del alfabeto.A= Audífono.B=Beso

CRUZANDO EL RÍO CANDELA1. instrucciones para elaborar el Juego

• materialesDados, fichas (piedras, palitos, etc.) Cartulina blanca para elaborar el tablero del juegoCartulinas de 2 colores diferentes para las tarjetas 3” x 2”Marcadores o crayolas Goma o papel engomado

• PasosConfeccione un tablero de 18” de alto x 22” de ancho. Dibuje un río. Dibuje un camino de piedras hexagonales, alternado el color de cada una según el color de las tarjetas de cartulina.Dibuje un triángulo al inicio del camino de piedras identificado como INICIO, y otro al final del camino, identificado como FINAL.Dibuje 2 rectángulos del color de las tarjetas para colocar las tarjetas. Corte rectángulos de 3” de ancho x 2” de alto en los dos colores de cartulina. Escriba en las tarjetas listados de vocabularios según sus necesidades académicas, por ejemplo, opuestos, palabras de dirección – posición - cantidad, sinónimos y antónimos, conceptos de geografía, ciencias naturales, sonidos iniciales de palabras. Seleccione un color de tarjeta para los conceptos más fáciles y el otro para conceptos más difíciles.

2. instrucciones para Jugar• materiales a Utilizar

Tablero de Cruzando el Río Candela, dados o fichas (piedritas, palitos, etc).• reglas del Juego

Cada jugador se identifica por dos fichas de un mismo color y cruza el río dos veces. Cada jugador coloca sus fichas en el INICIOPor turnos, cada jugador tira el dado y avanza el número de espacios indicado en el dado.Al terminar de avanzar se queda en su piedra (hexágono) y escoge una tarjeta del color de su hexágono, la cual debe responder.Si responde correctamente, puede quedarse en su piedra. Si no responde correctamente, debe retroceder a la piedra en la que estaba cuando inició su turno. Cuando llega al FINAL, reinicia el juego con su segunda ficha que reposa en el INICIO.

Page 71: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante �1

El juego termina cuando algún jugador haya logrado cruzar el río dos veces. No necesita un número exacto en el dado para poder llegar a la orilla el río, ya que esto alarga innecesariamente el juego.

• VariacionesEn el primer intento de cruzar el río, puede seleccionar de cual rectángulo va a tomar su tarjeta sin importar el color indicado en las piedras, mas en la segunda vuelta debe tomar la tarjeta según el color de las piedras (hexágonos).

péscaloAdaptado del tradicional juego de barajas “Péscalo”

1. instrucciones para elaborar el Juego• materiales

Tarjetas de cartulina en suficiente cantidad para el vocabulario o los conceptos que desea enseñar o repasarGoma o papel engomado

• PasosConstruya un juego de barajas con los conceptos que usted está enseñando, como por ejemplo, sinónimos, opuestos y vocabulario de las materias académicas. Proteja las tarjetas con goma o papel engomado.

2. instrucciones para Jugar• materiales a Utilizar

Juego de barajas con conceptos que se desea enseñar• reglas del Juego

Tres a cuatro jugadores preferiblemente.Mezcle las tarjetas, reparta 5 a cada jugador.Coloque las tarjetas restantes en el centro del grupo, de cara hacia abajo.El primer jugador selecciona una de sus tarjetas y pide al contrincante la baraja complementaria. Si están jugando sinónimos, pide el sinónimo, si están jugando opuestos, pide el opuesto, si están jugando con definiciones de Ciencias Naturales, pide la definición o la palabra de vocabulario. Debe construir su solicitud diciendo la baraja que tiene y la que necesita – este es el paso más importante del juego.

Ejemplos: Sinónimos: “Tengo grande, ¿Tienes alto?”

Antónimos: “Tengo grande, ¿Tienes chico?¨Vocabulario: “Tengo cuenca, ¿Tienes territorio cuyas aguas afluyen al mismo río, lago o mar?”Geografía. “Tengo Colombia, ¿Tienes Bogotá?”

Si el otro jugador tiene la tarjeta solicitada la entrega, si no la tiene dice “Péscalo”. El jugador toma una tarjeta, la“pesca”, del grupo de tarjetas sobre la superficie de juego. Apenas logra formar un par, lo coloca sobre la mesa. Si “pescó” la tarjeta complementaria lo indicia diciendo “lo pesqué” y coloca el par formado sobre la mesa. Gana el jugador que haya hecho más pares.

Page 72: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

�2 LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

panamá, panamá, panamáAdaptación del juego “Ahorcado”

1. instrucciones para elaborar el Juego• materiales

Mapa de Panamá, papel y lápiz o pluma• Pasos

No requiere elaboración previa 2. instrucciones para Jugar

• materiales a UtilizarMapa de Panamá, papel y lápiz o pluma

• reglas del JuegoJuegue Ahorcado utilizando vocabulario del mapa de PanamáSe juega en parejas. Una alumna escoge una palabra del mapa de panamá y no la comunica. Esa alumna dibuja un árbol o patíbulo de donde se va a ahorcar a un muñeco. Además coloca rayitas según la cantidad de letras que tiene su palabra. Ej. Para Chucunaque, debe colocar 10 rayitas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _La contrincante debe adivinar las letras y la palabra diciendo “¿Tienes una….. (consonante o vocal)?”Si la respuesta es afirmativa, la alumna dirigiendo el juego escribe la consonante o vocal en el lugar apropiado. “¿Tienes una a?” _ _ _ _ _ _ a_ _ _Si la respuesta es negativa, la alumna que dirige el juego dibuja un miembro del cuerpo cerca del patíbulo. “¿Tienes una p?” _ _ _ _ _ _ a_ _ _ No hay p en Chucunaque, por lo que dibuja una cabeza cerca del patíbulo. El juego termina cuando se adivina la palabra o se completa el muñeco y es ahorcado. Las partes del cuerpo que se pueden dibujar son: brazos, piernas, cuerpo, cabeza, ojos, nariz y boca. Esto permite 10 turnos para adivinar la palabra.

• VariacionesPara jugar en grupo, se turnan todas las jugadoras. En este caso, gana el grupo o gana la alumna que dirige el juego.

EL ORDEN ALFABETICO1. instrucciones para elaborar el Juego

• materialesRevistas, periódicos, tijera, goma, hojas de papel o papelógrafo, una bolsa para colocar las palabras recortadas

• PasosEscoja revistas que tengan suficientes de tamaño grande, títulos o subtítulos. El periódico también funciona bien.

2. instrucciones para Jugar• materiales a Utilizar

Bolsa con palabras recortadas, hoja de papel, goma.

Page 73: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante ��

• reglas del JuegoCada participante recorta 10 palabras de una revista y las coloca en una bolsa. Todos los participantes colocan sus palabras recortadas en la misma bolsa. El menor de los participantes saca una palabra al azar de la bolsa y la coloca sobre una hoja de papel. Por turnos, los demás participantes sacan una palabra de la bolsa y la colocan sobre la hoja en orden alfabético. Todos los participantes tendrán 5 turnos. Al finalizar la lista, se pegan en la hoja y se coloca la lista en el mural. Los participantes pueden ilustrar las palabras según sea posible.En la bolsa siempre quedarán palabras recortadas.

JUEGOS OPUESTOS1. instrucciones para elaborar el Juego

• materialesCartulina, ilustraciones del vocabulario de opuestos, goma o papel engomado

• PasosConfeccione tarjetas de vocabulario y tarjetas de ilustraciones de antónimos o palabras opuestas. Cúbralas con una gruesa capa de goma o papel engomado para protegerlas.

2. instrucciones para Jugar• materiales a Utilizar

Tarjetas de vocabulario y de ilustraciones• reglas del Juego

Cree juegos para ayudar a que sus estudiantes incrementen su vocabulario. Vocabulario DivertidoEnseñe 5 ó 6 palabras vocabulario de vocabulario sin asociar opuestos. Asocie movimientos corporales o mímicas a las palabras que enseña. Cuando sus estudiantes ya pueden nombrar estas palabras de vocabulario al ver los movimientos corporales, puede enseñar el antónimo o la palabra opuesta para ser apareadas. Incremente el vocabulario gradualmente. En ParejasEnseñe dos o tres pares de opuestos. Permita que los estudiantes organicen las ilustraciones en pares complementarios. La Pareja PerdidaColoque en una torre, cara hacia abajo, las tarjetas de vocabulario escritas, y coloque el antónimo dibujado cara hacia arriba sobre la superficie de juego. Cada participante, por turno, toma una palabra de la torre de tarjetas, lee su palabra y busca la ilustración correspondiente.Si no encuentra la ilustración, dice “la pareja está perdida” y termina su turno. Si encuentra la ilustración, coloca las dos tarjetas sobre la mesa y gana dos puntos.Invierta el procedimiento. Coloque las ilustraciones en la torre y las palabras escritas sobre la superficie de juego. El o la participante toma la ilustración de la torre y busca el antónimo escrito en las tarjetas que se encuentran a la vista sobre la superficie del juego. El ganador o ganadora es la persona con la mayor cantidad de puntos.

Page 74: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

�� LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

Anotaciones

Page 75: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante ��

Anexos

Page 76: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

�� LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

creAtiVe AssociAtes internAcionALProYecto destino

2008HoJA de eVALUAciÓn Pre Y Post

seminario taller: “Hablamos, Leemos y Escribimos”duración: 40 horas Fecha: Del 21 de enero al 25 de enero de 2008 Del 28 de enero al 1 de febreroi PArte

instrucciones: Seleccionar la respuesta. Cada enunciado tiene varias alternativas, por favor escoja la respuesta correcta. 1. El modelo de educación tradicional requiere: a) q El docente explica y sólo un estudiante responde. b) q Todos los estudiantes al mismo tiempo están involucrados en la acción de aprender. c) q Permite a los estudiantes observar sus propios progresos, reflexionar sobre su aprendizaje y formular

preguntas más allá del contenido. d) q Las alternativas “a” y “c” son correctas.

2. La educación participativa promueve: a) q Que unos estudiantes aprendan de los otros. b) q El trabajo en equipo c) q Interacción en los estudiantes, además de actitudes de respeto y responsabilidad. d) q Todas las alternativas anteriores son correctas.

3. El aprendizaje de una segunda lengua requiere: a) q Que el individuo use el lenguaje de forma relevante y a través de la interacción. c) q Que el individuo no tenga contacto con el primer idioma. d) q Los errores que se cometen son inevitables y son señales negativas en la adquisición de la segunda

lengua. e) q Las alternativas “a” y “b” son correctas.

4. Para el desarrollo del lenguaje es importante utilizar estrategias o actividades metodológicas tales como: a) q Realizar lectura de cuentos con elementos repetitivos. b) q Utilizar lista de verbos y frases para diversas actividades de lenguaje. c) q Organizar en tarjetas dibujos (con niños pequeños) y palabras (con niños grandes) para enseñar

vocabulario. d) q Todas las alternativas anteriores son correctas.

5. Para la enseñanza del nivel de lectura inicial, es importante: a) q Que los estudiantes agrupen elementos iguales antes de identificarlos. b) q Que los estudiantes identifiquen elementos antes de que se les solicite nombrarlos. c) q No se deben tomar en cuenta los errores que comentan los estudiantes. d) q Sólo la alternativa “c” es incorrecta.

6. Para enseñar a leer es importante utilizar estrategias o actividades metodológicas tales como: a) qUnión de letras para formar sílabas y lectura de lecciones de Ciencias Naturales utilizando mapa

conceptual. b) qAsociación de letras (símbolo) al sonido, así como de letras y sonidos al vocabulario. c) qUnión de sílabas para formar pseudos-palabras o palabras inventadas, así como la discriminación

auditiva y visual. d) qSólo las alternativas “b” y “c” son correctas.

Page 77: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante ��

7. Para lograr la comprensión de una lectura se requiere: a) qLeer varias veces la misma lectura. b) qAprender a responder preguntas sobre el material leído. c) qFamiliarizarse con el vocabulario utilizado en la lectura para el análisis (personaje, tiempo, lugar, otros). d) qTodas las alternativas anteriores son correctas.

8. Para el análisis de cuentos, según la experiencia de los participantes (no la edad), se sugiere los siguientes elementos: a) Poca experiencia: inicio del cuento, un evento en el medio, final. b) Alguna experiencia: inicio del cuento, varios eventos, final. c) Mayor experiencia: inicio, el problema, solución del problema (más eventos importantes). d) Todas las alternativas anteriores son correctas.

ii PArte

instrucciones: Cierto y Falso. Coloque la letra “C” delante del enunciado que sea cierto y la letra “F” delante del enunciado que sea falso.

1. ______ La educación participativa requiere la participación de un sólo estudiante y la mayoría de los estudiantes atienden al estudiante que responde.

2. ______ La educación participativa promueve el aprendizaje cooperativo.

3. ______ El proceso de la adquisición de lenguaje cuando somos bebés, es el mismo proceso por el cual atravesamos al adquirir un segundo idioma.

4. ______ El dominio del primer idioma dificulta el aprendizaje del segundo idioma.

5. ______ Organizar en tarjetas figuras opuestas y utilizar láminas incompletas con imágenes, además de dibujos, son actividades que ayudan para la enseñanza de un segundo idioma.

6. ______ El proceso de adquisición de lenguaje cuando se es bebé, difiere del proceso que se atraviesa al

adquirir un segundo idioma.

7. ______ Colocar lista de sílabas en la pared para facilitar el dictado y utilizar hoja generadora de vocabulario, son actividades que ayudan a la enseñanza del nivel inicial de lectura.

8. ______ El docente debe escribir la menor cantidad de cuentos, utilizando como insumo la hoja generadora de vocabulario, para evitar confusión en los niños al momento de identificar letras y sonidos.

9. _______ El desarrollo de mapas conceptuales ayuda a la comprensión del material leído.

10. ______ El uso de mapas conceptuales limita la generación de ideas para la escritura de cuentos en los alumnos, ya que no cuentan con elementos para llegar a la versión escrita de un cuento.

11. ______ Dramatizar un cuento y el desarrollo de un producto de la Taxonomía de Bloom al finalizar una lectura, constituyen estrategias que ayuda a la comprensión de lectura.

Page 78: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

�� LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

Actividad mitos y Verdades

mitos

Cuando el docente enseña las mate-rias académicas debe hacer énfasis en la gramática y la pronunciación.

Es importante que en la casa los padres solo hablen en el idioma que sus hijos intentan aprender (español). De lo contrario, los niños se atrasan en la adquisición del nuevo idioma.

Los errores son inevitables, pero deben corregirse siempre si queremos que se niños y niñas aprendan rápidamente el idioma.

El lenguaje se adquiere aprendiendo una lista de vocabulario para construir correctamente frases y oraciones.

VerdAdes

Cuando se aprende un nuevo idioma, un período de silencio durante semanas o meses es común y no debe causar alarma.

El lenguaje receptivo precede al lenguaje expresivo.

El dominio del primer idioma contribuye a la adquisición del segundo idioma.

Los errores en la comunicación de aquel individuo que aprende un segundo idioma, son similares a los errores observados en niños pequeños cuando aprenden el idioma materno.

Este proceso de la adquisición de lenguaje cuando somos bebés, es el mismo proceso por el cual atravesamos al adquirir un segundo idioma.

Cuando se aprende un lenguaje, se aprende la cultura. Lo que puede decirse en una cultura y la forma de decirlo, está relacionado a la cultura – incluyendo lenguaje corporal.

Page 79: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante ��

Ficha Pedagógica o Unidad temática

Tema:

Lista de Vocabulario

objetos concretos

Lista de Verbos ilustraciones (para practicar lenguaje)

Frases u oraciones relevantes

cuento, Poesía, rimas

concepto de ciencias sociales y naturales

matemáticas (conceptos de dirección, posición, cantidad y problemas)

recreación, juegos, arte, manualidades

ritmo y cantos

conexión cultural

Page 80: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

�0 LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

Principios de Aprendizaje – Afiches para elaborar

80% de éxito antes de aumentar el nivel de dificultad

Se vale copiarse

Un error es una oportunidad para

aprenderEl que habla aprende

+ de lo mismoes = a lo mismo

Se aprende a leer leyendo

Yo, nosotros y túYo hago – modelar la actividadnosotros hacemos – docentes y alumnos practican juntos práctica guiadatú haces – alumnos practican solos práctica independiente

Page 81: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante �1

Poesía “A a a a”

La a dice a a aSe pone su abrigo y sus anteojosY se va a almorzarcon sus amigos los animales.

Todos comen alimentos deliciososHabichuelas con azúcar para el águila y el avestruzAlcachofas y aguacate para el alacránY la avispa se alborota con un plato lleno de albaricoques.

Como se divierten los amigos de la A.

Vocabulario Letra A

Animales Alimentos Persona

alacrán alcachofa amigo avispa albaricoque astronauta águila aguacate antílope avestruz cosas movimientos colores

abrigo andar amarillo anteojos aruñar azul almohada almorzar ancla atropellar

Page 82: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

�2 LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

cuadro para generar Vocabulario

Animales Alimentos Persona

cosas monumentos colores

Page 83: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante ��

tablero para Actividades de discriminación Visual

a c x u a p r letra modelo

t e a i o a a a u a s a o c q

Lectura con Amigos ocurre de la siguiente forma:

• se forman pares para leer

• Enseñe como los amigos se ayudan y corrigen

• cada lector lee una página del texto

• si comete un error, el amigo corrige de la manera que se ha enseñado

• Al finalizar el texto, el amigo dice “muy bien”

• Luego, el rol se reversa y se repite el proceso

• Inicie esta rutina con el requisito de que cada amigo lea una página del texto

• Extienda este periodo gradualmente a 10 minutos de lectura. Niños y niñas

leerán muchas veces el mismo texto.

• Esta actividad es ruidosa. Enseñe a leer con voz lo suficientemente baja como

para que sea escuchado por su pareja únicamente.

Page 84: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

�� LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

mapa conceptual sencillo

nombre del Libro: Autor:

Lugar Personajes:

Principio:

medio:

Final:

La parte que más me gustó:

Dependiendo de las destrezas, puede solicitar una palabra para cada sección, una frase o únicamente una ilustración. Para variar, puede solicitar que respondan solamente a la parte que más les gustó del libro. Ilustre a su gusto

Decore el mapa conceptual si así lo desea. Ejemplo: con un libro de fondo, un árbol, casa, paisaje, etc.

Page 85: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante ��

mapa conceptual # 2

nombre del Libro: Autor: ilustrador:

Lugar Personajes:

Principio:

Problema:

solución del problema:

Ocasionalmente puede solicitar a sus estudiantes que presenten una solución alterna al problema.

Page 86: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

�� LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

esquema de la Práctica Participativa guiada de la Lecturaresumen

Incluya autor, ilustrador, créditos.Resuma el contenido en una o dos oraciones.Dependiendo de la relevancia, mencione algo de la trama, los personajes, el tema, las ilustraciones.

Actividades de inicio

Introducción muy breve.Predicciones de los estudiantes de: lugar, personajes, trama, basadas en las portadas, la dedicatoria, ilustraciones iniciales u oraciones iniciales.

Pensamiento crítico

Libros Ilustrados: 5-8 preguntas – trabajo oralLibros de Capítulos: 3-5 preguntas importantes por capítulo o sección, no más de 30 preguntas.Preguntas relacionadas a las ilustraciones, comprensión de los personajes, temas importantes, impacto en el lector.Preguntas que invitan a una variedad de respuestas: ¿De qué maneras...? ¿Qué pistas nos da el autor...?Preguntas que piden evidencia: ¿Cómo sabes...? ¿Qué te hace decir...? ¿Por qué piensas...?

Actividades relacionadas/extensiones

Por libro: 4-6 actividades, algunas cortas y algunas largas.Permita al estudiante colaborar: El/la participante selecciona algunas para hacer y el/la educador/a asigna otras. Las actividades deben estar relacionadas al libro, la trama, los personajes y al estilo literario.Casi todas las actividades deben requerir lenguaje escrito: diario, artículo periodístico, explicación, descripción, poema.Una actividad puede ser para extender el pensamiento crítico del lector, en cuanto a su reacción al libro total.Algunas actividades pueden incluir ilustraciones. Algunas actividades pueden llevar al participante mas allá del libro, explorando otros libros por el autor o comparando con otros libros similares en trama, tema, personajes o conexiones con sus vidas.

ejemplos:Cuente la trama; dramatización, libro ilustrado...Escriba una introducción, epílogo, solución o final diferente, capítulo adicional.Diseñe una cubierta, póster o cuña publicitaria para vender el libro.Empiece un diario sobre los pensamientos, sentimientos y eventos de uno de los personajes.Diorama o mural del lugar donde se desarrolla la historia.Escriba una carta al autor con preguntas o sugerencias.Divida una hoja en ocho secciones e ilustre los eventos principales.Diseñe un proyecto que muestre su apreciación del libro.

Page 87: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante ��

TAXONOMIA DE BLOOM

NIVELES DEPENSAMIENTO PROCESO PRODUCTO

CONOCIMIENTOEncontrar y Recordar

recordar identificarencontrar/localizarnombrar parear deci subrayar

nombrar partes del diagramahacer listadefiniciones escritasjuegoshojas de trabajoprácticas de repetición

COMPRENSIONEntender lo conocido

traducir explicar ilustrar demostración interpretar re-acomodar

inferir volver a decir, en otras palabras

resumendramatizacióndibujotablagráfica

APLICACIONUtilizar lo conocido

construir entrevista enseñar grabar pintar anotar

manipular

diario mapacolección juegos móviles diagrama modelofotografía ilustracióndiario de recuerdos

ANALISISSeparar, aislar loselementos delo conocido

clasificar disecar categorizar contrastar encuesta promocionar compara separar

encuesta reportegráfica comercialcuestionario tabla diagrama

SINTESISUnir elementos paraobtener lo nuevo

combinar escribir formular hipótesis

inventar crear componer estimar

dramatizarinferir

cuento teatroartículo TV receta juego nuevo canción programa de radiopoema propagandacaricatura estructurarrevista pantomima

EVALUACIONMedir el producto

evaluar editorial juzgar decidir debatir recomendar

carta de recomendacióndiscusión grupalmesa redondaencuestavalorizarauto-evaluación

Page 88: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

�� LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

LA FÁBULAse cree que las fábulas fueron originadas por Aesop, un esclavo en grecia, durante el siglo sexto.

Las fábulas son cuentos cortos que enseñan una moral.

generalmente, sus personajes son animales.

definición de Fábula – Afiche para elaborar

Page 89: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante ��

Actividades Adicionales: desarrollo de comprensión de la Lectura

asimulación

objetivo: Los y las docentes explorarán la técnica de simulación, para aumentar la comprensión de la lectura en los estudiantes.

descripción: 1. Partiendo de la fábula en la que trabajaron los grupos de expertos la actividad anterior, el/

la facilitador(a) explicará la necesidad de uso de la tecnología en el proceso enseñanza-aprendizaje. Explicará que cuando no se tiene acceso a la tecnología, hay que recurrir a la simulación.

2. Solicitará a los y las docentes que se agrupen, según los grupos de expertos en los que trabajaron en la fábula.

3. Cada grupo escoge el medio tecnológico (entre radio y televisión) que desea simular la fábula que les tocó.

4. Cada grupo expondrá a los demás la simulación de la fábula, a través del medio tecnológico seleccionado.

recursos: Papel periódico, masking tape, marcadores, hojas blancas, hojas de papelógrafo.

tiempo sugerido: 30 – 60 minutos

aLectura de Artículos del Periódico

objetivo: Los y las docentes explorarán la técnica de Lectura de Artículos del Periódico, para aumentar la comprensión de la lectura en los estudiantes.

descripción:1. En grupos de 2, entregue a los docentes un suplemento APRENDO. 2. Cada pareja seleccionará un artículo y desarrollará una actividad de lectura para su grupo.

recursos: Suplemento Aprendo, periódicos, tijeras, goma, hoja de papelógrafo, marcadores.

tiempo sugerido: 30 minutos.

aActividades con el periódico1. Recortar 10 palabras y formar oraciones2. Leer una noticia del periódico y subrayar la idea principal.3. Buscar un artículo, señalar la introducción, desarrollo y conclusión.4. Síntesis. Resumir ideas de un artículo por párrafo. Redactar un telegrama.5. Recortar una tira cómica e inventar los diálogos.6. Buscar 3 fotos. Escribir una historia.7. Elaborar una noticia. Debe tener idea principal (¿quién? – ¿qué?), párrafos centrales (¿quién?

¿cuándo? ¿por qué? ¿dónde?), detalles secundarios (lo demás).8. Deportes: Equipo perdedor. Escribir un artículo desde el punto de vista del perdedor: ¿cómo

se sintió? ¡por qué perdió?9. Revisar la Taxonomía de Bloom y seleccionar actividades, según preferencia.

Page 90: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

�0 LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

creAtiVe AssociAtes internAcionAL

ProYecto destino

instructivo de evaluación de la implementación del taller Lo Básico es Básico: “Hablamos, Leemos y escribimos”, en el salón de clases.

objetivo de la encuesta: Medir la implementación de metodologías activas, en el aula de clases.

El lado izquierdo de la encuesta tiene como propósito inventariar las actividades aplicadas en el aula de clases. Se entiende que no todas las técnicas se desarrollan el primer año de implementación de los contenidos del seminario-taller.

El lado derecho de la encuesta tiene como propósito recoger impresiones cualitativas, opiniones personales o modificaciones realizadas en el desarrollo de las actividades con los alumnos.

Se incluyen, a continuación, algunas observaciones sobre metodologías, técnicas y actividades, para facilitar el proceso de aplicación del instrumento.

metodologías aplicadas: Las metodologías son el conjunto de métodos que se siguen en el aula de clases, con el fin de lograr que los alumnos alcancen destrezas en la lecto-escritura.

técnicas aplicadas: Las técnicas son el conjunto de estrategias, procedimientos, acciones o actividades desarrolladas en el aula de clases, cuyo fin es la aplicación de metodologías que conlleven al logro de destrezas en la lecto-escritura de los alumnos.

aFortalecimiento del lenguaje y enseñanza del español como segundo idiomaUnidad temática: se utilizan temas del contenido académico para el desarrollo del lenguaje

y se diseñan lecciones de lenguaje utilizando como eje temático lecciones de diferentes asignaturas.

Cuentos con elementos repetitivos: Ejemplo los Tres Cerditos, La Cucarachita Mandinga. Se prestan para la enseñanza de vocabulario, son deseables para el desarrollo de ejes temáticos.

anivel inicial de lecturaPseudo-palabras o pseudos sílabas: combinaciones de sílabas sin sentido en el lenguaje. Se

les llama también “palabras tontas” o “palabras inventadas”. Ejemplo.: Mule, posu.

acomprensión de La LecturaRespuestas a preguntas “Qué, Quién, Cuando, Dónde y Por qué”: los alumnos necesitan

aprender a responder preguntas sobre el material leído (personaje, tiempo, lugar y otros); por lo que es importante enseñarles a interpretar y responder correctamente al estímulo que presenta cada pregunta (Qué, Quién, Cuando, Dónde y Por qué).

Page 91: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante �1

creAtiVe AssociAtes internAcionALProYecto destino

eVALUAciÓn de LA imPLementAcion deL tALLer Lo BÁsico es BÁsico: “HABLAmos, Leemos Y escriBimos”

Nombre del Observador:___________________________ Fecha de la Observación______________

objetivo: Medir la implementación de metodologías activas, en el aula de clases.

a) datos generales.

Nombre del educador: __________________________________________________

Edad: _______ Máximo Nivel Académico:____________________

Escuela: __________________________________________________

Tipo de escuela: Multigrado Unigrado

Ubicación:

Distrito Corregimiento Comunidad Acceso a la escuela

Grados académicos impartidos

Preescolar Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto

Matrícula por grado

b) metodologías aplicadas y técnicas aplicadas:

Fortalecimiento del lenguaje y enseñanza del español como segundo idioma

Desarrollo el lenguaje realizandos comentarios o ejemplos de nuevas ideas o actividadessiguientes actividades:

Organizo las lecciones en unidad temática o ficha pedagógica. el docente implementa actividades de desarrollo de

Realizo lectura de cuentos con comprensión de lectura elementos repetitivos.

Organizo en tarjetas dibujos por categorías / movimientos para el docente estimula el lenguaje escrito enseñar vocabulario.

Page 92: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

�2 LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

Organizo en tarjetas dibujos (niños pequeños) y palabras (niños grandes) para enseñar vocabulario.

Organizo en tarjetas figuras el docente estimula el lenguaje escrito opuestas para enseñar vocabulario.

Utilizo lista de verbos y frases para diversas actividades de lenguaje.

Utilizo láminas incompletas con imágenes y dibujos para el desarrollo del lenguaje.

nivel inicial de lectura

Enseño a leer realizando las siguientes actividades:

Discriminación auditiva. comentarios o ejemplos de nuevas ideas o actividades

Discriminación visual.

Desarrollo de la motricidad.

Asociación de letras (símbolo) al sonido.

Asociación de letras y sonidos al vocabulario. el docente implementa actividades de desarrollo de

Unión de letras para formar sílabas. comprensión de lectura

Unión de sílabas para formar pseudos palabras o palabras inventadas.

Organizo en tarjetas dibujos por categorías / movimientos.

Los alumnos escriben sonidos de el docente estimula el lenguaje escrito letras que reconocen (escritura inventada). Ejemplo: a__a__a__ (araña).

Uso de tarjetas de sílabas para formar palabras o pseudos-palabras (ma-po).

Lista de sílabas en la pared para facilitar el dictado.

Uso de hoja generadora de vocabulario. el docente genera material para la lectura

Escribo cuentos generados de hoja de vocabulario.

Page 93: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante ��

Escribo un cuento a la semana.

Escribo más de un cuento a la semana.

Los alumnos identifican letras y sonidos en los cuentos que escribo.

comprensión de lectura

Realizo las siguientes actividades comentarios o ejemplos de nuevas ideas o actividadespara la comprensión de lectura:

Leo cuentos y desarrollo mapa conceptual, utilizando las preguntas “Qué, Quién, Cuándo, Dónde y Por qué” sobre material leído.

Lectura de lecciones de Ciencias / Estudios Sociales, utilizando mapa Conceptual (Qué, Quién, Cuando, el docente implementa actividades de desarrollo de Dónde y Por qué). comprensión de lectura

Leo cuento y desarrollo mapa conceptual, utilizando los componentes: inicio problema final / solución problema.

Utilizo mapa conceptual para generar ideas de cuentos en mis alumnos (sin llegar a versión escrita). el docente estimula el lenguaje escrito

Mis estudiantes generan un cuento, a través del proceso completo (mapa conceptual verbal, llegando a la versión escrita)

Utilizo mapa conceptual, partiendo de un artículo de periódico.

Unión de vocabulario para producir contenido de cuento o material de lectura para Ciencias y Estudios Sociales. el docente genera material para la lectura

Utilizo revista Aprendo en mi salón de clases

No tengo revista Aprendo

Desarrollo de un producto de la Taxonomía de Bloom al finalizar una lectura.

Dramatizamos cuento

Page 94: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

�� LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

Cuáles cuentos dramatiza _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Cuántos cuentos dramatiza por semana __________________________________________________________

Juegos para practicar destrezas de lecto escritura Realizo los siguientes juegos en el aula: comentarios o ejemplos de nuevas ideas o actividades

La tiendita

Caminando a mi comunidad

En orden alfabético

Cruzando Río Candela

Juegos de opuesto

Culebrita

Pescando palabras

Memoria

Gusanito

Mancala

Otro

c) Ambiente en el aula y participación activa.

descripción sí no observaciones

El salón de clases motiva el aprendizaje (láminas, rincones de aprendizaje, material didáctico alusivo a la clase).Se exponen algunos de los materiales dados en el seminario – taller.La mayoría de los niños y niñas (más de 80%) participan en las actividades de la clase. Los estudiantes están a gusto (disfrutan) del programa educativo.

d) ¿Qué resultados ha visto en sus alumnos, con lo aplicado? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________e) ¿Qué uso le ha dado a los materiales recibidos en el seminario taller? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________f) sugerencias para mejorar el seminario taller. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

Page 95: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante ��P

ara

aseg

urar

la a

decu

ada

impl

emen

taci

ón, e

s fu

ndam

enta

l rea

lizar

en

el a

ula

de c

lase

s, c

omo

mat

eria

l com

plem

enta

rio, l

as a

ctiv

idad

es p

rese

ntad

as

en e

ste

docu

men

to; d

e es

ta fo

rma

el d

ocen

te c

onta

rá c

on u

na h

erra

mie

nta

de a

poyo

en

el p

roce

so d

e ap

rend

izaj

e de

la le

ctur

a y

escr

itura

. P

ara

tal

fin, s

e re

quie

re q

ue e

l doc

ente

est

able

zca

com

prom

isos

par

a de

finir

las

activ

idad

es in

med

iata

s a

desa

rrol

lar e

n ca

da u

no d

e lo

s m

ódul

os:

cr

eA

tiV

e A

ss

oc

iAt

es

int

er

nA

cio

nA

LP

ro

Ye

ct

o d

es

tin

oF

icH

A d

e c

om

Pr

om

iso

Nom

bre

del e

duca

dor:

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

___

Esc

uela

: ___

____

____

____

____

____

____

____

____

__

Ubi

caci

ón: _

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

___

Tipo

de

escu

ela:

M

ultig

rado

U

nigr

ado

m

Ód

UL

o

Ac

tiV

idA

de

s

re

sP

on

sA

BL

e m

on

ito

re

o

Fe

cH

A m

on

ito

re

o

Forta

leci

mie

nto

del E

spañ

ol

com

o S

egun

do Id

iom

a

Niv

el In

icia

l de

Lect

ura

Com

pren

sión

de

la L

ectu

ra

Page 96: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

�� LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

recUrsos didÁcticosPropósito de la UnidadBrindar elementos para un mejor manejo del equipo de apoyo didáctico.

Los medios y apoyos didácticos son canales que facilitan el aprendizaje. Por ello deben planearse y definirse, tomando en cuenta las características del curso, tema y duración del curso.

El objetivo de todo instructor es lograr que aquella persona a la que está capacitando aprenda lo más posible. Con esta finalidad, la enseñanza ha utilizado durante muchos años distintos medios auxiliares como mapas, diagramas, películas, transparencias, pizarrones, entre otros, que le han permitido hacer más claros y accesibles sus temas.

imPortAnciA de Los medios AUdioVisUALesLos medios audiovisuales son un conjunto de técnicas visuales y auditivas que apoyan la enseñanza, facilitando una mayor y más rápida comprensión e interpretación de las ideas. La eficiencia de los medios audiovisuales en la enseñanza se basa en la percepción, a través de los sentidos.

Los medios audiovisuales, de acuerdo a la forma que son utilizados, se pueden considerar como apoyos directos de proyección. Así mismo, los medios audiovisuales directos incluyen todos los medios que pueden usarse en demostraciones de forma directa y son entre otros: el pizarrón, el franelógrafo, el retroproyector y el rotafolio.

Llamamos material didáctico a aquellos medios o recursos concretos que auxilian la labor de instrucción y sirven para facilitar la comprensión de conceptos durante el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Permiten:Presentar las ideas, argumentos o conceptos de un tema de una manera objetiva, clara y accesible.Proporcionar al aprendiz medios variados de aprendizaje.Estimular el interés y la motivación del grupo.Acercar a los participantes a la realidad y a darle significado a lo aprendido.Facilitar la comunicación. Complementan las técnicas didácticas y economizan tiempo.

Los materiales didácticos se dividen en:1.- Materiales para el instructor.2.- Materiales para el participante.

APoYos de instrUcciÓn Son los recursos que el instructor emplea para presentar un tema y que apoyan o ilustran la exposición de éste.

Gráficos. Acetatos, gráficas, láminas, carteles, planos, diagramas y otros.Fotográficos. Fotografías, diapositivas.Audio visuales. Video cintas, películas.Auditivos. Casettes, cintas, discos grabados.Tridimensionales. Maquetas o modelos a escalas.

Otros. Máquinas, herramientas, equipo de trabajo.

Page 97: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante ��

Sus requisitos son:1.- Que tenga un propósito definido.2.- Que realmente sirva para apoyar este propósito.

tiPos de AYUdAs VisUALes directAsPiZArrÓnEl pizarrón es un elemento tradicional de ayuda de la enseñanza. El instructor puede escribir dibujos, preguntas, síntesis, gráficas y todas aquellas líneas o figuras que quiera representar.

Ventajas: Es de bajo costo, pues no requiere una gran inversión ni para su adquisición ni de sus materiales complementarios. Es de fácil uso.

Limitaciones: No obstante, el pizarrón tiene algunas limitaciones, como el limitado poder visual.

Es muy importante tener en cuenta que:• El borde inferior debe quedar a la altura de los ojos de los participantes.• No debe presentar brillos que reflejen y obstruyan la visibilidad.• Debe localizarse a una distancia no menor a dos veces su altura, con relación al alumno más

cercano.• Obtener todo el material necesario para su empleo (tiza, borrador y regla).• Verificar que haya buena visibilidad.• El instructor debe estar seguro de que lo que escriba sea visible para todo el grupo.• Conservar limpio: frases anotadas o conceptos que no se relacionen con el tema tratado,

presentarán una imagen de desorden y falta de preparación.• Escribir frases claras y breves.• Dibujar y escribir en forma legible. Se debe escribir siempre con letra de imprenta. La letra debe

ser lo suficientemente grande para que todos los participantes puedan leerla desde sus asientos (2 pulgadas). Para escribir letras: Negro, Morado, Azul Marino y Claro, Café (usar a la vez tres, pero bien combinados); Negro-Morado, Morado- Azul Claro, Café- Morado. Para subrayar: Rojo, Amarillo, Azul Claro (este último siempre y cuando no se haya utilizado en las letras).

rotAFoLios El rotafolio es una superficie de tamaño suficiente para que aquello que se anote en él pueda ser leído por todo el grupo. Por lo general, es una especie de caballete portátil, en el que se introducen grandes hojas de papel o láminas que se suceden.

Ventajas: Su uso representa bajo costo. Si es necesario, permite regresar las láminas para analizarlas nuevamente.

Es muy importante tener en cuenta que:• Cuando se usa el rotafolio con hojas previamente elaboradas, éstas deben ser preparadas y

ordenadas con cuidado. • Cada hoja debe llevar el mensaje en forma precisa, resaltando los puntos clave. • Cuando una lámina no se adapte a la idea que se busca expresar, debe ser eliminada.• El uso del rotafolio con hojas en blanco es muy común cuando se busca la participación del

grupo, ya que los comentarios que surjan se irán anotando para llegar a una conclusión.

Page 98: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

�� LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

AcetAtosEl acetato es un recurso utilizado en forma frecuente en la presentación de información en cursos, eventos o actividades relacionadas a la negociación. El acetato es un apoyo y no debe de ser leído íntegramente, sino debe ser explicado por el expositor.

Es muy importante tener en cuenta que:• No abuse del uso de los acetatos, ya que usar demasiados cansará al auditorio. • La hoja debe ser elaborada en forma vertical, ya que no siempre los retroproyectores pueden

captar una imagen horizontal.• Utilice colores fuertes (negro, morado, rojo) para la elaboración de letras. • Los colores como verde, naranja y rojo son para subrayar. • El tamaño de las letras debe ser de 1.0 a 1.5 cm elaboradas exclusivamente en letra de molde• Si maneja información y estadísticas, es recomendable usar gráficas. • Como máximo debe colocar 8 renglones en cada acetato.• La información debe presentarse en forma sintetizada. • Es recomendable guardar un margen de seguridad de 3 cm.• Apague el retroproyector cuando haya terminado de explicar el acetato.

elementos de la caligrafía

El elemento a enfocar en la evaluación de la caligrafía es la “legibilidad”, y no el estilo (Palmer, D`Nealian, etc.)

Los criterios para determinar si una letra es legible son:• Tamaño• Inclinación• Espacio Gráfico• Formación de letras• Alineamiento• Presión y ancho de trazos

tamaño: El tamaño de las letras debe ser consistente. Las letras minúsculas como la a, m, r, deben mantener la proporción del tamaño y ocupar el mismo espacio en la línea.

Las letras que ocupan “media línea” como la a, c, m, rLas letras que ocupan toda la línea como la h, d, lLas letras que ocupan media línea y pero “bajan” a la línea inferior como la g, jLa letra f ocupa tanto la línea completa como la línea inferiorDebe haber la misma proporción entre elementos de la letra, es decir, entre la “bolita” de la b y la oEl tamaño de la escritura no debe ser excesivamente pequeño, lo cual interfiere con la legibilidad y resulta en exceso de tensión de músculos, ni excesivamente grande. Debe haber una clara diferenciación entre las mayúsculas y las minúsculas (B,b C,c P,p U,u, O,o)

inclinación: La inclinación de las letras debe ser consistenteLa inclinación preferida es ligeramente hacia la derecha, aunque hay muchas personas que escriben sin inclinación (vertical) o inclinando las letras hacia la izquierda. Mientras haya consistencia, estos estilos son apropiados.

Page 99: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

ManualdelDocenteParticipante ��

espacio gráfico: Se refiere al espacio entre las palabras y al espacio entre las letras de una palabra. El espacio entre las palabras debe ser aproximadamente del ancho de un lápiz, pero debe ser consistente. El espacio entre las letras de la palabra “caligrafía” debe ser similar.

Formación de letras: Deben estar correctamente formadas sin aperturas incorrectas o trazos adicionales.

Alineamiento: esta característica se refiere a escribir sobre la línea (apoyados en la línea) y no en el “aire” por encima de la línea o debajo de la línea.

Presión y ancho de trazos: Cada trazo se efectúa una vez, sin repasarlos. Todos los trazos deben ser consistentes. Al pasar la mano por detrás de la página o sobre la siguiente página no debe sentir las letras. Vigile que al sostener el lápiz, se forme un “círculo” entre el dedo pulgar y el dedo índice.

Postura: La postura al escribir correcta incluye pies firmemente apoyados en el piso, el papel ligeramente inclinado y una altura adecuada entre la mesa donde coloca el papel y los hombros. Una postura tensa desde los músculos de la espalada, del hombro y brazo/manos/dedos resultará en una pobre formación de las letra

Page 100: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

100 LoBásicoesBásico:Hablamos,LeemosyEscribimos

BibliografíaCallella, Trisha. Reading Comprehension. Creative Teaching Press, Inc. 2000.

De La Fontaine, De J. Fábulas. Susaeta Ediciones. Colombia 1988.

Downs, Cynthia and Ericsson, Gloria. Hispanic Games & Rhymes – Prek-2. Editorial McGraw-Hill Children’s Publishing, USA 1996.

Kagan, Spencer. Cooperative Learning. Novena Edición. Publisher: Resources for Teachers, Inc.1994.

Ketch, Susan y Scaper, Katherine. Early Readers and Writers. Carson-Dellosa Publishing Company, Inc. 2005.

Oral, Thomas. “The Lighter Side” of Tefl. Primera Ediciòn. Publisher: office of English language Program, Materials Branch, United States Department of State. USA, 1994.

Shalaway, Linda. Learning to Teach…not just for beginners. The Essential Guide for All Teachers. Scholastic Professional Books. 1998.

Sion, Christopher. Recipes for Tired Teachers – Well-Seasoned Activities for the ESOL Classroom. Addison-Wesley Publishing Company, Inc. USA 1985.

Slobodkina, Esphyr. Se Venden Gorras. Scholastic, Inc. 1995.

Thomas, Rose. Elementary Spanish, Homework Booklet. Level 1. Editorial McGraw-Hill Children’s Publishing, USA 1993.

Thomas, Rose. Elementary Spanish, Homework Booklet. Level 2. Editorial McGraw-Hill Children’s Publishing, USA 1993.

Woodfield, Marilee. Early Learning Center Games. 41 “Easy-to-Make” and “Fun-to-Play” Skil Building Games. Key Education Publishing Company, LLC, Minneapolis, Minnesota. 2006.

Woodfield, Marilee. Writing Experiences for Young Learners. . Key Education Publishing Company, LLC, Minneapolis, Minnesota. 2007.

Games. Games, activities and more to Educate Students. Carson-Dellosa Publishing Company, Inc. 2007.

Metodología Lindamood-Bell™

Page 101: Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escribimos,

Lo Básico es Básico: Hablamos, Leemos y EscribimosMetodología para la Enseñanza de la Lecto-Escritura

Manual del Docente ParticipanteISBN 978-9962-51-135-9