proyecto de transición a la estructura superior

9

Click here to load reader

Upload: gabigentiletti

Post on 12-Jul-2015

247 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Transición a la Estructura Superior

El Proyecto de Transición a la Estructura Educativa Superior (ver PPP) se inició en el año 1997, en el que fue presentado ante el Ministerio de Educación como Innovación Educativa. Desde sus orígenes tuvo el propósito de acompañar a los alumnos en sus últimos años de educación media preparándolos para la educación terciaria o universitaria.

Ese acompañamiento comienza con un proceso reflexivo sobre sus intereses y aptitudes en relación a las carreras y campos ocupacionales que el sistema educativo y la sociedad les ofrecen. Desde la segunda mitad de cuarto año se inicia, para esto, un proceso de orientación vocacional.

Una vez que pueden decidir tentativamente qué carrera seguir y, a partir del mes de setiembre de su último año escolar, ponen a prueba su elección realizando un proyecto de investigación sobre una problemática afín al campo profesional y/u ocupacional con el que piensan relacionarse.

Para realizar este proyecto la estructura curricular se ve modificada: algunas materias y profesores transforman sus contenidos y funciones. Los profesores que intervienen como tutores de los proyectos de los alumnos convierten sus horas frente a curso en horas de consulta personalizada para asesorar y supervisar el proceso, tanto en aspectos metodológicos como de contenidos, para la investigación.

Los trabajos son individuales y son evaluados en tres aspectos: el proceso (que considera asistencia, compromiso, perseverancia y esfuerzo), el Informe y la exposición final que se realiza ante Tribunal Docente, con la presencia de alumnos de Cuarto Año y de familiares. Este último momento del proceso, es un corolario académico de mucha relevancia para todos los que participan en él, sobre todo para los alumnos que sienten orgullo por poder demostrar los resultados de sus investigaciones en un espacio de presentación que les es propio, configurado por la creatividad de sus búsquedas.

Con esta propuesta, nuestros alumnos pueden constatar un poco más en profundidad esa elección previa que, a veces es guiada por imágenes profesionales idealizadas, con instrumentos teóricos y empíricos, de los campos ocupacionales.

Este proyecto es evaluado año a año con cuestionarios a los alumnos y a los padres que participan. Esto permite realizar ajustes, modificaciones y, en general, mejoras.

Este año se ha implementado una instancia de capacitación para los docentes tutores en aspectos metodológicos de investigación científica. Es que, la investigación es una práctica muy específica que muchas veces no forma parte de las prácticas pedagógicas; es decir, no necesariamente un docente realice a su vez investigación. Por esto se ha mejorado todo lo que hace al diseño metodológico, para que los alumnos no realicen una simple monografía que reúna información teórica. Nos proponemos que se planteen preguntas genuinas, que se propongan objetivos, una hipótesis, que piensen un universo y una unidad de análisis, que estos a su vez demanden un trabajo de campo que permita la constatación de su hipótesis inicial.

El año pasado ya se cumplieron los diez años de la implementación de este proyecto y seguimos apostando a su realización, deseosos de que nuestros alumnos puedan llevarse la mayor cantidad de instrumentos para su transición a la estructura educativa superior, y, al mundo adulto en general.

María Gabriela Gentiletti.

Para visulaizar una presentación elaborada por la profesora María Gabriela Gentilletti sobre Metodología de la Investigación, clikear este link:

http://docs.google.com/present/view?id=dchnkzn8_301gvg7xkc8&autoStart=true

Page 2: Proyecto de Transición a la Estructura Superior

Orientaciones para la elaboración del Proyecto de Transición de los 5º años.

Informe monográfico

Podemos definir al informe monográfico como un texto expositito o explicativo en el que se reúne información acerca de un tema determinado y se la presenta en forma sistemática.

La elaboración no comienza en el momento de la escritura sino mucho antes. Para que resulte completo, deben preverse la delimitación de la temática, las fuentes de información y la bibliografía específica.

La información de organiza en función de una hipótesis, que es una idea más o menos original que se procura demostrar por medio de argumentos o razones a lo largo del trabajo, motivo por el cual, aparecerán algunos elementos propios de la argumentación.

Para formular correctamente una hipótesis, se deberá tener en cuenta el tema a tratar y se determinará la problemática que resulte más atractiva.

La problemática surge de la formulación de una serie de interrogantes referidos al tema, de los cuales se derivan respuestas interesantes y con alguna tendencia argumentativa. Con estas respuestas se formulará la hipótesis.

A pesar de la presencia de argumentos, el texto se mostrará en conjunto con objetividad ya que en él no se expresarán las opiniones personales del autor acerca del tema, sino que se procurará reunir información y arribar a conclusiones que también puedan ser compartidas por otras personas.

La estructura es muy sencilla, cuenta con:

a- Introducción: sirve para presentar el tema que se estudiará y explicar o justificar por qué se lo eligió. Además, se expone la hipótesis que se ha adoptado. Por otro lado, allí se realiza una breve presentación del propio informe (metodología adoptada, materiales seleccionados, organización textual.

Para escribirla, se puede tener en cuenta un cuestionario básico con preguntas tales como: ¿de qué se va a hablar?, ¿por qué se decidió ese tema (importancia, originalidad, ...)?, ¿qué aspectos del teme se toman en cuenta?, ¿cuál es la hipótesis?.

En general, esta primera parte del informe es lo última que se redacta, ya que solo después de haber organizado los datos y de haber terminado la investigación se cuenta con una visión clara y general del trabajo.

Page 3: Proyecto de Transición a la Estructura Superior

b- Desarrollo: consiste en la exposición del trabajo propiamente dicho; en función de la hipótesis elegida, se presentan los aspectos del tema tratado que se hayan considerado más relevantes.

c- Conclusión: se sintetizan y también pueden generalizarse los resultados a los que se ha llegado a lo largo del trabajo. Se retoman dichos datos y se ratifica, se refuta o se reformula la hipótesis, si al terminar el trabajo, el autor considera que su hipótesis no fue formulada correctamente y debe refutarla o reformularla no significa que su investigación o su informe esté mal, solo comprueba que su idea original no era la correcta.

El estilo apropiado

Como la monografía es un género típicamente objetivo, toma de la tipología explicativa, los procedimientos que permiten expresar impersonalidad como las nominalizaciones, el uso de la voz pasiva y los enunciados categóricos de la ciencia. Por lo tanto, hay que tratar de usar expresiones impersonales como: cabe señalar, se puede rescatar, como se ha resaltado... entre otras, y evitar las marcas en primera persona como: yo pienso, a mí me parece, creo...

Los juicios más subjetivos acerca de los temas que se tratan pueden ser atenuados y modalizados y hay que evitar las expresiones en un registro demasiado coloquial. Se debe utilizar el vocabulario específico de la disciplina científica en la que se realizó la investigación.

Con las citas textuales de autoridad, se asegura la consideración general y no subjetiva de la informado. Éstas deben indicarse con camillas y exigen una nota para revelar la fuente exacta de la información. En muchos casos conviene acompañar a la cita con una consideración o interpretación personal.

Si las palabras referidas no exceden las dos o tres líneas, pueden intercalarse en el texto, entre comillas, consignándose el apellido del autor y la fecha de publicación del texto de donde se extrajo la cita, entre paréntesis remitiendo a la bibliografía que aparece al final de la monografía, donde figuran todos los otros datos.

Por ejemplo:

Los relatos de la serie negra son originales. “Lo que en principio une a los relatos de la serie negra y los diferencia de la policial clásica es un trabajo diferente con la determinación y la causalidad.” (Piglia, 1979.)

Page 4: Proyecto de Transición a la Estructura Superior

Si son más extensas, hay que diferenciarlas en un fragmento (separándolas del texto propio, utilizando bastardilla o cuerpo más pequeño y empleando un margen mayor)

Por ejemplo:

Dice nombre y apellido del autor en “Capítulo del libro” de nombre del libro, publicado por nombre de la editorial, en año de publicación.

Si lo que hay que citar es una revista, se procederá igual que con el libro

El paratexto que acompaña al cuerpo de la monografía consta de:

a. Portada o carátula: es la página inicial en la que se indican el título y el nombre y apellido del autor, la asignatura para la cual se presenta, la institución a la que pertenecen, el profesor tutor y el año de realización.

Las tipologías de letras y la organización espacial de la información es personal.

b. Índice: puede suturarse a continuación de la portada o al final del trabajo.

c. Anexo: los cuadros, las imágenes, los mapas y las entrevistas deben incluirse a continuación del cuerpo del informe, aunque las imágenes, si resulta apropiado, pueden intercalarse en el texto. En este último caso, vuelven atractiva la presentación y la agilizan.

d. Bibliografía: es la lista de los textos consultados, que deben citarse indicando el autor y los datos completos de la edición.

Autoría y responsabilidad

Los nombres de persona podrán abreviarse a sus iniciales.

Page 5: Proyecto de Transición a la Estructura Superior

Cuando existen varios autores se separarán por punto y coma y un espacio, y si son más de tres se hará constar el primero seguido de la abreviatura et al.

En el caso de obras anónimas, el primer elemento de referencia será el título.

Después de los apellidos y nombre de los editores, directores, compiladores o coordinadores, hay que añadir la abreviatura correspondiente al tipo de función que realiza: comp., coord., ed., etc. Si el autor es una entidad se indicará el nombre de la misma tal y como aparece en la fuente:

- En las entidades de gobierno se indica en primer lugar el nombre geográfico y a continuación el nombre de la institución. Ej: ESPAÑA. MINISTERIO DE HACIENDA. DIRECCIÓN GENERAL DE TRIBUTOS

- Si el nombre que identifica a la entidad es ambiguo se añade entre paréntesis el nombre de la ciudad dónde se halla. Ej: BIBLIOTECA NACIONAL (Madrid)

Título

Se escribe en cursiva, tal y como aparece en la fuente.

Se puede añadir a continuación del título entre corchetes la traducción a nuestra lengua. Los subtítulos se pueden escribir tras el título separado por dos puntos y espacio: (: ) Se pueden utilizar los títulos abreviados para citar las publicaciones en serie.

Por ejemplo:

• Enciclopedia o diccionario: Diccionario de la Real Academia Española, Madrid, Espasa Calpe, 1984.

• Libro: Foucault, Michel, Vigilar y Castigar, México, Siglo XXI, 1987.

• Cuento, poema, parte o capítulo de libro: Piglio, Ricardo, “Introducción”, en Cuentos de la serie negra, Buenos Aires, CEAL, 1979.

• Artículo de revista: Todorov, Tzvetan, “Tipología del relato policial”, en Fausto, III:4 (Buenos Aires: marzo-abril, 1974)

Page 6: Proyecto de Transición a la Estructura Superior

• Páginas de Internet: en el caso de que el autor o persona responsable del documento no se conozca se pondrá la dirección de Internet encerrada entre los símbolos "<" y ">" o el nombre del recurso:

<http://www.coleoptera.org> (1999), (<http://www.coleoptera.org> 1999), SPSS (1997), (SPSS, 1997)

En el siguiente ejemplo, se desconoce el nombre del autor y en su lugar se coloca el de la organización responsable del sitio:

Yahoo. 1998. Biología : Zoología : Animales, insectos y mascotas: Insectos. España. [web en línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.yahoo.es/Ciencia_y_tecnologia/Biologia/Zoologia/Animales__insectos_y_mascotas/Insectos/> [con acceso el 2 de enero de 1999]

En el siguiente ejemplo, supondremos que tanto el autor como el responsable son desconocidos:

<http://www.netcall.com.mx/abejas/alianza.html>. Fecha desconocida. La apicultura en México. México. [web en línea]. [con acceso el 2 de enero de 1999]

Fecha de edición en papel, publicación en Internet y actualización

La fecha de edición solo es aplicable cuando existe una réplica en papel y ésta se conoce. Por ejemplo: "1945; octubre de 1998; actualizado el 5 de enero de 1999". La primera fecha hace referencia a la publicación original en papel, las otras dos a las de la página web (página electrónica o HTTP). En caso de desconocerse la fecha de publicación en la red se pondrá únicamente la de actualización. Si ésta también falta puede colocarse la fecha que conste en la página principal del sitio, finalmente, si no fuese posible determinar ninguna fecha se pondría la frase: "fecha desconocida".

Fecha de acceso

Imprescindible para los recursos en línea ya que indica la fecha en la cual el documento estaba disponible. Figura entre corchetes y es la fecha en que fue visitado el recurso citado.

Watanabe, H.; Noda, H.; Tokuda, G. & Lo, N. 1998. A cellulase gene of termite origin. Nature (394): 330 - 331. [publicación en línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.nature.com/serverjava/Propub/nature/394330A0.frameset?context=toc> [con acceso el 2-1-1999]

• Documentos audiovisuales:

Grabaciones: APELLIDO(S), Nombre. Título. [Designación específica del tipo de documento]. Lugar: editorial, año.

Ejemplo: WAGNER, Richard. El drama musical wagneriano. [Grabación sonora]. Barcelona: CYC, 1998. BARDEM, Juan Antonio. Calle Mayor. [Vídeo]. Madrid : Paramount Pictures : El Mundo , [2002]. 1 disco compacto.

Page 7: Proyecto de Transición a la Estructura Superior

Programas de radio y televisión: Nombre del programa. Responsabilidad. Entidad emisora, fecha de emisión.

Ejemplo: Jorge Luis Borges. Director y presentador: Joaquín Soler Serrano. RTVE, 1980. Videoteca de la memoria literaria ; 1

Materiales gráficos: APELLIDO(S), Nombre. Título. [Designación específica del tipo de documento]. Lugar: editorial, año.

Ejemplo: BALLESTEROS, Ernesto. Arquitectura contemporánea. [Material gráfico proyectable]. 2a ed. Madrid : Hiares , [1980]. 32 diapositivas. Historia del Arte Español; 57.

Datos útiles para no fracasar en la realización de una monografía.

Es muy importante la delimitación del tema.

Es preferible señalar, de acuerdo a las inclinaciones y preferencias, un tema reducido en extensión, ya que si se explora convenientemente, se ramificará fácilmente.

Hay que tener en cuenta el tiempo que se va a dedicar a la investigación, por lo tanto, temas muy complejos pueden llevar al fracaso debido a la escasez de tiempo.

En esta primera fase, la tarea se deberá circunscribir a consultar bibliografía en obras generales (manuales, diccionarios especializados, enciclopedias) para poseer una visión global del área.

Una vez delimitado el tema hay que plantear el problema de investigación.

Page 8: Proyecto de Transición a la Estructura Superior

1. Plantear el problema de investigación es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación, desarrollando tres elementos: objetivos de investigación, preguntas de investigación y justificación de ésta. Los tres elementos deben ser capaces de guiar a una investigación concreta y con posibilidad de prueba empírica.

2. Los objetivos y preguntas de investigación deben ser congruentes entre sí e ir en la misma dirección.

3. Los objetivos establecen qué pretende la investigación, las preguntas nos dicen que respuestas deben encontrarse mediante la investigación y la justificación nos indica por qué debe hacerse la investigación.

El paso siguiente es la enunciación de una hipótesis que es la guía de lo que se está investigando. La formulación correcta depende, en gran parte, de que sea una respuesta probable a aquellos interrogantes y objetivos que se plantearon.

La formulación de una hipótesis no debe estar basada nunca en términos morales.

No debe ser excesivamente amplia y general de forma que sea no difícil verificar.

Posteriormente, se realizará una investigación bibliográfica más exhaustiva, prestando atención al grado de confiabilidad de las fuentes.

Un dato a tener en cuenta son las notas bibliográficas que aparecen en las fuentes, sirven para identificar otras obras y autores pertinentes al trabajo.

En cuanto a la redacción, es prudente trabajar en dos o más etapas: la primera para elaborar el manuscrito preliminar, con el objeto de construir un texto básico que recoja en su orden debido todas las ideas fundamentales, aunque carezca todavía de un buen estilo y posea errores de diverso tipo; la segunda destinada a la revisión, donde se irán haciendo sucesivas correcciones hasta que el trabajo se considere terminado. Una tercera etapa podría ser destinada a considerar los títulos y subtítulos, de revisarlos para ver si se corresponden adecuadamente al contenido que se expresa en ellos.

Page 9: Proyecto de Transición a la Estructura Superior

PRESENTACIÓN:

El informe monográfico debe estar escrito:

• en letra Times New Roman

• tamaño 12

• interlineado 1,5.

Debe constar de 30 páginas como mínimo escritas en una sola carilla.

Prof. Ana Minniti - 2009