proyecto de tesis violencia

95
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO – CIRUJANO BAJO PESO AL NACER Y PREMATURIDAD EN LOS RECIEN NACIDOS DE MUJERES CON VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DURANTE LA GESTACION, EN EL HOSPITAL DE SULLANA – MINSA, FEBRERO-MARZO 2007

Upload: ripaca

Post on 19-Jan-2016

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Tesis Violencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO – CIRUJANO

“BAJO PESO AL NACER Y PREMATURIDAD EN LOS RECIEN

NACIDOS DE MUJERES CON VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

DURANTE LA GESTACION, EN EL HOSPITAL DE SULLANA –

MINSA, FEBRERO-MARZO 2007”

PIURA- PERÚ 2007

Page 2: Proyecto de Tesis Violencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO – CIRUJANO

“BAJO PESO AL NACER Y PREMATURIDAD EN LOS RECIEN

NACIDOS DE MUJERES CON VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

DURANTE LA GESTACION, EN EL HOSPITAL DE SULLANA –

MINSA, FEBRERO-MARZO 2007”

Cynthia del Socorro Mendoza LeónAUTORA

Page 3: Proyecto de Tesis Violencia

PIURA- PERÚ 2007

Page 4: Proyecto de Tesis Violencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO – CIRUJANO

“BAJO PESO AL NACER Y PREMATURIDAD EN LOS RECIEN

NACIDOS DE MUJERES CON VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

DURANTE LA GESTACION, EN EL HOSPITAL DE SULLANA –

MINSA, FEBRERO-MARZO 2007”

Piura-Perú2007

Cynthia Mendoza LeónAUTOR

Littner Franco PalaciosASESOR

Page 5: Proyecto de Tesis Violencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO – CIRUJANO

“BAJO PESO AL NACER Y PREMATURIDAD EN LOS RECIEN

NACIDOS DE MUJERES CON VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

DURANTE LA GESTACION, EN EL HOSPITAL DE SULLANA –

MINSA, FEBRERO-MARZO 2007”

JURADO CALIFICADOR

Piura-Perú

Dra. Margarita Torres Cano

Dr. Raúl Díaz CalderónSECRETARIO

Dr.Luis Manrique NoleVOCAL

Page 6: Proyecto de Tesis Violencia

2007

Page 7: Proyecto de Tesis Violencia

Dedicatoria

“A Dios por su amor y bondad infinita,

a mi Virgencita por ser mi gran madre”

“A mi madre por ser mi mayor motivación y

porque sin ella no hubiera sido posible

llegar a este momento”

“A mi padre por su orientación,

por despertar la ilusión

y por su confianza en mí”

“A mi abuelita, por su ejemplo y optimismo a mi abuelito, esperanza viva de esta meta”

“A mis hermanos, para que luchen con entrega hasta conseguir sus metas”

“A mi tía Esperanza por saber compartir

de lo poco o mucho que te ofrece la vida”

Page 8: Proyecto de Tesis Violencia

Agradecimiento

“A Dios porque para él no hay nada imposible.”

“A mi padre y mi madre por el esfuerzo de cada día y por su

apoyo incondicional”

“A mis hermanos porque siempre estuvieron prestos a

ayudarme”

“A Gian, por su apoyo, comprensión y cariño.”

“A mis amigos, porque entre alegrías siempre estuvieron a mi lado, y el camino con ellos se hizo inolvidable”

“A mis asesores por el tiempo que me brindaron”

Page 9: Proyecto de Tesis Violencia

RESUMEN

Objetivo: Conocer si existe asociación entre bajo peso al nacer y prematuridad

con la violencia intrafamiliar durante la gestación en las pacientes atendidas en el

Hospital de Sullana MINSA durante el periodo Febrero-Marzo2007.

Material y Métodos: Se llevó acabo un estudio descriptivo-comparativo,

prospectivo, de corte transversal, en una muestra de 128 mujeres en puerperio

inmediato. Se utilizó una ficha de recolección de datos y un cuestionario de

autodiagnóstico de violencia familiar validado por un estudio anterior.

Resultados: El 29.7% de las pacientes que conformaron el estudio presentaron

violencia intrafamiliar durante la gestación. Se encontró de la población estudiada

16.4% de recién nacidos con bajo peso y 13.3% prematuros. La edad promedio de

las mujeres resultó mayor para el grupo con violencia que para el grupo sin

violencia, así mismo la media de la edad de la pareja fue mayor para el grupo que

ejerce violencia. Se encontró relación directamente proporcional entre años de

convivencia y violencia intrafamiliar. Las mujeres casadas presentan menor

porcentaje de violencia intrafamiliar que las mujeres convivientes. La media del

peso al nacimiento fue menor (2849.5g)en el grupo de mujeres que presentaron

violencia durante la gestación en comparación con el grupo sin violencia.

(3304.9g). Se encontró asociación estadísticamente significativa entre bajo peso al

nacer y violencia intrafamiliar, estableciéndose una probabilidad de 5 veces mayor

de tener hijos con bajo peso al nacer para las mujeres con violencia en

comparación con las que no presentaron violencia durante la gestación. Entre las

variables prematuridad y violencia intrafamiliar también se encontró asociación

estadísticamente significativa, estableciéndose una probabilidad de 6 veces mayor

de tener hijos prematuros para las mujeres víctimas de violencia en comparación

con las que no presentaron violencia durante la gestación.

Palabras claves: Violencia intrafamiliar, Gestación, Bajo peso al nacer y Prematuridad.

Page 10: Proyecto de Tesis Violencia

SUMARIO

Pag

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................02

II. OBJETIVOS ........................................................................................................06

2.1. Objetivo General...........................................................................................06

2.2. Objetivos Específicos .................................................................................. 06

2.3. Enunciado del Problema............................................................................. 06

III. MATERIAL Y MÉTODOS....................................................................................07

3.1. Tipo de Estudio ............................................................................................07

3.2. Definición de la población de estudio........................................................ ..07

3.3. Ubicación temporo-espacial.........................................................................08

3.4. Diseño estadístico........................................................... ............................08

3.5. Proceso de captación de la información.......................................................10

3.6. Aspectos Éticos ...........................................................................................12

IV. RESULTADOS ...................................................................................................14

V. DISCUSIÓN ........................................................................................................40

VI. CONCLUSIONES ...............................................................................................45

VII. RECOMENDACIONES .......................................................................................47

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................49

IX. ANEXOS .............................................................................................................54

Page 11: Proyecto de Tesis Violencia

I. INTRODUCCIÓN

La violencia intrafamiliar constituye un fenómeno global y es reconocida

como uno de los factores fundamentales de varios problemas y alteraciones

en la salud de la madre y el niño, razón por la cual la OMS lo ha definido

como un problema de salud pública importante y prioritario.(1,2,3,4)

La Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la

Eliminación de la violencia contra la Mujer, elaborada el 20 de diciembre de

1993, define este tipo de agresiones "como todo acto de violencia basado en

la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un

daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las

amenazas de tales actos, la coacción o privación arbitraria de la libertad,

tanto si se producen en la vida pública como privada".(2,5,6)

Estimaciones del Banco Mundial indican que la violencia, especialmente

dirigida a la mujer, hace que ésta pierda uno de cada cinco días de vida

saludables en su edad reproductiva. (7,8)

Varios estudios documentaron que entre 10 y 50% de las mujeres a nivel

mundial reportaron haber sido agredidas físicamente por su pareja en algún

momento de su vida y de éstas entre 3 y 25% reportaron haberlo sido

durante el embarazo; según el tipo y la edad de la población estudiada (4,8,9)

Sin embargo algunos estudios han llegado a detectar hasta el 65% de

violencia física y/o verbal durante este periodo altamente vulnerable para la

mujer. (8)

Page 12: Proyecto de Tesis Violencia

Se ha comunicado que el embarazo es un factor de riesgo para violencia y,

que a su vez, la violencia en el embarazo define un contexto multifactorial de

situaciones adversas como embarazo no deseado, inadecuado acceso al

cuidado prenatal, mayor consumo de tabaco, alcohol y drogas, una mala

historia obstétrica, abortos espontáneos, nutrición materna deficiente,

infecciones, anemia, parto prematuro, disminución del crecimiento fetal, bajo

peso al nacer, muerte fetal y materna (2,3)

Un aspecto ampliamente documentado en la literatura internacional es la

relación directa entre violencia durante el embarazo y bajo peso del producto

al nacer. Esto conlleva una serie de limitaciones en el inicio de la vida de

cualquier menor, tanto por el incremento de la morbilidad y la mortalidad

infantil como por sus efectos deletéreos en el desarrollo de las capacidades

físicas, cognoscitivas y de relación, que lo limitarán seriamente en caso de

sobrevivir.(4)

En países donde se ha estudiado más a fondo sobre la relación entre

violencia doméstica y embarazo, se ha descubierto que, son cuatro veces

más propensas a tener productos de bajo peso y sus hijos tienen 40 veces

más riesgo de morir en el primer año de vida.(4,7,8)

Los riesgos adversos asociados a violencia doméstica encontrados en varios

estudios fueron menor promedio de edad gestacional pediátrica, y mayor

variabilidad en variables antropométricas como peso y talla al nacer. Los

neonatos del grupo con experiencia de violencia presentaron una mayor

incidencia de prematuridad (<37 semanas), bajo peso al nacer (<2.500 g) y

peso insuficiente de 2.500-2.999 g (10)

Page 13: Proyecto de Tesis Violencia

Dentro de los mecanismos que relacionan la violencia familiar con en el bajo

peso al nacer y la prematuridad se encuentran: el traumatismo directo,

respuestas psíquicas al estrés u otros comportamientos relacionados con el

estrés y pérdida de control de la toma de decisiones en materia de

sexualidad y fecundidad. (11)

El mecanismo más directo es el traumatismo, especialmente sobre el

abdomen de una mujer embarazada. Estas lesiones pueden provocar rotura

de membranas, rotura placentaria, contracciones uterinas, parto prematuro o

muerte fetal. La consecuencia más grave de la violencia durante el embarazo

es la muerte materna.

Otra vía mediante la cual la violencia infligida por la pareja podría

relacionarse con consecuencias adversas para la salud materna y perinatal

es a través de las respuestas fisiológicas desencadenadas por el estrés, u

otros modelos de comportamiento relacionados con el estrés. Las respuestas

fisiológicas desencadenadas por el estrés, como las modificaciones de la

secreción hipotálamo-hipofisaria-suprarrenal, pueden ocasionar

vasoconstricción con efectos sobre el crecimiento y desarrollo fetal, así como

afectar la función del músculo liso uterino, con lo que se iniciaría

prematuramente el parto. (12)

Debido a lo antes expuesto, el enfoque de riesgo reproductivo en la atención

a la salud debe empezar desde antes de la concepción (riesgo

preconcepcional), durante la gestación, hasta su resolución, incluyendo la

primera semana de vida del neonato (riesgo perinatal). (5)

La atención prenatal constituye la mejor estrategia orientada a la prevención,

detección y control de los factores de riesgo obstétricos y circunstancias

patológicas intercurrentes en el embarazo y el periodo puerperal. Resulta

lamentable y difícil de aceptar que de manera rutinaria no se indague o se

identifique el problema de violencia intrafamiliar como un factor de riesgo

Page 14: Proyecto de Tesis Violencia

obstétrico y perinatal, el cual repercute en la salud integral del binomio

madre-hijo, de su núcleo familiar y por ende, de la Sociedad en general.(5)

Consideramos que nuestra investigación constituirá un paso importante en la

identificación del problema de la violencia intrafamiliar en la región y valorará

sus probables implicaciones en el bajo peso al nacer y la prematuridad,

condiciones altamente relacionadas con la morbimortalidad perinatal.

Page 15: Proyecto de Tesis Violencia

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General:

Conocer si existe asociación entre el bajo peso al nacer y la

prematuridad con la violencia intrafamiliar durante la gestación en las

pacientes puérperas atendidas en el Hospital de Sullana MINSA durante

el periodo Febrero-Marzo2007.

2.2. Objetivos Específicos:

1. Describir las características sociodemográficas y epidemiológicas de la

población bajo estudio.

2. Definir la proporción de violencia intrafamiliar durante la gestación en la

población en estudio.

3. Determinar la proporción de frecuencias de violencia intrafamiliar

durante la gestación en relación a las características sociodemográficas

y epidemiológicas en la población en estudio.

4. Comparar la proporción de recién nacidos vivos con bajo peso al nacer

entre mujeres con violencia familiar durante la gestación y sus pares sin

esa condición.

5. Comparar la proporción de recién nacidos vivos prematuros entre

mujeres con violencia familiar durante la gestación y sus pares sin esa

condición.

2.3. Enunciado del Problema:

¿Existe asociación entre el bajo peso al nacer y la prematuridad con la

violencia intrafamiliar durante la gestación en las pacientes atendidas en el

Hospital de Sullana MINSA durante el periodo Febrero-Marzo2007?

Page 16: Proyecto de Tesis Violencia

IV. MATERIAL Y MÉTODOS

3.1. Tipo de Estudio:

Por su alcance temporal : Prospectivo

Por la secuencia del estudio : Transversal

Por el análisis y alcance de los resultados : Descriptivo

Por la participación del investigador : Observacional

3.2. Definición de la Población de Estudio:

Criterios de Inclusión:

Pacientes en puerperio inmediato de parto vaginal o por

cesárea cuyo parto fue atendido en el Hospital de Sullana-

MINSA

Pacientes que no hayan presentado complicaciones

obstétricas o médicas durante el embarazo o parto.

Criterios de exclusión:

Pacientes que hayan presentado complicaciones obstétricas

(Hipertensión arterial inducida por el embarazo, placenta

previa, polihidramnios) o médicas en el embarazo o parto.

Embarazo múltiple.

Óbito fetal

Criterios de eliminación:

Que no acepten participar en el estudio.

Que por alguna razón no se complete la ficha de recolección o

el cuestionario de autodiagnóstico de violencia intrafamiliar.

No contar con consentimiento informado.

Page 17: Proyecto de Tesis Violencia

3.3. Ubicación Témporo – Espacial

El presente estudio se desarrolló en el servicio de Gineco-Obstetricia del

Hospital de Sullana MINSA durante Febrero-Marzo del 2007.

3.4. Diseño Estadístico:

3.4.1. Universo:

El universo de estudio está constituido por todas las pacientes puérperas

de la jurisdicción del Hospital de Sullana durante el periodo Febrero-

Marzo 2007.

3.4.2. Población:

La población de estudio está constituido por todas las pacientes en

puerperio cuyos partos fueron atendidos en el Hospital de Sullana–

MINSA comprendiendo el periodo Febrero-Marzo 2007.

3.4.3. Tamaño y selección de la muestra:

Según lo datos aplicados con base a la prevalencia de violencia intra

familiar durante el embarazo (que según antecedentes es de 15% (8,)),la

prevalencia de bajo peso al nacer y prematuridad (según estadística del

Hospital de Sullana-MINSA para el año 2006 es 6.98% y 8.72%

respectivamente); utilizando el Programa nQuery ® la muestra mínima

aceptable es de 128.

Se seleccionó la muestra mediante muestreo aleatorio simple.

Cada día se contó con el listado de pacientes hospitalizados en el servicio

de Gineco-Obstetricia del Hospital de Sullana-MINSA. Posteriormente se

Page 18: Proyecto de Tesis Violencia

preseleccionó los casos correspondientes a puerperio inmediato y de ellos

se seleccionó por números aleatorios el número de casos para el día

3.4.4. Métodos estadísticos:

Se creó una base de datos en el Software Statistical Package for Social

Science versión 13.0 (SPSS 13.0). El procesamiento estadístico de los

datos se efectuó en dos secciones:

Estadística descriptiva

Variables cualitativas: por porcentajes y distribución de

frecuencias.

Variables cuantitativas: por intervalos de confianza de la media al

95%.

Estadística inferencial:

Trabajamos con un nivel de confianza del 95% y consideramos

significativos los valores de p inferiores a 0,05.

Variables cualitativas: para la asociación de variables se usó el test

de ji cuadrado (siempre y cuando no contemos con un valor

esperado menor de dos o mas de dos valores esperados menores de

cinco), en su defecto se usó el test exacto de fisher (2x2). Asimismo

se estimó la razón de momios (odss ratio) con su respectivo intervalo

de confianza al 95%.

Variables cuantitativas: Se valorará si existe distribución normal

mediante el test de Kolmogorov Smirnov y si existe homogeneidad

de varianza por el test de Levene. Cuando se cumplieron estas

Page 19: Proyecto de Tesis Violencia

premisas se usó test de Student, en su defecto la U de Mann

Whitney.

3.5. Proceso de captación de la información:

3.5.1. Instrumentos:

Ficha de recolección de datos: En la cuál se registró los datos

sociodemográficos de la puérpera y su pareja (edad, estado civil,

grado de instrucción, ocupación) y los datos del recién nacido (peso,

edad gestacional, apgar al minuto).(ANEXO 1)

Cuestionario de auto identificación de violencia intrafamiliar, validado

por la Dra. Susana Valenzuela Pérez (5) y por el Ministerio de la Mujer

y Desarrollo Social (MINDES) Perú; el cual consta de 15 reactivos

cerrados con cuatro posibles respuestas con valores de 0 puntos

NO, con 1 punto RARAVEZ, 2 puntos AVECES y 3 puntos SI, se

suman los puntos en total de las respuestas y se clasifican en

pacientes con violencia intrafamilar de 12 a 45 puntos y sin violencia

intrafamiliar de 0 a 11 puntos. (ANEXO 2)

Consentimiento informado. (ANEXO 3).

3.5.2. Procedimiento:

Con la aprobación del anteproyecto se procedió a solicitar la autorización a

las autoridades competentes del Hospital de Sullana-MINSA. El trabajo se

llevó a cabo al interior de las instalaciones del servicio de Ginecoobstetricia

(sala de hospitalización) en turnos indistintos, se procedió a seleccionar la

Page 20: Proyecto de Tesis Violencia

muestra mediante un muestreo aleatorio simple a las pacientes en

puerperio.

La investigadora solicitó la participación, mediante diálogo sobre el motivo y

fines del estudio garantizando la confidencialidad de la información, y

sensibilizándola sobre la relevancia de su participación. Posteriormente se

le otorgó el consentimiento informado para su firma cotejando corresponda

con el código que se le asignó a la ficha de recolección de datos y al

cuestionario a utilizar.

Luego se procedió al llenado de ficha de recolección de datos

Se le explicó de manera clara y precisa a cada una de las pacientes

aceptantes de participar el llenado del cuestionario autodiagnóstico de

violencia intrafamiliar, se entregó personalmente para contestar con lápiz

(facilitado en su momento por el investigador) evitando enmendaduras,

omisiones o dobles respuestas.

Con la información recolectada, se llevó a cabo la tabulación haciendo uso

de software especializado, para su posterior procesamiento, el mismo que

incluye establecer relaciones entre las variables de estudio. Los resultados

obtenidos han sido colocados a manera de gráficos con la finalidad de

optimizar su comprensión para confrontarlos con la literatura existente

sobre el tema.

Page 21: Proyecto de Tesis Violencia

3.6. Aspectos Éticos

Propósito del Proyecto:

Identificar la presencia de violencia intrafamiliar en las mujeres durante el

embarazo, y determinar el riesgo que esto implica en el recién nacido

evaluado en bajo peso al nacer y prematuridad.

Beneficios:

Con la presente investigación se contará con cifras concernientes a nuestra

realidad sobre violencia intrafamiliar durante el embarazo, permitiendo

incluir dentro de la evaluación prenatal la identificación de dicho problema

como factor de riesgo modificable y de este modo contribuir a mejorar las

condiciones de salud del recién nacido y por ende disminuir la

morbimortalidad de los neonatos, indicador primordial de salud.

Riesgos:

Podría darse el caso que las pacientes identifiquen esta situación en sus

hogares y tomen decisiones que cambien su situación familiar actual

creando un desorden emocional. En base a las características del presente

trabajo no existen riesgos para la madre ni el niño.

Confidencialidad:

En ningún momento se dará a conocer la identidad de los participantes ni la

información obtenida en sus entrevistas.

Consentimiento:

Para poder contar con la participación de los sujetos de estudio, se contará

con el consentimiento informado de cada una de las participantes.

La presente investigación respeta en todo momento los cuatro principios bioéticos:

Page 22: Proyecto de Tesis Violencia

Principio de Autonomía: se dará información clara y objetiva antes de

solicitar la participación libre y voluntaria de las mujeres del estudio.

Principio de Beneficiencia: la investigación propuesta redundará en

información que permitirá tomar acciones que incluyan la identificación de

violencia en el control prenatal y mejorar la evaluación integral de la

gestante.

Principio de Justicia: las mujeres del estudio serán todas sometidas a

cuestionarios iguales, de cuyas conclusiones se obtendrá información

valiosa para solicitar la incorporación de la identificación de la violencia

durante el embarazo en el control prenatal y disminuir el riesgo que significa

para la madre y su producto

Principio de No Maleficencia: se protegerá en todo momento la

información contenida en los instrumentos de evaluación, para que los

datos contenidos en ellos no sean utilizados para otros fines más que los

expuestos en esta investigación.

Page 23: Proyecto de Tesis Violencia

IV. RESULTADOS

Tabla 01. Razón y Proporción de mujeres con violencia intrafamiliar durante

la gestación cuyos partos fueron atendidos en el Hospital de Sullana-MINSA

n %

Con violencia familiar

Sin violencia familiar

38 29.7%

90 70.3%

Total 128 100.0%

Proporción Razón

29.7% 0.42

Donde:N= número de sujetos

Fuente: Base de datos

En la tabla 01 se aprecia que del total de la población estudiada (128 pacientes),

90 de ellas no presentaron violencia durante la gestación y 38 si la presentaron lo

cual corresponde a una proporción de 29.7% de violencia intrafamiliar durante la

gestación, con una razón de 0.42 (Ver Figura 01)

Page 24: Proyecto de Tesis Violencia

Fuente: Tabla N° 01

NO SI

VIOLENCIA DURANTE LA GESTACION

0

20

40

60

80

Po

rcen

taje

FIGURA 01.- Proporción de mujeres con violencia intrafamiliar durante la gestación cuyos partos fueron atendidos en el Hospital de Sullana-MINSA

Page 25: Proyecto de Tesis Violencia

Tabla 02. Características sociodemográficas de las pacientes según violencia

intrafamiliar durante la gestación

Con violencia intrafamiliar (n)

Sin violencia intrafamiliar (n)

IC (95%) IC (95%) p

Edad de la madre 27.1+/-2.2 24.4+/-1.2 0.02 ♟

Años de convivencia 8.42+/-1.84 5.52+/-0.96 0.03

n (%) n (%) p Estado civil

Conviviente

Casada

34(36.2)

4(11.8)

60(63.8)

30(88.2)0.008**

Grado de instrucción

Primaria

Secundaria

Superior

15(38.5)

16(23.2)

7(35.0)

24(61.5)

53(76.8)

13(65.0)

0.21

Ocupación

Ama de casa

No ama de casa

37(31.6)

1(9.1)

80(68.4)

10(90.9)

0.1

Donde:on= número de sujetos %=porcentaje p= significancia al 95%. IC95%=intervalo

de confianza al 95%.o♟= T de student = ji cuadrado = U de Mann Whitneyo * Significativo p<0.05 ** Significativo p<0.01 *** Significativo p<0.001

Fuente: Base de Datos.

Page 26: Proyecto de Tesis Violencia

La tabla 02 muestra las características sociodemográficas de las pacientes del

estudio, apreciamos diferencia estadística significativa entre la media de la edad

de las pacientes que no presentaron violencia durante la gestación (24 +/- 1.2

años) frente a las que si presentaron (27.1+/-2.2 años) ( T de student p=0.02).

Se observa diferencia estadística significativa entre la media de los años de

convivencia en las pacientes que no presentaron violencia durante la gestación

(5.52 ) frente a las que si presentaron (8.42) (U de Mann Whitney p=0.03).

Para el estado civil observamos que entre pacientes convivientes y las pacientes

casadas existe diferencia estadística significativa (ji cuadrado p=0.008) en relación

con la violencia intrafamiliar durante la gestación.

Al analizar el grado de instrucción con la violencia intrafamiliar encontramos que

de las pacientes que tenían educación primaria 61.5% no presentaron violencia;

de las que tenían grado de instrucción secundaria 76.8% no presentaron violencia

y las pacientes con grado superior el 65.0 % no presentaron violencia; por lo cual

no se encontró asociación significativa entre estas variables. (prueba ji cuadrado

p=0.21)

El ser ama de casa no constituye un factor asociado a violencia intrafamiliar tal es

así que el porcentaje de amas de casa con violencia es de 31.6% y de 9.1% para

las que no son amas de casa, por lo cual no se encontró asociación significativa

entre ambas variables. ( prueba de ji cuadrado p=0.1)

(Ver Figuras 02, 03, 04,05 y 06)

Page 27: Proyecto de Tesis Violencia

Fuente: Tabla 02

NO SI

VIOLENCIA

23,00

24,00

25,00

26,00

27,00

28,00

29,00

30,00

IC 9

5% E

DA

D M

AD

RE

FIGURA 02.- Edad de las pacientes según violencia intrafamiliar durante la gestación

Page 28: Proyecto de Tesis Violencia

Fuente: Tabla 02

NO SI

VIOLENCIA

4

5

6

7

8

9

10

11

95%

CI A

ÑO

S.D

E.C

ON

VIV

EN

CIA

FIGURA 03.- Años de convivencia según violencia intrafamiliar durante la gestación

Page 29: Proyecto de Tesis Violencia

Fuente: Tabla 02

NO SI

VIOLENCIA DURANTE LA GESTACION

0

20

40

60

80

100P

orc

enta

je ESTADO.CIVIL

CONVIVIENTE

CASADA

FIGURA 04.-Estado civil de las pacientes según violencia intrafamiliar durante la gestación

Page 30: Proyecto de Tesis Violencia

Fuente: Tabla N° 02

NO SI

VIOLENCIA DURANTE LA GESTACION

0

20

40

60

80

Po

rce

nta

je

INSTRUCCION.MADRE

PRIMARIA

SECUNDARIA

SUPERIOR

FIGURA 05.- Grado de instrucción de las pacientes según violencia intrafamiliar durante la gestación

Page 31: Proyecto de Tesis Violencia

Fuente: Tabla N° 02

NO SI

VIOLENCIA DURANTE LA GESTACION

0

20

40

60

80

100

Po

rce

nta

je

OCUPACION.

MADRE

AMA DE CASA

NO AMA DE CASA

FIGURA 06.- Ocupación de las pacientes según violencia intrafamiliar durante la gestación

Page 32: Proyecto de Tesis Violencia

TABLA 03.- Características sociodemográficas de las parejas de las

pacientes según violencia intrafamiliar durante la gestación

Con violencia intrafamiliar (n)

Sin violencia intrafamiliar (n)

IC (95%) IC (95%) p

Edad de la pareja 33.8+/-2.6 29.29+/-1.4 0.03 **

n (%) n (%) p Grado de instrucción de la pareja

Primaria

Secundaria

Superior

6(23.1)

28(35.6)

4(16.7)

20(76.9)

50(64.4)

20(83.3)

0.14

Ocupación de la pareja

Independiente

Dependiente

35(29.2)

3(37.5)

85(70.8)

5(62.5)

0.44♞

Donde:on= número de sujetos %=porcentaje p= significancia al 95%. IC95%=intervalo

de confianza al 95%.o= U de Mann Whitney. = F exacta de fisher ♞ = ji cuadrado o * Significativo p<0.05 ** Significativo p<0.01 *** Significativo p<0.001Fuente.- Base de Datos.

Page 33: Proyecto de Tesis Violencia

En la tabla 03 se observa que la media de la edad de las parejas de las pacientes

del estudio es de 33.8 años para el grupo con violencia y de 29.29 años para el

grupo sin violencia, encontrándose asociación significativa entre estas variables (U

de Mann Whitney p=0.03)

Al analizar el grado de instrucción con la violencia intrafamiliar encontramos que

de las parejas de las pacientes que tenían educación primaria el mayor porcentaje

pertenecía al grupo sin violencia (76.9%), de los que tenían grado de instrucción

secundaria 64.4% pertenecían al grupo sin violencia y los que tenían grado

superior el 83.3 % pertenecían al grupo sin violencia; por lo cual el grado de

instrucción de la pareja no se asocia con la violencia intrafamiliar. (ji cuadrado

p=0.14).

Para la variable ocupación el mayor porcentaje de parejas con trabajo

independiente no pertenecían al grupo de violencia (70.8%) al igual que los que

tenían trabajo dependiente el mayor porcentaje no pertenecían al grupo de

violencia (62.5%), no se encontró asociación estadística significativa entre estas

variables. (F exacta de fisher p=0.44) (Ver Figura 07, 08 y 09)

Page 34: Proyecto de Tesis Violencia

Fuente: Tabla N° 03

NO SI

VIOLENCIA DURANTE LA GESTACION

28

30

32

34

36

38

IC 9

5% E

DA

D.P

AR

EJA

FIGURA 07.- Edad de las parejas de las pacientes según violencia intrafamiliar durante la gestación

Page 35: Proyecto de Tesis Violencia

Fuente: Tabla N° 03

NO SI

VIOLENCIA DURANTE LA GESTACIÓN

0

20

40

60

80

100

Po

rcen

taje

INSTRUCCION.PAREJA

PRIMARIA

SECUNDARIA

SUPERIOR

FIGURA 08.- Grado de instrucción de las parejas de las pacientes según violencia intrafamiliar durante la gestación

FIGURA 09.- Ocupación de las parejas de las pacientes según violencia intrafamiliar durante la gestación

Page 36: Proyecto de Tesis Violencia

Fuente: Tabla N° 03

NO SI

VIOLENCIA DURANTE LA GESTACION

0

20

40

60

80P

orc

en

taje

OCUPACION.PAREJA

INDEPENDIENTE

DEPENDIENTE

Page 37: Proyecto de Tesis Violencia

TABLA 04.- Características epidemiológicas de las pacientes según

Violencia intrafamiliar durante la gestación

Con violencia intrafamiliar (n)

Sin violencia intrafamiliar (n)

IC (95%) IC (95%) p

Paridad

2.37+/-0.51 2.23+/-0.26 0.59

n (%) n (%) p Antecedente de BPN

Si

No

19(26.4)

5(35.7)

53(73.6)

9(64.3)0.34

Antecedente de parto prematuro

Si

No

20(27.0)

4(33.3)

54(73.0)

8(66.7)

0.44

Donde:on= número de sujetos %=porcentaje p= significancia al 95%.o = ji cuadrado. =U de Mann Whitney

o * Significativo p<0.05 ** Significativo p<0.01 *** Significativo p<0.001 Fuente.- Base de Datos.

Page 38: Proyecto de Tesis Violencia

En la tabla 04 se observa que para la variable paridad la media para el grupo de

pacientes con violencia es de 2.23 hijos frente a 2.37 para el grupo sin violencia; la

distribución de la paridad respecto a la violencia intrafamiliar no fue significativa (U

de Mann Whitney p=0.59)

Se aprecia en la tabla que para la variable antecedente de hijos con bajo peso al

nacer, de las pacientes que si tenían este antecedente el mayor porcentaje no

presentaba violencia intrafamiliar (73.6%), al igual que las que no tenían el

antecedente de hijos con bajo peso la mayoría (64.3%) no presentaron violencia

intrafamiliar, por lo cual no se encontró asociación significativa entre ambas

variables. (ji cuadrado p=0.34)

Para la variable antecedente de hijos prematuros tampoco se encontró asociación

significativa se observa en la tabla que de las que si tuvieron el antecedente de

hijos prematuros el mayor porcentaje (73.0%) pertenecía al grupo sin violencia, al

igual que las que no tuvieron el antecedente también la mayoría pertenecía al

grupo sin violencia (ji cuadrado p= 0.44) (Ver Figura 10,11 y 12)

Page 39: Proyecto de Tesis Violencia

Fuente: Tabla Nº 04

NO SI

VIOLENCIA DURANTE LA GESTACION

1,8

2

2,2

2,4

2,6

2,8

3

IC 9

5%P

AR

IDA

D

FIGURA 10.- Paridad de las pacientes según violencia intrafamiliar durante la gestación

Page 40: Proyecto de Tesis Violencia

Fuente: Tabla Nº 04

NO SI

VIOLENCIA DURANTE LA GESTACION

0

20

40

60

80

Po

rcen

taje ANT BAJO PESO

NO

SI

FIGURA 11.- Antecedentes de hijos con bajo peso al nacimiento según violencia intrafamiliar durante la gestación

Page 41: Proyecto de Tesis Violencia

Fuente: Tabla Nº

04

TABLA 05.- Proporción de Recién nacidos con bajo al nacer y prematuridad

en la población en estudio.

NO SI

VIOLENCIA DURANTE LA GESTACION

0

20

40

60

80

Po

rce

nta

je

ANT.PREMATURIDAD

NO

SI

FIGURA 12.- Antecedentes de hijos prematuros según violencia intrafamiliar durante la gestación

Page 42: Proyecto de Tesis Violencia

Fuente.- Base de Datos.

Notamos que de la población total de estudio (128), se encontraron 21 recién

nacidos con bajo peso lo cual representa un 16.4% de la población. Así mismo

encontramos 17 recién nacidos prematuros que representa 13.3% de la población

de estudio. (Ver Figura 13 y 14)

N (%)

Con bajo peso al nacer

Sin Bajo peso al nacer

21 16.4

107 83.6

RN prematuros

RN no prematuros

17 13.3

111 86.7

Donde:N= número de sujetos %=porcentaje

Page 43: Proyecto de Tesis Violencia

Fuente.- Tabla 05.

NO SI

BAJO PESO AL NACER

0

20

40

60

80

100

Por

cent

aje

FIGURA 13.- Proporción de Recién nacidos con bajo al nacer en la población en estudio.

FIGURA 14.- Proporción de Recién nacidos con prematuridad en la población en estudio.

Page 44: Proyecto de Tesis Violencia

Fuente.- Tabla 05.

NO SI

PREMATURIDAD

0

20

40

60

80

100

Po

rcen

taje

Page 45: Proyecto de Tesis Violencia

TABLA 06.- Distribución de bajo peso al nacer y la prematuridad en la población de

estudio según violencia intrafamiliar durante la gestación.

Con violencia intrafamiliar (n)

IC (95%)

Sin violencia intrafamiliar (n)

IC (95%)p

Peso al nacer 2849.5+/-0.71 3304.9+/-0.4 0.001***

Edad gestacional38.05+/-0.24 38.89+/-0.72 0.09

n (%) n (%) OR (IC95%) p Bajo peso al nacer

Si

No

13(61.9)

25(23.4)

8(38.1)

82(76.6)

5.3(1.9,14.3)

0.001**

Prematuridad

Si

No

12 (66.7)

26 (23.6)

6(33.3)

84(76.4)

6.4(2.2,18.9)

0.001**

Donde:on= número de sujetos %=porcentaje p= significancia al 95%. IC95%=intervalo de

confianza al 95%.OR (IC95%)= Intervalo de confianza de la razón de Odds.o= U de Mann Whitney = ji cuadrado o * Significativo p<0.05 ** Significativo p<0.01 *** Significativo p<0.001

Fuente.- Base de Datos.

Page 46: Proyecto de Tesis Violencia

En la tabla 07 apreciamos diferencia significativa entre la media del peso al nacer

que fue 3304.9 para el grupo sin violencia y de 2849.5 para el grupo con

violencia (U de Mann Whitney p=0.001).Así mismo, la media de edad gestacional

resultó de 38.89 para el grupo sin violencia durante la gestación y de 38.05 para

el grupo con violencia; no se encontró asociación significativa entre ambas

variables.(U de Mann Whitney p=0.09)

Al categorizar la variable bajo peso al nacer de acuerdo a la Federación

Internacional de Gineco –Obstetricia se encontró que de los recién nacidos con

bajo peso el mayor porcentaje (61.9%) pertenecía a madres con violencia durante

la gestación, en comparación con los recién nacidos sin bajo peso en que el mayor

porcentaje pertenecía a madres sin violencia durante la gestación

(76.6%);encontrándose asociación significativa entre ambas variables (ji cuadrado

p= 0.001 y un OR (IC 95% ) de 5.3 (1.9,14.3)

Así mismo al categorizar la variable prematuridad se encontró que de los recién

nacidos prematuros el mayor porcentaje (66.7%) pertenecía a madres con

violencia durante la gestación, en comparación con los recién nacidos no

prematuros en que el mayor porcentaje pertenecía a madres sin violencia durante

la gestación (76.4%); con la prueba estadística ji cuadrado se encontró asociación

significativa entre ambas variables(0.001 ) y un OR (IC 95% ) de 6.4(2.2,18.9)

(Ver Figura 15 y 16)

FIGURA 15.- Distribución de bajo peso al nacer en la población de estudio según violencia intrafamiliar durante la gestación.

Page 47: Proyecto de Tesis Violencia

Fuente.- Tabla N° 06.

NO SI

VIOLENCIA DURANTE LA GESTACION

0

20

40

60

80

Po

rcen

taje

BAJO PESO AL NACER

NO

SI

FIGURA 16.- Distribución de prematuridad en la población de estudio según violencia intrafamiliar durante la gestación.

Page 48: Proyecto de Tesis Violencia

Fuente.- Tabla N° 07.

V.- DISCUSIÓN

Emociones y conflictos en la esfera de la reproducción han sido sugeridos

como los factores fundamentales de varios problemas y alteraciones en la

salud de la madre y el niño. La violencia doméstica contra la mujer es

reconocida como uno de estos factores y es por esta razón que la OMS lo ha

NO SI

VIOLENCIA DURANTE LA GESTACIÓN

0

20

40

60

80P

orc

en

taje

PREMATURIDAD

NO

SI

Page 49: Proyecto de Tesis Violencia

definido como un problema de salud pública importante y prioritario. Durante el

embarazo, la violencia puede tener un efecto negativo importante sobre la

salud materno – fetal con incremento de la morbimortalidad y configura lo que

se conoce como abuso prenatal; el cual es para muchos niños, el inicio de una

cadena cuyos resultados incluyen la muerte prematura y el abandono del hogar

La violencia hacia la mujer es un problema poco reconocido por los sectores de

salud y desarrollo e insuficientemente valorado como problema de salud

pública, a pesar de que es un hecho frecuente y una causa significativa de

morbilidad y mortalidad femenina. (5)

Nuestro estudio buscó identificar la violencia intrafamiliar durante la gestación

y valorar las consecuencias de está sobre la salud neonatal.

La prevalencia de violencia intrafamiliar durante el embarazo se ha estudiado

en otros países y las cifras muestran una variación entre el 4 y el 15% según el

tipo y la edad de la población estudiada. Sin embargo algunos estudios han

llegado a detectar 33.5% hasta el 52.5% de violencia durante este periodo

altamente vulnerable para la mujer. (5,8,13) .En nuestro estudio encontramos que

del total de la población estudiada (128 pacientes), 90 de ellas no presentaron

violencia durante la gestación y 38 si la presentaron lo cual corresponde a una

proporción de 29.7% de violencia intrafamiliar durante la gestación, con una

razón de 0.42, lo cual indica la probabilidad de encontrar mujeres víctimas de

violencia en el servicio donde se realizó el estudio.

En cuanto a las características sociodemográficas de las pacientes puérperas

del estudio, apreciamos que la edad de las pacientes que no presentaron

violencia durante la gestación fue menor que de las pacientes que si

presentaron violencia, al igual que la media de la edad de las parejas resultó

ser mayor para el grupo que ejerce violencia; pudiendo deberse esto a ideas

socioculturales de machismo que se encuentra más arrigadas en generaciones

Page 50: Proyecto de Tesis Violencia

anteriores, así mismo esto lo podemos relacionar con los años de

convivivencia, que también resultaron en asociación estadística significativa,

por lo cual podemos decir que a mayor años de convivencia se encontró mayor

violencia intrafamiliar.

Se encontró asociación significativa entre el estado civil y la violencia intra

familiar, así las mujeres casadas presentan menor porcentaje de violencia intra

familiar que las mujeres convivientes, esto podemos asociarlo a que el estado

civil de casada otorga una protección legal para las mujeres.

En un estudio las mujeres que cuentan con un nivel de educación básica

(secundaria o menos) tienen seis veces más riesgo de sufrir violencia

intrafamiliar, con relación a aquellas que tiene nivel medio o superior; en el

presente estudio no se encontró asociación estadística significativa entre los

diferentes niveles de educación (primaria, secundaria o superior), pudiendo

esto deberse a que en el estudio anterior la categorización del nivel educativo

es diferente a este estudio y que el tipo de población es diferente. Al igual que

para las parejas de las pacientes no se encontró asociación estadística

significativa entre los diferentes niveles de educación con la violencia

intrafamiliar pudiendo esto deberse al tipo de población estudiada.

Para la variable ocupación, no se encontró asociación significativa entre ser

ama de casa y violencia intrafamiliar, en contraparte con otro estudio en que

las mujeres que solo se dedican a su hogar con relación a aquellas que

desempeñan una actividad laboral, presenta 4.7 veces más riesgo de sufrir

violencia; esta diferencia en ambos estudios se puede deber a que la población

estudiada por su ubicación y condiciones sociales en su gran mayoría son

mujeres que solo se dedican a su hogar. Tampoco se encontró asociación

significativa, entre la ocupación de la pareja y la violencia, variables no

estudiadas en otros trabajos.

Page 51: Proyecto de Tesis Violencia

En cuanto a las características epidemiológicas: paridad, antecedente de hijos

con bajo peso al nacimiento o antecedentes de recién nacidos prematuros, no

se encontró asociación significativa al igual que en otro estudio.(5)

En diferentes estudios para la salud neonatal los riesgos adversos asociados a

violencia doméstica fueron menor promedio de edad gestacional pediátrica, y

mayor variabilidad en variables antropométricas como peso y talla al nacer.

En relación con el bajo peso al nacer (definido como <2 500 g) también se

presentaron diferencias significativas entre mujeres maltratadas y no

maltratadas. En un estudio el peso promedio de los recién nacidos de las

mujeres maltratadas fue de 2 485 g, mientras que en las mujeres no

maltratadas fue de 3050 g, esto representa una diferencia de 565.6 g la cual

fue estadísticamente significativa (p= 0.0013 ) (10) En otro estudio los niños de

madres que sufrieron actos de violencia pesaron como promedio 449,4 g

menos (P < 0,001) que los de las mujeres que no habían estado expuestas a

actos de violencia. (4) En nuestro estudio apreciamos que la media del peso al

nacer fue de 3304.9 para el grupo sin violencia y de 2849.5 para el grupo con

violencia, lo cual resultó en asociación significativa entre ambas variables, en

acuerdo con los estudios antes mencionados.

Las madres que sufrieron actos de violencia presentaron un riesgo tres veces

mayor de tener hijos con bajo peso al nacer que las segundas (IC95%: 1,39 a

8,10) (10), mientras que en otro estudio se observó que las mujeres maltratadas

son cuatro veces más propensas a tener productos de bajo peso en

comparación con las mujeres no maltratadas (RM: 4.0, IC 95% 1.3-12.0). (4)En

este estudio al categorizar la variable bajo peso al nacer, se encontró que de

los recién nacidos con bajo peso el mayor porcentaje (61.9%) pertenecía a

madres con violencia durante la gestación, en comparación con los recién

nacidos sin bajo peso en que el mayor porcentaje pertenecía a madres sin

Page 52: Proyecto de Tesis Violencia

violencia durante la gestación (76.6%);encontrándose asociación significativa,

indicando que las mujeres víctimas de violencia durante la gestación tienen

cinco veces más probabilidades de tener hijos con bajo peso al nacimiento en

comparación con las mujeres que no son víctimas de violencia situación

respaldada por otros autores al estudiar la exposición materna a circunstancias

biopsicosociales adversas.

En otro estudio los neonatos del grupo con experiencia de violencia

presentaron una mayor incidencia de prematuridad (<37 semanas, 5,1% vs

2,0%) en comparación con el grupo sin experiencia de violencia (10). En este

estudio al analizar la variable edad gestacional de manera cuantitativa

encontramos una media de edad gestacional de 38.89 para el grupo sin

violencia durante la gestación y de 38.05 para el grupo con violencia; no

encontrando asociación significativa entre ambas variables. No obstante al

dicotomizar la variable prematuridad se encontró que de los recién nacidos

prematuros el mayor porcentaje (66.7%) pertenecía a madres con violencia

durante la gestación, en comparación con los recién nacidos no prematuros en

que el mayor porcentaje pertenecía a madres sin violencia durante la gestación

(76.4%);lo cual resultó en asociación significativa entre ambas variables; así

mismo presentan seis veces más probabilidades de tener hijos prematuros las

madres con violencia intrafamiliar durante la gestación que las que no

presentan esta condición.

No obstante hay evidencias contradictorias debido a que algunos autores no

informan asociación entre violencia física y bajo peso al nacer o partos de

pretérmino, mientras que otros han encontrado incrementos en el riesgo de

bajo peso al nacer y prematuridad, como se ha encontrado en este trabajo;

entre mujeres que experimentaron violencia durante el embarazo. Es posible

que las razones de estas discrepancias se deban a diferencias metodológicas

en las poblaciones estudiadas, tamaño de las muestras, diseño del estudio y

variación de las mediciones de violencia física (3)

Page 53: Proyecto de Tesis Violencia
Page 54: Proyecto de Tesis Violencia

VI. CONCLUSIONES

El 29.7% de las pacientes que conformaron el estudio presentaron

violencia intrafamiliar durante la gestación.

Se encontró de la población estudiada 16.4% de recién nacidos con bajo

peso y 13.3% de recién nacidos prematuros.

La edad promedio de las mujeres resultó mayor para el grupo con

violencia que para el grupo sin violencia, así mismo la media de la edad de

la pareja fue mayor para el grupo que ejerce violencia. Se encontró relación

directamente proporcional entre años de convivencia y violencia

intrafamiliar.

Las mujeres casadas presentan menor porcentaje de violencia

intrafamilair que las mujeres convivientes.

Para las variables sociodemográficas: grado de instrucción y ocupación

tanto de las pacientes como de sus parejas no se encontró relación

estadística significativa con violencia intrafamiliar.

En cuanto a las características epidemiológicas: paridad, antecedente

de recién nacidos con bajo peso o prematuros no se encontró relación

estadística significativa con violencia intrafamiliar.

La media del peso al nacimiento fue menor (2849.5 gr.)en el grupo de

mujeres que presentaron violencia durante la gestación en comparación

con el grupo sin violencia. (3304.9 gr)

Page 55: Proyecto de Tesis Violencia

Se determinó que la media de la edad gestacional fue de 38.05 para el

grupo con violencia y de 38.89 para el grupo sin violencia.

Se encontró asociación estadísticamente significativa entre bajo peso al

nacer y violencia intrafamiliar, estableciéndose una probabilidad de 5 veces

mayor de tener hijos con bajo peso al nacer para las mujeres con violencia

en comparación con las que no presentaron violencia durante la gestación.

(OR = 5.3)

Entre las variables prematuridad y violencia intrafamiliar también se

encontró asociación estadísticamente significativa, estableciéndose una

probabilidad de 6 veces mayor de tener hijos prematuros para las mujeres

víctimas de violencia en comparación con las que no presentaron violencia

durante la gestación. (OR=6.4)

Page 56: Proyecto de Tesis Violencia

VII. RECOMENDACIONES

Para la mayoría de las mujeres maltratadas, los trabajadores de la salud

son el principal o único punto de contacto con los servicios públicos que

pueden ofrecerle apoyo e información. Por lo tanto, se requiere impulsar, en

los diferentes niveles de atención a la salud un programa de capacitación y

sensibilización del personal de salud (médicos, enfermeras, trabajadores

sociales y psicólogos) y enseñarles como guiar a las pacientes en el tema,

como formular las preguntas y reconocer lesiones, alteraciones y conductas

sugestivas de violencia en el hogar.

Reconocer el problema de la violencia doméstica como un hecho altamente

prevalente que pone en peligro el bienestar y salud de las mujeres

embarazadas y sus hijos(as). Por lo anterior, sugerimos desarrollar

protocolos especializados para la identificación de mujeres embarazadas

maltratadas en la consulta prenatal. Los protocolos de identificación de

violencia durante el embarazo ya han sido utilizados con éxito en otros

países, lo que ha permitido detectar e intervenir con mayor rapidez en los

casos positivos con una acción más efectiva de los servicios de salud para

la prevención de las complicaciones mencionadas.

Proponemos incorporar un sistema de tamizaje de violencia doméstica al

ingreso de la mujer al control prenatal e implementar sistemas de monitoreo

y apoyo biopsicosocial en embarazadas expuesta a este riesgo para reducir

resultados adversos.

Page 57: Proyecto de Tesis Violencia

Formular políticas públicas que realmente protejan los derechos de la mujer

en los diferentes ámbitos de la vida social. Actualmente las leyes sobre

violencia familiar muestran un total desamparo hacia las mujeres víctimas

de estos sucesos y los castigos a los infractores son mínimos.

Por otro lado, multiplicar los Centros de Atención a Mujeres con violencia

familiar en el ámbito nacional, tal como el Ministerio de la Mujer y desarrollo

social - MINDES. Estos centros deberán estar estrechamente relacionados

con la red de servicios del Sector Salud.

Page 58: Proyecto de Tesis Violencia

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Benítez Guerra Gidder, Peña Alejandra “Violencia contra la mujer durante el

embarazo. Resumen de casos”

Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela 2004 v.64 n.4.

Disponible en URL: http://www.sogvzla.org/FTPSOGV/online/Revista/2004/N

%204/04.%20Violencia.pdf

2. Andia Bobadilla J.,Coila Choque Noelia, Torres Frisancho María “Violencia

familiar y políticas sociales en el Perú: Algunas reflexiones”.Congreso

Internacional

Disponible en URL: http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p14.4htm.

3. Servicio Legal de Manuela Ramos (2004).Cifras en violencia familiar

Disponible en URL: http://www.manuela.org.pe/violencia.asp

4. Panduro Gonzales Elena (2005) “ Violencia familiar y gestación” Perú.

Disponible en URL:http://www.monografias.com/trabajos27/violencia-y-

gestacion/violencia-y-gestacion.shtml.

5. Valenzuela Pérez Susana (2004) “Violencia intrafamiliar como factor de riesgo

en la mujer embarazada y su producto”. Universidad de Colima Facultad de

Medicina México.

DisponibleenURL:http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/

Susana_Valenzuela_Perez.pdf

6. Zapata Leonor “Repercusiones de la violencia basada en el género sobre el

embarazo” Revista de Obstetricia y Ginecología Venezuela (2006) v.66 n.1 

Disponible en URL: http.//www.scielo.org.ve/scielo.php?sript=sci_arttext.

Page 59: Proyecto de Tesis Violencia

7. Valdez-Santiago R/CIMAC. La violencia intrafamiliar ,responsable de

homicidios femeninos, semana del 23 al 29 de Noviembre de 1999,

http://www.cimac.org.mx/noticias/semanal/s99110401.html

8. Valdez-Santiago R/. Donde más duele: violencia durante el embarazo.

Instituto Nacional de Salud Pública, Centro de Investigaciones en Sistemas de

Salud, http://www.insp.mx/salvia/9713/sal97131.html

9. Heise L, Ellsbergh M,Gottmoeller M. A global overview of gender –

based violencie. Int J Gynaecol Obstet 2002;78:5-14

10. Arcos G Estela, Uarac U Myrna, y otros (2001) “Impacto de la violencia

doméstica sobre la salud reproductiva y neonatal.”

Revista médica de Chile v.129 n.12 Santiago . 

Disponible en URL:

http://www.scielo.cl/scielo.php?

pid=S003498872001001200007&script=sci_arttext

11.Santa Cruz Bolívar Ximena “Violencia intrafamiliar” Universidad de Chile

Santiago De Chile

Disponible en URL:

http://www.ecovisiones.cl/informacion/violenciaenlapareja.htm

12.Pallitto Christina C, Ph.D.(2005) Organización Panamericana de la Salud.

Estudio multinacional de la OPS: Análisis de la relación entre la violencia

infligida por la pareja y la salud materna y perinatal. Protocolo de investigación

Disponible en URL:

http://www.paho.org/spanish/ad/fch/wm/HomePage.htm

Page 60: Proyecto de Tesis Violencia

13.Valdez Rosario y otros. “La violencia doméstica durante el embarazo

y su relación con el peso al nacer.”

Salud pública de México 1996; 38:352-362.

Disponible en URL:

http://www.insp.mx/rsp/_files/File/1996/num_5/DOMES385.pdf

14.Hormesinda Marin y Risco Manuel “Violencia familiar en el Perú”. Lima-

Perú.

Disponible en URL: http://www.monografias.com/trabajos33/violencia-familiar-

peru/violencia-familiar-peru.shtml

15.Zapata Bacón, Jorge (2001) “Magnitud de la Violencia conyugal y factores

asociados en mujeres que acuden a los centros de salud-MINSA” Tesis de

sustentación de título de médico cirujano FMH-UNP. Piura- Perú

16.Zavala Zarela / Franco Rocío / Costa Gino 2006 “Violencia familiar en el

Perú”

Disponible en URL:

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=22194

17.Gríos Dávila Carla; Elizondo Ureña Ana; Rojas Chavarría Ana ( 2003 ) “La

violencia física, psicológica, emocional y sexual durante el embarazo: riesgo

reproductivo predictor de bajo peso al nacer en Costa Rica” Revista

Panamericana Salud Publica v.14 n.2 Washington

Disponible en URL: http://journal.paho.org/index.php?a_ID=599

18.Castro Alicia. Prevalencia de violencia intrafamiliar

Disponible en URL: http.//www.undp.org/rblac/gender/campaign-

spanish/peru.html.

Page 61: Proyecto de Tesis Violencia

19.Collado Peña Susana, Villanueva Egan Luis Alberto (2005) “Violencia

familiar: una aproximación desde la ginecología y obstetricia”

Revista de Ginecología y Obstetricia Mexico;73:250-60

Disponible en URL:

http://www.prevemi.sld.cu/publicaciones_internac/violencia/violencia_mujer.pdf

20.Peraza Roque Georgina, Pérez Delgado Silvia y Figueroa Barreto Zoe

(2001 ) “Factores asociados a bajo peso al nacer”

Revista cubana de medicina general integral v.17 n.5 Ciudad de La Habana 

Disponible en URL:

http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21252001000500014&lng=es&nrm=iso

21.Meca Cherre, Oscar (2003) ”El Recién nacido de bajo peso:

Hospital de Apoyo III Sullana”

Tesis de sustentación de título de médico cirujano FMH-UNP.Piura-

Perú

22.Behrman R., Kliegman R., Jonson H. (2004) Nelson Tratado de

Pediatría 17° edición Madrid-España Editorial Elseiver

23.Documentos de concenso S.E.G.O. Prematuridad

Disponible en URL:

http://www.schering.es/varios/publicaciones/documentos_de_consenso_SEGO/

html/consenso97/sec1i_97.htm

24.Periche Seminario, Jorge. (2004.“Factores asociados a prematuridad en el

Hospital de Apoyo de Sullana”

Tesis de sustentación de título de médico cirujano FMH-UNP.Piura-Perú

Page 62: Proyecto de Tesis Violencia

25.Meneghello R.Julio(2002) Pediatría

Quinta edición Argentina. Editorial Médica Panamericana

26.Pontificia Universidad Católica de Chile (2006) “Prematuridad y bajo peso al

nacimiento”

Disponible en URL:

http://www.aibarra.org/Neonatología/capítulo23/Profesionales/Prematuridad/

default.htm

Page 63: Proyecto de Tesis Violencia

ANEXOS

Page 64: Proyecto de Tesis Violencia

ANEXO 1

FICHA DE RECOLECCION DE DATOS

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA MADRE

Edad:

Grado de instrucción:

- Analfabeta

- Primaria

- Secundaria

- Superior

Estado civil:

- Soltera

- Conviviente

- Casada

- Divorciada

Ocupación:

- Ama de casa

- Estudiante

- Trabaja fuera del hogar

Años de convivencia:

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA PAREJA

Page 65: Proyecto de Tesis Violencia

Edad:

Grado de instrucción:

- Analfabeta

- Primaria

- Secundaria

- Superior

Ocupación:

- Trabajador dependiente

- Trabajador independiente

CARACTERÍSTICAS DEL RECIEN NACIDO

Edad gestacional al nacimiento:

Peso al nacimiento:

Apgar:

ANTECEDENTES MATERNOS

Paridad:

Antecedentes de hijos con bajo peso al nacimiento(menos de 2500)

o Sí

o No

Antecedente de hijos prematuros(menos de 37 semanas)

o Sí

o No

Page 66: Proyecto de Tesis Violencia

ANEXO 2

CUESTIONARIO AUTOIDENTIFICACION DE VIOLENCIA

INTRAFAMILIAR

1.-¿Sientes que tu pareja constantemente te está controlando?

__ SI __ AVECES __ RARA VEZ ___ NO

2.-¿Te acusa de infidelidad o que actúas en forma sospechosa?

__ SI __ AVECES __ RARA VEZ ___ NO

3.-Has perdido contacto con amigas, familiares , compañeras o compañeros de

trabajo para que tu pareja no se enoje?

__ SI __ AVECES __ RARA VEZ ___ NO

4.-¿Te critica y humilla en público o en privado , sobre tu apariencia , tu forma de

ser , el modo como desempeñas tus tareas hogareñas?

Page 67: Proyecto de Tesis Violencia

__ SI __ AVECES __ RARA VEZ ___ NO

5.-¿Controla estrictamente tus ingresos o el dinero que te entrega, originando

discusiones?

__ SI __ AVECES __ RARA VEZ ___ NO

6.- ¿Cuándo quieres que tu cambies de comportamiento ¿te presiona con la

indiferencia o te niega dinero?

__ SI __ AVECES __ RARA VEZ ___ NO

7.-¿Tiene tu pareja cambios bruscos de humor o se comporta distinto contigo en

público o con otras personas?

__ SI __ AVECES __ RARA VEZ ___ NO

8.-¿Sientes que estás en permanente tensión y que hagas lo que hagas, él se

irrita o te golpea?

__ SI __ AVECES __ RARA VEZ ___ NO

9.-¿Te ha golpeado con sus manos , con objetos o te ha lanzado cosas cuando se

enoja?

__ SI __ AVECES __ RARA VEZ ___ NO

10.-¿Te ha amenazado alguna vez con objetos o armas, o con matarse él o a ti o

algún miembro de la familia?

Page 68: Proyecto de Tesis Violencia

__ SI __ AVECES __ RARA VEZ ___ NO

11.-¿Sientes que cedes a sus requerimientos sexuales por temor o te ha forzado a

tener relaciones sexuales?

__ SI __ AVECES __ RARA VEZ ___ NO

12.-Después de un episodio violento él ¿ se muestra cariñoso y atento, te regala

cosas o te dice que nunca más volverá a golpearte o insultarte y que “todo

cambiará”?

__ SI __ AVECES __ RARA VEZ ___ NO

13.-¿Has buscado o has recibido ayuda por lesiones que él te ha causado?

(Primeros auxilios, médica ,psicológica , religiosa o legal)

__ SI __ AVECES __ RARA VEZ ___ NO

14.-¿Es violento con los hijos , hijas o con otras personas?

__ SI __ AVECES __ RARA VEZ ___ NO

15.-¿Ha sido necesario llamar a la policía o lo has intentado, al sentir que tu vida

y la de otros miembros de la familia esta puesta en peligro por tu pareja?

__ SI __ AVECES __ RARA VEZ ___ NO

AL FINALIZAR EL INVESTIGADOR ASIGNARÁ EL PUNTAJE SEGÚN

CORRESPONDA:

Page 69: Proyecto de Tesis Violencia

SI (3 puntos) AVECES (2 puntos) RARA VEZ (1 punto) NO (0 puntos)

PUNTAJE:

12 A 45 PUNTOS: Positivo a violencia intrafamiliar

0 a 11 PUNTOS : Negativo a violencia intrafamiliar

ANEXO 03

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Piura,_____ de ________________ del 2007

Por medio de la presente, YO,________________________________________

ACEPTO libre y voluntariamente participar en el proyecto de investigación titulado: “Bajo

peso al nacer y prematuridad en los recién nacidos de mujeres con violencia intrafamiliar

durante la gestación, en el Hospital de Sullana –MINSA, Febrero-Marzo 2007”

Declaro que se me ha explicado el objetivo del proyecto, así como sus alcances

favorables para medidas en la mejora de la calidad de atención integral, así como la

importancia de mi participación en la obtención de los datos los cuales serán manejados

de manera totalmente confidencial, sin que mis respuestas o resultado repercutan ni

afecten mis derechos a la atención médica en este hospital, y RETIRO de toda

responsabilidad al investigador principal y al personal del Hospital de Apoyo de Sullana,

de cualquier toma de decisión o cambios dentro de mi vida familiar o relación de pareja a

partir de mi participación en el presente estudio.

Todas las dudas y preguntas; acerca del problema de investigación, riesgos o beneficios;

que he planteado me han sido respondidos en palabras que he comprendido a mi entera

“BAJO PESO AL NACER Y PREMATURIDAD EN LOS RECIEN NACIDOS DE MUJERES

CON VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DURANTE LA GESTACION, EN EL HOSPITAL DE

SULLANA –MINSA, FEBRERO-MARZO 2007”

Page 70: Proyecto de Tesis Violencia

satisfacción y, conservaré una copia de este consentimiento que hoy otorgo para ser parte

de este estudio, del cual puede prescindir en el momento que yo crea conveniente.

_____________________ ______________________

FIRMA DE LA PACIENTE AUTORA DE LA INVESTIGACION

ANEXO 4

TEST DE CAPURRO

A.-Textura de la piel

0 : Muy fina, gelatinosa

5 : Fina y lisa

10: Algo más gruesa, discreta superficie de descamación

15: Gruesa, grietas superficiales, descamación de mano y pie

20: Gruesa, apergaminada, con grietas profundas

B.-Forma de la oreja

0 : Chata, deforme, pabellón no incurvado.

8 : Pabellón auricular parcialmente incurvado al borde.

16: Pabellón parcialmente incurvado en el punto superior.

24: Pabellón totalmente incurvado.

C.-Tamaño de la glándula mamaria

0 : No palpable.

5 : Palpable, menor de 5 mm.

10: Palpable, entre 5 - 10 mm.

Page 71: Proyecto de Tesis Violencia

15: Palpable, > de 10 mm.

D.-Formación del pezón.

0 : Apenas visible, no areola.

5 : Pezón bien definido, areola lisa y chata, diámetro < 7,5 mm.

10: Bien definido, areola punteada, borde no levantado, Æ < 7,5 mm.

15: Bien definido, areola punteada, borde levantado, Æ > 7,5 mm.

E.-Pliegues plantares

0 : Sin pliegues.

5 : Marcas mal definidas sobre la región anterior plantar.

10: Marcas bien definidas, en mitad anterior y surcos en tercio anterior.

15: Surcos en la mitad anterior plantar.

20: Surcos en más de la mitad anterior plantar

Edad gestacional en número de semanas

X = Sumatoria de A+B+C+D+E

# semanas = 204 + X / 7