proyecto de plan de tesis - dspace.uce.edu.ec · adolescentes con hemofilia a través de la...

84
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Estrategias de Afrontamiento de Padres de Familia de Niños y Adolescentes que tienen Hemofilia en el Hospital Carlos Andrade Marín” Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica Autora: Gabriela Estefanía Espinoza Vayas Tutor: MsC. Wilson Oswaldo Echeverría Villacreces Quito 2017

Upload: others

Post on 08-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

“Estrategias de Afrontamiento de Padres de Familia de Niños y Adolescentes que tienen

Hemofilia en el Hospital Carlos Andrade Marín”

Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

Autora: Gabriela Estefanía Espinoza Vayas

Tutor: MsC. Wilson Oswaldo Echeverría Villacreces

Quito 2017

II

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi familia por brindarme su apoyo y amor incondicional.

A Dios por no dejarme caer en los momentos más difíciles.

A mi Tutor Académico MsC. Wilson Echeverría V. por su conocimiento impartido.

Al Hospital Carlos Andrade Marín por permitirme crecer como profesional.

III

DEDICATORIA

A mis padres y hermanos, las personas más importantes en mi vida

A mis amigos por demostrarme su confianza y cariño verdadero.

A los padres de familia de niños y adolescentes con hemofilia quiénes facilitaron la realización de

esta investigación.

IV

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

V

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

VI

RESUMEN DOCUMENTAL

Trabajo de investigación sobre Psicología Clínica, específicamente estrategias de afrontamiento. El

objetivo principal es, describir las estrategias de afrontamiento de los padres de familia de niños y

adolescentes con hemofilia a través de la aplicación de un reactivo psicológico. La hipótesis: Si las

estrategias de afrontamiento son múltiples entonces habrá específicas que utilicen los padres de

familia de Niños y Adolescentes con Hemofilia. El presente estudio se fundamenta en la Corriente

Cognitivo Conductual de Aaron Beck, enfocada en la manera de procesar la información para

comprender el desarrollo y el posible tratamiento de trastornos psicológicos. Se consideran tres

capítulos: familia, estrategias de afrontamiento y hemofilia. Investigación descriptiva, no

experimental con método clínico, bibliográfico y estadístico, junto a técnicas psicométricas, de

observación científica y de tenencia central, en una muestra total de 18 pacientes. Se concluye que

la estrategia de afrontamiento utilizada con mayor frecuencia por los Padres de Familia es la

enfocada en la solución al problema correspondiente a un afrontamiento productivo a la

enfermedad de Hemofilia.

CATEGORÍAS TEMÁTICAS:

PRIMARIA: PSICOLOGÍA CLÍNICA

SECUNDARIA: ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

DESCRIPTORES:

ESTILOS DE AFRONTAMIENTO

AFRONTAMIENTO FAMILIAR

PADRES DE FAMILIA

HEMOFILIA

DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS:

ECUADOR- REGIÓN SIERRA-PICHINCHA-QUITO- HOSPITAL CARLOS ANDRADE

MARÍN

VII

VIII

DOCUMENTARY ABSTRACT

Investigation work about Clinical Psychology, specifically on coping strategies. It’s main objective

is to describe coping strategies used by hemophilic children and teenagers parents through the

application of a psychological test. The hypothesis: If there are multiple coping strategies then

there will be specific ones used by the parents of hemophilic children and teenagers aswell. The

current study is based on Aaron Beck’s Cognitive- Conductual theory, centered on the way of

processing information in order to understand the development and possible treatment of

psychological disorders. There are three chapters considered: family, coping strategies and

hemophilia. Descriptive, non experimental investigation, with clinical, bibliographic and stadistic

methods, along with psychometric, scientific observation and central tenure techniques, within a

simple of 18 patients. It’s conclusion is that the most used coping strategie on the parents was the

one that’s focused on the problem solution related to a productive coping of hemophilia illness.

TOPIC CATEGORIES:

PRIMARY: CLINICAL PSYCHOLOGY

SECONDARY: COPING STRATEGIES

KEYWORDS:

COPING STYLES

FAMILY COVERAGE

PARENTS

HEMOPHILIA

GEOGRAPHIC DESCRIPTORS:

ECUADOR- SIERRA REGION -PICHINCHA-QUITO- CARLOS ANDRADE MARÍN

HOSPITAL

IX

TABLA DE CONTENIDOS

A PRELIMINARES

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ II

DEDICATORIA .................................................................................................................. III

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ......................................................................... IV

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .................................................... V

.............................................................................................................................................. V

RESUMEN DOCUMENTAL ............................................................................................. VI

DOCUMENTARY ABSTRACT ..................................................................................... VIII

TABLA DE CUADROS .................................................................................................. XIII

TABLA DE GRÁFICOS .................................................................................................. XIV

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ................................................ 1

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 2

Formulación del problema ............................................................................................. 2

Preguntas de Investigación ............................................................................................ 2

Objetivos ........................................................................................................................ 3

Delimitación espacio temporal ...................................................................................... 3

Justificación ................................................................................................................... 4

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 5

Posicionamiento Teórico ................................................................................................... 5

TÍTULO 1 .............................................................................................................................. 6

La Familia .............................................................................................................................. 6

1.1 Definición .................................................................................................................... 6

1.2 Tipos de Familias ........................................................................................................ 6

Familia Ansiosa. ............................................................................................................ 6

Familia Centrípeta. ........................................................................................................ 7

Familia Centrífuga. ........................................................................................................ 7

Familia Obsesiva Compulsiva. ...................................................................................... 7

Familia- pareja. .............................................................................................................. 8

1.3 Rol como padres .......................................................................................................... 8

Rol educador.- ............................................................................................................... 8

1.4 Forma de educar de los padres: ................................................................................... 9

Los padres educan a través del modelaje....................................................................... 9

Los Padres Educan a través de los contextos organizados en el hogar: ........................ 9

Los padres educan a través del contacto:....................................................................... 9

X

Comunicación entre padres e hijos: ................................................................................... 9

Los Padres deben ponerse de acuerdo sobre sus objetivos. ......................................... 10

Comunicación clara entre padres e hijos. .................................................................... 10

Dar órdenes efectivamente. ......................................................................................... 10

Los niños necesitan disciplina y amor ......................................................................... 10

1.5 Niñez.- ....................................................................................................................... 10

El niño como ser único e irrepetible. ........................................................................... 11

El Niño como ser en crecimiento y desarrollo. ........................................................... 11

El niño como ser dependiente- independiente. ............................................................ 11

El niño como ser captador y generador de sentimientos. ............................................ 11

El niño como ser social. ............................................................................................... 12

Socialización con la familia ............................................................................................. 12

Relación con los padres. .............................................................................................. 12

Las relaciones entre niños............................................................................................ 12

Las relaciones entre hermanos. .................................................................................... 12

Las relaciones con los pares de edad. .......................................................................... 13

El juego. ....................................................................................................................... 13

1.6 Adolescencia .............................................................................................................. 13

El adolescente en la familia. ........................................................................................ 14

Relaciones Sociales. .................................................................................................... 14

Autoestima en la Adolescencia.................................................................................... 14

Contextos de la Adolescencia. ..................................................................................... 15

Fin de la adolescencia. ................................................................................................. 15

TÍTULO II ........................................................................................................................... 17

Estrategias de afrontamiento ............................................................................................... 17

2.1. - Definición ............................................................................................................... 17

2.2 Tipos de estrategias de afrontamiento ....................................................................... 17

Afrontamiento dirigido a la solución de problemas. ................................................... 18

Afrontamiento dirigido en relación a los demás. ......................................................... 19

Afrontamiento improductivo. ...................................................................................... 19

2.3 Estrategias de afrontamiento individual .................................................................... 19

2.4 Afrontamiento familiar .............................................................................................. 20

2.5 El estrés y la dinámica familiar ................................................................................. 21

2.6 Factores ...................................................................................................................... 21

2.7 Mitos sobre el afrontamiento ..................................................................................... 21

TÍTULO III .......................................................................................................................... 23

Hemofilia ............................................................................................................................. 23

XI

3.1- Origen ....................................................................................................................... 23

3.1 Definición .................................................................................................................. 23

Cómo se contrae la hemofilia .......................................................................................... 24

3.2 Clasificación de la hemofilia ..................................................................................... 24

Hemofilia a. ................................................................................................................. 24

Hemofilia b. ................................................................................................................. 24

3.3 Tipos de severidad de la hemofilia ............................................................................ 25

3.4 Sintomatología de la Enfermedad ............................................................................. 25

Lugares más frecuentes de sangrado. .......................................................................... 26

3.6 Tratamiento ................................................................................................................ 27

Tratamiento de restitución. .......................................................................................... 27

Complicaciones del tratamiento de restitución. ........................................................... 27

Anticuerpos contra el factor de coagulación. .............................................................. 27

Virus presentes en factores de coagulación derivados de la sangre humana............... 28

HIPÓTESIS ......................................................................................................................... 29

Planteamiento de hipótesis .............................................................................................. 29

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE VARIABLES ............................................................. 29

Estrategias de afrontamiento. ...................................................................................... 29

Familia. ........................................................................................................................ 29

Niñez. ........................................................................................................................... 29

Adolescencia. ............................................................................................................... 29

Hemofilia. .................................................................................................................... 30

DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES ........................................................... 30

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................. 31

Tipo de investigación .......................................................................................................... 31

Diseño de la investigación ................................................................................................... 31

Diseño no experimental ................................................................................................... 31

Población y muestra ............................................................................................................ 31

Diseño de la muestra............................................................................................................ 31

Métodos, técnicas e instrumentos ........................................................................................ 32

Análisis de validez y confiabilidad de instrumentos ........................................................... 33

MARCO CONTEXTUAL ................................................................................................... 34

RESULTADOS ................................................................................................................... 36

DISCUSIÓN DE RESULTADOS....................................................................................... 45

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 47

RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 48

REFERENCIAS BIBIOGRÁFICAS ................................................................................... 49

XII

ANEXOS ............................................................................................................................. 52

ANEXO A. PLAN APROBADO ........................................................................................ 52

ANEXO B: GLOSARIO TÉCNICO ................................................................................... 67

ANEXO C: INSTRUMENTOS .......................................................................................... 68

XIII

TABLA DE CUADROS

Tabla 1 Grados de Severidad de Hemofilia ..............................................................................25

Tabla 2 Definición Operacional de Variables ..........................................................................30

Tabla 3 Distribución de padres de familia por género..............................................................36

Tabla 4 Distribución de padres de familia según edad .............................................................36

Tabla 5 Estrategias de afrontamiento al estrés más utilizadas por los padres de familia .........37

Tabla 6 Porcentaje de Estrategias de Afrontamiento más utilizadas ........................................38

Tabla 7 Estrategias de afrontamiento al estrés menos utilizadas por los padres de familia ....39

Tabla 8 Porcentaje de estrategias de afrontamiento menos utilizadas por los Padres de

Familia. .....................................................................................................................................40

Tabla 9 Estrategias de Afrontamiento más utilizadas según el género femenino ....................41

Tabla 10 Estrategias de Afrontamiento menos utilizadas según el género femenino ..............42

Tabla 11 Estrategias de Afrontamiento más utilizadas según el género masculino ................43

Tabla 12 Estrategias de Afrontamiento menos utilizadas según el género masculino ...........44

XIV

TABLA DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Porcentaje de estrategias de afrontamiento más utilizadas por los Padres de

Familia ......................................................................................................................................38

Gráfico 2 Porcentaje de Estrategias de Afrontamiento menos utilizadas por los Padres de

Familia ......................................................................................................................................40

Gráfico 3 Porcentaje de estrategias de afrontamiento más utilizadas por el género femenino 41

Gráfico 4 Porcentaje de estrategias de afrontamiento menos utilizadas por el género

femenino ...................................................................................................................................42

Gráfico 5 Porcentaje de estrategias de afrontamiento más utilizadas por el género

masculino ..................................................................................................................................43

Gráfico 6 Porcentaje de estrategias de afrontamiento menos utilizadas por el género

masculino ..................................................................................................................................44

1

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN

La presente investigación estudiará la temática referente a las estrategias de afrontamiento

utilizadas por padres de familia de niños y adolescentes que padecen hemofilia. Por medio de este

estudio se dará a conocer el tipo de afrontamiento que utilizan los progenitores de los pacientes de

manera general y por género, según la teoría cognitiva-conductual de Aaron Beck.

El presente estudió se realizó en el Hospital Carlos Andrade Marín específicamente en el área de

hematología de dicha institución en un período de cinco meses desde Octubre 2016 a Febrero 2017.

La población escogida para esta investigación fue seleccionada mediante un estudio no

probabilístico, debido a la limitada población existente con esta problemática.

Para abordar la problemática se procedió a realizar talleres de psicoeducación acerca de la

enfermedad, y la relación establecida entre padres e hijos para afrontar dicha enfermedad ya que

debido al desconocimiento de la misma, se ha llegado a la sobreprotección e invalidación de niños

y adolescentes para lograr un desarrollo físico y mental adecuado, debido a esto se decide estudiar

el estrés en los Padres de Familia como un acontecimiento que se puede generar por la presencia de

una enfermedad catastrófica en la familia, por esta razón se decide aplicar el cuestionario de

afrontamiento al estrés CAE para identificar las estrategias de afrontamiento de los Padres de

Familia.

En el marco teórico se establecieron tres capítulos: En el primero se especifica el

funcionamiento de la familia de acuerdo a las diferentes etapas por las que atraviesa

específicamente cuando existen niños y adolescentes. El segundo capítulo hace referencia a las

estrategias de afrontamiento para situaciones estresantes que se encuentran presentes a lo largo de

la vida. El tercer capítulo se enfoca en la enfermedad de hemofilia y su desarrollo en los individuos

que la padecen.

2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Formulación del problema

El afrontamiento es un proceso de esfuerzos dirigidos a manejar del mejor modo posible

(reduciendo, minimizando, tolerando o controlando) las demandas internas y ambientales.

(Vásquez, 2000, p. 426).

Los Padres de Familia son los encargados de guiar a sus hijos en todos los ámbitos de la vida

para que puedan tener un desarrollo integral óptimo, por lo cual utilizan diferentes estrategias para

una buena crianza.

Cuando un miembro de la Familia ha sido diagnosticado con Hemofilia el estilo de vida cambia,

los niños se encuentran limitados con respecto a la libertad para desenvolverse y descubrir el

entorno, esto se incrementa cuando se llega a la etapa de la adolescencia debido a la crisis de

identidad por la cual atraviesan, además del autocuidado que deben llevar para sobrellevar la

enfermedad.

Con respecto al afrontamiento de los Padres de Familia hacia la enfermedad causa grandes

inconvenientes debido a que tomar conciencia del diagnóstico de hemofilia no es un proceso fácil

de asimilar, es normal caer en el desánimo, estrés sobre todo si en la familia no había antecedentes

de esta problemática.

Debido a esto los Padres de Familia reaccionan con incredulidad, y su actitud para afrontar las

adversidades es variable, y pueden tratar a su hijo como alguien desvalido incapaz de realizar

cualquier actividad llegando a la sobreprotección.

Por esta razón se puede decir que el recibir el diagnóstico de Hemofilia en cualquier etapa de la

vida es un proceso que necesita mucha dedicación y diferentes estrategias de afrontamiento para

manejar la situación de una manera adecuada, en este caso los Padres de Familia quienes son el

Pilar fundamental para los niños y adolescentes que presentaran esta enfermedad por el resto de sus

vidas.

Preguntas de Investigación

¿Cuáles son las Estrategias de Afrontamiento de los Padres de Familia de Niños y Adolescentes

con Hemofilia?

¿Cuáles son las Estrategias de Afrontamiento Familiar de acuerdo al género?

3

Objetivos

Objetivo general

Describir las estrategias de afrontamiento de los padres de familia de niños y adolescentes con

hemofilia.

Objetivos específicos

Identificar los estilos de afrontamiento en los padres de familia de niños y adolescentes con

hemofilia.

Determinar el afrontamiento familiar de acuerdo al género en los padres de familia de niños y

adolescentes con hemofilia.

Delimitación espacio temporal

La investigación se realizará en el período de octubre de 2016 a enero de 2017, tiempo en el

cual se realizarán talleres, se aplicarán los instrumentos y se recogerá la información necesaria en

relación a esta temática.

Esta investigación recopilará y analizará la información referente al tema Estrategias de

Afrontamiento de Padres de Familia de Niños y Adolescentes que tienen Hemofilia que se

encuentran en el Hospital Carlos Andrade Marín “HCAM” del sector centro norte de la ciudad de

Quito.

4

Justificación

La Hemofilia es una enfermedad bastante infrecuente 1 de cada 10.000 personas sufren de

Hemofilia en el mundo, se transmite de forma hereditaria, es decir está presente en los genes de la

madre y del padre, generalmente cuando el padre es el que tiene el padecimiento, ninguno de sus

hijos varones lo sufrirá, pero sus hijas serán portadoras del gen y lo podrían transmitir a sus

descendientes. Las personas que sufren de Hemofilia sufren de hemorragias constantes que se

originan por un defecto en la coagulación de la sangre.

Según el Ministerio de Salud Pública en el Ecuador existen 1000 pacientes que sufren de

Hemofilia de las cuales 600 casos no están registrados por la falta de responsabilidad de los padres

que no llevan a sus hijos a un tratamiento médico oportuno. En el año 2012 el Anuario de

Estadísticas Hospitalarias indicó que se registraron 532 egresos a causa de hemofilia tipo A la más

común, causada por una deficiencia del factor 8, una proteína encargada de formar los coágulos. El

60% se encontraba en una edad menor de 9 años.

Debido a los datos mencionados anteriormente es importante investigar las estrategias de

afrontamiento que tienen los Padres de Familia con respecto a la enfermedad que tienen sus hijos,

la actitud frente a las adversidades y cómo afecta en el desarrollo integral del niño, el ambiente

familiar y el método de crianza.

La información obtenida en esta investigación será útil, para investigaciones futuras y para

conocer la realidad de varios niños que tienen que vivir con hemofilia por el resto de su vida, y los

mecanismos a los que recurren los Padres para afrontar la situación familiar.

5

MARCO TEÓRICO

Posicionamiento Teórico

En la investigación se abordarán las estrategias de afrontamiento, aquellas respuestas

intencionales a nivel cognitivo, emocional y conductual que generan las personas frente a los

conflictos.

Aunque las estrategias pueden ser satisfactorias, en ocasiones las personas tienen patrones

comportamentales o tendencias instauradas para repetir varias veces un afrontamiento sin conseguir

lo que se quiere, asumiendo que es lo que deben hacer.

Por tal motivo se toma en cuenta la Teoría Cognitivo Conductual que es aquella que estudia la

manera de procesar la información para comprender el desarrollo y el posible tratamiento de

trastornos psicológicos.

Uno de los pioneros de esta teoría fue Aarón Beck en los años 60 quién manifestó que las

estructuras de las experiencias de las personas determinan sus pensamientos y conductas desde

edades tempranas y permanecen de manera inconsciente para expresarse posteriormente por

diversas situaciones, instaurando así interpretaciones subjetivas de los hechos.

De esta manera las estrategias de afrontamiento no son un fenómeno aislado, sino que dependen

de varias condiciones, es decir se expresan para enfrentar las demandas internas y ambientales, en

esta investigación el objeto de estudio son los padres, pilar fundamental para el desarrollo integral

de la familia y a la vez deben enfrentarse a la realidad de la hemofilia una enfermedad congénita

hereditaria que afecta a muchos niños en el mundo.

Los padres al enterarse de que su hijo tiene hemofilia pueden reaccionar de varias maneras, las

cuales son necesarias para comprender la nueva situación familiar por la que están atravesando,

emplear nuevos métodos de crianza e instaurar un nuevo estilo de vida, que puede requerir de

mucho tiempo y dedicación para combatir la enfermedad.

6

TÍTULO 1

La Familia

1.1 Definición

La familia desde un punto de vista útil a nuestros fines, puede ser considerada como una

célula social cuya membrana protege en el interior a sus individuos y los relaciona al

exterior con otros organismos semejantes. La familia es justamente la sustancia viva que

conecta al adolescente con el mundo y transforma al niño en adulto (Estrada, 2012, p.1).

“En la familia se origina el carácter de los individuos, es generalmente el lugar donde se

desarrolla los cimientos de las virtudes e interiorizamos virtudes perdurables” (Bradshaw, 2000, p.

17).

La familia es el elemento fundamental de la sociedad para formar al hombre de una manera

completa, desarrollar su individualidad y creatividad para desenvolverse en cualquier ámbito. En la

familia se aprende diferentes habilidades y recursos para enfrentar los problemas. El conocimiento

de las estructuras de la familia es importante para darnos cuenta de los inconvenientes sociales,

cognitivos, emocionales y comportamentales que se podrían desarrollar debido a las diferentes

dificultades por las que atraviesa el ser humano en el ciclo vital de la vida.

1.2 Tipos de Familias

Familia Ansiosa. Familia ansiosa está caracterizada por un comportamiento de inseguridad y

temor emocional, influenciado por un miedo desproporcionado. Este miedo exagerado o

desproporcionado de la familia ansiosa es una reacción emocional “normal” que surge con

sustitución ante una mala relación familiar.

Como respuesta la familia adopta conductas aprendidas de evitación, alejándose de todo aquello

que cree que puede hacerle daño. “Este tipo de familia adopta conductas o comportamientos de

somatización ante la angustia, el miedo, etc., con respecto a temas creados como mitos, fantasías

que han heredado de generaciones anteriores” (Millán, 2002 p.86).

Este tipo de comportamiento está caracterizado por una reacción involuntaria de la familia ante

el estímulo o situación a la que se están enfrentando, generando así una conducta desadaptativa

como también un funcionamiento inadecuado en el medio, debido a la evitación y la preocupación

generada por ocultar lo que está sucediendo en dicho hogar.

7

Familia Centrípeta. La familia denominada centrípeta se caracteriza por su impermeabilidad con el

exterior: los hijos se ven muy incapacitados para su avance por un proceso de desarrollo autónomo

normal. Este tipo de familia no se adapta a los nuevos cambios con facilidad, debido a su negación

de futuro Los miembros de la familia lo perciben como la fuente de placer, goce y satisfacción

(Millán, 2002, p.87).

La familia centrípeta tiene instaurada la idea irracional de aprobación social, se preocupan por

tener comportamientos adecuados a cada momento, necesitan el respeto de los demás para ser

valorados, la imagen en el mundo exterior es fundamental para desenvolverse, este tipo de familia

desarrolla actitudes que con el tiempo conllevan a una dificultad de manifestar sentimientos

negativos.

Familia Centrífuga. Este tipo de familia adopta un rechazo del pasado en una lucha

desesperada por un futuro diferente. Estas familias buscan el placer, la satisfacción, el goce fuera

del seno familiar, aunque en su interior también lo puedan obtener.

“La familia centrífuga no da la mínima importancia a la imagen exterior que puede presentar y,

por tanto, es más patente la presencia de coaliciones, de sentimientos e interacciones negativas,

etc” (Millán, 2002, p. 88).

El comportamiento de esta familia está dirigido a la provocación, es decir tienen inconvenientes

familiares, problemas con las autoridades y expresan sus emociones y conflictos de una manera

abierta negando de esta manera el miedo, y la necesidad de ayuda o consejo por parte de las demás

personas.

Familia Obsesiva Compulsiva. La familia obsesiva se define con un tipo de familia en el

predominio de una serie de pensamientos e ideas ilógicas y que como respuesta ejecuta una

conducta o comportamiento de tipo ritual como forma de sentirse más segura, protegida. La

adquisición de esta problemática familiar es causada por un desproporcionado miedo y como

consecuencia adopta conductas inadecuadas, para evitar que ocurra algún evento negativo. Es decir,

los comportamientos o conductas rituales se realizan por miedo a que ocurra algo desagradable

(Millán, 2002, p. 88).

Este tipo de comportamiento se manifiesta de diferentes maneras como por ejemplo:

Rituales de limpieza: En los que participan todos los miembros de la familia evitando el contacto

con ciertos objetos o personas que creen que están contaminados

Rituales de Comprobación: Hace referencia a la verificación de una manera constante de distintas

acciones para sentir tranquilidad y seguridad en la vida.

Obsesiones con Compulsiones: Comportamiento en el cuál se realiza conductas con el fin de

reducir la ansiedad que se tiene por la presencia de alguna obsesión.

8

Familia- pareja.

Pareja con intercambio de refuerzos negativos. Este tipo de pareja tiene un comportamiento

caracterizado por el poco intercambio de refuerzos positivos en la relación de manera mutua.

Existen diferentes causas para que se produzca este distanciamiento familiar. Millán (2002) afirma:

La fuente de recompensas que proporciona uno de los cónyuges no se reconoce.

Los refuerzos anteriores pierden su poder reforzante, además de que las nuevas

necesidades y los refuerzos relacionados con ellas no se perciben ni se comunican.

No existe equidad entre la cantidad de refuerzo dada y la recibida.

Las demandas maritales dificultan y llegan a impedir a algún miembro de la pareja el

obtener satisfacciones fuera de la propia relación.

Los refuerzos que una de las partes ofrece no se tienen en cuenta.

Uno o ambos cónyuges se reconocen como los nuevos intereses del otro.

La pareja no puede hablar sobre las fuentes de insatisfacción debido a la ansiedad que se

genera o a la falta de habilidades de comunicación (p.90).

A medida que este distanciamiento va evolucionando la pareja desarrolla conductas aversivas

para tratar de obtener un resultado positivo por parte del cónyuge, sin tener en cuenta que el

resultado obtenido es el contrario, es decir la reducción de reforzamientos positivos es aún más

evidente.

Pareja con déficit de comunicación:

“La falta de comunicación en la pareja está caracterizada por ausencia expresar entre los

miembros de la pareja sus sentimientos respecto a la relación conyugal” (Millán, 2002, p. 90).

Esta ausencia de comunicación entre la pareja se caracteriza por la incapacidad para transmitir

deseos, emociones, estados de ánimo etc., causando un distanciamiento, en donde su vínculo

afectivo no existe y se convierten solamente en personas que viven bajo un mismo techo.

1.3 Rol como padres

Los Padres por ser el origen y la fuente de la vida para los hijos, generan una influencia

decisiva y única. Por otra parte, por ser los padres los actores principales (escultores, formadores,

moldeadores) en el proceso de educación y formación de los hijos, influencian en forma poderosa

el tipo de mapa, aprendizaje y personalidad que instalan los hijos (Arana, 2016). Los padres son los

seres responsables de la formación en sociedad de los hijos, para definir en el futuro su manera de

comportarse frente a diversas situaciones.

Rol educador.- Los padres educan a través de la instrucción, el modelaje, los contactos

realizados, los vínculos construidos y los contextos organizados (Arana, 2016). La

educación que la madre y el padre brinden a su hijo es indispensable para que tenga un

9

desarrollo adecuado en el ciclo vital. Las redes de apoyo social como la familia extendida,

la escuela, la iglesia cumplen un papel importante para colaborar con el tipo de educación

recibida pero no asumen el rol de paternidad que los Padres deberían cumplir en la crianza.

La educación que generen los padres a los hijos no se debe especificar en la adaptación

académica, sino más bien en la formación de personas preparadas para enfrentar la vida con éxito a

pesar de las dificultades.

El contexto familiar es aquel que se desenvuelve con el fin de establecer vínculos, valores,

crecimiento familiar, escolar, emocional, e espiritual de los hijos, debido a que todo lo necesario

para desenvolverse con autonomía en el futuro se aprende en el hogar.

1.4 Forma de educar de los padres:

Los padres educan a través del modelaje. Los padres educan a través del ejemplo, en hechos,

acciones y actitudes. Forman modelando competencias para la vida a través del estilo de vida que

proyectan, los hábitos que exhiben, los comportamientos que expresan y los vínculos que

construyen (Arana, 2016). A través del modelaje los padres enseñan hábitos, comportamientos y

conductas a través de los cuáles los niños aprenden observando e imitando lo que realizan sus

progenitores día a día, por esta razón es importante la práctica de actividades y actitudes positivas

para que los niños sigan un ejemplo adecuado y puedan plasmarlo en su vida propia.

Los Padres Educan a través de los contextos organizados en el hogar: Es responsabilidad

de los padres crear el ambiente, estructura en la que quedan organizados los vínculos y relaciones

(Arana, 2016). El ambiente familiar es indispensable para definir los marcos de referencia que

regulan las intenciones en las que se maneja el hogar, el espacio en el que se desarrolla un niño

debe estar envuelto de principios, creencias y tiempo de calidad compartido para recreación, el

ambiente familiar debe ser capaz de crear seguridad y confianza.

Los padres educan a través del contacto: El padre para cumplir su rol de educador, formador

necesita estar presente, hacer contacto con los hijos, formar parte de la trama y la experiencia de

ellos (Arana, 2016). La enseñanza a los hijos solo se puede realizar mediante la presencia absoluta

en la vida de los hijos, no es posible una vivencia activa, comprendida, cercana, sin el

establecimiento de vínculos afectivos entre los miembros de la familia. La presencia de los padres

deja una huella indeleble en la vida de los hijos, tanto en su personalidad, sociabilidad, y memoria.

Comunicación entre padres e hijos:

La comunicación entre la madre y el padre debe mantenerse clara. Los padres deben ponerse de

acuerdo sobré que conductas consideran deseables o no. De lo contario puede ser que sus hijos se

sientan confundidos sobre lo que se espera de ellos y en consecuencia se porten mal (Clark, 2003,

p. 21).

10

Los Padres deben ponerse de acuerdo sobre sus objetivos. La comunicación en familia

depende en gran parte de la comunicación existente entre la pareja de esposos, para hacer frente a

la crianza de los hijos y el mejoramiento de conducta de los mismos, y obtener una buena

comunicación es necesario saber escuchar y aprender de las experiencias de los demás miembros

para poder encontrar un diálogo y solucionar conflictos. Los hijos necesitan comunicación clara,

precisa y llena de amor y comprensión.

Es importante recompensar las buenas acciones y conductas que tienen los hijos para generar un

modelo de aprendizaje sin violencia, ni represiones.

Si alguna conducta desarrollada por lo hijos no es agradable es mejor eliminarla, de la manera

contraria es decir sin recompensarla para que así se debilite y desaparezca.

Comunicación clara entre padres e hijos. El establecimiento de reglas es importante para

imponer respeto en la relación con los hijos, para esto es necesario la participación de los niños al

momento de formular y modificar las reglas del hogar, de esta manera se les será más sencillo

cumplirlas, con la repetición necesaria para que se instauren en la conducta del niño, con el tiempo

él podrá reconocer las conductas adaptativas o desadaptativas en su desarrollo.

Dar órdenes efectivamente. Los Padres cuyos hijos se comportan mal son, con frecuencia,

incapaces de dar instrucciones u órdenes claras a sus hijos. Todos los padres, especialmente

los que tienen hijos difíciles de controlar, deben aprender a dar instrucciones u órdenes,

claras y efectivas (Clark, 2003).

En ocasiones los niños desobedecen a sus padres cuando se les hace una simple petición, es

mejor decirles que paren, en vez de pedírselo.

Las órdenes deben realizarse en forma simple y con un tono de voz firme, de esta manera el

niño tomará más atención y realizará la acción.

Los niños necesitan disciplina y amor. “A un niño bien adaptado sus padres le dan tanto

amor como disciplina. Respeta los derechos de los otros y espera que los demás respeten

los suyos” (Clark, 2003).

Los hijos aprenden cuando se les muestra amor y comprensión en su hogar, el objetivo es

formar seres humanos responsables y capaces de afrontar diversas situaciones conflictivas en el

futuro, para esto es necesario la disciplina, desde edades tempranas.

1.5 Niñez.-

El niño es un ser humano único e irrepetible, deseante, capaz de generar y captar sentimientos

con derechos y deberes: que crece y se desarrolla de acuerdo con su potencial genético, su

dinámica interna y el aporte del medio externo (Posada, et al. 2005, p. 24).

11

Desarrollo del Niño.-

El niño como ser único e irrepetible. Es imposible que en otro ser humano se dé el mismo código

genético y las mismas características del ambiente que se dan en una persona determinada, por lo

cual, igual que los otros seres humanos, el niño es un ser único e irrepetible, con características y

comportamientos muy propios que lo diferencian de todos los demás. (Posada, et al, 2005, p. 23).

Se debe considerar estas diferencias desde el vínculo familiar para una adecuada orientación y

acompañamiento en todo el proceso de desarrollo que vayan acorde a la individualidad de cada

niño.

El Niño como ser en crecimiento y desarrollo. Una de las características de la niñez es el

permanente proceso evolutivo hacia la adultez, por el paso obligado por cada una de las etapas de

crecimiento y desarrollo en el que se adquiere la madurez y la funcionalidad en un proceso activo de

interacción con su ambiente, particularizado, para el crecimiento, por la relación entre la dotación

genética y la nutrición y, para el desarrollo por el afecto y el juego, que son sus estímulos

fundamentales. (Posada et al., 2005, p. 23)

El niño va creciendo desde que se encuentra en el útero de la madre, y de una manera similar en

los primeros años de vida, pero de una manera lenta y proceso por la influencia genética y el

ambiente, dependerá de la edad que el niño tenga para que aparezcan los cambios propios del niño,

los rasgos serás más evidentes y dramáticos en la etapa de la adolescencia a nivel biológico,

cultural, social y emocional. Los niños son gestores de su desarrollo y serán guiados por la

presencia continua de los padres en cada etapa.

El niño como ser dependiente- independiente. “Cuando nace, el ser humano es uno de

los seres humanos más indefensos y le es indispensable la atención de los adultos durante

un largo período, hasta construir progresivamente su autonomía” (Posada et al., 2005, p.

23).

El padre cuando satisface las necesidades básicas, y simultáneamente estimula las capacidades y

su independencia está favoreciendo a que sea un ser autónomo. En el proceso de desarrollo el niño

pasa de ser dirigido por otros a gobernarse a sí mismo mediante la autonomía es el paso más

importante y se facilitará por el acompañamiento efectivo y favorecedor del adulto.

El niño como ser captador y generador de sentimientos. “Desde edades muy tempranas

el niño capta los sentimientos de los demás, muy especialmente los de sus padres; a su vez,

genera en los otros sentimientos que influirán poderosamente en sus relaciones con ellos y

en la estructuración de la personalidad” (Posada et al., 2005, p. 24).

Los niños aprenden mediante la imitación y por lo tanto actuará de la misma manera que sus

progenitores, influyen de una manera significativa en la formación de su entorno social, afectivo y

comportamental.

12

El niño como ser social. “El niño nace en el seno de la familia e inmediatamente se inicia su

proceso de incorporación a la cultura, proceso que es continuado por las instituciones educativas, la

comunidad y los medios de comunicación social” (Posada et al., 2005, p.24).

En el desarrollo infantil se inicia una vida social a través de la cultura, pero al mismo tiempo se

realiza la formación de sujetos capaces de pensar, actuar y comprometerse con la sociedad.

Socialización con la familia

Relación con los padres. En la medida que los niños adquieren un mayor control de su cuerpo, y de

sus desplazamientos, aun siendo muy pequeños en muchos aspectos, reivindican una mayor

autonomía. A pesar de la importancia que revisten las relaciones con los adultos, dado los vínculos

que han establecido con ellos, los niños suelen rechazar las normas que les suelen imponer. (Nuria,

1996, p.98).

A medida que los cuidadores de los niños les quieren imponer actividades, y en ocasiones

frenan en sus iniciativas, las expectativas del mismo se ven frustradas.

Los niños suelen tolerar de una manera negativa las prohibiciones impuestas por el entorno,

además sienten la necesidad de controlar al adulto de una manera significativa durante los primeros

años de vida.

Los niños muestran cierta exigencia al cumplimiento de sus demandas, aceptan con cierta

dificultad cuando se produce una demora en la satisfacción de las mismas.

En ciertas oportunidades los niños pueden sentirse descontrolados e impulsivos, presentar

ataques de cólera, cuando no se cumplen sus deseos.

Sus sentimientos suelen ser apasionados y poco matizados. El sentimiento predominante, a esas

edades es el sentimiento posesivo en relación con los adultos, especialmente los padres. En

realidad, los episodios de celos, frecuentes a esa edad, manifiestan la incapacidad de los niños para

compartir con otra persona el afecto o la atención de la persona querida.

Las relaciones entre niños. El entorno familiar del niño está constituido inicialmente por adultos,

los padres y familiares más allegados o cuidadores, si es el primogénito de la familia y no cuenta

con otros hermanos. Sin embargo, el contacto con otros niños puede darse de inmediato, en el hogar,

si el niño o la niña al nacer ya tienen uno o más hermanos (Nuria, 1996, p. 99).

En la actualidad es más frecuente la asistencia de los niños a centros de atención infantil, desde

edades tempranas, por esta razón el contacto con otros niños es muy pronto.

Las relaciones entre hermanos. “Las relaciones que se establecen entra las parejas de

hermanos incorporan, a la vez, elementos propios de las parejas integrados por un niño, un adulto,

y por niños”. (Nuria, 1996, p. 99).

El hermano mayor ocupa un lugar muy importante en la familia, a semejanza del adulto, tiene

una gran experiencia y posee una capacidad cognitiva y social superior. Los hermanos mayores y

menores tienen intereses y conductas comunes, sin embargo existen ciertas diferencias en la

manera que se relacionan entre ellos.

13

Los hermanos mayores se dedican a enseñar a sus hermanos pequeños con respecto a

habilidades sociales y las relaciones entre objetos, por consiguiente se puede confirmar la

influencia que ejercen los hermanos mayores en las, capacidades sociales y cognitivas de sus

hermanos durante el proceso de aprendizaje.

Las relaciones con los pares de edad. Los niños que no tienen hermanos empiezan a relacionarse

con otros niños en la guardería o en la escuela maternal. Las condiciones familiares de los niños han

cambiado en los últimos años, en la medida que muchos de ellos pasan horas en contacto con otros

niños. (Nuria, 1998, p.100).

Varios autores mencionan que existen varios periodos en el desarrollo de las relaciones sociales

de los niños cuando se encuentran en grupos a partir del primer año de vida, los niños comienzan a

tratar a los demás niños como suelen tratar a sus juguetes, más adelante le prestan mayor atención a

ese objeto y empieza la interacción.

El juego. El juego simbólico se caracteriza por la ficción que el mismo niño le reconoce, y que

ocasiones se ve obligado a explicitar. Los temas representados en el juego por el niño son

frecuentemente aspectos de su vida real realizados en otros contextos. (Nuria, 1998, p.137).

Mediante el juego el niño expresa el nivel de comprensión de las actividades de los adultos, la

vivencia interna con respecto a la realidad en la que se encuentra y las relaciones sociales

aprendidas.

El juego simbólico juega un papel muy importante en el desarrollo del niño tanto en el ámbito

afectivo, construcción simbólica y reconocimiento de la realidad actual, en el juego es donde se

puede identificar las actividades infantiles influenciadas de acuerdo al entorno social.

1.6 Adolescencia

La palabra adolescencia proviene del latín “adolescere” que significa crecer, se considera crecer a la

madurez. Cada persona pasa de la condición de niño a la de adulto a través de la adolescencia y el

proceso que interviene en esta es denominado socialización o culturización (Eguiluz et al., 2003, p.

105).

La adolescencia es una etapa de cambios físicos emocionales y de búsqueda de valores propios,

por esta razón el adolescente entra en conflicto con los valores de las demás personas, como por

ejemplo sus padres o maestros, tienen dos tipos de conflicto: el primero implica lo que el

adolescente tiene y quiere tener y el segundo se refiere a lo que son y lo que quieren ser, es decir el

adolescente se encuentra confundido con su rol como persona, como amigo, como ser social por el

mismo hecho de que ha sufrido varios cambios no solo en su cuerpo, sino también en su

comportamiento, son influenciados por los valores y creencias de las personas que los rodean hasta

encontrar su juicio propio de las cosas.

14

El adolescente en la familia. “En la estructura familiar, las características de la personalidad de

los padres son un referente fundamental en los hijos, es decir sirven como modelo a seguir en el

proceso psicológico” (Eguiluz et al., 2003, p. 106)

Estas características son fundamentales para la socialización de los niños, definen la capacidad

para elegir amigos, compañeros de la escuela así como actividades deportivas culturales, religiosas,

e incluso para formar su propia familia y la educación que brindaran a sus propios hijos.

Algunos padres transmiten a sus hijos valores positivos por medio de la enseñanza, otros aun sin

saberlo de manera inconsciente transmiten valores y actitudes negativas que repercutirán en su

perspectiva hacia el futuro.

Los adolescentes se alimentan de lo que ven en sus padres, es decir gestos, actitudes, afectos,

que de alguna manera influirán en el desarrollo de su personalidad y lo convertirán en un modelo a

seguir.

En esta etapa de la adolescencia los agentes de influencia se intensifican, las personas pasan de

la infancia, en la que las personas de influencia son sus padres y hermanos a una nueva fase, en la

que se encuentran sus padres, amigos, compañeros e incluso desconocidos e influencian de una

manera significativa en la vida de los adolescentes hasta su madurez.

Relaciones Sociales. “Los adolescentes desarrollan respeto, cooperación, competencia, lealtad,

compañerismo entre otros en un ambiente y clima positivos; otros desarrollan habilidades y en las

mismas áreas, pero impregnados de valores y sentimientos negativos, como: complicidad,

deslealtad, violencia y prepotencia” (Eguiluz et al., 2003, p. 107).

Como resultado de estas relaciones entre iguales los adolescentes crecen en lazos de

confraternidad y amistad y otros se ven involucrados en situaciones no adecuadas que pueden

poner en riesgo su futuro, la vida social del adolescente depende de la formación que reciba en la

infancia por parte de sus Padres como eje fundamental de una familia armónica.

Uno de los aspectos de convivencia más frecuente, duradera y constante son las aulas

educativas, pues en ella transcurre alrededor de un tercio del tiempo de vida de los adolescentes.

Por ello, la relación entre compañeros y maestros es relevante.

Autoestima en la Adolescencia. La autoestima es el juicio de valor que tenemos de nosotros

mismos; es la capacidad de sentirnos hábiles e importantes; es también el amor y el respeto hacia

nosotros mismos. La persona con autoestima alta es capaz de reconocer sus logros, errores,

limitaciones; en cambio, la persona con autoestima baja no es capaz de reconocer si hizo algo bien,

esconde o justifica sus errores y a veces evade responsabilidad al culpar a otros (Eguiluz et al., 2003,

p. 111 ).

15

El origen de la autoestima en el adolescente es la familia. Si los hijos son educados con afecto y

respeto, será más probable que crezcan sintiéndose amados e importantes, al contrario si los

insultan, humillan, ridiculizan o sufren de agresiones, será más probable que tengan baja

autoestima, debido a que mantendrán sentimientos de minusvalía, torpeza e inutilidad y se

desarrollaran en un contexto de vulnerabilidad al no poder defenderse ante las acusaciones de las

demás personas o por el contrario desarrollaran resentimiento hacia sus cuidadores y adoptarán

actitudes negativas.

Todas las personas son significativas para la vida de los adolescentes y contribuyen diariamente

a reformar la autoestima, dependiendo del tipo de calidad de juicio y razonamiento que cada

persona posea, y la influencia que tenga sobre la persona el adolescente sea positiva o negativa.

Contextos de la Adolescencia. La adolescencia es un acontecimiento de ruptura y

replanteamiento ante la realidad y una reestructuración del aparato psíquico en función de la misma

se puede decir que esta etapa de la vida se manifiesta y es asumida de una manera emergente con

relación a la familia, la comunidad y en última instancia a la sociedad globalizada (Nivicela, 2009).

La adolescencia es una etapa de ajuste a la pubertad en donde se sufren varios cambios físicos

como psicológicos, para formar la personalidad del individuo y le permita desenvolverse en la

sociedad. El adolescente está en capacidad de considerar opciones reales, tomar sus propias

decisiones e ir en busca de nuevos ideales.

Fin de la adolescencia. “Según la OMS el fin de la adolescencia es hasta los 19 años, pero en

nuestro medio no existe un criterio univoco. Las primeras clasificaciones de naturaleza psicológica

han tratado de dar cuenta de esta complejidad multiplicando las fases; se distingue por ejemplo

“una edad paradójica”, “una edad de la banda”, “una edad novelesca”, “una edad de los problemas”

o también para la chica joven: una edad de “ternuras vanas” y una “edad de desgracia”;

determinando de esta manera estereotipos a seguirse con normas preestablecidas de lo que se

espera del comportamiento adolescente, marcando diferencias fundamentales en las adolescentes

mujeres”.

Margaret Mead (como se citó en Nivicela, 2014, p. 45) expone que en su estudio en Samoa ha

comprobado que la pubertad de la mujer no daba lugar a ningún reconocimiento social. Las

expresiones sexuales de los varones en cambio son mucho más importantes en toda cultura, que las

de las mujeres y por consiguiente, las sociedades dan más importancia a este tipo de

comportamientos en los chicos que en las chicas.

En la adolescencia se puede diferenciar dos momentos: “Primero caracterizado por la rebelión y

una ofensiva general, se trata de una frase anárquica en el curso de la cual en su esfuerzo para

romper las trabas que los ligan con la infancia, los jóvenes tratan de afirmarse en la negación de los

valores y de las ideas recibidas manifestadas con agresividad y expresiones como el aislamiento,

tristeza, cambios de humor.

16

El segundo, durante el cual la crisis se organiza en profundidad como en toda revolución un

periodo de organización, sigue el derrumbamiento del orden establecido a partir de los 16 años un

tiempo de reflexión desligado de lo real, es decir se pasa del pensamiento concreto formal a

abstracto, momento en que el adolescente puede hacer suposiciones, comprender leyes generales y

construir hipótesis sobre los más variados problemas (Nivicela, 2014, p. 46).

Después de diferenciar los dos momentos de la adolescencia se puede denotar que cualquiera

que sea la forma en que se asuma la crisis; expresando o interiorizando las características de

protesta, o permaneciendo toda su vida como adolescentes; se debe considerar que siempre será un

periodo de desequilibrio, un proceso de ajuste, que se debe tanto a los cambios fisiológicos que los

adolescentes sufren y a las repercusiones psicológicas presentes durante toda la etapa, es necesario

que los adolescentes se puedan reinsertar en la sociedad y construir mediante la experiencia y las

relaciones intrapersonales su identidad.

Margaret (como se citó en Nivicela, 2014) piensa que la crisis psicológica de la pubertad no es

el resultado inevitable del desarrollo biológico sino que deriva de las características de nuestra

sociedad. Las sociedades modernas no han sabido adoptar ninguna medida eficaz para facilitar al

adolescente su inserción en mundo del adulto. Se puede llegar a decir, que por el contrario ejercen

presión sobre sus expresiones afectivas, sexuales, conductuales, en el marco de las relaciones

verticales y autoritarias.

La sociedad y los sistemas estructurales de la familia son pilares fundamentales en el desarrollo

psicológico y biológico del adolescente ya que ejercen una influencia muy importante en el

comportamiento del joven tanto en el área social, familiar y educacional, por esta razón se ha dado

énfasis en la búsqueda de identidad e individualidad del adolescente a pesar de la repercusiones que

vaya encontrando a lo largo de su vida.

17

TÍTULO II

Estrategias de afrontamiento

2.1. - Definición

Feldman (como se citó en Hidalgo, (2006) afirma que: el afrontamiento se refiere a todos los

esfuerzos por controlar, reducir o aprender a tolerar las amenazas que conducen o provocan estrés.

Las personas utilizan determinadas respuestas de afrontamiento que le ayudan a enfrentar el estrés

ante distintas situaciones.

“Se entiende como afrontamiento a todos aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales

constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o

internas que sin evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos de cada individuo.”

Lazarus y Folkman (como se citó en Hidalgo, 2006).

El afrontamiento hace referencia a los actos que controlan las condiciones aversivas o

amenazantes del entorno en el que se desenvuelve una persona para resolver problemas y reducir el

estrés. Mediante el afrontamiento una persona puede lidiar con las situaciones adversas por las que

se atraviesa.

Se diferencian de los mecanismos de defensa debido a que las estrategias de afrontamiento son

conscientes y los mecanismos de defensa son inconscientes, por esta razón el afrontamiento

considera el aspecto cognitivo, afectivo y psicosocial para afrontar las situaciones estresantes.

Según la teoría cognitiva conductual existen dos formas para entender las estrategias de

afrontamiento:

“Como un estilo cognitivo consistente de aproximación a los problemas, entendiendo estilo

cognitivo como el modo habitual de procesar la información y de utilizar los recursos cognitivos”.

(Hidalgo, 2016, p. 21).

Como un estado o proceso dependiente de la situación. Se analizan las estrategias o

acciones llevadas a cabo por una persona ante las distintas situaciones o problemas. Esta

segunda forma de entender las estrategias de afrontamiento indicaría que hay poca

consistencia en las estrategias ante distintas situaciones e incluso, puede cambiarse de

estrategia ante un mismo problema en dos momentos temporales distintos. (Hidalgo, 2016,

p. 21).

2.2 Tipos de estrategias de afrontamiento

Lazarus y Folkman (como se citó en Hidalgo (2016) plantean dos estilos de afrontamiento:

centrados en el problema y centrados en la emoción.

18

El estilo de afrontamiento enfocado en el problema se enfoca en buscar alternativas de solución

al inconveniente, sean internas o externas. El estilo de afrontamiento enfocado en la emoción se

encarga de modificar lo que las personas sienten acerca de la situación estresante.

Las formas de afrontamiento dirigidas al problema aparecen cuando se puede cambiar las

condiciones del entorno, tienen como objetivo el disminuir el malestar emocional mediante las

estrategias de evitación comportamental, la minimización, el distanciamiento, la atención selectiva,

la revelación positiva, la revaluación cognitiva, la negación y el distanciamiento, para cambiar los

estados emocionales negativos, tranquilizarse y sobrellevarlos. La manera de afrontar conflictos

centrados en la emoción tiene relación con la posibilidad de aparecer cuando se ha evaluado la

situación y no se puede hacer nada para cambiar las situaciones dañinas y estresantes del medio.

Vásquez, Crespo y Ring (como se citó en Hidalgo, 2016) señalan que la escala de Modos de

Afrontamiento (Ways of Coping, WOC) de Folkman y Lazarus, es un instrumento para medir la

manera de manejar situaciones estresantes de las personas, existen 8 estrategias diferentes, las dos

primeras se focalizan en el problema y las 5 siguientes en las emociones.

Confrontación: intentos de solucionar directamente la situación mediante

acciones directas, agresivas, o potencialmente arriesgadas.

Planificación: pensar y desarrollar estrategias para solucionar el problema.

Distanciamiento: intentos de apartarse del problema, no pensar en él, o evitar que le afecte

a uno.

Autocontrol: esfuerzos para controlar los propios sentimientos y respuestas emocionales.

Aceptación de responsabilidad: reconocer el papel que uno haya tenido en el origen o

mantenimiento del problema.

Escape-evitación: empleo de un pensamiento irreal improductivo (p. ej., «Ojalá hubiese

desaparecido esta situación») o de estrategias como comer, beber, usar drogas o tomar

medicamentos.

Reevaluación positiva: percibir los posibles aspectos positivos que tenga o haya tenido la

situación estresante.

Afrontamiento dirigido a la solución de problemas. Lazarus (como se citó en Hidalgo, 2016)

indican un estilo de afrontamiento al problema de una manera directa.

Las siguientes estrategias conforman este tipo de afrontamiento:

Buscar diversiones relajantes

Esforzarse y tener éxito

Distracción física

Fijarse en lo positivo

Concentrarse en resolver el problema

19

Afrontamiento dirigido en relación a los demás. Lazarus (como se citó en Hidalgo, 2016) señala

que este tipo de estilo de afrontamiento tiene que ver con compartir las preocupaciones individuales

con otros y buscar apoyo y consejo.

Entre ellas se pueden mencionar las siguientes:

Buscar apoyo espiritual

Buscar ayuda profesional

Invertir en amigos íntimos

Buscar apoyo social

Buscar pertenencia

Acción social

Afrontamiento improductivo. Solís y Vidal (2006) como se citó en Hidalgo (2016), quienes citan

a Lazarus, el estilo de afrontamiento improductivo es disfuncional, pues este no permite encontrar

una solución a los problemas, orientándose a la evitación.

Frydenberg y Rowley citados por Figueroa y Cohen (como se citó en Hidalgo, 2016) también

mencionan que el afrontamiento improductivo es la evitación del problema, las personas que

utilizan este tipo de afrontamiento obtienen sentimientos y pensamientos de culpa e inutilidad, y de

esta manera minimizan o evitan el conflicto por el que atraviesan, carecen de la posibilidad de

buscar soluciones propias al problema. Se puede mencionar las siguientes estrategias

correspondientes a este tipo de afrontamiento.

Auto inculparse

Hacerse ilusiones

Ignorar el problema

Falta de afrontamiento

Preocuparse

Reservarlo para sí Reducción de la Tensión.

2.3 Estrategias de afrontamiento individual

“A lo largo de la historia se ha intentado comprender la dinámica que atraviesa el ser humano

cuando se ve inmerso en situaciones que le generan estrés, que son desbordantes y que intenta

manejar a través de ciertas estrategias” (Macías et al ., 2013,párr. 6 ).

Las investigaciones médicas realizadas anteriormente sobre el afrontamiento indican que la

supervivencia de las personas dependen de la habilidad para darse cuenta que el entorno es

controlable y manejable frente a situaciones adversas.

“El afrontamiento se deriva de las interacciones de las personas con y en las múltiples

circunstancias de su vida en los contextos socioculturales, lo cual deja ver la multicausalidad del

fenómeno” (Macías, et al, 2013, párr. 8).

20

La mediación se genera mediante el intercambio simbólico en un contexto social establecido, es

decir creencias, costumbres, normas sociales, esquemas de comportamientos, etc., que forman parte

de la vida de las personas.

Es importante no confundir la manera en que se desenvuelve el individuo en el entorno con el

afrontamiento, este último tiene que ver con la manera de manejar situaciones que produzcan estrés

en el sujeto, con que pueda tolerar, minimizar, negar o aceptar algo que es complicado de

sobrellevar a través de nuestras emociones, pensamientos y conductas.

2.4 Afrontamiento familiar

La familia es entendida como un sistema constituido por un grupo de personas entrelazadas, cuyo

vínculo se basa en las relaciones de parentesco fundadas por los lazos biológicos y/o afectivos, con

funciones específicas para cada uno de sus miembros, una estructura jerárquica, normas y reglas

definidas, en función del sistema social del que hacen parte y sin cuyas orientaciones el sistema

familiar mismo no podrá funcionar. De esta forma, la reacción de cada uno de sus miembros afecta a

todos los demás. Amarís, Amar & Jiménez, 2007 Bertalanffy, 1979; Páez, 1984; (como se citó en

Macías, et al., 2013).

El afrontamiento familiar depende de varios aspectos comportamentales y cognitivos orientados

a controlar la situación estresante por la cual estén atravesando. Las estrategias utilizadas en la

familia son diferentes a las utilizadas por solo un individuo.

Dentro de la dinámica grupal de la familia, el afrontamiento se presenta como un esfuerzo por

comprender los eventos que los afecta y tomar así algún tipo de acción sobre este. Se parte de la idea

de que los procesos de interacción están determinados por los roles que cada miembro representa y las

expectativas mutuas entre ellos. Hernández, 1991 (como se citó en Macías, et al., 2013).

Se debe tomar en cuenta dos dimensiones a nivel familiar: la primera tiene relación con la

realidad subjetiva en la que se encuentra la familia, la segunda se refiere a la interacción con

respecto al afrontamiento en cada familia.

“De igual manera, el afrontamiento familiar es una respuesta grupal coordinada por las normas y

reglas del sistema, asumiendo a partir de ellas que algunas estrategias específicas pueden ser más

importantes que otras, especialmente sobre ciertos momentos del ciclo vital familiar y

determinantes específicos”. Galindo & Milena, (como se citó en Macías et al., 2003).

Mediante las estrategias de afrontamiento las familias regulan su funcionamiento, es decir

pueden fortalecer y prevalecer los recursos internos del sistema familiar con el fin de protegerla de

las demandas estresantes existentes en la sociedad, garantizando así el mejoramiento de la

comunicación, incrementando vínculos entre miembros, etc.

21

2.5 El estrés y la dinámica familiar

El estrés, por ser una demanda física o psicológica fuera de lo habitual, provoca un estado ansioso en

el sistema. Entre los factores desencadenantes del estrés, también denominados como estresores,

puede mencionarse a cualquier estímulo, ya sea externo o interno, que, de manera directa o

indirecta, favorece la desestabilización en el equilibrio dinámico del organismo. (Macías, et al,

2013, párr. 1).

La crisis familiar ha sido definida como un evento que produce grandes cambios en la dinámica

familiar y que produce una desadaptación. El afrontamiento como proceso va variando a lo largo

del tiempo y depende la presencia de varias demandas, conflictos intrafamiliares y la disponibilidad

y uso de recursos de cada familia.

Estudio del afrontamiento familiar frente a los cambios sociales

Desde que el concepto de afrontamiento fue introducido en el campo de la psicología se han

realizado estudios en relación con la salud mental, observando el afrontamiento como una variable

mediadora que modifica los efectos desestabilizadores del estrés. Kirchner, 2003 (como se citó en

Macías, et al., 2013).

2.6 Factores

Ante la aparición de un suceso determinado, el individuo realiza una serie de valoraciones sobre el

mismo. En primer lugar, existe una valoración primaria consistente en analizar si el hecho es

positivo o no y, además valorar las consecuencias presentes y/o futuras del mismo. En segundo

lugar, se produce una valoración secundaria en la que el objeto de análisis son las capacidades del

organismo para afrontarlos y serán los que con más probabilidad susciten estrés. (Vásquez, et al.,

2000, p. 425).

Por lo tanto, los modelos existentes de estrés conciben a la respuesta estresante no como una

respuesta inevitable y directa de elementos universales si no más como una combinación entre las

demandas externas e internas del medio y las estrategias de afrontamiento que tengan las personas

disponibles para solucionar el conflicto.

2.7 Mitos sobre el afrontamiento

La investigación sobre las estrategias de afrontamiento ha estado conceptualmente dirigida tanto por

una serie de estereotipos culturales respecto a cómo creemos que la gente normalmente se comporta

o debe comportarse ante un suceso aversivo determinado como por teorías apoyadas en escasos

datos o en medidas poco fiables y válidas. (Vásquez, et al, 2000, p. 426).

22

Ante la inesperada muerte de un hijo o una enfermedad crónica lo que se espera son reacciones

de desesperación, por lo tanto los estudios relacionados al afrontamiento de las personas enfocado

en estas reacciones negativas acompañadas de duelo y en ocasiones de depresión. Sin embargo se

ha comprobado que este tipo de características puede aparecer solo como respuesta a un estereotipo

que a lo que realmente este sucediendo.

23

TÍTULO III

Hemofilia

3.1- Origen

La hemofilia ha sido una enfermedad conocida hace muchos siglos, aunque la identificación del

Factor VIII y IX fue en 1940 Y 1950, las historias sobre las circuncisiones realizadas por los rabinos

en el siglo V d.C fueron evidenciando problemas de hemorragias en ciertas familias y fue el famoso

médico árabe, Hhalaf ibn Abbas, que residía en España, quién publicó y llamó hemofilia que

significa “amor a la sangre” a la enfermedad de ciertas personas en su libro de cirugía titulado “Al

Tasrif” (Mardones, M 2003, párr.1).

También se tienen conocimiento de que la enfermedad afectó a ciertos miembros reales de

Inglaterra, España Rusia y Prusia (unión entre la Unión Soviética y Polonia) gracias a los

descendientes de la Reina Victoria, debido a que príncipes y principescas se casaban entre países

diferentes, es así como la enfermedad se fue extendiendo.

Una de las hijas Alix se casó con Nicolas II, llegando a ser zarina de Rusia en 1894.Tuvieron cuatro

mujeres y el último hijo fue Alexis, y era el próximo Zar de Rusia, pero con seis semanas de nacido,

el pequeño sangraba del ombligo, el príncipe tenía hemofilia (Mardones, M 2003, párr.3).

Este acontecimiento se mantuvo en secreto por mucho tiempo, hasta que la enfermedad del hijo

se agravó y aparición un hombre llamado Gregory Rasputín quién era muy devoto y con el pretexto

de curar al príncipe logró influencia personal y política, se cree que Rasputín tenía poderes

hipnóticos para ayudar en la vasoconstricción de las arteriolas del príncipe enfermo.

3.1 Definición

La Hemofilia es un trastorno de la sangre que impide que la sangre forme un coágulo efectivo para

dejar de sangrar. Sin una coagulación sanguínea efectiva, el vaso sanguíneo lesionado no puede

taponarse y la sangre continua saliendo hacia afuera de este. La salida fluida de sangre puede causar

debilidad, invalidez y, en algunos casos, incluso la muerte. (Laureen, A, et al, 2006, p. 35).

En esta parte del proceso participan los factores de coagulación VIII y IX. Las personas con

hemofilia tienen una cantidad insuficiente de uno de estos dos factores debido a la presencia de

genes anómalos en sus cromosomas y, consecuentemente, tienen problemas de coagulación

(Kidshealth, 2016, párr. 3).

La hemofilia es un enfermedad infrecuente que afecta por lo general solo a hombres,

aproximadamente 1 de cada 10.000 personas contrae hemofilia, sin discriminación de etnia,

nacionalidad, religión o nivel social al que se pertenezca.

Un paciente al cuál le hayan diagnosticado hemofilia grave sangrara más a menudo que aquel

que padezca hemofilia leve debido a que presentara hemorragias ocasionalmente, pero esto no

quiere decir que no existe riesgo para sufrir cualquier tipo de herida.

24

Cómo se contrae la hemofilia

Generalmente, la hemofilia se hereda; esto quiere decir que se transmite a través de los genes de la

madre y del padre. Los genes portan mensajes acerca de la manera en que las células del organismo

se desarrollarán a medida que un bebé va creciendo hasta hacerse adulto. Los genes determinan, por

ejemplo, el color de pelo y de ojos de una persona. (Federación Mundial de la Hemofilia, 2017,

párr.2).

La hemofilia puede ocurrir, sin la necesidad de que existan antecedentes familiares, a esta se le

denomina hemofilia esporádica, el 30% la han sufrido debido a un cambio en sus propios genes en

el desarrollo.

Las mujeres son portadoras del gen de hemofilia y pueden transmitirlo a sus descendientes,

existe un 50% de probabilidad de que si es varón herede la enfermedad y 50% de probabilidad de

que si es mujer porte el gen para toda su vida.

Una mujer puede desarrollar la enfermedad solo si la madre de la misma es portadora y si el

padre ha desarrollado la enfermedad.

En raras ocasiones Una persona puede desarrollar hemofilia en el transcurso de su vida, cuando

están cursando la mediana o avanzada edad, mujeres que estén en la última etapa de embarazo o

que hayan dado a luz recientemente, pero se puede controlar mediante un tratamiento adecuado.

3.2 Clasificación de la hemofilia

La Hemofilia se clasifica según el factor de coagulación deficiente en:

Hemofilia a.

También denominada clásica, conlleva la deficiencia o ausencia de factor VIII (glucoproteína

contenida en el plasma sanguíneo). Está causada por un rasgo hereditario recesivo ligado al

cromosoma X. En el caso de las mujeres, al tener dos cromosomas X, si uno de ellos no puede

cumplir su función, el otro puede producir suficiente factor VIII. Pero en el caso de los hombres,

estos sólo disponen de un cromosoma X, por lo que, mientras que las mujeres pueden ser portadoras

del gen y transmisoras a sus descendientes, los hombres sí padecen hemofilia. (Salud y Bienestar,

2017, párr.2).

Hemofilia b.

Este tipo también se denomina enfermedad de Christmas e implica la deficiencia o falta de factor IX.

Este factor defectuoso también se encuentra en el cromosoma X por lo que las mujeres pueden ser

portadoras, mientras que los hombres no pueden equilibrar la falta del gen y padecen hemofilia.

(Salud y Bienestar, 2017, párr. 3).

25

3.3 Tipos de severidad de la hemofilia

Es importante identificar el grado de severidad por el cual atraviesan las personas, depende de

la cantidad de factor de coagulación que falta en la sangre de la persona.

Tabla 1 Grados de Severidad de Hemofilia

Fuente: Federación Mundial de Hemofilia, 2012

Las personas con hemofilia leve sufren de hemorragias leves cuando se realizan una cirugía o

lesiones leves, podrían no llegar nunca a tener problema sangrado grave.

En contraste cuando se presenta hemofilia moderada los pacientes pueden presentar hemorragias

una vez al mes. “Pueden sangrar durante mucho tiempo tras una cirugía, una lesión seria, o

procedimientos odontológicos. Rara vez, sangran sin que haya un motivo claro”. (Federación

Mundial de Hemofilia, 2012, párr. 3)

Los síntomas correspondientes a la hemofilia severa son hemorragias frecuentes en el cuerpo

como articulaciones y músculos,que pueden llegar a sangrar una o dos veces por semana, es

espontánea es decir el sangrado ocurre sin causa aparente.

3.4 Sintomatología de la Enfermedad

“Las personas que tienen hemofilia debido al déficit en la coagulación, pueden sangrar mucho

tiempo después de una lesión o un accidente. Éste es el síntoma principal”. (Sociedad Hemofílica

de Chile, 2017, párr. 3).

Las personas que tienen hemofilia leve, puede que pasen desapercibidos hasta que tengan una

edad más avanzada o al momento de una cirugía o traumatismo que tengan que atravesar. En los

casos de hemofilia severa, se pueden presentar sangrados sin ninguna causa aparente.

Los síntomas de la hemofilia según la organización Kidshealth (2017) afirma:

Nivel Porcentaje de actividad

normal de factor en la sangre

Número de unidades

internacionales

(UI) por mililitro (ml)

de sangre entera

Rango normal 50%-150% 0.50–1.5 IU

Hemofilia leve 5%-40% 0.05–0.40 IU

Hemofilia moderada 1%-5% 0.01–0.05 IU

Hemofilia severa por debajo del 1% por debajo del 0.01 IU

26

Moretones que no siguen una pauta habitual en localización y/o en cantidad.

Hemorragias nasales que no se cortan.

Sangrado excesivo al morderse los labios, perder un diente o quitárselo en la consulta de un

dentista.

Articulaciones dolorosas o inflamadas.

Sangre en la orina

Lugares más frecuentes de sangrado. Las personas con hemofilia pueden sufrir hemorragias

internas y externas, los lugares más frecuentes en donde presentan sangrado son las articulaciones y

los músculos, particularmente en los codos, las rodillas, los brazos, tobillos, pantorrillas, etc. Si el

sangrado persiste en una misma articulación, la mismas puede sufrir un daño y causar dolor.

Las hemorragias repetidas pueden causar otras enfermedades como por ejemplo artritis. Esto

puede provocar dificultad para caminar o para realizar actividades sencillas. Sin embargo, las

articulaciones de las manos generalmente no están afectadas en la hemofilia (a diferencia de lo que

ocurre en algunos tipos de artritis). (Federación Mundial de Hemofilia, 2017, párr. 3.

3.5 Diagnóstico

El National Heart, Lung and blood institute (2014) afirma: si las personas parecen tener un

problema de sangrado, el médico hará preguntas sobre sus antecedentes médicos personales y

familiares. Sin embargo, algunas personas con hemofilia no tienen antecedentes familiares

recientes de la enfermedad.

Para determinar un diagnóstico es necesario realizar pruebas de sangre para diagnosticar la

hemofilia. Las pruebas de sangre se usan para averiguar lo siguiente:

Cuánto tarda la sangre en coagularse.

Si la sangre contiene concentraciones bajas de alguno de los factores de coagulación.

Si la sangre carece completamente de algún factor de coagulación

Los problemas de sangrado de la hemofilia A y B son los mismos, la única prueba esencial para

identificarlo es la de sangre, saber la gravedad de la enfermedad es importante para recibir el

tratamiento correspondiente.

Las mujeres embarazadas que son portadoras pueden conocer si el feto va a padecer de la

enfermedad de hemofilia desde la 12 semana de embarazo.

Las mujeres que portan el gen pueden optar por el diagnóstico preimplantacional para tener

hijos sin dicha enfermedad.

27

Para este proceso se extraen los óvulos y se fecundan luego con los espermatozoides en el

laboratorio. En los embriones que resulten de esta investigación se investiga luego la presencia de

hemofilia. Únicamente se implantarán en el útero de la madre los embriones que no contengan la

enfermedad (National Heart, Lung and blood institute, 2014, párr. 11).

3.6 Tratamiento

Tratamiento de restitución.

El principal tratamiento para la hemofilia es el tratamiento de restitución. Consiste en la infusión o

inyección intravenosa lenta de concentrados de factor de coagulación VIII (para la hemofilia A) o de

factor de coagulación IX (para la hemofilia B). Estas infusiones corrigen la ausencia o deficiencia

del factor de coagulación correspondiente. (National Heart, Lung and blood institute, 2014, párr. 1).

Los concentrados del factor de coagulación pueden prepararse a través de sangre humana, es

necesario iniciar un tratamiento con la sangre del donante para prevenir la transmisión de ciertas

enfermedades como hepatitis, con los métodos actuales de selección y tratamiento de la sangre el

riesgo de contraer este tipo de enfermedades es mínimo.

Para obtener mayor seguridad al momento de realizar este tipo de procesos se puede recibir

concentrados no derivados de sangre humana, estos reciben el nombre de factores de coagulación

recombinantes, son factores sencillos y fáciles de usar desde el hogar, su tiempo de aplicación es de

15 minutos.

Este tipo de tratamiento de restitución es utilizado periódicamente para detener el sangrado, es

más conocido como tratamiento profiláctico o de prevención, puede ser llamado tratamiento de

demanda cuando se utiliza solo cuando se necesita verdaderamente.

Complicaciones del tratamiento de restitución. El National Heart, Lung and blood institute

(2014) afirma que las complicaciones en el tratamiento de restitución son las siguientes:

Formación de anticuerpos (un tipo de proteínas) que ataquen el factor de coagulación.

Transmisión de infecciones virales a partir de factores humanos de coagulación.

Lesión de articulaciones, músculos u otras partes del cuerpo por demoras en el tratamiento.

Anticuerpos contra el factor de coagulación. Los anticuerpos pueden destruir el factor de

coagulación antes de que empiece a actuar en el cuerpo, este es un problema grave debido a que el

tratamiento contra la hemofilia no puede funcionar con normalidad.

Estos inhibidores están presentes en un 20 a 30 % en las personas que padecen hemofilia grave,

aproximadamente el 2% a 5% de las personas que tienen hemofilia moderada poseen anticuerpos.

Cuando se presentan este tipo de complicaciones los doctores puede utilizar dosis más elevadas

de factor de coagulación para que los anticuerpos desaparezcan

28

Virus presentes en factores de coagulación derivados de la sangre humana. El National

Heart, Lung and blood institute (2014) afirma que los factores de coagulación derivados de la

sangre humana pueden estar contaminados con el virus del Sida VIH y de la hepatitis. Sin embargo

a pesar de esto el riesgo de contraer estas enfermedades es bajo debido a las siguientes razones:

Los donantes de sangre se seleccionan con mucho cuidado.

En los productos sanguíneos de los donantes se realizan pruebas para detectar

enfermedades.

Los productos sanguíneos de los donantes se tratan con un detergente y con calor para

destruir los virus.

Las personas que tienen hemofilia se vacunan contra las hepatitis A y B.

Lesiones en las articulaciones, los músculos y otras partes del cuerpo

Las demoras en el tratamiento pueden causar daños como los siguientes:

Sangrado dentro de una articulación. Si esto sucede muchas veces, puede alterar la forma y

el funcionamiento de la articulación.

Hinchazón de la membrana que envuelve a una articulación.

Dolor, hinchazón y enrojecimiento de una articulación.

Presión en una articulación a causa de la hinchazón, lo cual puede destruir la articulación.

29

HIPÓTESIS

Planteamiento de hipótesis

Hipótesis de Trabajo

Si las estrategias de afrontamiento son múltiples entonces habrá específicas que utilicen los padres

de familia de Niños y Adolescentes con Hemofilia.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE VARIABLES

Estrategias de afrontamiento. “Aquellos procesos cognitivos y conductuales constantemente

cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas

que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo”.

(Vásquez, et al. 2000, p. 426)

Familia.

Es la unión de personas que comparten un proyecto vital en común, en el que se generan fuertes

sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se

establecen intensas relaciones de intimidad, afectividad, reciprocidad y dependencia. Inicialmente se

trata de dos adultos que concretan intensas relaciones en los planos afectivo, sexual y relacional.

Escuela de Padres, 2012, párr. 3).

Niñez.

El niño es un ser humano único e irrepetible, deseante, capaz de generar y captar sentimientos con

derechos y deberes: que crece y se desarrolla de acuerdo con su potencial genético, su dinámica

interna y el aporte del medio externo. (Posada, Gómez, Ramírez, 2005, p. 24).

Adolescencia.

La adolescencia es una de las fases de la vida más fascinantes y quizás más complejas, una época en

que la gente joven asume nuevas responsabilidades y experimenta una nueva sensación de

independencia. Los jóvenes buscan su identidad, aprenden a poner en práctica valores aprendidos en

su primera infancia y a desarrollar habilidades que les permitirán convertirse en adultos atentos y

responsables. Cuando los adolescentes reciben el apoyo y el aliento de los adultos, se desarrollan de

formas inimaginables, convirtiéndose en miembros plenos de sus familias y comunidades y

dispuestos a contribuir. (Unicef, 2002, p. 3).

30

Hemofilia.

La hemofilia es un problema hemorrágico. Las personas con hemofilia no sangran más rápido de lo

normal, pero pueden sangrar durante un período más prolongado. Su sangre no contiene una

cantidad suficiente de factor de coagulación. El factor de coagulación es una proteína en la sangre

que controla el sangrado. La hemofilia es bastante infrecuente. Aproximadamente 1 en 10.000

personas nace con ella. (Federación Mundial de Hemofilia, 2017, párr. 1)

DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES

Tabla 2 Definición Operacional de Variables

Variable Dimensión Indicador Escala Instrumento

Independiente: Estrategias de Afrontamiento

Dependiente: Padres de

familia de Niños y Adolescentes

con Hemofilia

Resolución de problemas Auto focalización positiva Reevaluación positiva Expresión emocional abierta Evitación Búsqueda de apoyo social Religión Adaptativa Desadaptativa

Escalas mentales intencionales de respuesta a nivel cognitivo, emocional o conductual de las personas. Realidad de la enfermedad en el contexto familiar

Nominal 0.1.2.3. Nominal 0,1,2,3

Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE) Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE)

31

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación

Descriptiva

Este estudio recolecta datos sobre las estrategias de afrontamiento frente a la hemofilia,

aspectos, dimensiones, y componentes del fenómeno a investigar de acuerdo al afrontamiento

familiar y por género.

Diseño de la investigación

Diseño no experimental

Es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. La investigación de

“Estrategias de Afrontamiento de Padres de Familia de niños y adolescentes que tienen hemofilia”

no se manipulará ninguna variable se observarán los fenómenos tal y como se dan en su contexto

natural, para posteriormente analizarlos.

Población y muestra

La población que se estudiará para la siguiente investigación es de 18 Padres de Familia de hijos

que tienen Hemofilia del Hospital Carlos Andrade Marín “HCAM”.

Diseño de la muestra

No Probabilística: Para la siguiente investigación se eligió la muestra por conveniencia, o

método no probabilístico para seleccionar sujetos que están accesibles o disponibles para el

investigador. (Hernández, Fernández y Baptista, 2006)

Criterios de Inclusión:

Padres de Familia de Familia de Niños y Adolescentes con Hemofilia que reciben

tratamiento en el Hospital Carlos Andrade Marín “HCAM”.

Padres de Familia que accedan a firmar el consentimiento informado.

Padres de Familia que asistan al día de recolección de datos.

32

Criterios de Exclusión:

Padres de Familia de Niños y Adolescentes con Hemofilia que no reciban tratamiento en el

Hospital Carlos Andrade Marín “HCAM”.

Padres de Familia que no accedan a firmar el consentimiento informado.

Padres de Familia que no asistan al día de recolección de datos.

Métodos, técnicas e instrumentos

Métodos

Método Estadístico: Se empleara este método para obtener el análisis de resultados de las

tabulaciones de la información dada por cada paciente y el establecimiento de problemas

psicológicos prevalentes.

Método Bibliográfico: Se utilizará este método para recolectar la información necesaria

para la realización del marco teórico de la investigación.

Clínico: Este método se utilizará para conocer la condición de enfermedad en la que se

encuentra cada paciente y la afectación a nivel familiar.

Técnicas

Técnicas Psicométricas: Se utilizarán para medir las variables de la investigación

mediante preguntas previamente estructuradas.

Medidas de Tenencia Central: Se empleará esta técnica para representar los resultados

obtenidos en la investigación mediante gráficos.

Instrumentos

Cuestionario de Afrontamiento al Estrés (CAE): El Cuestionario de Afrontamiento del Estrés

es una medida de autoinforme diseñada para evaluar siete estilos básicos de afrontamiento.

33

Análisis de validez y confiabilidad de instrumentos

El cuestionario de afrontamiento al estrés fue creado por Sandín, Chorot y Santed (2003), es

una medida de autoinforme, que consta de 42 ítems, y está diseñado para evaluar siete estrategias

básicas de afrontamiento, de acuerdo a Fernández Abascal (1997) como se citó en González

(2007).

Focalizado en la solución del problema y reevaluación positiva- Acciones directas y

racionales para solucionar las situaciones problemáticas.

Autofocalización negativa.- Enfocarse en lo negativo de uno mismo, como

responsable del problema.

Expresión emocional abierta.- Manifestaciones expresivas hacia otras personas de la

reacción emocional negativa, relacionada al problema.

Evitación.- Pensar o hacer otras cosas, ignorando el problema o situación estresante

Búsqueda de apoyo social.- Búsqueda de apoyo para la situación emocional en que se

encuentra, además de buscar consejo en los demás para solucionar el problema.

Religión.

Las 7 formas de afrontamiento se agrupan en dos factores de orden superior, el primero

corresponde a una dimensión relacionada fundamentalmente con el problema o la situación

estresante y con componentes racionales, en tanto que el segundo factor representa el componente

emocional del afrontamiento.

El afrontamiento dirigido en la solución de problemas (focalización en la solución al problema,

reevaluación positiva y búsqueda de apoyo social) se refiere a la manera de encontrar el origen del

estrés para modificarlo o eliminarlo buscando una solución efectiva.

El afrontamiento enfocado en la emoción (autofocalización negativa, expresión emocional

abierta, evitación y religión) hace referencia a la regulación de las emociones a consecuencia de las

diferentes situaciones estresantes a las que se está expuesto.

Silka (s.f) afirma que el cuestionario de afrontamiento al estrés posee fiabilidad externa como

interna, el instrumento comprobó su validez al ser analizado a través del índice de Cronbach donde

obtuvo resultados mayores a 0,7 en sus respectivas escalas.

Las siete opciones de pregunta se resuelven mediante una escala de Likert en la cuál 0 significa

nada, 1 pocas veces, 2 a veces, 3 frecuentemente y 4 casi siempre. Esta escala sirve para medir el

grado con el cual está de acuerdo el evaluado con las opciones del cuestionario.

34

MARCO CONTEXTUAL

La presente investigación se realizará en el Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM) en la

ciudad de San Francisco de Quito, Capital del Ecuador, Provincia de Pichincha, ubicado en la

Av.18 de septiembre entre Ayacucho y Portoviejo.

El Hospital Carlos Andrade Marín fue inaugurado el 30 de mayo de 1970 estableciéndose como

el edificio de mayor magnitud hasta este momento, contando con equipos de alta tecnología y

recursos de talento humano capacitados para atender a la población ecuatoriana afiliada al seguro

social.

Actualmente el HCAM ha demostrado ser un servicio de calidad en beneficio de la ciencia y la

humanidad, está unido a las directrices del Plan Nacional del Buen vivir especialmente en el

objetivo 3 correspondiente a mejorar la calidad de vida de la población.

Uno de los servicios que presta esta institución es el de Hematología área encargada de

diagnosticar y brindar tratamiento a las enfermedades que se encuentran en la sangre de las

personas.

La Hemofilia es una enfermedad genética recesiva que se caracteriza por la disminución del

factor de coagulación en la sangre, es decir las personas que sufren de esta enfermedad sangran por

un tiempo más prolongado, es bastante infrecuente aproximadamente 1 en 10.000 nacen con

Hemofilia en el mundo. En el Ecuador al menos 1,000 la padecen.

El patrón hereditario de la enfermedad está ligado al cromosoma X, es decir quiénes heredan la

enfermedad son los varones y las mujeres son portadoras del gen en un 50%. Los pacientes que

tengan hemofilia pueden recibir el tratamiento de factor de coagulación VIII químicamente puro

realizado en el área de hematología del hospital mediante tratamiento biotecnológico. Es necesario

aclarar que los pacientes deben recibir un tratamiento multidisciplinario conformado por

(Psicología, trabajo social, enfermería, dentista, traumatólogo, rehabilitador) para su recuperación.

En el área de Psicología de esta casa de salud, se trata de conseguir una psicoeducación

adecuada a los pacientes mediante talleres enfocados en concientizar a los Padres de Familia para

obtener una mayor adherencia al tratamiento, autocuidado, crianza a los hijos etc., e identificar las

diferentes estrategias de afrontamiento que utiliza cada familia para afrontar la situación de salud

de sus hijos, frente al estrés que puede causar tener esta enfermedad catastrófica. Este

procedimiento se va a realizar mediante la utilización del cuestionario de afrontamiento al estrés

CAE realizado por Sandín, Chorot y Santed (2003).

35

Misión

La misión de las unidades médicas de tercer nivel del IESS es brindar atención de salud

especializada a través de estándares nacionales e internacionales para los afiliados, derechos

habientes de la seguridad social y beneficiarios de la Red Pública Integral de Salud contribuyendo

al Buen Vivir. ("HCAM Hospital Carlos Andrade Marín - Sitio oficial del HCAM", 2016).

Visión

En el 2017, ser reconocidos a nivel nacional por la excelencia en la atención especializada

promoviendo una cultura de mejoramiento continuo, fomentando la investigación científica y

docencia dentro de instalaciones modernas, dotadas con equipamiento especializado y tecnología

de punta a fin de garantizar mejores condiciones de la población atendida. ("HCAM Hospital

Carlos Andrade Marín - Sitio oficial del HCAM", 2016)

36

RESULTADOS

A continuación se presenta el análisis descriptivo de los resultados obtenidos a partir del

desarrollo del cuestionario de afrontamiento al estrés en los padres de familia de niños y

adolescentes con hemofilia del Hospital “Carlos Andrade Marín”

Tabla 3 Distribución de padres de familia por género

Sexo Nº de Personas %

Femenino 9 50

Masculino 9 50

TOTAL 18 100

Fuente: Estrategias de Afrontamiento de Padres de Familia de Niños…

Autora: Gabriela Espinoza Vayas, 2017

El 50% de encuestados para la investigación son de sexo femenino mientras que el 50% restante

de la población pertenecen al sexo masculino.

Tabla 4 Distribución de padres de familia según edad

Edad Nº de Personas %

20-30 2 11.11

31-40 9 50

41-50 3 16.66

51-60 4 22.22

TOTAL 18 100

Fuente: Estrategias de Afrontamiento de Padres de Familia de Niños…

Autora: Gabriela Espinoza Vayas, 2017

La edad predominante de las personas encuestadas en este estudio tienen entre 31-40 años en un

50%, en contraste con el 11.1% pertenecientes a la edad comprendida entre 20 a 30 años.

37

Tabla 5 Estrategias de afrontamiento al estrés más utilizadas por los padres de familia

Nº de personas Resultado Estrategias de Afrontamiento

1 23 Focalizado en la solución del problema

2 24 Religión

3 23 Focalizado en la solución del problema

4 23 Focalizado en la solución del problema, religión

5 29 Reevaluación positiva

6 19 Búsqueda de apoyo social, religión

7 10 Religión

8 17 Reevaluación positiva

9 11 Búsqueda de apoyo social, religión

10 22 Focalizado en la solución del problema

11 18 Focalizado en la solución del problema

12 21 Focalizado en la solución del problema

13 18 Reevaluación positiva

14 18 Focalizado en la solución del problema, reevaluación positiva

15 18 Expresión emocional abierta

16 20 Focalizado en la solución del problema

17 19 Focalizado en la solución del problema

18 19 Focalizado en la solución al problema, búsqueda de apoyo social

Fuente: Estrategias de Afrontamiento de Padres de Familia de Niños…

Autora: Gabriela Espinoza Vayas, 2017

Las estrategias de afrontamiento más utilizadas ante el estrés fue focalizarse en la solución del

problema, de igual manera algunos padres de familia refieren utilizar la reevaluación positiva ante

las situaciones adversas.

38

Tabla 6 Porcentaje de Estrategias de Afrontamiento más utilizadas

Estrategias de Afrontamiento

Nº de Personas %

Focalizado en la solución al problema

10 55.5

Autofocalización negativa 0 0

Reevaluación positiva 3 16.6

Expresión emocional abierta

1 5.5

Evitación 0 0

Búsqueda de apoyo social 2 11.1

Religión 2 11.1

TOTAL 18 100

Fuente: Estrategias de Afrontamiento de Padres de Familia de Niños…

Autora: Gabriela Espinoza Vayas, 2017

La estrategia de afrontamiento focalizada en la solución al problema es la más utilizada por los

Padres de familia de niños y adolescentes con hemofilia con un 55.5% en contraste con el 11.1%

correspondientes a la búsqueda de apoyo social y religión.

Gráfico 1 Porcentaje de estrategias de afrontamiento más utilizadas por los Padres de Familia

Fuente: Estrategias de Afrontamiento de Padres de Familia de Niños… Autora: Gabriela Espinoza Vayas, 2017

11 0 2 1 0 1 3

18

61,1

0 11,1 5,5 0 5,5

16,6

100

Nº de Personas %

39

Tabla 7 Estrategias de afrontamiento al estrés menos utilizadas por los padres de familia

Nº de personas Resultado Estrategia de afrontamiento

1 8 Religión

2 7 Evitación

3 2 Evitación

4 0 Evitación

5 8 Autofocalización negativa

6 4 Evitación

7 1 Evitación, búsqueda de apoyo social

8 5 Expresión emocional abierta, evitación.

9 7 Reevaluación positiva

10 10 Expresión emocional abierta

11 10 Autofocalización negativa

12 10 Expresión emocional abierta, Evitación

13 3 Expresión emocional abierta

14 5 Evitación

15 0 Religión

16 6 Autofocalización negativa, búsqueda de apoyo social

17 9 Expresión emocional abierta, búsqueda de apoyo social

18 8 Expresión emocional abierta

Fuente: Estrategias de Afrontamiento de Padres de Familia de Niños…

Autora: Gabriela Espinoza Vayas, 2017

Los resultados indican que la estrategias de atontamiento menos utilizadas en este tipo de

población debido a sus circunstancias son las enfocadas en la expresión emocional abierta,

conjuntamente con la evitación a lo que sucede a su alrededor.

40

Tabla 8 Porcentaje de estrategias de afrontamiento menos utilizadas por los Padres de Familia.

Estrategias de Afrontamiento

Nº de Personas %

Focalizado en la solución al problema

0 0

Autofocalización negativa 3 16.6

Reevaluación positiva 2 11.1

Expresión emocional abierta

6 33.3

Evitación 5 27.7

Búsqueda de apoyo social 0 0

Religión 2 11.1

TOTAL 18 100

Fuente: Estrategias de Afrontamiento de Padres de Familia de Niños…

Autora: Gabriela Espinoza Vayas, 2017

Las estrategias de afrontamiento menos utilizadas por los encuestados en este estudio, ubicando

en primer lugar la expresión emocional abierta con un 33, 3% en comparación con el 11.1 %

correspondiente a reevaluación positiva y religión.

Gráfico 2 Porcentaje de Estrategias de Afrontamiento menos utilizadas por los Padres de

Familia

Fuente: Estrategias de Afrontamiento de Padres de Familia de Niños…

Autora: Gabriela Espinoza Vayas, 2017

0 3 2 6 5 0 2 18

0 16,6 11,1

33,3 27,7

0 11

100

Nº de Personas %

41

Tabla 9 Estrategias de Afrontamiento más utilizadas según el género femenino

Estrategias de Afrontamiento

Nº de Personas %

Focalizado en la solución al problema

6 66.6

Autofocalización negativa 0 0

Reevaluación positiva 1 11.1

Expresión emocional abierta

0 0

Evitación 0 0

Búsqueda de apoyo social 1 11.1

Religión 1 11.1

TOTAL 18 100

Fuente: Estrategias de Afrontamiento de Padres de Familia de Niños….

Autora: Gabriela Espinoza Vayas, 2017

Gráfico 3 Porcentaje de estrategias de afrontamiento más utilizadas por el género femenino

Las estrategias de afrontamiento más utilizadas por los Padres de Familia de sexo femenino son

aquellas focalizadas en la solución al problema, en contraste con el 11.1 % correspondientes a las

estrategias de reevaluación positiva, búsqueda de apoyo social y religión.

6 0 1 0 0 1 1 18

66,6

0 11,1

0 0 11,1 11,1

100

Número de personas %

42

Tabla 10 Estrategias de Afrontamiento menos utilizadas según el género femenino

Estrategias de Afrontamiento

Nº de Personas %

Focalizado en la solución al problema

0 0

Autofocalización negativa 0 0

Reevaluación positiva 0 0

Expresión emocional abierta

2 22.2

Evitación 6 66.6

Búsqueda de apoyo social 0 0

Religión 1 11.1

TOTAL 9 100

Fuente: Estrategias de Afrontamiento de Padres de Familia de Niños…

Autora: Gabriela Espinoza Vayas, 2017

El 66.6% del total de madres encuestadas en esta investigación utilizan de manera no tan

frecuente la evitación, en contraste con el 11.1% de la población femenina que indica que la

estrategia menos viable frente a la enfermedad de sus hijos es la religión.

Gráfico 4 Porcentaje de estrategias de afrontamiento menos utilizadas por el género femenino

Fuente: Estrategias de Afrontamiento de Padres de Familia de Niños…

Autora: Gabriela Espinoza Vayas, 2017

0 0 0 2 6 0 1 9 0 0 0 22,2

66,6

0 11,1

100

Nº de personas %

43

Tabla 11 Estrategias de Afrontamiento más utilizadas según el género masculino

Estrategias de Afrontamiento

Nº de Personas %

Focalizado en la solución al problema

4 44.4

Autofocalización negativa 0 0

Reevaluación positiva 2 22.2

Expresión emocional abierta

1 11.1

Evitación 0 0

Búsqueda de apoyo social 1 0

Religión 1 11.1

TOTAL 9 100

Fuente: Estrategias de Afrontamiento de Padres de Familia de Niños…

Autora: Gabriela Espinoza Vayas, 2017

El 44.4% de padres de familia utiliza la estrategia de afrontamiento enfocado en la solución al

problema en comparación con el 11.1% que utiliza la expresión emocional abierta y la religión

como estrategias de afrontamiento a su situación.

Gráfico 5 Porcentaje de estrategias de afrontamiento más utilizadas por el género masculino

Fuente: Estrategias de Afrontamiento de Padres de Familia de Niños…

Autora: Gabriela Espinoza Vayas, 2017

4 0 2 1 0 1 1 9

44,4

0 22,2

11,1 0 0

11,1

100

Nº de personas Serie 2

44

Tabla 12 Estrategias de Afrontamiento menos utilizadas según el género masculino

Estrategias de Afrontamiento

Nº de Personas %

Focalizado en la solución al problema

0 0

Autofocalización negativa 3 33.3

Reevaluación positiva 1 11.1

Expresión emocional abierta

2 22.2

Evitación 2 22.2

Búsqueda de apoyo social 0 0

Religión 1 11.1

TOTAL 9 100

Fuente: Estrategias de Afrontamiento de Padres de Familia de Niños…

Autora: Gabriela Espinoza Vayas, 2017

El 33.3% de la población masculina en este estudio no utiliza la estrategia correspondiente a la

autofocalización negativa, en contraste con el 11.1 % de los encuestados que indican no utilizar

frecuentemente la expresión emocional abierta y la religión.

Gráfico 6 Porcentaje de estrategias de afrontamiento menos utilizadas por el género masculino

Fuente: Estrategias de Afrontamiento de Padres de Familia de Niños…

Autora: Gabriela Espinoza Vayas, 2017

0 3 1 2 2 1 9 0

33,3 11,1

22,2 0

11,1

100

Nº de personas %

45

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Para conocer los resultados correspondientes a este estudio se tomaron en cuenta los datos

obtenidos a través del cuestionario de afrontamiento al estrés CAE, en los cuáles constan la edad, el

sexo y 42 ítems para identificar las estrategias de afrontamiento utilizadas por los padres de familia

de niños y adolescentes que tienen hemofilia del hospital “Carlos Andrade Marín”. Se concluye

que la población participativa en esta investigación fue de sexo femenino y masculino en un 50%.

Las estrategias de afrontamiento de mayor puntaje alcanzado en esta investigación fueron las

correspondientes a solucionar el problema, reevaluación positiva y la religión al igual que lo

demuestra Chasín, 2011 en su investigación descriptiva de Estrategias de afrontamiento en padres

de niños y adolescentes con cáncer, las estrategias más utilizadas en esta población fueron aquellas

centradas en el problema con un 81%, así como las orientadas al afrontamiento religioso y la

reinterpretación positiva en un 13% cada una de ellas, es decir los Padres de afrontamiento de

padres de familia de niños y adolescentes con enfermedades catastróficas utilizan dichas estrategias

mencionadas anteriormente.

Las estrategias de afrontamiento enfocadas en la solución al problema y reevaluación positiva

están relacionadas con bajos niveles de estrés como lo confirma González (2007) en la ciudad de

México, en cuanto a las correlaciones con estrés percibido y síntomas somáticos, las formas de

afrontamiento relacionadas a bajos niveles de estrés percibido son: focalización en la solución del

problema y reevaluación positiva, las estrategias relacionadas a altos niveles de estrés son

autofocalización negativa, expresión emocional abierta y evitación.

En la comparación de estrategias de afrontamiento familiar de acuerdo al sexo, se puede

mencionar que los padres de familia utilizan las mismas estrategias para afrontar el estrés causado

por la enfermedad de hemofilia que sufren sus hijos, los resultan indican que con un 66.6% las

madres de familia utilizan la estrategia encargada de encontrar una solución al problema, seguido

de un 11.1% la utilización de las estrategias de afrontamiento enfocadas en la reevaluación,

positiva, búsqueda de apoyo social y religión, de igual manera las estrategias que utilizan los

padres de familia indican semejanzas significativas con un 44.4% las estrategias encargadas de

focalizarse en la solución al problema, en contraste con el 11.1% correspondiente a reevaluación

positiva y religión.

Estos resultados se relacionan con los siguientes mencionados en Ruano, R; Serra E (2000)

estudio realizado en España a Padres de Familia de ambos sexos de adolescentes para identificar

sus estrategias de afrontamiento quiénes consideran que la estrategia más utilizada es la

reestructuración definida como la habilidad de la familia parapara definir “el suceso estresor como

un desafío que puede ser superado, supone una evaluación cognitiva o reevaluación de un suceso o

tensión que puede ayudar a neutralizar el impacto al minimizar la amenaza cambiando el

46

significado de la situación. Esto significa que tanto en mujeres como hombres puntúan de la misma

manera en relación a las estrategias de afrontamiento. En relación a esta investigación se puede

concluir que no existen diferencias significativas entre las estrategias de afrontamiento utilizadas

por Padres de familia de niños y adolescentes aparentemente “normales” en comparación con los

padres de familia que tienen hijos con la enfermedad de hemofilia.

Los padres de familia de niños y adolescentes con hemofilia utilizan estrategias de

afrontamiento enfocadas en la solución del problema correspondiente a un estilo de afrontamiento

enfocado en el problema que según Castaño E, et, al, 2010 en la ciudad de España indica que las

estrategias de afrontamiento activo orientadas a afrontar la situación de estrés son usualmente

descritas como adaptativas; mientras que aquellas denominadas pasivas, que consisten en la

ausencia de afrontamiento o conductas de evitación, son consideradas desadaptativas, porque están

orientadas de modificar lo que las personas sienten acerca de la situación estresante, obteniendo

una realidad subjetiva acerca de la situación estresante. Es decir los Padres de Familia encuestados

para este estudio utilizan un afrontamiento productivo para afrontar las situaciones de estrés

generadas por la situación de salud que enfrentan sus hijos en la actualidad.

47

CONCLUSIONES

Los individuos participantes en esta investigación utilizan la estrategia de afrontamiento

enfocada en la solución al problema en un 55.5% correspondiente a un afrontamiento

productivo centrado en buscar alternativas de solución al inconveniente, sean internas o

externas.

Las estrategias menos utilizadas por los padres de familia participantes en este estudio

utilizan de manera menos frecuente la estrategia de expresión emocional abierta con un

33.3%, correspondiente a un estilo de afrontamiento improductivo centrado en la emoción.

Las estrategias de afrontamiento más utilizadas por los Padres de Familia de niños y

adolescentes que tienen Hemofilia están relacionadas con bajos niveles de estrés.

Los resultados de acuerdo a género indican que no existen diferencias significativas entre

ambos sexos con respecto a la utilización de estrategias de afrontamiento de padres de

familia para sobrellevar la enfermedad de Hemofilia presente en niños y adolescentes con

Hemofilia del Hospital Carlos Andrade Marín.

El afrontamiento familiar frente a la hemofilia es similar al que atraviesan familias con

niños y adolescentes que se encuentran en un estado de salud favorable debido a que ambas

poblaciones utilizan las estrategias de afrontamiento focalizadas en la solución al problema

y en menor medida la expresión emocional abierta así como la religión.

48

RECOMENDACIONES

Fomentar el uso de estrategias de afrontamiento productivas con respecto a las situaciones

de estrés para evitar sobreprotección o discriminación en los niños y adolescentes con

hemofilia

Propender a que ante la enfermedad de hemofilia los niños y adolescentes desarrollen una

participación social y familiar, con el fortalecimiento del autocuidado personal.

Incentivar la participación en los talleres psicológicos que desarrolla el área de

hematología del hospital Carlos Andrade Marín para lograr un mayor entendimiento de la

enfermedad, y mediante las experiencias testimoniales de los padres de familia de niños y

adolescentes con hemofilia, puedan obtener una mejor orientación.

Impulsar la atención multidisciplinaria a los pacientes con hemofilia con una visión

integral propiciando un nivel de bienestar durante el tratamiento de la enfermedad.

Incentivar las investigaciones acerca de esta problemática en el hospital Carlos Andrade

Marín para lograr un conocimiento más prolijo acerca de la enfermedad y las repercusiones

psicológicas y la adopción de apoyos mas definidos

49

REFERENCIAS BIBIOGRÁFICAS

TANGIBLES

Estrada, L (2014). El ciclo vital de la familia, Grupo editorial México. México, Df.

Hernández, S. et al (2006) Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. Latinoamericana.

Iztapalapa. México D.F.

Hidalgo, N (2016) Estrategias de afrontamiento que utiliza un grupo de pacientes hemofílicos que

asisten a la Asociación Guatemalteca de Hemofilia. Guatemala. Universidad Rafael

Landívar

Laureen, A; Narváez, A. (2006).La crianza de un niño con Hemofilia en América Latina. Baxter

BioScience. Sao Paulo- Brasil.

Milán, A (2002). Psicología y Familia. Madrid- España. Artegraf, S.A.

Nuria, S (1998). Psicología Evolutiva. Infancia y Preadolescencia. Barcelona- España. Ediciones

Ceac.

Posada, et al. (2005). El Niño Sano. Bogotá- Colombia. Editorial Médica Panamericana Ltda.

Ruano, R; Serra, E (2000). Estrategias de afrontamiento en familias con hijos adolescentes.

España. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

VIRTUALES

Bradshaw, J (2000). La Familia. Florida- Usa. Health Comunication Inc.

Clark, L (2003). SOS Ayuda para Padres. Bowling Green- USA. SOS Programs and Parenter

Press.

Craig, G (2001). Desarrollo Psicológico. Pearson Educación de México. México D.F. Recuperado

el 6 de Noviembre del 2016 de:

https://books.google.com.ec/books?id=s_XSjJ_Y1xIC&pg=PA313&dq=DESARROLLO+

DE+LA+ni%C3%B1ez&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjtjpLC7JHQAhVISSYKHa3oBvEQ

6AEIHDAA#v=onepage&q=DESARROLLO%20DE%20LA%20ni%C3%B1ez&f=false

50

Duque, H (2002). La Vida en Familia. Escuela de Padres. Bogotá D.C- Colombia. Editorial San

Pablo.

El Telégrafo, (2016). Al menos 1.000 personas en el país tienen hemofilia. Guayaquil-Ecuador.

Escuela de Padres (2012) Familia: Definición y Tipos. Recuperado el 13 de Febrero del 2017 de

https://escuelaserpadres.wordpress.com/2012/01/11/familia-definicion-y-tipos/

Federación Mundial de Hemofilia. Recuperado el 6 de Noviembre del 2016 de:

https://www.wfh.org/es/sslpage.aspx?pid=933

González. M (2007) Cuestionario de Afrontamiento al Estrés (CAE). Validación en una muestra

mexicana. Asociación Española de Psicología Clínica y Picopatología.

Monterrey- México.

Guía de Hemofilia, Enfermedad de von Williebrand y Trastornos Plaquetarios. Consejos a los

padres de niños con trastornos de Coagulación. Recuperado el 6 de noviembre del 2016

de: http://www.hog.org/handbook/esp/section/6/notes-to-parents-of-children-with-

bleeding-disorders

HCAM Hospital Carlos Andrade Marín - Sitio oficial del HCAM. (2016). Sitio oficial del HCAM.

Retrieved 1 February 2017, from http://hcam.iess.gob.ec/

Kidshealth. Hemofilia. Recuperado el 17 de Noviembre del 2016 de

http://kidshealth.org/es/parents/hemophilia-esp.html#

Macias, A (2013) Estrategias de Afrontamiento Individual y familiar frente a situaciones de estrés

psicológico. Recuperado el 13 de Febrero de

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2051/6906

National Heart, Lung and Blood Institute (2014) ¿Cómo se trata la Hemofilia? Recuperado el 13

de Febrero del 2017 de: https://www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/health-

topics/temas/hemofilia/treatment

51

Nava, C, et al (2010). Inventario de Estrategias de Afrontamiento una replicación. Recuperado el 6

de Noviembre del 2016 de http://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-20-2/20-2/Carlos-

Nava-Quiroz.pdf

Neuenschwander, F (2016). Guía práctica padres de un niño con hemofilia. Chile. Recuperado el 6

de Noviembre del 2016 de http://hemofiliaenchile.cl/guia-practica-para-padres-de-un-nino-con-

hemofilia/

Nivicela, C (2009). Comunicación en familias con hijos/as adolescentes de edad media en el

colegio Manuel Córdova Galarza en el periodo enero a julio 2009. Universidad de Cuenca- Azuay.

Recuperado el 2 de Febrero del 2017 de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5314/1/TESIS.pdf

Perinat. A (2007). Psicología del Desarrollo. Barcelona- España. Editorial uoc.

Silka (s.f). “Factores resilientes y tipos de afrontamiento del estrés: Una mirada en el desarrollo

de una carrera universitaria. Facultad de Psicología y relaciones humanas. Universidad

Abierta Interamericana.

Unicef (2002) Adolescencia una etapa fundamental. Nueva York. Estados Unidos

Vásquez, C (2000) Estrategias de Afrontamiento. Recuperado el 2 de Febrero del 2017 de

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psisalud/carmelo/PUBLICACIONES_pdf/2000-

Estrategias%20de%20Afrontamiento.pdf

52

ANEXOS

ANEXO A. PLAN APROBADO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

MATRIZ PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO DE TRABAJO DE TITULACION

2016

53

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Carrera: Psicología Clínica

Línea de Investigación: Psicología Clínica y Salud Mental

Sublínea de Investigación: Salud mental y grupos etarios: niñez, adolescencia, adultez,

adultos mayores.

Nombre del Estudiante: Gabriela Estefanía Espinoza Vayas

Nombre del Tutor: Msc. Wilson Echeverría V.

54

1. TÍTULO

Estrategias de Afrontamiento de Padres de Familia de Niños y Adolescentes que tienen Hemofilia

en el Hospital Carlos Andrade Marín “HCAM”.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La Hemofilia es una enfermedad bastante infrecuente 1 de cada 10.000 personas sufren de

Hemofilia en el mundo, se transmite de forma hereditaria, es decir está presente en los genes de la

madre y del padre, generalmente cuando el padre es el que tiene el padecimiento, ninguno de sus

hijos varones lo sufrirá, pero sus hijas serán portadoras del gen y lo podrían transmitir a sus

descendientes.

Las personas que sufren de Hemofilia sufren de hemorragias constantes que se originan por un

defecto en la coagulación de la sangre.

Según el Ministerio de Salud Pública en el Ecuador existen 1000 pacientes que sufren de Hemofilia

de las cuales 600 casos no están registrados por la falta de responsabilidad de los padres que no

llevan a sus hijos a un tratamiento médico oportuno. En el año 2012 el Anuario de Estadísticas

Hospitalarias indicó que se registraron 532 egresos a causa de hemofilia tipo A la más común,

causada por una deficiencia del factor 8, una proteína encargada de formar los coágulos. El 60% se

encontraba en una edad menor de 9 años.

Debido a los datos mencionados anteriormente es importante investigar las estrategias de

afrontamiento que tienen los Padres de Familia con respecto a la enfermedad que tienen sus hijos,

la actitud frente a las adversidades y cómo afecta en el desarrollo integral del niño, el ambiente

familiar y el método de crianza.

La información obtenida en esta investigación será útil, para investigaciones futuras y para conocer

la realidad de varios niños que tienen que vivir con hemofilia por el resto de su vida, y los

mecanismos a los que recurren los Padres para afrontar la situación familiar.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

3.1 Formulación del problema

El afrontamiento es un proceso de esfuerzos dirigidos a manejar del mejor modo posible

(reduciendo, minimizando, tolerando o controlando) las demandas internas y ambientales.

(Valverde, 2000).

Los Padres de Familia son los encargados de guiar a sus hijos en todos los ámbitos de la vida para

que puedan tener un desarrollo integral óptimo, por lo cual utilizan diferentes estrategias para una

buena crianza.

55

Cuando un miembro de la Familia ha sido diagnosticado con Hemofilia el estilo de vida cambia,

los niños se encuentran limitados con respecto a la libertad para desenvolverse y descubrir el

entorno, esto se incrementa cuando se llega a la etapa de la adolescencia debido a la crisis de

identidad por la cual atraviesan, además del autocuidado que deben llevar para sobrellevar la

enfermedad.

Con respecto al afrontamiento de los Padres de Familia hacia la enfermedad causa grandes

inconvenientes debido a que tomar conciencia del diagnóstico de hemofilia no es un proceso fácil

de asimilar, es normal caer en el desánimo, sobre todo si en la familia no había antecedentes de esta

problemática.

Debido a esto los Padres de Familia reaccionan con incredulidad, y su actitud para afrontar las

adversidades es variable, y pueden tratar a su hijo como alguien desvalido incapaz de realizar

cualquier actividad llegando a la sobreprotección.

Por esta razón se puede decir que el recibir el diagnóstico de Hemofilia en cualquier etapa de la

vida es un proceso que necesita mucha dedicación y diferentes estrategias de afrontamiento para

manejar la situación de una manera adecuada, en este caso los Padres de Familia quienes son el

Pilar fundamental para los niños y adolescentes que presentaran esta enfermedad por el resto de sus

vidas.

3.2 Pregunta

¿Cuáles son las Estrategias de Afrontamiento de los Padres de Familia de Niños y Adolescentes

con Hemofilia?

3.3 Objetivos

Objetivo general

Describir las Estrategias de Afrontamiento de los Padres de familia de niños y Adolescentes con

Hemofilia.

Objetivos específicos

Determinar las situaciones en las que se utilizan las Estrategias de Afrontamiento de los Padres de

Familia.

Identificar la frecuencia con la que utilizan las Estrategias de Afrontamiento los Padres de Familia.

56

3.4 Delimitación espacio temporal

Temporal

La investigación se realizará en el período de octubre de 2016 a enero de 2017, tiempo en el cual se

realizaran talleres, se aplicarán los instrumentos y se recogerá la información necesaria en relación

a esta temática.

Espacial

Esta investigación recopilará y analizará la información referente al tema Estrategias de

Afrontamiento de Padres de Familia de Niños y Adolescentes que tienen Hemofilia que se

encuentran en el Hospital Carlos Andrade Marín “HCAM” del sector centro norte de la ciudad de

Quito.

4. MARCO TEÓRICO

4.1. Posicionamiento teórico

En la investigación se estudiará las estrategias de afrontamiento, aquellas respuestas intencionales a

nivel cognitivo, emocional y conductual que generan las personas frente a los conflictos.

Aunque las estrategias pueden ser satisfactorias, en ocasiones las personas tienen patrones

comportamentales o tendencias instauradas para repetir varias veces un afrontamiento sin conseguir

lo que se quiere, asumiendo que es lo que deben hacer.

Por tal motivo se toma en cuenta la Teoría Cognitivo Conductual que es aquella que estudia la

manera de procesar la información para comprender el desarrollo y el posible tratamiento de

trastornos psicológicos.

Uno de los pioneros de esta teoría fue Aarón Beck en los años 60 quién manifestó que la estructura

de las experiencias de las personas determinan sus pensamientos y conductas desde edades

tempranas y permanecen de manera inconsciente para expresarse posteriormente por diversas

situaciones, instaurando así interpretaciones subjetivas de los hechos.

De esta manera las estrategias de afrontamiento no son un fenómeno aislado sino que dependen de

varias condiciones, es decir se expresan para enfrentar las demandas internas y ambientales, en esta

investigación el objeto de estudio son los padres, pilar fundamental para el desarrollo integral de la

familia y a la vez deben enfrentarse a la realidad de la hemofilia una enfermedad congénita

hereditaria que afecta a muchos niños en el mundo.

Los padres al enterarse de que su hijo tiene hemofilia pueden reaccionar de varias maneras, las

cuales son necesarias para comprender la nueva situación familiar por la que están atravesando,

57

emplear nuevos métodos de crianza e instaurar un nuevo estilo de vida, que puede requerir de

mucho tiempo y dedicación para combatir la enfermedad.

4.2. Plan analítico:

Capítulo I

Familia

1.1 Definición

1.2 Tipos de Familia

1.3 Roles como Padres

1.4 Comunicación entre Padres e Hijos

1.5 Niñez

1.5.1 Desarrollo del Niño

1.5.2 Socialización con la familia

1.5.3 Juego

1.6 Adolescencia

1.6.1 El adolescente en la familia

1.6.2 Autoestima en la adolescencia

1.6.3 Contextos de la Adolescencia

Capítulo II

Estrategias de Afrontamiento

2.1 Definición

2.2 Tipos de Estrategias de Afrontamiento

2.3 Afrontamiento dirigido a la resolución de problemas

2.4 Afrontamiento dirigido en relación a los demás

2.5 Afrontamiento improductivo.

2.6 Estrategias que utilizan los Padres de Familia

Capítulo III

Hemofilia

3.1 Definición

3.2 Tipos de Hemofilia

3.3 Sintomatología de la Enfermedad

3.4 Tratamiento

3.5 Niño con Hemofilia

3.6 Adolescente con Hemofilia

58

4.3. Referencias bibliográficas del Marco Teórico

Bradshaw, J (2000). La Familia. Florida- Usa. Health Comunication Inc.

Craig, G (2001). Desarrollo Psicológico. Pearson Educación de México. México D.F.

Recuperado el 6 de Noviembre del 2016 de

https://books.google.com.ec/books?id=s_XSjJ_Y1xIC&pg=PA313&dq=DESARROLLO+DE+LA

+ni%C3%B1ez&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjtjpLC7JHQAhVISSYKHa3oBvEQ6AEIHDAA#v

=onepage&q=DESARROLLO%20DE%20LA%20ni%C3%B1ez&f=false

Escuela de Padres (2012) Familia: Definición y Tipos. Recuperado el 13 de Febrero del 2017 de

https://escuelaserpadres.wordpress.com/2012/01/11/familia-definicion-y-tipos/

El Telégrafo, (2016). Al menos 1.000 personas en el país tienen hemofilia. Guayaquil-Ecuador.

Estrada, L (2014). El ciclo vital de la vida, Grupo editorial México. México, Df.

Federación Mundial de Hemofilia. Recuperado el 6 de Noviembre del 2016 de:

http://www.wfh.org/es/page.aspx?pid=933

Clark, L (2003). SOS Ayuda para Padres. Bowling Green- USA. SOS Programs and Parenter Press.

Millán, A (2002). Psicología y Familia. Madrid- España. Artegraf, S.A.

National Heart, Lung and Blood Institute (2014) ¿Cómo se trata la Hemofilia? Recuperado el 13

de Febrero del 2017 de: https://www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/health-

topics/temas/hemofilia/treatment

Guía de Hemofilia, Enfermedad de von Williebrand y Trastornos Plaquetarios. Consejos a los

padres de niños con trastornos de Coagulación. Recuperado el 6 de Noviembre del 2016 de:

http://www.hog.org/handbook/esp/section/6/notes-to-parents-of-children-with-bleeding-disorders

Hernández, S. et al (2006) Metodología de la Investigación. Iztapalapa. México D.F. Mc Graw

Hill. Latinoamericana.

Hidalgo, N (2016) Estrategias de afrontamiento que utiliza un grupo de pacientes hemofílicos que

asisten a la Asociación Guatemalteca de Hemofilia. Guatemala. Universidad Rafael Landívar

Laureen, A; Narváez, A. (2006).La crianza de un niño con Hemofilia en América Latina. Sao

Paulo- Brasil. Baxter BioScience.

Macias, A (2013) Estrategias de Afrontamiento Individual y familiar frente a situaciones de

estrés psicológico. Recuperado el 13 de Febrero de

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2051/6906

Nava, C, et al (2010). Inventario de Estrategias de Afrontamiento una replicación. Recuperado

el 6 de Noviembre del 2016 de http://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-20-2/20-2/Carlos-Nava-

Quiroz.pdf.

Neuenschwander, F (2016). Guía práctica padres de un niño con hemofilia. Chile. Recuperado

el 6 de Noviembre del 2016 de http://hemofiliaenchile.cl/guia-practica-para-padres-de-un-nino-

con-hemofilia/

59

Nuria, S (1998). Psicología Evolutiva. Infancia y Preadolescencia. Barcelona- España.

Ediciones Ceac.

Perinat. A (2007). Psicología del Desarrollo. Barcelona- España. Editorial uoc.

Posada, et al. (2005). El Niño Sano. Bogota- Colombia. Editorial Médica Panamericana Ltda.

Ruano, R; Serra, E (2000). Estrategias de afrontamiento en familias con hijos adolescentes.

España. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia…….posi.t

Kidshealth. Hemofilia. Recuperado el 17 de Noviembre del 2016 de

http://kidshealth.org/es/parents/hemophilia-esp.html#

Unicef (2002) Adolescencia una etapa fundamental. Nueva York. Estados Unidos

60

5. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque cuantitativo: Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición

numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

(Hernández, Fernández y Baptista, 2006)

6. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptiva: Los estudios descriptivos, evalúan, o recolectan datos sobre diversos conceptos

(variables), aspectos, dimensiones, componentes del fenómeno a investigar. En un estudio

descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una

de ellas, para así describir lo que se investiga (Hernández, Fernández y Baptista, 2006)

7. VARIABLES DE ESTUDIO O HIPÓTESIS

7.1. Planteamiento de hipótesis

Hipótesis de Trabajo

Si las estrategias de afrontamiento son múltiples entonces habrá específicas que utilicen los padres

de familia de Niños y Adolescentes con Hemofilia

7.2. Identificación de variables, construcción de indicadores, medidas e instrumentos.

Variable Dimensión Indicador Escala Instrumento

Independiente:

Estrategias de

Afrontamiento

Dependiente:

Padres de

familia de

Niños y

Adolescentes

con Hemofilia

Resolución de

problemas

Auto focalización

positiva

Reevaluación

positiva

Expresión

emocional abierta

Evitación

Búsqueda de apoyo

social

Religión

Adaptativa

Desadaptativa

Escalas mentales

intencionales de

respuesta a nivel

cognitivo,

emocional o

conductual de las

personas.

Realidad de la

enfermedad en el

contexto familiar

Nominal

0.1.2.3.

Nominal

0,1,2,3

Cuestionario

de

Afrontamiento

del Estrés

(CAE)

Cuestionario

de

Afrontamiento

del Estrés

(CAE)

61

8. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño No Experimental.

9. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

9.1 Población y muestra

La población que se estudiará para la siguiente investigación es de Padres de Familia de hijos que

tienen Hemofilia del Hospital Carlos Andrade Marín “HCAM”.

9.1.1 Características de la población y muestra

Criterios de Inclusión:

Padres de Familia de Familia de Niños y Adolescentes con Hemofilia que reciben

tratamiento en el Hospital Carlos Andrade Marín “HCAM”.

Padres de Familia que accedan a firmar el consentimiento informado.

Criterios de Excusión:

Padres de Familia de Niños y Adolescentes con Hemofilia que no reciban tratamiento en el

Hospital Carlos Andrade Marín “HCAM”.

Padres de Familia que no accedan a firmar el consentimiento informado.

Padres de Familia que no asistan al día de recolección de datos.

9.1.2. Diseño de la muestra

No Probabilística

Para la siguiente investigación se eligió la muestra por conveniencia, o método no probabilístico

para seleccionar sujetos que están accesibles o disponibles para el investigador. (Hernández,

Fernández y Baptista, 2006)

9.1.2 Tamaño de la muestra

Se utilizará una muestra conformada por 20 Padres de Familia de Niños y Adolescentes con

Hemofilia del Hospital Carlos Andrade Marín “HCAM”.

62

10. MÉTODOS , TÉCNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

Métodos:

Método Estadístico: Se empleara este método para obtener el análisis de resultados de las

tabulaciones de la información dada por cada paciente y el establecimiento de problemas

psicológicos prevalentes.

Método Bibliográfico: Se utilizará este método para recolectar la información necesaria para la

realización del marco teórico de la investigación.

Método Patológico: Se empleará para conocer y diferenciar la psicopatología existente en las

personas.

Clínico: Este método se utilizará para conocer la condición de enfermedad en la que se encuentra

cada paciente y la afectación a nivel familiar.

Técnicas:

Técnicas Psicométricas: Se utilizarán para medir las variables de la investigación mediante

preguntas previamente estructuradas.

Medidas de Tenencia Central: Se empleará esta técnica para representar los resultados obtenidos

en la investigación mediante gráficos.

Instrumentos:

Cuestionario de Afrontamiento al Estrés (CAE): El Cuestionario de Afrontamiento del Estrés es

una medida de autoinforme diseñada para evaluar siete estilos básicos de afrontamiento.

11. FASES DE LA INVESTIGACIÒN DE CAMPO

Fase I Fase II Fase III Fase IV Fase IV

Investigación de Campo

Trámites Legales Revisión Bibliográfica

Aplicación de Test

Elaboración de Planes- Informe Final

En esta fase se realizará un estudio de la problemática que presenta la población para realizar la investigación

Se realizan los permisos correspondientes en la Facultad para ejecutar el proyecto de investigación.

Revisión de Literatura para realizar el Marco Teórico del Proyecto

Aplicación de Reactivos en la Población para la recolección de Datos

Realización de plan del proyecto de investigación e informe final completo para posterior evaluación y defensa de grado.

63

12. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Objetivo de investigación:

Describir las Estrategias de Afrontamiento de los Padres de familia de niños y

Adolescentes con Hemofilia.

Resultados según variables:

Porcentaje de Padres de Familia según el Tipo de Estrategia de Afrontamiento.

Objetivo de Investigación:

Determinar las situaciones en las que se utilizan las Estrategias de Afrontamiento de los

Padres de Familia.

Resultados Según Variables:

Situaciones en las que los Padres de Familia utilizan las Estrategias de Afrontamiento.

13. RESPONSABLES

Alumna: Gabriela Estefanía Espinoza Vayas

Tutor de Investigación: MsC. Wilson Echeverría V.

14. RECURSOS

14.1. Recursos Materiales

Valor

Material bibliográfico $100.00

Suministros de oficina $50.00

Copias e Impresiones $50.00

Impresión y empastado del trabajo de investigación $100.00

Imprevistos $100.00

14.2. Recursos Económicos

Valor

Alimentación $220.00

Transporte $40.00

14.3 Recursos tecnológicos

Valor

Memory Flash $8.00

Internet $100.00

Computadora $650.00

Total: $1,418.0 Fuente de Financiamiento: Investigadora

64

14. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

ACTIVIDADES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBBRERO MARZO ABRIL

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Trámites Legales x x X x X X x X x x x x x x x x

Propuesta y aceptación institución

X x

Revisión Bibliográfica X x X X x X

Realización de Plan x x

Revisión de Plan x

Trabajo de campo x x x x x

Talleres a Padres de Familia. x x x x x

Aplicación de reactivos x x x x x

Análisis de datos x x x

Conclusiones x x

Recomendaciones x x

Referencias bibliográficas x x

Anexos x x

Elaboración Informe Final x x x x

Revisión x x x X

Impresión x x

Presentación x

Evaluación x

65

65

15. BIBLIOGRAFÍA.

Craig, G (2001). Desarrollo Psicológico. Pearson Educación de México. México D.F. Recuperado el

6 de Noviembre del 2016 de

https://books.google.com.ec/books?id=s_XSjJ_Y1xIC&pg=PA313&dq=DESARROLLO+DE+LA+ni

%C3%B1ez&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjtjpLC7JHQAhVISSYKHa3oBvEQ6AEIHDAA#v=onep

age&q=DESARROLLO%20DE%20LA%20ni%C3%B1ez&f=false

El Telégrafo, (2016). Al menos 1.000 personas en el país tienen hemofilia. Guayaquil-Ecuador.

Federación Mundial de Hemofilia. Recuperado el 6 de Noviembre del 2016 de:

http://www.wfh.org/es/page.aspx?pid=933

Duque, H (2002). La Vida en Familia. Escuela de Padres. Bogotá D.C- Colombia. Editorial San

Pablo.

Clark, L (2003). SOS Ayuda para Padres. Bowling Green- USA. SOS Programs and Parenter Press.

Milán, A (2002). Psicología y Familia. Madrid- España. Artegraf, S.A.

Guía de Hemofilia, Enfermedad de von Williebrand y Trastornos Plaquetarios. Consejos a los

padres de niños con trastornos de Coagulación. Recuperado el 6 de Noviembre del 2016 de:

http://www.hog.org/handbook/esp/section/6/notes-to-parents-of-children-with-bleeding-disorders

Hernández, S. et al (2006) Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. Latinoamericana.

Iztapalapa. México D.F.

Hidalgo, N (2016) Estrategias de afrontamiento que utiliza un grupo de pacientes hemofílicos que

asisten a la Asociación Guatemalteca de Hemofilia. Guatemala. Universidad Rafael Landívar

Laureen, A; Narváez, A. (2006).La crianza de un niño con Hemofilia en América Latina. Baxter

BioScience. Sao Paulo- Brasil.

Nava, C, et al (2010). Inventario de Estrategias de Afrontamiento una replicación. Recuperado el 6

de Noviembre del 2016 de http://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-20-2/20-2/Carlos-Nava-

Quiroz.pdf

Neuenschwander, F (2016). Guía práctica padres de un niño con hemofilia. Chile. Recuperado el 6

de Noviembre del 2016 de http://hemofiliaenchile.cl/guia-practica-para-padres-de-un-nino-con-

hemofilia/

Perinat. A (2007). Psicología del Desarrollo. Barcelona- España. Editorial uoc.

Ruano, R; Serra, E (2000). Estrategias de afrontamiento en familias con hijos adolescentes.

España. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Kidshealth. Hemofilia. Recuperado el 17 de Noviembre del 2016 de

http://kidshealth.org/es/parents/hemophilia-esp.html#

66

66

67

67

ANEXO B: GLOSARIO TÉCNICO

Genes.- Los genes son las unidades de almacenamiento de información genética, segmentos de ADN

que contienen la información sobre cómo deben funcionar las células del organismo.

Portadora.Persona cuyo organismo, durante o después de haber padecido una enfermedad infecciosa

clínicamentecurada, alberga todavía los gérmenes de ella y puede transmitir la enfermedad a personas

sanas.

Idea Irracional.- Las creencias irracionales están en lo más profundo de la conciencia. Forman parte

de nuestros valores fundamentales y de nuestra identidad. Las ideas irracionales son rígidas y poco

realistas, y suelen incluir contenidos.

Coaliciones.- Es una palabra que se utiliza para hacer referencia a un grupo o a una unión de

diferentes elementos que encuentran entre sí algo en común.

Refuerzos Positivos.- Un refuerzo positivo es aquel que favorece la reiteración de la conducta a partir

de la concesión de un premio o de algún tipo de gratificación.

Culturización.- Inclusión en una cultura a otra que se considera menos desarrollada.

Glucoproteína.- Son moléculas compuestas por una proteína unida a uno o varios glúcidos, simples o

compuestos.

Coagulación.- Se denomina coagulación al proceso por el cual la sangre pierde su liquidez

convirtiéndose en un gel, para formar un coágulo.

Biotecnológico.- Utilización de la maquinaria biológica de otros seres vivos de forma que resulte en

un beneficio para el ser humano, ya sea porque se obtiene un producto valioso o porque se mejora un

procedimiento industrial.

68

68

ANEXO C: INSTRUMENTOS

C.1. Cuestionario de Afrontamiento al Estrés CAE.

69

69

70

70

C.2 CONSENTIMIENTO INFORMADO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

APLICACIÓN DE CUESTIONARIO DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS

Investigadora Responsable: Gabriela Espinoza (Estudiante de Décimo Semestre de Psicología Clínica – UCE.

Propósito del estudio: Identificar las estrategias de afrontamiento de padres de familia de niños y adolescentes

que tienen hemofilia.

En la actualidad existen en el Ecuador aproximadamente 1000 personas que presentan hemofilia, por tal motivo

se tiene la necesidad conocer el afrontamiento a dicha enfermedad, con respecto a situaciones de estrés que

podrían generarse en el desarrollo del individuo.

Procedimientos a seguir: Si usted está de acuerdo en colaborar activamente, se cumplirá las siguientes

actividades:

1. Se presentará la hoja de consentimiento informado, para lo cual si desea participar firmará aceptando.

2. Se le aplicara la herramienta de acuerdo a sus necesidades.

3. Se analizara y se publicaran los resultados de la actividad.

Riesgos: No existe ningún riesgo al participar en este estudio.

Beneficios: Las personas que participan están contribuyendo con la investigación acerca de estrategias de

afrontamiento en padres de familia de niños y adolescentes que tienen hemofilia.

Alternativas: La participación en este estudio es voluntaria, por lo tanto es una alternativa que usted decida

participar o no.

Costo: Todo el procedimiento no tiene ningún costo para el participante, es absolutamente gratuito.

Confidencialidad: Se guardará absoluta confidencialidad sobre la identidad de cada uno de los participantes.

Razón por la cual usted no debe preocuparse sobre si otra persona o personas puedan conocer datos de usted.

Número de teléfono de los investigadores: Si tiene alguna pregunta o problema con esta investigación, usted

puede llamar al teléfono: 0984916578.

DECLARACIÓN DEL PARTICIPANTE: YO .............................................................................. HE LEÍDO

ESTE FORMULARIO CON SUS BENEFICIOS Y RIESGOS, EN LO CUAL ESTOY DE ACUERDO PARA

LO CUAL FIRMO MI CONSENTIMIENTO EN LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA INVESTIGACIÓN.

.............................................................

Firma

Quito: ......... de .................................... del 2017