proyecto de norma oficial mexicana … · simposio “la avifauna y los aerogeneradores ... se...

25
PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA ENERGÍA EÓLICA CITLALIN MARTÍNEZ CÓRDOVA SIMPOSIO “LA AVIFAUNA Y LOS AEROGENERADORES EN EL ISTMO” Septiembre 8 de 2006 SUBSECRETARÍA DE FOMENTO Y NORMATIVIDAD AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA Y ACTIVIDADES EXTRACTIVAS Consultado en: http://planeolico.iie.org.mx/simposio/13%20cmartinez%20Semarnat.pps Fecha de consulta: 17/09/2009.

Upload: truongthu

Post on 19-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA ENERGÍA EÓLICA

CITLALIN MARTÍNEZ CÓRDOVASIMPOSIO “LA AVIFAUNA Y LOS AEROGENERADORES

EN EL ISTMO”Septiembre 8 de 2006

SUBSECRETARÍA DE FOMENTO Y NORMATIVIDAD AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA Y ACTIVIDADES EXTRACTIVAS

Consultado en: http://planeolico.iie.org.mx/simposio/13%20cmartinez%20Semarnat.pps

Fecha de consulta: 17/09/2009.

1. ANTECEDENTES2. ¿PARA QUÉ UNA NORMA OFICIAL

MEXICANA?3. CONTENIDO4. ¿EN DÓNDE ESTAMOS?5. CONSIDERACIONES FINALES

CONTENIDO

1. ANTECEDENTES

MERCADO MUNDIAL

La capacidad instalada eoloeléctrica mundial se ha expandido a ritmos acelerados: sólo en la última década se multiplicó por diez, hasta alcanzar 58,982 MW en 2005.

La capacidad mundial de generación eoloeléctrica equivale a la capacidad instalada en nuestro país proveniente de todas las fuentes de energía. Se prevé que en el próximo quinquenio esa capacidad se multiplique casi cuatro veces.

La proveeduría de bienes de capital para atender la expansión mundial de la generación eoloeléctrica supera los 5 mil millones de dólares por año.

Se trata de la energía renovable más dinámica y promisoria, en la actualidad y en el futuro inmediato.

• La capacidad instalada nacional es apenas de 3 MW (0.004% de la capacidad mundial).

• Pese a que no existe un inventario completo del recurso eólico del país, se estima que es sumamente basto y que cubre amplias extensiones de un buen número de entidades federativas. Sólo en Oaxaca el potencial de instalación eléctrica se estima en 33.2 GW, con vientos clase 4 a 7, a una altura de 50 metros y superficie de 6.6 mil km2.

• Las empresas de la AMDEE proyectan instalar 1 760 MW durante los próximos tres años. La central de CFE La Venta II tendrá una capacidad de 83 MW y se licitará otra mas de 101 MW.

• El aumento de precios y la inestabilidad del mercado mundial de hidrocarburos, aunado a la inflexibilidad de la oferta nacional, propician el desarrollo de la energía eólica.

MERCADO NACIONAL

• Casi todos los países del mundo trabajan en el diseño y la adecuación de sus instituciones de mercado para favorecer el desarrollo de la eoloelectricidad.

• Aunque quizás con algún retraso, México no es la excepción y ha entrado a ese proceso de reconversión institucional: Adecuación de los contratos de interconexión Investigación y desarrollo (IIE) Promoción de una legislación especial para favorecer las

energías renovables Favorecer la organización de productores Programas sectoriales del Gobierno Federal Programas estatales de fomento Foros de análisis y propuestas Estudios para evaluar las externalidades

DISEÑO INSTITUCIONAL

• Fomentar el desarrollo de la energía renovable Acciones transversales (hacia una Estrategia Nacional) Participación en la reconversión institucional federal Evaluación de las externalidades ambientales Mecanismo de Desarrollo Limpio

• Establecer máximos de emisión estrictos para la instalación de nuevas plantas de generación eléctrica mediante fuentes convencionales de energía.

• Diferenciar la legislación ambiental que aplica a la energía convencional de la renovable.

PARTICIPACIÓN DE SEMARNAT

ESTRATEGIA NACIONAL

Convocar a la elaboración de una Estrategia Nacional para el Desarrollo de la ER, con la finalidad de establecer metas compartidas, propiciar las adecuaciones del mercado y formular y ejecutar el programa de promoción y fomento.

Corresponde a las autoridades de energía y de medio ambiente y recursos naturales coordinar acciones para convocar y ejecutar dicha estrategia.

2. ¿PARA QUÉ UNA NORMA OFICIAL MEXICANA ?

• Establece requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos y parámetros técnicos ambientales.

• Considera las condiciones necesarias para la preservación o restauración de los recursos naturales y la protección al ambiente.

• Fomenta actividades productivas en un marco de transparencia, certeza, simplificación administrativa, eficiencia y sustentabilidad.

• Propicia una política ambiental preventiva y participativa.

VENTAJAS DE UNA NOM

• Fomentar la actividad eoloeléctrica en un marco de eficiencia ysustentabilidad.

• Establecer con certeza los condicionamientos ambientales que debencumplir los proyectos.

• Promover su instalación en zonas ya afectadas por las actividadeshumanas, como zonas agrícolas, ganaderas y eriales.

• Simplificar el cumplimiento de la legislación: Informe Preventivo envez de Manifestación de Impacto Ambiental.

• Participación de sectores de la producción, de la academia,organizaciones gremiales, empresariales y sociales y autoridadesfederales y estatales.

PROPÓSITO DE LA NOM EÓLICA

3. CONTENIDO

• Establecer las especificaciones técnicas para la protección del medio ambiente durante la construcción, operación y abandono de instalaciones eoloeléctricas.

• El objeto es prevenir y mitigar los impactos ambientales que puedan producir estas actividades.

• Aplica en zonas agrícolas, ganaderas y eriales.

OBJETO DE LA NOM

• Minimización del impacto ambiental por el desmonte o deshierbe, apertura de caminos y establecimiento de campamentos

• Protección del suelo

• Protección de los cuerpos de agua

• Protección de especies de flora y fauna silvestre, y especies y subespecies amenazadas que habiten la zona de estudio

• Distancia entre aerogeneradores para no constituir barrera al paso de aves, considerando la dirección de los vientos

PREPARACIÓN DEL SITIO

Manejo y disposición de residuos, maquinaria, equipo y materiales de construcción

Emisiones al aire conforme a la normatividad vigente

Impacto visual minimizando las afectaciones al paisaje Color blanco de las torres, envolvente, maquinaria principal y

rotor Rotores de tres álabes Logotipo solamente en caras laterales de la envolvente del tren

motriz

Manejo y descarga de aguas residuales

Restauración del área cuidando la flora y fauna del lugar

Conservación del suelo vegetal

CONSTRUCCIÓN

• Operación

Emisiones de ruido Protección de los mantos acuíferos Acciones y medidas para la prevención y mitigación del

impacto ambiental sobre la avifauna

• Abandono del sitio

Restauración de la zona a condiciones de uso para actividades humanas

Minimización del impacto visual con la limpieza del sitio y deterioro del suelo, con la limpieza del sitio

OPERACIÓN Y ABANDONO

ESTUDIO SOBRE AVIFAUNA

Con el apoyo del Instituto de Investigaciones Eléctricas mediante el Proyecto “Plan de Acción para eliminar barreras para el Desarrollo de la Generación Eoloeléctrica en México”, financiado por el GEF/PNUD, se realizó el estudio “Recolección y análisis de estudios realizados a nivel mundial en torno al impacto que tienen sobre la avifauna, las actividades de construcción y operación de instalaciones eoloeléctricas”.

Uno de los objetivos del estudio fue el contar con elementos para respaldar con información veraz y confiable, el proyecto de NOM, respecto a las disposiciones para la protección de la avifauna.

Entre las principales conclusiones destaca que:

Es ambientalmente factible que la generación eoloeléctrica se lleve a cabo en zonas agrícolas, ganaderas y eriales, con un impacto poco significativo sobre la avifauna y los murciélagos, ya que se trata de instalaciones en zonas cuya vocación natural ya ha sido alterada por actividades humanas.

El proyecto de norma es congruente con la posición de prestigiadas organizaciones internacionales protectoras de aves (Bird Life International y The Peregrine Fund).

ESTUDIO SOBRE AVIFAUNA

4. ¿EN DÓNDE ESTAMOS?

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

• La Norma se elaboró en los términos que establece la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y sus respectivos Reglamentos.

• A iniciativa de la SEMARNAT el tema fue inscrito en el Programa Nacional de Normalización 2005.

• El 17 de mayo de 2005 se instaló un Grupo de Trabajo para elaborar un Anteproyecto de Norma; el Grupo de Trabajo lo constituyen representantes del Gobierno Federal, Gobierno del Estado de Oaxaca, organizaciones privadas y no gubernamentales, sector académico e institutos de investigación.

• El Grupo concluyó la elaboración del Anteproyecto el 10 de octubrede 2005.

• Se elaboró la Manifestación de Impacto Regulatorio (MIR), y juntocon el Anteproyecto, se encuentra en proceso de aprobación por laComisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER).

• El Proyecto de NOM fue aprobado por el Comité ConsultivoNacional de Normalización del Medio Ambiente y RecursosNaturales (COMARNAT) el pasado 30 de agosto.

AVANCE DE LOS TRABAJOS

• Con la aprobación del COMARNAT y la COFEMER, el Proyecto deNorma Oficial Mexicana será publicado en el Diario Oficial de laFederación con el propósito de que lo conozca la opinión pública yformule observaciones y comentarios en un plazo de 60 días.

• El COMARNAT deberá analizarlos y dar respuesta puntual a cadauno de ellos para, en su caso, modificar el Proyecto en loprocedente, y finalmente publicar la Norma en su versión definitivade observancia obligatoria.

• Se estima que esto último se logre a fines del mes de noviembre.

CONSULTA PÚBLICA

5. CONSIDERACIONES FINALES

• El desarrollo de la energía eólica es una realidad. Su evolución esaltamente dinámica, aunque la frontera de su futuro sea imprecisa. Losbeneficios de quienes han entrado a ese proceso son significativos(ambiental, racionalidad económica, negocios, y seguridad ydiversificación energética).

• La intención de elaborar una Norma Oficial Mexicana para proteger elmedio ambiente reside en eliminar una real o supuesta barreraadministrativa para el desarrollo de la energía eólica. Agradezco a losespecialistas de los sectores público y privado que participaron en laelaboración del Anteproyecto su entusiasta y generosa participación.

• Invito a manifestar comentarios al Proyecto de NOM que en breve serápublicado en el Diario Oficial de la Federación para consulta pública.

Coordinador del Grupo de Trabajo de la NOMDirector de Impacto Ambiental y Fuentes RenovablesSEMARNATLic. Raúl Rodríguez Garcí[email protected]. 56-28-07-72

Subdirectora de Energías RenovablesLic. Citlalin Martínez Có[email protected]. 56-28-07-31

COMUNICACIÓN