proyecto de mejora continua atrevÉs de la...

129
PROYECTO DE MEJORA CONTINUA ATREVÉS DE LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS EN LA META INTERNACIONAL N° 5 RELACIONADA CON LA BUENA TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS EN EL PERSONAL DE SALUD Y LOS FAMILIARES DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL DE LA MUJER EN AGUASCALIENTES. MATERIA: DIPLOMADO DE TITULACIÓN. MAESTRA: DRA. YESENIA A. SALAZAR REYES. ALUMNA: L.E. ANGÉLICA RIVAS PALOS. AGUASCALIENTES. AGS. MAYO DEL 2015.

Upload: vubao

Post on 19-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO DE MEJORA CONTINUA ATREVÉS DE LA

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS EN LA META

INTERNACIONAL N° 5 RELACIONADA CON LA BUENA

TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS EN EL PERSONAL DE

SALUD Y LOS FAMILIARES DEL SERVICIO DE

NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL DE LA MUJER EN

AGUASCALIENTES.

MATERIA: DIPLOMADO DE TITULACIÓN.

MAESTRA: DRA. YESENIA A. SALAZAR REYES.

ALUMNA: L.E. ANGÉLICA RIVAS PALOS.

AGUASCALIENTES. AGS. MAYO DEL 2015.

I

2.- ÍNDICE

Contenido 2.- ÍNDICE ................................................................................................................................ I

3.- RESUMEN ........................................................................................................................ IV

ABSTRAC ............................................................................................................................ V

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... VI

DEDICATORIA ................................................................................................................. VII

4.- ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ........................................................................... 1

5.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 3

6.- JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 4

7.- OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 6

8.- OBJETIVO ESPECÍFICOS ............................................................................................. 7

9.- MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 8

10.- MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................. 16

11-.MARCO JURÍDICO Y NORMATIVO ......................................................................... 21

12-.DESARROLLO DEL TRABAJO POR MATRIZ DE RIESGOS ............................ 57

12.1-INSTRUMENTOS O HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN U

OBSERVACIÓN. .............................................................................................................. 65

12.2-POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS. .................................................................... 68

Políticas ............................................................................................................................. 68

12.3- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. ................................................................. 72

12.4- CONSIDERACIONES ÉTICAS. ........................................................................... 73

12.5.- IMPLEMENTACIÓN ............................................................................................. 75

13.- ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN........................................................ 77

Retira de las manos y brazos anillos y reloj. (Uñas cortas)....................................... 77

Moja las manos con agua ............................................................................................... 78

Deposita el suficiente jabón en sus manos .................................................................. 79

Frota las palmas de las manos entre sí ........................................................................ 80

Frota la palma de la mano derecha con la izquierda entrelazando los dedos ....... 81

II

Frota las palmas de la mano entre sí con los dedos entrelazados .......................... 82

Frota el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta,

agarrándose los dedos .................................................................................................... 83

Frotar con movimiento de rotación el pulgar izquierdo atrapándolo con la palma de

la mano derecha y viceversa .......................................................................................... 84

Frota la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano

izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa ..................................... 85

Enjuaga las manos con agua, seca las manos con toalla desechable. .................. 86

Antes de tocar al paciente. ............................................................................................. 87

Antes de realizar una tarea limpia/séptica. .................................................................. 88

Después del riesgo de exposición a líquidos corporales ........................................... 89

Después de tocar al paciente. ........................................................................................ 90

Después del contacto con el entorno del paciente. .................................................... 91

Evaluación de las 5 semanas ......................................................................................... 91

Retira de las manos y brazos anillos y reloj (Uñas cortas) ........................................ 93

Moja las manos con agua. .............................................................................................. 94

Deposita en la palma de la mano una cantidad suficiente para cubrir toda la

superficie de las manos. ................................................................................................. 95

Frota las palmas de las manos entre sí. ....................................................................... 96

Frota la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda

entrelazando los dedos y viceversa. ............................................................................. 97

Frota las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados. .................... 98

Frota el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta,

agarrándose los dedos. ................................................................................................... 99

Frota con movimientos de rotación el pulgar izquierdo atrapándolo con la

palma de la mano derecha y viceversa. ..................................................................... 100

Frota la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano

izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa. .................................. 101

Enjuaga las manos con agua, seca las manos con toalla desechable.. ............... 102

Antes de tocar al paciente ............................................................................................ 103

Antes de realizar una tarea limpia/séptica. ................................................................ 104

Después del riesgo de exposición a líquidos corporales. ........................................ 105

III

Después de tocar al paciente ...................................................................................... 106

Después del contacto con el entorno del paciente ................................................... 107

Conocimiento del lavado de manos ............................................................................ 108

14-. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 111

15. SUGERENCIAS. ......................................................................................................... 113

16.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 114

17-. ANEXOS ..................................................................................................................... 118

IV

3.- RESUMEN

Introducción-.Objetivo: Sistematizar el proceso y medir el apego al

proceso del lavado de manos de acuerdo a la meta n° 5, en el personal de

salud y los familiares en el servicio de Neonatología del Hospital de la Mujer.

Material y métodos. Proyecto de mejora continua de la meta

internacional n° 5 en el apego del lavado de manos en el personal de salud y

los familiares del Hospital de la Mujer en el servicio de neonatología,

observándose a 40 sujetos durante las 5 semanas, con un total de 200

cedulas aplicadas, en donde se evaluó la técnica del lavado de manos y el

conocimiento de los 5 momentos de la higiene del lavado de manos.

Resultados: En el servicio evaluado se observó el apego a la higiene

de las manos del personal de salud y los familiares dando como resultado en

general que las enfermeras obtuvieron del 40%, en los familiares un 50% y

en los médicos 10% de apego al lavado de manos, en cada paso evaluado

que se muestra en el proyecto.

Conclusiones: Aunque sea la práctica más antigua y sencilla, sí se

realizara a conciencia y en especial los 5 momentos, se evitarían el aumento

de la taza de infecciones nosocomiales, los costos innecesarios, las

estancias prolongadas, el abuso de antibióticos, las discapacidades e incluso

la muertes de los pacientes por esta sencilla práctica

Palabras claves: Higiene de lavado de manos, lavado de manos,

infecciones asociadas a la atención médica.

V

ABSTRAC

Introduction-.Objective: systematize the process and measure

adherence to hand washing process according to goal # 5, on personal health

and family in the area of neonatology at Hospital for Women.

Material and methods. D continuous improvement project goal 5

international addiction handwashing health personnel and relatives of the

hospital of women in the area of neonatology, observing 40 subjects for 5

weeks, with a total of 200 cedulas applied , where he was assessed as

handwashing technique and knowledge of the 5 moments of hand washing

hygiene.

Results: in the service evaluated adherence to hand hygiene of health

and family resulting in general nurses obtained 40% in the family 50% and

10% of physicians attachment to the observed handwashing, evaluated at

each step shown in the project.

Conclusions: Although it is the oldest and simple practice, it does

perform conscientiously and in particular 5 times, increased cup of

nosocomial infections, unnecessary costs, longer stay, the overuse of

antibiotics would be avoided, disability and even the deaths of patients by this

simple practice

Keywords: Hygiene hand washing, hand washing, infections

associated with medical care.

VI

AGRADECIMIENTO

A mi padre Dios, que me dio las fuerzas necesarias para empezar este

proyecto y llevarlo a término, con todo lo que implico, las alegrías, tristezas,

enojos, angustias y desesperación, gracias padre mío.

Gracias a él gran Ángel que Dios me dio como madre, la gran señora

Ma. De Jesús Palos González y a mi Padre Tomas Rivas Prieto (†), por

haberme dado la vida los amo, mi respeto y admiración, madre porque eres

para mí gran amor Ángel Sebastián Castro Rivas eres su primera madre

gracias madre por ese grande amor asía mi hijo.

Al padre de mi hijo Miguel Ángel Castro Miranda, por haberme dado la

semilla en la que mi hijo venia para alegar mi vida y darme cuenta que de lo

hermoso que es llevar en el vientre un ser, ver cómo se desarrolla y crese

dentro de ti.

A mis compañeras, el haberlas conocido y ver que seres humanos que

se reflejan en ellas con esas cualidades y capacidades diferentes, gracias a

cada una de ellas

A los grandes maestros que tuve y también a los malos porque por

ellos también aprendí de ellos, gracias al darme cuenta que por ellos me

esforcé más para ser mejor y que en esta vida hay de todo.

VII

DEDICATORIA

A mi hermosa familia a todos y cada uno de ellos, pero en especial a

los dos grandes seres que Dios me regalo a mi madre Ma. De Jesús Palos

González y a mi hijo Ángel Sebastián Castro Rivas.

1

4.- ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Por más de 100 años las investigaciones, han demostrado que el

lavado de manos es la más importante para la reducción de la morbi-

mortalidad, por infecciones intrahospitalarias. (7)

En 1860 Nightingale declaró propuestas básicas que se podían utilizar

en la práctica de enfermería, ofreciendo una forma de pensar basado en un

marco de referencia centrado en los clientes y el entorno. (10)

No fue que hasta mediados del siglo XIX que se realizaron cambios

importantes en la práctica médica, gracias a las observaciones de Dr. Ignacio

Semmelweis y Lister en cuanto el terreno de la asepsia ya que intuyeron que

las manos sucias trasmitían material contaminado aun así, la higiene de

manos fue tomada en cuanta hasta después de un siglo, cuando se

publicaran las primeras guías escritas del lavado de manos correcto y es

cuando de manera formal se inicia la capacitación y difusión de estas

técnicas.(18)(9)

Un estudio en España nos indica que el personal observado el 100%

del cual solo el 10.5% se lava las manos al inicio de su jornada y el 30 % no

se lava las manos al final de la jornada laboral.(8)(18)

El lavado de manos es la medida básica importante y simple para

prevenir las infecciones intrahospitalarias. La higiene de manos, ya sea con

agua y jabón o soluciones alcohólicas, es una de las medidas de prevención

de la infección nosocomial más eficaz. (23)(10)

El impacto del lavado de manos en el control y reducción de las

infecciones nosocomiales se calcula de 50 a 80 %; la incidencia de estas

infecciones en las instituciones de salud es un indicador de la calidad de

atención hospitalaria. (10)

2

La OMS en Octubre del 2005 a través de la alianza por la seguridad

del paciente, da a conocer el primer reto de una atención limpia es una

atención sana, en donde se da las técnicas para el lavado de manos. (13) Y

en México el 1 de Octubre del 2008, por la secretaria de salud se realiza la

campaña sectorial, con el nombre de “esta en tus manos”. (18)

En México y el resto de la república cuando se suscitó la epidemia de

influenza de 2009 dio impulso a los programas de vacunación hospitalaria,

en general y en particular la influenza, la prevención de las infecciones del

personal hospitalario se ha logrado mediante estrategias integrales, tales

como la educación continua, para lograr la concientización y lograr el apego

a las medidas preventivas y también a las medidas específicas basadas en la

transmisión de infecciones y la higienización de manos entre otras.(18)

En nuestro estado, en el municipio de Rincón De Romos,

Aguascalientes, se realizó un estudio de los factores asociados al

conocimiento y cumplimiento del lavado de manos en el servicio de

hospitalización del Hospital General de Rincón de Romos en el año de 2007,

donde nuestros compañeros concluyen que mediante sus datos obtenidos

mediante sus variables de profesión de licenciatura en enfermería y médicos

tienen mejor conocimiento sobre el lavado de manos que el personal que no

cuenta con un nivel superior, pero aceptando su hipótesis nula, por lo que el

grado de conocimiento de lavado de manos de éste nosocomio se encuentra

en un nivel de no cumplimiento.(11)

En nuestro Hospital de la Mujer, actualmente se está realizando un

estudio de sombra por parte de nuestra compañera que se encuentra en el

área de calidad.

3

5.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como se ha estado observando las infecciones asociadas al cuidado

de la salud son un problema grave en México y en todo el mundo y ningún

país se escapa de estas, las soluciones propuestas para la disminución de

las tasas de infecciones forman un gran aspecto, suelen ser de formas

sencillas, hasta las más específicas de las medidas preventivas.(10)

La higiene de manos, ya sea con agua y jabón o soluciones

alcohólicas, es una de las medidas de prevención de la infección nosocomial

más eficaz, es por eso que llego a esta pregunta.

¿Medir cuál es el porcentaje de apego del lavado de manos del

personal de salud del servicio de Neonatología del Hospital de la Mujer?

¿Medir cuál es el porcentaje de apego del lavado de manos en los

familiares en el servicio de Neonatología del Hospital de la Mujer?

4

6.- JUSTIFICACIÓN

El lavado de manos es el método más antiguo, sencillo, efectivo y

económico para prevenir la propagación de microorganismos de persona a

persona. Esta es una medida de seguridad que protege al paciente, personal

de salud, a los familiares y visitantes. (2) (18)

La seguridad del paciente es un tema prioritario, por lo que es

conveniente aplicar todas las medidas que tengamos a nuestro alance para

reducir el fenómeno de las infecciones asociadas a la atención médica que

les causemos a los pacientes por la mala práctica del lavado de manos.(3)

Las infecciones nosocomiales incrementan la morbilidad, la

mortalidad, los costes y la duración hospitalaria, el aumento a la mala

utilización de antibióticos y lo que esto genera es la resistencia de las

bacterias y la mala higiene de manos de los trabajadores, ya que no solo

encontramos flora habitual en sus manos, si no también transitoria, y el

personal de salud encarna uno de los mecanismos más eficientes para

trasladar agentes infecciosos, es por eso que la higiene de manos es uno de

los pilares en la prevención de las infecciones.(9)

Las infecciones relacionadas con la atención médica afecta a millones

de pacientes cada año en el mundo, lo que ocasiona altos costos imprevistos

para los pacientes y sus familiares, hospitalizaciones prolongadas, uso de

antibióticos costosos lo que pueden ocasionar resistencias a gérmenes y

aparte al paciente le podemos ocasionar alguna discapacidad y elevar la

mortalidad. (7)(10)

La solución a estas infecciones asociadas a la atención médica,

pueden ser derrotadas, mediante las medidas preventivas si se siguiera la

estrategia más sencilla que es el lavado de manos, si esta se realizara

adecuadamente y de manera correcta se disminuiría hasta una tercera parte

5

de las infecciones, sin embargo desafortunadamente no se lleva una buena

adherencia a la higiene de las manos es baja alrededor de 40% en todo el

mundo. (7)

El porcentaje que tiene de infecciones nosocomiales el Hospital de la

Mujer es en el mes de Diciembre 84 egresos, con 0 infecciones, el mes de

Enero 90 egresos con 4 infecciones, y Febrero 82 egresos con 2 infecciones

nosocomiales es por eso que se pretende estandarizar la técnica del lavado

de manos en el personal de salud y los familiares, ya que se tiene una mala

información tanto practica como teórica, aunque se cuenten con la

información y el material necesario para la realización de esta técnica, se

carece de un apego no adecuado y con la información que se les da a los

familiares, a la visita médica y se realice un lavado no adecuado a la meta

internacional n°5.

El propósito de implementar este proyecto de mejora es para la

disminución de la taza y los días de estancia de los pacientes del área de

neonatología del Hospital de la Mujer.

6

7.- OBJETIVO GENERAL

Sintetizar el proceso y medir el apego al proceso del lavado de manos

de acuerdo a la meta n° 5, en el personal de salud y de los familiares en el

servicio de Neonatología del Hospital de la Mujer.

7

8.- OBJETIVO ESPECÍFICOS

1. Indicar los factores de riesgo relacionados con el incumplimiento del

lavado de manos.

2. Elaborar una propuesta de intervención para mejorar la calidad del

cuidado del neonato en el lavado de manos en el personal y

familiares.

3. Medir, evaluar el apego a lavado de manos con el propósito de

disminuir las infecciones nosocomiales, buscando la mejora continua

en la seguridad del paciente.

8

9.- MARCO TEÓRICO

El propósito de las metas internacionales de la seguridad del paciente

es promover acciones específicas para mejorar la seguridad de los

pacientes. (3)

La Meta n° 5

Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención médica.

Objetivo

Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención médica a

través de un programa efectivo de higiene de manos.

Propósito

La prevención y el control de infecciones asociadas a la atención

médica constituyen desafíos en la mayoría de las áreas de atención médica,

el aumento de los índices de dichas infecciones representan una

preocupación importante tanto para los pacientes como para los

profesionales de salud. (3)

Dichas infecciones asociadas a la atención médica son comunes en

todas las áreas del hospital, las infecciones más comunes son: Infecciones

de vías urinaria, asociadas con el uso de catéteres, bacteriemias y

neumonías, estas últimas a menudo asociadas con una respiración asistida.

(3)

Lo fundamental y lo básico para erradicar estas y otras infecciones

asociadas con la atención médica es la higiene adecuada de las manos, para

esto se apoya con las guías internacionales aceptadas por la OMS, CDC. (3)

9

Los elementos medibles de la MISP n° 5

1. Se cuenta con un programa efectivo para la higiene de

manos y se encuentra implementado.

2. La práctica consistente con las políticas y procedimientos

en todo el establecimiento.

3. Se adoptaron guías para la higiene de las manos

actualizadas y generalmente aceptadas.(3)

Fisiología:

La piel es un órgano de gran importancia para el mantenimiento de la

homeostasis, y la termorregulación y protección contra las infecciones, en

nuestras manos se encuentra flora habitual de bajo potencial patógeno tales

como estafilococos coagulasa negativos como el Staphylococcus

epidermidis, el Staphylococcus Aureus también puede encontrarse en la piel

y causar enfermedad de 30 y 70 %, pero debemos de tener cuidado ya que

este cuando es resistente a la meticilina, estas cepas son muy agresivas y

son de mal pronóstico y a menudo la colonización por las bacterias

resistentes revela indirectamente mala prescripción de antibióticos , que son

las que ayudan a crearlas y la mala higiene de manos, que esto propicia su

transmisión dentro y fuera del hospital.(10)(18)(14)

La flora habitual, en esencial la más superficial, se puede ver afectada

por diferentes mecanismos, como la higiene de manos o el uso de

antibióticos o antisépticos, cuando esto pasa, la piel se convierte en un nicho

vacío el en que pueden proliferase muchas especies de bacterias,

principalmente bacilos gramnegativos, cocos grampositivos y levaduras estas

bacterias pueden colonizar la piel de los servidores de salud y superficies

inertes. (14)(9)

10

La seguridad de las manos

La piel debajo de los anillos está más densamente colonizada por

gérmenes que las áreas comparables de piel en los dedos que no tienen

anillos, llevar joyas formula la presencia, supervivencia de la flora transitoria.

Las áreas por encima y por debajo de las manos atraen a los gérmenes

sobre todo si las uñas son largas, están pintadas o son postizas. (14)

Es por eso que los trabajadores de salud son uno de los

transportadores de agentes infecciosos y la OMS preocupada por la

seguridad de los pacientes hospitalizados y ante la importancia de las

infecciones cruzadas como origen de las infecciones relacionadas a la

atención medica impulsa la estrategia de “la higiene de manos salva vidas”

en donde propone como minino la higiene de manos, con los siguientes

pasos 5 momentos de la higiene del lavado de manos son:

1. Antes del contacto con el paciente.

2. Antes de realizar una tarea aséptica con el paciente.

3. Después de la exposición a fluidos corporales.

4. Posterior al contacto con el paciente.

5. Tras el contacto con el entorno del paciente.(13) (14)

Como realizar el lavado de manos

El lavado de manos se considera actualmente una de las medidas

más importantes para reducir la morbimortalidad asociada a las infecciones

relacionadas a la atención médica, además que es la medida más sencilla,

preventiva y barata para todos los hospitales, para evitar las infecciones

cruzadas.(23)(22)

Para eliminar la flora transitoria de las manos, el lavado de manos, se

puede realizar mediante agua y jabón o mediante la aplicación de soluciones

alcoholadas. (9)

11

Para el lavado de manos de uno a dos minutos, de un lavado

antiséptico, tiene como objetivo eliminar la flora transitoria y flora residente,

para todo tipo de pacientes. (6)

Tipos de lavado de manos con que se realiza

Para el aseo de lavado de manos existen varios tipos:

lavado de manos con jabón no aséptico.

lavado de manos con jabón aséptico.

lavado con alcohol en gel.(2)

Precauciones del lavado de manos

Las precauciones estándar, deben de ser usadas en todos los tipos de

pacientes y en todos los tipos de mecanismos de aislamiento. (2)

Las manos e higiene de lavado de manos es un aspecto crítico para

evaluar las infecciones nosocomiales y que el lavado de manos es un

indicador fiable de calidad asistencial, en la atención de los usuarios. (6)

Vigilancia del lavado de manos

La vigilancia es muy importante, con la formación e intervención del

comité de vigilancia epidemiológica, para la realización de la vigilancia activa

y se realicen estudios de sombra del lavado de manos en todo el equipo

multidisciplinario, así como también la colocación de los métodos invasivos

de los usuarios y los cultivos enviados al el laboratorio de microbiología.(6)(5)

Proceso: Lavado de manos

Definición

El lavado de manos es la fricción vigorosa de las manos previamente

enjabonadas, seguida de un aclarado con agua abundante, con el fin de

12

eliminar toda suciedad, materia orgánica, flora transitoria y residente que se

encuentra alojada en las manos y así evitar la transición de microorganismos

de persona a persona.(2)

Justificación

El lavado de manos es el método más sencillo, cómodo, barato e

importante en el control de la trasmisión de la infección hospitalaria;

proporcionando un alto margen de seguridad para el trabajador, su familia, el

usuario, los visitantes y los compañeros de labores, ya que el lavado de

manos reduce un 50 % de infecciones. (15)

Indicaciones

Debe de realizarse este procedimiento al entrar al hospital antes de

iniciar las actividades, el lavado de manos debe de realizarse antes y

después de efectuar cualquier procedimiento invasivo o que implique

contaminación con sangre y/o secreciones de pacientes. Si no hay contacto

con secreciones o en caso de procedimientos rutinarios de hace la fricción

con el alcohol en gel. (7)

Tipos de lavados

Lavado de manos jabón no antiséptico (- 20 segundos)

Lavado con jabón antiséptico ( 40-60 segundos)

Lavado con alcohol en gel ( 20-35 segundos) (7)

Objetivo

Eliminar los microorganismos patógenos de las manos y

evitar las infecciones nosocomiales.

Prevenir la aparición de las infecciones nosocomiales y

evitar las infecciones cruzadas.(21)

13

Material

Agua

Jabón ( con dispensador automático)

Toallas de papel

Jabón antiséptico: hibiscrub o betadine de lavado ( con

dispensador automático) (21)

Procedimiento

Verificar el material necesario

Retirar de las manos todas las joyas.

Ajustar la llave manual o automáticamente

Mojar las manos completamente.

Aplicar jabón antibacterial en palmas de las manos cubriéndolas

completamente.

Frota las palmas de las manos entre sí.

Frota la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano

izquierda entrelazado los dedos y viceversa.

Frota las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.

Frota el dorso de los dedos de una mano con la palma de las manos

opuesta, agarrándose los dedos.

Frotar con movimiento de rotación el pulgar izquierdo atrapándolo con

la palma de la mano derecha y viceversa.

Frota la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la

mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.

Enjuaga las manos con agua, seca las manos con toalla desechable

sin olvidar los espacios interdigitales. (Se sirve de la toalla para cerrar

el grifo).(14)

El establecimiento deberá de contar con la infraestructura adecuada y

los recursos necesarios para la aplicación correcta de las medidas

14

universales para llevar acabo la higiene del lavado de manos, adaptando los

lineamientos, los desinfectantes necesarios. (10)

Los elementos necesarios o útiles para la visita de los pacientes de un

área crítica son:

1.-Uso de guantes, cubrebocas, protección ocular y bata.

2.-El establecimiento identifica las áreas en las que es precisa la

práctica del lavado de manos.

3.-El establecimiento adopta los lineamientos basados en la

evidencia para la higiene de manos, y demás los procedimientos de

desinfección de las áreas y superficies. (3)

Medidas de mejora en el lavado de manos

Debe de existir un programa de prevención y control de infecciones,

calidad y seguridad del paciente. (16)

El hospital debe de rastrear e identificar las tazas de infecciones

nosocomiales, así como también la vigilancia de estos indicadores para la

prevención y reducción de las infecciones asociadas a la atención médica.

(16)(9)

Por lo tanto el hospital debe de emplear, diseñar o modificar los

procesos de la reducción de riesgos para los pacientes, tales como la simple

realización de una vigilancia activa por parte del comité de vigilancia y hacer

las mejoras correspondientes en el hospital.(9)

Los elementos medibles para el plan o programa de la prevención y

control de las infecciones son:

1.- La prevención y control de infecciones forman parte del plan o

programa de mejora de la calidad y seguridad del paciente del

establecimiento.

15

2. Los responsables del plan o programa de calidad y seguridad del

paciente participan en la supervisión del plan o programa de prevención y

control de infecciones. (13)(5)

16

10.- MARCO CONCEPTUAL

Agentes infeccioso:

Microorganismo (virus, bacteria, hongo, o parásitos) capaz de producir

una infección o una enfermedad en una persona. (5)

Alcohol en gel.

El alcohol en gel también conocido como gel antiséptico, gel

desinfectante, gel de alcohol, alcogel o gel limpiador bactericida, es un

producto antiséptico que se emplea como alternativamente al agua y el jabón

para lavarse las manos. (18)

Bacteriemia

La bacteriemia es la presencia de bacterias viables en el torrente

sanguíneo a partir de un foco infeccioso, que se manifiesta por temblores y

aumento de la temperatura, las bacteriemias se clasifican en bacteriemias

cero, primaria y secundaria. (5)

Calidad de la atención:

El grado en que los servicios de salud para pacientes y poblaciones

aumentan la posibilidad de obtener los resultados deseados y son

coherentes con el cumplimiento profesional actual. Las dimensiones del

desempeño incluyen los siguientes: cuestiones de perspectiva del paciente,

seguridad del entorno de atención, y accesibilidad, idoneidad, continuidad,

efectividad, eficacia, eficiencia y oportunidad de la atención. (3)

17

Cuasi falla

Técnicamente es un acontecimiento que estuvo a punto de generar un

daño la cuasi falla tiene un potencial daño, al igual que los errores médicos y

las fallas operacionales, son indicativos de que existen fallas operacionales

en el control administrativo.(3)

Eficiencia:

La relación entre los resultados y los recursos utilizados para prestar

atención. El aumento de la eficiencia implica lograr los mismos resultados

con menos recursos o más resultados con la misma cantidad de recursos. (3)

Evento centinela:

Un suceso imprevisto que implica la muerte, una pérdida permanente

grave de una función o de una cirugía incorrecta. (3)

Evento adverso:

Se define como evento adverso a la situación o suceso no deseado

imputable la atención de salud y no derivado de la enfermedad o condición

de salud del paciente. Ocurren debido a que algo que fue planificado como

parte de la atención médica no funcionó como era deseable o porque esa

planificación fue la equivocada. (3)

Familiares:

Las personas que ocupan un lugar importante en la vida del paciente.

Esto puede incluir a las personas no relacionadas legalmente con el

paciente. Esta persona o personas a menudo de denominan terceros

responsables de la toma de decisiones, y estuvieran autorizadas para tomar

decisiones por el paciente en caso de que el mismo perdiera su capacidad

para hacerlo. (3)

18

Flora residente o colonizaste:

Microorganismos que se encuentran habitualmente en la piel, cuya

eliminación por fricción mecánica no es fácil. (10)(18)

Flora transitoria o contaminante:

Microorganismos que contaminan la piel, pero no se encuentran

habitualmente en ella. Poseen gran facilidad de trasmisión y son el origen de

las mayoría de las infecciones nosocomiales. (10)(18)

Higiene de manos:

Termino general que se aplica a cualquier lavado de manos, lavado

antiséptico de manos, antisepsia de manos por frotación, o antisepsia

quirúrgica de manos. (18)

Infección

Es la acción y el efecto de infectar, concepto clínico es que se refiere a

la colonización de un organismo por parte de especies exteriores, las cuales

colonizan, perjudicando el funcionamiento normal del organismo. (4)

Infección de herida quirúrgica:

Afectación de tejidos más profundos involucrados en el procedimiento

operativo y que suelen estar libres de gérmenes en condiciones normales.

para definir el tipo de infección posquirúrgica debe tomarse en cuenta el tipo

de herida con la clasificación de los criterios de acuerdo a la Norma Oficial

Mexicana.(5)

Infección de vías urinarias:

Presencia de microorganismos patogénicos en el tracto urinario

incluyendo uretra, vejiga, riñón o próstata. (5)

19

Jabón:

Solución que no contiene agentes antimicrobianos o que contienen

bajas concentraciones de agentes microbianos. (18)

Jabón antiséptico:

Solución antiséptica, la cual impide, bloquea el desarrollo de los

microorganismos patógenos generadores de las infecciones. (18)

Lavado de manos:

Frotación vigorosa de las manos previamente enjabonadas, seguidas

de un aclarado con agua abundante, con el fin de eliminar la suciedad,

materia orgánica, flora transitoria y residente, así evitar la trasmisión de

microorganismos de persona a persona.(2)

MISP n° 5:

Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención médica. (3)

Neumonías asociadas a ventilación mecánica:

La neumonía asociada a ventilación mecánica como la inflamación del

parénquima pulmonar producido por agentes infecciosos que se desarrollan

24 horas después de la intubación y que no se estaba incubándose en el

momento de la intubación, se clasifica según el tiempo de aparición en:

precoz, ya que se inicia los primeros 5 días de inicio de la ventilación

mecánica y la tardía, cuando se desarrolla a partir del 5 día. (5)

Personal clínico:

El que proporciona atención directa al paciente (médicos, enfermeras,

etc...).(3)

20

Proceso:

Una serie de acciones (actividades) que transforman los aportes

(recursos) en resultados (servicios). (3)

Profesional de salud:

Toda persona que haya completado estudios y esté capacitado para

trabajar en un campo de la atención médica. (3)

Seguridad de paciente:

Es la reducción del riesgo de daño innecesario asociado la atención

sanitaria hasta un mínimo aceptable. (3)

21

11-.MARCO JURÍDICO Y NORMATIVO

JURÍDICO

En cuanto a la ley de salud, más que nada es que todo individuo tiene

derecho a recibir atención médica gratuita, brindar promoción a la salud,

educación a la salud, y así también evitarle daño a su salud, y en caso de

que existiera daño recuperarlo a la sociedad mediante la rehabilitación.

LEY GENERAL DE SALUD

TITULO PRIMERO

Disposiciones Generales

CAPITULO UNICO

ARTÍCULO 1o. La presente Ley reglamenta el derecho a la protección

de la salud que tiene toda persona en los términos del artículo 4o. de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece las bases y

modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la

Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general. Es

de aplicación en toda la República y sus disposiciones son de orden público

e interés social.

ARTÍCULO 2o. El derecho a la protección de la salud, tiene las

siguientes finalidades:

I. El bienestar físico y mental del hombre para contribuir al ejercicio pleno de

sus capacidades;

II. La prolongación y el mejoramiento de la calidad de la vida humana;

III. La protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la

creación, conservación y disfrute de condiciones de salud que contribuyan al

desarrollo social;

IV. La extensión de actitudes solidarias y responsables de la población en la

preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la salud;

22

V. El disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfagan

eficaz y oportunamente las necesidades de la población;

VI. El conocimiento para el adecuado aprovechamiento y utilización de los

servicios de salud, y

VII. El desarrollo de la enseñanza y la investigación científica y tecnológica

para la salud.

ARTÍCULO 3o. En los términos de esta Ley, es materia de salubridad

general:

I. La organización, control y vigilancia de la prestación de servicios y de

establecimientos de salud a los que se refiere el artículo 34, fracciones I, III y

IV, de esta Ley;

II. La atención médica, preferentemente en beneficio de grupos vulnerables;

13 II bis. La Protección Social en Salud;

III. La coordinación, evaluación y seguimiento de los servicios de salud a los

que se refiere el artículo 34, fracción II;

IV. La atención materno – infantil;

25 V. La salud visual

25 VI. La salud auditiva

VII. La planificación familiar;

VIII. La salud mental

XI. La coordinación de la investigación para la salud y el control de ésta en

los seres humanos;

XII. La información relativa a las condiciones, recursos y servicios de salud

en el país;

XIII. La educación para la salud;

XIV. La orientación y vigilancia en materia de nutrición;

XV. La prevención y el control de los efectos nocivos de los factores

ambientales en la salud del hombre;

XVII. La prevención y el control de enfermedades transmisibles;

23

XVIII. La prevención y el control de enfermedades no transmisibles y

accidentes;

XIX. La prevención de la invalidez y la rehabilitación de los inválidos;

XX. La asistencia social.

XXIX. La sanidad internacional, y

XXX. Las demás materias, que establezca esta Ley y otros ordenamientos

legales, de conformidad con el párrafo tercero del artículo 4o. Constitucional.

ARTÍCULO 4o. Son autoridades sanitarias:

I. El Presidente de la República;

II. El Consejo de Salubridad General;

III. La Secretaría de Salud, y

IV. Los gobiernos de las entidades federativas, incluyendo el del

Departamento del Distrito Federal.

TITULO SEGUNDO

Sistema Nacional de Salud

CAPITULO I

Disposiciones Comunes

ARTÍCULO 5o. El Sistema Nacional de Salud está constituido por las

dependencias y entidades de la Administración Pública, tanto federal como

local, y las personas físicas o morales de los sectores social y privado, que

presten servicios de salud, así como por los mecanismos de coordinación de

acciones, y tiene por objeto dar cumplimiento al derecho a la protección de la

salud.

ARTÍCULO 6o. El Sistema Nacional de Salud tiene los siguientes

objetivos:

I. Proporcionar servicios de salud a toda la población y mejorar la

calidad de los mismos, atendiendo a los problemas sanitarios prioritarios y a

24

los factores que condicionen y causen daños a la salud, con especial interés

en las acciones preventivas;

TITULO TERCERO

Prestación de los Servicios de Salud

CAPITULO I

Disposiciones Comunes

ARTÍCULO 23. Para los efectos de esta Ley, se entiende por servicios

de salud todas aquellas acciones realizadas en beneficio del individuo y de la

sociedad en general, dirigidas a proteger, promover y restaurar la salud de la

persona y de la colectividad.

ARTÍCULO 24. Los servicios de salud se clasifican en tres tipos:

I. De atención médica;

II. De salud pública, y

III. De asistencia social.

ARTÍCULO 25. Conforme a las prioridades del Sistema Nacional de

Salud, se garantizará la extensión cuantitativa y cualitativa de los servicios de

salud, preferentemente a los grupos vulnerables.

ARTÍCULO 26. Para la organización y administración de los servicios

de salud, se definirán criterios de distribución de universos de usuarios, de

regionalización y de escalonamiento de los servicios, así como de

universalización de cobertura.

ARTÍCULO 27. Para los efectos del derecho a la protección de la

salud, se consideran servicios básicos de salud los referentes a:

I. La educación para la salud, la promoción del saneamiento básico y el

mejoramiento de las condiciones sanitarias del ambiente;

II. La prevención y el control de las enfermedades transmisibles de atención

prioritaria, de las no transmisibles más frecuentes y de los accidentes;

III. La atención médica, que comprende actividades preventivas, curativas y

de rehabilitación, incluyendo la atención de urgencias;

25

IV. La atención materno-infantil;

V. La planificación familiar;

VI. La salud mental;

VII. La prevención y el control de las enfermedades bucodentales;

VIII. La disponibilidad de medicamentos y otros insumos esenciales para la

salud;

IX. La promoción del mejoramiento de la nutrición, y 37

X. La asistencia social a los grupos más vulnerables y, de éstos, de manera

especial, a los pertenecientes a las comunidades indígenas.

ARTÍCULO 28. Para los efectos del artículo anterior, habrá un Cuadro

Básico de Insumos para el primer nivel de atención médica y un Catálogo de

Insumos para el segundo y tercer nivel, elaborados por el Consejo de

Salubridad General a los cuales se ajustarán las instituciones públicas del

Sistema Nacional de Salud, y en los que se agruparán, caracterizarán y

codificarán los insumos para la salud. Para esos efectos, participarán en su

elaboración: La Secretaría de Salud, las instituciones públicas de seguridad

social y las demás que señale el Ejecutivo Federal.

ARTÍCULO 29. Del Cuadro Básico de Insumos del sector salud, la

Secretaría de Salud determinará la lista de medicamentos y otros insumos

esenciales para la salud, y garantizará su existencia permanente y

disponibilidad a la población que los requiera, en coordinación con las

autoridades competentes.

ARTÍCULO 30. La Secretaría de Salud apoyará a las dependencias

competentes en la vigilancia de los establecimientos de los sectores público,

social y privado dedicados al expendio de medicamentos y a la provisión de

insumos para su elaboración, a fin de que se adecuen a lo establecido en el

artículo anterior.

26

CAPITULO II

Atención Médica

ARTÍCULO 32. Se entiende por atención médica el conjunto de

servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de proteger, promover y

restaurar su salud.

ARTÍCULO 33. Las actividades de atención médica son:

I. Preventivas, que incluyen las de promoción general y las de protección

específica;

II. Curativas, que tienen como fin efectuar un diagnóstico temprano y

proporcionar tratamiento oportuno, y

III. De rehabilitación, que incluyen acciones tendientes a corregir las

invalideces físicas o mentales.

CAPITULO III

Prestadores de Servicios de Salud

ARTÍCULO 34. Para los efectos de esta Ley, los servicios de salud,

atendiendo a los prestadores de los mismos, se clasifican en:

I. Servicios públicos a la población en general;

II. Servicios a derechohabientes de instituciones públicas de seguridad social

o los que con sus propios recursos o por encargo del Poder Ejecutivo

Federal, presten las mismas instituciones a otros grupos de usuarios;

III. Servicios sociales y privados, sea cual fuere la forma en que se contraten,

otros que se presten de conformidad con lo que establezca la autoridad

sanitaria. Se eximirá del cobro de las cuotas de recuperación por concepto

de atención médica y medicamentos, a todo menor a partir de su nacimiento

hasta cinco años cumplidos, que no sea beneficiario o derechohabiente de

alguna institución del sector salud. Para el cumplimiento de esta disposición,

será requisito indispensable que la familia solicitante se encuentre en un

nivel de ingreso correspondiente a los tres últimos deciles establecidos por la

Secretaría de Salud.

27

ARTÍCULO 38. Son servicios de salud privados los que presten

personas físicas o morales en las condiciones que convengan con los

usuarios, y sujetas a los ordenamientos legales, civiles y mercantiles. En

materia de tarifas, se aplicará lo dispuesto en el artículo 43 de esta Ley.

Estos servicios pueden ser contratados directamente por los usuarios o a

través de sistemas de seguros, individuales o colectivos.

ARTÍCULO 39. Son servicios de salud de carácter social los que

presten, directamente o mediante la contratación de seguros individuales o

colectivos, los grupos y organizaciones sociales a sus miembros y a los

beneficiarios de los mismos.

ARTÍCULO 40. Las modalidades de acceso a los servicios de salud

privados y sociales se regirán por lo que convengan prestadores y usuarios,

sin perjuicio de los requisitos y obligaciones que establezca esta Ley y

demás disposiciones aplicables.

ARTÍCULO 41. Los servicios de salud que presten las entidades

públicas o empresas privadas a sus empleados y a los beneficiarios de los

mismos, con recursos propios o mediante la contratación de seguros

individuales o colectivos, se regirán por las convenciones entre prestadores y

usuarios, sin perjuicio de lo que establezcan las disposiciones de esta Ley y

demás normas aplicables a las instituciones de salud respectivas.

ARTÍCULO 42. La Secretaría de Salud proporcionará a la Secretaría

de Hacienda y Crédito Público las Normas Oficiales Mexicanas de salud para

los seguros personales de gastos médicos y hospitalización.

ARTÍCULO 43. Los servicios de salud de carácter social y privado,

con excepción del servicio personal independiente, estarán sujetos a las

tarifas que establezca la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial,

oyendo la opinión de la Secretaría de Salud.

ARTÍCULO 44. Los establecimientos particulares para el

internamiento de enfermos, prestarán sus servicios en forma gratuita a

28

personas de escasos recursos, en la proporción y términos que señalen los

reglamentos.

ARTÍCULO 45. Corresponde a la Secretaría de Salud vigilar y

controlar la creación y funcionamiento de todo tipo de establecimientos de

servicios de salud, así como fijar las Normas Oficiales Mexicanas a las que

deberán sujetarse.

ARTÍCULO 46. La construcción y equipamiento de los

establecimientos dedicados a la prestación de servicios de salud, en

cualquiera de sus modalidades, se sujetará a las Normas Oficiales

Mexicanas que, con fundamento en esta Ley y demás disposiciones

generales aplicables, expida la Secretaría de Salud, sin perjuicio de la

intervención que corresponda a otras autoridades competentes.

CAPITULO IV

Usuarios de los Servicios de Salud y Participación de la Comunidad

ARTÍCULO 50. Para los efectos de esta Ley, se considera usuario de

servicios de salud a toda persona que requiera y obtenga los que presten los

sectores público, social y privado, en las condiciones y conforme a las bases

que para cada modalidad se establezcan en esta Ley y demás disposiciones

aplicables.

ARTÍCULO 51. Los usuarios tendrán derecho a obtener prestaciones

de salud oportunas y de calidad idónea y a recibir atención profesional y

éticamente responsable, así como trato respetuoso y digno de los

profesionales, técnicos y auxiliares.

ARTÍCULO 52. Los usuarios deberán ajustarse a las

reglamentaciones internas de las instituciones prestadoras de servicios de

salud y dispensar cuidado y diligencia en el uso y conservación de los

materiales y equipos médicos que se pongan a su disposición.

ARTÍCULO 53. La Secretaría de Salud y los gobiernos de las

entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias,

29

establecerán los procedimientos para regular las modalidades de acceso a

los servicios públicos a la población en general y a los servicios sociales y

privados.

ARTÍCULO 54. Las autoridades sanitarias competentes y las propias

instituciones de salud, establecerán procedimientos de orientación y asesoría

a los usuarios sobre el uso de los servicios de salud que requieran, así como

mecanismos para que los usuarios o solicitantes presenten sus quejas,

reclamaciones y sugerencias respecto de la prestación de los servicios de

salud y en relación a la falta de probidad, en su caso, de los servidores

públicos. En el caso de las poblaciones o comunidades indígenas las

autoridades sanitarias brindarán la asesoría y en su caso la orientación en

español y en la lengua o lenguas en uso en la región o comunidad.

ARTÍCULO 57. La participación de la comunidad en los programas de

protección de la salud y en la prestación de los servicios respectivos, tiene

por objeto fortalecer la estructura y funcionamiento de los sistemas de salud

e incrementar el mejoramiento del nivel de salud de la población.

ARTÍCULO 59. Las dependencias y entidades del sector salud y los

gobiernos de las entidades federativas, promoverán y apoyarán la

constitución de grupos, asociaciones y demás instituciones que tengan por

objeto participar organizadamente en los programas de promoción y

mejoramiento de la salud individual o colectiva, así como en los de

prevención de enfermedades y accidentes, y de prevención de invalidez y de

rehabilitación de inválidos.

ARTÍCULO 60. Se concede acción popular para denunciar ante las

autoridades sanitarias todo hecho, acto u omisión que represente un riesgo o

provoque un daño a la salud de la población. La acción popular podrá

ejercitarse por cualquier persona, bastando para darle curso el señalamiento

de los datos que permitan localizar la causa del riesgo. Adición en Diario

Oficial de 7 de mayo de 1997.

30

CAPITULO V

Atención Materno-Infantil

ARTÍCULO 61. La atención materno-infantil tiene carácter prioritario y

comprende las siguientes acciones:

I. La atención de la mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio;

25II. La atención del niño y la vigilancia de su crecimiento y desarrollo,

incluyendo la promoción de la vacunación oportuna y su salud visual;

III. La promoción de la integración y del bienestar familiar.

26IV. La detección temprana de la sordera y su tratamiento, en todos sus

grados, desde los primeros días del nacimiento, y

25 V. Acciones para diagnosticar y ayudar a resolver el problema de salud

visual y auditiva de los niños en las escuelas públicas y privadas.

ARTÍCULO 62. En los servicios de salud se promoverá la

organización institucional de comités de prevención de la mortalidad materna

e infantil, a efecto de conocer, sistematizar y evaluar el problema y adoptar

las medidas conducentes.

ARTÍCULO 63. La protección de la salud física y mental de los

menores es una responsabilidad que comparten los padres, tutores o

quienes ejerzan la patria potestad sobre ellos, el Estado y la sociedad en

general.

ARTÍCULO 64. En la organización y operación de los servicios de

salud destinados a la atención materno infantil, las autoridades sanitarias

competentes establecerán:

I. Procedimientos que permitan la participación activa de la familia en la

prevención y atención oportuna de los padecimientos de los usuarios;

II. Acciones de orientación y vigilancia institucional, fomento a la lactancia

materna y, en su caso, la ayuda alimentaria directa tendiente a mejorar el

estado nutricional del grupo materno-infantil, y

31

III. Acciones para controlar las enfermedades prevenibles por vacunación, los

procesos diarreicos y las infecciones respiratorias agudas de los menores de

cinco años.

ARTÍCULO 65. Las autoridades sanitarias, educativas y laborales, en

sus respectivos ámbitos de competencia, apoyarán y fomentarán:

I. Los programas para padres destinados a promover la atención materno-

infantil;

II. Las actividades recreativas, de esparcimiento y culturales destinadas a

fortalecer el núcleo familiar y promover la salud física y mental de sus

integrantes;

III. La vigilancia de actividades ocupacionales que puedan poner en peligro la

salud física y mental de los menores y de las mujeres embarazadas, y

4 IV. Acciones relacionadas con educación básica, alfabetización de adultos,

acceso al agua potable y medios sanitarios de eliminación de excreta.

ARTÍCULO 66. En materia de higiene escolar corresponde a las

autoridades sanitarias establecer las Normas Oficiales Mexicanas para

proteger la salud del educando y de la comunidad escolar. Las autoridades

educativas y sanitarias se coordinarán para la aplicación de las mismas. La

prestación de servicios de salud a los escolares se efectuará de conformidad

con las bases de coordinación que se establezcan entre las autoridades

sanitarias y educativas competentes.

TITULO OCTAVO

Prevención y Control de Enfermedades y Accidentes

CAPITULO I

Disposiciones Comunes

ARTÍCULO 133. En materia de prevención y control de enfermedades

y accidentes, y sin perjuicio de lo que dispongan las Leyes laborales y de

seguridad social en materia de riesgos de trabajo, corresponde a la

Secretaría de Salud:

32

I. Dictar las Normas Oficiales Mexicanas para la prevención y el control de

enfermedades y accidentes;

II. Establecer y operar el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, de

conformidad con esta Ley y las disposiciones que al efecto se expidan;

III. Realizar los programas y actividades que estime necesario para la

prevención y control de enfermedades y accidentes, y

IV. Promover la colaboración de las instituciones de los sectores público,

social y privado, así como de los profesionales, técnicos y auxiliares para la

salud y de la población en general, para el óptimo desarrollo de los

programas y actividades a que se refieren las fracciones II y III.

CAPITULO II

Enfermedades Transmisibles

ARTÍCULO 134. La Secretaría de Salud y los gobiernos de las

entidades federativas, en sus respectivos ámbitos de competencia, realizarán

actividades de vigilancia epidemiológica, de prevención y control de las

siguientes enfermedades transmisibles:

XIV. Las demás que determinen el Consejo de Salubridad General y los

tratados y convenciones internacionales en los que los Estados Unidos

Mexicanos sean parte y que se hubieren celebrado con arreglo a las

disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ARTÍCULO 135. La Secretaría de Salud elaborará y llevará a cabo, en

coordinación con las instituciones del sector salud y con los gobiernos de las

entidades federativas, programas o campañas temporales o permanentes,

para el control o erradicación de aquellas enfermedades transmisibles que

constituyan un problema real o potencial para la salubridad general de la

República.

33

ARTÍCULO 136. Es obligatoria la notificación a la Secretaría de Salud

o, en su defecto, a la autoridad sanitaria más cercana de las siguientes

enfermedades y en los términos que a continuación se especifican:

I. Inmediatamente, en los casos individuales de enfermedades objeto del

Reglamento Sanitario Internacional: fiebre amarilla, peste y cólera;

II. Inmediatamente, en los casos de cualquier enfermedad que se presente

en forma de brote o epidemia;

III. En un plazo no mayor de veinticuatro horas en los casos individuales de

enfermedades objeto de vigilancia internacional: poliomielitis, meningitis

meningocóccica, tifo epidémico, fiebre recurrente transmitida por piojo,

influenza viral, paludismo, sarampión, tosferina, así como los de difteria y los

casos humanos de encefalitis equina venezolana, y

IV. En un plazo no mayor de veinticuatro horas, de los primeros casos

individuales de las demás enfermedades transmisibles que se presenten en

un área no infectada. Asimismo, será obligatoria la notificación inmediata a la

autoridad sanitaria más cercana de los casos en que se detecte la presencia

del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o de anticuerpos a dicho

virus, en alguna persona.

ARTÍCULO 137. Las personas que ejerzan la medicina o que realicen

actividades afines, están obligadas a dar aviso a las autoridades sanitarias

de los casos de enfermedades transmisibles, posteriormente a su

diagnóstico o sospecha diagnóstica.

ARTÍCULO 138. Están obligados a dar aviso, en los términos del

artículo 136 de esta Ley, los jefes o encargados de laboratorios, los

directores de unidades médicas, escuelas, fábricas, talleres, asilos, los jefes

de oficinas, establecimientos comerciales o de cualquier otra índole y, en

general, toda persona que por circunstancias ordinarias o accidentales tenga

conocimiento de alguno de los casos de enfermedades a que se refiere esta

Ley.

34

ARTÍCULO 139. Las medidas que se requieran para la prevención y el

control de las enfermedades que enumera el artículo 134 de esta Ley,

deberán ser observadas por los particulares. El ejercicio de esta acción

comprenderá una o más de las siguientes medidas, según el caso de que se

trate:

I. La confirmación de la enfermedad por los medios clínicos disponibles;

II. El aislamiento, por el tiempo estrictamente necesario, de los enfermos, de

los sospechosos de padecer la enfermedad y de los portadores de gérmenes

de la misma, así como la limitación de sus actividades cuando así se amerite

por razones epidemiológicas;

III. La observación, en el grado que se requiera, de los contactos humanos y

animales;

IV. La aplicación de sueros, vacunas y otros recursos preventivos y

terapéuticos;

V. La descontaminación microbiana o parasitaria, desinfección y

desinsectación de zonas, habitaciones, ropas, utensilios y otros objetos

expuestos a la contaminación;

VI. La destrucción o control de vectores y reservorios y de fuentes de

infección naturales o artificiales, cuando representen peligro para la salud;

VII. La inspección de pasajeros que puedan ser portadores de gérmenes, así

como la de equipajes, medios de transporte, mercancías y otros objetos que

puedan ser fuentes o vehículos de agentes patógenos, y

VIII. Las demás que determine esta Ley, sus reglamentos y la Secretaría de

Salud.

ARTÍCULO 140. Las autoridades no sanitarias cooperarán en el

ejercicio de las acción para combatir las enfermedades transmisibles,

estableciendo las medidas que estimen necesarias, sin contravenir las

disposiciones de esta Ley, las que expida el Consejo de Salubridad General

y las Normas Oficiales Mexicanas que dicte la Secretaría de Salud.

35

ARTÍCULO 141. La Secretaría de Salud coordinará sus actividades

con otras dependencias y entidades públicas y con los gobiernos de las

entidades federativas, para la investigación, prevención y control de las

enfermedades transmisibles.

ARTÍCULO 142. Los profesionales, técnicos y auxiliares de la salud, al

tener conocimiento de un caso de enfermedad transmisible, están obligados

a tomar las medidas necesarias, de acuerdo con la naturaleza y

características del padecimiento, aplicando los recursos a su alcance para

proteger la salud individual y colectiva.

ARTÍCULO 143. Los trabajadores de la salud de la Secretaría de

Salud y de los gobiernos de las entidades federativas, y los de otras

instituciones autorizadas por las autoridades sanitarias mencionadas, por

necesidades técnicas de los programas específicos de prevención y control

de enfermedades y por situaciones que pongan en peligro la salud de la

población, podrán acceder al interior de todo tipo de local o casa habitación

para el cumplimiento de actividades encomendadas a su responsabilidad,

para cuyo fin deberán estar debidamente acreditados por alguna de las

autoridades sanitarias competentes, en los términos de las disposiciones

aplicables.

ARTÍCULO 144. Las vacunaciones contra la tosferina, la difteria, el

tétanos, la tuberculosis, la poliomielitis y el sarampión, así como otras contra

enfermedades transmisibles que en el futuro estimare necesarias la

Secretaría de Salud, serán obligatorias en los términos que fije esta

dependencia. La misma Secretaría determinará los sectores de población

que deban ser vacunados y las condiciones en que deberán suministrarse

las vacunas, conforme a los programas que al efecto establezca, las que

serán de observación obligatoria para las instituciones de salud.

ARTÍCULO 145. La Secretaría de Salud establecerá las Normas

Oficiales Mexicanas para el control de las personas que se dediquen a

36

trabajos o actividades, mediante los cuales se pueda propagar alguna de las

enfermedades transmisibles a que se refiere esta Ley.

ARTÍCULO 146. Los laboratorios que manejen agentes patógenos

estarán sujetos a control por parte de las autoridades sanitarias

competentes, de conformidad con las Normas Oficiales Mexicanas que

expida la Secretaría de Salud, en lo relativo a las precauciones higiénicas

que deban observar, para evitar la propagación de las enfermedades

transmisibles al hombre. Cuando esto represente peligro para la salud

animal. Se oirá la opinión de las autoridades competentes en la materia. (20)

NORMATIVO

En cuanto al marco normativo se hace referencia en dos normas

principales en cuanto a la vigilancia epidemiológica y el control y prevención

de las infecciones nosocomiales, lo principal de esta norma referente al

proyecto de mejora en cuanto a la meta internacional n° 5 es la NOM-0045-

SSA2-2005 en el apartado 10.6.

NOM-017-SSA2-2012 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

1. Objetivo y campo de aplicación

1.1. Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios, especificaciones

y directrices de operación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica,

para la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información

relevante y necesaria sobre las condiciones de salud de la población y sus

determinantes.

1.2. Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en todo el

territorio nacional y su ejecución involucra a los sectores público, social y

privado que integran el Sistema Nacional de Salud.

37

3. Definiciones y abreviaturas.

3.1.1 Alerta epidemiológica, al comunicado de un evento epidemiológico

que representa un daño inminente a la salud de la población y/o de

trascendencias social, frente al cual es necesario ejecutar acciones de

saludes inmediatas y eficaces, a fin de minimizar o contener su ocurrencia.

3.1.2 Asociación Epidemiológica, a la situación en que dos o más casos

comparten características epidemiológicas de tiempo, lugar y persona.

3.1.3 Autoridad sanitaria, para los fines de esta Norma es la Secretaría

de Salud, representada a través de la Dirección General de Epidemiología.

3.1.4 Brote, a la ocurrencia de dos o más casos asociados

epidemiológicamente entre sí. La existencia de un caso único bajo vigilancia

especial en un área donde no existía el padecimiento se considera también

como brote.

3.1.5 Caso, al individuo en quien se sospecha, presume o confirma que

padece una enfermedad o evento de interés epidemiológico.

3.1.6 Caso confirmado, al caso cuyo diagnóstico se corrobora por medio

de estudios auxiliares, o aquel que no requiere estudios auxiliares pero

presenta signos o síntomas propios del padecimiento o evento bajo

vigilancia, o aquel que presente evidencia de asociación epidemiológica con

algún caso confirmado por laboratorio.

3.1.7 Caso nuevo, al enfermo en quien se establece un diagnóstico por

primera vez.

3.1.8 Caso probable, a la persona que presenta signos o síntomas

sugerentes de la enfermedad bajo vigilancia.

3.1.9 Caso sospechoso, al individuo susceptible que presenta algunos

síntomas o signos compatibles con el padecimiento o evento bajo vigilancia.

38

3.1.10 Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica (CEVE), órgano

colegiado a nivel estatal responsable de la aplicación y verificación de las

acciones de vigilancia epidemiológica en el que participan las instituciones

del sector salud en el estado.

3.1.11 Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE),

órgano colegiado a nivel federal interdisciplinario responsable de las políticas

de vigilancia epidemiológica en el que participan las instituciones que

conforman el Sistema Nacional de Salud.

3.1.12 Consejo de Salubridad General, Órgano Colegiado dependiente

directamente del Presidente de la República con carácter de autoridad

sanitaria, sin intervención de ninguna Secretaría de Estado y sus

disposiciones generales son obligatorias para las autoridades administrativas

del país.

3.1.13 Control, a la aplicación de medidas para la disminución de la

incidencia y de la mortalidad, en casos de enfermedad.

3.1.14 Emergencia epidemiológica, al evento de nueva aparición o

reaparición, cuya presencia pone en riesgo la salud de la población, y que

por su magnitud requiere de acciones inmediatas.

3.1.15 Emergencia en Salud Pública de Importancia Internacional

(ESPII), significa un evento extraordinario que, de conformidad con el

presente Reglamento Sanitario, se ha determinado que constituye un riesgo

para la salud pública de otros estados a causa de la propagación

internacional de una enfermedad, y podría exigir una respuesta internacional

coordinada.

3.1.16 Estudio de brote, a la investigación sistemática de los

determinantes epidemiológicos de un brote.

39

3.1.17 Estudio epidemiológico de caso, a la investigación sistemática de

las características de un caso y del contexto epidemiológico en el que éste

ocurre.

3.1.18 Evento, al suceso de cierta duración asociado a un riesgo para la

salud.

3.1.19 Marco analítico de laboratorio, al listado de estudios o

determinaciones vigentes a las que se someten las muestras biológicas, con

respaldo normativo y académico, nacional e internacionales vigentes.

3.1.20 Monitoreo, es el proceso sistemático de vigilancia para la

evaluación y análisis de riesgos.

3.1.21 Morbilidad, es el número de personas enfermas o, el número de

casos de una enfermedad en relación a la población en que se presentan en

un lugar y tiempo determinado. Se expresa generalmente a través de tasas.

3.1.22 Mortalidad, al número de defunciones ocurridas por una

enfermedad determinada en relación a la población en que se presentan en

un lugar y tiempo determinado. Se expresa generalmente a través de tasas.

3.1.23 Niveles técnico-administrativos del Sistema Nacional de Salud:

3.1.24 Nivel local, todo establecimiento de los sectores público, social o

privado, en el que se presta atención médica o servicios para la salud y en

donde se instrumentan acciones preventivas para el autocuidado

3.1.25 Nivel delegacional, a la instancia o nivel técnico-administrativo que

en las instituciones de Seguridad Social, tiene competencia jerárquica sobre

los servicios de salud y la organización de una región geográfica

determinada.

3.1.26 Nivel zonal, al nivel técnico-administrativo con un área geográfica

definida que en ciertas instituciones tiene competencia jerárquica sobre los

servicios de salud. En este nivel se desarrollan acciones de vigilancia

epidemiológica.

40

3.1.27 Nivel jurisdiccional, a la estructura orgánica, funcional y técnica-

administrativa de carácter regional dentro de las entidades federativas que

tiene como responsabilidad coordinar los programas institucionales de salud,

las acciones intersectoriales y la participación social dentro de su ámbito de

competencia.

3.1.28 Nivel estatal, a la estructura orgánica y funcional responsable de la

rectoría y operación de los servicios de salud.

3.1.29 Nivel federal, a la instancia o nivel técnico-administrativo que

establece y conduce la política nacional en materia de salud.

3.1.30 Notificación, a la acción de informar al nivel inmediato superior

acerca de la presencia de padecimientos o eventos de interés

epidemiológicos.

3.1.31 Unidad de vigilancia epidemiológica, a todas las dependencias y

grupos de trabajo que, con base en sus atribuciones institucionales,

coordinan y realizan sistemáticamente actividades de vigilancia

epidemiológica.

3.1.32 Urgencia epidemiológica, al evento que, por su magnitud o

trascendencia, requiere la inmediata instrumentación de acciones.

3.1.33 Vigilancia convencional, a la información numérica obtenida a

través del Sistema Único automatizado para la Vigilancia Epidemiológica.

3.1.34 Vigilancia epidemiológica especial, a la que se realiza en

padecimientos y riesgos potenciales a la salud que por su magnitud,

trascendencia o vulnerabilidad requieren de información adicional, así como

de la aplicación de mecanismos específicos para la disponibilidad de

información integral en apoyo a las acciones de prevención y control

4. Disposiciones generales

4.1 Mediante la vigilancia epidemiológica se realiza la recolección

sistemática, continúa, oportuna y confiable de información necesaria sobre

41

las condiciones de salud de la población y sus determinantes, su análisis e

interpretación para la toma de decisiones y su difusión.

6. Componentes de la vigilancia epidemiológica

6.1 Conforme a esta Norma los componentes de la vigilancia

epidemiológica son: vigilancia de la morbilidad, vigilancia de la mortalidad,

vigilancia especial, vigilancia de emergencias en salud pública y vigilancia

internacional

6.3.8 La coordinación de la ratificación o rectificación de las causas de

muerte en aquellas defunciones ocurridas por padecimientos sujetos a

vigilancia y de sistemas especiales corresponde a la Secretaría de Salud en

las Entidades Federativas, bajo la vigilancia de la DGE; con la información

proporcionada por las instituciones del sector público, social y privado.

6.3.9 La ratificación o rectificación de las causas de muerte en aquellas

defunciones ocurridas por padecimientos sujetos a vigilancia epidemiológica,

que solicite el INEGI se realizará en las Entidades Federativas bajo la

coordinación de la DGE con la información proporcionada por las

instituciones del sector público, social y privado.

8. Notificación y análisis de la información para la vigilancia

epidemiológica.

8.1 Notificación de la información.

8.1.4 La notificación inmediata de los padecimientos, condiciones, eventos

o urgencia epidemiológicas emergentes o reemergentes se realiza por las

unidades de vigilancia epidemiológica o sus equivalentes en cada uno de los

niveles técnico-administrativos hasta la DGE antes de que transcurran 24

horas de su conocimiento por el procedimiento de notificación establecido vía

telefónica, fax o medio electrónico.

8.1.5 La notificación, llenado del estudio epidemiológico y aseguramiento

de toma de muestra es responsabilidad del médico tratante.

42

8.1.4 La notificación inmediata de los padecimientos, condiciones, eventos

o urgencia epidemiológicas emergentes o reemergentes se realiza por las

unidades de vigilancia epidemiológica o sus equivalentes en cada uno de los

niveles técnico-administrativos hasta la DGE antes de que transcurran 24

horas de su conocimiento por el procedimiento de notificación establecido vía

telefónica, fax o medio electrónico.

8.1.5 La notificación, llenado del estudio epidemiológico y aseguramiento

de toma de muestra es responsabilidad del médico tratante.(4)

NOM-045-SSA2-2005 PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES.

1. Objetivo y campo de aplicación

1.1 Objetivo

Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios que deberán seguirse

para la prevención, vigilancia y control epidemiológicos de las infecciones

nosocomiales que afectan la salud de la población usuaria de los servicios

médicos prestados por los hospitales.

1.2 Campo de aplicación

Esta Norma Oficial es de observancia obligatoria en todas las instituciones

de atención que prestan servicios médicos y comprende a los sectores

público, social y privado del Sistema Nacional de Salud.

3. Definiciones, símbolos y abreviaturas

3.1 Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana se entiende por:

3.1.1 Antisepsia, al uso de un agente químico en piel u otros tejidos vivos

con el propósito de inhibir o destruir microorganismos.

3.1.2 Áreas de alto riesgo, a las áreas de cuidados intensivos, unidad de

trasplantes, unidades de quemados y las que defina el Comité de Detección

y Control de las Infecciones Nosocomiales.

43

3.1.3 Asociación epidemiológica, a la situación en que dos o más casos

comparten las características de tiempo, lugar y persona.

3.1.4 Barrera Máxima, al conjunto de procedimientos que incluye el

lavado de manos con jabón antiséptico, uso de gorro, cubrebocas, bata y

guantes, la aplicación de antiséptico para la piel del paciente y la colocación

de un campo estéril para limitar el área donde se realizará el procedimiento;

con excepción del gorro y cubrebocas, todo el material de uso debe estar

estéril.

3.1.5 Brote epidemiológico de infección nosocomial, a la ocurrencia de

dos o más casos de infección adquirida por el paciente o por el personal de

salud en la unidad hospitalaria representando una incidencia mayor de la

esperada y en los que existe asociación epidemiológica. En hospitales donde

la ocurrencia de determinados padecimientos sea nula, la presencia de un

solo caso se definirá como brote epidemiológico de infección nosocomial,

ejemplo: meningitis por meningococo.

3.1.6 Caso, al individuo de una población en particular, que en un tiempo

definido, es sujeto de una enfermedad o evento bajo estudio o investigación.

3.1.7 Caso de infección nosocomial, a la condición localizada o

generalizada resultante de la reacción adversa a la presencia de un agente

infeccioso o su toxina, que no estaba presente o en periodo de incubación en

el momento del ingreso del paciente al hospital y que puede manifestarse

incluso después de su egreso.

3.1.8 Caso descartado de infección nosocomial, al caso que no cumple

con los criterios de infección nosocomial porque se demuestra que la

infección se adquirió fuera de la unidad de atención médica o en el que hay

evidencia suficiente para definir al evento infeccioso como inherente al

padecimiento de base.

3.1.9 Comité de Calidad y Seguridad del Paciente (COCASEP), al

comité colegiado de carácter técnico consultivo orientado al análisis de la

44

problemática en materia de calidad de la atención de los establecimientos de

salud, que propone y recomienda a los directivos, acciones de mejora

continua de la calidad y seguridad del paciente.

3.1.10 Comité para la Detección y Control de las Infecciones

Nosocomiales, al organismo conformado por enfermeras, epidemiólogos y/o

infectólogos, en su caso clínicos, administradores de servicios en salud y de

otras áreas pertinentes como microbiología, farmacia, etc., que coordinan las

actividades de detección, investigación, registro, notificación y análisis de

información, además de la capacitación para la detección, manejo y control

de las infecciones nosocomiales. Dentro de este Comité deberá integrarse el

Subcomité de Control de Uso de Antimicrobianos. Esta instancia trabajará en

coordinación con la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria (UVEH)

y será la responsable de evaluar y regular el uso de antimicrobianos,

elaborar guías o manuales para su uso racional, así como evaluar su

repercusión en la resistencia antimicrobiana. El Comité estará vinculado al

Comité de Calidad y Seguridad del paciente.

3.1.11 Contacto de infección nosocomial, a la persona, paciente o

personal de salud, cuya asociación con uno o más casos de infección

nosocomial, la sitúe en riesgo de contraer el o los agentes infectantes.

3.1.12 Control de infección nosocomial, a las acciones encaminadas a

limitar la ocurrencia de casos y evitar su propagación.

3.1.17 Estudio de brote de infecciones nosocomiales, al análisis

epidemiológico de las características de los casos catalogados como

pertenecientes a un brote de infección nosocomial con el objeto de

describirlo en tiempo, lugar y persona, identificar los factores de riesgo y

establecer las medidas de prevención y control correspondientes.

3.1.18 Estudio clínico-epidemiológico de infección nosocomial, al

proceso que permite identificar las características clínico-epidemiológicas de

un caso de infección nosocomial.

45

3.1.18.1 Estudio epidemiológico de infección nosocomial por

laboratorio, al proceso que permite, con apoyo del laboratorio, aislar e

identificar las características microbiológicas y epidemiológicas de la cepa

causante de un caso o un brote de infección nosocomial.

3.1.19 Factores de riesgo de infección nosocomial, a las condiciones

que se asocian con la probabilidad de ocurrencia de infección nosocomial

dentro de las que se encuentran el diagnóstico de ingreso, la enfermedad de

base o enfermedades concomitantes del paciente, el área física,

procedimientos diagnósticos y terapéuticos, el propio sistema hospitalario,

políticas, el paciente mismo, la presencia de microorganismos o sus toxinas,

la falta de capacitación, disponibilidad del personal, de evaluación, garantizar

los insumos, la estandarización de los procesos y la calidad de éstos.

3.1.20 Fuente de infección, a la persona, vector o vehículo que alberga al

microorganismo o agente causal y desde el cual éste puede ser adquirido,

transmitido o difundido a la población.

3.1.21 Hospital o nosocomio, al establecimiento público, social o

privado, cualquiera que sea su denominación y que tenga como finalidad la

atención de pacientes que se internen para su diagnóstico, tratamiento o

rehabilitación.

3.1.22 Infección nosocomial, a la multiplicación de un patógeno en el

paciente o en el trabajador de la salud que puede o no dar sintomatología, y

que fue adquirido dentro del hospital o unidad médica.

3.1.23 Modelo de regionalización operativa, al que presenta los

procedimientos y aplicación de acciones para un programa y una región en

forma particular.

3.1.24 Modelo de gestión de riesgos en infecciones nosocomiales, al

planteamiento lógico de un conjunto de acciones interrelacionadas

orientadas a limitar las posibilidades de ocurrencia de infecciones

46

nosocomiales, basado en la aplicación de instrumentos y cédulas de gestión

de calidad para la detección, prevención y control de factores asociados,

identificación de áreas de oportunidad y aplicación de estrategias de mejora

continua de la calidad y seguridad del paciente.

3.1.25 Periodo de incubación, al intervalo de tiempo entre la exposición y

el inicio de signos y síntomas clínicos de enfermedad en un huésped

hospitalario.

3.1.26 Portador, al individuo que alberga uno o más microorganismos y

que constituye una fuente potencial de infección.

3.1.27 Prevención de infección nosocomial, a la aplicación de medidas

para evitar o disminuir el riesgo de adquirir y/o diseminar las infecciones

nosocomiales.

3.1.28 Riesgo de infección nosocomial, a la probabilidad de ocurrencia

de una infección intrahospitalaria

3.1.32 Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria, a la instancia

operativa a nivel local, responsable de realizar las actividades de la vigilancia

epidemiológica hospitalaria.

3.1.33 Vigilancia Epidemiológica de Infecciones Nosocomiales, a la

observación y análisis sistemáticos, continuos y activos de la ocurrencia y

distribución de las infecciones nosocomiales, así como de los factores de

riesgo asociados a éstas.

4. Generalidades

4.1 La vigilancia epidemiológica de infecciones nosocomiales deberá

realizarse a través de un sistema que unifique criterios para la recopilación

dinámica, sistemática y continua de la información generada por cada unidad

de atención médica para su procesamiento, análisis, interpretación, difusión y

utilización en la resolución de problemas epidemiológicos y de operación por

47

los niveles técnico-administrativos en las distintas instituciones de salud

conforme se establezca en la normatividad aplicable.

4.2 La vigilancia epidemiológica de infecciones nosocomiales considera

los subcomponentes de información, supervisión, evaluación, coordinación,

capacitación en servicio e investigación, como base para su funcionamiento

operativo adecuado dentro del sistema de vigilancia epidemiológica de las

infecciones nosocomiales.

5. Flujo de la información

5.1 Para efectos de esta NOM, los elementos de la vigilancia

epidemiológica de infecciones nosocomiales incluyen los casos y los factores

de riesgo.

5. Flujo de la información

5.1 Para efectos de esta NOM, los elementos de la vigilancia

epidemiológica de infecciones nosocomiales incluyen los casos y los factores

de riesgo.

5.3.1 La notificación inmediata de casos de infección nosocomial se

realizará conforme a la lista de padecimientos referida en los manuales de

procedimientos para la vigilancia epidemiológica de infecciones

nosocomiales expedidos por la Secretaría de Salud y deberán ser

comunicados por la vía más rápida según lo señalado en la misma.

5.3.2 La notificación mensual de casos de infección nosocomial se

generará a partir de los formatos RHOVE-SNS-1-97 y RHOVE-SNS-2-97 o

en su defecto, los que propongan el CODECIN.

5.3.3 La notificación mensual deberá realizarse a través del sistema

automatizado elaborado para este efecto, EPI-NOSO, o su equivalente en

cada institución.

5.3.4 El estudio epidemiológico de brote de infecciones nosocomiales se

deberá realizar en las situaciones que así lo requieran y apoyarse en lo

48

referido en los manuales de procedimientos para la Vigilancia Epidemiológica

de Infecciones Nosocomiales.

5.3.5 El estudio epidemiológico de casos especiales de infección

nosocomial se ajustará a lo estipulado en los manuales de procedimientos

para la vigilancia epidemiológica.

5.3.6 Los estudios epidemiológicos de las infecciones nosocomiales

comprenden las áreas de investigación epidemiológica y de servicios de

salud y se realizarán cuando se requiera información adicional a la generada

por el sistema de vigilancia ordinario que sea de utilidad para el desarrollo de

diagnósticos situacionales de salud o de costos e impactos de la atención u

otros.

5.4 Serán objeto de notificación obligatoria mensual, las enfermedades

mencionadas en el Capítulo 6 de esta NOM, cuando cumplan con los

criterios de caso de infección nosocomial.

5.5 Los casos notificados de infección nosocomial que posteriormente se

descarten como tales, deberán ser eliminados de la notificación previa por

escrito.

5.6 Las fuentes de información de casos de infección nosocomial se

conformarán con los registros de pacientes y casos generados en cada

hospital. La recolección de información basada en el paciente se obtendrá

mediante visitas a los servicios clínicos, revisión de expedientes clínicos y

hojas de enfermería, lo cual podrá ser complementado con la información

verbal o escrita del personal de los servicios hospitalarios, de quirófano,

laboratorio de microbiología, radiología, anatomía patológica, admisión y

archivo. La notificación que realice el médico tratante a la UVEH o su

equivalente, deberá ser por escrito, oportuna y de acuerdo con los criterios

de infección nosocomial.

49

5.6.1 Las autoridades del hospital deberán establecer lo necesario para

garantizar el acceso, la disponibilidad y la conservación de las fuentes de

información necesarias para el estudio y seguimiento de las infecciones

nosocomiales así como la referente al análisis del uso de antimicrobianos en

el hospital y de la evolución de la resistencia antimicrobiana, a partir de la

entrada en vigor de la presente NOM.

5.7 La información de cada uno de los servicios será recopilada, integrada,

procesada, verificada y analizada por las UVEH o su equivalente en los

hospitales de las diferentes instituciones.

5.8 La información generada en los servicios de la unidad hospitalaria será

utilizada por la UVEH para retroinformar a los servicios que la generaron y al

CODECIN y deberá ser remitida mensualmente a las autoridades del hospital

y a los niveles técnico-administrativos correspondientes.

5.9 La información será remitida del nivel local al jurisdiccional dentro de

los diez primeros días del mes; del jurisdiccional al estatal, dentro de los

siguientes diez días, y del estatal al nacional, en los siguientes diez días, de

forma tal que el plazo máximo no sea mayor a 30 días posteriores al mes que

se notifica.

5.10 La información recolectada en los distintos niveles técnico-

administrativos deberá ser integrada y analizada garantizando su uso y

difusión para la toma de decisiones.

5.11 El flujo de toda la información relacionada con la vigilancia

epidemiológica de infecciones nosocomiales deberá apegarse en forma

estricta al modelo de regionalización operativa vigente en cada entidad

federativa.

6. Criterios para el diagnóstico de infecciones nosocomiales

A continuación se describen entre otras las cuatro causas más frecuentes

de infección nosocomial y su relación con las intervenciones asociadas. De

50

esta forma Infecciones de Vías Urinarias, Infecciones de Herida Quirúrgica,

Neumonías y Bacteriemias deberán ser objeto de atención primordial tanto

en su vigilancia como control, en vista de que éstas acontecen para la

ocurrencia del 66% del total de episodios de infección nosocomial.

Neumonías

Infección de Vías Urinarias

Bacteriemias

Infección de Herida Quirúrgica

Otras infecciones

6.1 Infecciones del tracto respiratorio.

6.1 Infecciones del tracto respiratorio.

Cuando se trate de infecciones virales, bacterianas o por hongos, deben

tomarse en cuenta los periodos de incubación para su clasificación como

intra o extrahospitalarias; las infecciones bacterianas nosocomiales pueden

aparecer desde las 48 a 72 horas del ingreso del paciente, y las micóticas

después de los 5 días de estancia, aunque puede acortarse el tiempo debido

a los procedimientos invasivos y a la terapia intravascular.

6.9 Bacteriemias. CIE-10 (A49.9).

6.9.1 El diagnóstico se establece en un paciente con fiebre, hipotermia o

distermia con hemocultivo positivo. Este diagnóstico también puede darse

aún en pacientes con menos de 48 horas de estancia hospitalaria si se les

realizan procedimientos de diagnósticos invasivos o reciben terapia

intravascular.

Un hemocultivo positivo para Gram negativos, Staphylococcus aureus u

hongos es suficiente para hacer el diagnóstico. En caso de aislamiento de un

bacilo Gram positivo o estafilococo coagulasa negativa se requerirán dos

51

hemocultivos tomados en dos momentos y/o sitios; puede considerarse

bacteriemia si se cuenta con uno o más de los siguientes criterios:

6.9.2 Bacteriemia primaria.

Se define como la identificación en hemocultivo de un microorganismo en

pacientes hospitalizados o dentro de los primeros tres días posteriores al

egreso con manifestaciones clínicas de infección y en quienes no es posible

identificar un foco infeccioso como fuente de bacterias al torrente vascular.

6.9.3 Bacteriemia secundaria.

Es la que se presenta con síntomas de infección localizados a cualquier

nivel con hemocultivo positivo. Se incluyen aquí las candidemias y las

bacteriemias secundarias a procedimientos invasivos tales como

colecistectomías, hemodiálisis, cistoscopias y colangiografías. En caso de

contar con la identificación del microorganismo del sitio primario, debe ser el

mismo que el encontrado en sangre. En pacientes que egresan con síntomas

de infección hospitalaria y desarrollan bacteriemia secundaria, ésta deberá

considerarse nosocomial independientemente del tiempo del egreso.

7. Organización

7.1 La organización, estructura y funciones para la vigilancia

epidemiológica de las infecciones nosocomiales serán acordes a las

características de cada institución y establecerá las bases para garantizar la

generación y flujo de información epidemiológica, apoyar la certificación de

hospitales y realizar el estudio y seguimiento de los casos y brotes asociados

a infección nosocomial, así como las medidas para su prevención y control.

7.2 La Dirección General de Calidad y Educación en Salud coadyuvará, en

el marco del Sistema Integral de Calidad en Salud, a la prevención y

reducción de la morbilidad y la mortalidad causada por la infección

nosocomial con la implantación de un modelo de gestión de riesgos y las

acciones de seguridad del paciente. Los COCASEP conocerán de las

52

acciones y propuestas de mejora planteadas por la UVEH y el CODECIN y

viceversa, fomentando el trabajo en equipo.

7.3 El subsistema de vigilancia epidemiológica de las infecciones

nosocomiales será coordinado por el Centro Nacional de Vigilancia

Epidemiológica y Control de Enfermedades a través de la Dirección General

Adjunta de Epidemiología y contará con la participación de todos los

hospitales del SNS.

Los hospitales de los sectores público, social y privado que integran el

SNS están obligados a integrarse al sistema de vigilancia epidemiológica,

prevención y control de las infecciones nosocomiales apegándose al

cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana reportando directamente a la

RHOVE a través de la Plataforma del SINAVE.

7.3.1 De conformidad con los niveles técnico-administrativos del SNS, la

operación del sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones

Nosocomiales se llevará a cabo de acuerdo con la siguiente estructura: nivel

operativo, nivel jurisdiccional, nivel estatal o nivel nacional conforme a lo

establecido en la NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica.

7.3.2 En el ámbito hospitalario, la organización y la estructura para la

vigilancia de las infecciones nosocomiales se conforma por la UVEH y el

CODECIN.

7.3.3 La UVEH es la instancia técnico-administrativa que efectúa las

actividades de vigilancia epidemiológica incluyendo la referida a las

infecciones nosocomiales. Debe estar conformada por un epidemiólogo, un

infectólogo, una o más enfermeras en salud pública, una o más enfermeras

generales, uno o más técnicos especializados en informática y otros

profesionales afines, de acuerdo con las necesidades específicas, estructura

y organización del hospital.

7.3.4 La UVEH realizará la vigilancia de los padecimientos considerados

como infecciones nosocomiales conforme a lo establecido en esta NOM.

53

7.3.5 Será responsabilidad de la UVEH concentrar, integrar, validar,

analizar y difundir la información epidemiológica de las infecciones

nosocomiales a los servicios del hospital y al CODECIN elaborando un

informe mensual y uno anual y emitir en forma permanente actividades de

prevención y control documentadas.

7.3.6 La UVEH coordinará, supervisará y evaluará las acciones operativas

dentro de su ámbito de competencia; asimismo realizará acciones dirigidas a

mejorar la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones

nosocomiales y apoyará al Subcomité de Control de Uso de antimicrobianos

en la evaluación del uso de los antimicrobianos en el hospital y la vigilancia

de la evolución de la resistencia antimicrobiana.

7.3.7 La UVEH deberá participar en la capacitación y actualización de todo

el personal de salud y de apoyo del hospital.

7.3.8 El responsable de la UVEH o su equivalente institucional es el que

deberá organizar, coordinar, supervisar y evaluar las actividades de vigilancia

epidemiológica de las infecciones nosocomiales y todos los miembros de la

UVEH y del CODECIN lo apoyarán para el cumplimiento de esta

responsabilidad.

7.3.9 El coordinador de la UVEH será el epidemiólogo, conforme a la

estructura y necesidades del hospital.

7.3.10 La UVEH deberá contar por lo menos con una enfermera en salud

pública o capacitada en epidemiología para vigilancia en instituciones con 0 a

100 camas y este personal deberá incrementarse en, por lo menos, una

enfermera por cada 100 camas del hospital, para que puedan realizarse con

la periodicidad adecuada las visitas a los servicios, la identificación de

pacientes en riesgo, así como la vigilancia, actividades de prevención y

control y seguimiento de pacientes con infección nosocomial o sospecha de

la misma. A este personal no se le deberán asignar actividades que no estén

relacionadas con las descritas.

54

7.3.11 Las visitas a los servicios de hospitalización deberán realizarse a

diario, dirigidas a los ingresos donde se evaluará el riesgo del paciente para

adquirir una infección nosocomial, también se revisarán diariamente los

resultados de los cultivos en el laboratorio para relacionarlos con los

pacientes hospitalizados.

7.3.11.1 Por lo menos, dos veces por semana se deberá efectuar

seguimiento al expediente buscando aquellos factores de riesgo que vuelvan

susceptible al paciente de desarrollar una infección nosocomial. De igual

modo será necesario que al menos dos veces a la semana se busquen

activamente en el laboratorio, los resultados de los cultivos realizados al

paciente. El seguimiento al caso, su expediente y resultado de cultivos se

realizará dependiendo del tiempo promedio de estancia hospitalaria.

7.3.11.2 En el archivo, por lo menos una vez por semana, se obtendrá la

información necesaria para la vigilancia de infecciones nosocomiales. En los

servicios que así lo ameriten, las visitas se realizarán con la periodicidad que

el CODECIN defina.

7.3.12 Los resultados de la vigilancia de las infecciones nosocomiales

serán informados por el coordinador de la UVEH. Deberá informar sobre los

problemas detectados y las situaciones de riesgo; deberá asimismo

presentar alternativas de solución.

7.3.13 El CODECIN se integrará de acuerdo con las necesidades y

estructura del hospital, por un presidente que será el director del hospital

responsable del comité, un secretario ejecutivo, que será el coordinador de la

UVEH y por los representantes de los servicios sustantivos y de apoyo.

7.3.14 El CODECIN será el órgano consultor técnico del hospital en los

aspectos relacionados con la vigilancia epidemiológica, prevención y control

de las infecciones nosocomiales así como de la evaluación del uso de

antibióticos y la resistencia antimicrobiana en el hospital.

55

7.3.15 Será función del CODECIN identificar problemas, definir y

actualizar políticas de prevención y control de infecciones de manera

permanente.

7.3.16 Las resoluciones aprobadas y su seguimiento deberán llevarse a

cabo por cada una de las áreas responsables del CODECIN.

10. Aspectos generales de prevención y control

10.6 El programa de trabajo del CODECIN deberá contener como mínimo,

en función de los servicios existentes, los lineamientos correspondientes a

las siguientes actividades:

10.6.1 Higiene de las manos.

10.6.1.1 Todo el personal de salud al entrar en contacto con el ambiente

hospitalario debe lavarse las manos con agua corriente y jabón, y secarse

con toallas desechables. Se debe realizar higiene de manos antes y después

de revisar a cada paciente y/o al realizar algún procedimiento.

10.6.1.2 En las unidades de cuidados intensivos, urgencias, aislados y

otros que la UVEH considere de importancia, se debe utilizar jabón

antiséptico líquido, agua corriente y toallas desechables. La

descontaminación de las manos puede hacerse también con productos con

base de alcohol etílico o isopropílico con una concentración mayor al 60%

con emolientes, v.gr. glicerina a una concentración entre 2% y 3%.

10.6.1.3 En procedimientos donde no hay contaminación con sangre o

líquidos corporales, la limpieza de las manos puede realizarse con alcohol

con emolientes o agua y jabón.

10.6.1.4 El abasto de material y equipo necesario, así como su

mantenimiento, será responsabilidad de cada establecimiento.

10.6.1.5 El personal de salud que está en contacto directo con pacientes

debe recibir capacitación sobre el procedimiento de lavado de manos, a su

ingreso y cada seis meses. Las autoridades registrarán las actividades de

56

capacitación del personal mediante bitácoras, listas de capacitación o

cualquier otra forma de registro. (5)

57

12-.DESARROLLO DEL TRABAJO POR MATRIZ DE RIESGOS

DIPLOMADO DE TITULACIÓN 2015 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DEL PERIODO 2015, PONDERACION, PRIORIZACION.

SERVICIO: __Neonatología_____ NOMBRE: _Angélica Rivas Palos___________ FECHA: __07 de Febrero del 2015_

APATADO O SERVICIO

RIESGO IMPACTO FRECUENCIA

1-5 GRAVEDAD

1-5 NIVEL DE

GRAVEDAD FXG

INDICADOR SEMAFORIZACIÓN

ESTRATEGIAS

Neonatología Personal de salud.

El personal puede trasmitir de persona a persona infecciones por una mala técnica al tocar al paciente

Mala técnica de lado de manos.

4 5 20 Número de procedimientos realizados(lavado de manos)/ total de procedimientos en el fin de semana x 100

Capacitar al personal de salud y hacer mención de los 5 momentos del lavado de manos.

Neonatología Hora de visita de los familiar

Los familiares puedan trasmitir infecciones por una mala técnica de lavado de manos

Mala técnica del lavado de manos

4 5 20 Número de usuarios familiares que llegan a la hora de visita / el total de visitas en el fin de semana x 100

Capacitar a los familiares en la buena técnica de la higiene del lavado de manos.

El personal Neumonías 3 2 6 Número de Capacitación al

58

Neonatología

de salud no realiza la adecuada técnica del circuito de aspiración cerrada.

asociadas a ventilación mecánica asistida en pacientes pediátricos.

pacientes con Neumonía Asociada Ventilación Mecánica / Días Ventilación Mecánica x 100

personal de salud, para la técnica de aspiración de sistema aspiración cerrada, así como el cambio del circuito de ventilación mecánica.

Adultos

El personal de salud no realiza la adecuada técnica del circuito de aspiración cerrada

Neumonías asociadas a ventilación mecánica asistida en pacientes adultos.

5 5 20 Número de pacientes con NAVM / Días Ventilación Mecánica x 100.

Capacitación al personal de salud, para la técnica de aspiración de sistema aspiración cerrada, así como el cambio del circuito de VM.

Neonatología

El personal de salud no lleva las medidas adecuadas en el cuidado del Catéter Venoso Central en los pacientes pediátricos.

Bacteriemias asociadas a catéter venoso central.

5 3 15 Número de pacientes con Bacteriemia asociada a CVC / Días catéter por 100.

Capacitación al personal de salud de los 5 turnos desde la técnica para la instalación de CV así como sus cuidados CVC. en paciente pediátricos.

59

Neonatología

El personal de enfermería no lleva adecuadamente las técnicas de instalación de venoclisis adecuadamente.

Bacteriemias asociadas a venoclisis instaladas en pacientes pediátricos.

5 4 20 Número de pacientes con bacteriemias asociada a venoclisis instalada/ días de venoclisis .x 100

Capacitación al personal de enfermería en la técnica adecuada para la instalación de venoclisis en pacientes pediátricos.

Adultos

El personal de salud no lleva las medidas adecuadas en el cuidado del Catéter Venoso Central en los pacientes adultos.

Bacteriemias asociadas a catéter venoso central.

4 5 20 Número de pacientes con Bacteriemias asociada a CVC / días Catéter 100

Capacitación al personal de salud de los 5 turnos desde la técnica para la instalación de CV así como sus cuidados CVC. en paciente adultos.

Adultos

El personal de enfermería no lleva adecuadamente las

Bacteriemias asociadas a venoclisis instaladas en adultos.

2 5 10 Número de pacientes con bacteriemia asociada a venoclisis

Capacitación al personal de enfermería en la técnica adecuada para la instalación de venoclisis en

60

técnicas de instalación de venoclisis adecuadamente.

instalada x 100/ días de venoclisis.

pacientes adultos.

Neonatología

El personal de salud no lleva las medidas adecuadas para el cuidado de catéter vesical en pacientes pediátricos.

Infección de vías urinarias en pacientes pediátricos.

1 3 3 Número de pacientes con IVU / días con sonda x 100

Capacitar al personal de salud de todos los turnos Para el cuidado del cateterismo vesical en pacientes pediátricos.

Adultos

El personal de salud no lleva las medidas adecuadas para el cuidado de catéter vesical en pacientes adultos.

Infección de vías urinarias en pacientes adultos.

5 4 20 Número de pacientes con IVU / días con sonda x 100

Capacitar al personal de salud de todos los turnos Para el cuidado del cateterismo vesical en pacientes adultos.

El personal de salud no realiza un

Infección de herida quirúrgica

2 5 10 Número de pacientes con infección

Capacitar al a personal de salud para la realización

61

Adultos

adecuado lavado de manos a la exploración de herida quirúrgica en pacientes.

de HX QX / cirugías realizadas en el mes x 100

del lavado de manos a la exploración de los pacientes posquirúrgicos.

Neonatología

El personal de enfermería no realiza cambios de posición a los pacientes que están hospitalizados gran parte en cama.

Ulcera de presión en pacientes adultos con estancia prolongada

2 5 10 Número de pacientes con ulceras por presión / días estancia x 100.

Que el personal de enfermería realice la técnica del reloj de cambios posturales de cada dos horas de cambios de posición en paciente que se encuentren con estancias prolongadas, con sedación.

Epidemiologia El personal médico no realiza en el certificado de defunción los mismos diagnósticos de defunción con la nota

Mal Diagnostico de defunción

2 3 10 Número de pacientes de mal Diagnostico de defunción generales / número de Diagnostico de defunciones egresadas x

Girar memorándum a los jefes de departamento para ratificación de diagnósticos y corrección de los mismos

62

de egreso. 100

inhalo terapia El personal de inhalo terapia no cuenta con los VM suficientes para los pacientes críticos.

Tratamiento de ventiladores mecánicos insuficientes.

3 4 12 Número de pacientes con VM / días VM x 100.

Contar con material electro médico (VM) suficientes para la atención de los pacientes.

Mantenimiento

Que el personal de mantenimiento / biomédico no realiza las medidas necesarias en las tomas de aire.

Infección de los pacientes con VMA ( neumonías)

2 5 20 Número de pacientes infectados con neumonía VMA / número de pacientes con días de VMA x 100

Girar memorándum de compra venta compresor para el hospital.

Auditorio Edificio de una capacidad insuficiente para el personal.

Edificio insuficiente.

1 1 1 Número de trabajadores / capacidad del auditorio 103 personas x 100

Distribución de personal en turnos matutino y vespertino para las capacitaciones.

Recursos humanos

Personal insuficiente en todos los turnos.

Recurso humano

3 3 9 Número de recurso humano / ingresos de pacientes

Contratación de recurso humano para disposición en todos los servicios específicos y en

63

hospitalarios por servicio x 100.

los distintos turnos.

Quirófano / intendencia.

La no realización de exhaustivo en la sala, así como la caída de plafón de esa sala, y el lavado de manos del personal.

Infección de los pacientes

2 5 10 Número de pacientes cirugías realizadas / pacientes infectados x 100.

Capacitar al personal de intendencia para la realización del exhaustivo, al personal de salud para la desinfección de material quirófano colocación de plafón. Curso de lavado de manos.

Proceso:

De proceso son 12 de los cuales las 2 primeras son las que dieron pauta a la realización de la cedula para

realizar el proyecto de mejora continua a través de la administración de riesgos en la meta internacional 5, que es

disminuir el riesgo de infecciones asociadas a la atención médica, haciendo una sistematización en la técnica en la

higiene de manos y de esta mala práctica se derivan las infecciones nosocomiales, tales como la infección de vías

urinarias, neumonías asociadas a ventilación mecánica, bacteriemias, heridas quirúrgicas y ulceras por presión en

neonatos y en adultos hospitalizados en el Hospital de la Mujer.

64

Estructura:

En cuanto a la estructura del hospital, el auditorio es insuficiente para todo el personal, el departamento de

epidemiologia, debe de realizar una vigilancia activa en a las infecciones nosocomiales y en los certificados

médicos, el departamento de inhaloterapia no está en sus manos si no se cuenta con más ventiladores de alta

frecuencia.

Actitud:

En cuanto al departamento de mantenimiento debería de tener una bitácora en la cual registré la limpieza del

aparatos electromédicos y la limpieza de succiones de aire comprimido, tomas de oxígeno, aire acondicionado, en

cuanto al quirófano o quirófanos el personal debe de informar al personal de intendencia para la realización de los

exhaustivos y la limpieza de todas las superficies de estos, en cuanto al recurso humano no es tanto cuestión de

actitud, es también el recurso financiero de parte de las altas autoridades.

65

12.1-INSTRUMENTOS O HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN U

OBSERVACIÓN.

Para la aplicación del proyecto de mejora continua a través de la

administración de riesgo a la meta internacional n° 5 relacionada con el

lavado de manos en el personal de salud y familiares del servicio de

Neonatología del Hospital de la Mujer.

Se requirió de la asistencia de los familiares 20 minutos antes de la

hora de visita del día 7 de Marzo del 2015 a las 16:40 horas. En la sala de

día del Hospital de la Mujer, esto con la ayuda del personal de trabajo social

y la disposición del personal de vigilancia.

Se hizo énfasis más en los familiares que en el personal de salud ya

que estos se encontraban dentro de su jornada laboral y fue más factible dar

la plática y observar su práctica dentro de sus horas de trabajo.

Mi instrumento o cedula de medición aplicada a personal de salud y

familiares del servicio de Neonatología del Hospital de la Mujer

Estos 5 pasos son los cinco momentos para la higiene de manos, sin

obtuve del manual de procedimientos del Hospital de la Mujer, ya que estos

manuales se extraviaron y por lo tanto me enfoque en las directrices de la

OMS, lo que de allí se derivan las preguntas de la cedula de aplicación para

este proyecto.

66

DIRECCIÓN DE POSGRADOS

Nombre o Servicio: ___________________________________________

Categoría: ____________________ o Familiar: ____________________

Servicio: _____________________ Turno: ________________________

Fecha de evaluación___________________________ Hora: __________

Duración del procedimiento: ____________________________________

PASO TECNICA SI NO

1 Retira de las manos y brazos anillos y reloj. (Uñas cortas).

2 Moja las manos con agua.

3 Deposita en la palma de la mano una cantidad suficiente para cubrir toda la superficie de las manos.

4 Frota las palmas de las manos entre sí.

5 Frota la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazado los dedos y viceversa.

6 Frota las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.

7 Frota el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose los dedos.

8 Frotar con movimiento de rotación el pulgar izquierdo atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa.

9 Frota la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.

10 Enjuaga las manos con agua, seca las manos con toalla desechable. (Se sirve de la toalla para cerrar el grifo).

TOTAL

67

5 Momentos para la higiene de manos

PASO TECNICA SI NO

1 Antes de tocar al paciente

2 Antes de realizar una tarea limpia/séptica

3 Después del riesgo de exposición a líquidos corporales

4 Después de tocar a la paciente

5 Después del contacto con el entorno del paciente.

TOTAL

68

12.2-POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS.

Políticas

Las metas internacionales se seguridad del paciente se basan en

acciones específicas para mejorar la seguridad del paciente, identificadas en

políticas globales y sustentadas en el registro del mayor número de eventos

adversos en la atención médica. (3)

Objetivo:

De las metas, destacan las áreas problemáticas dentro de la atención

médica y describen soluciones consensuadas para estos problemas basadas

tanto en evidencias como en el conocimiento de expertos. (3)

La MISP N° 5

Reducir el riesgo de infecciones asociadas al cuidado de la salud.

Objetivo:

Prevenir y reducir el riesgo de infecciones mediante la adecuada

higiene de manos.

Las políticas de esta meta:

El departamento de servicios generales de las instituciones

hospitalarias son los indicados para revisar que en todas las tomas de

llaves y grifos exista el suministro continuo del agua para la realización

del lavado de manos.

La unidad de epidemiologia es la responsable de la evaluación de la

calidad del agua para llevar a cabo una adecuada higiene de

manos.(3)

69

PROCEDIMIENTO

Proceso: lavado de manos

Definición:

El lavado de manos es la fricción vigorosa de las manos previamente

enjabonadas, seguida de un aclarado con agua abundante, con el fin de

eliminar toda suciedad, materia orgánica, flora transitoria y residente que se

encuentra alojada en las manos y así evitar la transición de microorganismos

de persona a persona.(2)

Justificación:

El lavado de manos es el método más sencillo, cómodo, barato e

importante en el control de la trasmisión de la infección hospitalaria;

proporcionando un alto margen de seguridad para el trabajador, su familia, el

usuario, los visitantes y los compañeros de labores, ya que el lavado de

manos reduce un 50 % de infecciones. (15)

Indicaciones:

Debe de realizarse este procedimiento al entra al hospital antes de

iniciar las actividades, el lavado de manos debe de realizarse antes y

después de efectuar cualquier procedimiento invasivo o que implique

contaminación con sangre y/o secreciones de pacientes. Si no hay contacto

con secreciones o en caso de procedimientos rutinarios de hace la fricción

con el alcohol en gel. (7)

Tipos de lavados:

Lavado de manos jabón no antiséptico (- 20 segundos)

Lavado con jabón antiséptico ( 40-60 segundos)

Lavado con alcohol en gel ( 20-35 segundos)(2)

70

Objetivo:

Eliminar los microorganismos patógenos de las manos y evitar las

infecciones nosocomiales.

Prevenir la aparición de las infecciones nosocomiales y evitar las

infecciones cruzadas.(21)

Material:

Agua

Jabón ( con dispensador automático)

Toallas de papel

Jabón antiséptico: hibiscrub o betadine de lavado ( con dispensador

automático)(21)

Procedimiento:

Verificar el material necesario

Retirar de las manos todas las joyas.

Ajustar la llave manual o automáticamente

Mojar las manos completamente.

Aplicar jabón antibacterial en palmas de las manos cubriéndolas

completamente.

Frota las palmas de las manos entre sí.

Frota la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano

izquierda entrelazado los dedos y viceversa.

Frota las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.

Frota el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano

opuesta, agarrándose los dedos.

Frotar con movimiento de rotación el pulgar izquierdo atrapándolo con

la palma de la mano derecha y viceversa.

71

Frota la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la

mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.

Enjuaga las manos con agua, seca las manos con toalla desechable

sin olvidar los espacios interdigitales.(Se sirve de la toalla para cerrar

el grifo).(10)

72

12.3- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Imple

me

nta

ció

n

24

En

ero

31

En

ero

7 F

eb

rero

14

Feb

rero

21

Feb

rero

21

Feb

rero

28

Feb

rero

7 M

arz

o

14

Marz

o

21

Marz

o

28

Marz

o

4 A

bril

11

Ab

ril

18

Ab

ril

1. Modelo De Administración De Riesgos X X

2. Antecedentes-Justificación -Planteamiento Del Problema

X X

3. Objetivos X X X

4. Marco Teórico X X

5. Marco Conceptual-Normativo X

6. Elaboración Del Instrumento X X

7. Diagnostico Basal X X

8. Implementación Del Programa O Proceso X X

9. Monitoreo Y Evaluación Semanal X X X X X

10. Recolección De Datos (Tabla y Grafico) X

11. Análisis De Resultados Y Conclusiones. X

73

12.4- CONSIDERACIONES ÉTICAS.

En un enfoque centrado para o en la mejora continua de la calidad se

considera más relevante la promoción a la salud, y en un proyecto de mejora

continua los participantes pueden tomar parte de un proceso de forma activa

y participativa, por lo que esto nos permite la creación de nuevos criterios o

indicadores para la evaluación de un proceso y en los resultados que se

obtengan y tanto biomédicos como epidemiológicos para la mejora de un

proceso. (20)

Aunque nos mencionan que el proceso de lavado de manos en muy

antiguo y el más sencillo, no se realiza al 100%, si el comité de infecciones

nosocomiales de la instrucción realizara de forma continua la vigilancia

activa, junto con el departamento de calidad, se llevaría una buena práctica

de la higiene de manos y la meta internacional n° 5 se evitarían muchas

infecciones cruzadas.

En cuanto a la realización de un buen marco ético en la realización de

alguna investigación, proceso o proyecto existen 6 factores principales que

no deben de faltar y son:

1. Valor: la investigación debe buscar mejorar la salud o el conocimiento.

2. Validez científica: la investigación o proyecto debe ser

metodológicamente sensata.

3. La selección de seres humanos o sujetos debe ser justa: los

participantes en las investigaciones deben ser seleccionados en forma

justa y equitativa y sin prejuicios personales o preferencias.

4. Proporción favorable de riesgo / beneficio: los riesgos a los

participantes de la investigación deben ser mínimos y los beneficios

potenciales deben ser aumentados, los beneficios potenciales para los

74

individuos y los conocimientos ganados para la sociedad deben

sobrepasar los riesgos.

5. Consentimiento informado: los individuos deben ser informados

acerca de la investigación y dar su consentimiento voluntario antes de

convertirse en participantes de la investigación.

6. Respeto para los seres humanos participantes: Los participantes en la

investigación deben mantener protegida su privacidad, tener la opción

de dejar la investigación y tener un monitoreo de su bienestar. (6)(9)

Sin embargo para estos proyectos o investigaciones existen riesgos,

de tipo físico, psicológico, social o económico., los datos obtenidos deben ser

con confiabilidad, datos anónimos, e incluso causarles daños psicológicos,

como estrés, depresión, inseguridad, confusión, vergüenza e incluso

culpabilidad a los participante en la aplicación de la cedula de evaluación.

En este proyecto puede ser para mí los riesgos sociales, en cuanto a

la revelación de las actitudes personales o del grupo, comportamientos o

preferencias que pueden llevar una estigmatización, discriminación o

prejuicios. (9)(10)

75

12.5.- IMPLEMENTACIÓN

La implementación que yo realice es por medio de un proyecto de

mejora atreves de la administración de riesgos en la meta internacional n° 5

relacionada con la buena técnica del lavado de manos del personal de salud

y familiares.

La observación que se realizó fue durante 6 semanas, de las cuales la

semana cero conto como mi diagnostico basal de 17 sujetos, posteriormente

realice la aplicación de una plática por medio de diapositivas ilustrativas con

el tema la meta internacional n° 5 haciendo énfasis en la importancia del

lavado de manos, la plática se llevó a cabo en la sala de día, con la

presencia de los familiares 20 minutos antes de la hora de visita del día 7 de

Marzo y las cuatro semanas siguientes se les observo la técnica de higiene

del lavado de manos y el conocimiento de los 5 momentos del lavado de

manos.

En cuanto a las herramientas o material que se necesitaron para llevar

a cabo esta plática fueron:

Laptop

Sala de visita

Para la observación de la práctica del lavado de manos se realizó en

el servicio de neonatología en donde se requirió del material necesario para

la práctica.

76

Lavamanos con dispensador de agua automático

Dispensadores de jabón

Jabón liquido

Toallas desechables

Cédula de evaluación

Lápiz

77

13.- ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Diagnostico basal

Se realizó mediante la observación de 17 sujetos, en los cuales se

encontraban personal de salud y familiares de los pacientes hospitalizados

del servicio de Neonatología del Hospital de la Mujer.

VARIABLE SI NO TOTAL

Retira de las

manos anillos.

11 6 17

TOTAL % 65% 35% 100%

Tabla 1 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de diagnóstico basal.

Retira de las manos y brazos anillos y reloj. (Uñas cortas)

Grafica 1 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de diagnóstico basal.

En la tabla y grafico 1, podemos observar que los 65% de los sujetos

observados se retira de sus manos las joyas para la realización de la higiene

de manos.

11

6

0

2

4

6

8

10

12

SI NO

Retira de las manos y brazos anillos y reloj. ( uñas cortas)

78

VARIABLE SI NO TOTAL

Moja las manos

con agua.

13 4 17

TOTAL % 76% 24% 100%

Tabla 2 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de diagnóstico basal.

Moja las manos con agua

Grafica 2 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de diagnóstico basal.

Al observar la tabla y la gráfica 2 podemos apreciar que 24 % de los

sujetos no se mojan las manos antes de iniciar la tarea del lavado de manos,

y colocan primero el jabón y luego las mojan.

13

4

0

2

4

6

8

10

12

14

SI NO

Moja las manos con agua.

79

VARIABLE SI NO TOTAL

Deposita el

suficiente jabón

en sus manos.

13 4 17

TOTAL % 76% 24% 100%

Tabla 3 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de diagnóstico basal.

Deposita el suficiente jabón en sus manos

Grafica 3 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de diagnóstico basal.

Como podemos apreciar el 24 % de los sujetos observados no coloca

la cantidad suficiente de jabón para realizar la higiene de manos, por lo que

no hacia la suficiente espuma y volvían a tomar más jabón.

13

4

0

2

4

6

8

10

12

14

SI NO

Deposita en la palma de la mano una cantidad suficiente para cubrir toda la

superficie de las manos.

80

VARIABLE SI NO TOTAL

Frota las palmas

de las manos

entre sí.

9 8 17

TOTAL % 53% 47% 100%

Tabla 4 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de diagnóstico basal.

Frota las palmas de las manos entre sí

Grafica 4 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de diagnóstico basal.

Al observar la tabla y el grafico que 53 % de los sujetos frota sus

palmas entre sí para el lavado de manos y el 47 % no frota las manos.

9

8

7.4

7.6

7.8

8

8.2

8.4

8.6

8.8

9

9.2

SI NO

Frota las palmas de las manos entre sí.

81

VARIABLE SI NO TOTAL

Frota la palma de

la mano derecha

con la izquierda

entrelazando los

dedos.

14 3 17

TOTAL % 82% 18% 100%

Tabla 5 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de diagnóstico basal.

Frota la palma de la mano derecha con la izquierda entrelazando los dedos

Grafica 5 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de diagnóstico basal.

En la tabla y grafico 5 observamos que el 82% frota las palmas de las

manos de derecha a izquierda entrelazando los dedos al realizar el lavado de

manos, y solo el 18 % no lo realiza.

14

3

0

2

4

6

8

10

12

14

16

SI NO

Frota la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazado los

dedos y viceversa.

82

VARIABLE SI NO TOTAL

Frota las palmas

de la mano entre

sí con los dedos

entrelazados.

10 7 17

TOTAL % 59% 31% 100%

Tabla 6 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de diagnóstico basal.

Frota las palmas de la mano entre sí con los dedos entrelazados

Grafica 6 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de diagnóstico basal.

Como podemos observar más de la mitad de los sujetos observados si

frota las palmas de las manos entre sí, esto nos da un 59% y el 31% no lo

efectúa bien este paso.

10

7

0

2

4

6

8

10

12

SI NO

Frota las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.

83

VARIABLE SI NO TOTAL

Frota el dorso de los dedos de una mano con la palma de las manos opuesta, agarrándose los dedos

12 5 17

TOTAL % 70% 30% 100%

Tabla 7 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de diagnóstico basal.

Frota el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta,

agarrándose los dedos

Grafico 7 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de diagnóstico basal.

El 70 % de los sujetos observados si frota en el dorso de los dedos de

una mano con la palma de la mano contraria y el 30 % no realiza esta

maniobra para el aseo de las manos.

12

5

0

2

4

6

8

10

12

14

SI NO

Frota el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose los

dedos.

84

VARIABLE SI NO TOTAL

Frotar con movimiento de rotación el pulgar izquierdo atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa

12 5 17

TOTAL % 70% 30% 100%

Tabla 8 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de diagnóstico basal.

Frotar con movimiento de rotación el pulgar izquierdo atrapándolo con la

palma de la mano derecha y viceversa

Grafica 8 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de diagnóstico basal.

Como podemos prestar atención en la siguiente tabla y grafica las

personas observadas el 70 % frota con movimientos rotatorios el pulgar de la

mano, atrapándola con la mano contraria y el 30 % no lo ejecuta de forma

adecuada.

12

5

0

2

4

6

8

10

12

14

SI NO

Frotar con movimiento de rotación el pulgar

izquierdo atrapándolo con la palma de la mano

derecha y viceversa.

85

VARIABLE SI NO TOTAL

Frota la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.

14 3 17

TOTAL % 82% 18% 100%

Tabla 9 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de diagnóstico basal.

Frota la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano

izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa

Grafica 9 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de diagnóstico basal.

El 82 % de las personas que se realizaron el lavado de manos en el

paso # 9 froto la punta de sus dedos en la palma de las manos contraria y

realizaron mismo procedimiento en mano contraria, por lo que el 18 % no

realiza estor movimientos para la limpieza de las puntas de los dedos.

14

3

0

2

4

6

8

10

12

14

16

SI NO

Frota la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano

izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.

86

VARIABLE SI NO TOTAL

Enjuaga las

manos con agua,

seca las manos

con toalla

desechable.

17 0 17

TOTAL % 100% 0% 100%

Tabla 10 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de diagnóstico basal.

Enjuaga las manos con agua, seca las manos con toalla desechable.

Grafico 10 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de diagnóstico basal.

El 100 % de la persona observada, se enjuaga las manos y se las

seca con toalla de papel y deposita en el cesto de la basura.

17

0 0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

SI NO

Enjuaga las manos con agua, seca las manos con toalla desechable.

87

VARIABLE SI NO TOTAL

Antes de tocar al

paciente.

14 13 17

TOTAL% 82% 18% 100%

Tabla 11 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de diagnóstico basal.

Antes de tocar al paciente.

Grafica 11 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de diagnóstico basal.

Podemos observar que el 82% de las personas si se lavan las manos

antes de tocar al paciente.

14

3

0

2

4

6

8

10

12

14

16

SI NO

Antes de tocar al paciente

88

VARIABLE SI NO TOTAL

Antes de realizar

una tarea

limpia/séptica.

5 12 17

TOTAL% 30% 70% 100%

Tabla 12 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de diagnóstico basal.

Antes de realizar una tarea limpia/séptica.

Grafica 12 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de diagnóstico basal.

El 30 % no realiza el aseo del lavado de manos antes de realizar

alguna tarea de limpieza al paciente.

5

12

0

2

4

6

8

10

12

14

SI NO

Antes de realizar una tarea limpia/séptica

89

VARIABLE SI NO TOTAL

Después del

riesgo de

exposición a

líquidos

corporales

13 4 17

TOTAL% 76% 24% 100%

Tabla 13 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de diagnóstico basal.

Después del riesgo de exposición a líquidos corporales

Grafica 13 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de diagnóstico basal.

El 76 % de las personas observadas si realiza el lavado de manos

después de tener contacto con algún fluido corporal del paciente, y el 24% no

realiza la higiene de manos.

13

4

0

2

4

6

8

10

12

14

SI NO

Después del riesgo de exposición a líquidos corporales

90

VARIABLE SI NO TOTAL

Después de tocar

al paciente.

11 6 17

TOTAL% 65% 35% 100%

Tabla 14 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de diagnóstico basal.

Después de tocar al paciente.

Grafica 14 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de diagnóstico basal.

Como podemos observar en la gráfica y la tabla el 65 % de las

personas observadas si se lavan las manos después de tocar al paciente y el

35 % no se lava las manos después de tocarlo.

11

6

0

2

4

6

8

10

12

SI NO

Después de tocar al paciente

91

VARIABLE SI NO TOTAL

Después del

contacto con el

entorno del

paciente

8 9 17

TOTAL% 47% 53% 100%

Tabla 15 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de diagnóstico basal.

Después del contacto con el entorno del paciente.

Grafica 15 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de diagnóstico basal.

Como podemos apreciar y percatarnos de que las personas

observadas 53% no realizan el lavado de mano y el 47% si se realiza la

higiene de manos, después de estar en contacto con el entorno del paciente.

Evaluación de las 5 semanas

Análisis de gráficas y tablas de las 5 semanas de observación,

posteriores a la plática a los familiares y personal de salud para evaluarlos en

el apego de la realización de un buen lavado de manos, para mejorar, brindar

calidad y disminuir la taza de infecciones asociadas a la atención médica.

8

9

7.4

7.6

7.8

8

8.2

8.4

8.6

8.8

9

9.2

SI NO

Después del contacto con el entorno del paciente

92

SEMANA 1 2 3 4 5

VARIABLE/ PASO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

Retira de las manos y brazos anillos y reloj. (Uñas cortas).

28 12 26 14 30 10 34 6 38 2

Moja las manos con agua. 36 4 36 4 38 2 38 2 38 2

Deposita en la palma de la mano una cantidad suficiente para cubrir toda la superficie de las manos.

34 6 32 8 36 4 38 2 40 0

Frota las palmas de las manos entre sí. 34 6 32 8 34 6 36 4 38 2

Frota la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazado los dedos y viceversa.

36 4 36 4 34 6 38 2 40 0

Frota las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.

36 4 34 6 36 4 38 2 40 0

Frota el dorso de los dedos de una mano con la palma de las manos opuesta, agarrándose los dedos.

32 8 32 8 34 6 36 4 38 2

Frotar con movimiento de rotación el pulgar izquierdo atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa.

36 4 36 4 34 6 36 4 40 0

Frota la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.

34 6 36 4 36 4 38 2 40 0

Enjuaga las manos con agua, seca las manos con toalla desechable. (Se sirve de la toalla para cerrar el grifo).

36 4 38 2 36 4 38 2 40 0

Antes de tocar al paciente 36 4 36 4 38 2 38 2 40 0

Antes de realizar una tarea limpia/séptica 24 16 26 14 28 12 34 6 40 0

Después del riesgo de exposición a líquidos corporales 12 28 14 26 18 22 30 10 38 2

Después de tocar a la paciente 8 32 10 30 18 22 30 10 38 2

Después del contacto con el entorno del paciente. 16 24 18 22 18 22 28 12 38 2 Tabla1.0 Resultados obtenidos de la cedula de evaluación de la 1ª y 5ª semana.

93

SEMANA 1

2

3

4

5

VARIABLE SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO TOTAL

Retira de las manos y brazos anillos y reloj. ( uñas cortas)

28 12 26 14 30 10 34 6 38 2 200

TOTAL % 70 30 65 35 75 25 85 15 95 5 100%

Tabla 1.1 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de evaluación de la 1ª y 5ª semana.

Retira de las manos y brazos anillos y reloj (Uñas cortas)

Grafica 1.1 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de evaluación de la 1ª y 5ª semana.

Como podemos valorar después de las 5 semanas de observación,

podemos apreciar que después de haber dado la plática de lavado de

manos, en la 1ª semana se obtuvo un 70% el cual fue incrementando hasta

llegar a la 5ª semana al 95%, ya que en el diagnostico basal fue del 64%,

mejorando así el retiro de joyas al iniciar el lavado de manos, y 6 de los

sujetos observados en las 5 semanas, traían uñas largas y pintadas.

28

16

26

14

30

10

34

6

38

2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1 2 3 4 5

Retira de las manos y brazos anillos y reloj. ( uñas cortas)

94

SEMANA 1 2 3 4 5

VARIABLE SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO TOTAL

Moja las manos con agua.

36 4 36 4 38 2 38 2 38 2 200

TOTAL% 90 10 90 10 95 5 95 5 95 5 100%

Tabla 1.2 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de evaluación de la 1ª y 5ª semana.

Moja las manos con agua.

Grafica 1.2 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de evaluación de la 1ª y 5ª semana.

La presente gráfica y tabla nos muestra después de que en el

diagnostico basal el 24% de los observados al iniciar la técnica no se mojaba

las manos, en la 1ª y 2ª semana podemos ver que 90% de ellos ya iniciaba la

práctica mojándose las manos y el 95 % en la 3ª,4ª y 5ª semana, por lo que

dos de los sujetos se les olvida mojarse las manos al iniciar el lavado de

manos dándonos así un 5%.

36

4

36

4

38

2

38

2

38

2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1 2 3 4 5

Moja las manos con agua.

95

SEMANA 1 2 3 4 5

VARIABLE SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO TOTAL

Deposita en la palma de la mano una cantidad suficiente para cubrir toda la superficie de las manos.

34 6 32 8 36 4 38 2 40 0 200

TOTAL% 85 15 80 20 90 10 95 5 100 0 100%

Tabla 1.3 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de evaluación de la 1ª y 5ª semana.

Deposita en la palma de la mano una cantidad suficiente para cubrir toda la

superficie de las manos.

Grafica 1.3 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de evaluación de la 1ª y 5ª semana.

En el diagnostico basal en este pasó del lavado de manos obtuvimos

un 76%, por lo que después de la intervención que tuvimos una mejoría en

las 5 semanas de forma gradual hasta llegar en la 5ª semana un 100%, ya

que de primero los sujetos no colocaban en su mano el jabón suficiente para

realizar la técnica en una forma adecuada.

34

6

32

6

36

4

38

2

40

0 05

1015202530354045

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1 2 3 4 5

Deposita en la palma de la mano una cantidad suficiente para cubrir toda la superficie de las

manos.

96

SEMANA 1 2 3 4 5

VARIABLE SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO TOTAL

Frota las palmas de las manos entre sí.

34 6 32 8 34 6 36 4 38 2 200

TOTAL% 85 15 80 20 85 15 90 10 95 5 100%

Tabla 1.4 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de evaluación de la 1ª y 5ª semana.

Frota las palmas de las manos entre sí.

Grafica 1.4 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de evaluación de la 1ª y 5ª semana.

Si apreciamos en la gráfica y en la tabla que el personal observado

mejoro en este paso ya que en el diagnostico basal teníamos 53% de las

personas que si lo realizaban, y en la 1ª semana obtuvimos un 85% y en la

2ª semana bajando 80%, posteriormente las siguientes tres semanas

aumento hasta llegar a un 95%.

34

6

32

8

34

6

36

4

38

2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1 2 3 4 5

Frota las palmas de las manos entre sí.

97

SEMANA 1 2 3 4 5

VARIABLE SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO TOTAL

Frota la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazado los dedos y viceversa.

36 4 36 4 34 6 38 2 40 0 200

TOTAL% 90 10 90 10 85 15 95 5 100 0 100%

Tabla 1.5 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de evaluación de la 1ª y 5ª semana.

Frota la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda

entrelazando los dedos y viceversa.

Grafica 1.5 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de evaluación de la 1ª y 5ª semana.

De los 40 sujetos observados, si frotan la palma de la mano derecha

contra el dorso de la manos entrelazando los dedos aumentando en la 1ª y 2ª

semana, disminuyendo en la 3ª semana ya que se observó que nos bajó 5

%, recuperándose en la 4ª semana y posteriormente obtuvimos un 100 %.

36

4

36

8

34

6

38

2

40

0 0

10

20

30

40

50

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1 2 3 4 5

Frota la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazado

los dedos y viceversa.

98

SEMANA 1 2 3 4 5

VARIABLE SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO TOTAL

Frota las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.

36 4 34 6 36 4 38 2 40 0 200

TOTAL% 90 10 85 15 90 10 95 5 100 0 100%

Tabla 1.6 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de evaluación de la 1ª y 5ª semana.

Frota las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.

Grafica 1.6 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de evaluación de la 1ª y 5ª semana.

Como podemos observar en la tabla y grafica un avance en este pasó

ya que el 59%se obtuvo en el diagnostico basal, frota la palma de las manos

entre sí con los dedos entrelazados, pero como podemos apreciar la 1ª y 3ª

semana se tuvo un incremento de 90%, y en la 2ª semana un 85 % ya que a

6 sujetos observados se les olvido realizar este paso, posteriormente en la 4ª

y 5ª semana se fue ganando un 5% entre cada una hasta lograr el 100% de

este paso.

36

4

34

6

36

4

38

2

40

0 05

1015202530354045

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1 2 3 4 5

Frota las palmas de las manos entre sí, con los dedos

entrelazados.

99

SEMANA 1 2 3 4 5

VARIABLE SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO TOTAL

Frota el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose los dedos.

32 8 32 8 34 6 36 4 38 2 200

TOTAL% 80 20 80 20 85 15 90 10 95 5 100%

Tabla 1.7 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de evaluación de la 1ª y 5ª semana.

Frota el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta,

agarrándose los dedos.

Grafica 1.7 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de evaluación de la 1ª y 5ª semana.

Como podemos apreciar en esta gráficas y en la tabla, en este paso

en la 1ª y 2ª semana se obtuvo un 80% de aplicación ya que en el

diagnostico basal se obtuvo un 70% de apego a este paso del lavado de

manos, la 3ª, 4ª y 5ª semana sus resultados fueron incrementando un 5 %

entre cada semana, pero no logro un buen apego a este paso ya que como

resulta, se obtuvo un 95 %.

32

8

32

8

34

6

36

4

38

2

0

10

20

30

40

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1 2 3 4 5

Frota el dorso de los dedos de una mano con la palma de las mano opuesta,

agarrándose los dedos.

100

SEMANA 1 2 3 4 5

VARIABLE SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO TOTAL

Frotar con movimiento de rotación el pulgar izquierdo atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa.

36 4 36 4 34 6 38 2 40 0 200

TOTAL% 90 10 90 10 85 15 95 5 100 0 100%

Tabla 1.8 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de evaluación de la 1ª y 5ª semana.

Frota con movimientos de rotación el pulgar izquierdo atrapándolo con la

palma de la mano derecha y viceversa.

Grafica 1.8 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de evaluación de la 1ª y 5ª semana.

En este paso se obtuvo un 70 % en el diagnostico basal, y como

podemos apreciar en la tabla y grafica durante las 1ª y 2ª se logo el

incremento al 90%, y con una disminución de un 5% en la 3ª semana, pero

con aumento en la 4ª semana y lográndose un 100% en la 5ª semana por lo

que se adquirió un buen apego a este paso en cuanto la higiene de manos.

36

4

36

4

34

6

38

2

40

0 0

10

20

30

40

50

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1 2 3 4 5

Frotar con movimiento de rotación el pulgar izquierdo atrapándolo con la palma de la mano

derecha y viceversa.

101

SEMANA 1 2 3 4 5

VARIABLE SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO TOTAL

Frota la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.

34 6 36 4 36 4 38 2 40 0 200

TOTAL% 85 15 90 10 90 10 95 5 100 0 100%

Tabla 1.9 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de evaluación de la 1ª y 5ª semana.

Frota la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano

izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.

Grafica 1.9 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de evaluación de la 1ª y 5ª semana.

El resultado obtenido en el diagnostico basal de este paso fue de 82%,

no es mucha la diferencia en la 1ª semana ya que se obtuvo un 85%, y en la

2ª y 3ª semana un 90% y así gradualmente aumentando un 5% en la 4ª y 5ª

semana, lográndose un 100% apego de este paso en la higiene del lavado

de manos.

34

6

36

4

36

4

38

2

40

0 0

10

20

30

40

50

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1 2 3 4 5

Frota la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo

un movimiento de rotación y viceversa.

102

SEMANA 1 2 3 4 5

VARIABLE SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO TOTAL

Enjuaga las manos con agua, seca las manos con toalla desechable.

36 4 38 2 36 4 38 2 40 0 200

TOTAL% 90 10 95 5 90 10 95 5 100 0 100%

Tabla 1.10 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de evaluación de la 1ª y 5ª semana

Enjuaga las manos con agua, seca las manos con toalla desechable..

Tabla 1.10 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de evaluación de la 1ª y 5ª semana.

En este paso es en donde los sujetos observados en el diagnostico

basal un 100% y en la 1ª y 3ª semana bajo a un 90%, 2ª y 4a semana

aumento de un 5% en cada una obteniéndose un 95% posteriormente en la

5ª semana se logró el 100% en los sujetos apegándose a este paso en el

lavado de manos.

36

4

38

2

36

4

38

2

40

0 05

1015202530354045

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1 2 3 4 5

Enjuaga las manos con agua, seca las manos con toalla desechable.

103

SEMANA 1 2 3 4 5

VARIABLE SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO TOTAL

Antes de tocar al paciente

36 4 36 4 38 2 38 2 40 0 200

TOTAL% 90 10 90 10 95 15 95 15 100 0 100%

Tabla 1.11 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de evaluación de la 1ª y 5ª semana.

Antes de tocar al paciente

Grafico 1.11 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de evaluación de la 1ª y 5ª semana.

Como podemos observar en esta tabla y grafica se logró un gran

aumento en este paso de los 5 momentos, ya que en el diagnóstico basal

obtuve un 30%, ya que todos los sujetos observados no tenían un buen

conocimiento de técnica del lavado de manos, 1ª y 2ª semana 90%, 3ª y 4ª

semana un 95% y en la 5ª semana un 100%.

36

4

36

4

38

2

38

2

40

0 0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

Antes de tocar al paciente

104

SEMANA 1 2 3 4 5

VARIABLE SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO TOTAL

Antes de realizar una tarea limpia/séptica

24 16 26 14 28 12 34 6 40 0 200

TOTAL% 60 40 65 35 70 30 85 15 100 0 100%

Tabla 1.12 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de evaluación de la 1ª y 5ª semana.

Antes de realizar una tarea limpia/séptica.

Grafica 1.12 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de evaluación de la 1ª y 5ª semana.

En estos pasos de los 5 momentos como podemos observar que

estuvo muy dinámica, ya que el desconocimiento de estos se obtuvo en la 1ª

semana un 60% aumentando en la 2ª semana 65%, 70% en la 3ª semana, 4ª

semana un 85 % y lográndose un 100% de este paso en los 5 momentos que

nos recomienda la OMS para la seguridad del paciente.

24

16

26

14

28

12

34

6

40

0 05

1015202530354045

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1 2 3 4 5

Antes de realizar una tarea limpia/séptica

105

SEMANA 1 2 3 4 5

VARIABLE SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO TOTAL

Después del riesgo de exposición a líquidos corporales

12 28 14 26 18 22 30 10 38 2 200

TOTAL% 30 70 35 65 45 55 75 15 95 5 100%

Tabla 1.13 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de evaluación de la 1ª y 5ª semana.

Después del riesgo de exposición a líquidos corporales.

Grafica 1.13 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de evaluación de la 1ª y 5ª semana.

Como podemos apreciar en la gráfica, esta se encuentra muy

dinámica y es por el desconocimiento de los 5 momentos, para la higiene de

manos y la seguridad del paciente, 1ª semana 30%, 2ª semana 35% 3ª

semana 45% bajo el porcentaje, sin embargo ya para la 4ª semana se obtuvo

un 75% y la 5ª semana un 95%, no lográndose un 100% en este momento

importante y clave para la atención del paciente.

12

28

14

26

18 22

30

10

38

2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1 2 3 4 5

Después del riesgo de exposición a líquidos corporales

106

SEMANA 1 2 3 4 5

VARIABLE SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO TOTAL

Después de tocar al paciente

8 32 10 30 18 22 30 10 38 2 200

TOTAL% 20 80 25 75 45 55 75 25 95 5 100%

Tabla 1.14 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de evaluación de la 1ª y 5ª semana.

Después de tocar a la paciente

Grafica 1.14 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de evaluación de la 1ª y 5ª semana.

En este momento de los pasos de los 5 momentos para la higiene de

manos se fue adquiriendo el conocimiento por parte de los sujetos ya que se

desconocían gran parte de los 5 momentos, como podemos observar en la 1ª

semana 20%, 2ª semana 25%, 3ª semana45% se olvidaban de realizarlo por

las prisas, en la 4ª semana 75%, y en la 5ª semana un 95 % más el apego y

el conocimiento a este paso.

8

32

10

30

18

22

30

10

38

2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1 2 3 4 5

Después de tocar al paciente

107

SEMANA 1 2 3 4 5

VARIABLE SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO TOTAL

Después del contacto con el entorno del paciente.

16 24 18 22 18 22 28 12 38 2 200

TOTAL% 40 60 45 55 45 55 70 30 95 5 100%

Tabla 1.15 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de evaluación de la 1ª y 5ª semana.

Después del contacto con el entorno del paciente

Grafica 1.15 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de evaluación de la 1ª y 5ª semana.

Si apreciamos esta grafica es muy dinámica, en cuanto a la

adquisición del conocimiento de los 5 momentos de la higiene de manos, ya

que en el diagnostico basal se obtuvo un 47 % en las 5 semanas se obtuvo

que en la 1ª semana 40%, 2ª y 3ª semana un 45 %, en la 4ª semana un

aumento de 75% y la 5 semana se obtuvo un 95% de conocimiento y

aplicación de este último de los pasos de los 5 momentos, ya que los sujetos

observados, al dejar el hospital tanto el personal de salud, como los

familiares por la prisa de irse estos no se realizaban el lavado de manos.

Apego a la higiene del lavado de manos en el los sujetos observados.

16

24

18 22

26

14

28

12

38

2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1 2 3 4 5

Después del contacto con el entorno del paciente.

108

VARIABLE ENFERMERAS MÉDICOS FAMILIARES TOTAL

Conocimiento

del lavado de

manos

16 4 20 40

TOTAL % 40 10 50 100

Tabla 1.16 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de evaluación de la 1ª y 5ª semana.

Conocimiento del lavado de manos

Grafica 1.16 Fuente: Resultados obtenidos de la cedula de evaluación de la 1ª y 5ª semana.

Como podemos apreciar en esta gráfica y tabla en general el

conocimiento del lavado de manos, es mas en el personal de enfermería,

40% que en el personal medico10% y los familiares en general nos arrojaron

un 50%, cabe mencionar que solo fueron 40 sujetos observados, y nos dan

este porcentaje, pero la realidad es que el personal médico, es el que tiene

más fallas en el apego al lavado de manos.

16

4

20

0

5

10

15

20

25

ENFERMERA MEDICO FAMILIAR

Conocimiento del lavado de manos

109

Conclusiones por variables:

En cuanto a la variable 1 Los sujetos observados el apego en cuanto

al retiro de joyas al inicio del lavado de manos se obtuvo en las 5 semanas

un 95%.

La variable 2 alcanzo un 95% ya que algunos de los sujetos

observados se les olvidaban mojarse las manos primero y depositaban el

jabón en primera instancia.

La variable 3 logro un 100% al final de las 5 semanas, pese que se

trabajó en este ya que depositaban muy poco jabón al inicio para el aseo del

lavado de manos.

La variable 4 obtuvo el 95% de apego ya que los sujetos observados,

se les olvidaba realizarlo de forma viceversa.

La variable 5 y 6 alcanzaron en las 5 semanas observadas el 100%,

ya que los sujetos la palmas de las manos entre sí, con los dedos

entrelazados y posteriormente frotándose el dorso de los dedos de una

manos con la palma de manos opuesta, agarrándose los dedos.

La variable 7 obtuvo un 95% en cuanto a este paso ya que el frote de

las puntas de los dedos no realizaba en movimientos de rotación.

Las variables 8,9 y 10, en cuanto a la, rotación del pulgar, secado y al

enjuague del lavado de manos, se obtuvo un 100%.

En cuanto a las variables del conocimiento de los 5 momentos de la

higiene del lavado de manos estuvieron más variadas y más difíciles de

aprender por parte de los 40 sujetos, sin embargo las variables 11 y 12 se

obtuvo un 100% en cuanto a antes de tocar y de realizarle una tarea aséptica

al paciente.

110

Las variables 13, 14, y 15 de después de la exposición de líquidos,

después de tocar al paciente y de tener contacto con todo el entorno del

paciente, so obtuvo un 95% de apego al conocimiento de el al lavado de

manos.

111

14-. CONCLUSIONES

Con los datos obtenidos puedo concluir que a pesar de haber dado

capacitación a los familiares y el mismo personal de salud, se requiere que

de forma constante observando y reafirmando el apego del lavado de manos

para beneficio de los pacientes y para disminuir la taza de infecciones

asociadas a la atención médica.

Así el medico tenga mayor grado superior de estudios, pude observar

que son los que menos llevan la higiene del lavado de manos, que el

personal de enfermería es más apegado al lavado de manos y se encontró

que los familiares realizan de manera constante el lavado de manos

omitiendo alguno de los 10 pasos.

Se encontró también Falta de interés y sensibilización por parte de

nuestros directivos y de todo el equipo multidisciplinario en cuanto la cultura

de la calidad y seguridad del paciente en el ámbito hospitalario, ya que si se

tuviera conciencia se evitarían muchos eventos adversos y centinela.

En cuanto a los factores de riesgo aumentan por la mala práctica del

lavado de manos, derivados por la falta de interés y conocimiento del

personal de salud y de los familiares.

El proyecto de mejora tiene la finalidad de concientizar, capacitar y

sistematizar la técnica del lavado de manos, en servicios prioritarios, como la

terapia intensiva neonatal. Donde el global observado durante el presente

proyecto fue 90 % del cumplimiento de todas las variables.

Los datos que me fueron proporcionados, en cuanto a la tasa de

infecciones en el servicio de neonatología de los meses de Diciembre, Enero

y Febrero, no logre obtener datos con la asociación con el lavado de manos y

la disminución de la tasa de infecciones asociadas a la atención médica, en

112

el Hospital de la Mujer, posterior a la aplicación de las estrategias en las 5

semanas de evaluación al personal de salud y los familiares, en cuanto al

apego al lavado de manos, por la negativa de los directivos en la

información, para observar los resultados.

Por lo que concluyo que aunque sea la práctica más antigua y sencilla

no se realiza al 100 % bien y que si esto se realizará de la forma adecuada y

de forma consciente por parte del personal de salud y los familiares esto

evitaría infecciones, días estancia, altos gastos imprevistos, discapacidades

e incluso la muerte de nuestros pacientes.

113

15. SUGERENCIAS.

A pesar que de estos resultados pude demostrar que el apego al

lavado de manos poco a poco se fue adquiriendo, mediante la observación

que se les estuvo haciendo estas 5 semanas, debemos de seguir

observando y haciendo énfasis cada día en el lavado de manos.

Que aunque sea la práctica más antigua y sencilla no se realiza al 100

% bien y que esto genera infecciones, días estancia, altos gastos

imprevistos, discapacidades e incluso la muerte.

1.- La capacitación es un factor asociado al conocimiento y sería

necesario por el personal de calidad del Hospital de la Mujer, llevar una

observación o vigilancia activa y no pasiva como se ha estado llevando.

2.- Concientizar al personal directivo para dar mejor calidad y

seguridad en el paciente.

3.- Se podría motivar al personal, con la realización de un concurso-

taller de lavado de manos, en donde se daría un incentivo o premio como

días con goce de sueldo y en donde se expondrán sus nombres en esta

campaña, y así para motivar a todo el personal y asimismo promover la meta

internacional n° 5 hacer conciencia de las infecciones asociadas a la práctica

médica.

4.- Que el mismo personal de salud y los familiares ya adaptados en el

servicio, continúen con la capacitación para el apego al lavado de manos, a

los familiares que sean de nuevo ingreso.

114

16.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Álvarez. C., Cortes. J., Gómez. C., Fernández. J., Sossa. M. (2010)

Guía práctica clínica para la prevención de infecciones

intrahospitalarias asociadas al uso de dispositivos médicos. Revista

infectio.292-308.Recuperado de

http://www.acin.org/acin/new/Portals/0/guia_consolidada_IIH.pdf.

2. Castaño. C., Cuellar. C., Medina. M. (2007) Manual de guías y

procedimientos de enfermería. Hospital universitario San José de

Pereira. V 001. Pág. 3-85. Recuperado de

http://www.utp.edu.co/~cclinicas/protocolomanos.pdf.

3. Chertorvsky. S., Kershenobich. D. (2012) Estándares para la

certificación de hospitales. Consejo de salubridad general. 31-38,195-

207. Recuperado de

http://www.inper.edu.mx/descargas/pdf/EstandaresCertificacionHospit

ales2012.pdf.

4. DOF. (2005) Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012.Para la

vigilancia epidemiológica. Recuperado de

http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/sinave/NOM-017-

SSA2-2012_para_vig_epidemiologica.pdf

5. DOF. (2005) Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005. Para la

vigilancia epidemiológica, prevención y control de infecciones

nosocomiales. Recuperado de

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5120943&fecha=20/11/200

9

115

6. Fauci, A., Braunwald, B., Kasper. D., Hauser. S., Longo, D., Jameson.

J., Losalzo. J. (2009) Harrinson Principios de la medicina interna. Mc

Graw Hill: 17ª Edición. Vol. I. Pág. 835-841.

7. Guillen. F., Ferrer. N., Labiano. J., Martin. B. (2008) Impacto del

lavado de manos en la transmisión de las infecciones. Jano N° 1.678.

37-41. Recuperado de

http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1678/37/003700041-LR.pdf.

8. López, J.F. (1998) Guía de higiene y prevención de las infecciones

hospitalarias. Ediciones Díaz Santos, S.A. Pág.3-12

9. Morato. A., Sallés. M. (2011) Seguridad e infecciones nosocomiales:

lavado de manos. Calidad asistencial, 81-86. Recuperado de

http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/00/1776/81/1v00n1776a90040

861pdf001.pdf.

10. Macías, A., De la Torre, A. (2014) Manual para la prevención y control

de infecciones asociadas al cuidado de la salud. México: Editores

Intersistemas.

11. Parra, H., Rangel, K., Ruvalcaba, M. (2007). Factores asociados al

conocimiento y cumplimiento del lavado de manos en el servicio de

hospitalización del Hospital General de Rincón de Romos. (Tesis de

Licenciatura en Enfermería) Universidad Autónoma de Zacatecas.

12. Pirie S. (2009) Prevención y control de la infección. Procedimiento de

lavado de manos. Clínica Universidad de Navarra. PCI 9. 1-9.

Recuperado de

http://www.unau.edu/doucuments/29044/3639452/medicina-lavadode -

manos.pdf.

116

13. Pittet, D. (2005).Directrices de la OMS sobre higiene del lavado de

manos en la atención sanitaria. 1-33. Recuperado de

http://www.who.int/patientsafety/information_centre/Spanish_HH_Guid

elines.pdf.

14. Pittet, D. (2009) Manual técnico de referencia para la higiene de

manos. La seguridad de las manos. OMS. Recuperado de

HTTPS://WWW.DROPBOX.COM/sh/g7d56p3mhd7y2zh/AAAoUMfRgLMJnmujq4xDD

6VZa?dl=O

15. Pittet, D. (2009).Guía de la OMS sobre la higiene de manos y atención

de la salud 1-88. Recuperado de

http://www.med.unlp.edu.ar/archivos/noticias/guia_lavado_de_manos.

pdf.

16. Ponce de León. S., Macías. A., et. al. (2000) Guía práctica infecciones

Intra-hospitalarias. México: Cefrom Hoechst Marion Roussel.

17. Quesada. A., Rabanal. J.M. (2010) Procedimientos técnicos en

urgencias, medicina crítica y pacientes de riesgo. Editorial

Océano/Ergo. Pág. 199-200.

18. Romero, C., Huertas. M., De Paz. R., Chávez. A., Haro. A., Vargas A.

(2012) Higiene de manos o lavado de manos en los hospitales: ¿Qué

diría Semmelweis de los avances de los últimos 150 años? Revista

digital universitaria. Vol.13 n° 9 pág. 2-9.

19. Silva, L., Ania, J., Reyna, M., Puertas, E., Toribio, J. (2006) Personal

laboral Auxiliares Sanitarios (auxiliar de clínica) Editorial Mad. S.L. 3

Edición pág. 132.

117

20. S. Salud. C, Diputados. (2007) Ley General de Salud.1-143.

Recuperado de

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/legis/lgs/LEY_GENERAL_DE_S

ALUD.pdf.

21. Unidad 1° A, Pediatría, Cirugía pediátrica (2003) Lavado rutinario del

personal de enfermería. Recuperado de

http://www.enferurg.com/protocoloschus/308.pdf.

22. Uribe, L., Moguel, G., Pérez, V., & Santos, J. (2006) Aplicación de la

cedula de verificación para la prevención y control de infecciones

nosocomiales en unidades pediátricas de cuidados intensivos.

Medigraphic, 63, 76-83. Recuperado de

http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2006/hi062b.pdf.

23. U.S. Department of Health and Human Services, Office of Human

Research Protections. Recuperado de

http://healthpolicy.ucla.edu/programs/healthdataespanol/Documents/a

pendice_D_elaborando.pdf.

118

17-. ANEXOS EN CASO DE APLICAR.

Anexo 1: Cedula aplicada a personal de salud y familiares del área de

neonatología del Hospital de la Mujer

DIRECCIÓN DE POSGRADOS

Nombre o Servicio: ___________________________________________

Categoría: ___________________ o Familiar: _____________________

Servicio: _____________________ Turno: _________________________

Fecha de evaluación___________________________ Hora: __________

Duración del procedimiento: ____________________________________

PASO TECNICA SI NO

1 Retira de las manos y brazos anillos y reloj. ( Uñas cortas)

2 Moja las manos con agua.

3 Deposita en la palma de la mano una cantidad suficiente para cubrir toda la superficie de las manos.

4 Frota las palmas de las manos entre sí.

5 Frota la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazado los dedos y viceversa.

6 Frota las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.

7 Frota el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose los dedos.

8 Frotar con movimiento de rotación el pulgar izquierdo atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa.

9 Frota la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.

10 Enjuaga las manos con agua, seca las manos con toalla desechable. (Se sirve de la toalla para cerrar el grifo)

TOTAL

119

5 Momentos para la higiene de manos

PASO TECNICA SI NO

1 Antes de tocar al paciente

2 Antes de realizar una tarea limpia/séptica

3 Después del riesgo de exposición a líquidos corporales

4 Después de tocar a la paciente

5 Después del contacto con el entorno del paciente.

TOTAL

120

Anexo 2: Folleto de técnica de lavado de manos.

121

Anexo 3: Folleto de los 5 momentos para la higiene del lavado de manos.