proyecto de investigación - escuela de enfermería - fcm · gerentes y profesionales del campo de...

46
Escuela de Enfermería Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Córdoba Cátedra de Taller de Trabajo Final Grupo Mendoza. Proyecto de Investigación " MOTIVOS QUE CONDICIONAN LA VACUNACIÓN EN EL PERSONAL DE SALUD” Proyecto a realizarse en el Hospital del Sur de la Provincia de San Luis año 2012 Autora: Quiroga, Norma Beatriz - San Luis -

Upload: duongmien

Post on 07-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Escuela de Enfermería

Facultad de Ciencias Médicas

Universidad Nacional de Córdoba

Cátedra de Taller de Trabajo Final

Grupo Mendoza.

Proyecto de Investigación

" MOTIVOS QUE CONDICIONAN LA VACUNACIÓN EN EL

PERSONAL DE SALUD”

Proyecto a realizarse en el Hospital del Sur de la Provincia

de San Luis año 2012

Autora: Quiroga, Norma Beatriz

- San Luis -

Datos de la autora

Quiroga Norma Beatriz: Enfermera Universitaria. Egresada de la

Universidad Nacional de San Luis, Facultad de Quimica Bioquimica y

Farmacia. Actualmente cumple funciones operativas y administrativas en el

“Hospital del Sur”, dependiente del Area de Atencion Primaria de Salud, de

la Provincia de San Luis.

AGRADECIMIENTOS

En esta instancia de mi vida donde estoy dando un paso tan importante

como es recibirme de Licenciada en Enfermería, lo cual lleva implicito el

asumir una nueva visión y responsabilidad no solo como profesional sino

también como miembro de una sociedad, quiero agradecer a mi familia y a

todas las personas que me ayudaron y guiaron durante este recorrido.

A las profesoras Lic. Mirta Piovano y Lic. Estela Diaz, quienes me

orientarón y encaminaron durante la realización del proyecto. Por ser un

ejemplo de perseverancia y dedicación en mi profesión, quienes además

fueron mi alentadoras a continuar con esta formación y modelo a seguir.

A las personas que colaboraron en forma desinteresada con el aporte de

material bibliográfico, asesoramiento y conocimientos sobre las distintas

temáticas abordadas en el trabajo.

INDICE

CAPITULO: I

PLANTEO DEL PROBLEMA……………………………………………………………………………………………..2

DEFINICIÓNDEL PROBLEMA…………………………………………………………………………………………..6

JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….6

MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………………………………………………7

DEFINICION CONCEPTUAL DE LA VARIABLE….…………………………………………………………….12

OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………………………………………….13

OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………………………………………………………...13

CAPITULO II

TIPO DE ESTUDIO……………………………………………………………………………………………………….15

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLE………………………………………………………………….16

UNIVERSO………………………………………………………………………………………………………………….17

FUENTES, TÉC. E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS…………………………………17

PLAN DE PROCESAMIENTO DE DATOS……………………………………………………………………….18

PLAN DE PRESENTACION DE DATOS………………………………………………………………………….21

DIAGRAMA DE GANT…………………………………………………………………………………………………36

PRESUPUESTO ………………………………………………………..…………………………………………………37

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………38

ANEXO……….……………………………………………………………………………………………………………………….40

ANEXO I……………………………………………………………………………………………………………………41

ANEXO II………………………………………………………………………………………………………………….42

ANEXO III…………………………………………………………………………………………………………………43

PLANTEO Y DEFINICION DEL PROBLEMA

El Hospital de Sur de la ciudad de San Luis, es una institución que pertenece

al 1º nivel de atención, es la estrategia de intervención con la comunidad,

es la atención primaria de la salud, haciendo en función la promoción y

prevención.

Lo esperable es que el equipo tenga una cobertura de vacunación que

alcance entre el 80 y 100%.

Por que son los que se supone y promueven estas conductas en la

comunidad, de acuerdo a datos estadísticos del 2010, dieron por resultado

un total de 36% del equipo con esquemas completos de vacunas, doble

adulto (dt) y antihepatitis B, el resto con esquemas incompletos.

De acuerdo a las normas nacionales de vacunación, para el personal de

salud, se parte de la premisa de que estos están expuestos a agentes

infecciosos, por lo tanto la disminución del riesgo de adquirir enfermedades

infectocontagiosas se basa en tres pilares:

• Lavado de manos.

• Vigencia e implementación de medidas de bioseguridad actualizadas en

todos los servicios de la institución.

• Inmunización adecuada.

La inmunización debe estar incluida en las facilidades que brindan los

controles de salud del personal. La prevención adecuada contra las

enfermedades inmunoprevenibles es importante porque protege a los

trabajadores del área, de la adquisición de enfermedades, muchas de las

cuales poseen complicaciones serias en el adulto (ej.: rubéola, varicela,

hepatitis B) y evita que este actúe como fuente de propagación de agentes

infecciosos entre los pacientes, especialmente en aquellos que poseen un

riesgo agregado como son las personas inmunocomprometidas.

Todo agente que se desempeña en el sector salud debe estar

adecuadamente inmunizado para las enfermedades inmunoprevenibles con

doble bacteriana (Dt), hepatitis B, triple viral y antigripal.

En circunstancias especiales por su actividad, por ejemplo, además, quienes

se desempeñan en laboratorio de microbiología, deben recibir vacunas

como BCG (bacilo de Calmette-Guérin), antirrábica, antipoliomielítica, etc.

Las vacunas han contribuido de forma fundamental al bienestar de la

población, reduciendo en forma importante la incidencia de

enfermedades Inmunoprevenibles, en algunos casos logrando la

eliminación de estas de una región o país, o finalmente su erradicación a

nivel mundial.

Por lo expuesto cabe preguntarse:

¿Cuáles serán los motivos que tiene el personal de salud, para tener

esquemas de vacunación incompletos?

¿Los motivos serán Personales?

¿Serán por desconfianza en la efectividad de la vacuna?

¿Serán por temor a enfermarse?

¿Serán por falta de confianza en el cumplimiento normas en el traslado y

conservación de las vacunas?

(Ramirez P, 2008)1afirman que existen evidencias científicas sobre los

beneficios personales y colectivos de la vacunación sin embargo, la

mayoría de los adultos, incluido el personal sanitario, no están inmunizados

de acuerdo con las recomendaciones actuales. Existen dificultades en la

implantación y aceptación de programas dirigidos a ellos. Entre las causas

que influyen en las bajas coberturas de vacunación conseguidas en los

trabajadores destacan una escasa percepción al que están expuestos acerca

de la efectividad y seguridad de las vacunas.

1 Pardo José Ramón de Juanes y M. Pilar Arrazola Ramírez. Vacunación en personal sanitario con atención en

niños. Manual de pediatría 4º Edición 2008.

(Santos S. d., 2010)2 y colaboradores, identificaron las vacunas que mayor

importancia e interés tienen para los profesionales de salud. Recomendadas

por la legislación vigente, nacional e internacional y analizaron los

principales aspectos relacionados a tal asunto en este grupo de

profesionales. Comprobando que hay una amplia gama de vacunas en el

mercado nacional e internacional que son alteradas con frecuencia en los

calendarios de vacunación del público en general y de los profesionales de

la salud en particular. Es evidente la necesidad de vacunar a aquéllos que se

exponen diariamente a distintos agentes patogénicos al brindar atención

directa o indirecta a los pacientes, pero aún hay poca adhesión a esta

medida preventiva en el escenario mundial. Por ello la salud de los

cuidadores está expuesta a un riesgo que puede prevenirse. Directivos,

gerentes y profesionales del campo de la salud deben reflexionar sobre la

importancia y necesidad de inmunización para su propia protección y la de

los demás.

Según el ministerio de salud publica del Uruguay, en el XII congreso de la

asociación panamericana de infectologia en el 2007 en un estudio

realizado, sobre la vacunación contra la gripe, hay personas que cumplen

tareas de asistencias (médicos, licenciados, personal de enfermería,

fisioterapeutas, etc). Se analizó, que el personal de salud tiene las siguientes

barreras para vacunarse, en un total del 35% considera a los efectos

adversos, 20% que la vacuna no es necesaria ya que no es un riesgo para el

propio personal, 16% considera la falta de eficacia, 16% la mala experiencia

de otros al vacunarse, 12% se debe a la mala experiencia personal a la

vacunación, 11% lo atribuye a la falta de tiempo para ir a vacunarse, 8%

tiene dificultad para ir al vacunatorio, 6% temor a las agujas y el 4% su

sistema inmune necesita de la exposición para no enfermarse.

2 Santos, Silvana de Lima Vieyra dos; Alves, Servgiane Bisinoto; Sousa, Adenicia Custodia Silva e; Tipple, Anaclara

Ferreira Veiga; Medoca, Katiane Martins. Inmunización del personal del campo de la salud: una reflexión necesaria.

http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/

Según (Bustillo, 2009)3 los diversos motivos de rechazo a las vacunas se

debe: Falta de eficacia: algunos grupos sostienen que la disminución de

la incidencia de enfermedades infectocontagiosas han disminuido debido

a las mejoras socio-económicas y al contacto con los gérmenes salvajes

para inmunizarse y por tanto cuestionan tanto la necesidad de

vacunarse como la eficacia/efectividad de las mismas.

Riesgos y consecuencias de la vacunación: este es un punto crítico

para el rechazo, hace referencia a los efectos secundarios, asociación

temporal, relación causal en relación con la aparición de determinadas

enfermedades, es decir, cuestiones relacionadas con la seguridad.

Además, argumentan que no se informa con claridad, y que por

motivos poco claros se silencian los efectos adversos graves que

producen. Además hay planteamientos frecuentes sobre que las

vacunas causan enfermedades idiopáticas, y que alteran la inmunidad.

Negocio económico. Aducen el negocio que supone para los fabricantes,

industrias farmacéuticas, gestores y sanitarios y la falta de transparencia

de todos los actores que intervienen en el mundo de las vacunas”.

Si bien hay estudios realizados en otros países, que refieren en general que

los trabajadores de la salud, se muestran reacio al cumplimiento de las

normas nacionales de vacunación, por desconfianza a la efectividad y temor

a los efectos adversos que produce su aplicación, se considera relevante

indagar el tema para identificar si los motivos son los mismos u otros.

Dado las características socio – culturales de los trabajadores de salud del

hospital mencionado, como consecuencia se define el problema en los

siguientes términos:

3 M. Pilar Diaz Bustillo. Derecho o imposición de vacunas. Optativa de 4º. Ecología Humana. 2008-2009.

¿Cuáles son los motivos que condicionan la vacunación en el personal

de salud que trabaja en el Hospital del Sur de la ciudad de San Luis en

el año 2012?

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Los motivos que llevan a realizar este proyecto de investigación son:

Escasa cobertura de inmunización en el personal de salud de la institución.

Porque el personal esta en contacto permanente con diversas

microorganismos infectocontagiosos.

Porque el personal de salud está expuesto a riesgos profesionales muy

variados.

Porque las normas en el ámbito del trabajo deben orientarse hacia la

protección de los pacientes y del personal.

Para mejorar la cobertura en los trabajadores de la salud y así aumentar la

percepción del riesgo.

Para concientizar al personal de salud acerca de la importancia de proteger

su integridad física.

Para que en la institución no se produzca ausentismo en el personal por

enfermedades prevenibles.

MARCO TEORICO

El personal del servicio de asistencia a la salud está más expuesto y, por lo

tanto, corre mayor riesgo que la población general de contraer

enfermedades infectocontagiosas.

El adulto infectado actúa como reservorio contribuyendo a la diseminación

de agentes causales entre los individuos susceptibles y cuando padece la

enfermedad, presenta un cuadro clínico con complicaciones más frecuentes

que en la infancia. Es posible prevenir algunas de estas infecciones por

medio de la vacunación.

El grupo (GESVA, 2008)4ante la vacunación del adulto, opinan que el

rechazo a las vacunas se presenta en un grupo minoritario, mientras que el

comportamiento del segmento más amplio, se centra en la aceptación de las

vacunas del adulto.

El comportamiento diferencial hacia las vacunas y la actitud, viene influida

por la tipología hacia la vacunación en general, mientras que las variables

sociodemográficas no son tan relevantes en este aspecto.

Surgen dos segmentos de individuo que muestran un comportamiento

diferencial ante la vacunación y el cuidado de la salud en general, aunque la

tipología positiva concentra mayor población, los favorables: centran su

comportamiento en el cuidado de su Salud en general, así como una

valoración del impacto que tienen las vacunas. Junto con estas

características, presentan mayor conocimiento de las vacunas del adulto,

siendo además quienes indican su aceptación. También están los

indiferentes: aunque no rechazan abiertamente las vacunas, presentan un

comportamiento pasivo, sin valorar el impacto en la salud, y declarando que

incluso la recomendación médica puede ser valorada antes de tomar la

decisión. La característica más importante de este grupo se centra en la

proyección de vacunación hacia otras personas: “no hay ninguna dirigida a

mí”.

4 GESVA (Grupo de estudio de vacunación en el adulto). Estudio de vacunación del adulto en vacunas. Madrid. 2008.

Peña, Martinez, & L.Urbiztondo, (2005)5, vacunación es un método

altamente eficaz para prevenir determinadas enfermedades infecciosas.

Para el individuo y la sociedad, en términos de salud pública, la prevención

es mejor y más rentable que la curación.

Desde el punto de vista de salud pública es importante desarrollar políticas

de protección de salud de los trabajadores mediante la prevención de

riesgos derivados de su trabajo, aspecto en el que se ha insistido desde la

creación de los servicios de Medicina preventiva en los hospitales. El

mantenimiento de una inmunidad adecuada es esencial en los programas de

prevención y control de infección dirigidos a los trabajadores sanitarios.

Malagón Londoño, (2008)6, opina la atención primaria en salud, representa

el primer contacto de los individuos, la familia y la comunidad, se constituye

como el primer contacto con el enfermo y la oportunidad más importante

para el pronóstico del paciente. La salud representa un factor prioritario

para el desarrollo de los pueblos. Es así como en la atención primaria, se

enfocan una serie de actividades tales como: educación en salud,

saneamiento ambiental e inmunización. Se observa gran diferencia en

cuanto a salud, en los países que se han enfocado a la promoción y a la

prevención con programas financiados por los gobiernos, quienes se han

concientizado de la importancia del mantenimiento del ecosistema. La

atención primaria en salud, ha logrado algunos avances positivos como la

disminución en las tasas de mortalidad y destaca la importancia del

entrenamiento del recurso humano teniendo en cuenta todos los retos que

deben enfrentar los profesionales comprometidos en hacer que esta

estrategia logre la "salud para todos"

Aunque existen suficientes evidencias científicas sobre los beneficios

personales y colectivos de la vacunación, la mayoría de los adultos, incluido

el personal sanitario, no están inmunizados de acuerdo con las

5 A. Peña; M. Martínez, L. Urbiztondo. Conocimiento y creencias de los profesionales de atención primaria sobre la

vacuna. Barcelona- España. 2005.

6 Malagón Londoño, Gustavo. Atención primaria en salud: una estrategia para mejorar la cobertura y la calidad.

Colombia. 2008.

recomendaciones actuales y existen dificultades en la implementación y

aceptación de programas de vacunación dirigidos a ellos.

Entre las causas que influyen en las bajas coberturas de vacunación

conseguidas en los trabajadores destacan una baja percepción del riesgo de

enfermedad y dudas sobre la efectividad y seguridad de las vacunas. Por

esto es importante apoyar los programas de vacunación con acciones

informativas y de sensibilización para aumentar el grado de aceptación de

las vacunas por parte de los profesionales.

OPS-OMS- (2008)7 la inmunización debe estar incluida en los controles de

salud personal, la prevención adecuada contra las enfermedades

inmuprevenibles es importante porque protege al personal de la

adquisición de enfermedades, muchas de cuales poseen complicaciones

serias en el adulto y evita que el personal actúe como fuente de propagación

de agentes infecciosos entre los pacientes, especialmente entre aquellos que

poseen un riesgo mayor como los inmuno-comprometidos.

Intramed articulos, (2008)8 las dosis sugeridas son:

- Doble Adultos: (Difteria-Tétanos) cada 10 años.

- Triple Viral: (Sarampión-Rubéola-Paperas) Se aplican 2 dosis para

los nacidos luego de 1957.

- Influenza: en especial para adultos mayores de 65 años y personal de

salud, una vez al año.

- Anti Neumococo: (Meningitis- Neumonía) para mayores de 65 años y

personal de salud cada 5 años.

- Varicela: La vacuna es realizada a virus atenuado, y está indicada

para adultos que no padecieron la infección documentada por

serología.

- Vacuna Influenza: Es una vacuna inactivada, de

administración anual para todos los trabajadores de la salud

por su contacto con personas de riesgo a complicaciones.

7 Ministerio de salud de la nación. Actualización de las normas de vacunación. Argentina. 2008.

8 Intramed – artículos. Vacunas obligatorias para los profesionales de salud. 2008.

(Santos, Alves, & Adenicia Custódia Silva, 2010)9 identificaron que las

vacunas son de mayor importancia e interés para los profesionales de salud

recomendadas por la legislación vigente, nacional e internacional y

analizaron los principales aspectos relacionados a tal asunto en este grupo

de profesionales. Es evidente la necesidad de vacunar a aquéllos que se

exponen diariamente a distintos agentes patogénicos al brindar atención

directa o indirecta a los pacientes, pero aún hay poca adhesión a esta

medida preventiva en el escenario mundial. Por ello la salud de los

cuidadores está expuesta a un riesgo que puede prevenirse. Directivos,

gerentes y profesionales del campo de la salud deben reflexionar sobre la

importancia y necesidad de inmunización para su propia protección y la de

los demás.

(Dres. Jorge Quian, 2008)10 opinan que la vacunación del personal de salud,

es una estrategia importante para evitar el contagio a los enfermos,

disminuir el ausentismo en épocas de alta demanda y evitar la propagación

del virus a los familiares. De acuerdo a la estadística realizada al personal de

salud que presta funciones en el Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario

Pereira Rossell. Previamente, a una campaña de promoción de la

vacunación con información por medio de folletos y reuniones con el

personal. A su vez, se vacunó en los sitios y horarios de trabajo. Los que se

vacunaron esgrimen razones como la vacuna es efectiva, es gratis, para no

enfermarse, para no contagiar a los pacientes y para no faltar al trabajo. Los

que no se vacunan esgrimen razones como nunca se enferman de gripe, por

olvido, porque no es obligatoria, por falta de tiempo. Es necesario facilitar al

máximo la información, disponer con facilidad de la vacuna en los horarios

y lugares de trabajo.

Según el ministerio de salud publica del Uruguay, en el XII congreso de la

asociación panamericana de infectologia en el 2007 en un estudio

9 Santos, Silvana de lima Vieira dos; Alves, Servigiane Biinoto, Sousa; Adenicia Custódia Silva, Tipple, Anaclara Ferreira

Veiga, Mendica, Katiane Martinas. Inmunización del personal del campo de salud: una reflexión necesaria. Bases de

datos Bireme. 2010.

10Dres. Jorge Quian, Stella Gutierrez, Hugo Dibarboure, Ande Muslera, Andrea Iroa, Elsa Arocena. Vacunación antigripal

en personla de salud del Hospital Pereira Rossell. Pilcomayo – Uruguay. 2006 – 2008.

realizado, sobre la vacunación contra la gripe, hay personas que cumplen

tareas de asistencias (médicos, licenciados, personal de enfermería,

fisioterapeutas, etc). Se analizó, que el personal de salud tiene las siguientes

barreras para vacunarse, en un total del 35% considera a los efectos

adversos, 20% que la vacuna no es necesaria ya que no es un riesgo para el

propio personal, 16% considera la falta de eficacia, 16% la mala experiencia

de otros al vacunarse, 12% se debe a la mala experiencia personal a la

vacunación, 11% lo atribuye a la falta de tiempo para ir a vacunarse, 8%

tiene dificultad para ir al vacunatorio, 6% temor a las agujas y el 4% su

sistema inmune necesita de la exposición para no enfermarse.

(Richardson V. , 2010)11 hasta el momento sólo se ha reportado en el país

un evento adverso por la aplicación de la vacuna. Se trató de una

trabajadora de la salud de Aguascalientes que presentó urticaria después de

recibir el biológica y que reaccionó favorablemente tras la inyección de

antihistamínicos.

Aunque existen algunos rezagos en la información sobre el número de

personas que han sido vacunadas, debido a que los reportes fluyen con

algunos retrasos, las unidades de salud en donde se aplica el biológico están

obligadas a reportar en un plazo máximo de 24 horas todos los eventos

adversos que hayan detectado en las personas inmunizadas.

La secretaría de salud supervisará en los estados del país que la vacuna

contra la influenza A, H1N1 se esté aplicando correctamente, realizado por

el Centro Nacional para la Salud de la Infancia (Censia) y la Adolescencia, el

área especializada en influenza de la Subsecretaría de Prevención, revisará

también que la cadena frío que debe resguardar las vacunas funcione de

forma adecuada, que se tenga un registro de cada persona que se haya

vacunado y en general se respeten los lineamientos de las campañas de

vacunación.

De igual forma, se revisarán las reservas de antivirales con las que cuentan

los estados del país, así como el lugar donde se almacenan para confirmar

que estén en óptimas condiciones para administrarse a las personas

11 Richardson, Vesta. Di no a la vacuna. Agencia reforma/Mexico.D.F.2010

contagiadas.

Para cerrar con el tema del rechazo de vacunación en el personal de salud

según las diferentes bibliografía consultadas.

El autor del presente proyecto se posiciona en la teoría de Bustillo Pilar,

(Bustillo, P. 2008-2009) 12quien define motivos de rechazo a las vacunas en

el personal de salud:

Creencias-cuestiones religiosas: para algunas creencias religiosas, las

vacunas suponen una ruptura con el equilibrio natural de las cosas, y

piensan que son algo externo e innecesario.

Cuestiones filosóficas: hacen referencia a que estos grupos perciben la

obligatoriedad vacunal (presente en algunos países) como una violación de

sus derechos.

Falta de eficacia: algunos grupos sostienen que la disminución de la

incidencia de enfermedades prevenibles ha disminuido debido a las mejoras

socio-económicas y al contacto con los gérmenes salvajes para inmunizarse

y por tanto cuestionan tanto la necesidad de vacunarse como la

eficacia/efectividad de las mismas.

Riesgos y consecuencias de la vacunación: este es un punto crítico para

el rechazo vacunal, hace referencia a los efectos secundarios, asociación

temporal, relación causal en relación con la aparición de determinadas

enfermedades, es decir, cuestiones relacionadas con la seguridad vacunal.

Además, argumentan que no se informa con claridad, y que por motivos

poco claros se silencian los efectos adversos graves que producen. Además

hay planteamientos frecuentes sobre que las vacunas causan enfermedades

idiopáticas, y que alteran la inmunidad.

Negocio económico. Aducen el negocio que supone para los fabricantes,

industrias farmacéuticas, gestores, sanitarios y la falta de transparencia de

todos los actores que intervienen en el mundo de las vacunas.

Otros argumentos. Hacen referencia a las molestias de los pinchazos, las

consecuencias de una mala técnica (afectación del nervio ciático, abscesos

en el lugar de inoculación).

12 M. Pilar Diaz Bustillo. Derecho e imposición de vacunas. Optativa de 4º. Ecologia Humana. 2008-2009.

OBJETIVO GENERAL

Conocer mediante un estudio de tipo descriptivo transversal, los motivos

que condicionan la vacunación, en el equipo de salud que trabaja dentro del

Hospital del sur en el 2º semestre del año 2012.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Determinar si las creencias o cuestiones religiosas, es un motivo que

condiciona la vacunación.

Establecer si las cuestiones filosóficas, es un motivo que condiciona la

vacunación.

Detallar si la falta de eficacia, es un motivo que condiciona la vacunación.

Especificar si los riesgos y consecuencias de las vacunas, es un motivo que

condiciona la vacunación.

Determinar si el negocio económico, es un motivo que condiciona la

vacunación.

Explicar si existen otros motivos de rechazo a la vacuna.

Tipo de Estudio

Descriptivo para determinar cuales serán los motivos que condicionan la

vacunación, en el equipo de salud del Hospital del Sur. Es de tipo descriptivo

por tener como finalidad determinar como se presentan las variables en

estudio en la población a seleccionar y en un momento en que se estudiará.

En función al tiempo en que se va a medir la variable será transversal, por

cuanto se efectuará una única medición.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Los motivos serán analizados según las siguientes dimensiones e

indicadores

Variable

conceptual

Dimensiones Indicadores

Motivos que

condicionan la

vacunación

Creencias o

cuestiones

religiosas.

Las vacunas suponen una ruptura con el equilibrio

natural de las cosas.

Son algo externo e innecesario.

Cuestiones

filosóficas.

Perciben que la vacuna es un mandato o

obligatoriedad sin consultarles.

Una violación de sus derechos.

Falta de eficacia.

Por que la incidencia de enfermedades prevenibles

ha disminuido debido a las mejoras socio-económicas

y no por la aplicación de las vacunas.

Por la aplicación de medidas de bioseguridad y no a

la aplicación de la vacunas.

Riesgos y

consecuencias.

Preocupación por los efectos secundarios.

Consideran innecesaria la vacuna por la relación

causal a la aparición de determinadas enfermedades.

Dudan de la eficacia relacionadas con la seguridad

vacunal.

El negocio

económico.

Aducen el negocio que supone para los fabricantes,

industrias farmacéuticas, gestores, sanitarios.

Otros motivos.

Hacen referencia a las molestias de los pinchazos.

Las consecuencias de una mala técnica (afectación

del nervio ciático, abscesos en el lugar de

inoculación).

UNIVERSO

La población estará constituida por: lo que se estima que el total del

universo es de N = 88 sujetos del equipo de salud del Hospital del Sur.

FUENTES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la recolección de datos se empleará una fuente primaria que la

constituirá todo el personal del Hospital del sur, de la ciudad de San Luis.

En la investigación se utilizará la técnica de encuesta en su modalidad de

cuestionario auto administrado, ya que los investigados o consultados

presentan los conocimientos para ser llenados por ellos mismos.

El instrumento de recolección de datos será un formulario diseñado por el

investigador donde se utilizará las mismas preguntas para todos, para el

cual se tiene en cuenta las variables en estudio, como los objetivos

planteados.

Para su realización se presentará una solicitud de permiso al Director del

Hospital del Sur, de la ciudad de San Luis. (Ver anexo I)

El trabajo de recolección de los datos estará a cargo del investigador lo

que posibilitará llevar un mayor control, ahorrará tiempo por no ser

necesario preparar encuestadores, como así también reducirá costo al no

ser necesario contratar personal para realizar las entrevistas. (Ver anexo II).

Los formularios serán repartidos en horario de trabajo a los sujetos en

estudio una vez respondidos deberán depositarlos en una urna que estará

ubicada en el servicio de enfermería a las 48hs de la entrega serán

retirados.

En función a la cantidad de formularios recuperados se establecerá la

necesidad de una segunda entrega.

Este procedimiento se repetirá hasta obtener el 70% de instrumentos

recuperados y respondidos en su totalidad.

PLAN DE PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

Para efectuar el procesamiento de datos, en primer lugar se

ordenarán las unidades de análisis, luego se volcarán los datos a una

Tabla Maestra. Para una correcta interpretación se agruparán en

categorías de datos y luego

Categorización de los datos:

A- Edad:

De 21 a 30

De 31 a 40

De 41 a 50

Más de 51

B- Sexo:

Masculino

Femenino

C- Antigüedad laboral

0 – 5 años.

6 – 10 años.

11 – 15 años.

16 – 20 años.

21 – 25 años.

D- Creencias o cuestiones religiosas.

2 indicadores

1 – 2= SI

O= NO

E- Cuestiones filosóficas.

2 indicadores

1 – 2= SI

O= NO

F- Falta de eficacia.

2 indicadores

1 – 2= SI

O= NO

G- Riesgos y consecuencias.

2 indicadores

1 – 2= SI

O= NO

H- Negocio económico.

2 indicadores

1 – 2= SI

O= NO

I- Otros motivos.

2 indicadores

1 – 2= SI

O= NO

PLAN DE PRESENTACIÓN DE DATOS

Tabla: A

Población estudiada según edad área del Hospital del Sur, de la ciudad

de San Luis Año 2012.

Edad F %

21 a 30

31 a 40

41 a 50

51 y más

Total

Fuente: encuesta

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

21 a 30

31 a 40

41 a 50

51 y más

Tabla: B

Población estudiada según sexo área del Hospital del Sur, de la

ciudad de San Luis, Año 2012.

Sexo F %

Masculino

Femenino

Total

Fuente: encuesta

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

Masculino

Femenino

Tabla: C

Población estudiada, según antigüedad laboral, en el área del Hospital

del Sur San Luis 2012.

Antigüedad laboral F %

0 – 5 años

6 – 10 años.

11 – 15 años.

16 – 20 años.

Fuente: encuesta.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 – 5 años

6 – 10 años.

11 – 15 años.

16 – 20 años.

Tabla Nº 1

Motivos que condicionan las vacunas, según las creencias o cuestiones

religiosas en el equipo de salud, del área del Hospital del Sur, de la

ciudad de San Luis. Año 2012.

Creencias o cuestiones religiosas.

SI No

F % F %

Rompen el equilibrio natural de las

cosas.

Externo e innecesario.

Otros

Total de respuestas.

Fuente: encuesta

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

TABLA Nº 2

Motivos que condicionan las vacunas, según las creencias o cuestiones

religiosas y equipo de salud del área del Hospital del Sur. San Luis -

Año 2012.

Motivos religiosos F %

SI

NO

TOTAL

Fuente: Tabla Nº 1

Sector 2

Sector 3

Tabla Nº3

Motivos que condicionan las vacunas, según razones filosóficas, del

área del Hospital del Sur, de la ciudad de San Luis, Año 2012.

Razones Filosóficas

SI NO

F

%

F

%

Perciben que la vacuna es un

mandato.

Es una obligatoriedad.

Violación de sus derechos.

Otros

Total

Fuente: encuesta

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

Columnas 1

Columnas 2

Columnas 3

Tabla Nº4

Motivos que condicionan las vacunas, según razones filosóficas del

equipo de salud del área del Hospital del Sur. San Luis – 2012.

Razones filosóficas F %

SI

NO

TOTAL

Fuente: Tabla Nº 2

1er trim.

2do trim.

Tabla Nº 5

Motivos que condicionan las vacunas, según la falta de eficacia del

equipo de salud del área del Hospital del Sur, de la ciudad de San Luis,

Año 2012.

Falta de eficacia SI NO

F % F %

Disminución de

enfermedades prevenibles,

debido a las mejoras socio-

económicas.

Por la disminución de

contacto con los gérmenes

salvajes.

Otros

Fuente: encuesta

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

Tabla Nº 6

Motivos que condicionan las vacunas, según la falta de eficacia del

equipo de salud del área del Hospital del Sur. San Luis – 2012.

Falta de eficacia F %

SI

NO

Total

Fuente: tabla Nº 5

F

%

Tabla Nº7

Motivos que condicionan las vacunas, según los riesgos y

consecuencias de las vacunas del equipo de salud del área del Hospital

del Sur, de la ciudad de San Luis, Año 2012.

Riesgos y consecuencias

SI NO

F % F %

Por los efectos secundarios.

Por la relación causal a la

aparición de determinadas

enfermedades.

Dudan de la eficacia de la

seguridad vacunal.

Otros

Fuente: encuesta.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

Tabla Nº 8

Motivos que condicionan las vacunas, según los riesgos y

consecuencias de las vacunas del equipo de salud, del área del

Hospital del Sur. San Luis – 2012.

Riesgo y consecuencia F %

SI

NO

Total

Fuente: tabla Nº 7

Sector 1

Sector 2

Tabla Nº 9

Motivos que condicionan las vacunas, según la creencia de la vacuna

es un negocio económico del equipo de salud, del área del Hospital

del Sur, de la ciudad de San Luis, Año 2012.

Negocio económico SI NO

F % F %

Para fabricantes.

Para Industrias

farmacéuticas.

Para los sanitarios.

Otros.

Fuente: encuesta

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

Tabla Nº 10

Motivos que condicionan las vacunas, según motivos económicos del

equipo de salud. Hospital del Sur. San Luis-2012.

Motivos económico F %

SI

NO

Total

Fuente: tabla Nº 9

F

%

Tabla Nº 11

Otros motivos que condicionan las vacunas, en el equipo de salud, del

área del Hospital del Sur, de la ciudad de San Luis, Año 2012.

Otros motivos SI NO

F % F %

Molestias de los pinchazos.

Mala Técnica.

Otros.

Fuente: encuesta.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

Tabla Nº 12

Otros motivos que condicionan las vacunas, en el equipo de salud del

área del Hospital del Sur. San Luis- 2012.

Otros motivos F %

SI

NO

TOTAL

Fuente: tabla Nº 11

Sector 1

Sector 2

DIAGRAMA DE GANT

Cronograma de actividades que se llevarán a cabo para realizar el

estudio del rechazo de vacunación, que tiene el personal de la Hospital

del Sur, de la provincia de San Luis, en el 2º semestre del año 2012.

ACTIVIDADES

TIEMPO

2012

JUL

IO

AG

OST

O

SET

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

REVISAR EL PROYECTO

PRUEBA DEL

INSTRUMENTO

RECOLECCIÓN DE DATOS

TABULAR DATOS

ELABORACIÓN DEL

INFORME

DIFUSIÓN

PRESUPUESTO

RUBROS CANTIDAD PRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL

RECURSOS HUMANOS

ASESOR INFORMATICO 300

RECURSOS MATERIALES

FOTOCOPIAS DE ENCUESTA 88 0.30 26.40

MANTENIMIENTO DE PC 1 200 200

CARTUCHOS 1 150 150

GASTOS VARIOS 150 150

IMPREVISTOS 200 200

VIATICOS 100 100

TOTAL 1126.40

BIBLIOGRAFÌA

PARDO JOSÉ RAMÓN DE JUANES Y M. PILAR ARRAZOLA RAMÍREZ.

(2008) Vacunación en personal sanitario con atención en niños.

Manual de pediatría 4º Edición.

SANTOS, SILVANA DE LIMA VIEYRA DOS; ALVES, SERVGIANE

BISINOTO; SOUSA, ADENICIA CUSTODIA SILVA E; TIPPLE, ANACLARA

FERREIRA VEIGA; MEDOCA, KATIANE MARTINS. (2010).

Inmunización del personal del campo de la salud: una reflexión

necesaria. http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/

M. PILAR DIAZ BUSTILLO. (2008 - 2009) Derecho o imposición de

vacunas. Optativa de 4º. Ecología Humana.

GESVA (Grupo de estudio de vacunación en el adulto). (2008)Estudio

de vacunación del adulto en vacunas. Madrid.

A. PEÑA; M. MARTÍNEZ, L. URBIZTONDO. (2005) Conocimiento y

creencias de los profesionales de atención primaria sobre la vacuna.

Barcelona- España.

MALAGÓN LONDOÑO, GUSTAVO. (2008) Atención primaria en salud:

una estrategia para mejorar la cobertura y la calidad. Colombia.

MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN. (2008) Actualización de las

normas de vacunación. Argentina.

INTRAMED – ARTÍCULOS. (2008) Vacunas obligatorias para los

profesionales de salud.

SANTOS, SILVANA DE LIMA VIEIRA DOS; ALVES, SERVIGIANE

BIINOTO, SOUSA; ADENICIA CUSTÓDIA SILVA, TIPPLE, ANACLARA

FERREIRA VEIGA, MENDICA, KATIANE MARTINAS.

(2010)Inmunización del personal del campo de salud: una reflexión

necesaria. Bases de datos Bireme.

DRES. JORGE QUIAN, STELLA GUTIERREZ, HUGO DIBARBOURE, ANDE

MUSLERA, ANDREA IROA, ELSA AROCENA. (2006 -2008). Vacunación

antigripal en personal de salud del Hospital Pereira Rossell. Pilcomayo

– Uruguay.

RICHARDSON, VESTA. (2010) Di no a la vacuna. Agencia

reforma/Mexico.D.F.

M. PILAR DIAZ BUSTILLO. (2008-2009) Derecho e imposición de

vacunas. Optativa de 4º. Ecologia Humana.

YUMI. J/ URBANO. C (2006) Técnicas para investigar I. Edit. Brujas,

ed. Argentina.

GRASSO L. (2006) Encuestas: Elementos para su diseño y análisis. Edit

encuentro, I ed Córdoba, Argentina.

SAMPIERI, R Y COLAB. (2004). Metodología de la investigación. Edit.

McGraw-Hill. Interamericana, IV ed. México.

LIC. PIOVANO MIRTA. (2008).“Investigación Cuantitativa”. Taller

Final. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas.

Escuela de Enfermería. Córdoba.

LIC. PIOVANO MIRTA. (2008). “Investigación en Enfermería”.

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas.

Escuela de Enfermería. Córdoba.

PINEDA E. B. – ALVARADO E. L. de – CANALES F. H. de. “Metodología

de la Investigación”. Manual para el desarrollo de personal de salud.

2º edición.

DR. SIMONETTI GRACIELA.(2007) “Metodología de la Investigación”.

Revista Ser Enfermera. Buenos Aires. Nº 1. Diciembre – Febrero.

Dr. SIMONETTI GRACIELA. (2008). “Metodología de la Investigación”.

Revistas Ser Enfermero. Buenos Aires. Nº 2. Marzo – Abril.

Anexo I

San Luis, Julio 2012.

SR: Director del Hospital del Sur

Dr. Luis Barresi.

S-------------------/------------------D

La que suscribe Quiroga Norma Beatriz, alumna de 5to Año de la Escuela de

Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, cursamos la materia de

“Taller de Trabajo Final” me dirijo a usted con el fin de solicitarle autorización

para realizar un estudio de investigación referido a los motivos que tiene el

personal de salud para rechazar la vacunación personal, en el hospital.

Quedo a la espera de una respuesta favorable y aprovecho la oportunidad para

saludarlo Atentamente.

Quiroga Norma B.

ANEXO II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

Soy alumna de Escuela de Enfermería de Universidad de Córdoba,

cursando materia de taller de trabajo final, en la cual estoy realizando una

investigación acerca de los MOTIVOS QUE CONDICIONA LA VACUNACION

EN EL PERSONAL DE SALUD. Este cuestionario es personalizado y será

resguardado por el secreto estadístico. Gracias por su colaboración.

Nº de orden: _____________

ENCUESTA

En general las personas adultas y en particular los integrantes del equipo de salud

suelen tener los esquemas incompletos o no están vacunados.

A su criterio cuales de las siguientes razones podrían estar determinando esta

situación.

Las vacunas suponen la ruptura del equilibrio natural del organismo.

SI NO

Son algo externo o innecesario.

SI NO

Las vacunas responden a su mandato de la industria farmacéutica que se

aplica de manera insulsa.

SI NO

La obligatoriedad de la vacunación en los trabajadores de la salud es una

violación a los derechos individuales.

SI NO

La prevalencia de enfermedades prevenibles en adultos ha disminuido,

como consecuencia de factores socioeconómicos.

SI NO

El contagio de enfermedades prevenibles en el equipo de salud ha

disminuido por la aplicación de medidas de bio-seguridad en el ámbito

laboral y no por las vacunas.

SI NO

Por la preocupación por los efectos secundarios.

SI NO

Porque la eficacia de las vacunas es dudosa.

SI NO

Porque es un negocio:

o De la industria farmacéutica: SI NO

o De los gestores de nivel ministerial: SI NO

o De los directores de la instituto de salud: SI NO

Por las molestias que derivan de su aplicación.

SI NO

Por temor a técnicas inadecuadas en su aplicación.

SI NO