proyecto de investigacion doctorado

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE LA CANTUTA” PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I. Título “PLAN DE MEJORA BASADO EN LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARA LA OPTIMIZACION DEL DESEMPEÑO DOCENTE DE LOS FORMADORES DE FORMACIÓN DOCENTE DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO, DE TARAPOTO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN 2013”. II. Ejecutor o ejecutores Profesor: Fabricio Díaz del Águila III. Planteamiento del problema Durante muchos años se viene debatiendo en el país, sobre la necesidad de precisar las políticas, estrategias y mecanismos que garanticen realmente el derecho a una educación de calidad para todos. En esta exigencia, ha estado presente la interrogación sobre la calidad, la pertinencia, la eficacia del trabajo docente, su formación y las condiciones de ejercicio de su labor, lo que implica un cuestionamiento y exigencia de cambio en la realidad de la profesión docente, es decir, en su identidad profesional, en su formación y su cultura, en los

Upload: fabricio-diaz-del-aguila

Post on 24-Apr-2015

87 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Investigacion Doctorado

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE LA CANTUTA”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. Título

“PLAN DE MEJORA BASADO EN LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARA LA OPTIMIZACION DEL DESEMPEÑO DOCENTE DE LOS FORMADORES DE FORMACIÓN DOCENTE DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO, DE TARAPOTO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN 2013”.

II. Ejecutor o ejecutores

Profesor: Fabricio Díaz del Águila

III. Planteamiento del problema

Durante muchos años se viene debatiendo en el país, sobre la necesidad de precisar las políticas, estrategias y mecanismos que garanticen realmente el derecho a una educación de calidad para todos. En esta exigencia, ha estado presente la interrogación sobre la calidad, la pertinencia, la eficacia del trabajo docente, su formación y las condiciones de ejercicio de su labor, lo que implica un cuestionamiento y exigencia de cambio en la realidad de la profesión docente, es decir, en su identidad profesional, en su formación y su cultura, en los paradigmas que guían sus prácticas pedagógicas. Los motivos del cambio son estructurales, pues obedecen a cambios en la sociedad, en la cultura, en la producción del saber y en la necesidad de contribuir, desde la educación, a la conformación de sociedades más equitativas, democráticas y con alto niveles de desarrollo humano.

Son necesarios cambios profundos en la práctica de la enseñanza, en los mecanismos para profesionalizar el trabajo docente y revalorar el saber pedagógico de los maestros en la sociedad. Este es el desafío que se debe afrontar desde las distintas posiciones en que se ejerce el hecho educativo a través de mecanismos de

Page 2: Proyecto de Investigacion Doctorado

concertación y colaboración sostenida respecto al rol del docente y los desempeños adecuados que debe ejercitar en el aula y fuera de ella.

Diversas sociedades vienen promoviendo la definición de criterios de Buen Desempeño Docente o Marcos para la Buena Enseñanza como un primer peldaño en el proceso de construcción e implementación de políticas públicas dirigidas a fortalecer la profesión docente.

El presente proyecto de investigación tiene como propósito contribuir a este debate proponiendo una alternativa basada en la investigación acción como medio para mejorar los desempeños docentes y ende la calidad educativa.

IV. Formulación del problema

PROBLEMA GENERAL

En esta investigación se formulan las siguientes interrogantes:

¿CÓMO LA APLICACIÓN DE UN PLAN DE MEJORA BASADO EN LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN OPTIMIZARÍA EL DESEMPEÑO DOCENTE DE LOS FORMADORES DE FORMACIÓN DOCENTE DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO, DE TARAPOTO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN 2013?

V. Justificación del problema

Creemos que es importante esta investigación porque constituye un esfuerzo importante, no solo a la aproximación de un deslinde conceptual y operacional sobre el desempeño docente, sino que a la construcción de una propuesta basada en la investigación acción, como herramienta para su mejoramiento continuo, en función a las cambiantes demandas que hace la sociedad respecto a la formación de docentes.

El presente trabajo sentará un precedente a nivel regional sobre cómo encarar el mejoramiento de la formación inicial y contínua del profesorado a través de procesos participativos reflexivos, antes que con recetas pre concebidas por especialistas lejanos a nuestro contexto o con una visión homogenizantes del proceso formativo, en contextos tan disímiles como el nuestro.

Del mismo modo la presente investigación servirá como fuente de información para todos aquellos que están estudiando actualmente aspectos relacionados a los desempeños docentes y la calidad educativa, el mejoramiento de la formación del profesorado y sobre todo a aquellos que se animan a desarrollar y a aplicar propuestas innovadoras en este campo.

Page 3: Proyecto de Investigacion Doctorado

Importancia y alcance.

La importancia del presente trabajo de investigación, radicaría en el aporte que se hará respecto a la operacionalización de la variable DESEMPEÑO DOCENTE, en educación superior pedagógica. Toda vez que esta es una variable emergente. Constituiría una guía o referencia para otras investigaciones que se realicen en el área, constituyendo ya un gran aporte a la investigación educativa.

Por otro lado, constituiría una experiencia aleccionadora para aquellos docentes que solo creen que con recetas venidas de otros lugares se puede mejorar la praxis educativa, animándoles a emprender experiencias que contribuyan a la formulación, ejecución y evaluación de propuestas innovadoras.

Esta investigación se sitúa en el área de Formación, Investigación y Metodología.

VI. ObjetivosObjetivo general:

- OPTIMIZAR EL DESEMPEÑO DOCENTE DE LOS FORMADORES DE FORMACION DOCENTE EN BASE A LA APLICACIÓN DE UN PLAN DE MEJORA BASADO EN LA INVESTIGACIÓN, EN EL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO TARAPOTO, PROVINCIA DE SAN MARTIN, REGION SAN MARTIN 2013.

Objetivos específicos- DIAGNOSTICAR EL NIVEL DE DESEMPEÑO DOCENTE DE LOS FORMADORES DE

FORMACIÓN DOCENTE DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO, DE TARAPOTO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN 2013.

- DISEÑAR UN PLAN DE MEJORA BASADO EN LA INVESTIGACION ACCION PARAOPTIMIZAR EL DESEMPEÑO DOCENTE DE LOS FORMADORES DE FORMACIÓN DOCENTE DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO, DE TARAPOTO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN 2013.

- APLICAR UN PLAN DE MEJORA BASADO EN LA INVESTIGACION ACCION PARA OPTIMIZAR EL DESEMPEÑO DOCENTE DE LOS FORMADORES DE FORMACIÓN DOCENTE DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO, DE TARAPOTO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN 2013.

- EVALUAR LOS IMPACTOS DE LA APLICACIÓN DE UN PLAN DE MEJORA BASADO EN LA INVESTIGACIÓN ACCION PARA OPTIMIZAR EL DESEMPEÑO DOCENTE DE LOS FORMADORES DE FORMACIÓN DOCENTE DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO, DE TARAPOTO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN 2013.

- DIFUNDIR LOS RESULTADOS DE A APLICACIÓN DE UN PLAN DE MEJORA BASADO EN LA INVESTIGACIÓN ACCION PARA OPTIMIZAR EL DESEMPEÑO DOCENTE DE LOS FORMADORES DE FORMACIÓN DOCENTE DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO, DE TARAPOTO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN 2013.

Page 4: Proyecto de Investigacion Doctorado

VII. LimitacionesSi bien es cierto el debate en el mundo no es reciente sobre el tema de los desempeños docentes, en nuestro medio no existe abundante literatura en la que podríamos apoyarnos de la forma en que lo necesitamos, sin embargo la existente constituye una valiosa ayuda sobre todo porque se basa en un enorme esfuerzo por operacionalizar esta variable y además de intentar el consenso sobre este tópico, entre las distintas opiniones de los diversos sectores involucrados en la práctica educativa. En tal sentido esta limitación afectará nuestro trabajo, pero no supondrá una limitante insalvable, sino que podría constituir una oportunidad para desarrollar contactos y consultas directas a los más prominentes estudiosos de esta temática en nuestro país.Otra limitación lo podría constituir la renuencia de los docentes de educación superior a renunciar a viejos hábitos y estilos de interacción didáctica y a estrategias para enfrentar y manejar su desenvolvimiento profesional, por otros nacidos de una problematización de la realidad y de la reflexión. En la medida que la investigación acción exige un compromiso militante para el cambio, ya hace prever una cierta resistencia de los docentes pertenecientes a la muestra de estudio.

VIII. Descripción de las características de la investigaciónLa investigación que se pretende hacer, es de carácter explicativo-experimental y se enmarca dentro de las investigaciones cuasi experimentales.

IX. Marco teórico

Antecedentes de la Investigación

En el Perú, el debate sobre los desempeños docentes data de hace menos de una década, en la que se presenta como una de las prioridades en el debate para el mejoramiento de la calidad educativa.

En este lapso se han desarrollado sinceros esfuerzos por avanzar en el consenso y construcción de conceptos y procedimientos orientados a operativizar esta variable.

Sirve de sobremanera como antecedentes de estudio, todo el trabajo desarrollado en nuestro país por la MESA DE TRABAJO PARA EL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE, en la que han intervenido las mentes más lúcidas del país representando a las diferentes instituciones educacionales y de investigación.

Resalta el documento MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR, publicado por el ministerio de Educación en el 2012.

También cabe mencionar como valioso antecedente del presente estudio los siguientes trabajos:

Page 5: Proyecto de Investigacion Doctorado

- BURGA, Elena: “La escuela que queremos y soñamos tendrá la Marca Perú”. Revista Tarea número 79, Lima, abril del 2012; .

- CUENCA, Ricardo “Discursos y nociones sobre el desempeño docente: Diálogo con maestros”. En “Hacia una propuesta de criterios de buen desempeño docente” .Consejo Nacional de Educación/Fundación SM 2011.

- FERNÁNDEZ, José M.: “Matriz de competencias del docente de Educación Básica”. Caracas: Universidad Politécnica Antonio José de Sucre. Disponible en: <http://www.rieoei.org/investigacion/939Fernandez.PDF>.

- TERIGI, Flavia, “Desarrollo profesional continuo y carrera docente en América Latina”, en “Profesión docente en américa latina. Una agenda pendiente y cuatro retos emergentes”, Vaillant, Cuba, otros. Foro Educativo, PREAL, Tarea. 2008. Lima, Perú.

- LUCIO GIL, Rafael. Algunos paradigmas de la formación del profesorado y la reflexión metacognitiva. En Docencia. Revista de educación y cultura Nº 29. Lima, Agosto de 2006.

- TARDIF, Maurice: “Los saberes del docente y su desarrollo profesional”. Madrid: Editorial Narcea, 2004.

- TENTI FANFANI, Emilio (2007), Consideraciones sociológicas sobre profesionalización docente. Revista Educación y Sociedad, Campinas, vol. 28, N°99, p.335-353, maio/ago. Véase también Tedesco, Juan Carlos y Tenti Fanfani, Emilio (2002), Nuevos tiempos y nuevos docentes, IIPE-Buenos Aires (UNESCO).

- CUBA, Severo, HIDALGO, Lilian. “Quereres y saberes para una docencia reflexiva en el Perú” PRO-EDUCA. GTZ, KFW, Ministerio de Educación. 2001.

MARCO LEGAL

El marco legal en el que se sustenta el presente trabajo de investigación, es el siguiente:

- Constitución Política del Perú- Ley de Institutos de educación superior pedagógica del Perú.- Proyecto educativo regional.- Lineamientos para el inicio del año académico en los Institutos de educación

superior pedagógica del Perú.

BASES TEÓRICAS

Definición teórica del concepto “evaluación del desempeño profesional de los docentes”Definición operacional del concepto “evaluación del desempeño profesional de los docentes”El sentido de la evaluación del desempeño docente.

Page 6: Proyecto de Investigacion Doctorado

Características básicas de la evaluación del desempeño docente.Principales instrumentos utilizados en la evaluación del desempeño docente.Métodos de la evaluación del desempeño docente.Los fines de la evaluación del desempeño docente.Modelos de evaluación del desempeño docente:- Modelo centrado en el perfil del maestro.- Modelo centrado en los resultados.- Modelo centrado en el comportamiento del docente en el aula.- Modelo de la práctica reflexiva.EXPERIENCIAS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN AMÉRICA Y EUROPA Acerca de las dimensiones o variables definidas.Evaluación de los desempeños docentes: Momentos, Fundamentos teóricos, Propósitos, Usos e implicancias, Instrumentos y Modelos de evaluación.Evaluación del desempeño docente junto con la evaluación de la institución: Finlandia y España.Evaluación del desempeño como insumo para el desarrollo profesional: California (EE.UU.) y AustraliaLa evaluación como base para un incremento salarial: Chile y Rumania.La evaluación para la promoción en el escalafón docente: Reino Unido y Colombia.Planes de mejoramiento de los desempeños docentes.Planes basados en la capacitación.Planes basados en la formación.Planes basados en la reflexiónPlanes basados en la investigación acción.La investigación acción como herramienta emancipadora y formativa

X. Hipótesis

Hipótesis principal:

LA APLICACIÓN DE UN PLAN DE MEJORA BASADO EN LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN OPTIMIZA EL DESEMPEÑO DOCENTE DE LOS FORMADORES DE FORMACIÓN DOCENTE DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO, DE TARAPOTO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN 2013.

Hipótesis Nula:

LA APLICACIÓN DE UN PLAN DE MEJORA BASADO EN LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN NO OPTIMIZA EL DESEMPEÑO DOCENTE DE LOS FORMADORES DE FORMACIÓN DOCENTE DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO, DE TARAPOTO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN 2013.

XI. Variables

Variable independiente:

Page 7: Proyecto de Investigacion Doctorado

PLAN DE MEJORA BASADO EN LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN.

Variable dependiente:

DESEMPEÑO DOCENTE.

Variables intervinientes:

- Sexo- Edad.- Nivel de capacitación.- Motivación.- Inteligencia, etc.

OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE

VARIABLE DIMENSION INDICADORESPLAN DE MEJORA BASADO EN LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN.

Problematización de la realidad educativa. Reflexiona sobre su quehacer cotidiano como formador de docentes

Identificación de un problema de desempeño.

Asume autocríticamente las limitaciones en su desempeño docente

Análisis de un problema de desempeño Identifica las causas y consecuencias de su desempeño.

Se somete al escrutinio de una segunda opinión

Identificación de objetivos estratégicosFormulación de hipótesis estratégicas o de acción

Delinea rutas de trabajo para enfrentar las falencias de su desempeño.

Formulación de un plan de acción. Establece un conjunto de acciones concretas y posibles para solucionar el problema identificado en su desempeño.

Monitoreo de la ejecución del plan de acción. Diseña un plan de auto seguimiento de las acciones programadas

Identificación de lecciones aprendidas Reflexiona sobre los hallazgosIncorporación de a lección en el desempeño Asume como pautas de acción las

recomendaciones surgidas del proceso de investigación.

DESEMPEÑO DOCENTE.

Preparación para el aprendizaje de los estudiantes

Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral.

Planifica la enseñanza de forma colegiada garantizando la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación, en una programación curricular en permanente revisión.

Enseñanza para el aprendizaje de los Crea un clima propicio para el aprendizaje, la

Page 8: Proyecto de Investigacion Doctorado

estudiantes convivencia democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus expresiones con miras a formar ciudadanos críticos e interculturales.

Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes, para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica en torno a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales.

Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo a los objetivos institucionales previstos, para tomar decisiones y retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales y contextos culturales.

Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad

Participa activamente con actitud democrática, crítica y colaborativa en la gestión de la escuela, contribuyendo a la construcción y mejora continua del Proyecto Educativo Institucional para que genere aprendizajes de calidad.

Establece relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad con las familias, la comunidad y otras instituciones del Estado y la sociedad civil, aprovecha sus saberes y recursos en los procesos educativos y da cuenta de los resultados.

Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente

Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y desarrolla procesos de aprendizaje continuo de modo individual y colectivo, para construir y afirmar su identidad y responsabilidad profesional.

Ejerce su profesión desde una ética de respeto de los derechos fundamentales de las personas, demostrando honestidad, justicia, responsabilidad y compromiso con su función social.

Aplicación de estrategias de investigación educativa

Utiliza herramientas de investigación educativa para enfrentar problemas de su quehacer cotidiano.

Difunde los resultados de su practica investigativa

XII. Métodos y técnicas

La presente investigación se tipifica como explicativa; y, se inscribe dentro del nivel de investigación cuasi experimental. Se caracteriza por seguir un diseño ex-post facto.

Page 9: Proyecto de Investigacion Doctorado

Diseño de la Investigación

La presente investigación se caracteriza por tratar de descubrir la relación que existe entre la aplicación de una propuesta de acción basada en la investigación acción para optimizar el desempeño docente de los formadores del IESPPT, de Tarapoto.

La investigación requiere en primer lugar un análisis documental sobre la naturaleza y características de la investigación acción, así como de su utilización como herramienta para lograr procesos formativos continuos y sostenibles.

Con la finalidad de mejorar los desempeños de los formadores se elaborará una propuesta o plan de acción, basada en procesos reflexivos y de investigación acción. Del mismo modo se concentrarán esfuerzos para una clara delimitación y operacionalización de la variable desempeños docentes, lo que permitirá diseñar instrumentos para su medición y control.

Estos instrumentos nos ayudarán a medir los impactos de la aplicación del plan de mejora basados en procesos de investigación acción en su mejora.

En virtud a lo explicado asumimos que el diseño a aplicar será el de un solo grupo con pre y post test, el mismo que graficamos de la siguiente manera:

O1 X O2

En donde:

O1 = Es la primera medición o pre test sobre la variable dependiente.

X = Es la aplicación de la variable independiente

O2 = Es la segunda medición o post test sobre la variable dependiente, a fin de

constatar las modificaciones esperadas.

XIII. Instrumentos y materiales de investigación

Durante la presente investigación se utilizarán los siguientes instrumentos:

a) Encuesta de opinión preparada para esta investigación que será validada y sometida al análisis y arbitraje de expertos sobre la validez del contenido antes de su administración a los formadores del IESPPT de Tarapoto.Los ítems de dicha encuesta cubren las áreas relacionadas a las expectativas y autopercepción de los formadores sobre su desempeño docente.

b) Ficha de observación de desempeño docente.

Page 10: Proyecto de Investigacion Doctorado

c) Ficha de monitoreo del proceso de aplicación de la propuesta o plan de acción basado en procesos de investigación acción.

d) Dialogo testimonial de autoridades educativas del IESPPT, docentes formadores, estudiantes, egresados y administrativos.

Se utilizará los métodos y técnicas siguientes:

1) Método: Observación participante

2) Técnicas:

- Técnica de la investigación bibliográfica para la fundamentación de la parte teórica, basada en resúmenes y síntesis.

- Técnica de análisis de documentos, boletines estadísticos, y revistas especializadas.

- Entrevista no estructurada.

XIV. Población y muestra

Se tomará como muestra a toda la población.

XV. Tratamiento de datos

Luego de la aplicación de los instrumentos, se elaborarán tablas y los gráficos correspondientes, de cada uno de los ítems de los instrumentos respectivos. El procesamiento de la información se llevara a cabo mediante la utilización del programa spss versión 15 en español.

XVI. Cronograma de trabajo

N° ACTIVIDADES MESES (TRIMESTRAL) OBSERVACIONES1 2 3 4 5 6

01 Presentación de Plan de Investigación Docente investigador02 El problema de la investigación Docente investigador03 Revisión de Documentos Fuentes Docente investigador04 Hipótesis, operacionalización de variables y definiciones

operacionalesDocente investigador

05 Población, muestra y ámbito de estudio Docente investigador06 Formulación de Instrumentos Docente investigador07 Análisis de los resultados Docente investigador08 Estudio de correlación para contrastación de hipótesis Docente investigador09 Informe Final. Docente investigador10 Conclusiones y recomendaciones Docente investigador

Page 11: Proyecto de Investigacion Doctorado

XVII. Recursos.

SERVICIOS MONTO s/Asesor 800.00fotocopias 450.00Internet 400.00Movilidad 800.00Material desechable 250.00Imprevistos 200.00Servicios de telefonía móvil y fija

600.00

Impresión 800.00Alimentos 600.00TOTAL 4900.00

BIENES MONTO s/Artículos de oficina 450.00CD 120.00Folder plastificado A4 60.00Anillados 50.00Anillados errados (correctivos)

80.00

Empastados de la investigación

120.00

Total 880

TOTAL SERVICIOS Y BIENES

5780.00

XVIII. Bibliografia

ANSIÓN, J., DEL CASTILLO, D., PIQUERAS, M. y ZEGARRA, F. “La escuela en tiempos de guerra”. Lima. CEAPAZ, Tarea, IPEDEHP. (1992).BURGA, Elena: “La escuela que queremos y soñamos tendrá la Marca Perú”. Revista Tarea número 79, Lima, abril del 2012.CUBA, Severo, HIDALGO, Lilian. “Quereres y saberes para una docencia reflexiva en el Perú” PRO-EDUCA. GTZ, KFW, Ministerio de Educación. 2001.CUENCA, Ricardo “Discursos y nociones sobre el desempeño docente: Diálogo con maestros”. En “Hacia una propuesta de criterios de buen desempeño docente” .Consejo Nacional de Educación/Fundación SM 2011.

Page 12: Proyecto de Investigacion Doctorado

FERNÁNDEZ, José M.: “Matriz de competencias del docente de Educación Básica”. Caracas: Universidad Politécnica Antonio José de Sucre. Disponible en: <http://www.rieoei.org/investigacion/939Fernandez.PDF>.GUERRERO, Luis: “Marco de Buen Desempeño Docente. Documento para la discusión”. 2° Congreso Pedagógico Nacional, 2011. “Marco de Buen Desempeño Docente. Aportes y comentarios”. Documento de trabajo. MINEDU. 2012.LUCIO GIL, Rafael. Algunos paradigmas de la formación del profesorado y la reflexión metacognitiva. En Docencia. Revista de educación y cultura Nº 29. Lima, Agosto de 2006. TARDIF, Maurice: “Los saberes del docente y su desarrollo profesional”. Madrid: Editorial Narcea, 2004.TENTI FANFANI, Emilio (2007), Consideraciones sociológicas sobre profesionalización docente. Revista Educación y Sociedad, Campinas, vol. 28, N°99, p.335-353, maio/ago. Véase también Tedesco, Juan Carlos y Tenti Fanfani, Emilio (2002), Nuevos tiempos y nuevos docentes, IIPE-Buenos Aires (UNESCO).TERIGI, Flavia, “Desarrollo profesional continuo y carrera docente en América Latina”, en “Profesión docente en américa latina. Una agenda pendiente y cuatro retos emergentes”, Vaillant, Cuba, otros. Foro Educativo, PREAL, Tarea. 2008. Lima, Perú.