proyecto de innovación educativa - upct.eseuitc/documentos/memoria_pie.pdf · proyecto de...

328
Proyecto de Innovación Educativa curso 2006/2007 L LO OS S N NU UE EV VO OS S P PA AR RA AD DI I G GM MA AS S D DE E L LA A E EN NS SE EÑ ÑA AN NZ ZA A. . E EL L E ES SP PA AC CI I O O E EU UR RO OP PE EO O D DE E E ED DU UC CA AC CI I Ó ÓN N S SU UP PE ER RI I O OR R Subdirección de Convergencia Europea y Calidad UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CARTAGENA Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

Upload: dangkhuong

Post on 24-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Proyecto de

Innovación

Educativa

curso 2006/2007

LLOOSS NNUUEEVVOOSSPPAARRAADDIIGGMMAASS DDEELLAA EENNSSEEÑÑAANNZZAA..

EELL EESSPPAACCIIOOEEUURROOPPEEOO DDEEEEDDUUCCAACCIIÓÓNN

SSUUPPEERRIIOORR

Subdirección de Convergencia Europea y Calidad

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CARTAGENA Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

El horizonte del año 2010 como fecha límite para implementar en las universidades españolas el modelo propuesto por el Espacio Europeo de Educación Superior, ha dado lugar a la puesta en marcha en la Escuela Universitaria de Ingeniería Civil de una serie de actuaciones con objeto de entender, difundir y participar en este apasionante proyecto. Durante el curso 2006/2007 desde la recién creada Subdirección de Calidad y Convergencia Europea, se ha impulsado un ambicioso proyecto, cuyos resultados se exponen a continuación. Quisiera agradecer al resto de compañeros del equipo directivo su apoyo, entusiasmo y dedicación a esta actuación. Igualmente no quiero dejar pasar esta oportunidad para agradecer a todos los profesores y alumnos su implicación. Igualmente, y en nombre del equipo de dirección quisiera agradecer el apoyo financiero tanto de la Universidad Politécnica de Cartagena como de los fondos procedentes del Ministerio de Educación y Ciencia a través de la convocatoria para impulsar la adaptación de las universidades públicas españolas al Espacio Europeo de Educación Superior, según ORDENECI/2790/2006, de 8 de septiembre por la que se establecen las bases, y a reguladoras de las subvenciones para la financiación de la adaptación de las instituciones universitarias al Espacio Europeo de Educación Superior, y la cofinanciación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, a través de la Consejería de Educación y Cultura, según convenios específicos para este fín.

Carlos José Parra Costa Subdirector de Calidad y Convergencia Europa de la EUITC

índice1 Introducción

1.1 Introducción....................................................................................1 1.2 El Espacio Europeo de Enseñanza superior..................................2 1.3 Marco legal actual ..........................................................................3 1.4 Actuaciones llevadas a cabo en la EUITC ....................................4

1.4.1 Programa de ayudas a la innovación educativa y renovación de las metodologías docentes .................................5

1.4.2 Ayudas a la publicación de Guías de las titulaciones y guías docentes adaptadas al EEES así como de materiales de apoyo a la docencia .............................................9

1.4.3 Adecuación y mejora de infraestructuras docentes ..........9 1.4.4 Actuaciones llevadas a cabo en la EUITC para el

desarrollo del eje 4 ..................................................................10 1.4.5 Otras actuaciones ...........................................................10

2 Metodología 2.1 Introducción..................................................................................11

2.2 Situación de partida ....................................................................14 2.3 Organización ...............................................................................16 2.4. Metodología ...............................................................................19

2.4.1 Ejemplo 1 ........................................................................23 2.4.2 Ejemplo 2 ........................................................................46 2.4.3. Ejemplo 3 .......................................................................53

3 Resultados 3.1 Introducción ....................................................................... 65 3.2 Encuestas .......................................................................... 66

3.3 Resultados y discusión de las encuestas .......................... 69 3.3.1 Arquitectura Técnica .......................................................70 3.3.2 Ingeniería Técnica de Obras Públicas ............................76 3.3.3 Ingeniería Técnica de Minas ...........................................81

3.4 Guías docentes.................................................................. 82 3.5 Participación del profesorado en la elaboración de las guías docentes......................................................... 85

4 Conclusiones 4.1 Introducción ....................................................................... 93 4.2 Conclusiones ..................................................................... 94 4.3 Trabajos futuros................................................................. 95

Anexos Anexo I. Selección de guías docentes Anexo II. Otros modelos de guía docente Anexo III. Programas traducidos al inglés

1Introducción

1.1 Introducción Durante el curso 2005/06 la Universidad Politécnica de Cartagena

realizó una llamada a los centros para que estos se adhirieran al Programa de Convergencia Europea que iba a desarrollar la Universidad. Este programa consta de 4 ejes de desarrollo:

1. Formación de la comunidad universitaria

2. Impulso de la excelencia e innovación docente

3. Garantía de calidad de las nuevas enseñanzas

4. Fomento de la internacionalización y la cooperación universitaria

El objetivo de este programa es la participación de todos los agentes universitarios (profesores, alumnos y PAS) en el proyecto de convergencia europea y de mejora de la calidad mediante una serie de actuaciones concretas.

En el marco del programa, y desarrollando los puntos 2 y 4 del mismo, la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil (EUITC)

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007 EUIT Civil

2

propuso una serie de medidas que se han llevado a cabo durante el curso 2006/07.

1.2 El Espacio Europeo de Enseñanza superior El espacio europeo de enseñanza superior (EEES) es un proyecto

ambicioso que promueve la práctica totalidad de países europeos. Su finalidad principal es desarrollar un proceso de convergencia y de refuerzo de la enseñanza superior o universitaria en Europa y deberá finalizar antes del año 2010.

Este proceso ha sido conocido como “proceso de Bolonia”, aunque su inicio tuvo lugar en París en 1998. Allí, con motivo del 700 aniversario de la Universitaria de La Sorbona, los ministros de Educación de Alemania, Reino Unido, Francia e Italia redactaron un documento conjunto en el que se pedía un esfuerzo para crear una zona europea dedicada a la educación. Un año después los ministros de 29 países firman la declaración de Bolonia.

La declaración de Bolonia, de tan solo 3 folios, es una declaración política para conseguir “incrementar la competitividad” y “el grado de atracción mundial” del sistema europeo de enseñanza superior. De entre los principales objetivos y estrategias a seguir, cabe destacar:

Adopción de un sistema de titulaciones universitarias fácilmente comparable y entendible en toda Europa.

Establecimiento de un sistema de titulaciones universitarias de dos ciclos (graduado y postgraduado).

Establecimiento de una valoración del crédito universitario igual para todos los países europeos "European Credits Transfer System" (ECTS).

Promoción de la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores.

Capítulo 1. Introducción

3

Establecimiento de sistemas de evaluación de la calidad.

Establecimiento de una dimensión Europea en la Educación Superior.

Promocionar el aprendizaje continuado (long life learning).

Propiciar, como punto esencial, la participación de las universidades y de los estudiantes en todo el proceso.

Este documento se amplia con la firma del comunicado de Praga del 2001, donde se eleva a 32 el número de Estados implicados. Actualmente el proceso cuenta ya con 45 países.

1.3 Marco legal actual La memoria del plan de convergencia europea de la UPCT establece

la situación normativa existente en el momento de la puesta en marcha del mismo. Así, el marco normativo para el desarrollo en nuestro país del EEES se ha ido completando en 2005 con la publicación de dos Reales Decretos, el 55/2005 por el que se establece la estructura de las enseñanzas universitarias y se regulan los estudios oficiales de grado y el 56/2005 por el que se regulan los estudios oficiales de posgrado. Anteriormente, ya se había regulado el procedimiento para la expedición por las universidades del Suplemento Europeo al Título mediante el R.D. 1044/2003 y el establecimiento del sistema de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial mediante el R.D. 1125/2003.

Sin embargo, la propuesta de organización de las enseñanzas universitarias en España ha ido sufriendo sucesivas reformas en múltiples borradores del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC). Así la reforma de la Ley Orgánica de Universidades unida a la modificación del mapa de titulaciones ha dado lugar a un complejo proceso de consultas entre la administración central, las instituciones docentes universitarias y los colectivos profesionales, incluso a día de hoy.

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007 EUIT Civil

4

No obstante, los borradores de decretos de organización de las enseñanzas del MEC y el Real Decreto que finalmente se ha publicado (1393/2007 de 29 de octubre) incorporan siempre las líneas maestras que el proceso de Bolonia y sucesivas declaraciones han ido incluyendo. Así, siempre se ha planteado una organización docente basada en un solo nivel de grado, frente a la actual dualidad diplomatura/ingeniería técnica vs. licenciatura/ingeniería. Este grado se organiza con una carga lectiva de 240 créditos ECTS (salvo en algunas titulaciones como Medicina o Arquitectura) desarrollada en cuatro cursos, lo que supone 60 créditos por curso. Las titulaciones de grado habilitarán para el ejercicio profesional y se establece como título de posgrado el título de master, desde donde se podrá acceder al doctorado.

El master dejará de ser un título propio, es decir, reconocido sólo por el centro de origen, y pasará a ser oficial. Su duración será de uno o dos cursos (entre 60 y 120 créditos ECTS) y, junto a su carácter de formación especializada, se convertirá en requisito imprescindible para acceder a una mayor preparación investigadora para la obtención del título de Doctor.

1.4. Actuaciones llevadas a cabo en la EUITC En el marco del programa expuesto la Escuela Universitaria de

Ingeniería Técnica Civil ha continuado con su voluntad de implicarse en este proceso de convergencia, fomentando al tiempo una mejora en la calidad docente. Por ello, y en continuidad con anteriores actuaciones del centro, se ha perseguido el objetivo de estar preparados para la reforma en las metodologías de enseñanza y en la organización docente.

En el marco de este programa la EUITC ha desarrollado una serie de propuestas que se han llevado a cabo durante el curso 2006/07, dentro de diversas convocatorias. A continuación se exponen las actividades financiadas por el eje 2 del Programa de convergencia europea de la UPCT.

Capítulo 1. Introducción

5

1.4.1 Programa de ayuda a la innovación educativa y renovación de las metodologías docentes

Proyectos de innovación educativa de las titulaciones de la EUIT Civil: Se pretende completar los 4 proyectos de innovación educativa, correspondientes a las titulaciones de la EUITC (Arquitecto Técnico, IT Obras Públicas, IT Minas especialidades de Explotación de Minas y de Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos) que se desarrollaron en la convocatoria del curso 2005-2006.

Objetivos:

La coordinación entre los contenidos docentes y las actividades formativas de las asignaturas relacionadas entre sí. Esta tarea debe basarse en una correcta definición de las competencias del título y en un adecuado reparto de competencias transversales y específicas entre asignaturas y/o grupos de asignaturas.

Fomentar el trabajo en equipo de los profesores de la titulación, especialmente a la hora de coordinar sus asignaturas, intercambiar experiencias, etc. Escalonar el trabajo que supondrá la implantación de los futuros títulos europeos. Anticipar las dificultades que se puedan presentar en ese momento.

Proponer metodologías y herramientas docentes que faciliten la implantación de la enseñanza centrada en el aprendizaje. Intercambiar experiencias en relación con las nuevas metodologías docentes, sus aplicaciones y su eficacia.

Metodología:

Se parte de la definición de perfiles profesionales y de los listados de competencias profesionales que aparecen en los Libros Blancos de las titulaciones equivalentes a las de la EUITC. Estos listados se adaptaron a los títulos actuales y, cuando fue preciso, se completaron definiendo las competencias con un nivel de detalle superior al de los Libros Blancos.

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007 EUIT Civil

6

Se identifican las asignaturas que contribuyen, de forma significativa, al desarrollo de cada una de las competencias profesionales.

Se enumeran las actividades formativas a desarrollar en cada asignatura. Se identifican dichas actividades con el desarrollo de competencias transversales concretas.

La coordinación de contenidos (programas teóricos), prácticas y actividades formativas debería realizarse entre todas las asignaturas que desarrollan cada competencia profesional. El objetivo es limitar esta tarea de coordinación a un número reducido de asignaturas representativas de cada una de las titulaciones. El resto de los apartados de esta actuación se completaría para todas las asignaturas troncales y obligatorias del centro.

A partir de este planteamiento se han propuesto las siguientes actividades:

Elaborar las Guías Docentes, adaptadas al EEES, de las titulaciones de la EUITC

Se pretende completar las Guías Docentes que se realizaron en la convocatoria del curso 2005-2006, incorporando las asignaturas que no aparecen en aquellas y completando los contenidos de las demás, en particular los referidos a la planificación temporal del trabajo del alumno (en términos de créditos ECTS) y los que se deriven de la coordinación de programas y actividades formativas. Estas Guías deben adaptarse al modelo que elija la UPCT.

Objetivos:

Familiarizar a profesores y alumnos con los conceptos que se manejan en relación con el nuevo paradigma educativo (competencias, créditos ECTS, etc.).

Recoger información experimental para sustentar la cuantificación del trabajo del alumno y su evaluación.

Facilitar el diseño y la implantación de los futuros planes de estudio introduciendo los nuevos conceptos en el desarrollo de los

Capítulo 1. Introducción

7

contenidos de los planes actuales, muchos de las cuales aparecerán en dichos títulos.

Disponer de toda la información académica relacionada con la adaptación al EEES, del centro y de la universidad, en un formato único.

Las actuaciones anteriores se han desarrollado con la ayuda de 4 becarios, uno para cada titulación, que participaron también en las restantes acciones de este proyecto. Los becarios que han colaborado han sido:

Nombre Titulación

Rubén Esparza Ing. Técnica de Minas

Mª Dolores Hilario Re Ing. Técnica de Obras Públicas

Tomás Romera Navarro Arquitectura Técnica

Agustina García Barcelona Ing. Técnica de Minas

Financiación: 8.640 euros

Dentro de esta actuación se han realizado encuestas en todas las asignaturas de la escuela, recogiéndose datos sobre el número de horas empleadas por el alumno para cada actividad y metodología empleada por el profesorado. Fruto de este trabajo han sido las ponencias presentadas en el II Congreso Sobre la Enseñanza del Hormigón y en el II Congreso de IT Minas.

Además, se ha recopilado una valiosa información sobre el contenido de cada asignatura adaptada al EEES, de gran interés para la elaboración de los futuros planes de estudios.

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007 EUIT Civil

8

Elaborar una página web que permita el intercambio continuo de información entre los participantes en el proyecto y el acceso fácil a las experiencias piloto de otras Universidades

Esta página proporciona al profesorado del centro una plataforma en la que pueda poner a disposición de los alumnos materiales docentes y otros documentos relacionados con la convergencia europea.

Objetivos:

Poner a disposición de los participantes en el proyecto y de todos los interesados la información generada a lo largo del desarrollo del mismo.

Centralizar la información relevante relacionada con la convergencia europea (legislación, experiencias piloto de otras universidades, directrices para la elaboración de títulos, oferta de programas oficiales de postgrado, etc.) incluyendo enlaces a las páginas web de organismos, universidades, asociaciones, etc.

Familiarizar a profesores y alumnos con el uso de estas tecnologías como apoyo a la docencia. Fomentar el uso de herramientas más potentes (tipo Aula Virtual) entre el profesorado del centro.

De este modo se centraliza la información relevante relacionada con la convergencia europea, incluyendo enlaces a las páginas web de organismos, universidades, asociaciones, etc. Además se ha potenciado el empleo por profesores y alumnos de estas tecnologías como apoyo a la docencia.

Financiación: 2.360 euros

Total 2.1: 11.000 euros

Capítulo 1. Introducción

9

1.4.2 Ayudas a la publicación de Guías de las titulaciones y guías docentes adaptadas al EEES así como de materiales de apoyo a la docencia

Edición de las guías docentes conteniendo los programas en inglés, el diccionario de términos técnicos y otros aspectos relacionados con la convergencia europea. Se ha previsto realizar una tirada de 100-200 ejemplares para poner a disposición de:

Universidades extranjeras con las que tenemos acuerdos bilaterales.

Profesorado de la escuela.

Alumnos Sócrates-Erasmus; Delegación de alumnos.

Financiación: 2.500 euros

Total 2.2: 2.500 euros

1.4.3 Adecuación y mejora de infraestructuras docentes

Adquisición de material que permita completar la dotación de medios e infraestructuras docentes, a disposición del profesorado del centro, para facilitar la aplicación de nuevas metodologías docentes.

En el mismo sentido, se han adquirido licencias para uso del programa de cálculo de estructuras y gestión de la edificación CYPE (3480 €) que permiten su empleo por parte del alumno fuera de las horas de clase, fomentando así el trabajo autónomo y el empleo de herramientas informáticas.

Se ha adquirido el material necesario para completar la dotación de medios e infraestructuras docentes, a disposición del profesorado del centro, para facilitar la aplicación de nuevas metodologías docentes:

Total 2.4: 10.068 euros

TOTAL EUIT CIVIL: 23.568 euros

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007 EUIT Civil

10

1.4.4 Actuaciones llevadas a cabo en la EUITC para el desarrollo del eje 4

Incorporándose al plan de fomento del uso del inglés en la docencia, se ha llevado a cabo una traducción al inglés de los programas resumidos de todas las asignaturas del centro.

Objetivos:

Disponer de una información básica para los intercambios Sócrates-Erasmus, el diseño de titulaciones conjuntas con otras universidades europeas y otras actividades relacionadas con la internacionalización.

Fomentar el uso del inglés en las actividades formativas de las asignaturas del centro. Familiarizar a profesores y alumnos con la traducción al inglés de los términos técnicos más habituales en los campos del saber propios de nuestras titulaciones.

Proporcionar a profesores y alumnos una herramienta importante para facilitar búsquedas de información en inglés en biblioteca o Internet.

Objetivos: Los mismos que el punto anterior.

Financiación: 1.000 euros

4.5 Otras actuaciones

Paralelamente al programa anterior, la escuela ha intentado transmitir al profesorado y al alumnado los principios y conceptos del EEES. Para ello, se ha puesto en marcha una pantalla en los pasillos de la escuela que permite comunicar información de manera rápida, y se han establecido vías de dialogo con el profesorado a través de los numerosas consultas que los alumnos becados en este proyecto han realizado.

2 Metodología2.1 Introducción Para el desarrollo del Proyecto de Innovación Educativa, se parte de la situación actual, es decir, el punto de partida lo constituyen los actuales planes de estudio. Estos planes se diseñaron a partir de directrices sobre títulos aparecidas en el BOE. Las directrices generales propias marcaban las materias troncales de la titulación y la carga en créditos de cada una (135 créditos en total para el título de Arquitecto Técnico, 105 para IT Minas y 102 para IT Obras Públicas especialidad en Hidrología) además de unos breves descriptores y las Áreas de Conocimiento a las que podía adscribirse cada asignatura troncal. Las directrices generales comunes marcaban una serie de normas por las que debía regirse la transformación de materias troncales en asignaturas, la inclusión de materias obligatorias, optativas y de libre configuración y los aspectos organizativos del plan: número máximo de asignaturas que podían impartirse simultáneamente, etc.

No figura en ninguno de estos documentos referencia alguna a los conceptos que el nuevo paradigma educativo (que supone la convergencia

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007

12

europea) ha introducido: perfiles profesionales, competencias, objetivos formativos, trabajo del alumno, etc.

Por tanto, los planes de estudios actuales (al menos los de la EUITC) se elaboraron sin una formulación previa de los perfiles profesionales a considerar, de las competencias profesionales y transversales a desarrollar y de los objetivos formativos generales (propios de la titulación) o específicos (de cada materia o asignatura). El proceso de elaboración consistió en transformar las materias troncales en asignaturas (tomando como referencia los planes de otras universidades y las limitaciones impuestas por las directrices generales comunes), en incluir una serie de asignaturas obligatorias (a juicio de algunos Departamentos, generalmente, y sin relación entre sí aunque, a veces, servían para terminar de desarrollar una materia troncal) y en abrir algo más la oferta de asignaturas optativas en las que, en ciertos planes, se incorporó algún nuevo Departamento.

En la fase final se marcó la organización temporal de cada plan de estudios y se garantizó que se cumplían todos los requisitos impuestos por las directrices, pero no se realizó una labor de coordinación de contenidos que, por otra parte, debía haberse desarrollado desde el primer momento y bajo la perspectiva de las competencias y los objetivos. Los intentos posteriores de coordinar programas y actividades formativas, a través de Comisiones de Docencia o de otro tipo, han chocado con las limitaciones propias de los descriptores de las materias, de la rigidez del plan y su organización temporal y de la dificultad de introducir cambios que debían aparecer en el BOE, por no hablar de la “resistencia” de algunos Departamentos a que se les “impongan” los contenidos a desarrollar y las técnicas docentes para hacerlo y de la falta de alineamiento entre los planes de estudios y las necesidades reales (nunca consideradas y, por tanto, desconocidas) del futuro profesional.

Capítulo 2 Metodología Propuesta

13

Tabla. 2.1 División en asignaturas la materia troncal Estructuras de la Edificación, de Arquitectura Técnica, según los planes de estudios de 10 universidades.

ARQUITECTO TÉCNICO. Materia troncal: Estructuras de la Edificación. 12 créditos

Universidad Asignaturas troncales Créditos

Estructuras I 6UPCT

Estructuras II 6

Estructuras de la Edificación. Estructuras Metálicas

12Alicante

Estructuras de Hormigón Armado 6

Burgos Estructuras de la Edificación 12

Estructuras de la Edificación I 7,5Castilla – La Mancha Estructuras de la Edificación II 7,5

Extremadura Estructuras de la Edificación 15

Resistencia de Materiales 6Girona

Estructuras en la Edificación 6

Estructuras de Edificación I 9UP Madrid

Estructuras de Edificación II 10,5

Estructuras Arquitectónicas I 7,5Sevilla

Estructuras Arquitectónicas II 7,5

UP Valencia Estructuras de la Edificación 15

Zaragoza Estructuras de la Edificación 12

Para evitar que la situación se repita cuando se elaboren futuros planes de estudio (sean o no europeos) conviene establecer de antemano una metodología apropiada y aplicarla adecuadamente. El problema es que carecemos de experiencia en el desarrollo de planes de estudios estructurados bajo la perspectiva de lo que se ha dado en llamar EEES. Estos proyectos de innovación educativa deben servir, por tanto, para proporcionarnos los criterios necesarios y “entrenarnos”, a partir de experiencias desarrolladas con los planes actuales, para el momento en que haya que enfrentarse al desarrollo de tales planes.

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007

14

2.2 Situación de partida En el momento de desarrollar los proyectos de innovación educativa no se conocía la estructura definitiva de las directrices generales que servirán para elaborar los futuros planes de estudios. En los meses anteriores se había planteado una estructura muy abierta que permitiría elaborar planes de estudio “a la carta” lo que, en opinión de universidades y asociaciones profesionales, es difícil de combinar con las atribuciones profesionales que las titulaciones reguladas incorporan. En algunos documentos se propuso como base para la elaboración de planes de estudio de profesiones reguladas la troncalidad de las directrices generales propias de los títulos actuales equivalentes. El marco de trabajo distaba mucho de estar definido y, en consecuencia, no pareció factible desarrollar los proyectos de innovación educativa sobre la futura estructura, ya que no era conocida.

La situación de partida era la siguiente:

El marco teórico: Aunque todavía se está desarrollando y no todo el profesorado (y mucho menos el alumnado) lo conoce, ya existen estudios y propuestas metodológicas sobre lo que supone el nuevo paradigma educativo: formación centrada en el alumno, desarrollo de competencias específicas y transversales, evaluación basada en dichas competencias y en el cumplimiento de objetivos formativos, etc.

Fig. 2.1 Portada del libro blanco en Ingeniería de Minas y Energía

Capítulo 2 Metodología Propuesta

15

Los Libros Blancos de nuestras titulaciones: Elaborados al amparo de las distintas Convocatorias de Ayudas para el Diseño de Planes de Estudios y Títulos de Grado, dentro del Programa de Convergencia Europea de ANECA, contienen las propuestas de los grupos de trabajo que se establecieron para las distintas titulaciones. En ellos se definen los perfiles profesionales, las competencias a desarrollar, los objetivos de la titulación, los contenidos mínimos, etc. a través de una metodología común, inspirada en los trabajos del Proyecto Tuning.

Análisis de estructuras

TRONCALES

OBLIGATORIAS

OPTATIVAS

Estructuras I Estructuras II

Patología y refuerzo de estructuras Estructuras metálicas

Fig. 2.2 Estructuración de la materia de Estructuras en la titulación de Arquitecto Técnico en la UPCT

Los planes de estudios actuales y sus directrices generales propias: A pesar de sus limitaciones (o, quizás, gracias a ellas) constituyen un buen campo de pruebas para metodologías como las que se proponen, aunque esas pruebas tengan que limitarse al plano teórico. Por otra parte, los planes actuales permiten en cierta medida la introducción de nuevas metodologías y herramientas docentes que no son, ni mucho menos, lo esencial del cambio de paradigma pero sí podrían permitir mejoras significativas si se aplican con buen criterio y se dirigen al desarrollo de competencias concretas y explícitas.

Nuestra experiencia en la anterior convocatoria de proyectos de innovación educativa, que nos ha permitido esbozar una metodología (que debe desarrollarse en esta convocatoria) a ensayar con los planes de estudios actuales con el objetivo de depurarla y ponerla a

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007

16

punto para su posterior aplicación en la elaboración de los futuros planes.

P22: Aplicación de Métodos Constructivos a Obras y Espacios Subterráneos

Fundamentos Físicos BÁSICAS

TECNOLÓGICASCOMUNES

TECNOLÓGICASESPECÍFICAS

Se desarrolla en los contenidos de las ASIGNATURAS:

Geología Topografía Ciencia y Tecn. de materiales

Ingeniería y Morfología del terreno Teoría de Estructuras

Métodos de Explotación Topografía Minera

Fig. 2.3 Estructuración de la competencia explotación de minas en la titulación de Ingeniero Técnico de Minas en la UPCT

2.3 Organización Naturalmente, y a falta de directrices sobre los nuevos títulos y de

instrucciones concretas para su elaboración, los proyectos de innovación educativa se aplicaron sobre los planes de estudios actuales completándolos, en los que fue necesario, con los correspondientes Libros Blancos.

Los proyectos de innovación educativa deben proporcionar criterios y métodos para:

Desarrollar los planes de estudios “europeos” a partir de:

- los perfiles profesionales propuestos en las directrices generales propias del título o (en su defecto) en el Libro Blanco

- el listado de competencias (profesionales y transversales) correspondiente

Capítulo 2 Metodología Propuesta

17

- los objetivos de la titulación

- los planes de estudios actuales

- las recomendaciones de asociaciones profesionales, académicas y empresariales y los estudios realizados sobre la estructura de planes de estudios en el nuevo contexto educativo.

Organizar la planificación docente completa de la titulación a la que se refiere el futuro plan de estudios:

- Coordinando los contenidos teóricos y prácticos y las actividades formativas de las distintas materias para garantizar el desarrollo armónico de las distintas competencias profesionales.

- Coordinando los contenidos y, especialmente, las actividades formativas para garantizar el desarrollo completo y equilibrado de las competencias transversales relevantes para el título.

- Integrando la evaluación como un elemento más del proceso: centrada en el alumno, enfocada a las competencias (no tanto a los contenidos), etc.

- Cuantificando, con ayuda de información experimental, la carga de trabajo del alumno y estableciendo una distribución adecuada de dicho trabajo entre las distintas materias y a lo largo del curso académico y de la titulación.

- Diseñando y aplicando sistemas de control que permitan introducir en el proceso las mejoras necesarias para asegurar un nivel de calidad, entendida como cumplimiento de objetivos, suficiente.

Identificar las necesidades concretas en infraestructuras, material de prácticas, equipamiento docente, etc. que habría que cubrir para lograr unos niveles razonables de cumplimiento de los objetivos.

- Fomentar el trabajo en equipo de los profesores de la titulación, especialmente a la hora de coordinar sus asignaturas,

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007

18

intercambiar experiencias, etc. Escalonar el trabajo que supondrá la implantación de los futuros títulos europeos. Anticipar las dificultades que se puedan presentar en ese momento.

- Proponer metodologías y herramientas docentes que faciliten la implantación de la enseñanza centrada en el aprendizaje. Intercambiar experiencias en relación con las nuevas metodologías docentes, sus aplicaciones y su eficacia.

La implantación de un modelo de enseñanza basado en el desarrollo de competencias y en el cambio de protagonismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje (que pasa del profesor al alumno) supone la coordinación de contenidos (programas teóricos), prácticas, actividades formativas, técnicas y métodos de evaluación y equipamiento docente entre todas las asignaturas de la titulación y, en particular y de modo especial, entre las que desarrollan cada competencia profesional. La coordinación supone, también, explicitar los mecanismos que van a servir para desarrollar cada competencia transversal y la forma en que estos van a incorporarse a las actividades formativas y a integrarse en la planificación docente.

Esta empresa supone la complicidad de todo el profesorado, alumnado y el personal auxiliar y de servicios de la titulación y, además, necesita de una metodología suficientemente contrastada para asegurar el éxito. De lo contrario se corre el riesgo de provocar la desmotivación y el desinterés de los verdaderos protagonistas del cambio, situación que se está produciendo (incluso antes de empezar a converger hacia el nuevo sistema) debido a la confusión causada por los sucesivos comunicados desde organismos oficiales.

En consecuencia, parece razonable limitar esta tarea de coordinación a un número reducido de competencias profesionales, representativas de cada una de las titulaciones, y a las asignaturas actuales que contribuyen a desarrollarlas. Para las restantes asignaturas nos “limitaremos” a completar la Guía Docente, a cuantificar la carga de trabajo del alumno y a establecer la temporalización de cada una. Aunque no se llegue, en estos

Capítulo 2 Metodología Propuesta

19

proyectos, a contemplar la coordinación conjunta de contenidos, actividades y evaluación (o, lo que es lo mismo, el desarrollo coordinado de las competencias profesionales y transversales) de todas las asignaturas del plan, como habrá que hacer en el futuro, los objetivos planteados nos parecen interesantes y suficientemente ambiciosos.

2.4 Metodología Se parte del listado de competencias profesionales del correspondiente Libro Blanco. Si el modelo de título recogido en éste es demasiado diferente del título actual, a si el nivel de desarrollo de las competencias en el Libro Blanco no se considera adecuado, se propondrá un listado de competencias alternativo, adaptado al título actual pero basado en los perfiles profesionales enumerados en el Libro, y se sigue el esquema siguiente:

a) Se selecciona la competencia o competencias que van a ser objeto del estudio. Se identifican las asignaturas del plan de estudios actual que contribuyen, de forma significativa, al desarrollo de la competencia profesional. En esta fase es importante la participación del profesorado responsable de las asignaturas potencialmente implicadas en el desarrollo de la competencia para establecer el “itinerario” a través del cual se desarrolla ésta. Parece razonable esperar que muchas de las competencias empiecen a desarrollarse en asignaturas de primer curso y no terminen de hacerlo hasta completar las asignaturas correspondientes del último curso, entre las que puede estar el Proyecto Fin de Carrera.

Los responsables del proyecto de innovación consultarán al profesorado, vía cuestionario, para establecer un primer mapa de desarrollo de competencias a partir de las asignaturas. La participación de cada asignatura en el proceso de desarrollo de una competencia no se interpreta del mismo modo por cada profesor y no siempre se entiende bien. Así, hay profesores que consideran que su

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007

20

asignatura (aunque se trate de una optativa) contribuye a desarrollar todas las competencias del plan mientras que otros (incluso de materias troncales) no identifican ninguna competencia en cuyo desarrollo intervenga su asignatura. Por otra parte, hay un número significativo de profesores que no participan en este tipo de iniciativas pero cuyas asignaturas deben ser tenidas en cuenta si se desea que el análisis sea válido.

Tabla. 2.2 Tabla de competencias profesionales de la asignatura Estructuras I de Arquitectura Técnica

CE01 Asesoría inmobiliaria CE02 Auditoria de proyectos y de ejecución de obra CE03 Auditoria de sistemas de calidad y medio ambiente CE04 Control de la calidad (interpretar resultados y toma de decisiones) CE05 Control y gestión económica de la edificación CE06 Coordinación de seguridad y salud CE07 Evaluación de riesgos y diseño de planes de prevención CE08 Gestión de compras y recursos CE09 Gestión de la calidad CE10 Gestión de procesos de ejecución de obras CE11 Gestión y control urbanístico CE12 Implementación de planes de seguridad y su control CE13 Organizar y planificar obras CE14 Planificar y gestionar la conservación y explotación de edificios CE15 Redacción de estudios de vida útil, evaluación energética CE16 Redacción de planes de mantenimiento y emergencia CE17 Redacción de proyectos técnicos CE18 Redactar estudios y planes de seguridad CE19 Redactar estudios, certificados, dictámenes e informes CE20 Redactar peritaciones, tasaciones y valoraciones

b) Se establece el itinerario completo de la/s competencia/s a analizar. Los profesores implicados deben participar en el proceso, a través de reuniones de trabajo, de forma que todos conozcan perfectamente los objetivos y la metodología a aplicar. Es muy importante, también, la participación de alumnos de la titulación. En su caso, esta

Capítulo 2 Metodología Propuesta

21

metodología puede ser cuestionada y sustituida por otra que se considere más apropiada.

c) Se identifican los contenidos de cada asignatura que contribuyen a la competencia. Se establece un “programa de teoría” de la competencia, completando las lagunas y eliminando duplicidades, si las hubiese. Todos los problemas de coordinación entre las asignaturas que constituyen el itinerario de la competencia (lagunas, duplicidades, ordenación temporal, etc.) deben hacerse explícitos en esta fase para ser tenidos en cuenta en los programas de las asignaturas actuales y en la organización de los futuros planes de estudios.

Lo normal es que cada asignatura contribuya a desarrollar otras competencias profesionales, además de la/s que se está/n analizando. El programa completo de la asignatura debe contemplar, también, los correspondientes contenidos.

d) Se establecen los objetivos de la asignatura, separando e identificando claramente aquellos que se relacionan con la/s competencia/s profesional/es que se analiza/n. Parece conveniente que estos objetivos se redacten con más detalle que los restantes, vinculándolos a aspectos concretos del desarrollo de la/s competencia/s. La suma de los objetivos específicos (orientados a la/s competencia/s en estudio) de las asignaturas que constituyen el itinerario completo de cada competencia nos indicarán de qué modo (y en qué momentos de la planificación docente) se va a desarrollar la competencia.

e) A partir de las encuestas de competencias transversales, se tienen en cuenta las actividades formativas que cada profesor propuso para las asignaturas consideradas. Se identifican las competencias transversales que se desarrollan con dichas actividades.

f) Se coordinan entre sí las competencias transversales, buscando un reparto apropiado de éstas entre las asignaturas. Se analiza el

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007

22

desarrollo de competencias transversales, teniendo en cuenta que no todas ellas tienen que ser objeto de estas asignaturas. Esto supone distribuir de forma adecuada las actividades entre las asignaturas, en función de factores como: tipo de asignatura, situación el plan de estudios (curso y cuatrimestre), encuesta de competencias transversales, etc.

g) Las actividades (y las competencias transversales) se incorporan a los programas de teoría y prácticas, integrándolas en la programación docente de la asignatura. Esta programación debe ser coherente con los objetivos específicos propuestos. En caso necesario se revisan estos.

h) Se realiza una temporalización conjunta de los cuatrimestres en que se sitúan las asignaturas que desarrollan cada competencia profesional, para evitar que se solapen en el tiempo las puntas de carga de trabajo del alumno. Debe tenerse en cuenta que el análisis detallado se ha limitado a un número reducido de competencias (y de asignaturas) pero que una planificación docente completa tendrá que contemplarlas todas. Por lo tanto, parece recomendable evitar, por poco realista, un número excesivo de actividades formativas.

I) Se incorporan los métodos y técnicas de evaluación de cada asignatura, que deben enfocarse al desarrollo de las competencias profesionales y transversales correspondientes. Cabe considerar la posibilidad de introducir estudios o proyectos que se irán desarrollando y evaluando por fases (de forma que cada fase corresponda a una asignatura) y que sólo se completarán en la última asignatura del itinerario de la competencia.

j) Se comprueba que la programación académica de los contenidos, actividades y evaluación de la competencia profesional (y de las correspondientes competencias transversales) es coherente. Se elabora la Guía Docente de la competencia.

Capítulo 2 Metodología Propuesta

23

k) Se acompaña la Guía Docente de un listado de necesidades de infraestructuras y material docente. Se trata de identificar los espacios, aulas especiales, material de laboratorio, material docente, etc., necesarios para la implantación de las metodologías docentes propuestas y compararlos con la disponibilidad actual, a efectos de determinar las futuras necesidades que se generarían como consecuencia de dicha implantación

2.4.1 Ejemplo 1

Sirva como ejemplo la competencia profesional número 4 (P04) de la titulación de IT Minas, especialidad en Explotación de Minas: Diseño,planificación e interpretación de campañas de prospección (a). Lo que sigue sólo pretende ilustrar la forma de aplicar la metodología que se propone y no debe tomarse como resultado del estudio.

La competencia procede del listado de competencias profesionales propuesto en el Libro Blanco de Ingeniero de Minas y Energía (pág. 105).

4. Diseño, planificación e interpretación de campañas de prospección

Geología FundamentosquímicosEstadística

Yacimientos minerales

Rocas industriales

Prospección geofísica

Evaluación de recursos miner. Hidrogeología

Mineralogía

Fig. 2.4 Pirámide de asignaturas de la competencia de diseño, planificación e interpretación de campañas de prospección en la titulación de Ingeniero Técnico de

Minas en la UPCT

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007

24

La “pirámide” de asignaturas (Fig. 2.4) que desarrollan la competencia (o itinerario de la competencia) procede de las encuesta sobre competencias profesionales que se pasó a todos los profesores de la titulación con motivo de los proyectos de innovación educativa del curso pasado. Posteriormente, los coordinadores revisaron todas las competencias para modificar (añadiendo o quitando asignaturas) estos itinerarios, ya que no todos los profesores aplicaron los mismos criterios a la hora de responder las encuestas.

El punto de partida del proyecto pasa por reunir a los profesores de todas las asignaturas que contribuyen a desarrollar la competencia y debatir el itinerario de la figura anterior, hasta que todos estén de acuerdo en que éste (o el que se acuerde) es, con las limitaciones propias del plan de estudios actual, el mejor posible (b).

En el caso del ejemplo se trata de coordinar a 7 u 8 profesores.

Supongamos que todos los participantes están de acuerdo en que ésta es la mejor manera posible de desarrollar la competencia.

Tabla. 2.3 Organización temporal de las asignaturas que contribuyen a la competencia de diseño, prospección e interpretación de campañas de prospección

Curso Primer cuatrimestre Segundo cuatrimestre

Fundamentos químicos

Estadística 1ºGeología

Mineralogía y petrología

Prospección geofísica 2º Yacimientos minerales

Rocas industriales

3ºEvaluación de recursos

minerales Hidrogeología

Capítulo 2 Metodología Propuesta

25

La siguiente fase (c) consiste en identificar los contenidos concretos de cada asignatura que contribuyen al desarrollo de la competencia y en coordinar los programas de teoría de las asignaturas para evitar lagunas o solapes. Es el momento, además, de poner de manifiesto posibles fallos en la ordenación temporal de las asignaturas. Todas estas tareas deben hacerse de forma conjunta, sin presuponer nada hasta que se hayan analizado con detalle los programas de todas las asignaturas. Es evidente la conveniencia (por no decir necesidad) de que formen parte del grupo de trabajo personas que conozcan en profundidad la profesión de IT Minas (a ser posible, en sus distintos perfiles profesionales) y el plan de estudios actual.

La tabla 2.3 muestra la distribución de las asignaturas afectadas a lo largo del plan de estudios. Tan importante como el curso es el cuatrimestre en que se sitúa cada asignatura.

Algunos de los participantes consideran que las asignaturas Geologíay Mineralogía y petrología deberían seguir en primer curso pero cambiando de cuatrimestre; otros opinan que no es relevante para el desarrollo de la competencia.

La asignatura Fundamentos químicos es la única anual y se superpone en el tiempo, aunque no de la misma forma, con las restantes asignaturas de primer curso. La coordinación entre las cuatro asignaturas de primero debe hacerse de forma muy detallada para que los contenidos (que proceden de asignaturas diferentes) se impartan en el orden apropiado.

La asignatura Estadística podría presentar solapes con la asignatura Evaluación de recursos minerales. Sus contenidos deben recoger los aspectos estadísticos de las técnicas de muestreo, interpretación de datos de sondeos, etc., preferiblemente a través del empleo de casos aplicados en las clases de problemas y en las prácticas de ordenador.

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007

26

Las asignaturas Yacimientos minerales y Rocas industriales pueden presentar solapes. Deben interpretarse como dos partes de una misma asignatura, la primera de tipo genérico y la segunda de tipo aplicado. Su situación en el tiempo es adecuada.

También pueden darse solapes entre las asignaturas Yacimientos minerales y Prospección geofísica y entre Yacimientos minerales y Evaluación de recursos minerales, este último caso con menos probabilidad ya que ambas asignaturas corresponden al mismo profesor. La asignatura Yacimientos minerales debe analizarse, por tanto, con mucha atención ya que sus contenidos pueden solapar con los de varias asignaturas más. En realidad lo que debe hacerse es establecer conjuntamente los programas de todas estas materias, teniendo en cuenta su ordenación temporal (que viene impuesta por el plan de estudios).

La asignatura Hidrogeología debe recoger los aspectos generales y aplicados de la prospección de acuíferos. En principio, sólo cabe esperar solapes con la asignatura de Prospección geofísica. Además es preciso coordinar sus contenidos con la de Geología.

(NOTA: Todos estos comentarios se dan a título de ejemplo y no son, necesariamente, reales.)

Conviene insistir en los distintos aspectos del desarrollo de la competencia hasta comprobar que todos ellos están recogidos en los contenidos. Por ejemplo:

¿En qué asignatura/s se familiariza al alumno con los métodos de análisis de las muestras de sondeos?

¿En qué asignatura/s se familiariza al alumno con las técnicas de ejecución de sondeos?

Capítulo 2 Metodología Propuesta

27

1.- Introducción general al sector de las rocas y minerales industriales. 2.- Los áridos. 3.- La piedra natural. Rocas ornamentales.4.- La piedra natural. Piedra de cantería.5.- Las rocas y minerales industriales de la región de Murcia. 6.- Ambientes geológicos de las rocas industriales.7.- Metodología general de exploración e investigación de rocas industriales. 8.- Exploración e investigación de granitos.9.- Exploración e investigación de mármoles.10.- Exploración e investigación de pizarras.11.- Exploración e investigación de áridos.12.- Tipos de rocas en ambiente sedimentario.13.- Tipos de rocas en ambiente metamórfico.14.- Tipos de rocas en ambiente ígneo.15.- Características, propiedades y ensayos de caracterización de las rocas ornamentales.16.- Características, propiedades y ensayos de caracterización de los áridos. 17.- Diseño, métodos de explotación y técnicas de laboreo de canteras de rocas ornamentales. 18.- Diseño, métodos de explotación y técnicas de laboreo de los áridos: canteras y graveras.

PARTE 1. CONCEPTOS BÁSICOS1-Introducción2 y 3-Principios de economía mineral4 y 5_ Principios de Metalogenia6- Petrografía de la mineralización7-Clasificación morfológica de los yacimientos minerales

PARTE 2ª. SISTEMÁTICA Y DESCRIPTIVA DE YACIMIENTOS MINERALES

8- Clasificación de yacimientos9 y 10 - Yac. Originados por procesos de meteorización11, 12 y 13- Yac. en relación con procesos sedimentarios14, 15,16 y17- Yac. de origen magmático18- Yac. Vulcanogénicos19, 20 y 21- Yac. Hidrotermales

PARTE 3ª. PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN DE YACIMIENTOS22- La prospección minera23- Los métodos geoquímicos24- Los métodos geofísicos25 y 26- Los métodos mineros

Yacimientos minerales

1: La prospección geofísica.2: Métodos magnéticos.3: Métodos gravimétricos.4: Métodos sísmicos. Fundamentos.5: Métodos sísmicos. Sísmica de refracción.6: Métodos sísmicos. Sísmica de reflexión.7: Métodos geoeléctricos de C.C.: SEV, calicatas y tomografía eléctrica.8: Métodos de polarización inducida y de potencial espontáneo.9: Métodos electromagnéticos. Dominio de las frecuencias.10: Métodos electromagnéticos. Dominio de tiempos.11: Introducción a la testificación geofísica o diagrafías diferidas.

Prospección geofísica

Rocas industriales

1- Introducción2- Bases para el estudio cuantitativo de los yacimientos3 y 4- Parámetros económicos básicos de los yacimientos5 y 6- Aplicación de la geoestadística al estudio de los yacimientos7- El muestreo8 y 9: Tratamientos de los datos experimentales10,11,12 y 13: Estimación de reservas minerales14 y 15: Estudio de viabilidad económica

Evaluación de recursos minerales

COORDINANDO CONTENIDOS

Fig. 2.5 Distribución de los contenidos de la competencia de diseño, planificación e interpretación de campañas de prospección en la titulación de Ingeniero Técnico de Minas

en las asignaturas

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007

28

¿El alumno recibe información genérica sobre cuál es el método de prospección más adecuado para cada situación real?

Con el itinerario y los programas propuestos ¿quedan suficientemente desarrollados todos los aspectos teóricos de la competencia? En caso contrario ¿es un problema estructural (propio del plan de estudios) o puede resolverse?

En la siguiente fase (d) se establecen los objetivos de cada asignatura, en especial aquellos que se refieren a la competencia en estudio. Parece recomendable empezar consultando el apartado que el Libro Blanco dedica a los objetivos del título (capítulo 10). Entre los objetivos que se proponen para el perfil profesional de Investigación de recursos minerales, energéticos e hidrogeológicos (página 203) están los siguientes:

Diseñar, planificar, realizar e interpretar campañas de prospección e investigación geológico-minera.

Modelizar y evaluar yacimientos de todo tipo: recursos mineros, energéticos e hidrogeológicos.

Diseñar, planificar y realizar sondeos de captación y explotación de combustibles líquidos y gaseosos y de aguas subterráneas.

Todos ellos están relacionados con varias de las asignaturas de nuestro ejemplo, aunque sólo el primero corresponde a la competencia P04. El segundo corresponde a la competencia P03 (Modelización de yacimientos: recursos mineros, energéticos, hidrogeológicos) y el tercero a las competencias P06 y P07, que no se han considerado en nuestros proyectos de innovación educativa por ser propias de un perfil profesional diferente a los de los títulos actuales de IT Minas (especialistas) que ofrece la Escuela.

Sin embargo, los objetivos de cada asignatura deben contemplar el conjunto de las competencias que la asignatura contribuye a desarrollar, y no sólo la competencia en estudio, por lo que toda esta información es relevante y debe ser integrada en el estudio.

Capítulo 2 Metodología Propuesta

29

Prospección geofísica.- Objetivos generales:

Con esta asignatura se pretende introducir al futuro Ingeniero Técnico de Minas, Esp. Explotación de Minas, en el conocimiento general de los equipos y las técnicas disponibles actualmente para: la prospección de recursos minerales y energéticos, la exploración geofísica del subsuelo para aplicaciones civiles, medioambientales y geológicas, etc. Así como el conocimiento de las etapas necesarias para el procesamiento de los datos medidos sobre el terreno (filtrado, procesos de derivación, etc.), y su interpretación (método directo o método inverso).También se pretende introducirlo en las diversas aplicaciones que tienen técnicas geofísicas, tanto en el campo de la ingeniería minera como en el campo de la ingeniería civil y medioambiental, a través de la exposición y descripción de diferentes casos prácticos resueltos de forma real.

En definitiva, el objetivo general de esta asignatura es que el futuro Ingeniero Técnico de Minas, bien como técnico-operador de equipos de geofísica bien como usuario de servicios de geofísica, esté capacitado para:

Conocer el potencial y las limitaciones de cada uno de los métodos de prospección. Seleccionar el método de exploración más adecuado a los objetivos planteados (minería, ingeniería civil, hidrogeología, medioambiente, etc.).Poseer la capacidad de “leer” los documentos geofísicos y su interpretación. Conocer el manejo de algún equipo de geofísica y la obtención de sus medidas. Diseñar e implantar adecuadamente los perfiles de medida sobre el terreno.

Para la elaboración de Guías Docentes en la convocatoria de innovación educativa del curso pasado se solicitó al profesorado información sobre los objetivos generales y específicos de las asignaturas actuales. Como muestra hemos seleccionado los objetivos generales propuestos para la asignatura Prospección geofísica y los objetivos específicos propuestos para Yacimientos minerales.

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007

30

Yacimientos minerales.- Objetivos específicos:

Una vez cursada la asignatura el alumno debe se capaz de:

1- Dominar los parámetros técnicos y económicos que determinan la explotabilidad de un yacimiento (Ley de corte, Rendimiento metal, Rendimiento peso, Dilución mineral, Precios de coste, Cotizaciones, etc.).

2- Reconocer "de visu" las diferentes menas y gangas minerales, interpretar las estructuras geológicas que pueden controlar la mineralización en un yacimiento.

3- Realizar un modelo geológico de un yacimiento. Dominar los criterios para su clasificación genética.

4- Realizar un modelo geométrico del yacimiento, mediante series de perfiles verticales y secciones horizontales. Realizar cubicaciones y cálculos de reservas.

5- Desarrollar un programa de prospección minera desde la fase estratégica a la fase táctica. Conocer el alcance y limitaciones de los diferentes métodos de prospección minera (métodos geológicos, geoquímicos, geofísicos y mineros).

Aunque el nivel de planteamiento de objetivos de estas asignaturas puede parecer suficiente, si se contemplan como asignaturas “aisladas”, se echa en falta, desde la perspectiva del desarrollo por fases de una competencia, la referencia a las asignaturas precedentes y siguientes del plan de estudios. En definitiva, los objetivos deberían recoger el nivel de desarrollo de las competencias específicas que se ha alcanzado en las fases previas y, sobre todo, el que se debe alcanzar en la asignatura en cuestión.

Por supuesto, esto requiere una labor importante de coordinación entre los responsables, tal como se recoge en los párrafos anteriores. Por ejemplo, el objetivo 5 de la asignatura Yacimientos minerales (curso 2º, cuatrimestre 1º) parece poco realista para una asignatura que el alumno cursa antes que otras como Prospección geofísica (curso 2º, cuatrimestre 2º) salvo que se den solapes de contenidos; de igual modo el objetivo general tal como se propone en el primer párrafo en la asignatura

Capítulo 2 Metodología Propuesta

31

Prospección geofísica parece sugerir que ésta es la primera asignatura en la que los alumnos conocen las técnicas y métodos de prospección cuando, a juzgar por la información de que se dispone, no es así. La propuesta de objetivos debe completarse en el seno del grupo de trabajo que desarrolla el estudio de cada competencia, aunque luego cada profesor sólo incorpore en su Guía Docente aquellos que le sean propios.

El listado de objetivos relacionados con la competencia en estudio, y que provendrá de todas las asignaturas que contribuyen a desarrollarla, nos servirá para comprobar que no existen incoherencias en el proceso de desarrollo de la competencia y nos permitirá hacer explícita dicha contribución.

Por otra parte, también parece conveniente plantear el conjunto de objetivos de la asignatura en relación con todas las competencias específicas en las que participa, haciendo explícitas las relaciones entre unos y otras (qué objetivo/s van orientados a qué competencia) siempre con referencia a las restantes asignaturas del plan. En nuestro proyecto nos centraremos en las competencias que se han seleccionado para el estudio pero procurando no dejar de lado las restantes competencias relacionadas con las asignaturas afectadas.

Para la fase siguiente (e) se tienen en cuenta las respuestas de los profesores de las asignaturas afectadas a la encuesta sobre competencias transversales (febrero de 2006) que se realizó en el marco de los proyectos de innovación educativa del curso pasado. El cuestionario que se envió al profesorado que participó en estos proyectos incluía una tabla sobre la que el profesor debía marcar, para cada una de las asignaturas que imparte, las actividades formativas que ya está realizando y las que le gustaría incorporar a su asignatura. Se proponía un listado con 31 posibles actividades, a las que el profesor podía incorporar cuantas considerase oportuno. Asimismo, una vez seleccionadas las actividades se pedía al profesor que las relacionase con las competencias transversales (en columnas y numeradas del 01 al 23) que, en su opinión y a través de estas actividades, su asignatura contribuía a desarrollar.

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007

32

La finalidad de esta encuesta era, entre otras, servir de base para establecer un “reparto” de competencias transversales entre las asignaturas de cada plan de estudios, bajo el supuesto de que son las actividades formativas (más que las clases teóricas) las que pueden desarrollar tales competencias y considerando las preferencias de cada profesor. Este reparto debe permitir un desarrollo armónico de las competencias transversales (o, al menos, de aquellas que se consideren relevantes para el título) a través de una planificación docente suficientemente detallada de las actividades formativas a lo largo del plan. Esta labor, extremadamente compleja si se realiza para el conjunto del plan de estudios, se abordará aquí de manera parcial, limitándola al grupo de asignaturas que contribuyen al desarrollo de cada competencia profesional. Esto nos servirá de experiencia piloto para el momento de enfrentarnos a un cambio real de plan de estudios.

La tabla 2.4 muestra un cuestionario que se ha tomado como ejemplo. La situación que recoge, un profesor que querría aplicar 23 de las 31 actividades formativas que se proponían, no es excepcional sino que resulta bastante representativo del tipo de respuestas que se recibió. La asignatura en cuestión es optativa y su carga es de 4,5 créditos LRU.

Si cada profesor incluye en su metodología docente un número significativo de actividades formativas y organiza su asignatura de forma independiente, es decir sin tener en cuenta las restantes asignaturas, se corre el riesgo de que algunas competencias transversales relevantes no lleguen a desarrollarse mientras que otras lo hacen “en exceso” y, además, de que la planificación docente completa sea inviable por falta material de tiempo para que el alumno pueda realizar todas las actividades previstas en la misma. Los objetivos de la convergencia europea no deben confundirse, por otra parte, con la simple incorporación de nuevas metodologías docentes aunque es evidente que estas metodologías pueden contribuir a hacerlos alcanzables.

Capítulo 2 Metodología Propuesta

33

Tabla 2.4 Cuestionario tipo sobre actividades a desarrollar por el profesorado

Asi

gnat

ura:

XXX

X. A

ctiv

idad

es q

ue s

e es

tán

real

izan

do o

que

el p

rofe

sor

está

inte

resa

do e

n in

corp

orar

en

su a

sign

atur

a

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

1. T

raba

jo e

n au

la v

irtua

l. 2.

Asi

sten

cia

a pr

áctic

as e

n el

labo

rato

rio.

3. T

raba

jo c

on e

quip

os d

e la

bora

torio

, ins

trum

enta

ción

, etc

. 4.

Asi

sten

cia

a pr

áctic

as d

e ca

mpo

. 5.

Ela

bora

ción

de

info

rmes

, cua

dern

os, e

tc. d

e pr

áctic

as.

6. A

sist

enci

a a

pelíc

ulas

, doc

umen

tale

s, v

ídeo

s co

mer

cial

es, e

tc.

7. V

isita

s do

cent

es a

em

pres

as, l

abor

ator

ios

exte

rnos

, org

anis

mos

púb

licos

. 8.

Ela

bora

ción

de

info

rmes

, ind

ivid

uale

s o

por g

rupo

s, d

e vi

sita

s do

cent

es.

9. R

esol

ució

n de

pro

blem

as o

eje

rcic

ios

prop

uest

os p

or e

l pro

feso

r. 10

. Exp

osic

ión

en e

l aul

a de

los

prob

lem

as re

suel

tos

por e

l alu

mno

. 11

. Ela

bora

ción

, ind

ivid

ual o

en

grup

o, d

e tra

bajo

s pr

opue

stos

por

el p

rofe

sor.

12. P

repa

rar y

exp

oner

en

clas

e te

mas

del

pro

gram

a de

la a

sign

atur

a.

13. I

nter

pret

ació

n de

text

os, a

rtícu

los,

etc

., pr

opue

stos

por

el p

rofe

sor.

14. T

radu

cció

n e

inte

rpre

taci

ón d

e te

xtos

técn

icos

en

otro

s id

iom

as.

15. T

raba

jar c

on v

ocab

ular

io té

cnic

o en

otro

s id

iom

as.

16. E

labo

raci

ón d

e pr

esen

taci

ones

sob

re lo

s tra

bajo

s pr

opue

stos

. 17

. Pre

sent

ació

n en

el a

ula,

de

los

traba

jos

desa

rrolla

dos.

18

. Deb

ates

en

el a

ula

sobr

e co

nten

idos

del

pro

gram

a de

la a

sign

atur

a.

19. D

ebat

es s

obre

text

os, a

rtícu

los,

etc

. pro

pues

tos

por p

rofe

sor o

alu

mno

s.

20. D

ebat

es s

obre

tem

as re

laci

onad

os c

on la

étic

a, la

seg

urid

ad, e

tc.

21. B

úsqu

eda

de in

form

ació

n en

bib

liote

ca y

/o h

emer

otec

a.

22. B

úsqu

eda

de in

form

ació

n en

Inte

rnet

. 23

. Asi

sten

cia

a co

nfer

enci

as, c

harla

s, e

tc.

24. A

sist

enci

a a

sem

inar

ios

orga

niza

dos

por e

l pro

feso

r. 25

. Aná

lisis

de

caso

s pr

áctic

os. B

úsqu

eda

de s

oluc

ione

s.

26. H

ojas

de

cálc

ulo

para

reso

luci

ón d

e ej

erci

cios

y p

robl

emas

. 27

. Ela

bora

ción

de

mod

elos

sen

cillo

s m

edia

nte

hoja

de

cálc

ulo.

28

. Util

izac

ión

de s

oftw

are

espe

cífic

o.

29. C

orre

cció

n de

los

traba

jos,

exá

men

es, e

tc. d

e su

s co

mpa

ñero

s.

30. C

onsu

ltar l

a pá

gina

Web

del

pro

feso

r. 31

. Tut

oría

s es

pecí

ficas

orie

ntad

as a

la d

irecc

ión

de a

ctiv

idad

es a

cadé

mic

as.

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007

34

Por tanto, la encuesta puede servir para analizar las preferencias de cada profesor a la hora de incorporar las actividades formativas a su metodología docente pero la distribución definitiva de actividades entre asignaturas debe hacerse de forma coordinada (f). Además de los resultados de la encuesta, deben tenerse en cuenta las características de cada asignatura y su situación en el plan de estudios.

El resultado de esta etapa del estudio debe ser el siguiente:

Un listado de competencias transversales a desarrollar por cada una de las asignaturas afectadas.

Un listado de actividades formativas a incorporar en la planificación docente de cada asignatura.

Una tabla, para cada asignatura, que relacione actividades y competencias transversales (tabla 2.5).

Tabla 2.5 Competencias transversales

Asignatura: XXXXX Desarrollo de las competencias transversales:

Competencia transversal Actividad o actividades

02 Capacidad de organización y planific. Elaboración de informes de prácticas (act. 1) 04 Conocimiento de una lengua extranjera Empleo de terminología en inglés (act. 2)

09 Trabajo en equipo Elaboración y exposición trabajos (act. 3) 11 Trabajo en un contexto internacional

La tabla completa de asignaturas/competencias transversales permitirá avanzar en la coordinación de estas competencias y de las actividades formativas, comprobando que el desarrollo de las competencias transversales relevantes para el título es adecuado.

En la fase siguiente (g) se detalla la forma concreta en que se va a realizar cada actividad propuesta, integrándola en el programa de la asignatura y relacionándola con los objetivos propuestos y con las competencias.

Capítulo 2 Metodología Propuesta

35

Algunas de las actividades pueden vincularse con las de otras asignaturas del plan, especialmente aquellas con las que se comparte el desarrollo de competencias específicas. Así, parece interesante la inclusión de actividades complejas que se plantean por etapas, de forma que cada etapa corresponde a una asignatura, y que se completan con la última asignatura implicada en el desarrollo de la competencia específica.

Así a modo de ejemplo con los datos de sondeos sobre los que se han realizado determinados análisis químicos (asignatura Fundamentos químicos) y que se emplean para estudios estadísticos (asignatura Estadística) y geoestadísticos (asignatura Evaluación de recursos minerales), etc. Si los contenidos y programas están bien coordinados entre sí el planteamiento de un número limitado de actividades de este tipo, elegidas y diseñadas por el grupo de profesores implicados, no debe resultar difícil. Estas actividades pueden incluir visitas a empresas u organismos que tengan interés desde la perspectiva de más de una asignatura o que permitan visualizar el conjunto de actuaciones profesionales que corresponden a una determinada competencia profesional.

En esta fase es fundamental realizar una propuesta de temporalización de la asignatura, recogiendo todas las actividades formativas (incluidas las convencionales) para comprobar que la carga de trabajo del alumno no excede los límites marcados para la asignatura y detectar las posibles sobrecargas puntuales, que habría que coordinar con el resto de las asignaturas y sus correspondientes cargas de trabajo.

La temporalización puede hacerse con ayuda de tablas como la que muestra la figura siguiente y que fue objeto de otra encuesta en los proyectos de innovación educativa del curso pasado. La respuesta a esta encuesta fue bastante baja y no se llegó a ensayar la coordinación temporal entre un grupo de asignaturas o para el plan completo.

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007

36

Tabla 2.6 Tabla para verificar el cumplimiento de las competencias transversales en la titulación de Arquitecto técnico

ARQUITECTO TÉCNICO 01 02 03 04 05 06PRIMER CURSO

Materiales de Construcción I Fundamentos Matemáticos de la Arquitectura T. Fundamentos Físicos de la Arquitectura Técnica Geometría Descriptiva Dibujo Arquitectónico EconomíaConstrucción I Ampliación de Física Ampliación de Matemáticas Topografía y Replanteos

SEGUNDO CURSO Construcción II Instalaciones Estructuras I Materiales de Construcción II Equipos de Obras, Instalaciones y Medios Auxiliares Análisis de Estructuras Dibujo de Detalles Arquitectónicos Seguridad y Prevención

TERCER CURSO Mediciones, Presupuestos y Valoraciones Organización, Programación y Control de Obras Construcción III Oficina Técnica Estructuras II Restauración, Rehabilitación y Mant. de Edificios Aspectos Legales de la Construcción

En el ejemplo de la tabla 2.7, conviene considerar aquellas semanas en las que la carga total de trabajo (horas presenciales+no presenciales) sea mayor. Se aprecia que la distribución de horas semanales correspondientes a la parte presencial de la carga de trabajo del alumno es totalmente regular (4 horas semanales) mientras que en la parte no presencial se dan oscilaciones que será necesario comparar con las de las

Capítulo 2 Metodología Propuesta

37

restantes asignaturas del mismo curso y cuatrimestre. El profesor analizará qué otras posibilidades existen a la hora de distribuir el trabajo del alumno.

Tabla 2.7 Temporización de actividades en una asignatura TO

POG

RA

FÍA

Cré

dito

s LR

U:

6

Tota

lTo

tal

Sem

ana

Des

crip

ción

Teor

íaE

jerc

icio

sC

ampo

/Lab

Act

ivid

ades

Vis

itas

Otro

sTe

oría

Eje

rcic

ios

Prá

ctic

asA

ctiv

idad

esV

isita

sO

tros

Pre

senc

ial

No

pres

enc.

1P

rese

ntac

ión

/ Teo

ría te

mas

1, 2

y 3

31

4,5

44,

5

2Te

oría

tem

as 4

y 5

/ P

ráct

ica

inte

rpre

taci

ón p

lano

s / E

jerc

icio

s te

ma

52

11

31,

54

4,5

3Te

oría

tem

a 6

/ Eje

rcic

ios

tem

a 6

/ Prá

ctic

a in

stru

men

tos

(I)2

11

31,

54

4,5

4Te

oría

tem

as 7

y 8

/ P

ráct

ica

inst

rum

ento

s (II

)3

14,

54

4,5

5Te

oría

tem

as 9

y 1

0 / P

ráct

ica

inst

rum

ento

s (II

I)2

23

34

6

6P

ráct

ica

inst

rum

ento

s (y

IV)

43

43

7Te

ma

11 (I

) / E

jerc

icio

s te

mas

9 y

11

(I)2

23

34

6

8Te

ma

11 (I

I) / E

jerc

icio

s te

ma

11 (I

I) (2

h pr

ofes

or y

1h

alum

nos)

12

11,

53

24

6,5

9E

jerc

icio

s te

ma

11 (I

II) (2

h pr

ofes

or y

2h

alum

nos)

22

34

47

10Te

oría

tem

as 1

2 y

13 /

Eje

rcic

ios

tem

as 1

1 (y

IV) y

12

22

33

46

11Te

oría

tem

as 1

4 y

15 /

Prá

ctic

a le

vant

amie

nto

(I)

13

1,5

41,

5

12P

ráct

ica

leva

ntam

ient

o (II

) y e

labo

rar i

nfor

me

/ Prá

ctic

a de

niv

elac

ión

44

44

13Te

oría

tem

a 16

/ E

labo

rar i

nfor

me

de p

ráct

icas

; rev

isar

con

el p

rofe

sor

22

34

47

14Te

oría

tem

as 1

7, 1

8 y

19 /

Eje

rcic

ios

tem

a 19

(I)

31

4,5

1,5

46

15Te

oría

tem

a 20

/ E

jerc

icio

s te

mas

19

(y II

) y 2

0 / P

ráct

ica

de re

plan

teos

12

11,

53

44,

5

Otro

sE

xam

en3

30

TOTA

L24

1319

30

436

19,5

146

00

6375

,5To

tal p

rese

ncia

les:

63,0

Tota

l no

pres

enci

ales

:75

,5To

tal h

oras

de

traba

jo d

el a

lum

no:

138,

5

Cré

dito

s LR

U:

6C

rédi

tos

ECTS

:4,

8H

oras

LR

U:

60H

oras

tota

les

de tr

abaj

o de

l alu

mno

ent

re

120

y14

4M

áxim

o de

hor

as p

rese

ncia

les

empl

eada

s pa

ra a

ctiv

idad

es (3

0%):

18,0

Pre

senc

iale

sN

o pr

esen

cial

es

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007

38

El principal riesgo consiste en concentrar los periodos de realización y entrega de informes, trabajos, etc. en las últimas semanas del cuatrimestre en las que, probablemente, coincidirán con los de las restantes asignaturas.

Puesto que nos limitamos a estudiar un número reducido de competencias profesionales, sólo una parte de las asignaturas del plan va a ser objeto de este ensayo de coordinación completa de competencias y actividades formativas. Sin embargo, consideramos que la experiencia puede ser suficiente para poner a punto la metodología a aplicar cuando haya que desarrollar una planificación docente completa.

Para ello se procede a analizar (h) cuatrimestres o cursos completos considerando todas las asignaturas que los integran, aunque sus temporalizaciones tengan diferentes niveles de detalle. De esta forma se podrán anticipar las dificultades prácticas del método y plantear sistemas para solucionarlas.

La tabla 2.8 serviría para establecer la temporalización conjunta para el tercer curso segundo cuatrimestre del título de IT Minas especialidad en Explotación de Minas. En la tabla se indicarían las horas de trabajo dedicadas a cada asignatura en cada una de las 15 semanas del cuatrimestre y en otros momentos (por ejemplo, durante los periodos de exámenes), distinguiendo entre horas presenciales y no presenciales. Esta tabla mostraría, por tanto, el resumen de las temporalizaciones de las 4 asignaturas y serviría para facilitar la coordinación entre ellas, especialmente en lo que respecta a actividades no presenciales. Habrá que tener en cuenta que la carga media de trabajo del alumno no debe exceder las 40 horas semanales y, en el periodo que se contempla, el alumno medio tendrá que completar su formación con asignaturas optativas y de libre configuración.

La carga lectiva conjunta de las 4 asignaturas supone 24 créditos LRU, lo que equivaldría (ratio 60/75) a 19,2 créditos ECTS. El número total de horas a dedicar a estas asignaturas estaría entre 480 (a 25 horas de trabajo por crédito ECTS) y 576 (a 30 horas por crédito), incluyendo las

Capítulo 2 Metodología Propuesta

39

dedicadas a evaluación. La asignatura Proyecto fin de carrera, por sus circunstancias especiales, debería ser objeto de un análisis más detallado

Tabla 2.8 Temporización de actividades de un curso

La siguiente fase (i) se ocupa de integrar la evaluación en el proceso de coordinación de las asignaturas implicadas en el análisis, desde la perspectiva de su papel como elemento orientador y de diagnóstico de la

Presenciales No presenciales

Sem

ana

Ampl

iaci

ón d

e im

pact

o am

bien

tal

Mét

odos

de

expl

otac

ión

Pro

yect

os

Pro

yect

o fin

de

carre

ra

TOTA

L pr

esen

cial

es

Ampl

iaci

ón d

e im

pact

o am

bien

tal

Mét

odos

de

expl

otac

ión

Pro

yect

os

Pro

yect

o fin

de

carre

ra

TOTA

L no

pre

senc

iale

s

TOTA

L

123456789

101112131415

OtrosTOTAL

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007

40

forma en que el proceso de aprendizaje se adecua al cumplimiento de los objetivos marcados y, en consecuencia, al desarrollo previsto de competencias específicas y transversales (Véanse publicaciones de Mario de Miguel Díaz, Universidad de Oviedo).

Puesto que los criterios de evaluación (Normativa de Evaluación de la UPCT) son aprobados por el Consejo de Departamento y no pueden ser modificados, durante el curso académico, salvo en casos excepcionales sólo cabe en estos proyectos de innovación educativa plantear propuestas que, en su caso, podrían ser incorporadas a los programas de las asignaturas para el próximo curso pero nunca aplicadas en éste. Por otra parte, no debemos olvidar que estamos trabajando sobre planes de estudios no adaptados al EEES, con las limitaciones que eso conlleva, pero la única manera de conocer cómo reacciona el sistema ante una nueva forma de entender la evaluación es ir introduciendo experiencias piloto y analizar su respuesta.

Dos ideas interesantes respecto a la revisión del papel clásico de la evaluación desde la perspectiva del nuevo paradigma educativo:

En un modelo de aprendizaje basado en el desarrollo de competencias concretas, tanto específicas como transversales, el papel de la evaluación consiste en comprobar cómo y en qué medida se han alcanzado los niveles de desarrollo que nos habíamos planteado como objetivos y, en su caso, introducir en el proceso las medidas de corrección pertinentes: Evaluación centrada en las competencias y no sólo en los contenidos.

Admitiendo que el alumno medio “estudia para aprobar”, la evaluación puede proporcionarnos herramientas que nos permitan planificar y organizar el trabajo del alumno (que busca “aprender a aprobar”) orientándolo hacia los objetivos marcados: Evaluación como elemento orientador del aprendizaje.

Esto nos lleva, por tanto, a centrar la evaluación en el desarrollo de las competencias y no tanto en la memorización de los contenidos. Por

Capítulo 2 Metodología Propuesta

41

otra parte, parece claro que la evaluación no puede concentrarse al final del periodo (examen final) sino que tiene que extenderse a lo largo del mismo para permitir un diagnóstico continuo de la marcha del proceso de aprendizaje (individual y colectivo) y la introducción de las medidas correctoras que fuese necesario.

En el caso de los proyectos que nos ocupan se trata de avanzar en este planteamiento con propuestas como las siguientes:

Introducir en la planificación docente estudios o proyectos, que el alumno desarrolla en distintas asignaturas, orientados al desarrollo de competencias y evaluados desde esa perspectiva.

Aplicar sistemas de evaluación para cada una de las actividades formativas recogidas en el programa, que contribuirán a la evaluación global.

Prever medidas para actuar en los casos en que se detecten desviaciones respecto al cumplimiento de los objetivos que se han marcado.

Diversificar los métodos de evaluación para poder evaluar competencias de muy distinto tipo (conocimientos, habilidades, valores, etc.).

En la siguiente fase (j) se comprueba que la coordinación entre objetivos, competencias, actividades y técnicas de evaluación es coherente y realizable. Conviene plasmar en un cronograma la situación de las distintas pruebas de evaluación previstas, incluyendo la entrega de informes y trabajos, etc., para detectar y eliminar posibles sobrecargas. Con la situación actual, las pruebas finales (examen de conjunto) se sitúan en periodos concretos y prefijados, pero el resto de las pruebas no.

Al plantear las actividades formativas que convendría aplicar en cada asignatura para lograr los objetivos fijados, el profesor ya tiene una idea de cuáles son las necesidades (espacios, infraestructuras docentes, material de laboratorio, etc.) que habría que cubrir para incorporarlas. En la ultima fase (k) se coordinan las necesidades de las distintas asignaturas (puesto

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007

42

que algunas pueden ser comunes) para realizar una estimación conjunta, aunque la Guía Docente de cada asignatura recoja los aspectos que corresponden a ésta. Las necesidades pueden ser de tipo muy variado. Por ejemplo:

Aulas con mesas y sillas móviles para que se puedan disponer de formas distintas.

Medios didácticos especiales.

Equipos de laboratorio específicos.

Convenios con empresas y organismos para prácticas externas.

Becas para alumnos que se encarguen de recoger y analizar información experimental sobre resultados de las experiencias de aplicación de nuevas metodologías docentes.

Etc.

Cómo aplicar esta metodología

a) En cada proyecto se selecciona la competencia profesional (o, en su caso, competencias) que va a ser objeto del mismo, indicando las razones de la elección. Se revisa el listado de asignaturas que, de acuerdo con el proyecto del curso anterior, hay que considerar para desarrollarla. El coordinador del proyecto, que es la persona que ha elegido la competencia, revisa dicho listado por si hubiese que considerar alguna otra asignatura.

Nombre de la competencia; procedencia (Libro Blanco, otro); razones que justifican su elección.

Listado inicial de asignaturas que desarrollan la competencia.

b) Se consulta (mejor a través de reuniones) a los profesores de las asignaturas que aparecen en el listado y a cualquier otro que se considere oportuno. Se establece, por consenso, el listado definitivo de asignaturas que desarrollan la competencia profesional.

Listado definitivo de asignaturas que desarrollan la competencia.

Capítulo 2 Metodología Propuesta

43

c) El grupo de profesores establece un “programa de contenidos” (de teoría y prácticas) de la competencia. Se identifican estos contenidos en los programas de las asignaturas del listado, revisando éste por si fuera oportuno eliminar alguna de las asignaturas o incorporar otras. Se indican los temas concretos del programa de cada una de las asignaturas (del nuevo listado) en los que se desarrollan aspectos relevantes de la competencia. Se indican las posibles lagunas,entendidas como contenidos que son relevantes para la competencia pero no aparecen en ninguna de las asignaturas. Se indican los posibles solapes, que son los contenidos que se repiten innecesariamente en dos o más asignaturas. Conviene aprovechar la ocasión y realizar esta coordinación de contenidos de forma global (sobre el conjunto de cada programa y no limitándose a los temas de éste que se relacionan con la competencia).

“Programa de contenidos” de la competencia.

Programas completos de las asignaturas, identificando los temas que desarrollan la competencia.

Relación de puntos a modificar en estos programas para coordinar contenidos (lagunas, solapes, etc.). Sugerencias para mejorar dicha coordinación en caso de cambio de planes de estudios (cambios de ordenación temporal, completar descriptores, incorporar nuevas asignaturas, etc.)

d) El grupo de profesores establece los objetivos formativos de la competencia. Deben incluir un listado de conocimientos, habilidades, etc., que definen lo que pretendemos que el alumno “sea capaz de hacer” cuando haya desarrollado totalmente la competencia. Se establecen los objetivos de cada una de las asignaturas,incorporando aquellos que correspondan del listado anterior. Se coordinan entre sí las propuestas de objetivos de todas las asignaturas afectadas, teniendo en cuenta las restantes competencias profesionales que corresponden a cada asignatura.

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007

44

Listado detallado de objetivos formativos de la competencia (conocimientos, habilidades, actitudes, etc.).

Listado completo de objetivos (generales y específicos) de cada asignatura, entre los que se encontrarán los propios de la competencia.

Observaciones y sugerencias surgidas del proceso de coordinación de objetivos.

e) Se consideran los resultados de la encuesta sobre actividades/competencias transversales. Si no se dispone del cuestionario correspondiente a alguna/s de las asignaturas que desarrollan la competencia, se le solicita al profesor correspondiente.

Cuestionarios completos de la encuesta sobre competencias transversales para todas las asignaturas que desarrollan la competencia.

Documentos (tablas u otros) que permitan comparar los resultados de la encuesta para todas las asignaturas que desarrollan la competencia. También puede ser útil elaborarlos por cuatrimestres, contemplando todas las asignaturas del plan (no sólo las que desarrollan la competencia).

f) El coordinador analiza los resultados de la encuesta sobre actividades/competencias transversales y elabora una propuesta de reparto de actividades formativas y de competencias transversales entre las asignaturas que desarrollan la competencia. Los profesores de las asignaturas validan la propuesta.

Listado de competencias transversales por asignaturas.

Listado de actividades formativas por asignatura.

Tabla que relaciona, para cada asignatura, las competencias transversales y las actividades que las desarrollan.

Capítulo 2 Metodología Propuesta

45

Borrador de tabla completa de desarrollo de competencias transversales para toda la titulación. No tienen que estar las 23 competencias, sino sólo aquellas que se consideren relevantes para la titulación.

g) Cada profesor integra las actividades en su programación docente, desarrollándolas con detalle e incorporándolas a la temporalizaciónde su asignatura.

Para cada asignatura de las que desarrollan la competencia: explicación de la forma en que se va a desarrollar cada actividad (sea específica de la asignatura o común a varias asignaturas) y su relación con los contenidos teóricos.

Temporalización de la asignatura, incluyendo las actividades formativas. Puede hacerse en una tabla con distribución por semanas.

h) Se consideran cuatrimestres completos, analizando la distribución temporal de actividades presenciales y no presenciales y detectando posibles incoherencias (sobrecargas puntuales, etc.).

Tablas (aunque sean incompletas) de distribución de la carga de trabajo total del alumno (por semanas).

Listado de recomendaciones y sugerencias para la elaboración de la temporalización completa de la titulación.

Revisión de la temporalización de las asignaturas que desarrollan la competencia en función de los resultados del análisis.

i) Se integra la evaluación en la planificación docente.

Para cada asignatura que desarrolla el plan: Criterios de evaluación, explicando la finalidad de cada uno.

Actuaciones especiales: proyectos que afectan a varias asignaturas, forma de evaluar el desarrollo de competencias transversales, etc.

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007

46

j) Se termina de coordinar el conjunto de elementos que forman parte de la planificación docente, integrando la evaluación en los programas y en la temporalización de cada asignatura.

Guía Docente completa de cada una de las asignaturas que desarrollan la competencia.

Guía Docente “convencional” de las restantes asignaturas.

k) Se evalúan las necesidades a cubrir para implantar este sistema.

Listado de necesidades para cada asignatura o grupo de asignaturas.

2.4.2 Ejemplo 2

Las competencias de los futuros títulos fueron establecidas en los libros blancos que se elaboraron en el marco del programa de convergencia europea de ANECA. Se trata del nivel más alto de competencias y, en la mayoría de los casos, suponen la participación de varias asignaturas y no pueden alcanzarse hasta completar la carrera. Pero existen otros niveles de competencias que se vinculan a cada una de las materias y permiten hacer explícitos los objetivos formativos, expresándolos en términos de acciones concretas que el alumno debe aprender a realizar.

El objetivo de este trabajo es analizar la forma en que se adquieren las competencias del título ligadas al aprendizaje del hormigón, proponiendo una metodología que facilite la elaboración de la planificación docente y la coordinación entre asignaturas y aportando criterios para la aplicación del nuevo modelo formativo a la implantación de los futuros títulos.

Metodología

En este contexto, el reto es generar planes de estudio que permitan el aprendizaje del hormigón cumpliendo el paradigma del Espacio Europeo

Capítulo 2 Metodología Propuesta

47

de Enseñanza Superior (EEES). Los planes de estudios actuales y sus directrices generales propias, pese a sus limitaciones, constituyen un buen campo de pruebas para metodologías como las que se proponen, aunque esas pruebas tengan que limitarse al plano teórico.

Así, a partir del listado de competencias profesionales del correspondiente Libro Blanco se propone el siguiente procedimiento:

a. Se identifican las asignaturas del plan de estudios actual que contribuyen de forma significativa al desarrollo de la competencia profesional en estudio.

b. Se identifican los contenidos de cada asignatura que contribuye a la competencia. Se establece un “programa de teoría” de la competencia, completando las lagunas y eliminando duplicidades, si las hubiese.

c. Se establecen los objetivos de las asignaturas, separando e identificando claramente aquellos que se relacionan con la/s competencia/s profesional/es.

d. Se analiza el desarrollo de competencias transversales propias de la materia en estudio, teniendo en cuenta que no todas ellas tienen que ser objeto de estas asignaturas. Debe buscarse un reparto apropiado de éstas entre las asignaturas.

e. Las actividades formativas se incorporan a los programas de teoría y prácticas, integrándolas en la programación docente.

f. Se realiza una temporización conjunta de los cuatrimestres en que se sitúan las asignaturas que desarrollan cada competencia profesional, para evitar que se solapen en el tiempo las puntas de carga de trabajodel alumno.

g. Se incorporan los métodos docentes y técnicas de evaluación de cada asignatura, que deben enfocarse al desarrollo de las competencias profesionales y transversales correspondientes.

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007

48

h. Finalmente, se elabora la Guía Docente de la competencia. A esta guía debe acompañar un listado de necesidades de infraestructuras y material docente.

Programa de la competencia

Tomando como referencia el Libro Blanco del Título de Ingeniería de Edificación se ha escogido la competencia: Redacción de Proyectos Técnicos.

Esta amplia competencia se puede desglosar en varias, de las cuales se escoge la competencia cálculo de estructuras de hormigón, que se refiere a la capacidad de realizar el análisis, el cálculo y los documentos que definen a una estructura de hormigón de modo que se pueden ejercer labores de asesoramiento a profesionales de distintas titulaciones vinculadas con la edificación, pero sin incluir aspectos que no se consideran propios del campo de actuación de estos titulados, como el proyecto de edificación o el diseño del mismo.

Fig. 2.6 Asignaturas que contribuyen a la competencia

Capítulo 2 Metodología Propuesta

49

Desarrollo de la competencia

Para el desarrollo de esta competencia se ha planteado como documento de trabajo la organización basada en las asignaturas del plan de estudios actual establecida en la figura siguiente.

El alumno debe, al final del itinerario de la competencia, saber calcular estructuras de hormigón. Tras identificar los contenidos de esta competencia en las asignaturas actuales se establece el “programa de la competencia”.

Es decir, se busca una enseñanza en torno a las capacidades del alumno. En el caso del hormigón: la capacidad de dosificar el hormigón; la capacidad de conocer las propiedades mecánicas del hormigón; la capacidad de crear modelos de estructuras de hormigón; la capacidad de diseñar estructuras de edificación de hormigón; y la capacidad de armar estructuras. Por otra parte no se trata del hormigón estudiado de forma aislada, sino formando parte de una disciplina más amplia como es el cálculo de estructuras.

A continuación se establecen las metodologías docentes que permitirán el desarrollo adicional de competencias transversales en cada una de las asignaturas en las que el alumno ira adquiriendo la competencia de calcular estructuras de hormigón (Tabla 3).

Las estrategias de enseñanza deben estar guiadas por la competencia específica que desarrolla y las transversales ligadas a ella y, por tanto, no serán únicas o comunes a todas las asignaturas donde se enseña esta disciplina. Así, si se trata de obtener las propiedades mecánicas de un hormigón, es importante saber recopilar y analizar la información y, en este sentido, realizar informes será una actividad adecuada. Por el contrario la exposición pública de este resultado no será efectiva para desarrollar este aspecto de la competencia, aunque pueda serlo para otros.

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007

50

Tabla 2.9 Contenidos y objetivos de las asignaturas que contribuyen a la competencia

Asignaturas actuales Contenidos Objetivos

Fundamentos Matemáticos

Primitivas. Integral de Riemann. Integración varias variables.

Ecuaciones diferenciales de primer orden. Ecuaciones y sistemas

diferenciales lineales

Obtener el área y el volumen de una figura cualquiera. Aplicar

ecuaciones diferenciales a problemas físicos

Ampliación de

Matemáticas

Matrices y sistemas de ecuaciones. Aplicaciones lineales y

endomorfismos

Trabajar con matrices. Resolver sistemas de ecuaciones lineales

Ampliación de Física

Cinemática y dinámica de la partícula. Centroides. Momento de inercia. Sistemas equivalentes de fuerzas. Estática del sólido rígido.

Vibraciones

Determinar el centro de gravedad e inercia de secciones con formas

cualesquiera. Obtener la frecuencia natural de excitación y los modos de vibración de un sistema armónico

simple

Estructuras I

Sólido deformable, tensión, deformación y leyes de

comportamiento. Tensiones, deformaciones, esfuerzos y

desplazamientos. Diagramas de esfuerzos

Calcular tensiones y deformaciones en sólidos elásticos. Aplicar leyes

de esfuerzo en barras. Ser capaz de tener en cuenta fenómenos de

inestabilidad.

Análisis de estructuras

Cálculo de esfuerzos y desplazamientos de estructuras

articuladas. Análisis de estructuras de nudos rígidos por métodos clásicos. Análisis matricial de

estructuras.

Obtener esfuerzos y deslizamientos en estructuras de barras. Modelizar

estructuras y elementos estructurales de hormigón armado

Materiales II Características del hormigón como material

Saber cuáles son los componentes del hormigón elegido y cómo

influyen en su comportamiento en estado endurecido.

Construcción II

Diseño estructuras de edificación. Estructuras de fábrica de ladrillo.

Elementos de hormigón estructural.

Diseñar sistemas estructurales en edificación en sus aspectos

globales y locales

Estructuras II

Cálculo de acciones en estructuras de edificación. Dimensionamiento de elementos de hormigón armado

en teoría de estados límites

Calcular elementos estructurales de hormigón en ELU y ELS,

cumpliendo la normativa vigente

Capítulo 2 Metodología Propuesta

51

Fig. 2.7 Contenidos de las asignaturas que contribuyen a la competencia

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007

52

Competencias transversales

Por otro lado si el objetivo es comprender el proceso de cálculo de la estructura parece conveniente que el trabajo del alumno se realice en equipos, de modo que será necesario que aprenda a trabajar en grupo y que sea capaz de desarrollar una serie de actitudes en la relación con otros, como liderazgo y tolerancia.

Tabla 2.10 Tabla de competencias transversales establecidas por el Libro Blanco de Ingeniería de la Edificación establecida en el PIE de la EUITC

Competencias transversales

Proyecto de Innovación Educativa Escuela Universitaria de Ingeniería Civil Arquitectura Técnica Materia: Hormigón estructural C

apac

idad

de

anál

isis

y s

ínte

sis

Cap

acid

ad d

e or

gani

zaci

ón

Com

unic

ació

n or

al y

esc

rita

Le

ngua

ext

ranj

era

Con

ocim

ient

os d

e in

form

átic

a

Res

oluc

ión

de p

robl

emas

Tom

a de

dec

isio

nes

Trab

ajo

en e

quip

o E

quip

o de

car

ácte

r int

erdi

scip

linar

R

azon

amie

nto

críti

co

Apre

ndiz

aje

autó

nom

o Ad

apta

ción

a n

ueva

s si

tuac

ione

s

Cre

ativ

idad

Li

dera

zgo

Mot

ivac

ión

por l

a ca

lidad

Se

nsib

ilida

d ha

cia

tem

as

Elegir el material más adecuado para la estructura

Saber dosificar hormigones con diferentes requisitos

Obtener las propiedades mecánicas de los hormigones

Modelizar estructuras y elementos de hormigón Diseñar detalles constructivos de hormigón armado

Calcular la armadura de elementos lineales

Elaborar informes y proyectos de estructuras

Finalmente si prima el proceso de autoaprendizaje hay que enseñar a los alumnos a organizar la enseñanza, seleccionar el material y, quizás lo más importante, autoevaluarse. Sólo mediante la autoevaluación el alumno conoce sus capacidades, fijándose nuevos retos ante el estudio.

Capítulo 2 Metodología Propuesta

53

2.4.3 Ejemplo 3

Introducción y objetivos

El nuevo paradigma educativo implícito en el proceso de adaptación al EEES no sólo supone la definición formal de los títulos de Grado y Posgrado y la aplicación más o menos voluntariosa de nuevas metodologías docentes sino, sobre todo, un profundo cambio en el modelo de enseñanza donde el actor principal pasa a ser el alumno y el objetivo del proceso pasa de aprender los contenidos de las asignaturas a adquirir las competencias del título.

Muchos de nosotros al terminar la carrera hemos tenido la impresión de no ser capaces de aplicar los conocimientos adquiridos: Los conocimientos los tenemos pero nadie nos ha enseñado a integrarlos en la práctica profesional. Esto se debe a que el modelo educativo actual se basa en contenidos, organizados en asignaturas, en la mayoría de los casos sin que se haya establecido una interrelación entre ellas que permita hacer explícita la capacidad última que se espera que haya desarrollado el profesional.

Los libros blancos que se elaboraron en el marco del programa de convergencia europea de ANECA definían las competencias propias de cada uno de los títulos. Las competencias son conocimientos, habilidades y destrezas que el alumno debe adquirir a los largo del proceso formativo y cuyo nivel de adquisición debe ser evaluable. Se distingue entre competencias profesionales, propias de cada título y ligadas a actuaciones profesionales concretas, y competencias transversales, comunes a todas las titulaciones.

Los libros blancos recogen el nivel más alto de competencias que, en la mayoría de los casos, suponen la participación de varias asignaturas y no pueden alcanzarse hasta completar la carrera. Pero existen otros niveles de competencias que se vinculan a cada una de las materias y permiten hacer explícitos los objetivos formativos, expresándolos en términos de acciones concretas que el alumno debe aprender a realizar.

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007

54

La EUIT Civil de la Universidad Politécnica de Cartagena se encargó de coordinar el Libro Blanco del título de Ingeniero de Minas y Energía, elaborado en colaboración con todas las Escuelas de Minas y los Colegios Profesionales. Basado en el mismo estamos desarrollando un proyecto cuyo objetivo es establecer una metodología que permita estructurar cada competencia del título, identificando los contenidos teóricos y prácticos que la desarrollan y distribuyéndolos adecuadamente entre asignaturas, coordinando las actividades docentes definidas e incluso aportando criterios europeos para el diseño de los futuros planes de estudios. Aunque los proyectos se desarrollan sobre los contenidos de los planes en curso las competencias profesionales y transversales se han tomado del Libro Blanco, adaptándolas a la situación actual cuando ha sido necesario.

Metodología

La novedad de los títulos adaptados al EEES no va a radicar en un cambio sustancial de la forma en que los contenidos teóricos de estos se organizan en materias. Las materias seguirán existiendo, seguramente con nombres y contenidos similares a los actuales, pero los nuevos planes de estudios incorporarán también las competencias a adquirir por los futuros estudiantes, tanto a nivel de título como a nivel de materia. Las competencias se convierten en el elemento que estructura todo el proceso formativo, incluyendo los programas de contenidos teóricos y prácticos de las materias, la organización de las actividades docentes y, por supuesto, la evaluación.

En una primera aproximación podemos relacionar las competencias profesionales con los contenidos teóricos y prácticos de las materias, mientras que el desarrollo de competencias transversales requerirá de actividades académicas dirigidas, diseñadas específicamente para este fin. Es obvio que el desarrollo de la mayoría de las competencias profesionales requerirá de la contribución de varias materias del título. La planificación docente de estas materias (evaluación incluida) debe hacerse de manera coordinada, para que se garantice así que las distintas etapas de

Capítulo 2 Metodología Propuesta

55

adquisición de la competencia se cubren adecuadamente. El alumno debe ser consciente de cuál es el “itinerario” de cada competencia y el nivel que debe alcanzar en cada fase del mismo (Fig. 2.8).

Fig. 2.8 Esquema del itinerario de una competencia

Por otra parte, la forma y la medida en que una actividad determinada puede contribuir a desarrollar una competencia transversal concreta no es evidente a priori. Como hemos indicado, las actividades académicas dirigidas no tienen otro sentido que el desarrollo de competencias, lo que significa que el profesor debe incorporarlas a su plan docente indicando de forma explícita cuál o cuáles son las competencias que contribuyen a desarrollar. Una misma actividad, por ejemplo la realización de trabajos o informes que luego se exponen en clase, puede enfocarse de formas muy distintas en función de cuáles sean las competencias transversales (y también profesionales) que se pretende fomentar.

Es evidente que la única forma de garantizar el desarrollo armónico del conjunto de competencias transversales, en combinación con las profesionales, es establecer una planificación docente lo bastante detallada como para “repartir” el desarrollo de competencias, incluidas las transversales, entre las materias del plan. Es decir, una planificación en la que se indique qué competencias contribuye a desarrollar cada materia y cuáles son las actividades que se debe incorporar para hacerlo. La

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007

56

metodología que estamos desarrollando supone realizar, para cada competencia profesional del nuevo título, el siguiente análisis:

Programa de la competencia

A modo de ejemplo se ha seleccionado una de las 42 competencias profesionales que se definieron en el Libro Blanco de Ingeniero de Minas y Energía: la denominada P26 Movimiento de tierras. Se refiere a la capacidad de realizar proyectos de movimiento de tierras en aplicaciones mineras y de ingeniería civil (desmontes, explanaciones, taludes, etc.) pero sin incluir otros aspectos de estas aplicaciones, bien porque corresponden a competencias profesionales distintas de ésta, bien porque no se consideran propios del campo de actuación de nuestros titulados.

Capítulo 2 Metodología Propuesta

57

Por tanto, la competencia profesional Movimiento de tierras no se refiere a:

Modelización de yacimientos minerales, diseño óptimo del vaso de extracción, cálculo de leyes de corte, diseño de escombreras, balsas y/o presas de residuos.

Métodos constructivos para edificación y para obras subterráneas. Técnicas de sostenimiento y de consolidación de terrenos. Caracterización y modelización de suelos y macizos rocosos.

Cálculo de voladuras.

Pero sí a una serie de aspectos, como los correspondientes al cálculo de cubicaciones o al diseño de parques de maquinaria, que le son propios.

Las materias actuales del plan de estudios de la EUIT Civil que contribuyen al desarrollo de esta competencia aparecen en la figura siguiente:

Fig. 2.9 Asignaturas que contribuyen a la competencia

En este caso, las materias básicas se sitúan en primer curso del plan de estudios actual, las tecnológicas comunes en 2º curso y las tecnológicas específicas en 3º. Además, las dos materias que se imparten en cada curso se sitúan en cuatrimestres distintos. La distribución temporal de éstas en el plan de estudios actual se considera adecuada, al menos desde la perspectiva de esta competencia.

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007

58

Coordinación de asignaturas

El “programa de teoría” de la competencia se ha desarrollado por consenso entre los profesores de las 6 materias y para ello se han considerado los programas de teoría y prácticas actuales.

La puesta en común de los contenidos de las materias ha permitido coordinar los programas de éstas en los aspectos relacionados con la competencia en estudio (fig. 2.10).

Fig. 2.10 Contenidos y objetivos de las asignaturas que contribuyen a la competencia

Capítulo 2 Metodología Propuesta

59

Fig. 2.11. Contribución de los programas al desarrollo de la asignatura

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007

60

Se entiende que cada materia puede contribuir a desarrollar más de una competencia profesional y que la tabla sólo recoge la parte de los contenidos relacionada con la competencia Movimiento de tierras. Esta competencia se divide en una serie de “sub-competencias” que van marcando el grado de desarrollo de aquella a medida que se avanza en el plan de estudios y están vinculadas a las materias. En la tabla anterior hemos identificado estas sub-competencias con los objetivos de cada una de las materias. Sólo los objetivos relacionados con la competencia en estudio figuran en la tabla.

La figura 2.11 muestra la aportación de los programas de las 6 materias al “programa de la competencia”. Los programas deben revisarse y coordinarse desde esta perspectiva. La labor de coordinación es más fructífera si se consideran simultáneamente todas las competencias profesionales que estén muy relacionadas entre sí.

Igualmente importante resulta la coordinación de todos los métodos de evaluación aplicados en estas materias. En competencias complejas, que suponen la aportación de distintas materias y se desarrollan a lo largo de toda la carrera, parecen especialmente indicados los métodos tipo “portafolio” que van recogiendo la evolución del alumno en la adquisición de la competencia y que pueden ir pasando de una materia a la siguiente a medida que el alumno va avanzando en el plan de estudios.

Competencias transversales

Respecto a las competencias transversales, nos limitaremos a mostrar la tabla que recoge la propuesta inicial de actividades que el profesor de una de las materias afectadas está realizando, o tiene previsto realizar, y algunas de las competencias transversales potencialmente relacionadas con estas actividades. A partir de tablas como ésta se coordinarán las competencias transversales y las actividades de grupos de materias ligadas por el desarrollo de competencias profesionales.

Capítulo 2 Metodología Propuesta

61

Tabla 2.11. Vinculación entre las competencias transversales y las materias

En este punto resulta fundamental realizar una temporalización conjunta de los cuatrimestres en que se sitúan las asignaturas que desarrollan cada competencia profesional, para evitar que se solapen en el tiempo las puntas de carga de trabajo del alumno. Debe tenerse en cuenta que una planificación docente completa tendrá que contemplar todas las materias del plan de estudios, con sus correspondientes actividades formativas. Por lo tanto, parece recomendable evitar, por poco realista, un número excesivo de actividades de este tipo. La temporización de actividades puede elaborarse, primero individualmente y luego de forma conjunta, con tablas como la 2.12.

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007

62

Tabla 2.12. Vinculación entre las competencias transversales y las materias

Capítulo 2 Metodología Propuesta

63

Conclusiones

La redacción de los futuros planes de estudios precisa de un entrenamiento previo en los nuevos modelos que el EEES plantea. Este entrenamiento se está realizando a través de proyectos de innovación educativa aplicados sobre los planes en curso.

Los contenidos formativos de los futuros planes vendrán expresados en términos de competencias.

Las grandes competencias se desarrollan, habitualmente, a lo largo de toda la carrera y con la participación de varias materias. Los contenidos de las materias deben coordinarse y orientarse al desarrollo de las competencias en las que participen.

Cada materia recogerá una serie de capacidades que el alumno debe adquirir y que forman parte de competencias más amplias. Si están expresadas en términos de acciones que el alumno debe aprender a realizar, pueden identificarse con los objetivos formativos propios de la materia.

Las competencias transversales se adquieren a la vez que las profesionales y en ellas tienen especial importancia las actividades formativas. Estas actividades deben planificarse conjuntamente para evitar puntas de trabajo excesivas. Debe valorarse la carga de trabajo del alumno en relación con el resto de materias.

Es necesario generar una cultura favorable hacia el cambio de paradigma en los procesos de enseñanza y un conocimiento adecuado del lenguaje y los conceptos que introduce el EEES.

3Resultados3.1 Introducción

Conocidos cuáles son los objetivos y la metodología, una de las incógnitas importantes a la hora de organizar una asignatura en base a los criterios del Espacio Europeo de Enseñanza superior es el tiempo que emplea el alumno en cada actividad formativa y cómo aplicar tal información a la organización docente.

Por ello se ha realizado una serie de encuestas al alumnado con objeto de conocer el tiempo que emplean en cada una de las actividades que configuran la carga de trabajo de las asignaturas de su plan de estudios. En este capítulo se analizan los resultados de dichas encuestas.

Además, con objeto de fomentar la internacionalización y facilitar el intercambio de estudiantes se ha realizado una traducción de los programas de las asignaturas al inglés, con la ayuda del Servicio de Idiomas de la UPCT.

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007

66

Finalmente, en colaboración con el profesorado y el apoyo de los alumnos becarios se ha realizado una serie de guías docentes tipo que sirven como punto de partida a futuras guías adaptadas al EEES.

3.2 Encuestas El EEES plantea una organización de las metodologías y actividades

formativas, tanto presenciales como no presenciales, de modo que el estudiante medio desarrolle una carga de trabajo equivalente a la carga lectiva asignada a la asignatura. El reto es conseguir métodos de enseñanza ajustados al tiempo disponible, de modo que el estudiante medio pueda alcanzar los objetivos fijados.

La carga de trabajo del alumno se cuantifica en créditos ECTS (European Credit Transfer System). El valor de un crédito ECTS es de 25 a 30 horas de trabajo global del alumno, considerándose que en curso académico el alumno debe emplear de 1500 a 1800 horas de trabajo.

Con el objeto de cuantificar la carga de trabajo del alumno (workload) y la distribución de la misma en diferentes materias se han realizado encuestas en todas las titulaciones de la escuela universitaria de ingeniería técnica civil:

Arquitectura Técnica

Ingeniería Técnica de Obras Públicas, especialidad Hidrología

Ingeniería Técnica de Minas (todas las especialidades)

Se pretendía obtener la documentación necesaria para conocer si el tiempo que emplea un alumno para superar una asignatura esta dentro de los valores que el EEES ha previsto. Además, se ha obtenido información sobre los métodos de docencia que se emplean en las asignaturas actuales, información objetiva e interesante para la planificación docente siguiendo el espíritu del EEES.

Capítulo 3. Resultados

67

Las encuestas fueron diseñadas de modo que se cubrieran aquellos aspectos más esenciales en la formación docente:

Horas de clase, prácticas y tutorías

Horas dedicas al estudio de teoría y práctica por semana

Horas dedicadas a trabajos, prácticas y examen

Horas que considera necesarias para superar la asignatura

Medios empleados en la docencia

Las encuestas fueron realizadas por los alumnos becados en el Proyecto de Innovación educativa. Se realizaron encuestas en todos los cursos y todas las asignaturas de la escuela, intentado realizarlas en un horario de clase adecuado para que la muestra recogida fuera significativa. El formulario de encuesta puede observarse en la figura 3.1.

A pesar de la explicación a los alumnos de la intención de este formulario, muchos de ellos o bien no comprendieron las preguntas o bien emplearon el formulario a modo de queja subjetiva sobre la dificultad de la asignatura, la no conexión con el profesorado u otros motivos personales. Esto da lugar a valores que pueden distorsionar las conclusiones que de las encuestas se extraiga

Por ello, se empleó como parámetro de medida la media acotada (trimmed Mean) siguiendo los consejos del profesor Antonio Guillamón, es decir se trabajó con la media del 90% de los datos centrales, eliminando aquellos valores inferiores al percentil 5 y los superiores al percentil 95. Los resultados obtenidos se comentan en el apartado siguiente.

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007

68

Fig. 3.1 Formulario tipo de encuesta realizada

Capítulo 3. Resultados

69

3.3 Resultados y discusión de las encuestas A continuación se muestran los resultados de las encuestas, en primer lugar en medias generales y posteriormente en medias en cada una de las titulaciones.

En cuanto al numero de horas dedicadas al estudio en relación al número de horas totales que un alumno necesita para superar un curso se observa que son, en media, entre un 18,33% y un 42,01% superiores a lo que el Espacio Europeo de Enseñanza Superior establece.

De los resultados obtenidos también parece desprenderse que los alumnos emplean de media un 33% de su tiempo en asistir a clase, mientras que el resto del tiempo lo emplean, principalmente, en el estudio semanal, que ocupa hasta un 48 % del mismo. Del tiempo de estudio el alumno medio dedica hasta un 62 % al estudio de problemas, remarcando el carácter técnico y aplicado de estas titulaciones.

En cualquier caso, puede deducirse con facilidad que por cada hora de clase impartida el alumno emplea una media de 1,51 horas de estudio en casa, repartido entre teoría y práctica.

El resto de su tiempo lo distribuye a lo largo del curso entre prácticas (3%) y trabajos (5%). Finalmente es interesante indicar que el tiempo total que el alumno dedica al examen no es tan elevado como cabría esperar y es de tan solo un 10 % de media en las titulaciones estudiadas, a pesar de que gran parte de la evaluación tiene como parámetro único o preponderante una única prueba o examen final.

A continuación se analizan los resultados anteriores por titulación, mostrándose los datos en base a los cuales se ha realizado este sumario.

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007

70

3.3.1Arquitectura Técnica Los resultados de la encuesta realizada pueden observarse en las tablas 3.3 y 3.4.

En cuando a la dedicación de los alumnos al estudio, de los resultados obtenidos se desprende que por cada hora de clase impartida el alumno emplea de medía 1,39 horas de estudio. Si se analizan en detalle los datos se aprecia que dicha carga es mayor a medida que avanzan los cursos, así en primero por cada hora de clase el alumno emplea 1,36 horas de estudio, en segundo 1,38 y en tercero 1,46.

De este tiempo de estudio, el alumno dedica el 43,1% al estudio de la teoría y el 56,9% a la realización de problemas. Los resultados por curso muestran que estos porcentajes se mantienen constantes con ligeras modificaciones, dedicando en primero un 58% de su tiempo a la resolución de problemas, un 52 % en segundo y un 61 % en tercero. No obstante, estos datos deben ser considerados con cuidado, pues la percepción de lo que es un problema es diferente entre alumnos y profesores.

Por otra parte, en cuanto a la distribución del trabajo por curso, se puede observar que la dedicación a clase en el total de trabajo del alumno es de media un 31,7%. Mucho más bajo es el trabajo que dedica el alumno a la preparación de exámenes (un 9% de su tiempo). Con respecto a los trabajos y prácticas, la dedicación del alumno es baja, siempre inferior al 10% aunque se detecta que a medida que avanzan los cursos esta dedicación es mayor.

Para comparar la dedicación actual del alumno con la planteada por el EEES se analiza el tiempo total medio que el alumno dedica a una asignatura media. Al mismo tiempo se transforman los créditos asignados a cada asignatura en créditos ECTS, considerando que un curso tiene actualmente 75 créditos LRU y un curso adaptado al EEES tendrá 60 créditos ECTS. De esta forma se calcula el número de horas que según el EEES se asigna a cada asignatura en función de su número de créditos.

Capítulo 3. Resultados

71

Clase34%

Est. Teoría22%

Exámenes11% Est. Problemas

25%Prácticas4%Trabajos

4%

Prácticas3%

Exámenes8%

Clase31%

Trabajos3%

Est. Teoría18%

Est. Problemas37%

Así, comparando el número total de horas medias que el alumno dedica a una asignatura media con el número total de horas que le asigna el EEES, los resultados muestran que se emplean entre un 20,94 % y un 45,13% más de tiempo que lo establecido por el EEES. Esto justificaría que los alumnos empleen de media unos 5 años para una titulación de ciclo corto (3 años).

Fig. 3.2 Distribución de la carga de trabajo global en primero de Arquitectura Técnica

Fig. 3.3 Distribución de la carga de trabajo global en segundo de Arquitectura Técnica

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007

72

Prácticas6%

Trabajos9%

Exámenes8%

Clase30%

Est. Teoría15%

Est. Problemas32%

Fig. 3.4 Distribución de la carga de trabajo global en tercero de Arquitectura Técnica

Esta diferencia se debe a diversos motivos, pero quizás el principal es el mencionado en el capítulo anterior: la no planificación de la docencia. La docencia se organiza en torno a lo que el profesor debe explicar, sin coordinarse con el resto de asignaturas del curso ni de la titulación.

Finalmente, se analiza la carga de trabajo entre las diferentes asignaturas de la titulación (Figs. 3.5 y 3.6). Puede observarse que el trabajo del alumno se distribuye de manera diferente en función de la asignatura, lo cual es lógico dada la diferente naturaleza de éstas. En este sentido se hace necesaria una fase que agrupe las asignaturas por competencias y permita determinar si tal dedicación es adecuada.

Así, por ejemplo, la dedicación al estudio y cuaderno de prácticas es similar en Estructuras I, Análisis de Estructuras (Fig. 3.5) y Estructuras II (Fig. 3.6) aunque estos valores están por encima de la media del curso donde se imparte. Por otra parte es interesante determinar cuáles son las asignaturas en las que los alumnos han de emplear tiempos de estudio o trabajo muy por encima de lo dedicado en el resto.

Capítulo 3. Resultados

73

Tabla 3.1 Resultados de la encuesta realizada I

Horas semanales Cd

LRUCd

ECTS Clase Estud.Teoría

Estad.Prob.

TotalEstudio

Est/ clase

Fundamentos Matemáticos 6,0 4,8 4,0 1,3 3,7 5,0 1,3

Fundamentos Físicos 6,0 4,8 4,0 1,0 3,0 4,0 1,0 Dibujo Arquitectónico 6,0 4,8 4,0 1,8 3,2 5,0 1,3

Economía 6,0 4,8 4,0 2,0 2,0 4,0 1,0 Materiales de

Construcción I 9,0 7,2 3,0 3,0 3,5 6,5 2,2 Construcción I 6,0 4,8 4,0 2,3 3,5 5,8 1,4

Geometría Descriptiva 6,0 4,8 4,0 1,0 3,0 4,0 1,0

Topografía y Replanteos 7,5 6,0 5,0 4,3 5,3 9,5 1,9

Ampliación de Matemáticas 6,0 4,8 4,0 4,0 1,6 5,6 1,4

Ampliación Física 4,5 3,6 2,0 1,3 1,0 2,3 1,2 Construcción II 12,0 9,6 4,0 2,3 4,8 7,1 1,8

Instalaciones 13,5 10,8 5,0 3,0 1,5 4,5 0,9 Estructuras I 6,0 4,8 4,0 2,0 2,9 4,9 1,2

Materiales de Construcción II 7,5 6,0 4,2 1,8 2,7 4,5 1,1

Equipos de Obras 7,5 6,0 4,7 2,0 4,7 6,7 1,4 Análisis de Estructuras 6,0 4,8 4,0 3,5 2,0 5,5 1,4

Dibujo de Detalles 7,5 6,0 5,0 4,5 2,8 7,3 1,5 Seguridad y Prevención 7,5 6,0 5,0 4,3 4,7 9,0 1,8 Mediciones 10,5 8,4 4,0 1,8 4,5 6,3 1,6

Organización 9,0 7,2 5,8 2,0 8,0 10,0 1,7 Construcción III 7,5 6,0 4,7 1,7 2,5 4,2 0,9 Oficina Técnica 4,5 3,6 3,0 3,5 4,5 8,0 2,7

Estructuras II 6,0 4,8 4,0 2,3 2,6 4,8 1,2 Restauración 6,0 4,8 4,0 2,0 2,7 4,7 1,2

Aspectos Legales 6,0 4,8 4,0 2,0 2,0 4,0 1,0 Media 7,20 5,76 4,13 2,43 3,30 5,72 1,39

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007

74

Tabla 3.2 Resultados de la encuesta realizada II

Horas anuales Cd

LRUCd

ECTS Practic. Trabajos Examen Horas totales

Fundamentos Matemáticos 6,0 4,80 2,0 2,0 11,5 150,50

Fundamentos Físicos 6,0 4,80 3,6 1,3 9,4 134,25 Dibujo Arquitectónico 6,0 4,80 4,3 8,4 4,8 153,07

Economía 6,0 4,80 2,0 3,8 7,8 133,55 Materiales de

Construcción I 9,0 7,20 5,8 4,5 10,0 305,25 Construcción I 6,0 4,80 6,3 8,5 20,0 181,08

Geometría Descriptiva 6,0 4,80 3,6 4,8 4,0 132,35 Topografía y Replanteos 7,5 6,00 9,0 8,0 20,0 254,50

Ampliación de Matemáticas 6,0 4,80 5,5 2,0 24,0 174,90

Ampliación Física 4,5 3,60 2,7 4,0 6,0 77,67 Construcción II 12,0 9,6 6,7 5,5 35,0 482,17

Instalaciones 13,5 10,8 8,5 7,0 23,3 325,63 Estructuras I 6,0 4,8 10,0 2,9 31,0 108,90

Materiales de Construcción II 7,5 6,0 6,0 10,0 30,3 212,58

Equipos de Obras 7,5 6,0 4,6 15,8 20,0 182,93 Análisis de Estructuras 6,0 4,8 8,0 9,5 13,5 164,50

Dibujo de Detalles 7,5 6,0 6,5 10,0 11,0 170,00 Seguridad y Prevención 7,5 6,0 5,5 9,3 10,0 234,83

Mediciones 10,5 8,4 4,3 10,0 10,0 331,75 Organización 9,0 7,2 6,0 1,3 26,0 269,58

Construcción III 7,5 6,0 15,0 7,5 21,7 176,67 Oficina Técnica 4,5 3,6 70,0 103,5 12,5 351,00

Estructuras II 6,0 4,8 11,5 20,0 28,0 191,65 Restauración 6,0 4,8 6,0 41,4 10,1 187,62

Aspectos Legales 6,0 4,8 2,0 2,0 13,7 137,67 Media 7,42 5,76 10,07 14,45 18,43 208,98

Capítulo 3. Resultados

75

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

Fund

amen

tos

Mat

emát

icos

Fund

amen

tos

Físi

cos

Dib

ujo

Arq

uite

ctón

ico

Econ

omía

Mat

eria

les

deC

onst

rucc

ión

I

Con

stru

cció

n I

Geo

met

ríaD

escr

iptiv

a

Topo

graf

ía y

Rep

lant

eos

Ampl

iaci

ón d

eM

atem

átic

as

Am

plia

ción

Físi

ca

Hor

as /

Sem

ana

Clases presencialesEstudio personal de las clases teóricasEstudio y cuadreno de prácticas

Fig. 3.5 Distribución de la dedicación por semana de las asignaturas de primero de arquitectura técnica

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

Con

stru

cció

n II

Inst

alac

ione

s

Est

ruct

uras

I

Mat

eria

les

deC

onst

rucc

ión

II

Equ

ipos

de

Obr

as

Aná

lisis

de

Est

ruct

uras

Dib

ujo

de D

etal

les

Seg

urid

ad y

Pre

venc

ión

Hor

as /

Sem

ana

Clases PresencialesEstudio personal de las clases teóricas Estudio y cuaderno de prácticas.

Fig. 3.6 Distribución de la dedicación por semana de las asignaturas de segundo de arquitectura técnica

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007

76

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

Med

icio

nes

Org

aniz

ació

n

Con

stru

cció

n III

Ofic

ina

Técn

ica

Est

ruct

uras

II

Res

taur

ació

n

Asp

ecto

s Le

gale

s

Hor

as /

Sem

ana

Clases PresencialesEstudio personal de las clases teóricas Estudio y cuaderno de prácticas.

Fig. 3.7 Distribución de la dedicación por semana de las asignaturas de tercero de arquitectura técnica

3.3.2 Ingeniería Técnica de Obras Públicas En la titulación de Ingeniería Técnica de Obras Públicas las encuestas muestran que por cada hora de clase impartida los alumnos dedican de media 1,5 horas al estudio personal. De este tiempo de estudio el alumno dedica el 32% a la teoría y el 68 % a la resolución de problemas. En este caso se observa una mayor dedicación a problemas que en la titulación de Arquitectura Técnica. Por otra parte se aprecia que, curiosamente, los alumnos dedican un mayor tiempo al estudio en el último curso (Tabla 3.4).

Si se analiza el tiempo total que el alumno dedica a una asignatura, y se considera que el EEES establece entre 25 y 30 horas de trabajo del alumno por crédito, considerando que un curso tiene actualmente 75 créditos LRU y un curso adaptado al EEES tendrá 60 créditos ECTS, puede valorarse si las asignaturas actuales tienen un número de créditos

Capítulo 3. Resultados

77

ajustado al trabajo demandado al alumno, realizando la misma reflexión que en el apartado anterior

Comparando el número total de horas medias que el alumno dedica a una asignatura media con el número total de horas que le asigna el EEES, los resultados muestran que se emplean entre un 13,04 % y un 35,6% más de tiempo que lo establecido por el EEES. Se observa que esta diferencia se acentúa al avanzar los cursos. Así, en primero el 70 % de las asignaturas se encuentra dentro del baremo establecido por los créditos ECTS, en segundo este porcentaje baja a la mitad y solo el 30% de las asignaturas lo satisfacen, y en tercero el porcentaje es del 14,28 %.

Clase33%

Exámenes15% Trabajos

2% Prácticas3%

Est. Problemas32%

Est. Teoría15%

Fig. 3.8 Distribución temporal en Ingeniería Técnica de Obras Públicas

En cuanto a la distribución del tiempo de la asignatura, se observa que la asistencia a clase ocupa de media tan solo un 33% del tiempo total (Fig. 3.8), es decir, de las 25 a 30 horas asignadas a los créditos europeos, la clase ocupa entre 7,5 y 9 horas del total de tiempo asignado a un crédito. La dedicación a trabajos y prácticas es muy baja en esta titulación, de tan solo el 2 y el 3 % respectivamente, mientras la dedicación a exámenes es relativamente elevada y se sitúa en el 17% del tiempo total.

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007

78

Como se ha indicado, los alumnos dedican un mayor tiempo al estudio en el último curso (Tabla 3.5).

Fig. 3.9 Distribución temporal en Ingeniería Técnica de Obras Públicas

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

Química Aplicada

Dibujo Técnico

Estadística

Geología

Fund.Físicos

Fund.Matemáticos

Topografía

Sistemas de Repres.

Materiales

Ampliación Matemáticas

Tecnología Eléctrica

Hidrología Subterránea

Teoría de Estructuras

Geotecnia

Hidráulica

Hidrología

Obras Hidráulicas

T.E.H.

T. Desalación

Economía

Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Proyectos

Aprovechamientos Hidráulicos

Recursos Hídricos I

Organización de Obras

Impacto Ambiental

Recursos Hídricos I

Asignaturas ITO

P

Horas Totales

Horas Totales dedicadas a R

esolución de Problem

as

Actividades (presentaciones, trabajos...)

Preparación del exam

en

Capítulo 3. Resultados

79

Tabla 3.4 Distribución de la dedicación por semana de las asignaturas de la titulación de Obras Públicas

CdLRU

CdECTS Clase Estad.

TeoríaEstad.Probl.

Total Estud

Est / clase

Química Aplicada 6,0 4,8 4,0 1,0 2,8 3,8 1,0

Dibujo Técnico 6,0 4,8 4,0 1,8 3,2 5,0 1,3 Estadística 4,5 3,6 3,0 1,0 2,6 3,6 1,2

Geología 6,0 4,8 3,0 0,9 0,1 1,0 0,3 Fund.Físicos 10,5 8,4 3,0 3,0 3,7 6,7 2,2

Fund.Matemáticos 10,5 8,4 2,7 1,0 3,7 4,7 1,8 Topografía 6,0 4,8 4,0 2,0 10,0 12,0 3,0

Sistemas de Repres. 6,0 4,8 4,0 2,0 4,0 6,0 1,5 Materiales 6,0 4,8 3,0 1,0 1,5 2,5 0,8

PRIM

ER C

UR

SO

Ampliación Matemáticas 7,5 6,0 3,5 1,5 3,8 5,3 1,5

Tecnología Eléctrica 6,0 4,8 4,0 2,3 3,7 6,0 1,5 Hidrología Subterránea 6,0 4,8 4,0 0,9 1,8 2,6 0,7

Teoría de Estructuras 7,5 6,0 5,0 2,3 5,0 7,3 1,5

Geotecnia 6,0 4,8 4,0 1,3 3,3 4,5 1,1 Hidráulica 7,5 6,0 5,0 3,0 8,3 11,3 2,3 Hidrología 7,5 4,8 5,0 1,0 4,0 5,0 1,0

Obras Hidráulicas 6,0 4,8 4,0 2,0 2,5 4,5 1,1 T.E.H. 6,0 6,0 4,0 2,3 8,0 10,3 2,6

T. Desalación 6,0 6,0 3,0 2,3 1,7 4,0 1,3

SEG

UN

DO

CU

RSO

Economía 6,0 6,0 4,0 0,5 1,5 2,0 0,5 Ingeniería Ambiental y

Sanitaria 6,0 4,8 4,0 2,0 6,7 8,7 2,2

Proyectos 6,0 4,8 4,0 1,7 8,7 10,3 2,6 Aprovechamientos

Hidráulicos 7,5 6,0 5,0 5,0 2,0 7,0 1,4

Recursos Hídricos I 7,5 6,0 5,0 3,3 7,0 10,3 2,1 Organización de Obras 7,5 6,0 5,0 1,0 0,0 1,0 0,2

Impacto Ambiental 4,5 3,6 3,0 2,0 4,0 6,0 2,0 TER

CER

CU

RSO

Recursos Hídricos I 7,5 6 5,0 2,0 4,0 6,0 1,2

Media 6,7 5,4 4,0 1,9 4,0 5,8 1,5

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007

80

Tabla 3.5 Distribución de la dedicación total de las asignaturas de la titulación de Obras Públicas

Horas Totales Practic. Trabajos Examen

Horas Totales de Estudio del Alumno

Química Aplicada 13,40 1,00 11,60 120,00 143,00 144,00 Dibujo Técnico 13,50 5,67 10,00 120,00 164,17 144,00

Estadística 0,93 0,00 10,00 90,00 109,50 108,00 Geología 1,50 1,50 20,67 120,00 83,67 144,00

Fund.Físicos 6,00 0,00 10,00 210,00 161,50 252,00 Fund.Matemáticos 0,67 0,00 20,00 210,00 130,67 252,00

Topografía 10,00 4,33 28,33 120,00 222,67 144,00 Sistemas de Repres. 10,00 2,50 15,00 120,00 177,50 144,00

Materiales 5,50 1,00 12,50 120,00 101,50 144,00

PRIM

ER C

UR

SO

Ampliación Matemáticas 8,00 1,25 22,50 150,00 164,25 180,00 Tecnología Eléctrica 0,00 0,00 25,00 120,00 175,00 144,00

Hidrología Subterránea 3,00 3,50 36,25 120,00 142,13 144,00 Teoría de Estructuras 0,50 4,25 46,25 150,00 234,75 180,00

Geotecnia 0,50 0,50 31,00 120,00 159,50 144,00 Hidráulica 5,50 5,00 32,50 150,00 286,75 180,00 Hidrología 1,67 3,00 50,00 120,00 204,67 144,00

Obras Hidráulicas 3,50 10,00 60,00 120,00 201,00 144,00 T.E.H. 5,00 3,00 65,33 150,00 288,33 180,00

T. Desalación 7,33 1,00 50,00 150,00 163,33 180,00

SEG

UN

DO

CU

RSO

Economía 2,00 4,00 27,50 150,00 123,50 180,00 Ingeniería Ambiental y

Sanitaria 8,00 10,00 26,67 120,00 234,67 144,00

Proyectos 1,67 3,33 23,33 120,00 243,33 144,00 Aprovechamientos

Hidráulicos 10,00 10,00 45,00 150,00 245,00 180,00

Recursos Hídricos I 2,00 7,00 25,33 150,00 264,33 180,00 Organización de Obras 1,67 16,00 30,33 150,00 138,00 180,00

Impacto Ambiental 2,00 9,67 5,00 90,00 151,67 108,00 TER

CER

CU

RSO

Recursos Hídricos I 4,00 5,00 15,00 150,00 189,00 180,00

Capítulo 3. Resultados

81

3.3.3 Ingeniería Técnica de Minas En cuanto a los títulos de Ingeniería Técnico de Minas, analizando los resultados de las tres especialidades impartidas en la escuela, las encuestas muestran que los alumnos dedican al estudio una media de 2,38 horas por cada hora de clase. Este valor se sitúa muy por encima de los registrados en Arquitectura Técnica y en Ingeniería Técnica de Obras Públicas y posiblemente se debe al pequeño número de alumnos encuestado por asignatura, lo que impide discriminar de manera objetiva los resultados a pesar de trabajarse con la media acotada del 90 %.

Estas diferencias son menores cuando se analizan los resultados de la titulación completa. En ese caso, los alumnos emplean entre un 12,8% y un 13,9 % más de tiempo que lo asignado por el EEES.

Con respecto a la distribución por curso de la ocupación de los estudiantes los resultados vuelven a ser diferentes al resto de titulaciones. Así, mientras en primero los alumnos dedican un 40% de su tiempo a la asistencia a clase, en segundo ese porcentaje baja hasta el 24 % y se sitúa en la línea de lo analizado en las otras dos titulaciones de la Escuela; en tercero el porcentaje vuelve a subir al 48 %.

Prácticas3%

Exámenes6%

Clase40%

Trabajos5%

Est. Teoría22%

Est. Problemas24%

Fig. 3.10 Distribución de la carga de trabajo global en primero de Ing. Técnica de Minas

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007

82

Clase21%

Est. Teoría17%

Exámenes7%

Est. Problemas43%

Prácticas3%

Trabajos9%

Fig. 3.11 Distribución de la carga de trabajo global en segundo de Ing. Técnica de Minas

Prácticas2%

Trabajos3%

Exámenes5%

Clase48%

Est. Teoría19%

Est. Problemas23%

Fig. 3.12 Distribución de la carga de trabajo global en tercero de Ing. Técnica de Minas

3.4 Guías docentes Se ha pretendido completar la información docente realizada en el

primer proyecto de innovación educativa, con un doble objetivo:

Capítulo 3. Resultados

83

Disponer de datos suficientes de todas las asignaturas del centro para permitir un transito fácil al EEES.

Completar un número limitado de asignaturas para que sirvan como ejemplo de la guía docente adaptada al EEES

Con estos dos objetivos los alumnos becarios recopilaron información de todos los profesores del centro, de forma que las guías fuesen lo más completas posible en los siguientes apartados:

Información básica de la asignatura

Objetivos

Metodología

Competencias

Información especifica

Criterios de evaluación

Cronograma

En base a este esquema se organizo la siguiente guía modelo:

Asignatura: Código:

Tipo:

Año Plan de Estudios/BOE: Curso:

Titulación: Duración:

Créditos Totales (LRU): Créditos Totales (ECTS):

Créditos Teóricos (LRU): Créditos Teóricos (ECTS):

Créditos Prácticos (LRU): Créditos Prácticos (ECTS):

Calendario de la Asignatura:

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007

84

1. INFORMACIÓN DE LOS PROFESORES DE LA ASIGNATURA

Profesor Responsable

Centro Departamento Área Ubicación Horarios de atención al alumno Correo electrónico Teléfono y Fax Asignaturas que imparte

Otros profesores

Centro Departamento Área Ubicación Asignaturas que imparte

2. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTO DE LA ASIGNATURA

Descriptor/es según BOE La materia en el perfil de la titulación

3. OBJETIVOS

Objetivos Generales Objetivos Específicos

4. METODOLOGÍA Y PRERREQUISITOS

Metodología: Prerrequisitos y recomendaciones para cursar la asignatura

5. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA

Programa de Teoría (Completo y Resumido):

Programa de Prácticas

Capítulo 3. Resultados

85

6. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica Bibliografía Complementaria

7. EVALUACIÓN

Evaluación (Tipos de exámenes y Criterios de Evaluación): Composición de los exámenes: Evaluación:

8. PROGRAMACIÓN

Programación adaptada al EEES Actividades formativas Competencias desarrolladas

A partir de este esquema los profesores incluidos en las tablas 3.7, 3.8 y 3.9 elaboraron las guías docentes de sus asignaturas. Los resultados en las mismas son variados, si bien es destacable el esfuerzo y colaboración de parte del profesorado. En el Anexo I se presenta una selección de guías completas.

3.5 Participación del profesorado en la elaboración de las guías docentes La participación del profesorado en los procesos de elaboración de

las guías docentes de las asignaturas adaptadas al EEES ha sido importante teniendo en consideración el carácter experimental de los mismos.

El grado de participación del profesorado ha sido notable a pesar del cansancio generado por el elevado número de informaciones contradictorias del MEC y el hecho de ser la segunda edición del proyecto de Innovación educativa.

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007

86

Así esta participación en relación al número total de créditos de la titulación ha sido del 87,92% en IT de Minas, del 60,00% en IT de Obras Públicas y del 87,33% en Arquitectura Técnica, lo que representa una participación del 78,42% del profesorado de la Escuela, como reflejan las tablas 3.6, 3.7, 3.8 y 3.9.

En cuanto a los resultados obtenidos, se ha detectado que aún existen carencias importantes de formación de muchos de los profesores del centro, que o bien desconocen incluso los aspectos fundamentales del proceso de convergencia hacia el EEES o proceso de Bolonia (como puede ser el concepto de crédito ECTS) o muestran una falta de motivación importante. Es más, se han detectado sectores del profesorado que por falta de información o desacuerdo, opinan que el proceso de convergencia es algo “optativo” y no una realidad que nos obliga a todos.

Por otra parte parece necesario completar este trabajo cuantificando el número de horas necesarias por el profesor para una correcta planificación de la docencia, la gestión y la investigación, de manera que todas estas labores sean compatibles. También se ha hecho patente la falta de información sobre la repercusión que tiene la nueva organización docente en la calidad.

Tabla 3.6 Número de créditos involucrados en Proyectos de Innovación Educativa

Título Créditos

IT Minas 196,5

IT Obras Públicas 135

Arq. Técnico 190,5

Capítulo 3. Resultados

87

Tabla 3.7 Profesores involucrados en los PIE en IT Obras Públicas

ASIGNATURA PROFESOR Nº CRÉDITOS Ampliación de Matemáticas Luís Ángel Sánchez Pérez 7,5

Fundamentos Matemáticos Gabriel Soler López 10,5

Geología Tomás Rodríguez Estrella 6

José Pérez Pérez Química Aplicada

José Luís Serrano 6

Estadística Antonio Guillamón Frutos 4,5

Antonio García Martín Topografía

Manuel Alcaraz 6

1ER

CU

RSO

Fundamentos Físicos Salvador Ángel Gómez Lopera 10,5

Hidráulica Francisco José Marzal Martínez 7,5

Hidrología Subterránea Tomás Rodríguez Estrella 6

Técnicas de Desalación de Aguas Mario Andrés Urrea Mallebrera 4,5

Teoría de Estructuras Luís Sánchez Ricart 7,5

Obras Hidráulicas Luís G. Castillo Elsitdié 6

Economía Elena de Lara Rey 6

2º C

UR

SO

Tecnología de Estructuras Hidráulicas Alfonso Martínez Martínez 6

José Manuel Moreno Angosto Impacto Ambiental

Víctor Castillo Sánchez 4,5

Javier Bayo Bernal Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Miguel Ángel Cánovas 6

3ER

CU

RSO

Aprovechamientos Hidráulicos Luís G. Castillo Elsitdié 7,5

José Manuel Moreno Angosto Protección del Medio Ambiente

Gregorio García Fernández 6

Control de Calidad, Patología y Refuerzo de Estructuras Alfonso Martínez Martínez 6

OPT

ATI

VAS

Calidad de Aguas Javier Bayo Bernal 6

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007

88

Tabla 3.8 Profesores involucrados en los PIE en IT Minas

ASIGNATURA PROFESOR Nº CRÉDITOS

Mariano Hernández Albaladejo Dibujo Técnico 6

Antonio Guillamón Frutos/Mª del Carmen Ruiz Abellón Estadística 6

José Conde del Teso/ Diego J. Alcaráz Lorente

Fundamento de ciencia y tecnología de los materiales 6

Salvador A. Gómez Lopera Fundamentos Físicos de la ingeniería 10,5

Gabriel Soler López Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería 10,5

María José Martínez García Fundamentos Químicos de la ingeniería 10,5

Cristóbal García García Geología 6

Carlos Chamón Cobos Geología/Mineralogía y Petrología 4,5

1ER

CU

RSO

Antonio García Martín Topografía 6

José Ignacio Manteca Martínez Geología de los recursos energéticos/Yacimientos

minerales 6/6

Francisco José Marzal Martínez Mecánica de fluidos 9

Maria Rosario Castellar Rodríguez Química de los combustibles orgánicos y explosivos 4,5

Manuel Alcaráz Aparicio Cartografía Minera 4,5

Javier Mulas Pérez Sistemas Térmicos de Generación 7,5

Pedro Martínez Pagán Prospección Geofísica 4,5

Tomás Rodríguez Estrella/Marisol Manzano Arellano Hidrogeología 6

Fernando Aguirre Abril Tecnología eléctrica 6

Francisco de Borja Varona Teoría de estructuras 7,5

Francisco Montoya Molina Termodinámica aplicada 4,5

Cristóbal García Geología/Rocas industriales 6/6

2º C

UR

S

Juan Pedro solano Termotecnia 4,5

Capítulo 3. Resultados

89

Tabla 3.8 (cont.) Profesores involucrados en los PIE en IT Minas

ASIGNATURA PROFESOR Nº CRÉDITOS

Andrés Perales Agüera Ampliación de impacto ambiental 4,5

Emilio Trigueros Tornero Ing. y Morfología del

Terreno/Maquinaria de perforación, carga y transporte

6/6

Francisco J. Alburquerque García Economía 6

José Pablo Delgado Marín Energías renovables 4,5 José A. Ferrer Martínez Gestión y logística energética 7,5

Mercedes Alacid Cárceles Operaciones básicas 6 Francisco Melgarejo Marín Proyectos 6

Andrés Perales Agüera/ Víctor Canovas Carrasco Tecnología de explosivos 10,5

Salvador Díaz Martínez Tecnología de Combustibles, Ampliación de tecnología de

combustibles 6/7,5

Marcos Martínez Segura Tecnología Minera/Métodos de Explotación 6/7,5

Tomás Rodríguez Estrella/Marisol Manzano Arellano Hidrogeología 6

3ER

CU

RSO

José Ignacio Manteca Martínez Evaluación de Recursos Minerales 4,5

Mariano Hernández Albaladejo Dibujo asistido por ordenador 4,5

José Ignacio Manteca Martínez Fotogeología 6

OPT

ATI

VAS

José Conde del Teso Ensayos de Materiales 6

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007

90

Tabla 3.9 Profesores involucrados en los PIE en Arquitectura Técnica

ASIGNATURA PROFESOR Nº CRÉDITOS

Ampliación de Física Francisco Alhama López 4,5 Ampliación de Matemáticas Juan Luís García Guirao 6

Construcción I Vicente Ferrándiz Araujo 6 Dibujo Arquitectónico Juan Fco. Maciá Sánchez 6

Economía Aplicada Andrés Artal Tur / Lourdes Badillo 6 Fundamentos Físicos de la

Arquitectura Técnica Anastasio Díaz Sánchez 6 Fundamentos Matemáticos de la

Arquitectura Técnica Manuel Calixto Molina 6

1ER

CU

RSO

Geometría Descriptiva José Calvo López 6

Análisis de EstructurasPedro Martínez Castejón / Concepción Díaz Gómez 6

Construcción IIMª Jesús Peñalver Martínez / Juan Julián del Toro Iniesta 12

Dibujo de Detalles Arquitectónicos Manuel Ródenas López 7,5 Equipos de Obras, Instalac.es y

M.A.Juan Julián del Toro Iniesta / Pedro Enrique Collado Espejo 7,5

Estructuras I Manuel Santiago Torrano 6

InstalacionesGemma Vázquez Arenas / Eusebio Martínez Conesa 13,5

Materiales de Construcción II Antonio Garrido Hernández 7,5

2º C

UR

S

Seguridad y PrevenciónJavier Domínguez Alcoba / José Luján Alcaraz 7,5

Aspectos legales de la construcción Miguel Martínez Bernal 6 Estructuras II Carlos Parra Costa 6

Mediciones, Presupuestos y Valoraciones Carlos Gómez de Salazar 10,5

Oficina Técnica Josefa Ros Torres 4,5 Organización, Programación y

Control de Obras Gabriel Ros Aguilera 9 3ER

CU

RSO

Restauración, Rehabilitación y Mantenimiento de Edificios Pedro Collado Espejo 6 Ampliación de Topografía y

ReplanteosJuan José Martínez García / Josefina García León 4,5

Calidad en la Edificación Antonio Garrido Hernández 4,5

DAAO José Calvo López / Juan Fco. Maciá / Manuel Ródenas 4,5

Patología en la edificación Pedro Collado Espejo 4,5 Jardinería y Paisajismo Encarna Conesa Gallego 4,5

OPT

ATI

VAS

Valoraciones Inmobiliarias Gabriel Ros Aguilera 4,5

Capítulo 3. Resultados

91

A pesar de que los ejemplos de guías docentes expuestos en el Anexo I han sido realizados a partir de diversas consideraciones que nos han llevado a adoptar un modelo común para todas las asignaturas, no configuran el único modelo posible. De hecho la programación adaptada al EEES debe estar implícita no solo desde el punto de vista de organización temporal (cronograma) sino también desde el punto de vista de contenidos.

Los programas deben ser una autentica guía docente que determine las actividades formativas que sigue el alumno para poder así controlar su proceso de aprendizaje. El proceso de aprendizaje no solo contempla las capacidades del alumno, es decir lo que el alumno debe saber, sino también una serie de habilidades y destrezas que debe desarrollar para ser competente en su profesión. En este sentido el Anexo II recoge algunas de las guías docentes que, por su contenido y calidad, se han seleccionado de entre todas las presentadas por el profesorado.

Finalmente, ya se ha indicado que se han traducido al inglés los programas resumidos de las asignaturas de las diferentes titulaciones de la escuela, incorporando parte de la información recogida en el suplemento europeo al título de las titulaciones actuales. En el Anexo III figuran estos programas.

4 Conclusiones4.1 Introducción A lo largo del curso 2006/2007 se ha realizado una serie de trabajos que permite afirmar que se ha cumplido una buena parte de los objetivos que planteamos al inicio de este proyecto de innovación educativa. A lo largo de este tiempo los profesores involucrados, los alumnos y nosotros mismos hemos ido reflexionando, avanzando y consolidando los conocimientos en los nuevos paradigmas que el Espacio Europeo de Educación Superior plantea.

Al mismo tiempo, las conclusiones a las que se ha ido llegando durante este apasionante trabajo nos han motivado para avanzar en el conocimiento y el interés por la docencia, la correcta planificación de los estudios universitarios y un profundo interés por poner en práctica los conocimientos adquiridos para entrenarnos en estas nuevas competencias docentes.

En cualquier caso, en este capítulo presentamos las conclusiones generales a las que hemos llegado y los posibles trabajos a realizar a partir de este momento.

Proyecto de Innovación educativa 2006/2007

94

4.2 Conclusiones En base al trabajo realizado podemos concluir que:

1. La redacción de los futuros planes de estudios precisa de un entrenamiento previo en los nuevos modelos que el EEES plantea.

2. Es necesario formular los contenidos formativos de las distintas materias de cada plan en términos de competencias, que vinculen el programa educacional con los perfiles profesionales del título.

3. Cada materia no ha de desarrollar todas las competencias transversales previstas en el título y, por tanto, no ha de incorporar todas las actividades formativas posibles. Debe valorarse la carga de trabajo del alumno en relación con el resto de materias.

4. Independientemente de la titulación los alumnos parecen emplear 1,5 horas de estudio por cada hora de clase recibida.

5. Los alumnos dedican aproximadamente un 30% del total de su tiempo a clase y entre un 45 y un 50 % de su tiempo a estudiar los conocimientos recibidos. El resto del tiempo lo emplean en realizar trabajos, prácticas y preparar el examen.

6. Al finalizar los estudios universitarios muchas de las competencias que satisfacen las atribuciones de los perfiles profesionales del título no han sido entrenados por los alumnos.

7. Es necesario generar una cultura favorable hacia el cambio de paradigma en los procesos de enseñanza y un conocimiento adecuado del lenguaje y los conceptos que introduce el EEES.

8. Es necesario trasladar a los nuevos planes de estudios los conocimientos adquiridos, por ello parece necesario que las comisiones encargadas de redactar los nuevos planes de estudios estén involucrados en el proceso de convergencia.

Capítulo 4 Conclusiones

95

4.3 Trabajos futuros En base al desarrollo de este proyecto de innovación educativa se proponen las siguientes actuaciones:

1. Desarrollo de un glosario de términos de docencia y conceptos educativos asociados al EEES

2. Fomento de publicaciones docentes con actividades vinculadas al desarrollo de competencias.

3. Aplicación de medidas de fomento para el empleo de nuevas herramientas y nuevas metodologías docentes.

4. Mejora en los entrenamientos de las competencias que definen a cada título.

Anexo I Selección de guías docentes

Guía Docente Arquitectura Técnica, adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena 1

1º Arquitectura Técnica

Asignatura: TOPOGRAFÍA Y REPLANTEOS Código: 105111010 (English: SURVEYING) Tipo: Troncal

Año Plan de Estudios/BOE: 2000 Curso: 1º Titulación: Arquitectura Técnica Duración: 2º Cuatrimestre

Créditos Totales (LRU): 7,5 Créditos Totales (ECTS): 6 Créditos Teóricos (LRU): 3 Créditos Teóricos (ECTS): 2,4 Créditos Prácticos (LRU): 4,5 Créditos Prácticos (ECTS): 3,6

Calendario de la Asignatura: Grupo A: (Aula G1) Lunes: 9 a 10.50 / Miércoles: 9 a 9.50 / Jueves: 12.10 a 14.00 Grupo B: (Aula AG2 1.1) Martes: 9 a 10.50 / Miércoles: 12.10 a 14.00 / Jueves: 9 a 9.50 Web: http://topo.upct.es

1. INFORMACIÓN DE LOS PROFESORES DE LA ASIGNATURA

D. Juan José Martínez García

Centro: Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

Departamento: Arquitectura y Tecnología en la Edificación

Área: Área de Expresión Gráfica

Ubicación: Anexo E.U.I.T.C., 1ª Planta

Horarios de atención al alumno: Martes: 16.00 a 18.00

Miércoles y Jueves: 11.00 a 13.00

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono y Fax: 968 325753

Asignaturas que imparte

Topografía y Replanteos

Ampliación de Topografía y Replanteos

Guía Docente Arquitectura Técnica, adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena 2

1º Arquitectura Técnica

Dña. Josefina García León (Ingeniero en Geodesia y Cartografía)

Centro: Escuela Universitaria de Ingeniería Civil.

Departamento: Arquitectura y Tecnología de la Edificación.

Área: Expresión Gráfica.

Ubicación: Anexo E.U.I.T.C., 1ª planta.

Horarios de atención al alumno: Lunes, Miércoles y Jueves: 9.00 a 11.00.

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono y fax: 968327041.

Asignaturas que imparte

Topografía y Replanteos

Ampliación de Topografía y Replanteos

2. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTO DE LA ASIGNATURA

Descriptor/es según BOE:

- Técnicas para la toma de datos, procesamiento y representación.

- Replanteos.

La materia en el perfil de la titulación:

- Expresión Gráfica Arquitectónica.

- Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría.

Guía Docente Arquitectura Técnica, adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena 3

1º Arquitectura Técnica

3. OBJETIVOS

Objetivos Generales:

Que el alumno aprenda a trabajar en grupo con los diversos instrumentos

topográficos y sea capaz de calcular la posición de cualquier punto en un sistema

de coordenadas tridimensional y materializar en el terreno los puntos o

alineaciones de un determinado proyecto.

4. METODOLOGÍA Y PRERREQUISITOS

Metodología:

Prerrequisitos y recomendaciones para cursar la asignatura:

Fundamentos Matemáticos de la Arquitectura Técnica.

Geometría Descriptiva (Planos Acotados).

5. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA

Programa de Teoría (Completo, Resumido y en Inglés) :

PROGRAMA DE TEORÍA COMPLETO

Tema 1: INTRODUCCION. NOCIONES DE ASTRONOMIA, GEODESIA Y GEOMAGNETISMO.

1.1.- Antecedentes históricos.

1.2.- Definiciones: Astronomía, Geodesia, Topografía, Fotogrametría, Cartografía.

1.3. – Ideas generales y encuadre del problema.

1.4.- Forma de la Tierra.

Guía Docente Arquitectura Técnica, adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena 4

1º Arquitectura Técnica

1.5.- Movimientos de la Tierra y elementos geográficos.

1.6.- Campo magnético terrestre y elementos.

1.7.- Red Geodésica Española.

Tema 2: INTRODUCCION A LA CARTOGRAFIA. EL MAPA TOPOGRAFICO NACIONAL.

2.1.- Definición de Cartografía.

2.2.- Mapas, cartas y planos.

2.3.- Proyección cartográfica.

2.4.- Módulos de deformación y tipos de proyección.

2.5.- Clasificación de los sistemas de proyección cartográfica.

2.6.- La proyección U.T.M.

2.6.1.- Huso de proyección.

2.6.2.- Cuadrícula U.T.M.

2.6.3.- Sistema de referencia de la cuadrícula U.T.M.

2.6.4.- Transformación de coordenadas geográficas a U.T.M. y viceversa.

2.7.- Nortes usados en topografía.

2.8.- El Mapa Topográfico Nacional.

2.8.1.- Cartografía del Instituto Geográfico Nacional.

2.8.2.- Cartografía del Servicio Geográfico del Ejército.

2.8.3.- Cartografía digital.

2.8.4.- Producción cartográfica a otras escalas.

Tema 3: UNIDADES DE MEDIDA Y ESCALAS. EL TERRENO Y SU REPRESENTACIÓN. TEORIA DE ERRORES.

Guía Docente Arquitectura Técnica, adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena 5

1º Arquitectura Técnica

3.1.- Unidades de medida

3.1.1.-Unidades lineales

3.1.2.- Unidades angulares

3.1.2.1.- Sistema sexagesimal

3.1.2.2.- Sistema centesimal

3.1.2.3.- Sistema lineal y milesimal

3.1.3.- Unidades superficiales

3.1.4.- Equivalencias y transformaciones.

3.2.- Escalas

3.2.1.- Escalas numéricas

3.2.2.- Escalas gráficas

3.2.3.- Límite de percepción visual y su relación con la escala

3.2.5.- Influencia de la curvatura terrestre

3.3.- El terreno y su representación

3.3.1.- Concepto de planimetría y altimetría

3.3.2.- Representación del terreno

3.3.3.- Planos acotados

3.3.3.1.- Principales accidentes del terreno y su representación

3.3.3.2.- Propiedades de las curvas de nivel

3.3.3.3.- Pendiente de una recta

3.3.3.4.- Forma del terreno entre dos curvas de nivel

3.3.3.5.- Línea de máxima pendiente

3.3.3.6.- Equidistancia y separación de curvas

3.3.3.7.- Problemas resueltos

3.3.4.- Distancia reducida, geométrica, reducida y desnivel

3.3.5.- Superficie agraria

3.3.6.- Perfiles

3.3.6.1.- Clases de perfiles

Guía Docente Arquitectura Técnica, adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena 6

1º Arquitectura Técnica

3.3.6.2.- Dibujo del perfil de una alineación

3.4.- Teoría de errores

3.4.1.- Clasificación de los errores

3.4.2.- Conceptos de medida

3.4.3.- Curva de distribución de errores. Curva de Gauss

3.4.4.- Composición o transmisión de errores

Tema 4: ALTIMETRIA. METODOS ALTIMETRICOS. NIVELACION.

4.1.- Objeto de la altimetría.

4.2.- Fundamento de la altimetría-

4.2.1.- Superficies de nivel.

4.2.2.- Cotas, altitudes y desniveles.

4.2.3.- Error de esfericidad.

4.2.4.- Error de refracción.

4.2.5.- Desnivel verdadero y desnivel aparente.

4.3.- Niveles de burbuja.

4.3.1.- Nivel tórico.

4.3.2.- Sensibilidad del nivel.

4.3.3.- Nivel esférico.

4.4.- El nivel o equialtímetro.

4.4.1.- Tipos de niveles.

4.4.2.- Niveles automáticos.

4.4.3.- Miras altimétricas.

4.4.4.- Posicionamiento del nivel en el terreno.

4.4.5.- Tornillos nivelantes.

4.5.- Otros niveles.

4.5.1.- Niveles láser.

Guía Docente Arquitectura Técnica, adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena 7

1º Arquitectura Técnica

4.5.2.- Niveles digitales o electrónicos.

4.6.- Tipos de nivelación.

4.6.1.- Nivelación geométrica o por alturas.

4.6.1.1.- Métodos de nivelación simple.

4.6.1.1.1.- Método de nivelación por el punto extremo.

4.6.1.1.2.- Método de nivelación por el punto medio.

4.6.1.1.3.- Método de nivelación por radiación.

4.6.1.2.- Métodos de nivelación compuesta.

4.6.1.2.1.- Método de itinerario simple o líneas de nivelación.

4.6.1.2.2.- Método de itinerario de ida y vuelta o líneas de doble nivelación.

4.6.1.3.- Clasificación de los itinerarios de nivelación.

4.6.1.3.1.- Itinerarios cerrados.

4.6.1.3.2.- Itinerarios abiertos.

4.6.1.3.2.1.- Itinerarios colgados.

4.6.1.3.2.2.- Itinerarios encuadrados.

4.6.1.4.- Libreta de nivelación.

4.6.1.4.1.- Cálculo del error de cierre y compensación.

4.6.1.4.2.- Error kilométrico.

4.6.1.4.3.- Tolerancias en la nivelación geométrica.

4.6.1.5.- Ajuste de redes simples de nivelación por mínimos cuadrados.

4.6.1.5.1.- Ecuación básica del desnivel.

4.6.1.5.2.- Planteamiento del sistema de ecuaciones.

4.6.1.5.3.- Solución matricial. Sistema de ecuaciones normales.

4.6.1.6.- Ajuste de redes de nivelación, con restricciones, por mínimos cuadrados.

4.6.1.6.1.- Planteamiento del sistema de ecuaciones.

Guía Docente Arquitectura Técnica, adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena 8

1º Arquitectura Técnica

4.6.1.6.2.- Ecuaciones de restricción.

4.6.1.6.3.- Solución matricial. Matriz de Helmert.

4.6.1.7.- Resolución informática con hoja de cálculo.

4.6.2.- Nivelación trigonométrica o por ángulos de pendiente.

4.7.- Redes Nacionales de Nivelación.

Tema 5: MEDICION DE ANGULOS Y DISTANCIAS.

5.1.- Angulos que se consideran en Topografía.

5.2.- Condiciones básicas que definen la medición de un ángulo.

5.3.- Generalidades.

5.4.- Organización de un goniómetro.

5.5.- El teodolito: características, elementos y tipos.

5.5.1.- Puesta en estación.

5.5.2.- Orientación.

5.6.- Medida elemental de ángulos horizontales

5.7.- Medida elemental de ángulos verticales.

5.8.- Medida de ángulos con mayor precisión: Regla de Bessel.

5.9.- Distancia geométrica/inclinada y distancia reducida/horizontal.

5.10.- Medición directa de distancias.

5.10.1.- La cinta métrica.

5.11.- Medición indirecta de distancias.

5.11.1.- Distanciómetros ópticos.

5.11.1.1.- Fundamento de la estadía.

5.11.1.2.- Anteojo estadimétrico.

5.11.1.3.- Retículo.

5.11.1.4.- Ocular y objetivo.

5.11.1.5.- Mira.

Guía Docente Arquitectura Técnica, adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena 9

1º Arquitectura Técnica

5.11.1.6.- Error de paralaje.

5.11.2.- Distanciómetros electrónicos.

5.11.2.1.- Principio de la distanciómetría electrónica.

5.11.2.2.- Reflectores.

5.11.2.3.- Precisión y correcciones.

5.11.2.4.- Libretas electrónicas.

5.11.2.5.- Estaciones totales.

Tema 6: TAQUIMETRIA Y MODELOS DIGITALES DEL TERRENO.

6.1.- Definición.

6.2.- Sistemas de referencia.

6.2.1.- Coordenadas polares.

6.2.2.- Coordenadas cartesianas.

6.2.3.- Transformación de coordenadas.

6.2.4.- Distancia entre dos puntos.

6.2.5.- Coordenadas absolutas y coordenadas relativas.

6.3.- Fundamento y fórmulas taquimétricas.

6.3.1.- Signo de las coordenadas y cálculo de acimutes.

6.4.- Métodos de levantamientos taquimétricos.

6.4.1.- Método de levantamiento por radiación.

6.4.2.- Método de levantamiento por itinerario o poligonación.

6.4.2.1.- Elección de estaciones.

6.4.2.2.- Enlace de estaciones.

6.4.3. – Método de estación libre.

6.5.- Libreta taquimétrica.

6.5.1.- Cálculo del error altimétrico y compensación.

6.6.- Libreta de orientación.

Guía Docente Arquitectura Técnica, adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena 10

1º Arquitectura Técnica

6.6.1.- Cálculo de la corrección de orientación.

6.6.2.- Cálculo del error de cierre angular y compensación.

6.7.- Libreta de cálculo de coordenadas planimétricas.

6.7.1.- Cálculo del error de cierre planimétrico y compensación.

6.8.- Modelo digital del terreno.

6.8.1.- Nube de puntos.

6.8.2.- Definición de líneas de rotura.

6.8.3.- Modelo triangular T.I.N. (Triangulated Irregular Network)

6.8.4.- Triangulación de Delaunay.

6.8.5.- Modulación de las líneas de triangulación.

6.8.6.- Trazado de polilíneas de igual cota.

6.8.7.- Dibujo de las curvas de nivel.

6.8.8.- Condiciones de contorno: tangencia y concavidad/convexidad.

6.8.9.- Modelos tridimensionales.

6.8.10.- Proceso informático.

Tema 7: METODOS DE INTERSECCION Y REDES TOPOGRAFICAS.

7.1.- Introducción.

7.2.- Triangulación.

7.2.1.- Método de intersección directa.

7.2.1.1.- Solución gráfica.

7.2.2.2.- Solución numérica.

7.2.2.3.- Elipse de error.

7.2.2.4.- Polisección directa.

7.2.2.- Método de intersección inversa.

Guía Docente Arquitectura Técnica, adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena 11

1º Arquitectura Técnica

7.2.2.1.- Trisección inversa o problema de Pothenot.

7.2.2.2.- Solución gráfica. Solución numérica.

7.2.2.3.- Fórmulas de Tienstra.

7.3.- Trilateración.

7.4.- Redes de un levantamiento topográfico.

7.4.1.- Red trigonométrica o triangulación topográfica.

7.4.2.- Red topográfica o intermedia.

7.4.3.- Red de detalle o de relleno.

7.4.4.- Redes altimétricas.

Tema 8: DETERMINACION DE AREAS, PERFILES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS.

8.1.- Métodos para la determinación de áreas.

8.1.1.- Numéricos.

8.1.1.1.- Fórmula de Herón.

8.1.1.2.- Triangulación.

8.1.1.3.- Coordenadas cartesianas.

8.1.2.- Gráficos.

8.1.3.- Mecánicos.

8.1.4.- Informáticos.

8.1.4.1.- Digitalización.

8.1.4.2.- Ordenes de AutoCAD

8.1.4.2.1.- Tablero, Pol y Area

8.2.- Perfil longitudinal.

8.2.1.- Dibujo del perfil longitudinal.

8.3.- Planta, traza y rasante.

8.3.1.- Integración terreno-planta.

Guía Docente Arquitectura Técnica, adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena 12

1º Arquitectura Técnica

8.3.2.- Integración perfil longitudinal-rasante.

8.4.- Perfiles transversales.

8.5.- Sección tipo de una obra.

8.5.1.- Integración perfil transversal-sección tipo.

8.6.- Cálculo de volúmenes.

8.6.1.- Volumen de desmonte y volumen de terraplén.

8.6.2.- El prismatoide.

8.6.3.- Método de los perfiles transversales.

8.6.4.- Dibujo de perfiles.

8.6.5.- Area de los perfiles.

8.6.6.- Casos particulares.

8.6.7.- Perfil de paso.

8.7.- Dibujo de taludes en planta.

8.7.1.- Derrame de taludes.

Tema 9 REPLANTEOS.

9.1.- Introducción.

9.2.- Replanteos de puntos.

9.2.1.- Por coordenadas rectangulares.

9.2.2.- Por coordenadas polares.

9.2.3.- Por intersección lineal.

9.2.4.- Por trisección.

9.3.- Replanteos de alineaciones rectas.

9.3.1.- Trazado de perpendiculares.

9.3.2.- Trazado de paralelas.

9.3.3.- Trazado de bisectrices.

Guía Docente Arquitectura Técnica, adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena 13

1º Arquitectura Técnica

9.3.4.- Prolongación de una alineación a través de un obstáculo.

9.4.- Replanteo de curvas.

9.4.1.- Replanteo de curvas circulares de un centro.

9.4.1.1.- Geometría y elementos que definen la curva.

9.4.1.2.- Métodos de replanteo.

9.4.1.2.1.- Por coordenadas sobre la tangente

9.4.1.2.2.- Por coordenadas sobre la cuerda

9.4.1.2.3.- Por la cuerda prolongada

9.4.1.2.4.- Por ángulos tangenciales

9.4.1.2.5.- Por coordenadas polares

9.4.1.2.6.- Por bisección

PROGRAMA DE TEORÍA RESUMIDO

Tema 1.- INTRODUCCIÓN. Nociones de astronomía, geodesia y geomagnetismo.

Tema 2.- INTRODUCCIÓN A AL CARTOGRAFÍA. El mapa topográfico nacional.

Tema 3.- EL TERRENO Y SU REPRESENTACIÓN. Unidades de medida y

escalas.

Tema 4.- ALTIMETRÍA. Métodos altimétricos. Nivelación.

Tema 5.- MEDICIÓN DE ÁNGULOS Y DISTANCIAS.

Tema 6.- TAQUIMETRÍA Y MODELOS DIGITALES DEL TERRENO.

Tema 7.- MÉTODOS DE INTERSECCIÓN Y REDES TOPOGRÁFICAS.

Tema 8.- DETERMINACIÓN DE AREAS, PERFILES Y MOVIMIENTOS DE

TIERRAS.

Guía Docente Arquitectura Técnica, adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena 14

1º Arquitectura Técnica

Tema 9.- REPLANTEOS.

PROGRAMA DE TEORÍA EN INGLÉS

1. Introduction: Notions of Astronomy, Geodesy and Geomagnetism.

2. Introduction to Cartography: The national topographical map.

3. The land and its representation: measurement units and scales.

4. Altimetry: Altimetric Methods. Leveling.

5. Measurement of angles and distances

6. Tachymetry and digital ground models.

7. Intersection methods and topgraphical networks.

8. Determination of areas, profiles and earth works quantities.

9. Setting out.

Programa de Prácticas

Práctica 1

Nivelación:

Toma de contacto con el nivel.

Lecturas de mira directa e invertida.

Duración:2h

Tipo:Laboratorio

Ubicación:Campus Alfonso XIII

Práctica 2

Nivelación por el punto medio y

nivelación por radiación.

Duración:2h

Tipo:Laboratorio

Ubicación:Campus Alfonso XIII

Guía Docente Arquitectura Técnica, adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena 15

1º Arquitectura Técnica

Práctica 3

Nivelación: itinerario cerrado.

Duración:2h

Tipo:Laboratorio

Ubicación:Campus Alfonso XIII

Práctica 4

Red de nivelación

Duración:2h

Tipo:Laboratorio

Ubicación:Campus Alfonso XIII

Práctica 5

Taquimetría: toma de contacto con la estación total, medición al prisma, regla de

Bessel.

Duración:2h

Tipo:Laboratorio

Ubicación:Campus Alfonso XIII

Práctica 6

Estación libre.

Radiación taquimétrica.

Duración:2h

Tipo:Laboratorio

Ubicación:Campus Alfonso XIII

Práctica 7

Itinerario cerrado desorientado.

Guía Docente Arquitectura Técnica, adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena 16

1º Arquitectura Técnica

Duración:2h

Tipo:Laboratorio

Ubicación:Campus Alfonso XIII

Práctica 8

Itinerario cerrado orientado.

Enlace directo de estaciones.

Duración:2h

Tipo:Laboratorio

Ubicación:Campus Alfonso XIII

Práctica 9

Itinerario cerrado orientado.

Enlace directo de estaciones.

Duración:2h

Tipo:Laboratorio

Ubicación:Campus Alfonso XIII

Práctica 10

Intersección directa.

Trisección inversa. Trilateración.

Duración:2h

Tipo:Laboratorio

Ubicación:Campus Alfonso XIII

Práctica 11

Replanteo mediante estación total

Duración:2h

Tipo:Laboratorio

Ubicación:Campus Alfonso XIII

Guía Docente Arquitectura Técnica, adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena 17

1º Arquitectura Técnica

Práctica 12

Replanteo mediante GPS

Duración:2h

Tipo:Laboratorio

Ubicación:Campus Alfonso XIII.

6. SEGUIMIENTO Y EDUCACIÓN ESPECIAL

Mecanismos de seguimiento:

El carácter eminentemente práctico de la asignatura obliga a dar gran importancia

a las Prácticas de Campo. La asistencia, realización y entrega de estas prácticas es

obligatoria.

Las prácticas de campo se desarrollarán fuera del aula, en el Campus Alfonso

XIII, según planos y enunciados facilitados a los alumnos. El objetivo es afianzar los

conocimientos teóricos explicados en las clases de teoría y problemas, comprender el

funcionamiento de los instrumentos topográficos, poner en práctica los métodos

topográficos explicados en clase y realizar diversos casos prácticos que implican

mediciones, cálculos y dibujo de planos. El desarrollo de cada práctica corresponde a

un contenido teórico que se ha explicado en clase con anterioridad. Por ello, es

responsabilidad de cada alumno la asimilación previa de los conocimientos necesarios

para cada práctica, con objeto de realizar la práctica de forma correcta y conseguir los

objetivos que se proponen.

Cada equipo de alumnos dispondrá de un instrumento topográfico que deberán

utilizar con un cuidado máximo y hacer un uso correcto del mismo.

Cada grupo de teoría se divide en 3 subgrupos a efectos de prácticas de campo.

Cada subgrupo se divide, a su vez, en 5 equipos. Cada equipo estará formado por 5

alumnos.

Los alumnos podrán elegir, libremente, un nombre para designar a su equipo.

Cada subgrupo realizará las prácticas de campo en un horario distinto:

Subgrupo B1: Miércoles de 12 a 14 horas

Subgrupo A1: Miércoles de 15:30 a 17:30 horas

Guía Docente Arquitectura Técnica, adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena 18

1º Arquitectura Técnica

Subgrupo A2: Miércoles de 17:30 a 19:30 horas

Subgrupo A3: Jueves de 12 a 14 horas

Subgrupo B2: Jueves de 15:30 a 17:30 horas

Subgrupo B3: Jueves de 17:30 a 19:30 horas

Cuando uno de los subgrupos, de cada grupo, esté realizando las prácticas de

campo, los otros subgrupos tendrán esas horas libres.

Cuando los alumnos hayan completado su equipo de prácticas lo comunicarán a

los profesores, quienes les entregarán una ficha conjunta para ese equipo que

deberán rellenar. El turno de prácticas (subgrupo) correspondiente a los equipos

formados por alumnos matriculados por primera vez en la asignatura, será asignado

por riguroso orden de llegada, una vez que el equipo esté completo. Estos equipos

sólo podrán elegir los subgrupos A1, A3, B1 y B2. Los equipos formados por alumnos

de segunda matrícula, sólo podrán elegir los turnos A2 y B3.

Todos los alumnos deberán incorporarse a un subgrupo de prácticas antes de las

12 horas del día 2 de marzo. Transcurrida esta fecha, el alumno que no se haya

incorporado a un subgrupo de prácticas perderá el derecho a realizar las mismas,

debiendo realizar un examen final de prácticas de campo.

Además habrá una ficha individual para cada alumno, que deberá rellenarse a

través de la página WEB de la asignatura. La fecha límite para rellenar esta ficha es

también el día 2 de marzo. Si algún alumno no dispone de acceso a Internet, para

rellenar su ficha, podrá hacerlo desde el aula de informática del centro o desde un

ordenador en el despacho de los profesores. Para completar esta ficha personal, los

alumnos deben realizarse una foto digital en el despacho de los profesores, en horario

de tutoríasy también antes de día 2 de marzo.

Los alumnos de cada equipo elegirán a un compañero como coordinador del

equipo, siendo éste quien figure en primer lugar de la ficha de equipo.

Las prácticas que afectan a cada bloque de la asignatura son:

1er bloque.- PRÁCTICAS DE CARTOGRAFIA Y NIVELACIÓN (P1 a P4).

2º bloque.- PRÁCTICAS DE TAQUIMETRÍA, METODOS DE INTERSECCIÓN

Y REPLANTEOS (P5 a P10).

Guía Docente Arquitectura Técnica, adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena 19

1º Arquitectura Técnica

Cualquier otra incidencia que se produzca a lo largo del curso será publicada en el

tablón de anuncios de la asignatura con la debida antelación, donde el alumno deberá

informarse.

La metodología que proponemos emplear para esta asignatura nos va a permitir

realizar un seguimiento muy exhaustivo de la asignatura.

Se les entregará a los alumnos el primer día de clase la programación completa de

la asignatura, así como las distintas actividades a realizar, con las correspondientes

fechas de entrega. Habrá entregas que habrá que hacer de manera individual y otras

que corresponderá al grupo de trabajo. Todas estas entregas, nos va a permitir

realizar un seguimiento exhaustivo del aprendizaje de los alumnos. Los fallos

detectados tanto en la dinámica de las clases como en el aprendizaje de los alumnos,

serán utilizados para retroalimentar el sistema, de manera que finalmente se consigan

satisfactoriamente los objetivos establecidos tanto por los profesores como por los

alumnos.

Medidas previstas para responder a las necesidades educativas especiales

(idiomas en el caso de alumnos ERASMUS…):

La dinámica de grupos que proponemos nos permitirá atender las necesidades

educativas que se nos pudieran plantear para ciertos alumnos. No obstante, se recoge

la posibilidad de proporcionarles bibliografía en inglés, ejemplos, etc., que les pudiera

permitir seguir la asignatura.

7. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica

TOPOGRAFIA Y REPLANTEOS I y II. Luis Martín Morejón. E.U.A.T.

Barcelona.

TOPOGRAFIA APLICADA A LA CONSTRUCCION Y REPLANTEO DE

OBRAS. José A. Benavides e Ignacio Moreno. C.O.AA.TT. Granada.

TOPOGRAFIA GENERAL. Francisco Domínguez García-Tejero. Ed.

Mundiprensa.

TOPOGRAFIA. Serafín López-Cuervo. Ed. Mundiprensa.

TOPOGRAFIA. Francisco Valdés Doménech. Ed. CEAC.

Guía Docente Arquitectura Técnica, adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena 20

1º Arquitectura Técnica

TOPOGRAFIA BASICA PARA INGENIEROS. Antonio García Martín. Ed. Univ.

de Murcia.

TOPOGRAFIA. Paul R. Wolf. Ed. Alfaomega.

TOPOGRAFIA. Nabor Ballesteros Tena. Ed. Limusa.

NOCIONES DE TOPOGRAFIA, GEODESIA Y CARTOGRAFIA. Jorge Franco

Rey.Ed. Universidad de Extremadura.

TOPOGRAFIA Y SISTEMAS DE INFORMACION. Rubén Martínez Marín. Ed.

Bellisco.

PROBLEMAS DE METODOS TOPOGRAFICOS. Alonso Sánchez Ríos. Ed.

Bellisco.

INTRODUCCION A LAS CIENCIAS QUE ESTUDIAN LA GEOMETRIA DE LA

SUPERFICIE TERRESTRE. José Juan de San José. Josefina García. Ed. Bellisco.

Otros recursos (páginas web, revistas…)

Los alumnos tienen a su disposición la Web de la asignatura donde encontrarán

diversa información y material para el desarrollo de la asignatura, así como enlaces de

interés.

8. EVALUACIÓN

Evaluación (Tipos de exámenes y Criterios de Evaluación):

Teoría y problemas.

La capacidad que el alumno haya adquirido en cada uno de los bloques de la

asignatura se evaluará, como norma general, mediante un examen parcial y examenes

finales, calificados sobre un total de 10 (diez) puntos.

El primer bloque de la asignatura será objeto de un examen parcial que, al ser

superado con calificación igual o mayor que 5 (cinco) puntos, liberará ese bloque para

el examen final de junio y septiembre. Aquellos alumnos de primera o segunda

Guía Docente Arquitectura Técnica, adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena 21

1º Arquitectura Técnica

matrícula que no estén cursando las prácticas de campo, no tendrán derecho a

realizar el examen parcial.

El examen final de junio constará sólo del segundo bloque de la asignatura

para aquellos alumnos que hayan superado el primero en el examen parcial con

calificación igual o mayor que 5 (cinco) puntos, o bien de los dos bloques en caso

contrario. Si en este examen final de junio sólo se aprueba un bloque con calificación

igual o mayor que 5 (cinco) puntos , éste se libera también para el examen final de

septiembre.

El examen final de septiembre constará de aquel bloque o bloques de la

asignatura que no hayan sido superados anteriormente con calificación igual o mayor

que 5 (cinco) puntos .

El examen parcial constará de una parte teórica tipo test, una parte de preguntas

teóricas a desarrollar o cuestiones teórico-prácticas y otra parte de uno o dos

problemas similares (no idénticos) a los realizados en las prácticas de campo o en las

clases de problemas, teniendo en cuenta que, para unos datos contenidos en la

propuesta, la respuesta correcta es, generalmente, única. Todas las partes serán

evaluadas de 0 (cero) a 10 (diez) puntos. Las notas de las dos primeras partes se

agruparán en una sola nota, que será la media aritmética de ambas, y que llamaremos

parte de teoría del examen.

El examen de la parte teórica tipo test se hará unos días antes que el examen del

resto de partes. Para poder presentarse al examen del resto de partes, la nota

obtenida en la parte teórica tipo test deberá ser igual o superior a 4 (cuatro) puntos.

La nota del examen parcial se confeccionará de acuerdo con los criterios

siguientes:

a) Si en alguna de las dos partes (teoría o problemas) se obtiene una nota

inferior a 3’5 (tres con cinco) puntos, la calificación del examen será suspenso y la

Guía Docente Arquitectura Técnica, adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena 22

1º Arquitectura Técnica

nota máxima 3’5 (tres con cinco) puntos, independientemente de la nota obtenida en la

otra parte.

b) Si en ambas partes (teoría y problemas) se obtiene una nota mayor o igual que

3’5 (tres con cinco) puntos, la nota del examen será la media aritmética de ambas

partes.

Cada uno de los dos bloques de los exámenes finales de junio y septiembre

constará de una parte de preguntas teóricas a desarrollar o cuestiones teórico-

prácticas y otra parte de un problema, y para su calificación se aplicarán los criterios a)

y b) del examen parcial, descritos anteriormente.

Para aprobar la asignatura en las convocatorias de junio o septiembre es

necesario obtener una nota igual o superior a 5 (cinco) puntos en la media aritmética

de ambos bloques, siempre y cuando la nota mínima en cada uno de ellos sea igual o

superior a 3’5 (tres con cinco) puntos.

No obstante, esta nota resultante de ambos bloques se ponderará con un 90%

para obtener la nota final de la asignatura.

Prácticas de campo.

Las prácticas de campo, de cada bloque de la asignatura, se regirán por un

sistema de evaluación continuada a lo largo del curso y serán calificadas como

aprobado o suspenso.

Si se obtiene aprobado en las prácticas de un solo bloque, las prácticas de ese

bloque serán liberadas para el resto del curso, incluida la convocatoria de febrero del

siguiente curso.

Guía Docente Arquitectura Técnica, adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena 23

1º Arquitectura Técnica

Si se obtiene la calificación de suspenso en uno o ambos bloques, el alumno

tendrá opción a realizar un examen final de prácticas de campo en las convocatorias

de junio y septiembre, así como en la convocatoria de febrero. Como norma general, y

dado el carácter individual del examen final de prácticas de campo, éste se realizará

con anterioridad a la fecha propuesta para el examen final, en distintos turnos, que

serán convenientemente anunciados.

Para que el alumno obtenga aprobado en las prácticas de campo deberá realizar,

con sus compañeros, todas las prácticas y presentarlas completamente terminadas,

encarpetadas y en formato adecuado y reunir las condiciones que se indican más

adelante. Los profesores tendrán constancia de la calidad de las prácticas presentadas

por los alumnos, de su destreza, grado de conocimiento de los instrumentos

topográficos, y de su actitud y colaboración dentro del equipo durante la realización de

las mismas.

Si se obtiene aprobado en las prácticas de ambos bloques, se obtendrá

automáticamente una puntuación de 0’5 puntos para la nota final de la asignatura, que

se sumará a la nota ponderada obtenida en la parte de teoría y problemas. Además,

con carácter individual, si el aprobado se obtiene durante la evaluación continuada,

cada alumno, de forma individual, podrá obtener hasta un máximo de 0’5 puntos más,

en función de lo mencionado en la segunda parte del párrafo anterior.

Los alumnos que suspendan la asignatura, podrán liberar las prácticas de

campo en cursos sucesivos si obtienen la calificación de aprobado en las mismas

durante el curso o en los correspondientes exámenes finales de prácticas y, al menos,

una calificación de 3’5 (tres con cinco) puntos, sin aplicar la ponderación, en alguna de

las convocatorias de exámenes finales (de teoría y problemas) del presente curso,

incluida la convocatoria de febrero del siguiente curso. Si se cumple esta situación,

dichos alumnos liberarán las prácticas para siempre.

Los alumnos que tengan las prácticas liberadas de cursos anteriores, tendrán

automáticamente una puntuación de 0’5 puntos para la nota final de la asignatura, no

teniendo opción a los otros 0’5 puntos.

Guía Docente Arquitectura Técnica, adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena 24

1º Arquitectura Técnica

Si algún alumno que haya realizado las prácticas de campo, vuelve a

suspender la asignatura, pero no reúne las condiciones para liberarlas, estará exento

de realizarlas en cursos sucesivos, pero deberá realizar un examen final de prácticas

de campo en las convocatorias oficiales de cada curso. No obstante, si algún alumno

se encontrara en esta situación y aun así quisiera realizar las prácticas nuevamente,

deberá comunicarlo por escrito a los profesores antes de las 12 horas del día 2 de

marzo, justificando las razones por las que desea volver a realizar las prácticas. En

todo caso, los profesores decidirán si el alumno se incorpora a las prácticas.

Para conseguir un desarrollo normal y eficaz de las prácticas de campo, dado el

gran número de alumnos matriculados, se aplicarán las siguientes normas de obligado

cumplimiento:

1.- La toma de datos durante el desarrollo de las prácticas, la elaboración de la

memoria y los cálculos correspondientes se realiza en equipo. No obstante, se

recomienda que cada alumno realice individualmente cada práctica en su totalidad, y

con posterioridad se haga una puesta en común para la comprobación de cálculos

antes de su entrega y para la verificación de la memoria, datos aportados, croquis,

planos, redacción, etc., que puede ayudar a detectar errores. Por tanto, cada equipo

elaborará un único ejemplar de su práctica, que será la que entregue a los profesores

para su evaluación. Como es lógico, se recomienda a todos los miembros del equipo

quedarse con copia de la práctica entregada.

2.- Para no descompensar los distintos subgrupos, si algún día de prácticas de

campo de alguna semana fuera festivo o no se pudiera realizar la práctica por algún

motivo, esa práctica deberá recuperarse esa misma semana.

3.- Los alumnos deberán asistir puntualmente al inicio de la práctica. En caso

contrario no podrán realizar la práctica y, a todos los efectos, será considerada como

no presentado.

Guía Docente Arquitectura Técnica, adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena 25

1º Arquitectura Técnica

4.- Cada práctica se entregará la semana siguiente a su realización. Para ello, el

coordinador de cada equipo, entregará la práctica del grupo al profesor. La falta de

entrega de alguna práctica supone automáticamente la calificación de suspenso,

debiendo realizar un examen final individual de prácticas de campo.

5.- Aquel grupo que haya realizado una toma de datos errónea en alguna

práctica, podrá repetir la misma una sola vez.

6.- En la primera hoja de cada práctica deberá aparecer el número de la misma, el

nombre y apellidos de los alumnos que la han realizado, así como el subgrupo y

equipo de prácticas, con el formato que se indica en la última página de estas normas.

En caso contrario se considerará no presentada.

7.- Las prácticas deben entregarse encarpetadas o grapadas, nunca en hojas

sueltas o cogidas con clips. No se admitirán fundas de plástico.

8.- Cada práctica deberá entregarse completa, según los epígrafes indicados en el

enunciado de la misma. En caso de ser entregada incompleta, se considerará

suspensa.

9.- Si la práctica entregada está completa, pero tiene errores de cálculo o de

conceptos, imprecisiones, mala calidad, alguna parte es ilegible o los croquis y dibujos

no son adecuados, y por ello se califica como suspensa, es responsabilidad de los

alumnos del grupo su revisión y corrección. Como es lógico, podrán asistir a las

tutorías de los profesores para resolver sus dudas y rectificar la práctica. En ningún

caso podrá volver a ser entregada para cambiar su calificación.

10.- Sólo se admitirá una práctica suspensa del primer bloque (de un total de 4) y

dos prácticas suspensas del segundo bloque (de un total de 6) por los motivos

indicados en el apartado anterior. En caso de superar esas cantidades, las prácticas

del bloque correspondiente se considerarán suspensas y los alumnos podrán perder el

Guía Docente Arquitectura Técnica, adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena 26

1º Arquitectura Técnica

derecho a realizar las prácticas si los profesores observan una actitud desfavorable en

la realización de las mismas.

11.- Si algún alumno, por causa justificada, falta a alguna práctica, tiene la

opción de hacerla con otro equipo de otro turno de esa misma semana, siempre que lo

haya comunicado a los profesores con antelación. Si aun así, esto no es posible,

deberá realizar la práctica lo antes posible con ayuda de al menos un compañero, y

siempre fuera del horario habitual de clases. Una falta injustificada a alguna de las

prácticas de campo supone una calificación de suspenso en el bloque de prácticas

correspondiente.

Al publicar las calificaciones de los exámenes, se publicarán también las

calificaciones de prácticas de campo y las obtenidas en exámenes anteriores, para

que el alumno no olvide su situación en la asignatura a lo largo del curso.

Examen extraordinario de febrero.

En la convocatoria de febrero, el examen constará de una propuesta de teoría y

problemas que abarcará conjuntamente la totalidad de la asignatura, debiendo ser

superado con al menos una puntuación mayor o igual que 5 (cinco) puntos, sobre un

total de 10 (diez). Además habrá un examen de prácticas de campo de cada uno de

los bloques de la asignatura para aquellos alumnos que no las hayan aprobado en

convocatorias anteriores.

En la nota de este examen no se aplicará ponderación y tampoco se tendrán

en cuenta los puntos obtenidos por prácticas de campo y/o trabajo monográfico del

curso anterior.

Por el carácter excepcional de este examen, no son válidas las calificaciones de

otros exámenes de cursos anteriores, ni las calificaciones de este examen serán

Guía Docente Arquitectura Técnica, adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena 27

1º Arquitectura Técnica

válidas para el resto del curso actual, salvo las prácticas de campo que, en caso de

ser aprobadas, se liberarán si la nota de este examen es igual o superior a 3’5 (tres

con cinco) puntos.

CALIFICACION A REFLEJAR EN EL ACTA.

La nota final de la asignatura, en las convocatorias de junio y septiembre,

estará compuesta de:

(nota resultante de teoría y problemas)x0’90

+

0’5 puntos (si las prácticas de campo aprobadas)

+

hasta 0’5 puntos (valoración extra de prácticas de campo)

La nota final de la asignatura, en las convocatorias de junio y septiembre,

estará compuesta de:

(nota resultante de teoría y problemas)x0’85

+

0’5 puntos (si las prácticas de campo aprobadas)

+

hasta 0’5 puntos (valoración extra de prácticas de campo)

+

hasta 0’5 puntos (trabajo monográfico en grupo)La evaluación constará de tres

partes:

1. Trabajos que el alumno debe entregar a lo largo de la asignatura

Tendrá un valor del 30% de la nota final.

Guía Docente Arquitectura Técnica, adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena 28

1º Arquitectura Técnica

2. Nota del trabajo en grupo

20% Realización y exposición del trabajo en clase.

10% Cuestionario de auto-evaluación sobre el trabajo realizado.

3. Nota de los conocimientos teóricos

20% Cuestiones teórico-prácticas.

20% Problemas.

Guí

a D

ocen

te A

rqui

tect

ura

Técn

ica,

ada

ptad

a al

E.E

.E.S

.

Uni

vers

idad

Pol

itécn

ica

de C

arta

gena

2

9

1º A

rqui

tect

ura

Técn

ica

CO

MPE

TEN

CIA

S TR

AN

SVER

SALE

S / G

ENÉR

ICA

S

Cap

acid

ad d

e an

ális

is y

sín

tesi

s C

apac

idad

de

orga

niza

ción

y p

lani

ficac

ión

Com

unic

ació

n or

al y

esc

rita

en la

leng

ua n

ativ

a C

onoc

imie

nto

de u

na le

ngua

ext

ranj

era

Con

ocim

ient

os d

e in

form

átic

a re

lativ

os a

l háb

ito d

e es

tudi

o C

apac

idad

de

gest

ión

de la

info

rmac

ión

Res

oluc

ión

de p

robl

emas

To

ma

de d

ecis

ione

s Tr

abaj

o en

equ

ipo

Trab

ajo

en u

n co

ntex

to in

tern

acio

nal

Hab

ilida

des

en la

s re

laci

ones

inte

rper

sona

les

Rec

onoc

imie

nto

a la

div

ersi

dad

y m

ultic

ultu

ralid

ad

Raz

onam

ient

o cr

ítico

C

ompr

omis

o ét

ico

Apr

endi

zaje

aut

ónom

o A

dapt

ació

n a

nuev

as s

ituac

ione

s C

reat

ivid

adLi

dera

zgo

Con

ocim

ient

o de

otra

s cu

ltura

s y

cost

umbr

es

Inic

iativ

a y

espí

ritu

empr

ende

dor

Mot

ivac

ión

por l

a ca

lidad

S

ensi

bilid

ad h

acia

tem

as m

edio

ambi

enta

les

Guí

a D

ocen

te A

rqui

tect

ura

Técn

ica,

ada

ptad

a al

E.E

.E.S

.

Uni

vers

idad

Pol

itécn

ica

de C

arta

gena

3

0

1º A

rqui

tect

ura

Técn

ica

CO

MPE

TEN

CIA

S PR

OFE

SIO

NA

LES

/ ESP

ECÍF

ICA

S

Aud

itoría

de

proy

ecto

s y

ejec

ució

n de

obr

as

Con

trol d

e ca

lidad

(int

erpr

etar

resu

ltado

s y

tom

a de

des

cisi

ones

) G

estió

n de

com

pras

y re

curs

os

Ges

tión

de p

roce

sos

de e

jecu

ción

de

obra

s G

estió

n y

cont

rol u

rban

ístic

o O

rgan

izar

y p

lani

ficar

obr

as

Red

acci

ón d

e pr

oyec

tos

técn

icos

R

edac

tar e

stud

ios,

cer

tific

ados

, dic

tám

enes

e in

form

es

Guí

a D

ocen

te A

rqui

tect

ura

Técn

ica,

ada

ptad

a al

E.E

.E.S

.

Uni

vers

idad

Pol

itécn

ica

de C

arta

gena

3

1

1º A

rqui

tect

ura

Técn

ica

TOPO

GR

AFI

A Y

REP

LAN

TEO

SC

rédi

tos

LRU

:7,

5

Tota

lTo

tal

Sem

ana

Des

crip

ción

Teor

íaE

jerc

icio

sC

ampo

/Lab

Act

ivid

ades

Vis

itas

Otro

sTe

oría

Eje

rcic

ios

Prá

ctic

asA

ctiv

idad

esV

isita

sO

tros

Pre

senc

ial

No

pres

enc.

1N

ocio

nes

de A

stro

nom

ía, G

eode

sia

y G

eom

agne

tism

o3

11

4,5

15

5,5

10,5

2In

trodu

cció

n a

la C

arto

graf

ía. E

l Map

a To

pogr

áfic

o N

acio

nal

41

61

57

12

3E

l ter

reno

y s

u re

pres

enta

ción

. Uni

dade

s de

med

ida

y es

cala

s4

16

15

712

4A

ltim

etría

y m

étod

os d

e ni

vela

ción

21

23

13

57

12

5A

ltim

etría

y m

étod

os d

e ni

vela

ción

21

23

13

57

12

6A

ltim

etría

y m

étod

os d

e ni

vela

ción

/ M

edic

ión

de á

ngul

os y

dis

tanc

ias

21

23

13

57

12

7M

edic

ión

de á

ngul

os y

dis

tanc

ias

2,5

0,5

23,

750,

53

57,

2512

,25

8Ta

quim

etría

y m

odel

os d

igita

les

del t

erre

no4

16

15

712

9Ta

quim

etría

y m

odel

os d

igita

les

del t

erre

no2

12

31

35

712

10Ta

quim

etría

y m

odel

os d

igita

les

del t

erre

no2

12

31

35

712

11Ta

quim

etría

y m

odel

os d

igita

les

del t

erre

no /

Mét

odos

de

inte

rsec

ción

21

23

13

25

914

12M

étod

os d

e in

ters

ecci

ón2

12

31

32

59

14

13A

reas

, per

files

y m

ovim

ient

o de

tier

ras

21

23

13

25

914

14R

epla

nteo

s2

12

31

35

712

15E

xpos

ició

n de

trab

ajos

/ V

ideo

32

50

5

Otro

s0

00

TOTA

L35

,513

,520

30

353

,313

,530

00

675

102,

75To

tal p

rese

ncia

les:

75,0

Tota

l no

pres

enci

ales

:10

2,8

Tota

l hor

as d

e tra

bajo

del

alu

mno

:17

7,8

Cré

dito

s LR

U:

7,5

Cré

dito

s EC

TS:

6H

oras

LR

U:

75H

oras

tota

les

de tr

abaj

o de

l alu

mno

ent

re

150

y18

0M

áxim

o de

hor

as p

rese

ncia

les

empl

eada

s pa

ra a

ctiv

idad

es (3

0%):

22,5

Pre

senc

iale

sN

o pr

esen

cial

esTo

tal

Guía Docente I.T. Obras Públicas, Hidrología; adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena Página 1 de 22

3º I.T.O.P., Hidrología Aprovechamientos Hidráulicos

Asignatura: APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS Código: 106113001 Tipo: Troncal

Año Plan de Estudios/BOE: 2000 Curso: 3º Titulación: I. T. Obras Públicas, Hidrología Duración: 1º Cuatrimestre

Créditos Totales (LRU): 7,5 Créditos Totales (ECTS): 6 Créditos Teóricos (LRU): 4,5 Créditos Teóricos (ECTS): 3,6 Créditos Prácticos (LRU): 3 Créditos Prácticos (ECTS): 2,4

Calendario de la Asignatura: Martes: 18.10 – 19.00 h Miércoles: 16.00 – 17.50 h Jueves: 17.00 – 19.00 h

1. INFORMACIÓN DE LOS PROFESORES DE LA ASIGNATURA

Luís Gerardo Castillo Elsitdié

Centro: Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

Departamento: Ingeniería Térmica y de Fluidos

Área: Ingeniería Hidráulica

Ubicación: E.U.I.T.C., 2ª Planta

Horarios de atención al alumno: Jueves: 9.00 – 12.00 h, Viernes: 16.00 –

19.00h

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono y Fax: 968 327012

Asignaturas que imparte

Obras Hidráulicas

Aprovechamientos Hidráulicos

Modelos en Hidráulica e Hidrología

Antonio Maurandi Guirado

Centro: Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

Guía Docente I.T. Obras Públicas, Hidrología; adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena Página 2 de 22

3º I.T.O.P., Hidrología Aprovechamientos Hidráulicos

Departamento: Dpto. De Ingeniería Térmica y de Fluídos.

Área: Área de Ingeniería Hidraúlica

Ubicación: E.U.I.T.C., 2ª Planta

Asignaturas que imparte

Obras Hidráulicas

Aprovechamientos Hidráulicos

2. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTO DE LA ASIGNATURA

Descriptor/es según BOE: APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS.

EXPLOTACIÓN DE EMBALSES

Nota: Dado que la asignatura de Aprovechamientos Hidráulicos y Obras

Hidráulicas forman una Unidad Didáctica, se ha considerado conveniente integrar

los descriptores del BOE de estas asignaturas y reagrupar los contenidos en

función del número de horas disponibles y criterios didácticos.

De esta forma, los descriptores que se desarrollan total o parcialmente en la

asignatura de Aprovechamientos Hidráulicos son:

- Aprovechamientos hidroeléctricos

- Presas (presas de materiales sueltos, sistema hidráulico de las presas, obras

de defensa frente a agentes naturales)

- Explotación de embalses (auscultación de presas, normas de explotación,

reparación y mantenimiento)

- Riegos

- Drenajes (drenaje agrícola)

La materia en el perfil de la titulación:

La asignatura de Aprovechamientos Hidráulicos se encuentra dentro del

campo de hidráulica y energética; de tal forma que el título oficial de la titulación

faculta a los profesionales para realizar los siguientes trabajos:

1. Proyecto, construcción, conservación, explotación, modificación y

reparación:

Guía Docente I.T. Obras Públicas, Hidrología; adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena Página 3 de 22

3º I.T.O.P., Hidrología Aprovechamientos Hidráulicos

- Presas, embalses y azudes.

- Conducciones, acueductos y trasvases.

- Canales, tuberías y acequias.

- Túneles y galerías.

- Elevaciones de aguas, aprovechamientos de energía hidráulica y centrales

hidroeléctricas.

- Alumbramientos y captaciones de aguas superficiales, subválveas y

subterráneas.

- Abastecimientos de aguas, depósitos, redes de saneamiento, depuraciones

de aguas y vertidos a cauces.

- Regadíos, desagües y drenajes.

- Encauzamientos, defensa y corrección de márgenes, desviaciones y

recubrimientos de cauces, cortas y dragados.

2. Estudios y dictámenes relacionados con las materias anteriores y

especialmente los estudios de recursos hídricos, los hidrogeológicos, los de

impacto ambiental y los cálculos de avenidas y de sequías.

3. OBJETIVOS

Objetivos Generales:

Conseguir que el alumno de 3º curso reciba los conocimientos generales

esenciales de estaciones de bombeo e impulsiones, los saltos hidroeléctricos, las

técnicas y los sistemas de regadíos, el proyecto y construcción de las presas de

materiales sueltos, el sistema hidráulico y explotación de las presas, la

auscultación, reparación y recrecimiento de presas, las obras de defensa frente a

la erosión, avenidas y las restauraciones hidrológico-forestales.

Objetivos Específicos:

Con la Unidad Temática: Saltos y Bombeos, se estudian las obras que se

intercalan en las conducciones, bien para suministrar energía o para extraerla. Se

Guía Docente I.T. Obras Públicas, Hidrología; adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena Página 4 de 22

3º I.T.O.P., Hidrología Aprovechamientos Hidráulicos

inicia estudiando los conceptos básicos comunes a ambos tipos de instalaciones,

planteando las analogías y las diferencias. A continuación se desarrollan los

conceptos propios de cada tipo.

En la sección de las estaciones de bombeo, se pretende que el alumno asimile

los conceptos fundamentales relacionados con este tipo de instalaciones y los

domine hasta el punto de poder llevarlos a la práctica.

Así, se estudian los aspectos fundamentales de su funcionamiento hidráulico y

las precauciones necesarias para la instalación de los equipos. Se estudia la

conexión de bombas en serie y en paralelo. A continuación se estudian aspectos

relativos al diseño de la potencia a instalar y la energía, junto con la programación

de la instalación.

Finalmente se estudia el proyecto de las centrales de bombeo, en la que se

analiza con detalle su tipología, el diseño de la obra civil, el equipamiento y las

instalaciones de automatismo. Por último se analizan las tarifas eléctricas y su

repercusión en la programación del funcionamiento de las centrales.

En la sección de aprovechamientos hidroeléctricos se realiza una introducción

general al tema, de manera que el alumno conozca los conceptos fundamentales.

Se comienza presentando las tipologías más usuales, tanto desde el punto de

vista de la configuración del aprovechamiento como desde el punto de vista de su

función en el conjunto del sistema eléctrico.

A continuación se analiza la maquinaria específica de los saltos hidroeléctricos:

la tipología y características de las turbinas y los rangos de funcionamiento.

Con la Unidad Temática Técnicas y Sistemas de Riego y Drenaje, se pretende

que el alumno conozca los problemas inherentes a los proyectos de puesta en

riego para facilitar su participación en equipos dirigidos por especialistas en

regadíos, encargándose de los aspectos que son propios de la ingeniería civil. La

unidad se divide en tres secciones.

En la primera se describe la técnica del riego y drenaje: los conceptos

esenciales de agronomía y los factores que intervienen en el desarrollo de

proyectos de regadío.

En la segunda sección se describen los sistemas más usuales de riegos.

Finalmente, en la tercera sección, se pasa revista a los aspectos de tipo

práctico y se analiza cómo los parámetros del riego inciden en el proyecto de las

Guía Docente I.T. Obras Públicas, Hidrología; adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena Página 5 de 22

3º I.T.O.P., Hidrología Aprovechamientos Hidráulicos

obras de infraestructura de regadíos propias de la ingeniería civil: regulación,

captación, transporte y distribución hasta el nivel de parcela.

La Unidad Temática Proyecto y Construcción de Presas de Materiales Sueltos

tiene la misma estructura que la de las presas de fábrica, aunque, lógicamente,

sólo incide en los aspectos diferentes.

Se comienza por describir las tipologías existentes, clasificando las presas en

homogéneas y heterogéneas.

A continuación se hace una presentación resumida de los métodos de cálculo.

En los aspectos relativos a la construcción de las presas se trata sobre todo la

disponibilidad de materiales para la presa y en los problemas que origina su

compactación.

La Unidad Temática Sistema Hidráulico de las Presas, aunque lógicamente se

debe integrar con el resto de la estructura, se reserva una unidad temática propia

para resaltar su importancia dentro del conjunto de elementos que forman la presa.

Se tratan tres aspectos fundamentales: la concepción y construcción del desvío

del río, los desagües superficiales y los desagües profundos.

Los temas más avanzados como aireación en los aliviaderos, vibración de

compuertas, aliviaderos laterales, únicamente se tratan en una primera

aproximación y deberán ampliarse en un curso superior.

La Unidad Temática de Explotación de Presas se divide en tres secciones.

En la primera se trata el tema de la auscultación, aspecto esencial para el

correcto mantenimiento preventivo de la estructura.

La siguiente sección trata de la explotación propiamente dicha, materializada

en las normas de explotación que deben redactarse para todas las presas.

Finalmente, se describen las obras necesarias para conservar la presa en un

correcto estado de funcionamiento, reparar los deterioros originados por el uso o

incrementar la capacidad del embalse.

Esta unidad temática se aborda en una primera aproximación, debiendo

ampliarse en curso superior.

En la Unidad Temática Obras de Defensa frente a Agentes Naturales se

plantea un grupo de aplicaciones de las obras hidráulicas cuya finalidad es la de

proteger las actividades humanas sometidas a la acción de la naturaleza. Se tratan

Guía Docente I.T. Obras Públicas, Hidrología; adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena Página 6 de 22

3º I.T.O.P., Hidrología Aprovechamientos Hidráulicos

dos tipos de aplicaciones: protección contra la erosión o sedimentación y obras de

defensa frente a las avenidas, que normalmente dan lugar a obras fluviales.

Al igual que en otros capítulos de la asignatura, el tratamiento que se hace de

estos temas no es exhaustivo, por existir la asignatura de Recursos Hídricos II, en

donde se deben tratar este tipo de obras de ámbito fluvial: Hidráulica e Ingeniería

Fluvial.

4. METODOLOGÍA Y PRERREQUISITOS

Metodología:

UNIDAD TEMÁTICA III.3: SALTOS Y BOMBAS (22 horas)

Sección 1: Cuestiones generales

Temas: 1

Lecciones teóricas: 1 h

Lecciones prácticas: 0 h

Lecciones totales: 1 h

Sección 2: Estaciones de bombeo

Temas: 3

Lecciones teóricas: 6 h

Lecciones prácticas: 4 h

Lecciones totales: 10 h

Sección 3: Aprovechamientos hidroeléctricos

Temas: 2

Lecciones teóricas: 7 h

Lecciones prácticas: 4 h

Lecciones totales: 11 h

UNIDAD TEMÁTICA II.3: PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE PRESAS DE

MATERIALES SUELTOS (13 horas)

Guía Docente I.T. Obras Públicas, Hidrología; adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena Página 7 de 22

3º I.T.O.P., Hidrología Aprovechamientos Hidráulicos

Sección 1: Tipología de presas de materiales sueltos

Temas: 2

Lecciones teóricas: 3 h

Lecciones prácticas: 1 h

Lecciones totales: 4 h

Sección 2: Cálculo de presas de materiales sueltos

Temas: 1

Lecciones teóricas: 2 h

Lecciones prácticas: 2 h

Lecciones totales: 4 h

Sección 3: Construcción de presas de materiales sueltos

Temas: 2

Lecciones teóricas: 4 h

Lecciones prácticas: 1 h

Lecciones totales: 5 h

UNIDAD TEMÁTICA II.4: SISTEMA HIDRÁULICO DE LAS PRESAS (14 horas)

Sección 1: Desvío del río

Temas: 1

Lecciones teóricas: 2 h

Lecciones prácticas: 1 h

Lecciones totales: 3 h

Sección 2: Aliviaderos

Temas: 3

Lecciones teóricas: 5 h

Lecciones prácticas: 2 h

Guía Docente I.T. Obras Públicas, Hidrología; adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena Página 8 de 22

3º I.T.O.P., Hidrología Aprovechamientos Hidráulicos

Lecciones totales: 7 h

Sección 3: Desagües en presión

Temas: 1

Lecciones teóricas: 2 h

Lecciones prácticas: 2 h

Lecciones totales: 4 h

UNIDAD TEMÁTICA II.5: EXPLOTACIÓN DE PRESAS (8 horas)

Sección 1: Auscultación

Temas: 1

Lecciones teóricas: 1 h

Lecciones prácticas: 1 h

Lecciones totales: 2 h

Sección 2: Normas de explotación

Temas: 2

Lecciones teóricas: 1 h

Lecciones prácticas: 1 h

Lecciones totales: 2 h

Sección 3: Obras de reparación y mantenimiento

Temas: 1

Lecciones teóricas: 2 h

Lecciones prácticas: 2 h

Lecciones totales: 4 h

UNIDAD TEMÁTICA IV.1: TÉCNICAS Y SISTEMAS DE RIEGO (12 horas)

Sección 1: La técnica del riego: Agua, planta y suelo

Guía Docente I.T. Obras Públicas, Hidrología; adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena Página 9 de 22

3º I.T.O.P., Hidrología Aprovechamientos Hidráulicos

Temas: 2

Lecciones teóricas: 2 h

Lecciones prácticas: 1 h

Lecciones totales: 3 h

Sección 2: Sistemas de riego y drenaje

Temas: 1

Lecciones teóricas: 3 h

Lecciones prácticas: 1 h

Lecciones totales: 4 h

Sección 3: Proyecto de infraestructuras de regadío

Temas: 2

Lecciones teóricas: 3 h

Lecciones prácticas: 2 h

Lecciones totales: 5 h

UNIDAD TEMÁTICA IV.2: OBRAS DE DEFENSA FRENTE A AGENTES

NATURALES (6 horas)

Sección 1: Defensa frente a erosión

Temas: 2

Lecciones teóricas: 2 h

Lecciones prácticas: 1 h

Lecciones totales: 3 h

Sección 2: Defensa frente a avenidas

Temas: 1

Lecciones teóricas: 2 h

Lecciones prácticas: 1 h

Guía Docente I.T. Obras Públicas, Hidrología; adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena Página 10 de 22

3º I.T.O.P., Hidrología Aprovechamientos Hidráulicos

Lecciones totales: 3 h

TEMAS (TOTAL): 28

LECCIONES TEÓRICAS (TOTAL): 48 horas

LECCIONES PRÁCTICAS (TOTAL): 27 horas

LECCIONES TOTALES (TOTAL): 75 horas

Prerrequisitos y recomendaciones para cursar la asignatura:

Se recomienda haber aprobado las asignaturas de Hidráulica, Geotecnia,

Hidrología, Obras Hidráulicas y Tecnología de Estructuras Hidráulicas.

5. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA

Programa de Teoría (Completo y Resumido):

PROGRAMA DE TEORÍA COMPLETO

Estaciones de bombeo:

Concepto general. Clasificación general de bombas. Características de las bombas

rotodinámicas. Curvas características. Velocidad específica. Tipos de Presión.

Cavitación. Alturas neta positiva de succión NPSH (NPSHD vs. NPSHR). Selección de

una instalación de bombeo. Punto de funcionamiento. Acoplamiento de bombas en

serie y paralelo. Columna de fricción y tubería equivalente en accesorios. Bombas

geométricamente semejantes. Punto de funcionamiento y rango operacional.

Selección del diámetro de impulsión óptimo. Tipos de captación: Captación superficial

desde plantas de tratamiento. Alcantarillados. Aguas negras hacia depuradoras.

Captación desde pozos. Diseño de cámaras de bombeo. Dispositivos de criba.

Dimensionamiento de las estaciones. Reglas generales de diseño de tuberías y

accesorios en estaciones de bombeo.

Aprovechamientos hidroeléctricos:

Introducción. Evaluación de recursos y potencial bruto. Esquemas básicos.

Componentes de un aprovechamiento hidroeléctrico. Potencia y energía efectivas.

Efecto de la variabilidad de caudales. Centrales subterráneas. Centrales reversibles.

Captaciones. Elementos de cierre y protección. Centrales hidroeléctricas y

aprovechamientos de uso múltiple. La energía hidroléctrica y el medio ambiente.

Guía Docente I.T. Obras Públicas, Hidrología; adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena Página 11 de 22

3º I.T.O.P., Hidrología Aprovechamientos Hidráulicos

Mercado eléctrico: Características generales. Curvas de carga. Producción y consumo

de energía eléctrica. Tipos de centrales de generación. Función de las centrales de

generación en el sistema. Potencia garantizada o firme de un aprovechamiento

hidroeléctrico. Valoración de los proyectos hidroeléctricos. Turbinas hidráulicas y su

selección: Tipos de turbinas. Velocidad específica. Factor de velocidad. Rango de

funcionamiento. Velocidad de operación o nominal. Velocidad de embalamiento.

Cavitación e implantación de la turbina. Selección del número de unidades. Tipos de

conductos y carcasas. Tipos de dispositivos de descarga. Tuberías de presión:

Estados de carga y cálculo de solicitaciones. Cálculo de anclajes. Reguladores de

caudal. Generadores. Casa de máquinas.

Proyecto y construcción de presas de materiales sueltos:

Introducción: Naturaleza de los suelos. Grupo de suelos inorgánicos por procesos

de meteorización. Clasificación unificada de suelos SUCS. Fases en el suelo.

Características ingenieriles de los suelos. Resistencia al corte. Compresibilidad y

consolidación. Permeabilidad de suelos. Compactación de suelos.

Presas de materiales sueltos: Tipos y elementos principales. Mecanismos y modos

de fallo. Criterios de diseño y construcción. Localización del aliviadero. Resguardo.

Control de filtraciones en la cimentación. Estructuras de desagüe: Túneles y galerías.

Protección del espaldón aguas arriba. Coronación de la presa.

Materiales y construcción: Materiales para el núcleo. Materiales para los

espaldones. Materiales para drenes y filtros. Construcción: Aprovechamiento y

preparación del material. Preparación y construcción de la cimentación. Construcción

de la presa. Construcción de obras auxiliares.

Análisis de la filtración: Deducción matemática de la red de flujo. Construcción de

la red de flujo. Diseño de pantalla de filtración. Eficiencia. Diseño de filtros.

Estabilidad y tensiones en la presa: Análisis de estabilidad. Coeficientes de

seguridad. Determinación aproximada de los espaldones.

Fracturación hidráulica y análisis sísmico: Análisis de tensiones. Fracturación

hidráulica. Tipos de fisuras y causas: Fisuras longitudinales y transversales.

Sifonamiento. Asentamiento y deformación de presas de materiales sueltos.

Sistema hidráulico de las presas:

Introducción. Tipos de aliviaderos. Cálculo del desagüe y diseño de aliviaderos

frontales. Aliviaderos con compuertas. Condiciones de funcionamiento de las

Guía Docente I.T. Obras Públicas, Hidrología; adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena Página 12 de 22

3º I.T.O.P., Hidrología Aprovechamientos Hidráulicos

compuertas: Número de compuertas. Geometría de las compuertas. Capacidad de

desagüe en situación extraordinaria. Capacidad de desagüe en situación accidental.

Capacidad de desagüe en situación normal. Cálculo de laminación de avenidas.

Cálculo analítico por iteración.

Canales de descarga: Canales de descarga en presas de gravedad y dispositivos

de disipación de energía. Tipología de los cuencos amortiguadores o disipadores de

energía. Trampolín de lanzamiento.

Conducciones en túnel: Embocadura libre y sumergida. Flujo en lámina libre. Flujo

a presión. Tipos de pérdidas de carga y cálculo de capacidad de las conducciones.

Diagramas de energía y presiones. Cavitación.

Desvío del río: Esquemas generales de desvío. Capacidad de las obras de desvío.

Métodos de cálculo: Empírico. Racional. Probabilístico.

Ventilación de las compuertas: Tipos de flujo y mecanismos de aireación. Flujo sin

resalto. Flujo con resalto. Diseño de las conducciones de ventilación.

Explotación de presas:

Auscultación: Aspectos generales. Instrumentación de las presas de hormigón.

Principales magnitudes a controlar. Instrumentación de presas de materiales sueltos.

Principales magnitudes a controlar. Comentarios sobre algunos instrumentos de

auscultación.

Normas de explotación: Introducción. Plan de llenado de una presa. Vigilancia.

Normas de explotación en situación normal. Normas de explotación en situación

extraordinaria. Obras de reparación y mantenimiento: Reparaciones. Refuerzos y

recrecimientos. Presas de gravedad: Adición de masa. Refuerzo del talud de aguas

abajo. Refuerzo del cimiento. Adición de masa mediante materiales sueltos. Cables

postesados.

Presas de contrafuertes. Presas bóveda.

Presas de materiales sueltos: Recrecimiento por absorción del resguardo. Obras

en el aliviadero.

Técnicas y Sistemas de Riego:

El agua y las plantas: El agua en el suelo. Concepto de PF. Relación entre el PF y

el contenido de humedad del suelo. El agua en la nutrición de las plantas. Capacidad

de succión de las plantas. Necesidades de agua de las plantas. La evapotranspiración

potencial y real. Métodos de cálculo para estimar la ETP: Penman. Blaney-Criddle.

Guía Docente I.T. Obras Públicas, Hidrología; adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena Página 13 de 22

3º I.T.O.P., Hidrología Aprovechamientos Hidráulicos

Tanque Clase A. Consumo de agua de las plantas. Coeficientes de cultivo de las

plantas. Cálculo de la dosis o lámina de agua de riego. Balance hídrico.

Técnicas de riego: Factores que influyen en el riego. Clasificación de suelos. El

agua de riego. Sistemas de riego. Riego por gravedad: Escurrimiento. Inundación.

Infiltración. Riego a presión: Aspersión. Localizados. Elección del sistema de riegos.

La técnica del Drenaje: Introducción. Importancia. Sistemas de drenaje.

Organización de un regadío: Sistemas de explotación. Métodos de distribución del

agua de riego: Distribución continua. Distribución por rotación. Distribución a la

demanda. La automatización en el riego.

Proceso de estudio de un regadío: Selección del sistema de riego. Determinación

de la jornada útil y de días hábiles de riego. Cálculo de caudales en la red.

Cálculo de la dosis o lámina de agua de riego: Duración del riego. Espaciamiento

del riego.

Optimización de la red de riego: Optimización en Planta (método de Girad).

Optimización de caudales (método de Clement). Optimización de diámetros (método

de Labye, Granados).

Instalaciones de un regadío: Captación. Conducción. Red de drenaje. Caminos.

Obras especiales: Transiciones. De control de pendiente y velocidad. De medida y

reparto. Módulos. Partidores. Obras de desagüe.

Obras de defensa frente a agentes naturales:

Defensa frente a erosión. Defensa frente a avenidas. Correcciones hidrológicas.

Objetivos. Diques transversales al cauce. Albarradas. Reforestación. Defensas de

taludes. Protección de laderas.

Tipos de diques transversales: Mampostería hidráulica. Mampostería gavionada.

Hormigón en masa. Escollera. Otros.

Factores a considerar para la elección del tipo de dique: impacto ambiental.

Cimentación. Erosionabilidad de la zona. Accesibilidad a la zona de emplazamiento.

Afecciones a terceros.

Guía Docente I.T. Obras Públicas, Hidrología; adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena Página 14 de 22

3º I.T.O.P., Hidrología Aprovechamientos Hidráulicos

PROGRAMA DE TEORÍA RESUMIDO

SALTOS Y BOMBAS

Cuestiones generales

Estaciones de bombeo

Aprovechamientos hidroeléctricos

PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE PRESAS DE MATERIALES SUELTOS

Tipología de presas de materiales sueltos

Cálculo de presas de materiales sueltos

Construcción de presas de materiales sueltos

SISTEMA HIDRÁULICO DE LAS PRESAS

Aliviaderos

Desagües en presión

Desvío del río

EXPLOTACIÓN DE PRESAS

Auscultación

Normas de explotación

Obras de reparación y mantenimiento

TÉCNICAS Y SISTEMAS DE RIEGO

La técnica del riego: Agua, planta y suelo

Sistemas de riego y drenaje

Proyecto de infraestructuras de regadío

OBRAS DE DEFENSA FRENTE A AGENTES NATURALES

Defensa frente a erosión

Defensa frente a avenidas

Programa de Prácticas

Guía Docente I.T. Obras Públicas, Hidrología; adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena Página 15 de 22

3º I.T.O.P., Hidrología Aprovechamientos Hidráulicos

Se resuelven diversos problemas en cada sección de la asignatura, completando

un total de unos 56 problemas.

La asistencia no es obligatoria pero los ejercicios enviados a casa computan entre

1,5 y 2 puntos. La nota se conserva únicamente hasta el primer examen extraordinario

de septiembre de cada curso académico.

Denominación de la práctica: Estaciones de bombeo. Once (11) ejercicios que

incluyen análisis de los tipos de presiones, determinación del NPSHD y NPSHR, leyes

de semejanza, selección de grupos de bombeo, cálculo de estaciones de bombeo para

abastecimientos y regadíos, cálculo del diámetro óptimo de una impulsión.

Duración: 4 horas.

Tipo de práctica (Aula, laboratorio, informática): Aula, incluyendo algunas prácticas

en ordenador.

Ubicación física (sede Dpto., aula informática...): Aula de clases.

Denominación de la práctica: Aprovechamientos hidroeléctricos. Siete (7) ejercicios

que incluyen el cálculo del coste energético de diversos tipos de centrales,

determinación de curvas monótonas, cálculo de energía firme y secundaria, capacidad

de embalse de regulación o de unidad eléctrica alternativa, cálculo de capacidades de

una central hidroeléctrica y equipamiento, cálculo de volúmenes estrictos de embalse y

contraembalse y equipamiento de una central reversible, cálculo de explotación de un

sistema de embalses.

Duración: 4 horas.

Tipo de práctica (Aula, laboratorio, informática): Aula, incluyendo algunas prácticas

en ordenador.

Ubicación física (sede Dpto., aula informática...): Aula de clases.

Denominación de la práctica: Proyecto y construcción de presas de materiales

sueltos. Nueve (9) ejercicios que incluyen la deducción matemática y cálculo de la red

de flujo en cimentación permeable, en el cuerpo de presa de materiales sueltos,

influencia de las relaciones de permeabilidad de núcleo y espaldón, pantalla de

inyección en cimentación, profundidad relativa y zampeado. Análisis de sensibilidad de

principales parámetros de estabilidad durante la construcción de la presa. Factores de

seguridad en espaldón en función de diferentes valores de c' y O'. Cálculo de

deformaciones y asentamientos por consolidación en cuerpo de presa y cimentación.

Guía Docente I.T. Obras Públicas, Hidrología; adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena Página 16 de 22

3º I.T.O.P., Hidrología Aprovechamientos Hidráulicos

Duración: 4 horas.

Tipo de práctica (Aula, laboratorio, informática): Aula, incluyendo algunas prácticas

en ordenador.

Ubicación física (sede Dpto., aula informática...): Aula de clases.

Denominación de la práctica: Sistema hidráulico de las presas. Catorce (14)

ejercicios que incluyen disposición de dispositivos de desagüe, determinación de

coeficientes de desagüe, perfil hidrodinámico de aliviaderos, caudal máximo en

desagüe de compuertas planas y circulares, laminación de avenidas, número y

dimensiones de compuertas en aliviaderos en función de Instrucción, trampolines de

lanzamiento, disipadores de energía por resalto, curvas de descarga de conductos en

lámina libre y presión, diagramas de energía y piezométricas en desagües profundos,

periodo de retorno de ataguías de desvío, diseño de desvío del río, conductos de

ventilación en desagües de fondo.

Duración: 5 horas.

Tipo de práctica (Aula, laboratorio, informática): Aula, incluyendo algunas prácticas

en ordenador.

Ubicación física (sede Dpto., aula informática...): Aula de clases.

Denominación de la práctica: Explotación de presas. Seis (6) ejercicios que

incluyen la auscultación en presas de fábrica y materiales sueltos, normas de

explotación en situación normal y extraordinarias, recrecimiento de presas.

Duración: 4 horas.

Tipo de práctica (Aula, laboratorio, informática): Aula.

Ubicación física (sede Dpto., aula informática...): Aula de clases.

Denominación de la práctica: Técnicas y sistemas de riego. Seis (6) ejercicios que

incluyen cálculo de láminas de riego, usos consuntivo, lluvia efectiva, balances

hídricos, caudal ficticio continuo, caudal característico y caudal probabilístico de

diseño de redes de riego.

Duración: 4 horas.

Tipo de práctica (Aula, laboratorio, informática): Aula, incluyendo algunas prácticas

en ordenador.

Ubicación física (sede Dpto., aula informática...): Aula de clases.

Guía Docente I.T. Obras Públicas, Hidrología; adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena Página 17 de 22

3º I.T.O.P., Hidrología Aprovechamientos Hidráulicos

Denominación de la práctica: Obras de defensa frente a agentes naturales. Tres

(3) ejercicios que incluyen cálculo de erosión, diques de protección de fábrica,

materiales sueltos, gaviones.

Duración: 2 horas.

Tipo de práctica (Aula, laboratorio, informática): Aula.

Ubicación física (sede Dpto., aula informática...): Aula de clases.

6. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica

Castillo Elsitdié, Luis G. (2002). Apuntes de las Asignaturas de Obras y

Aprovechamientos Hidráulicos. Repografía de la UPCT.

Comité Español de Grandes Presas. Monografías. Colegio de ICCP.

Cuesta Diego, Luis y Vallarino, Eugenio (2000). Aprovechamientos

Hidroeléctricos. Colección SEINOR Nº 19. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales

y Puertos.

Granados Granados, Alfredo (1995). Problemas de Obras Hidráulicas.

ETSICCP. UPM.

Israelsen y Hansen (1975). Principios y aplicaciones del riego. Ed. Reverte.

Barcelona.

Novak, P. (1989). Hydraulic Structures. Unwin Hyman Ltd. London.

Vallarino, Eugenio (1977). Aprovechamientos Hidroeléctricos. ETSICCP. UPM.

Bibliografía Complementaria

Abreu, J.M., Guarga, R. e Izquierdo, J. (1995). Transitorios y Oscilaciones en

Sistemas Hidráulicos a Presión. Unidad Docente Mecánica de Fluidos. Universidad

Politécnica de Valencia.

Curso de Ingeniería Hidráulica (1996). Aplicada a los sistemas de distribución

de agua. Universidad Politécnica de Valencia. Cátedra de Mecánica de Fluidos.

Davies and Sorensen (1969). Handbook of Applied Hydraulics. McGraw-Hill.

New york. USA.

Guía Docente I.T. Obras Públicas, Hidrología; adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena Página 18 de 22

3º I.T.O.P., Hidrología Aprovechamientos Hidráulicos

Granados Granados, Alfredo (1986). Infraestructura de regadíos. Redes

colectivas de riego a presión. E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Madrid.

Heras, Rafael (1983). Recursos hidráulicos. Síntesis, metodología y normas.

Cooperativa de Publicaciones del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y

Puertos. Madrid.

Leliavsky, Serge (1982). Hydro-Electric Engineering for Civil Engineers.

Chapman and Hall. London. New York.

Linsley, R. K.; Franzini, J. B.; Freyberg, D. L. And Tchobanoglous, G. (1992).

Water-Resources Engineering. McGraw-Hill. New York.

Liria Montañés, José (2001). Canales hidráulicos. Proyecto, Construcción,

Gestión y Modernización. CICCP.Colección Seinor, 25. Madrid.

Poiree, M. Y Ollier, Ch. (1970). El regadío. Editorial ETA, Barcelona.

Suárez Villar, L. M. (1982). Ingeniería de Presas. Obras de Toma, Descarga y

Desviación. Ediciones Vega. Caracas, Venezuela.

Vallarino, Eugenio (1996). Obras Hidráulicas. ETSICCP. UPM.

7. EVALUACIÓN

Evaluación (Tipos de exámenes y Criterios de Evaluación):

Composición de los exámenes:

Teoría: Entre 20 y 40 preguntas cortas y de elección múltiple con una duración

entre 30 y 40 minutos.

Problemas: Tres problemas con una duración aproximada de 30 a 45 minutos cada

uno.

Evaluación:

Trabajos ha desarrollar en casa: 0,5 a 1 punto adicional a la nota.

Exámenes: Un 5/10 mínimo en cada una de las partes.

Guí

a D

ocen

te I

.T. O

bras

Púb

licas

, Hid

rolo

gía;

ada

ptad

a al

E.E

.E.S

.

Uni

vers

idad

Pol

itécn

ica

de C

arta

gena

P

ágin

a 19

de

22

3º I.

T.O

.P.,

Hid

rolo

gía

Apr

ovec

ham

ient

os H

idrá

ulic

os

Ya estoy aplicando esta actividad

Me interesa incorporar esta actividadPr

oyec

to d

e In

nova

ción

Edu

cativ

a

Obr

as P

úblic

as

Nom

bre

del p

rofe

sor q

ue re

llena

la ta

bla:

Lu

ís C

astil

lo E

lsitd

ié y

Ant

onio

Mau

rand

i Gui

rado

Asi

gnat

ura

(nom

bre

abre

viad

o):

Apr

ovec

ham

ient

os H

idrá

ulic

os

01Capacidad de análisis y síntesis

02Capacidad de organización y planificación

03Comunicación oral y escrita en la lengua nativa

04Conocimiento de una lengua extranjera

05Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio

06Capacidad de gestión de la información

07Resolución de problemas

08Toma de decisiones

09Trabajo en equipo

10Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar

11Trabajo en un contexto internacional

12Habilidades en las relaciones interpersonales

13Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad

14Razonamiento crítico

15Compromiso ético

16Aprendizaje autónomo

17Adaptación a nuevas situaciones

18Creatividad

19Liderazgo

20Conocimiento de otras culturas y costumbres

21Iniciativa y espíritu emprendedor

22Motivación por la calidad

23Sensibilidad hacia temas medioambientales

1. T

raba

jo e

n au

la v

irtua

l. 2.

Asi

sten

cia

a pr

áctic

as e

n el

labo

rato

rio.

3. T

raba

jo c

on e

quip

os d

e la

bora

torio

, ins

trum

enta

ción

, etc

. 4.

Asi

sten

cia

a pr

áctic

as d

e ca

mpo

. 5.

Ela

bora

ción

de

info

rmes

, cua

dern

os, e

tc. d

e pr

áctic

as.

6. A

sist

enci

a a

pelíc

ulas

, doc

umen

tale

s, v

ídeo

s co

mer

cial

es, e

tc.

7. V

isita

s do

cent

es a

em

pres

as, l

abor

ator

ios

exte

rnos

, org

anis

mos

púb

licos

. 8.

Ela

bora

ción

de

info

rmes

, ind

ivid

uale

s o

por g

rupo

s, d

e vi

sita

s do

cent

es.

9. R

esol

ució

n de

pro

blem

as o

eje

rcic

ios

prop

uest

os p

or e

l pro

feso

r. 10

. Exp

osic

ión

en e

l aul

a de

los

prob

lem

as re

suel

tos

por e

l alu

mno

. 11

. Ela

bora

ción

, ind

ivid

ual o

en

grup

o, d

e tra

bajo

s pr

opue

stos

por

el p

rofe

sor.

12. P

repa

rar y

exp

oner

en

clas

e te

mas

del

pro

gram

a de

la a

sign

atur

a.

13. I

nter

pret

ació

n de

text

os, a

rtícu

los,

etc

., pr

opue

stos

por

el p

rofe

sor.

14. T

radu

cció

n e

inte

rpre

taci

ón d

e te

xtos

técn

icos

en

otro

s id

iom

as.

15. T

raba

jar c

on v

ocab

ular

io té

cnic

o en

otro

s id

iom

as.

16. E

labo

raci

ón d

e pr

esen

taci

ones

sob

re lo

s tra

bajo

s pr

opue

stos

. 17

. Pre

sent

ació

n en

el a

ula,

de

los

traba

jos

desa

rrolla

dos.

Guí

a D

ocen

te I

.T. O

bras

Púb

licas

, Hid

rolo

gía;

ada

ptad

a al

E.E

.E.S

.

Uni

vers

idad

Pol

itécn

ica

de C

arta

gena

P

ágin

a 20

de

22

3º I.

T.O

.P.,

Hid

rolo

gía

Apr

ovec

ham

ient

os H

idrá

ulic

os

Ya estoy aplicando esta actividad

Me interesa incorporar esta actividad

01Capacidad de análisis y síntesis

02Capacidad de organización y planificación

03Comunicación oral y escrita en la lengua nativa

04Conocimiento de una lengua extranjera

05Conocimientos de informática relativos al ámbito de tdi

06Capacidad de gestión de la información

07Resolución de problemas

08Toma de decisiones

09Trabajo en equipo

10Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar

11Trabajo en un contexto internacional

12Habilidades en las relaciones interpersonales

13Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad

14Razonamiento crítico

15Compromiso ético

16Aprendizaje autónomo

17Adaptación a nuevas situaciones

18Creatividad

19Liderazgo

20Conocimiento de otras culturas y costumbres

21Iniciativa y espíritu emprendedor

22Motivación por la calidad

23Sensibilidad hacia temas medioambientales

18. D

ebat

es e

n el

aul

a so

bre

cont

enid

os d

el p

rogr

ama

de la

asi

gnat

ura.

19

. Deb

ates

sob

re te

xtos

, artí

culo

s, e

tc. p

ropu

esto

s po

r pro

feso

r o a

lum

nos.

20

. Deb

ates

sob

re te

mas

rela

cion

ados

con

la é

tica,

la s

egur

idad

, etc

. 21

. Bús

qued

a de

info

rmac

ión

en b

iblio

teca

y/o

hem

erot

eca.

22

. Bús

qued

a de

info

rmac

ión

en In

tern

et.

23. A

sist

enci

a a

conf

eren

cias

, cha

rlas,

etc

. 24

. Asi

sten

cia

a se

min

ario

s or

gani

zado

s po

r el p

rofe

sor.

25. A

nális

is d

e ca

sos

prác

ticos

. Bús

qued

a de

sol

ucio

nes.

26

. Hoj

as d

e cá

lcul

o pa

ra re

solu

ción

de

ejer

cici

os y

pro

blem

as.

27. E

labo

raci

ón d

e m

odel

os s

enci

llos

med

iant

e ho

ja d

e cá

lcul

o.

28. U

tiliz

ació

n de

sof

twar

e es

pecí

fico.

29

. Cor

recc

ión

de lo

s tra

bajo

s, e

xám

enes

, etc

. de

sus

com

pañe

ros.

30

. Con

sulta

r la

pági

na W

eb d

el p

rofe

sor.

31. T

utor

ías

espe

cífic

as o

rient

adas

a la

dire

cció

n de

act

ivid

ades

aca

dém

icas

.

Guí

a D

ocen

te I

.T. O

bras

Púb

licas

, Hid

rolo

gía;

ada

ptad

a al

E.E

.E.S

.

Uni

vers

idad

Pol

itécn

ica

de C

arta

gena

P

ágin

a 21

de

22

3º I.

T.O

.P.,

Hid

rolo

gía

Apr

ovec

ham

ient

os H

idrá

ulic

os

Prof

esor

:Luí

s G

erar

do C

astil

lo E

lsitd

ié y

Ant

onio

Mau

rand

i Gui

rado

Asi

gnat

ura:

Apr

ovec

ham

ient

os H

idrá

ulic

os

CO

MPE

TEN

CIA

S PR

OFE

SIO

NA

LES

– IT

Obr

as P

úblic

as, e

spec

ialid

ad H

idro

logí

a P

01

Ela

bora

ción

e in

terp

reta

ción

de

plan

os y

map

as to

pogr

áfic

os, g

eoló

gico

s, te

mát

icos

y d

e in

geni

ería

P02

Med

icio

nes,

repl

ante

os, g

estió

n y

segu

imie

nto

en p

roye

ctos

de

inge

nier

ía

P03

A

lum

bram

ient

os y

cap

taci

ones

de

agua

s su

perfi

cial

es, s

ubvá

lvea

s y

subt

errá

neas

P04

Dis

eño,

pla

nific

ació

n e

inte

rpre

taci

ón d

e ca

mpa

ñas

y pr

ospe

cció

n

P05

E

colo

gía

y m

edio

am

bien

te. E

stud

ios

ecol

ógic

os. P

roye

ctos

de

impa

cto

ambi

enta

l

P06

Est

udio

s hi

drol

ógic

os. G

estió

n y

plan

ifica

ción

de

recu

rsos

híd

ricos

P07

E

ncau

zam

ient

os, d

efen

sa y

cor

recc

ión

de m

árge

nes,

pro

tecc

ión

de c

auce

s, c

orta

s, d

raga

dos

P08

Impu

lsio

nes,

apr

ovec

ham

ient

os d

e en

ergí

a hi

dráu

lica

y ce

ntra

les

hidr

oelé

ctric

as

P09

In

fraes

truct

ura

de re

gadí

os, d

esag

ües

y dr

enaj

es

P10

Aba

stec

imie

ntos

de

agua

s, d

epós

itos,

rede

s de

san

eam

ient

o, d

epur

acio

nes

de a

guas

y v

ertid

os a

cau

ces

P11

O

bras

Mar

ítim

as: C

osta

s y

Pue

rtos,

incl

uida

s su

s ob

ras

de e

dific

ació

n

P12

Ens

ayos

y c

ontro

l de

calid

ad d

e m

ater

iale

s

P13

O

bras

Hid

rául

icas

*

P14

Pre

venc

ión

de ri

esgo

s la

bora

les,

seg

urid

ad y

sal

ud

Guí

a D

ocen

te I

.T. O

bras

Púb

licas

, Hid

rolo

gía;

ada

ptad

a al

E.E

.E.S

.

Uni

vers

idad

Pol

itécn

ica

de C

arta

gena

P

ágin

a 22

de

22

3º I.

T.O

.P.,

Hid

rolo

gía

Apr

ovec

ham

ient

os H

idrá

ulic

os

Apr

ovec

ham

ient

os H

idrá

ulic

osC

rédi

tos

LRU

:7,

5

Pre

senc

iale

s N

o pr

esen

cial

es

Des

crip

ción

T

eoría

Eje

rcic

ios

Cam

po/L

abA

ctiv

idad

esV

isita

sO

tros

T

eoría

E

jerc

icio

sP

ráct

icas

Act

ivid

ades

Vis

itas

Otr

osT

otal

P

rese

ncia

l T

otal

N

o pr

esen

c.

Cue

stio

nes

gene

rale

s so

bre

salto

s y

bom

bas.

Est

acio

nes

de b

ombe

o.

5

2

5 2

Est

acio

nes

de b

ombe

o.

2 3

2 5

5 7

Est

acio

nes

de b

ombe

o. A

prov

echa

mie

ntos

hid

roel

éctr

icos

.4

1

5

3

5

8

Apr

ovec

ham

ient

os h

idro

eléc

tric

os.

3 2

4 3

5 7

Apr

ovec

ham

ient

os h

idro

eléc

tric

os. T

ipol

ogía

de

pres

as d

e m

ater

iale

s su

elto

s.

3 2

4 3

5 7

Tip

olog

ía d

e pr

esas

de

mat

eria

les

suel

tos.

Cál

culo

de

pres

as d

e m

ater

iale

s su

elto

s.

2 3

2 4

5 6

Con

stru

cció

n de

pre

sas

de m

ater

iale

s su

elto

s.

4 1

4 2

5 6

Des

vío

del r

ío. A

livia

dero

s.

4 1

5 2

5 7

Aliv

iade

ros.

3

2

4

4

5

8

Des

agüe

s en

pre

sión

. Aus

culta

ción

. 3

2

3

3

5

6 A

uscu

ltaci

ón. N

orm

as d

e ex

plot

ació

n. O

bras

de

repa

raci

ón

y m

ante

nim

ient

o.

3 2

3 4

5 7

Obr

as d

e re

para

ción

y m

ante

nim

ient

o. L

a té

cnic

a de

l rie

go: A

gua,

pla

nta

y su

elo.

2

3

3

5

5

8 S

iste

mas

de

riego

y d

rena

je. P

roye

cto

de in

frae

stru

ctur

as

de r

egad

ío.

4 1

4 2

5 6

Pro

yect

o de

infr

aest

ruct

uras

de

rega

dío.

Def

ensa

fren

te a

er

osió

n.

3 2

3 3

5 6

Def

ensa

fren

te a

ero

sión

. Def

ensa

fren

te a

ave

nida

s.

3 2

3 3

5 6

0

0

48

270

00

051

46

0

00

075

97

Tot

al p

rese

ncia

les:

75,0

Tot

al n

o pr

esen

cial

es:

97,0

Tot

al h

oras

de

trab

ajo

del a

lum

no:

172,

0

Cré

dito

s LR

U:

7,5

Cré

dito

s E

CTS

:6

Hor

as L

RU

:75

Hor

as to

tale

s de

trab

ajo

del a

lum

no e

ntre

15

0 y

180

Máx

imo

de h

oras

pre

senc

iale

s em

plea

das

para

ac

tivid

ades

(30

%):

22,5

Guía Docente I.T.M. RR.EE, Combustibles y Explosivos; adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena Página 1 de 14

2º I.T.M. RR.EE, Combustibles y Explosivos Geología de los Recursos Energéticos

Asignatura: GEOLOGÍA DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS Código: 125212002 Tipo: Obligatoria

Año Plan de Estudios/BOE: 2000 Curso: 2º Titulación: I. T. Minas, Esp, RR.EE, Combustibles y Explosivos Duración: 1º Cuatrimestre

Créditos Totales (LRU): 4,5 Créditos Totales (ECTS): 3,6 Créditos Teóricos (LRU): 3 Créditos Teóricos (ECTS): 2,4 Créditos Prácticos (LRU): 1,5 Créditos Prácticos (ECTS): 1,2

Calendario de la Asignatura: Martes: 11.10 – 13.00 h Jueves: 11.10 – 12.00 h

1. INFORMACIÓN DE LOS PROFESORES DE LA ASIGNATURA

José Pablo Delgado Marín

Centro: Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

Departamento: Dpto. De Ingeniería Minera, Geológica y Cartográfica

Área: Geodinámica externa

Ubicación: E.U.I.T.C., 1ª Planta, Despacho

Horarios de atención al alumno: Lunes 13.00-14.00 y 16.00-18.00

Jueves: 12.00 – 14.00 h

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono y Fax: 968 325451

Asignaturas que imparte:

Geología de los Recursos Energéticos

Guía Docente I.T.M. RR.EE, Combustibles y Explosivos; adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena Página 2 de 14

2º I.T.M. RR.EE, Combustibles y Explosivos Geología de los Recursos Energéticos

2. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTO DE LA ASIGNATURA

Descriptor/es según BOE: GEOLOGÍA DEL CARBÓN, PETRÓLEO Y URANIO.

La materia en el perfil de la titulación:

La asignatura contribuye a desarrollar todas las competencias profesionales

relacionadas con la prospección y explotación de recursos energéticos geológicos.

También contribuye a desarrollar las competencias profesionales en relación

con los Estudios de Impacto Ambiental de explotaciones de recursos energéticos

geológicos y de centrales térmicas.

3. OBJETIVOS

Objetivos Generales:

Proporcionar los adecuados conocimientos sobre la génesis, investigación y

explotación de los recursos energéticos geológicos: carbones, hidrocarburos,

minerales radioactivos y recursos geotérmicos.

Objetivos Específicos:

Una vez superada la asignatura, el alumno debe ser capaz de:

1. Conocer cómo se han formado los yacimientos de los diferentes tipos de

recursos energéticos y la influencia de los factores geológicos en las

características industriales de dichos recursos.

2. Conocer los fundamentos geológicos de las técnicas de Prospección y de

Explotación de los diferentes tipos de recursos energéticos geológicos.

3. Conocer el potencial de recursos energéticos geológicos de las diversas

regiones de España y del mundo.

Guía Docente I.T.M. RR.EE, Combustibles y Explosivos; adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena Página 3 de 14

2º I.T.M. RR.EE, Combustibles y Explosivos Geología de los Recursos Energéticos

4. METODOLOGÍA Y PRERREQUISITOS

Metodología:

Horas presenciales: Teoría en aula

Tema 1: 1 hora (T)

Tema 2: 2 horas (T)

Tema 3: 2 horas (T)

Tema 4: 2 horas (T)

Tema 5: 2 horas (T)

Tema 6: 2 horas (T)

Tema 7: 2 horas (T)

Tema 8: 2 horas (T)

Tema 9: 2 horas (T)

Tema 10: 2 horas (T)

Tema 11: 2 horas (T)

Tema 12: 2 horas (T)

Tema 13: 2 horas (T)

Prácticas: 2 horas (P)

TOTAL: 25 (T) + 2 (P) = 27

Examen final: 3 horas

Horas no presenciales:

Estudio de teoría: 50 horas

TOTAL PRESENCIALES: 30

TOTAL NO PRESENCIALES: 50

Prerrequisitos y recomendaciones para cursar la asignatura:

Es imprescindible un conocimiento básico de Geología, por lo que se

recomienda al alumno tener aprobada dicha asignatura.

Guía Docente I.T.M. RR.EE, Combustibles y Explosivos; adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena Página 4 de 14

2º I.T.M. RR.EE, Combustibles y Explosivos Geología de los Recursos Energéticos

5. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA

Programa de Teoría (Completo y Resumido):

PROGRAMA DE TEORÍA COMPLETO

TEMA I: INTRODUCCIÓN

LA ENERGÍA DE LA TIERRA

LOS RECURSOS GEOLÓGICOS ENERGÉTICOS: COMBUSTIBLES FÓSILES.

ENERGÍA GEOTÉRMICA. COMBUSTIBLES NUCLEARES

TEMA 2: LOS CARBONES I

INTRODUCCIÓN

ORIGEN Y COMPOSICIÓN

LA MADURACIÓN DEL CARBÓN O CARBONIZACIÓN

CLASIFICACIÓN DE CARBONES

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS CARBONES

PETROGRAFÍA DE LOS CARBONES

TEMA 3: LOS CARBONES II

PALEOGEOGRAFÍA Y ESTRATIGRAFÍA DEL CARBÓN

LAS TURBERAS

LAS CUENCAS DEL CARBONÍFERO

LA FLORA DEL CARBONÍFERO

LAS CUENCAS DEL TERCIARIO

Guía Docente I.T.M. RR.EE, Combustibles y Explosivos; adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena Página 5 de 14

2º I.T.M. RR.EE, Combustibles y Explosivos Geología de los Recursos Energéticos

TEMA 4: LOS CARBONES III

CARACTERÍSTICAS DE LOS YACIMIENTOS DE CARBÓN

LAS ROCAS ENCAJANTES

MODIFICACIONES TECTÓNICAS Y METEORIZACIÓN DE LOS YACIMIENTOS

LOS GASES EN LA MINERÍA DEL CARBÓN

LAS RESERVAS DE CARBÓN EN EL MUNDO Y SU DISTRIBUCIÓN

TEMA 5: LOS CARBONES IV

CUENCAS MINERAS DE CARBONES EN ESPAÑA

EL CARBONÍFERO PRODUCTIVO EN ASTURIAS

EL CARBONÍFERO DE LEÓN

EL CARBONÍFERO DE PALENCIA

CUENCAS CARBONÍFERAS DEL SUR

CUENCAS CARBONÍFERAS PIRENAICAS

AREA LIGNITÍFERA DE TERUEL

AREA LIGNITÍFERA MEQUINENZA

AREA LIGNITÍFERA DE BALEARES

AREAS LIGNITÍFERAS PIRENAICAS

LIGNITOS TERCIARIOS DE GALICIA

LIGNITOS TERCIARIOS DE GRANADA

TEMA 6: HIDROCARBUROS NATURALES I

INTRODUCCIÓN Y ASPECTOS HISTÓRICOS

ORIGEN DEL PETRÓLEO. LA SERIE PETROLÍFERA

LAS ROCAS MADRE

LAS ROCAS ALMACÉN Y SUS CARACTERÍSTICAS

TIPOS DE ROCAS ALMACÉN

LAS ROCAS DE COBERTURA

Guía Docente I.T.M. RR.EE, Combustibles y Explosivos; adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena Página 6 de 14

2º I.T.M. RR.EE, Combustibles y Explosivos Geología de los Recursos Energéticos

TEMA 7: HIDROCARBUROS NATURALES II

LAS TRAMPAS PETROLÍFERAS. CONCEPTO DE TRAMPA Y DE CIERRE

CLASIFICACIÓN DE LAS TRAMPAS

TRAMPAS ESTRUCTURALES

TRAMPAS ESTRATIGRÁFICAS

TRAMPAS MIXTAS

TEMA 8: HIDROCARBUROS NATURALES III

LA MIGRACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS

LOS FLUIDOS EN LOS YACIMIENTOS

INDICIOS SUPERFICIALES DE HIDROCARBUROS Y SU VALOR PARA LA

PROSPECCIÓN

TÉCNICAS DE PROSPECCIÓN Y EVALUACIÓN DE YACIMIENTOS DE

HIDROCARBUROS

TEMA 9: HIDROCARBUROS NATURALES IV

LA INVESTIGACIÓN PETROLÍFERA EN ESPAÑA

ZONAS POTENCIALMENTE PETROLÍFERAS DE ESPAÑA

YACIMIENTOS DE LA CUENCA CANTÁBRICA

PLATAFORMA CONTINENTAL CANTÁBRICA

YACIMIENTOS DEL MEDITERRÁNEO

CAMPOS DE GAS EN LA ZONA SUBPIRENAICA

CAMPOS DE GAS DEL GOLFO DE CADIZ Y VALLE DEL GUADALQUIVIR

TEMA 10: RECURSOS GEOTÉRMICOS I

INTRODUCCIÓN Y ASPECTOS HISTÓRICOS

PRINCIPIOS GEOLÓGICOS DEL FENÓMENO GEOTÉRMICO

AREAS Y CAMPOS GEOTÉRMICOS

LOS CAMPOS GEOTÉRMICOS EN EL MUNDO

Guía Docente I.T.M. RR.EE, Combustibles y Explosivos; adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena Página 7 de 14

2º I.T.M. RR.EE, Combustibles y Explosivos Geología de los Recursos Energéticos

TEMA 11: RECURSOS GEOTERMICOS II

LA EXPLOTACIÓN DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA

UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA

POSIBILIDADES EN ESPAÑA

DESCRIPCIÓN DE ALGUNO DE LOS PRINCIPALES CAMPOS GEOTÉRMICOS

EN EXPLOTACIÓN DEL MUNDO

TEMA 12: COMBUSTIBLES NUCLEARES I

LA RADIOACTIVIDAD

GEOCRONOLOGÍA RADIOACTIVA

MINERALES RADIOACTIVOS

LA RADIOACTIVIDAD Y EL CONTENIDO EN U Y TH DE LAS ROCAS

PROSPECCIÓN RADIOMÉTRICA

TEMA 13: COMBUSTIBLES NUCLEARES II

YACIMIENTOS DE URANIO EN EL MUNDO. TIPOS DE YACIMIENTOS Y

DISTRIBUCIÓN DE RESERVAS

YACIMIENTOS DE ORIGEN ÍGNEO

YACIMIENTOS EXÓGENOS

INDICIOS Y YACIMIENTOS ESPAÑOLES DE U

MINERALIZACIONES EN ROCAS PLUTÓNICAS

MINERALIZXACIONES EN ROCAS METAMÓRFICAS

MINERALIZACIONES EN ROCAS SEDIMENTARIAS. PROCESAMIENTO

MINERALÚRGICO DEL MINERAL DE URANIO

Guía Docente I.T.M. RR.EE, Combustibles y Explosivos; adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena Página 8 de 14

2º I.T.M. RR.EE, Combustibles y Explosivos Geología de los Recursos Energéticos

PROGRAMA DE TEORÍA RESUMIDO

1. Introducción a los recursos geológicos energéticos

2. Los carbones I

3. Los carbones II

4. Los carbones II

5. Los carbones IV

6. Hidrocarburos naturales I

7. Hidrocarburos naturales II

8. Hidrocarburos naturales III

9. Hidrocarburos naturales IV

10. Recursos geotérmicos I

11. Recursos geotérmicos II

12. Combustibles nucleares I

13. Combustibles nucleares II

Programa de Prácticas

Identificación de fósiles vegetales carboníferos

Identificación de los diferentes tipos de carbón

Identificación de minerales radioactivos

Guía Docente I.T.M. RR.EE, Combustibles y Explosivos; adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena Página 9 de 14

2º I.T.M. RR.EE, Combustibles y Explosivos Geología de los Recursos Energéticos

6. SEGUIMIENTO Y EDUCACIÓN ESPECIAL

Mecanismos de seguimiento:

No se realizan exámenes parciales ni pruebas escritas intermedias, pero sí se

hace intervenir frecuentemente a los alumnos en las clases teóricas para comprobar

el grado de asimilación de las explicaciones.

Medidas previstas para responder a las necesidades educativas especiales

(idiomas en el caso de alumnos ERASMUS…):

No se han previsto medidas especiales para el seguimiento de esta asignatura,

pues nunca se han dado tales necesidades.

7. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica

GUILLEMOT,J. “ Geología del Petróleo”. Ed. Paraninfo.

PEDRAZA GILSANZ,J.(1981). “Geología y Medio Ambiente”. Universidad

Complutense.

CRAIG,J.R., VAUGHAN,D.J.,SKINNER,B,J. (2001). “Resources of the earth”.

Pearson Education, Prentice Hall,New Jersey

Guía Docente I.T.M. RR.EE, Combustibles y Explosivos; adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena Página 10 de 14

2º I.T.M. RR.EE, Combustibles y Explosivos Geología de los Recursos Energéticos

8. EVALUACIÓN

Evaluación (Tipos de exámenes y Criterios de Evaluación):

Composición de los exámenes:

Preguntas del programa de teoría, cuestiones a desarrollar. Se realizarán sin

ningún tipo de ayuda o consulta bibliográfica

Evaluación:

La evaluación se hará mediante un examen final. Además se valorará

positivamente la asistencia regular a clase y se harán controles orales periódicos para

comprobar el grado de asimilación de conceptos por parte del alumnado.

El examen de teoría consiste en 10 preguntas (x 1punto).

El examen de prácticas consistirá en la identificación de fósiles vegetales sobre

láminas.

La calificación final será la media ponderada de la nota de teoría x 0,9 y la del

ejercicio práctico x 0,1.

Guí

a D

ocen

te I

.T.M

. RR

.EE

, Com

bust

ible

s y

Exp

losi

vos;

ada

ptad

a al

E.E

.E.S

.

Uni

vers

idad

Pol

itécn

ica

de C

arta

gena

P

ágin

a 11

de

14

2º I.

T.M

. RR

.EE

, Com

bust

ible

s y

Exp

losi

vos

Geo

logí

a de

los

Rec

urso

s E

nerg

étic

os

Ya estoy aplicando esta actividad

Me interesa incorporar esta actividadPr

oyec

to d

e In

nova

ción

Edu

cativ

a

I.T.M

inas

, esp

, RR

.EE,

Cob

ustib

les

y Ex

plos

ivos

Nom

bre

del p

rofe

sor q

ue re

llena

la ta

bla:

Jo

sé Ig

naci

o M

ante

ca M

artín

ez

Asi

gnat

ura

(nom

bre

abre

viad

o):

Geo

logí

a de

los

Rec

urso

s En

ergé

ticos

01 Capacidad de análisis y síntesis

02 Capacidad de organización y planificación

03 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa

04 Conocimiento de una lengua extranjera

05 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio

06 Capacidad de gestión de la información

07 Resolución de problemas

08 Toma de decisiones

09 Trabajo en equipo

10 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar

11 Trabajo en un contexto internacional

12 Habilidades en las relaciones interpersonales

13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad

14 Razonamiento crítico

15 Compromiso ético

16 Aprendizaje autónomo

17 Adaptación a nuevas situaciones

18 Creatividad

19 Liderazgo

20 Conocimiento de otras culturas y costumbres

21 Iniciativa y espíritu emprendedor

22 Motivación por la calidad

23 Sensibilidad hacia temas medioambientales

1. T

raba

jo e

n au

la v

irtua

l.

2.

Asi

sten

cia

a pr

áctic

as e

n el

labo

rato

rio.

3. T

raba

jo c

on e

quip

os d

e la

bora

torio

, ins

trum

enta

ción

, etc

.

4. A

sist

enci

a a

prác

ticas

de

cam

po.

5. E

labo

raci

ón d

e in

form

es, c

uade

rnos

, etc

. de

prác

ticas

.

X6.

Asi

sten

cia

a pe

lícul

as, d

ocum

enta

les,

víd

eos

com

erci

ales

, etc

. X

X

7.

Visi

tas

doce

ntes

a

empr

esas

, la

bora

torio

s ex

tern

os,

orga

nism

os

públ

icos

. X

X

X

X8.

El

abor

ació

n de

in

form

es,

indi

vidu

ales

o

por

grup

os,

de

visi

tas

doce

ntes

. X

XX

XX

X9.

Res

oluc

ión

de p

robl

emas

o e

jerc

icio

s pr

opue

stos

por

el p

rofe

sor.

10

. Exp

osic

ión

en e

l aul

a de

los

prob

lem

as re

suel

tos

por e

l alu

mno

. 11

. E

labo

raci

ón,

indi

vidu

al o

en

grup

o, d

e tra

bajo

s pr

opue

stos

por

el

prof

esor

.

X12

. Pre

para

r y e

xpon

er e

n cl

ase

tem

as d

el p

rogr

ama

de la

asi

gnat

ura.

X

X13

. Int

erpr

etac

ión

de te

xtos

, artí

culo

s, e

tc.,

prop

uest

os p

or e

l pro

feso

r.

14. T

radu

cció

n e

inte

rpre

taci

ón d

e te

xtos

técn

icos

en

otro

s id

iom

as.

X15

. Tra

baja

r con

voc

abul

ario

técn

ico

en o

tros

idio

mas

.

X

16. E

labo

raci

ón d

e pr

esen

taci

ones

sob

re lo

s tra

bajo

s pr

opue

stos

. 17

. Pre

sent

ació

n en

el a

ula,

de

los

traba

jos

desa

rrol

lado

s.

Guí

a D

ocen

te I

.T.M

. RR

.EE

, Com

bust

ible

s y

Exp

losi

vos;

ada

ptad

a al

E.E

.E.S

.

Uni

vers

idad

Pol

itécn

ica

de C

arta

gena

P

ágin

a 12

de

14

2º I.

T.M

. RR

.EE

, Com

bust

ible

s y

Exp

losi

vos

Geo

logí

a de

los

Rec

urso

s E

nerg

étic

os

Ya estoy aplicando esta actividad

Me interesa incorporar esta actividad

01Capacidad de análisis y síntesis

02Capacidad de organización y planificación

03Comunicación oral y escrita en la lengua nativa

04Conocimiento de una lengua extranjera

05Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio

06Capacidad de gestión de la información

07Resolución de problemas

08Toma de decisiones

09Trabajo en equipo

10Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar

11Trabajo en un contexto internacional

12Habilidades en las relaciones interpersonales

13Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad

14Razonamiento crítico

15Compromiso ético

16Aprendizaje autónomo

17Adaptación a nuevas situaciones

18Creatividad

19Liderazgo

20Conocimiento de otras culturas y tb

21Iniciativa y espíritu emprendedor

22Motivación por la calidad

23Sensibilidad hacia temas medioambientales

18.

Deb

ates

en

el a

ula

sobr

e co

nten

idos

del

pro

gram

a de

la

asig

natu

ra.

19

. Deb

ates

sob

re te

xtos

, artí

culo

s, e

tc. p

ropu

esto

s po

r pro

feso

r o

alum

nos.

20

. D

ebat

es

sobr

e te

mas

re

laci

onad

os

con

la

étic

a,

la

segu

ridad

, etc

.

X

X

21. B

úsqu

eda

de in

form

ació

n en

bib

liote

ca y

/o h

emer

otec

a.

XX

XX

XX

X

22. B

úsqu

eda

de in

form

ació

n en

Inte

rnet

. X

X

X

23. A

sist

enci

a a

conf

eren

cias

, cha

rlas,

etc

. X

X24

. Asi

sten

cia

a se

min

ario

s or

gani

zado

s po

r el p

rofe

sor.

25

. Aná

lisis

de

caso

s pr

áctic

os. B

úsqu

eda

de s

oluc

ione

s.

26. H

ojas

de

cálc

ulo

para

reso

luci

ón d

e ej

erci

cios

y p

robl

emas

.

27. E

labo

raci

ón d

e m

odel

os s

enci

llos

med

iant

e ho

ja d

e cá

lcul

o.

28. U

tiliz

ació

n de

sof

twar

e es

pecí

fico.

29.

Cor

recc

ión

de

los

traba

jos,

ex

ámen

es,

etc.

de

su

s co

mpa

ñero

s.

30. C

onsu

ltar l

a pá

gina

Web

del

pro

feso

r.

31. T

utor

ías

espe

cífic

as o

rient

adas

a la

dire

cció

n de

act

ivid

ades

ac

adém

icas

.

Guí

a D

ocen

te I

.T.M

. RR

.EE

, Com

bust

ible

s y

Exp

losi

vos;

ada

ptad

a al

E.E

.E.S

.

Uni

vers

idad

Pol

itécn

ica

de C

arta

gena

P

ágin

a 13

de

14

2º I.

T.M

. RR

.EE

, Com

bust

ible

s y

Exp

losi

vos

Geo

logí

a de

los

Rec

urso

s E

nerg

étic

os

Prof

esor

:Jos

é Ig

naci

o M

ante

ca M

artín

ez

Asi

gnat

ura:

Geo

logí

a de

los

Rec

urso

s E

nerg

étic

os

CO

MPE

TEN

CIA

S PR

OFE

SIO

NA

LES

– IT

Obr

as P

úblic

as, e

spec

ialid

ad H

idro

logí

a P

01

Ela

bora

ción

e in

terp

reta

ción

de

plan

os y

map

as to

pogr

áfic

os, g

eoló

gico

s, te

mát

icos

y d

e in

geni

ería

P02

Med

icio

nes,

repl

ante

os, g

estió

n y

segu

imie

nto

en p

roye

ctos

de

inge

nier

ía

P03

M

odel

izac

ión

de y

acim

ient

os: r

ecur

sos

min

eros

, ene

rgét

icos

, hid

roge

ológ

icos

P04

Apl

icac

ión

de p

roce

sos

térm

icos

, mec

ánic

os, q

uím

icos

, etc

, par

a op

timiz

ar la

s pr

opie

dade

s de

los

mat

eria

les

P05

E

nsay

os y

con

trol d

e ca

lidad

de

mat

eria

les

P06

Dis

eño,

ope

raci

ón y

man

teni

mie

nto

de p

lant

as d

e pr

oces

ado

de re

curs

os e

nerg

étic

os

P07

D

iseñ

o, o

pera

ción

y m

ante

nim

ient

o de

sis

tem

as d

e al

mac

enam

ient

o y

dist

ribuc

ión

de re

curs

os e

nerg

étic

os

P08

Dis

eño,

ope

raci

ón y

man

teni

mie

nto

de in

stal

acio

nes

de a

prov

echa

mie

nto

ener

gétic

o X

P09

A

seso

ram

ient

o, c

onsu

ltoría

y e

ficie

ncia

ene

rgét

ica

XP

10P

roye

cto

de e

dific

acio

nes

dent

ro d

e su

ám

bito

de

actu

ació

n

P11

D

iseñ

o de

sis

tem

as h

idrá

ulic

os y

neu

mát

icos

apl

icad

os

P12

Pro

yect

os d

e el

ectri

ficac

ión

dent

ro d

e su

ám

bito

de

actu

ació

n

P13

D

iseñ

o de

par

ques

de

maq

uina

ria fi

ja y

móv

il de

ntro

del

ám

bito

de

actu

ació

n

P14

Ges

tión

de ta

llere

s de

man

teni

mie

nto

de m

aqui

naria

den

tro d

el á

mbi

to d

e ac

tuac

ión

P15

D

iseñ

o, o

pera

ción

y m

ante

nim

ient

o de

pla

ntas

de

fabr

icac

ión

de e

xplo

sivo

s in

dust

riale

s y

piro

técn

icos

P16

Dis

eño

de v

olad

uras

de

inte

rior y

ext

erio

r en

min

ería

y o

bra

civi

l. Vo

ladu

ras

espe

cial

es, d

emol

icio

nes

P17

G

estió

n de

resi

duos

y e

fluen

tes:

reco

gida

, alm

acen

amie

nto

y ap

rove

cham

ient

o

P18

Est

udio

s de

impa

cto

ambi

enta

l y p

lane

s de

rest

aura

ción

de

los

espa

cios

afe

ctad

os

P19

E

stud

ios

de v

iabi

lidad

de

proy

ecto

s de

ntro

del

ám

bito

de

actu

ació

n

P20

Dire

cció

n de

obr

as d

entro

del

ám

bito

de

actu

ació

n

Guí

a D

ocen

te I

.T.M

. RR

.EE

, Com

bust

ible

s y

Exp

losi

vos;

ada

ptad

a al

E.E

.E.S

.

Uni

vers

idad

Pol

itécn

ica

de C

arta

gena

P

ágin

a 14

de

14

2º I.

T.M

. RR

.EE

, Com

bust

ible

s y

Exp

losi

vos

Geo

logí

a de

los

Rec

urso

s E

nerg

étic

os

ENER

GÍA

S R

ENO

VAB

LES

Cré

dito

s LR

U:

4,5

P

rese

ncia

les

No

pres

enci

ales

To

tal

Tota

l

Des

crip

ción

Te

oría

Eje

rcic

ios

Cam

po/L

abA

ctiv

idad

esV

isita

s O

tros

Teor

íaE

jerc

icio

sP

ráct

icas

Act

ivid

ades

Vis

itas

Otro

sP

rese

ncia

lN

opr

esen

c.

Tem

a 1.

Intro

ducc

ión

a lo

s re

curs

os g

eoló

gico

s en

ergé

ticos

1

1

1

1

Tem

a 2.

Los

car

bone

s

3

3

3 3

Tem

a 3.

Los

car

bone

s 3

3

3

3

Tem

a 4.

Los

car

bone

s 3

3

3

3

Tem

a 5.

Los

car

bone

s 3

3

3

3

Tem

a 6.

Hid

roca

rbur

os n

atur

ales

3

3

3

3

Tem

a 7.

Hid

roca

rbur

os n

atur

ales

3

3

3

3

Tem

a 8.

Hid

roca

rbur

os n

atur

ales

3

3

14

3 17

Tem

a 9.

Hid

roca

rbur

os n

atur

ales

3

3

3

3

Tem

a 10

. Rec

urso

s ge

otér

mic

os

3

3

3 3

Tem

a 11

. Rec

urso

s ge

otér

mic

os

3

3

3 3

Tem

a 12

.Com

bust

ible

s nu

clea

res

3

3

3 3

Tem

a 13

. Com

bust

ible

s nu

clea

res

3

3

3 3

Tem

a 14

. Com

bust

ible

s nu

clea

res

3

3

3 3

40

00

00

040

140

00

040

54To

tal p

rese

ncia

les:

40,0

Tota

l no

pres

enci

ales

:54

,0

To

tal h

oras

de

traba

jo d

el a

lum

no:

94,0

Cré

dito

s LR

U:

4,5

C

rédi

tos

ECTS

:3,

6

Hor

as L

RU

:45

Hor

as to

tale

s de

trab

ajo

del a

lum

no e

ntre

90

y

108

M

áxim

o de

hor

as p

rese

ncia

les

empl

eada

s pa

ra a

ctiv

idad

es (3

0%):

13,5

Guía Docente I.T. Minas, RR.EE, Combustibles y Explosivos; adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena Página 1 de 14

2 º I.T.M. RR.EE, Combustibles y Explosivos Termodinámica Aplicada

Asignatura: TERMODINÁMICA APLICADA Código: 125212010 Tipo: Obligatoria

Año Plan de Estudios/BOE: 2000 Curso: 2º Titulación: I. T. Minas, Esp, RR.EE, Combustibles y Explosivos Duración: 1º Cuatrimestre

Créditos Totales (LRU): 4,5 Créditos Totales (ECTS): 3,6 Créditos Teóricos (LRU): 3 Créditos Teóricos (ECTS): 2,4 Créditos Prácticos (LRU): 1,5 Créditos Prácticos (ECTS): 1,2

Calendario de la Asignatura: Miércoles: 11.10 – 12.00 h Jueves: 09.00 – 10.50 h

1. INFORMACIÓN DE LOS PROFESORES DE LA ASIGNATURA

Francisco Montoya Molina

Centro: Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

Departamento: Dpto. Física Aplicada

Área: Física Aplicada

Ubicación: Escuela Universitaria Agronómica, planta baja

Horarios de atención al alumno:

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono y Fax: 968 325597

Asignaturas que imparte:

Termodinámica aplicada

Guía Docente I.T. Minas, RR.EE, Combustibles y Explosivos; adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena Página 2 de 14

2 º I.T.M. RR.EE, Combustibles y Explosivos Termodinámica Aplicada

2. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTO DE LA ASIGNATURA

Descriptor/es según BOE: SUSTANCIAS PURAS. SISTEMAS ABIERTOS.

PROCESOS DE DERRAME Y DE TRABAJO. PROCESOS DE MEZCLA.

APLICACIONES.

La materia en el perfil de la titulación:

Generación y aprovechamiento energético de las plantas industriales.

Gestión medioambiental

Control y automatización de procesos

3. OBJETIVOS

Objetivos Generales:

Entender que la Termodinámica explica el funcionamiento energético de los

instrumentos utilizados en las instalaciones de generación energética y sus

principios son la base de las aplicaciones en energías renovables usadas en las

industrias de generación energética.

Objetivos Específicos:

Conocer el comportamiento real de las sustancias puras y obtener sus

propiedades de tablas y diagramas. Realizar cálculos energéticos en todo tipo de

procesos y su valoración exergética. Conocer y valorar ciclos termodinámicos de

potencia y de producción de frío. Estudio de los procesos de mezclas y su

aplicación en psicrometría y combustión.

Guía Docente I.T. Minas, RR.EE, Combustibles y Explosivos; adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena Página 3 de 14

2 º I.T.M. RR.EE, Combustibles y Explosivos Termodinámica Aplicada

4. METODOLOGÍA Y PRERREQUISITOS

Metodología:

Clases teóricas (lección magistral)

Clases prácticas en el laboratorio

Tutorías

Elaboración de informes y resúmenes (lecturas, actividades, prácticas….)

Trabajo individua

Trabajo en grupos pequeños

Resolución de problemas y ejercicios propuestos por el profesor

Búsqueda de información: biblioteca, Internet, hemeroteca…

Exposiciones del alumno en clase (resúmenes, problemas y ejercicios,

informes….)

Asistencia a charlas y conferencias

Utilización de software genérico (procesador de textos, hojas de cálculo,

presentaciones y diapositivas, navegador, correo electrónico…)

Prerrequisitos y recomendaciones para cursar la asignatura:

Conocimientos Físicos especialmente en Termodinámica básica

Conocimientos de cálculo matemático

Seguir la evolución de los conocimientos que se imparten para adquirir interés

por la asignatura.

Interés por los aspectos energéticos a todos los niveles

Asimilar de forma continua los conocimientos impartidos

Relacionar los conocimientos prácticos con aspectos energéticos reales.

Guía Docente I.T. Minas, RR.EE, Combustibles y Explosivos; adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena Página 4 de 14

2 º I.T.M. RR.EE, Combustibles y Explosivos Termodinámica Aplicada

5. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA

Programa de Teoría (Completo y Resumido):

PROGRAMA DE TEORÍA COMPLETO

TEMA I: PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DE LAS SUSTACIAS PURAS.

INTRODUCCIÓN

SUPERFICIE P,V,T. DIAGRAMAS PLANOS

ECUACIONES DE ESTADO DE LAS SUSTANCIAS PURAS

LEY DE LOS ESTADOS CORRESPONDIENTES

FUNCIONES ENERGÉTICAS DE LAS SUSATNCIAS PURAS

TEMA 2: ZONA DE VAPOR HÚMEDO. TABLAS Y DIAGRAMAS TERMODINÁMICOS

CARACTERISTICAS DE UN VAPOR HUMEDO

TÍTULO DE UN VAPOR HÚMEDO

CALOR LATENTE DE VAPORIZACIÓN. ECUACIÓN DE CLAUSIUS-

CLAPEYRON.

TABLAS DE PROPIEDADES TERMODINÁMICAS

DIAGRAMAS PLANOS: T-S, H-S, P-H.

PROCESOS EN GASES CONDENSABLES

TEMA 3: SISTEMAS ABIERTOS. PRIMER PRINCIPIO: PROCESOS DE DERRAME

SISTEMA ABIERTO EN RÉGIMEN PERMANENTE

BALANCE ENERGÉTICO: PRIMER PRINCIPIO. TRABAJO

APLICACIÓN DEL PRIMER PRINCIPIO: PROCESOS DE DERRAME Y DE

TRABAJO

PROCESOS DE DERRAME ADIABÁTICOS: EFECTO JOULE-THOMSON

PROCESOS DE DERRAME EN TOBERAS Y DIFUSORES

Guía Docente I.T. Minas, RR.EE, Combustibles y Explosivos; adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena Página 5 de 14

2 º I.T.M. RR.EE, Combustibles y Explosivos Termodinámica Aplicada

TEMA 4: VALORACIÓN DE LOS PROCESOS TERMODINÁMICOS.EXERGÍA

LA ENTROPÍA EN LOS SISTEMAS ABIERTOS

APLICACIÓN A LAS MÁQUINAS TÉRMICAS

ENERGÍA UTILIZABLE DE UN PROCESO

EXERGÍA

PERDIDA DE EXARGÍA EN PROCESOS TERMODINÁMICOS

DIAGRAMA DE EXARGÍAS

TEMA 5: PROCESOS DE TRABAJO. EXPANSIÓN Y COMPRESIÓN ADIABÁTICAS

PROCESOS DE TRABAJOS ADIABÁTIOCS. POTENCIA

PROCESO DE EXPANSIÓN: TURBINAS. RENDIMIENTO ISOENTRÓPICO.

PROCESO DE COMPRESIÓN: COMPRESORES. RENDIMIENTO

ISOENTRÓPICO.

ANALISIS DE LA COMPRESIÓN MÚLTIPLE.

EXERGÍA EN LA EXPANSIÓN Y COMPRESIÓN ADIABÁTICAS.

TEMA 6: CICLOS TERMODINÁMICOS DE VAPOR

INTRODUCCIÓN

CICLO DE POTENCIA: CICLO RANKINE

MEJORAS PRÁCTICAS DEL CICLO

CICLOS BINARIOS

COGENERACIÓN

CICLO DE REFRIGERACIÓN: CICLO INVERSO DE CARNOT

REFRIGERACIÓN POR COMPRESIÓN. BOMBA DE CALOR

REFRIGERANTES

REFRIGERACIÓN POR COMPRESIÓN MULTIPLE

Guía Docente I.T. Minas, RR.EE, Combustibles y Explosivos; adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena Página 6 de 14

2 º I.T.M. RR.EE, Combustibles y Explosivos Termodinámica Aplicada

TEMA 7: CICLOS TERMODINÁMICOS DE GAS

CICLO DE TURBINA DE GAS: CICLO BRAYTON

MEJORAS PRÁCTICAS DEL CICLO

CICLOS COMBINADOS DE GAS Y VAPOR

TURBINA DE PROPULSIÓN AEREA

MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA

CICLO OTTO DE AIRE ESTÁNDAR

CICLO DIESEL DE AIRE ESTÁNDAR

REFRIGERACIÓN CON GAS

TEMA 8: PROCESOS DE MEZCLA DE GASES IDEALES

INTRODUCCIÓN

VARIABLES TERMODINÁMICAS DE LA MEZCLA

FUNCIONES ENERGÉTICAS DE LA MEZCLA

PROCESOS CON MEZCLA DE COMPOSICIÓN CONSTANTE

MEZCLA DE GASES IDEALES

TEMA 9: MEZCLA DE GASES Y VAPORES. AIRE HÚMEDO

AIRE HÚMEDO: COMPOSICIÓN Y COMPORTAMIENTO GASEOSO

INDICES DE HUMEDAD

SATURACIÓN ADIABÁTICA. PSICROMETROS

TEMPERATURAS EN EL AIRE HÚMEDO. VOLUMEN ESPECÍFICO

ENTALPÍA ESPECÍFICA

CALOR ESPECÍFICO DEL AIRE HÚMEDO

Guía Docente I.T. Minas, RR.EE, Combustibles y Explosivos; adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena Página 7 de 14

2 º I.T.M. RR.EE, Combustibles y Explosivos Termodinámica Aplicada

TEMA 10: PROCESOS PSICROMÉTRICOS

DIAGRAMA PSICROMÉTRICO DE CARRIER

DIAGRAMA PSICROMÉTRICO DE MOLLIER

MEZCLA ADIABÁTICA

CALENTAMIENTO Y ENFRIAMIENTO SENSIBLE

CALENTAMIENTO Y HUMIDIFICACIÓN

DESHUMECTACIÓN POR ENFRIAMIENTO

HUMIDIFICACIÓN ADIABÁTICA

TEMA 11: MEZCLAS REACTIVAS DE GASES. COMBUSTIÓN

INTRODUCCIÓN

PODER CALORÍFOCO DE LOS COMBUSTIBLES

COMPOSICIÓN DE LOS COMBUSTIBLES

FORMULAS ESTEQUIOMÉTRICAS

AIRE MÍNIMO PARA LA COMBUSTIÓN. COEFICIENTE DE EXCESO DE AIRE

ANALISIS DE LOS HUMOS

Guía Docente I.T. Minas, RR.EE, Combustibles y Explosivos; adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena Página 8 de 14

2 º I.T.M. RR.EE, Combustibles y Explosivos Termodinámica Aplicada

PROGRAMA DE TEORÍA RESUMIDO

1. Propiedades termodinámicas de las sustancias puras

2. Zona de vapor húmedo. Tablas y diagramas termodinámicas

3. Sistemas abiertos. Primer principio: procesos de derrame

4. Valoración de los procesos termodinámicos. Exergía

5. Procesos de trabajo. Expansión y compresión adiabáticas

6. Ciclos termodinámicos de vapor

7. Ciclos termodinámicos de gas

8. Procesos de mezclas de gases ideales

9. Mezclas de gases y vapores. Aire húmedo

10. Procesos psicrométricos

11. Mezclas reactivas de gases. Combustión

Programa de Prácticas

Asistencia obligatoria.

- Determinación de coeficientes adiabáticos

- Estudio de las isotermas y del punto crítico

- Curva de presión de vapor del agua a altas temperaturas

- Trabajos en ciclos termodinámicos

- Rendimiento de una máquina térmica

- Bomba de calor

Guía Docente I.T. Minas, RR.EE, Combustibles y Explosivos; adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena Página 9 de 14

2 º I.T.M. RR.EE, Combustibles y Explosivos Termodinámica Aplicada

6. SEGUIMIENTO Y EDUCACIÓN ESPECIAL

Mecanismos de seguimiento:

Repaso en clase de materias explicadas

Preguntas individuales sobre conceptos claves

Exposición por el alumno de ejercicios resueltos y propuestos

Informes sobre trabajos de prácticas de laboratorio

Corrección y valoración del cuaderno con los trabajos de prácticas

Medidas previstas para responder a las necesidades educativas especiales

(idiomas en el caso de alumnos ERASMUS…):

Se atienden siempre las circunstancias especiales con medidas adecuadas según

los casos

7. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica

Moran, M.J.; Shapiro, H.N..-Fundamentos de Termodinámica

Baehr, Hans D..- Tratado moderno de Termodinámica

Çengel, Y.A., Boles, M.A..- Termodinámica

Madrid, C.N., Navarro, J.R., Montoya, F..- Temas de termodinámica aplicada.

Bibliografía Complementaria

Segura, José.- Termodinámica aplicada

Otros recursos (páginas web, revistas…)

Pagina de la UPCT, www.upct.es

Guía Docente I.T. Minas, RR.EE, Combustibles y Explosivos; adaptada al E.E.E.S.

Universidad Politécnica de Cartagena Página 10 de 14

2 º I.T.M. RR.EE, Combustibles y Explosivos Termodinámica Aplicada

8. EVALUACIÓN

Evaluación (Tipos de exámenes y Criterios de Evaluación):

Composición de los exámenes:

Examen escrito, preguntas conceptuales (40% nota mínima 1,6), y problema

(60%).

Evaluación:

Pregunta no contestada quita 0,2 puntos, problema sin resolver quita 1 punto. Para

resolver los problemas se permite consultar apuntes y textos sin problemas resueltos.

Practicas de laboratorio obligatorias. La nota de prácticas se tiene en cuenta en

las convocatorias de Junio y Septiembre del curso en que se realizan.

Evaluación del alumno: La calificación definitiva se obtiene con la nota del

examen (80%) y la de prácticas (20%).

Guí

a D

ocen

te I

.T. M

inas

, RR

.EE

, Com

bust

ible

s y

Exp

losi

vos;

ada

ptad

a al

E.E

.E.S

.

Uni

vers

idad

Pol

itécn

ica

de C

arta

gena

P

ágin

a 11

de

14

2 º I

.T.M

. RR

.EE

, Com

bust

ible

s y

Expl

osiv

os

Term

odin

ámic

a A

plic

ada

Ya estoy aplicando esta actividad

Me interesa incorporar esta actividad

Proy

ecto

de

Inno

vaci

ón E

duca

tiva

I.T

.Min

as, e

sp, R

R.E

E, C

obus

tible

s y

Expl

osiv

os

Nom

bre

del p

rofe

sor q

ue re

llena

la ta

bla:

Fr

anci

sco

Mon

toya

Mol

ina

Asi

gnat

ura

(nom

bre

abre

viad

o):

Term

odin

ámic

a Ap

licad

a

01Capacidad de análisis y síntesis

02Capacidad de organización y planificación

03Comunicación oral y escrita en la lengua nativa

04Conocimiento de una lengua extranjera

05Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio

06Capacidad de gestión de la información

07Resolución de problemas

08Toma de decisiones

09Trabajo en equipo

10Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar

11Trabajo en un contexto internacional

12Habilidades en las relaciones interpersonales

13Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad

14Razonamiento crítico 15Compromiso ético

16Aprendizaje autónomo

17Adaptación a nuevas situaciones

18Creatividad

19Liderazgo

20Conocimiento de otras culturas y costumbres

21Iniciativa y espíritu emprendedor

22Motivación por la calidad

23Sensibilidad hacia temas medioambientales

1. T

raba

jo e

n au

la v

irtua

l.

X

2. A

sist

enci

a a

prác

ticas

en

el la

bora

torio

. X

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

3. T

raba

jo c

on e

quip

os d

e la

bora

torio

, ins

trum

enta

ción

, etc

. X

XX

X

XX

XX

X

X

XX

X

X

X 4.

Asi

sten

cia

a pr

áctic

as d

e ca

mpo

. 5.

Ela

bora

ción

de

info

rmes

, cua

dern

os, e

tc. d

e pr

áctic

as.

6. A

sist

enci

a a

pelíc

ulas

, doc

umen

tale

s, v

ídeo

s co

mer

cial

es, e

tc.

X

7.

Visi

tas

doce

ntes

a

empr

esas

, la

bora

torio

s ex

tern

os,

orga

nism

os

públ

icos

.

X

X

X

XX

XX

X

X

X

X

X X

8. E

labo

raci

ón d

e in

form

es, i

ndiv

idua

les

o po

r gru

pos,

de

visi

tas

doce

ntes

. X

XX

XX

XX

XX

XX

XX

9. R

esol

ució

n de

pro

blem

as o

eje

rcic

ios

prop

uest

os p

or e

l pro

feso

r. X

XX

X

X

X

X

X

X

10. E

xpos

ició

n en

el a

ula

de lo

s pr

oble

mas

resu

elto

s po

r el a

lum

no.

XX

XX

XX

XX

XX

X

X 11

. El

abor

ació

n, i

ndiv

idua

l o

en g

rupo

, de

tra

bajo

s pr

opue

stos

por

el

prof

esor

. X

XX

XX

XX

XX

XX

X

X

12

. Pre

para

r y e

xpon

er e

n cl

ase

tem

as d

el p

rogr

ama

de la

asi

gnat

ura.

13

. Int

erpr

etac

ión

de te

xtos

, artí

culo

s, e

tc.,

prop

uest

os p

or e

l pro

feso

r.

14. T

radu

cció

n e

inte

rpre

taci

ón d

e te

xtos

técn

icos

en

otro

s id

iom

as.

15. T

raba

jar c

on v

ocab

ular

io té

cnic

o en

otro

s id

iom

as.

16

. Ela

bora

ción

de

pres

enta

cion

es s

obre

los

traba

jos

prop

uest

os.

17. P

rese

ntac

ión

en e

l aul

a, d

e lo

s tra

bajo

s de

sarr

olla

dos.

Guí

a D

ocen

te I

.T. M

inas

, RR

.EE

, Com

bust

ible

s y

Exp

losi

vos;

ada

ptad

a al

E.E

.E.S

.

Uni

vers

idad

Pol

itécn

ica

de C

arta

gena

P

ágin

a 12

de

14

2 º I

.T.M

. RR

.EE

, Com

bust

ible

s y

Expl

osiv

os

Term

odin

ámic

a A

plic

ada

Ya estoy aplicando esta actividad

Me interesa incorporar esta actividad

01Capacidad de análisis y síntesis

02Capacidad de organización y planificación

03Comunicación oral y escrita en la lengua nativa

04Conocimiento de una lengua extranjera

05Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio

06Capacidad de gestión de la información

07Resolución de problemas

08Toma de decisiones

09Trabajo en equipo

10Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar

11Trabajo en un contexto internacional

12Habilidades en las relaciones interpersonales

13Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad14Razonamiento crítico

15Compromiso ético

16Aprendizaje autónomo

17Adaptación a nuevas situaciones

18Creatividad

19Liderazgo

20Conocimiento de otras culturas y costumbres21Iniciativa y espíritu emprendedor

22Motivación por la calidad

23Sensibilidad hacia temas medioambientales

X18

. D

ebat

es

en

el

aula

so

bre

cont

enid

os

del

prog

ram

a de

la

as

igna

tura

. X

X

XX

X

XX

X

X

X19

. D

ebat

es s

obre

tex

tos,

artí

culo

s, e

tc.

prop

uest

os p

or p

rofe

sor

o al

umno

s.

XX

XX

XX

XX

XX

20. D

ebat

es s

obre

tem

as re

laci

onad

os c

on la

étic

a, la

seg

urid

ad, e

tc.

X

21. B

úsqu

eda

de in

form

ació

n en

bib

liote

ca y

/o h

emer

otec

a.

XX

XX

XX

XX

XX

XX

22. B

úsqu

eda

de in

form

ació

n en

Inte

rnet

. X

X

XX

X

X

XX

X23

. Asi

sten

cia

a co

nfer

enci

as, c

harla

s, e

tc.

XX

XX

XX

X

X 24

. Asi

sten

cia

a se

min

ario

s or

gani

zado

s po

r el p

rofe

sor.

X

X

X X

X

X

X X

X

XX

X X

25. A

nális

is d

e ca

sos

prác

ticos

. Bús

qued

a de

sol

ucio

nes.

X

XX

XX

XX

XX

XX

XX

26. H

ojas

de

cálc

ulo

para

reso

luci

ón d

e ej

erci

cios

y p

robl

emas

.

27. E

labo

raci

ón d

e m

odel

os s

enci

llos

med

iant

e ho

ja d

e cá

lcul

o.

28. U

tiliz

ació

n de

sof

twar

e es

pecí

fico.

29. C

orre

cció

n de

los

traba

jos,

exá

men

es, e

tc. d

e su

s co

mpa

ñero

s.

30. C

onsu

ltar l

a pá

gina

Web

del

pro

feso

r.

31. T

utor

ías

espe

cífic

as o

rient

adas

a la

dire

cció

n de

act

ivid

ades

ac

adém

icas

.

Guí

a D

ocen

te I

.T. M

inas

, RR

.EE

, Com

bust

ible

s y

Exp

losi

vos;

ada

ptad

a al

E.E

.E.S

.

Uni

vers

idad

Pol

itécn

ica

de C

arta

gena

P

ágin

a 13

de

14

2 º I

.T.M

. RR

.EE

, Com

bust

ible

s y

Expl

osiv

os

Term

odin

ámic

a A

plic

ada

Prof

esor

:Fra

ncis

co M

onto

ya M

olin

a

Asi

gnat

ura:

Term

odin

ámic

a A

plic

ada

CO

MPE

TEN

CIA

S PR

OFE

SIO

NA

LES

– IT

Min

as, e

sp. R

R.E

E, c

ombu

stib

les

y ex

plos

ivos

P

01

Ela

bora

ción

e in

terp

reta

ción

de

plan

os y

map

as to

pogr

áfic

os, g

eoló

gico

s, te

mát

icos

y d

e in

geni

ería

P02

Med

icio

nes,

repl

ante

os, g

estió

n y

segu

imie

nto

en p

roye

ctos

de

inge

nier

ía

P03

M

odel

izac

ión

de y

acim

ient

os: r

ecur

sos

min

eros

, ene

rgét

icos

, hid

roge

ológ

icos

P04

Apl

icac

ión

de p

roce

sos

térm

icos

, mec

ánic

os, q

uím

icos

, etc

, par

a op

timiz

ar la

s pr

opie

dade

s de

los

mat

eria

les

XP

05

Ens

ayos

y c

ontro

l de

calid

ad d

e m

ater

iale

s

P06

Dis

eño,

ope

raci

ón y

man

teni

mie

nto

de p

lant

as d

e pr

oces

ado

de re

curs

os e

nerg

étic

os

P07

D

iseñ

o, o

pera

ción

y m

ante

nim

ient

o de

sis

tem

as d

e al

mac

enam

ient

o y

dist

ribuc

ión

de re

curs

os e

nerg

étic

os

P08

Dis

eño,

ope

raci

ón y

man

teni

mie

nto

de in

stal

acio

nes

de a

prov

echa

mie

nto

ener

gétic

o X

P09

A

seso

ram

ient

o, c

onsu

ltoría

y e

ficie

ncia

ene

rgét

ica

XP

10P

roye

cto

de e

dific

acio

nes

dent

ro d

e su

ám

bito

de

actu

ació

n

P11

D

iseñ

o de

sis

tem

as h

idrá

ulic

os y

neu

mát

icos

apl

icad

os

P12

Pro

yect

os d

e el

ectri

ficac

ión

dent

ro d

e su

ám

bito

de

actu

ació

n

P13

D

iseñ

o de

par

ques

de

maq

uina

ria fi

ja y

móv

il de

ntro

del

ám

bito

de

actu

ació

n

P14

Ges

tión

de ta

llere

s de

man

teni

mie

nto

de m

aqui

naria

den

tro d

el á

mbi

to d

e ac

tuac

ión

P15

D

iseñ

o, o

pera

ción

y m

ante

nim

ient

o de

pla

ntas

de

fabr

icac

ión

de e

xplo

sivo

s in

dust

riale

s y

piro

técn

icos

P16

Dis

eño

de v

olad

uras

de

inte

rior y

ext

erio

r en

min

ería

y o

bra

civi

l. Vo

ladu

ras

espe

cial

es, d

emol

icio

nes

P17

G

estió

n de

resi

duos

y e

fluen

tes:

reco

gida

, alm

acen

amie

nto

y ap

rove

cham

ient

o

P18

Est

udio

s de

impa

cto

ambi

enta

l y p

lane

s de

rest

aura

ción

de

los

espa

cios

afe

ctad

os

P19

E

stud

ios

de v

iabi

lidad

de

proy

ecto

s de

ntro

del

ám

bito

de

actu

ació

n

P20

Dire

cció

n de

obr

as d

entro

del

ám

bito

de

actu

ació

n

Guí

a D

ocen

te I

.T. M

inas

, RR

.EE

, Com

bust

ible

s y

Exp

losi

vos;

ada

ptad

a al

E.E

.E.S

.

Uni

vers

idad

Pol

itécn

ica

de C

arta

gena

P

ágin

a 14

de

14

2 º I

.T.M

. RR

.EE

, Com

bust

ible

s y

Expl

osiv

os

Term

odin

ámic

a A

plic

ada

TER

MO

DIN

ÁM

ICA

APL

ICA

DA

Cré

dito

s LR

U:

4,5

P

rese

ncia

les

No

pres

enci

ales

To

tal

Tota

l

Des

crip

ción

Teor

íaE

jerc

icio

sC

ampo

/Lab

Act

ivid

ades

Vis

itas

Otro

sTe

oría

Eje

rcic

ios

Prá

ctic

asA

ctiv

idad

esV

isita

sO

tros

Pre

senc

ial

No

pres

enc.

Tem

a 1.

Pro

pied

ades

term

odin

ámic

as d

e la

s su

stan

cias

pur

as

1

1

1 1

Tem

a 2.

Zon

a de

vap

or h

úmed

o. T

abla

s y

diag

ram

as te

rmod

inam

c.2

1 2

2 1

3

5

Tem

a 3.

Sis

tem

as a

bier

tos.

Prim

er p

rinci

pio.

Pro

ceso

s de

der

ram

e.

2

1

3 2

1

3 6

Tem

a 4.

Val

orac

ión

de lo

s pr

oces

os te

rmod

inám

icos

. Exe

rgía

. 3

1 1

3

2 1

5

6

Tem

a 5.

Pro

ceso

s de

trab

ajo.

Exp

ansi

ón y

com

pres

ión

adia

bátic

a.

3 1

1

3 2

1

5 6

Tem

a 6.

Cic

los

term

odin

ámic

os d

e va

por.

3 1

1

3 2

1

5 6

Tem

a 7.

Cic

los

term

odin

ámic

os d

e ga

s.

3 1

1

1

3 2

1

6 6

Tem

a 8.

Pro

ceso

s de

mez

clas

de

gase

s id

eale

s.

3 1,

5 1,

5

3 2

1

6 6

Tem

a 9.

Mez

cla

de g

ases

y v

apor

es. A

ire h

úmed

o.

3 1

1

3 2

1

5 6

Tem

a 10

. Pro

ceso

s ps

icro

mét

ricos

. 3

1

3

2 1

4

6

Tem

a 11

. Mez

cla

reac

tivas

de

gase

s. C

ombu

stió

n.

4 1

1

1

3 2

1

7 6

30

7,5

7,5

00

530

2010

00

050

60To

tal p

rese

ncia

les:

50

To

tal n

o pr

esen

cial

es:

60

To

tal h

oras

de

traba

jo d

el a

lum

no:

110

C

rédi

tos

LRU

:4,

5

Cré

dito

s EC

TS:

3,6

H

oras

LR

U:

45

H

oras

tota

les

de tr

abaj

o de

l alu

mno

ent

re

90

y 10

8

Máx

imo

de h

oras

pre

senc

iale

s em

plea

das

para

act

ivid

ades

(30%

):13

,5

Anexo II Otros modelos de guía docente

Guía Docente. Arquitectura Técnica. Materiales de Construcción II. 2007-2008

1

Universidad Politécnica de Cartagena Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil Arquitectura Técnica Materiales de Construcción II

GUÍA DOCENTE

Profesores de teoría: Antonio Garrido Hernández y Matilde Ortega Ortega Profesor de prácticas: Marcos Lanzón Torres

2007-2008

Guía Docente. Arquitectura Técnica. Materiales de Construcción II. 2007-2008

2

0 INTRODUCCIÓN

La Guía docente es un instrumento para que el alumno tenga a su alcance toda la información pertinente relativa a la asignatura. Es un documento en el que los profesores se comprometen a una determinada docencia, con una metodología determinada orientada fundamentalmente al aprendizaje del alumno. Este aprendizaje se concreta en competencias definidas de tal modo que sean evaluables. Se entiende por competencias al conjunto de conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas de carácter específico o genérico que permiten alcanzara los objetivos de la asignatura.

La programación se cumplirá, salvo causa mayor, cuando dependa de los profesores que imparten la asignatura. Sin embargo, cuando el cumplimiento dependa de terceros se intentará avisar con plazo suficiente de los cambios potenciales.

La metodología incluye algunas novedades respecto de la empleada mayoritariamente en la enseñanza universitaria. Es de resaltar la evaluación formativa de la que se espera que revitalice las tutorías a lo largo del curso. Es decir, se espera que los alumnos lleven a cabo un mayor número de consultas al estar en un permanente estado de estudio, como reclama el nuevo marco de estudios superiores. Igualmente se utilizará el método de aprendizaje orientado a proyectos al objeto de dotar al alumno de competencias relativas a los planes de control de materiales. También se enseñará a los alumnos a realizar por sí mismos mapas conceptuales a fin de que puedan expresar de forma sintética sus conocimientos, a lo que ayudara la atomización por unidades didáctica del conjunto de la materia. Es una novedad importante, la incorporación de nuevas prácticas llevadas a cabo por los propios alumnos. Prácticas que se espera tengan valor por sí mismas, además de ilustrar los conocimientos teóricos. Finalmente, destacamos el interés de contribuir con otras asignaturas a la adquisición de competencias genéricas relativas al trabajo en equipo, liderazgo, enfoque ético y respetuoso con el medio ambiente del conocimiento adquirido cuando se lleve a cabo su aplicación. En este sentido destaca la apuesta de la auto evaluación para su comparación ventajosa con la del profesor para ejercitar la capacidad de valorar el propio esfuerzo.

Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra Per aspera ad astra

Guía Docente. Arquitectura Técnica. Materiales de Construcción II. 2007-2008

3

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

En este apartado se proporcionan los datos útiles para el alumno en relación con los profesores y sus resultados previos en términos de aptos o no aptos. Al objeto de que el alumno conozca los antecedentes de la asignatura en términos de aptos, no aptos o no presentados, se proporciona el gráfico de los valores porcentuales desde su inicio.

Datos asignatura Nombre Materiales de Construcción II Código 105112007 Año Plan de Estudio 2000BOE BOE 4 de julio de 2000 Tipo de asignatura Troncal Curso 2ºCuatrimestre 1ºCiclo 1ºCréditos LRU 7,5 (4,5 teóricos; 3 prácticos) Créditos ECTS 6Idioma Español

Resultados de la asignatura

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

01-02 02-03 03-04 04-05 05-06 06-07

AptosSuspensosNo presentados

Guía Docente. Arquitectura Técnica. Materiales de Construcción II. 2007-2008

4

2.- DATOS DE LOS PROFESORES

Se trata de una asignatura que se imparte en dos grupos de alumnos. Éstos podrán comprobar que no hay diferencia de propósito ni de recursos o metodología entre los profesores que se ocuparán de la parte teórica. Además, es conveniente destacar que el profesor de práctica de laboratorio está especializado en el desarrollo y evaluación de prácticas experimentales.

PROFESOR Antonio Garrido Hernández [Teoría]

Antonio Garrido Hernández Cuerpo docente Profesor Titular de Escuela Universitaria Centro Escuela de Ingeniería Técnica Civil Departamento Arquitectura y Tecnologías de la Edificación Área Construcciones Arquitectónicas Nº Despacho 87Correo electrónico [email protected]éfono 968325944 – 609.185.604 URL WEB Aula Virtual UPCT Tarea en la docencia de la asignatura Coordinación y redacción de la guía docente

Se incluye para cada profesor los resultados de las evaluaciones realizadas por los alumnos acerca de su docencia. Hasta ahora está disponible la del profesor Antonio Garrido (tabla anterior) De este modo se pretende explicitar los puntos débiles de la docencia a fin de reducir su impacto. En este sentido es

Guía Docente. Arquitectura Técnica. Materiales de Construcción II. 2007-2008

5

especialmente llamativo que, frente a una valoración muy positiva sobre los conocimientos del profesor (prácticamente un sobresaliente), se de una nota relativamente baja a la cuestión relativa a cómo explica o en qué medida se adapta a los conocimientos del alumnos (un aprobado). La peor nota tiene que ver con la bibliografía y su uso. Una asignatura pendiente que este años se trata de paliar con una clara diferencia entre la bibliografía básica y la extensa y mediante la puesta a disposición de la primera mediante fotocopias de trabajo. Es positivo comprobar que hay esperanza por la buena valoración dada a la capacidad de respuesta del profesor y a la comunicación entre éste y el alumno.

Horarios de Tutorías HoraDíaMañana Tarde

Martes 11-12 - Miércoles 10-11 - Jueves 11-12 16-18(*)

(*) Concertar directamente o por teléfono

PROFESORA Matilde Ortega Ortega [Teoría]

Matilde Ortega Ortega Modalidad Profesor Asociado Centro Escuela de Ingeniería Técnica Civil Departamento Arquitectura y Tecnologías de la Edificación Área Construcciones Arquitectónicas Nº Despacho 68Correo electrónico [email protected]éfono 968328849 URL WEB Aula Virtual UPCT

PROFESOR Marcos Lanzón Torres [Prácticas de laboratorio]

Marcos Lanzón Torres Modalidad Profesor Asociado Centro Escuela de Ingeniería Técnica Civil Departamento Arquitectura y Tecnologías de la Edificación Área Construcciones Arquitectónicas Nº Despacho 68Correo electrónico [email protected]éfono 968328849 URL WEB Aula Virtual UPCT Laboratorio Naves Santa Lucía (Junto al restaurante Techos bajos)

Guía Docente. Arquitectura Técnica. Materiales de Construcción II. 2007-2008

6

Situación de los despachos (Planta 1ª)

Guía Docente. Arquitectura Técnica. Materiales de Construcción II. 2007-2008

7

3.- DESCRIPTORES

Tecnología de materiales Control Química aplicada Impacto medio-ambiental Ensayos Normativa

4.- ADAPTACIONES

No se han dado aún el caso de precisar una docencia adaptada a extranjeros o estudiantes con necesidades especiales. En su caso se está en condiciones de aplicar el idioma inglés a la docencia.

5.- LA ASIGNATURA EN EL MARCO DE LA TITULACIÓN

Es una asignatura central del Plan de Estudios de la titulación. El arquitecto técnico, anteriormente aparejador, fue considerado básicamente como el «perito en materiales». En la actualidad la complejidad del catálogo de materiales que ofrece la industria proveedora convierte a esta asignatura en una de las principales de la titulación pues se relaciona en un sentido u otro con al menos las siguientes 17 asignaturas:

Fundamentos matemáticos Fundamentos físicos Ampliación de matemáticas Ampliación de física Materiales de construcción I Estructuras I

Asi

gnat

uras

nut

rient

es

Análisis de estructuras Materiales de construcción II Construcción I-II-III Equipos de obras, instalaciones y medios auxiliares Seguridad y prevención Mediciones, presupuestos y valoraciones Oficina técnica Restauración, rehabilitación y mantenimiento

Asi

gnat

uras

nut

ridas

Proyecto fin de carrera

En consecuencia, se considera que los profesores han de coordinarse con los de las asignaturas mencionadas para lograr una adecuada integración de las acciones destinadas a dotar a los alumnos de las competencias. Por su parte se recomienda a los alumnos que cursen las asignaturas señaladas antes de matricularse en Materiales de Construcción II.

Se pasará una encuesta para conocer el estado de la cuestión en relación con las asignaturas nutrientes (ver anejo)

Guía Docente. Arquitectura Técnica. Materiales de Construcción II. 2007-2008

8

6.- PRERREQUISITOS PARA CURSAR LA MATERIA

Esta asignatura debería ser cursada por aquellos alumnos que hubieran superado las asignaturas nutrientes. Especialmente es de interés el conocimiento de la estadísticas a efectos de sus contenidos relacionados con el control de materiales y Estructuras I, especialmente en los relativo a la resistencia de materiales (diagramas de tensión deformación y sus implicaciones en el hormigón y el acero, tanto experimentales como convencionales)

7.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Los objetivos de la asignatura son los siguientes:

En relación al resto de la titulación

Que los alumnos puedan contribuir a los objetivos de las asignaturas de la tabla que sigue con conocimiento de las propiedades, usos y limitaciones de los materiales.

Construcción II-III Equipos de obras, instalaciones y medios auxiliares Seguridad y prevención Mediciones, presupuestos y valoraciones Oficina técnica Restauración, rehabilitación y mantenimiento

sign

atur

as n

utrid

as

Proyecto fin de carrera

En relación al ejercicio profesional

Actuar como especialistas de materiales en la dirección de la ejecución de las obras cuidando del cumplimiento de la legislación y normativa vigente.

Contribuir a la redacción de proyectos y estudios de edificación Actuar en laboratorios de control como especialistas en los ensayos de

los materiales de edificación y en la redacción de planes y programas de control de materiales

Actuar en las fábricas de materiales, tanto en los procesos de diseño de materiales como en los de control de producción

Aplicación de materiales en los procesos de ejecución de las edificaciones en contextos de potencial incompatibilidad

Llevar a cabo todas estas actividades sin olvidar su condición de ser humano y ciudadano en el marco de un sistema político democrático.

Las competencias que le permitan al alumno alcanzar estos objetivos son resultado de la integración de las capacidades específicas y las genéricas o

Guía Docente. Arquitectura Técnica. Materiales de Construcción II. 2007-2008

9

transversales acreditadas mediante métodos globales de evaluación que permitan comprobar la aplicación en distintas circunstancias.

Capacidades1 específicas

De carácter teórico / conceptual Conocer las propiedades de los materiales Conocer, interpretar y analizar las razones teóricas para el

establecimiento de especificaciones legales o contractuales Conocer las técnicas del control de calidad Conocer y dominar los procedimiento metodológicos aplicables a los

ensayos de materiales Identificar las características de los materiales que son relevantes para

su empleo en distintas circunstancias en condiciones de potencial incompatibilidad con otros materiales

Conocer la nomenclatura y las peculiaridades lingüísticas propia de los materiales de construcción

Conocer la legislación, normativa y redes de acreditación, normalización y certificación en el ámbito nacional y europeo

De carácter experimental / procedimental Destreza en los distintos procedimientos de ensayo de los materiales Capacidad de redactar rigurosamente textos técnico – científicos

relativos a los materiales, tales como planes de control de calidad Reconocer en las factorías las fases de los procesos de fabricación de

materiales

De carácter actitudinal/axiológico Cultura tecnológica e implicaciones sociales Respeto medioambiental Compromiso con un uso racional de los materiales de construcción

Capacidades Genéricas o Transversales

De carácter instrumental Búsqueda de información en libros, revistas e Internet Capacidad de transmisión oral y escrita de contenidos Utilización del software necesario Razonamiento concreto y formal

De carácter interpersonal Trabajo en equipo Sentido ético y Tratamiento de conflictos y negociaciones

1 El término «capacidad» se utiliza para denominara a los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que requieren de otras asignaturas y otras capacidades para cristalizar en competencias que satisfagan los objetivos de la titulación.

Guía Docente. Arquitectura Técnica. Materiales de Construcción II. 2007-2008

10

De carácter sistémico Orientación a la calidad Liderazgo

Competencias a proporcionar por la asignatura

La integración por parte del alumno de las capacidades específicas y genéricas da lugar a las siguientes competencias:

Realizar planes de control de materiales Realizar los ensayos principales de materiales de edificación Tomar decisiones sobre materiales en función de sus características y

de las especificaciones oficiales o contractuales en condiciones de seguridad y salud de las personas y de respeto medioambiental.

Todas ellas ejercitadas y evaluadas en actividades que pongan de manifiesto la competencia del alumno para comunicarse, planificar y desarrollar un autoaprendizaje significativo y crítico, trabajar en equipo ejerciendo o aceptando el liderazgo; teniendo como objetivo la calidad del trabajo y negociando los conflictos que puedan surgir en las distintas circunstancias.

Guía Docente. Arquitectura Técnica. Materiales de Construcción II. 2007-2008

11

8.- METODOLOGÍA

Las metodologías pretenden ejercitar las capacidades genéricas en la propia ejecución de las actividades relacionadas con las competencias específicas, de forma que el alumno las adquiera de forma explícita y verificable.

PARA LA ACTIVIDAD PRESENCIAL

1. Actividad en el aula1.1. Explicación de teoría en módulos de 30´ (estrategia «ojo de pez»)1.2. Realización de ejercicio en el aula normal o informática1.3. Resolución de ejercicios y problemas 1.4. Realización de mapas conceptuales2

1.5. Elaboración del pliego de condiciones y programa de control 1.6. Búsquedas en Internet 1.7. Redacción de una encuesta de aula según formulario adjunto

2. Acción tutorial/evaluación formativa2.1. Individual 2.2. En grupos reducidos (4 alumnos)

3. Aprendizaje basado en proyectos:3.1. Diseño y discusión en el grupo sobre el Pliego de Condiciones con el

siguiente guión: 3.2. Diseño y discusión en el grupo sobre Programa de Control de

materiales con el siguiente guión: 4. Visitas facultativas5. Prácticas de laboratorio6. Redacción y exposición oral de trabajos monográficos en grupos reducidos7. Retroalimentación de todas las evaluaciones

PARA LA ACTIVIDAD NO PRESENCIAL

8. Estudio9. Búsqueda de información10. Redacción de trabajos:

10.1. Mapas conceptuales (día anterior y final) 10.2. Trabajos monográficos (máximo 20 páginas) 10.3. Ajuste del Pliego de Condiciones 10.4. Ajuste del Plan de Control 10.5. Cuaderno de prácticas de laboratorio 10.6. Diario de clase (Descripción somera de lo comprendido) 10.7. Memoria de visitas facultativas (máximo 2 páginas manuscritas) 10.8. Memoria de prácticas de laboratorio)

2 La Web de acceso es http://cmap.ihmc.us/

Guía Docente. Arquitectura Técnica. Materiales de Construcción II. 2007-2008

12

11. Autoevaluación en Aula@Virtual12. Actualización del portafolio (Copia ordenada de trabajos)

PARA LA EVALUACIÓN

1. Modificación de la calificación por autoevaluación2. Incremento de la nota por liderazgo como monitor

9.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para la evaluación esta asignatura se ha de considerar los siguientes contenidos y actividades:

1. Conocimiento de la teoría explicada en las clases magistrales a. Mediante preguntas de respuesta corta b. Mediante cuestionarios con tres alternativas c. Mediante mapas conceptuales d. Mediante discurso genérico

2. Capacidad de resolución de problemas cuantitativos y cualitativos 3. Seguimiento en clase 4. Visitas facultativas 5. Redacción del trabajo monográfico 6. Exposición del trabajo monográfico 7. Prácticas de laboratorio

La nota de prácticas La evaluación de las sesiones prácticas se hará a partir de la información recopilada de dichos registros y cuestionarios detallados en el apartado de prácticas. Estos resultados figurarán el acta elaborado por el profesor de las prácticas. Su resultado será permanente para los repetidores hasta que superen la asignatura. Los resultados del resto de las actividades (2-6) se mantiene hasta la convocatoria de septiembre. La nota máxima que se obtiene por cada actividad es la siguiente:

Tipo de evaluación Notamáxima Factor Nota final

Examen de hormigón 4,0 0,25 0,63 Examen de metales 2,5 0,25 0,63 Examen de polímeros 2,5 0,25 0,63

Exámenes Aula Virtual 25%

Examen de revestimientos 1,0 0,25 0,63 Seguimiento en clase 0,5 0,25 0,13Visitas facultativas 0,5 0,25 0,13Redacción de Plan de Control 2,0 0,25 0,50Redacción de trabajo monográfico 2,0 0,25 0,50Exposición de trabajo monográfico 1,0 0,25 0,25

Actividades Prácticas 25 %

Prácticas de laboratorio (*) 4,0 0,25 1,00Preguntas de respuesta corta 4,0 0,50 2,00 Preguntas de cuestionario 2,0 0,50 1,00

ExamenFinal 50 % Problemas cualitativos o cuantitativos 4,0 0,50 2,00 Para que la nota del examen final sea considerada hay que sacar al menos un 4 sobre 10 Los repetidores no han de realizar las actividades prácticas si las tienen superadas Algunos exámenes se realizarán en aula informática con la herramienta Aula@Virtual

10,00

Guía Docente. Arquitectura Técnica. Materiales de Construcción II. 2007-2008

13

Autoevaluación

Los alumnos que tengan una nota global mínima de 5 puntos podrán, si lo desean, mejorar o reducir su calificación comparando la que se adjudican como resultado de su auto evaluación con la del profesor. Los criterios serán los siguientes:

C = Ca - CpSi C 0,25; Cf = Cp + 1,00 Si C 0,50; Cf = Cp + 0,50 Si C 1,00; Cf = Cp + 0,25 Si C >1,00; Cf = Cp – 0.5 (no menor de 5,00)

Siendo: Ca = Calificación asociada a la auto evaluación del alumno Cp = Calificación asociada a la evaluación del profesor Cf = Calificación final

Incremento de la nota para monitores

Aquellos alumnos (cinco por grupo) que hayan afianzado el conocimiento de un área completa de conocimientos teóricos podrán actuar como monitores de sus compañeros. Para ello tendrá que comunicarlo a profesor en la casilla correspondiente de la encuesta de aula y acreditar su ejercicio en las clases prácticas de aula. Para obtener el incremento de nota deberán presentar un certificado de los compañeros asistidos (mínimo cuatro). El incremento de nota será de 0,5 puntos sobre la global obtenida.

Guía Docente. Arquitectura Técnica. Materiales de Construcción II. 2007-2008

14

10.- CONTENIDO TEÓRICO DE LA ASIGNATURA

1. Generalidades 1.1. Discurso genérico sobre materiales 1.2. Mapas conceptuales de los materiales 1.3. Estadística 1.4. Metrología

2. Hormigones 2.1. Normales 2.2. Pesados 2.3. Ligeros 2.4. Altas prestaciones 2.5. Armaduras

3. Metales 3.1. Aceros 3.2. Fundiciones 3.3. Cobre y aleaciones 3.4. Zinc y aleaciones 3.5. Aluminio y aleaciones

4. Polímeros 4.1. Resinas 4.2. Elastómeros 4.3. Fibras 4.4. Adhesivos

5. Revestimientos 5.1. Pinturas en la edificación 5.2. Morteros monocapa

Guía Docente. Arquitectura Técnica. Materiales de Construcción II. 2007-2008

15

11.- ACTIVIDADES PRÁCTICAS3

Todas las actividades prácticas se llevarán a cabo en grupos de 4 alumnos.Estos grupos estarán formados en la primera semana de clase. Los alumnos que tras esta primera semana no hayan formado grupos serán asignados por el profesor a los grupos que éste constituya.

SEGUIMIENTO DE CLASE

Durante la exposición de las clases teóricas, el profesor hará preguntas cuya respuesta sea indicativa de que el alumno está siguiendo el razonamiento de pizarra.

VISITAS FACULTATIVAS

Se realizarán cuatro visitas facultativas a las siguientes factorías:

HORMIGONES. Planta de Holcim en Fuente Álamo METALES. Talleres de Eymon en la Torres de Cotillas POLÍMEROS. Fábrica de Eupinca en Cartagena REVESTIMIENTOS. Fábrica de Cemarsa en Alhama

De cada visita el alumno redactará una pequeña memoria de dos páginas como máximo en la que incluirá los aspectos más interesantes que ha observado en los procesos industriales. Es muy importante tener en cuenta todas las indicaciones de los anfitriones relacionadas con la seguridad de las personas en la factoría visitada.

REDACCIÓN DE PLIEGO DE CONDICIONES Y PLAN DE CONTROL

Los alumnos redactarán un Plan de Control de los materiales de hormigón estructural con los datos que el profesor le proporcionará. Su índice será el siguiente:

Pliego de Condiciones Descripción de la obra Relación de materiales

Características Criterios de aceptación o rechazo Decisiones en caso de rechazo

Plan de ControlDatos de partida Hormigón

LotesEnsayosDecisiones

3 Los alumnos repetidores que hayan realizado alguna de las prácticas (lo que debe constar en los archivos de la asignatura) están eximidos de realizarlas, salvo que deseen mejorar la nota.

Guía Docente. Arquitectura Técnica. Materiales de Construcción II. 2007-2008

16

Barras de acero LotesEnsayosDecisiones

AnejoEsquema de lotes de hormigón

REDACCIÓN DE TRABAJO MONOGRÁFICO

Los alumnos agrupados en grupos de 4 miembros elaborarán un trabajo monográfico sobre:

1. Hormigones Normales 2. Hormigones Pesados 3. Hormigones Ligeros 4. Hormigones Autocompactantes 5. Hormigones Altas prestaciones 6. Armaduras pasivas 7. Armaduras activas 8. Aceros estructurales 9. Aceros inoxidable 10. Aceros cortén 11. Fundiciones 12. Cobre y aleaciones 13. Zinc y aleaciones 14. Aluminio y aleaciones 15. Resinas 16. Elastómeros 17. Fibras 18. Adhesivos 19. Pinturas 20. Monocapas

El trabajo tendrá el siguiente índice:

1. Historia del material 2. Características 3. Fabricación 4. Formas comerciales 5. Certificación 6. Principales productores 7. Bibliografía textual y de la WEB

La extensión será como máximo de cincuenta páginas. Si se toman textos de Internet habrá que depurarlos de expresiones que no puedan ser explicadas en la presentación.

Guía Docente. Arquitectura Técnica. Materiales de Construcción II. 2007-2008

17

EXPOSICIÓN DE TRABAJO MONOGRÁFICO

Los cuatro alumnos del grupo presentarán su trabajo ante sus compañeros con las siguientes condiciones:

La presentación se realizará en Power Point™ (Microsoft) No se leerán textos de apoyo En las pantallas sólo se incluirán textos sumarios (cortos y precisos) No habrá más de cinco líneas por pantalla El tiempo total de cada alumno será de cinco minutos El contenido de las exposiciones podrá formar parte del examen Los alumnos expondrán la parte del trabajo que el profesor escoja

Se entregará al profesor un CD con la presentación

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Su marco de referencia será la V de Gowin4. Los alumnos, agrupados de cuatro en cuatro, deberán desarrollar varias sesiones prácticas con objeto de establecer la necesaria conexión cognitiva entre la teoría y la realidad con sus exigencias de rigor y su incertidumbre asociada. Las prácticas se llevarán a cabo en los laboratorios de Materiales de Santa Lucía. Constarán de 12 sesiones que se celebrarán las semanas fijadas en el calendario de esta guía para cada grupo. Los contenidos de las prácticas serán los siguientes:

1 Amasado del hormigón, cono de Abrams y formación de probetas. 2 Resistencia a compresión del hormigón. 3 Aceros: identificación y rotura a tracción. 4 Reconocimiento de polímeros 5 Determinación de la consistencia de morteros en mesa de sacudidas. 6 Fundamento de la segregación y la carbonatación. 7 Corrosión de armaduras de acero para hormigón. 8 Recubrimientos electrolíticos. 9 Capilaridad en materiales porosos. 10 Patologías y formas de alteración de materiales tradicionales. 11 Los materiales vistos de cerca. 12 Confección y aplicación de un monocapa.

Se entregará a los alumnos un cuaderno de prácticas que servirá como guía explicativa de las mismas. En este cuaderno el alumno registrará los resultados obtenidos y responderá un cuestionario al final de cada práctica. La evaluación de las sesiones prácticas se hará a partir de la información recopilada de dichos registros y cuestionarios.

4 Este heurístico será explicado en clase teórica junto con los mapas conceptuales.

Guía Docente. Arquitectura Técnica. Materiales de Construcción II. 2007-2008

18

Las prácticas 5 a 12 son rotativas con el objetivo de que todos los grupos experimenten con su realización. En la página siguiente se proporciona a modo de ejemplo un esquema de las rotaciones.

Guía Docente. Arquitectura Técnica. Materiales de Construcción II. 2007-2008

19

3. Disposición de alumnos.32 por sesión / 64 por grupo(128 por semana de prácticas).

= 4 alumnos/práctica

P1

P2

P3

P4

P8

P7

Mesa 1Mesa 4

Mesa 3 Mesa 2P6

P5

3. Disposición de alumnos.32 por sesión / 64 por grupo(128 por semana de prácticas).

= 4 alumnos/práctica= 4 alumnos/práctica

P1

P2

P3

P4

P8

P7

Mesa 1Mesa 4

Mesa 3 Mesa 2P6

P5

Guía Docente. Arquitectura Técnica. Materiales de Construcción II. 2007-2008

20

12- BIBLIOGRAFÍA Y MATERIAL DE APOYO

MATERIAL DE APOYO

0.- GENERALIDADES

1. HORMIGONES 1.1. Título 3º EHE 2007 1.2. Capítulos XIV-XV-XVI del Título 8º de la EHE 2007 1.3. Presentaciones PPT

2. METALES 2.1. Capítulos I-II-III-IV (B.12) 2.2. Presentaciones PPT

Guía Docente. Arquitectura Técnica. Materiales de Construcción II. 2007-2008

21

3. POLÍMEROS 3.1. Capítulos 5-6-7-9-11 (B.13) 3.2. Presentaciones PPT

4. REVESTIMIENTOS 4.1. Capítulos 7-8-9-10 (B.14) 4.2. Presentaciones PPT

5. Ejercicios de autoevaluación en Aula@Virtual.

Guía Docente. Arquitectura Técnica. Materiales de Construcción II. 2007-2008

22

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Autor Título EditorialANSPI Manual de pintura ANSPI CALIDAD SIDERÚRGICA Cartilla de productos de acero CALSIDER CALLISTER, W Introducción a la ciencia o ingeniería de los materiales Reverté SA CPH Instrucción EHE CPH CPH Instrucción EHFE CPH DELIBES, A Tecnología del hormigón INTEMAC SA GARRIDO, A Manuel de aplicación de la EHE Leynfor siglo XXI GARRIDO, A EHE explicada por sus autores Leynfor siglo XXI LÓPEZ AGUI, JC Control estadístico del hormigón ACHE MADRID, A Química y tecnología de pinturas Vicente Ediciones MONTOYA, P Hormigón armado Gustavo Gili SAEZ DE TEJADA, P Aceros, pinturas, aglomerantes, asfaltos y firmes Universidad Valencia SMITH, F Ciencia e ingeniería de materiales MC GrawHill CEDEX Hormigón de alta resistencia: dosificación y propiedades CEDEX

CALIDAD SIDERÚRGICA Fichas Técnias. Elaboración y montaje de armaduras CALIDAD SIDERÚRGICA

COSTA, J Polímeros sintéticos. Plásticos, fibras y elastómeros (1996) UPV

BIBLIOGRAFÍA EXTENSA

Autor Título EditorialACHE Hormigones de ejecución especial (2000) ACHEACHE Armaduras pasivas en la Instrucción EHE (2000) ACHE

ACHEManual de tecnología del hormigón reforzado con fibras de acero (2000) ACHE

ACHEUtilización de árido reciclado para la fabricación de hormigón estructural (2006) ACHE

ADDLESON, L Materiales para la construcción (1991) REVERTÉ SA ADELL, JM Arquitectura sin fisuras (2000) MUNILLA AFAM Morteros de revestimiento (2006) AFAMAFAM Morteros para fábricas (2004) AFAMAFAM Morteros especiales (2005) AFAMAFAM Morteros. Guía general (2003) AFAMAITIM Guía de la madera (1994) AITIM

ALAMAN, A Materiales metálicos de construcción (1993) OBRASPÚBLICAS

ALONSO, JL Orígenes, tipos y caracterización de las cenizas volantes (1990) CEDEX

AMSTOCK, J Manual del vidrio en la construcción (1999) McGrawHillANDIMA Manual de aislamiento (1991) ANDIMAANEFHOP Manual de consejos prácticos sobre hormigón (1995) ANEFHOPANSPI Manual de la pintura en la construcción (1991) ANSPIARCOS, J Los materiales básicos de la construcción (1995) PROGENSA ARLITA Manula general de ARLITA (1996) ARLITA

ARREDONDO, F Generalidades sobre materiales de construcción (1990)

OBRASPÚBLICAS

ARREDONDO, F Madera y corcho (1992) OBRASPÚBLICAS

Guía Docente. Arquitectura Técnica. Materiales de Construcción II. 2007-2008

23

ARREDONDO, F Yesos y cales (1991) OBRAS PÚBLICAS ARREDONDO, F Piedras, cerámica y vidrio (1991) OBRAS PÚBLICAS ASEFAVE Ventanas de PVC (1997) ASEFAVEATEDY Sulfato de calcio ATEDYATEDY Manual del yeso (2001) ATEDYBICZÓK, I La corrosión del hormigón y su protección (1981) URMO

BIELZA, JM Revestimientos continuos (1996) Escuela de la Edificación

CALAVERA, J Armaduras pasivas para hormigón estructural (2001) CALIDAD SIDER. CALAVERA, J Aspectos visuales del hormigón (2000) INTEMAC

CALIDAD SIDER. Elaboración y montaje de las armaduras pasivas para hormigón (2001)

CALIDAD SIDER. Aceros con características especiales de ductilidad (2000) CALIDAD SIDER. CAPARRÓS, LM La cal y el yeso (2002) COAATVA

CARMEstudio sobre canteras de áridos para hormigones (Región de Murcia) (2002) CARM

CEAC Clases de maderas (1998) CEAC

CEDEXUtilización de cementos con alto contenido de ceniza volante (2000) CEDEX

CEDEX La protección con pintura del acero estructural (1986) CEDEXCEM Vocabulario Internacional de Metrología (2000) CEMCEM Guía para la expresión de la incertidumbre de medida (2000) CEMCENTENO, R Inspección y control de obras civiles (1982) VEGACOAB Materiales pétreos y cerámicos (1997) COAB

COBO, A Corrosión de armaduras en estructuras de hormigón armado (2001)

Escuela de la Edificación

COSTA, J Polímeros sintéticos. Plásticos, fibras y elastómeros (1996) UPVCPH Resistencia característica y control de calidad (1984) MOPUCSTB Parquets massifs et contrecollés (1985) CSTB

DE LUXÁN, P Aplicaciones de las cenizas volantes en el campo de la construcción (1995) IETcc

DE SAJA SAEZ, JA Materiales. Estructura, propiedades y aplicaciones (2005) THOMSON

DELIBES, A Tecnología y propiedades mecánicas del hormigón (1993) INTEMAC

FEODOSIEV, V Resistencia de materiales (1980) MIR

FERNÁNDEZ, J Las armaduras pasivas en el proyecto de Instrucción EHE (1997)

CALIDAD SIDERÚRGICA

FERNÁNDEZ, J Evaluación de la capacidad resistente de estructuras de hormigón (2001) INTEMAC

GALVÁN, V El acero UPVGARATE, I Artes de la cal (2002) IEA

GARCÍA BALIBREA, J Resistencia característica del hormigón hidráulico (1978)

CEMENTO-HORMIGON

GARCÍA ESTEBAN, L La madera y su tecnología (2002) AITIMGORCHAKOV, G Materiales de Construcción MIRGOULET, J Prontuario de resistencia de los materiales (1998) PARANINFOHISPALYT Manual de ejecución de fachadas con ladrillo cara vista (1998) HISPALYTHUGHES, B Fiber reinforced plastic rebar HUGHESIECA Pavimentos de hormigón en entornos urbanos e industriales (2003) IECAIECA Manual de firmes reciclados in situ con cemento (1999) IECAIECA Vías de baja intensidad de tráfico (2002) IECAIECA Roller compacted concrete dams (1995) IECAIECA Color y textura en pavimentos de hormigón (1996) IECAISO Guide to the expression of uncertainty in measurement (1995) ISOIVE Pavimento de baldosas cerámicas en capa fina IVE

Guía Docente. Arquitectura Técnica. Materiales de Construcción II. 2007-2008

24

JOFRÉ, C Manual de pavimentos industriales (2000) IECAKAIZEN Teja cerámica española (2002) KAIZENKÖLZOW Protección química (1971) IETcc LAFFARGA, J Materiales de Construcción EDITANLEIRO, A Los geotextiles como nuevos materiales orgánicos (1990) CEDEXLOEMCO Manual de rocas ornamentales (1995) LOEMCO

LÓPEZ AGUI, JC Adiciones al hormigón. Deteminación del coeficiente de eficacia (1998)

CEMENTO-HORMIGON

LUCEA, I Problemas de materiales de construcción (1992) OBRAS PÚBLICAS MÁRMOL Piedra natural, técnica y aplicaciones (2002) ROC MAQUINA MATTEINI, M La química en la restauración NEREA

MAYOR, G Materiales de construcción. Teoría y problemas resueltos (1977) McGrawHillMIRAVETE, A Los nuevos materiales en la construcción (1995) UNZAMMEAM Catálogo de residuos utilizables en la construcción (2002) MMEAMNEUFERT, E Manual del styropor (1970) HERDER ODTA El trablero aglomerado de madera hidrófugo en encofrados (1985) ODTAPARICIO, I Contrucciones para iniciar un siglo (2000) BISAGRAPARICIO, I El vidrio estructural (2000) BISAGRAPELLANT, C Rocas y minerales (2004) Ediciones OMEGA PERAZA, F Protección preventiva de la madera (2001) AITIMPEREPÉREZ, B Manual del hormigón estructural (2005) ITOPMURREGÁS, J Guía del terrazo (2003) SOL 90 ROC MAQUINA La piedra natural en España (2002) ROC MAQUINA RODRÍGUEZ AVIAL, Problemas resueltos de resistencia de materiales (1989) BELLISCOSIKA Prontuario. Especialidades químicas para la construcción SIKAUPM Elementos de metrología (1996) UPM

VALIENTE, JM Materiales de Construcción. Yesos, cales y cementos (1999) UPV

VARIOS Manual para el uso del bloque de termoarcilla (1999) TERMOARCILLA

Guía Docente. Arquitectura Técnica. Materiales de Construcción II. 2007-2008

25

13.- PROGRAMACIÓN

AJUSTE DE TIEMPO DE TRABAJO TOTAL DEL ALUMNO

Este cuadro es una propuesta de trabajo total del alumno que él mismo debe corregir mediante sus propias anotaciones del tiempo empleado para cada actividad.

Se pedirá a los alumnos que ajusten los datos de esta tabla con su propia experiencia. Especialmente en los relativo a los tiempos empleados en actividades no presenciales.

Guía Docente. Arquitectura Técnica. Materiales de Construcción II. 2007-2008

26

CALENDARIO DE CLASES Y ACTIVIDADES

En este cuadro se presenta de forma resumida el calendario de todos los tipos de actividades. Es importante tener en cuenta que la evaluación continua hace necesario mantener el nivel de concentración durante todo el tiempo programado para que el aprendizaje sea eficaz y el examen final solamente ratifique la evolución facilitando una nota superior al aprobado. Como se puede comprobar el mes de enero se dedica fundamentalmente a presentar los trabajos monográficos.

Guía Docente. Arquitectura Técnica. Materiales de Construcción II. 2007-2008

27

CALENDARIO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Guía Docente. Arquitectura Técnica. Materiales de Construcción II. 2007-2008

28

14.- ANEJOS

MODELO DE ENCUESTA DE AULA5

Tema : Generalidades

Alumno : ___________________________________ Nº _______

Comprensión:

1. Presentación SÍ NO Pido tutoría (*)

2. Materiales SÍ NO Pido tutoría (*)

3. Estadística/Metrología SÍ NO Pido tutoría (*)

Motivación:

1. Presentación Peñazo Soportable Divertida

2. Materiales Peñazo Soportable Divertida

3. Estadística/Metrología Peñazo Soportable Divertida

(*) Las tutorías serán por grupos

5 Se entregará al final del tema junto con el Diario de Aula (uno por cada por cada unidad didáctica) y los mapas conceptuarles (uno por cada unidad didáctica, si es necesario).

Guía Docente. Arquitectura Técnica. Materiales de Construcción II. 2007-2008

29

Tema : Hormigón

Alumno : ___________________________________ Nº _______

Comprensión:1. Tipos I SÍ NO Pido tutoría (*) 2. Tipos II SÍ NO Pido tutoría (*) 3. Áridos/Aditivos/Adiciones SÍ NO Pido tutoría (*) 4. Módulo de finura SÍ NO Pido tutoría (*) 5. Durabilidad I SÍ NO Pido tutoría (*) 6. Durabilidad II SÍ NO Pido tutoría (*) 7. Resistencias del hormigón SÍ NO Pido tutoría (*) 8. Relación a/c - C SÍ NO Pido tutoría (*) 9. Dosificación adit/adiciones SÍ NO Pido tutoría (*) 10. Proporción áridos SÍ NO Pido tutoría (*) 11. Dosificación inicial SÍ NO Pido tutoría (*) 12. Correcciones SÍ NO Pido tutoría (*) 13. Formas comerciales SÍ NO Pido tutoría (*) 14. Ensayos de control I SÍ NO Pido tutoría (*) 15. Ensayos de control II SÍ NO Pido tutoría (*) 16. Planificación I SÍ NO Pido tutoría (*) 17. Planificación II SÍ NO Pido tutoría (*) 18. Estimación I SÍ NO Pido tutoría (*) 19. Estimación II SÍ NO Pido tutoría (*) 20. Decisiones y EI SÍ NO Pido tutoría (*) 21. Internet SÍ NO Pido tutoría (*)

Motivación:1. Tipos I Peñazo Soportable Divertida 2. Tipos II Peñazo Soportable Divertida 3. Aditivos/Adiciones Peñazo Soportable Divertida 4. Módulo de finura Peñazo Soportable Divertida 5. Resistencia fcm Peñazo Soportable Divertida 6. Relación a/c -C Peñazo Soportable Divertida 7. Dosificación adit/adiciones Peñazo Soportable Divertida 8. Proporción áridos Peñazo Soportable Divertida 9. Dosificación inicial Peñazo Soportable Divertida 10. Correcciones Peñazo Soportable Divertida 11. Formas comerciales Peñazo Soportable Divertida 12. Durabilidad I Peñazo Soportable Divertida 13. Durabilidad II Peñazo Soportable Divertida 14. Ensayos de control I Peñazo Soportable Divertida 15. Ensayos de control II Peñazo Soportable Divertida 16. Planificación I Peñazo Soportable Divertida 17. Planificación II Peñazo Soportable Divertida 18. Estimación I Peñazo Soportable Divertida 19. Estimación II Peñazo Soportable Divertida 20. Decisiones y EI Peñazo Soportable Divertida 21. Internet Peñazo Soportable Divertida

(*) Las tutorías serán por grupos

Guía Docente. Arquitectura Técnica. Materiales de Construcción II. 2007-2008

30

Tema : Metales

Alumno : ___________________________________ Nº _______

Comprensión:

1. Tipos SÍ NO Pido tutoría (*)

2. Propiedades I SÍ NO Pido tutoría (*)

3. Propiedades II SÍ NO Pido tutoría (*)

4. Alto horno - afino SÍ NO Pido tutoría (*)

5. Horno eléctrico/laminación SÍ NO Pido tutoría (*)

6. Formas comerciales SÍ NO Pido tutoría (*)

7. Durabilidad - electrolisis SÍ NO Pido tutoría (*)

8. Diagrama T-D - Energía SÍ NO Pido tutoría (*)

9. Control I SÍ NO Pido tutoría (*)

10. Control II SÍ NO Pido tutoría (*)

Motivación:

1. Tipos Peñazo Soportable Divertida

2. Propiedades I Peñazo Soportable Divertida

3. Propiedades II Peñazo Soportable Divertida

4. Alto horno - afino Peñazo Soportable Divertida

5. Horno eléctrico/laminación Peñazo Soportable Divertida

6. Formas comerciales Peñazo Soportable Divertida

7. Durabilidad - electrolisis Peñazo Soportable Divertida

8. Diagrama T-D – Energía Peñazo Soportable Divertida

9. Control I Peñazo Soportable Divertida

10. Control II Peñazo Soportable Divertida

(*) Las tutorías serán por grupos

Guía Docente. Arquitectura Técnica. Materiales de Construcción II. 2007-2008

31

Tema : Polímeros

Alumno : ___________________________________ Nº _______

Comprensión:

1. Tipos SÍ NO Pido tutoría (*)

2. Propiedades SÍ NO Pido tutoría (*)

3. Fabricación SÍ NO Pido tutoría (*)

4. Formas comerciales I SÍ NO Pido tutoría (*)

5. Formas comerciales II SÍ NO Pido tutoría (*)

Motivación:

1. Tipos Peñazo Soportable Divertida

2. Propiedades Peñazo Soportable Divertida

3. Fabricación Peñazo Soportable Divertida

4. Formas comerciales I Peñazo Soportable Divertida

5. Formas comerciales II Peñazo Soportable Divertida

(*) Las tutorías serán por grupos

Guía Docente. Arquitectura Técnica. Materiales de Construcción II. 2007-2008

32

Tema : Revestimientos

Alumno : ___________________________________ Nº _______

Comprensión:

1. Tipos SÍ NO Pido tutoría (*)

2. Propiedades SÍ NO Pido tutoría (*)

3. Formas comerciales SÍ NO Pido tutoría (*)

Motivación:

1. Tipos Peñazo Soportable Divertida

2. Propiedades Peñazo Soportable Divertida

3. Formas comerciales Peñazo Soportable Divertida

(*) Las tutorías serán por grupos

Guía Docente. Arquitectura Técnica. Materiales de Construcción II. 2007-2008

33

MODELO DE ENCUESTA DE LABORATORIO

Alumno : ___________________________________ Nº _______

Comprensión:

1. Amasado de hormigón SÍ NO Pido tutoría (*) 2. Consistencia de morteros SÍ NO Pido tutoría (*) 3. Carbonatación SÍ NO Pido tutoría (*) 4. Corrosión de armaduras SÍ NO Pido tutoría (*) 5. Resistencia de hormigón SÍ NO Pido tutoría (*) 6. Electrolisis SÍ NO Pido tutoría (*) 7. Aceros SÍ NO Pido tutoría (*) 8. Capilaridad SÍ NO Pido tutoría (*) 9. Alteración de materiales SÍ NO Pido tutoría (*) 10. Reconocimiento de polímeros SÍ NO Pido tutoría (*) 11. Materiales SÍ NO Pido tutoría (*) 12. Monocapas SÍ NO Pido tutoría (*)

Motivación:

1. Amasado de hormigón Peñazo Soportable Divertida 2. Consistencia de morteros Peñazo Soportable Divertida 3. Carbonatación Peñazo Soportable Divertida 4. Corrosión de armaduras Peñazo Soportable Divertida 5. Resistencia de hormigón Peñazo Soportable Divertida 6. Electrolisis Peñazo Soportable Divertida 7. Aceros Peñazo Soportable Divertida 8. Capilaridad Peñazo Soportable Divertida 9. Alteración de materiales Peñazo Soportable Divertida 10. Reconocimiento de polímeros Peñazo Soportable Divertida 11. Materiales Peñazo Soportable Divertida 12. Monocapas I Peñazo Soportable Divertida

(*) Las tutorías serán por grupos

Guía Docente. Arquitectura Técnica. Materiales de Construcción II. 2007-2008

34

MODELO DE DIARIO DE CLASE6

Unidad didáctica: _______________________________________________

Alumno : ___________________________________ Nº _______

Lo que he comprendido

Lo que no he comprendido

6 Se elaborará uno por cada unidad didáctica y se acompañará con los Mapas Conceptuales y la Encuesta de Aula (una por tema)

Guía Docente. Arquitectura Técnica. Materiales de Construcción II. 2007-2008

35

MODELO DE FICHA COMÚN DE ALUMNOS

Nº DNI Nombre Apellido Grupo Teléfono @ Mono

MODELO DE ANTECEDENTES CURRICULARES

Nº DNI Apellidos I II III IV V I Fundamentos matemáticos

II Fundamentos físicos III Ampliación de matemáticas IV Ampliación de física V Materiales de construcción I VI Estructuras I VII Análisis de estructuras

Nota.- Marcar con un 1 si se ha superado o un 0 en caso contrario

MODELO DE SEGUIMIENTO EN CLASE

Nº Nombre Apellido 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Guía Docente. Arquitectura Técnica. Materiales de Construcción II. 2007-2008

36

ÍNDICE DE NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO7

INFORMACIÓN Identifica los dispositivos de seguridad más próximos.Lee las etiquetas de seguridad. Presta atención a las medidas específicas de seguridad. Ante cualquier duda, consulta al profesor. Antes y después del incidente.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN Los ojos.La ropa te protege.El calzado y el pelo. Protege tus manos.

NORMAS No comas ni bebas en el laboratorio Trabaja con orden y limpieza.Actúa responsablemente. Atención a lo desconocido.

7 Las instrucciones detalladas se proporcionarán por el profesor de prácticas

Guía Docente. Arquitectura Técnica. Materiales de Construcción II. 2007-2008

37

MODELO DE CARÁTULAS DE TRABAJO MONOGRÁFICO

Guía Docente. Arquitectura Técnica. Materiales de Construcción II. 2007-2008

38

MODELO DE CARÁTULAS DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERIA TÉCNICA CIVIL School of Civil Engineering

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA Technical University of Cartagena

EEESSSTTTRRRUUUCCCTTTUUURRRAAASSS IIIIIISSSTTTRRRUUUCCCTTTUUURRREEESSS IIIIII

333ooo CCCuuurrrsssooo AAArrrqqquuuiiittteeeccctttooo TTTééécccnnniiicccoooYYYeeeaaarrr 333... TTTeeeccchhhnnnooolllooogggiiicccaaalll AAArrrccchhhiii ttteeeccctttuuurrreee

(((BBBuuuiii llldddiiinnnggg EEEnnngggeeeeeennniiieeerrr iiinnnggg)))

Área de Conocimientos de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras

Departamento de Estructuras y Construcción (//www.upct.es/~deyc/)

CURSO ACADÉMICO 2007 – 2008

ESTRUCTURAS II

XII EUITC - UPCT Curso 2007-2008

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ................................................................................................... 1 Introducción a la asignatura................................................................................ 1 Descriptores de la asignatura.............................................................................. 1 Contextualización ............................................................................................... 2 Conocimientos previos ....................................................................................... 2 Recomendaciones ............................................................................................... 3 Condiciones especiales ....................................................................................... 3

PROFESORES, HORARIOS Y CLASES ............................................................ 7 Profesores ........................................................................................................... 7 Tutorías ............................................................................................................... 7 Horarios de clases y aulas................................................................................... 7

COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA..................................... 9 Competencias ligadas a la asignatura ................................................................. 9 Objetivos............................................................................................................. 10 Metodología........................................................................................................ 11 Prácticas.............................................................................................................. 12 Problemas propuestos ......................................................................................... 12 Becas de colaboración ........................................................................................ 12 Alumnos internos................................................................................................ 12 Laboratorio abierto ............................................................................................. 13 Cursos y conferencias......................................................................................... 13

EXÁMENES Y EVALUACIÓN ............................................................................ 15 Convocatorias de examen................................................................................... 15 Composición de los exámenes............................................................................ 15 Evaluación .......................................................................................................... 15

PROGRAMA DE TEORÍA.................................................................................... 17 Programa de teoría.............................................................................................. 17 Bibliografía del programa de teoría.................................................................... 22

PROGRAMA DE PRÁCTICAS ............................................................................ 23 Programa de prácticas......................................................................................... 23 Bibliografía del programa de prácticas............................................................... 23 Programas de ordenador utilizados..................................................................... 23

3º ARQUITECTO TÉCNICO. CURSO 2007-2008ii

PROGRAMACIÓN CURSO 2007/2008 ............................................................... 25 Programación clases curso 2007/2008 ............................................................... 23 Programación propuesta del trabajo del alumno ................................................ 27

CALENDARIO ACADÉMICO PARA EL CURSO 2007/2008.......................... 29

ESTRUCTURAS II

XII EUITC - UPCT Curso 2007-2008

3

PRESENTACIÓN / Introduction

Estructuras II Structures II (Concrete and Steel Structures)

3o Curso Arquitecto Técnico 3 year. Technical Architecture (Building Engineering)

Curso académico 2006-2007 Academic Year 2006-2007

Introducción a la asignatura / Sypnosys of the module

La guía docente pretende ser una herramienta de trabajo que permita al alumno conocer la información necesaria para cursar con éxito la asignatura. En la misma se expone la metodología docente aplicada en el ámbito organizativo.

El objetivo de este curso es dotar al alumno de las herramientas necesarias para dimensionar elementos de hormigón armado y acero. El curso de divide en cuatro unidades temáticas. En una primera parte del curso se explican la obtención de acciones estáticas y dinámicas de acuerdo con la normativa de edificación. A continuación se exponen los temas de diseño de estructuras de hormigón acorde a la norma EHE, y se profundiza en el aprendizaje de elementos singulares tales como zapatas o muros. Finalmente se exponen los temas correspondientes a la norma de acero (DB SE A).

Datos generales de la asignatura / Module information

Según plan de estudio 2000 publicado en el BOE de 4 de julio de 2000:

Créditos / CreditsCódigoCode

Cuatrimest.CursoYear

Tipo TeóricosTheorical

PrácticosPractical

ECTS

105113003 1º 3ºTroncal

Obligatory3,0

30 hours 3,0

30 hours 5,0

Departamento: Estructuras y ConstrucciónDepartment: Structures and Constructions

Área de conocimiento: Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras Knowlodgement Area: Theory of Structures and Construction Engineering

Página web: http://www.upct.es/~deyc/pp/pp_cpc/index.html

Descriptores de la asignatura según el Plan de Estudios (Module Keywords):

Tipologías estructurales. Estructuras de edificación. Normativas.

Design of Concrete and Steel Structures.Building Structures. National Standards

3º ARQUITECTO TÉCNICO. CURSO 2007-20084

Contextualización

Esta es una asignatura final dentro del plan de estudios de Arquitectura Técnica. En concreto es una asignatura que termina de desarrollar la competencia “cálculo de estructuras” que entrena al alumno para que sea capaz de analizar el funcionamiento de las estructuras y revisar las mismas. La asignatura puede ser ampliada mediante las asignaturas optativas: estructuras metálicas y refuerzo y patología de estructuras, por lo que dedica gran parte de sus contenido a estructuras de hormigón armado. El complemento formativo optativo permite al alumno adquirir competencias en hormigón pretensazo así como ampliar los conocimiento en estructuras metálicas de acero.

Fig. 1 Pirámide de asignaturas que conducen a la competencia cálculo de

La asignatura se imparte en dos grupos de alumnos. En ambos se aplicara la misma metodología y recursos docentes.

Conocimientos previos

Con el fin de poder adquirir las competencias requeridas en la asignatura es conveniente que el alumno posea conocimientos de : Álgebra (cálculo matricial); Cálculo (Derivadas, integrales simples y múltiples); Mecánica (Cálculo de resultantes de fuerzas y momentos, ecuaciones de equilibrio, centros de gravedad, momentos estáticos y momentos de inercia, tensor de inercia, cinemática del sólido rígido respecto de una base fija); Elasticidad y Plasticidad (Leyes de comportamiento de los materiales, elasticidad plana, criterios de plastificación); Resistencia de materiales (Calculo de tensiones en secciones , diagramas de esfuerzos en elementos lineales); Análisis de estructuras (Cálculo de estructuras articuladas, cálculo de estructuras de nudos rígidos, análisis matricial); Otras(Conocimientos de la topología de los elementos estructurales de hormigón armado y acero).

Para ello se recomienda haber cursado y superado las siguientes asignaturas:

Fundamentos Matemáticos en la Arquitectura Técnica

ESTRUCTURAS II

XII EUITC - UPCT Curso 2007-2008

5

Ampliación de Matemáticas Ampliación de Física Estructuras I Análisis de Estructuras Construcción II Materiales de Construcción II

RecomendacionesPara adquirir las competencias de forma adecuada es necesario interiorizar los conocimientos establecidos en las asignaturas propedéuticas. Por ello recomiendo encarecidamente al alumno repasar los contenidos de las asignaturas de matemáticas, física y estructuras de los cursos anteriores.

Condiciones especiales

En el caso de alumnos extranjeros las tutorías se realizarán en Inglés. No obstante, las clases y el material docente de las mismas esta en español. En el caso de alumnos con alumna discapacidad se establecerán las medidas que junto con la dirección del centro se consideren apropiadas para facilitar su aprendizaje.

3º ARQUITECTO TÉCNICO. CURSO 2007-20086

ESTRUCTURAS II

XII EUITC - UPCT Curso 2007-2008

7

PROFESORES, HORARIOS Y CLASES

Profesores

Responsable de la asignatura:

Carlos José Parra Costa

Dr. Arquitecto por la Universidad Politécnica de Valencia

Profesor Colaborador

Clases de teoría: Carlos José Parra Costa

Clases de problemas: Carlos José Parra Costa

Prácticas de laboratorio: Carlos José Parra Costa

Tutorías

Martes: de 12.00 a 14.00

Jueves: de 12.00 a 14.00 y de 17.00 a 19.00

Horario de clases y aulas de teoría y problemas

GRUPO 1 Martes de 15.00 a 16.50 Aula G-3 Jueves de 15.00 a 16.50 Aula G-3

GRUPO 2 Martes de 18.10 a 20.00 Aula G-4 Jueves de 19.10 a 21.00 Aula G-4

Horario de clases y aulas de prácticas

GRUPO 1 Martes de 15.00 a 16.50 Aula Informática Alfonso XIII, Jueves de 15.00 a 16.50 Aula Informática Alfonso XIII,

GRUPO 2 Martes de 18.10 a 20.00 Aula Informática Alfonso XIII, Jueves de 19.10 a 21.00 Aula Informática Alfonso XIII,

Ocasionalmente se empleara el Laboratorio de Construcción del Departamento de Estructuras y Construcción situado en el Campus Alfonso XIII.

3º ARQUITECTO TÉCNICO. CURSO 2007-20088

ESTRUCTURAS II

XII EUITC - UPCT Curso 2007-2008

9

COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

Competencias ligadas a la asignatura

La competencia cálculo de estructuras de hormigón, que se refiere a la capacidad de realizar el análisis, el cálculo y los documentos que definen a una estructura de hormigón de modo que se pueden ejercer labores de asesoramiento a profesionales de distintas titulaciones vinculadas con la edificación, pero sin incluir aspectos que no se consideran propios del campo de actuación de estos titulados, como el proyecto de edificación o el diseño del mismo.

Tabla 1 Programa de la competencia cálculo de estructuras de hormigón asociado a las asignaturas actuales

Asignaturas actuales Contenidos Objetivos

Fundamentos Matemáticos

Primitivas. Integral de Riemann. Integración varias variables. Ecuaciones diferenciales de

primer orden. Ecuaciones y sistemas diferenciales lineales

Obtener el área y el volumen de una figura cualquiera. Aplicar ecuaciones diferenciales a

problemas físicos

Ampliación de Matemáticas

Matrices y sistemas de ecuaciones. Aplicaciones lineales y endomorfismos

Trabajar con matrices. Resolver sistemas de ecuaciones lineales

Ampliación de Física

Cinemática y dinámica de la partícula. Centroides. Momento de inercia. Sistemas equivalentes de fuerzas. Estática del sólido

rígido. Vibraciones

Determinar el centro de gravedad e inercia de secciones con formas cualesquiera. Obtener

la frecuencia natural de excitación y los modos de vibración de un sistema armónico

simple

Estructuras I

Sólido deformable, tensión, deformación y leyes de comportamiento. Tensiones,

deformaciones, esfuerzos y desplazamientos. Diagramas de esfuerzos

Calcular tensiones y deformaciones en sólidos elásticos. Aplicar leyes de esfuerzo en

barras. Ser capaz de tener en cuenta fenómenos de inestabilidad.

Análisis de estructuras

Cálculo de esfuerzos y desplazamientos de estructuras articuladas. Análisis de

estructuras de nudos rígidos por métodos clásicos. Análisis matricial de estructuras.

Obtener esfuerzos y deslizamientos en estructuras de barras. Modelizar estructuras y elementos estructurales de hormigón armado

Materiales II Características del hormigón como material Saber cuáles son los componentes del hormigón elegido y cómo influyen en su comportamiento en estado endurecido.

Construcción II Diseño estructuras de edificación. Estructuras de fábrica de ladrillo. Elementos de hormigón

estructural.

Diseñar sistemas estructurales en edificación en sus aspectos globales y locales

Estructuras II

Cálculo de acciones en estructuras de edificación. Dimensionamiento de elementos

de hormigón armado en teoría de estados límites

Calcular elementos estructurales de hormigón en ELU y ELS, cumpliendo la normativa

vigente

Por otra parte hay que establecer las metodologías docentes que permitirán el desarrollo adicional de competencias transversales en cada una de las asignaturas en las que el alumno ira adquiriendo la competencia de calcular estructuras de hormigón (Tabla 3).

Las estrategias de enseñanza deben estar guiadas por la competencia específica que desarrolla y las transversales ligadas a ella y, por tanto, no serán únicas o comunes a todas las asignaturas donde se enseña esta disciplina. Así, si se trata de obtener las propiedades mecánicas de un hormigón, es importante saber recopilar y analizar la información y, en este sentido, realizar informes será una actividad adecuada. Por el contrario la exposición pública de este resultado no será efectiva para desarrollar este aspecto de la competencia, aunque pueda serlo para otros.

3º ARQUITECTO TÉCNICO. CURSO 2007-200810

Tabla 3. Tabla de competencias transversales establecidas por el Libro Blanco de Ingeniería de la Edificación establecida en el PIE de la EUITC

Competencias transversales

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

Escuela Universitaria de Ingeniería Civil

ARQUITECTURA TÉCNICA

Materia: Estructuras de Hormigón y

Acero Cap

acid

ad d

e an

ális

is y

sín

tesi

s

Cap

acid

ad d

e or

gani

zaci

ón

Com

unic

ació

n or

al y

esc

rita

Leng

ua e

xtra

njer

a

Con

ocim

ient

os d

e in

form

átic

a

Res

oluc

ión

de p

robl

emas

Tom

a de

dec

isio

nes

Trab

ajo

en e

quip

o

Equi

po d

e ca

ráct

er in

terd

isci

plin

ar

Raz

onam

ient

o cr

ítico

Apre

ndiz

aje

autó

nom

o

Adap

taci

ón a

nue

vas

situ

acio

nes

Cre

ativ

idad

Lide

razg

o

Mot

ivac

ión

por l

a ca

lidad

Sens

ibilid

ad h

acia

tem

as m

edio

ambi

enta

les

Elegir el material más adecuado para la estructura

Saber escoger el hormigones con diferentes requisitos

Obtener las propiedades mecánicas de los hormigones

Modelizar estructuras y elementos de hormigón

Diseñar detalles constructivos de hormigón armado

Calcular la armadura de elementos lineales

Elaborar informes y proyectos de estructuras

Además, si el objetivo es comprender el proceso de cálculo de la estructura parece conveniente que el trabajo del alumno se realice en equipos, de modo que será necesario que aprenda a trabajar en grupo y que sea capaz de desarrollar una serie de actitudes en la relación con otros, como liderazgo y tolerancia.

Finalmente si prima el proceso de autoaprendizaje hay que enseñar a los alumnos a organizar la enseñanza, seleccionar el material y, quizás lo más importante, autoevaluarse. Sólo mediante la autoevaluación el alumno conoce sus capacidades, fijándose nuevos retos ante el estudio.

ObjetivosEl estudiante será capaz de:

Diferenciar sistemas estructurales habituales en edificación

Calcular acciones según las normas vigentes (DB SE AE y NCSE 02)

Dimensionar elementos de hormigón en teoría de estados límites (EHE y NCSE 02)

Dimensionar elementos de acero

ESTRUCTURAS II

XII EUITC - UPCT Curso 2007-2008

11

MétododologíaLa metodología pretende transmitir y ejercitar las capacidades genéricas propias de la materia desarrollada. Para ello se ha tenido en consideración la distribución de actividades del alumno (Fig. 4) obtenida mediante encuesta durante le curso pasado, y se procede a establecer las siguientes actividades.

Clase31%

Est. Teoría24%

Est. Problemas22%

Prácticas6%

Trabajos5%

Exámenes12%

Fig. 4 Distribución de la carga de trabajo del alumno según las encuestas realizadas en la Titulación de Arquitectura Técnica de la UPCT

Del gráfico anterior se deduce fácilmente que gran parte del trabajo del alumno depende de el mismo, empleando un 46 % del tiempo total en el estudio, frente a un 31 % de la clase presencial. El curso se desarrollará, con una clase donde el profesor explicará los principales conceptos teóricos en clase, debiendo ser complementados por el alumno con los apuntes aportados por el profesor así como por la bibliografía. Posteriormente se desarrollaran una serie de problemas. Además, se propondrán una serie de ejercicios para autoaprendizaje del alumno. Por otra parte estos conocimientos se afianzarán mediante la realización de prácticas de ordenador, donde se realizará el cálculo de una estructura de edificación, mediante programas creados por los propios alumnos y programas comerciales. De entre las diferentes actividades a desarrollar en la asignatura destacan:

Actividad presencial:

clase Práctica Tutorías

Explicación de tema de teoría Resolución de ejercicios Resolución de problemas

Explicación de las herramientasTrabajo del alumno

IndividualGrupos reducidos

Actividad no presencial:

estudio Práctica Información

Estudio de la teoría Resolución de problemas

Trabajo en equipo del alumno Redación de memorías

Búsqueda biblioteca Búsqueda Internet

3º ARQUITECTO TÉCNICO. CURSO 2007-200812

Practicas

Durante el cuatrimestre se realizarán 5 prácticas. La duración de cada práctica será de 1 o 2 horas.

Cada práctica constará de tres partes:

Explicación de la práctica por el profesor (en aula o laboratorio);

Realización de la práctica, toma de datos, y entrega de una Memoria de laboratorio de la práctica (en el laboratorio), y

Elaboración de la memoria completa de la práctica y entrega de la misma al profesor de prácticas. Plazo de entrega, dos semanas desde la realización.

Para aprobar la asignatura es necesaria la asistencia personal a todas las prácticas, así como la entrega de las memorias de las mismas.

El aprobado en las prácticas se mantiene para las convocatorias de junio y septiembre del curso actual, así como para la convocatoria de diciembre del curso siguiente. Para las convocatorias de cursos próximos, se convalidarán (con la misma nota) las prácticas realizadas que sean iguales a las programadas para el curso.

Las prácticas se realizarán en grupos de dos alumnos. Los grupos de alumnos para prácticas deben formarse y comunicarse antes del martes día 10 de octubre.

El calendario detallado de las prácticas, con el lugar, día, hora de realización, así como los grupos que deben asistir, se publicará en el tablón de anuncios de clase.

Problemas propuestos

Durante el curso se propondrán cuestiones, ejercicios y problemas para la resolución por parte de los alumnos. Estas cuestiones, ejercicios y problemas serán del mismo tipo que los de los exámenes y, en general, con una extensión y nivel de dificultad algo mayores. Los alumnos que tengan alguna duda sobre la realización de estos problemas, las podrán consultar en los horarios de tutorías. La realización de las cuestiones, ejercicios y problemas no modifica las notas del curso.

Becas de Colaboración

De la UPCT, para colaborar en tareas del Departamento.

Alumnos internos

Se puede solicitar. Colaboración en la preparación de prácticas y documentación de la asignatura.

ESTRUCTURAS II

XII EUITC - UPCT Curso 2007-2008

13

Laboratorio abierto

En el Aula Informática estarán disponibles, permanentemente, los programas de ordenador que se utilizan para las prácticas.

Cursos y conferencias

Se avisarán con antelación suficiente.

3º ARQUITECTO TÉCNICO. CURSO 2007-200814

ESTRUCTURAS II

XII EUITC - UPCT Curso 2007-2008

15

EXÁMENES Y EVALUACIÓN / coursework and assesment

Evaluación / assesment

La nota final de un examen (NFE) es la media ponderada de las notas del test, los ejercicios y los problemas. La nota de test (NT) tiene un peso del 20 %, la nota de ejercicios (NE) un peso del 10 % y la nota de los problema (NP) un peso del 70 % (NFE = 0,2 * NT + 0,1 * NE + 0,7 * NP).

Las notas inferiores a tres (3,0), en cada una de las tres partes, no se promedian (NT, NE y NP deben ser iguales o superiores a 3,0).

En la nota final del curso (NFC) la nota de prácticas de laboratorio (NPL) tiene un peso del 15 % (NFC = 0,85 * NFE + 0,10 * NPL).

El profesor podrá determinar el peso en la nota final de la resolución de los ejercicios resueltos en clase.

Convocatorias de examen

Examen de febrero: 5 Febrero, mañana, en las aulas G3, G4, G5 y G6

Examen de junio: 4 Julio, mañana, en las aulas G3, G4, G5 y G6

Examen de septiembre: 9 Septiembre, mañana, en las aulas G3 y G4

Composición de los exámenes

Test: de 10 a 20 preguntas tipo test (4 respuestas). Duración ¼ h.

Ejercicios: hasta 2 cuestiones teóricas o ejercicios de aplicación de la teoría. Duración ¼ h.

Problemas: hasta 3 problemas. Duración 2h ½ h.

Todos los ejercicios (test, ejercicios y problemas) se realizarán sin ningún tipo de ayuda. Se permite el uso de calculadoras programables en los problemas.

Todos los datos anteriores se darán, con mayor precisión, en la convocatoria de cada uno de los exámenes, que se publicará con una antelación mínima de 15 días.

3º ARQUITECTO TÉCNICO. CURSO 2007-200816

ESTRUCTURAS II

XII EUITC - UPCT Curso 2007-2008

17

PROGRAMA DE TEORÍA / Class schedels program

PARTE I. DISEÑO DE SISTEMAS ESTRUCTURALESPART I. DESIGN OF STRUCTURAL SYSTEMS

1. TIPOLOGIAS ESTRUCTURALES Introduction to design of Concrete and Steel Structures1.1 Introducción1.2 El proceso de diseño de las estructuras1.3 Análisis de estructuras1.4 Clasificación de las estructuras

2. ACCIONES EN LAS ESTRUCTURAS Actions on building structures2.1 Introducción2.2 Valores característicos 2.3 Cargas gravitatorias: permanentes y variables. 2.4 Acciones de viento 2.5 Acciones sísmicas 2.6 Cargas de origen térmico 2.7 Cargas accidentales 2.8 Coeficientes de seguridad 2.9 Hipótesis de cargas y combinaciones

PARTE II. HORMIGÓN ARMADOPART II. ACTIONS ON BUILDING STRUCTURES

3. INTRODUCCIÓN AL HORMIGÓN ARMADO Introduction to structural concrete3.1 Introducción3.2 Resistencia del hormigón 3.3 Tipificación del hormigón 3.4 Diagramas tensión-deformación del hormigón 3.5 Control del hormigón

4. E.L. ACERO EN EL HORMIGÓN Ultimate Limit State: bending and axial force4.1 Introducción.4.2 Características geométricas y mecánicas 4.3 Diagrama tensión-deformación del acero 4.4 Recubrimientos mínimos

5. E.L. ULTIMO DE AGOTAMIENTO FRENTE A SOLICITACIONES NORMALESUltimate Limit State: bending and axial force5.1 Introducción5.2 Hipótesis de cálculo 5.3 Compresión simple 5.4 Flexión simple 5.5 Flexocompresión recta 5.6 Disposiciones constructivas

3º ARQUITECTO TÉCNICO. CURSO 2007-200818

6. E.L. ULTIMO DE INESTABILIDAD Ultimate Limit State: buckling6.1 Introducción6.2 Causas de inestabilidad 6.3 Esbeltez en elementos comprimidos 6.4 Métodos de comprobación según EHE

7. E.L. ULTIMO DE ESFUERZO CORTANTE Ultimate Limit State: shear7.1 Introducción7.2 Cálculo de las tensiones tangenciales cortantes 7.3 Efecto viga y efecto arco 7.4 Resistencia a esfuerzo cortante de piezas lineales placas o losas.7.5 Comprobaciones de elementos sin armadura de cortante 7.6 Comprobaciones de elementos con armadura de cortante 7.7 Fenómeno del desplazamiento regla del decalaje 7.8 Piezas de canto variable

8. ANCLAJES Y EMPALMES Bond behavior of reinforcement concrete8.1 Introducción8.2 Fuerzas adherentes acero-hormigón 8.3 Posición de las barras durante el hormigonado 8.4 Anclaje de las armaduras pasivas 8.5 Anclaje de estribos 8.6 Empalme de armaduras pasivas 8.7 Empalme por solapo de barras traccionadas 8.8 Empalme por solapo de barras comprimidas

9. ESTADO LÍMITE ULTIMO DE PUNZONAMIENTO Ultimate Limit State: puching shear

9.1 Introducción9.2 Losas sin armadura de punzonamiento 9.3 Losas con armadura de punzonamiento 9.4 Disposiciones constructivas.

10. ESTADO LÍMITE DE SERVICIO DE FISURACIÓN Serviceability Limit State: cracking

10.1 Introducción10.2 Causas de la fisuración en la construcciones de hormigón 10.3 Mecanismo de fisuración 10.4 Cálculo de la abertura característica de fisura y su separación 10.5 Armadura del alma

11. ESTADO LÍMITE DE SERVICIO DE DEFORMACIÓN Serviceability Limit State: deformation11.1 Introducción11.2 Evolución e importancia de las flechas verticales 11.3 Comprobaciones necesarias del Estado Límite de Deformación 11.4 Flecha instantánea fi11.5 Flecha diferida fd11.6 Flecha activa fa

ESTRUCTURAS II

XII EUITC - UPCT Curso 2007-2008

19

11.7 Cálculo de flechas 11.8 Método aproximando de cálculo de flechas 11.9 Flechas admisibles y cantos mínimos

PARTE III. CALCULO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOSPART III. STRUCTURAL ELEMENTS

12. DIMENSIONADO DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES. ZAPATAS DE HORMIGÓN ARMADOShallow Foundation: spread footing

12.1 Hipótesis de cálculo 12.2 Zapatas rígidas 12.3 Zapatas flexibles 12.4 Anclaje de las armaduras 12.5 Zapatas combinadas 12.6 Zapatas de medianera 12.7 Zapatas de esquina 12.8 Armadura de esperas de soportes 12.9 Vigas de atado 12.10 Recomendaciones constructivas

13. MUROS DE CONTENCIÓN Retaining Walls

13.1 Clasificación y tipificación de muros 13.2 Acciones en los muros 13.3 Comprobaciónes seguridad 13.4 Dimensionamiento del alzado de un muro de hormigón armado 13.5 Dimensionamiento de la puntera 13.6 Dimensionamiento del talón 13.7 Recomendaciones constructivas

14. FORJADOS Horizontal Framework Structures (roof structures)14.1 Planteamiento general 14.2 Materiales y tipología de forjados 14.3 Dimensionamiento según EFHE 14.4 Método simplificado de dimensionamiento. Las fichas de autorización de uso

PARTE IV. ESTRUCTURAS DE ACEROPART IV. STEEL STRUCTURES

15. INTRODUCCIÓN A LAS ESTRUCTURAS DE ACERO Introduction to Steel Structures15.1 Normativa 15.2 Clases de acero 15.3 Productos comerciales 15.4 Clases de secciones

16. RESISTENCIA DE LAS SECCIONES Strength of Sections

3º ARQUITECTO TÉCNICO. CURSO 2007-200820

16.1 Introducción16.2 Resistencia a tracción 16.3 Resistencia a compresión 16.4 Resistencia a flexión 16.5 Resistencia a flexión compuesta 16.6 Resistencia a cortante 16.7 Resistencia a tracción

17. RESISTENCIA DE LAS BARRAS Strength of Sections and Bars 17.1 Introducción17.2 Pandeo teórico. Efectos de segundo orden 17.3 Determinación de las longitudes de pandeo 17.4 Diseño de piezas a compresión 17.5 Diseño de piezas a flexocompresión 17.6 Pandeo lateral en vigas 17.7 Efectos locales

18. UNIONES ATORNILLADAS Design of Joints:Bolted Connections18.1 Introducción18.2 Características de los tornillos 18.3 Cálculo de uniones sin pretensar 18.4 Cálculo de uniones pretensadas 18.5 Disposiciones constructivas

19. UNIONES SOLDADAS Design of Joints: Welded

19.1 Introducción19.2 Tipos y clasificación de las soldaduras 19.3 Hipótesis de cálculo 19.4 Criterios de agotamiento de soldadura 19.5 Defectos y control

20. BASES DE SOPORTES 20.1 Introducción20.2 Apoyos de vigas 20.3 Bases de pilares

ESTRUCTURAS II

XII EUITC - UPCT Curso 2007-2008

21

BIBLIOGRAFÍA DEL PROGRAMA DE TEORÍA

PARTE I DISEÑO DE SISTEMAS ESTRUCTURALES

SCHMITT, H. Tratado de construcción. Ed. Gustavo Gili. Barcelona 2000. TORROJA, E. Razón y ser de los tipos estructurales. Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja , 2000.Código Técnico de la Edificación. Edit. Leynfor. (III Tomos) NCSE-02. “Norma de construcción Sismorresistente: Parte General y Edificación ”. Ed. MF. Madrid, 2003.

PARTE II HORMIGÓN ARMADO

EHE Instrucción de hormigón estructural. Centro de Publicaciones Secretaría General Técnica Ministerio de Fomento. Madrid 1999. Guía de aplicación de la Instrucción de Hormigón Estructural. Edificación. Centro de Publicaciones Secretaría General Técnica Ministerio de Fomento. Madrid 2002. Eurocódigo 2. Proyecto de estructuras de hormigón. Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). Madrid, 1998. CALAVERA, J. Proyecto y cálculo de estructuras de hormigón (2 tomos). Ed. INTEMAC. Madrid, 1999. Jiménez Montoya, P., GARCÍA MESEGUER, A., y MORÁN CABRÉ, F. Hormigón armado (2 tomos). Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1991. PÁEZ, A. Hormigón armado (2 tomos). Ed. Reverte. Barcelona, 1986 H. NILSON, A. y WINTER, G. Diseño de estructuras de concreto. Ed. McGraw-Hill. Bogotá, 1993. Marí, Aguado de Cea, Agulló, Martínez, Cobo del Arco. Hormigón armado y pretensado. Ejercicios. Universidad Politécnica de Cataluña, 1999. MARTÍ, FERNÁNDEZ, BONET, SOSA. Problemas de hormigón armado y pretensado (Tomos I y II). Universidad Politécnica de Valencia, 1999.)

PARTE III ELEMENTOS CONSTRUCCIVOS DE HORMIGÓN ARMADO

CALAVERA, J. Proyecto y cálculo de estructuras de hormigón (2 tomos). Ed. INTEMAC. Madrid, 1999. EFHE-2002 “Instrucción para el proyecto y la ejecución de Forjados Unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados”.Ed. Fomento. Madrid, 2002. CALAVERA RUIZ, J. “Cálculo, construcción y patología de forjados de edificación”. Ed. INTEMAC, 2002 JIMÉNEZ SALAS, J.A y de JUSTO ALPAÑES (J.L.). Geotécnia y Cimientos (3 tomos). Ed. Rueda. Madrid, 1981

3º ARQUITECTO TÉCNICO. CURSO 2007-200822

PARTE IV ESTRUCTURAS DE ACERO

Código Técnico de la Edificación. Edit. Leynfor. (III Tomos). RODRÍGUEZ-BOLARDO, R.; MARTÍNEZ R. Y MARTÍNEZ, C. Prontuario de Estructura metálicas. Edit. Cedex EUROCÓDIGO 3. Proyecto de estructuras de Acero. AENOR. Madrid, 1996 MONFORT, J. Estructuras metálicas para edificación. Según criterios del eurocódigo 3 (varios tomos). Ed. SPUPV. Valencia. 1999 MONFORT, J; PARDO, J; GUARDIOLA, A. Problemas de estructuras III. Ed. SPUPV. Valencia, 1999. RODRÍGUEZ, L. Curso de estructuras metálicas. COAM, Madrid, 1992. ARGÜELLES, R. La estructura metálica Hoy. (varios tomos). Ed. Bellisco. Madrid, 1975ARGÜELLES, R; ARGÜELLES, A; ARRIAGA, F; ATIENZA, R, MARTINEZ, J. Estructuras de acero. Uniones y sistemas estructurales. Ed.l Belllisco. Madrid, 1999.

ESTRUCTURAS II

XII EUITC - UPCT Curso 2007-2008

23

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Durante el curso se van a realizar cinco prácticas, con una duración total de 10 horas.

Práctica 1. Diseño y modelos de estructuras de hormigón armado. (2 horas)

Práctica 2. Cálculo de los ELU en estructuras de edificación (2 horas).

Práctica 3. Comprobación de los ELS en estructuras de edificación (2 horas).

Práctica 4. Introducción al cálculo de estructuras de hormigón estructural mediante programas informáticos. CYPECAD (2 horas).

Práctica 5. Introducción al cálculo de estructuras de acero estructural mediante programas informáticos. CYPE (2 horas).

BIBLIOGRAFÍA PROGRAMA DE PRÁCTICAS

BÁSICA

Código Técnico de la Edificación. Edit. Leynfor. (III Tomos).

EHE Instrucción de hormigón estructural. Centro de Publicaciones Secretaría General Técnica Ministerio de Fomento. Madrid 1999.

EFHE-2002 “Instrucción para el proyecto y la ejecución de Forjados Unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados”.Ed. Fomento. Madrid, 2002.

COMPLEMENTARIA

Manuales de usuario de los equipos de laboratorio.

Manuales de los programas informáticos empleados.

PROGRAMAS DE ORDENADOR Programa de cálculo numérico MATLAB.

Programa de análisis matricial y por elementos finitos de estructuras MEFI.

Programa de cálculo de estructuras de edificación CYPE.

Prontuario informático del hormigón.

3º ARQUITECTO TÉCNICO. CURSO 2007-200824

ESTRUCTURAS II

XII EUITC - UPCT Curso 2007-2008

25

PROGRAMACIÓN CURSO 2007-2008

FECHA TEORÍA H PROBLEMAS H PRÁCTICAS H

PARTE I. DISEÑO DE SISTEMAS ESTRUCTURALES

25-09 Pres. de la asignatura

Tipología de estructuras

Acciones

0,5

0,5

1

PARTE II. HORMIGÓN ARMADO

27-09Introducción HA

ELU tensiones normales

1

1

02-10ELU tensiones normales 2

04-10 Problemas ELU

tensiones normales 2

09-10 ELU instabilidad 1 Problemas Inestabilidad

1

11-10 Práctica 1 2

16-10 ELU Cortante 2 Problemas de Cortante

2

18-10 Anclajes y empalmes 1 Problemas anclajes y

empalmes 1

23-10 Práctica 2 2

25-10ELU Punzonamiento

ELS Fisuración 2

30-10 Práctica 3 3

06-11 ELU Deformación 2

08-11 Problemas Deformación 2

PARTE III. CALCULO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

13-11 Zapatas 2

15-11 Problemas de Zapatas 2

20-11 Forjados 2 Problemas de Forjados 2

3º ARQUITECTO TÉCNICO. CURSO 2007-200826

FECHA TEORÍA H PROBLEMAS H PRÁCTICAS H

PARTE IV. ESTRUCTURAS DE ACERO

22-11 Problemas de forjados 2

27-11Intr. DB SE A

Resistencia secciones 2

29-11 Práctica 4 2

04-12 Práctica 5 2

11-12 Resistencia de las barras 2

13-12 Probl. de resistencia 2

18-12 Uniones atornilladas 2

20-01 Uniones atornilladas 2

Vacaciones de Navidad : 22 Diciembre al 7 Enero

08-01 Uniones soldadas 2

10-01 Problemas de uniones 2

15-01 Practicas / Recuperación 2

17-01 Practicas / Recuperación 2

HORAS TEORÍA 26 HORASPROBLEMAS

24 HORAS PRÁCTICAS 10

ESTRUCTURAS II

XII EUITC - UPCT Curso 2007-2008

27

PROGRAMACIÓN PROPUESTAS PARA EL ALUMNO

A partir de la programa se propone la siguiente propuesta de trabajo total del alumno que en cualquier caso debe ser corregida por él teniendo en cuenta el tiempo que emplea en cada actividad.

3º ARQUITECTO TÉCNICO. CURSO 2007-200828

ESTRUCTURAS II

XII EUITC - UPCT Curso 2007-2008

29

CALENDARIO ACADÉMICO PARA EL CURSO 2007-2008 / Important dates

Periodos de clases: Primer cuatrimestre: desde el 24 de septiembre hasta el 18 de enero. Segundo cuatrimestre: desde el 18 de febrero hasta 13 de junio.

Periodos de examen: Exámenes de febrero: desde el 19 de enero hasta el 16 de febrero. Exámenes de junio: desde el 14 de junio hasta el 12 de julio. Exámenes de septiembre: desde el 1 hasta el 20 de septiembre.

Periodos vacacionales y fiestas: Navidad: desde el 22 de diciembre hasta el 5 de enero. Semana Santa: desde el 15 de marzo hasta el 29 de abril.

Festividades académicas: Celebración del acto de Apertura del Curso: 8 de octubre Santo Tomás de Aquino: 28 de enero. Festividad del Patrón de la EUITC: (sin confirmar)

Plazos de entrega de actas: Las actas deberán ser entregadas en la Secretaría del Centro de acuerdo con los siguientes plazos:

Febrero: hasta el 26 de febrero Junio: hasta el 22 de julio Septiembre: hasta el 30 de septiembre

Anexo III Programas traducidos al inglés

Arquitecto Técnico

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

3 years degree. The total time of taught classes and practical training is 2250 hours. Estimated student workload is 1800 hours per year. The program is distributed as follows:

154,5 credits of core subjects (1,545 hours) 30 credits o compulsory subjects (300 hours) 18 credits of optional subjects (180 hours)

Professional activities in this field are regulated by law and are supervised by the Official Colleges of Technical Architects. This qualification enables the holder to carry out multiple activities related to the construction of buildings of all kinds and managing the actual construction; direct and oversee construction works; draw up and direct quality control plans for materials, construction systems and installations, as well as for environmental and waste management; draw up and co-ordinate health and safety at work studies and plans; make studies, documents, technical controls and projects; manage the use, conservation and maintenance of buildings. The holder may carry out activities for public administration and private companies, as well as in teaching.

FIRST YEAR PRIMER CURSOECTS

Construction Materials I Materiales de Construcción I 7.5

Mathematical Foundations Fundamentos Matemáticos de la Arquitectura Técnica 5.0

Physical Fundamentals of Technical Architecture Fundamentos Físicos de la Arquitectura Técnica 5.0

Descriptive Geometry Geometría Descriptiva 5.0

Architectural Drawing Dibujo Arquitectónico 5.0

Applied Economics Economía Aplicada 5.0

Construction I Construcción I 5.0

Advanced Physics Ampliación de Física 4.0

Advanced Mathematics Ampliación de Matemáticas 5.0

Surveying Topografía y Replanteos 6.0

ARCHITECTURAL TECHNOLOGY (Building Engineering)

Arquitecto Técnico

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

SECOND YEAR SEGUNDO CURSOECTS

Construction II Construcción II 9.0

Installations / Building Services Instalaciones 10.0

Structures I Estructuras I 4.5

Construction Materials II Materiales de Construcción II 6.0

Equipment for Works, Installations and Auxiliary Means

Equipos de Obras, Instalaciones y Medios Auxiliares 6.0

Analysis of Structures Análisis de Estructuras 4.5

Architectural Details Dibujo de Detalles Arquitectónicos 6.0

Safety and Prevention Seguridad y Prevención 6.0

THIRD YEAR TERCER CURSOECTS

Measurement, Budget and Valuation Mediciones, Presupuestos y Valoraciones 8.5

Construction Sites Organization, Planning and Control of Building Organización, Programación y Control de Obras 7.0

Construction III Construcción III 6.0

Offices of Architecture Oficina Técnica 3.5

Structures II Estructuras II 5.0

Building Restoration, Rehabilitation and Maintenance

Restauración, Rehabilitación y Mantenimiento de Edificios 5.0

Legal Aspects of Construction Aspectos Legales de la Construcción 5.0

Final Degree Project Proyecto Fin de Carrera 3.5

OPTIONAL OPTATIVASECTS

Advanced Surveying Ampliación de Topografía y Replanteos 3.5

Building's Quality Management Calidad en la Edificación 3.5

Premanufactured Construction Construcción Industrializada 3.5

Computer-Assisted Architectural Drawing Dibujo Arquitectónico Asistido por Ordenador 3.5

Steel Structures Estructuras Metálicas 3.5

Computer Science Applied for Construction Informática Aplicada a la Construcción 3.5

Air Conditioning Facilities Instalaciones de Climatización 3.5

Telecommunication Facilities Instalaciones de Telecomunicación 3.5

Interior Design Interiorismo 3.5

Introduction to Urbanism Introducción al Urbanismo 3.5

Garden Design and Landscaping Jardinería y Paisajismo 3.5

Pathology in Building Patología en la Edificación 3.5

Pathology and Strenghtening of Structures Patología y Refuerzo de Estructuras 3.5

Planning and Building Control Planif. y Control de la Industria de la Construcción 3.5

Valuations of Building Valoraciones Inmobiliarias 3.5

Arquitecto Técnico

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

FIRST YEAR

CONSTRUCTION MATERIALS I 1. General concepts. 2. General properties of materials. 3. Determination of properties. Tests. 4. Natural stony materials. 5. Wood. 6. Materials of the earth. 7. Artificial stony materials. Ceramics and glasses. 8. Binders. 9. Conglomerates. Pastes, mortars and preliminaries of concrete.

MATHEMATICAL FOUNDATIONS I. DIFFERENTIAL CALCULUS ON ONE VARIABLE 1. Review of elementary functions 2. Limits and continuity 3. Differential Calculus of real functions of one real variableII. LINEAR ALGEBRA AND ANALYTIC GEOMETRY 4. Matrices and determinants 5. The Rn space. 6. Systems of linear equations 7. Linear applications and endomorphism diagonalization III. DIFFERENTIAL CALCULUS ON SEVERAL VARIABLES8. Limits and continuity of scalar functions of two variables9. Diferentiability of scalar functions of several variables. Level curves and surfaces.

Gradient.10. Partial Derivatives of higher order. Taylor’s Formulas. Hessian Matrix. Relative

extremes 11. Diferentials of vectorial functions. Jacobian matrix. Speed, divergence and

rotational 12. Coordinate Transformations. Chain rule.

PHYSICAL FUNDAMENTALS OF TECHNICAL ARCHITECTURE 1. Magnitudes and measurements 2. Particle kinematics and dynamics 3. Temperature and heat 4. First and second Thermodynamic Laws 5. Thermal conditioning 6. Electric field

Arquitecto Técnico

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

7. Continuous current 8. Magnetic field 9. Alternating current 10. Nature of light 11. Geometric Optics 12. Physical Optics 13. Lighting technology

DESCRIPTIVE GEOMETRY 1. Introduction. Geometry of space. 2. Cylindrical projection.3. Dihedral system. Rotation and linear transformation. Measurement of distances

and angles.4. Orthogonal and oblique axonometry. 5. Variants of orthogonal axonometry: isometric, dimetric and trimetric. 6. Variants of oblique axonometry. Isometric and cavalier perspective. Linear

perspective. Conical projection. Central perspective. Foreshortening.7. Intersections of straight line and planes in dihedral design and axonometry. 8. Pitched Roofs.9. Radiated rotational surfaces: cylinders and cones.10. Spheres. Warped curve. 11. Surfaces. Tangents. Tangent plane. Ruled and curved surfaces. Developable and

warped ruled surfaces.12. Intersection of surfaces.13. Land representation.14. Shadows in the dihedral systemand axonometry. Shadows of and on surfaces.

Shadows in linear perspective. Shade of parallel lines.15. Reflections in linear perspective.

ARCHITECTURAL DRAWING 1. Concept of Architectural Drawing. Graphic language.2. The concept of Outline. 3. Total definition of the element. 4. Analysis of shape. 5. Demarcation. 6. Graphics. 7. The process of carrying out the architectural outline. 8. Setting to Scale. 9. Volumetric representation.

Arquitecto Técnico

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

APPLIED ECONOMICSI. PRINCIPLES OF ECONOMICS 1. Introduction: Economics as a Science 2. A system of prices: Demand and Supply II. MICROECONOMICS: THE FIRM AND MARKET COMPETITION 3. The firm and the decision to enter the market 4. Competitive markets 5. Non-competitive markets 6. Externalities and natural resources III. MACROECONOMICS: ECONOMICS AT AN AGGREGATTE LEVEL7. Aggregate demand, supply and its components: a model of closed economy8. Some features of the Economics of an Open Economy 9. Applying economics to the study of the Real-Estate sector

CONSTRUCTION I1. Generalities. Analysis of a building. 2. The soil 3. Movement of the ground and its retention. 4. The foundation as a support element. 5. Factory works: walls, arches and vaults. 6. Lattices of isolated supports: portals and suspended floors.7. Stairways 8. Roof 9. Introduction to the history of construction: general approach.10. Introduction to the history of construction: historical evolution.

ADVANCED PHYSICS 1. Centroids 2. Moments of inertia 3. Dynamics of the rigid solid in plane movement 4. Equivalent systems of forces 5. Statics of the rigid solid 6. Hydrostatics 7. Hydrodynamics 8. Oscillations and waves 9. Acoustics

ADVANCED MATHEMATICS 1. Calculation of primitives 2. Riemann integral. 3. Integration in several variables.

Arquitecto Técnico

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

4. Basic notions of differential equations. 5. Linear differential equations and systems. 6. Introduction to Descriptive Statistics.

SURVEYING1. Introduction: Notions of Astronomy, Geodesy and Geomagnetism. 2. Introduction to Cartography: The national topographical map. 3. The land and its representation: measurement units and scales. 4. Altimetry: Altimetric Methods. Leveling. 5. Measurement of angles and distances. 6. Tachymetry and digital ground models. 7. Intersection methods and topographical networks.8. Determination of areas, profiles and earth works quantities.9. Setting out.

SECOND YEAR

CONSTRUCTION III. GENERALITIES1. Framed structural systems 2. Introduction. Reinforced concrete.3. Reinforcements used in reinforced concrete. 4. Typification of reinforcements. 5. Dispositions of passive reinforcements. II. FOUNDATIONS6. Centered isolated footings.7. Non-centered footings.8. Continued footings.9. Flagstones and slab foundations.10. Foundation walls of reinforced concrete.11. Screen walls. Typology and execution technique.12. Piles.13. Pile caps. III. SUSPENDED FLOORS14. Suspended floors. Generalities.15. Unidirectional suspended floors 16. Unidirectional suspended floors: cantilever. 17. Construction and execution of suspended floors.18. Bidirectional suspended floors.19. Suspended floors with composite ribbed decking

Arquitecto Técnico

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

V. MIXED AND STEEL STRUCTURES 20. Structural Typology. 21. Unions.22. Support bases.23. Supports.24. Beams and lattices 25. Supports and support devices.26. Decking in metallic structures. 27. Metallic structures in residential buildings.IV. PATHOLOGIES28. Pathology of foundations.29. Pathology in suspended floors.30. Pathologies of metallic and mixed structures.

INSTALLATIONS / BUILDING SERVICES 1. Introduction to Facilities in Construction. 2. Water facilities in construction. Supply and distribution of cold water. Production

and distribution of DHW.3. Electrical supply facilities in houses. Protection and earth grounding.4. Telecommunication facilities in houses.5. Drainage and sanitation. 6. Thermal and acoustic isolation. 7. Illumination in buildings. 8. Ventilation. 9. Air conditioning facilities in house buildings. Air conditioned and heating. 10. Protection against fire in buildings and commercial premises. Passive protection.

Active protection.11. Facilities using combustible gases and evacuation of smoke in buildings. 12. Facilities using liquefied petroleum gases. 13. Solar energy in buildings. 14. Pools. 15. Transport in buildings. 16. Urban facilities. Basic principles:Water, electricity, sewer system, illumination.

STRUCTURES II. ELASTICITY1. Fundamental concepts and hypotheses 2. Stress 3. Strain 4. Elastic behavior of materials 5. Yield functions

Arquitecto Técnico

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

II. STRENGTH OF MATERIALS6. Simple beams 7. Axial force 8. Bending moment 9. Shear force and bending moment 10. Axial force and bending moment 11. Deflections of Beams 12. Statically indeterminate beams 13. Buckling 14. Torsion III. SOIL MECHANICS 15. Resistance of soils to shear 16. Lateral pressure of the soil

CONSTRUCTION MATERIALS II 1. Fundamentals of materials 2. General overview of construction materials 3. Structural concrete. Mix design. Components. Characteristic and control4. Metals. Characteristics and Control 5. Polymers 6. Facings 7. Compound materials

EQUIPMENT FOR WORKS, INSTALLATIONS AND AUXILIARY MEANS 1. Generalities. Costs and maintenance. 2. Planning of equipment location 3. Electricity on site. 4. Internal combustion motors. 5. Compressors and machines activated by compressed air 6. Applied hydraulics. Electric motors. 7. Drive trains. 8. Nature and behavior of the ground. Preparatory studies9. Earth loading machines. Productivity.10. Stationary load machines. 11. Planning diggers. 12. Transportation equipment outside the works. 13. Deep foundations. 14. Crane tower. 15. Telescopic cranes. 16. Concrete equipments. 17. Auxiliary equipments.

Arquitecto Técnico

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

ANALYSIS OF STRUCTURES I. CONCEPTS OF THE THEORY OF STRUCTURES 1. Structures in Engineering 2. Basic concepts of the theory of structures 3. Graphic Statics II. TRUSSES 4. Trusses. Generalities 5. Statically determinate trusses. Calculation of internal forces 6. Trusses. Calculation of displacements 7. Statically indeterminate trusses III. FRAMED STRUCTURES 8. Internal forces in a beam 9. Slope-deflection method in framed structures 10. Simplifications in symmetrical structuresIV. MATRIX ANALYSIS OF STRUCTURES11. Introduction to matrix analysis of structures12. Coordinate Systems. Elementary stiffness matrices 13. The stiffness method 14. Non- nodal loads

ARCHITECTURAL DETAILS I. INTRODUCTION TO THE PROJECT IN CONSTRUCTION. 1. Drawing and representation of the architectural object in 2D. 2. Several measurements of constructive, architectural and furniture elements. 3. Examples. Graphic representation in 1:200, 1:100 and 1:50 scales.II. HAND TECHNIQUES OF GRAPHIC REPRESENTATION FOR ARCHITECTURE. 4. Introduction to the theory of light and shade. Colour.5. Techniques: Graphite and charcoal, ink, coloured pencils and watercolor.III. THE ARCHITECTURAL DETAIL. 6. The architectural detail. Types. 7. Representation of architectural details in 2 and 3 dimensions. 8. Relevant aspects that influence the design of architectural details.

SAFETY AND PREVENTION1. Work and health conditions 2. Current situation and legislation in Spain. 3. Statistics of sinistrality. 4. RD. 1627/97. Minimum health and safety conditions in works. 5. Individual and collective protection equipments.

Arquitecto Técnico

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

6. Safety in demolitions. 7. Safety in earth work. Castings 8. Safety in structures of reinfoerced concrete. 9. Safety in sidings and covers. 10. Safety in: facilities inside buildings. 11. Auxiliary means and their Safety. 12. Elevation appliances. 13. Manual tools and works machinery. 14. Electrical risk in works.

THIRD YEAR

MEASUREMENT, BUDGET AND VALUATION I. GENERAL CONCEPTS AND DEFINITIONS 1. Introduction and general concepts. 2. Measurement of works. 3. Prices of the project: Budgets. II. EXECUTION OF MEASUREMENTS 2. Demolitions. 3. Conditioning of land and earth work. Foundations. Reparation. Structure.

Masonry. Covers. Facilities. Isolations. Linings. Carpentry. Glasses. Paintings. Decoration. Urbanization. Safety and health

III. ECONOMIC CONTROL4. Works Contracts.5. Certifications. 6. Liquidation of works.7. Revision of prices

CONSTRUCTION SITES ORGANIZATION, PLANNING AND CONTROL OF BUILDING I. GENERALITIES.1. Introduction. Concepts 2. Management, programming and control of works 3. Applied graphics and diagrams 4. OPERATIVE RESEARCH II. LINEAR PROGRAMMING. 5. Linear Programming: graphic method III. PROGRAMMING SYSTEMS THROUGH GRAPHS.6. Graphs theory, programming and generalities 7. Calculation of times and slack

Arquitecto Técnico

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

8. Probability of deadlines in PERT 9. Cost–time relationship 10. Leveling of resources 11. Method Roy 12. Introduction to the computer program Project IV. MANAGEMENT AND DETAILED PROGRAMMING OF WORKS. 13. General management of works 14. Management documents 15. General programming and works stages 16. Study of movements, times and activities 17. The construction company 18. Economic and financial control. Adjustment of prices 19. General control

CONSTRUCTION III1. Roof 2. Façades 3. Partitions 4. Carpentry 5. Linings 6. Building-land link

OFFICES OF ARCHITECTURE 1. Concept and forms of the technical office. 2. The architectural technician 's historical evolution. 3. Projects. Types of projects, definition, phases of definition of work, contractual

documents. 4. Project documentation. Briefing in the architectural project, plans, sheet of

technical specifications, budgets.5. Setting out and earth work. Priming, cut and fill. 6. Foundations. Plans. Knowledge of the land, choice of foundations, representation,

table of footings and specifications, dimensioning, reinforcements, disassembly of steel framework, technical control of foundations.

7. Structures. Plans. Reinforced concrete, types of structures, symbology and representation, dimensioning, typology of structural elements, steel framework placement, concreting.

8. Masonry. Plans. Floor plans, representation of vertical adjoining elements, recesses, surface of illumination and ventilation of rooms and stairways, dimensioning, useful and built areas, technical controls.

Arquitecto Técnico

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

9. Facilities. Plans. Plumbing and sanitation , introduction, electricity and heating, electrification and power degrees, calculation of wirings, isolations, protection, ground plans and outlines, special facilities.

10. Finishes. Plans, carpentry specifications definition, plaster/render, painting, flooring and tiling.

STRUCTURES III. DESIGN OF STRUCTURAL SYSTEMS 1. Introduction to design of Concrete and Steel Structures 2. Actions on building structures II. REINFORCED CONCRETE3. Introduction to structural concrete 4. Ultimate Limit State: bending and axial force 5. Ultimate Limit State: buckling 6. Ultimate Limit State: shear 8. Ultimate Limit State: puching shear 7. Bond behavior of reinforcement concrete 8. Serviceability Limit State: cracking 9. Serviceability Limit State: deformation III. STRUCTURAL ELEMENTS10. Shallow Foundation: spread footing 11. Retaining Walls 12. Horizontal Framework Structures (roof structures) IV. STEEL STRUCTURES13. Introduction to Steel Structures 14. Strength of Sections and Bars 15. Design of Joints: Welded and Bolted Connections

BUILDING RESTORATION, REHABILITATION AND MAINTENANCE I. THEORY AND HISTORY OF ARCHITECTURAL RESTORATION 1. Terminology and basic concepts. 2. The origins of the concept and of the history of restoration.3. Eugenie Viollet-le-Duc: stylistic restoration.4. John Ruskin: the anti-restoration movement. 5. Luca Beltrami and the “restauro storico.”. 6. Camilo Boito and the “restauro moderno”. Gustavo Giovannoni and the scientific

“restauro”.7. Brandi, Pane and Bonelli: the “restauro critico”. II. RESTORATION IN CURRENT TIMES. 8. Towards a methodology of active preservation. 9. False Historical and False Architectural.

Arquitecto Técnico

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

10. Previous studies and multidisciplinary team. 11. The Master Plan. Special Protection Plans.III. LEGISLATION, LETTERS AND INTERNATIONAL AGREEMENTS FOR THE

CONSERVATION OF HERITAGE. 12. Current Spanish legislation: 13. Letters and International Agreements: 14. Cultural Heritage in the Council of Europe. Texts, concepts and concordances.

Agreements. IV. MAINTENANCE OF BUILDINGS.15. Building Record, comments. Use and maintenance.

LEGAL ASPECTS OF CONSTRUCTIONI. INTRODUCTION TO LAW AND CIVIL LAW 1. The Law and its sources 2. Person, Juridical Business and Representation 3. Things. 4. Real rights. 5. Possession 6. Horizontal Property. 7. Laws on Easment. 8. Laws on Surface 9. Laws on Mortgage. 10. Registration of Property 11. Registry Modifications. 12. Contracts 13. Town planning and development Law II. ADMINISTRATIVE LAW CONCERNING CONSTRUCTION 14. Introduction to Administrative Law. 15. Urban development Law and land régime. 16. Urban development planning. 17. Planning Execution. 18. Licenses and Authorizations. 19. Protection of Urban development Legality and Discipline. 20. Urban development expropriations. 21. Public domain and easement. III. CRIMINAL INVOLVEMENT IN CONSTRUCTION. 22. Introduction to Criminal Law. 23. Indictment types in construction.

Arquitecto Técnico

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

OPTIONAL

ADVANCED SURVEYING 1. Applications of Photogrametry 2. Principles of Architectural Photogrametry 3. Photogrametric take 4. Photogrametric surveying Project. II. GEOMATICS5. Gathering and recording of data in field. 6. Computer data processing 7. Digital model of Land. DLM 8. Design of works. 9. Setting out and creation of maps III. POSITIONING SYSTEMS. GPS.10. GPS Applications and System 11. GPS tools and observation technicques 12. Observation planning and observation in field 13. Calculation and Compensation VI. GEOGRAPHICAL INFORMATION SYSTEMS. CADASTRAL APPLICATIONS 14. Geographical Information Systems 15. General notions on Cadaster 16. Cadastral geographical information systems 17. Applications of Geographical Information Systems. ArcView, ArcGis

BUILDING'S QUALITY MANAGEMENT 1. Reasons for quality 2. Fundamental principles of quality 3. Quality in construction 4. ISO 9000 Normalized systems 5. Infrastructure of quality 6. Tools for quality

PreventiveDescriptiveOf continuous improvement

PREMANUFACTURED CONSTRUCTION 1. Introduction to industrialization. 2. Production of elements. 3. Handling of elements. 4. Dimensional coordination. 5. Dimensions, tolerance and errors.

Arquitecto Técnico

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

6. Construction typology. 7. Beams and supports. 8. Unions among prefabricated elements 9. Prefabricated suspended floors: horizontal panels, parts in o T.10. Unilay concrete panels. 11. Concrete “sandwich” panels. 12. Joints among prefabricated elements: ventilated, sealed and closed.13. Calculation of Joints. 14. Finishing touches in prefabricated concrete elements. 15. Prefabricated construction

COMPUTER-ASSISTED ARCHITECTURAL DRAWING Several computer-assisted design programs are teaching in this module, as Allplan FT 16, ArchiCAD v.7 and Rhinoceros v.4.0.

STEEL STRUCTURES 1. Generalities on metallic constructions. 2. Calculation bases 3. Parts exposed to traction. 4. Parts exposed to compression. 5. Parts exposed to flexion 6. Calculation of parts requested to torsion.7. Parts of conformed foil. 8. Calculation of welded and bolted unions. 9. Typology of bays. 10. Buildings with metallic structure.

COMPUTER SCIENCE APPLIED FOR CONSTRUCTION I. FUNDAMENTALS OF COMPUTER SCIENCE 1. Fundamentals of Computers 2. Introduction to operating systems 3. Introduction to Programming Languages 4. Introduction to databases 5. Introduction to networking: Internet II. COMPUTER SCIENCE APPLIED TO CONSTRUCTION 6. Evolution of computers in graphic engineering 7. Applications of CAD-CAM-FALL systems 8. Physical implementation of infographic systems 9. Acquisition and transfer of information 10. Introduction to Domotics (the computerized home) 11. Introduction to Project timing

Arquitecto Técnico

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

AIR CONDITIONING FACILITIES 1. Thermal comfort 2. Calculation of thermal loads 3. Refrigerating cycle 4. Systems of air conditioning. 5. Ventilation (free-cooling). Recycling of heat. Radiant floor 6. Calculation of ducts 7. Calculation of pipes

TELECOMMUNICATION FACILITIES I. INTRODUCTION TO TELECOMMUNICATION SYSTEMS AND SERVICES 1. General concepts 2. Terrestrial television 3. Satellite television 4. Cable television 5. Telephony 6. Access Control and other services II. SHARED TELECOMMUNICATION INFRASTRUCTURES IN HOUSE BUILDINGS 7. Available services 8. Distribution Networks 9. Normative on shared Telecommunication infrastructures (ICT). Precincts,

Canalizations and Registries11. The ICT Project 12. The Installation Bulletin / ICT Certification13. Telecommunication facilities in residential areas and industrial parks 14. Types of Networks and Supported Services 15. Carrier Networks on Pair cable 16. Network Elements and Specific Infrastructure for HFC Networks17. Network Elements and Specific Infrastructure for FO in Subscriber's loop 18. The Installation Project

INTERIOR DESIGN 1. Concept and forms of Interior Design 2. The architectural technician's duties in tasks of Interior Design in histirical of the

architectural technician.3. Opening projects. Legislation, types of projects, definition, phases of definition of

projects, complete structuring of projects.4. Project documentation. Briefing in the opening project; plans; sheet of technical

specifications; budgets.

Arquitecto Técnico

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

5. Plans. Masonry, finishes, textures. Floor plans; representation of decorative elements; surface of illumination and ventilation of premises’ elements and stairways; dimensioning; useful and built surfaces; technical controls.

6. Facilities. Plans. Facilities which the architectural technician can project, floor plans and outlines, special facilities.

7. Finishes. Plans, definition, textures, interior finishes, materials, setting-up.

INTRODUCTION TO URBANISM 1. The city. History and evolution of the urban shape.2. Planning. Juridical régime of the land. 3. Public and private space. Structurating elements of the urban space. 4. Town planning elements and infrastructures.

GARDEN DESIGN AND LANDSCAPING I. GARDENING. 1. Concept and evolution of the garden. 2. Styles of gardens 3. Spanish gardening 4. Vegetable elements of gardening: flower plants, bushes, trees, lawns.5. Garden projects 6. Check-list for the project 7. Different elements of the garden 8. Garden facilities II. LANDSCAPING. 9. Formation of the landscape 10. Perception of the landscape 11. Landscape Inventory and cartography 12. Quality and visual fragility of the landscape 13. Landscape conservation

PATHOLOGY IN BUILDING1. Introduction and generalities 2. Auxiliary equipment 3. Pathology of foundations 4 Pathology of structural elements 5. Enclosure pathology. Facades 6. Pathology of deckings 7. Pathology of facilities

Arquitecto Técnico

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

PATHOLOGY AND STRENGHTENING OF STRUCTURES 1. Evaluation of damages and residual resistant capacity. 2. Damages in structures. 3. Corrosion in reinforcements. 4. Information Tests. 5. Repair materials and reinforcement. 6. Pathology and repair of foundations. 7. Pathology and strengthening of columns. 8. Pathology and strengthening of beams. 9. Pathology and strengthening of suspended floors. 10. Introduction to prestressed concrete. 11. Design methods of of suspended floors. 12. Pathology and strengthening of suspended floors. 13. Load tests

PLANNING AND BUILDING CONTROL 1. Integrated Project management: Systems Engineering and Integrated Project

Administration. Strategic. approach.2. Definition and Purpose of Works. Types of Works 3. Considerations before the beginning of Works. Preparatory studies 4. Start of Works. Phases of the Construction Process. Works startup plan 5. Works Administration: Fundamental Concepts 6. Planning and Control of Works. PERT, GANTT, ROY Systems 7. Safety and Quality in Construction

VALUATIONS OF BUILDING I. THE REAL ESTATE MARKET. 1. Introductory notes 2. The housing demand 3. The housing supply 4. The housing market II. REAL ESTATE VALUATION. 5. Introduction 6. Method of market comparison 7. Method of replacement cost 8. Residual method 9. Method of capitalization of yields III. THE VALUATION REPORT.10. Mortgage valuation 11. Cadastral valuation 12. Urban development valuation

IT Obras Públicas – HidrologíaEscuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

CIVIL ENGINEERING (Hydrology)

3 years degree. The total time of taught classes and practical training is 2225 hours. Estimated student workload is 1800 hours per year. The program is distributed as follows:

132 credits of core subjects (1,320 hours) 52,5 credits o compulsory subjects (525 hours) 18 credits of optional subjects (180 hours)

Professional activities in this field are regulated by law and are supervised by he Official College of Public Works Engineering Technicians. This qualification enables the holder to carry out multiple activities in the field of construction and public works; management, planning and exploitation of both surface and underground hydraulic resources, their use, regulation and applications for irrigation and energy, as well as associated public works. Can carry out studies, reports, technical controls and engineering projects, as well as plans for health and safety at work and environmental impact. The holder may carry out activities for public administration and private companies, as well as in teaching

FIRST YEAR PRIMER CURSOECTS

Physical Fundamentals of Engineering Fundamentos Físicos de la Ingeniería 8.5

Mathematical Fundamentals of Engineering Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería 8.5

Applied Chemistry Química Aplicada 5.0

Technical Drawning Dibujo Técnico 5.0

Statistics Estadística 3.5

Geology Geología 5.0

Surveying Topografía 4.5

Representation Systems Sistemas de Representación 5.0

Science and Technology of Materials Ciencia y Tecnología de los Materiales 5.0

Advanced Mathematics Ampliación de Matemáticas 6.0

IT Obras Públicas – HidrologíaEscuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

SECOND YEAR SEGUNDO CURSOECTS

Electric Technology Tecnología Eléctrica 5.0

Groundwater Hydrology Hidrología Subterránea 5.0

Theory of Structures Teoría de Estructuras 6.0

Geotechnics Geotecnia 5.0

Hydraulics Hidráulica 6.0

Hydrology Hidrología 6.0

Hydraulic Structures Obras Hidráulicas 5.0

Hydraulic Structures Technology Tecnología de Estructuras Hidráulicas 5.0

Water Desalination Techniques Técnicas de Desalación de Aguas 3.5

Economics Economía 5.0

THIRD YEAR TERCER CURSOECTS

Environmental and Sanitary Engineering Ingeniería Ambiental y Sanitaria 5.0

Projects Proyectos 5.0

Hydraulic Resources Aprovechamientos Hidráulicos 6.0

Water Resources I Recursos Hídricos I 6.0

Construction Sites Management Organización de Obras 6.0

Water Resources II Recursos Hídricos II 6.0

Final Degree Project Proyecto Fin de Carrera 5.0

Environmental Impact Impacto Ambiental 3.5

OPTIONAL OPTATIVASECTS

Water Quality Calidad de Aguas 4.0

Quality Control, Pathology and Strentghning of Concrete Structures

Control de Calidad, Patología y Refuerzo de Estructuras 4.0

Computer-Assisted Design Dibujo Asistido por Ordenador 4.0

Exploration and Construction of Water Wells Exploración y Construcción de Captaciones 4.0

Computing Fundamentals Fundamentos de Informática 4.0

Models in Hydraulics and Hydrology Modelos en hidráulica e hidrología 4.0

Maritime Structures Obras Marítimas 4.0

Water Economic Policies Políticas económicas del agua 4.0

Protection of the Environment Protección del Medio Ambiente 4.0

Applied Surveying Topografía Aplicada 4.0

Remote Sensing and Land Management Teledetección y ordenación del territorio 4.0

Transport and Territory Transporte y Territorio 4.0

IT Obras Públicas – HidrologíaEscuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

FIRST YEAR

PHYSICAL FUNDAMENTALS OF ENGINEERING 1. Magnitudes and measures 2. Particle kinematics 3. Particle dynamics 4. Work and energy 5. Centroids 6. Moments of inertia 7. Rotation of the rigid solid 8. Equivalent systems of forces 9. Statics of the rigid solid 10. Wave phenomena 11. Hydrostatics 12. Temperature and heat 13. First and second thermodynamic laws 14. Electric field and potential 15. Conductors and dielectrics 16. Electric current and electric fields 17. Electric current and magnetic fields

MATHEMATICAL FUNDAMENTALS OF ENGINEERING 1. General concepts. Algebraic structures. 2. Matrices and determinants 3. Systems of linear equations 4. Vectorial spaces 5. Linear applications. 6. Diagonalization of endomorphisms and matrices. 7. Real functions of real variable.8. Unidimensional Riemann integral. Improper integral 9. Introduction to functions of several variables. Continuity.10. Diferentiability of functions of several variables11. First-order differential equations 12. Integrals of several real variables.

APPLIED CHEMISTRY I. CHEMISTRY OF MATERIALS 1. Physical states of matter. 2. Types of solids: metallic, ionic, covalent and molecular.

IT Obras Públicas – HidrologíaEscuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

3. Defects and nonstoichiometry. 4. Agglomerating materials: plasters, limes and cements. II. CHEMISTRY OF THE WATER 5. Properties of water 6. Principle of mass conservation in waters 7. Chemical balance and energy 8. Acids and bases: alkalinity and pH 9. Solution and precipitation in aqueous systems 10. Acquisition and control of alkalinity in waters11. Oxidation-reduction

TECHNICAL DRAWNING I. GEOMETRIC DESIGN: 1. Geometric constructions used in engineering 2. Polygons 3. Proportional means 4. Surface equivalences 5. Tangencies 6. Homology. II. NORMALIZATION7. Formats 8. Scales 9. Lines 10. Views 11. Dimensioning 12. Sections 13. Civil regulations. III. SKETCHING

STATISTICS 1. General concepts. 2. Descriptive data analysis. 3. Introduction to probability theory. 4. Random variables and probability distributions I. 5. Random variables and probability distributions II. 6. Samples and sampling distributions. 7. Introduction to Estimation Theory. 8. Introduction to hypothesis testing. 9. Parametric tests for normal populations or large sample sizes

IT Obras Públicas – HidrologíaEscuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

GEOLOGY 1. Geomechanical characteristics of rocks. 2. Disposition of sedimentary rocks: Stratigraphy3. Deformations of the rocky massif and its matrix (I). Tectonics: folds, joints and

faults 4. Deformations of the rocky massif and matrix (II) Thrust-outlier and diapirism. 5. Igneous rocks: use and behavior. Plutonic rocks (I). 6. Igneous rocks: use and behavior. Volcanic rocks (II). 7. Sedimentary rocks: use and behavior. 8. Metamorphic rocks: use and behavior. 9. Geologic risks (I). Risks of internal origin. 10. Geologic risks (II). Risks of external origin. 11. Geology of the Region of Murcia.

SURVEYINGI. INTRODUCTION. BASIC CONCEPTS. 1. Concept of topography. 2. Notions of geodesy and astronomy. 3. Cartography notions. 4. Theory of errors. II. TOPOGRAPHICAL INSTRUMENTS. 5. Elements of topographical instruments. 6. Measurement of angles and distances. 7. The theodolite. The tacheometer. 8. The level III. TOPOGRAPHICAL METHODS AND UPLIFTS. 9. Planimetric methods. 10. Altimetric methods. 11. Planning of a topographical uplift. IV. APPLICATIONS. 12. Earth-work. 13. Setting out.. V. PHOTOGRAMMETRY AND G.P.S. 14. Photogrammetry principles. 15. Space REMOTE SENSING. 16. Introduction to GPS.

REPRESENTATION SYSTEMS 1. Dihedral projection system. Point, straight line and plane.2. Intersections of straight lines and planes

IT Obras Públicas – HidrologíaEscuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

3. Parallelism, perpendicularity, minimum distances 4. Direct and inverse rabatment of straight lines and planes5. Dimensioned drawing system. Point, straight line and plane6. Intersections of straight lines and planes 7. Parallelism, perpendicularity, minimum distances 8. Direct and inverse rabatment of straight lines and planes9. Representation of topographical land.10. Earthworks of platforms and roads

SCIENCE AND TECHNOLOGY OF MATERIALS I. THEORETICAL FUNDAMETALS 1. Crystalline and amorphous structures. Defects in materials. 2. Alloys. 3. Transformations of systems. Phase diagrams. 4. Thermal properties. Diffusion. Solidification. 5. Deformation and fracture processes in solids. II. CHARACTERIZATION AND TESTING OF MATERIALS 6: Microscopy and macroscopy. 7. Thermal analysis. 8. Mechanical testing. 9. Non-destructive evaluation of materials. III. TREATMENTS OF MATERIALS 10. Treatments of materials: classification and types. 11. Treatments of steels and irons. 12. Treatments of non-ferrous alloys. IV. ENGINEERING MATERIALS: PROPERTIES AND APPLICATIONS.

DETERIORATION OF MATERIALS. 13. Steels and irons. 14. Non-ferrous alloys. 15. Polymers. 16. Ceramics. 17. Composites. 18 Corrosion. Degradation of non-metallic materials.

ADVANCED MATHEMATICS 1. First order partial differential equations: Equations of separate variables. Exact

equations. First order linear equations. Applications.2. Linear differential equations of arbitrary order: Structure of the set of linear

equations solutions. Linear differential equations of constant coefficients:

IT Obras Públicas – HidrologíaEscuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

homogeneous equation. Non-homogeneous linear differential equations. Systems of linear equations. Applications: linear oscillators

3. Curvilinear integrals: Curvilinear integrals of scalar functions. Curvilinear integral of vectorial functions. Potential functions. Green’s theorem and the divergence theorem in the plane.

4. Surface integrals: surface integral of scalar functions. Surface integrals of vectorial functions. Theorem of Green. Applications

SECOND YEAR

ELECTRIC TECHNOLOGY 1. Fundamentals of electricity. 2. Analysis of continuous current circuits 3. Voltage and alternating currents 4. Analysis of alternating current circuits 5. Power in alternating current. Resonance 6. Polyphasic circuits 7. Magnetic circuits

GROUNDWATER HYDROLOGY1. Introduction. History of Hydrogeology. 2. The hydrological cycle. Pluviometry . 3. Evaporation and Evapotranspiration. Useful rain. 4. Underground hydraulics. 5. Permeable and impermeable rocks. Structures holding underground waters. 6. Aquifers. Hydrogeologic unit. Hydrogeologic Management Unit (H.M.U.). 7. Inventory of water points. 8. Piezometry. 9. Feeding of an aquifer. 10. Discharge of an aquifer. 11. Resources. Hydric balance. 12. Underground water reserves. 13. Chemical quality of groundwaters. Aquifer pollution. 14. Hydrogeologic maps. Hydrogeologic cross sections and hydrogeologic schemes. 15. Exploration and exploitation of groundwaters. 16. Valving and pumping tests. 17. Criteria for the correct installation of a borehole for groundwater exploitation. 18. Hydrogeology of karstic aquifers. Karst in carbonated rocks. Karst in gypsum. 19. Groundwater in civil works.

IT Obras Públicas – HidrologíaEscuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

20. Coastal aquifers. Aquifer overexploitation. 21. Groundwater in the Segura river basin.

THEORY OF STRUCTURES I. STRENGTH OF MATERIALS1. Basic concepts of elasticity 2. Static Equilibrium Equations 3. Bending moment and axial forces 4. Shear force and Torsion 5. Deflection of beams 6. Statically indeterminate structures 7. Buckling II. ANALISYS OF STRUCTURES 8. Basic concepts of the theory of structures 9. Graphic Statics III. TRUSSES 10. Statically determinate trusses. Calculation of internal forces 11. Trusses. Calculation of displacements 12. Statically indeterminate trusses IV. FRAMED STRUCTURES 13. Internal forces in a beam 14. The moment distribution method (Hardy Cross method) V. MATRIX ANALYSIS OF STRUCTURES 15. Introduction to matrix analysis of structures 16. Coordinate systems. Elementary stiffness matrices 17. The stiffness method. 18. Non- nodal loads

GEOTECHNICS1. Origin and composition of the ground. 2. Classification of soils for engineering purposes. 3. Basic physical properties of soils. 4. Water in soils: presence and effects. 5. Mechanics of rocks. 6. Stress and deformations in soils. 7. Resistance of soils to shear. 8. Compressibility and settling of soils 9. Land survey. Field work 10. Load capacity of foundations 11. Stability of slopes

IT Obras Públicas – HidrologíaEscuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

12. Earth thrust (walls) 13. Road Geotechnics 14. Expanding clay and collapsible soils.

HYDRAULICSI. INTRODUCTION TO HYDRAULICS 1. Presentation of the subject. 2. General notions: properties of fluids.3. Applications.II. HYDROSTATICS4. Fundamental equation. 5. Hydrostatic pressure on submerged surfaces. 6. Applications.III. KINEMATICS OF FLUIDS 7. Description of the flowing movement. 8. Continuity. Applications.IV. HYDRODYNAMICS: 9. Conservation of quantity of movement and of mechanical energy. 10. Applications.V. FLUID FLOW IN FORCED DUCTS 11. Internal flow: load losses. 12 Conduction through gravity and impulse. 14. Fluid transportation networks. 15. Non-stationary incompressible flow: flow-disturbing phenomena. VI. INCOMPRESSIBLE FLUID MACHINES 16. Generalities about fluid machines: centrifugal pumps. 17. Installation of centrifugal pumps. 18. Hydraulic turbines. VII. STATIONARY FLOW IN FREE SHEET: 19. Channels: uniform and varied flow.

HYDROLOGY1. The hydrological system 2. Climatology 3. Precipitation 4. Evaporation 5. Evapotranspiration 6. Infiltration and unsaturated zone flow 7. Hydromorphometry 8. Statistical analysis

IT Obras Públicas – HidrologíaEscuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

9. Hidrographs analysis 10. Hydrometry 11. Rainfall-Runoff Analysis 12. Propagation of surface runoff 13. Hydrological modelling and new technologies

HYDRAULIC STRUCTURES I. FUNCTIONAL ANALYSIS OF HYDRAULIC STRUCTURES 1. Water as a resource 2. Functional analysis of regulation structures 3. Functional analysis of transport structures II. GENERAL QUESTIONS ON DAMS 4. The conception of the dam 5. Previous survey studies III. PROJECT AND CONSTRUCTION OF MASONRY DAMS6. Typology of masonry dams 7. Calculation of masonry dams 8. Construction of masonry dams IV. EVALUATION OF HYDRAULIC STRUCTURES PROJECTS 9. Economic analysis of the investment 10. Optimum dimensioning of projects V. CONDUCTION UNDER PRESSURE: PIPES 11. Technical-economic calculation 12. Project and construction of piping networks VI. OPEN CHANNEL FLOW 13. General characteristics 14. Project and construction of channels

HYDRAULIC STRUCTURES TECHNOLOGY I. CONCRETE STRUCTURES 1. Introduction to reinforced and pre-stressed concrete 2. Characteristics of concrete and steel for reinforcement 3. Deformations of concrete: shrinkage and creeping 3. Prestressed Concrete Elements 4. Serviciality Limit State of deformation and creeping 5. Ultimate Limit State: normal stress and buckling 7. Ultimate Limit State: shear and punching 8. Ultimate Limit State: torsion. 9. Strut and tie models 10. Spread footing and pile cap

IT Obras Públicas – HidrologíaEscuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

II. METALLIC STRUCTURES.11. Strength of seccions and bars 12. Bolted and welded connections III. CONSTRUCTIVE MATERIALS AND METHODS IN HYDRAULIC WORKS. 13. Constructive phases 14. Dosage, pouring of concrete, curing and removal of formwork.

WATER DESALINATION TECHNIQUES 1. Pre-treatments. 2. Filtration of water. 3. Chemical correction and conditioning of water.4. Existing technologies for water desalination: ionic exchange, condensation and

evaporation, electrodialisis, inverse osmosis. 5. Analysis of technical and economic viability of desalination projects.6. Practical design examples. 7. Legislative aspects related to desalination, the supply of desalinated waters and the

environment.

ECONOMICS1. Recent evolution of Spanish economy. 2. Main problems and challenges facing Spanish economy 3. The framework directive of water of the European Union. Economic effects of the

enlargement. 4. Demand and supply exercises. 5. Exercises of production costs and profit maximization. 6. Problems of perfect competition and analysis of practical cases of imperfect

competition and resolutions of the Fair Competition Court 7. Cost-profit analysis. Comments and debates on hydrological policies.

THIRD YEAR

ENVIRONMENTAL AND SANITARY ENGINEERING I. ENVIRONMENTAL ENGINEERING 1. Water pollution 2. Pollutants of the aquatic medium: origin and behavior 3. Determination of water quality parameters 4. Water pollution control 5. Introduction to atmospheric pollution 6. Measurement and control of atmospheric pollution

IT Obras Públicas – HidrologíaEscuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

7. Administration and treatment of urban residuals 8. Inert and dangerous residuals II. SANITARY ENGINEERING1. Characteristics of residual waters. 2. Sewer systems networks. 3. Contribution flows to a network. 4. Design of sewers and collectors. 5. Sewers materials and construction. 6. Introduction to water purification. 7. Biologic purification mechanism. 8. Pre-treatments of a water purification station.9. Physical purification: decantation. 10. Active sludge.

PROJECTS 1. Scope and typologies of projects. 2. Legislation applicable to projects and works. Administrative recruiting. 3. Preliminary studies to the writing of the project.4. Preliminary design. Project. Documents. 5. Memory. Annexes. 6. Charts. 7. Sheet of specific technical prescriptions 8. Budget. 9. Basic study of security and health. 10. Study of environmental impact. 11. Steps. Approval. Modifications. 12. Bid and award. Works contract. 13. Administration and control of the project. 14. Administrative procedure: the execution of works. 15. Management and construction of works.

HYDRAULIC RESOURCES I. FALL AND PUMPS1. General questions 2. Pumping stations 3. Hydroelectric uses II. PROJECT AND CONSTRUCTION OF EARTH AND ROCKFILL DAMS 4. Typology of earth and rockfill dams 5. Calculation of earth and rockfill dams 6. Construction of earth and rockfill dams

IT Obras Públicas – HidrologíaEscuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

III. HYDRAULIC SYSTEM OF DAMS7. Spillways 8. Discharge under pressure 9. Deviation of the river IV. EXPLOITATION OF DAMS 10. Monitoring 11. Norms of exploitation 12. Repair works and maintenance V. IRRIGATION TECHNIQUES AND SYSTEMS 13. Irrigation technique: water, plant and ground 14. Irrigation and drainage systems 15. Irrigation infrastructures project IV. STRUCTURES AGAINST NATURAL AGENTS 16. Fender against erosion 17. Fender against floods

WATER RESOURCES I I. INTRODUCTION1. Engineering of Hydric Resources II. TOOLS AND METHODOLOGIES OF INFORMATION ACQUISITION AND

MANAGEMENT 2. Information management phases 3. Types of data and analysis 4. SAIH and GIS Systems. 5. Processing of information supplied through remote sensing6. Advanced Statistics III. EVALUATION OF HYDRIC RESOURCES7. Deterministic and stochastic hydrological models. 8. Underground waters and shared use. IV. HYDROLOGICAL EXTREMES9. Floods. Droughts

CONSTRUCTION SITES MANAGEMENT1. Integrated Management of Projects: Systems Engineering and Integrated

Administration of Projects. Strategic approach.2. Economic analysis of projects: Viability Study of the Investment (VAN, TIR

systems). 3. Bid, Formalization and Execution of works contracts.4. Work Startup. Phases of the Construction Process. Characteristics of the Technical

Inspection of Works.

IT Obras Públicas – HidrologíaEscuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

5. Planning and Control of Works. PERT, GANTT, ROY Systems. 6. Relationships with Contractors, Subcontractors and Suppliers7. Quality in Construction: fundamental objectives. Norms and Regulation. 8. Security in Construction: Evaluation of labor risks, casuistry of the most frequent

accidents. Norms and Regulation. 9. Regulation as regards the environment in Construction Works. Norms and

Regulation.10. Human resources in Construction. Education, Professional Qualification and

Application of the Work Factor in Construction activities.

WATER RESOURCES II I. OBJECTIVES OF HYDROLOGICAL PLANNING 1. Introduction. General and specific objectives of hydrological planningII. DEMANDS AND THEIR SATISFACTION 2. Evaluation of the demand. Usage: urban, agricultural, industrial, ecological, etc.3. Evaluation methodologies III. LEGISLATION CONCERNING WATERS 4. Consolidated text of the Water Law 5. Hydrological plan of Cuenca (PHC). National hydrological plan (PHN)6. European framework directive on water IV. GUARANTEE OF HYDRAULIC SYSTEMS. REGULATIONS7. Risk, guarantee, resilience and vulnerability. 8. Practical criteria of guarantee. 9. Unique reservoir system. Study of regulations and preliminary techniquesV. SYSTEMS ENGINEERING, OPERATIVE RESEARCH AND SSD IN HYDRIC

RESOURCES10. Optimization of hydric resources. PL AND PD. 11. SSD in planning and administration of hydric resourcesVI. IRRIGATION12. National Hydrological Plan and National Plan of Irrigation13. Water Law and Irrigation. Irrigation systems of the Segura River basin VII. WATER POLLUTION 14. Measurement of water quality. Measurement Networks. SAICA. VIII. INTRODUCTION TO RIVER HYDRAULICS.15. Hydrological-forest correction works. Field tour.

ENVIRONMENTAL IMPACTI. INTRODUCTION TO ENVIRONMENTAL IMPACT. PREVENTION.1. Basic concepts. Antecedents. Programs of action as regards the environment.

IT Obras Públicas – HidrologíaEscuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

2. Predictive tools for studying environmental impact: Strategic Environmental Evaluation; Integrated Environmental Authorization, Evaluation of Environmental Impact and Environmental Rating.

II. ENVIRONMENTAL IMPACT: LEGISLATION 3. Legislation as regards environmental impact. Projects subjected to EIA. 4. Procedure. Sections. III. ENVIRONMENTAL IMPACT: EVALUATION AND CORRECTION5. Project analysis and alternatives. Environmental inventory. Identification and

valuation of impacts. Methods of valuation. Types of valuation. Environmental impact correction: preventive, correcting and compensatory measures. Environmental Surveillance Program. Synthesis document.

OPTIONAL

WATER QUALITY1. Water protection and management 2. Ecosystems: perturbation and pollution 3. Classification of water quality. Quality indices 4. Agricultural pollution of hydric resources 5. Water quality and self-purification of rivers 6. Matter and energy balances in masses of water 7. Oxygen models 8. Water quality in lakes and reservoirs 9. Quality of underground water 10. Marine systems 11. Water quality simulation models I. AQUATOX 12. Water quality simulation models II. WASP13. Authorizations regarding dumpings

QUALITY CONTROL, PATHOLOGY AND STRENTGHNING OF CONCRETE STRUCTURESI. QUALITY CONTROL. 1. General background of quality control. 2. Tests of concrete. Quality control of concrete 3. Characteristics of reinforcements bars. Quality control of steel. 6. Control of the execution. II. PATHOLOGY AND REINFORCEMENT OF STRUCTURES. 7. Evaluation of damages and residual resistant capacity. 8. Damages in structures.

IT Obras Públicas – HidrologíaEscuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

9. Corrosion of reinforcements. 10. Information tests. 11. Repair materials and reinforcement. 12. Pathology and repair of foundations. 13. Pathology and Strengthening of columns 14. Pathology and Strengthening of beams 15. Pathology and Strengthening of suspended floors 16. Load tests 17. Treatments in hydraulic structures. Practical cases: Waterproofing of dams.

Treatments in channels. Water reservoirs. Marine structures.

COMPUTER-ASSISTED DESIGN 1. The computer as a drawing tool. 2. Draughting in 2D. Environment, utilities and help.3. Primitives and graphic attributes. Representation of primitives. 4. Dimensioning in 2D. 5. Geometric transformations in 2D. 6. Engineering design. Isometric drawing. 7. Advanced primitives. Cells and curves. 8. Introduction to modelling. Geometry of solids for construction. 9. Geometric transformations in 3D. 10. Dimensioning and shading in 3D. 11. Visualization and printing of engineering drawings.

EXPLORATION AND CONSTRUCTION OF WATER WELLS 1. Introduction 2. Different methods of geophysical prospecting 3. Different methods of drilling for water sounding4. Introduction to the design of sounding equipment 5. Selection of materials for sounding construction 6. Pumping tests, appraisal. 7. Sounding monitoring and maintenance. 8. Electromagnetic methods. 9. Methods of geophysical exploration in soundings.10. Drilling system by percussion with cable. 11. Drilling system by rotation with tricone. 12. Drilling system by rotary percussion with OTH.13. Drilling system by rotary percussion with DTH. 14. Casing, cementation and equipment of soundings. 15. Project of soundings.

IT Obras Públicas – HidrologíaEscuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

16. Systems of mechanic development. 17. Systems of physical-chemical development. 18. Equipment of level and flow measurement. 19. Selection of pipes and equipment for pumping. 20. Pumping and measurement programs. 21. Corrosion and encrustation.

22. Inspection of soundings.

COMPUTING FUNDAMENTALS I. INTERNAL ARCHITECTURE OF A COMPUTER. 1. Outline of computer operation. 2. Concept of mother board, memory, CPU, bus. II. PERIPHERALS.3. Presentation of the most usual peripherals and their basics.4. Interconnection of peripherals with the computer. III. OFFICE AUTOMATION.5. Concept and utility of a spread sheet. 6. Concept and utility of a relational database. IV. NETWORKS. 7. Concept of Network. Client-server. Intranet. V. INTERNET AND ITS APPLICATIONS. 8. What Internet is. Browsers. Search engines. 9. Electronic mail. 10. Html code. Protocols: ftp and http. File transfers.

MODELS IN HYDRAULICS AND HYDROLOGYI. MODELS IN ENGINEERING 1. Introduction 2. Mathematical (numeric) models 3. Simplified physical models II. STUDY AND APPLICATION OF SEVERAL COMPUTER PROGRAMS 4. Study of pressure networks for supply and irrigation (EPANET programs) 5. Study of the fluid transients in pipelines (DYAGATS programs) 6. Study of collectors and sewer systems networks (SewerCAD programs) 7. Study of structures of traverse drainage (CulvertMaster programs) 8. Study of flow in open channels and rivers (HEC-RAS programs) 9. Study of lamination infrastructures of floods (PondPack programs) 10. Study of floods (HEC-HMS programs) III. SIMPLIFIED PHYSICAL MODELS11. Principles of dimensional homogeneity

IT Obras Públicas – HidrologíaEscuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

12. Criteria of dynamic similarity 13. Rayleigh’s Method. Pi (Buckingham’s) Theorem 14. General Hydraulics equation 15. Mechanical similarity, hydraulics and dynamics 16. Laws of similarity. Inspectional analysis17. Rules of hydraulic models 18. Non-distorted models with own ruggedness 19. Non-distorted models with any ruggedness20. Laws of similarity for laminate flow with free surface21. Similarity of flow in pipes 22. River models of mobile bed

MARITIME STRUCTURES 1. Atmosphere and ocean 2. Seawaves 3. Generation, propagation and extinction of seawaves4. Currents and coast processes 5. Ports 6. Maritime works for shelter 7. Interior maritime works 8. Offshore maritime works 9. Legislation 10. The port of Cartagena

WATER ECONOMIC POLICIES1. Water Economics. 2. Current overview of policies and management of water resources. 3. Water management policies affecting its supply. 4. Water management policies affecting its demand. 5. Debate on economy and policies of water management in Spain.

PROTECTION OF THE ENVIRONMENT I. FUNDAMENTALS OF ECOLOGY. 1. The concept of ecosystem and biological complexity. 2. Natural selection and adaptation of organisms to the environment. 3. Relationships between organisms and their environment. 4. Populations' dynamics in time and space II. PRESERVATION AND SUSTAINABLE USE OF BIOLOGICAL DIVERSITY. 5. Structures and functioning of biological communities. Diversity.6. Preservation and sustainable use of biodiversity.

IT Obras Públicas – HidrologíaEscuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

III. ALTERATIONS OF BIOGEOCHEMICAL CYCLES AND THEIR IMPLICATIONS FOR ECOLOGICAL PLANNING.

7. Biogeochemical cycles and ecosystems. 8. Carbon and global climatic change. 9. Nitrogen and eutrophication of the water. 10. Phosphorus, sulfur and heavy metals. IV. TOOLS FOR THE MANAGEMENT AND PROTECTION OF NATURE. 11. European, national and regional strategies for the protection of the environment. 12. Legal tools for environmental protection and management.

APPLIED SURVEYING 1. Introduction 2. Spread sheets (Excel) 3. Total station: Knowledge of the instrument; gathering and treatment of data 4. Level: Knowledge of automatic and digital levels; gathering and treatment of data 5. GPS: Knowledge of the instrument; gathering and treatment of data 6. Adjustment of nets 7. Topographical applications: topographical plane; surface measurements; earth-

work; setting out: digital land models

REMOTE SENSING AND LAND MANAGEMENT I. REMOTE SENSING 1. Introduction 2. Physical basis of remote sensing 3. Systems of image acquisition. 4. Visual interpretation of images 5. Corrections and enhancement 6. Digital classification 7. Verification of results II. GEOGRAPHICAL INFORMATION SYSTEMS 8. Introduction. Definition and types 9. Basic operations with a GIS 10. Statistical analysis. Space analysis III. APPLICATIONS11. Integration of remote sensing data in a GIS for land use planning 12. Applications of remote sensing in Hydrology.

TRANSPORT AND TERRITORY 1. Transport and territory. Interrelation, disciplines and basic concepts2. Evolution and development of transport systems

IT Obras Públicas – HidrologíaEscuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

3. Historical evolution of the city. Urbanization process 4. Urban transport. Problems and solutions 5. Territorial systems and transport networks 6. Intermodal transfer. Infrastructures 7. Territorial Analysis Instruments. Cartography. Remote Sensing.8. Transport and environment. 9. Leading areas and trip generating areas. 10. Introduction to management and organization of transports.11. Transport models. 12. Introduction to the study of alternatives.

IT Minas – Explotación de Minas

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

MINING ENGINEERING(Mining)

3 years degree, The total time of taught classes and practical training is 2235 hours. Estimated student workload is 1800 hours per year. The program is distributed as follows:

115,5 credits of core subjects (1,155 hours) 75 credits o compulsory subjects (750 hours) 10,5 credits of optional subjects (105 hours)

Professional activities in this field are regulated by law and are supervised by the Official College of Mining Engineering Technicians. This qualification enables the holder to carry out multiple activities related to the exploitation of mines; evaluation and modelling of deposits, extraction of raw mineral materials and the design and planning of mining exploitations; carry out studies related to the uses of industrial explosives; The holder may carry out topographical studies, economic evaluation, environmental planning and correction; health and safety. The holder may carry out activities for public administration and private companies, as well as in teaching

FIRST YEAR PRIMER CURSOECTS

Physical Fundamentals of Engineering Fundamentos Físicos de la Ingeniería 8.5

Engineering Mathematic Fundamentals Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería 8.5

Chemical Fundamentals of Engineering Fundamentos Químicos de la Ingeniería 8.5

Technical Drawing Expresión Gráfica 5.0

Fundamentals of Material Science and Technology

Fundamentos de Ciencia y Tecnología de los Materiales 5.0

Geology Geología 5.0

Statistics Estadística 4.0

Mineralogy and Petrology Mineralogía y Petrología 4.0

Surveying Topografía 5.0

IT Minas – Explotación de Minas

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

SECOND YEAR SEGUNDO CURSOECTS

Fluid Mechanics Mecánica de Fluidos 7.5

Geotechnical Engineering Ingeniería y Morfología del Terreno 5.0

Mechanical Systems Sistemas Mecánicos 5.0

Electric Technology Tecnología Eléctrica 5.0

Mineral Technology Tecnología Mineralúrgica 6.0

Ore Deposits Yacimientos Minerales 5.0

Mining Cartography Cartografía Minera 3.5

Geophysical Prospecting Prospección Geofísica 3.5

Industrial Rocks Rocas Industriales 5.0

Theory of Structures Teoría de Estructuras 6.0

Maintenance Technology Tecnología del Mantenimiento 5.0

THIRD YEAR TERCER CURSOECTS

Mining Surveying Ampliación de Topografía Minera 3.0

Economics Economía 5.0

Evaluation of Mineral Resources Evaluación de Recursos Minerales 3.0

Hydrogeology Hidrogeología 4.5

Drilling Machinery, Load and Transport Maquinaria de Perforación, Carga y Transporte 4.5

Mining Technology Tecnología Minera 4.5

Advanced Environmental Impact Ampliación de Impacto Ambiental 3.5

Methods of Mining Métodos de Explotación 6.0

Final Degree Project Proyecto Fin de Carrera 5.0

Projects Proyectos 5.0

OPTIONAL OPTATIVASECTS

Computer-Assisted Design Dibujo Asistido por Ordenador 3

Photogeology Fotogeología 3

Fundamentals of Computer Science Fundamentos de Informática 5

Protection of the Environment Protección del Medio Ambiente 3

Metallurgy Metalurgia 5

IT Minas – Explotación de Minas

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

FIRST YEAR

PHYSICAL FUNDAMENTALS OF ENGINEERING 1. Magnitudes and measures 2. Vectorial analysis 3. Particle kinematics4. Dynamics of particles and of particle systems 5. Rotation of the rigid solid 6. Gravitational field 7. Oscillations 8. Waves 9. Hydrostatics 10. Hydrodynamics 11. Temperature and heat 12. The First Law of Thermodynamics.13. The Second Law of Thermodynamics.14. Electrostatics 15. Continuous current 16. Electric current and magnetic fields

ENGINEERING MATHEMATIC FUNDAMENTALS 1. General concepts. Algebraic structures. 2. Matrices and determinants 3. Systems of linear equations 4. Vectorial spaces 5. Linear applications. 6. Diagonalization of endomorphisms and matrices. 7. Real functions of real variable.8. Unidimensional Riemann integral. Improper integrals 9. Introduction to functions of several variables. Continuity.10. Diferentiability of functions of several variables 11. First-order differential equations 12. Integrals of several real variables.

CHEMICAL FUNDAMENTALS OF ENGINEERING 1. Atomic models and electronic structure of atoms. 2. Periodic system of the elements. 3. Chemical compounds. Formulation and inorganic nomenclature. 4. Interatomic joints. Intermolecular forces. 5. Chemical reactions. Stoichiometry. Introduction to matter balances.

IT Minas – Explotación de Minas

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

6. Aggregation states. 7. Solutions. Colligative properties of solutions.8. Thermodynamic chemistry. Introduction to energy balances. 9. Kinetics. Chemical balance. 10. Ionic balances: acids and bases. Solubility and precipitation11. Electrochemical processes. 12. Metals and metallurgy. 13. Non metallic compounds of industrial interest.14. Formulation and organic nomenclature. Isomerism. 15. Hydrocarbons. Petroleum. 16. Oxygenated and nitrogenated functions.

TECHNICAL DRAWING 1. Fundamentals of Graphic Expression. 2. Geometric elements. 3. Materialization of drawings. 4. Fundamentals of visualization processes in representation systems. 5. Technical design and manufacturing procedure. 6. Paper, formats, detail list, bending and filing of charts.7. Superficial signs. 8. Indications of measurement, form and position tolerance in drawings9. Representation of threads and springs. 10. Characterization of pipes in drawings and industrial facilities.11. Topographical design, dimensioned drawing system. 12. Topographical land survey. 13. Topographical surfaces, lands. 14. Representation of lands 15. Copies of charts 16. Profiles and soundings. 17. Mining surveys. 18. Mining concessions.

FUNDAMENTALS OF MATERIAL SCIENCE AND TECHNOLOGY I. THEORETICAL FUNDAMETALS 1. Crystalline and amorphous structures. Defects in materials. 2. Alloys. 3. Transformations of systems. Phase diagrams. 4. Thermal properties. Diffusion. Solidification. 5. Deformation and fracture processes in solids. II. CHARACTERIZATION AND TESTING OF MATERIALS 6: Microscopy and macroscopy.

IT Minas – Explotación de Minas

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

7. Thermal analysis. 8. Mechanical testing. 9. Non-destructive evaluation of materials. III. TREATMENTS OF MATERIALS 10. Treatments of materials: classification and types. 11. Treatments of steels and irons. 12. Treatments of non-ferrous alloys. IV. ENGINEERING MATERIALS: PROPERTIES AND APPLICATIONS.

DETERIORATION OF MATERIALS. 13. Steels and irons. 14. Non-ferrous alloys. 15. Polymers. 16. Ceramics. 17. Composites. 18 Corrosion. Degradation of non-metallic materials.

GEOLOGY 1. Geology. 2. Overview of the interior of the Earth.3. Geochronology. 4. External geologic processes. 5. Sedimentary rocks. 6. Sedimentary rocks. 7. Metamorphism. 8. Magmatism. 9. Deformations of rocks. 10. Macromechanisms of internal dynamics.

STATISTICS 1. General concepts. 2. Descriptive data analysis. 3. Introduction to probability theory. 4. Random variables and probability distributions I. 5. Random variables and probability distributions II. 6. Samples and sampling distributions. 7. Introduction to Estimation Theory. 8. Introduction to hypothesis testing. 9. Parametric tests for normal populations or large sample sizes.

IT Minas – Explotación de Minas

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

MINERALOGY AND PETROLOGY 1. Geometric Crystallography 2. Crystal Chemistry: 3. Physical properties of minerals: 4. Mineral classifications and mineral genesis

SURVEYINGI. INTRODUCTION. BASIC CONCEPTS: 1. Concept of Topography. 2. Notions of Geodesy. 3. Notions of Cartography. 4. Theory of Errors. II. TOPOGRAPHICAL INSTRUMENTS: 5. Elements of topographical instruments. 6. Measurement of angles and distances. 7. Theodolites. Tacheometers and total stations. 8. Level and Compass. III. TOPOGRAPHICAL METHODS AND UPLIFTS: 9. Planimetric methods: intersection, traverse and radiation.10. Altimetric methods: geometric levelling and trigonometrical levelling. 11. Planimetric and altimetric networks. IV. PHOTOGRAMMETRY, REMOTE SENSING AND G.P.S: 12. Principles of Photogrammetry. 13. Introduction to G.P.S. 14. Principles of Remote Sensing. V. APPLICATIONS: 15. Earthwork quantities. 16. Setting out.

SECOND YEAR

FLUID MECHANICS I. INTRODUCTION TO FLUID MECHANICS 1. Presentation of the subject. 2. General notions: properties of fluids.3. Applications.II. HYDROSTATICS4. Fundamental equation. 5. Hydrostatic pressure on submerged surfaces. 6. Applications.

IT Minas – Explotación de Minas

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

III. FLUID KINEMATICS7. Description of flowing movement. 8. Continuity.9. Applications.IV. DIMENSIONAL ANALYSIS AND SIMILARITY10. Experimentation in fluid mechanics 11. Applications.V. EXTERNAL AND INTERNAL FLOW 12. Movement of solids inside a fluid. 13. Flow in pipes: primary losses. Accidental losses14 Gravity driven ducts and impulsions. 15. Networks of fluid transportation. 16. Non-stationary incompressible flow: flow-disturbing phenomena. VI. INCOMPRESSIBLE FLUID MACHINES 17. Generalities of fluid machines: centrifugal pumps. 18. Installation of centrifugal pumps.

GEOTECHNICAL ENGINEERING I. INTRODUCTION AND PREVIOUS CONCEPTS. 1. Geotechnics and its applications. 2. Stress and tension in elastic solids. 3. Deformation of elastic solids. Elastic modules.4. Plasticity and plastic deformation. II. GEOTECHNICAL CHARACTERIZATION. 5. State of tensions in the underground.6. Structure and classification of soils. 7. Parameters and tests of soil characterization.8. Automatic inspection of rocks. 9. Classification of rocky massifs. 10. Analysis of the resistance of rocky massifs. III. ENGINEERING OF SLOPES AND FOUNDATIONS. 11. Stability of hillsides and slopes in rocks and soils. 12. Design of embankments, slagheaps and dumps. 13. Earth pressure, walls and excavations. 14. Foundations. IV. MINING AND UNDERGROUND WORKS. 15. Stability of recesses. 16. Design of tunnels. 17. Control and monitoring: instrumentation and measurement, repercussions on the surface.

IT Minas – Explotación de Minas

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

MECHANICAL SYSTEMS I. STATICS1. Basic concepts 2. Resultants of systems of forces 3. Balance 4. Friction 5. Cables 6. Reinforcements: Method of nodes, Cremona and Ritter methods II. KINEMATICS7. Introduction to mechanisms 8. Particle kinematics 9. Solid kinematics 10. Kinematics of relative movement 11. Instantaneous center of rotation. III. MECHANICAL GROUPS12. Transportation systems 13. Pumping systems 14. Generation systems.

ELECTRIC TECHNOLOGY 1. Electricity fundamentals. 2. Analysis of continuous current circuits 3. Voltages and alternating currents 4. Analysis of alternating current circuits 5. Power under alternating current. Resonance 6. Polyphasic circuits 7. Magnetic circuits

MINERAL TECHNOLOGY 1. Introduction. 2. Size reduction. Introduction. 3. Size reduction. Grinding. 4. Size reduction. Milling 5. Selection by size. Sieving. 6. Selection by size. Classification. 7. Concentration through gravity. Pulsadoras. 8. Concentration through gravity. Fluent sheet. 9. Concentration in a thick environment. 10. Flotation. 11. Magnetic concentration. 12. Electrostatic concentration.

IT Minas – Explotación de Minas

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

13. Operations of mechanic drainage: sedimentation, centrifuging and filtration.

ORE DEPOSITSI. BASIC CONCEPTS 1. Introduction 2. Principles of Mineral Economics 3. Principles of Metallogeny 4. Ore Petrography 5. Morphologic classification of ore deposits II. ORE DEPOSITS AS SYSTEMS. DESCRIPTION 6. Classification of deposits 7. Deposits originated by weathering processes 8. Deposits originated by sedimentary processes 9. Deposits of magmatic origin 10. Volcanogenic deposits 11. Hydrothermal deposits 12. Metamorphogenic deposits III. PROSPECTING AND SURVEY OF DEPOSITS13. Mining prospecting 14. Geological methods 15. Geochemical methods 16. Geophysical methods 17. Mining methods

MINING CARTOGRAPHYI. GEODESY AND CARTOGRAPHY. 1. General geodesy 2. Space geodesy. GPS. 3. Systems of cartographic projection. 4. Transformation of coordinates. 5. Spanish cartography. II. MINE BOUNDARIES.6. Legislation. 7. Setting out of mining registers. 8. Boundaries among mining registers. 9. Mining charts. III. DLM, REMOTE SENSING AND GIS.10. Digital land models (DLM). 11. Geographical Information Systems (GIS). 12. Principles of Remote Sensing.

IT Minas – Explotación de Minas

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

GEOPHYSICAL PROSPECTING1. Geophysical prospecting. 2. Magnetic methods. 3. Gravimetric methods. 4. Seismic methods. Fundamentals. 5. Seismic methods. Refraction Seismics. 6. Seismic methods. Reflection Seismics. 7. Geoelectrical methods: DC resistivity methods. 8. Methods of induced polarization and of spontaneous potential.9. Electromagnetic methods. Frequency domain. 10. Electromagnetic methods. Time domain. 11. Geophysical well logging introduction.

INDUSTRIAL ROCKS 1. General introduction to rocks and industrial minerals. 2. Aggregates. 3. Natural stone. Ornamental rocks. 4. Natural stone. Stone splitting. 5. Rocks and industrial minerals of the region of Murcia. 6. Geologic environments of industrial rocks. 7. General methodology for the exploration and investigation of industrial rocks.8. Exploration and investigation of granite.9. Exploration and investigation of marble. 10. Exploration and investigation of slate.11. Exploration and investigation of aggregate.12. Types of rocks in sedimentary environments. 13. Types of rocks in metamorphic environments. 14. Types of rocks in igneous environments. 15. Characteristics, properties and characterization tests of ornamental rocks.16. Characteristics, properties and characterization tests of aggregates.17. Design, exploitation methods and tillage techniques at ornamental rocks quarries. 18. Design, exploitation methods and tillage techniques for aggregates: quarries and gravel pits.

THEORY OF STRUCTURES I. ELASTICITY AND RESISTANCE OF MATERIALS 1. Behavior laws of materials 2. Stress and balance equations 3. Laws of stress

IT Minas – Explotación de Minas

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

4. Tension under axial stress 5. Tense under flexion 6. Deformations under flexion 7. Torsion 8. Buckling 9. Design approaches under flexion II. ANALYSIS OF STRUCTURES 10. Isostatic articulate structures. 11. Hyperstatic structures 12. Slope-deflection method 13. Introduction to matricial methods III. INDUSTRIAL CONSTRUCTION AND ARCHITECTURE14. Actions in construction 15. Basic typology of industrial facilities

MAINTENANCE TECHNOLOGY1. General concepts on maintenance 2. Failure mechanisms and related concepts 3. Mechanical verification techniques 4. Fundamentals of signal analysis 5. Verification techniques based on signal analysis 6. Flaws and diagnosis of industrial equipment 7. Repair procedures 8. Maintenance plans. Methodology

THIRD YEAR

MINING SURVEYING 1. Underground topography. Mine maps. 2. Instruments used in underground topography. 3. Underground topographical methods. 4. Topography and Photogrammetry in open pit mining. 5. Connection between underground and surface uplifts. 6. Transfer of meridian at underground works. 7. Connection between underground works. 8. Property lines. 9. Geologic-mining applications. 10. Study and control of mining cavings. 11. Topography of tunnels.

IT Minas – Explotación de Minas

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

ECONOMICSI. ECONOMIC PRINCIPLES 1. Introduction: economy and economic models 2. How are prices determined?: demand and supply II. MICROECONOMICS: THE COMPANY AND THE MARKET 3. The company and the decision to manufacture 4. Competitive markets 5. Non-competitive markets 6. Externalities and natural resources III. MACROECONOMICS: THE ECONOMY AS A WHOLE 7. The aggregated demand and its components: a model of closed economy 8. Foreign sector 9. Economics of construction

EVALUATION OF MINERAL RESOURCES 1. Introduction 2. Basis for the quantitative study of deposits 3. Basic economic parameters of deposits 4. Geostatistics applied to the study of deposits 5. Sampling 6. Treatment of experimental data 7. Estimation of mineral reserves 8. Study of economic viability

HYDROGEOLOGY1. Introduction. History of Hydrogeology. 2. The hydrological cycle. Pluviometry . 3. Evaporation and Evapotranspiration. Useful rain. 4. Underground hydraulics. 5. Permeable and impermeable rocks. Structures holding underground waters. 6. Aquifers. Hydrogeologic unit. Hydrogeologic Management Unit (H.M.U.). 7. Inventory of water points. 8. Piezometry. 9. Feeding of an aquifer. 10. Discharge of an aquifer. 11. Resources. Hydric balance. 12. Underground water reserves. 13. Chemical quality of groundwaters. Aquifer pollution. 14. Hydrogeologic maps. Hydrogeologic cross sections and hydrogeologic schemes. 15. Exploration and exploitation of groundwaters. 16. Valving and pumping tests.

IT Minas – Explotación de Minas

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

17. Criteria for the correct installation of a borehole for groundwater exploitation. 18. Hydrogeology of karstic aquifers. Karst in carbonated rocks. Karst in gypsum. 19. Groundwater in civil works. 20. Coastal aquifers. Aquifer overexploitation. 21. Groundwater in the Segura river basin.

MINING TECHNOLOGY1. Electric facilities. Electric power systems. Generalities. Low voltage facilities.

Control and protection elements of electric facilities. Calculation of sections, intensities. Practical cases.

2. Compressed air. Introduction. Production of compressed air. Distribution of compressed air. Preparation of compressed air. Practical cases.

3. Ventilation. Objectives of ventilation. Ventilation outlines of tunnels and galleries under construction. Necessary flow of air. Fans and load losses. Ventilation pipes. Firedamp. Dust in the mine. Ventilation networks.

4. Support and anchorages. Support with rockbolts, with gunited concrete and with metallic tubbing. Anchorages. Walls. Piles.

5. Explosives. Generalities. Explosive products. Industrial explosives. Selection of an explosive. Blasting accessories. Destruction of explosives. Current regulations.

DRILLING MACHINERY, LOAD AND TRANSPORT 1. Mining machinery. 2. Diesel engines. 3. Mechanical transmission devices. 4. Pneumatic systems. 5. Hydraulic systems. 6. Rotary-percussive drilling. 8. Rotary drilling. 9. Internal drilling equipment. 10. Tunnel boring machines. 11. Load and transport equipment in open air mining. 12. Load and transport equipment in internal mining. 13. Performance and production of load and transport. 14. Production control.

ADVANCED ENVIRONMENTAL IMPACT 1. Evaluation and Study of Environmental Impact 2. Contents of Environmental Impact Studies. 3. Antecedents and basic legislation of the European Union as regards

Environmental Impact. 4. Environmental alterations caused by mining activities.

IT Minas – Explotación de Minas

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

5. Environmental audits

METHODS OF MINING 1. Methods of underground mining exploitation. Terminology. Classification.

Mining of coal. Metallic mining. 2. Tunnels. Perforation and Blasting. Mechanical excavation (moles, shields, double

shields..). 3. Methods of open air exploitation. Cut-offs. Strip mining. Quarries (aggregates and

ornamental rock). Hydraulic mining. Mining by lixiviation. 4. Blastings. Controllable variables of blastings. Bench blastings. Blastings in other

open air works. Blastings of tunnels and galleries.5. Vibrations.

PROJECTS 1. Technical projects and reports. 2. Resolution of projects. 3. Structure of a project. 4. Formal and material presentation of a project. 5. Economic study. 6. Project paperwork. 7. Regulations. 8. Project management. 9. Project manager. 10. Consulting engineering. 11. Engineering companies. 12. Project organization. 13. Project administration and control. 14. Quality control of a project.

OPTIONAL

COMPUTER-ASSISTED DESIGN 1. The computer as a drawing tool. 2. Draughting in 2D. Environment, utilities and help.3. Primitives and graphic attributes. Representation of primitives. 4. Dimensioning in 2D. 5. Geometric transformations in 2D. 6. Engineering design. Isometric drawing. 7. Advanced primitives. Cells and curves. 8. Introduction to modeling. Geometry of solids for construction.

IT Minas – Explotación de Minas

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

9. Geometric transformations in 3D. 10. Dimensioning and shading in 3D. 11. Visualization and printing of engineering drawings.

PHOTOGEOLOGY1. Introduction. Airplane pictures 2. Stereoscopic vision 3. Photogeologic study 4. Geomorphologic analysis 5. Lithologic analysis 6. Structural analysis

FUNDAMENTALS OF COMPUTER SCIENCE I. INTERNAL ARCHITECTURE OF A COMPUTER. 1. Outline of computer operation. 2. Concept of mother board, memory, CPU, bus. II. PERIPHERALS.3. Presentation of the most usual peripherals and their basics.4. Interconnection of peripherals with the computer. III. OFFICE AUTOMATION.5. Concept and utility of a spread sheet. 6. Concept and utility of a relational database. IV. NETWORKS. 7. Concept of Network. Client-server. Intranet. V. INTERNET AND ITS APPLICATIONS. 8. What Internet is. Browsers. Search engines. 9. Electronic mail. 10. Html code. Protocols: ftp and http. File transfers.

PROTECTION OF THE ENVIRONMENT I. FUNDAMENTALS OF ECOLOGY. 1. The concept of ecosystem and biological complexity. 2. Natural selection and adaptation of organisms to the environment. 3. Relationships between organisms and their environment. 4. Populations' dynamics in time and space II. PRESERVATION AND SUSTAINABLE USE OF BIOLOGICAL DIVERSITY. 5. Structures and functioning of biological communities. Diversity.6. Preservation and sustainable use of biodiversity.III. ALTERATIONS OF BIOGEOCHEMICAL CYCLES AND THEIR

IMPLICATIONS FOR ECOLOGICAL PLANNING. 7. Biogeochemical cycles and ecosystems.

IT Minas – Explotación de Minas

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

8. Carbon and global climatic change. 9. Nitrogen and eutrophication of the water. 10. Phosphorus, sulfur and heavy metals. IV. TOOLS FOR THE MANAGEMENT AND PROTECTION OF NATURE. 11. European, national and regional strategies for the protection of the environment. 12. Legal tools for environmental protection and management.

METALLURGYI. CHEMICAL-PHYSICAL FUNDAMENTALS 1. Thermodynamic fundamentals. 2. Kinetics of metallurgical processes. 3. Aqueous solutions of metals. Precipitation and complexation equilibria. 4. Aqueous solutions of metals: redox equilibria. Electrolysis. 5. Molten phases. 6. Equilibria in immiscible phases systems. 7. Methods of phase separation. II. METALLURGICAL OPERATIONS AND PROCESSES 8. Preliminary operations. Agglomeration processes. 9. Pyrometallurgical processes. 10. Hydrometallurgy: leaching. 11. Hydrometallurgy: treatments of leach solutions. 12. Electrometallurgy. 13. Refining processes of metals. 14. Environmental problems in extractive metallurgy.

IT Minas – Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

MINING ENGINEERING(Energy Resources, Fuels and Explosives)

3 years degree. The total time of taught classes and practical training is 2220 hours. Estimated student workload is 1800 hours per year. The program is distributed as follows:

120 credits of core subjects (1,200 hours) 69 credits o compulsory subjects (690 hours) 10,5 credits of optional subjects (105 hours)

Professional activities in this field are regulated by law and are supervised by the Official College of Mining Engineering Technicians. This qualification enables the holder to carry out multiple activities related to energy resources, fuels and explosives, use and transformation of renewable and non-renewable energy sources, the design of production installations, storage plants and fuel transportation systems, as well as the manufacture, storage and use of industrial explosives. Can carry out studies of quality control, environmental planning and correction; health and safety. The holder may carry out activities for public administration and private companies, as well as in teaching.

FIRST YEAR PRIMER CURSOECTS

Physical Fundamentals of Engineering Fundamentos Físicos de la Ingeniería 8.5

Engineering Mathematic Fundamentals Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería 8.5

Chemical Fundamentals of Engineering Fundamentos Químicos de la Ingeniería 8.5

Technical Drawing Dibujo Técnico 5.0

Fundamentals of Material Science and Technology

Fundamentos de Ciencia y Tecnología de los Materiales 5.0

Geology Geología 5.0

Statistics Estadística 4.0

Mineralogy and Petrology Mineralogía y Petrología 4.0

Surveying Topografía 5.0

IT Minas – Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

SECOND YEAR SEGUNDO CURSOECTS

Fluid Mechanics Mecánica de Fluidos 7.5

Mechanical Systems Sistemas Mecánicos 5.0

Thermotechnics Termotecnia 3.5

Electric Technology Tecnología Eléctrica 5.0

Applied Thermodynamics Termodinámica Aplicada 3.5

Chemistry of Organic Fuels and Explosives Química de los Combustibles Orgánicos y Explosivos 3.5

Theory of Structures Teoría de Estructuras 6.0

Geology of Energy Resources Geología de los Recursos Energéticos 3.5

Thermal Engines for Power Plants Sistemas Térmicos de Generación 6.0

Fuel Technology Tecnología de Combustibles 5.0

Maintenance Technology Tecnología del Mantenimiento 5.0

THIRD YEAR TERCER CURSOECTS

Explosives Technology Tecnología de Explosivos 8.0

Basic Operations in Chemical Engineering Operaciones Básicas 5.0

Economics Economía 5.0

Advanced Fuel Technology Ampliación de Tecnología de Combustibles 6.0

Renewable Energy Energías Renovables 3.5

Energy Management and Logistics Gestión y Logística Energéticas 6.0

Projects Proyectos 5.0

Final Degree Project Proyecto Fin de Carrera 5.0

Advanced Environmental Impact Ampliación de Impacto Ambiental 3.5

OPTIONAL OPTATIVASECTS

Wind, Hydraulic and Tidal Energy Energía Eólica, Hidráulica y Mareomotriz 3.0

Solar Energy and Direct Converters of EnergyEnergía Solar y Convertidores Directos de Energía 5.0

Computer-Assisted Design Dibujo Asistido por Ordenador 3.0

Photogeology Fotogeología 3.0

Fundamentals of Computer Science Fundamentos de Informática 5.0

Protection of the Environment Protección del Medio Ambiente 3.0

IT Minas – Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

FIRST YEAR

PHYSICAL FUNDAMENTALS OF ENGINEERING 1. Magnitudes and measures 2. Vectorial analysis 3. Particle kinematics4. Dynamics of particles and of particle systems 5. Rotation of the rigid solid 6. Gravitational field 7. Oscillations 8. Waves 9. Hydrostatics 10. Hydrodynamics 11. Temperature and heat 12. The First Law of Thermodynamics.13. The Second Law of Thermodynamics.14. Electrostatics 15. Continuous current 16. Electric current and magnetic fields

ENGINEERING MATHEMATIC FUNDAMENTALS 1. General concepts. Algebraic structures. 2. Matrices and determinants 3. Systems of linear equations 4. Vectorial spaces 5. Linear applications. 6. Diagonalization of endomorphisms and matrices. 7. Real functions of real variable.8. Unidimensional Riemann integral. Improper integrals 9. Introduction to functions of several variables. Continuity.10. Diferentiability of functions of several variables 11. First-order differential equations 12. Integrals of several real variables.

CHEMICAL FUNDAMENTALS OF ENGINEERING 1. Atomic models and electronic structure of atoms. 2. Periodic system of the elements. 3. Chemical compounds. Formulation and inorganic nomenclature. 4. Interatomic joints. Intermolecular forces.

IT Minas – Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

5. Chemical reactions. Stoichiometry. Introduction to matter balances. 6. Aggregation states. 7. Solutions. Colligative properties of solutions.8. Thermodynamic chemistry. Introduction to energy balances. 9. Kinetics. Chemical balance. 10. Ionic balances: acids and bases. Solubility and precipitation11. Electrochemical processes. 12. Metals and metallurgy. 13. Non metallic compounds of industrial interest.14. Formulation and organic nomenclature. Isomerism. 15. Hydrocarbons. Petroleum. 16. Oxygenated and nitrogenated functions.

TECHNICAL DRAWING 1. Fundamentals of Graphic Expression. 2. Geometric elements. 3. Materialization of drawings. 4. Fundamentals of visualization processes in representation systems. 5. Technical design and manufacturing procedure. 6. Paper, formats, detail list, bending and filing of charts.7. Superficial signs. 8. Indications of measurement, form and position tolerance in drawings9. Representation of threads and springs. 10. Characterization of pipes in drawings and industrial facilities.11. Topographical design, dimensioned drawing system. 12. Topographical land survey. 13. Topographical surfaces, lands. 14. Representation of lands 15. Copies of charts 16. Profiles and soundings. 17. Mining surveys. 18. Mining concessions.

FUNDAMENTALS OF MATERIAL SCIENCE AND TECHNOLOGY I. THEORETICAL FUNDAMETALS 1. Crystalline and amorphous structures. Defects in materials. 2. Alloys. 3. Transformations of systems. Phase diagrams. 4. Thermal properties. Diffusion. Solidification. 5. Deformation and fracture processes in solids.

IT Minas – Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

II. CHARACTERIZATION AND TESTING OF MATERIALS 6. Microscopy and macroscopy. 7. Thermal analysis. 8. Mechanical testing. 9. Non-destructive evaluation of materials. III. TREATMENTS OF MATERIALS 10. Treatments of materials: classification and types. 11. Treatments of steels and irons. 12. Treatments of non-ferrous alloys. IV. ENGINEERING MATERIALS: PROPERTIES AND APPLICATIONS.

DETERIORATION OF MATERIALS. 13. Steels and irons. 14. Non-ferrous alloys. 15. Polymers. 16. Ceramics. 17. Composites. 18. Corrosion. Degradation of non-metallic materials.

GEOLOGY 1. Geology. 2. Overview of the interior of the Earth.3. Geochronology. 4. External geologic processes. 5. Sedimentary rocks. 6. Sedimentary rocks. 7. Metamorphism. 8. Magmatism. 9. Deformations of rocks. 10. Macromechanisms of internal dynamics.

STATISTICS 1. General concepts. 2. Descriptive data analysis. 3. Introduction to probability theory. 4. Random variables and probability distributions I. 5. Random variables and probability distributions II. 6. Samples and sampling distributions. 7. Introduction to Estimation Theory. 8. Introduction to hypothesis testing. 9. Parametric tests for normal populations or large sample sizes.

IT Minas – Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

MINERALOGY AND PETROLOGY 1. Geometric Crystallography 2. Crystal Chemistry: 3. Physical properties of minerals: 4. Mineral classifications and mineral genesis

SURVEYINGI. INTRODUCTION. BASIC CONCEPTS: 1. Concept of Topography. 2. Notions of Geodesy. 3. Notions of Cartography. 4. Theory of Errors. II. TOPOGRAPHICAL INSTRUMENTS: 5. Elements of topographical instruments. 6. Measurement of angles and distances. 7. Theodolites. Tacheometers and total stations. 8. Level and Compass. III. TOPOGRAPHICAL METHODS AND UPLIFTS: 9. Planimetric methods: intersection, traverse and radiation.10. Altimetric methods: geometric levelling and trigonometrical levelling. 11. Planimetric and altimetric networks. IV. PHOTOGRAMMETRY, REMOTE SENSING AND G.P.S: 12. Principles of Photogrammetry. 13. Introduction to G.P.S. 14. Principles of Remote Sensing. V. APPLICATIONS: 15. Earthwork quantities. 16. Setting out.

SECOND YEAR

FLUID MECHANICS I. INTRODUCTION TO FLUID MECHANICS 1. Presentation of the subject. 2. General notions: properties of fluids.3. Applications.II. HYDROSTATICS4. Fundamental equation. 5. Hydrostatic pressure on submerged surfaces.

IT Minas – Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

6. Applications.III. FLUID KINEMATICS7. Description of flowing movement. 8. Continuity.9. Applications.IV. DIMENSIONAL ANALYSIS AND SIMILARITY10. Experimentation in fluid mechanics 11. Applications.V. EXTERNAL AND INTERNAL FLOW 12. Movement of solids inside a fluid. 13. Flow in pipes: primary losses. Accidental losses14 Gravity driven ducts and impulsions. 15. Networks of fluid transportation. 16. Non-stationary incompressible flow: flow-disturbing phenomena. VI. INCOMPRESSIBLE FLUID MACHINES 17. Generalities of fluid machines: centrifugal pumps. 18. Installation of centrifugal pumps

MECHANICAL SYSTEMS I. STATICS1. Basic concepts 2. Resultants of systems of forces 3. Balance 4. Friction 5. Cables 6. Reinforcements: Method of nodes, Cremona and Ritter methods II. KINEMATICS7. Introduction to mechanisms 8. Particle kinematics 9. Solid kinematics 10. Kinematics of relative movement 11. Instantaneous center of rotation. III. MECHANICAL GROUPS12. Transportation systems 13. Pumping systems 14. Generation systems.

THERMOTECHNICS 1. Introduction to heat transmission . Fundamental laws and magnitudes 2. Unidimensional conduction of heat under permanent régime

IT Minas – Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

3. Unidimensional conduction of heat under permanent régime. Finned systems 4. Heat transfer by convection 5. Heat transfer with phase change 6. Heat transfer by radiation 7. Heat exchangers. Analysis and design

ELECTRIC TECHNOLOGY 1. Electricity fundamentals. 2. Analysis of continuous current circuits 3. Voltages and alternating currents 4. Analysis of alternating current circuits 5. Power under alternating current. Resonance 6. Polyphasic circuits 7. Magnetic circuits

APPLIED THERMODYNAMICS1. Thermodynamic properties of pure substances. 2. Area of humid vapor. Thermodynamic charts and diagrams. 3. Open systems. First principle: spill processes. 4. Asessment of thermodynamic processes. Exergy. 5. Work processes. Adiabatic expansion and compression . 6. Thermodynamic cycles of vapor. 7. Thermodynamic cycles of gas. 8. Mixing processes of ideal gases. 9. Mixing of gases and vapors. Humid air. 10. Psychrometric processes . 11. Reactive mixes of perfect gasses. Combustion.

CHEMISTRY OF ORGANIC FUELS AND EXPLOSIVES 1. Fuels and their combustion 2. Solid fuels 3. Liquid fuels 4. Gassy fuels 5. Biofuels 6. Chemistry of explosives 7. Industrial explosives

THEORY OF STRUCTURES I. ELASTICITY AND RESISTANCE OF MATERIALS 1. Behavior laws of materials

IT Minas – Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

2. Stress and balance equations 3. Laws of stress 4. Tension under axial stress 5. Tense under flexion 6. Deformations under flexion 7. Torsion 8. Buckling 9. Design approaches under flexion II. ANALYSIS OF STRUCTURES 10. Isostatic articulate structures. 11. Hyperstatic structures 12. Slope-deflection method 13. Introduction to matricial methods III. INDUSTRIAL CONSTRUCTION AND ARCHITECTURE14. Actions in construction 15. Basic typology of industrial facilities

GEOLOGY OF ENERGY RESOURCES 1. Introduction to geologic energy resources 2. Coal 3. Natural hydrocarbons 4. Geothermal resources 5. Nuclear fuels

THERMAL ENGINES FOR POWER PLANTS1. Fundamentals of Thermal Engines for Power Plants. 2. Steam Turbines. 3. Gas Turbines. 4. Reciprocating Engines. 5. Combined Cycle Power Plants. Cogeneration and Trigeneration Facilities. 6. Complete Combustión Processes Analysis. 7. Nuclear Power Plants.

FUEL TECHNOLOGY 1. Energy sources. 2. Energy conservation and saving potential. 3. Application and problematic of fuels. 4. Thermal properties of fuels. 5. Complete and incomplete combustion. 6. The emission of combustion products.

IT Minas – Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

7. Characterization and topologies of coal. 8. Coal in the world and in the E.E.C. 9. Gassy fuels. Characterization. 10. Gassy fuels. Facilities. 11. Liquid fuels.

MAINTENANCE TECHNOLOGY1. General concepts on maintenance 2. Failure mechanisms and related concepts 3. Mechanical verification techniques 4. Fundamentals of signal analysis 5. Verification techniques based on signal analysis 6. Flaws and diagnosis of industrial equipment 7. Repair procedures 8. Maintenance plans. Methodology

THIRD YEAR

EXPLOSIVES TECHNOLOGY1. Introduction 2. Concepts and definitions. 3. Ignition of explosives 4. Physical characteristics. Energy of explosives5. Explosive substances 6. Industrial explosives 7. Tests of determination 8. Ignition systems 9. Election of an explosive 10. Explosions in open air 11. Interior explosions. 12. Security in the handling of explosives. 13. Regulations.

BASIC OPERATIONS IN CHEMICAL ENGINEERING 1. Introduction to basic operations of Chemical Engineering. 2. Macroscopic balance of matter . 3. Macroscopic balance of energy . 4. Fundamentals of matter transfer (I). 5. Fundamentals of matter transfer (II). Transfer between phases.

IT Minas – Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

6. Introduction to matter transfer operations . 7. Simple distillation of binary mixtures. 8. Rectification of binary mixtures. 9. Absorption and de-absortion of gasses. 10. Design of appliances for gas/liquid–vapor operations.11. Humidifying operations. 12. Liquid-liquid extraction . 13. Solid-liquid extraction.

ECONOMICSI. ECONOMIC PRINCIPLES1. Introduction: economy and economic models 2. How are prices determined?: demand and supply II. MICROECONOMICS: THE COMPANY AND THE MARKET 3. The company and the decision to manufacture 4. Competitive markets 5. Non-competitive markets 6. Externalities and natural resources III. MACROECONOMICS: THE ECONOMY AS A WHOLE 7. The aggregated demand and its components: a model of closed economy 8. Foreign sector 9. Economics of construction

ADVANCED FUEL TECHNOLOGY 1. Transportation of fuels through pipes. Basic concepts. 2. Pumping stations for pipelines and gas pipes. 3. Oil pipelines and gas pipes. Dimensioning and calculation. 4. Fuel storage yards. 5. Cogeneration. Concept and equipment. 6. Cogeneration. Criteria and regulations. 7. Boilers. Exchangers. Recuperators. 8. Nuclear fuel and its use. 9. Fuel facilities projects.

RENEWABLE ENERGY1. Renewable energy 2. Small-scale hydro power 3. Solar Thermal energy 4. Photovoltaic energy 5. Hydraulic energy

IT Minas – Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

6. Wind energy 7. Thermal solar energy 8. Photovoltaic solar energy 9. Biomass energy 10. Incineration of solid urban residuals 11. Geothermal energy 12. Sea energy

ENERGY MANAGEMENT AND LOGISTICSI. INTRODUCTION1. Energy sources and consumptions in industry and society2. Petroleum in the world energy context 3. Energy transformations II. ENERGY MANAGEMENT IN THE INDUSTRY AND IN THE TERTIARY

SECTOR4. Energy management in the industry5. Energy supply 6. Energy analysis 7. Managerial organization of energy management 8. Thermal energy efficiency in the industry 9. Viability of energy supply by means of cogeneration III. ENERGY LOGISTICS10. Concept and applications of logistics. 11. Coal. 12. Petroleum. 13. Liquefied petroleum gases. 14. Natural gas. 15. Nuclear energy. 16. Renewable energy. 17. Energy planning

PROJECTS 1. Technical projects and reports. 2. Resolution of projects. 3. Structure of a project. 4. Formal and material presentation of a project. 5. Economic study. 6. Project paperwork. 7. Regulations. 8. Project management.

IT Minas – Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

9. Project manager. 10. Consulting engineering. 11. Engineering companies. 12. Project organization. 13. Project administration and control. 14. Quality control of a project.

ADVANCED ENVIRONMENTAL IMPACT 1. Evaluation and Study of Environmental Impact 2. Contents of Environmental Impact Studies. 3. Antecedents and basic legislation of the European Union as regards

Environmental Impact. 4. Environmental alterations caused by mining activities. 5. Environmental audits

OPTIONAL

WIND, HYDRAULIC AND TIDAL ENERGY 1. History of wind energy 2. Introduction to wind energy 3. Classification of wind systems 4. Wind characteristics 5. Wind measurement and treatment. 6. Parts of a wind system 7. Principles of aerodynamics 8. Environmental impact 9. Economic aspects 10. Wind energy in the region of Murcia 11. Hydraulic resources. Hydrology 12. Hydroelectric powerstation 13. General aspects of tidal energy 14. Tidal power stations

SOLAR ENERGY AND DIRECT CONVERTERS OF ENERGY I. INTRODUCTION1. Transmission of heat by radiation 2. Solar geometry 3. Solar radiation 4. Basic concepts on refrigeration cycles

IT Minas – Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

II. THERMAL SOLAR ENERGY5. Thermal solar energy of low temperature. The flat collector 6. Thermal solar facilities of low temperature 7. Calculation and design of solar thermal facilities of low temperature 8. Applicable regulations to solar thermal facilities of low temperature 9. Solar thermal energy of medium and high temperature 10. Generation of cold using solar energyIII. DIRECT CONVERTERS OF ENERGY11. Photovoltaic solar energy 12. Setup and technology of photovoltaic solar facilities13. Calculation and design of photovoltaic solar facilities14. Regulations applicable to photovoltaic solar facilities15. Fuel cells

COMPUTER-ASSISTED DESIGN 1. The computer as a drawing tool. 2. Draughting in 2D. Environment, utilities and help.3. Primitives and graphic attributes. Representation of primitives. 4. Dimensioning in 2D. 5. Geometric transformations in 2D. 6. Engineering design. Isometric drawing. 7. Advanced primitives. Cells and curves. 8. Introduction to modeling. Geometry of solids for construction. 9. Geometric transformations in 3D. 10. Dimensioning and shading in 3D. 11. Visualization and printing of engineering drawings.

PHOTOGEOLOGY1. Introduction. Airplane pictures 2. Stereoscopic vision 3. Photogeologic study 4. Geomorphologic analysis 5. Lithologic analysis 6. Structural analysis

FUNDAMENTALS OF COMPUTER SCIENCE I. INTERNAL ARCHITECTURE OF A COMPUTER. 1. Outline of computer operation. 2. Concept of mother board, memory, CPU, bus. II. PERIPHERALS.

IT Minas – Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil

UPCT

3. Presentation of the most usual peripherals and their basics.4. Interconnection of peripherals with the computer. III. OFFICE AUTOMATION.5. Concept and utility of a spread sheet. 6. Concept and utility of a relational database. IV. NETWORKS. 7. Concept of Network. Client-server. Intranet. V. INTERNET AND ITS APPLICATIONS. 8. What Internet is. Browsers. Search engines. 9. Electronic mail. 10. Html code. Protocols: ftp and http. File transfers.

PROTECTION OF THE ENVIRONMENT I. FUNDAMENTALS OF ECOLOGY. 1. The concept of ecosystem and biological complexity. 2. Natural selection and adaptation of organisms to the environment. 3. Relationships between organisms and their environment. 4. Populations' dynamics in time and space II. PRESERVATION AND SUSTAINABLE USE OF BIOLOGICAL DIVERSITY. 5. Structures and functioning of biological communities. Diversity.6. Preservation and sustainable use of biodiversity.III. ALTERATIONS OF BIOGEOCHEMICAL CYCLES AND THEIR

IMPLICATIONS FOR ECOLOGICAL PLANNING. 7. Biogeochemical cycles and ecosystems. 8. Carbon and global climatic change. 9. Nitrogen and eutrophication of the water. 10. Phosphorus, sulfur and heavy metals. IV. TOOLS FOR THE MANAGEMENT AND PROTECTION OF NATURE. 11. European, national and regional strategies for the protection of the environment. 12. Legal tools for environmental protection and management.