proyecto de huerto escolar

6
1 CENTRO ESCOLAR CACERIO LOTIFICACION LA ESPERANZA CALLE NUEVA 2015 ANA DEYSI MEZA

Upload: doris-lemas

Post on 18-Jul-2015

150 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de huerto  escolar

1

CENTRO ESCOLAR CACERIO LOTIFICACION LA ESPERANZA CALLE NUEVA

2015

ANA DEYSI MEZA

Page 2: Proyecto de huerto  escolar

2

INTRODUCCION

La huerta es una forma natural y económica de producir alimentos sanos, con los que se busca

mantener la fertilidad natural del suelo manteniendo el equilibrio entre los elementos vivos y

muertos.

Los suelos, al igual que el agua o la energÌa solar, son uno de los elementos

básicos para el desarrollo de la vida en la tierra. Todos los seres vivos terrestres,

incluyendo a la especie humana, dependen en alguna medida de ellos. Encontramos seres vivos

que habitan en ella como las lombrices de tierra, seres

vivos que toman su alimento de la tierra como las plantas y de estas ya se

alimentan otros seres vivos formando una cadena de beneficios, es decir que directa o

indirectamente todos los seres vivos dependemos de los suelo.

La huerta escolar, es un terreno pequeño, donde se cultivan hortalizas para

consumo de la comunidad escolar y usualmente funciona en terrenos disponibles dentro de la

escuela. Si no hay suficiente terreno, se puede utilizar balcones, azoteas, materos o cajas. En la

huerta escolar se cultivan plantas cuyas semillas,

raÌces, hojas o frutos son comestibles, también ·árboles frutales como: limoneros, naranjos entre

otros si existe espacio suficiente. Sirviendo además como una estrategia para facilitar el desarrollo

de una actividad económica, y aplicación integral de diferentes ·reas del conocimiento

Manejar un huerto escolar no sólo requiere conocimientos de horticultura, sino también aptitudes

para trabajar con la gente y sentido común. Otras cualidades útiles son el entusiasmo,

las dotes organizativas y facilidad para la publicidad. Se necesita planificar y gestionar, encontrar

recursos, obtener ayuda y apoyo; estar en contacto con las personas interesadas; organizar clases

de horticultura y lecciones; motivar a la gente y promocionar los logros del huerto.

Sin embargo, los responsables del huerto no tienen por qué hacerlo todo. Una buena gestión de un

huerto significa desarrollar la capacidad de la escuela hasta que el huerto llegue prácticamente a la

autogestión. Los alumnos mayores enseñan a los más pequeños lo que éstos deben hacer; las

tareas rutinarias se llevan a cabo de forma automática, y los ayudantes ven por sí mismos qué se

necesita hacer.I.

Page 3: Proyecto de huerto  escolar

3

RUEDA DE TRABAJO DELHUERTO ESCOLAR

Page 4: Proyecto de huerto  escolar

4

2. JUSTIFICACION

La realización de este proyecto se hace teniendo en cuenta la importancia de

crear un trabajo colectivo y permanente hacia el tener y cuidar la huerta escolar, buscando ofrecer

a los estudiantes una forma de que ellos puedan tener su propia huerta con fines alimenticios y

económico y de esta manera pensar a futuro en

solucionar o mejorar su situación económica despertando en la población infantil

joven y adolecente el amor por la agricultura.

Es importante fomentar en cada uno de los miembros de la comunidad educativa

lo bueno de tener una huerta escolar para que cada dÌa entiendan la importancia de cuidar el

medio ambiente y todos los beneficios que este nos da adem·s de

crear conciencia sobre lo productivo que puede ser para cada uno y las dem·s personas.

OBJETIVOS GENERALES

Mostrar algunos alimentos de los que se cultivan en el huerto y explicar algunas normas

básicas antesy durante la preparación de los alimentos.

Motivar a los y las estudiantes a recogidas y consumir frutas y vegetales todos los días por

los múltiplesbeneficios que les proporcionan.

- Hacer pequeñas sumas utilizando las semillas recogidas en el huerto.

- Orientar a los estudiantes para que dibujen en sus cuadernos las plantas que observaron en

el huertoy las frutas que más les gustan. Colocar en el mural.

- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a el sembrado de las semillas.

enta el ambiente y el espacio.

Page 5: Proyecto de huerto  escolar

5

RECURSOS

Entre los componentes necesarios para el buen funcionamiento y manejo de nuestro

huerto escolar, se encuentran:

metral

PRESUPUESTOS

Semillas $30

Abono $20

Palas $ 10

Cajas plásticas $30

Plásticos negó $12

2.1 PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN HUERTO ESCOLAR

a) Reunión con la comunidad educativa

b) Conformación del comité de huerto escolar

c) Planificación y elaboración del plan de trabajo

d) Evaluación de recursos existen en la institución

e) Registro de actividades.

SELECCIÓN DE PLANTAS Y SEMILLAS A ESTABLECER EN EL HUERTO ESCOLAR

Tipos de plantas Un aspecto importante es determinar los tipos de cultivos a establecer; los cuales deben de ser

adaptables a la zona, nutritivos y resistentes a plagas y enfermedades. Hoy en día se cuentan con variedades

de semillas que presentan estas características y son distribuidas en agro servicios en todo el país. Además

los cultivos criollos de la zona donde vivimos cumplen también con estas características.

Dentro del huerto se pueden establecer una gran diversidad de cultivos como:

Page 6: Proyecto de huerto  escolar

6

• Hortalizas: pepino, tomate, lechuga, repollo, zanahoria, pipían, etc.

• Granos básicos: maíz y fríjol.

• Yerbas aromáticas y comestibles: apio, cilantro, acapate, perejil, etc.

• Medicinales: zacate limón, ruda, chichipince, altamira, salvia, sábila, etc.

• Frutales: naranja, maracuyá, papaya, jocote, etc.

• Ornamentales: chinas, flor de las once, hortensias, claveles, rosas, chulas, etc.

Características de los cultivos

Para una mejor producción es necesario conocer las características y cualidades de los

cultivos a sembrar:

• Forma de siembra (directa, semillero, trasplante).

• Distanciamiento de siembra (de acuerdo al tamaño y variedad del cultivo).

• Periodo de producción (varias veces al año, anuales, bianuales, perennes).

• Forma de la planta (matocho, guías, árboles o arbustos).

• Forma de frutos.

• Otros.

CRONOGRAMA

FECHA ACTIVIDAD

FEBRERO MARZO FORMACION DE EQUIPOS DETRABAJOS ELABORACION DE CARTELES

ABRIL JULIO SIEMBRA DE PEPINO SIEMBRA DE TOMATE CHILE

JULIOA GOSTO SIEMBRA RABANO

AGOSTO SIEMBRADE LECHUGA

SEPTIEMBRE OCTUBRE RECOLECCION DE LA SIEMBRA