proyecto de grado

14

Click here to load reader

Upload: huelgosangelica

Post on 03-Jul-2015

304 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de grado

1

1. TÍTULO DEL PROYECTO

ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS

ARTESANALES DIARA DE LAS MADRES CABEZA DE FAMILIA DEL BARRIO

SAMPER DEL PACIFICO COLOMBIANO EN LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO.

1.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Cultura Organizacional: Establecer relaciones entre la forma de ser colectiva del

hombre, las subculturas colombianas y la manera como se gerencian y se

estructuran las organizaciones asentadas en la regiones correspondientes a las

subculturas.

Page 2: Proyecto de grado

2

2. PROBLEMATIZACIÓN

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las mujeres cabeza de familia que constituyen el objeto de este proyecto, hacen

parte de un grupo emergente de marginados sociales, llegados a Quibdó después

de un proceso de desarraigo social consistente en migración campo-ciudad,

desplazamiento forzado o ruptura del núcleo familiar por el deterioro del tejido

social. Según las estadísticas de la Oficina de Acción Social de la Presidencia de

la República de Colombia, la cifra de desplazados en Quibdó asciende a 6.042 las

familias desplazadas, conformadas por 26.434 personas1. En el seno de estas

familias crecen jóvenes sin alternativas para su futuro. Los altos niveles de

desempleo en los municipios del departamento del Choco son unos de los

factores más influyentes para que la pobreza absoluta continué sin ser erradicada,

la cual se ve incrementada por el desplazamiento forzado que se ha venido

aumentando en los últimos años en la capital del Chocó. No existen posibilidades

de generación de empleo en la ciudad capital del Chocó, como es Quibdó, por la

carencia de recursos económico.

La presente propuesta busca diseñar un plan de comercialización de artesanías

DIARA típicas del pacífico colombiano en la ciudad de Villavicencio, con el fin de

generar autosostenibilidad en esta población y acompañarlas en la construcción

de un programa de calidad de vida integral importante para el desarrollo humano

donde se prioricen aspectos tales como: la calidad física, mental, social, emocional

y espiritual además de las necesidades fisiológicas, de seguridad, de afiliación y

de reconocimiento.

1 Cifras reportadas en: http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/sne/2006/febrero/28/11282006.htm

Page 3: Proyecto de grado

3

En esta medida considerando el trabajo como toda actividad que desarrolla el

hombre para resolver sus necesidades básicas se ha planteado la necesidad de

presentar la siguiente propuesta de comercialización teniendo en cuenta: Primero,

como una alternativa para dar a conocer la artesanía de mayor tradición en el

Departamento del Meta, elaborada en fibras naturales como damagua, Werregue

y cabecinegro. Y en Segundo lugar, como estrategia que permita hacer de esta

zona un verdadero componente de desarrollo en el futuro para nuevo mercado y

comercialización de las artesanías en nuestra región.

2.1.1 Formulación del problema

¿Las Estrategias de comercialización de los productos artesanales DIARA de las

madres cabeza de familia del barrio Samper del pacifico colombiano ayudan a

impulsar esta actividad en la ciudad de Villavicencio?

2.1.2 Sistematización del problema

¿La estrategia de comercialización de artesanía de tejidos DIARA del pacifico

Colombiano ayuda impulsar esta actividad en la ciudad de Villavicencio?

¿Existe la oferta y demanda para que la negocio sea económicamente atractivo en

la ciudad de Villavicencio?

¿Qué impacto generaría las artesanías de tejidos DIARA del pacifico Colombiano

en el comercio de la ciudad de Villavicencio?

Page 4: Proyecto de grado

4

2.2 JUSTIFICACIÓN

Es presentar los argumentos por los cuales es imprescindible realizar el proyecto.

La claridad y precisión de ellos permitirá visualizar con objetividad las metas que

se pretender alcanzar. Debe reflejar la importancia de solucionar el problema, las

razones por las cuales la realización del proyecto será vital para resolver el

problema planteado. Se tendrán en cuenta como mínimo el valor teórico, las

implicaciones prácticas y la utilidad metodológica.

a. Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para qué

sirve?

b. Relevancia social: ¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se

beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En

resumen, ¿qué proyección social tiene?

c. Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿tiene

implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?

d. Valor teórico: Con la investigación, ¿se logrará llenar algún hueco de

conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más

amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para comentar,

desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el

comportamiento de una o diversas variables o la relación entre ellas?, ¿ofrece

la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se espera

saber con los resultados que no se conociera antes?, ¿puede sugerir ideas,

recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?

Page 5: Proyecto de grado

5

e. Utilidad metodológica: La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo

instrumento para recolectar y/o analizar datos?, ayuda a la definición de un

concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella

mejoras de la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo

estudiar más adecuadamente una población?

2.3 OBJETIVOS

2.3.1 Objetivo General

Consiste en enunciar lo que se desea conocer lo que se desea buscar y lo que se

pretende realizar en la investigación; es decir, el enunciado claro y preciso de las

metas que se persiguen en la investigación a realizar. Para el logro del objetivo

general nos apoyamos en la formulación de objetivos específicos.

2.3.2 Objetivos Específicos:

Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que son los que

identifican las acciones que el investigador va a realizar para ir logrando dichos

objetivos. Los objetivos específicos se van realizando en cada una de las etapas

de la investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para

conocer los distintos niveles de resultados.

3. MARCO REFERENCIAL

3.1 MARCO TEÓRICO

Page 6: Proyecto de grado

6

Conocidas las distintas circunstancias que rodean un problema, así como sus elementos constitutivos y la forma en la cual se interrelacionan, al investigador se le presentan diversas alternativas, dentro de las cuales es posible encontrarle una explicación. Ésta debe darla el investigador, para lo cual se vale de información (llámese bibliografía, documentación, revisión de la literatura, antecedentes, etc.). Las funciones del marco teórico son:

Delimitar el área de la investigación: es decir, seleccionar hechos conectados entre sí, mediante una teoría que dé respuesta al problema formulado.

Sugerir guías de investigación: En la elaboración del marco teórico pueden verse nuevas alternativas de enfoque para tratar el problema; puede cuestionar el problema. El marco teórico como guía de investigación, tiene relación con la delimitación del problema.

Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a investigar: Sirve de corriente principal en la cual va a aparecer la confirmación de las investigaciones.

Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referencia, los que van a servir como base para formular hipótesis, operacionalizar variables y procedimientos a seguir.

3.2 MARCO CONCEPTUAL

Define el significado de los términos utilizados con mayor frecuencia. Lo importante es no manejar conceptos que den lugar a interpretaciones equívocas, establece los aportes propios basados en la experiencia del investigador. 3.3 MARCO LEGAL

Delimita el tema de investigación en cuanto a todos los aspectos legales (leyes o reglamentos) que se deben contemplar en ella y que están estrechamente relacionados con el objeto de estudio. 3.4 MARCO INSTITUCIONAL

Se refiere al lugar o sitio especifico en la cual se va a realizar la investigación y sus características filosóficas y estructurales. 3.5 MARCO GEOGRÁFICO

Page 7: Proyecto de grado

7

Se refiere al área geográfica en la cual se va a realizar la investigación; región, ciudad, sector empresarial, organización y comunidad.

4. DISEÑO METODOLÓGICO

Page 8: Proyecto de grado

8

4.1 TIPO DE ESTUDIO

Explicar el tipo de investigación que se desarrollará y porqué 4.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Explicar el método de investigación que se desarrollará y porqué 4.4 FUENTES Y TÉCNICAS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

4.4.1 Fuentes primarias Ofrecen información a través de la aplicación de instrumentos de trabajo (La Entrevista, el Cuestionario, las lista de verificación y chequeo, etc) como intercambio de ideas con un interlocutor y/o por observación. 4.4.2 Fuentes secundarias Corresponden a la información escrita, existente en archivos, bibliotecas y entidades públicas y privadas. Con el fin de no distorsionar la información, se recomienda acudir a los originales de los temas seleccionados. 4.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

4.5.1 Población El diccionario de la RAE (2001) define la población, en su acepción sociológica, como “Conjunto de los individuos o cosas sometido a una evaluación estadística mediante muestreo”. En cualquier investigación, el primer problema que aparece, relacionado con este punto, es la frecuente imposibilidad de recoger datos de todos los sujetos o elementos que interesen a la misma. 4.5.2 Muestra Las muestras tienen un fundamento matemático estadístico. Éste consiste en que obtenidos unos determinados resultados, de una muestra elegida correctamente y en proporción adecuada, se puede hacer la inferencia o generalización fundada matemáticamente de que dichos resultados son válidos para la población de la

Page 9: Proyecto de grado

9

que se ha extraído la muestra, dentro de unos límites de error y probabilidad, que se pueden determinar estadísticamente en cada caso.

Page 10: Proyecto de grado

10

5. RESULTADOS

Esta etapa dará cuenta del cumplimiento de los objetivos de la investigación e incluye la tabulación de los datos que se pueden mostrar de la siguiente forma: cada objetivo específico desarrollado representa un capítulo de los resultados. 5.1 TITULO QUE DESARROLLA EL PRIMER OBJETIVO ESPECIFICO

5.2 TITULO QUE DESARROLLA EL SEGUNDO OBJETIVO ESPECIFICO 5.3 TITULO QUE DESARROLLA EL TERCER OBJETIVO ESPECIFICO 5.4 PRUEBA DE HIPOTESIS El numeral de la prueba de hipótesis puede variar de acuerdo al desarrollo de los objetivos que tratan las variables de la hipótesis. LA HIPOTESIS SE DEBE COMPROBAR DE MANERA ESTADISTICA (Prueba de Mann y Whitney para dos muestras independientes, prueba de Kruskal y Wallis para más de dos muestras independientes, prueba de Friedman para diseños en bloques aleatorizados completos, técnicas basadas en la distribución Ji-cuadrada, dócima de Kolmogorov-Smirnov para dos muestras independientes, etc.)

Page 11: Proyecto de grado

11

CONCLUSIONES

Las conclusiones deben responder a los objetivos planteados, e incluyen la aplicación práctica del estudio.

Page 12: Proyecto de grado

12

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones se basan en la evaluación hecha por el investigador, también muestra las fallas en las que se han incurrido, con el fin de ser evitadas en futuras investigaciones.

Page 13: Proyecto de grado

13

BIBLIOGRAFÍA

Materiales impresos o documentos de la web consultados por el investigador para sustentar el trabajo. Se organizan alfabéticamente. Entre referencias se dejan dos interlíneas.

Page 14: Proyecto de grado

14

ANEXOS

Son los elementos necesarios para complementar el tema de investigación, se incluyen: videos, fotografías, diapositivas, figuras, mapas, tablas y otros que el investigador considere necesario.