proyecto de gallinas de chacra

Upload: erickysullelita

Post on 17-Oct-2015

69 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MODULO DE CAPACITACION

"MEJORANDO EL ACCESO AL EMPLEO DE MUJERES JVENES EN COMUNIDADES RURALES DEL HUALLAGA CENTRAL - SAN MARTIN, PER"

1. DATOS GENERALES 1.1. Denominacin:

1.1.1. Juventud Agraria y Rural Catlica del Per.

1.2. Ubicacin:

1.2.1. Departamento: San Martn.1.2.2. Provincias: Bellavista. 1.2.3 Localidades: Huinguyacu, Huacho, Las Mercedes, Carhuapoma, La Libertad, Bellavista, Dos Unidos, Valparaso.1.3. Duracin:

12 Meses1.4. Financiamiento:Presupuesto total 17,789.00 Contraparte local 2,400.00

Monto solicitado 15,389.00

2. ANTESCEDENTES Y JUSTIFICACIN.2.1. AntecedentesLa Juventud Agraria y Rural Catlica (JARC San Martn), es una asociacin de jvenes campesinos, que desde 1986 contribuye con la formacin de jvenes emprendedores, para mejorar la calidad de vida y las oportunidades de empleo en el mundo rural. La asociacin, tiene dos lneas de trabajo: desarrollo de programas de formacin de jvenes entre la edad de 14 a 17 aos y la ejecucin de programas econmico-productivos que benefician a jvenes de 18 a 30 aos.

Hasta la fecha se han desarrollado programas productivos de manera asociativa, en crianza de animales y sembros de hortalizas, logrando que algunos jvenes formen sus propios micros empresas.Trabajamos en la formacin de lderes y en la articulacin de redes con instituciones pblicas y privadas. Participamos en los diferentes espacios de participacin ciudadana (presupuesto participativo, rendicin de cuentas, vigilancia ciudadana), para as construir la democracia en el pas. Como resultado de la formacin de lderes, algunos jvenes participaron en las pasadas contiendas electorales, siendo elegidos como autoridades polticas en sus comunidades.

Formamos parte de la JARC Nacional, una asociacin civil sin fines de lucro, constituida como entidad de gestin colectiva, inscrita en los Registros Pblicos y reconocida por la Conferencia Episcopal Peruana.

2.2 Responsables de la organizacin que presentan la propuesta

Director Regional:Mximo Ivan Huapaya Torres.

Administradora

:Cristina Janeth Ramrez Solsol

2.3 Situacin geogrfica del proyecto

El proyecto se desarrollar en 8 localidades rurales, que comprenden 1 provincias y 4 distritos de la regin San Martn. Ubicada en la selva alta, con climas subtropical y tropical, donde se distinguen dos estaciones, la seca y la lluviosa, y la temperatura vara entre 23C y 34C.

2. BENEFICIARIOS (poblacin beneficiada)

Beneficiarios directos

Los beneficiarios directos sern 30 jvenes mujeres que viven en las comunidades rurales donde trabaja la JARC. Beneficiarios indirectos

Consideramos que los beneficiarios indirectos sern alrededor de 300 hombres y mujeres, familiares de los jvenes, y pobladores de la sociedad rural.

2.2. Justificacin.La principal actividad en el mundo rural es la agricultura y la crianza de animales, en la actualidad el campo no garantiza una vida digna para los jvenes, porque al igual que sus padres, se han dedicado a actividades tradicionales de subsistencia.Un buen porcentaje de las familias de los jvenes rurales estn marcadas por la pobreza y otras han padecido la violencia terrorista, que trae como consecuencia una baja autoestima, inestabilidad emotiva y una fuerte necesidad de reconocimiento.

Frente a esta situacin de vulnerabilidad, los jvenes rurales estn en la bsqueda de nuevas alternativas econmicas que les permitan generar mayor rentabilidad, o de lo contrario, se vern obligados a emigrar hacia las ciudades. Desde los polticos, no existen propuestas para la generacin del empleo juvenil rural y muy pocas polticas vinculas al desarrollo del espacio rural; su mayor preocupacin siempre se orienta a las ciudades. Durante la vida cotidiana de las personas de campo siempre a estado presente en las parcelas la crianza de aves de corral y una de estas aves ha sido las gallinas criollas propiamente dichas.

En el presente proyecto tratamos de valorar estas vivencias dndole un sentido de pequeas empresas a estas crianzas, dando as un valor agregado a los productos de las parcelas ( maz, yuca , pltano , etc.) como alimento de las aves convirtindolo en carne, para aprovechar mejor el producto de la tierra.

La crianza de gallinas criollas es una experiencia muy importante en otras localidades de la regin San Martn, que debe ser difundida y orientada a los productores que necesitan encontrar en esta actividad una fuente de alimentos y tambin de productos para abastecer mercados locales y regionales, donde el consumo de aves criollas, es una costumbre arraigada que define la orientacin de su comercializacin.

Con este proyecto se pretende instalar a 30 jvenes emprendedoras, con mdulos de gallinas de chacra. La idea es establecer un sistema de crianza tradicional-mejorado (tecnologa apropiada), que integra la crianza en pastoreo con el manejo en corrales, utilizando todos los subproductos de las fincas y reduciendo al mnimo la dependencia de insumos externos.

Es decir, que en ella nos esta demostrando que es posible desarrollar tecnologas apropiadas con recursos locales, para producir alimento de consumo regional adecuado a las condiciones econmicas de los productores y consumidores.

As mismo a travs de este proyecto, se pretende generar una actividad rotatoria, que consta de que cada beneficiario del proyecto, deber devolver a la institucin transcurrida 8 meses, la misma cantidad del modulo entregado (10 gallinas y 01 gallo). Para poder hacer entrega a otra persona y de esta manera el proyecto tenga continuidad. Objetivo General.Contribuir al mejoramiento del ingreso econmico de las familias rurales.Objetivo especifico:

Mejorar el autoempleo de mujeres jvenes, a travs de la crianza y comercializacin de gallinas criollas, ubicadas en las comunidades rurales de la zona del Huallaga Central. Resultados:R 1: Mujeres jvenes capacitadas y asistidas tcnicamente en la crianza de aves y gestin empresarial.R 2: Mdulos de crianza de aves implementados y funcionando.

R 3: Negocios de crianza de aves articulados al mercado local.Las Actividades

Las principales actividades del proyecto son:

Resultado 01:

Actividad 1.01. 06 visitas por comunidad para presentar el proyecto y seleccionar a las jvenes beneficiarias.

Actividad 1.02. Diseo y elaboracin de 04 mdulos de capacitacin.Actividad 1.03. 01 Taller de capacitacin en "Diagnostico de crianza de aves criollas y construccin de la granja".Actividad 1.04. 01 Taller de capacitacin en "Recepcin y alimentacin de las aves bebes".Actividad 1.05. 01 Taller de capacitacin en "Manejo sanitario y economa de la crianza de las aves".

Actividad 1.06. 01 Taller "Iniciativas y Gestin Empresarial".Actividad 1.07. 03 visitas de asistencia tcnica a las beneficiarias de las comunidades.Resultado 02:

Actividad 2.01. Diseo y construccin de los corrales de crianza.

Actividad 2.02. Compra de los mdulos de gallinas criollas.

Actividad 2.03. 01 visita a la comunidad para la entrega de mdulo y firma de compromiso a las mujeres beneficiarias.Actividad 2.04. 02 Pasantas para conocer otras experiencias de crianza de aves.Resultado 03:

Actividad 3.01. 01 Reunin con las mujeres beneficiarias para la conformacin y formalizacin de una asociacin de mujeres jvenes para la comercializacin de aves criollas.Actividad 3.02. Difusin radial para dar a conocer la existencia de mujeres jvenes rurales organizadas en la crianza de aves criollas.Actividad 3.03. 04 Reunin con autoridades municipales para promover la realizacin de ferias dominicales.

Actividad 3.04. Asesora para el fortalecimiento de la AMUJOCACActividad 3.05. Organizacin y participacin en 02 ferias de comercializacin de aves criollas en Bellavista.Los Indicadores

RESULTADOS

INDICADORES

Mujeres jvenes capacitadas y asistidas tcnicamente en la crianza de aves y gestin empresarial.

El 70% de las mujeres capacitadas y asistidas tcnicamente, manejan el paquete tecnolgico de la crianza de animales, al finalizar el proyecto.

El 27% de las mujeres capacitadas, ejecutan el proyecto con visin empresarial.

Mdulos de crianza de aves implementados y funcionando.

30 mujeres rurales, implementadas con un mdulo de crianza de 10 gallinas y 01 gallo.

el 70% de las mujeres implementadas, desarrollan eficientemente sus mdulos de crianza de gallinas criollas, al finalizar el proyecto.

Negocios de crianza de aves articulados al mercado local.

El 35% de mujeres jvenes, asociadas para la comercializacin de aves en el mercado local.

3. CRONOGRAMA CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (Agosto 2008 - Mayo 2009) 10 meses

ACTIVIDADES Y ACCIONESSONDEFMAMJ

Resultado 01

1.01Visita a la comunidad para presentar el proyecto y seleccionar a las jvenes beneficiarias.

1.02Visita a la comunidad para presentar el proyecto y seleccionar a las jvenes beneficiarias.

1.03Diseo y elaboracin de 04 mdulos de capacitacin.

1.04Taller de capacitacin en "Diagnostico de crianza de aves criollas y construccin de la granja"

1.05Taller de capacitacin en "Recepcin y alimentacin de las aves bebes"

1.06Taller de capacitacin en "Manejo sanitario y economa de la crianza de las aves"

1.06Taller "Iniciativas y Gestin Empresarial"

1.07Visita de asistencia tcnica a las beneficiarias de las comunidades.

1.08Visita de asistencia tcnica a las beneficiarias de las comunidades.

1.09Visita de asistencia tcnica a las beneficiarias de las comunidades.

Resultado 02

2.01Diseo y construccin de los corrales de crianza

2.02Compra de los mdulos de gallinas criollas.

2.03Visita a la comunidad para la entrega de mdulo y firma de compromiso a las mujeres beneficiarias.

2.04Pasanta a San Jos de Sisa para conocer otras experiencias de crianza de aves.

2.05Pasanta a Tarapoto para conocer otras experiencias de crianza de aves.

Resultado 03

3.01Reunin con las beneficiarias para la conformacin y formalizacin de una asociacin de mujeres jvenes para la comercializacin de aves criollas.

3.02Reunin con autoridades del distrito de Nuevo Lima para promover ferias dominicales.

3.03Reunin con autoridades del distrito de San Rafael para promover ferias dominicales.

3.04Reunin con autoridades del distrito de San Pablo para promover ferias dominicales.

3.05Reunin con autoridades del distrito de Bellavista para promover ferias dominicales.

3.06Asesora para el fortalecimiento de la AMUJOCAC (Asociacin de Mujeres Jvenes Campesinas en Crianza)

3.07Organizacin y participacin en una feria de comercializacin de aves criollas en Bellavista.

3.08Organizacin y participacin en una feria de comercializacin de aves criollas en Bellavista.

5. PRESUPUESTORESUMEN DEL PRESUPUESTOContribucin FrancesaContribucin PeruanaTotal Rubro

A. Recursos Humanos1900,000,001900,00

Consultaras y Asesoras (para formar una asociacin de mujeres)300,000,00

Servicios de terceros

Elaboracin y diseo de 4 mdulos1200,000,00

Facilitadores (ponentes)400,000,00

B. Materiales - Bienes 5270,000,005270,00

Materiales de oficina320,000,00

Compra de mdulos de gallinas de chacra

300 gallinas4500,000,00

30 gallos450,000,00

C. Servicios (Programas y talleres de capacitacin)5271,002400,007671,00

Fotocopias e impresiones120,000,00

Alquiler del local (auditorio para eventos).200,000,00

Alimentacin y Alojamiento1131,000,00

Pasaje del equipo para coordinacin y visitas a las comunidades1420,000,00

Pasajes de las participantes al taller2400,000,00

Diseo y construccin de corrales de crianza0,002400,00

D. Gastos Administrativos149,000,00149,00

Comunicacin - convocatoria (Telfono, Internet y correo postal)149,000,00

E. Gastos de gestin2799,000,002799,00

Pasaje de beneficiarias para dos pasantas1260,000,00

Reunin con las beneficiarias para formar la asociacin de mujeres650,000,00

Reunin con autoridades distritales para organizar ferias dominicales137,000,00

Organizacin de dos ferias provinciales de comercializacin de la asociacin de mujeres.752,000,00

TOTALES15389,002400,0017789,00

6. FACTIBILIDAD TCNICA La JARC trabaja en alianza con otras instituciones que cuentan con los recursos humanos especializados en el tema y con experiencias diversas, como ITDG, CAPIRONA Investigacin y Desarrollo, PDA (Programa de Desarrollo Alternativo), lo que garantiza un equipamiento suficiente para el adecuado desarrollo de las actividades.El desarrollo de los espacios de capacitacin y produccin, sern bsicamente por consultores y facilitadores de las instituciones arriba mencionadas. 7. RIESGOS E IMPACTO ESPERADO

El sistema de crianzas extensivas inadecuados, provocara que las aves estn expuestas al ataque de animales silvestres y al robo por moradores del lugar; perdindose carne y huevos en grandes cantidades.

La falta de un adecuado control sanitario, producira mortandad por cualquier enfermedad, sea esta infecciosa o parasitaria; en el mejor de los casos, da lugar a casos de lento desarrollo de las aves, que obtienen poco peso.

El proyecto busca demostrar que es posible crear puestos de trabajo para los jvenes rurales. A partir de los resultados del proyecto, se har incidencia entre los representantes polticos para que se promulgue una ley que promueva la instalacin de agro-negocios de jvenes rurales y les facilite el acceso a la tierra, la tecnologa, el financiamiento y los mercados.

Adems el proyecto apuesta por fortalecer una generacin de jvenes que se abra hacia los cambios de la sociedad sin perder la identidad rural.

8. DISPOSICIONES FINALES

Certifico que este documento ha sido completado con informaciones exactas y firmo en 2 (dos) ejemplares en la ciudad de Bellavista el 28 de Enero del 2008.

Maximo Ivan Huapaya Torres Director Regional

DNI N 40924306Cristina Janeth Ramirez Solsol

Administradora

DNI N 42308417