proyecto de ejecuciÓn de cubierta para … · el solar, aunque calificado como suelo urbano, se...

267
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA SITUACION: POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA CTRA. M-103 KM 6,5 COBEÑA (MADRID) PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ. ARQUITECTO nº col 7.881 COAM FECHA: DICIEMBRE 2014

Upload: vuongquynh

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

  

     

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE 

COBEÑA   

SITUACION: POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA CTRA. M-103 KM 6,5 COBEÑA (MADRID)

       PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ. ARQUITECTO nº col 7.881 COAM FECHA: DICIEMBRE 2014

Page 2: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

              

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA 

   

 1. MEMORIA 2. ANEJOS  A LA MEMORIA 3. PLIEGO DE CONDICIONES 4. MEDICIONES Y PRESUPUESTO 5. PLANOS  

                                 PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

Page 3: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

              

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA 

  

 1. MEMORIA 

  

                                        PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014  

Page 4: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

1

INDICE. DOCUMENTO N 1.- 1. MEMORIA 1.1. Objeto del proyecto 1.2. Propiedad 1.3. Emplazamiento del solar 1.4. Condiciones topográficas y características del terreno 1.5. Ordenación urbanística 1.6. Adaptación a la Normativa Vigente 1.7. Solución adoptada. Descripción de la solución y solución constructiva 1.8. Cumplimiento del C.T.E. 1.9. Programa de obra 1.10. Normas de aplicación DOCUMENTO N 2.- 2. ANEJOS A LA MEMORIA 2.1. Certificado de viabilidad geométrica 2.2. Declaración de conformidad urbanística 2.3. Manual de uso y mantenimiento 2.4. Normativa de obligado cumplimiento 2.5. Plan de control de calidad 2.6. Anejo administrativo 2.7. Plan de emergencia 2.8. Estudio básico de seguridad y salud 2.9. Estudio de gestión de residuos 2.10. Justificación de precios. Descompuestos 2.11. Estudio geotécnico

DOCUMENTO N 3.- 3. PLIEGO DE CONDICIONES 3.1. Pliego de cláusulas administrativas 3.2. Pliego de condiciones técnicas particulares DOCUMENTO N 4.- 4. MEDICIONES Y PRESUPUESTO 4.1. Cuadro de precios nº 1 4.2. Cuadro de precios nº 2 4.3. Mediciones 4.4. Mediciones y presupuesto DOCUMENTO N 5.- 5. PLANOS PLANOS DE ARQUITECTURA PLANO A01. SITUACION Y EMPLAZAMIENTO PLANO A02. PLANTA Y ALZADO GENERAL. SITUACION INICIAL PLANO A03. PLANTA Y ALZADO GENERAL. SITUACIÓN FINAL PLANO A04. ESQUEMA PORTICOS. SITUACION FINAL PLANOS DE INSTALACIONES PLANO I-01. SANEAMIENTO PLANOS DE ESTRUCTURAS PLANO E-01. CIMENTACION Y REPLANTEO PLANO E-02. PLANTA DE CUBIERTAS. ESTRUCTURA PLANO E-03. ESTRUCTURA PORTICOS

Page 5: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

2

1. M E M O R I A

1.1. OBJETO DEL PROYECTO El presente documento que nos ocupa y que denominamos MEMORIA tiene por objeto el procurar una breve pero razonada explicación de la idea de conjunto del proyecto, estudiando los factores de orden constructivo, estético, social, económico, sanitario, etc... que se tendrán en cuenta para la ejecución de cubierta para dos pistas de padel. Este proyecto comprende las obras de construcción de una cubierta metálica sobre dos pistas de padel existentes, adecuándose a su situación actual y modificando en parte la red de recogida de aguas pluviales y la canalización de la instalación de electricidad para su iluminación al verse afectadas por la cimentación propuesta para la cubierta. 1.2. PROMOTOR El promotor de esta edificación es: EXMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA. Domicilio: Plaza de la Villa 1 Localidad: 28863 – Cobeña. Madrid C.I.F. : P- 2.804.100-B Teléfono: 91- 6208132 Representante Legal D. Jorge Amatos Rodríguez 1.3. EMPLAZAMIENTO DEL INMUEBLE El solar objeto del presente proyecto se encuentra en el municipio madrileño de Cobeña, se encuadra dentro del conjunto de edificaciones que componen el polideportivo municipal, en la Ctra M-103 Km 6.5, ubicándose el campo de futbol objeto del presente proyecto en el lindero Este de dicho complejo deportivo. De configuración irregular cuenta con una superficie de 63.175 m2 y una ocupación de 21.556 m2, desarrolladas en diferentes construcciones destinadas a uso deportivo y otros usos auxiliares. El solar tiene la siguiente referencia catastral: 7325401VK5972N0001RX. El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada, llamada La Dehesa, que se caracteriza por una alta densidad de vegetación y desniveles medios. Tiene comunicación con el centro urbano por la carretera M-103 en el Km 6.5 por el cual tiene su acceso y también por camino interior.

Page 6: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

3

1.4. CONDICIONES TOPOGRAFICAS Y CARACTERISTICAS DEL TERRENO La zona afectada por el presente proyecto, se encuentra por detrás del pabellón cubierto, donde existen cuatro pistas en esta plataforma superior y otras dos en la cota del pabellón cubierto, siendo la zona de actuación, las dos pistas de la plataforma superior más próximas al pabellón cubierto, de forma prácticamente cuadrada al englobar dos pistas de 10x20, que hacen una superficie neta de pistas de 20x20, a la que hay que añadir la separación entre pistas y la acera perimetral y con una orientación Oeste-Este. Las características topográficas y geotécnicas de la misma, quedan definidas por el levantamiento topográfico existente en el Ayuntamiento , y por el estudio geotécnico de fecha 18-09-2014,, realizado por la empresa Geoprovi. Geotecnia y Sondeos, a petición del Ayuntamiento de Cobeña y que al estar próximo a la actuación se ha considerado como válido por el redactor del proyecto. 1.5. ORDENACION URBANISTICA Respecto a la ordenanza urbanística, el inmueble está sujeto a las regulaciones de las Ordenanzas Municipales contenidas en las Normas Subsidiarias de Cobeña, cuya fecha de aprobación definitiva fue 20 de noviembre de 1.995 En relación con el cumplimiento de estas exigencias se señala lo siguiente: 1.5.1.- El inmueble está sujeto, en cuestión de planeamiento, a la regulación de la Ordenanza de Edificación CLAVE 10. EQUIPAMIENTO (DEPORTIVO). 1.5.2.- Superficie de parcela: No se fija superficie mínima de parcela, siendo esta la derivada de las necesidades funcionales. 1.5.3.- Frente mínimo: El frente mínimo de parcela no se fija. 1.5.4.- Fondo mínimo: El fondo mínimo no se fija. 1.5.5.- Edificabilidad: Se establece una edificabilidad máxima de 1,00 m2/m2. 1.5.6.- Ocupación: La ocupación en planta no será superior al 60 % de la superficie de parcela. 1.5.7.- Tipologías edificatorias: No se establece la tipología edificatoria. 1.5.8.- Altura máxima: La altura máxima de la edificación sobre rasante será de 2 plantas y 6,50 m . Excepcionalmente se permiten 3 plantas. 1.5.9.- Retranqueos:

Page 7: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

4

Serán libres. En caso de no adosarse al lindero, el retranqueo será igual o superior a 3 m. 1.5.10.- Usos permitidos: Los usos permitidos serán el dotacional, público comercial, zona verde y el industrial en edificio exclusivo. 1.6. ADAPTACION A LA NORMATIVA URBANISTICA Analizaremos la adecuación de la propuesta de Proyecto a las Ordenanzas de CLAVE 10. EQUIPAMIENTO DEPORTIVO de las Normas Subsidiarias de Cobeña, estudiando las principales determinaciones que son de aplicación a la misma. Se estudian en el mismo orden que se citan en el apartado 5 - Ordenación Urbanística - de esta Memoria.

1.6.1.- El inmueble está sujeto, en cuestión de planeamiento, a la regulación de la Ordenanza de edificación CLAVE 10. EQUIPAMIENTO DEPORTIVO. 1.6.2.- Parcela: La superficie de la parcela objeto de este proyecto es de 63.175,00 m2.. 1.6.3.- Frente mínimo:

No se fija. 1.6.4.- Fondo mínimo:

No se fija. 1.6.5.- Edificabilidad: La superficie construida en el polideportivo supone 0,3463 m2/m2 inferior al límite de 1 m2/m2 y la actuación de este proyecto de 536,80 m2 hace que se eleve a 0,3548 m2/m2, estando por debajo del límite permitido de 1,00 m2/m2. 1.6.6.- Ocupación: La actuación de este proyecto, computa a efectos de ocupación urbanística, estando la ocupación del polideportivo en 34,63 % , y pasando al 35,48 %, inferior al límite del 60%. 1.6.7.- Tipología edificatoria: La tipología adoptada para la actuación objeto de este proyecto es la de pistas de padel cubiertas, acorde a la tipología deportiva vigente de la zona. 1.6.8.- Altura máxima: La altura máxima proyectada es de 7,50 m a alero, altura necesaria para la práctica del padel, siendo superior a la fijada pero a la vez imprescindible para la práctica del deporte, al igual que el pabellón cubierto, y atendiendo a la excepcionalidad que contempla la normativa.

Page 8: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

5

1.6.9.- Retranqueos: La actuación se ubica con retranqueos superiores al mínimo de 3 metros con respecto a linderos, dado que se encuentra en la zona central de la parcela municipal. 1.6.10.- Usos permitidos: El uso de la edificación es el deportivo, estando este uso contemplado en la normativa de dicha zona como principal. 1.7. SOLUCIÓN ADOPTADA 1.7.1.- DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN. SOLUCION CONSTRUCTIVA CUBIERTA METÁLICA DE DOS PISTAS DE PADEL El proyecto plantea la ejecución de una cubierta para dos pistas de padel existentes que ocupan una superficie de 536,80 m2., cubierta mediante chapa de acero, prelacada en la parte inferior y lacada en la parte superior, con una altura de greca de variable. El radio de curvatura según planos de estructuras, con parte proporcional de estructura metálica portante, según planos, con una terminación superficial a base de imprimación y una posterior mano de acabado de esmalte sintético, con canalón simple de chapa galvanizada, caballete de acero galvanizado unido a la estructura mediante tornillería y tirantes según planos de montaje , atornillada al caballete en dos puntos, totalmente terminada, incluso montaje y medios auxiliares de elevación. Para llevar a cabo la obra se requiere la realización de las siguientes actuaciones: ACTUACIONES PREVIAS:

Demolición de soleras de hormigón en masa, hasta 25 cm. de espesor, con compresor, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero o planta de reciclaje y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas. Demolición y levantado de bordillo de cualquier tipo y cimientos de hormigón en masa, de espesor variable, incluso carga y transporte del material resultante a vertedero.

MOVIMIENTO DE TIERRAS:

Excavación en pozos hasta 2 m. de profundidad en terrenos flojos, por medios manuales, con extracción de tierras a los bordes, sin carga ni transporte al vertedero, y con p.p. de medios auxiliares. Excavación en zanjas, hasta 2 m. de profundidad, en terrenos disgregados, por medios manuales, con extracción de tierras a los bordes y relleno posterior, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares. Excavación en zanjas, en terrenos disgregados, por medios mecánicos, con extracción de tierras a los bordes y relleno posterior, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

Page 9: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

6

CIMENTACIONES:

Hormigón en masa HM-20 N/mm2, consistencia plástica, Tmáx.20 mm., para ambiente normal, elaborado en central para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido por medios manuales y colocación. Según NTE-CSZ,EHE-08 y CTE-SE-C. Hormigón armado HA-25 N/mm2, consistencia plástica, Tmáx.40 mm., para ambiente normal, elaborado en central en relleno de zapatas y zanjas de cimentación, incluso armadura inferior y superior (80 kg./m3.), por medio de camión-bomba, vibrado y colocado. Según normas NTE-CSZ , EHE-08 y CTE-SE-C. Placa de anclaje de acero S275 en perfil plano, de dimensiones 40x40x2 cm. con cuatro garrotas de acero corrugado de 12 mm. de diámetro y 45 cm. de longitud total, soldadas, i/taladro central, colocada. Según NTE y CTE-DB-SE-A.

ESTRUCTURAS Y CUBIERTA:

Acero laminado S275JR, en perfiles laminados en caliente para vigas, pilares, zunchos y correas, mediante uniones soldadas; i/p.p. de soldaduras, cortes, piezas especiales, despuntes y dos manos de imprimación con pintura de minio de plomo, montado y colocado, según NTE-EAS/EAV y CTE-DB-SE-A. Correa realizada con chapa conformada en frío tipo CM 140x60x2, i/p.p. de despuntes y piezas especiales, colocada y montada. Según NTE-EA y CTE-DB-SE-A. Cubierta de chapa de acero de 0,6 mm. en perfil comercial prelacado por cara exterior sobre correas metálicas, i/p.p. de solape, accesorios de fijación, limahoyas, cumbrera, remates laterales, encuentros de chapa prelacada de 0,8 mm. y 500 mm. de desarrollo medio y piezas especiales, totalmente instalado, i/medios auxiliares y elementos de seguridad, s/NTE-QTG-7,9,10 y 11. Medida en verdadera magnitud. Canalón visto de chapa de acero galvanizada de 0,6 mm. de espesor de sección cuadrada con un desarrollo de 500 mm., fijado al alero mediante soportes galvanizados colocados cada 50 cm., totalmente equipado, incluso con p.p. de piezas especiales y remates finales de chapa galvanizada, soldaduras y piezas de conexión a bajantes, completamente instalado.

SANEAMIENTO, REPOSICIONES Y ACABADOS:

Bajante de PVC de pluviales, UNE-EN-1453, de 90 mm. de diámetro, con sistema de unión por junta elástica, colocada con abrazaderas metálicas, instalada, incluso con p.p. de piezas especiales de PVC, funcionando. Según CTE-HS-5. Bajante de PVC de pluviales, UNE-EN-1453, de 125 mm. de diámetro, con sistema de unión por junta elástica, colocada con abrazaderas metálicas, instalada, incluso con p.p. de piezas especiales de PVC, funcionando. Según CTE-HS-5. Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de color teja y rigidez 4 kN/m2; con un diámetro 160 mm. y de unión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm. debidamente compactada y nivelada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena; compactando ésta hasta los riñones. Con p.p. de medios auxiliares y sin incluir la excavación ni el tapado posterior de las zanjas, s/ CTE-HS-5.

Page 10: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

7

Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de color teja y rigidez 4 kN/m2; con un diámetro 200 mm. y de unión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm. debidamente compactada y nivelada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena; compactando ésta hasta los riñones. Con p.p. de medios auxiliares y sin incluir la excavación ni el tapado posterior de las zanjas, s/ CTE-HS-5. Arqueta de registro de 38x38x50 cm. de medidas interiores, construida con fábrica de ladrillo perforado tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento M-5, colocado sobre solera de hormigón en masa HM-20/P/40/I de 10 cm. de espesor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento CSIV-W2 redondeando ángulos con solera ligeramente armada con mallazo, y con tapa y marco de fundición, terminada y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el relleno perimetral posterior, s/ CTE-HS-5, UNE-EN 998-1 y UNE-EN 998-2. Arqueta de registro de 51x51x65 cm. de medidas interiores, construida con fábrica de ladrillo perforado tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento M-5, colocado sobre solera de hormigón en masa HM-20/P/40/I de 10 cm. de espesor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento CSIV-W2 redondeando ángulos con solera ligeramente armada con mallazo, y con tapa y marco de fundición, terminada y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el relleno perimetral posterior, s/ CTE-HS-5, UNE-EN 998-1 y UNE-EN 998-2. Modificación o desvío de líneas eléctricas de alumbrado pistas afectadas por la actuación, por medios manuales, incluso desmontaje previo de líneas y arquetas, limpieza y retirada de escombros a pie de carga, con p.p. de reposición de nuevos tramos y arquetas, sin transporte a vertedero o planta de reciclaje y con p.p. de medios auxiliares. Pavimento continuo de hormigón de 12 cm de espesor, coloreado en toda su masa (color a determinar por la D.F.) HM-20/B/20/I , elaborado en central, con dosificación determinada y controlada, y resistencia 20 Mpa ,tamaño máximo de árido 20 mm, con fibras de polipropileno incluidas, i/preparación de la base, extendido, regleado, aplicación de aditivos, curado, p.p.. de juntas y aplicación de resina protectora (brillo o mate) una vez limpio el pavimento. Bordillo de hormigón monocapa, color gris, de 9-10x20 cm., arista exterior biselada, colocado sobre solera de hormigón HM-20/P/20/I, de 10 cm. de espesor, rejuntado y limpieza, sin incluir la excavación previa ni el relleno posterior.

1.7.2. CONTROL DE CALIDAD El contratista estará obligado a realizar, a su costa el CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES normativo correspondiente a la EHE (Instrucción de Hormigón Estructural), y resto de normativa vigente aplicable. En concreto, y como mínimo los controles especificados en la Memoria de Control de Calidad y en el Pliego de Condiciones contenidos en el Proyecto. En caso de que los ensayos de Control de Calidad arrojaran resultados negativos, o no acordes con los exigidos en el proyecto, se redactará, conjuntamente con la Dirección de Obra y la Propiedad, un plan de ensayos de comprobación que deberá ser llevado a cabo por el Contratista de las obras, a su costa. Se informará a la Propiedad y a la dirección de obra de los resultados obtenidos de dicho Plan y se remitirán los informes oportunos. El control de calidad debe ir incluido con cargo al contratista hasta el 1% del PEM, conforme a la Claúsula 38 del Decreto 3854/1970, de 31 de diciembre, por el que se aprueba el Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la Contratación de Obras del Estado:

Page 11: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

8

“La Dirección puede ordenar que se verifiquen los ensayos y análisis de materiales y unidades de obra que en cada caso resulten pertinentes y los gastos que se originen serán de cuenta del contratista hasta un importe máximo del uno por ciento del presupuesto de la obra. La misma Dirección fijará el número, forma y dimensiones y demás características que deben reunir las muestras y probetas para ensayo y análisis, caso de que no exista disposición general al efecto, ni establezca tales datos el pliego de prescripciones técnicas particulares”

1.7.3. SEGURIDAD Y SALUD El proyecto de construcción incluye Estudio Básico de Seguridad y Salud, en cumplimiento de las Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción y obligatoriedad de la inclusión del Estudio de seguridad y salud en proyectos de obras, según el R.D.1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción.

1.7.4. GESTIÓN DE RESIDUOS El proyecto de construcción incluye Estudio de Gestión de residuos, en cumplimiento del R.D.105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. 1.8.- CUMPLIMIENTO DEL C.T.E.

1.8.1. DB-SE. SEGURIDAD ESTRUCTURAL.

DATOS DE OBRA

Normas consideradas

Cimentación: EHE-08

Aceros laminados y armados: CTE DB SE-A

Estados límite

E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones E.L.U. de rotura. Acero laminado

CTE Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m

Tensiones sobre el terreno Desplazamientos

Acciones características

Situaciones de proyecto

Para las distintas situaciones de proyecto, las combinaciones de acciones se definirán de acuerdo con los siguientes criterios:

- Con coeficientes de combinación

Gj kj Q1 p1 k1 Qi ai kij 1 i >1

G Q Q

- Sin coeficientes de combinación

Gj kj Qi kij 1 i 1

G Q

- Donde:

Gk Acción permanente

Page 12: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

9

Qk Acción variable

gG Coeficiente parcial de seguridad de las acciones permanentes

gQ,1 Coeficiente parcial de seguridad de la acción variable principal

gQ,i Coeficiente parcial de seguridad de las acciones variables de acompañamiento

yp,1 Coeficiente de combinación de la acción variable principal

ya,i Coeficiente de combinación de las acciones variables de acompañamiento

Para cada situación de proyecto y estado límite los coeficientes a utilizar serán:

E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones: EHE-08 / CTE DB-SE C

Persistente o transitoria

Coeficientes parciales de seguridad (g) Coeficientes de combinación (y)

Favorable Desfavorable Principal (yp) Acompañamiento (ya)

Carga permanente (G) 1.000 1.600 - -

Viento (Q) 0.000 1.600 1.000 0.600

Nieve (Q) 0.000 1.600 1.000 0.500

E.L.U. de rotura. Acero laminado: CTE DB SE-A

Persistente o transitoria

Coeficientes parciales de seguridad (g) Coeficientes de combinación (y)

Favorable Desfavorable Principal (yp) Acompañamiento (ya)

Carga permanente (G) 0.800 1.350 - -

Viento (Q) 0.000 1.500 1.000 0.600

Nieve (Q) 0.000 1.500 1.000 0.500

Tensiones sobre el terreno

Característica

Coeficientes parciales de seguridad (g)

Favorable Desfavorable

Carga permanente (G) 1.000 1.000

Viento (Q) 0.000 1.000

Nieve (Q) 0.000 1.000

Desplazamientos

Característica

Coeficientes parciales de seguridad (g)

Favorable Desfavorable

Carga permanente (G) 1.000 1.000

Viento (Q) 0.000 1.000

Nieve (Q) 0.000 1.000

Combinaciones

Nombres de las hipótesis

PP Peso propio

Page 13: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

10

V H1 Cubiertas aisladas

V H2 Cubiertas aisladas

V H3 Cubiertas aisladas

V H4 Cubiertas aisladas

V H5 Cubiertas aisladas

V H6 Cubiertas aisladas

N(EI) Nieve (estado inicial)

N(R) 1 Nieve (redistribución) 1

N(R) 2 Nieve (redistribución) 2

E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones

Comb. PP V H1 V H2 V H3 V H4 V H5 V H6 N(EI) N(R) 1 N(R) 2

1 1.000

2 1.600

3 1.000 1.600

4 1.600 1.600

5 1.000 1.600

6 1.600 1.600

7 1.000 1.600

8 1.600 1.600

9 1.000 1.600

10 1.600 1.600

11 1.000 1.600

12 1.600 1.600

13 1.000 1.600

14 1.600 1.600

15 1.000 1.600

16 1.600 1.600

17 1.000 0.960 1.600

18 1.600 0.960 1.600

19 1.000 0.960 1.600

20 1.600 0.960 1.600

21 1.000 0.960 1.600

22 1.600 0.960 1.600

23 1.000 0.960 1.600

24 1.600 0.960 1.600

25 1.000 0.960 1.600

26 1.600 0.960 1.600

27 1.000 0.960 1.600

28 1.600 0.960 1.600

29 1.000 1.600 0.800

30 1.600 1.600 0.800

31 1.000 1.600 0.800

32 1.600 1.600 0.800

33 1.000 1.600 0.800

34 1.600 1.600 0.800

35 1.000 1.600 0.800

36 1.600 1.600 0.800

37 1.000 1.600 0.800

Page 14: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

11

Comb. PP V H1 V H2 V H3 V H4 V H5 V H6 N(EI) N(R) 1 N(R) 2

38 1.600 1.600 0.800

39 1.000 1.600 0.800

40 1.600 1.600 0.800

41 1.000 1.600

42 1.600 1.600

43 1.000 0.960 1.600

44 1.600 0.960 1.600

45 1.000 0.960 1.600

46 1.600 0.960 1.600

47 1.000 0.960 1.600

48 1.600 0.960 1.600

49 1.000 0.960 1.600

50 1.600 0.960 1.600

51 1.000 0.960 1.600

52 1.600 0.960 1.600

53 1.000 0.960 1.600

54 1.600 0.960 1.600

55 1.000 1.600 0.800

56 1.600 1.600 0.800

57 1.000 1.600 0.800

58 1.600 1.600 0.800

59 1.000 1.600 0.800

60 1.600 1.600 0.800

61 1.000 1.600 0.800

62 1.600 1.600 0.800

63 1.000 1.600 0.800

64 1.600 1.600 0.800

65 1.000 1.600 0.800

66 1.600 1.600 0.800

67 1.000 1.600

68 1.600 1.600

69 1.000 0.960 1.600

70 1.600 0.960 1.600

71 1.000 0.960 1.600

72 1.600 0.960 1.600

73 1.000 0.960 1.600

74 1.600 0.960 1.600

75 1.000 0.960 1.600

76 1.600 0.960 1.600

77 1.000 0.960 1.600

78 1.600 0.960 1.600

79 1.000 0.960 1.600

80 1.600 0.960 1.600

81 1.000 1.600 0.800

82 1.600 1.600 0.800

83 1.000 1.600 0.800

84 1.600 1.600 0.800

85 1.000 1.600 0.800

86 1.600 1.600 0.800

87 1.000 1.600 0.800

Page 15: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

12

Comb. PP V H1 V H2 V H3 V H4 V H5 V H6 N(EI) N(R) 1 N(R) 2

88 1.600 1.600 0.800

89 1.000 1.600 0.800

90 1.600 1.600 0.800

91 1.000 1.600 0.800

92 1.600 1.600 0.800

E.L.U. de rotura. Acero laminado

Comb. PP V H1 V H2 V H3 V H4 V H5 V H6 N(EI) N(R) 1 N(R) 2

1 0.800

2 1.350

3 0.800 1.500

4 1.350 1.500

5 0.800 1.500

6 1.350 1.500

7 0.800 1.500

8 1.350 1.500

9 0.800 1.500

10 1.350 1.500

11 0.800 1.500

12 1.350 1.500

13 0.800 1.500

14 1.350 1.500

15 0.800 1.500

16 1.350 1.500

17 0.800 0.900 1.500

18 1.350 0.900 1.500

19 0.800 0.900 1.500

20 1.350 0.900 1.500

21 0.800 0.900 1.500

22 1.350 0.900 1.500

23 0.800 0.900 1.500

24 1.350 0.900 1.500

25 0.800 0.900 1.500

26 1.350 0.900 1.500

27 0.800 0.900 1.500

28 1.350 0.900 1.500

29 0.800 1.500 0.750

30 1.350 1.500 0.750

31 0.800 1.500 0.750

32 1.350 1.500 0.750

33 0.800 1.500 0.750

34 1.350 1.500 0.750

35 0.800 1.500 0.750

36 1.350 1.500 0.750

37 0.800 1.500 0.750

38 1.350 1.500 0.750

39 0.800 1.500 0.750

40 1.350 1.500 0.750

Page 16: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

13

Comb. PP V H1 V H2 V H3 V H4 V H5 V H6 N(EI) N(R) 1 N(R) 2

41 0.800 1.500

42 1.350 1.500

43 0.800 0.900 1.500

44 1.350 0.900 1.500

45 0.800 0.900 1.500

46 1.350 0.900 1.500

47 0.800 0.900 1.500

48 1.350 0.900 1.500

49 0.800 0.900 1.500

50 1.350 0.900 1.500

51 0.800 0.900 1.500

52 1.350 0.900 1.500

53 0.800 0.900 1.500

54 1.350 0.900 1.500

55 0.800 1.500 0.750

56 1.350 1.500 0.750

57 0.800 1.500 0.750

58 1.350 1.500 0.750

59 0.800 1.500 0.750

60 1.350 1.500 0.750

61 0.800 1.500 0.750

62 1.350 1.500 0.750

63 0.800 1.500 0.750

64 1.350 1.500 0.750

65 0.800 1.500 0.750

66 1.350 1.500 0.750

67 0.800 1.500

68 1.350 1.500

69 0.800 0.900 1.500

70 1.350 0.900 1.500

71 0.800 0.900 1.500

72 1.350 0.900 1.500

73 0.800 0.900 1.500

74 1.350 0.900 1.500

75 0.800 0.900 1.500

76 1.350 0.900 1.500

77 0.800 0.900 1.500

78 1.350 0.900 1.500

79 0.800 0.900 1.500

80 1.350 0.900 1.500

81 0.800 1.500 0.750

82 1.350 1.500 0.750

83 0.800 1.500 0.750

84 1.350 1.500 0.750

85 0.800 1.500 0.750

86 1.350 1.500 0.750

87 0.800 1.500 0.750

88 1.350 1.500 0.750

89 0.800 1.500 0.750

90 1.350 1.500 0.750

Page 17: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

14

Comb. PP V H1 V H2 V H3 V H4 V H5 V H6 N(EI) N(R) 1 N(R) 2

91 0.800 1.500 0.750

92 1.350 1.500 0.750

Tensiones sobre el terreno

Desplazamientos

Comb. PP V H1 V H2 V H3 V H4 V H5 V H6 N(EI) N(R) 1 N(R) 2

1 1.000

2 1.000 1.000

3 1.000 1.000

4 1.000 1.000

5 1.000 1.000

6 1.000 1.000

7 1.000 1.000

8 1.000 1.000

9 1.000 1.000 1.000

10 1.000 1.000 1.000

11 1.000 1.000 1.000

12 1.000 1.000 1.000

13 1.000 1.000 1.000

14 1.000 1.000 1.000

15 1.000 1.000

16 1.000 1.000 1.000

17 1.000 1.000 1.000

18 1.000 1.000 1.000

19 1.000 1.000 1.000

20 1.000 1.000 1.000

21 1.000 1.000 1.000

22 1.000 1.000

23 1.000 1.000 1.000

24 1.000 1.000 1.000

25 1.000 1.000 1.000

26 1.000 1.000 1.000

27 1.000 1.000 1.000

28 1.000 1.000 1.000

ESTRUCTURA

Geometría

Nudos

Referencias:

Dx, Dy, Dz: Desplazamientos prescritos en ejes globales.

qx, qy, qz: Giros prescritos en ejes globales.

Cada grado de libertad se marca con 'X' si está coaccionado y, en caso contrario, con '-'.

Page 18: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

15

Nudos

Referencia Coordenadas Vinculación exterior

Vinculación interiorX (m)

Y (m)

Z (m)

Dx Dy Dz qx qy qz

N1 0.000 0.000 0.000 X X X X X X Empotrado

N2 0.000 0.000 7.500 - - - - - - Empotrado

N3 0.000 11.800 0.000 X X X X X X Empotrado

N4 0.000 11.800 7.500 - - - - - - Empotrado

N5 0.000 5.900 9.000 - - - - - - Empotrado

N6 5.300 0.000 0.000 X X X X X X Empotrado

N7 5.300 0.000 7.500 - - - - - - Empotrado

N8 5.300 11.800 0.000 X X X X X X Empotrado

N9 5.300 11.800 7.500 - - - - - - Empotrado

N10 5.300 5.900 9.000 - - - - - - Empotrado

N11 10.600 0.000 0.000 X X X X X X Empotrado

N12 10.600 0.000 7.500 - - - - - - Empotrado

N13 10.600 11.800 0.000 X X X X X X Empotrado

N14 10.600 11.800 7.500 - - - - - - Empotrado

N15 10.600 5.900 9.000 - - - - - - Empotrado

N16 15.900 0.000 0.000 X X X X X X Empotrado

N17 15.900 0.000 7.500 - - - - - - Empotrado

N18 15.900 11.800 0.000 X X X X X X Empotrado

N19 15.900 11.800 7.500 - - - - - - Empotrado

N20 15.900 5.900 9.000 - - - - - - Empotrado

N21 21.200 0.000 0.000 X X X X X X Empotrado

N22 21.200 0.000 7.500 - - - - - - Empotrado

N23 21.200 11.800 0.000 X X X X X X Empotrado

N24 21.200 11.800 7.500 - - - - - - Empotrado

N25 21.200 5.900 9.000 - - - - - - Empotrado

Barras

Materiales utilizados

Materiales utilizados

Material E (kp/cm²)

n G

(kp/cm²)fy

(kp/cm²)a·t

(m/m°C)g

(t/m³)Tipo Designación

Acero laminado S275 2140672.8 0.300 825688.1 2803.3 0.000012 7.850

Notación: E: Módulo de elasticidad n: Módulo de Poisson G: Módulo de cortadura fy: Límite elástico a·t: Coeficiente de dilatación g: Peso específico

CIMENTACIÓN

Elementos de cimentación aislados

Page 19: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

16

Descripción

Referencias Geometría Armado

TIPO 1

Zapata rectangular excéntrica Ancho zapata X: 150.0 cm Ancho zapata Y: 150.0 cm Canto: 80.0 cm

Sup X: 6Ø16c/27 Sup Y: 6Ø16c/27 Inf X: 6Ø16c/27 Inf Y: 6Ø16c/27

TIPO 2

Zapata rectangular excéntrica Ancho zapata X: 170.0 cm Ancho zapata Y: 190.0 cm Canto: 80.0 cm

Sup X: 7Ø16c/27 Sup Y: 6Ø16c/27 Inf X: 7Ø16c/27 Inf Y: 6Ø16c/27

TIPO 3

Zapata rectangular excéntrica Ancho zapata X: 160.0 cm Ancho zapata Y: 230.0 cm Canto: 80.0 cm

Sup X: 8Ø16c/27 Sup Y: 6Ø16c/27 Inf X: 8Ø16c/27 Inf Y: 6Ø16c/27

TIPO 4

Zapata rectangular excéntrica Ancho zapata X: 200.0 cm Ancho zapata Y: 220.0 cm Canto: 80.0 cm

Sup X: 8Ø16c/27 Sup Y: 7Ø16c/25 Inf X: 8Ø16c/27 Inf Y: 7Ø16c/25

TIPO 5

Zapata rectangular excéntrica Ancho zapata X: 160.0 cm Ancho zapata Y: 280.0 cm Canto: 80.0 cm

Sup X: 10Ø16c/27 Sup Y: 6Ø16c/27 Inf X: 10Ø16c/27 Inf Y: 6Ø16c/27

Comprobación

Referencia: TIPO 1

Comprobación Valores Estado

Tensiones sobre el terreno:

Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión media en situaciones persistentes:

Máximo: 2 kp/cm² Calculado: 0.23 kp/cm² Cumple

- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento:

Máximo: 2.5 kp/cm² Calculado: 0.227 kp/cm² Cumple

- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento:

Máximo: 2.5 kp/cm² Calculado: 0.368 kp/cm² Cumple

Vuelco de la zapata:

Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

- En dirección X:

Reserva seguridad: 48383.3 % Cumple

Page 20: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

17

Referencia: TIPO 1

Comprobación Valores Estado

- En dirección Y:

Reserva seguridad: 29.9 % Cumple

Flexión en la zapata:

- En dirección X:

Momento: 2.15 t·m Cumple

- En dirección Y:

Momento: 4.67 t·m Cumple

Cortante en la zapata:

- En dirección X:

Cortante: 1.88 t Cumple

- En dirección Y:

Cortante: 4.31 t Cumple

Compresión oblicua en la zapata:

- Situaciones persistentes:

Criterio de CYPE Ingenieros

Máximo: 509.68 t/m² Calculado: 18.92 t/m² Cumple

Canto mínimo:

Artículo 58.8.1 de la norma EHE-08

Mínimo: 25 cm Calculado: 60 cm Cumple

Espacio para anclar arranques en cimentación:

- N1:

Mínimo: 0 cm Calculado: 53 cm Cumple

Cuantía geométrica mínima:

Artículo 42.3.5 de la norma EHE-08

Mínimo: 0.001

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 0.001 Cumple

- Armado superior dirección X:

Calculado: 0.001 Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 0.001 Cumple

- Armado superior dirección Y:

Calculado: 0.001 Cumple

Cuantía mínima necesaria por flexión:

Artículo 42.3.2 de la norma EHE-08

Calculado: 0.0011

- Armado inferior dirección X:

Mínimo: 0.0002 Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Mínimo: 0.0003 Cumple

- Armado superior dirección X:

Mínimo: 0.0001 Cumple

- Armado superior dirección Y:

Mínimo: 0.0002 Cumple

Diámetro mínimo de las barras:

Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08)

Mínimo: 12 mm

- Parrilla inferior:

Calculado: 12 mm Cumple

- Parrilla superior:

Calculado: 12 mm Cumple

Separación máxima entre barras:

Artículo 58.8.2 de la norma EHE-08

Máximo: 30 cm

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 18 cm Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 18 cm Cumple

- Armado superior dirección X:

Calculado: 18 cm Cumple

- Armado superior dirección Y:

Calculado: 18 cm Cumple

Separación mínima entre barras:

Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación". Capítulo 3.16

Mínimo: 10 cm

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 18 cm Cumple

Page 21: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

18

Referencia: TIPO 1

Comprobación Valores Estado

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 18 cm Cumple

- Armado superior dirección X:

Calculado: 18 cm Cumple

- Armado superior dirección Y:

Calculado: 18 cm Cumple

Longitud de anclaje:

Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991

Mínimo: 15 cm

- Armado inf. dirección X hacia der:

Calculado: 66 cm Cumple

- Armado inf. dirección X hacia izq:

Calculado: 66 cm Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:

Calculado: 66 cm Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:

Calculado: 66 cm Cumple

- Armado sup. dirección X hacia der:

Calculado: 66 cm Cumple

- Armado sup. dirección X hacia izq:

Calculado: 66 cm Cumple

- Armado sup. dirección Y hacia arriba:

Calculado: 66 cm Cumple

- Armado sup. dirección Y hacia abajo:

Calculado: 66 cm Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones Referencia: TIPO 2

Comprobación Valores Estado

Tensiones sobre el terreno:

Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión media en situaciones persistentes:

Máximo: 2 kp/cm² Calculado: 0.23 kp/cm² Cumple

- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento:

Máximo: 2.5 kp/cm² Calculado: 0.227 kp/cm² Cumple

- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento:

Máximo: 2.5 kp/cm² Calculado: 0.368 kp/cm² Cumple

Vuelco de la zapata:

Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

- En dirección X:

Reserva seguridad: 48383.3 % Cumple

- En dirección Y:

Reserva seguridad: 29.9 % Cumple

Flexión en la zapata:

- En dirección X:

Momento: 2.15 t·m Cumple

- En dirección Y:

Momento: 4.67 t·m Cumple

Cortante en la zapata:

- En dirección X:

Cortante: 1.88 t Cumple

- En dirección Y:

Cortante: 4.31 t Cumple

Compresión oblicua en la zapata:

- Situaciones persistentes:

Criterio de CYPE Ingenieros

Máximo: 509.68 t/m² Calculado: 18.92 t/m² Cumple

Canto mínimo:

Artículo 58.8.1 de la norma EHE-08

Mínimo: 25 cm Calculado: 60 cm Cumple

Page 22: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

19

Referencia: TIPO 2

Comprobación Valores Estado

Espacio para anclar arranques en cimentación:

- N3:

Mínimo: 0 cm Calculado: 53 cm Cumple

Cuantía geométrica mínima:

Artículo 42.3.5 de la norma EHE-08

Mínimo: 0.001

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 0.001 Cumple

- Armado superior dirección X:

Calculado: 0.001 Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 0.001 Cumple

- Armado superior dirección Y:

Calculado: 0.001 Cumple

Cuantía mínima necesaria por flexión:

Artículo 42.3.2 de la norma EHE-08

Calculado: 0.0011

- Armado inferior dirección X:

Mínimo: 0.0002 Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Mínimo: 0.0003 Cumple

- Armado superior dirección X:

Mínimo: 0.0001 Cumple

- Armado superior dirección Y:

Mínimo: 0.0002 Cumple

Diámetro mínimo de las barras:

Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08)

Mínimo: 12 mm

- Parrilla inferior:

Calculado: 12 mm Cumple

- Parrilla superior:

Calculado: 12 mm Cumple

Separación máxima entre barras:

Artículo 58.8.2 de la norma EHE-08

Máximo: 30 cm

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 18 cm Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 18 cm Cumple

- Armado superior dirección X:

Calculado: 18 cm Cumple

- Armado superior dirección Y:

Calculado: 18 cm Cumple

Separación mínima entre barras:

Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación". Capítulo 3.16

Mínimo: 10 cm

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 18 cm Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 18 cm Cumple

- Armado superior dirección X:

Calculado: 18 cm Cumple

- Armado superior dirección Y:

Calculado: 18 cm Cumple

Longitud de anclaje:

Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991

Mínimo: 15 cm

- Armado inf. dirección X hacia der:

Calculado: 66 cm Cumple

- Armado inf. dirección X hacia izq:

Calculado: 66 cm Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:

Calculado: 66 cm Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:

Calculado: 66 cm Cumple

- Armado sup. dirección X hacia der:

Calculado: 66 cm Cumple

- Armado sup. dirección X hacia izq:

Calculado: 66 cm Cumple

Page 23: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

20

Referencia: TIPO 2

Comprobación Valores Estado

- Armado sup. dirección Y hacia arriba:

Calculado: 66 cm Cumple

- Armado sup. dirección Y hacia abajo:

Calculado: 66 cm Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones Referencia: TIPO 3

Comprobación Valores Estado

Tensiones sobre el terreno:

Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión media en situaciones persistentes:

Máximo: 2 kp/cm² Calculado: 0.26 kp/cm² Cumple

- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento:

Máximo: 2.5 kp/cm² Calculado: 0.272 kp/cm² Cumple

- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento:

Máximo: 2.5 kp/cm² Calculado: 0.389 kp/cm² Cumple

Vuelco de la zapata:

Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

- En dirección X:

Reserva seguridad: 356281.5 % Cumple

- En dirección Y:

Reserva seguridad: 53.2 % Cumple

Flexión en la zapata:

- En dirección X:

Momento: 3.43 t·m Cumple

- En dirección Y:

Momento: 6.90 t·m Cumple

Cortante en la zapata:

- En dirección X:

Cortante: 2.55 t Cumple

- En dirección Y:

Cortante: 5.39 t Cumple

Compresión oblicua en la zapata:

- Situaciones persistentes:

Criterio de CYPE Ingenieros

Máximo: 509.68 t/m² Calculado: 20.05 t/m² Cumple

Canto mínimo:

Artículo 58.8.1 de la norma EHE-08

Mínimo: 25 cm Calculado: 70 cm Cumple

Espacio para anclar arranques en cimentación:

- N6:

Mínimo: 0 cm Calculado: 63 cm Cumple

Cuantía geométrica mínima:

Artículo 42.3.5 de la norma EHE-08

Mínimo: 0.001

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 0.001 Cumple

- Armado superior dirección X:

Calculado: 0.001 Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 0.001 Cumple

- Armado superior dirección Y:

Calculado: 0.001 Cumple

Cuantía mínima necesaria por flexión:

Artículo 42.3.2 de la norma EHE-08

Calculado: 0.0011

- Armado inferior dirección X:

Mínimo: 0.0002 Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Mínimo: 0.0003 Cumple

Page 24: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

21

Referencia: TIPO 3

Comprobación Valores Estado

- Armado superior dirección X:

Mínimo: 0.0001 Cumple

- Armado superior dirección Y:

Mínimo: 0.0002 Cumple

Diámetro mínimo de las barras:

Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08)

Mínimo: 12 mm

- Parrilla inferior:

Calculado: 12 mm Cumple

- Parrilla superior:

Calculado: 12 mm Cumple

Separación máxima entre barras:

Artículo 58.8.2 de la norma EHE-08

Máximo: 30 cm

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 16 cm Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 16 cm Cumple

- Armado superior dirección X:

Calculado: 16 cm Cumple

- Armado superior dirección Y:

Calculado: 16 cm Cumple

Separación mínima entre barras:

Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación". Capítulo 3.16

Mínimo: 10 cm

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 16 cm Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 16 cm Cumple

- Armado superior dirección X:

Calculado: 16 cm Cumple

- Armado superior dirección Y:

Calculado: 16 cm Cumple

Longitud de anclaje:

Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991

Mínimo: 15 cm

- Armado inf. dirección X hacia der:

Calculado: 77 cm Cumple

- Armado inf. dirección X hacia izq:

Calculado: 77 cm Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:

Calculado: 77 cm Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:

Calculado: 77 cm Cumple

- Armado sup. dirección X hacia der:

Calculado: 77 cm Cumple

- Armado sup. dirección X hacia izq:

Calculado: 77 cm Cumple

- Armado sup. dirección Y hacia arriba:

Calculado: 77 cm Cumple

- Armado sup. dirección Y hacia abajo:

Calculado: 77 cm Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones Referencia: TIPO 4

Comprobación Valores Estado

Tensiones sobre el terreno:

Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión media en situaciones persistentes:

Máximo: 2 kp/cm² Calculado: 0.26 kp/cm² Cumple

- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento:

Máximo: 2.5 kp/cm² Calculado: 0.272 kp/cm² Cumple

- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento:

Máximo: 2.5 kp/cm² Calculado: 0.389 kp/cm² Cumple

Page 25: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

22

Referencia: TIPO 4

Comprobación Valores Estado

Vuelco de la zapata:

Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

- En dirección X:

Reserva seguridad: 356281.5 % Cumple

- En dirección Y:

Reserva seguridad: 53.2 % Cumple

Flexión en la zapata:

- En dirección X:

Momento: 3.43 t·m Cumple

- En dirección Y:

Momento: 6.90 t·m Cumple

Cortante en la zapata:

- En dirección X:

Cortante: 2.55 t Cumple

- En dirección Y:

Cortante: 5.39 t Cumple

Compresión oblicua en la zapata:

- Situaciones persistentes:

Criterio de CYPE Ingenieros

Máximo: 509.68 t/m² Calculado: 20.05 t/m² Cumple

Canto mínimo:

Artículo 58.8.1 de la norma EHE-08

Mínimo: 25 cm Calculado: 70 cm Cumple

Espacio para anclar arranques en cimentación:

- N8:

Mínimo: 0 cm Calculado: 63 cm Cumple

Cuantía geométrica mínima:

Artículo 42.3.5 de la norma EHE-08

Mínimo: 0.001

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 0.001 Cumple

- Armado superior dirección X:

Calculado: 0.001 Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 0.001 Cumple

- Armado superior dirección Y:

Calculado: 0.001 Cumple

Cuantía mínima necesaria por flexión:

Artículo 42.3.2 de la norma EHE-08

Calculado: 0.0011

- Armado inferior dirección X:

Mínimo: 0.0002 Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Mínimo: 0.0003 Cumple

- Armado superior dirección X:

Mínimo: 0.0001 Cumple

- Armado superior dirección Y:

Mínimo: 0.0002 Cumple

Diámetro mínimo de las barras:

Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08)

Mínimo: 12 mm

- Parrilla inferior:

Calculado: 12 mm Cumple

- Parrilla superior:

Calculado: 12 mm Cumple

Separación máxima entre barras:

Artículo 58.8.2 de la norma EHE-08

Máximo: 30 cm

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 16 cm Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 16 cm Cumple

- Armado superior dirección X:

Calculado: 16 cm Cumple

Page 26: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

23

Referencia: TIPO 4

Comprobación Valores Estado

- Armado superior dirección Y:

Calculado: 16 cm Cumple

Separación mínima entre barras:

Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación". Capítulo 3.16

Mínimo: 10 cm

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 16 cm Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 16 cm Cumple

- Armado superior dirección X:

Calculado: 16 cm Cumple

- Armado superior dirección Y:

Calculado: 16 cm Cumple

Longitud de anclaje:

Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991

Mínimo: 15 cm

- Armado inf. dirección X hacia der:

Calculado: 77 cm Cumple

- Armado inf. dirección X hacia izq:

Calculado: 77 cm Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:

Calculado: 77 cm Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:

Calculado: 77 cm Cumple

- Armado sup. dirección X hacia der:

Calculado: 77 cm Cumple

- Armado sup. dirección X hacia izq:

Calculado: 77 cm Cumple

- Armado sup. dirección Y hacia arriba:

Calculado: 77 cm Cumple

- Armado sup. dirección Y hacia abajo:

Calculado: 77 cm Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones Referencia: TIPO 5

Comprobación Valores Estado

Tensiones sobre el terreno:

Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión media en situaciones persistentes:

Máximo: 2 kp/cm² Calculado: 0.254 kp/cm² Cumple

- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento:

Máximo: 2.5 kp/cm² Calculado: 0.277 kp/cm² Cumple

- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento:

Máximo: 2.5 kp/cm² Calculado: 0.397 kp/cm² Cumple

Vuelco de la zapata:

Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

- En dirección X:

Reserva seguridad: 84128.7 % Cumple

- En dirección Y:

Reserva seguridad: 5.5 % Cumple

Flexión en la zapata:

- En dirección X:

Momento: 2.91 t·m Cumple

- En dirección Y:

Momento: 5.99 t·m Cumple

Cortante en la zapata:

- En dirección X:

Cortante: 2.34 t Cumple

- En dirección Y:

Cortante: 5.06 t Cumple

Page 27: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

24

Referencia: TIPO 5

Comprobación Valores Estado

Compresión oblicua en la zapata:

- Situaciones persistentes:

Criterio de CYPE Ingenieros

Máximo: 509.68 t/m² Calculado: 20 t/m² Cumple

Canto mínimo:

Artículo 58.8.1 de la norma EHE-08

Mínimo: 25 cm Calculado: 65 cm Cumple

Espacio para anclar arranques en cimentación:

- N11:

Mínimo: 0 cm Calculado: 58 cm Cumple

Cuantía geométrica mínima:

Artículo 42.3.5 de la norma EHE-08

Mínimo: 0.001

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 0.001 Cumple

- Armado superior dirección X:

Calculado: 0.001 Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 0.001 Cumple

- Armado superior dirección Y:

Calculado: 0.001 Cumple

Cuantía mínima necesaria por flexión:

Artículo 42.3.2 de la norma EHE-08

Calculado: 0.0011

- Armado inferior dirección X:

Mínimo: 0.0002 Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Mínimo: 0.0003 Cumple

- Armado superior dirección X:

Mínimo: 0.0002 Cumple

- Armado superior dirección Y:

Mínimo: 0.0003 Cumple

Diámetro mínimo de las barras:

Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08)

Mínimo: 12 mm

- Parrilla inferior:

Calculado: 12 mm Cumple

- Parrilla superior:

Calculado: 12 mm Cumple

Separación máxima entre barras:

Artículo 58.8.2 de la norma EHE-08

Máximo: 30 cm

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 17 cm Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 17 cm Cumple

- Armado superior dirección X:

Calculado: 17 cm Cumple

- Armado superior dirección Y:

Calculado: 17 cm Cumple

Separación mínima entre barras:

Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación". Capítulo 3.16

Mínimo: 10 cm

- Armado inferior dirección X:

Calculado: 17 cm Cumple

- Armado inferior dirección Y:

Calculado: 17 cm Cumple

- Armado superior dirección X:

Calculado: 17 cm Cumple

- Armado superior dirección Y:

Calculado: 17 cm Cumple

Longitud de anclaje:

Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991

Mínimo: 15 cm

- Armado inf. dirección X hacia der:

Calculado: 71 cm Cumple

Page 28: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

25

Referencia: TIPO 5

Comprobación Valores Estado

- Armado inf. dirección X hacia izq:

Calculado: 71 cm Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:

Calculado: 71 cm Cumple

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:

Calculado: 71 cm Cumple

- Armado sup. dirección X hacia der:

Calculado: 71 cm Cumple

- Armado sup. dirección X hacia izq:

Calculado: 71 cm Cumple

- Armado sup. dirección Y hacia arriba:

Calculado: 71 cm Cumple

- Armado sup. dirección Y hacia abajo:

Calculado: 71 cm Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones

1.8.2. DB-SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

Art. 11 del CTE. “ El objetivo del requisito básico “Seguridad en caso de incendio” consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Dadas las características de la instalación abierta, no se está afectado por el DB. SI .

1.8.3. DB-SU. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN

Art. 12 del CTE. “El objetivo del requisito básico “Seguridad de utilización” consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos durante el uso previsto de los edificios, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Dadas las características del “edificio”, se entiende garantizada la seguridad frente al riesgo de caídas, salvo las propias de la práctica del deporte, la seguridad frente al riesgo de impacto o atrapamiento, salvo las propias de la práctica del deporte, la seguridad frente al riesgo de aprisionamiento, la causada por iluminación inadecuada, la causada por situaciones de alta ocupación, puesto que el número máximo de usuarios en las pistas viene definido por las propias normas del deporte del padel, la seguridad frente al riesgo de ahogamiento, la causada por vehículos en movimiento y en cuanto a la causada por acción del rayo , el polideportivo cuenta con dicha instalación.

1.8.4. DB-HE. AHORRO DE ENERGIA

Art. 15 del CTE. “El objetivo del requisito básico “Ahorro de energía” consiste en conseguir un uso racional de la energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir asimismo que una parte e este consumo proceda de fuentes de energía renovable, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. En nuestro caso no afecta al no intervenir en dichas instalaciones.

1.8.5. DB-HS. SALUBRIDAD

Art. 13 del CTE. “ El objetivo del requisito básico “Higiene, salud y protección del medio ambiente” tratado en adelante bajo el término salubridad, consiste en conseguir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

Page 29: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

26

Dadas las características del “edificio”, se entiende garantizada la salubridad, dado que las únicas exigencias que pudieran estar afectadas es la HS-1, protección frente a la humedad, pero entendiendo que es una instalación abierta y que cuenta con drenajes por debajo de las pistas existentes , queda justificada dicha exigencia, y la HS-5, evacuación de aguas pluviales, con la instalación de canalones y bajantes que recogen el agua de lluvia hasta la propia red de saneamiento.

1.9.- NORMAS DE APLICACIÓN De acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 1º A). uno del Decreto 462/1971, de 11 de Marzo, en la redacción del proyecto de ejecución se observarán las Normas vigentes aplicables sobre construcción. 1.10.- PROGRAMA DE OBRA

CAPITULO MES 1 MES 2 ½ MES 3 ACTUACIONES PREVIAS Y DEMOLICIONES 472,93 MOVIMIENTO DE TIERRAS 1.112,78 CIMENTACIONES 8.368,48 ESTRUCTURA Y CUBIERTA 2.597,51 24.000,00 6.000,00SANEAMIENTO, REPOSICIONES Y ACABADOS 1.000,00 1.261,50 CONTROL DE CALIDAD 100,00 121,09SEGURIDAD Y SALUD

170,09 1.000,00 300,00 GESTION DE RESIDUOS 250,00 371,05 100,00 EJECUCION MATERIAL 14.071,79 25.371,05 7.782,59 EJECU. MATERIAL ACUMULADO 14.071,79 39.442,84 47.225,43 EJECU. CONTRATA CON IVA 20.261,97 56.793,75

67.999,91

Page 30: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

27

CONCLUSION Se estima que los datos expuestos, juntamente con el examen de los planos y demás documentos que se adjuntan, son suficientes para que los Organismos competentes puedan formar juicio sobre el alcance de las obras que se pretende realizar y en caso favorable concedan la oportuna licencia de obras. Por todo ello se conviene en firmar el presente documento por ambas partes como aceptación por parte de la propiedad de las condiciones y características del proyecto y como no, de que éste reúna el conjunto de previsiones, tanto de localización como de solución, que el promotor deseaba al encargar dicho proyecto. Cobeña, a 15 de diciembre de 2014 CONFORME LA PROPIEDAD EL ARQUITECTO EXCMO AYUNTAMIENTO DE COBEÑA LUIS VALDEMORO LOPEZ D. JORGE AMATOS RODRIGUEZ

Page 31: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

              

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA 

  

 2. ANEJOS A LA MEMORIA 

 2.1. CERTIFICADO DE VIABILIDAD GEOMÉTRICA 2.2. DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD URBANÍSTICA 2.3. MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO 2.4. NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO 2.5. PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 2.6. ANEJO ADMINISTRATIVO 2.7. PLAN DE EMERGENCIA 2.8. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 2.9. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS 2.10. JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS. DESCOMPUESTOS 2.11. ESTUDIO GEOTÉCNICO  

                   PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

Page 32: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

COAM Certificado

EXPEDIENTE Nº: Hoja 1 de 1

Fdo.:___________________________________________ Arquitecto/a

Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid Barquillo,12 28004 Madrid. www.coam.es "Los datos recogidos formarán parte del Fichero de Visado, inscrito en la Agencia de Protección de Datos de Madrid, siendo el responsable el Secretario del COAM c/Barquillo 12, a quien se tendrá que dirigir escrito para el caso de ejercitar los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación, de conformidad con la L.O.P.D."

LUIS VALDEMORO LÓPEZ COLEGIADO N° 7.881 CERTIFICA:

Que el PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL

POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA, sito en la Ctra. M-103 Km 6.5, de Cobeña, Madrid, del

cual soy redactor por encargo del EXMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA es viable geométricamente.

Y para que conste a los efectos oportunos de lo indicado en el Artículo 7 de la Ley 2/1999 , de 17 de

Marzo, de “Medidas para la Calidad de la Edificación”, de la Comunidad de Madrid, expido el presente

certificado en Madrid a 15 de Diciembre de 2014.

Fdo: Luis Valdemoro López Col. Num. 7.881

Page 33: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

D. LUIS VALDEMORO LÓPEZ, arquitecto colegiado número 7.881 del Colegio Oficial de Arquitectos de

Madrid,

DECLARA:

Como autor del PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL

POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA, redactado por encargo del EXCMO. AYUNTAMIENTO DE

COBEÑA, sito en la Ctra. M-103 Km 6.5, de Cobeña (Madrid), la conformidad a la ordenación urbanística

aplicable, para que conste a los efectos oportunos de lo establecido en el artículo 154.1.b de la Ley 9/2001,

de 17 de julio, del Suelo, de la Comunidad de Madrid.

En Madrid, a 15 de diciembre de dos mil catorce.

El Arquitecto

D. LUIS VALDEMORO LÓPEZ

Page 34: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

                     

2.3. MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO    

   

                                         

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

Page 35: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

1

2.3. INSTRUCCIONES SOBRE USO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO 1.-INTRODUCCIÓN Los edificios, tanto en su conjunto como para cada uno de sus componentes, deben tener un uso y un mantenimiento adecuados. Por esta razón, sus propietarios y usuarios deben conocer las características generales del edificio y las de sus diferentes partes. Un edificio en buen estado ha de ser seguro. Es preciso evitar riesgos que puedan afectar a sus habitantes. Los edificios a medida que envejecen presentan peligros tales como el simple accidente doméstico, el escape de gas, la descarga eléctrica o el desprendimiento de una parte de la fachada. Un edificio en buen estado de conservación elimina peligros y aumenta la seguridad. Un edificio bien conservado dura más, envejece más dignamente y permite disfrutarlo más años. Al mismo tiempo, con un mantenimiento periódico, se evitan los fuertes gastos que habría que efectuar si, de repente, fuera necesario hacer reparaciones importantes originadas por un pequeño problema que se haya ido agravando con el tiempo. Tener los edificios en buen estado trae cuenta a sus propietarios. El aislamiento térmico y el buen funcionamiento de las instalaciones de electricidad, gas, calefacción o aire acondicionado permite un importante ahorro energético. En estas condiciones, los aparatos funcionan bien consumen adecuada energía y con ello se colabora a la conservación del medio ambiente. Un edificio será confortable si es posible contar con las máximas prestaciones de todas sus partes e instalaciones, lo cual producirá un nivel óptimo de confort en un ambiente de temperatura y humedad adecuadas, adecuado aislamiento acústico y óptima iluminación y ventilación. En resumen, un edificio en buen estado de conservación proporciona calidad de vida a sus usuarios. 2.- LOS ELEMENTOS DEL EDIFICIO Los edificios son complejos. Se han proyectado para dar respuesta a las necesidades de la vida diaria. Cada elemento tiene una misión específica y debe cumplirla siempre. La estructura soporta el peso del edificio. Está compuesta de elementos horizontales (forjados), verticales (pilares, soportes, muros) y enterrados (cimientos). Los forjados no sólo soportan su propio peso, sino también el de los tabiques, pavimentos, muebles y personas. Los pilares, soportes y muros reciben el peso de los forjados y transmiten toda la carga a los cimientos y éstos al terreno. Las fachadas forman el cerramiento del edificio y lo protegen de los agentes climatológicos y del ruido exterior. Por una parte proporcionan intimidad, pero a la vez permiten la relación con el exterior a través de sus huecos tales como ventanas, puertas y balcones. La cubierta. al igual que las fachadas, protege de los agentes atmosféricos y aísla de las temperaturas extremas. Existen dos tipos de cubierta: las planas o azoteas, y las inclinadas o tejados. Los paramentos interiores conforman el edificio en diferentes espacios para permitir la realización de diferentes actividades. Todos ellos poseen unos determinados acabados que confieren calidad y confort a los espacios interiores del edificio. Las instalaciones son el equipamiento y la maquinaria que permiten la existencia de servicios para los usuarios del edificio y mediante ellos se obtiene el nivel de confort requerido por los usuarios para las funciones a realizar en el mismo. 3.- ESTRUCTURA DEL EDIFICIO: CIMENTACIÓN INSTRUCCIONES DE USO

Page 36: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

2

Modificación de cargas - Debe evitarse cualquier tipo de cambio en el sistema de carga de las diferentes partes del edificio. Si desea introducir modificaciones, o cualquier cambio de uso dentro del edificio es imprescindible consultar a un Arquitecto. Lesiones - Las lesiones (grietas, desplomes) en la cimentación no son apreciables directamente y se detectan a partir de las que aparecen en otros elementos constructivos (paredes, techos, etc.). En estos casos hace falta que un Arquitecto realice un informe sobre las lesiones detectadas, determine su gravedad y, si es el caso, la necesidad de intervención. - Las alteraciones de importancia efectuadas en los terrenos próximos, como son nuevas construcciones, realización de pozos, túneles, vías, carreteras o rellenos de tierras pueden afectar a la cimentación del edificio. Si durante la realización de los trabajos se detectan lesiones, deberán estudiarse y, si es el caso, se podrá exigir su reparación. - Las corrientes subterráneas de agua naturales y las fugas de conducciones de agua o de desagües pueden ser causa de alteraciones del terreno y de descalces de la cimentación. Estos descalces pueden producir un asentamiento de la zona afectada que puede transformarse en deterioros importantes en el resto de la estructura. Por esta razón, es primordial eliminar rápidamente cualquier tipo de humedad proveniente del subsuelo. - Después de fuertes lluvias se observarán las posibles humedades y el buen funcionamiento de las perforaciones de drenaje y desagüe. NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada 2 años Comprobación del estado general y funcionamiento de los conductos

de drenaje y de desagüe. Cada 10 años Inspección de los muros de contención.

Inspección general de los elementos que conforman la cimentación. 4.- ESTRUCTURA DEL EDIFICIO: ESTRUCTURA VERTICAL (MUROS RESISTENTES Y PILARES) INSTRUCCIONES DE USO Uso - Las humedades persistentes en los elementos estructurales tienen un efecto nefasto sobre la conservación de la estructura. - Si se tienen que colgar objetos (cuadros, estanterías, muebles o luminarias) en los elementos estructurales se deben utilizar tacos y tornillos adecuados para el material de base. Modificaciones - Los elementos que forman parte de la estructura del edificio, paredes de carga incluidas, no se pueden alterar sin el control de un Arquitecto. Esta prescripción incluye la realización de rozas en las paredes de carga y la abertura de pasos para la redistribución de espacios interiores. Lesiones - Durante la vida útil del edificio pueden aparecer síntomas de lesiones en la estructura o en elementos en contacto con ella. En general estos defectos pueden tener carácter grave. En estos casos es necesario que un Arquitecto analice las lesiones detectadas, determine su importancia y, si es el caso, decida la necesidad de una intervención. Relación orientativa de síntomas de lesiones con posible repercusión sobre la estructura: - Deformaciones: desplomes de paredes, fachadas y pilares. - Fisuras y grietas: en paredes, fachadas y pilares.

Page 37: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

3

- Desconchados en las esquinas de los ladrillos cerámicos. - Desconchados en el revestimiento de hormigón. - Aparición de manchas de óxido en elementos de hormigón armado. - Piezas de piedra fracturadas o con grietas verticales. - Pequeños orificios en la madera que desprenden un polvo amarillento. - Humedades en las zonas donde se empotran las vigas en las paredes. - Reblandecimiento de las fibras de la madera. - Las juntas de dilatación, aunque sean elementos que en muchas ocasiones no son visibles, cumplen una importante misión en el edificio: la de absorber los movimientos provocados por los cambios térmicos que sufre la estructura y evitar lesiones en otros elementos del edificio. Es por esta razón que un mal funcionamiento de estos elementos provocará problemas en otros puntos del edificio y, como medida preventiva, necesitan ser inspeccionados periódicamente por un Arquitecto. - Las lesiones que se produzcan por un mal funcionamiento de las juntas estructurales, se verán reflejadas en forma de grietas en la estructura, los cerramientos y los forjados. NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada 2 años Revisión de los puntos de la estructura vertical de madera con riesgo

de humedad. Cada 10 años Revisión total de los elementos de la estructura vertical.

Control de la aparición de fisuras, grietas y alteraciones ocasionadas por los agentes atmosféricos sobre la piedra de los pilares. Inspección del recubrimiento de hormigón de las barras de acero. Se controlará la aparición de fisuras. Inspección del estado de las juntas, aparición de fisuras, grietas y desconchados en las paredes de bloques de hormigón ligero. Inspección del estado de las juntas y la aparición de fisuras y grietas en las paredes de bloques de mortero. Control del estado de las juntas y la aparición de fisuras y grietas en las paredes y pilares de cerámica. Control de la aparición de fisuras, grietas y alteraciones ocasionadas por los agentes atmosféricos sobre la piedra de los muros.

Renovar Cada 2 años Renovación de la protección de la madera exterior de la estructura vertical.

Cada 5 años Renovación de las juntas estructurales en las zonas de sellado deteriorado.

Cada 10 años Renovación del tratamiento de la madera de la estructura vertical contra los insectos y hongos.

5.- ESTRUCTURA DEL EDIFICIO: ESTRUCTURA HORIZONTAL (FORJADOS DE PISO Y DE CUBIERTA). INSTRUCCIONES DE USO Uso - En general, deben colocarse los muebles de gran peso o que contienen materiales de gran peso, como es el caso de armarios y librerías cerca de pilares o paredes de carga. - En los forjados deben colgarse los objetos (luminarias) con tacos y tornillos adecuados para el material de base. Modificaciones - La estructura tiene una resistencia limitada: ha sido dimensionada para aguantar su propio peso y los pesos añadidos de personas, muebles y electrodomésticos. Si se cambia el tipo de uso del edificio, por ejemplo almacén, la estructura se sobrecargará y se sobrepasarán los límites de seguridad.

Page 38: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

4

Lesiones - Con el paso del tiempo es posible que aparezca algún tipo de lesión detectable desde la parte inferior del techo. Si aparece alguno de los síntomas siguientes se recomienda que realice una consulta a un Arquitecto. Relación orientativa de síntomas de lesiones con posible repercusión sobre la estructura: - Deformaciones: abombamientos en techos, baldosas del pavimento desencajadas, puertas o ventanas que no ajustan. - Fisuras y grietas: en techos, suelos, vigas y dinteles de puertas, balcones y ventanas que no ajustan. - Desconchados en el revestimiento de hormigón. - Manchas de óxido en elementos de hormigón. Uso - Al igual que el resto del edificio, la cubierta tiene su propia estructura con una resistencia limitada al uso para el cual está diseñada. Modificaciones - Siempre que quiera modificar el uso de la cubierta (sobre todo en cubiertas planas) debe consultarlo a un Arquitecto. Lesiones - Con el paso del tiempo es posible que aparezca algún tipo de lesión detectable desde la parte inferior de la cubierta, aunque en muchos casos ésta no será visible. Por ello es conveniente respetar los plazos de revisión de los diferentes elementos. Si aparece alguno de los síntomas siguientes se recomienda que realice una consulta a un Arquitecto. Relación orientativa de síntomas de lesiones con posible repercusión sobre la estructura de la cubierta: - Manchas de humedad en los pisos bajo cubierta. - Deformaciones: abombamientos en techos, tejas desencajadas. - Fisuras y grietas: en techos, aleros, vigas, pavimentos y elementos salientes de la cubierta. - Manchas de óxido en elementos metálicos. - Pequeños agujeros en la madera que desprenden un polvo amarillento. - Humedades en las zonas donde se empotran las vigas en las paredes. - Reblandecimiento de las fibras de la madera. - Desconchados en el revestimiento de hormigón. - Manchas de óxido en elementos de hormigón. NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada 2 años Revisión de los elementos de madera de la estructura horizontal y de

la cubierta. Cada 5 años Inspección general de la estructura resistente y del espacio bajo

cubierta. Control del estado de las juntas y la aparición de fisuras y grietas en los tabiquillos palomeros y las soleras. Control de aparición de lesiones en los elementos de hormigón de la estructura de la cubierta.

Cada 10 años Control de aparición de lesiones, como fisuras y grietas, en las bóvedas tabicadas. Revisión general de los elementos portantes horizontales. Control de aparición de lesiones en los elementos de hormigón de la estructura horizontal. Revisión del revestimiento de protección contra incendios de los perfiles de acero de la estructura horizontal

Renovar Cada 2 años Renovación de la protección de la madera exterior de la estructura horizontal y de la cubierta.

Cada 3 años Repintado de la protección de los elementos metálicos accesibles de la estructura horizontal y de la cubierta.

Page 39: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

5

Cada 10 años Repintado de la pintura resistente al fuego de los elementos de acero de la cubierta con un producto similar y con un grosor correspondiente al tiempo de protección exigido por la normativa contra incendios. Repintado de la pintura resistente al fuego de la estructura horizontal con un producto similar y con un grosor correspondiente al tiempo de protección exigido por la normativa contra incendios. Renovación del tratamiento de la madera de la estructura horizontal y de la cubierta contra los insectos y hongos.

6.- FACHADAS EXTERIORES. GENERICO, NO ES DE APLICACIÓN EN ESTE CASO INSTRUCCIONES DE USO Las fachadas separan la vivienda del ambiente exterior, por esta razón deben cumplir importantes exigencias de aislamiento respecto del frío o el calor, el ruido, la entrada de aire y humedad, de resistencia, de seguridad al robo, etc. La fachada constituye la imagen externa de la casa y de sus ocupantes, conforma la calle y por lo tanto configura el aspecto de nuestra ciudad. Por esta razón, no puede alterarse (cerrar balcones con cristal, abrir aberturas nuevas, instalar toldos o rótulos no apropiados) sin tener en cuenta las ordenanzas municipales y la aprobación de la Comunidad de Propietarios. La constitución de los muros cortina puede ser muy compleja, siendo necesario para su mantenimiento personal especialista. En los balcones y galerías no se deben colocar cargas pesadas, como jardineras o materiales almacenados. También debería evitarse que el agua que se utiliza para regar gotee por la fachada. Aislamiento térmico Una falta de aislamiento térmico puede ser la causa de la existencia de humedades de condensación. Un Arquitecto deberá analizar los síntomas adecuadamente para determinar posibles defectos en el aislamiento térmico. Si el aislamiento térmico se moja, pierde su efectividad. Por lo tanto debe evitarse cualquier tipo de humedad que lo pueda afectar. Aislamiento acústico El ruido se transmite por el aire o a través de los materiales del edificio. Puede provenir de la calle o del interior de la casa. El ruido de la calle se puede reducir mediante ventanas con doble vidrio o dobles ventanas. Los ruidos de las personas se pueden reducir colocando materiales aislantes o absorbentes acústicos en paredes y techos. NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada 5 años Inspección general de los elementos de estanquidad de los remates y

aristas de las cornisas, balcones, dinteles y cuerpos salientes de la fachada.

Cada 10 años Control de la aparición de fisuras, grietas y alteraciones ocasionadas por los agentes atmosféricos sobre los cerramientos de piedra. Inspección de posibles lesiones por deterioro del recubrimiento de los paneles de hormigón. Inspección del estado de las juntas, aparición de fisuras, grietas y desconchados en los cerramientos de bloques de hormigón ligero o de mortero Inspección del estado de las juntas y la aparición de fisuras y grietas

Page 40: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

6

de los cerramientos de obra de fábrica cerámica. Limpiar Cada 6 meses Limpieza de los antepechos.

Limpieza de los paneles para eliminar el polvo adherido. Cada año Limpieza de la superficie de las cornisas. Renovar Cada 2 años Renovación del tratamiento superficial de los paneles de madera y

fibras de celulosa Cada 3 años Repintado de la protección de los elementos metálicos accesibles de

la estructura auxiliar. 7.- PAREDES MEDIANERAS. GENERICO, NO ES DE APLICACIÓN EN ESTE CASO INSTRUCCIONES DE USO Las paredes medianeras son aquéllas que separan al edificio de los edificios vecinos. Cuando éstos no existan o sean más bajos, las medianeras quedarán a la vista y deberán estar protegidas como si fueran fachadas. Por lo que respecta a las placas de fibrocemento, durante la vida del edificio se evitará dar golpes que puedan provocar roturas de las piezas. Si la superficie se empieza a ennegrecer y a erosionar es conveniente fijar las fibras de amianto con un barniz específico. NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada 5 años Control del estado de las juntas, las fijaciones y los anclajes de los

tabiques pluviales de chapa de acero galvanizado. Control del estado de las juntas, las fijaciones, los anclajes y la aparición de fisuras en los tabiques pluviales de placas de fibrocemento. Control del estado de las juntas y la aparición de fisuras y grietas en los tabiques pluviales de cerámica. Inspección general de los tabiques pluviales.

Cada 10 años Inspección general de las medianeras vistas con acabados continuos.Renovar Cada año Repintado de la pintura a la cal de las medianeras vistas. Cada 3 años Repintado de la pintura plástica de las medianeras vistas. Cada 5 años Repintado de la pintura al silicato de las medianeras vistas. Cada 20 años Renovación del revoco de las medianeras vistas. 8.- ACABADOS DE FACHADA. GENERICO, NO ES DE APLICACIÓN EN ESTE CASO INSTRUCCIONES DE USO Los acabados de la fachada acostumbran a ser uno de los puntos más frágiles del edificio ya que están en contacto directo con la intemperie. Por otro lado, lo que inicialmente puede ser sólo suciedad o una degradación de la imagen estética de la fachada puede convertirse en un peligro, ya que cualquier desprendimiento caería directamente sobre la calle. Con el paso del tiempo, la pintura a la cal se suele decolorar o manchar por los goteos del agua de lluvia. Si se quiere repintar, debe hacerse con el mismo tipo de pintura. Las paredes esgrafiadas deben tratarse con mucho cuidado para no dañar los morteros de cal. Si tienen lesiones se debe acudir a un especialista estucador para limpiarlos o repararlos. Los aplacados de piedra natural se ensucian con mucha facilidad dependiendo de la porosidad de la piedra. Consulte a un Arquitecto la posibilidad de aplicar un producto protector incoloro.

Page 41: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

7

Los azulejos se pueden limpiar con agua caliente. Debe vigilarse que no existan piezas agrietadas, ya que pueden desprenderse con facilidad. La obra vista puede limpiarse cepillándola. A veces, pueden aparecer grandes manchas blancas de sales del mismo ladrillo que se pueden cepillar con una disolución de agua con vinagre. NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada 2 años Inspección de la sujeción de los aplacados de la fachada y del agarre

del mortero. Cada 5 años Inspección de la sujeción metálica de los aplacados de la fachada. Cada 10 años Inspección general de los acabados de la fachada.

Inspección del mortero monocapa de la fachada. Limpiar Cada 10 años Limpieza del aplacado de piedra de la fachada.

Limpieza del alicatado de piezas cerámicas de la fachada. Limpieza de la obra vista de la fachada. Limpieza del aplacado con paneles ligeros de la fachada.

Renovar Cada año Repintado de la pintura a la cal de la fachada. Cada 3 años Repintado de la pintura plástica de la fachada. Cada 5 años Repintado de la pintura al silicato de la fachada. Cada 15 años Renovación del revestimiento de resinas de la fachada. Cada 20 años Renovación del estuco a la cal de la fachada.

Renovación del revestimiento y acabado enfoscado de la fachada. Renovación del esgrafiado de la fachada.

9.- VENTANAS, BARANDILLAS, REJAS Y PERSIANAS. GENERICO, NO ES DE APLICACIÓN EN ESTE CASO, SALVO BARANDILLA PERIMETRAL INSTRUCCIONES DE USO Las ventanas y balcones exteriores son elementos comunes del edificio aunque su uso sea mayoritariamente privado. Cualquier modificación de su imagen exterior (incluido el cambio de perfilería) deberá ser aprobada por la Comunidad de Propietarios. No obstante, la limpieza y el mantenimiento corresponde a los usuarios de las viviendas. No se apoyarán, sobre las ventanas y balcones, elementos de sujeción de andamios, poleas para levantar cargas o muebles, mecanismos de limpieza exteriores u otros objetos que puedan dañarlos. No se deben dar golpes fuertes a las ventanas. Por otro lado, las ventanas pueden conseguir una alta estanquidad al aire y al ruido colocando burletes especialmente concebidos para esta finalidad. Los cristales deben limpiarse con agua jabonosa, preferentemente tibia, y posteriormente se secarán. No se deben fregar con trapos secos, ya que el cristal se rayaría. El PVC se debe limpiar con detergentes no alcalinos y agua caliente. Debe utilizarse un trapo suave o una esponja. En las persianas enrollables de madera, debe evitarse forzar los listones cuando pierdan la horizontalidad o se queden encallados en las guías. En las persianas enrollables de aluminio, debe evitarse forzar las lamas cuando se queden encalladas en las guías. Se deben limpiar con detergentes no alcalinos y agua caliente utilizando un trapo suave o una esponja. En las persianas enrollables de PVC, debe evitarse forzar las lamas cuando se queden encalladas en las guías. Se deben limpiar con detergentes no alcalinos y agua caliente utilizando un trapo suave o una esponja.

Page 42: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

8

El aluminio se debe limpiar con detergentes no alcalinos y agua caliente. Debe utilizarse un trapo suave o una esponja. NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada año Inspección del buen funcionamiento de los elementos móviles de las

persianas enrollables. Cada 2 años Comprobación del estado de los herrajes de las ventanas y

balconeras. Se repararán si es necesario. Cada 5 años Comprobación del sellado de los marcos con la fachada y

especialmente con el vierteaguas. Comprobación del estado de las ventanas y balconeras, su estabilidad y su estanquidad al agua y al aire. Se repararan si es necesario. Comprobación del estado de las condiciones de solidez, anclaje y fijación de las barandas Comprobación del estado de las condiciones de solidez, anclaje y fijación de las rejas

Cada 10 años Limpieza de las barandas de piedra de la fachada. Limpiar Cada 6 meses Limpieza de las ventanas, balconeras, persianas y celosías.

Limpieza de los canales y las perforaciones de desagüe de las ventanas y balconeras, y limpieza de las guías de los cerramientos de tipo corredera.

Cada año Limpieza con un producto abrillantador de los acabados de acero inoxidable y galvanizados

Renovar Cada año Engrasado de los herrajes de ventanas y balconeras. Cada 3 años Reposición de las cintas de las persianas enrollables.

Engrasado de las guías y del tambor de las persianas enrollables. Renovación del barniz de las ventanas, balconeras, persianas y barandillas de madera. Renovación del esmalte de las ventanas, balconeras, persianas y barandillas de acero.

Cada 5 años Pulido de las rayadas y los golpes de las ventanas y persianas de PVC. Pulido de las rayadas y los golpes del aluminio lacado.

Cada 10 años Renovación del sellado de los marcos con la fachada. 10.- CUBIERTA. INSTRUCCIONES DE USO Las cubiertas deben mantenerse limpias y sin hierbas, especialmente los sumideros, canales y limahoyas. Se debe procurar, siempre que sea posible, no pisar las cubiertas en pendiente. Cuando se transite por ellas hay que tener mucho cuidado de no producir desperfectos. Las cubiertas en pendiente serán accesibles sólo para su conservación. El personal encargado del trabajo irá provisto de cinturón de seguridad que se sujetará a dos ganchos de servicio o a puntos fijos de la cubierta. Es recomendable que los operarios lleven zapatos con suela blanda y antideslizante. No se transitará sobre las cubiertas si están mojadas. Si en la cubierta se instalan nuevas antenas, equipos de aire acondicionado o, en general, aparatos que requieran ser fijados, la sujeción no puede afectar a la impermeabilización. Tampoco se deben utilizar como puntos de anclaje de tensores, mástiles y similares, las barandillas metálicas o de obra, ni conductos de evacuación de humos existentes, salvo que un técnico especializado lo autorice. Si estas nuevas instalaciones necesitan un mantenimiento periódico, se deberá prever en su entorno las protecciones adecuadas.

Page 43: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

9

En el caso de que se observen humedades en los pisos bajo cubierta, éstas humedades deberán controlarse, ya que pueden tener un efecto negativo sobre los elementos estructurales. El musgo y los hongos se eliminarán con un cepillo y si es necesario se aplicará un fungicida. Los trabajos de reparación se realizarán siempre retirando la parte dañada para no sobrecargar la estructura. Por lo que respecta a las placas de fibrocemento, durante la vida del edificio se evitará dar golpes que puedan provocar roturas a las piezas. Si la superficie se empieza a ennegrecer y a erosionar es conveniente fijar las fibras de amianto con un barniz específico para evitar que se desprendan fibras. Las cubiertas planas deben mantenerse limpias y sin hierbas, especialmente los sumideros, canales y limahoyas. Es preferible no colocar jardineras cerca de los desagües o bien que estén elevadas del suelo para permitir el paso del agua. Este tipo de cubierta sólo debe utilizarse para el uso que haya sido proyectada. En este sentido, se evitará el almacenamiento de materiales, muebles, etc., y el vertido de productos químicos agresivos como son los aceites, disolventes o lejías. Si en la cubierta se instalan nuevas antenas, equipos de aire acondicionado o, en general, aparatos que requieran ser fijados, la sujeción no debe afectar a la impermeabilización. Tampoco deben utilizarse como puntos de anclaje de tensores, mástiles y similares, las barandillas metálicas o de obra, ni los conductos de evacuación de humos existentes, salvo que un Arquitecto lo autorice. Si estas nuevas instalaciones precisan un mantenimiento periódico, se preverán en su entorno las protecciones adecuadas. En el caso de que se observen humedades en los pisos bajo cubierta, éstas humedades deberán controlarse, ya que pueden tener un efecto negativo sobre los elementos estructurales. Debe procurarse, siempre que sea posible, no caminar por encima de las cubiertas planas no transitables. Cuando sea necesario pisarlas hay que tener mucho cuidado de no producir desperfectos. El personal de inspección, conservación o reparación estará provisto de zapatos de suela blanda. La capa de grava evita el deterioro del aislamiento térmico por los rayos ultravioletas del sol. Los trabajos de reparación se realizarán siempre sin que la grava retirada sobrecargue la estructura. Si el aislamiento térmico se moja, pierde su efectividad. Por lo tanto, debe evitarse cualquier tipo de humedad que lo pueda afectar. Igual que ocurre con las fachadas, la falta de aislamiento térmico puede ser la causa de la existencia de humedades de condensación. Si aparecen consulte a un Arquitecto. NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada año Eliminación de la vegetación que crece entre la grava, se pueden

utilizar productos herbicidas. Comprobación de la estanquidad de las juntas de dilatación de la cubierta plana. Comprobación del estado de la protección superficial de la plancha metálica e inspección de sus anclajes y del solape entre las piezas.

Cada 2 años Comprobación de la correcta alineación y estabilidad de las losas flotantes de la cubierta plana. Comprobación de la perfecta cubrición del aislamiento térmico por parte de la capa protectora de grava. Inspección de las placas de fibrocemento, de sus elementos de sujeción y del solape entre placas.

Cada 3 años Inspección de los acabados de la cubierta plana Cada 5 años Inspección de los anclajes y fijaciones de los elementos sujetos a la

Page 44: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

10

cubierta, como antenas, pararrayos, etc., reparándolos si es necesario.

Limpiar Cada 10 años Limpieza de posibles acumulaciones de hongos, musgo y plantas en la cubierta.

Renovar Cada 6 meses Revisión de las piezas de pizarra y de los clavos de sujeción. Cada 3 años Substitución de las juntas de dilatación de la cubierta plana. Cada 10 años Substitución de la lámina bituminosa de oxiasflato, betún modificado o

alquitrán modificado. Aplicación de fungicida a las cubiertas. Substitución de las pastas bituminosas.

Cada 15 años Substitución de la lámina de polietileno, caucho sintético de polietileno, de caucho-butilo o de PVC.

Cada 20 años Substitución de las placas de fibrocemento y de sus elementos de sujeción. Sustitución total de las baldosas.

11.- LUCERNARIOS, TRAGALUCES Y CLARABOYAS. GENERICO, NO ES DE APLICACIÓN EN ESTE CASO INSTRUCCIONES DE USO Las claraboyas y los lucernarios deben limpiarse con asiduidad, ya que al ensuciarse reducen considerablemente la cantidad de luz que dejan pasar. Por su situación dentro del edificio, deben extremarse la medidas de seguridad en el momento de limpiarlas para evitar accidentes. NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada 2 años Comprobación del estado de los mecanismos de cierre y de maniobra

de los lucernarios, tragaluces y claraboyas practicables. Se repararán si es necesario. Inspección del poliéster reforzado de los lucernarios, claraboyas y tragaluces con fibra de vidrio y de sus elementos de fijación. Inspección de los vidrios laminados o armados de lucernarios, claraboyas y tragaluces y de sus elementos de fijación. Inspección de todos los sellados de los tragaluces, lucernarios y claraboyas. Inspección de los lucernarios y tragaluces de vidrios moldeados. Verificación de la existencia de fisuras, deformaciones excesivas, humedades o rotura de piezas. Inspección del lucernario realizado con base de policarbonato con celdas y de sus elementos de fijación.

Cada 5 años Inspección de la estructura, de los anclajes y las fijaciones de los lucernarios, tragaluces y claraboyas.

Renovar Cada 3 años Renovación de la pintura de protección del entramado de acero de los lucernarios, tragaluces y claraboyas.

12.- TABIQUES DE DISTRIBUCIÓN. GENERICO, NO ES DE APLICACIÓN EN ESTE CASO INSTRUCCIONES DE USO Las modificaciones de tabiques (supresión, adición, cambio de distribución o aberturas de pasos) necesitan la conformidad de un Arquitecto.

Page 45: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

11

No es conveniente realizar regatas en los tabiques para pasar instalaciones, especialmente las de trazado horizontal o inclinado. Si se cuelgan o se clavan objetos en los tabiques, se debe procurar no afectar a las instalaciones empotradas. Antes de perforar un tabique es necesario comprobar que no pase alguna conducción por ese punto. Las fisuras, grietas y deformaciones, desplomes o abombamientos son defectos en los tabiques de distribución que denuncian, casi siempre, defectos estructurales importantes y es necesario analizarlos en profundidad por un técnico especializado. Los daños causados por el agua se repararán inmediatamente. El ruido de personas (de los vecinos de al lado, de la gente que camina por el piso de encima) pueden resultar molestos. Generalmente, puede resolverse el problema colocando materiales aislantes o absorbentes acústicos en paredes y techos. Debe consultar a un Arquitecto la solución más idónea. Por otro lado, y como prevención, hay que evitar ruidos innecesarios. Es recomendable evitar ruidos excesivos a partir de las diez de la noche (juegos infantiles, televisión, etc.). Los electrodomésticos (aspiradoras, lavadoras, etc.) también pueden molestar. Los límites aceptables de ruido en la sala de estar, en la cocina y en el comedor están en los 45 dB (dB: decibelio, unidad de medida del nivel de intensidad acústica) de día y en los 40 dB de noche. En las habitaciones son recomendables unos niveles de 40 dB de día y de 30 dB de noche. En los espacios comunes se pueden alcanzar los 50 dB. Si se desea colgar objetos en los tabiques cerámicos se utilizarán tacos y tornillos. Para colgar objetos en las placas de cartón-yeso se precisan tacos especiales o tener hecha la previsión en el interior del tabique. Por lo general, en los cielos rasos no se pueden colgar objetos. NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada 10 años Inspección de los tabiques. 13.- CARPINTERÍA INTERIOR. GENERICO, NO ES DE APLICACIÓN EN ESTE CASO INSTRUCCIONES DE USO Si se aprecian defectos de funcionamiento en las cerraduras es conveniente comprobar su estado y substituirlas si es el caso. La reparación de la cerradura, si la puerta queda cerrada, puede obligar a romper la puerta o el marco. En el caso de las puertas que después de un largo período de funcionamiento correcto encajen con dificultad, previamente a cepillar las hojas, se comprobará que el defecto no esté motivado por: - un grado de humedad elevado - movimientos de las divisiones interiores - un desajuste de las bisagras En el caso de que la puerta separe ambientes muy diferentes es posible la aparición de deformaciones importantes. Los cristales se limpiarán con agua jabonosa, preferentemente tibia, y se secarán. No deben fregarse con trapos secos, ya que el cristal se rayaría. Los cerramientos pintados se limpiarán con agua tibia y, si hace falta, con un detergente. Después se enjuagarán.

Page 46: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

12

El acero inoxidable hay que limpiarlo con detergentes no alcalinos y agua caliente. Se utilizará un trapo suave o una esponja. El aluminio anodizado hay que limpiarlo con detergentes no alcalinos y agua caliente. Debe utilizarse un trapo suave o una esponja. El PVC hay que limpiarlo con detergentes no alcalinos y agua caliente. Debe utilizarse un trapo suave o una esponja. NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada 6 meses Revisión de los muelles de cierre de las puertas. Reparación si es

necesario. Cada año Comprobación del sellado de los cristales con los marcos de las

puertas. Inspección de los herrajes y mecanismos de las puertas. Reparación si es necesario.

Cada 5 años Inspección del anclaje de las barandas interiores. Comprobación del estado de las puertas, su estabilidad y los deterioros que se hayan producido. Reparación si es necesario.

Cada 10 años Inspección del anclaje de los marcos de las puertas a las paredes. Limpiar Cada mes Limpieza de las puertas interiores.

Limpieza de las barandillas interiores. Cada 6 meses Abrillantado del latón, acero niquelado o inoxidable con productos

especiales Renovar Cada 6 meses Engrasado de los herrajes de las puertas. Cada 5 años Renovación del sellado de los cristales con los marcos de las puertas. Cada 10 años Renovación de los acabados pintados, lacados y barnizados de las

puertas. Renovación del tratamiento contra los insectos y los hongos de las maderas de los marcos, puertas y barandas de madera.

14.- ACABADOS INTERIORES. GENERICO, NO ES DE APLICACIÓN EN ESTE CASO INSTRUCCIONES DE USO ACABADOS DE PAREDES Y TECHOS Los revestimientos interiores, como todos los elementos constructivos, tienen una duración limitada. Suelen estar expuestos al desgaste por abrasión, rozamiento y golpes. Son materiales que necesitan más mantenimiento y deben ser substituidos con una cierta frecuencia. Por esta razón, se recomienda conservar una cierta cantidad de los materiales utilizados para corregir desperfectos y en previsión de pequeñas reformas. Como norma general, se evitará el contacto de elementos abrasivos con la superficie del revestimiento. La limpieza también debe hacerse con productos no abrasivos. Cuando se observen anomalías en los revestimientos no imputables al uso, consúltelo a un Arquitecto. Los daños causados por el agua se repararán inmediatamente. A menudo los defectos en los revestimientos son consecuencia de otros defectos de los paramentos de soporte, paredes, tabiques o techos, que pueden tener diversos orígenes ya analizados en otros apartados. No podemos actuar sobre el revestimiento si previamente no se determinan las causas del problema.

Page 47: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

13

No se admitirá la sujeción de elementos pesados en el grueso del revestimiento, deben sujetarse en la pared de soporte o en los elementos resistentes, siempre con las limitaciones de carga que impongan las normas. La acción prolongada del agua deteriora las paredes y techos revestidos de yeso. Cuando sea necesario pintar los paramentos revocados, se utilizarán pinturas compatibles con la cal o el cemento del soporte. Los estucos son revestimientos de gran resistencia, de superficie dura y lisa, por lo que resisten golpes y permiten limpiezas a fondo frecuentes. PAVIMENTOS Los pavimentos, como todos los elementos constructivos, tienen una duración limitada y, como los revestimientos interiores, están muy expuestos al deterioro por abrasión, rozamiento y golpes. Son materiales que necesitan un buen mantenimiento y una buena limpieza y que según las características han de substituirse con una cierta frecuencia. Como norma general, se evitará el contacto con elementos abrasivos. El mercado ofrece muchos productos de limpieza que permiten al usuario mantener los pavimentos con eficacia y economía. El agua es un elemento habitual en la limpieza de pavimentos, pero debe utilizarse con prudencia ya que algunos materiales, por ejemplo la madera, se degradan más fácilmente con la humedad, y otros materiales ni tan solo la admiten. Los productos abrasivos como la lejía, los ácidos o el amoníaco deben utilizarse con prudencia, ya que son capaces de decolorar y destruir muchos de los materiales de pavimento. Los productos que incorporan abrillantadores no son recomendables ya que pueden aumentar la adherencia del polvo. Las piezas desprendidas o rotas han de substituirse rápidamente para evitar que se afecten las piezas contiguas. Se recomienda conservar una cierta cantidad de los materiales utilizados en los pavimentos para corregir futuros desperfectos y en previsión de pequeñas reformas. Cuando se observen anomalías en los pavimentos no imputables al uso, consúltelo a un Arquitecto. Los daños causados por el agua se repararán siempre lo más rápido posible. En ocasiones los defectos en los pavimentos son consecuencia de otros defectos de los forjados o de las soleras de soporte, que pueden tener otras causas, ya analizadas en otros apartados. Los pavimentos de hormigón pueden limpiarse con una fregona húmeda o con un cepillo empapado de agua y detergente. Se pueden cubrir con algún producto impermeabilizante que haga más fácil la limpieza. Los pavimentos de mármol sólo necesitan una limpieza frecuente, se barrerán y fregarán. Se utilizarán jabones neutros o detergentes líquidos. No se utilizarán ácido muriático "salfumant", detergentes alcalinos, como la sosa cáustica, ni productos abrasivos. Si se desean abrillantar se pueden utilizar ceras líquidas especiales. El mármol se puede pulir de nuevo. Puede fregar la pizarra y la piedra lisa con algún producto de limpieza de suelos o con sosa diluida en agua. No se deben fregar con jabón. Los mármoles y las piedras calizas son muy sensibles a los ácidos, no se debe utilizar ácido clorhídrico para su limpieza. El terrazo no requiere una conservación especial, pero es muy sensible a los ácidos. La limpieza será frecuente, debe barrerse y fregarse. Se utilizarán jabones neutros o detergentes líquidos. No se utilizarán ácido muriático "salfumant", detergentes alcalinos como la sosa cáustica, ni productos abrasivos. Si se desea abrillantar se pueden utilizar ceras a la silicona o alguno de los muchos productos que se encuentran en el mercado.

Page 48: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

14

El mosaico hidráulico no requiere conservación especial, pero es muy sensible a los ácidos. La limpieza será frecuente, debe barrerse y fregarse. Se utilizarán jabones neutros o detergentes líquidos. No se utilizarán ácido muriático o salfumant, detergentes alcalinos como la sosa cáustica, ni productos abrasivos. Si se desea abrillantar se pueden utilizar ceras a la silicona o uno de los muchos productos que se encuentran en el mercado. Las piezas de cerámica porosa se manchan con facilidad. Las manchas se pueden sacar mediante un trapo humedecido en vinagre hirviendo y después fregarlas con agua jabonosa. Se pueden barnizar o encerar después de tratarlas con varias capas de aceite de linaza. Las piezas cerámicas esmaltadas sólo necesitan una limpieza frecuente, se barrerán y se fregarán. Se utilizarán jabones neutros o detergentes líquidos. No se utilizarán ácidos fuertes. Su resistencia superficial es variada, por lo tanto han de adecuarse a los usos establecidos. Los golpes contundentes pueden romperlas o desconcharlas. Los materiales cerámicos de gres exigen un trabajo de mantenimiento bastante reducido, no son atacados por los productos químicos normales. Su resistencia superficial es variada, por lo tanto han de adecuarse a los usos establecidos. Los golpes contundentes pueden romperlos o desconcharlos. Los pavimentos de corcho son muy flexibles y elásticos, aunque tienen menor duración que los de madera. La resistencia al rozamiento y a las acciones derivadas del uso dependen del tipo de barniz protector utilizado. Es conveniente que el barniz sea de la mayor calidad ya que resulta difícil y caro el pulido y rebarnizado. Los pavimentos de goma o sintéticos se barrerán y se fregarán con un trapo poco húmedo con una solución suave de detergente. Estos suelos se pueden abrillantar con una emulsión. No se deben utilizar productos disolventes. El comportamiento frente al uso continuado a que se ven sometidos es muy diferente, por lo cual se seguirán las recomendaciones del fabricante del producto. Es conveniente evitar que los pavimentos de madera sufran cambios bruscos y extremos de temperatura y humedad. La madera húmeda es más atacable por los hongos y los insectos, y es necesario aumentar la vigilancia en este caso. Su dureza depende de la madera utilizada. Las maderas más blandas precisarán una conservación más cuidada. Los objetos punzantes, como los tacones estrechos de algunos zapatos, son especialmente dañinos. Para proteger la superficie es conveniente el uso de barnices de resistencia y elasticidad elevadas. La limpieza se realizará en seco, sacando las manchas con un trapo humedecido en amoníaco. La madera colocada en espacios interiores es muy sensible a la humedad, por lo tanto debe evitarse la producción abundante de vapor de agua o que se vierta agua en forma líquida. Conviene mantener un grado de humedad constante, los humidificadores ambientales pueden ser una buena ayuda. Estos pavimentos tienen una junta perimetral para absorber movimientos, oculta bajo el zócalo. Estas juntas deben respetarse y no pueden ser obstruidas o rellenadas. Si el acabado es encerado no se puede fregar, se debe barrer y sacarle el brillo con un trapo de lana o con una enceradora eléctrica. Si pierde brillo se debe añadir cera. La cera vieja se eliminará cuando tenga demasiado grueso. Se puede utilizar un cepillo metálico y un desengrasante especial o la misma enceradora eléctrica con un accesorio especial. Se pasará el aspirador y se volverá a encerar. Al parquet de madera, si está barnizado, se le debe pasar un trapo húmedo o una fregona un poco humedecida. Se recuerda que el parquet no se puede empapar y que no se puede utilizar agua caliente.

Page 49: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

15

Los pavimentos textiles, denominados generalmente moquetas, tienen composiciones muy variables que conforman sus características. La limpieza y conservación se realizará siguiendo las instrucciones del fabricante. Precisan la eliminación frecuente del polvo, a ser posible diariamente, y una limpieza con espuma seca periódica. Las moquetas y materiales sintéticos son combustibles, aunque habitualmente incorporan productos ignifugantes en su fabricación. Algunas moquetas acumulan electricidad estática, lo cual puede ocasionar molestas descargas. Existen productos de limpieza que evitan esta acumulación. Los pavimentos de PVC se barrerán y se fregarán con un trapo poco húmedo con una solución suave de detergente. Estos suelos se pueden abrillantar con una emulsión, no deben utilizarse productos disolventes. Los pavimentos plásticos tienen un buen comportamiento y su conservación es sencilla. Debe evitarse el uso excesivo de agua que pueda penetrar por las juntas y deteriorar la adherencia al soporte. Estos materiales acumulan electricidad estática, lo cual puede ocasionar molestas descargas. Existen productos de limpieza que evitan esta acumulación. Los pavimentos de linóleo se barrerán y se fregarán con un trapo poco húmedo con una solución suave de detergente. Debe evitarse el uso excesivo de agua que pueda penetrar por las juntas y deteriorar la adherencia al soporte. NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada 2 años Inspección de los pavimentos de goma, parquet, moqueta, linóleo o

PVC. Cada 5 años Inspección de los pavimentos de hormigón, terrazo, cerámica,

mosaico, gres o piedra natural. Control de la aparición de anomalías como fisuras, grietas, movimientos o roturas en los revestimientos verticales y horizontales.

Limpiar Cada mes Cepillado o limpieza con aspirador de los revestimientos textiles o empapelados.

Cada 6 meses Limpieza de la moqueta con espuma seca. Encerado de los pavimentos de cerámica natural porosa. Abrillantado del mosaico hidráulico. Limpieza de los revestimientos estucados, aplacados de cerámica, piedra natural, tableros de madera, revestimientos de corcho o sintéticos. Abrillantado del terrazo.

Renovar Cada 5 años Tratamiento de los revestimientos interiores de madera con productos que mejoren su conservación y las protejan contra el ataque de hongos y insectos. Repintado de los paramentos interiores.

Cada 10 años Pulido y barnizado de los pavimentos de corcho o parquet. Renovación del tratamiento contra los insectos y los hongos de las maderas de los parquets. Renovación del tratamiento contra los insectos y los hongos de las maderas de los parquets.

15.- INSTALACIONES: RED DE EVACUACIÓN INSTRUCCIONES DE USO La red de saneamiento se compone básicamente de elementos y conductos de desagüe de los aparatos de las viviendas y de algunos recintos del edificio, que conectan con la red de saneamiento vertical

Page 50: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

16

(bajantes) y con los albañales, arquetas, colectores, etc., hasta la red del municipio u otro sistema autorizado. Actualmente, en la mayoría de edificios, hay una sola red de saneamiento para evacuar conjuntamente tanto las aguas fecales o negras como las aguas pluviales. La tendencia es separar la red de aguas pluviales por una parte y, por la otra, la red de aguas negras. Si se diversifican las redes de los municipios se producirán importantes ahorros en depuración de aguas. En la red de saneamiento es muy importante conservar la instalación limpia y libre de depósitos. Se puede conseguir con un mantenimiento reducido basado en una utilización adecuada en unos correctos hábitos higiénicos por parte de los usuarios. La red de evacuación de agua, en especial el inodoro, no puede utilizarse como vertedero de basuras. No se pueden tirar plásticos, algodones, gomas, compresas, hojas de afeitar, bastoncillos, etc. Las substancias y elementos anteriores, por sí mismos o combinados, pueden taponar e incluso destruir por procedimientos físicos o reacciones químicas las conducciones y/o sus elementos, produciendo rebosamientos malolientes como fugas, manchas, etc. Deben revisarse con frecuencia los sifones de los sumideros y comprobar que no les falte agua, para evitar que los olores de la red salgan al exterior. Para desatascar los conductos no se pueden utilizar ácidos o productos que perjudiquen los desagües. Se utilizarán siempre detergentes biodegradables para evitar la creación de espumas que petrifiquen dentro de los sifones y de las arquetas del edificio. Tampoco se verterán aguas que contengan aceites, colorantes permanentes o substancias tóxicas. Como ejemplo, un solo litro de aceite mineral contamina 10.000 litros de agua. Cualquier modificación en la instalación o en las condiciones de uso que puedan alterar el normal funcionamiento será realizada mediante un estudio previo y bajo la dirección de un Arquitecto. Las posibles fugas se localizarán y repararán lo más rápido posible. Durante la vida del edificio se evitará dar golpes que puedan provocar roturas a las piezas de fibrocemento. No deben conectarse a la fosa séptica los desagües de piscinas, rebosaderos o aljibes. La extracción de lodos se realizará periódicamente, de acuerdo con las características específicas de la depuradora y bajo supervisión del Servicio Técnico. Antes de entrar o asomarse, deberá comprobarse que no haya acumulación de gases combustibles (metano) o gases tóxicos (monóxido de carbono). Todas las operaciones nunca las hará una persona sola. NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada año Revisión del estado de los canalones y sumideros.

Revisión del buen funcionamiento de la bomba de la cámara de bombeo.

Cada 2 años Inspección de los anclajes de la red horizontal colgada del forjado. Inspección de los anclajes de la red vertical vista.

Cada 3 años Inspección del estado de los bajantes. Inspección de los albañales.

Limpiar Cada mes Vertido de agua caliente por los desagües. Cada 6 meses Limpieza de los canalones y sumideros de la cubierta. Cada año Limpieza de las fosas sépticas y los pozos de decantación y

digestión, según el uso del edificio y el dimensionado de las instalaciones. Limpieza de la cámara de bombeo, según el uso del edificio y el dimensionado de las instalaciones.

Cada 3 años Limpieza de las arquetas a pie de bajante, las arquetas de paso y las arquetas sifónicas.

Page 51: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

17

16.- INSTALACIONES: RED DE FONTANERÍA. GENÉRICO. NO ES DE APLICACIÓN EN ESTE CASO INSTRUCCIONES DE USO Responsabilidades El mantenimiento de la instalación a partir del contador (no tan sólo desde la llave de paso de la vivienda) es a cargo de cada uno de los usuarios. El mantenimiento de las instalaciones situadas entre la llave de paso del edificio y los contadores corresponde al propietario del inmueble o a la Comunidad de Propietarios. El cuarto de contadores será accesible solamente para el portero o vigilante y el personal de la compañía suministradora de mantenimiento. Hay que vigilar que las rejas de ventilación no estén obstruidas así como el acceso al cuarto. Precauciones Se recomienda cerrar la llave de paso de la vivienda en caso de ausencia prolongada. Si la ausencia ha sido muy larga deben revisarse las juntas antes de abrir la llave de paso. Todas las fugas o defectos de funcionamiento en las conducciones, accesorios o equipos se repararán inmediatamente. Todas las canalizaciones metálicas se conectarán a la red de puesta a tierra. Está prohibido utilizar las tuberías como elementos de contacto de las instalaciones eléctricas con la tierra. Para desatascar tuberías, no deben utilizarse objetos punzantes que puedan perforarlas. En caso de bajas temperaturas, se debe dejar correr agua por las tuberías para evitar que se hiele el agua en su interior. El correcto funcionamiento de la red de agua caliente es uno de los factores que influyen más decisivamente en el ahorro de energía, por esta razón debe ser objeto de una mayor atención para obtener un rendimiento energético óptimo. En la revisión general debe comprobarse el estado del aislamiento y señalización de la red de agua, la estanquidad de las uniones y juntas, y el correcto funcionamiento de las llaves de paso y válvulas, verificando la posibilidad de cierre total o parcial de la red. Hay que intentar que el grupo de presión no trabaje en ningún momento sin agua ya que puede quemarse. De faltar agua, se procederá al vaciado total del depósito de presión y al reglaje del aire y puesta a punto. No modifique ni altere por su cuenta las presiones máximas o mínimas del presostato de la bomba, en todo caso, consúltelo al Servicio Técnico de la bomba. Es conveniente alternar el funcionamiento de las bombas dobles o gemelas de los grupos de presión. En caso de reparación, en las tuberías no se puede empalmar el acero galvanizado con el cobre, ya que se producen problemas de corrosión de los tubos. NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada 6 meses Alternación del funcionamiento de las bombas de los grupos de

presión. Vaciado del depósito del grupo de presión, si lo hay. Revisión de pérdidas de agua de los grifos.

Cada año Revisión del calentador de agua, según las indicaciones del fabricante. Revisión general del grupo de presión. Inspección de los elementos de protección anticorrosiva del termo eléctrico.

Cada 2 años Inspección de los anclajes de la red de agua vista. Inspección y, si es el caso, cambio de las juntas de goma o estopa de los grifos.

Page 52: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

18

Revisión del contador de agua. Limpiar Cada 6 meses Limpieza del quemador y del piloto de encendido del calentador de

gas. Limpieza de la válvula de retención, la válvula de aspiración y los filtros del grupo de presión.

Cada año Limpieza del depósito de agua potable, previo vaciado del mismo. Cada 15 años Limpieza de los sedimentos e incrustaciones del interior de la

conducciones. 17.- INSTALACIONES: RED DE ELECTRICIDAD INSTRUCCIONES DE USO La instalación eléctrica de cada vivienda o de los elementos comunes del edificio está formada por el contador, por la derivación individual, por el cuadro general de mando y protección y por los circuitos de distribución interior. A su vez, el cuadro general de mando y protección está formado por un interruptor de control de potencia (ICP), un interruptor diferencial (ID) y los pequeños interruptores automáticos (PIA). El ICP es el mecanismo que controla la potencia que suministra la red de la compañía. El ICP desconecta la instalación cuando la potencia consumida es superior a la contratada o bien cuando se produce un cortocircuito (contacto directo entre dos hilos conductores) y el PIA de su circuito no se dispara previamente. El interruptor diferencial (ID) protege contra las fugas accidentales de corriente como, por ejemplo, las que se producen cuando se toca con el dedo un enchufe o cuando un hilo eléctrico toca un tubo de agua o el armazón de la lavadora. El interruptor diferencial (ID) es indispensable para evitar accidentes. Siempre que se produce una fuga salta el interruptor. Cada circuito de distribución interior tiene asignado un PIA que salta cuando el consumo del circuito es superior al previsto. Este interruptor protege contra los cortocircuitos y las sobrecargas. Responsabilidades El mantenimiento de la instalación eléctrica a partir del contador (y no tan sólo desde el cuadro general de entrada a la vivienda) es a cargo de cada uno de los usuarios. El mantenimiento de la instalación entre la caja general de protección y los contadores corresponde al propietario del inmueble o a la Comunidad de Propietarios. Aunque la instalación eléctrica sufre desgastes muy pequeños, difíciles de apreciar, es conveniente realizar revisiones periódicas para comprobar el buen funcionamiento de los mecanismos y el estado del cableado, de las conexiones y del aislamiento. En la revisión general de la instalación eléctrica hay que verificar la canalización de las derivaciones individuales comprobando el estado de los conductos, fijaciones, aislamiento y tapas de registro, y verificar la ausencia de humedad. El cuarto de contadores será accesible sólo para el portero o vigilante, y el personal de la compañía suministradora o de mantenimiento. Hay que vigilar que las rejas de ventilación no estén obstruidas, así como el acceso al cuarto. Precauciones Las instalaciones eléctricas deben usarse con precaución por el peligro que comportan. Está prohibido manipular los circuitos y los cuadros generales, estas operaciones deben ser realizadas exclusivamente por personal especialista. No se debe permitir a los niños manipular los aparatos eléctricos cuando están enchufados y, en general, se debe evitar manipularlos con las manos húmedas. Hay que tener especial cuidado en las instalaciones de baños y cocinas (locales húmedos). No se pueden conectar a los enchufes aparatos de potencia superior a la prevista o varios aparatos que, en conjunto, tengan una potencia superior. Si se aprecia un calentamiento de los cables o de los enchufes conectados en un determinado punto, deben desconectarse. Es síntoma de que la instalación está

Page 53: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

19

sobrecargada o no está preparada para recibir el aparato. Las clavijas de los enchufes deben estar bien atornilladas para evitar que hagan chispas. Las malas conexiones originan calentamientos que pueden generar un incendio. Es recomendable cerrar el interruptor de control de potencia (ICP) de la vivienda en caso de ausencia prolongada. Si se deja el frigorífico en funcionamiento, no es posible desconectar el interruptor de control de potencia, pero sí cerrar los pequeños interruptores automáticos de los otros circuitos. Periódicamente, es recomendable pulsar el botón de prueba del diferencial (ID), el cual debe desconectar toda la instalación. Si no la desconecta, el cuadro no ofrece protección y habrá que avisar al instalador. Para limpiar las lámparas y las placas de los mecanismos eléctricos hay que desconectar la instalación eléctrica. Deben limpiarse con un trapo ligeramente húmedo con agua y detergente. La electricidad se conectará una vez se hayan secado las placas. Las instalaciones eléctricas son cada día más amplias y complejas debido al incremento del uso de electrodomésticos. Aunque la instalación eléctrica sufre desgastes muy pequeños difíciles de apreciar, es conveniente realizar revisiones periódicas para comprobar el buen funcionamiento de los mecanismos y el estado del cableado, de las conexiones y del aislamiento. En la revisión general de la instalación eléctrica hay que verificar la canalización de las derivaciones individuales comprobando el estado de los conductos, fijaciones, aislamiento y tapas de registro, y verificar la ausencia de humedad. NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada año Inspección del estado de la antena de TV.

Inspección de la instalación fotovoltaica de producción de electricidad. Inspección del estado del grupo electrógeno. Inspección de la instalación del portero electrónico. Inspección de la instalación de video portero. Revisión del funcionamiento de la apertura remota del garaje.

Cada 2 años Comprobación de conexiones de la toma de tierra y medida de su resistencia.

Cada 4 años Inspección de la instalación de la antena colectiva de TV/FM. Revisión general de la red de telefonía interior. Revisión general de la instalación eléctrica.

18.- EQUIPAMIENTOS: CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN. GENERICO, NO ES DE APLICACIÓN EN ESTE CASO INSTRUCCIONES DE USO Deben leerse y seguirse las instrucciones de la instalación antes de ponerla en funcionamiento por primera vez. El correcto mantenimiento de la instalación es uno de los factores que influyen más decisivamente en el ahorro de energía, por esta razón hay que prestarle las máximas atenciones para obtener un rendimiento óptimo. Si los radiadores disponen de purgadores individuales se debe quitar el aire que pueda haber entrado dentro de la instalación. Los radiadores que contienen aire no calientan, y este mismo aire permite que se oxiden y se dañen más rápidamente. Tampoco deje nunca sin agua la instalación, aunque no funcione. NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada mes Revisión de la caldera según la IT.IC. 22. Se debe disponer de un

Page 54: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

20

libro de mantenimiento. Comprobación del manómetro de agua, temperatura de funcionamiento y reglaje de llaves de la caldera de calefacción. Limpieza de las rejillas o persianas difusoras de los aparatos de refrigeración.

Cada 6 meses Comprobación y substitución, en caso necesario, de las juntas de unión de la caldera con la chimenea.

Cada año Revisión general de la instalación de refrigeración. Revisión de la caldera según la IT.IC. 22. Se debe extender un certificado, el cual no será necesario entregar a la Administración.

Cada 4 años Realización de una prueba de estanquidad y funcionamiento de la instalación de calefacción

Limpiar Cada año Limpieza del filtro y comprobación de la estanquidad de la válvula del depósito de gas-oil. Purgado del circuito de radiadores de agua para sacar el aire interior antes del inicio de temporada.

Cada 2 años Limpieza de los sedimentos interiores y purgado de los latiguillos del depósito de gas-oil.

19.- EQUIPAMIENTOS: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN. GENERICO, NO ES DE APLICACIÓN EN ESTE CASO INSTRUCCIONES DE USO Estas instalaciones son de prevención y no se usan durante la vida normal del edificio, pero su falta de uso puede favorecer las averías, por tanto es necesario seguir las instrucciones de mantenimiento periódico correctamente. En caso de realizar pruebas de funcionamiento o simulacros de emergencia, habrá que comunicarlo con la antelación necesaria a los usuarios del edificio para evitar situaciones de pánico. Según el tipo de edificio, es necesario disponer de un plan de emergencia, que debe estar aprobado por las autoridades competentes. Es recomendable que todos los usuarios del edificio conozcan la existencia de los elementos de protección de que se dispone y las instrucciones para su correcto uso. Es conveniente concertar un contrato de mantenimiento con una empresa especializada del sector. NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada mes Verificación de la buena accesibilidad de las escaleras de incendio y

puertas de emergencia. Verificación del buen funcionamiento de los sistemas de alarma y conexiones a centralita.

Cada 6 meses Verificación de las juntas, tapas y presión de salida en las bocas de incendio. Verificación del llenado del aljibe para bocas de incendio. Inspección y comprobación del buen funcionamiento del grupo de presión para las bocas de incendio. Verificación de los extintores. Se seguirán las normas dictadas por el fabricante.

Cada año Inspección general de todas las instalaciones de protección. Verificación de los elementos de la columna seca, juntas, tapas, llaves de paso, etc.

Cada 4 años Inspección de la instalación de pararrayos. Limpiar Cada mes Limpieza del alumbrado de emergencia. Cada 6 meses Limpieza de los detectores de humos y de movimiento

Page 55: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

                     

2.4. NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO    

   

                                        

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

Page 56: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

1

2.4. NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN EN LOS PROYECTOS Y LA EJECUCIÓN DE OBRAS CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA TÉCNICA De acuerdo con el artículo 1º A). Uno, del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la ejecución de las obras deberán observarse las normas vigentes aplicables sobre construcción. A tal fin se incluye la siguiente relación no exhaustiva de la normativa técnica aplicable, que lo será en función de la naturaleza del objeto del proyecto: ÍNDICE 0) Normas de carácter general 0.1 Normas de carácter general 1) Estructuras

1.1 Acciones en la edificación 1.2 Acero 1.3 Fabrica de Ladrillo

1.4 Hormigón 1.5 Madera

1.6 Cimentación 2) Instalaciones 2.1 Agua 2.2 Ascensores 2.3 Audiovisuales y Antenas 2.4 Calefacción, Climatización y Agua Caliente Sanitaria 2.5 Electricidad 2.6 Instalaciones de Protección contra Incendios 3) Cubiertas 3.1 Cubiertas 4) Protección 4.1 Aislamiento Acústico 4.2 Aislamiento Térmico 4.3 Protección Contra Incendios

4.4 Seguridad y Salud en las obras de Construcción 4.5 Seguridad de Utilización

5) Barreras arquitectónicas 5.1 Barreras Arquitectónicas 6) Varios 6.1 Instrucciones y Pliegos de Recepción 6.2 Medio Ambiente 6.3 Otros ANEXO 1: COMUNIDAD DE MADRID

Page 57: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

2

0) NORMAS DE CARÁCTER GENERAL 0.1) NORMAS DE CARÁCTER GENERAL Ordenación de la edificación LEY 38/1999, de 5 de noviembre, de la Jefatura del Estado B.O.E.: 6-NOV-1999 MODIFICADA POR: Artículo 82 de la Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del

Orden Social LEY 24/2001, de 27 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 31-DIC-2001 Artículo 105 de la Ley 53/2002, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del

Orden Social LEY 53/2002, de 30 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 31-DIC-2002

Artículo 15 de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio LEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 23-DIC-2009

Disposición final tercera de la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y

renovación urbanas LEY 8/2013, de 26 de junio, de Jefatura del Estado B.O.E.: 27-JUN-2013

Disposición final tercera de la Ley 9/2014, de 9 de mayo, de Telecomunicaciones LEY 9/2014, de 9 de mayo, de Jefatura del Estado B.O.E.: 10-MAY-2014 Corrección erratas: B.O.E. 17-MAY-2014 Código Técnico de la Edificación REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 Corrección de errores y erratas: B.O.E. 25-ENE-2008 DEROGADO EL APARTADO 5 DEL ARTÍCULO 2 POR: Disposición derogatoria única de la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración

y renovación urbanas LEY 8/2013, de 26 de junio, de Jefatura del Estado B.O.E.: 27-JUN-2013

MODIFICADO POR:

Modificación del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación

REAL DECRETO 1371/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 23-OCT-2007 Corrección de errores: B.O.E. 20-DIC-2007 MODIFICADO POR:

Modificación del Real Decreto 1371/2007, de 19-OCT Real Decreto 1675/2008, de 17 de octubre, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 18-OCT-2008

Page 58: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

3

Modificación de determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación , aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre

Orden 984/2009, de 15 de abril, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 23-ABR-2009 Corrección de errores y erratas: B.O.E. 23-SEP-2009

Modificación del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad

REAL DECRETO 173/2010, de 19 de febrero, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 11-MAR-2010

Modificación del Código Técnico de la Edificación (CTE) aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo

Disposición final segunda, del Real Decreto 410/2010, de 31 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 22-ABR-2010

Sentencia por la que se declara la nulidad del artículo 2.7 del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, así como la definición del párrafo segundo de uso administrativo y la definición completa de uso pública concurrencia, contenidas en el documento SI del mencionado Código

Sentencia de 4 de mayo de 2010, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, B.O.E.: 30-JUL-2010 Disposición final undécima de la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y

renovación urbanas LEY 8/2013, de 26 de junio, de Jefatura del Estado B.O.E.: 27-JUN-2013 ACTUALIZADO POR:

Actualización del Documento Básico DB-HE “Ahorro de Energía” ORDEN FOM/1635/2013, de 10 de septiembre, del Ministerio de Fomento B.O.E.: 12-SEP-2013 Corrección de errores: B.O.E. 8-NOV-2013 Procedimiento básico para la certificación energética de los edificios REAL DECRETO 235/2013, de 5 de abril, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 13-ABR-2013 Corrección de errores: B.O.E. 25-MAY-2013 1) ESTRUCTURAS 1.1) ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN DB SE-AE. Seguridad estructural - Acciones en la Edificación. Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 Norma de Construcción Sismorresistente: parte general y edificación (NCSR-02) REAL DECRETO 997/2002, de 27 de septiembre, del Ministerio de Fomento B.O.E.: 11-OCT-2002 1.2) ACERO DB SE-A. Seguridad Estructural - Acero Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda

Page 59: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

4

B.O.E.: 28-MAR-2006 Instrucción de Acero Estructural (EAE) REAL DECRETO 751/2011, de 27 de mayo, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 23-JUN-2011 Corrección errores: 23-JUN-2012 1.3) FÁBRICA DB SE-F. Seguridad Estructural Fábrica Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 1.4) HORMIGÓN Instrucción de Hormigón Estructural "EHE” REAL DECRETO 1247/2008, de 18 de julio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 22-AGO-2008 Corrección errores: 24-DIC-2008 MODIFICADO POR:

Sentencia por la que se declaran nulos los párrafos séptimo y octavo del artículo 81 y el anejo 19

Sentencia de 27 de septiembre de 2012, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, B.O.E.: 1-NOV-2012 1.5) MADERA DB SE-M. Seguridad estructural - Estructuras de Madera Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 1.6) CIMENTACIÓN DB SE-C. Seguridad estructural - Cimientos Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 2) INSTALACIONES 2.1) AGUA Criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano REAL DECRETO 140/2003, de 7 de febrero, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 21-FEB-2003 MODIFICADO POR:

Real Decreto 1120/2012, de 20 de julio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 29-AGO-2012

Real Decreto 742/2013, de 27 de septiembre, del Ministerio de Sanidad, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de las piscinas B.O.E.: 11-OCT-2013 Corrección de errores B.O.E.: 12-NOV-2013

Page 60: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

5

DESARROLLADO EN EL ÁMBITO DEL MINISTERIO DE DEFENSA POR:

Orden DEF/2150/2013, de 11 de noviembre, del Ministerio de Defensa B.O.E.: 19-NOV-2013

DB HS. Salubridad (Capítulos HS-4, HS-5) Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 2.2) ASCENSORES Disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE, sobre ascensores REAL DECRETO 1314/1997 de 1 de agosto de 1997, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 30-SEP-1997 Corrección errores: 28-JUL-1998 MODIFICADO POR:

Disposición final primera del Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas REAL DECRETO 1644/2008, de 10 de octubre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 11-OCT-2009

DEROGADAS LAS DISPOSICIONES ADICIONALES PRIMERA Y SEGUNDA POR: Instrucción Técnica Complementaria AEM 1 “Ascensores” del Reglamento de aparatos de elevación y manutención, aprobado por Real Decreto 229/1985, de 8 de noviembre REAL DECRETO 88/2013, de 8 de febrero, del Ministerio de Industria, Energía y Turismo B.O.E.: 22-FEB-2013

Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los mismos (sólo están vigentes los artículos 11 a 15, 19 y 23, el resto ha sido derogado por el Real Decreto 1314/1997, excepto el art.10, que ha sido derogado por el Real Decreto 88/20013, de 8 de febrero) REAL DECRETO 2291/1985, de 8 de noviembre, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 11-DIC-1985 MODIFICADO POR:

Art 2º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial, para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22-MAY-2010

Prescripciones para el incremento de la seguridad del parque de ascensores existentes REAL DECRETO 57/2005, de 21 de enero, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 04-FEB-2005 DEROGADO LOS ARTÍCULOS 2 Y 3 POR:

Instrucción Técnica Complementaria AEM 1 “Ascensores” del Reglamento de aparatos de elevación y manutención, aprobado por Real Decreto 229/1985, de 8 de noviembre REAL DECRETO 88/2013, de 8 de febrero, del Ministerio de Industria, Energía y Turismo B.O.E.: 22-FEB-2013

Prescripciones técnicas no previstas en la ITC-MIE-AEM 1, del Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los mismos

Page 61: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

6

RESOLUCIÓN de 27 de abril de 1992, de la Dirección General de Política Tecnológica del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo B.O.E.: 15-MAY-1992 Instrucción Técnica Complementaria AEM 1 “Ascensores” del Reglamento de aparatos de elevación y manutención, aprobado por Real Decreto 229/1985, de 8 de noviembre REAL DECRETO 88/2013, de 8 de febrero, del Ministerio de Industria, Energía y Turismo B.O.E.: 22-FEB-2013 Corrección errores: 9-MAY-2013

2.3) AUDIOVISUALES Y ANTENAS Infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicaciones. REAL DECRETO LEY 1/1998, de 27 de febrero, de la Jefatura del Estado B.O.E.: 28-FEB-1998 MODIFICADO POR:

Modificación del artículo 2, apartado a), del Real Decreto-Ley 1/1998 Disposición Adicional Sexta, de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Jefatura del Estado, de Ordenación de la Edificación B.O.E.: 06-NOV-1999 Disposición final quinta de la Ley 9/2014, de 9 de mayo, de Telecomunicaciones

LEY 9/2014, de 9 de mayo, de Jefatura del Estado B.O.E.: 10-MAY-2014 Corrección erratas: B.O.E. 17-MAY-2014

Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de las edificaciones. REAL DECRETO 346/2011, de 11 de marzo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 1-ABR-2011 Corrección errores: 18-OCT-2011 DESARROLLADO POR:

Desarrollo del Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de las edificaciones, aprobado por el Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo. ORDEN 1644/2011, de 10 de junio de 2011, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 16-JUN-2011

MODIFICADO POR:

Sentencia por la que se anula el inciso “debe ser verificado por una entidad que disponga de la independencia necesaria respecto al proceso de construcción de la edificación y de los medios y la capacitación técnica para ello” in fine del párrafo quinto

Sentencia de 9 de octubre de 2012, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, B.O.E.: 1-NOV-2012

Sentencia por la que se anula el inciso “en el artículo 3 del Real Decreto-ley 1/1998, de 27 de febrero, sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación”, incluido en los apartados 2.a) del artículo 8; párrafo quinto del apartado 1 del artículo 9; apartado 1 del artículo 10 y párrafo tercero del apartado 2 del artículo 10.

Sentencia de 17 de octubre de 2012, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, B.O.E.: 7-NOV-2012

Page 62: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

7

Sentencia por la que se anula el inciso “en el artículo 3 del Real Decreto-ley 1/1998, de 27 de febrero, sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación”, incluido en los apartados 2.a) del artículo 8; párrafo quinto del apartado 1 del artículo 9; apartado 1 del artículo 10 y párrafo tercero del apartado 2 del artículo 10; así como el inciso “a realizar por un Ingeniero de Telecomunicación o un Ingeniero Técnico de Telecomunicación” de la sección 3 del Anexo IV.

Sentencia de 17 de octubre de 2012, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, B.O.E.: 7-NOV-2012 2.4) CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y AGUA CALIENTE SANITARIA Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 29-AGO-2007 Corrección errores: 28-FEB-2008 MODIFICADO POR:

Art. segundo del Real Decreto 249/2010, de 5 de marzo, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 18-MAR-2010

Corrección errores: 23-ABR-2010 Real Decreto 1826/2009, de 27 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 11-DIC-2009

Corrección errores: 12-FEB-2010 Corrección errores: 25-MAY-2010

Real Decreto 238/2013, de 5 de abril, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 13-ABR-2013

Corrección errores: 5-SEP-2013 Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias ICG 01 a 11 REAL DECRETO 919/2006, de 28 de julio, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 4-SEPT-2006 MODIFICADO POR:

Art 13º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial , para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22-MAY-2010

Instrucción técnica complementaria MI-IP 03 “ Instalaciones petrolíferas para uso propio” REAL DECRETO 1427/1997, de 15 de septiembre, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 23-OCT-1997 Corrección errores: 24-ENE-1998 MODIFICADA POR:

Modificación del Reglamento de instalaciones petrolíferas, aprobado por R. D. 2085/1994, de 20-OCT, y las Instrucciones Técnicas complementarias MI-IP-03, aprobadas por el R.D. 1427/1997, de 15-SET, y MI-IP-04, aprobada por el R.D. 2201/1995, de 28-DIC. REAL DECRETO 1523/1999, de 1 de octubre, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 22-OCT-1999

Corrección errores: 3-MAR-2000

Art 6º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial , para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

Page 63: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

8

B.O.E.: 22-MAY-2010 Criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis REAL DECRETO 865/2003, de 4 de julio, del Ministerio de Sanidad y Consumo B.O.E.: 18-JUL-2003 DB HE. Ahorro de Energía (Capítulo HE-4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria) Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO. 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 ACTUALIZADO POR:

Actualización del Documento Básico DB-HE “Ahorro de Energía” ORDEN FOM/1635/2013, de 10 de septiembre, del Ministerio de Fomento B.O.E.: 12-SEP-2013 Corrección de errores: B.O.E. 8-NOV-2013

2.5) ELECTRICIDAD Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) BT 01 a BT 51 REAL DECRETO 842/2002, de 2 de agosto, del Ministerio de Ciencia y Tecnología B.O.E.: suplemento al nº 224, 18-SEP-2002

Anulado el inciso 4.2.C.2 de la ITC-BT-03 por: SENTENCIA de 17 de febrero de 2004 de la Sala Tercera del Tribunal Supremo B.O.E.: 5-ABR-2004

MODIFICADO POR: Art 7º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial , para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22-MAY-2010

Autorización para el empleo de sistemas de instalaciones con conductores aislados bajo canales protectores de material plástico RESOLUCIÓN de 18 de enero 1988, de la Dirección General de Innovación Industrial B.O.E.: 19-FEB-1988 Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones Técnicas Complementarias EA-01 a EA-07 REAL DECRETO 1890/2008, de 14 de noviembre, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 19-NOV-2008 2.6) INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Reglamento de instalaciones de protección contra incendios REAL DECRETO 1942/1993, de 5 de noviembre, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 14-DIC-1993 Corrección de errores: 7-MAY-1994 MODIFICADO POR:

Art 3º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial , para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22-MAY-2010

Page 64: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

9

Normas de procedimiento y desarrollo del Real Decreto 1942/1993, de 5-NOV, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios y se revisa el anexo I y los apéndices del mismo ORDEN, de 16 de abril de 1998, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 28-ABR-1998 3) CUBIERTAS 3.1) CUBIERTAS DB HS-1. Salubridad Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 4) PROTECCIÓN 4.1) AISLAMIENTO ACÚSTICO DB HR. Protección frente al ruido REAL DECRETO 1371/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 23-OCT-2007 Corrección de errores: B.O.E. 20-DIC-2007 4.2) AISLAMIENTO TÉRMICO DB-HE-Ahorro de Energía Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 ACTUALIZADO POR:

Actualización del Documento Básico DB-HE “Ahorro de Energía” ORDEN FOM/1635/2013, de 10 de septiembre, del Ministerio de Fomento B.O.E.: 12-SEP-2013 Corrección de errores: B.O.E. 8-NOV-2013

4.3) PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DB-SI-Seguridad en caso de Incendios Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 Reglamento de Seguridad contra Incendios en los establecimientos industriales. REAL DECRETO 2267/2004, de 3 Diciembre, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 17-DIC-2004 Corrección errores: 05-MAR-2005 MODIFICADO POR:

Art 10º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial, para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22-MAY-2010

Clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego REAL DECRETO 842/2013, de 31 de octubre, del Ministerio de la Presidencia

Page 65: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

10

B.O.E.: 23-NOV-2013 4.4) SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción REAL DECRETO 1627/1997, de 24 de octubre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 25-OCT-1997 MODIFICADO POR:

Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 13-NOV-2004 Modificación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. REAL DECRETO 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 29-MAY-2006 Disposición final tercera del Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de Octubre, reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción REAL DECRETO 1109/2007, de 24 de agosto, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 25-AGO-2007 Artículo 7 de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio LEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 23-DIC-2009 Modificación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre. REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 23-MAR-2010

DEROGADO EL ART.18 POR: REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 23-MAR-2010

Prevención de Riesgos Laborales LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de la Jefatura del Estado B.O.E.: 10-NOV-1995 DESARROLLADA POR:

Desarrollo del artículo 24 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales REAL DECRETO 171/2004, de 30 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 31-ENE-2004

MODIFICADA POR:

Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social (Ley de Acompañamiento de los presupuestos de 1999) LEY 50/1998, de 30 de diciembre, de la Jefatura del Estado B.O.E.: 31-DIC-1998

Reforma del marco normativo de la Prevención de Riesgos Laborales LEY 54/2003, de 12 de diciembre, de la Jefatura del Estado B.O.E.: 13-DIC-2003

Page 66: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

11

Artículo 8 y Disposición adicional tercera de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio LEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 23-DIC-2009

Reglamento de los Servicios de Prevención REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 31-ENE-1997

MODIFICADO POR: Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención REAL DECRETO 780/1998, de 30 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 1-MAY-1998 Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención REAL DECRETO 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 29-MAY-2006 Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 23-MAR-2010

DEROGADA LA DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA POR: REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 23-MAR-2010

DESARROLLADO POR: Desarrollo del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, en lo referido a la acreditación de entidades especializadas como servicios de prevención, memoria de actividades preventivas y autorización para realizar la actividad de auditoría del sistema de prevención de las empresas ORDEN 2504/2010, de 20 de septiembre, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 28-SEP-2010

Corrección errores: 22-OCT-2010 Corrección errores: 18-NOV-2010

Señalización de seguridad en el trabajo REAL DECRETO 485/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 23-ABR-1997 Seguridad y Salud en los lugares de trabajo REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 23-ABR-1997 MODIFICADO POR:

Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia

B.O.E.: 13-NOV-2004 Manipulación de cargas REAL DECRETO 487/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 23-ABR-1997 Utilización de equipos de protección individual REAL DECRETO 773/1997, de 30 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 12-JUN-1997 Corrección errores: 18-JUL-1997

Page 67: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

12

Utilización de equipos de trabajo REAL DECRETO 1215/1997, de 18 de julio, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 7-AGO-1997

MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia

B.O.E.: 13-NOV-2004 Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto REAL DECRETO 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 11-ABR-2006 Regulación de la subcontratación LEY 32/2006, de 18 de Octubre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 19-OCT-2006

DESARROLLADA POR: Desarrollo de la Ley 32/2006, de 18 de Octubre, reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción REAL DECRETO 1109/2007, de 24 de agosto, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 25-AGO-2007 Corrección de errores: 12-SEP-2007

MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto REAL DECRETO 327/2009, de 13 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración

B.O.E.: 14-MAR-2009

Modificación del Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración

B.O.E.: 23-MAR-2010 MODIFICADA POR:

Artículo 16 de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio LEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 23-DIC-2009

4.5) SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN DB-SUA-Seguridad de utilización y accesibilidad REAL DECRETO 173/2010, de 19 de febrero, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 11-MAR-2010 5) BARRERAS ARQUITECTÓNICAS 5.1) BARRERAS ARQUITECTÓNICAS Real Decreto por el que se aprueban las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones. REAL DECRETO 505/2007, de 20 de abril, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 11-MAY-2007

Page 68: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

13

MODIFICADO POR: La Disposición final primera de la modificación del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad

REAL DECRETO 173/2010, de 19 de febrero, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 11-MAR-2010 DESARROLLADO POR:

Desarrollo del documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados Orden 561/2010, de 1 de febrero, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 11-MAR-2010

DB-SUA-Seguridad de utilización y accesibilidad REAL DECRETO 173/2010, de 19 de febrero, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 11-MAR-2010 Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2013, de 29 de noviembre, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad B.O.E.: 3-DIC-2013 6) VARIOS 6.1) INSTRUCCIONES Y PLIEGOS DE RECEPCIÓN Instrucción para la recepción de cementos "RC-08" REAL DECRETO 956/2008, de 6 de junio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 19-JUN-2008 Corrección errores: 11-SEP-2008 Disposiciones para la libre circulación de productos de construcción en aplicación de la Directiva 89/106/CEE REAL DECRETO 1630/1992, de 29 de diciembre, del Ministerio de Relación con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno B.O.E.: 09-FEB-1993

MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre, en aplicación de la Directiva 93/68/CEE. REAL DECRETO 1328/1995, de 28 de julio, del Ministerio de la Presidencia

B.O.E.: 19-AGO-1995 Ampliación los anexos I, II y III de la Orden de 29 de noviembre de 2001, por la que se publican las referencias a las normas UNE que son transposición de normas armonizadas, así como el período de coexistencia y la entrada en vigor del marcado CE relativo a varias familias de productos de construcción Resolución de 19 de agosto de 2013, del Ministerio de Industria, Energía y Turismo B.O.E.: 30-AGO-2013 Corrección errores: 23-SEP-2013 6.2) MEDIO AMBIENTE Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas DECRETO 2414/1961, de 30 de noviembre, de Presidencia de Gobierno B.O.E.: 7-DIC-1961 Corrección errores: 7-MAR-1962

Page 69: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

14

DEROGADOS el segundo párrafo del artículo 18 y el Anexo 2 por: Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo REAL DECRETO 374/2001, de 6 de abril, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 1-MAY-2001

DEROGADO por: Calidad del aire y protección de la atmósfera LEY 34/2007, de 15 de noviembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 16-NOV-2007 MODIFICADA POR: Medidas de apoyo a los deudores hipotecarios, de control del gasto público y cancelación de deudas con empresas autónomas contraídas por las entidades locales, de fomento de la actividad empresarial e impulso de la rehabilitación y de simplificación administrativa. (Art. 33) REAL DECRETO-LEY 8/2011, de 1 de julio, de Jefatura del Estado B.O.E.: 7-JUL-2011

Corrección errores: B.O.E.: 13-JUL-2011 Instrucciones complementarias para la aplicación del Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas ORDEN de 15 de marzo de 1963, del Ministerio de la Gobernación B.O.E.: 2-ABR-1963 Ruido LEY 37/2003, de 17 de noviembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 18-NOV-2003

DESARROLLADA POR: Desarrollo de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental. REAL DECRETO 1513/2005, de 16 de diciembre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 17-DIC-2005

MODIFICADO POR:

Modificación del Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido.

Disposición final primera del REAL DECRETO 1367/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de la Presidencia

B.O.E.: 23-OCT-2007

Desarrollo de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. REAL DECRETO 1367/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 23-OCT-2007

MODIFICADO POR:

Modificación del Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas . REAL DECRETO 1038/2012, de 6 de julio, del Ministerio de la Presidencia

B.O.E.: 26-JUL-2012

MODIFICADA POR:

Page 70: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

15

Medidas de apoyo a los deudores hipotecarios, de control del gasto público y cancelación de deudas con empresas autónomas contraídas por las entidades locales, de fomento de la actividad empresarial e impulso de la rehabilitación y de simplificación administrativa. (Art.31) REAL DECRETO-LEY 8/2011, de 1 de julio, de Jefatura del Estado B.O.E.: 7-JUL-2011

Corrección errores: B.O.E.: 13-JUL-2011 Regulación de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 13-FEB-2008 6.3) OTROS Ley del Servicio Postal Universal, de los derechos de los usuarios y del mercado postal LEY 43/2010, de 30 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 31-DIC-2010

Page 71: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

16

ANEXO 1: COMUNIDAD DE MADRID 0) NORMAS DE CARÁCTER GENERAL Medidas para la calidad de la edificación LEY 2/1999, de 17 de marzo, de la Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 29-MAR-1999 Regulación del Libro del Edificio DECRETO 349/1999, de 30 de diciembre, de la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 14-ENE-2000 1) INSTALACIONES Normas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas de las instalaciones interiores de suministro de agua. ORDEN 2106/1994, de 11 de noviembre, de la Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 28-FEB-1995

MODIFICADA POR: Modificación de los puntos 2 y 3 del Anexo I de la Orden 2106/1994 de 11 NOV ORDEN 1307/2002, de 3 de abril, de la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica B.O.C.M.: 11-ABR-2002

Condiciones de las instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales y en particular, requisitos adicionales sobre la instalación de aparatos de calefacción, agua caliente sanitaria, o mixto, y conductos de evacuación de productos de la combustión. ORDEN 2910/1995, de 11 de diciembre, de la Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid B.O.C.M..: 21-DIC-1995

AMPLIADA POR: Ampliación del plazo de la disposición final 2ª de la orden de 11 de diciembre de 1995 sobre condiciones de las instalaciones en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales y, en particular, requisitos adicionales sobre la instalación de aparatos de calefacción, agua caliente sanitaria o mixto, y conductos de evacuación de productos de la combustión ORDEN 454/1996, de 23 de enero, de la Consejería de Economía y Empleo de la C. de Madrid. B.O.C.M..: 29-ENE-1996

2 ) BARRERAS ARQUITECTÓNICAS Promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas. LEY 8/1993, de 22 de junio, de la Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.E.: 25-AGO-1993 Corrección errores: 21-SEP-1993

MODIFICADA POR: Modificación de determinadas especificaciones técnicas de la Ley 8/1993, de 22 de junio, de promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas DECRETO 138/1998, de 23 de julio, de la Consejería de Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 30-JUL-1998

Page 72: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

17

Reglamento Técnico de Desarrollo en Materia de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas Decreto 13/2007, de 15 de marzo, del Consejo de Gobierno B.O.C.M.: 24-ABR-2007

DEROGADAS LAS NORMAS TECNICAS CONTENIDAS EN LA NORMA 1, APARTADO 1.2.2.1 POR: Establecimiento de los parámetros exigibles a los ascensores en las edificaciones para que reúnan la condición de accesibles en el ámbito de la Comunidad de Madrid ORDEN de 7 de febrero de 2014, de la Consejería de Transportes, Infraestructuras y Vivienda de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 13-FEB-2014

Reglamento de desarrollo del régimen sancionador en materia de promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas. DECRETO 71/1999, de 20 de mayo, de la Consejería de Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 28-MAY-1999 3 ) MEDIO AMBIENTE Evaluación ambiental LEY 2/2002, de 19 de junio, de la Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.E.: 24-JUL-2002 B.O.C.M. 1-JUL-2002

MODIFICADA POR: Art. 21 de la Ley 2/2004, de 31 de mayo, de Medidas Fiscales y administrativas B.O.C.M.: 1-JUN-2004

Art. 20 de la Ley 3/2008, de 29 de diciembre, de Medidas Fiscales y administrativas

B.O.C.M.: 30-DIC-2008 Regulación de la gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad de Madrid ORDEN 2726/2009, de 16 de julio, de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 7-AGO-2009 4 ) ANDAMIOS Requisitos mínimos exigibles para el montaje, uso, mantenimiento y conservación de los andamios tubulares utilizados en las obras de construcción ORDEN 2988/1988, de 30 de junio, de la Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 14-JUL-1998

Page 73: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

                     

2.5. PLAN DE CONTROL DE CALIDAD    

   

                                        

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

Page 74: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

1

2.5. PLAN DE CONTROL DE CALIDAD El control y seguimiento de la calidad de lo que se va a ejecutar en obra se encuentra regulado a través del Pliego de condiciones del presente proyecto. Por lo que se refiere al Plan de control de calidad que cita el Anejo I de la Parte I del CTE, en el apartado correspondiente a los Anejos de la Memoria, podrá ser elaborado, atendiendo a las prescripciones de la normativa de aplicación vigente, a las características del proyecto y a lo estipulado en el Pliego de condiciones de éste, por el Proyectista, por el Director de Obra o por el Director de la Ejecución. En este último caso se realizará, además, siguiendo las indicaciones del Director de Obra En su contenido regirán las siguientes prescripciones generales:

1. EN CUANTO A LA RECEPCIÓN EN OBRA:

El control de recepción abarcará ensayos de comprobación sobre aquellos productos a los que así se les exija en la reglamentación vigente, en el documento de proyecto o por la Dirección Facultativa. Este control se efectuará sobre el muestreo del producto, sometiéndose a criterios de aceptación y rechazo, y adoptándose en consecuencia las decisiones determinadas en el Plan o, en su defecto, por la Dirección Facultativa. El Director de Ejecución de la obra cursará instrucciones al constructor para que aporte certificados de calidad, el marcado CE para productos, equipos y sistemas que se incorporen a la obra.

2. EN CUANTO AL CONTROL DE CALIDAD EN LA EJECUCIÓN:

De aquellos elementos que formen parte de la estructura, cimentación y contención, se deberá contar con el visto bueno del arquitecto Director de Obra, a quién deberá ser puesto en conocimiento cualquier resultado anómalo para adoptar las medidas pertinentes para su corrección. En concreto, para: 2.1 EL HORMIGÓN ESTRUCTURAL Se llevará a cabo según control estadístico, debiéndose presentar su planificación previo al comienzo de la obra. 2.2 EL ACERO PARA HORMIGÓN ARMADO Se llevará a cabo según control a nivel normal, debiéndose presentar su planificación previo al comienzo de la obra. 2.3 OTROS MATERIALES El Director de la Ejecución de la obra establecerá, de conformidad con el Director de la Obra, la relación de ensayos y el alcance del control preciso.

3. EN CUANTO AL CONTROL DE RECEPCIÓN DE LA OBRA TERMINADA:

Se realizarán las pruebas de servicio prescritas por la legislación aplicable, programadas en el Plan de control y especificadas en el Pliego de condiciones, así como aquéllas ordenadas por la Dirección Facultativa. De la acreditación del control de recepción en obra, del control de calidad y del control de recepción de la obra terminada, se dejará constancia en la documentación final de la obra.

Page 75: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

                     

2.6. ANEJO ADMINISTRATIVO    

   

                                        

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

Page 76: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN  DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) 

PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA 

AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ 

FECHA: DICIEMBRE 2014

1

2.6. ANEJO ADMINISTRATIVO

2.6.1. PLANEAMIENTO VIGENTE Y AFECCIONES

Los terrenos que conforman el espacio destinado a las pistas de padel para cubrir objeto de este proyecto forman parte en la actualidad del polideportivo municipal de Cobeña, según se refleja en los documentos de las NN SS de Cobeña, y por tanto el Ayuntamiento debe garantizar la libre disposición de los terrenos.

Los servicios afectados, son los propios de este tipo de obras, es decir, instalaciones de acometidas existentes, por consiguiente se prevé la reparación de cualquier tipo de servicio, que por las obras quede en mal estado. 2.6.2. IMPORTE DE LA OBRA

El Presupuesto de Ejecución material del presente Proyecto asciende a la cantidad de CUARENTA Y SIETE MIL DOSCIENTOS VEINTICINCO EUROS CON CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS, siendo el Presupuesto de Contrata (IVA incluido) del presente Proyecto de SESENTA Y SIETE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE EUROS CON NOVENTA Y UN CÉNTIMOS.

2.6.3. REVISION DE PRECIOS

De conformidad con el Artículo 89 del TRLCSP 2011de 14 de noviembre, de Contratos del Sector Público, no se considera necesario contemplar las fórmulas de revisión de precios por ser una obra de bajo presupuesto, con poca medición en cada una de sus unidades, y con un plazo de ejecución reducido.

2.6.4. ESPECIFICACIONES DE OBRA COMPLETA

El presente Proyecto se refiere a una obra completa de acuerdo con lo preceptuado en el artículo 58 del Reglamento General de Contratación del Estado.

2.6.5. CLASIFICACION DEL TIPO DE OBRA Las obras que se pretenden realizar, y de acuerdo con el Art. 28 de la Ley Reguladora de Haciendas Locales, se enmarcan dentro de realización de obras públicas y ampliación de servicios públicos, de carácter local.

De acuerdo con el Artículo 122 del TRLCSP 2011de 14 de noviembre, de Contratos del Sector Público, las obras a realizar, caben clasificarlas como: Grupo a) Obras de primer establecimiento, reforma o gran reparación.

2.6.6. CLASIFICACION DEL CONTRATISTA

De acuerdo con lo especificado en el Artículo 65 del TRLCSP 2011de 14 de noviembre, de Contratos del Sector Público, NO es necesaria la clasificación del contratista. 2.6.7. FORMA DE ADJUDICACION DE CONTRATOS DE OBRA De acuerdo con lo preceptuado en los Artículos 170 y 171 del TRLCSP 2011 de 14 de noviembre, de Contratos del Sector Público, se propone como forma de adjudicación el procedimiento negociado sin publicidad, dada la singularidad del proyecto, el empleo de materiales específicos que representan más del 50% del presupuesto del mismo , el reducido plazo de ejecución y encontrarse por debajo del límite establecido para esta forma de adjudicación.

2.6.8. PLAZO DE GARANTIA

Se establece un plazo de garantía de un año, de acuerdo con lo preceptuado en el Artículo 235 del TRLCSP 2011de 14 de noviembre, de Contratos del Sector Público.

Page 77: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN  DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) 

PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA 

AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ 

FECHA: DICIEMBRE 2014

2

2.6.9. NORMAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO

En la redacción del presente Proyecto y en la ejecución de las obras a que éste se refiere, se consideran como normas de obligado cumplimiento las que puedan ser de aplicación a las distintas unidades de obra dictadas por la Presidencia del Gobierno, Ministerio de la Vivienda, hoy de Fomento, así como la normativa vigente sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo, de cuyo conocimiento y estricto cumplimiento está obligado el contratista ejecutor de las obras.

2.6.10. PLAZO DE EJECUCION

Conforme al Plan de Obra que se recoge en los anejos a la Memoria, se establece un Plazo de Ejecución de DOS MESES Y MEDIO (2,5) , desde la aprobación del Acta de Comprobación y de Replanteo y puesta en servicio de las instalaciones.

El Pliego de Condiciones fija también un Plazo de Garantía de DOCE (12) MESES, desde la Recepción hasta la extinción de la responsabilidad del Contratista, durante la cual el Adjudicatario se compromete a corregir a su costa cuantas averías y vicios ocultos puedan surgir por deficiencia de calidad o mala ejecución.

2.6.11. ESTUDIO GEOTECNICO

Se adjunta estudio geotécnico realizado por la empresa GEOPROVI Geotecnia y Sondeos SL, de terreno colindante donde se ubicará un campo de fútbol de césped artificial; de forma que en el solar concreto de emplazamiento de la actuación no se han hecho prospecciones geotécnicas, pero que junto con el conocimiento de las obras realizadas anteriormente en este Municipio y dada la naturaleza y las características de la obra que se proyecta, no se considere necesario la realización de un estudio geotécnico, según se describe en el Artículo 123 del TRLCSP 2011de 14 de noviembre, de Contratos del Sector Público.

2.6.12. CODIGOS DE LA OBRA

CPA: 41.00.40 (trabajos generales de construcción en edificios no residenciales) CPV: 45212000-6 Trabajos de construcción de edificios relacionados con el deportes. 2.6.13. CERTIFICADO DE VIABILIDAD GEOMETRICA

El arquitecto que suscribe el presente proyecto, CERTIFICA que el PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA, situado en la Ctra. M-103 Km 6,5 de Cobeña, Madrid, del cual soy redactor por encargo del EXCMO AYUNTAMIENTO DE COBEÑA, es viable geométricamente, lo cual queda acreditado por su previo replanteo sobre el terreno. Y para que conste a los efectos oportunos de lo indicado en el Art. 7 de la Ley de Medidas para la Calidad de la Edificación de la Comunidad de Madrid.

2.6.14. DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD URBANISTICA

El arquitecto que suscribe el presente proyecto, DECLARA que el PROYECTO DE EJECUCION DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA, situado en la Ctra. M-103 Km 6,5 de Cobeña, Madrid, del cual soy redactor por encargo del EXCMO AYUNTAMIENTO DE COBEÑA, es conforme en todos sus extremos con la Ordenación Urbanística aplicable.

2.6.15. CONTENIDO DEL PROYECTO

El arquitecto que suscribe el presente proyecto, CERTIFICA que el PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA, situado en la Ctra. M-103 Km 6,5 de Cobeña, Madrid, del cual soy redactor por encargo del EXCMO AYUNTAMIENTO DE COBEÑA, CUMPLE con lo establecido en el art. 1123, sobre contenido del proyecto, del TRLCSP 2011de 14 de noviembre, de Contratos del Sector Público.

Page 78: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN  DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) 

PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA 

AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ 

FECHA: DICIEMBRE 2014

3

DOCUMENTOS DE QUE CONSTA EL PROYECTO

Este proyecto consta de los siguientes documentos:

DOCUMENTO N 1.- 1. MEMORIA

1.1. Objeto del proyecto 1.2. Propiedad 1.3. Emplazamiento del solar 1.4. Condiciones topográficas y características del terreno 1.5. Ordenación urbanística 1.6. Adaptación a la Normativa Vigente 1.7. Solución adoptada. Descripción de la solución y solución constructiva 1.8. Cumplimiento del C.T.E. 1.9. Programa de obra 1.10. Normas de aplicación DOCUMENTO N 2.- 2. ANEJOS A LA MEMORIA

2.1. Certificado de viabilidad geométrica 2.2. Declaración de conformidad urbanística 2.3. Manual de uso y mantenimiento 2.4. Normativa de obligado cumplimiento 2.5. Plan de control de calidad 2.6. Anejo administrativo 2.7. Plan de emergencia 2.8. Estudio básico de seguridad y salud 2.9. Estudio de gestión de residuos 2.10. Justificación de precios. Descompuestos 2.11. Estudio geotécnico

DOCUMENTO N 3.- 3. PLIEGO DE CONDICIONES

3.1. Pliego de cláusulas administrativas 3.2. Pliego de condiciones técnicas particulares DOCUMENTO N 4.- 4. MEDICIONES Y PRESUPUESTO

4.1. Cuadro de precios nº 1 4.2. Cuadro de precios nº 2 4.3. Mediciones 4.4. Mediciones y presupuesto DOCUMENTO N 5.- 5. PLANOS

Page 79: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

                     

2.7. PLAN DE EMERGENCIA  

   

   

                                      

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

Page 80: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

1

2.7. NORMAS DE ACTUACION EN CASO DE EMERGENCIA - Los usuarios de los edificios deben conocer cual ha de ser su comportamiento si se produce una

emergencia. El hecho de actuar correctamente con rapidez y eficacia en muchos casos puede evitar accidentes y peligros innecesarios.

- A continuación se expresan las normas de actuación más recomendables ante la aparición de diez diferentes situaciones de emergencia.

1.- INCENDIO

- Evite guardar dentro de casa materias inflamables o explosivas como gasolina, petardos o disolventes.

- Limpie el hollín de la chimenea periódicamente porque es muy inflamable. - No acerque productos inflamables al fuego ni los emplee para encenderlo. - No haga bricolage con la electricidad. Puede provocar sobrecalentamientos,

cortocircuitos e incendios. - Evite fumar cigarrillos en la cama, ya que en caso de sobrevenir el sueño, puede provocar un

incendio. - Se puede disponer siempre de un extintor en casa, adecuado al tipo de fuego que se pueda

producir. - Avise rápidamente a los ocupantes de la casa y telefonee a los bomberos. - Cierre todas las puertas y ventanas que sea posible para separarse del fuego y evitar la

existencia de corrientes de aire. Moje y tape las entradas de humo con ropa o toallas mojadas. - Si existe instalación de gas, cierre la llave de paso inmediatamente, y si hay alguna bombona

de gas butano, aléjela de los focos del incendio. - Cuando se evacua un edificio, no se deben coger pertenencias y sobre todo no regresar a

buscarlas en tanto no haya pasado la situación de emergencia. - Si el incendio se ha producido en un piso superior, por regla general se puede proceder a la

evacuación. - Nunca debe utilizarse el ascensor. - Si el fuego es exterior al edificio y en la escalera hay humo, no se debe salir del edificio, se

deben cubrir las rendijas de la puerta con trapos mojados, abrir la ventana y dar señales de presencia.

- Si se intenta salir de un lugar, antes de abrir una puerta, debe tocarla con la mano. Si está caliente, no la abra.

- Si la salida pasa por lugares con humo, hay que agacharse, ya que en las zonas bajas hay más oxígeno y menos gases tóxicos. Se debe caminar en cuclillas, contener la respiración en la medida de lo posible y cerrar los ojos tanto como se pueda.

- Excepto en casos en que sea imposible salir, la evacuación debe realizarse hacia abajo, nunca hacia arriba.

2.- GRAN NEVADA

- Compruebe que las ventilaciones no quedan obstruidas. - No lance la nieve de la cubierta del edificio a la calle. Deshágala con sal o potasa. - Pliegue o desmonte los toldos.

3.- PEDRISCO

- Evite que los canalones y los sumideros queden obturados. - Pliegue o desmonte los toldos.

4.- VENDAVAL

- Cierre puertas y ventanas. - Recoja y sujete las persianas. - Retire de los lugares expuestos al viento las macetas y otros objetos que puedan caer al

exterior. - Pliegue o desmonte los toldos.

Page 81: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

2

- Después del temporal, revise la cubierta para ver si hay tejas o piezas desprendidas con peligro de caída.

5.- TORMENTA

- Cierre puertas y ventanas. - Recoja y sujete las persianas. - Pliegue o desmonte los toldos. - Cuando acabe la tormenta revise el pararrayos y compruebe las conexiones.

6.- INUNDACIÓN

- Tapone puertas que accedan a la calle. - Ocupe las partes altas de la casa. - Desconecte la instalación eléctrica. - No frene el paso del agua con barreras y parapetos, ya que puede provocar daños en la

estructura. 7.- EXPLOSIÓN

- Cierre la llave de paso de la instalación de gas. - Desconecte la instalación eléctrica.

8.- ESCAPE DE GAS SIN FUEGO

- Cierre la llave de paso de la instalación de gas. - Cree agujeros de ventilación, inferiores si es gas butano, superiores si es gas natural. - Abre puertas y ventanas para ventilar rápidamente las dependencias afectadas. - No produzca chispas como consecuencia del encendido de cerillas o encendedores. - No produzca chispas por accionar interruptores eléctricos. - Avise a un técnico autorizado o al servicio de urgencias de la compañía suministradora.

9.- ESCAPE DE GAS CON FUEGO

- Procure cerrar la llave de paso de la instalación de gas. - Trate de extinguir el inicio del fuego mediante un trapo mojado o un extintor adecuado. - Si apaga la llama, actúe como en el caso anterior. - Si no consigue apagar la llama, actúe como en el caso de incendio.

10.- ESCAPE DE AGUA

- Desconecte la llave de paso de la instalación de fontanería. - Desconecte la instalación eléctrica. - Recoja el agua evitando su embalsamiento que podría afectar a elementos del edificio.

Page 82: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

                     

2.8. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD  

   

   

                                      

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

Page 83: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

ÍNDICE

1. MEMORIA

1.1. Consideraciones preliminares: justificación, objeto y contenido

1.1.1. Justificación

1.1.2. Objeto

1.1.3. Contenido del EBSS

1.2. Datos generales

1.2.1. Agentes

1.2.2. Características generales del Proyecto de Ejecución

1.2.3. Emplazamiento y condiciones del entorno

1.2.4. Características generales de la obra

1.3. Medios de auxilio

1.3.1. Medios de auxilio en obra

1.3.2. Medios de auxilio en caso de accidente: centros asistenciales más próximos

1.4. Instalaciones de higiene y bienestar de los trabajadores

1.4.1. Vestuarios

1.4.2. Aseos

1.4.3. Comedor

1.5. Identificación de riesgos y medidas preventivas a adoptar

1.5.1. Durante los trabajos previos a la ejecución de la obra

1.5.2. Durante las fases de ejecución de la obra

1.5.3. Durante la utilización de medios auxiliares

1.5.4. Durante la utilización de maquinaria y herramientas

1.6. Identificación de los riesgos laborales evitables

1.6.1. Caídas al mismo nivel

1.6.2. Caídas a distinto nivel

1.6.3. Polvo y partículas

1.6.4. Ruido

1.6.5. Esfuerzos

1.6.6. Incendios

1.6.7. Intoxicación por emanaciones

1.7. Relación de los riesgos laborales que no pueden eliminarse

1.7.1. Caída de objetos

1.7.2. Dermatosis

1.7.3. Electrocuciones

1.7.4. Quemaduras

1.7.5. Golpes y cortes en extremidades

1.8. Condiciones de seguridad y salud, en trabajos posteriores de reparación y mantenimiento

1.8.1. Trabajos en cerramientos exteriores y cubiertas

1.8.2. Trabajos en instalaciones

1.8.3. Trabajos con pinturas y barnices

1.9. Trabajos que implican riesgos especiales

1.10. Medidas en caso de emergencia

1.11. Presencia de los recursos preventivos del contratista

Page 84: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

ÍNDICE

2. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN APLICABLES.

3. PLIEGO

3.1. Pliego de cláusulas administrativas

3.1.1. Disposiciones generales

3.1.2. Disposiciones facultativas

3.1.3. Formación en Seguridad

3.1.4. Reconocimientos médicos

3.1.5. Salud e higiene en el trabajo

3.1.6. Documentación de obra

3.1.7. Disposiciones económicas

3.2. Pliego de condiciones técnicas particulares

3.2.1. Medios de protección colectiva

3.2.2. Medios de protección individual

3.2.3. Instalaciones provisionales de salud y confort

Page 85: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

3  

1. MEMORIA

1.1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES: JUSTIFICACIÓN, OBJETO Y CONTENIDO

1.1.1. Justificación

La obra proyectada requiere la redacción de un estudio básico de seguridad y salud, debido a su reducido volumen y a su relativa sencillez de ejecución, cumpliéndose el artículo 4. "Obligatoriedad del estudio de seguridad y salud o del estudio básico de seguridad y salud en las obras" del Real Decreto 1627/97, de 24 de octubre, del Ministerio de la Presidencia, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción, al verificarse que:

a) El presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto es inferior a 450.760,00 euros.

b) No se cumple que la duración estimada sea superior a 30 días laborables, empleándose en algún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.

c) El volumen estimado de mano de obra, entendiéndose por tal la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra, no es superior a 500 días.

d) No se trata de una obra de túneles, galerías, conducciones subterráneas o presas.

1.1.2. Objeto

En el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud se definen las medidas a adoptar encaminadas a la prevención de los riesgos de accidente y enfermedades profesionales que pueden ocasionarse durante la ejecución de la obra, así como las instalaciones preceptivas de higiene y bienestar de los trabajadores.

Se exponen unas directrices básicas de acuerdo con el Real Decreto 1627/97, en cuanto a las disposiciones mínimas en materia de seguridad y salud, con el fin de que el contratista cumpla con sus obligaciones en cuanto a la prevención de riesgos profesionales.

Los objetivos que pretende alcanzar el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud son:

Garantizar la salud e integridad física de los trabajadores Evitar acciones o situaciones peligrosas por improvisación, o por insuficiencia o falta de medios Delimitar y esclarecer atribuciones y responsabilidades en materia de seguridad de las personas

que intervienen en el proceso constructivo Determinar los costes de las medidas de protección y prevención Referir la clase de medidas de protección a emplear en función del riesgo Detectar a tiempo los riesgos que se derivan de la ejecución de la obra Aplicar técnicas de ejecución que reduzcan al máximo estos riesgos

1.1.3. Contenido del EBSS

De acuerdo con el artículo 6 del Real Decreto 1627/97, el Estudio Básico de Seguridad y Salud precisa las normas de seguridad y salud aplicables a la obra, contemplando la identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando las medidas técnicas necesarias para ello, así como la relación de los riesgos laborales que no puedan eliminarse, especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos y valorando su eficacia, en especial cuando se propongan medidas alternativas, además de cualquier otro tipo de actividad que se lleve a cabo en la misma.

En el estudio básico se contemplan también las previsiones y las informaciones útiles para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores de reparación o mantenimiento, siempre dentro del marco de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborables.

Page 86: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

4  

1.2. DATOS GENERALES

1.2.1. Agentes

Entre los agentes que intervienen en materia de seguridad y salud en la obra objeto del presente estudio, se reseñan:

Promotor Excmo. Ayuntamiento de Cobeña (Madrid)

Autor del proyecto Luis Valdemoro López

Constructor - Jefe de obra Por determinar

Coordinador de seguridad y salud Por determinar

1.2.2. Características generales del Proyecto de Ejecución

De la información disponible en la fase de proyecto básico y de ejecución, se aporta aquella que se considera relevante y que puede servir de ayuda para la redacción del Plan de Seguridad y Salud.

Denominación del proyecto Ejecución de cubierta para dos pistas de padel en el polideportivo municipal de Cobeña

Plantas sobre rasante 1

Plantas bajo rasante 0

Presupuesto de ejecución material 47.225,43 €

Plazo de ejecución 2,5 meses

Núm. máx. operarios 4

Total aproximado de jornadas 180

1.2.3. Emplazamiento y condiciones del entorno

En el presente apartado se especifican, de forma resumida, las condiciones del entorno a considerar para la adecuada evaluación y delimitación de los riesgos que pudieran causar.

Dirección Ctra. M-103 Km 6.5, de Cobeña 28863 Madrid

Accesos a la obra Ctra. M-103 Km 6.5, de Cobeña 28863 Madrid

Topografía del terreno Con desniveles medios

Edificaciones colindantes Pistas de de padel existentes descubiertas

Servidumbres y condicionantes No existentes.

Climatología Continental (Centro Peninsular). Durante los periodos en los que se produzca entrada y salida de vehículos se señalizará convenientemente el acceso de los mismos, tomándose todas las medidas oportunas establecidas por la Dirección General de Tráfico y por la Policía Local, para evitar posibles accidentes de circulación.

1.2.4. Características generales de la obra

Descripción de las características de las unidades de la obra que pueden influir en la previsión de los riesgos laborales:

Cimentación

Zapatas aisladas de hormigón armado bajo pilares metálicos.

Estructura

Pórticos formados por pilares metálicos de perfil HEA-180 y vigas también metálicas de perfiles IPE-160 e IPE-180

Page 87: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

5  

Soleras y forjados sanitarios

Solera de hormigón armado 10 cm sobre encachado clasificado, en el caso de reposición de los existentes

Cubierta

Cubierta de chapa fijada mecánicamente a correas metálicas de chapa conformada

Instalaciones

Saneamiento y rectificación de instalación eléctrica existente.

1.3. MEDIOS DE AUXILIO

La evacuación de heridos a los centros sanitarios se llevará a cabo exclusivamente por personal especializado, en ambulancia. Tan solo los heridos leves podrán trasladarse por otros medios, siempre con el consentimiento y bajo la supervisión del responsable de emergencias de la obra.

Se dispondrá en lugar visible de la obra un cartel con los teléfonos de urgencias y de los centros sanitarios más próximos.

1.3.1. Medios de auxilio en obra

En la obra se dispondrá de un armario botiquín portátil modelo B con destino a empresas de 5 a 25 trabajadores, en un lugar accesible a los operarios y debidamente equipado, según la Orden TAS/2947/2007, de 8 de octubre, por la que se establece el suministro a las empresas de botiquines con material de primeros auxilios en caso de accidente de trabajo.

Su contenido se limitará, como mínimo, al establecido en el anexo VI. A). 3 del Real Decreto 486/97, de 14 de abril:

Desinfectantes y antisépticos autorizados Gasas estériles Algodón hidrófilo Vendas Esparadrapo Apósitos adhesivos Tijeras Pinzas y guantes desechables

El responsable de emergencias revisará periódicamente el material de primeros auxilios, reponiendo los elementos utilizados y sustituyendo los productos caducados.

1.3.2. Medios de auxilio en caso de accidente: centros asistenciales más próximos

Se aporta la información de los centros sanitarios más próximos a la obra, que puede ser de gran utilidad si se llegara a producir un accidente laboral.

NIVEL ASISTENCIAL NOMBRE, EMPLAZAMIENTO Y TELÉFONO DISTANCIA APROX. (KM)

Primeros auxilios Botiquín portátil En la obra

Asistencia primaria (Urgencias)

Consultorio Local de Cobeña calle Mercado, nº 17

2,00 km

La distancia al centro asistencial más próximo calle Mercado, nº 17 se estima en 10 minutos, en condiciones normales de tráfico.

1.4. INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES

Los servicios higiénicos de la obra cumplirán las "Disposiciones mínimas generales relativas a los lugares de trabajo en las obras" contenidas en el apartado 15 del Anexo IV (Parte A) del R.D. 1627/97.

Page 88: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

6  

Dadas las características y el volumen de la obra, se ha previsto la colocación de instalaciones provisionales tipo caseta prefabricada para los vestuarios y aseos, pudiéndose habilitar posteriormente zonas en la propia obra para albergar dichos servicios, cuando las condiciones y las fases de ejecución lo permitan.

1.4.1. Vestuarios

Los vestuarios dispondrán de una superficie total de 2,0 m² por cada trabajador que deba utilizarlos simultáneamente, incluyendo bancos y asientos suficientes, además de taquillas dotadas de llave y con la capacidad necesaria para guardar la ropa y el calzado.

1.4.2. Aseos

La dotación mínima prevista para los aseos es de:

1 ducha por cada 10 trabajadores o fracción que trabajen simultáneamente en la obra 1 retrete por cada 25 hombres o fracción y 1 por cada 15 mujeres o fracción 1 lavabo por cada retrete 1 urinario por cada 25 hombres o fracción 1 secamanos de celulosa o eléctrico por cada lavabo 1 jabonera dosificadora por cada lavabo 1 recipiente para recogida de celulosa sanitaria 1 portarrollos con papel higiénico por cada inodoro

1.4.3. Comedor

La zona destinada a comedor tendrá una altura mínima de 2,5 m, dispondrá de fregaderos de agua potable para la limpieza de los utensilios y la vajilla, estará equipada con mesas y asientos, y tendrá una provisión suficiente de vasos, platos y cubiertos, preferentemente desechables.

1.5. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS A ADOPTAR

A continuación se expone la relación de los riesgos más frecuentes que pueden surgir durante las distintas fases de la obra, con las medidas preventivas y de protección colectiva a adoptar con el fin de eliminar o reducir al máximo dichos riesgos, así como los equipos de protección individual (EPI) imprescindibles para mejorar las condiciones de seguridad y salud en la obra.

Riesgos generales más frecuentes

Caída de objetos y/o materiales al mismo o a distinto nivel Desprendimiento de cargas suspendidas Exposición a temperaturas ambientales extremas Exposición a vibraciones y ruido Cortes y golpes en la cabeza y extremidades Cortes y heridas con objetos punzantes Sobreesfuerzos, movimientos repetitivos o posturas inadecuadas Electrocuciones por contacto directo o indirecto Dermatosis por contacto con yesos, escayola, cemento, pinturas, pegamentos, etc. Intoxicación por inhalación de humos y gases

Medidas preventivas y protecciones colectivas de carácter general

La zona de trabajo permanecerá ordenada, libre de obstáculos, limpia y bien iluminada Se colocarán carteles indicativos de las medidas de seguridad en lugares visibles de la obra Se prohibirá la entrada a toda persona ajena a la obra Los recursos preventivos de la obra tendrán presencia permanente en aquellos trabajos que

entrañen mayores riesgos, en cumplimiento de los supuestos regulados por el Real Decreto 604/06 que exigen su presencia.

Las operaciones que entrañen riesgos especiales se realizarán bajo la supervisión de una persona cualificada, debidamente instruida

Se suspenderán los trabajos en caso de tormenta y cuando llueva con intensidad o la velocidad del viento sea superior a 50 km/h

Cuando las temperaturas sean extremas, se evitará, en la medida de lo posible, trabajar durante las horas de mayor insolación

Page 89: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

7  

La carga y descarga de materiales se realizará con precaución y cautela, preferentemente por medios mecánicos, evitando movimientos bruscos que provoquen su caída

La manipulación de los elementos pesados se realizará por personal cualificado, utilizando medios mecánicos o palancas, para evitar sobreesfuerzos innecesarios

Ante la existencia de líneas eléctricas aéreas, se guardarán las distancias mínimas preventivas, en función de su intensidad y voltaje

No se realizará ningún trabajo dentro del radio de acción de las máquinas o vehículos Los operarios no desarrollarán trabajos, ni permanecerán, debajo de cargas suspendidas Se evitarán o reducirán al máximo los trabajos en altura Se utilizarán escaleras normalizadas, sujetas firmemente, para el descenso y ascenso a las zonas

excavadas Los huecos horizontales y los bordes de los forjados se protegerán mediante la colocación de

barandillas o redes homologadas Dentro del recinto de la obra, los vehículos y máquinas circularán a una velocidad reducida, inferior

a 20 km/h

Equipos de protección individual (EPI) a utilizar en las distintas fases de ejecución de la obra

Casco de seguridad homologado Casco de seguridad con barboquejo Cinturón de seguridad con dispositivo anticaída Cinturón portaherramientas Guantes de goma Guantes de cuero Guantes aislantes Calzado con puntera reforzada Calzado de seguridad con suela aislante y anticlavos Botas de caña alta de goma Mascarilla con filtro mecánico para el corte de ladrillos con sierra Ropa de trabajo impermeable Faja antilumbago Gafas de seguridad antiimpactos Protectores auditivos

1.5.1. Durante los trabajos previos a la ejecución de la obra

Se expone la relación de los riesgos más frecuentes que pueden surgir en los trabajos previos a la ejecución de la obra, con las medidas preventivas, protecciones colectivas y equipos de protección individual (EPI), específicos para dichos trabajos.

Instalación eléctrica provisional

Riesgos más frecuentes

Electrocuciones por contacto directo o indirecto Cortes y heridas con objetos punzantes Proyección de partículas en los ojos Incendios

Medidas preventivas y protecciones colectivas

Prevención de posibles contactos eléctricos indirectos, mediante el sistema de protección de puesta a tierra y dispositivos de corte (interruptores diferenciales)

Se respetará una distancia mínima a las líneas de alta tensión de 6 m para las líneas aéreas y de 2 m para las líneas enterradas

Se comprobará que el trazado de la línea eléctrica no coincide con el del suministro de agua Se ubicarán los cuadros eléctricos en lugares accesibles, dentro de cajas prefabricadas

homologadas, con su toma de tierra independiente, protegidas de la intemperie y provistas de puerta, llave y visera

Se utilizarán solamente conducciones eléctricas antihumedad y conexiones estancas En caso de tender líneas eléctricas sobre zonas de paso, se situarán a una altura mínima de 2,2 m

si se ha dispuesto algún elemento para impedir el paso de vehículos y de 5,0 m en caso contrario Los cables enterrados estarán perfectamente señalizados y protegidos con tubos rígidos, a una

profundidad superior a 0,4 m

Page 90: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

8  

Las tomas de corriente se realizarán a través de clavijas blindadas normalizadas Quedan terminantemente prohibidas las conexiones triples (ladrones) y el empleo de fusibles

caseros, empleándose una toma de corriente independiente para cada aparato o herramienta

Equipos de protección individual (EPI)

Calzado aislante para electricistas Guantes dieléctricos Banquetas aislantes de la electricidad Comprobadores de tensión Herramientas aislantes Ropa de trabajo impermeable Ropa de trabajo reflectante

Vallado de obra

Riesgos más frecuentes

Cortes y heridas con objetos punzantes Proyección de fragmentos o de partículas Exposición a temperaturas ambientales extremas Exposición a vibraciones y ruido

Medidas preventivas y protecciones colectivas

Se prohibirá el aparcamiento en la zona destinada a la entrada de vehículos a la obra Se retirarán los clavos y todo el material punzante resultante del vallado Se localizarán las conducciones que puedan existir en la zona de trabajo, previamente a la

excavación

Equipos de protección individual (EPI)

Calzado con puntera reforzada Guantes de cuero Ropa de trabajo reflectante

1.5.2. Durante las fases de ejecución de la obra

Acondicionamiento del terreno

Riesgos más frecuentes

Atropellos y colisiones en giros o movimientos inesperados de las máquinas, especialmente durante la operación de marcha atrás

Circulación de camiones con el volquete levantado Fallo mecánico en vehículos y maquinaria, en especial de frenos y de sistema de dirección Caída de material desde la cuchara de la máquina Caída de tierra durante las maniobras de desplazamiento del camión Vuelco de máquinas por exceso de carga

Medidas preventivas y protecciones colectivas

Antes de iniciar la excavación se verificará que no existen líneas o conducciones enterradas Los vehículos no circularán a distancia inferiores a 2,0 metros de los bordes de la excavación ni de

los desniveles existentes Las vías de acceso y de circulación en el interior de la obra se mantendrán libres de montículos de

tierra y de hoyos Todas las máquinas estarán provistas de dispositivos sonoros y luz blanca en marcha atrás La zona de tránsito quedará perfectamente señalizada y sin materiales acopiados Se realizarán entibaciones cuando exista peligro de desprendimiento de tierras

Equipos de protección individual (EPI)

Auriculares antirruido Cinturón antivibratorio para el operador de la máquina

Page 91: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

9  

Cimentación

Riesgos más frecuentes

Inundaciones o filtraciones de agua Vuelcos, choques y golpes provocados por la maquinaria o por vehículos

Medidas preventivas y protecciones colectivas

Se colocarán protectores homologados en las puntas de las armaduras de espera El transporte de las armaduras se efectuará mediante eslingas, enlazadas y provistas de ganchos

con pestillos de seguridad Se retirarán los clavos sobrantes y los materiales punzantes

Equipos de protección individual (EPI)

Guantes homologados para el trabajo con hormigón Guantes de cuero para la manipulación de las armaduras Botas de goma de caña alta para hormigonado Botas de seguridad con plantillas de acero y antideslizantes

Cerramientos y revestimientos exteriores

Riesgos más frecuentes

Caída de objetos o materiales desde distinto nivel Exposición a temperaturas ambientales extremas Afecciones cutáneas por contacto con morteros, yeso, escayola o materiales aislantes

Medidas preventivas y protecciones colectivas

Marquesinas para la protección frente a la caída de objetos No retirada de las barandillas antes de la ejecución del cerramiento

Equipos de protección individual (EPI)

Uso de mascarilla con filtro mecánico para el corte de ladrillos con sierra

Instalaciones en general

Riesgos más frecuentes

Electrocuciones por contacto directo o indirecto Quemaduras producidas por descargas eléctricas Intoxicación por vapores procedentes de la soldadura Incendios y explosiones

Medidas preventivas y protecciones colectivas

El personal encargado de realizar trabajos en instalaciones estará formado y adiestrado en el empleo del material de seguridad y de los equipos y herramientas específicas para cada labor

Se utilizarán solamente lámparas portátiles homologadas, con manguera antihumedad y clavija de conexión normalizada, alimentadas a 24 voltios

Se utilizarán herramientas portátiles con doble aislamiento

Equipos de protección individual (EPI)

Guantes aislantes en pruebas de tensión Calzado con suela aislante ante contactos eléctricos Banquetas aislantes de la electricidad Comprobadores de tensión Herramientas aislantes

Revestimientos interiores y acabados

Riesgos más frecuentes

Caída de objetos o materiales desde el mismo nivel o desde distinto nivel Exposición a vibraciones y ruido Cortes y heridas con objetos punzantes Sobreesfuerzos, movimientos repetitivos o posturas inadecuadas Dermatosis por contacto con yesos, escayola, cemento, pinturas o pegamentos...

Page 92: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

10  

Intoxicación por inhalación de humos y gases

Medidas preventivas y protecciones colectivas

Las pinturas se almacenarán en lugares que dispongan de ventilación suficiente, con el fin de minimizar los riesgos de incendio y de intoxicación

Las operaciones de lijado se realizarán siempre en lugares ventilados, con corriente de aire En las estancias recién pintadas con productos que contengan disolventes orgánicos o pigmentos

tóxicos queda prohibido comer o fumar Se señalizarán convenientemente las zonas destinadas a descarga y acopio de mobiliario de

cocina y aparatos sanitarios, para no obstaculizar las zonas de paso y evitar tropiezos, caídas y accidentes

Los restos de embalajes se acopiarán ordenadamente y se retirarán al finalizar cada jornada de trabajo

Equipos de protección individual (EPI)

Casco de seguridad homologado Guantes de goma Guantes de cuero Mascarilla con filtro mecánico para el corte de ladrillos con sierra Gafas de seguridad antiimpactos Protectores auditivos

1.5.3. Durante la utilización de medios auxiliares

La prevención de los riesgos derivados de la utilización de los medios auxiliares de la obra se realizará atendiendo a las prescripciones de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y a la Ordenanza de Trabajo en la Construcción, Vidrio y Cerámica (Orden de 28 de agosto de 1970), prestando especial atención a la Sección 3ª "Seguridad en el trabajo en las industrias de la Construcción y Obras Públicas" Subsección 2ª "Andamios en general".

En ningún caso se admitirá la utilización de andamios o escaleras de mano que no estén normalizados y cumplan con la normativa vigente.

En el caso de las plataformas de descarga de materiales, sólo se utilizarán modelos normalizados, disponiendo de barandillas homologadas y enganches para cinturón de seguridad, entre otros elementos.

Relación de medios auxiliares previstos en la obra con sus respectivas medidas preventivas y protecciones colectivas:

Puntales

No se retirarán los puntales, ni se modificará su disposición una vez hayan entrado en carga, respetándose el periodo estricto de desencofrado

Los puntales no quedarán dispersos por la obra, evitando su apoyo en posición inclinada sobre los paramentos verticales, acopiándose siempre cuando dejen de utilizarse

Los puntales telescópicos se transportarán con los mecanismos de extensión bloqueados

Torre de hormigonado

Se colocará, en un lugar visible al pie de la torre de hormigonado, un cartel que indique "Prohibido el acceso a toda persona no autorizada"

Las torres de hormigonado permanecerán protegidas perimetralmente mediante barandillas homologadas, con rodapié, con una altura igual o superior a 0,9 m

No se permitirá la presencia de personas ni de objetos sobre las plataformas de las torres de hormigonado durante sus cambios de posición

En el hormigonado de los pilares de esquina, las torres de hormigonado se ubicarán con la cara de trabajo situada perpendicularmente a la diagonal interna del pilar, con el fin de lograr la posición más segura y eficaz

Escalera de mano

Se revisará periódicamente el estado de conservación de las escaleras

Page 93: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

11  

Dispondrán de zapatas antideslizantes o elementos de fijación en la parte superior o inferior de los largueros

Se transportarán con el extremo delantero elevado, para evitar golpes a otros objetos o a personas

Se apoyarán sobre superficies horizontales, con la planeidad adecuada para que sean estables e inmóviles, quedando prohibido el uso como cuña de cascotes, ladrillos, bovedillas o elementos similares

Los travesaños quedarán en posición horizontal y la inclinación de la escalera será inferior al 75% respecto al plano horizontal

El extremo superior de la escalera sobresaldrá 1,0 m de la altura de desembarque, medido en la dirección vertical

El operario realizará el ascenso y descenso por la escalera en posición frontal (mirando los peldaños), sujetándose firmemente con las dos manos en los peldaños, no en los largueros

Se evitará el ascenso o descenso simultáneo de dos o más personas

Cuando se requiera trabajar sobre la escalera en alturas superiores a 3,5 m, se utilizará siempre el cinturón de seguridad con dispositivo anticaída

Visera de protección

La visera sobre el acceso a obra se construirá por personal cualificado, con suficiente resistencia y estabilidad, para evitar los riesgos más frecuentes

Los soportes de la visera se apoyarán sobre durmientes perfectamente nivelados

Los elementos que denoten algún fallo técnico o mal comportamiento se desmontarán de forma inmediata para su reparación o sustitución

Andamio de borriquetas

Los andamios de borriquetas se apoyarán sobre superficies firmes, estables y niveladas

Se empleará un mínimo de dos borriquetas para la formación de andamios, quedando totalmente prohibido como apoyo el uso de bidones, ladrillos, bovedillas u otros objetos

Las plataformas de trabajo estarán perfectamente ancladas a las borriquetas

Queda totalmente prohibido instalar un andamio de borriquetas encima de otro

Plataforma de descarga

Se utilizarán plataformas homologadas, no admitiéndose su construcción "in situ"

Las características resistentes de la plataforma serán adecuadas a las cargas a soportar, disponiendo un cartel indicativo de la carga máxima de la plataforma

Dispondrá de un mecanismo de protección frontal cuando no esté en uso, para que quede perfectamente protegido el frente de descarga

La superficie de la plataforma será de material antideslizante

Se conservará en perfecto estado de mantenimiento, realizándose inspecciones en la fase de instalación y cada 6 meses

Andamio modular

Los andamios sólo podrán ser montados, desmontados o modificados bajo la dirección y supervisión de una persona cualificada

Cumplirán las condiciones generales respecto a materiales, estabilidad, resistencia y seguridad y las referentes a su tipología en particular, según la normativa vigente en materia de andamios

Se montarán y desmontarán siguiendo siempre las instrucciones del fabricante

Las dimensiones de las plataformas del andamio, así como su forma y disposición, serán adecuadas para el trabajo y las cargas previstas, con holgura suficiente para permitir la circulación con seguridad

No existirán vacíos entre las plataformas y los dispositivos verticales de protección colectiva contra caídas

Page 94: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

12  

Los andamios serán inspeccionados por personal cualificado antes de su puesta en servicio, periódicamente, ante cualquier modificación, después de un largo período sin utilización, después de un movimiento sísmico o de un viento intenso, y ante cualquier circunstancia que pudiera afectar a su estabilidad o a su resistencia

1.5.4. Durante la utilización de maquinaria y herramientas

Las medidas preventivas a adoptar y las protecciones a emplear para el control y la reducción de riesgos debidos a la utilización de maquinaria y herramientas durante la ejecución de la obra se desarrollarán en el correspondiente Plan de Seguridad y Salud, conforme a los siguientes criterios:

a) Todas las máquinas y herramientas que se utilicen en la obra dispondrán de su correspondiente manual de instrucciones, en el que estarán especificados claramente tanto los riesgos que entrañan para los trabajadores como los procedimientos para su utilización con la debida seguridad.

b) La maquinaria cumplirá las prescripciones contenidas en el Reglamento de Seguridad en las Máquinas (Real Decreto 1495/86), las Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) y las especificaciones de los fabricantes.

c) No se aceptará la utilización de ninguna máquina, mecanismo o artificio mecánico sin reglamentación específica.

Relación de máquinas y herramientas que está previsto utilizar en la obra, con sus correspondientes medidas preventivas y protecciones colectivas:

Pala cargadora

Para realizar las tareas de mantenimiento, se apoyará la cuchara en el suelo, se parará el motor, se conectará el freno de estacionamiento y se bloqueará la máquina

Queda prohibido el uso de la cuchara como grúa o medio de transporte

La extracción de tierras se efectuará en posición frontal a la pendiente

El transporte de tierras se realizará con la cuchara en la posición más baja posible, para garantizar la estabilidad de la pala

Retroexcavadora

Para realizar las tareas de mantenimiento, se apoyará la cuchara en el suelo, se parará el motor, se conectará el freno de estacionamiento y se bloqueará la máquina

Queda prohibido el uso de la cuchara como grúa o medio de transporte

Los desplazamientos de la retroexcavadora se realizarán con la cuchara apoyada sobre la máquina en el sentido de la marcha

Los cambios de posición de la cuchara en superficies inclinadas se realizarán por la zona de mayor altura

Se prohibirá la realización de trabajos dentro del radio de acción de la máquina

Camión de caja basculante

Las maniobras del camión serán dirigidas por un señalista de tráfico

Se comprobará que el freno de mano está activado antes de la puesta en marcha del motor, al abandonar el vehículo y durante las operaciones de carga y descarga

No se circulará con la caja izada después de la descarga

Camión para transporte

Las maniobras del camión serán dirigidas por un señalista de tráfico

Las cargas se repartirán uniformemente en la caja, evitando acopios con pendientes superiores al 5% y protegiendo los materiales sueltos con una lona

Antes de proceder a las operaciones de carga y descarga, se colocará el freno en posición de frenado y, en caso de estar situado en pendiente, calzos de inmovilización debajo de las ruedas

Page 95: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

13  

En las operaciones de carga y descarga se evitarán movimientos bruscos que provoquen la pérdida de estabilidad, permaneciendo siempre el conductor fuera de la cabina

Camión grúa

El conductor accederá al vehículo descenderá del mismo con el motor apagado, en posición frontal, evitando saltar al suelo y haciendo uso de los peldaños y asideros

Se cuidará especialmente de no sobrepasar la carga máxima indicada por el fabricante

La cabina dispondrá de botiquín de primeros auxilios y de extintor timbrado y revisado

Los vehículos dispondrán de bocina de retroceso

Se comprobará que el freno de mano está activado antes de la puesta en marcha del motor, al abandonar el vehículo y durante las operaciones de elevación

La elevación se realizará evitando operaciones bruscas, que provoquen la pérdida de estabilidad de la carga

Hormigonera

Las operaciones de mantenimiento serán realizadas por personal especializado, previa desconexión de la energía eléctrica

La hormigonera tendrá un grado de protección IP-55

Su uso estará restringido sólo a personas autorizadas

Dispondrá de freno de basculamiento del bombo

Los conductos de alimentación eléctrica de la hormigonera estarán conectados a tierra, asociados a un disyuntor diferencial

Las partes móviles del aparato deberán permanecer siempre protegidas mediante carcasas conectadas a tierra

No se ubicarán a distancias inferiores a tres metros de los bordes de excavación y/o de los bordes de los forjados

Vibrador

La operación de vibrado se realizará siempre desde una posición estable

La manguera de alimentación desde el cuadro eléctrico estará protegida cuando discurra por zonas de paso

Tanto el cable de alimentación como su conexión al transformador estarán en perfectas condiciones de estanqueidad y aislamiento

Los operarios no efectuarán el arrastre del cable de alimentación colocándolo alrededor del cuerpo. Si es necesario, esta operación se realizará entre dos operarios

El vibrado del hormigón se realizará desde plataformas de trabajo seguras, no permaneciendo en ningún momento el operario sobre el encofrado ni sobre elementos inestables

Nunca se abandonará el vibrador en funcionamiento, ni se desplazará tirando de los cables

Para las vibraciones transmitidas al sistema mano-brazo, el valor de exposición diaria normalizado para un período de referencia de ocho horas, no superará 2,5 m/s², siendo el valor límite de 5 m/s²

Martillo picador

Las mangueras de aire comprimido deben estar situadas de forma que no dificulten ni el trabajo de los operarios ni el paso del personal

No se realizarán ni esfuerzos de palanca ni operaciones similares con el martillo en marcha

Se verificará el perfecto estado de los acoplamientos de las mangueras

Se cerrará el paso del aire antes de desarmar un martillo

Maquinillo

Será utilizado exclusivamente por la persona debidamente autorizada

Page 96: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

14  

El trabajador que utilice el maquinillo estará debidamente formado en su uso y manejo, conocerá el contenido del manual de instrucciones, las correctas medidas preventivas a adoptar y el uso de los EPI necesarios

Previamente al inicio de cualquier trabajo, se comprobará el estado de los accesorios de seguridad, del cable de suspensión de cargas y de las eslingas

Se comprobará la existencia del limitador de recorrido que impide el choque de la carga contra el extremo superior de la pluma

Dispondrá de marcado CE, de declaración de conformidad y de manual de instrucciones emitido por el fabricante

Quedará claramente visible el cartel que indica el peso máximo a elevar

Se acotará la zona de la obra en la que exista riesgo de caída de los materiales transportados por el maquinillo

Se revisará el cable a diario, siendo obligatoria su sustitución cuando el número de hilos rotos sea igual o superior al 10% del total

El anclaje del maquinillo se realizará según se indica en el manual de instrucciones del fabricante

El arriostramiento nunca se hará con bidones llenos de agua, de arena u de otro material

Se realizará el mantenimiento previsto por el fabricante

Sierra circular

Su uso está destinado exclusivamente al corte de elementos o piezas de la obra

Para el corte de materiales cerámicos o pétreos se emplearán discos abrasivos y para elementos de madera discos de sierra

Deberá existir un interruptor de parada cerca de la zona de mando

La zona de trabajo deberá estar limpia de serrín y de virutas, para evitar posibles incendios

Las piezas a serrar no contendrán clavos ni otros elementos metálicos

El trabajo con el disco agresivo se realizará en húmedo

No se utilizará la sierra circular sin la protección de prendas adecuadas, tales como mascarillas antipolvo y gafas

Sierra circular de mesa

Será utilizado exclusivamente por la persona debidamente autorizada

El trabajador que utilice la sierra circular estará debidamente formado en su uso y manejo, conocerá el contenido del manual de instrucciones, las correctas medidas preventivas a adoptar y el uso de los EPI necesarios

Las sierras circulares se ubicarán en un lugar apropiado, sobre superficies firmes y secas, a distancias superiores a tres metros del borde de los forjados, salvo que éstos estén debidamente protegidos por redes, barandillas o petos de remate

En los casos en que se superen los valores de exposición al ruido indicados en el artículo 51 del Real Decreto 286/06 de protección de los trabajadores frente al ruido, se establecerán las acciones correctivas oportunas, tales como el empleo de protectores auditivos

La sierra estará totalmente protegida por la parte inferior de la mesa, de manera que no se pueda acceder al disco

La parte superior de la sierra dispondrá de una carcasa metálica que impida el acceso al disco de sierra, excepto por el punto de introducción del elemento a cortar, y la proyección de partículas

Se utilizará siempre un empujador para guiar el elemento a cortar, de modo que en ningún caso la mano quede expuesta al disco de la sierra

La instalación eléctrica de la máquina estará siempre en perfecto estado y condiciones, comprobándose periódicamente el cableado, las clavijas y la toma de tierra

Page 97: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

15  

Las piezas a serrar no contendrán clavos ni otros elementos metálicos

El operario se colocará a sotavento del disco, evitando la inhalación de polvo

Cortadora de material cerámico

Se comprobará el estado del disco antes de iniciar cualquier trabajo. Si estuviera desgastado o resquebrajado se procederá a su inmediata sustitución

la protección del disco y de la transmisión estará activada en todo momento

No se presionará contra el disco la pieza a cortar para evitar el bloqueo

Equipo de soldadura

No habrá materiales inflamables ni explosivos a menos de 10 metros de la zona de trabajo de soldadura

Antes de soldar se eliminarán las pinturas y recubrimientos del soporte

Durante los trabajos de soldadura se dispondrá siempre de un extintor de polvo químico en perfecto estado y condiciones de uso, en un lugar próximo y accesible

En los locales cerrados en los que no se pueda garantizar una correcta renovación de aire se instalarán extractores, preferentemente sistemas de aspiración localizada

Se paralizarán los trabajos de soldadura en altura ante la presencia de personas bajo el área de trabajo

Tanto los soldadores como los trabajadores que se encuentren en las inmediaciones dispondrán de protección visual adecuada, no permaneciendo en ningún caso con los ojos al descubierto

Herramientas manuales diversas

La alimentación de las herramientas se realizará a 24 V cuando se trabaje en ambientes húmedos o las herramientas no dispongan de doble aislamiento

El acceso a las herramientas y su uso estará permitido únicamente a las personas autorizadas

No se retirarán de las herramientas las protecciones diseñadas por el fabricante

Se prohibirá, durante el trabajo con herramientas, el uso de pulseras, relojes, cadenas y elementos similares

Las herramientas eléctricas dispondrán de doble aislamiento o estarán conectadas a tierra

En las herramientas de corte se protegerá el disco con una carcasa antiproyección

Las conexiones eléctricas a través de clemas se protegerán con carcasas anticontactos eléctricos

Las herramientas se mantendrán en perfecto estado de uso, con los mangos sin grietas y limpios de residuos, manteniendo su carácter aislante para los trabajos eléctricos

Las herramientas eléctricas estarán apagadas mientras no se estén utilizando y no se podrán usar con las manos o los pies mojados

En los casos en que se superen los valores de exposición al ruido indicados en el artículo 51 del Real Decreto 286/06 de protección de los trabajadores frente al ruido, se establecerán las acciones correctivas oportunas, tales como el empleo de protectores auditivos

1.6. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES EVITABLES

En este apartado se reseña la relación de las medidas preventivas a adoptar para evitar o reducir el efecto de los riesgos más frecuentes durante la ejecución de la obra.

1.6.1. Caídas al mismo nivel

La zona de trabajo permanecerá ordenada, libre de obstáculos, limpia y bien iluminada

Se habilitarán y balizarán las zonas de acopio de materiales

Page 98: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

16  

1.6.2. Caídas a distinto nivel

Se dispondrán escaleras de acceso para salvar los desniveles

Los huecos horizontales y los bordes de los forjados se protegerán mediante barandillas y redes homologadas

Se mantendrán en buen estado las protecciones de los huecos y de los desniveles

Las escaleras de acceso quedarán firmemente sujetas y bien amarradas

1.6.3. Polvo y partículas

Se regará periódicamente la zona de trabajo para evitar el polvo

Se usarán gafas de protección y mascarillas antipolvo en aquellos trabajos en los que se genere polvo o partículas

1.6.4. Ruido

Se evaluarán los niveles de ruido en las zonas de trabajo

Las máquinas estarán provistas de aislamiento acústico

Se dispondrán los medios necesarios para eliminar o amortiguar los ruidos

1.6.5. Esfuerzos

Se evitará el desplazamiento manual de las cargas pesadas

Se limitará el peso de las cargas en caso de desplazamiento manual

Se evitarán los sobreesfuerzos o los esfuerzos repetitivos

Se evitarán las posturas inadecuadas o forzadas en el levantamiento o desplazamiento de cargas

1.6.6. Incendios

No se fumará en presencia de materiales fungibles ni en caso de existir riesgo de incendio

1.6.7. Intoxicación por emanaciones

Los locales y las zonas de trabajo dispondrán de ventilación suficiente

Se utilizarán mascarillas y filtros apropiados

1.7. RELACIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN ELIMINARSE

Los riesgos que difícilmente pueden eliminarse son los que se producen por causas inesperadas (como caídas de objetos y desprendimientos, entre otras). No obstante, pueden reducirse con el adecuado uso de las protecciones individuales y colectivas, así como con el estricto cumplimiento de la normativa en materia de seguridad y salud, y de las normas de la buena construcción.

1.7.1. Caída de objetos

Medidas preventivas y protecciones colectivas

Se montarán marquesinas en los accesos La zona de trabajo permanecerá ordenada, libre de obstáculos, limpia y bien iluminada Se evitará el amontonamiento de materiales u objetos sobre los andamios No se lanzarán cascotes ni restos de materiales desde los andamios

Equipos de protección individual (EPI)

Casco Guantes y botas de seguridad Uso de bolsa portaherramientas

1.7.2. Dermatosis

Medidas preventivas y protecciones colectivas

Se evitará la generación de polvo de cemento

Page 99: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

17  

Equipos de protección individual (EPI)

Guantes y ropa de trabajo adecuada

1.7.3. Electrocuciones

Medidas preventivas y protecciones colectivas

Se revisará periódicamente la instalación eléctrica El tendido eléctrico quedará fijado a los paramentos verticales Los alargadores portátiles tendrán mango aislante La maquinaria portátil dispondrá de protección con doble aislamiento Toda la maquinaria eléctrica estará provista de toma de tierra

Equipos de protección individual (EPI)

Guantes dieléctricos Calzado aislante para electricistas Banquetas aislantes de la electricidad

1.7.4. Quemaduras

Medidas preventivas y protecciones colectivas

La zona de trabajo permanecerá ordenada, libre de obstáculos, limpia y bien iluminada

Equipos de protección individual (EPI)

Guantes, polainas y mandiles de cuero

1.7.5. Golpes y cortes en extremidades

Medidas preventivas y protecciones colectivas

La zona de trabajo permanecerá ordenada, libre de obstáculos, limpia y bien iluminada

Equipos de protección individual (EPI)

Guantes y botas de seguridad

1.8. CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD, EN TRABAJOS POSTERIORES DE REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO

En este apartado se aporta la información útil para realizar, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los futuros trabajos de conservación, reparación y mantenimiento del edificio construido que entrañan mayores riesgos.

1.8.1. Trabajos en cerramientos exteriores y cubiertas

Para los trabajos en cerramientos, aleros de cubierta, revestimientos de paramentos exteriores o cualquier otro que se efectúe con riesgo de caída en altura, deberán utilizarse andamios que cumplan las condiciones especificadas en el presente estudio básico de seguridad y salud.

Durante los trabajos que puedan afectar a la vía pública, se colocará una visera de protección a la altura de la primera planta, para proteger a los transeúntes y a los vehículos de las posibles caídas de objetos.

1.8.2. Trabajos en instalaciones

Los trabajos correspondientes a las instalaciones de fontanería, eléctrica y de gas, deberán realizarse por personal cualificado, cumpliendo las especificaciones establecidas en su correspondiente Plan de Seguridad y Salud, así como en la normativa vigente en cada materia.

Antes de la ejecución de cualquier trabajo de reparación o de mantenimiento de los ascensores y montacargas, deberá elaborarse un Plan de Seguridad suscrito por un técnico competente en la materia.

1.8.3. Trabajos con pinturas y barnices

Los trabajos con pinturas u otros materiales cuya inhalación pueda resultar tóxica deberán realizarse con ventilación suficiente, adoptando los elementos de protección adecuados.

Page 100: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

18  

1.9. TRABAJOS QUE IMPLICAN RIESGOS ESPECIALES

En la obra objeto del presente Estudio Básico de Seguridad y Salud concurren los riesgos especiales referidos en los puntos 1, 2 y 10 incluidos en el Anexo II. "Relación no exhaustiva de los trabajos que implican riesgos especiales para la seguridad y la salud de los trabajadores" del R.D. 1627/97 de 24 de Octubre.

Estos riesgos especiales suelen presentarse en la ejecución de la estructura, cerramientos y cubiertas y en el propio montaje de las medidas de seguridad y de protección. Cabe destacar:

Montaje de forjado, especialmente en los bordes perimetrales. Ejecución de cerramientos exteriores. Formación de los antepechos de cubierta. Colocación de horcas y redes de protección. Los huecos horizontales y los bordes de los forjados se protegerán mediante barandillas y redes

homologadas Disposición de plataformas voladas. Elevación y acople de los módulos de andamiaje para la ejecución de las fachadas.

1.10. MEDIDAS EN CASO DE EMERGENCIA

El Contratista deberá reflejar en el correspondiente Plan de Seguridad y Salud las posibles situaciones de emergencia, estableciendo las medidas oportunas en caso de primeros auxilios y designando para ello a personal con formación, que se hará cargo de dichas medidas.

Los trabajadores responsables de las medidas de emergencia tienen derecho a la paralización de su actividad, debiendo estar garantizada la adecuada administración de los primeros auxilios y, cuando la situación lo requiera, el rápido traslado del operario a un centro de asistencia médica.

1.11. PRESENCIA DE LOS RECURSOS PREVENTIVOS DEL CONTRATISTA

Dadas las características de la obra y los riesgos previstos en el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud, cada contratista deberá asignar la presencia de sus recursos preventivos en la obra, según se establece en la Ley 54/03, de 12 de diciembre, de Reforma del Marco Normativo de Prevención de Riesgos Laborales, a través de su artículo 4.3.

A tales estos efectos, el contratista deberá concretar los recursos preventivos asignados a la obra con capacitación suficiente, que deberán disponer de los medios necesarios para vigilar el cumplimiento de las medidas incluidas en el correspondiente Plan de Seguridad y Salud.

Dicha vigilancia incluirá la comprobación de la eficacia de las actividades preventivas previstas en dicho Plan, así como la adecuación de tales actividades a los riesgos que pretenden prevenirse o a la aparición de riesgos no previstos y derivados de la situación que determina la necesidad de la presencia de los recursos preventivos.

Si, como resultado de la vigilancia, se observa un deficiente cumplimiento de las actividades preventivas, las personas que tengan asignada la presencia harán las indicaciones necesarias para el correcto e inmediato cumplimiento de las actividades preventivas, debiendo poner tales circunstancias en conocimiento del empresario para que éste adopte las medidas oportunas para corregir las deficiencias observadas.

Page 101: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

19  

2. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN APLICABLES

2.1.Y. Seguridad y salud

Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción

Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 25 de octubre de 1997

Completado por:

Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto

Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 11 de abril de 2006

Modificado por:

Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención y de las Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción

Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

B.O.E.: 29 de mayo de 2006

Modificado por:

Desarrollo de la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción

Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Disposición final tercera. Modificación de los artículos 13 y 18 del Real Decreto 1627/1997.

B.O.E.: 25 de agosto de 2007

Corrección de errores.

B.O.E.: 12 de septiembre de 2007

Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de la Jefatura del Estado.

B.O.E.: 10 de noviembre de 1995

Completada por:

Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo

Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 24 de mayo de 1997

Modificada por:

Ley de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social

Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de la Jefatura del Estado.

Modificación de los artículos 45, 47, 48 y 49 de la Ley 31/1995.

B.O.E.: 31 de diciembre de 1998

Completada por:

Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo

Page 102: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

20  

Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 1 de mayo de 2001

Completada por:

Disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico

Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 21 de junio de 2001

Completada por:

Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo

Real Decreto 681/2003, de 12 de junio, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 18 de junio de 2003

Modificada por:

Ley de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales

Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de la Jefatura del Estado.

B.O.E.: 13 de diciembre de 2003

Desarrollada por:

Desarrollo del artículo 24 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales

Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

B.O.E.: 31 de enero de 2004

Completada por:

Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas

Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

B.O.E.: 5 de noviembre de 2005

Completada por:

Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido

Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 11 de marzo de 2006

Completada por:

Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto

Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 11 de abril de 2006

Modificada por:

Modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio

Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de la Jefatura del Estado.

B.O.E.: 23 de diciembre de 2009

Page 103: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

21  

Reglamento de los Servicios de Prevención

Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

B.O.E.: 31 de enero de 1997

Completado por:

Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo

Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 24 de mayo de 1997

Modificado por:

Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención

Real Decreto 780/1998, de 30 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

B.O.E.: 1 de mayo de 1998

Completado por:

Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo

Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 1 de mayo de 2001

Completado por:

Disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico

Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 21 de junio de 2001

Completado por:

Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas

Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

B.O.E.: 5 de noviembre de 2005

Completado por:

Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido

Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 11 de marzo de 2006

Completado por:

Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto

Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 11 de abril de 2006

Modificado por:

Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención y de las Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción

Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

B.O.E.: 29 de mayo de 2006

Page 104: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

22  

Modificado por:

Modificación del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención

Real Decreto 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

B.O.E.: 23 de marzo de 2010

Seguridad y Salud en los lugares de trabajo

Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

B.O.E.: 23 de abril de 1997

Manipulación de cargas

Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

B.O.E.: 23 de abril de 1997

Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo

Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 24 de mayo de 1997

Modificado por:

Modificación del Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo y ampliación de su ámbito de aplicación a los agentes mutágenos

Real Decreto 349/2003, de 21 de marzo, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 5 de abril de 2003

Completado por:

Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto

Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 11 de abril de 2006

Utilización de equipos de trabajo

Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

B.O.E.: 7 de agosto de 1997

Modificado por:

Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura

Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 13 de noviembre de 2004

2.1.1. YC. Sistemas de protección colectiva

YCA. Andamios, plataformas y pasadizos

Requisitos mínimos exigibles para el montaje, uso, mantenimiento y conservación de los andamios tubulares utilizados en las obras de construcción

Page 105: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

23  

Orden 2988/1998, de 30 de julio, de la Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid.

B.O.C.M.: 14 de julio de 1998

YCI. Protección contra incendios

Disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo, 97/23/CE, relativa a los equipos de presión y se modifica el Real Decreto 1244/1979, de 4 de abril, que aprobó el Reglamento de aparatos a presión

Real Decreto 769/1999, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria y Energía.

B.O.E.: 31 de mayo de 1999

Completado por:

Publicación de la relación de normas armonizadas en el ámbito del Real Decreto 769/1999, de 7 de mayo, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo, 97/23/CE, relativa a los equipos a presión

Resolución de 28 de octubre de 2002, de la Dirección General de Política Tecnológica del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

B.O.E.: 4 de diciembre de 2002

Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias

Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

B.O.E.: 5 de febrero de 2009

Corrección de errores:

Corrección de errores del Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias

B.O.E.: 28 de octubre de 2009

Modificado por:

Real Decreto por el que se modifican diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio

Real Decreto 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

B.O.E.: 22 de mayo de 2010

Equipos de protección individual

Utilización de equipos de protección individual

Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

B.O.E.: 12 de junio de 1997

Corrección de errores:

Corrección de erratas del Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual

Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 18 de julio de 1997

Completado por:

Page 106: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

24  

Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido

Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 11 de marzo de 2006

Completado por:

Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto

Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 11 de abril de 2006

2.1.3. YP. Instalaciones provisionales de higiene y bienestar

DB HS Salubridad

Código Técnico de la Edificación (CTE). Parte II. Documento Básico HS.

Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda.

B.O.E.: 28 de marzo de 2006

Modificado por el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de Vivienda.

B.O.E.: 23 de octubre de 2007

Corrección de errores.

B.O.E.: 25 de enero de 2008

Modificado por:

Modificación de determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre

Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, del Ministerio de Vivienda.

B.O.E.: 23 de abril de 2009

Criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano

Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 21 de febrero de 2003

Criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis

Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, del Ministerio de Sanidad y Consumo.

B.O.E.: 18 de julio de 2003

Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Complementarias (ITC) BT 01 a BT 51

Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

B.O.E.: Suplemento al nº 224, de 18 de septiembre de 2002

Modificado por:

Anulado el inciso 4.2.C.2 de la ITC-BT-03

Sentencia de 17 de febrero de 2004 de la Sala Tercera del Tribunal Supremo.

B.O.E.: 5 de abril de 2004

Completado por:

Page 107: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

25  

Autorización para el empleo de sistemas de instalaciones con conductores aislados bajo canales protectores de material plástico

Resolución de 18 de enero de 1988, de la Dirección General de Innovación Industrial.

B.O.E.: 19 de febrero de 1988

Modificado por:

Real Decreto por el que se modifican diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio

Real Decreto 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

B.O.E.: 22 de mayo de 2010

Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones

Real Decreto 401/2003, de 4 de abril, del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

B.O.E.: 14 de mayo de 2003

Derogado el capítulo III por:

Reglamento regulador de la actividad de instalación y mantenimiento de equipos y sistemas de telecomunicación

Real Decreto 244/2010, de 5 de marzo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

B.O.E.: 24 de marzo de 2010

2.1.4. YS. Señalizaciones y cerramientos del solar

Señalización de seguridad y salud en el trabajo

Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

B.O.E.: 23 de abril de 1997

Completado por:

Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo

Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 1 de mayo de 2001

Completado por:

Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido

Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 11 de marzo de 2006

Page 108: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

26  

3. PLIEGO

3.1. PLIEGO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS

3.1.1. Disposiciones generales

Objeto del Pliego de condiciones

El presente Pliego de condiciones junto con las disposiciones contenidas en el correspondiente Pliego del Proyecto de ejecución, tienen por objeto definir las atribuciones y obligaciones de los agentes que intervienen en materia de Seguridad y Salud, así como las condiciones que deben cumplir las medidas preventivas, las protecciones individuales y colectivas de la construcción de Campo de fútbol de césped artificial , situado en el Polideportivo Municipal de Cobeña (Madrid), según el proyecto redactado por Luis Valdemoro López. Todo ello con fin de evitar cualquier accidente o enfermedad profesional, que pueden ocasionarse durante el transcurso de la ejecución de la obra o en los futuros trabajos de conservación, reparación y mantenimiento del edificio construido.

3.1.2. Disposiciones facultativas

Definición, atribuciones y obligaciones de los agentes de la edificación

Las atribuciones y las obligaciones de los distintos agentes intervinientes en la edificación son las reguladas en sus aspectos generales por la Ley 38/99, de Ordenación de la Edificación (L.O.E.).

Las garantías y responsabilidades de los agentes y trabajadores de la obra frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo en materia de seguridad y salud, son las establecidas por la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y el Real Decreto 1627/1997 "Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción".

El Promotor

Es la persona física o jurídica, pública o privada, que individual o colectivamente decide, impulsa, programa y financia con recursos propios o ajenos, las obras de edificación para sí o para su posterior enajenación, entrega o cesión a terceros bajo cualquier título.

Tiene la responsabilidad de contratar a los técnicos redactores del preceptivo Estudio de Seguridad y Salud - o Estudio Básico, en su caso - al igual que a los técnicos coordinadores en la materia en la fase que corresponda, todo ello según lo establecido en el R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas en materia de seguridad y salud en las obras de construcción, facilitando copias a las empresas contratistas, subcontratistas o trabajadores autónomos contratados directamente por el Promotor, exigiendo la presentación de cada Plan de Seguridad y Salud previamente al comienzo de las obras.

El Promotor tendrá la consideración de Contratista cuando realice la totalidad o determinadas partes de la obra con medios humanos y recursos propios, o en el caso de contratar directamente a trabajadores autónomos para su realización o para trabajos parciales de la misma, excepto en los casos estipulados en el Real Decreto 1627/1997.

El Proyectista

Es el agente que, por encargo del Promotor y con sujeción a la normativa técnica y urbanística correspondiente, redacta el proyecto.

Tomará en consideración en las fases de concepción, estudio y elaboración del proyecto básico y de ejecución, los principios y criterios generales de prevención en materia de seguridad y de salud, de acuerdo con la legislación vigente.

El Contratista y Subcontratista

Según define el artículo 2 del Real Decreto 1627/1997:

Contratista es la persona física o jurídica que asume contractualmente ante el Promotor, con medios humanos y materiales propios o ajenos, el compromiso de ejecutar la totalidad o parte de las obras, con sujeción al proyecto y al contrato.

Page 109: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

27  

Subcontratista es la persona física o jurídica que asume contractualmente ante el contratista, empresario principal, el compromiso de realizar determinadas partes o instalaciones de la obra, con sujeción al proyecto por el que se rige su ejecución.

El Contratista comunicará a la autoridad laboral competente la apertura del centro de trabajo en la que incluirá el Plan de Seguridad y Salud al que se refiere el artículo 7 del R.D.1627/1997, de 24 de octubre.

Adoptará todas las medidas preventivas que cumplan los preceptos en materia de Prevención de Riesgos Laborales y Seguridad y Salud que establece la legislación vigente, redactando el correspondiente Plan de Seguridad y ajustándose al cumplimiento estricto y permanente de lo establecido en el Estudio Básico de Seguridad y Salud, disponiendo de todos los medios necesarios y dotando al personal del equipamiento de seguridad exigibles, cumpliendo las órdenes efectuadas por el Coordinador de Seguridad y Salud en la fase de ejecución de la obra.

Supervisará de manera continuada el cumplimiento de las normas de seguridad, tutelando las actividades de los trabajadores a su cargo y, en su caso, relevando de su puesto a todos aquellos que pudieran menoscabar las condiciones básicas de seguridad personales o generales, por no estar en las condiciones adecuadas.

Entregará la información suficiente al Coordinador de Seguridad y Salud en la obra, donde se acredite la estructura organizativa de la empresa, sus responsabilidades, funciones, procesos, procedimientos y recursos materiales y humanos disponibles, con el fin de garantizar una adecuada acción preventiva de riesgos de la obra.

Entre las responsabilidades y obligaciones del contratista y de los subcontratistas en materia de seguridad y salud, cabe destacar las contenidas en el artículo 11 "Obligaciones de los contratistas y subcontratistas" del R.D. 1627/1997.

Aplicar los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el plan de seguridad y salud.

Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo en cuenta, en su caso, las obligaciones sobre coordinación de actividades empresariales previstas en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y las disposiciones mínimas establecidas en el anexo IV del R.D. 1627/1997, durante la ejecución de la obra.

Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas y precisas a los trabajadores autónomos sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en lo referente a su seguridad y salud en la obra.

Atender las indicaciones y consignas del Coordinador en Materia de Seguridad y Salud, cumpliendo estrictamente sus instrucciones durante la ejecución de la obra.

Responderán de la correcta ejecución de las medidas preventivas fijadas en el plan de seguridad y salud en lo relativo a las obligaciones que les correspondan a ellos directamente o, en su caso, a los trabajadores autónomos por ellos contratados.

Responderán solidariamente de las consecuencias que se deriven del incumplimiento de las medidas previstas en el plan, en los términos del apartado 2 del artículo 42 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Las responsabilidades de los coordinadores, de la Dirección Facultativa y del Promotor, no eximirán de sus responsabilidades a los contratistas y a los subcontratistas.

La Dirección Facultativa

Según define el artículo 2 del Real Decreto 1627/1997, se entiende como Dirección Facultativa:

El técnico o los técnicos competentes designados por el Promotor, encargados de la dirección y del control de la ejecución de la obra.

Las responsabilidades de la Dirección Facultativa y del Promotor, no eximen en ningún caso de las atribuibles a los contratistas y a los subcontratistas.

Page 110: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

28  

Coordinador de Seguridad y Salud en Proyecto

Es el técnico competente designado por el Promotor para coordinar, durante la fase del proyecto de ejecución, la aplicación de los principios y criterios generales de prevención en materia de seguridad y salud.

Coordinador de Seguridad y Salud en Ejecución

El Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra, es el técnico competente designado por el Promotor, que forma parte de la Dirección Facultativa.

Asumirá las tareas y responsabilidades contenidas en la Guía Técnica sobre el R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, cuyas funciones consisten en:

Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y de seguridad, tomando las decisiones técnicas y de organización, con el fin de planificar las distintas tareas o fases de trabajo que vayan a desarrollarse simultánea o sucesivamente, estimando la duración requerida para la ejecución de las mismas.

Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en su caso, los subcontratistas y los trabajadores autónomos, apliquen de manera coherente y responsable los principios de la acción preventiva recogidos en la legislación vigente.

Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el Contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo.

Organizar la coordinación de actividades empresariales prevista en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo. Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a la obra.

La Dirección Facultativa asumirá esta función cuando no fuera necesaria la designación de un coordinador.

Trabajadores Autónomos

Son las personas físicas distintas del Contratista y Subcontratista, que realizan de forma personal y directa una actividad profesional, sin sujeción a un contrato de trabajo y que asumen contractualmente ante el Promotor, el Contratista o el Subcontratista, el compromiso de realizar determinadas partes o instalaciones de la obra.

Cuando el trabajador autónomo emplee en la obra a trabajadores por cuenta ajena, tendrá la consideración de Contratista o Subcontratista.

Los trabajadores autónomos cumplirán lo establecido en el plan de seguridad y salud.

Trabajadores por cuenta ajena

Los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban una información adecuada de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y su salud en la obra.

La consulta y la participación de los trabajadores o de sus representantes, se realizarán de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

El Contratista facilitará a los representantes de los trabajadores en el centro de trabajo una copia del plan de seguridad y salud y de sus posibles modificaciones.

Fabricantes y suministradores de equipos de protección y materiales de construcción

Los fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria, equipos, productos y útiles de trabajo, deberán suministrar la información que indique la forma correcta de utilización por los trabajadores, las medidas preventivas adicionales que deban tomarse y los riesgos laborales que conlleven tanto su uso normal como su manipulación o empleo inadecuado.

Recursos preventivos

Con el fin de ejercer las labores de recurso preventivo, según lo establecido en la Ley 31/95, Ley 54/03 y Real Decreto 604/06, el empresario designará para la obra los recursos preventivos, que podrán ser:

a) Uno o varios trabajadores designados por la empresa.

b) Uno o varios miembros del servicio de prevención propio de la empresa.

c) Uno o varios miembros del servicio o los servicios de prevención ajenos.

Page 111: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

29  

Las personas a las que se asigne esta vigilancia deberán dar las instrucciones necesarias para el correcto e inmediato cumplimiento de las actividades preventivas. En caso de observar un deficiente cumplimiento de las mismas o una ausencia, insuficiencia o falta de adecuación de las mismas, se informará al empresario para que éste adopte las medidas necesarias para su corrección, notificándose a su vez al Coordinador de Seguridad y Salud y al resto de la Dirección Facultativa.

En el Plan de Seguridad y Salud se especificarán los casos en que la presencia de los recursos preventivos es necesaria, especificándose expresamente el nombre de la persona o personas designadas para tal fin, concretando las tareas en las que inicialmente se prevé necesaria su presencia.

3.1.3. Formación en Seguridad

Con el fin de que todo el personal que acceda a la obra disponga de la suficiente formación en las materias preventivas de seguridad y salud, la empresa se encargará de su formación para la adecuada prevención de riesgos y el correcto uso de las protecciones colectivas e individuales. Dicha formación alcanzará todos los niveles de la empresa, desde los directivos hasta los trabajadores no cualificados, incluyendo a los técnicos, encargados, especialistas y operadores de máquinas entre otros.

3.1.4. Reconocimientos médicos

La vigilancia del estado de salud de los trabajadores quedará garantizada por la empresa contratista, en función de los riesgos inherentes al trabajo asignado y en los casos establecidos por la legislación vigente.

Dicha vigilancia será voluntaria, excepto cuando la realización de los reconocimientos sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre su salud, o para verificar que su estado de salud no constituye un peligro para otras personas o para el mismo trabajador.

3.1.5. Salud e higiene en el trabajo

Primeros auxilios

El empresario designará al personal encargado de la adopción de las medidas necesarias en caso de accidente, con el fin de garantizar la prestación de los primeros auxilios y la evacuación del accidentado.

Se dispondrá, en un lugar visible de la obra y accesible a los operarios, un botiquín perfectamente equipado con material sanitario destinado a primeros auxilios.

El Contratista instalará rótulos con caracteres legibles hasta una distancia de 2 m, en el que se suministre a los trabajadores y participantes en la obra la información suficiente para establecer rápido contacto con el centro asistencial más próximo.

Actuación en caso de accidente

En caso de accidente se tomarán solamente las medidas indispensables hasta que llegue la asistencia médica, para que el accidentado pueda ser trasladado con rapidez y sin riesgo. En ningún caso se le moverá, excepto cuando sea imprescindible para su integridad.

Se comprobarán sus signos vitales (consciencia, respiración, pulso y presión sanguínea), se le intentará tranquilizar, y se le cubrirá con una manta para mantener su temperatura corporal.

No se le suministrará agua, bebidas o medicamento alguno y, en caso de hemorragia, se presionarán las heridas con gasas limpias.

El empresario notificará el accidente por escrito a la autoridad laboral, conforme al procedimiento reglamentario.

3.1.6. Documentación de obra

Estudio básico de seguridad y Salud

Es el documento elaborado por el técnico competente designado por el Promotor, donde se precisan las normas de seguridad y salud aplicables a la obra, contemplando la identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando las medidas técnicas necesarias para ello.

Incluye también las previsiones y las informaciones útiles para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores.

Plan de seguridad y salud

En aplicación del presente estudio básico de seguridad y salud, cada Contratista elaborará el correspondiente plan de seguridad y salud en el trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y

Page 112: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

30  

complementen las previsiones contenidas en el presente estudio básico, en función de su propio sistema de ejecución de la obra. En dicho plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención que el Contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, que no podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos en este estudio básico.

El Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra aprobará el plan de seguridad y salud antes del inicio de la misma.

El plan de seguridad y salud podrá ser modificado por el Contratista en función del proceso de ejecución de la obra, de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan surgir durante el desarrollo de la misma, siempre con la aprobación expresa del Coordinador de Seguridad y Salud y la Dirección Facultativa.

Quienes intervengan en la ejecución de la obra, así como las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención de las empresas intervinientes en la misma y los representantes de los trabajadores, podrán presentar por escrito y de forma razonada, las sugerencias y alternativas que estimen oportunas. A tal efecto, el plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de los mismos y de la Dirección Facultativa.

Acta de aprobación del plan

El plan de seguridad y salud elaborado por el Contratista será aprobado por el Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra, por la Dirección Facultativa o por la Administración en el caso de obras públicas, quien deberá emitir un acta de aprobación como documento acreditativo de dicha operación, visado por el Colegio Profesional correspondiente.

Aviso previo

El Promotor efectuará un aviso a la autoridad laboral competente antes del comienzo de los trabajos.

El aviso contendrá la fecha, dirección de la obra, Promotor, Proyectista, tipo de obra, Coordinador de Seguridad y Salud, fecha de inicio, duración prevista, número máximo de trabajadores en obra, número previsto y datos de identificación de los contratistas, subcontratistas y autónomos. El aviso deberá exponerse en la obra de forma visible, actualizándose en el caso de que se incorporen a la obra un Coordinador de Seguridad y Salud o contratistas no identificados, en el aviso inicialmente remitido a la autoridad laboral.

Comunicación de apertura de centro de trabajo

Al inicio de la obra, el Contratista presentará la comunicación de apertura a la autoridad laboral, en un plazo máximo de 30 días.

La comunicación contendrá los datos de la empresa, del centro de trabajo y de producción y/o almacenamiento del centro de trabajo. Deberá incluir, además, el plan de seguridad y salud.

Libro de incidencias

Con fines de control y seguimiento del plan de seguridad y salud, en cada centro de trabajo existirá un libro de incidencias que constará de hojas por duplicado, habilitado a tal efecto.

Será facilitado por el colegio profesional que vise el acta de aprobación del plan o la oficina de supervisión de proyectos u órgano equivalente cuando se trate de obras de las administraciones públicas.

El libro de incidencias deberá mantenerse siempre en la obra, en poder del Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra, teniendo acceso la Dirección Facultativa de la obra, los contratistas y subcontratistas y los trabajadores autónomos, así como las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes en la obra, los representantes de los trabajadores y los técnicos de los órganos especializados en materia de seguridad y salud en el trabajo de las administraciones públicas competentes, quienes podrán hacer anotaciones en el mismo.

El Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra, deberá notificar al Contratista afectado y a los representantes de los trabajadores de éste, sobre las anotaciones efectuadas en el libro de incidencias.

Cuando las anotaciones se refieran a cualquier incumplimiento de las advertencias u observaciones anteriores, se remitirá una copia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en el plazo de

Page 113: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

31  

veinticuatro horas. En todo caso, deberá especificarse si la anotación se trata de una nueva observación o supone una reiteración de una advertencia u observación anterior.

Libro de órdenes

En la obra existirá un libro de órdenes y asistencias, en el que la Dirección Facultativa reseñará las incidencias, órdenes y asistencias que se produzcan en el desarrollo de la obra.

Las anotaciones así expuestas tienen rango de órdenes o comentarios necesarios de ejecución de obra y, en consecuencia, serán respetadas por el Contratista de la obra.

Libro de visitas

El libro de visitas deberá estar en obra, a disposición permanente de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

El primer libro lo habilitará el Jefe de la Inspección de la provincia en que se encuentre la obra. Para habilitar el segundo o los siguientes, será necesario presentar el anterior. En caso de pérdida o destrucción, el representante legal de la empresa deberá justificar por escrito los motivos y las pruebas. Una vez agotado un libro, se conservará durante 5 años, contados desde la última diligencia.

Libro de subcontratación

El Contratista deberá disponer de un libro de subcontratación, que permanecerá en todo momento en la obra, reflejando por orden cronológico desde el comienzo de los trabajos, todas y cada una de las subcontrataciones realizadas en una determinada obra con empresas subcontratistas y trabajadores autónomos.

El libro de subcontratación cumplirá las prescripciones contenidas en el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006 de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción, en particular el artículo 15 "Contenido del Libro de Subcontratación" y el artículo 16 "Obligaciones y derechos relativos al Libro de Subcontratación".

Al libro de subcontratación tendrán acceso el Promotor, la Dirección Facultativa, el Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución de la obra, las empresas y trabajadores autónomos intervinientes en la obra, los técnicos de prevención, los delegados de prevención, la autoridad laboral y los representantes de los trabajadores de las diferentes empresas que intervengan en la ejecución de la obra.

3.1.7. Disposiciones económicas

El marco de relaciones económicas para el abono y recepción de la obra, se fija en el pliego de condiciones del proyecto o en el correspondiente contrato de obra entre el Promotor y el Contratista, debiendo contener al menos los puntos siguientes:

Fianzas De los precios

Precio básico

Precio unitario

Presupuesto de Ejecución Material (PEM)

Precios contradictorios

Reclamación de aumento de precios

Formas tradicionales de medir o de aplicar los precios

De la revisión de los precios contratados

Acopio de materiales

Obras por administración

Valoración y abono de los trabajos Indemnizaciones mutuas Retenciones en concepto de garantía Plazos de ejecución y plan de obra Liquidación económica de las obras Liquidación final de la obra

Page 114: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

32  

3.2. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

3.2.1. Medios de protección colectiva

Los medios de protección colectiva se colocarán según las especificaciones del Plan de Seguridad y Salud antes de iniciar el trabajo en el que se requieran, no suponiendo un riesgo en sí mismos.

Se repondrán siempre que estén deteriorados, al final del periodo de su vida útil, después de estar sometidos a solicitaciones límite, o cuando sus tolerancias sean superiores a las admitidas o aconsejadas por el fabricante.

El mantenimiento será vigilado de forma periódica (cada semana) por el Delegado de Prevención.

3.2.2. Medios de protección individual

Todos los equipos de protección individual (EPI) empleados en la obra dispondrán de marcado CE, que llevarán inscrito en el propio equipo, en el embalaje y en el folleto informativo.

Serán ergonómicos y no causarán molestias innecesarias. Nunca supondrán un riesgo en sí mismos, ni perderán su seguridad de forma involuntaria.

El fabricante los suministrará junto con un folleto informativo en el que aparecerán las instrucciones de uso y mantenimiento, nombre y dirección del fabricante, grado o clase de protección, accesorios que pueda llevar y características de las piezas de repuesto, límite de uso, plazo de vida útil y controles a los que se ha sometido. Estará redactado de forma comprensible y, en el caso de equipos de importación, traducidos a la lengua oficial.

Serán suministrados gratuitamente por el empresario y se reemplazarán siempre que estén deteriorados, al final del periodo de su vida útil o después de estar sometidos a solicitaciones límite.

Se utilizarán de forma personal y para los usos previstos por el fabricante, supervisando el mantenimiento el Delegado de Prevención.

3.2.3. Instalaciones provisionales de salud y confort

Los locales destinados a instalaciones provisionales de salud y confort tendrán una temperatura, iluminación, ventilación y condiciones de humedad adecuadas para su uso. Los revestimientos de los suelos, paredes y techos serán continuos, lisos e impermeables, acabados preferentemente con colores claros y con material que permita la limpieza con desinfectantes o antisépticos.

El Contratista mantendrá las instalaciones en perfectas condiciones sanitarias (limpieza diaria), estarán provistas de agua corriente fría y caliente y dotadas de los complementos necesarios para higiene personal, tales como jabón, toallas y recipientes de desechos.

Vestuarios

Serán de fácil acceso, estarán próximos al área de trabajo y tendrán asientos y taquillas independientes bajo llave, con espacio suficiente para guardar la ropa y el calzado.

Se dispondrá una superficie mínima de 2 m² por cada trabajador destinada a vestuario, con una altura mínima de 2,30 m.

Cuando no se disponga de vestuarios, se habilitará una zona para dejar la ropa y los objetos personales bajo llave.

Aseos y duchas

Estarán junto a los vestuarios y dispondrán de instalación de agua fría y caliente, ubicando al menos una cuarta parte de los grifos en cabinas individuales con puerta con cierre interior.

Las cabinas tendrán una superficie mínima de 2 m² y una altura mínima de 2,30 m.

La dotación mínima prevista para los aseos será de:

1 ducha por cada 10 trabajadores o fracción que trabajen en la misma jornada 1 retrete por cada 25 hombres o fracción y 1 por cada 15 mujeres o fracción 1 lavabo por cada retrete 1 urinario por cada 25 hombres o fracción 1 secamanos de celulosa o eléctrico por cada lavabo 1 jabonera dosificadora por cada lavabo

Page 115: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

33  

1 recipiente para recogida de celulosa sanitaria 1 portarrollos con papel higiénico por cada inodoro

Retretes

Serán de fácil acceso y estarán próximos al área de trabajo. Se ubicarán preferentemente en cabinas de dimensiones mínimas 1,2x1,0 m con altura de 2,30 m, sin visibilidad desde el exterior y provistas de percha y puerta con cierre interior.

Dispondrán de ventilación al exterior, pudiendo no tener techo siempre que comuniquen con aseos o pasillos con ventilación exterior, evitando cualquier comunicación con comedores, cocinas, dormitorios o vestuarios.

Tendrán descarga automática de agua corriente y en el caso de que no puedan conectarse a la red de alcantarillado se dispondrá de letrinas sanitarias o fosas sépticas.

Comedor y cocina

Los locales destinados a comedor y cocina estarán equipados con mesas, sillas de material lavable y vajilla, y dispondrán de calefacción en invierno. Quedarán separados de las áreas de trabajo y de cualquier fuente de contaminación ambiental.

En el caso de que los trabajadores lleven su propia comida, dispondrán de calientaplatos, prohibiéndose fuera de los lugares previstos la preparación de la comida mediante fuego, brasas o barbacoas.

La superficie destinada a la zona de comedor y cocina será como mínimo de 2 m² por cada operario que utilice dicha instalación.

En Cobeña, a 15 de diciembre de 2014

El Arquitecto

Luis Valdemoro López

Page 116: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

                     

2.9. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS  

   

   

                                      

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

Page 117: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

1

ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS

DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN LA COMUNIDAD DE MADRID Titulo: EJECUCION DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE

COBEÑA (MADRID)

Emplazamiento: CTRA. M-103 Km 6.5

Fase de proyecto: BÁSICO Y DE EJECUCIÓN

Superficie de actuación:

SUP = 536,80 m²

Presupuesto de Ejecución material PEM: 46.504,38 € (sin incluir gestión de residuos)

PRODUCTOR / PROMOTOR

Nombre: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA

Dirección: PLAZA DE LA VILLA 1, COBEÑA 28.863 MADRID

NIF / CIF: P-2804100-B

NORMATIVA APLICABLE

- ESTATAL

. REAL DECRETO 105/2008 de 1 de febrero del MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA por el que se regula la

producción y gestión de residuos de construcción y demolición. B.O.E. de 13 de febrero de 2008.

. ORDEN MAM/304/2002 del MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, de 8 de febrero. B.O.E. 19 de febrero de 2002.

. CORRECIÓN de errores de la Orden MAM/304 2002, de 12 de marzo. B.O.E. del 12 de marzo de 2002.

- AUTONÓMICA

. ORDEN 2726/2009 de 16 de julio, por la que se regula la producción y gestión de residuos de construcción y

demolición en la Comunidad de Madrid. B.O.C.M del 7 de agosto de 2009.

1.- ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD, EXPRESADA EN TONELADAS Y METROS CÚBICOS, DE LOS RESIDUOS

DE CONSTRUCCIÓN, QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA, CON ARREGLO A LA LISTA EUROPEA DE

RESIDUOS (LER), PUBLICADA POR:

A.1: RC Nivel I: Residuos: - excedentes de la excavación

- movimientos de tierras

Destino Consideración de Residuo

Acreditación

Reutilización en la misma obra No

Reutilización en distinta obra No

Otros (gestor autorizado, planta de reciclaje, restauración, vertedero… Si

No tendrán la consideración de residuos cuando se acredite de forma fehaciente su utilización en:

- la misma obra

Page 118: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

2

- en una obra distinta

- en actividades de: restauración, acondicionamiento, relleno o con fines constructivos para los que resulten

adecuados

Será aplicable cuando el origen y destino final sean: obras o actividades autorizadas.

m3 estimados de tierras y materiales pétreos no contaminados

Vm3 volumen

residuos

ddensidad tipo entre

1,5 y 0,5 t / m3

ttoneladas de residuo

(v x d)

84,21 1,00 84,21

A.2: RCD Nivel II: Residuos no incluidos en Nivel I

A.2.4 OBRA NUEVA o AMPLIACIÓN

Parámetros estimativos:

Para la evaluación del volumen aparente de RCs de Nivel II para obra nueva se calcula a partir de la superficie

construida. En ausencia de datos más contrastados, y dada la singularidad de la presente obra, pueden

manejarse parámetros estimativos con fines estadísticos de 0,003 cm de altura de mezcla de residuos por m2

construido.

Parámetros estimativos V4CD

m3 volumen residuos (P x S)

S m2 superficie

construida

V4

m3 volumen residuos (S x 0,03)

Estimado en

Proyecto ADOPTADO

536,80 20,00 20,00 20,00

A.2.5. VOLUMEN TOTAL ESTIMADO DE RESIDUOS generados en el presente proyecto de OBRA NUEVA.

Una vez obtenido el volumen estimado de residuo de cada fase se calculará el volumen total al que se le

aplicará una densidad tipo del orden de 1,5 T /m3 a 0,5 T /m3.

VCD total = V4CD = 20,00 m3

VCD total m3 volumen total residuos

d densidad tipo entre

1,5 y 0,5 t / m3

T toneladas de residuo

(v x d)

20,00 1,00 20,00

Se aporta como referencia los estudios realizados por la Comunidad de Madrid de la composición en peso de los

RCD que van a sus vertederos (Plan Nacional de RCD 2001-2006) y estimamos el peso en función de la obra:

2.- MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS EN LA OBRA OBJETO DEL PROYECTO.

Page 119: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

3

3.- OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN A LA QUE SE DESTINARÁN LOS

RESIDUOS QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA.

OPERACIÓN PREVISTA

REUTILIZACIÓN: El empleo de un producto usado para el mismo fin para el que fue diseñado originariamente

No se prevé operación de reutilización alguna

Reutilización de tierras procedentes de la excavación

Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos reciclados o en urbanización

Reutilización de materiales cerámicos

Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio...

Reutilización de materiales metálicos

Otros (indicar):

VALORIZACIÓN: Todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar los métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente

No se prevé operación alguna de valorización en obra

Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía

Recuperación o regeneración de disolventes

Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes

Reciclado y recuperación de metales o compuestos metálicos

Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas

Regeneración de ácidos y bases

Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos.

Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la Decisión Comisión 96/350/CE.

Otros (indicar):

ELIMINACIÓN: Todo procedimiento dirigido, bien al vertido de los residuos o bien a su destrucción, total o parcial, realizado sin poner en peligro la salud humana sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente

No se prevé operación de eliminación alguna

Depósito en vertederos de residuos inertes

Depósito en vertederos de residuos no peligrosos

Depósito en vertederos de residuos peligrosos

Otros (indicar):

Separación en origen de los residuos peligrosos contenidos en los RCD

Reducción de envases y embalajes en los materiales de construcción

Aligeramiento de los envases

Envases plegables: cajas de cartón, botellas,….

Optimización de la carga en los palets

Suministro a granel de productos

Concentración de los productos

Utilización de materiales con mayor vida útil

Instalación de caseta de almacenaje de productos sobrantes reutilizables

Otros (indicar)

Page 120: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

4

4.- MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN OBRA

En particular, deberán separarse en las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para

cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las

siguientes cantidades:

Hormigón…………………….: 80 t.

Ladrillos, tejas, cerámicos…: 40 t.

Metal …………………………: 2 t.

Madera …………………........: 1 t.

Vidrio …………………………: 1 t.

Plástico ………………………: 0,5 t.

Papel y cartón ……………..: 0,5 t.

Otros (especificar tipo de material):

MEDIDAS DE SEPARACIÓN

Eliminación previa de elementos desmontables y / o peligrosos

Derribo separativo/ segregación en obra nueva (ej: pétreos, madera, metales, plásticos + cartón + envases, orgánicos, peligrosos)

Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva “todo mezclado”, y posterior tratamiento en planta

5.- INSTALACIONES PREVISTAS PARA EL ALMACENAMIENTO, MANEJO, SEPARACIÓN Y, EN SU CASO,

OTRAS OPERACIONES DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN DENTRO DE LA OBRA.

- Bajantes de escombros.

- Acopios y / o contenedores de los distintos tipos de RC (tierras, pétreos, maderas, plásticos,

metales, vidrios, cartones…)

- Zonas o contenedor para lavado de canaletas / cubetos de hormigón.

- Almacenamiento de residuos y productos tóxicos potencialmente peligrosos.

- Contenedores para residuos urbanos.

- Ubicación de planta móvil de reciclaje “in situ”.

- Ubicación de materiales reciclados como áridos, materiales cerámicos o tierras a reutilizar

Otros (indicar):

6.- PRESCRIPCIONES DEL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DEL PROYECTO, EN

RELACIÓN CON EL ALMACENAMIENTO, MANEJO, SEPARACIÓN Y, EN SU CASO, OTRAS OPERACIONES DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN DENTRO DE LA OBRA.

En los derribos, como norma general, se procurará actuar: 1º retirando los elementos contaminantes y/o peligrosos lo antes posible, así como los elementos a conservar o los valiosos (cerámicos, mármoles…). 2º desmontando las partes accesibles de las instalaciones, carpintería, y demás elementos que lo permitan. 3º derribando el resto.

Page 121: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

5

El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1 metro cúbico, contenedores metálicos específicos con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos.

El depósito temporal para RCD valorizables (maderas, plásticos, chatarra,...), que se realice en contenedores o en acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.

En los contenedores, sacos industriales u otros elementos de contención, deberán figurar los datos del titular del contenedor, a través de adhesivos, placas, etc. Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante.

El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma.

Los contenedores permanecerán cerrados o cubiertos, al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a las obras a la que prestan servicio.

En el equipo de obra se deberán establecer los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación que se dedicarán a cada tipo de RCD.

Se deberán atender los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condicionados de la licencia de obras), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación. Y también, considerar las posibilidades reales de llevarla a cabo: que la obra o construcción lo permita y que se disponga de plantas de reciclaje / gestores adecuados. La Dirección de Obras será la responsable última de la decisión a tomar y su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes.

Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs, que el destino final (Planta de Reciclaje, Vertedero, Cantera, Incineradora, Centro de Reciclaje de Plásticos / Madera, …) son centros con la autorización autonómica de la Consejería de Medio Ambiente. Se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería, e inscritos en los registros correspondientes. Se realizará un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de RCDs deberán aportar los vales de cada retirada y entrega en destino final. Para aquellos RCDs (tierras, pétreos, …) que sean reutilizados en otras obras o proyectos de restauración, se deberá aportar evidencia documental del destino final.

La gestión (tanto documental como operativa) de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo o se generen en una obra de nueva planta se regirá conforme a la legislación nacional vigente (Ley 10/1998, Real Decreto 833/88, R.D. 952/1997 y Orden MAM/304/2002), la legislación autonómica y los requisitos de las ordenanzas locales. Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases, lodos de fosas sépticas…), serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipales.

Para el caso de los residuos con amianto, se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. Anexo II. Lista de Residuos. Punto 17 06 05* (6), para considerar dichos residuos como peligrosos o como no peligrosos. En cualquier caso, siempre se cumplirán los preceptos dictados por el Real Decreto 108/1991, de 1 de febrero, sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto. Art. 7., así como la legislación laboral de aplicación.

Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón, serán tratados como residuos “escombro”.

Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos.

Las tierras superficiales que puedan tener un uso posterior para jardinería o recuperación de suelos degradados, será retirada y almacenada durante el menor tiempo posible, en caballones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación, y la contaminación con otros materiales.

Otros (indicar)

Page 122: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

6

7.- VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN, QUE

FORMARÁ PARTE DEL PRESUPUESTO DEL PROYECTO EN CAPÍTULO INDEPENDIENTE. Presupuesto de Ejecución Material de Proyecto (PEM): 47.225,43 € (incluyendo gestión de residuos)

El cálculo de la cuantía de la fianza o garantía financiera equivalente se basa en el presupuesto del citado estudio,

siempre y cuando los Servicios Técnicos Municipales consideren que garantiza suficientemente la adecuada gestión

de los residuos de construcción y demolición teniendo en cuenta el volumen y características de los residuos a

generar.

En COBEÑA. a 15 de Diciembre de 2014.

El Promotor:

Firmado: Jorge Amatos Rodríguez

A: ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RCD (cálculo fianza)

Tipología RCD Estimación

(m3)

Precio gestión en: Planta / Vertedero /

Cantera / Gestor (€/m3)

Importe (€)

% del Presupuesto del Proyecto

A.1 RCD Nivel I: Limites: Comunidad de Madrid, Orden 2726/2009, Comunidad de Madrid: Mínimo 100 € (1)

Tierras y pétreos no contaminados 84,21 m3

5

421,05 €

A.1 Adoptado 421,05 €(1) 0,89 %

A.2 RCD Nivel II: Limites: (2) si la suma total A.2. es inferior a 150 €, adoptar 150 (3) si el porcentaje que esta cantidad representa es inferior a 0,2%, adoptar 0,2 %

Naturaleza pétrea 9,00 m3 15 135,00 €

Naturaleza no pétrea 9,00 m3 15 135,00 €

Potencialmente peligrosos 2,00 m3 15 30,00 €

TOTAL A.2 300,00 €

TOTAL A.2 Adoptado 300,00 €(2) 0,64 % (3)

% Presupuesto del Proyecto ( % A.1 + % A.2) 1,53 %

TOTAL PRESUPUESTO ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS: TOTAL = A.1 Adoptado + TOTAL A.2 Adoptado + B

721,05 € 1,53 %

Page 123: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

                     

2.10. JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS. DESCOMPUESTOS  

   

   

                                      

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

Page 124: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 01 ACTUACIONES PREVIAS Y DEMOLICIONES01.01 m2 DEMOL.SOLERAS H.M.<25cm.C/COMP.

Demolición de soleras de hormigón en masa, hasta 25 cm. de espesor, con compre-sor, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a verte-dero o planta de reciclaje y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protec-ción colectivas.

O01OA060 0,300 h Peón especializado 11,16 3,35O01OA070 0,300 h Peón ordinario 11,07 3,32M06CM040 0,150 h Compre.port.diesel m.p. 10 m3/min. 7 bar 7,30 1,10M06MP110 0,350 h Martillo manual perforador neumat.20 kg 2,46 0,86

TOTAL PARTIDA.............................................................. 8,63

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con SESENTA Y TRES CÉNTIMOS

01.02 m DEMOLICIÓN Y LEVANTADO DE BORDILLODemolición y levantado de bordillo de cualquier tipo y cimientos de hormigón en ma-sa, de espesor variable, incluso carga y transporte del material resultante a vertede-ro.

O01OA020 0,005 h Capataz 12,79 0,06O01OA070 0,015 h Peón ordinario 11,07 0,17M05EN030 0,015 h Excav.hidráulica neumáticos 100 CV 31,58 0,47M06MR230 0,015 h Martillo rompedor hidráulico 600 kg. 7,75 0,12M05RN020 0,010 h Retrocargadora neumáticos 75 CV 22,31 0,22M07CB020 0,010 h Camión basculante 4x4 14 t. 23,99 0,24M07N070 0,100 m3 Canon de escombros a vertedero 7,35 0,74

TOTAL PARTIDA.............................................................. 2,02

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con DOS CÉNTIMOS

Página 1

Page 125: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 02 MOVIMIENTO DE TIERRAS02.01 m3 EXC.POZOS A MANO <2m. T.FLOJOS

Excavación en pozos hasta 2 m. de profundidad en terrenos flojos, por medios ma-nuales, con extracción de tierras a los bordes, sin carga ni transporte al vertedero, ycon p.p. de medios auxiliares.

O01OA070 1,400 h Peón ordinario 11,07 15,50

TOTAL PARTIDA.............................................................. 15,50

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINCE EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS

02.02 m3 EXC.ZANJA A MANO <2m.T.DISGREG.Excavación en zanjas, hasta 2 m. de profundidad, en terrenos disgregados, por me-dios manuales, con extracción de tierras a los bordes y relleno posterior , sin cargani transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

O01OA070 1,200 h Peón ordinario 11,07 13,28

TOTAL PARTIDA.............................................................. 13,28

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRECE EUROS con VEINTIOCHO CÉNTIMOS

02.03 m3 EXC.ZANJA A MÁQUINA T. DISGREG.Excavación en zanjas, en terrenos disgregados, por medios mecánicos, con extrac-ción de tierras a los bordes y relleno posterior, sin carga ni transporte al vertedero ycon p.p. de medios auxiliares.

O01OA070 0,100 h Peón ordinario 11,07 1,11M05RN020 0,100 h Retrocargadora neumáticos 75 CV 22,31 2,23

TOTAL PARTIDA.............................................................. 3,34

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con TREINTA Y CUATRO CÉNTIMOS

Página 2

Page 126: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 03 CIMENTACIONES03.01 m3 HORM.LIMPIEZA HM-20/P/20/I V.MAN

Hormigón en masa HM-20 N/mm2, consistencia plástica, Tmáx.20 mm., para am-biente normal, elaborado en central para limpieza y nivelado de fondos de cimenta-ción, incluso vertido por medios manuales y colocación. Según NTE-CSZ,EHE-08 yCTE-SE-C.

O01OA070 0,200 h Peón ordinario 11,07 2,21P01HM010 1,000 m3 Hormigón HM-20/P/20/I central 45,38 45,38

TOTAL PARTIDA.............................................................. 47,59

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y SIETE EUROS con CINCUENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

03.02 m3 H.ARM. HA-25/P/40/IIa V.BOMBAHormigón armado HA-25 N/mm2, consistencia plástica, Tmáx.40 mm., para ambien-te normal, elaborado en central en relleno de zapatas y zanjas de cimentación, inclu-so armadura inferior y superior (80 kg./m3.), por medio de camión-bomba, vibradoy colocado. Según normas NTE-CSZ , EHE-08 y CTE-SE-C.

E04CM140 1,000 m3 HORM. HA-25/P/40/IIa CIM. V. BOMBA 71,82 71,82E04AB020 80,000 kg ACERO CORRUGADO B 500 S 0,85 68,00

TOTAL PARTIDA.............................................................. 139,82

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO TREINTA Y NUEVE EUROS con OCHENTA Y DOSCÉNTIMOS

03.03 ud PLAC.ANCLAJE S275 40x40x2cmPlaca de anclaje de acero S275 en perfil plano, de dimensiones 40x40x2 cm. concuatro garrotas de acero corrugado de 12 mm. de diámetro y 45 cm. de longitud to-tal, soldadas, i/taladro central, colocada. Según NTE y CTE-DB-SE-A.

O01OB130 0,200 h Oficial 1ª cerrajero 12,43 2,49O01OB140 0,200 h Ayudante cerrajero 11,68 2,34P13TP020 12,000 kg Palastro 15 mm. 0,49 5,88P03ACA080 1,600 kg Acero corrugado B 400 S/SD 0,46 0,74P01DW090 0,120 ud Pequeño material 0,89 0,11M12O010 0,050 h Equipo oxicorte 1,83 0,09

TOTAL PARTIDA.............................................................. 11,65

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de ONCE EUROS con SESENTA Y CINCO CÉNTIMOS

Página 3

Page 127: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 04 ESTRUCTURAS Y CUBIERTA04.01 kg ACERO S275 JR EN ESTRUCTURA SOLDADA

Acero laminado S275JR, en perfiles laminados en caliente para vigas, pilares, zun-chos y correas, mediante uniones soldadas; i/p.p. de soldaduras, cortes, piezas es-peciales, despuntes y dos manos de imprimación con pintura de minio de plomo,montado y colocado, según NTE-EAS/EAV y CTE-DB-SE-A.

O01OB130 0,010 h Oficial 1ª cerrajero 12,43 0,12O01OB140 0,010 h Ayudante cerrajero 11,68 0,12P03ALP010 1,050 kg Acero laminado S 275 JR 0,72 0,76P25OU080 0,010 l Minio electrolítico 8,54 0,09A06T010 0,010 h GRÚA TORRE 30 m. FLECHA, 750 kg. 13,19 0,13P01DW090 0,050 ud Pequeño material 0,89 0,04

TOTAL PARTIDA.............................................................. 1,26

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con VEINTISEIS CÉNTIMOS

04.02 m CORREA CHAPA PERF. TIPO CM 140x60x2Correa realizada con chapa conformada en frío tipo CM 140x60x2, i/p.p. de despun-tes y piezas especiales, colocada y montada. Según NTE-EA y CTE-DB-SE-A.

O01OB130 0,100 h Oficial 1ª cerrajero 12,43 1,24O01OB140 0,050 h Ayudante cerrajero 11,68 0,58P03ALV03000 1,050 m Correa CM chapa 14 cm. altura 5,02 5,27M02GT002 0,050 h Grúa pluma 30 m./0,75 t. 12,79 0,64

TOTAL PARTIDA.............................................................. 7,73

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE EUROS con SETENTA Y TRES CÉNTIMOS

04.03 m2 CUB.CHAPA PRELACA. 0,6 I/REMATESCubierta de chapa de acero de 0,6 mm. en perfil comercial prelacado por cara exte-rior sobre correas metálicas, i/p.p. de solape, accesorios de fijación, limahoyas,cumbrera, remates laterales, encuentros de chapa prelacada de 0,8 mm. y 500 mm.de desarrollo medio y piezas especiales, totalmente instalado, i/medios auxiliares yelementos de seguridad, s/NTE-QTG-7,9,10 y 11. Medida en verdadera magnitud.p

O01OA030 0,100 h Oficial primera 13,03 1,30O01OA050 0,100 h Ayudante 11,61 1,16P05CGP010 1,000 m2 Chapa lisa ac.prelac. a=100cm e=0,6mm 8,06 8,06P05CGP310 0,400 m Remate ac.prelac. a=50cm e=0,8mm 8,06 3,22P05CW010 1,000 ud Tornillería y pequeño material 0,15 0,15

TOTAL PARTIDA.............................................................. 13,89

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRECE EUROS con OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

04.04 m CANALÓN AC.GALV.CUAD.DES. 500mm.Canalón visto de chapa de acero galvanizada de 0,6 mm. de espesor de seccióncuadrada con un desarrollo de 500 mm., fijado al alero mediante soportes galvaniza-dos colocados cada 50 cm., totalmente equipado, incluso con p.p. de piezas espe-ciales y remates finales de chapa galvanizada, soldaduras y piezas de conexión abajantes, completamente instalado.

O01OB170 0,200 h Oficial 1ª fontanero calefactor 13,14 2,63P17NG08000 1,100 m Canalón a.galv.cuad. 500 mm. p.p.piezas 11,76 12,94

TOTAL PARTIDA.............................................................. 15,57

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINCE EUROS con CINCUENTA Y SIETE CÉNTIMOS

Página 4

Page 128: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 05 SANEAMIENTO,REPOSICIONES Y ACABADOS05.01 m BAJANTE PVC PLUVIALES 90 mm.

Bajante de PVC de pluviales, UNE-EN-1453, de 90 mm. de diámetro, con sistemade unión por junta elástica, colocada con abrazaderas metálicas, instalada, inclusocon p.p. de piezas especiales de PVC, funcionando. Según CTE-HS-5.

O01OB170 0,100 h Oficial 1ª fontanero calefactor 13,14 1,31P17VF020 1,100 m Tubo PVC evac.pluv.j.elást. 90 mm. 2,43 2,67P17VP050 0,200 ud Codo M-H 87º PVC evac. j.peg. 90 mm. 1,45 0,29P17JP060 0,500 ud Collarín bajante PVC c/cierre D90mm. 0,91 0,46

TOTAL PARTIDA.............................................................. 4,73

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con SETENTA Y TRES CÉNTIMOS

05.02 m BAJANTE PVC PLUVIALES 125 mm.Bajante de PVC de pluviales, UNE-EN-1453, de 125 mm. de diámetro, con sistemade unión por junta elástica, colocada con abrazaderas metálicas, instalada, inclusocon p.p. de piezas especiales de PVC, funcionando. Según CTE-HS-5.

O01OB170 0,100 h Oficial 1ª fontanero calefactor 13,14 1,31P17VF040 1,100 m Tubo PVC evac.pluv.j.elást. 125 mm. 4,41 4,85P17VP070 0,200 ud Codo M-H 87º PVC evac. j.peg. 125mm. 2,85 0,57P17JP080 0,500 ud Collarín bajante PVC c/cierre D125mm. 1,28 0,64

TOTAL PARTIDA.............................................................. 7,37

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE EUROS con TREINTA Y SIETE CÉNTIMOS

05.03 m TUBO PVC COMP. J.ELÁS.SN4 C.TEJA 160mmColector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de color teja y rigi-dez 4 kN/m2; con un diámetro 160 mm. y de unión por junta elástica. Colocado enzanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm. debidamente compactada y nive-lada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por encima de la generatrizcon la misma arena; compactando ésta hasta los riñones. Con p.p. de medios auxi-liares y sin incluir la excavación ni el tapado posterior de las zanjas, s/ CTE-HS-5.

O01OA030 0,100 h Oficial primera 13,03 1,30O01OA060 0,100 h Peón especializado 11,16 1,12P01AA020 0,244 m3 Arena de río 0/6 mm. 11,61 2,83P02CVM010 0,330 ud Manguito H-H PVC s/tope j.elást. D=160mm 6,72 2,22P02CVW010 0,004 kg Lubricante tubos PVC j.elástica 5,26 0,02P02TVO100 1,000 m Tub.PVC liso j.elástica SN4 D=160mm 5,14 5,14

TOTAL PARTIDA.............................................................. 12,63

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOCE EUROS con SESENTA Y TRES CÉNTIMOS

05.04 m TUBO PVC COMP. J.ELÁS.SN4 C.TEJA 200mmColector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de color teja y rigi-dez 4 kN/m2; con un diámetro 200 mm. y de unión por junta elástica. Colocado enzanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm. debidamente compactada y nive-lada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por encima de la generatrizcon la misma arena; compactando ésta hasta los riñones. Con p.p. de medios auxi-liares y sin incluir la excavación ni el tapado posterior de las zanjas, s/ CTE-HS-5.

O01OA030 0,100 h Oficial primera 13,03 1,30O01OA060 0,100 h Peón especializado 11,16 1,12P01AA020 0,300 m3 Arena de río 0/6 mm. 11,61 3,48P02CVM020 0,200 ud Manguito H-H PVC s/tope j.elást. D=200mm 11,47 2,29P02CVW010 0,005 kg Lubricante tubos PVC j.elástica 5,26 0,03P02TVO110 1,000 m Tub.PVC liso j.elástica SN4 D=200mm 7,78 7,78

TOTAL PARTIDA.............................................................. 16,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISEIS EUROS

05.05 ud ARQUETA LADRI.REGISTRO 38x38x50 cm.Arqueta de registro de 38x38x50 cm. de medidas interiores, construida con fábricade ladrillo perforado tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cementoM-5, colocado sobre solera de hormigón en masa HM-20/P/40/I de 10 cm. de espe-sor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento CSIV-W2 redonde-ando ángulos con solera ligeramente armada con mallazo, y con tapa y marco defundición, terminada y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni elrelleno perimetral posterior, s/ CTE-HS-5, UNE-EN 998-1 y UNE-EN 998-2.

O01OA030 1,200 h Oficial primera 13,03 15,64O01OA060 0,600 h Peón especializado 11,16 6,70P01HM020 0,042 m3 Hormigón HM-20/P/40/I central 45,72 1,92P01LT020 0,056 mud Ladrillo perforado tosco 24x11,5x7 cm. 47,53 2,66P01MC040 0,023 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-5/CEM 41,02 0,94P04RR070 0,800 kg Mortero revoco CSIV-W2 0,89 0,71P03AM070 0,380 m2 Malla 15x30x5 1,564 kg/m2 0,84 0,32P02EAT02000 1,000 ud Tapa cuadrada fundicion 50x50cm 15,91 15,91

TOTAL PARTIDA.............................................................. 44,80

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y CUATRO EUROS con OCHENTA CÉNTIMOS

Página 5

Page 129: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

05.06 ud ARQUETA LADRI.REGISTRO 51x51x65 cm.Arqueta de registro de 51x51x65 cm. de medidas interiores, construida con fábricade ladrillo perforado tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cementoM-5, colocado sobre solera de hormigón en masa HM-20/P/40/I de 10 cm. de espe-sor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento CSIV-W2 redonde-ando ángulos con solera ligeramente armada con mallazo, y con tapa y marco defundicion, terminada y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni elrelleno perimetral posterior, s/ CTE-HS-5, UNE-EN 998-1 y UNE-EN 998-2.

O01OA030 1,800 h Oficial primera 13,03 23,45O01OA060 0,900 h Peón especializado 11,16 10,04P01HM020 0,059 m3 Hormigón HM-20/P/40/I central 45,72 2,70P01LT020 0,085 mud Ladrillo perforado tosco 24x11,5x7 cm. 47,53 4,04P01MC040 0,035 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-5/CEM 41,02 1,44P04RR070 1,400 kg Mortero revoco CSIV-W2 0,89 1,25P03AM070 0,620 m2 Malla 15x30x5 1,564 kg/m2 0,84 0,52P02EAT03000 1,000 ud Tapa cuadrada fundicion 60x60cm 17,82 17,82

TOTAL PARTIDA.............................................................. 61,26

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y UN EUROS con VEINTISEIS CÉNTIMOS

05.07 ud MODIFICACION O DESVIO LINEA ALUMBRADO PISTAS.Modificación o desvio lineas eléctricas de alumbrado pistas afectadas por la actua-ción, por medios manuales, incluso desmontaje previo de líneas y arquetas, limpie-za y retirada de escombros a pie de carga, con p.p. de reposición de nuevos tramosy arquetas ,sin transporte a vertedero o planta de reciclaje y con p.p. de medios au-xiliares.

O01OB210 3,000 h Oficial 2ª electricista 11,82 35,46O01OA040 5,000 h Oficial segunda 12,01 60,05O01OA070 5,000 h Peón ordinario 11,07 55,35

TOTAL PARTIDA.............................................................. 150,86

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CINCUENTA EUROS con OCHENTA Y SEIS CÉNTIMOS

05.08 m2 PAV. CONT. HORM. COLOREADO e=12 CM HM-20 COLOR EXISTENTEPavimento continuo de hormigón de 12 cm de espesor, coloreado en toda su masa(color a determinar por la D.F.) HM-20/B/20/I , elaborado en central, con dosifica-ción determinada y controlada, y resistencia 20 Mpa ,tamaño máximo de árido 20mm, con fibras de polipropileno incluidas, i/preparación de la base, extendido, regle-ado, aplicación de aditivos, curado, p.p.. de juntas y aplicación de resina protectora(brillo o mate) una vez limpio el pavimento.

O01OA030 0,150 h Oficial primera 13,03 1,95O01OA060 0,200 h Peón especializado 11,16 2,23M11HR010 0,020 h Regla vibrante eléctrica 2 m. 4,04 0,08P08XW020 1,000 ud Junta dilatac.10 cm/16 m2 pavim. 0,36 0,36P08XVC110 0,300 l Resina acabado pavi.horm.impres. 3,99 1,20

TOTAL PARTIDA.............................................................. 5,82

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS

05.09 m BORD.HORM. MONOCAPA GRIS 9-10x20 cm.Bordillo de hormigón monocapa, color gris, de 9-10x20 cm., arista exterior biselada,colocado sobre solera de hormigón HM-20/P/20/I, de 10 cm. de espesor, rejuntadoy limpieza, sin incluir la excavación previa ni el relleno posterior.

O01OA140 0,100 h Cuadrilla F 23,08 2,31P01HM010 0,040 m3 Hormigón HM-20/P/20/I central 45,38 1,82P08XBH005 1,000 m Bord.hor.monoc.jard.gris 9-10x20 2,38 2,38

TOTAL PARTIDA.............................................................. 6,51

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con CINCUENTA Y UN CÉNTIMOS

Página 6

Page 130: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 06 CONTROL DE CALIDAD06.01 ud GEOMETRIA, PERFIL ACERO LAMINADO

Ensayo para comprobación de la geometría de la sección de un perfil laminado, y ladesviación de la masa, s/ UNE 36521/2/4/5/6, incluso mecanización de la probeta.

P32M005 0,750 ud Geometría y masa, acero laminado 20,92 15,69

TOTAL PARTIDA.............................................................. 15,69

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINCE EUROS con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

06.02 ud ENS.PRE. DE RESISTENCIA HORMIGON, S/ EHE-08Estudio de la idoneidad de los componentes y de su dosificación, y de los procesosde ejecución, para fabricar un hormigón de las prestaciones requeridas, mediante elestudio teórico de la dosificación, y la realización, en laboratorio, de un ensayo pre-vio, s/ art. 1 del Anejo 22 de EHE-08, consistente en la fabricación de 4 series de 2probetas c.u. de formas, medidas y características, s/ UNE-EN 12390-1:2001, suconservación y curado, s/ UNE-EN 12390-2:2001, y la rotura a compresión simple a28 días, s/ UNE-EN 12390-3:2004, incluso el ensayo de consistencia del hormigónfresco, s/ UNE-EN 12350-2:2006.

P32HF070 1,000 ud Estudio teórico, dosificación hormigón 69,62 69,62P32HF010 3,000 ud Consistencia cono Abrams 3,48 10,44P32HF020 3,000 ud Resist. a compresión, serie de 2 probetas 41,78 125,34

TOTAL PARTIDA.............................................................. 205,40

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS CINCO EUROS con CUARENTA CÉNTIMOS

Página 7

Page 131: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 07 SEGURIDAD Y SALUD07.01 m2 RED SEGURIDAD EN MONTAJE DE CUBIERTA

Red horizontal de seguridad en montaje de cubierta, formada por malla de poliami-da de 10x10 cm. ennudada con cuerda de D=3 mm. y cuerda perimetral de D=10mm, de 1,10x15 m. de dimensiones, para amarre mediante gancho de sujeción, ti-po "rabo de cochinillo" y grosor mínimo de 8 mm., a los pilares metálicos(amortiza-ble en 4 usos). s/R.D. 486/97.

O01OA030 0,040 h Oficial primera 13,03 0,52O01OA060 0,040 h Peón especializado 11,16 0,45P31CR140 1,000 ud Gancho montaje red D=12 mm. 0,21 0,21P31CR175 0,250 m2 Redes bajo encofrado de forjado 0,79 0,20

TOTAL PARTIDA.............................................................. 1,38

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con TREINTA Y OCHO CÉNTIMOS

07.02 m BARANDILLA PERIMETRAL SEGURIDAD MONTAJE CUBIERTABarandilla de protección para montaje de cubierta , compuesta por guardacuerposmetálico cada 2,5 m. (amortizable en 8 usos), fijado por apriete , pasamanos y tra-vesaño intermedio formado por tubo 50 mm. (amortizable en 10 usos), pintado enamarillo y negro, y rodapié de 15x5 cm. (amortizable en 3 usos), para aberturas co-rridas, incluso colocación y desmontaje. s/R.D. 486/97.

O01OA030 0,080 h Oficial primera 13,03 1,04O01OA070 0,080 h Peón ordinario 11,07 0,89P31CB020 0,065 ud Guardacuerpos metálico 13,02 0,85P31CB210 0,240 m Pasamanos tubo D=50 mm. 3,44 0,83P31CB040 0,003 m3 Tabla madera pino 15x5 cm. 152,07 0,46

TOTAL PARTIDA.............................................................. 4,07

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con SIETE CÉNTIMOS

07.03 ud SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRAElementos de seguridad que serán utilizados expresamente durante la ejecución dela obra, tales como señalización, instalaciones, protecciones individuales y colecti-vas, y tadas aquellas que fuesen necesarias.

P31BC201000 0,500 ud Seguridad y salud en la obra 673,59 336,80

TOTAL PARTIDA.............................................................. 336,80

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS TREINTA Y SEIS EUROS con OCHENTA CÉNTIMOS

Página 8

Page 132: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 08 GESTION DE RESIDUOS08.01 mes ALQUILER CONTENEDOR RCD 16m3

Coste del alquiler de contenedor de 16 m3 de capacidad para RCD, sólo permitidoéste tipo de residuo en el contenedor por el gestor de residuos no peligrosos (autori-zado por la Consejería de Medio Ambiente).

M13O480 1,000 mes Alq.contenedor RCD 16m3 51,93 51,93

TOTAL PARTIDA.............................................................. 51,93

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y UN EUROS con NOVENTA Y TRES CÉNTIMOS

08.02 ud TRAN.PLAN.<50km.CONTENEDOR RCD 16m3Servicio de entrega y recogida de contenedor de RCD de 16 m3 por transportistaautorizado (por la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma co-rrespondiente), colocado a pie de carga y considerando una distancia de transporteal centro de reciclaje o de transferencia no superior a 50 km. No incluye alquiler delcontenedor pero si el canon de la planta.

M13O540 1,000 ud Entreg. y recog. cont. 16 m3. d<50 km 70,56 70,56M07N140 16,000 m3 Canon a planta (rcd mixto) 9,53 152,48

TOTAL PARTIDA.............................................................. 223,04

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS VEINTITRES EUROS con CUATRO CÉNTIMOS

Página 9

Page 133: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

                     

2.11. ESTUDIO GEOTÉCNICO  

   

   

                                      

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

Page 134: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

INFORME Nº:

EMPRESA:

DIRECCIÓN:

0132-01 / 0171-14 Rev. 0

AYUNTAMIENTO DE COBEÑA

PLAZA DE LA VILLA, 1. 28863 COBEÑA (MADRID)

INFORME GEOTÉCNICO

CARACTERÍSTICAS RESISTENTES DEL TERRENO EN CAMPO DE FÚTBOL

POLIDEPORTIVO MUNICIPALCOBEÑA (MADRID)

A v d a. G ua d a l a j a r a, 9

28863 Cobeña MADRID

geoprovi @ geoprovi. es

Tlfno. 9 1 8 2 8 6 6 3 2

w w w . g e o p r o v i . e s

Página 1 de 7

Page 135: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

INFORME: 0132-01 / 0171-14 Rev. 0

CLIENTE:

MEMORIA

1. Introducción

2. Trabajos realizados

3. Resultados e interpretación de los ensayos

4. Caracterización de los materiales

5. Condiciones de cimentación

ANEJOS

1. Croquis de Situación de ensayos realizados

2. Diagramas golpeo/profundidad ensayos de penetración dinámica

3. Fotografías

OBRA:

AYUNTAMIENTO DE COBEÑA

CARACTERÍSTICAS RESISTENTES DEL TERRENO EN CAMPO DEFÚTBOL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA

Página 2 de 7

Page 136: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

INFORME: 0132-01 / 0171-14 Rev. 0

CLIENTE:

1. Antecedentes y Objeto

2. Trabajos realizados

El ensayo consiste en la hinca de la puntaza por medio del golpeo de la maza que

cae desde una altura de 75 cm., contabilizando el número de golpes necesarios

para penetrar 20 cm. Finaliza la prueba cuando el número de golpes requeridos

para cubrir un tramo de 20 cm. es superior a 100 o cuando se alcanzan tres

veces consecutivas más de 75 golpes. El resultado es un gráfico en el que se

representa el número de golpes con la profundidad.

63,5 kg.

6,20 kg./m.l

Peso de la maza:

Peso de varillaje

75 cmAltura de caída:

19,5 cm2

32 mmDiámetro de Varillaje:

CARACTERÍSTICAS RESISTENTES DEL TERRENO EN CAMPO DEFÚTBOL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA

AYUNTAMIENTO DE COBEÑA

Superficie de la puntaza:

OBRA:

En este informe se presentan los resultados de los ensayos de penetración

dinámica realizados por GEOPROVI, Geotecnia y Sondeos, S.L., a petición del

AYUNTAMIENTO DE COBEÑA para la determinación de las características

resistentes del terreno en el campo de fútbol de tierra del polideportivo municipal

de Cobeña, el cual va a ser remodelado, incluyendo la instalación de césped

artificial.

El trabajo encargado incluye la interpretación de los ensayos de penetración

dinámica, mediante el cual se determina la capacidad portante del terreno.

Se han realizado dos ensayos de penetración dinámica tipo DPSH, cuya situación

en la parcela se presenta en el Anejo 1. El trabajo ha sido realizado con un

penetrómetro dinámico, tipo dpsh, de las siguientes características:

Página 3 de 7

Page 137: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

INFORME: 0132-01 / 0171-14 Rev. 0

CLIENTE:

3. Resultados e interpretación de los ensayos

CARACTERÍSTICAS RESISTENTES DEL TERRENO EN CAMPO DEFÚTBOL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA

AYUNTAMIENTO DE COBEÑAOBRA:

A través del ensayo de penetración dinámica se obtiene la resistencia que el

terreno opone a la penetración. Por tanto, todos los valores de carga admisible

reflejados en el presente informe son datos orientativos. La consecución de tales

datos se ha realizado a través de la llamada fórmula de Hiley o “los holandeses".

La presión admisible se calcula partiendo de los resultados obtenidos en elensayo a penetración dinámica, mediante la expresión de Hiley (G. y C.III, pág.340), (Revista de Obras Públicas, Dic.-1971, por H. Bolomey Frazer), según lacual:

· M = 63'5 Kg. masa de la machina.

· H = 50 cm. altura de caída de la machina.

· e = penetración unitaria, (20 cm/N20).

· F = coeficiente dependiente del tipo de terreno. = 50

· n,a,c = coeficientes que dependen de la penetración y de la profundidad.

Rd= M × H × (1 + n2 a)

F × 16 (e + c) (1+ a)

En los siguientes cuadros se adjuntan los resultados de dicha fórmula para cada20 cm. de penetración.

Página 4 de 7

Page 138: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

INFORME: 0132-01 / 0171-14 Rev. 0

CLIENTE:

Nº golpes105568778658855657111214141312161917202428323734292725242523224429263242483322223843 3,68

3,252,552,543,47

2,873,233,713,94

2,692,613,843,07

3,022,872,792,85

9,009,20

9,8010,00

9,409,60

8,208,408,608,80

7,407,607,808,00

6,807,007,20

3,14

3,163,463,643,38

6,406,60

2,041,911,792,222,50

2,872,562,30

1,171,711,822,05

0,891,361,350,870,871,020,86

5,605,806,006,20

4,805,005,205,40

4,004,204,404,60

3,203,403,603,80

1,40

2,402,602,803,00

1,601,802,002,20

0,200,400,600,801,001,20

AYUNTAMIENTO DE COBEÑA

ENSAYO DE PENETRACIÓN DINÁMICA P-1Profundidad (m) Carga admisible (kg/cm2)

OBRA: CARACTERÍSTICAS RESISTENTES DEL TERRENO EN CAMPO DEFÚTBOL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA

1,07

1,42

1,770,960,951,11

1,261,251,39

Página 5 de 7

Page 139: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

INFORME: 0132-01 / 0171-14 Rev. 0

CLIENTE:

Nº golpes107766797789686119108965589111614151620222827312728232431252385100

OBRA: CARACTERÍSTICAS RESISTENTES DEL TERRENO EN CAMPO DEFÚTBOL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA

AYUNTAMIENTO DE COBEÑA

ENSAYO DE PENETRACIÓN DINÁMICA P-2Profundidad (m) Carga admisible (kg/cm2)

1,771,301,291,111,101,261,551,24

0,200,400,600,801,001,201,301,601,802,002,202,402,602,803,003,203,403,603,804,004,204,404,604,805,005,205,405,605,806,006,20

1,351,031,741,46

1,44

1,231,371,511,05

1,591,30

0,99

1,65

2,081,982,20

0,830,821,271,40

6,807,007,20

2,17

3,033,102,692,53

6,406,60

7,407,607,808,00

9,009,20

8,208,408,608,80

2,773,212,822,67

3,273,003,062,70

4,955,19

9,409,609,8010,00

Página 6 de 7

Page 140: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

INFORME: 0132-01 / 0171-14 Rev. 0

CLIENTE:

Este informe no podrá ser reproducido parcialmente sin autorización por escrito de GEOPROVI, Geotecnia y Sondeos, S.L.

Los resultados de éste informe sólo afectan a las muestras ensayadas.

Geólogo. Máster en Ingeniería Geológica

Inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, Tomo 29505, Folio 95, Inscripción 1, Hoja M-530991. C.I.F.: B-86372570

El análisis recogido en el presente Informe está basado en datos puntuales, nodescartándose variaciones respecto a los datos aquí obtenidos fuera de lospuntos ensayados.

AYUNTAMIENTO DE COBEÑAOBRA: CARACTERÍSTICAS RESISTENTES DEL TERRENO EN CAMPO DE

FÚTBOL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA

El presente informe consta de 7 páginas y 3 anejos.

Nº Colegiado 3321

Cobeña a 18 de septiembre de 2014

Luis Angel García Borrego

Página 7 de 7

Page 141: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

INFORME:

CLIENTE:

0132-01 / 0171-14 Rev. 0

ANEJOS

OBRA:AYUNTAMIENTO DE COBEÑA

CARACTERÍSTICAS RESISTENTES DEL TERRENO EN CAMPO DEFÚTBOL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA

Page 142: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

INFORME:

CLIENTE:

Anejo nº 1

Situación trabajos de campo

0132-01 / 0171-14 Rev. 0

OBRA:AYUNTAMIENTO DE COBEÑA

CARACTERÍSTICAS RESISTENTES DEL TERRENO EN CAMPO DEFÚTBOL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA

Page 143: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,
Page 144: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

INFORME:

CLIENTE:

Anejo nº 2

Diagramas ensayos de penetración dinámica

0132-01 / 0171-14 Rev. 0

OBRA:AYUNTAMIENTO DE COBEÑA

CARACTERÍSTICAS RESISTENTES DEL TERRENO EN CAMPO DEFÚTBOL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA

Page 145: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

Hoja 1 de 2

INFORME NÚMERO: 0132-01EMPRESA: AYUNTAMIENTO DE COBEÑADIRECCIÓN: PLAZA DE LA VILLA, 1. 28863 COBEÑA (MADRID)PETICIONARIO: PEDRO ANTONIO LÓPEZ NAVARROOBRA:

Ensayo: 0171-14 EQUIPO: P. cabeza: 1,5 kgFecha Ensayo: 15/09/14 Peso maza: 63,5 kg Altura caída: 75,0 cm

Peso varillaje: 6,2 kg/m Sp. Puntaza: 19,5 cm2

X= Y= Z= Ensayo:

(UNE-EN ISO 22476-2)

Este informe no podrá ser reproducido parcialmente sin autorización por escrito de GEOPROVI, Geotecnia y Sondeos, S.L.

Los resultados obtenidos son sólo válidos para el punto ensayado

Inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, Tomo 29505, Folio 95, Inscripción 1, Hoja M-530991. C.I.F.: B-86372570

Fdo. Jesús de la Cruz Domínguez Fdo. Luis A. García Borrego

INFORME DE SONDEOS, TOMA DE MUESTRAS Y ENSAYOS "IN SITU"/ 0171-14 Rev. 0

www.geoprovi.es Tlfno. 91 828 66 32

[email protected]

CARACTERÍSTICAS RESISTENTES DEL TERRENO EN CAMPO DEFÚTBOL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA

DPSH

COORDENADAS: P-1ENSAYO DE PENETRACION DINÁMICA

Analista Operador Responsable técnico

Ensayos a realizar: 2 Ensayos de penetración dinámica

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00

Carga admisible (Kg/cm2)

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

0 20 40 60 80 100

Penetración

en

metros

Número de golpes para penetrar 20 cm.

Formato 001-02 Rev. 0

Page 146: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

Hoja 2 de 2

INFORME NÚMERO: 0132-01EMPRESA: AYUNTAMIENTO DE COBEÑADIRECCIÓN: PLAZA DE LA VILLA, 1. 28863 COBEÑA (MADRID)PETICIONARIO: PEDRO ANTONIO LÓPEZ NAVARROOBRA:

Ensayo: 0171-14 EQUIPO: P. cabeza: 1,5 kgFecha Ensayo: 15/09/14 Peso maza: 63,5 kg Altura caída: 75,0 cm

Peso varillaje: 6,2 kg/m Sp. Puntaza: 19,5 cm2

X= Y= Z= Ensayo:

(UNE-EN ISO 22476-2)

Analista Operador Responsable técnico

DPSH

COORDENADAS: P-2

Fdo. Jesús de la Cruz Domínguez Fdo. Luis A. García BorregoEste informe no podrá ser reproducido parcialmente sin autorización por escrito de GEOPROVI, Geotecnia y Sondeos, S.L.

Los resultados obtenidos son sólo válidos para el punto ensayado

Inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, Tomo 29505, Folio 95, Inscripción 1, Hoja M-530991. C.I.F.: B-86372570

INFORME DE SONDEOS, TOMA DE MUESTRAS Y ENSAYOS "IN SITU"/ 0171-14 Rev. 0

www.geoprovi.es Tlfno. 91 828 66 32

[email protected]

CARACTERÍSTICAS RESISTENTES DEL TERRENO EN CAMPO DEFÚTBOL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA

Ensayos a realizar: 2 Ensayos de penetración dinámica

ENSAYO DE PENETRACION DINÁMICA

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00

Carga admisible (Kg/cm2)

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

0 20 40 60 80 100

Penetración

en

metros

Número de golpes para penetrar 20 cm.

Formato 001-02 Rev. 0

Page 147: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

INFORME:

CLIENTE:

Anejo nº 3

Fotografías

0132-01 / 0171-14 Rev. 0

OBRA:AYUNTAMIENTO DE COBEÑA

CARACTERÍSTICAS RESISTENTES DEL TERRENO EN CAMPO DEFÚTBOL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA

Page 148: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

INFORME:

CLIENTE:

0132-01 / 0171-14 Rev. 0

OBRA:

AYUNTAMIENTO DE COBEÑA

CARACTERÍSTICAS RESISTENTES DEL TERRENO EN CAMPO DEFÚTBOL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA

Ensayo P-1

Page 149: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

              

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA 

  

 3. PLIEGOS 

 3.1. PLIEGO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS 3.2. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES             

                   PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

Page 150: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

                     

3.1. PLIEGO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS  

   

                                          

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

Page 151: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

ÍNDICE

3.1.- PLIEGO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS

3.1.1.- Disposiciones Generales

Disposiciones de carácter general

Disposiciones relativas a trabajos, materiales y medios auxiliares

Disposiciones de las recepciones de edificios y obras anejas

3.1.2.- Disposiciones Facultativas

Definición, atribuciones y obligaciones de los agentes de la edificación

Agentes que intervienen en la obra según Ley 38/1999 (L.O.E.)

Agentes en materia de seguridad y salud según R.D. 1627/1997

Agentes en materia de gestión de residuos según R.D. 105/2008.

La Dirección Facultativa

Visitas facultativas

Obligaciones de los agentes intervinientes

Documentación final de obra: Libro del Edificio

Los propietarios y los usuarios

3.1.3.- Disposiciones Económicas

Definición

Contrato de obra

Criterio General

Fianzas

De los precios

Obras por administración

Valoración y abono de los trabajos

Indemnizaciones Mutuas

Varios

Retenciones en concepto de garantía

Plazos de ejecución: Planning de obra

Liquidación económica de las obras

Liquidación final de la obra

Page 152: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

 

2  

3.1. PLIEGO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS

3.1.1.- DISPOSICIONES GENERALES

Disposiciones de carácter general

Objeto del Pliego de Condiciones

La finalidad de este Pliego es la de fijar los criterios de la relación que se establece entre los agentes que intervienen en las obras definidas en el presente proyecto y servir de base para la realización del contrato de obra entre el Promotor y el Contratista.

Contrato de obra

Se recomienda la contratación de la ejecución de las obras por unidades de obra, con arreglo a los documentos del proyecto y en cifras fijas. A tal fin, el Director de Obra ofrece la documentación necesaria para la realización del contrato de obra.

Documentación del contrato de obra

Integran el contrato de obra los siguientes documentos, relacionados por orden de prelación atendiendo al valor de sus especificaciones, en el caso de posibles interpretaciones, omisiones o contradicciones:

Las condiciones fijadas en el contrato de obra

El presente Pliego de Condiciones La documentación gráfica y escrita del Proyecto: planos generales y de detalle, memorias, anejos,

mediciones y presupuestos

En el caso de interpretación, prevalecen las especificaciones literales sobre las gráficas y las cotas sobre las medidas a escala tomadas de los planos.

Proyecto Arquitectónico

El Proyecto Arquitectónico es el conjunto de documentos que definen y determinan las exigencias técnicas, funcionales y estéticas de las obras contempladas en el artículo 2 de la Ley de Ordenación de la Edificación. En él se justificará técnicamente las soluciones propuestas de acuerdo con las especificaciones requeridas por la normativa técnica aplicable.

Cuando el proyecto se desarrolle o complete mediante proyectos parciales u otros documentos técnicos sobre tecnologías específicas o instalaciones del edificio, se mantendrá entre todos ellos la necesaria coordinación, sin que se produzca una duplicidad en la documentación ni en los honorarios a percibir por los autores de los distintos trabajos indicados.

Los documentos complementarios al Proyecto serán:

Todos los planos o documentos de obra que, a lo largo de la misma, vaya suministrando la Dirección de Obra como interpretación, complemento o precisión.

El Libro de Órdenes y Asistencias. El Programa de Control de Calidad de Edificación y su Libro de Control. El Estudio de Seguridad y Salud o Estudio Básico de Seguridad y Salud en las obras. El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, elaborado por cada Contratista. Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición. Licencias y otras autorizaciones administrativas.

Reglamentación urbanística

La obra a construir se ajustará a todas las limitaciones del proyecto aprobado por los organismos competentes, especialmente las que se refieren al volumen, alturas, emplazamiento y ocupación del solar, así como a todas las condiciones de reforma del proyecto que pueda exigir la Administración para ajustarlo a las Ordenanzas, a las Normas y al Planeamiento Vigente.

Formalización del Contrato de Obra

Los Contratos se formalizarán, en general, mediante documento privado, que podrá elevarse a escritura pública a petición de cualquiera de las partes.

Page 153: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

 

3  

El cuerpo de estos documentos contendrá:

La comunicación de la adjudicación. La copia del recibo de depósito de la fianza (en caso de que se haya exigido). La cláusula en la que se exprese, de forma categórica, que el Contratista se obliga al cumplimiento

estricto del contrato de obra, conforme a lo previsto en este Pliego de Condiciones, junto con la Memoria y sus Anejos, el Estado de Mediciones, Presupuestos, Planos y todos los documentos que han de servir de base para la realización de las obras definidas en el presente Proyecto.

El Contratista, antes de la formalización del contrato de obra, dará también su conformidad con la firma al pie del Pliego de Condiciones, los Planos, Cuadro de Precios y Presupuesto General.

Serán a cuenta del adjudicatario todos los gastos que ocasione la extensión del documento en que se consigne el Contratista.

Jurisdicción competente

En el caso de no llegar a un acuerdo cuando surjan diferencias entre las partes, ambas quedan obligadas a someter la discusión de todas las cuestiones derivadas de su contrato a las Autoridades y Tribunales Administrativos con arreglo a la legislación vigente, renunciando al derecho común y al fuero de su domicilio, siendo competente la jurisdicción donde estuviese ubicada la obra.

Responsabilidad del Contratista

El Contratista es responsable de la ejecución de las obras en las condiciones establecidas en el contrato y en los documentos que componen el Proyecto.

En consecuencia, quedará obligado a la demolición y reconstrucción de todas las unidades de obra con deficiencias o mal ejecutadas, sin que pueda servir de excusa el hecho de que la Dirección Facultativa haya examinado y reconocido la construcción durante sus visitas de obra, ni que hayan sido abonadas en liquidaciones parciales.

Accidentes de trabajo

Es de obligado cumplimiento el Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción y demás legislación vigente que, tanto directa como indirectamente, inciden sobre la planificación de la seguridad y salud en el trabajo de la construcción, conservación y mantenimiento de edificios.

Es responsabilidad del Coordinador de Seguridad y Salud, en virtud del Real Decreto 1627/97, el control y el seguimiento, durante toda la ejecución de la obra, del Plan de Seguridad y Salud redactado por el Contratista.

Daños y perjuicios a terceros

El Contratista será responsable de todos los accidentes que, por inexperiencia o descuido, sobrevinieran tanto en la edificación donde se efectúen las obras como en las colindantes o contiguas. Será por tanto de su cuenta el abono de las indemnizaciones a quien corresponda y cuando a ello hubiere lugar, y de todos los daños y perjuicios que puedan ocasionarse o causarse en las operaciones de la ejecución de las obras.

Asimismo, será responsable de los daños y perjuicios directos o indirectos que se puedan ocasionar frente a terceros como consecuencia de la obra, tanto en ella como en sus alrededores, incluso los que se produzcan por omisión o negligencia del personal a su cargo, así como los que se deriven de los subcontratistas e industriales que intervengan en la obra.

Es de su responsabilidad mantener vigente durante la ejecución de los trabajos una póliza de seguros frente a terceros, en la modalidad de "Todo riesgo al derribo y la construcción", suscrita por una compañía aseguradora con la suficiente solvencia para la cobertura de los trabajos contratados. Dicha póliza será aportada y ratificada por el Promotor o Propiedad, no pudiendo ser cancelada mientras no se firme el Acta de Recepción Provisional de la obra.

Anuncios y carteles

Sin previa autorización del Promotor, no se podrán colocar en las obras ni en sus vallas más inscripciones o anuncios que los convenientes al régimen de los trabajos y los exigidos por la policía local.

Page 154: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

 

4  

Copia de documentos

El Contratista, a su costa, tiene derecho a sacar copias de los documentos integrantes del Proyecto.

Suministro de materiales

Se especificará en el Contrato la responsabilidad que pueda caber al Contratista por retraso en el plazo de terminación o en plazos parciales, como consecuencia de deficiencias o faltas en los suministros.

Hallazgos

El Promotor se reserva la posesión de las antigüedades, objetos de arte o sustancias minerales utilizables que se encuentren en las excavaciones y demoliciones practicadas en sus terrenos o edificaciones. El Contratista deberá emplear, para extraerlos, todas las precauciones que se le indiquen por parte del Director de Obra.

El Promotor abonará al Contratista el exceso de obras o gastos especiales que estos trabajos ocasionen, siempre que estén debidamente justificados y aceptados por la Dirección Facultativa.

Causas de rescisión del contrato de obra

Se considerarán causas suficientes de rescisión de contrato:

a) La muerte o incapacitación del Contratista.

b) La quiebra del Contratista.

c) Las alteraciones del contrato por las causas siguientes:

a. La modificación del proyecto en forma tal que represente alteraciones fundamentales del mismo a juicio del Director de Obra y, en cualquier caso, siempre que la variación del Presupuesto de Ejecución Material, como consecuencia de estas modificaciones, represente una desviación mayor del 20%. b. Las modificaciones de unidades de obra, siempre que representen variaciones en más o en menos del 40% del proyecto original, o más de un 50% de unidades de obra del proyecto reformado.

d) La suspensión de obra comenzada, siempre que el plazo de suspensión haya excedido de un año y, en todo caso, siempre que por causas ajenas al Contratista no se dé comienzo a la obra adjudicada dentro del plazo de tres meses a partir de la adjudicación. En este caso, la devolución de la fianza será automática.

e) Que el Contratista no comience los trabajos dentro del plazo señalado en el contrato.

f) El incumplimiento de las condiciones del Contrato cuando implique descuido o mala fe, con perjuicio de los intereses de las obras.

g) El vencimiento del plazo de ejecución de la obra.

h) El abandono de la obra sin causas justificadas.

i) La mala fe en la ejecución de la obra.

Omisiones: Buena fe

Las relaciones entre el Promotor y el Contratista, reguladas por el presente Pliego de Condiciones y la documentación complementaria, presentan la prestación de un servicio al Promotor por parte del Contratista mediante la ejecución de una obra, basándose en la BUENA FE mutua de ambas partes, que pretenden beneficiarse de esta colaboración sin ningún tipo de perjuicio. Por este motivo, las relaciones entre ambas partes y las omisiones que puedan existir en este Pliego y la documentación complementaria del proyecto y de la obra, se entenderán siempre suplidas por la BUENA FE de las partes, que las subsanarán debidamente con el fin de conseguir una adecuada CALIDAD FINAL de la obra.

Disposiciones relativas a trabajos, materiales y medios auxiliares

Se describen las disposiciones básicas a considerar en la ejecución de las obras, relativas a los trabajos, materiales y medios auxiliares, así como a las recepciones de los edificios objeto del presente proyecto y sus obras anejas.

Page 155: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

 

5  

Accesos y vallados

El Contratista dispondrá, por su cuenta, los accesos a la obra, el cerramiento o el vallado de ésta y su mantenimiento durante la ejecución de la obra, pudiendo exigir el Director de Ejecución de la Obra su modificación o mejora.

Replanteo

El Contratista iniciará "in situ" el replanteo de las obras, señalando las referencias principales que mantendrá como base de posteriores replanteos parciales. Dichos trabajos se considerarán a cargo del Contratista e incluidos en su oferta económica.

Asimismo, someterá el replanteo a la aprobación del Director de Ejecución de la Obra y, una vez éste haya dado su conformidad, preparará el Acta de Inicio y Replanteo de la Obra acompañada de un plano de replanteo definitivo, que deberá ser aprobado por el Director de Obra. Será responsabilidad del Contratista la deficiencia o la omisión de este trámite.

Inicio de la obra y ritmo de ejecución de los trabajos

El Contratista dará comienzo a las obras en el plazo especificado en el respectivo contrato, desarrollándose de manera adecuada para que dentro de los períodos parciales señalados se realicen los trabajos, de modo que la ejecución total se lleve a cabo dentro del plazo establecido en el contrato.

Será obligación del Contratista comunicar a la Dirección Facultativa el inicio de las obras, de forma fehaciente y preferiblemente por escrito, al menos con tres días de antelación.

El Director de Obra redactará el acta de comienzo de la obra y la suscribirán en la misma obra junto con él, el día de comienzo de los trabajos, el Director de la Ejecución de la Obra, el Promotor y el Contratista.

Para la formalización del acta de comienzo de la obra, el Director de la Obra comprobará que en la obra existe copia de los siguientes documentos:

Proyecto de Ejecución, Anejos y modificaciones. Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo y su acta de aprobación por parte del Coordinador de

Seguridad y Salud durante la ejecución de los trabajos. Licencia de Obra otorgada por el Ayuntamiento. Aviso previo a la Autoridad laboral competente efectuado por el Promotor. Comunicación de apertura de centro de trabajo efectuada por el Contratista. Otras autorizaciones, permisos y licencias que sean preceptivas por otras administraciones. Libro de Órdenes y Asistencias. Libro de Incidencias.

La fecha del acta de comienzo de la obra marca el inicio de los plazos parciales y total de la ejecución de la obra.

Orden de los trabajos

La determinación del orden de los trabajos es, generalmente, facultad del Contratista, salvo en aquellos casos en que, por circunstancias de naturaleza técnica, se estime conveniente su variación por parte de la Dirección Facultativa.

Facilidades para otros contratistas

De acuerdo con lo que requiera la Dirección Facultativa, el Contratista dará todas las facilidades razonables para la realización de los trabajos que le sean encomendados a los Subcontratistas u otros Contratistas que intervengan en la ejecución de la obra. Todo ello sin perjuicio de las compensaciones económicas a que haya lugar por la utilización de los medios auxiliares o los suministros de energía u otros conceptos.

En caso de litigio, todos ellos se ajustarán a lo que resuelva la Dirección Facultativa.

Ampliación del proyecto por causas imprevistas o de fuerza mayor

Cuando se precise ampliar el Proyecto, por motivo imprevisto o por cualquier incidencia, no se interrumpirán los trabajos, continuándose según las instrucciones de la Dirección Facultativa en tanto se formula o se tramita el Proyecto Reformado.

El Contratista está obligado a realizar, con su personal y sus medios materiales, cuanto la Dirección de Ejecución de la Obra disponga para apeos, apuntalamientos, derribos, recalces o cualquier obra de

Page 156: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

 

6  

carácter urgente, anticipando de momento este servicio, cuyo importe le será consignado en un presupuesto adicional o abonado directamente, de acuerdo con lo que se convenga.

Interpretaciones, aclaraciones y modificaciones del proyecto

El Contratista podrá requerir del Director de Obra o del Director de Ejecución de la Obra, según sus respectivos cometidos y atribuciones, las instrucciones o aclaraciones que se precisen para la correcta interpretación y ejecución de la obra proyectada.

Cuando se trate de interpretar, aclarar o modificar preceptos de los Pliegos de Condiciones o indicaciones de los planos, croquis, órdenes e instrucciones correspondientes, se comunicarán necesariamente por escrito al Contratista, estando éste a su vez obligado a devolver los originales o las copias, suscribiendo con su firma el enterado, que figurará al pie de todas las órdenes, avisos e instrucciones que reciba tanto del Director de Ejecución de la Obra, como del Director de Obra.

Cualquier reclamación que crea oportuno hacer el Contratista en contra de las disposiciones tomadas por la Dirección Facultativa, habrá de dirigirla, dentro del plazo de tres días, a quien la hubiera dictado, el cual le dará el correspondiente recibo, si éste lo solicitase.

Prórroga por causa de fuerza mayor

Si, por causa de fuerza mayor o independientemente de la voluntad del Contratista, éste no pudiese comenzar las obras, tuviese que suspenderlas o no le fuera posible terminarlas en los plazos prefijados, se le otorgará una prórroga proporcionada para su cumplimiento, previo informe favorable del Director de Obra. Para ello, el Contratista expondrá, en escrito dirigido al Director de Obra, la causa que impide la ejecución o la marcha de los trabajos y el retraso que por ello se originaría en los plazos acordados, razonando debidamente la prórroga que por dicha causa solicita.

Responsabilidad de la dirección facultativa en el retraso de la obra

El Contratista no podrá excusarse de no haber cumplido los plazos de obras estipulados, alegando como causa la carencia de planos u órdenes de la Dirección Facultativa, a excepción del caso en que habiéndolo solicitado por escrito, no se le hubiese proporcionado.

Trabajos defectuosos

El Contratista debe emplear los materiales que cumplan las condiciones exigidas en el proyecto, y realizará todos y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo con lo estipulado.

Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción definitiva del edificio, el Contratista es responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que puedan existir por su mala ejecución, no siendo un eximente el que la Dirección Facultativa lo haya examinado o reconocido con anterioridad, ni tampoco el hecho de que estos trabajos hayan sido valorados en las Certificaciones Parciales de obra, que siempre se entenderán extendidas y abonadas a buena cuenta.

Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el Director de Ejecución de la Obra advierta vicios o defectos en los trabajos ejecutados, o que los materiales empleados o los aparatos y equipos colocados no reúnen las condiciones preceptuadas, ya sea en el curso de la ejecución de los trabajos o una vez finalizados con anterioridad a la recepción definitiva de la obra, podrá disponer que las partes defectuosas sean sustituidas o demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado a expensas del Contratista. Si ésta no estimase justa la decisión y se negase a la sustitución, demolición y reconstrucción ordenadas, se planteará la cuestión ante el Director de Obra, quien mediará para resolverla.

Vicios ocultos

El Contratista es el único responsable de los vicios ocultos y de los defectos de la construcción, durante la ejecución de las obras y el periodo de garantía, hasta los plazos prescritos después de la terminación de las obras en la vigente L.O.E., aparte de otras responsabilidades legales o de cualquier índole que puedan derivarse.

Si el Director de Ejecución de la Obra tuviese fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos de construcción en las obras ejecutadas, ordenará, cuando estime oportuno, realizar antes de la recepción definitiva los ensayos, destructivos o no, que considere necesarios para reconocer o diagnosticar los trabajos que suponga defectuosos, dando cuenta de la circunstancia al Director de Obra.

Page 157: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

 

7  

El Contratista demolerá, y reconstruirá posteriormente a su cargo, todas las unidades de obra mal ejecutadas, sus consecuencias, daños y perjuicios, no pudiendo eludir su responsabilidad por el hecho de que el Director de Obra y/o el Director del Ejecución de Obra lo hayan examinado o reconocido con anterioridad, o que haya sido conformada o abonada una parte o la totalidad de las obras mal ejecutadas.

Procedencia de materiales, aparatos y equipos

El Contratista tiene libertad de proveerse de los materiales, aparatos y equipos de todas clases donde considere oportuno y conveniente para sus intereses, excepto en aquellos casos en los se preceptúe una procedencia y características específicas en el proyecto.

Obligatoriamente, y antes de proceder a su empleo, acopio y puesta en obra, el Contratista deberá presentar al Director de Ejecución de la Obra una lista completa de los materiales, aparatos y equipos que vaya a utilizar, en la que se especifiquen todas las indicaciones sobre sus características técnicas, marcas, calidades, procedencia e idoneidad de cada uno de ellos.

Presentación de muestras

A petición del Director de Obra, el Contratista presentará las muestras de los materiales, aparatos y equipos, siempre con la antelación prevista en el calendario de obra.

Materiales, aparatos y equipos defectuosos

Cuando los materiales, aparatos, equipos y elementos de instalaciones no fuesen de la calidad y características técnicas prescritas en el proyecto, no tuvieran la preparación en él exigida o cuando, a falta de prescripciones formales, se reconociera o demostrara que no son los adecuados para su fin, el Director de Obra, a instancias del Director de Ejecución de la Obra, dará la orden al Contratista de sustituirlos por otros que satisfagan las condiciones o sean los adecuados al fin al que se destinen.

Si, a los 15 días de recibir el Contratista orden de que retire los materiales que no estén en condiciones, ésta no ha sido cumplida, podrá hacerlo el Promotor o Propiedad a cuenta de Contratista.

En el caso de que los materiales, aparatos, equipos o elementos de instalaciones fueran defectuosos, pero aceptables a juicio del Director de Obra, se recibirán con la rebaja del precio que aquél determine, a no ser que el Contratista prefiera sustituirlos por otros en condiciones.

Gastos ocasionados por pruebas y ensayos

Todos los gastos originados por las pruebas y ensayos de materiales o elementos que intervengan en la ejecución de las obras correrán a cargo y cuenta del Contratista.

Todo ensayo que no resulte satisfactorio, no se realice por omisión del Contratista, o que no ofrezca las suficientes garantías, podrá comenzarse nuevamente o realizarse nuevos ensayos o pruebas especificadas en el proyecto, a cargo y cuenta del Contratista y con la penalización correspondiente, así como todas las obras complementarias a que pudieran dar lugar cualquiera de los supuestos anteriormente citados y que el Director de Obra considere necesarios.

Limpieza de las obras

Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus alrededores tanto de escombros como de materiales sobrantes, retirar las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como ejecutar todos los trabajos y adoptar las medidas que sean apropiadas para que la obra presente buen aspecto.

Obras sin prescripciones explícitas

En la ejecución de trabajos que pertenecen a la construcción de las obras, y para los cuales no existan prescripciones consignadas explícitamente en este Pliego ni en la restante documentación del proyecto, el Contratista se atendrá, en primer término, a las instrucciones que dicte la Dirección Facultativa de las obras y, en segundo lugar, a las normas y prácticas de la buena construcción.

Disposiciones de las recepciones de edificios y obras anejas

Consideraciones de carácter general

La recepción de la obra es el acto por el cual el Contratista, una vez concluida la obra, hace entrega de la misma al Promotor y es aceptada por éste. Podrá realizarse con o sin reservas y deberá abarcar la totalidad de la obra o fases completas y terminadas de la misma, cuando así se acuerde por las partes.

Page 158: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

 

8  

La recepción deberá consignarse en un acta firmada, al menos, por el Promotor y el Contratista, haciendo constar:

Las partes que intervienen. La fecha del certificado final de la totalidad de la obra o de la fase completa y terminada de la

misma. El coste final de la ejecución material de la obra. La declaración de la recepción de la obra con o sin reservas, especificando, en su caso, éstas de

manera objetiva, y el plazo en que deberán quedar subsanados los defectos observados. Una vez subsanados los mismos, se hará constar en un acta aparte, suscrita por los firmantes de la recepción.

Las garantías que, en su caso, se exijan al Contratista para asegurar sus responsabilidades.

Asimismo, se adjuntará el certificado final de obra suscrito por el Director de Obra y el Director de la Ejecución de la Obra.

El Promotor podrá rechazar la recepción de la obra por considerar que la misma no está terminada o que no se adecúa a las condiciones contractuales.

En todo caso, el rechazo deberá ser motivado por escrito en el acta, en la que se fijará el nuevo plazo para efectuar la recepción.

Salvo pacto expreso en contrario, la recepción de la obra tendrá lugar dentro de los treinta días siguientes a la fecha de su terminación, acreditada en el certificado final de obra, plazo que se contará a partir de la notificación efectuada por escrito al promotor. La recepción se entenderá tácitamente producida si transcurridos treinta días desde la fecha indicada el promotor no hubiera puesto de manifiesto reservas o rechazo motivado por escrito.

El cómputo de los plazos de responsabilidad y garantía será el establecidos en la L.O.E., y se iniciará a partir de la fecha en que se suscriba el acta de recepción, o cuando se entienda ésta tácitamente producida según lo previsto en el apartado anterior.

Recepción provisional

Treinta días antes de dar por finalizadas las obras, comunicará el Director de Ejecución de la Obra al Promotor o Propiedad la proximidad de su terminación a fin de convenir el acto de la Recepción Provisional.

Ésta se realizará con la intervención de la Propiedad, del Contratista, del Director de Obra y del Director de Ejecución de la Obra. Se convocará también a los restantes técnicos que, en su caso, hubiesen intervenido en la dirección con función propia en aspectos parciales o unidades especializadas.

Practicado un detenido reconocimiento de las obras, se extenderá un acta con tantos ejemplares como intervinientes y firmados por todos ellos. Desde esta fecha empezará a correr el plazo de garantía, si las obras se hallasen en estado de ser admitidas. Seguidamente, los Técnicos de la Dirección extenderán el correspondiente Certificado de Final de Obra.

Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se hará constar expresamente en el Acta y se darán al Contratista las oportunas instrucciones para subsanar los defectos observados, fijando un plazo para subsanarlos, expirado el cual se efectuará un nuevo reconocimiento a fin de proceder a la recepción provisional de la obra.

Si el Contratista no hubiese cumplido, podrá declararse resuelto el contrato con la pérdida de la fianza.

Documentación final de la obra

El Director de Ejecución de la Obra, asistido por el Contratista y los técnicos que hubieren intervenido en la obra, redactará la documentación final de las obras, que se facilitará al Promotor, con las especificaciones y contenidos dispuestos por la legislación vigente, en el caso de viviendas, con lo que se establece en los párrafos 2, 3, 4 y 5, del apartado 2 del artículo 4º del Real Decreto 515/1989, de 21 de Abril. Esta documentación incluye el Manual de Uso y Mantenimiento del Edificio.

Medición definitiva y liquidación provisional de la obra

Recibidas provisionalmente las obras, se procederá inmediatamente por el Director de Ejecución de la Obra a su medición definitiva, con precisa asistencia del Contratista o de su representante. Se extenderá la oportuna certificación por triplicado que, aprobada por el Director de Obra con su firma,

Page 159: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

 

9  

servirá para el abono por el Promotor del saldo resultante menos la cantidad retenida en concepto de fianza.

Plazo de garantía

El plazo de garantía deberá estipularse en el contrato privado y, en cualquier caso, nunca deberá ser inferior a seis meses

Conservación de las obras recibidas provisionalmente

Los gastos de conservación durante el plazo de garantía comprendido entre las recepciones provisional y definitiva, correrán a cargo y cuenta del Contratista.

Si el edificio fuese ocupado o utilizado antes de la recepción definitiva, la guardería, limpieza y reparaciones ocasionadas por el uso correrán a cargo de la Propiedad y las reparaciones por vicios de obra o por defectos en las instalaciones, serán a cargo del Contratista.

Recepción definitiva

La recepción definitiva se realizará después de transcurrido el plazo de garantía, en igual modo y con las mismas formalidades que la provisional. A partir de esa fecha cesará la obligación del Contratista de reparar a su cargo aquellos desperfectos inherentes a la normal conservación de los edificios, y quedarán sólo subsistentes todas las responsabilidades que pudieran derivar de los vicios de construcción.

Prórroga del plazo de garantía

Si, al proceder al reconocimiento para la recepción definitiva de la obra, no se encontrase ésta en las condiciones debidas, se aplazará dicha recepción definitiva y el Director de Obra indicará al Contratista los plazos y formas en que deberán realizarse las obras necesarias. De no efectuarse dentro de aquellos, podrá resolverse el contrato con la pérdida de la fianza.

Recepciones de trabajos cuya contrata haya sido rescindida

En caso de resolución del contrato, el Contratista vendrá obligado a retirar, en el plazo fijado, la maquinaria, instalaciones y medios auxiliares, a resolver los subcontratos que tuviese concertados y a dejar la obra en condiciones de ser reanudada por otra empresa sin problema alguno.

Las obras y trabajos terminados por completo se recibirán provisionalmente con los trámites establecidos anteriormente. Transcurrido el plazo de garantía, se recibirán definitivamente según lo dispuesto anteriormente.

Para las obras y trabajos no determinados, pero aceptables a juicio del Director de Obra, se efectuará una sola y definitiva recepción.

3. 1.2.- DISPOSICIONES FACULTATIVAS

Definición, atribuciones y obligaciones de los agentes de la edificación

Las atribuciones de los distintos agentes intervinientes en la edificación son las reguladas por la Ley 38/99 de Ordenación de la Edificación (L.O.E.).

Se definen agentes de la edificación todas las personas, físicas o jurídicas, que intervienen en el proceso de la edificación. Sus obligaciones quedan determinadas por lo dispuesto en la L.O.E. y demás disposiciones que sean de aplicación y por el contrato que origina su intervención.

Las definiciones y funciones de los agentes que intervienen en la edificación quedan recogidas en el capítulo III "Agentes de la edificación", considerándose:

El Promotor

Es la persona física o jurídica, pública o privada, que individual o colectivamente decide, impulsa, programa y financia, con recursos propios o ajenos, las obras de edificación para sí o para su posterior enajenación, entrega o cesión a terceros bajo cualquier título.

Asume la iniciativa de todo el proceso de la edificación, impulsando la gestión necesaria para llevar a cabo la obra inicialmente proyectada, y se hace cargo de todos los costes necesarios.

Page 160: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

 

10  

Según la legislación vigente, a la figura del promotor se equiparan también las de gestor de sociedades cooperativas, comunidades de propietarios, u otras análogas que asumen la gestión económica de la edificación.

Cuando las Administraciones públicas y los organismos sujetos a la legislación de contratos de las Administraciones públicas actúen como promotores, se regirán por la legislación de contratos de las Administraciones públicas y, en lo no contemplado en la misma, por las disposiciones de la L.O.E.

El Proyectista

Es el agente que, por encargo del promotor y con sujeción a la normativa técnica y urbanística correspondiente, redacta el proyecto.

Podrán redactar proyectos parciales del proyecto, o partes que lo complementen, otros técnicos, de forma coordinada con el autor de éste.

Cuando el proyecto se desarrolle o complete mediante proyectos parciales u otros documentos técnicos según lo previsto en el apartado 2 del artículo 4 de la L.O.E., cada proyectista asumirá la titularidad de su proyecto.

El Constructor o Contratista

Es el agente que asume, contractualmente ante el Promotor, el compromiso de ejecutar con medios humanos y materiales, propios o ajenos, las obras o parte de las mismas con sujeción al Proyecto y al Contrato de obra.

CABE EFECTUAR ESPECIAL MENCIÓN DE QUE LA LEY SEÑALA COMO RESPONSABLE EXPLÍCITO DE LOS VICIOS O DEFECTOS CONSTRUCTIVOS AL CONTRATISTA GENERAL DE LA OBRA, SIN PERJUICIO DEL DERECHO DE REPETICIÓN DE ÉSTE HACIA LOS SUBCONTRATISTAS.

El Director de Obra

Es el agente que, formando parte de la dirección facultativa, dirige el desarrollo de la obra en los aspectos técnicos, estéticos, urbanísticos y medioambientales, de conformidad con el proyecto que la define, la licencia de edificación y demás autorizaciones preceptivas, y las condiciones del contrato, con el objeto de asegurar su adecuación al fin propuesto.

Podrán dirigir las obras de los proyectos parciales otros técnicos, bajo la coordinación del Director de Obra.

El Director de la Ejecución de la Obra

Es el agente que, formando parte de la Dirección Facultativa, asume la función técnica de dirigir la Ejecución Material de la Obra y de controlar cualitativa y cuantitativamente la construcción y calidad de lo edificado. Para ello es requisito indispensable el estudio y análisis previo del proyecto de ejecución una vez redactado por el Arquitecto, procediendo a solicitarle, con antelación al inicio de las obras, todas aquellas aclaraciones, subsanaciones o documentos complementarios que, dentro de su competencia y atribuciones legales, estimare necesarios para poder dirigir de manera solvente la ejecución de las mismas.

Las entidades y los laboratorios de control de calidad de la edificación

Son entidades de control de calidad de la edificación aquéllas capacitadas para prestar asistencia técnica en la verificación de la calidad del proyecto, de los materiales y de la ejecución de la obra y sus instalaciones de acuerdo con el proyecto y la normativa aplicable.

Son laboratorios de ensayos para el control de calidad de la edificación los capacitados para prestar asistencia técnica, mediante la realización de ensayos o pruebas de servicio de los materiales, sistemas o instalaciones de una obra de edificación.

Los suministradores de productos

Se consideran suministradores de productos los fabricantes, almacenistas, importadores o vendedores de productos de construcción.

Se entiende por producto de construcción aquel que se fabrica para su incorporación permanente en una obra, incluyendo materiales, elementos semi elaborados, componentes y obras o parte de las mismas, tanto terminadas como en proceso de ejecución.

Page 161: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

 

11  

Agentes que intervienen en la obra según Ley 38/1999 (L.O.E.)

La relación de agentes intervinientes se encuentra en la memoria descriptiva del proyecto.

Agentes en materia de seguridad y salud según R.D. 1627/1997

La relación de agentes intervinientes en materia de seguridad y salud se encuentra en la memoria descriptiva del proyecto.

Agentes en materia de gestión de residuos según R.D. 105/2008.

La relación de agentes intervinientes en materia de gestión de residuos, se encuentra en el Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición.

La Dirección Facultativa

En correspondencia con la L.O.E., la Dirección Facultativa está compuesta por la Dirección de Obra y la Dirección de Ejecución de la Obra. A la Dirección Facultativa se integrará el Coordinador en materia de Seguridad y Salud en fase de ejecución de la obra, en el caso de que se haya adjudicado dicha misión a facultativo distinto de los anteriores.

Representa técnicamente los intereses del promotor durante la ejecución de la obra, dirigiendo el proceso de construcción en función de las atribuciones profesionales de cada técnico participante.

Visitas facultativas

Son las realizadas a la obra de manera conjunta o individual por cualquiera de los miembros que componen la Dirección Facultativa. La intensidad y número de visitas dependerá de los cometidos que a cada agente le son propios, pudiendo variar en función de los requerimientos específicos y de la mayor o menor exigencia presencial requerible al técnico al efecto en cada caso y según cada una de las fases de la obra. Deberán adaptarse al proceso lógico de construcción, pudiendo los agentes ser o no coincidentes en la obra en función de la fase concreta que se esté desarrollando en cada momento y del cometido exigible a cada cual.

Obligaciones de los agentes intervinientes

Las obligaciones de los agentes que intervienen en la edificación son las contenidas en los artículos 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16, del capítulo III de la L.O.E. y demás legislación aplicable.

El Promotor

Ostentar sobre el solar la titularidad de un derecho que le faculte para construir en él.

Facilitar la documentación e información previa necesaria para la redacción del proyecto, así como autorizar al Director de Obra, al Director de la Ejecución de la Obra y al Contratista posteriores modificaciones del mismo que fueran imprescindibles para llevar a buen fin lo proyectado.

Elegir y contratar a los distintos agentes, con la titulación y capacitación profesional necesaria, que garanticen el cumplimiento de las condiciones legalmente exigibles para realizar en su globalidad y llevar a buen fin el objeto de lo promovido, en los plazos estipulados y en las condiciones de calidad exigibles mediante el cumplimiento de los requisitos básicos estipulados para los edificios.

Gestionar y hacerse cargo de las preceptivas licencias y demás autorizaciones administrativas procedentes que, de conformidad con la normativa aplicable, conlleva la construcción de edificios, la urbanización que procediera en su entorno inmediato, la realización de obras que en ellos se ejecuten y su ocupación.

Garantizar los daños materiales que el edificio pueda sufrir, para la adecuada protección de los intereses de los usuarios finales, en las condiciones legalmente establecidas, asumiendo la responsabilidad civil de forma personal e individualizada, tanto por actos propios como por actos de otros agentes por los que, con arreglo a la legislación vigente, se deba responder.

La suscripción obligatoria de un seguro, de acuerdo a las normas concretas fijadas al efecto, que cubra los daños materiales que ocasionen en el edificio el incumplimiento de las condiciones de habitabilidad en tres años o que afecten a la seguridad estructural en el plazo de diez años, con especial mención a las viviendas individuales en régimen de autopromoción, que se regirán por lo especialmente legislado al efecto.

Contratar a los técnicos redactores del preceptivo Estudio de Seguridad y Salud o Estudio Básico, en su caso, al igual que a los técnicos coordinadores en la materia en la fase que corresponda, todo ello

Page 162: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

 

12  

según lo establecido en el R.D. 1627/97, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas en materia de seguridad y salud en las obras de construcción.

Suscribir el acta de recepción final de las obras, una vez concluidas éstas, haciendo constar la aceptación de las obras, que podrá efectuarse con o sin reservas y que deberá abarcar la totalidad de las obras o fases completas. En el caso de hacer mención expresa a reservas para la recepción, deberán mencionarse de manera detallada las deficiencias y se deberá hacer constar el plazo en que deberán quedar subsanados los defectos observados.

Entregar al adquirente y usuario inicial, en su caso, el denominado Libro del Edificio que contiene el manual de uso y mantenimiento del mismo y demás documentación de obra ejecutada, o cualquier otro documento exigible por las Administraciones competentes.

El Proyectista

Redactar el proyecto por encargo del Promotor, con sujeción a la normativa urbanística y técnica en vigor y conteniendo la documentación necesaria para tramitar tanto la licencia de obras y demás permisos administrativos -proyecto básico- como para ser interpretada y poder ejecutar totalmente la obra, entregando al Promotor las copias autorizadas correspondientes, debidamente visadas por su colegio profesional.

Definir el concepto global del proyecto de ejecución con el nivel de detalle gráfico y escrito suficiente y calcular los elementos fundamentales del edificio, en especial la cimentación y la estructura. Concretar en el Proyecto el emplazamiento de cuartos de máquinas, de contadores, hornacinas, espacios asignados para subida de conductos, reservas de huecos de ventilación, alojamiento de sistemas de telecomunicación y, en general, de aquellos elementos necesarios en el edificio para facilitar las determinaciones concretas y especificaciones detalladas que son cometido de los proyectos parciales, debiendo éstos adaptarse al Proyecto de Ejecución, no pudiendo contravenirlo en modo alguno. Deberá entregarse necesariamente un ejemplar del proyecto complementario al Arquitecto antes del inicio de las obras o instalaciones correspondientes.

Acordar con el Promotor la contratación de colaboraciones parciales de otros técnicos profesionales.

Facilitar la colaboración necesaria para que se produzca la adecuada coordinación con los proyectos parciales exigibles por la legislación o la normativa vigente y que sea necesario incluir para el desarrollo adecuado del proceso edificatorio, que deberán ser redactados por técnicos competentes, bajo su responsabilidad y suscritos por persona física. Los proyectos parciales serán aquellos redactados por otros técnicos cuya competencia puede ser distinta e incompatible con las competencias del Arquitecto y, por tanto, de exclusiva responsabilidad de éstos.

Elaborar aquellos proyectos parciales o estudios complementarios exigidos por la legislación vigente en los que es legalmente competente para su redacción, excepto declinación expresa del Arquitecto y previo acuerdo con el Promotor, pudiendo exigir la compensación económica en concepto de cesión de derechos de autor y de la propiedad intelectual si se tuviera que entregar a otros técnicos, igualmente competentes para realizar el trabajo, documentos o planos del proyecto por él redactado, en soporte papel o informático.

Ostentar la propiedad intelectual de su trabajo, tanto de la documentación escrita como de los cálculos de cualquier tipo, así como de los planos contenidos en la totalidad del proyecto y cualquiera de sus documentos complementarios.

El Constructor o Contratista

Tener la capacitación profesional o titulación que habilita para el cumplimiento de las condiciones legalmente exigibles para actuar como constructor.

Organizar los trabajos de construcción para cumplir con los plazos previstos, de acuerdo al correspondiente Plan de Obra, efectuando las instalaciones provisionales y disponiendo de los medios auxiliares necesarios.

Elaborar, y exigir de cada subcontratista, un plan de seguridad y salud en el trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el estudio o estudio básico, en función de su propio sistema de ejecución de la obra. En dichos planes se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención propuestas, con la correspondiente justificación técnica, que no podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos en el estudio o estudio básico.

Page 163: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

 

13  

Comunicar a la autoridad laboral competente la apertura del centro de trabajo en la que incluirá el Plan de Seguridad y Salud al que se refiere el artículo 7 del RD 1627/97 de 24 de octubre.

Adoptar todas las medidas preventivas que cumplan los preceptos en materia de Prevención de Riesgos laborales y Seguridad y Salud que establece la legislación vigente, redactando el correspondiente Plan de Seguridad y ajustándose al cumplimiento estricto y permanente de lo establecido en el Estudio de Seguridad y Salud, disponiendo de todos los medios necesarios y dotando al personal del equipamiento de seguridad exigibles, así como cumplir las órdenes efectuadas por el Coordinador en materia de Seguridad y Salud en la fase de Ejecución de la obra.

Supervisar de manera continuada el cumplimiento de las normas de seguridad, tutelando las actividades de los trabajadores a su cargo y, en su caso, relevando de su puesto a todos aquellos que pudieran menoscabar las condiciones básicas de seguridad personales o generales, por no estar en las condiciones adecuadas.

Examinar la documentación aportada por los técnicos redactores correspondientes, tanto del Proyecto de Ejecución como de los proyectos complementarios, así como del Estudio de Seguridad y Salud, verificando que le resulta suficiente para la comprensión de la totalidad de la obra contratada o, en caso contrario, solicitando las aclaraciones pertinentes

Facilitar la labor de la Dirección Facultativa, suscribiendo el Acta de Replanteo, ejecutando las obras con sujeción al Proyecto de Ejecución que deberá haber examinado previamente, a la legislación aplicable, a las Instrucciones del Arquitecto Director de Obra y del Director de la Ejecución Material de la Obra, a fin de alcanzar la calidad exigida en el proyecto.

Efectuar las obras siguiendo los criterios al uso que son propios de la correcta construcción, que tiene la obligación de conocer y poner en práctica, así como de las leyes generales de los materiales o lex artis, aún cuando éstos criterios no estuvieran específicamente reseñados en su totalidad en la documentación de proyecto. A tal efecto, ostenta la jefatura de todo el personal que intervenga en la obra y coordina las tareas de los subcontratistas.

Disponer de los medios materiales y humanos que la naturaleza y entidad de la obra impongan, disponiendo del número adecuado de oficiales, suboficiales y peones que la obra requiera en cada momento, bien por personal propio o mediante subcontratistas al efecto, procediendo a solapar aquellos oficios en la obra que sean compatibles entre sí y que permitan acometer distintos trabajos a la vez sin provocar interferencias, contribuyendo con ello a la agilización y finalización de la obra dentro de los plazos previstos.

Ordenar y disponer en cada momento de personal suficiente a su cargo para que efectúe las actuaciones pertinentes para ejecutar las obras con solvencia, diligentemente y sin interrupción, programándolas de manera coordinada con el Arquitecto Técnico o Aparejador, Director de Ejecución Material de la Obra.

Supervisar personalmente y de manera continuada y completa la marcha de las obras, que deberán transcurrir sin dilación y con adecuado orden y concierto, así como responder directamente de los trabajos efectuados por sus trabajadores subordinados, exigiéndoles el continuo autocontrol de los trabajos que efectúen, y ordenando la modificación de todas aquellas tareas que se presenten mal efectuadas.

Asegurar la idoneidad de todos y cada uno de los materiales utilizados y elementos constructivos, comprobando los preparados en obra y rechazando, por iniciativa propia o por prescripción facultativa del Director de la Ejecución de la obra, los suministros de material o prefabricados que no cuenten con las garantías, documentación mínima exigible o documentos de idoneidad requeridos por las normas de aplicación, debiendo recabar de la Dirección Facultativa la información que necesite para cumplir adecuadamente su cometido.

Dotar de material, maquinaria y utillajes adecuados a los operarios que intervengan en la obra, para efectuar adecuadamente las instalaciones necesarias y no menoscabar con la puesta en obra las características y naturaleza de los elementos constructivos que componen el edificio una vez finalizado.

Poner a disposición del Arquitecto Técnico o Aparejador los medios auxiliares y personal necesario para efectuar las pruebas pertinentes para el Control de Calidad, recabando de dicho técnico el plan a seguir en cuanto a las tomas de muestras, traslados, ensayos y demás actuaciones necesarias.

Cuidar de que el personal de la obra guarde el debido respeto a la Dirección Facultativa.

Page 164: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

 

14  

Auxiliar al Director de la Ejecución de la Obra en los actos de replanteo y firmar posteriormente y una vez finalizado éste, el acta correspondiente de inicio de obra, así como la de recepción final.

Facilitar a los Arquitectos Directores de Obra los datos necesarios para la elaboración de la documentación final de obra ejecutada.

Suscribir las garantías de obra que se señalan en el Artículo 19 de la Ley de Ordenación de la Edificación y que, en función de su naturaleza, alcanzan períodos de 1 año (daños por defectos de terminación o acabado de las obras), 3 años (daños por defectos o vicios de elementos constructivos o de instalaciones que afecten a la habitabilidad) o 10 años (daños en cimentación o estructura que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio).

El Director de Obra

Dirigir la obra coordinándola con el Proyecto de Ejecución, facilitando su interpretación técnica, económica y estética a los agentes intervinientes en el proceso constructivo.

Detener la obra por causa grave y justificada, que se deberá hacer constar necesariamente en el Libro de Ordenes y Asistencias, dando cuenta inmediata al Promotor.

Redactar las modificaciones, ajustes, rectificaciones o planos complementarios que se precisen para el adecuado desarrollo de las obras. Es facultad expresa y única la redacción de aquellas modificaciones o aclaraciones directamente relacionadas con la adecuación de la cimentación y de la estructura proyectadas a las características geotécnicas del terreno; el cálculo o recálculo del dimensionado y armado de todos y cada uno de los elementos principales y complementarios de la cimentación y de la estructura vertical y horizontal; los que afecten sustancialmente a la distribución de espacios y las soluciones de fachada y cubierta y dimensionado y composición de huecos, así como la modificación de los materiales previstos.

Asesorar al Director de la Ejecución de la Obra en aquellas aclaraciones y dudas que pudieran acontecer para el correcto desarrollo de la misma, en lo que respecta a las interpretaciones de las especificaciones de proyecto.

Asistir a las obras a fin de resolver las contingencias que se produzcan para asegurar la correcta interpretación y ejecución del proyecto, así como impartir las soluciones aclaratorias que fueran necesarias, consignando en el Libro de Ordenes y Asistencias las instrucciones precisas que se estimara oportunas reseñar para la correcta interpretación de lo proyectado, sin perjuicio de efectuar todas las aclaraciones y órdenes verbales que estimare oportuno.

Firmar el Acta de replanteo o de comienzo de obra y el Certificado Final de Obra, así como firmar el visto bueno de las certificaciones parciales referidas al porcentaje de obra efectuada y, en su caso y a instancias del Promotor, la supervisión de la documentación que se le presente relativa a las unidades de obra realmente ejecutadas previa a su liquidación final, todo ello con los visados que en su caso fueran preceptivos.

Informar puntualmente al Promotor de aquellas modificaciones sustanciales que, por razones técnicas o normativas, conllevan una variación de lo construido con respecto al proyecto básico y de ejecución y que afecten o puedan afectar al contrato suscrito entre el promotor y los destinatarios finales de las viviendas.

Redactar la documentación final de obra, en lo que respecta a la documentación gráfica y escrita del proyecto ejecutado, incorporando las modificaciones efectuadas. Para ello, los técnicos redactores de proyectos y/o estudios complementarios deberán obligatoriamente entregarle la documentación final en la que se haga constar el estado final de las obras y/o instalaciones por ellos redactadas, supervisadas y realmente ejecutadas, siendo responsabilidad de los firmantes la veracidad y exactitud de los documentos presentados.

Al Proyecto Final de Obra se anexará el Acta de Recepción Final; la relación identificativa de los agentes que han intervenido en el proceso de edificación, incluidos todos los subcontratistas y oficios intervinientes; las instrucciones de Uso y Mantenimiento del Edificio y de sus instalaciones, de conformidad con la normativa que le sea de aplicación.

La documentación a la que se hace referencia en los dos apartados anteriores es parte constituyente del Libro del Edificio y el Promotor deberá entregar una copia completa a los usuarios finales del mismo que, en el caso de edificios de viviendas plurifamiliares, se materializa en un ejemplar que deberá ser custodiado por el Presidente de la Comunidad de Propietarios o por el Administrador, siendo éstos los

Page 165: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

 

15  

responsables de divulgar al resto de propietarios su contenido y de hacer cumplir los requisitos de mantenimiento que constan en la citada documentación.

Además de todas las facultades que corresponden al Arquitecto Director de Obra, expresadas en los artículos precedentes, es misión específica suya la dirección mediata, denominada alta dirección en lo que al cumplimiento de las directrices generales del proyecto se refiere, y a la adecuación de lo construido a éste.

Cabe señalar expresamente que la resistencia al cumplimiento de las órdenes de los Arquitectos Directores de Obra en su labor de alta dirección se considerará como falta grave y, en caso de que, a su juicio, el incumplimiento de lo ordenado pusiera en peligro la obra o las personas que en ella trabajan, podrá recusar al Contratista y/o acudir a las autoridades judiciales, siendo responsable el Contratista de las consecuencias legales y económicas.

El Director de la Ejecución de la Obra

Corresponde al Arquitecto Técnico o Aparejador, según se establece en el Artículo 13 de la LOE y demás legislación vigente al efecto, las atribuciones competenciales y obligaciones que se señalan a continuación:

La Dirección inmediata de la Obra.

Verificar personalmente la recepción a pié de obra, previo a su acopio o colocación definitiva, de todos los productos y materiales suministrados necesarios para la ejecución de la obra, comprobando que se ajustan con precisión a las determinaciones del proyecto y a las normas exigibles de calidad, con la plena potestad de aceptación o rechazo de los mismos en caso de que lo considerase oportuno y por causa justificada, ordenando la realización de pruebas y ensayos que fueran necesarios.

Dirigir la ejecución material de la obra de acuerdo con las especificaciones de la memoria y de los planos del Proyecto, así como, en su caso, con las instrucciones complementarias necesarias que recabara del Director de Obra.

Anticiparse con la antelación suficiente a las distintas fases de la puesta en obra, requiriendo las aclaraciones al Arquitecto o Arquitectos Directores de Obra que fueran necesarias y planificando de manera anticipada y continuada con el Contratista principal y los subcontratistas los trabajos a efectuar.

Comprobar los replanteos, los materiales, hormigones y demás productos suministrados, exigiendo la presentación de los oportunos certificados de idoneidad de los mismos.

Verificar la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, extendiéndose dicho cometido a todos los elementos de cimentación y estructura horizontal y vertical, con comprobación de sus especificaciones concretas de dimensionado de elementos, tipos de viguetas y adecuación a ficha técnica homologada, diámetros nominales, longitudes de anclaje y adecuados solape y doblado de barras.

Observancia de los tiempos de encofrado y desencofrado de vigas, pilares y forjados señalados por la Instrucción del Hormigón vigente y de aplicación.

Comprobación del correcto dimensionado de rampas y escaleras y de su adecuado trazado y replanteo con acuerdo a las pendientes, desniveles proyectados y al cumplimiento de todas las normativas que son de aplicación; a dimensiones parciales y totales de elementos, a su forma y geometría específica, así como a las distancias que deben guardarse entre ellos, tanto en horizontal como en vertical.

Verificación de la adecuada puesta en obra de fábricas y cerramientos, a su correcta y completa trabazón y, en general, a lo que atañe a la ejecución material de la totalidad de la obra y sin excepción alguna, de acuerdo a los criterios y leyes de los materiales y de la correcta construcción (lex artis) y a las normativas de aplicación.

Asistir a la obra con la frecuencia, dedicación y diligencia necesarias para cumplir eficazmente la debida supervisión de la ejecución de la misma en todas sus fases, desde el replanteo inicial hasta la total finalización del edificio, dando las órdenes precisas de ejecución al Contratista y, en su caso, a los subcontratistas.

Consignar en el Libro de Ordenes y Asistencias las instrucciones precisas que considerara oportuno reseñar para la correcta ejecución material de las obras.

Page 166: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

 

16  

Supervisar posteriormente el correcto cumplimiento de las órdenes previamente efectuadas y la adecuación de lo realmente ejecutado a lo ordenado previamente.

Verificar el adecuado trazado de instalaciones, conductos, acometidas, redes de evacuación y su dimensionado, comprobando su idoneidad y ajuste tanto a la especificaciones del proyecto de ejecución como de los proyectos parciales, coordinando dichas actuaciones con los técnicos redactores correspondientes.

Detener la Obra si, a su juicio, existiera causa grave y justificada, que se deberá hacer constar necesariamente en el Libro de Ordenes y Asistencias, dando cuenta inmediata a los Arquitectos Directores de Obra que deberán necesariamente corroborarla para su plena efectividad, y al Promotor.

Supervisar las pruebas pertinentes para el Control de Calidad, respecto a lo especificado por la normativa vigente, en cuyo cometido y obligaciones tiene legalmente competencia exclusiva, programando bajo su responsabilidad y debidamente coordinado y auxiliado por el Contratista, las tomas de muestras, traslados, ensayos y demás actuaciones necesarias de elementos estructurales, así como las pruebas de estanqueidad de fachadas y de sus elementos, de cubiertas y sus impermeabilizaciones, comprobando la eficacia de las soluciones.

Informar con prontitud a los Arquitectos Directores de Obra de los resultados de los Ensayos de Control conforme se vaya teniendo conocimiento de los mismos, proponiéndole la realización de pruebas complementarias en caso de resultados adversos.

Tras la oportuna comprobación, emitir las certificaciones parciales o totales relativas a las unidades de obra realmente ejecutadas, con los visados que en su caso fueran preceptivos.

Colaborar activa y positivamente con los restantes agentes intervinientes, sirviendo de nexo de unión entre éstos, el Contratista, los Subcontratistas y el personal de la obra.

Elaborar y suscribir responsablemente la documentación final de obra relativa a los resultados del Control de Calidad y, en concreto, a aquellos ensayos y verificaciones de ejecución de obra realizados bajo su supervisión relativos a los elementos de la cimentación, muros y estructura, a las pruebas de estanqueidad y escorrentía de cubiertas y de fachadas, a las verificaciones del funcionamiento de las instalaciones de saneamiento y desagües de pluviales y demás aspectos señalados en la normativa de Control de Calidad.

Suscribir conjuntamente el Certificado Final de Obra, acreditando con ello su conformidad a la correcta ejecución de las obras y a la comprobación y verificación positiva de los ensayos y pruebas realizadas.

Si se hiciera caso omiso de las órdenes efectuadas por el Arquitecto Técnico, Director de la Ejecución de las Obras, se considerara como falta grave y, en caso de que, a su juicio, el incumplimiento de lo ordenado pusiera en peligro la obra o las personas que en ella trabajan, podrá acudir a las autoridades judiciales, siendo responsable el Contratista de las consecuencias legales y económicas.

Las entidades y los laboratorios de control de calidad de la edificación

Prestar asistencia técnica y entregar los resultados de su actividad al agente autor del encargo y, en todo caso, al director de la ejecución de las obras.

Justificar la capacidad suficiente de medios materiales y humanos necesarios para realizar adecuadamente los trabajos contratados, en su caso, a través de la correspondiente acreditación oficial otorgada por las Comunidades Autónomas con competencia en la materia.

Los suministradores de productos

Realizar las entregas de los productos de acuerdo con las especificaciones del pedido, respondiendo de su origen, identidad y calidad, así como del cumplimiento de las exigencias que, en su caso, establezca la normativa técnica aplicable.

Facilitar, cuando proceda, las instrucciones de uso y mantenimiento de los productos suministrados, así como las garantías de calidad correspondientes, para su inclusión en la documentación de la obra ejecutada.

Los propietarios y los usuarios

Son obligaciones de los propietarios conservar en buen estado la edificación mediante un adecuado uso y mantenimiento, así como recibir, conservar y transmitir la documentación de la obra ejecutada y los seguros y garantías con que ésta cuente.

Page 167: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

 

17  

Son obligaciones de los usuarios sean o no propietarios, la utilización adecuada de los edificios o de parte de los mismos de conformidad con las instrucciones de uso y mantenimiento contenidas en la documentación de la obra ejecutada.

Documentación final de obra: Libro del Edificio

De acuerdo al Artículo 7 de la Ley de Ordenación de la Edificación, una vez finalizada la obra, el proyecto con la incorporación, en su caso, de las modificaciones debidamente aprobadas, será facilitado al promotor por el Director de Obra para la formalización de los correspondientes trámites administrativos.

A dicha documentación se adjuntará, al menos, el acta de recepción, la relación identificativa de los agentes que han intervenido durante el proceso de edificación, así como la relativa a las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio y sus instalaciones, de conformidad con la normativa que le sea de aplicación.

Toda la documentación a que hacen referencia los apartados anteriores, que constituirá el Libro del Edificio, será entregada a los usuarios finales del edificio.

Los propietarios y los usuarios

Son obligaciones de los propietarios conservar en buen estado la edificación mediante un adecuado uso y mantenimiento, así como recibir, conservar y transmitir la documentación de la obra ejecutada y los seguros y garantías con que ésta cuente.

Son obligaciones de los usuarios sean o no propietarios, la utilización adecuada de los edificios o de parte de los mismos de conformidad con las instrucciones de uso y mantenimiento contenidas en la documentación de la obra ejecutada.

3.1.3.- DISPOSICIONES ECONÓMICAS

Definición

Las condiciones económicas fijan el marco de relaciones económicas para el abono y recepción de la obra. Tienen un carácter subsidiario respecto al contrato de obra, establecido entre las partes que intervienen, Promotor y Contratista, que es en definitiva el que tiene validez.

Contrato de obra

Se aconseja que se firme el contrato de obra, entre el Promotor y el Contratista, antes de iniciarse las obras, evitando en lo posible la realización de la obra por administración. A la Dirección Facultativa (Director de Obra y Director de Ejecución de la Obra) se le facilitará una copia del contrato de obra, para poder certificar en los términos pactados.

Sólo se aconseja contratar por administración aquellas partidas de obra irrelevantes y de difícil cuantificación, o cuando se desee un acabado muy esmerado.

El contrato de obra deberá prever las posibles interpretaciones y discrepancias que pudieran surgir entre las partes, así como garantizar que la Dirección Facultativa pueda, de hecho, COORDINAR, DIRIGIR y CONTROLAR la obra, por lo que es conveniente que se especifiquen y determinen con claridad, como mínimo, los siguientes puntos:

Documentos a aportar por el Contratista. Condiciones de ocupación del solar e inicio de las obras. Determinación de los gastos de enganches y consumos. Responsabilidades y obligaciones del Contratista: Legislación laboral. Responsabilidades y obligaciones del Promotor. Presupuesto del Contratista. Revisión de precios (en su caso). Forma de pago: Certificaciones. Retenciones en concepto de garantía (nunca menos del 5%). Plazos de ejecución: Planning. Retraso de la obra: Penalizaciones. Recepción de la obra: Provisional y definitiva. Litigio entre las partes.

Page 168: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

 

18  

Dado que este Pliego de Condiciones Económicas es complemento del contrato de obra, en caso de que no exista contrato de obra alguno entre las partes se le comunicará a la Dirección Facultativa, que pondrá a disposición de las partes el presente Pliego de Condiciones Económicas que podrá ser usado como base para la redacción del correspondiente contrato de obra.

Criterio General

Todos los agentes que intervienen en el proceso de la construcción, definidos en la Ley 38/1999 de Ordenación de la Edificación (L.O.E.), tienen derecho a percibir puntualmente las cantidades devengadas por su correcta actuación con arreglo a las condiciones contractualmente establecidas, pudiendo exigirse recíprocamente las garantías suficientes para el cumplimiento diligente de sus obligaciones de pago.

Fianzas

El Contratista presentará una fianza con arreglo al procedimiento que se estipule en el contrato de obra:

Ejecución de trabajos con cargo a la fianza

Si el contratista se negase a hacer por su cuenta los trabajos precisos para ultimar la obra en las condiciones contratadas, el Director de Obra, en nombre y representación del Promotor, los ordenará ejecutar a un tercero, o podrá realizarlos directamente por administración, abonando su importe con la fianza depositada, sin perjuicio de las acciones a que tenga derecho el Promotor, en el caso de que el importe de la fianza no bastase para cubrir el importe de los gastos efectuados en las unidades de obra que no fuesen de recibo.

Devolución de las fianzas

La fianza recibida será devuelta al Contratista en un plazo establecido en el contrato de obra, una vez firmada el Acta de Recepción Definitiva de la obra. El Promotor podrá exigir que el Contratista le acredite la liquidación y finiquito de sus deudas causadas por la ejecución de la obra, tales como salarios, suministros y subcontratos.

Devolución de la fianza en el caso de efectuarse recepciones parciales

Si el Promotor, con la conformidad del Director de Obra, accediera a hacer recepciones parciales, tendrá derecho el Contratista a que se le devuelva la parte proporcional de la fianza.

De los precios

El objetivo principal de la elaboración del presupuesto es anticipar el coste del proceso de construir la obra. Descompondremos el presupuesto en unidades de obra, componente menor que se contrata y certifica por separado, y basándonos en esos precios, calcularemos el presupuesto.

Precio básico

Es el precio por unidad (ud, m, kg, etc.) de un material dispuesto a pie de obra, (incluido su transporte a obra, descarga en obra, embalajes, etc.) o el precio por hora de la maquinaria y de la mano de obra.

Precio unitario

Es el precio de una unidad de obra que obtendremos como suma de los siguientes costes:

Costes directos: calculados como suma de los productos "precio básico x cantidad" de la mano de obra, maquinaria y materiales que intervienen en la ejecución de la unidad de obra.

Medios auxiliares: Costes directos complementarios, calculados en forma porcentual como porcentaje de otros componentes, debido a que representan los costes directos que intervienen en la ejecución de la unidad de obra y que son de difícil cuantificación. Son diferentes para cada unidad de obra.

Costes indirectos: aplicados como un porcentaje de la suma de los costes directos y medios auxiliares, igual para cada unidad de obra debido a que representan los costes de los factores necesarios para la ejecución de la obra que no se corresponden a ninguna unidad de obra en concreto.

En relación a la composición de los precios, el vigente Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre) establece que la composición y el cálculo de los precios de las distintas unidades de obra se base en la determinación de los costes directos e indirectos precisos para su ejecución, sin incorporar, en ningún caso, el importe del Impuesto sobre el Valor Añadido que pueda gravar las entregas de bienes o prestaciones de servicios realizados.

Page 169: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

 

19  

Considera costes directos:

La mano de obra que interviene directamente en la ejecución de la unidad de obra. Los materiales, a los precios resultantes a pie de obra, que quedan integrados en la unidad de que

se trate o que sean necesarios para su ejecución. Los gastos de personal, combustible, energía, etc., que tengan lugar por el accionamiento o

funcionamiento de la maquinaria e instalaciones utilizadas en la ejecución de la unidad de obra. Los gastos de amortización y conservación de la maquinaria e instalaciones anteriormente citadas.

Deben incluirse como costes indirectos:

Los gastos de instalación de oficinas a pie de obra, comunicaciones, edificación de almacenes, talleres, pabellones temporales para obreros, laboratorio, etc., los del personal técnico y administrativo adscrito exclusivamente a la obra y los imprevistos. Todos estos gastos, excepto aquéllos que se reflejen en el presupuesto valorados en unidades de obra o en partidas alzadas, se cifrarán en un porcentaje de los costes directos, igual para todas las unidades de obra, que adoptará, en cada caso, el autor del proyecto a la vista de la naturaleza de la obra proyectada, de la importancia de su presupuesto y de su previsible plazo de ejecución.

Las características técnicas de cada unidad de obra, en las que se incluyen todas las especificaciones necesarias para su correcta ejecución, se encuentran en el apartado de 'Prescripciones en cuanto a la Ejecución por Unidad de Obra.', junto a la descripción del proceso de ejecución de la unidad de obra.

Si en la descripción del proceso de ejecución de la unidad de obra no figurase alguna operación necesaria para su correcta ejecución, se entiende que está incluida en el precio de la unidad de obra, por lo que no supondrá cargo adicional o aumento de precio de la unidad de obra contratada.

Para mayor aclaración, se exponen algunas operaciones o trabajos, que se entiende que siempre forman parte del proceso de ejecución de las unidades de obra:

El transporte y movimiento vertical y horizontal de los materiales en obra, incluso carga y descarga de los camiones.

Eliminación de restos, limpieza final y retirada de residuos a vertedero de obra. Transporte de escombros sobrantes a vertedero autorizado. Montaje, comprobación y puesta a punto. Las correspondientes legalizaciones y permisos en instalaciones. Maquinaria, andamiajes y medios auxiliares necesarios.

Trabajos que se considerarán siempre incluidos y para no ser reiterativos no se especifican en cada una de las unidades de obra.

Presupuesto de Ejecución Material (PEM)

Es el resultado de la suma de los precios unitarios de las diferentes unidades de obra que la componen.

Se denomina Presupuesto de Ejecución Material al resultado obtenido por la suma de los productos del número de cada unidad de obra por su precio unitario y de las partidas alzadas. Es decir, el coste de la obra sin incluir los gastos generales, el beneficio industrial y el impuesto sobre el valor añadido.

Precios contradictorios

Sólo se producirán precios contradictorios cuando el Promotor, por medio del Director de Obra, decida introducir unidades o cambios de calidad en alguna de las previstas, o cuando sea necesario afrontar alguna circunstancia imprevista.

El Contratista siempre estará obligado a efectuar los cambios indicados.

A falta de acuerdo, el precio se resolverá contradictoriamente entre el Director de Obra y el Contratista antes de comenzar la ejecución de los trabajos y en el plazo que determine el contrato de obra o, en su defecto, antes de quince días hábiles desde que se le comunique fehacientemente al Director de Obra. Si subsiste la diferencia, se acudirá, en primer lugar, al concepto más análogo dentro del cuadro de precios del proyecto y, en segundo lugar, al banco de precios de uso más frecuente en la localidad.

Los contradictorios que hubiese se referirán siempre a los precios unitarios de la fecha del contrato de obra. Nunca se tomará para la valoración de los correspondientes precios contradictorios la fecha de la ejecución de la unidad de obra en cuestión.

Page 170: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

 

20  

Reclamación de aumento de precios

Si el Contratista, antes de la firma del contrato de obra, no hubiese hecho la reclamación u observación oportuna, no podrá bajo ningún pretexto de error u omisión reclamar aumento de los precios fijados en el cuadro correspondiente del presupuesto que sirva de base para la ejecución de las obras.

Formas tradicionales de medir o de aplicar los precios

En ningún caso podrá alegar el Contratista los usos y costumbres locales respecto de la aplicación de los precios o de la forma de medir las unidades de obra ejecutadas. Se estará a lo previsto en el Presupuesto y en el criterio de medición en obra recogido en el Pliego.

De la revisión de los precios contratados

El presupuesto presentado por el Contratista se entiende que es cerrado, por lo que no se aplicará revisión de precios.

Sólo se procederá a efectuar revisión de precios cuando haya quedado explícitamente determinado en el contrato de obra entre el Promotor y el Contratista.

Acopio de materiales

El Contratista queda obligado a ejecutar los acopios de materiales o aparatos de obra que el Promotor ordene por escrito.

Los materiales acopiados, una vez abonados por el propietario, son de la exclusiva propiedad de éste, siendo el Contratista responsable de su guarda y conservación.

Obras por administración

Se denominan "Obras por administración" aquellas en las que las gestiones que se precisan para su realización las lleva directamente el Promotor, bien por sí mismo, por un representante suyo o por mediación de un Contratista.

Las obras por administración se clasifican en dos modalidades:

Obras por administración directa. Obras por administración delegada o indirecta.

Según la modalidad de contratación, en el contrato de obra se regulará:

Su liquidación. El abono al Contratista de las cuentas de administración delegada. Las normas para la adquisición de los materiales y aparatos. Responsabilidades del Contratista en la contratación por administración en general y, en particular,

la debida al bajo rendimiento de los obreros.

Valoración y abono de los trabajos

Forma y plazos de abono de las obras

Se realizará por certificaciones de obra y se recogerán las condiciones en el contrato de obra establecido entre las partes que intervienen (Promotor y Contratista) que, en definitiva, es el que tiene validez.

Los pagos se efectuarán por la propiedad en los plazos previamente establecidos en el contrato de obra, y su importe corresponderá precisamente al de las certificaciones de la obra conformadas por el Director de Ejecución de la Obra, en virtud de las cuáles se verifican aquéllos.

El Director de Ejecución de la Obra realizará, en la forma y condiciones que establezca el criterio de medición en obra incorporado en las Prescripciones en cuanto a la Ejecución por unidad de obra, la medición de las unidades de obra ejecutadas durante el período de tiempo anterior, pudiendo el Contratista presenciar la realización de tales mediciones.

Para las obras o partes de obra que, por sus dimensiones y características, hayan de quedar posterior y definitivamente ocultas, el contratista está obligado a avisar al Director de Ejecución de la Obra con la suficiente antelación, a fin de que éste pueda realizar las correspondientes mediciones y toma de datos, levantando los planos que las definan, cuya conformidad suscribirá el Contratista.

A falta de aviso anticipado, cuya existencia corresponde probar al Contratista, queda éste obligado a aceptar las decisiones del Promotor sobre el particular.

Page 171: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

 

21  

Relaciones valoradas y certificaciones

En los plazos fijados en el contrato de obra entre el Promotor y el Contratista, éste último formulará una relación valorada de las obras ejecutadas durante las fechas previstas, según la medición practicada por el Director de Ejecución de la Obra.

Las certificaciones de obra serán el resultado de aplicar, a la cantidad de obra realmente ejecutada, los precios contratados de las unidades de obra. Sin embargo, los excesos de obra realizada en unidades, tales como excavaciones y hormigones, que sean imputables al Contratista, no serán objeto de certificación alguna.

Los pagos se efectuarán por el Promotor en los plazos previamente establecidos, y su importe corresponderá al de las certificaciones de obra, conformadas por la Dirección Facultativa. Tendrán el carácter de documento y entregas a buena cuenta, sujetas a las rectificaciones y variaciones que se deriven de la Liquidación Final, no suponiendo tampoco dichas certificaciones parciales la aceptación, la aprobación, ni la recepción de las obras que comprenden.

Las relaciones valoradas contendrán solamente la obra ejecutada en el plazo a que la valoración se refiere. Si la Dirección Facultativa lo exigiera, las certificaciones se extenderán a origen.

Mejora de obras libremente ejecutadas

Cuando el Contratista, incluso con la autorización del Director de Obra, emplease materiales de más esmerada preparación o de mayor tamaño que el señalado en el proyecto o sustituyese una clase de fábrica por otra que tuviese asignado mayor precio, o ejecutase con mayores dimensiones cualquier parte de la obra, o, en general, introdujese en ésta y sin solicitársela, cualquier otra modificación que sea beneficiosa a juicio de la Dirección Facultativa, no tendrá derecho más que al abono de lo que pudiera corresponderle en el caso de que hubiese construido la obra con estricta sujeción a la proyectada y contratada o adjudicada.

Abono de trabajos presupuestados con partida alzada

El abono de los trabajos presupuestados en partida alzada se efectuará previa justificación por parte del Contratista. Para ello, el Director de Obra indicará al Contratista, con anterioridad a su ejecución, el procedimiento que ha de seguirse para llevar dicha cuenta.

Abono de trabajos especiales no contratados

Cuando fuese preciso efectuar cualquier tipo de trabajo de índole especial u ordinaria que, por no estar contratado, no sea de cuenta del Contratista, y si no se contratasen con tercera persona, tendrá el Contratista la obligación de realizarlos y de satisfacer los gastos de toda clase que ocasionen, los cuales le serán abonados por la Propiedad por separado y en las condiciones que se estipulen en el contrato de obra.

Abono de trabajos ejecutados durante el plazo de garantía

Efectuada la recepción provisional, y si durante el plazo de garantía se hubieran ejecutado trabajos cualesquiera, para su abono se procederá así:

Si los trabajos que se realicen estuvieran especificados en el Proyecto, y sin causa justificada no se hubieran realizado por el Contratista a su debido tiempo, y el Director de obra exigiera su realización durante el plazo de garantía, serán valorados a los precios que figuren en el Presupuesto y abonados de acuerdo con lo establecido en el presente Pliego de Condiciones, sin estar sujetos a revisión de precios.

Si se han ejecutado trabajos precisos para la reparación de desperfectos ocasionados por el uso del edificio, por haber sido éste utilizado durante dicho plazo por el Promotor, se valorarán y abonarán a los precios del día, previamente acordados.

Si se han ejecutado trabajos para la reparación de desperfectos ocasionados por deficiencia de la construcción o de la calidad de los materiales, nada se abonará por ellos al Contratista.

Indemnizaciones Mutuas

Indemnización por retraso del plazo de terminación de las obras

Si, por causas imputables al Contratista, las obras sufrieran un retraso en su finalización con relación al plazo de ejecución previsto, el Promotor podrá imponer al Contratista, con cargo a la última certificación, las penalizaciones establecidas en el contrato, que nunca serán inferiores al perjuicio que pudiera causar el retraso de la obra.

Page 172: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

 

22  

Demora de los pagos por parte del Promotor

Se regulará en el contrato de obra las condiciones a cumplir por parte de ambos.

Varios

Mejoras, aumentos y/o reducciones de obra

Sólo se admitirán mejoras de obra, en el caso que el Director de Obra haya ordenado por escrito la ejecución de los trabajos nuevos o que mejoren la calidad de los contratados, así como de los materiales y maquinaria previstos en el contrato.

Sólo se admitirán aumentos de obra en las unidades contratadas, en el caso que el Director de Obra haya ordenado por escrito la ampliación de las contratadas como consecuencia de observar errores en las mediciones de proyecto.

En ambos casos será condición indispensable que ambas partes contratantes, antes de su ejecución o empleo, convengan por escrito los importes totales de las unidades mejoradas, los precios de los nuevos materiales o maquinaria ordenados emplear y los aumentos que todas estas mejoras o aumentos de obra supongan sobre el importe de las unidades contratadas.

Se seguirán el mismo criterio y procedimiento, cuando el Director de Obra introduzca innovaciones que supongan una reducción en los importes de las unidades de obra contratadas.

Unidades de obra defectuosas

Las obras defectuosas no se valorarán.

Seguro de las obras

El Contratista está obligado a asegurar la obra contratada durante todo el tiempo que dure su ejecución, hasta la recepción definitiva.

Conservación de la obra

El Contratista está obligado a conservar la obra contratada durante todo el tiempo que dure su ejecución, hasta la recepción definitiva.

Uso por el Contratista de edificio o bienes del Promotor

No podrá el Contratista hacer uso de edificio o bienes del Promotor durante la ejecución de las obras sin el consentimiento del mismo.

Al abandonar el Contratista el edificio, tanto por buena terminación de las obras, como por resolución del contrato, está obligado a dejarlo desocupado y limpio en el plazo que se estipule en el contrato de obra.

Pago de arbitrios

El pago de impuestos y arbitrios en general, municipales o de otro origen, sobre vallas, alumbrado, etc., cuyo abono debe hacerse durante el tiempo de ejecución de las obras y por conceptos inherentes a los propios trabajos que se realizan, correrán a cargo del Contratista, siempre que en el contrato de obra no se estipule lo contrario.

Retenciones en concepto de garantía

Del importe total de las certificaciones se descontará un porcentaje, que se retendrá en concepto de garantía. Este valor no deberá ser nunca menor del cinco por cien (5%) y responderá de los trabajos mal ejecutados y de los perjuicios que puedan ocasionarle al Promotor.

Esta retención en concepto de garantía quedará en poder del Promotor durante el tiempo designado como PERIODO DE GARANTÍA, pudiendo ser dicha retención, "en metálico" o mediante un aval bancario que garantice el importe total de la retención.

Si el Contratista se negase a hacer por su cuenta los trabajos precisos para ultimar la obra en las condiciones contratadas, el Director de Obra, en representación del Promotor, los ordenará ejecutar a un tercero, o podrá realizarlos directamente por administración, abonando su importe con la fianza depositada, sin perjuicio de las acciones a que tenga derecho el Promotor, en el caso de que el importe de la fianza no bastase para cubrir el importe de los gastos efectuados en las unidades de obra que no fuesen de recibo.

La fianza retenida en concepto de garantía será devuelta al Contratista en el plazo estipulado en el contrato, una vez firmada el Acta de Recepción Definitiva de la obra. El promotor podrá exigir que el

Page 173: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

 

23  

Contratista le acredite la liquidación y finiquito de sus deudas atribuibles a la ejecución de la obra, tales como salarios, suministros o subcontratos.

Plazos de ejecución: Planning de obra

En el contrato de obra deberán figurar los plazos de ejecución y entregas, tanto totales como parciales. Además, será conveniente adjuntar al respectivo contrato un Planning de la ejecución de la obra donde figuren de forma gráfica y detallada la duración de las distintas partidas de obra que deberán conformar las partes contratantes.

Liquidación económica de las obras

Simultáneamente al libramiento de la última certificación, se procederá al otorgamiento del Acta de Liquidación Económica de las obras, que deberán firmar el Promotor y el Contratista. En este acto se dará por terminada la obra y se entregarán, en su caso, las llaves, los correspondientes boletines debidamente cumplimentados de acuerdo a la Normativa Vigente, así como los proyectos Técnicos y permisos de las instalaciones contratadas.

Dicha Acta de Liquidación Económica servirá de Acta de Recepción Provisional de las obras, para lo cual será conformada por el Promotor, el Contratista, el Director de Obra y el Director de Ejecución de la Obra, quedando desde dicho momento la conservación y custodia de las mismas a cargo del Promotor.

La citada recepción de las obras, provisional y definitiva, queda regulada según se describe en las Disposiciones Generales del presente Pliego.

Liquidación final de la obra

Entre el Promotor y Contratista, la liquidación de la obra deberá hacerse de acuerdo con las certificaciones conformadas por la Dirección de Obra. Si la liquidación se realizara sin el visto bueno de la Dirección de Obra, ésta sólo mediará, en caso de desavenencia o desacuerdo, en el recurso ante los Tribunales

Page 174: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

                     

3.2. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES  

  

                                           

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

Page 175: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

ÍNDICE

3.2.- PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

3.2.1.- Actuaciones previas

Derribos

Levantado de instalaciones

3.2.2.- Acondicionamiento y cimentación

Movimiento de tierras

Zanjas y pozos

Cimentaciones directas

Zapatas (aisladas, corridas y elementos de atado)

3.2.3.- Estructuras

Estructuras de acero

3.2.4.- Cubiertas

Cubiertas inclinadas

3.2.5.- Instalaciones

Instalación de evacuación de residuos

Residuos líquidos

3.2.6.- Revestimientos

Revestimientos de suelos y escaleras

Soleras

Page 176: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

2

3.2. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES 3.2.1. ACTUACIONES PREVIAS DERRIBOS Descripción

Descripción

Operaciones destinadas a la demolición total o parcial de un edificio o de un elemento constructivo, incluyendo o no la carga, el transporte y descarga de los materiales no utilizables que se producen en los derribos.

Criterios de medición y valoración de unidades

Generalmente, la evacuación de escombros, con los trabajos de carga, transporte y descarga, se valorará dentro de la unidad de derribo correspondiente. En el caso de que no esté incluida la evacuación de escombros en la correspondiente unidad de derribo: metro cúbico de evacuación de escombros contabilizado sobre camión. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

� Condiciones previas

Se realizará un reconocimiento previo del estado de las instalaciones, estructura, estado de conservación, estado de las edificaciones colindantes o medianeras. Además, se comprobará el estado de resistencia de las diferentes partes del edificio. Se desconectarán las diferentes instalaciones del edificio, tales como agua, electricidad y teléfono, neutralizándose sus acometidas. Se dejarán previstas tomas de agua para el riego, para evitar la formación de polvo, durante los trabajos. Se protegerán los elementos de servicio público que puedan verse afectados, como bocas de riego, tapas y sumideros de alcantarillas, árboles, farolas, etc. Se desinsectará o desinfectará si es un edificio abandonado. Se comprobará que no exista almacenamiento de materiales combustibles, explosivos o peligrosos. En edificios con estructura de madera o con abundancia de material combustible se dispondrá, como mínimo, de un extintor manual contra incendios.

Proceso de ejecución

� Ejecución

En la ejecución se incluyen dos operaciones, derribo y retirada de los materiales de derribo. - La demolición podrá realizarse según los siguientes procedimientos:

Demolición elemento a elemento, cuando los trabajos se efectúen siguiendo un orden que en general corresponde al orden inverso seguido para la construcción.

Demolición por colapso, puede efectuarse mediante empuje por impacto de bola de gran masa o mediante uso de explosivos. Los explosivos no se utilizarán en edificios de estructuras de acero, con predominio de madera o elementos fácilmente combustibles.

Demolición por empuje, cuando la altura del edificio que se vaya a demoler, o parte de éste, sea inferior a 2/3 de la alcanzable por la maquina y ésta pueda maniobrar libremente sobre el suelo con suficiente consistencia. No se puede usar contra estructuras metálicas ni de hormigón armado. Se habrá demolido previamente, elemento a elemento, la parte del edificio que esté en contacto con medianeras, dejando aislado el tajo de la máquina.

Se debe evitar trabajar en obras de demolición y derribo cubiertas de nieve o en días de lluvia. Las operaciones de derribo se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones próximas, y se designarán y marcarán los elementos que hayan de conservarse intactos. Los trabajos se realizarán de forma que produzcan la menor

Page 177: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

3

molestia posible a los ocupantes de las zonas próximas a la obra a derribar. No se suprimirán los elementos atirantados o de arriostramiento en tanto no se supriman o

contrarresten las tensiones que incidan sobre ellos. En elementos metálicos en tensión se tendrá presente el efecto de oscilación al realizar el corte o al suprimir las tensiones. El corte o desmontaje de un elemento no manejable por una sola persona se realizará manteniéndolo suspendido o apuntalado, evitando caídas bruscas y vibraciones que se transmitan al resto del edificio o a los mecanismos de suspensión. En la demolición de elementos de madera se arrancarán o doblarán las puntas y clavos. No se acumularán escombros ni se apoyarán elementos contra vallas, muros y soportes, propios o medianeros, mientras éstos deban permanecer en pie. Tampoco se depositarán escombros sobre andamios. Se procurará en todo momento evitar la acumulación de materiales procedentes del derribo en las plantas o forjados del edificio.

El abatimiento de un elemento constructivo se realizará permitiendo el giro, pero no el desplazamiento, de sus puntos de apoyo, mediante mecanismo que trabaje por encima de la línea de apoyo del elemento y permita el descenso lento. Cuando haya que derribar árboles, se acotará la zona, se cortarán por su base atirantándolos previamente y abatiéndolos seguidamente.

Los compresores, martillos neumáticos o similares, se utilizarán previa autorización de la dirección facultativa. Las grúas no se utilizarán para realizar esfuerzos horizontales u oblicuos. Las cargas se comenzarán a elevar lentamente con el fin de observar si se producen anomalías, en cuyo caso se subsanarán después de haber descendido nuevamente la carga a su lugar inicial. No se descenderán las cargas bajo el solo control del freno.

Se evitará la formación de polvo regando ligeramente los elementos y/o escombros. Al finalizar la jornada no deben quedar elementos del edificio en estado inestable, que el viento, las condiciones atmosféricas u otras causas puedan provocar su derrumbamiento. Se protegerán de la lluvia, mediante lonas o plásticos, las zonas o elementos del edificio que puedan ser afectados por aquella.

- La evacuación de escombros, se podrá realizar de las siguientes formas:

Apertura de huecos en forjados, coincidentes en vertical con el ancho de un entrevigado y longitud de 1 m a 1,50 m, distribuidos de tal forma que permitan la rápida evacuación de los mismos. Este sistema sólo podrá emplearse en edificios o restos de edificios con un máximo de dos plantas y cuando los escombros sean de tamaño manejable por una persona.

Mediante grúa, cuando se disponga de un espacio para su instalación y zona para descarga del escombro.

Mediante canales. El último tramo del canal se inclinará de modo que se reduzca la velocidad de salida del material y de forma que el extremo quede como máximo a 2 m por encima del suelo o de la plataforma del camión que realice el transporte. El canal no irá situado exteriormente en fachadas que den a la vía pública, salvo su tramo inclinado inferior, y su sección útil no será superior a 50 x 50 cm. Su embocadura superior estará protegida contra caídas accidentales.

Lanzando libremente el escombro desde una altura máxima de dos plantas sobre el terreno, si se dispone de un espacio libre de lados no menores de 6 x 6 m.

Por desescombrado mecanizado. La máquina se aproximará a la medianería como máximo la distancia que señale la documentación técnica, sin sobrepasar en ningún caso la distancia de 1 m y trabajando en dirección no perpendicular a la medianería.

En todo caso, el espacio donde cae escombro estará acotado y vigilado. No se permitirán hogueras dentro del edificio, y las hogueras exteriores estarán protegidas del viento y vigiladas. En ningún caso se utilizará el fuego con propagación de llama como medio de demolición.

� Condiciones de terminación

En la superficie del solar se mantendrá el desagüe necesario para impedir la acumulación de agua de lluvia o nieve que pueda perjudicar a locales o cimentaciones de fincas colindantes. Finalizadas las obras de demolición, se procederá a la limpieza del solar.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

� Control de ejecución

Durante la ejecución se vigilará y se comprobará que se adopten las medidas de seguridad especificadas, que se dispone de los medios adecuados y que el orden y la forma de ejecución se adaptan a lo indicado.

Page 178: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

4

Durante la demolición, si aparecieran grietas en los edificios medianeros se paralizarán los trabajos, y se avisará a la dirección facultativa, para efectuar su apuntalamiento o consolidación si fuese necesario, previa colocación o no de testigos.

Conservación y mantenimiento

En tanto se efectúe la consolidación definitiva, en el solar donde se haya realizado la demolición, se conservarán las contenciones, apuntalamientos y apeos realizados para la sujeción de las edificaciones medianeras, así como las vallas y/o cerramientos.

Una vez alcanzada la cota 0, se hará una revisión general de las edificaciones medianeras para observar las lesiones que hayan podido surgir. Las vallas, sumideros, arquetas, pozos y apeos quedarán en perfecto estado de servicio. LEVANTADO DE INSTALACIONES Descripción

Descripción

Trabajos destinados al levantamiento de las instalaciones (electricidad, fontanería, saneamiento, climatización, etc.) y aparatos sanitarios.

Criterios de medición y valoración de unidades

- Metro lineal de levantado de: Mobiliario de cocina: bancos, armarios y repisas de cocina corriente. Tubos de calefacción y fijación. Albañales. Tuberías de fundición de red de riego (levantado y desmontaje). Incluyendo parte proporcional de piezas especiales, llaves y bocas, con o sin recuperación de las

mismas. - Unidad de levantado de:

Sanitarios: fregadero, lavabo, bidé, inodoro, bañera, ducha. Incluyendo accesorios. Radiadores y accesorios.

- Unidad realmente desmontada de equipos industriales. Todas las unidades de obra incluyen en la valoración la retirada de escombros y carga, sin transporte a

vertedero. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas

Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos. Antes de proceder al levantamiento de aparatos sanitarios y radiadores deberán neutralizarse las

instalaciones de agua y electricidad. Será conveniente cerrar la acometida al alcantarillado. Se vaciarán primero los depósitos, tuberías y demás conducciones de agua. Se desconectarán los radiadores de la red. Antes de iniciar los trabajos de demolición del albañal se desconectará el entronque de éste al colector general, obturando el orificio resultante.

Proceso de ejecución

�Ejecución

Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos. En general, se desmontarán sin trocear los elementos que puedan producir cortes o lesiones, como

vidrios y aparatos sanitarios. El troceo de un elemento se realizará por piezas de tamaño manejable por una sola persona. - Levantado de aparatos sanitarios y accesorios, sin recuperación de material:

Page 179: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

5

Se vaciarán primeramente los depósitos, tuberías y demás conducciones. Se levantarán los aparatos procurando evitar que se rompan. - Levantado de radiadores y accesorios:

Se vaciarán de agua, primero la red y después los radiadores, para poder retirar los radiadores. - Demolición de equipos industriales:

Se desmontarán los equipos industriales, en general, siguiendo el orden inverso al que se utilizó al instalarlos, sin afectar a la estabilidad de los elementos resistentes a los que estén unidos. - Demolición de albañal:

Se realizará la rotura, con o sin compresor, de la solera o firme. Se excavarán las tierras por medios manuales hasta descubrir el albañal. Se procederá, a continuación, al desmontaje o rotura de la conducción de aguas residuales. - Levantado y desmontaje de tuberías de fundición de red de riego:

Se vaciará el agua de la tubería. Se excavará hasta descubrir la tubería. Se desmontarán los tubos y piezas especiales que constituyan la tubería. Se rellenará la zanja abierta.

3.2.2. ACONDICIONAMIENTO Y CIMENTACIÓN MOVIMIENTO DE TIERRAS ZANJAS Y POZOS Descripción

Descripción

Excavaciones abiertas y asentadas en el terreno, accesibles a operarios, realizadas con medios manuales o mecánicos, con ancho o diámetro no mayor de 2 m ni profundidad superior a 7 m.

Las zanjas son excavaciones con predominio de la longitud sobre las otras dos dimensiones, mientras que los pozos son excavaciones de boca relativamente estrecha con relación a su profundidad.

Criterios de medición y valoración de unidades

- Metro cúbico de excavación a cielo abierto, medido sobre planos de perfiles transversales del terreno, tomados antes de iniciar este tipo de excavación, y aplicadas las secciones teóricas de la excavación, en terrenos deficientes, blandos, medios, duros y rocosos, con medios manuales o mecánicos.

- Metro cuadrado de refino, limpieza de paredes y/o fondos de la excavación y nivelación de tierras, en terrenos deficientes, blandos, medios y duros, con medios manuales o mecánicos, sin incluir carga sobre transporte.

- Metro cuadrado de entibación, totalmente terminada, incluyendo los clavos y cuñas necesarios, retirada, limpieza y apilado del material.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra

La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. - Entibaciones:

Elementos de madera resinosa, de fibra recta, como pino o abeto: tableros, cabeceros, codales, etc. La madera aserrada se ajustará, como mínimo, a la clase I/80. El contenido mínimo de humedad en la madera no será mayor del 15%. La madera no presentará principio de pudrición, alteraciones ni defectos. - Tensores circulares de acero protegido contra la corrosión. - Sistemas prefabricados metálicos y de madera: tableros, placas, puntales, etc. - Elementos complementarios: puntas, gatos, tacos, etc.

Page 180: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

6

- Maquinaria: pala cargadora, compresor, martillo neumático, martillo rompedor. - Materiales auxiliares: explosivos, bomba de agua.

Cuando proceda hacer ensayos para la recepción de los productos, según su utilización, estos podrán ser los que se indican: - Entibaciones de madera: ensayos de características físico-mecánicas: contenido de humedad. Peso

específico. Higroscopicidad. Coeficiente de contracción volumétrica. Dureza. Resistencia a compresión. Resistencia a la flexión estática; con el mismo ensayo y midiendo la fecha a rotura, determinación del módulo de elasticidad E. Resistencia a la tracción. Resistencia a la hienda. Resistencia a esfuerzo cortante.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas

En todos los casos se deberá llevar a cabo un estudio previo del terreno con objeto de conocer la estabilidad del mismo.

Se solicitará de las correspondientes Compañías, la posición y solución a adoptar para las instalaciones que puedan ser afectadas por la excavación, así como la distancia de seguridad a tendidos aéreos de conducción de energía eléctrica.

Se protegerán los elementos de Servicio Público que puedan ser afectados por la excavación, como bocas de riego, tapas y sumideros de alcantarillado, farolas, árboles, etc.

Antes del inicio de los trabajos, se presentarán a la aprobación de la dirección facultativa los cálculos justificativos de las entibaciones a realizar, que podrán ser modificados por la misma cuando lo considere necesario. La elección del tipo de entibación dependerá del tipo de terreno, de las solicitaciones por cimentación próxima o vial y de la profundidad del corte.

Cuando las excavaciones afecten a construcciones existentes, se hará previamente un estudio en cuanto a la necesidad de apeos en todas las partes interesadas en los trabajos.

Antes de comenzar las excavaciones, estarán aprobados por la dirección facultativa el replanteo y las circulaciones que rodean al corte. Las camillas de replanteo serán dobles en los extremos de las alineaciones, y estarán separadas del borde del vaciado no menos de 1 m. Se dispondrán puntos fijos de referencia, en lugares que no puedan ser afectados por la excavación, a los que se referirán todas las lecturas de cotas de nivel y desplazamientos horizontales y/o verticales de los puntos del terreno y/o edificaciones próximas señalados en la documentación técnica. Se determinará el tipo, situación, profundidad y dimensiones de cimentaciones que estén a una distancia de la pared del corte igual o menor de dos veces la profundidad de la zanja.

El contratista notificará a la dirección facultativa, con la antelación suficiente el comienzo de cualquier excavación, a fin de que éste pueda efectuar las mediciones necesarias sobre el terreno inalterado.

Proceso de ejecución

�Ejecución

Una vez efectuado el replanteo de las zanjas o pozos, la dirección facultativa autorizará el inicio de la excavación. La excavación continuará hasta llegar a la profundidad señalada en los planos y obtenerse una superficie firme y limpia a nivel o escalonada. El comienzo de la excavación de zanjas o pozos, cuando sea para cimientos, se acometerá cuando se disponga de todos los elementos necesarios para proceder a su construcción, y se excavarán los últimos 30 cm en el momento de hormigonar. - Entibaciones (se tendrán en cuenta las prescripciones respecto a las mismas del capítulo 2.1.1

Explanaciones): En general, se evitará la entrada de aguas superficiales a las excavaciones, achicándolas lo antes

posible cuando se produzcan, y adoptando las soluciones previstas para el saneamiento de las profundas. Cuando los taludes de las excavaciones resulten inestables, se entibarán. En tanto se efectúe la consolidación definitiva de las paredes y fondo de la excavación, se conservarán las contenciones, apuntalamientos y apeos realizados para la sujeción de las construcciones y/o terrenos adyacentes, así como de vallas y/o cerramientos. Una vez alcanzadas las cotas inferiores de los pozos o zanjas de

Page 181: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

7

cimentación, se hará una revisión general de las edificaciones medianeras. Se excavará el terreno en zanjas o pozos de ancho y profundo según la documentación técnica. Se realizará la excavación por franjas horizontales de altura no mayor a la separación entre codales más 30 cm, que se entibará a medida que se excava. Los productos de excavación de la zanja, aprovechables para su relleno posterior, se podrán depositar en caballeros situados a un solo lado de la zanja, y a una separación del borde de la misma de un mínimo de 60 cm. - Pozos y zanjas:

Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.1.3, la excavación debe hacerse con sumo cuidado para que la alteración de las características mecánicas del suelo sea la mínima inevitable. Las zanjas y pozos de cimentación tendrán las dimensiones fijadas en el proyecto. La cota de profundidad de estas excavaciones será la prefijada en los planos, o las que la dirección facultativa ordene por escrito o gráficamente a la vista de la naturaleza y condiciones del terreno excavado.

Los pozos, junto a cimentaciones próximas y de profundidad mayor que éstas, se excavarán con las siguientes prevenciones:

- reduciendo, cuando se pueda, la presión de la cimentación próxima sobre el terreno, mediante apeos; - realizando los trabajos de excavación y consolidación en el menor tiempo posible; - dejando como máximo media cara vista de zapata pero entibada; - separando los ejes de pozos abiertos consecutivos no menos de la suma de las separaciones entre

tres zapatas aisladas o mayor o igual a 4 m en zapatas corridas o losas. No se considerarán pozos abiertos los que ya posean estructura definitiva y consolidada de contención

o se hayan rellenado compactando el terreno. Cuando la excavación de la zanja se realice por medios mecánicos, además, será necesario: - que el terreno admita talud en corte vertical para esa profundidad; - que la separación entre el tajo de la máquina y la entibación no sea mayor de vez y media la

profundidad de la zanja en ese punto. En general, los bataches comenzarán por la parte superior cuando se realicen a mano y por la inferior

cuando se realicen a máquina. Se acotará, en caso de realizarse a máquina, la zona de acción de cada máquina. Podrán vaciarse los bataches sin realizar previamente la estructura de contención, hasta una profundidad máxima, igual a la altura del plano de cimentación próximo más la mitad de la distancia horizontal, desde el borde de coronación del talud a la cimentación o vial más próximo. Cuando la anchura del batache sea igual o mayor de 3 m, se entibará. Una vez replanteados en el frente del talud, los bataches se iniciarán por uno de los extremos, en excavación alternada. No se acumulará el terreno de excavación, ni otros materiales, junto al borde del batache, debiendo separarse del mismo una distancia no menor de dos veces su profundidad.

Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.1.3, aunque el terreno firme se encuentre muy superficial, es conveniente profundizar de 0,5 m a 0,8 m por debajo de la rasante. - Refino, limpieza y nivelación.

Se retirarán los fragmentos de roca, lajas, bloques y materiales térreos, que hayan quedado en situación inestable en la superficie final de la excavación, con el fin de evitar posteriores desprendimientos. El refino de tierras se realizará siempre recortando y no recreciendo, si por alguna circunstancia se produce un sobreancho de excavación, inadmisible bajo el punto de vista de estabilidad del talud, se rellenará con material compactado. En los terrenos meteorizables o erosionables por lluvias, las operaciones de refino se realizarán en un plazo comprendido entre 3 y 30 días, según la naturaleza del terreno y las condiciones climatológicas del sitio.

�Tolerancias admisibles

Comprobación final: El fondo y paredes de las zanjas y pozos terminados, tendrán las formas y dimensiones exigidas, con

las modificaciones inevitables autorizadas, debiendo refinarse hasta conseguir unas diferencias de ±5 cm, con las superficies teóricas.

Se comprobará que el grado de acabado en el refino de taludes, será el que se pueda conseguir utilizando los medios mecánicos, sin permitir desviaciones de línea y pendiente, superiores a 15 cm, comprobando con una regla de 4 m.

Las irregularidades localizadas, previa a su aceptación, se corregirán de acuerdo con las instrucciones de la dirección facultativa.

Page 182: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

8

Se comprobarán las cotas y pendientes, verificándolo con las estacas colocadas en los bordes del perfil transversal de la base del firme y en los correspondientes bordes de la coronación de la trinchera.

�Condiciones de terminación

Se conservarán las excavaciones en las condiciones de acabado, tras las operaciones de refino, limpieza y nivelación, libres de agua y con los medios necesarios para mantener la estabilidad.

Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.1.3, una vez hecha la excavación hasta la profundidad necesaria y antes de constituir la solera de asiento, se nivelará bien el fondo para que la superficie quede sensiblemente de acuerdo con el proyecto, y se limpiará y apisonará ligeramente.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución

Puntos de observación: - Replanteo:

Cotas entre ejes. Dimensiones en planta. Zanjas y pozos. No aceptación de errores superiores al 2,5/1000 y variaciones iguales o superiores a ±

10 cm. - Durante la excavación del terreno:

Comparar terrenos atravesados con lo previsto en proyecto y estudio geotécnico. Identificación del terreno de fondo en la excavación. Compacidad. Comprobación de la cota del fondo. Excavación colindante a medianerías. Precauciones. Nivel freático en relación con lo previsto. Defectos evidentes, cavernas, galerías, colectores, etc. Agresividad del terreno y/o del agua freática. Pozos. Entibación en su caso.

- Entibación de zanja: Replanteo, no admitiéndose errores superiores al 2,5/1000 y variaciones en ± 10 cm. Se comprobará una escuadría, separación y posición de la entibación, no aceptándose que sean

inferiores, superiores y/o distintas a las especificadas. - Entibación de pozo:

Por cada pozo se comprobará una escuadría, separación y posición, no aceptándose si las escuadrías, separaciones y/o posiciones son inferiores, superiores y/o distintas a las especificadas.

Conservación y mantenimiento

En los casos de terrenos meteorizables o erosionables por las lluvias, la excavación no deberá permanecer abierta a su rasante final más de 8 días sin que sea protegida o finalizados los trabajos de colocación de la tubería, cimentación o conducción a instalar en ella. No se abandonará el tajo sin haber acodalado o tensado la parte inferior de la última franja excavada. Se protegerá el conjunto de la entibación frente a filtraciones y acciones de erosión por parte de las aguas de escorrentía. Las entibaciones o parte de éstas sólo se quitaran cuando dejen de ser necesarias y por franjas horizontales, comenzando por la parte inferior del corte.

CIMENTACIONES DIRECTAS ZAPATAS (AISLADAS, CORRIDAS Y ELEMENTOS DE ATADO) Descripción

Descripción

Cimentaciones directas de hormigón en masa o armado destinados a transmitir al terreno, y repartir en un plano de apoyo horizontal, las cargas de uno o varios pilares de la estructura, de los forjados y de los

Page 183: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

9

muros de carga, de sótano, de cerramiento o de arriostramiento, pertenecientes a estructuras de edificación. Tipos de zapatas:

- Zapata aislada: como cimentación de un pilar aislado, interior, medianero o de esquina. - Zapata combinada: como cimentación de dos ó más pilares contiguos. - Zapata corrida: como cimentación de alineaciones de tres o más pilares, muros o forjados.

Los elementos de atado entre zapatas aisladas son de dos tipos: - Vigas de atado o soleras para evitar desplazamientos laterales, necesarios en los casos prescritos en la

Norma de Construcción Sismorresistente NCSE vigente. - Vigas centradoras entre zapatas fuertemente excéntricas (de medianería y esquina) y las contiguas,

para resistir momentos aplicados por muros o pilares o para redistribuir cargas y presiones sobre el terreno

Criterios de medición y valoración de unidades

- Unidad de zapata aislada o metro lineal de zapata corrida de hormigón. Completamente terminada, de las dimensiones especificadas, de hormigón de resistencia o dosificación

especificadas, de la cuantía de acero especificada, para un recubrimiento de la armadura principal y una tensión admisible del terreno determinadas, incluyendo elaboración, ferrallado, separadores de hormigón, puesta en obra y vibrado, según la EHE. No se incluye la excavación ni el encofrado, su colocación y retirada. - Metro cúbico de hormigón en masa o para armar en zapatas, vigas de atado y centradoras.

Hormigón de resistencia o dosificación especificados con una cuantía media del tipo de acero especificada, incluso recortes, separadores, alambre de atado, puesta en obra, vibrado y curado del hormigón, según la EHE, incluyendo o no encofrado. - Kilogramo de acero montado en zapatas, vigas de atado y centradoras.

Acero del tipo y diámetro especificados, incluyendo corte, colocación y despuntes, según la EHE. - Kilogramo de acero de malla electrosoldada en cimentación.

Medido en peso nominal previa elaboración, para malla fabricada con alambre corrugado del tipo especificado, incluyendo corte, colocación y solapes, puesta en obra, según la EHE. - Metro cuadrado de capa de hormigón de limpieza.

De hormigón de resistencia, consistencia y tamaño máximo del árido, especificados, del espesor determinado, en la base de la cimentación, transportado y puesto en obra, según la EHE. - Unidad de viga centradora o de atado.

Completamente terminada, incluyendo volumen de hormigón y su puesta en obra, vibrado y curado; y peso de acero en barras corrugadas, ferrallado y colocado. Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra

La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. - Hormigón en masa (HM) o para armar (HA), de resistencia o dosificación especificados en proyecto. - Barras corrugadas de acero (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.1.4), de

características físicas y mecánicas indicadas en proyecto. - Mallas electrosoldadas de acero (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.1.4), de

características físicas y mecánicas indicadas en proyecto. - Si el hormigón se fabrica en obra: cemento, agua, áridos y aditivos (ver Parte II, Relación de productos

con marcado CE, 19.1).

Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento)

El almacenamiento de los cementos, áridos, aditivos y armaduras se efectuará según las indicaciones del capítulo VI de la EHE (artículos 26.3, 28.5, 29.2.3 y 31.6) para protegerlos de la intemperie, la humedad y la posible contaminación o agresión del ambiente. Así, los cementos suministrados en sacos se almacenarán en un lugar ventilado y protegido, mientras que los que se suministren a granel se almacenarán en silos,

Page 184: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

10

igual que los aditivos (cenizas volantes o humos de sílice). En el caso de los áridos se evitará que se contaminen por el ambiente y el terreno y que se mezclen

entre sí las distintas fracciones granulométricas. Las armaduras se conservarán clasificadas por tipos, calidades, diámetros y procedencias. En el

momento de su uso estarán exentas de sustancias extrañas (grasa, aceite, pintura, etc.), no admitiéndose pérdidas de peso por oxidación superficial superiores al 1% respecto del peso inicial de la muestra, comprobadas tras un cepillado con cepillo de alambres. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas: soporte

El plano de apoyo (el terreno, tras la excavación) presentará una superficie limpia y plana, será horizontal, fijándose su profundidad en el proyecto. Para determinarlo, se considerará la estabilidad del suelo frente a los agentes atmosféricos, teniendo en cuenta las posibles alteraciones debidas a los agentes climáticos, como escorrentías y heladas, así como las oscilaciones del nivel freático, siendo recomendable que el plano quede siempre por debajo de la cota más baja previsible de éste, con el fin de evitar que el terreno por debajo del cimiento se vea afectado por posibles corrientes, lavados, variaciones de pesos específicos, etc. Aunque el terreno firme se encuentre muy superficial, es conveniente profundizar de 0,5 a 0,8 m por debajo de la rasante.

No es aconsejable apoyar directamente las vigas sobre terrenos expansivos o colapsables.

�Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos

Se tomarán las precauciones necesarias en terrenos agresivos o con presencia de agua que pueda contener sustancias potencialmente agresivas en disolución, respecto a la durabilidad del hormigón y de las armaduras, de acuerdo con el artículo 37 de la EHE, indicadas en la subsección 3.3. Estructuras de hormigón. Estas medidas incluyen la adecuada elección del tipo de cemento a emplear (según RC-03), de la dosificación y permeabilidad del hormigón, del espesor de recubrimiento de las armaduras, etc.

Las incompatibilidades en cuanto a los componentes del hormigón, cementos, agua, áridos y aditivos son las especificadas en el capítulo VI de la EHE: se prohíbe el uso de aguas de mar o salinas para el amasado o curado del hormigón armado o pretensado (artículo 27); se prohíbe el empleo de áridos que procedan de rocas blandas, friables o porosas o que contengan nódulos de yeso, compuestos ferrosos o sulfuros oxidables (artículo 28.1); se prohíbe la utilización de aditivos que contengan cloruros, sulfuros, sulfitos u otros componentes que favorezcan la corrosión (artículo 29.1); se limita la cantidad de ion cloruro total aportado por las componentes del hormigón para proteger las armaduras frente a la corrosión (artículo 30.1), etc.

Proceso de ejecución

�Ejecución

- Información previa: Localización y trazado de las instalaciones de los servicios que existan y las previstas para el edificio en

la zona de terreno donde se va a actuar. Se estudiarán las soleras, arquetas de pie del pilar, saneamiento en general, etc., para que no se alteren las condiciones de trabajo o se generen, por posibles fugas, vías de agua que produzcan lavados del terreno con el posible descalce del cimiento.

Según el CTE DB SE C, apartado 4.6.2, se realizará la confirmación de las características del terreno establecidas en el proyecto. El resultado de tal inspección, definiendo la profundidad de la cimentación de cada uno de los apoyos de la obra, su forma y dimensiones, y el tipo y consistencia del terreno se incorporará a la documentación final de obra. Si el suelo situado debajo de las zapatas difiere del encontrado durante el estudio geotécnico (contiene bolsadas blandas no detectadas) o se altera su estructura durante la excavación, debe revisarse el cálculo de las zapatas. - Excavación:

Las zanjas y pozos de cimentación tendrán las dimensiones fijadas en el proyecto y se realizarán según las indicaciones establecidas en el capítulo 2.1.5. Zanjas y pozos.

Page 185: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

11

La cota de profundidad de las excavaciones será la prefijada en los planos o las que la dirección facultativa ordene por escrito o gráficamente a la vista de la naturaleza y condiciones del terreno excavado.

Si los cimientos son muy largos es conveniente también disponer llaves o anclajes verticales más profundos, por lo menos cada 10 m.

Para la excavación se adoptarán las precauciones necesarias en función de las distancias a las edificaciones colindantes y del tipo de terreno para evitar al máximo la alteración de sus características mecánicas.

Se acondicionará el terreno para que las zapatas apoyen en condiciones homogéneas, eliminando rocas, restos de cimentaciones antiguas y lentejones de terreno más resistente, etc. Los elementos extraños de menor resistencia, serán excavados y sustituidos por un suelo de relleno compactado convenientemente, de una compresibilidad sensiblemente equivalente a la del conjunto, o por hormigón en masa.

Las excavaciones para zapatas a diferente nivel, se realizarán de modo que se evite el deslizamiento de las tierras entre los dos niveles distintos. La inclinación de los taludes de separación entre estas zapatas se ajustará a las características del terreno. A efectos indicativos y salvo orden en contra, la línea de unión de los bordes inferiores entre dos zapatas situadas a diferente nivel no superará una inclinación 1H:1V en el caso de rocas y suelos duros, ni 2H:1V en suelos flojos a medios.

Para excavar en presencia de agua en suelos permeables, se precisará el agotamiento de ésta durante toda la ejecución de los trabajos de cimentación, sin comprometer la estabilidad de taludes o de las obras vecinas.

En las excavaciones ejecutadas sin agotamiento en suelos arcillosos y con un contenido de humedad próximo al límite líquido, se procederá a un saneamiento temporal del fondo de la zanja, por absorción capilar del agua del suelo con materiales secos permeables que permita la ejecución en seco del proceso de hormigonado.

En las excavaciones ejecutadas con agotamiento en los suelos cuyo fondo sea suficientemente impermeable como para que el contenido de humedad no disminuya sensiblemente con los agotamientos, se comprobará si es necesario proceder a un saneamiento previo de la capa inferior permeable, por agotamiento o por drenaje.

Si se estima necesario, se realizará un drenaje del terreno de cimentación. Éste se podrá realizar con drenes, con empedrados, con procedimientos mixtos de dren y empedrado o bien con otros materiales idóneos.

Los drenes se colocarán en el fondo de zanjas en perforaciones inclinadas con una pendiente mínima de 5 cm por metro. Los empedrados se rellenarán de cantos o grava gruesa, dispuestos en una zanja, cuyo fondo penetrará en la medida necesaria y tendrá una pendiente longitudinal mínima de 3 a 4 cm por metro. Con anterioridad a la colocación de la grava, en su caso se dispondrá un geotextil en la zanja que cumpla las condiciones de filtro necesarias para evitar la migración de materiales finos.

La terminación de la excavación en el fondo y paredes de la misma, debe tener lugar inmediatamente antes de ejecutar la capa de hormigón de limpieza, especialmente en terrenos arcillosos. Si no fuera posible, debe dejarse la excavación de 10 a 15 cm por encima de la cota definitiva de cimentación hasta el momento en que todo esté preparado para hormigonar.

El fondo de la excavación se nivelará bien para que la superficie quede sensiblemente de acuerdo con el proyecto, y se limpiará y apisonará ligeramente. - Hormigón de limpieza:

Sobre la superficie de la excavación se dispondrá una capa de hormigón de regularización, de baja dosificación, con un espesor mínimo de 10 cm creando una superficie plana y horizontal de apoyo de la zapata y evitando, en el caso de suelos permeables, la penetración de la lechada de hormigón estructural en el terreno que dejaría mal recubiertos los áridos en la parte inferior. El nivel de enrase del hormigón de limpieza será el previsto en el proyecto para la base de las zapatas y las vigas riostras. El perfil superior tendrá una terminación adecuada a la continuación de la obra.

El hormigón de limpieza, en ningún caso servirá para nivelar cuando en el fondo de la excavación existan fuertes irregularidades. - Colocación de las armaduras y hormigonado.

La puesta en obra, vertido, compactación y curado del hormigón, así como la colocación de las armaduras seguirán las indicaciones de la EHE y de la subsección 3.3. Estructuras de hormigón.

Las armaduras verticales de pilares o muros deben enlazarse a la zapata como se indica en la norma NCSE-02.

Page 186: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

12

Se cumplirán las especificaciones relativas a dimensiones mínimas de zapatas y disposición de armaduras del artículo 59.8 de la EHE: el canto mínimo en el borde de las zapatas no será inferior a 35 cm, si son de hormigón en masa, ni a 25 cm, si son de hormigón armado. La armadura longitudinal dispuesta en la cara superior, inferior y laterales no distará más de 30 cm.

El recubrimiento mínimo se ajustará a las especificaciones del artículo 37.2.4 de la EHE: si se ha preparado el terreno y se ha dispuesto una capa de hormigón de limpieza tal y como se ha indicado en este apartado, los recubrimientos mínimos serán los de la tabla 37.2.4 en función de la resistencia característica del hormigón, del tipo de elemento y de la clase de exposición, de lo contrario, si se hormigona la zapata directamente contra el terreno el recubrimiento será de 7 cm. Para garantizar dichos recubrimientos los emparrillados o armaduras que se coloquen en el fondo de las zapatas, se apoyarán sobre separadores de materiales resistentes a la alcalinidad del hormigón, según las indicaciones de los artículos 37.2.5 y 66.2 de la EHE. No se apoyarán sobre camillas metálicas que después del hormigonado queden en contacto con la superficie del terreno, por facilitar la oxidación de las armaduras. Las distancias máximas de los separadores serán de 50 diámetros ó 100 cm, para las armaduras del emparrillado inferior y de 50 diámetros ó 50 cm, para las armaduras del emparrillado superior. Es conveniente colocar también separadores en la parte vertical de ganchos o patillas para evitar el movimiento horizontal de la parrilla del fondo.

La puesta a tierra de las armaduras, se realizará antes del hormigonado, según la subsección 5.3. Electricidad: baja tensión y puesta a tierra.

El hormigón se verterá mediante conducciones apropiadas desde la profundidad del firme hasta la cota de la zapata, evitando su caída libre. La colocación directa no debe hacerse más que entre niveles de aprovisionamiento y de ejecución sensiblemente equivalentes. Si las paredes de la excavación no presentan una cohesión suficiente se encofrarán para evitar los desprendimientos.

Las zapatas aisladas se hormigonarán de una sola vez. En zapatas continuas pueden realizarse juntas de hormigonado, en general en puntos alejados de

zonas rígidas y muros de esquina, disponiéndolas en puntos situados en los tercios de la distancia entre pilares.

En muros con huecos de paso o perforaciones cuyas dimensiones sean menores que los valores límite establecidos, la zapata corrida será pasante, en caso contrario, se interrumpirá como si se tratara de dos muros independientes. Además las zapatas corridas se prolongarán, si es posible, una dimensión igual a su vuelo, en los extremos libres de los muros.

No se hormigonará cuando el fondo de la excavación esté inundado, helado o presente capas de agua transformadas en hielo. En ese caso, sólo se procederá a la construcción de la zapata cuando se haya producido el deshielo completo, o bien se haya excavado en mayor profundidad hasta retirar la capa de suelo helado. - Precauciones:

Se adoptarán las disposiciones necesarias para asegurar la protección de las cimentaciones contra los aterramientos, durante y después de la ejecución de aquellas, así como para la evacuación de aguas caso de producirse inundaciones de las excavaciones durante la ejecución de la cimentación evitando así aterramientos, erosión, o puesta en carga imprevista de las obras, que puedan comprometer su estabilidad.

�Tolerancias admisibles

- Variación en planta del centro de gravedad de las zapatas aisladas: 2% de la dimensión de la zapata en la dirección considerada, sin exceder de �50 mm. - Niveles: cara superior del hormigón de limpieza: +20 mm; -50 mm; cara superior de la zapata: +20 mm; -50 mm; espesor del hormigón de limpieza: -30 mm. - Dimensiones en planta: zapatas encofradas: +40 mm; -20 mm; zapatas hormigonadas contra el terreno:

dimensión < 1 m: +80 mm; -20 mm; dimensión > 1 m y < 2.5 m.: +120 mm; -20 mm; dimensión > 2.5 m: +200 mm; -20 mm. - Dimensiones de la sección transversal: +5% � 120 mm; -5% � 20 mm. - Planeidad:

Page 187: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

13

del hormigón de limpieza: �16 mm; de la cara superior del cimiento: �16 mm; de caras laterales (para cimientos encofrados): �16 mm.

�Condiciones de terminación

Las superficies acabadas deberán quedar sin imperfecciones, de lo contrario se utilizarán materiales específicos para la reparación de defectos y limpieza de las mismas.

Si el hormigonado se ha efectuado en tiempo frío, será necesario proteger la cimentación para evitar que el hormigón fresco resulte dañado. Se cubrirá la superficie mediante placas de poliestireno expandido bien fijadas o mediante láminas calorifugadas. En casos extremos puede ser necesario utilizar técnicas para la calefacción del hormigón.

Si el hormigonado se ha efectuado en tiempo caluroso, debe iniciarse el curado lo antes posible. En casos extremos puede ser necesario proteger la cimentación del sol y limitar la acción del viento mediante pantallas, o incluso, hormigonar de noche.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución

Unidad y frecuencia de inspección: 2 por cada 1000 m2 de planta. Puntos de observación: Según el CTE DB SE C, apartado 4.6.4, se efectuarán los siguientes controles durante la ejecución:

- Comprobación y control de materiales. - Replanteo de ejes:

Comprobación de cotas entre ejes de zapatas de zanjas. Comprobación de las dimensiones en planta y orientaciones de zapatas. Comprobación de las dimensiones de las vigas de atado y centradoras.

- Excavación del terreno: Comparación terreno atravesado con estudio geotécnico y previsiones de proyecto. Identificación del terreno del fondo de la excavación: compacidad, agresividad, resistencia, humedad,

etc. Comprobación de la cota de fondo. Posición del nivel freático, agresividad del agua freática. Defectos evidentes: cavernas, galerías, etc. Presencia de corrientes subterráneas. Precauciones en excavaciones colindantes a medianeras.

- Operaciones previas a la ejecución: Eliminación del agua de la excavación (en su caso). Rasanteo del fondo de la excavación. Colocación de encofrados laterales, en su caso. Drenajes permanentes bajo el edificio, en su caso. Hormigón de limpieza. Nivelación. No interferencia entre conducciones de saneamiento y otras. Pasatubos.

- Colocación de armaduras: Disposición, tipo, número, diámetro y longitud fijados en el proyecto. Recubrimientos exigidos en proyecto. Separación de la armadura inferior del fondo. Suspensión y atado de armaduras superiores en vigas (canto útil). Disposición correcta de las armaduras de espera de pilares u otros elementos y comprobación de su

longitud. Dispositivos de anclaje de las armaduras.

- Impermeabilizaciones previstas. - Puesta en obra y compactación del hormigón que asegure las resistencias de proyecto. - Curado del hormigón. - Juntas. - Posibles alteraciones en el estado de zapatas contiguas, sean nuevas o existentes. - Comprobación final. Tolerancias. Defectos superficiales.

Page 188: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

14

�Ensayos y pruebas

Se efectuarán todos los ensayos preceptivos para estructuras de hormigón, descritos en los capítulos XV y XVI de la EHE y en la subsección 3.3. Estructuras de hormigón. Entre ellos: - Ensayos de los componentes del hormigón, en su caso:

Cemento: físicos, mecánicos, químicos, etc. (según RC 03) y determinación del ion Cl- (artículo 26 EHE).

Agua: análisis de su composición (sulfatos, sustancias disueltas, etc.; artículo 27 EHE). Áridos: de identificación, de condiciones físico-químicas, físico-mecánicas y granulométricas (artículo 28

EHE). Aditivos: análisis de su composición (artículo 29.2.1 y 29.2.2, EHE).

- Ensayos de control del hormigón: Ensayo de consistencia (artículo 83, EHE). Ensayo de durabilidad: ensayo para la determinación de la profundidad de penetración de agua (artículo

85, EHE). Ensayo de resistencia (previos, característicos o de control, artículo 86, 87 y 88, EHE).

- Ensayos de control del acero, junto con el del resto de la obra: Sección equivalente, características geométricas, doblado-desdoblado, límite elástico, carga de rotura,

alargamiento de rotura en armaduras pasivas (artículo 90, EHE).

Conservación y mantenimiento

Durante el período de ejecución deberán tomarse las precauciones oportunas para asegurar la conservación en buen estado de la cimentación. Para ello, entre otras cosas, se adoptarán las disposiciones necesarias para asegurar su protección contra los aterramientos y para garantizar la evacuación de aguas, caso de producirse inundaciones, ya que éstas podrían provocar la puesta en carga imprevista de las zapatas. Se impedirá la circulación sobre el hormigón fresco.

No se permitirá la presencia de sobrecargas cercanas a las cimentaciones, si no se han tenido en cuenta en el proyecto.

En todo momento se debe vigilar la presencia de vías de agua, por el posible descarnamiento que puedan ocasionar bajo las cimentaciones, así como la presencia de aguas ácidas, salinas, o de agresividad potencial.

Cuando se prevea alguna modificación que pueda alterar las propiedades del terreno, motivada por construcciones próximas, excavaciones, servicios o instalaciones, será necesario el dictamen de la dirección facultativa, con el fin de adoptar las medidas oportunas.

Asimismo, cuando se aprecie alguna anomalía, asientos excesivos, fisuras o cualquier otro tipo de lesión en el edificio, deberá procederse a la observación de la cimentación y del terreno circundante, de la parte enterrada de los elementos resistentes verticales y de las redes de agua potable y saneamiento, de forma que se pueda conocer la causa del fenómeno, su importancia y peligrosidad. En el caso de ser imputable a la cimentación, la dirección facultativa propondrá los refuerzos o recalces que deban realizarse.

No se harán obras nuevas sobre la cimentación que puedan poner en peligro su seguridad, tales como perforaciones que reduzcan su capacidad resistente; pilares u otro tipo de cargaderos que trasmitan cargas importantes y excavaciones importantes en sus proximidades u otras obras que pongan en peligro su estabilidad.

Las cargas que actúan sobre las zapatas no serán superiores a las especificadas en el proyecto. Para ello los sótanos no deben dedicarse a otro uso que para el que fueran proyectados, ni se almacenarán en ellos materiales que puedan ser dañinos para los hormigones. Cualquier modificación debe ser autorizada por la dirección facultativa e incluida en la documentación de obra. Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado

Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificio

Según CTE DB SE C, apartado 4.6.5, antes de la puesta en servicio del edificio se comprobará que las zapatas se comportan en la forma establecida en el proyecto, que no se aprecia que se estén superando las presiones admisibles y, en aquellos casos en que lo exija el proyecto o la dirección facultativa, si los asientos se ajustan a lo previsto. Se verificará, asimismo, que no se han plantado árboles cuyas raíces puedan

Page 189: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

15

originar cambios de humedad en el terreno de cimentación, o creado zonas verdes cuyo drenaje no esté previsto en el proyecto, sobre todo en terrenos expansivos.

Aunque es recomendable que se efectúe un control de asientos para cualquier tipo de construcción, en edificios de tipo C-3 (construcciones entre 11 y 20 plantas) y C-4 (conjuntos monumentales o singulares y edificios de más de 20 plantas) será obligado el establecimiento de un sistema de nivelación para controlar el asiento de las zonas más características de la obra, de forma que el resultado final de las observaciones quede incorporado a la documentación de la obra. Según el CTE DB SE C, apartado 4.6.5, este sistema se establecerá según las condiciones que marca dicho apartado.

3.2.3. ESTRUCTURAS ESTRUCTURAS DE ACERO Descripción

Descripción

Elementos metálicos incluidos en pórticos planos de una o varias plantas, como vigas y soportes ortogonales con nudos articulados, semirrígidos o rígidos, formados por perfiles comerciales o piezas armadas, simples o compuestas, que pueden tener elementos de arriostramiento horizontal metálicos o no metálicos.

También incluyen: - Estructuras porticadas de una planta usuales en construcciones industriales con soportes verticales y

dinteles de luz mediana o grande, formados por vigas de alma llena o cerchas trianguladas que soportan una cubierta ligera horizontal o inclinada, con elementos de arriostramiento frente a acciones horizontales y pandeo.

- Las mallas espaciales metálicas de dos capas, formadas por barras que definen una retícula triangulada con rigidez a flexión cuyos nudos se comportan como articulaciones, con apoyos en los nudos perimetrales o interiores (de la capa superior o inferior; sobre elementos metálicos o no metálicos), con geometría regular formada por módulos básicos repetidos, que no soportan cargas puntuales de importancia, aptas para cubiertas ligeras de grandes luces.

Criterios de medición y valoración de unidades

Se especificarán las siguientes partidas, agrupando los elementos de características similares: - Kilogramo de acero en perfil comercial (viga o soporte) especificando clase de acero y tipo de perfil. - Kilogramo de acero en pieza soldada (viga o soporte) especificando clase de acero y tipo de perfil

(referencia a detalle); incluyendo soldadura. - Kilogramo de acero en soporte compuesto (empresillado o en celosía) especificando clase de acero y

tipo de perfil (referencia a detalle); incluyendo elementos de enlace y sus uniones. - Unidad de nudo sin rigidizadores especificar soldado o atornillado, y tipo de nudo (referencia a detalle);

incluyendo cordones de soldadura o tornillos. - Unidad de nudo con rigidizadores especificar soldado o atornillado, y tipo de nudo (referencia a detalle);

incluyendo cordones de soldadura o tornillos. - Unidad de placa de anclaje en cimentación incluyendo anclajes y rigidizadores (si procede), y

especificando tipo de placa (referencia a detalle). - Metro cuadrado de pintura anticorrosiva especificando tipo de pintura (imprimación, manos intermedias

y acabado), número de manos y espesor de cada una. - Metro cuadrado de protección contra fuego (pintura, mortero o aplacado) especificando tipo de

protección y espesor; además, en pinturas igual que en punto anterior, y en aplacados sistema de fijación y tratamiento de juntas (si procede). En el caso de mallas espaciales:

- Kilogramo de acero en perfil comercial (abierto o tubo) especificando clase de acero y tipo de perfil; incluyendo terminación de los extremos para unión con el nudo (referencia a detalle).

- Unidad de nudo especificando tipo de nudo (referencia a detalle); incluyendo cordones de soldadura o tornillos (si los hay).

Page 190: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

16

- Unidad de nudo de apoyo especificando tipo de nudo (referencia a detalle); incluyendo cordones de soldadura o tornillos o placa de anclaje (si los hay) en montaje a pie de obra y elevación con grúas.

- Unidad de acondicionamiento del terreno para montaje a nivel del suelo especificando características y número de los apoyos provisionales.

- Unidad de elevación y montaje en posición acabada incluyendo elementos auxiliares para acceso a nudos de apoyo; especificando equipos de elevación y tiempo estimado en montaje “in situ”.

- Unidad de montaje en posición acabada. En los precios unitarios de cada una, además de los conceptos expresados en cada caso, irá incluida la

mano de obra directa e indirecta, obligaciones sociales y parte proporcional de medios auxiliares para acceso a la posición de trabajo y elevación del material, hasta su colocación completa en obra.

La valoración que así resulta corresponde a la ejecución material de la unidad completa terminada. Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra

La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. - Aceros en chapas y perfiles (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.1.4, 19.5.1, 19.5.2)

Los elementos estructurales pueden estar constituidos por los aceros establecidos por las normas UNE EN 10025:2006 (chapas y perfiles), UNE EN 10210-1:1994 (tubos acabados en caliente) y UNE EN 10219-1:1998 (tubos conformados en frío).

Los tipos de acero podrán ser S235, S275 y S355; para los de UNE EN 10025:2006 y otras se admite también el tipo S450; según el CTE DB SE A, tabla 4.1, se establecen sus características mecánicas. Estos aceros podrán ser de los grados JR, J0 y J2; para el S355 se admite también el grado K2.

Si se emplean otros aceros en proyecto, para garantizar su ductilidad, deberá comprobarse: la relación entre la tensión de rotura y la de límite elástico no será inferior a 1,20,

el alargamiento en rotura de una probeta de sección inicial S0 medido sobre una longitud 5,65 0S

será superior al 15%, la deformación correspondiente a la tensión de rotura debe superar al menos un 20% la correspondiente

al límite elástico. Para comprobar la ductilidad en cualquier otro caso no incluido en los anteriores, deberá demostrarse

que la temperatura de transición (la mínima a la que la resistencia a rotura dúctil supera a la frágil) es menor que la mínima de aquellas a las que va a estar sometida la estructura.

Todos los aceros relacionados son soldables y únicamente se requiere la adopción de precauciones en el caso de uniones especiales (entre chapas de gran espesor, de espesores muy desiguales, en condiciones difíciles de ejecución, etc.).

Si el material va a sufrir durante la fabricación algún proceso capaz de modificar su estructura metalográfica (deformación con llama, tratamiento térmico específico, etc.) se deben definir los requisitos adicionales pertinentes. - Tornillos, tuercas, arandelas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.1.3). Estos aceros

podrán ser de las calidades 4.6, 5.6, 6.8, 8.8 y 10.9 normalizadas por ISO; según el CTE DB SE A, tabla 4.3, se establecen sus características mecánicas. En los tornillos de alta resistencia utilizados como pretensados se controlará el apriete.

- Materiales de aportación. Las características mecánicas de los materiales de aportación serán en todos los casos superiores a las del metal base. En aceros de resistencia mejorada a la corrosión atmosférica, la resistencia a la corrosión del material

de aportación debe ser equivalente a la del material base; cuando se suelden este tipo de aceros el valor del carbono equivalente no debe exceder de 0,54.

Los productos especificados por UNE EN 10025:2006 deben suministrarse con inspección y ensayos, específicos (sobre los productos suministrados) o no específicos (no necesariamente sobre los productos suministrados), que garanticen su conformidad con el pedido y con la norma. El comprador debe especificar

Page 191: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

17

al fabricante el tipo de documento de inspección requerido conforme a UNE EN 10204:2006 (tabla A.1). Los productos deben marcarse de manera legible utilizando métodos tales como la pintura, el troquelado, el marcado con láser, el código de barras o mediante etiquetas adhesivas permanentes o etiquetas fijas con los siguientes datos: el tipo, la calidad y, si fuera aplicable, la condición de suministro mediante su designación abreviada (N, conformado de normalización; M, conformado termomecánico); el tipo de marcado puede especificarse en el momento de efectuar el pedido.

Los productos especificados por UNE EN 10210 y UNE EN 10219 deben ser suministrados después de haber superado los ensayos e inspecciones no específicos recogidos en EN 10021:1994 con una testificación de inspección conforme a la norma UNE EN 10204, salvo exigencias contrarias del comprador en el momento de hacer el pedido. Cada perfil hueco debe ser marcado por un procedimiento adecuado y duradero, como la aplicación de pintura, punzonado o una etiqueta adhesiva en la que se indique la designación abreviada (tipo y grado de acero) y el nombre del fabricante; cuando los productos se suministran en paquetes, el marcado puede ser indicado en una etiqueta fijada sólidamente al paquete.

Para todos los productos se verificarán las siguientes condiciones técnicas generales de suministro, según UNE EN 10021: - Si se suministran a través de un transformador o intermediario, se deberá remitir al comprador, sin

ningún cambio, la documentación del fabricante como se indica en UNE EN 10204, acompañada de los medios oportunos para identificar el producto, de forma que se pueda establecer la trazabilidad entre la documentación y los productos; si el transformador o intermediario ha modificado en cualquier forma las condiciones o las dimensiones del producto, debe facilitar un documento adicional de conformidad con las nuevas condiciones.

- Al hacer el pedido, el comprador deberá establecer que tipo de documento solicita, si es que requiere alguno y, en consecuencia, indicar el tipo de inspección: específica o no específica en base a una inspección no específica, el comprador puede solicitar al fabricante que le facilite una testificación de conformidad con el pedido o una testificación de inspección; si se solicita una testificación de inspección, deberá indicar las características del producto cuyos resultados de los ensayos deben recogerse en este tipo de documento, en el caso de que los detalles no estén recogidos en la norma del producto.

- Si el comprador solicita que la conformidad de los productos se compruebe mediante una inspección específica, en el pedido se concretará cual es el tipo de documento requerido: un certificado de inspección tipo 3.1 ó 3.2 según la norma UNE EN 10204, y si no está definido en la norma del producto: la frecuencia de los ensayos, los requisitos para el muestreo y la preparación de las muestras y probetas, los métodos de ensayo y, si procede, la identificación de las unidades de inspección El proceso de control de esta fase debe contemplar los siguientes aspectos:

- En los materiales cubiertos por marcas, sellos o certificaciones de conformidad reconocidos por las Administraciones Públicas competentes, este control puede limitarse a un certificado expedido por el fabricante que establezca de forma inequívoca la traza que permita relacionar cada elemento de la estructura con el certificado de origen que lo avala.

- Si no se incluye una declaración del suministrador de que los productos o materiales cumplen con la Parte I del presente Pliego, se tratarán como productos o materiales no conformes.

- Cuando en la documentación del proyecto se especifiquen características no avaladas por el certificado de origen del material (por ejemplo, el valor máximo del límite elástico en el caso de cálculo en capacidad), se establecerá un procedimiento de control mediante ensayos.

- Cuando se empleen materiales que por su carácter singular no queden cubiertos por una norma nacional específica a la que referir la certificación (arandelas deformables, tornillos sin cabeza, conectadores, etc.) se podrán utilizar normas o recomendaciones de prestigio reconocido.

- Cuando haya que verificar las tolerancias dimensionales de los perfiles comerciales se tendrán en cuenta las siguientes normas: serie IPN: UNE EN 10024:1995 series IPE y HE: UNE EN 10034:1994 serie UPN: UNE 36522:2001 series L y LD: UNE EN 10056-1:1999 (medidas) y UNE EN 10056-2:1994 (tolerancias) tubos: UNE EN 10219:1998 (parte 1: condiciones de suministro; parte 2: tolerancias) chapas: EN 10029:1991 Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento)

Page 192: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

18

El almacenamiento y depósito de los elementos constitutivos de la obra se hará de forma sistemática y ordenada para facilitar su montaje. Se cuidará especialmente que las piezas no se vean afectadas por acumulaciones de agua, ni estén en contacto directo con el terreno, y se mantengan las condiciones de durabilidad; para el almacenamiento de los elementos auxiliares tales como tornillos, electrodos, pinturas, etc., se seguirán las instrucciones dadas por el fabricante de los mismos.

Las manipulaciones necesarias para la carga, descarga, transporte, almacenamiento a pie de obra y montaje se realizarán con el cuidado suficiente para no provocar solicitaciones excesivas en ningún elemento de la estructura y para no dañar ni a las piezas ni a la pintura. Se cuidarán especialmente, protegiéndolas si fuese necesario, las partes sobre las que hayan de fijarse las cadenas, cables o ganchos que vayan a utilizarse en la elevación o sujeción de las piezas de la estructura.

Se corregirá cuidadosamente, antes de proceder al montaje, cualquier abolladura, comba o torcedura que haya podido provocarse en las operaciones de transporte. Si el efecto no puede ser corregido, o se presume que después de corregido puede afectar a la resistencia o estabilidad de la estructura, la pieza en cuestión se rechazará, marcándola debidamente para dejar constancia de ello. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas: soporte

Los elementos no metálicos de la construcción (hormigón, fábricas, etc.) que hayan de actuar como soporte de elementos estructurales metálicos, deben cumplir las “tolerancias en las partes adyacentes” indicadas posteriormente dentro de las tolerancias admisibles.

Las bases de los pilares que apoyen sobre elementos no metálicos se calzarán mediante cuñas de acero separadas entre 4 y 8 cm, después de acuñadas se procederá a la colocación del número conveniente de vigas de la planta superior y entonces se alinearán y aplomarán.

Los espacios entre las bases de los pilares y el elemento de apoyo si es de hormigón o fábrica, se limpiarán y rellenarán, retacando, con mortero u hormigón de cemento portland y árido, cuya máxima dimensión no sea mayor que 1/5 del espesor del espacio que debe rellenarse, y de dosificación no menor que 1:2. La consistencia del mortero u hormigón de relleno será la conveniente para asegurar el llenado completo; en general, será fluida hasta espesores de 5 cm y más seca para espesores mayores.

�Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos

Las superficies que hayan de quedar en contacto en las uniones con tornillos pretensados de alta resistencia no se pintarán y recibirán una limpieza y el tratamiento especificado.

Las superficies que hayan de soldarse no estarán pintadas ni siquiera con la capa de imprimación en una zona de anchura mínima de 10 cm desde el borde de la soldadura; si se precisa una protección temporal se pintarán con pintura fácilmente eliminable, que se limpiará cuidadosamente antes del soldeo.

Para evitar posibles corrosiones es preciso que las bases de pilares y partes estructurales que puedan estar en contacto con el terreno queden embebidas en hormigón. No se pintarán estos elementos para evitar su oxidación; si han de permanecer algún tiempo a la intemperie se recomienda su protección con lechada de cemento.

Se evitará el contacto del acero con otros metales que tengan menos potencial electrovalente (por ejemplo, plomo, cobre) que le pueda originar corrosión electroquímica; también se evitará su contacto con materiales de albañilería que tengan comportamiento higroscópico, especialmente el yeso, que le pueda originar corrosión química.

Proceso de ejecución

�Ejecución

Operaciones previas: Corte: se realizará por medio de sierra, cizalla, corte térmico (oxicorte) automático y, solamente si este

no es posible, oxicorte manual; se especificarán las zonas donde no es admisible material endurecido tras procesos de corte, como por ejemplo:

Cuando el cálculo se base en métodos plásticos.

Page 193: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

19

A ambos lados de cada rótula plástica en una distancia igual al canto de la pieza. Cuando predomine la fatiga, en chapas y llantas, perfiles laminados, y tubos sin costura. Cuando el diseño para esfuerzos sísmicos o accidentales se base en la ductilidad de la estructura. Conformado: el acero se puede doblar, prensar o forjar hasta que adopte la forma requerida, utilizando

procesos de conformado en caliente o en frío, siempre que las características del material no queden por debajo de los valores especificados; según el CTE DB SE A, apartado 10.2.2, los radios de acuerdo mínimos para el conformado en frío serán los especificados en dicho apartado.

Perforación: los agujeros deben realizarse por taladrado u otro proceso que proporcione un acabado equivalente; se admite el punzonado en materiales de hasta 2,5 cm de espesor, siempre que su espesor nominal no sea mayor que el diámetro nominal del agujero (o su dimensión mínima si no es circular).

Ángulos entrantes y entallas: deben tener un acabado redondeado con un radio mínimo de 5 mm. Superficies para apoyo de contacto: se deben especificar los requisitos de planeidad y grado de

acabado; la planeidad antes del armado de una superficie simple contrastada con un borde recto, no superará los 0,5 mm, en caso contrario, para reducirla, podrán utilizarse cuñas y forros de acero inoxidable, no debiendo utilizarse más de tres en cualquier punto que podrán fijarse mediante soldaduras en ángulo o a tope de penetración parcial.

Empalmes: sólo se permitirán los establecidos en el proyecto o autorizados por la dirección facultativa, que se realizarán por el procedimiento establecido.

Soldeo: Se debe proporcionar al personal encargado un plan de soldeo que figurará en los planos de taller, con

todos los detalles de la unión, las dimensiones y tipo de soldadura, la secuencia de soldeo, las especificaciones sobre el proceso y las medidas necesarias para evitar el desgarro laminar.

Se consideran aceptables los procesos de soldadura recogidos por UNE EN ISO 4063:2000. Los soldadores deben estar certificados por un organismo acreditado y cualificarse de acuerdo con la

norma UNE EN 287-1:2004; cada tipo de soldadura requiere la cualificación específica del soldador que la realiza.

Las superficies y los bordes deben ser apropiados para el proceso de soldeo que se utilice; los componentes a soldar deben estar correctamente colocados y fijos mediante dispositivos adecuados o soldaduras de punteo, y ser accesibles para el soldador; los dispositivos provisionales para el montaje deben ser fáciles de retirar sin dañar la pieza; se debe considerar la utilización de precalentamiento cuando el tipo de acero y/o la velocidad de enfriamiento puedan producir enfriamiento en la zona térmicamente afectada por el calor.

Para cualquier tipo de soldadura que no figure entre los considerados como habituales (por puntos, en ángulo, a tope, en tapón y ojal) se indicarán los requisitos de ejecución para alcanzar un nivel de calidad análogo a ellos; según el CTE DB SE A, apartado 10.7, durante la ejecución de los procedimientos habituales se cumplirán las especificaciones de dicho apartado especialmente en lo referente a limpieza y eliminación de defectos de cada pasada antes de la siguiente.

Uniones atornilladas: Según el CTE DB SE A, apartados 10.4.1 a 10.4.3, las características de tornillos, tuercas y arandelas

se ajustarán a las especificaciones dichos apartados. En tornillos sin pretensar el “apretado a tope” es el que consigue un hombre con una llave normal sin brazo de prolongación; en uniones pretensadas el apriete se realizará progresivamente desde los tornillos centrales hasta los bordes; según el CTE DB SE A, apartado 10.4.5, el control del pretensado se realizará por alguno de los siguientes procedimientos:

Método de control del par torsor. Método del giro de tuerca. Método del indicador directo de tensión. Método combinado. Según el CTE DB SE A, apartado 10.5, podrán emplearse tornillos avellanados, calibrados,

hexagonales de inyección, o pernos de articulación, si se cumplen las especificaciones de dicho apartado. Montaje en blanco. La estructura será provisional y cuidadosamente montada en blanco en el taller para

asegurar la perfecta coincidencia de los elementos que han de unirse y su exacta configuración geométrica. Recepción de elementos estructurales. Una vez comprobado que los distintos elementos estructurales

metálicos fabricados en taller satisfacen todos los requisitos anteriores, se recepcionarán autorizándose su envío a la obra.

Transporte a obra. Se procurará reducir al mínimo las uniones a efectuar en obra, estudiando

Page 194: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

20

cuidadosamente los planos de taller para resolver los problemas de transporte y montaje que esto pueda ocasionar.

Montaje en obra: Si todos los elementos recibidos en obra han sido recepcionados previamente en taller como es

aconsejable, los únicos problemas que se pueden plantear durante el montaje son los debidos a errores cometidos en la obra que debe sustentar la estructura metálica, como replanteo y nivelación en cimentaciones, que han de verificar los límites establecidos para las “tolerancias en las partes adyacentes” mencionados en el punto siguiente; las consecuencias de estos errores son evitables si se tiene la precaución de realizar los planos de taller sobre cotas de replanteo tomadas directamente de la obra.

Por tanto esta fase de control se reduce a verificar que se cumple el programa de montaje para asegurar que todas las partes de la estructura, en cualquiera de las etapas de construcción, tienen arriostramiento para garantizar su estabilidad, y controlar todas las uniones realizadas en obra visual y geométricamente; además, en las uniones atornilladas se comprobará el apriete con los mismos criterios indicados para la ejecución en taller, y en las soldaduras, si se especifica, se efectuarán los controles no destructivos indicados posteriormente en el “control de calidad de la fabricación”.

�Tolerancias admisibles

Los valores máximos admisibles de las desviaciones geométricas, para situaciones normales, aplicables sin acuerdo especial y necesarias para:

La validez de las hipótesis de cálculo en estructuras con carga estática. Según el CTE DB SE A, apartado 11, se definen las tolerancias aceptables para edificación en ausencia

de otros requisitos y corresponden a: Tolerancias de los elementos estructurales. Tolerancias de la estructura montada. Tolerancias de fabricación en taller. Tolerancias en las partes adyacentes.

�Condiciones de terminación

Previamente a la aplicación de los tratamientos de protección, se prepararán las superficies reparando todos los defectos detectados en ellas, tomando como referencia los principios generales de la norma UNE EN ISO 8504-1:2002, particularizados por UNE EN ISO 8504-2:2002 para limpieza con chorro abrasivo y por UNE EN ISO 8504-3:2002 para limpieza por herramientas motorizadas y manuales.

En superficies de rozamiento se debe extremar el cuidado en lo referente a ejecución y montaje en taller, y se protegerán con cubiertas impermeables tras la preparación hasta su armado.

Las superficies que vayan a estar en contacto con el hormigón sólo se limpiarán sin pintar, extendiendo este tratamiento al menos 30 cm de la zona correspondiente.

Para aplicar el recubrimiento se tendrá en cuenta: Galvanización. Se realizará de acuerdo con UNE EN ISO 1460:1996 y UNE EN ISO 1461:1999,

sellando las soldaduras antes de un decapado previo a la galvanización si se produce, y con agujeros de venteo o purga si hay espacios cerrados, donde indique la Parte I del presente Pliego; las superficies galvanizadas deben limpiarse y tratarse con pintura de imprimación anticorrosiva con diluyente ácido o chorreado barredor antes de ser pintadas.

Pintura. Se seguirán las instrucciones del fabricante en la preparación de superficies, aplicación del producto y protección posterior durante un tiempo; si se aplica más de una capa se usará en cada una sombra de color diferente.

Tratamiento de los elementos de fijación. Para el tratamiento de estos elementos se considerará su material y el de los elementos a unir, junto con el tratamiento que estos lleven previamente, el método de apretado y su clasificación contra la corrosión.

�Control de ejecución, ensayos y pruebas

Se desarrollará según las dos etapas siguientes: - Control de calidad de la fabricación:

Según el CTE DB SE A, apartado 12.4.1, la documentación de fabricación será elaborada por el taller y deberá contener, al menos, una memoria de fabricación, los planos de taller y un plan de puntos de inspección. Esta documentación debe ser revisada y aprobada por la dirección facultativa verificando su coherencia con la especificada en la documentación general del proyecto, la compatibilidad entre los distintos

Page 195: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

21

procedimientos de fabricación, y entre éstos y los materiales empleados. Se comprobará que cada operación se realiza en el orden y con las herramientas especificadas, el personal encargado de cada operación posee la cualificación adecuada, y se mantiene el adecuado sistema de trazado que permita identificar el origen de cada incumplimiento

Soldaduras: se inspeccionará visualmente toda la longitud de todas las soldaduras comprobando su presencia y situación, tamaño y posición, superficies y formas, y detectando defectos de superficie y salpicaduras; se indicará si deben realizarse o no ensayos no destructivos, especificando, en su caso, la localización de las soldaduras a inspeccionar y los métodos a emplear; según el CTE DB SE A apartado 10.8.4.2, podrán ser (partículas magnéticas según UNE EN 1290:1998, líquidos penetrantes según UNE 14612:1980, ultrasonidos según UNE EN 1714:1998, ensayos radiográficos según UNE EN 1435:1998); el alcance de esta inspección se realizará de acuerdo con el artículo 10.8.4.1, teniendo en cuenta, además, que la corrección en distorsiones no conformes obliga a inspeccionar las soldaduras situadas en esa zona; se deben especificar los criterios de aceptación de las soldaduras, debiendo cumplir las soldaduras reparadas los mismos requisitos que las originales; para ello se puede tomar como referencia UNE EN ISO 5817:2004, que define tres niveles de calidad, B, C y D.

Uniones mecánicas: todas las uniones mecánicas, pretensadas o sin pretensar tras el apriete inicial, y las superficies de rozamiento se comprobarán visualmente; la unión debe rehacerse si se exceden los criterios de aceptación establecidos para los espesores de chapa, otras disconformidades podrán corregirse, debiendo volverse a inspeccionar tras el arreglo; según el CTE DB SE A, apartado 10.8.5.1, en uniones con tornillos pretensados se realizarán las inspecciones adicionales indicadas en dicho apartado; si no es posible efectuar ensayos de los elementos de fijación tras completar la unión, se inspeccionarán los métodos de trabajo; se especificarán los requisitos para los ensayos de procedimiento sobre el pretensado de tornillos. Previamente a aplicar el tratamiento de protección en las uniones mecánicas, se realizará una inspección visual de la superficie para comprobar que se cumplen los requisitos del fabricante del recubrimiento; el espesor del recubrimiento se comprobará, al menos, en cuatro lugares del 10% de los componentes tratados, según uno de los métodos de UNE EN ISO 2808:2000, el espesor medio debe ser superior al requerido y no habrá más de una lectura por componente inferior al espesor normal y siempre superior al 80% del nominal; los componentes no conformes se tratarán y ensayarán de nuevo - Control de calidad del montaje:

Según el CTE DB SE A, apartado 12.5.1, la documentación de montaje será elaborada por el montador y debe contener, al menos, una memoria de montaje, los planos de montaje y un plan de puntos de inspección según las especificaciones de dicho apartado. Esta documentación debe ser revisada y aprobada por la dirección facultativa verificando su coherencia con la especificada en la documentación general del proyecto, y que las tolerancias de posicionamiento de cada componente son coherentes con el sistema general de tolerancias. Durante el proceso de montaje se comprobará que cada operación se realiza en el orden y con las herramientas especificadas, que el personal encargado de cada operación posee la cualificación adecuada, y se mantiene un sistema de trazado que permite identificar el origen de cada incumplimiento.

�Ensayos y pruebas

Las actividades y ensayos de los aceros y productos incluidos en el control de materiales, pueden ser realizados por laboratorios oficiales o privados; los laboratorios privados, deberán estar acreditados para los correspondientes ensayos conforme a los criterios del Real Decreto 2200/1995, de 20 de diciembre, o estar incluidos en el registro general establecido por el Real Decreto 1230/1989, de 13 de octubre.

Previamente al inicio de las actividades de control de la obra, el laboratorio o la entidad de control de calidad deberán presentar a la dirección facultativa para su aprobación un plan de control o, en su caso, un plan de inspección de la obra que contemple, como mínimo, los siguientes aspectos:

Identificación de materiales y actividades objeto de control y relación de actuaciones a efectuar durante el mismo (tipo de ensayo, inspecciones, etc.).

Previsión de medios materiales y humanos destinados al control con indicación, en su caso, de actividades a subcontratar.

Programación inicial del control, en función del programa previsible para la ejecución de la obra. Planificación del seguimiento del plan de autocontrol del constructor, en el caso de la entidad de control

que efectúe el control externo de la ejecución. Designación de la persona responsable por parte del organismo de control.

Page 196: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

22

Sistemas de documentación del control a emplear durante la obra. El plan de control deberá prever el establecimiento de los oportunos lotes, tanto a efectos del control de

materiales como de los productos o de la ejecución, contemplando tanto el montaje en taller o en la propia obra. Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado

Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificio

Como última fase de todos los controles especificados anteriormente, se realizará una inspección visual del conjunto de la estructura y de cada elemento a medida que van entrando en carga, verificando que no se producen deformaciones o grietas inesperadas en alguna parte de ella.

En el caso de que se aprecie algún problema, o si especifica en la Parte I del presente Pliego, se pueden realizar pruebas de carga para evaluar la seguridad de la estructura, toda o parte de ella; en estos ensayos, salvo que se cuestione la seguridad de la estructura, no deben sobrepasarse las acciones de servicio, se realizarán de acuerdo con un Plan de Ensayos que evalúe la viabilidad de la prueba, por una organización con experiencia en este tipo de trabajos, dirigida por un técnico competente, que debe recoger los siguientes aspectos (adaptados del artículo 99.2 de la EHE):

Viabilidad y finalidad de la prueba. Magnitudes que deben medirse y localización de los puntos de medida. Procedimientos de medida. Escalones de carga y descarga. Medidas de seguridad. Condiciones para las que el ensayo resulta satisfactorio. Estos ensayos tienen su aplicación fundamental en elementos sometidos a flexión.

3.2.4. CUBIERTAS CUBIERTAS INCLINADAS Descripción

Descripción

Dentro de las cubiertas inclinadas podemos encontrar los tipos siguientes:

�Cubierta inclinada no ventilada, invertida sobre forjado inclinado. Siendo sus subtipos más representativos:

Resuelto con tejas planas o mixtas con fijación sobre rastreles dispuestos normales a la línea de máxima pendiente y fijados al soporte resistente, entre los cuales se coloca el aislante térmico.

Tejas planas o mixtas fijadas sobre tablero aglomerado fenólico clavado sobre rastreles, fijados a su vez al soporte resistente, entre los que se ubica el aislante térmico.

En condiciones favorables para su estabilidad, con pendiente por debajo del 57 %, también podrá recibirse la teja directamente sobre paneles de poliestireno extruido con la superficie acanalada fijados mecánicamente al soporte resistente, en cuyo caso, la función de los rastreles queda reducida a remates perimetrales y puntos singulares.

�Cubierta inclinada ventilada, con forjado inclinado. Siendo sus subtipos más representativos:

Resuelto con tejas planas o mixtas con tacones que permitan su enganche y fijación sobre listones dispuestos normales a la línea de máxima pendiente, clavados a su vez sobre rastreles fijados al soporte resistente en el sentido de la máxima pendiente; de manera que entre éstos últimos se ubica el material aislante y queda establecida la aireación, que se producirá naturalmente de alero a cumbrera.

Tablero aglomerado fenólico como soporte de las tejas planas o mixtas y/o placas, clavado sobre rastreles dispuestos en el sentido de la máxima pendiente y fijados al soporte resistente. A estos rastreles se encomienda la ubicación del material aislante y sobre el mismo la formación de la capa de aireación que se producirá naturalmente de alero a cumbrera.

Page 197: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

23

Aireación de alero a cumbrera resuelta con la disposición de chapas onduladas en sus distintos formatos (que a su vez prestan condiciones de soporte y bajo teja) sobre rastreles fijados al soporte entre los que se ubica el material aislante.

�Cubierta inclinada ventilada con forjado horizontal. Siendo sus subtipos más representativos:

Sistema de formación de pendientes constituida por tablero a base de piezas aligeradas con capa de regularización, sobre tabiques palomeros que se asientan en forjado horizontal.

Sistema de formación de pendientes constituido por chapas onduladas en sus distintos formatos, bien sobre correas que se asientan en los muros piñón o muretes sobre forjado horizontal, o bien sobre estructura ligera.

Criterios de medición y valoración de unidades

- Metro cuadrado de cubierta, totalmente terminada, medida sobre los planos inclinados y no referida a su proyección horizontal, incluyendo los solapos, parte proporcional de mermas y roturas, con todos los accesorios necesarios; así como colocación, sellado, protección durante las obras y limpieza final. No se incluyen canalones ni sumideros.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra

La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

Las cubiertas inclinadas podrán disponer de los elementos siguientes: - Sistema de formación de pendientes:

Será necesario cuando el soporte resistente no tenga la pendiente adecuada al tipo de protección y de impermeabilización que se vaya a utilizar.

En cubierta sobre forjado horizontal el sistema de formación de pendientes podrá ser: - Mediante apoyos a base de tabicones de ladrillo, tablero a base de piezas aligeradas machihembradas

de arcilla cocida u hormigón recibidas con pasta de yeso y capa de regularización de espesor 30 mm con hormigón, tamaño máximo del árido 10 mm, acabado fratasado.

- Mediante estructura metálica ligera en función de la luz y de la pendiente. - Mediante placas onduladas o nervadas de fibrocemento (ver Parte II, Relación de productos con

marcado CE, 19.3.1), fijadas mecánicamente a las correas, solapadas lateralmente una onda y frontalmente en una dimensión de 30 mm como mínimo. - Aislante térmico (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 3):

Generalmente se utilizarán mantas de lana mineral, paneles rígidos o paneles semirrígidos. Según el CTE DB HE 1, el material del aislante térmico debe tener una cohesión y una estabilidad

suficientes para proporcionar al sistema la solidez necesaria frente a las solicitaciones mecánicas. Se utilizarán materiales con una conductividad térmica declarada menor a 0,06 W/mK a 10 ºC y una

resistencia térmica declarada mayor a 0,25 m2K/W. En cubierta de teja sobre forjado inclinado, no ventilada se pueden usar paneles de: perlita expandida

(EPB), poliestireno expandido (EPS), poliestireno extruido (XPS), poliuretano (PUR), mantas aglomeradas de lana mineral (MW), etc.

En cubierta de teja sobre forjado inclinado, ventilada se pueden usar paneles de: perlita expandida (EPB), poliestireno expandido (EPS), poliestireno extruido (XPS), poliuretano (PUR), mantas aglomeradas de lana mineral (MW); dispuestos entre los rastreles de madera y anclados al soporte mediante adhesivo laminar en toda su superficie.

En cubierta sobre forjado horizontal, se pueden usar: lana mineral (MW), poliestireno extruido (XPS), poliestireno expandido (EPS), poliuretano (PUR), perlita expandida (EPB), poliisocianurato (PIR). - Capa de impermeabilización (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 4):

Los materiales que se pueden utilizar son los siguientes, o aquellos que tengan similares características:

- Impermeabilización con materiales bituminosos y bituminosos modificados, las láminas podrán ser de

Page 198: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

24

oxiasfalto o de betún modificado. - Impermeabilización con poli (cloruro de vinilo) plastificado. - Impermeabilización con etileno propileno dieno monómero. - Impermeabilización con poliolefinas. - Impermeabilización con un sistema de placas. Para tejas clavadas se puede usar lámina monocapa, constituida por una lámina de betún modificado

LBM-30, soldada completamente al soporte resistente, previamente imprimado con emulsión asfáltica. Para tejas recibidas con mortero se puede usar lámina monocapa, constituida por una lámina de betún

modificado LBM-40/G, soldada completamente al soporte resistente, previamente imprimado con emulsión asfáltica.

Lamina monocapa, constituida por una lámina autoadhesiva de betún modificado LBA-15, de masa 1,5 kg/m2 (como tipo mínimo).

En el caso de que no haya tejado, se puede usar lámina monocapa sobre el aislante térmico, constituida por una lámina de betún modificado con autoprotección mineral LBM-50/G-FP y armadura de fieltro de poliéster.

Puede ser recomendable su utilización en cubiertas con baja pendiente o cuando el solapo de las tejas sea escaso, y en cubiertas expuestas al efecto combinado de lluvia y viento. Para esta función se utilizarán láminas asfálticas u otras láminas que no planteen dificultades de fijación al sistema de formación de pendientes, ni presenten problemas de adherencia para las tejas.

Resulta innecesaria su utilización cuando la capa bajo teja esté construida por chapas onduladas o nervadas solapadas, u otros elementos que presten similares condiciones de estanquidad.

La imprimación tiene que ser del mismo material que la lámina. - Tejado (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 8.2.1, 8.3.1):

- Para cubiertas sobre forjado inclinado, no ventiladas, el tejado podrá ser: Tejado de tejas mixtas de hormigón con solape frontal y encaje lateral; fijadas con clavos sobre listones

de madera, dispuestos en el sentido normal al de la máxima pendiente y fijados a su vez al soporte resistente con tirafondos cada 50 cm.

Tejado de tejas de arcilla cocida planas con encajes frontal y lateral; fijadas con clavos sobre tablero aglomerado fenólico de espesor 20 mm; clavado éste cada 30 cm a rastreles de madera, fijados al soporte resistente con tirafondos cada 50 cm.

Tejado de tejas de arcilla cocida curvas, con solape frontal y separación mínima entre cabezas de cobija 40 mm; las canales recibidas todas al soporte y las cobijas recibidas con mortero mixto sobre paneles de poliestireno extruido de superficie acanalada.

- Para cubiertas sobre forjado inclinado, ventiladas, el tejado podrá ser: Tejado de tejas mixtas de hormigón con solape frontal y encaje lateral, fijadas con clavos sobre listones

de madera, dispuestos en el sentido normal al de la máxima pendiente. Tejado de tejas de arcilla cocida planas con encajes frontal y lateral, fijadas con clavos sobre tablero

aglomerado fenólico de espesor 20 mm; clavado éste, cada 30 cm, a rastreles de madera, dispuestos en el sentido de la máxima pendiente y fijados al soporte resistente con tirafondos cada 50 cm

Tejado de tejas de arcilla cocida curvas, recibidas sobre chapa ondulada de fibrocemento, fijada a rastreles de madera, dispuestos en el sentido normal a la máxima pendiente y fijados al soporte resistente según instrucciones del fabricante del sistema.

- Para cubiertas sobre forjado horizontal, el tejado podrá ser: Tejado de tejas de arcilla cocida curvas, con solape frontal, separación mínima entre cabezas de cobija

40 mm, las canales recibidas todas al soporte y las cobijas recibidas, con mortero mixto al soporte o adhesivo.

Tejado de tejas de arcilla cocida planas o mixtas con encajes frontal y lateral, cogidas con clavos sobre listones de madera fijados mecánicamente al soporte con clavos de acero templado, cada 30 cm.

Tejado de tejas curvas con solape frontal, separación mínima entre cabezas de cobija 40 mm, las canales recibidas todas al soporte y las cobijas en la cresta de la onda, con pelladas de mortero mixto.

Para el recibido de las tejas sobre soportes continuos se podrá utilizar mortero de cal hidráulica, mortero mixto, adhesivo cementoso u otros másticos adhesivos, según especificaciones del fabricante del sistema.

Sobre paneles de poliestireno extruido, podrán recibirse con mortero mixto, adhesivo cementoso u otros másticos adhesivos compatibles con el aislante, tejas curvas o mixtas. - Sistema de evacuación de aguas:

Page 199: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

25

Puede constar de canalones, sumideros y rebosaderos. El dimensionado se realizará según el cálculo descrito en el CTE DB HS 5.

Puede ser recomendable su utilización en función del emplazamiento del faldón. El sistema podrá ser visto u oculto.

- Materiales auxiliares: morteros, rastreles de madera o metálicos, fijaciones, etc. - Accesorios prefabricados (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 5.3): pasarelas, pasos y

escaleras, para acceso al tejado, ganchos de seguridad, etc. Durante el almacenamiento y transporte de los distintos componentes, se evitará su deformación por

incidencia de los agentes atmosféricos, de esfuerzos violentos o golpes, para lo cual se interpondrán lonas o sacos.

Los acopios de cada tipo de material se formarán y explotarán de forma que se evite su segregación y contaminación, evitándose una exposición prolongada del material a la intemperie, formando los acopios sobre superficies no contaminantes y evitando las mezclas de materiales de distintos tipos. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas: soporte

La superficie del forjado debe ser uniforme, plana, estar limpia y carecer de cuerpos extraños para la correcta recepción de la impermeabilización.

El forjado garantizará la estabilidad, con flecha mínima. Su constitución permitirá el anclaje mecánico de los rastreles.

�Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos

No se utilizará el acero galvanizado en aquellas cubiertas en las que puedan existir contactos con productos ácidos y alcalinos; o con metales, excepto con el aluminio, que puedan formar pares galvánicos. Se evitará, por lo tanto, el contacto con el acero no protegido a corrosión, yeso fresco, cemento fresco, maderas de roble o castaño, aguas procedentes de contacto con cobre.

Podrá utilizarse en contacto con aluminio: plomo, estaño, cobre estañado, acero inoxidable, cemento fresco (sólo para el recibido de los remates de paramento); si el cobre se encuentra situado por debajo del acero galvanizado, podrá aislarse mediante una banda de plomo.

Se evitará la recepción de tejas con morteros ricos en cemento.

Proceso de ejecución

�Ejecución

Se suspenderán los trabajos cuando llueva, nieve o la velocidad del viento sea superior a 50 km/h. En este último caso se retirarán los materiales y herramientas que puedan desprenderse. Cuando se interrumpan los trabajos deberán protegerse adecuadamente los materiales. - Sistema de formación de pendientes:

Según el CTE DB HS 1, apartado 5.1.4.1, cuando la formación de pendientes sea el elemento que sirve de soporte de la impermeabilización, su superficie deberá ser uniforme y limpia. Además, según el apartado 2.4.3.1, el material que lo constituye deberá ser compatible con el material impermeabilizante y con la forma de unión de dicho impermeabilizante a él. El sistema de formación de pendientes debe tener una cohesión y estabilidad suficientes frente a las solicitaciones mecánicas y térmicas, y su constitución debe ser adecuada para el recibido o fijación del resto de componentes.

El sistema de formación de pendientes garantizará la estabilidad con flecha mínima. La superficie para apoyo de rastreles y paneles aislantes será plana y sin irregularidades que puedan dificultar la fijación de los mismos. Su constitución permitirá el anclaje mecánico de los rastreles.

- Cubierta de teja sobre forjado horizontal: En caso de realizar la pendiente con tabiques palomeros, el tablero de cerramiento superior de la

cámara de aireación deberá asegurarse ante el riesgo de deslizamiento, en especial con pendientes pronunciadas; a la vez deberá quedar independiente de los elementos sobresalientes de la cubierta y con las

Page 200: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

26

juntas de dilatación necesarias a fin de evitar tensiones de contracción-dilatación, tanto por retracción como por oscilaciones de la temperatura. Para el sistema de formación de la pendiente y constitución de la cámara de aireación se contemplan dos sistemas distintos:

A base de tabiques palomeros rematados con tablero de piezas aligeradas (de arcilla cocida o de hormigón) acabadas con capa de regularización u hormigón.

Utilización de paneles o placas prefabricados no permeables al agua, fijados mecánicamente, bien sobre correas apoyadas en cítaras de ladrillo, en vigas metálicas o de hormigón; o bien sobre entramado de madera o estructura metálica ligera. Las placas prefabricadas, onduladas o grecadas, que se utilicen para el cerramiento de la cámara de aireación, irán fijadas mecánicamente a las correas con tornillos autorroscantes y solapadas entre sí, de manera tal que se permita el deslizamiento necesario para evitar las tensiones de origen térmico.

La capa de regularización del tablero, para fijación mecánica de las tejas, tendrá un acabado fratasado, plano y sin resaltos que dificulten la disposición correcta de los rastreles o listones. Para el recibido de las tejas con mortero, la capa de regularización del tablero tendrá un espesor de 2 cm e idénticas condiciones que la anterior.

Cuando el soporte del tejado esté constituido por placas onduladas o nervadas, se tendrá en cuenta lo siguiente. El solape frontal entre placas será de 15 cm y el solape lateral vendrá dado por la forma de la placa y será al menos de una onda. Los rastreles metálicos para el cuelgue de las tejas planas o mixtas se fijarán a la distancia adecuada que asegure el encaje perfecto, o en su caso el solape necesario de las tejas. Para tejas curvas o mixtas recibidas con mortero, la dimensión y modulación de la onda o greca de las placas será la más adecuada a la disposición canal-cobija de las tejas que hayan de utilizarse. Cuando las placas y tejas correspondan a un mismo sistema se seguirán las instrucciones del fabricante. - Aislante térmico:

Deberá colocarse de forma continua y estable. - Cubierta de teja sobre forjado horizontal: Podrán utilizarse mantas o paneles semirrígidos dispuestos sobre el forjado entre los apoyos de la

cámara ventilada. - Cubierta de teja sobre forjado inclinado, no ventilada: En el caso de emplear rastreles, el espesor del aislante coincidirá con el de estos. Cuando se utilicen

paneles rígidos o paneles semirrígidos para el aislamiento térmico, estarán dispuestos entre rastreles de madera o metálicos y adheridos al soporte mediante adhesivo bituminoso PB-II u otros compatibles. Si los paneles rígidos son de superficie acanalada, estarán dispuestos con los canales paralelos a la dirección del alero y fijados mecánicamente al soporte resistente.

- Cubierta de teja sobre forjado inclinado, ventilada: En el caso de emplear rastreles, se colocarán en el sentido de la pendiente albergando el material

aislante, conformando la capa de aireación. La altura de los rastreles estará condicionada por los espesores del aislante térmico y de la capa de aireación. La distancia entre rastreles estará en función del ancho de los paneles, siempre que el mismo no exceda de 60 cm; en caso contrario, los paneles se cortarán a la medida apropiada para su máximo aprovechamiento. La altura mínima de la cámara de aireación será de 3 cm y siempre quedará comunicada con el exterior. - Capa de impermeabilización:

No se utilizará la capa de impermeabilización de manera sistemática o indiscriminada. Excepcionalmente podrá utilizarse en cubiertas con baja pendiente o cuando el solapo de las tejas sea escaso, y en cubiertas especialmente expuestas al efecto combinado de lluvia y viento. Cuando la pendiente de la cubierta sea mayor que 15 % deben utilizarse sistemas fijados mecánicamente.

Según el CTE DB HS 1, apartado 5.1.2.2, las láminas deberán aplicarse en unas condiciones térmicas ambientales que se encuentren dentro de los márgenes prescritos en las correspondientes especificaciones de aplicación. Según el apartado 2.4.3.3, cuando se disponga una capa de impermeabilización, ésta debe aplicarse y fijarse de acuerdo con las condiciones para cada tipo de material constitutivo de la misma. La impermeabilización deberá colocarse en dirección perpendicular a la línea de máxima pendiente. Los solapos, según el apartado 5.1.4.4, deben quedar a favor de la corriente de agua y no deben quedar alineados con los de las hileras contiguas.

Las láminas de impermeabilización se colocarán a cubrejuntas (con solapes superiores a 8 cm y paralelos o perpendiculares a la línea de máxima pendiente). Se evitarán bolsas de aire en las láminas adheridas. Las láminas impermeabilizantes no plantearán dificultades en su fijación al sistema de formación

Page 201: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

27

de pendientes, ni problemas de adherencia para las tejas. Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.3.3, según el material del que se trate tendremos distintas

prescripciones: - Impermeabilización con materiales bituminosos y bituminosos modificados: cuando la pendiente de la

cubierta esté comprendida entre el 5 y el 15%, deberán utilizarse sistemas adheridos. Cuando se quiera independizar el impermeabilizante del elemento que le sirve de soporte para mejorar la absorción de movimientos estructurales, deberán utilizarse sistemas no adheridos.

- Impermeabilización con poli (cloruro de vinilo) plastificado y con etileno propileno dieno monómero: cuando la cubierta no tenga protección, deberán utilizarse sistemas adheridos o fijados mecánicamente.

- Impermeabilización con poliolefinas: deberán utilizarse láminas de alta flexibilidad. - Impermeabilización con un sistema de placas: cuando se utilice un sistema de placas como

impermeabilización, el solapo de éstas deberá establecerse de acuerdo con la pendiente del elemento que les sirve de soporte y de otros factores relacionados con la situación de la cubierta, tales como zona eólica, tormentas y altitud topográfica. Deberá recibirse o fijarse al soporte una cantidad de piezas suficiente para garantizar su estabilidad dependiendo de la pendiente de la cubierta, del tipo de piezas y del solapo de las mismas, así como de la zona geográfica del emplazamiento del edificio. - Cámara de aire:

Según el CTE DB HS 1, apartado 5.1.3, durante la construcción de la cubierta deberá evitarse que caigan cascotes, rebabas de mortero y suciedad en la cámara de aire. Cuando se disponga una cámara de aire, ésta debe situarse en el lado exterior del aislante térmico y ventilarse mediante un conjunto de aberturas.

La altura mínima de la cámara de aireación será de 3 cm y quedará comunicada con el exterior, preferentemente por alero y cumbrera.

En cubierta de teja ventilada sobre forjado inclinado, la cámara de aireación se podrá conseguir con los rastreles únicamente o añadiendo a éstos un entablado de aglomerado fenólico o una chapa ondulada.

En cubierta de teja sobre forjado horizontal, la cámara debe permitir la difusión del vapor de agua a través de aberturas al exterior dispuestas de manera que se garantice la ventilación cruzada. A tal efecto las salidas de aire se situarán por encima de las entradas a la máxima distancia que permita la inclinación de la cubierta; unas y otras, se dispondrán enfrentadas; preferentemente con aberturas en continuo. Las aberturas irán protegidas para evitar el acceso de insectos, aves y roedores. Cuando se trate de limitar el efecto de las condensaciones ante condiciones climáticas adversas, al margen del aislante que se sitúe sobre el forjado horizontal, la capa bajo teja aportará el aislante térmico necesario. - Tejado:

Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.3, deberá recibirse o fijarse al soporte una cantidad de piezas suficiente para garantizar la estabilidad y capacidad de adaptación del tejado a movimientos diferenciales, dependiendo de la pendiente de la cubierta, la altura máxima del faldón, el tipo de piezas y el solapo de las mismas, así como de la ubicación del edificio. El solapo de las piezas deberá establecerse de acuerdo con la pendiente del elemento que les sirve de soporte y de otros factores relacionados con la situación de la cubierta, tales como zona eólica, tormentas y altitud topográfica.

No se admite para uso de vivienda, la colocación a teja vana u otro sistema en que la estabilidad del tejado se fíe exclusivamente al propio peso de la teja.

En caso de tejas curvas, mixtas y planas recibidas con mortero, el recibido deberá realizarse de forma continua para evitar la rotura de piezas en los trabajos de mantenimiento o acceso a instalaciones. En el caso de piezas cobija, éstas se recibirán siempre en aleros, cumbreras y bordes laterales de faldón y demás puntos singulares. Con pendientes de cubierta mayores del 70 % y zonas de máxima intensidad de viento, se fijarán la totalidad de las tejas. Cuando las condiciones lo permitan y si no se fijan la totalidad de las tejas, se alternarán fila e hilera. El solapo de las tejas o su encaje, a efectos de la estanquidad al agua, así como su sistema de adherencia o fijación, será el indicado por el fabricante. Las piezas canales se colocarán todas con torta de mortero o adhesivo sobre el soporte. Las piezas cobijas se recibirán en el porcentaje necesario para garantizar la estabilidad del tejado frente al efecto de deslizamiento y a las acciones del viento. Las cobijas dejarán una separación libre de paso de agua comprendido entre 3 y 5 cm.

En caso de tejas recibidas con mortero sobre paneles de poliestireno extruido acanalados, la pendiente no excederá del 49 %; existirá la necesaria correspondencia morfológica y las tejas queden perfectamente encajadas sobre las placas. Se recibirán todas las tejas de aleros, cumbreras, bordes laterales de faldón, limahoyas y limatesas y demás puntos singulares. El mortero será bastardo de cal, cola u otros másticos

Page 202: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

28

adhesivos compatibles con el aislante y las tejas, según especificaciones del fabricante del sistema. En caso de tejas curvas y mixtas recibidas sobre chapas onduladas en sus distintos formatos, el

acoplamiento entre la teja y el soporte ondulado resulta imprescindible para la estabilidad del tejado, por lo que se estará a las especificaciones del fabricante del sistema sobre la idoneidad de cada chapa al subtipo de teja seleccionado. La adherencia de la teja al soporte se consigue con una pellada de mortero mixto aplicada a la cresta de la onda en el caso de chapa ondulada con teja curva, o a la parte plana de la placa mixta con teja curva o mixta. Como adhesivo también puede aplicarse adhesivo cementoso.

Cuando la fijación sea sobre chapas onduladas mediante rastreles metálicos, éstos serán perfiles omega de chapa de acero galvanizado de 0’60 mm de espesor mínimo, dispuestos en paralelo al alero y fijados en las crestas de las ondas con remaches tipo flor. Las fijaciones de las tejas a los rastreles metálicos se harán con tornillos rosca chapa y se realizarán del mismo modo que en el caso de rastreles de madera. Todo ello se realizará según especificaciones del fabricante del sistema.

En caso de tejas planas y mixtas fijadas mediante listones y rastreles de madera o entablados, los rastreles y listones de madera serán de la escuadría que se determine para cada caso, y se fijarán al soporte con la frecuencia necesaria tanto para asegurar su estabilidad como para evitar su alabeo. Podrán ser de madera de pino, estabilizadas sus tensiones para evitar alabeos, seca, y tratada contra el ataque de hongos e insectos. Los tramos de rastreles o listones se dispondrán con juntas de 1 cm, fijando ambos extremos a un lado y otro de la junta. Los rasteles se interrumpirán en las juntas de dilatación del edificio y de la cubierta. Cuando el tipo de soporte lo permita, los listones se fijarán con clavos de acero templado y los rastreles, previamente perforados, se fijarán con tirafondos. En caso de existir una capa de regularización de tableros, sobre las que hayan de fijarse listones o rastreles, tendrá un espesor mayor o igual que 3 cm. Los clavos penetrarán 2,5 cm en rastreles de al menos 5 cm. Los listones y rastreles de madera o entablados se fijarán al soporte tanto para asegurar su estabilidad como para evitar su alabeo. La distancia entre listones o rastreles de madera será tal que coincidan los encajes de las tejas o, en caso de no disponer estas de encaje, tal que el solapo garantice la estabilidad y estanquidad de la cubierta. Los clavos y tornillos para la fijación de la teja a los rastreles o listones de madera serán preferentemente de cobre o de acero inoxidable, y los enganches y corchetes de acero inoxidable o acero zincado. La utilización de fijaciones de acero galvanizado, se reserva para aplicaciones con escaso riesgo de corrosión. Se evitará la utilización de acero sin tratamiento anticorrosión.

Cuando la naturaleza del soporte no permita la fijación mecánica de los rastreles de madera, en las caras laterales, los rastreles llevarán puntas de 3 cm clavadas cada 20 cm, de forma que penetren en el rastrel 1,5 cm. A ambos lados del rastrel y a todo lo largo del mismo se extenderá mortero de cemento, de manera que las puntas clavadas en sus cantos queden recubiertas totalmente, rellenando también la holguras entre rastrel y soporte.

Disposición de los listones, rastreles y entablados: Enlistonado sencillo sobre soporte continuo de albañilería (capa de compresión de forjados o capa de

regularización de albañilería). Los listones de madera se dispondrán con su cara mayor apoyada sobre el soporte en el sentido normal al de la máxima pendiente, a la distancia que exija la dimensión de la teja, y fijados mecánicamente al soporte cada 50 cm con clavos de acero templado.

Enlistonado doble sobre soporte continuo de albañilería (capa de compresión de forjados o capa de regularización de albañilería). Los rastreles de madera, que tienen como función la ubicación del aislante térmico, y en su caso, la formación de la capa de aireación, se dispondrán apoyados sobre el soporte, en el sentido de la pendiente y fijados mecánicamente al soporte cada 50 cm con tirafondos. La separación entre listones, dependerá del ancho de los paneles aislantes que hayan de ubicarse entre los mismos (los paneles se cortarán cuando su ancho exija una separación entre listones mayor de 60 cm). Para la determinación de la escuadría de estos rastreles, se tendrá en cuenta el espesor del aislante y, en su caso, el de la capa de aireación; la suma de ambos determinará la altura del rastrel; la otra dimensión será proporcionada y apta para el apoyo y fijación. Una vez colocados los paneles aislantes (fijados por puntos al soporte con adhesivo compatible), se dispondrán listones paralelos al alero, con su cara mayor apoyada sobre los rastreles anteriores, a la distancia que exija la dimensión de la teja y fijados en cada cruce.

Entablado sobre rastreles. Entablado a base de tableros de aglomerado fenólico, de espesor mínimo 2 cm, fijados sobre los rastreles, como protección del aislante o, en su caso, cierre de la cámara de aireación. Los rastreles contarán con un canto capaz para albergar la capa de aislante y en su caso la de aireación, pero su ancho no será inferior a 7 cm, a fin de que los paneles de aglomerado fenólico apoyen al menos 3 cm con junta de 1 cm. Se dispondrán en el sentido de la máxima pendiente y a una distancia entre ejes tal

Page 203: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

29

que se acomode a la modulación de los tableros y de los paneles aislantes con el máximo aprovechamiento; la distancia entre ejes no deberá exceder de 68 cm para tableros de espesor 2 cm. Para las tejas planas o mixtas provistas de encaje vertical y lateral, los listones o rastreles se situarán a la distancia precisa que exija la dimensión de la teja, a fin de que los encajes coincidan debidamente. Los empalmes entre rastreles estarán separados 1 cm. Sobre los listones o rastreles las tejas pueden colocarse: simplemente apoyadas mediante los tetones de que las tejas planas están dotadas, adheridas por puntos o fijadas mecánicamente. Para este último supuesto las tejas presentarán las necesarias perforaciones. Los clavos y tornillos para la fijación de la teja a los rastreles o listones de madera serán preferentemente de cobre o de acero inoxidable, y los enganches y corchetes de acero inoxidable o de acero zincado (electrolítico). La utilización de fijaciones de acero galvanizado, se reserva para aplicaciones con escaso riesgo de corrosión. Se evitará la utilización de acero sin tratamiento anticorrosivo. - Sistema de evacuación de aguas:

- Canalones: Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.4.2.9, para la formación del canalón deben disponerse elementos

de protección prefabricados o realizados in situ. Los canalones deben disponerse con una pendiente hacia el desagüe del 1 % como mínimo. Las piezas del tejado que vierten sobre el canalón deben sobresalir 5 cm como mínimo sobre el mismo. Cuando el canalón sea visto, debe disponerse el borde más cercano a la fachada de tal forma que

quede por encima del borde exterior del mismo. Los canalones, en función de su emplazamiento en el faldón, pueden ser: vistos, para la recogida de las

aguas del faldón en el borde del alero; ocultos, para la recogida de las aguas del faldón en el interior de éste. En ambos casos los canalones se dispondrán con ligera pendiente hacia el exterior, favoreciendo el derrame hacia afuera, de manera que un eventual embalsamiento no revierta al interior. Para la construcción de canalones de zinc, se soldarán las piezas en todo su perímetro, las abrazaderas a las que se sujetará la chapa, se ajustarán a la forma de la misma y serán de pletina de acero galvanizado. Se colocarán a una distancia máxima de 50 cm y remetido al menos 1,5 cm de la línea de tejas del alero. Cuando se utilicen sistemas prefabricados, con acreditación de calidad o documento de idoneidad técnica, se seguirán las instrucciones del fabricante.

Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.4.2.9, cuando el canalón esté situado junto a un paramento vertical deben disponerse:

a. Cuando el encuentro sea en la parte inferior del faldón, los elementos de protección por debajo de las piezas del tejado de tal forma que cubran una banda a partir del encuentro de 10 cm de anchura como mínimo.

b. Cuando el encuentro sea en la parte superior del faldón, los elementos de protección por encima de las piezas del tejado de tal forma que cubran una banda a partir del encuentro de 10 cm de anchura como mínimo.

c. Elementos de protección prefabricados o realizados in situ de tal forma que cubran una banda del paramento vertical por encima del tejado de 25 cm como mínimo y su remate se realice de forma similar a la descrita para cubiertas planas.

Cuando el canalón esté situado en una zona intermedia del faldón debe disponerse de tal forma que el ala del canalón se extienda por debajo de las piezas del tejado 10 cm como mínimo y la separación entre las piezas del tejado a ambos lados del canalón sea de 20 cm como mínimo.

Cada bajante servirá a un máximo de 20 m de canalón. - Canaletas de recogida: Según el CTE DB HS 1, apartado 3.2, el diámetro de los sumideros de las canaletas de recogida del

agua en los muros parcialmente estancos debe ser 110 mm como mínimo. Las pendientes mínima y máxima de la canaleta y el número mínimo de sumideros en función del grado de impermeabilidad exigido al muro deben ser los que se indican en la tabla 3.3. - Puntos singulares, según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.4:

- Encuentro de la cubierta con un paramento vertical: deberán disponerse elementos de protección prefabricados o realizados in situ. Los elementos de protección deben cubrir como mínimo una banda del paramento vertical de 25 cm de altura por encima del tejado y su remate debe realizarse de forma similar a la descrita en las cubiertas planas. Cuando el encuentro se produzca en la parte inferior del faldón, debe disponerse un canalón. Cuando el encuentro se produzca en la parte superior o lateral del faldón, los elementos de protección deben colocarse por encima de las piezas del tejado y prolongarse 10 cm como

Page 204: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

30

mínimo desde el encuentro. - Alero: las piezas del tejado deben sobresalir 5 cm como mínimo y media pieza como máximo del

soporte que conforma el alero. Cuando el tejado sea de pizarra o de teja, para evitar la filtración de agua a través de la unión de la primera hilada del tejado y el alero, debe realizarse en el borde un recalce de asiento de las piezas de la primera hilada de tal manera que tengan la misma pendiente que las de las siguientes, o debe adoptarse cualquier otra solución que produzca el mismo efecto.

- Borde lateral: en el borde lateral deben disponerse piezas especiales que vuelen lateralmente más de 5 cm o baberos protectores realizados in situ. En el último caso el borde puede rematarse con piezas especiales o con piezas normales que vuelen 5 cm.

- Limahoyas: deben disponerse elementos de protección prefabricados o realizados in situ. Las piezas del tejado deben sobresalir 5 cm como mínimo sobre la limahoya. La separación entre las piezas del tejado de los dos faldones debe ser 20 cm como mínimo.

- Cumbreras y limatesas: deben disponerse piezas especiales, que deben solapar 5 cm como mínimo sobre las piezas del tejado de ambos faldones. Las piezas del tejado de la última hilada horizontal superior y las de la cumbrera y la limatesa deben fijarse. Cuando no sea posible el solape entre las piezas de una cumbrera en un cambio de dirección o en un encuentro de cumbreras este encuentro debe impermeabilizarse con piezas especiales o baberos protectores.

- Encuentro de la cubierta con elementos pasantes: los elementos pasantes no deben disponerse en las limahoyas. La parte superior del encuentro del faldón con el elemento pasante debe resolverse de tal manera que se desvíe el agua hacia los lados del mismo. En el perímetro del encuentro deben disponerse elementos de protección prefabricados o realizados in situ, que deben cubrir una banda del elemento pasante por encima del tejado de 20 cm de altura como mínimo.

- Lucernarios (ver subsección 4.2. Lucernarios): deben impermeabilizarse las zonas del faldón que estén en contacto con el precerco o el cerco del lucernario mediante elementos de protección prefabricados o realizados in situ. En la parte inferior del lucernario, los elementos de protección deben colocarse por debajo de las piezas del tejado y prolongarse 10 cm como mínimo desde el encuentro y en la superior por encima y prolongarse 10 cm como mínimo.

-Anclaje de elementos: los anclajes no deben disponerse en las limahoyas. Deben disponerse elementos de protección prefabricados o realizados in situ, que deben cubrir una banda del elemento anclado de una altura de 20 cm como mínimo por encima del tejado.

- Juntas de dilatación: en el caso de faldón continuo de más de 25 m, o cuando entre las juntas del edificio la distancia sea mayor de 15 m, se estudiará la oportunidad de formar juntas de cubierta, en función del subtipo de tejado y de las condiciones climáticas del lugar.

�Tolerancias admisibles

Los materiales o unidades de obra que no se ajusten a lo especificado deberán ser retirados o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada.

Motivos para la no aceptación: - Chapa conformada:

Sentido de colocación de las chapas contrario al especificado. Falta de ajuste en la sujeción de las chapas. Rastreles no paralelos a la línea de cumbrera con errores superiores a 1 cm/m, o más de 3 cm para

toda la longitud. Vuelo del alero distinto al especificado con errores de 5 cm o no mayor de 35 cm. Solapes longitudinales de las chapas inferiores a lo especificado con errores superiores a 2 mm.

- Pizarra: Clavado de las piezas deficiente. Paralelismo entre las hiladas y la línea del alero con errores superiores a ± 10 mm/m comprobada con

regla de 1 m y/ó ± 50 mm/total. Planeidad de la capa de yeso con errores superiores a ± 3 mm medida con regla de 1 m. Colocación de las pizarras con solapes laterales inferiores a 10 cm; falta de paralelismo de hiladas

respecto a la línea de alero con errores superiores a 10 mm/m o mayores que 50 mm/total. - Teja:

Paso de agua entre cobijas mayor de 5 cm o menor de 3 cm. Paralelismo entre dos hiladas consecutivas con errores superiores a ± 20 mm (teja de arcilla cocida) o ±

Page 205: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

31

10 mm (teja de mortero de cemento). Paralelismo entre las hiladas y la línea del alero con errores superiores a ± 100 mm. Alineación entre dos tejas consecutivas con errores superiores a ± 10 mm. Alineación de la hilada con errores superiores a ± 20 mm (teja de arcilla cocida) o ± 10 mm (teja de

mortero de cemento). Solape con presente errores superiores a ± 5 mm.

�Condiciones de terminación

Para dar una mayor homogeneidad a la cubierta en todos los elementos singulares (caballetes, limatesas y limahoyas, aleros, remates laterales, encuentros con muros u otros elementos sobresalientes, ventilación, etc.), se utilizarán preferentemente piezas especialmente concebidas y fabricadas para este fin, o bien se detallarán soluciones constructivas de solapo y goterón, en el proyecto, evitando uniones rígidas o el empleo de productos elásticos sin garantía de la necesaria durabilidad.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución

Puntos de observación: - Formación de faldones:

Pendientes. Forjados inclinados: controlar como estructura. Fijación de ganchos de seguridad para el montaje de la cobertura. Tableros sobre tabiquillos: tabiquillos, controlar como tabiques. Tableros, independizados de los

tabiquillos. Ventilación de las cámaras. - Aislante térmico:

Correcta colocación del aislante, según especificaciones de proyecto. Continuidad. Espesor. - Limas, canalones y puntos singulares:

Fijación y solapo de piezas. Material y secciones especificados en proyecto. Juntas para dilatación. Comprobación en encuentros entre faldones y paramentos.

- Canalones: Longitud de tramo entre bajantes menor o igual que 10 m. Distancia entre abrazaderas de fijación.

Unión a bajantes. - Impermeabilización, en su caso: controlar como cubierta plana. - Base de la cobertura:

Correcta colocación, en su caso, de rastreles o perfiles para fijación de piezas. Comprobación de la planeidad con regla de 2 m.

- Piezas de cobertura: Pendiente mínima, según el CTE DB HS 1, tabla 2.10 en función del tipo de protección, cuando no haya

capa de impermeabilización. Tejas curvas: Replanteo previo de líneas de máxima y mínima pendiente. Paso entre cobijas. Recibido de las tejas.

Cumbrera y limatesas: disposición y macizado de las tejas, solapes de 10 cm. Alero: vuelo, recalce y macizado de las tejas.

Otras tejas: Replanteo previo de las pendientes. Fijación según instrucciones del fabricante para el tipo y modelo.

Cumbreras, limatesas y remates laterales: piezas especiales.

�Ensayos y pruebas

La prueba de servicio consistirá en un riego continuo de la cubierta durante 48 horas para comprobar su estanqueidad.

Conservación y mantenimiento

Si una vez realizados los trabajos se dan condiciones climatológicas adversas (lluvia, nieve o velocidad del viento superior a 50 km/h), se revisarán y asegurarán las partes realizadas.

Page 206: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

32

No se recibirán sobre la cobertura elementos que la perforen o dificulten su desagüe, como antenas y mástiles, que deberán ir sujetos a paramentos.

3.2.5. INSTALACIONES INSTALACIÓN DE EVACUACIÓN DE RESIDUOS RESIDUOS LÍQUIDOS Descripción

Descripción

Instalación de la red de evacuación de aguas residuales y pluviales en los edificios incluidos en el ámbito de aplicación general del Código Técnico de la Edificación, incluido el tratamiento de aguas residuales previo a su vertido.

Cuando exista una única red de alcantarillado público deberá disponerse un sistema mixto o un sistema separativo con una conexión final de las aguas pluviales y las residuales, antes de su salida a la red exterior.

Cuando existan dos redes de alcantarillado público, una de aguas pluviales y otra de aguas residuales deberá disponerse un sistema separativo y cada red de canalizaciones deberá conectarse de forma independiente con la exterior correspondiente.

Criterios de medición y valoración de unidades

Las canalizaciones se medirán por metro lineal, incluyendo solera y anillado de juntas, relleno y compactado, totalmente terminado.

Los conductos y guardacaños, tanto de la red horizontal como de la vertical, se medirán y valorarán por metro lineal, incluyendo uniones, accesorios y ayudas de albañilería. En el caso de colectores enterrados se medirán y valorarán de la misma forma pero sin incluir excavación ni relleno de zanjas.

Los conductos de la instalación de ventilación se medirán y valorarán por metro lineal, a excepción de los formados por piezas prefabricadas que se medirán por unidad, incluida la parte proporcional de piezas especiales, rejillas, capa de aislamiento a nivel de forjado, medida la longitud desde el arranque del conducto hasta la parte inferior del aspirador estático.

Las canalizaciones y zanjas filtrantes de igual sección de la instalación de depuración se medirán por metro lineal, totalmente colocadas y ejecutadas, respectivamente.

Los filtros de arena se medirán por metro cuadrado con igual profundidad, totalmente terminados. El resto de elementos de la instalación, como sumideros, desagües, arquetas, botes sifónicos, etc., se

medirá por unidad, totalmente colocada y comprobada incluyendo todos los accesorios y conexiones necesarios para su correcto funcionamiento. Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra

La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

Los elementos que componen la instalación de la red de evacuación de agua son: - Cierres hidráulicos, los cuales pueden ser: sifones individuales, botes sifónicos, sumideros sifónicos,

arquetas sifónicas. - Válvulas de desagüe. Las rejillas de todas las válvulas serán de latón cromado o de acero inoxidable,

excepto en fregaderos en los que serán necesariamente de acero inoxidable. - Redes de pequeña evacuación. - Bajantes y canalones - Calderetas o cazoletas y sumideros.

Page 207: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

33

- Colectores, los cuales podrán ser colgados o enterrados. - Elementos de conexión.

Arquetas dispuestas sobre cimiento de hormigón, con tapa practicable. Los tipos de arquetas pueden ser: a pie de bajante, de paso, de registro y de trasdós.

Separador de grasas. - Elementos especiales.

Sistema de bombeo y elevación. Válvulas antirretorno de seguridad.

- Subsistemas de ventilación. Ventilación primaria. Ventilación secundaria. Ventilación terciaria. Ventilación con válvulas de aireación-ventilación.

- Depuración. Fosa séptica. Fosa de decantación-digestión. De forma general, las características de los materiales para la instalación de evacuación de aguas

serán: Resistencia a la fuerte agresividad de las aguas a evacuar. Impermeabilidad total a líquidos y gases. Suficiente resistencia a las cargas externas. Flexibilidad para poder absorber sus movimientos. Lisura interior. Resistencia a la abrasión. Resistencia a la corrosión. Absorción de ruidos, producidos y transmitidos. Las bombas deben ser de regulación automática, que no se obstruyan fácilmente, y siempre que sea

posible se someterán las aguas negras a un tratamiento previo antes de bombearlas. Las bombas tendrán un diseño que garantice una protección adecuada contra las materias sólidas en

suspensión en el agua. Estos sistemas deben estar dotados de una tubería de ventilación capaz de descargar adecuadamente

el aire del depósito de recepción. El material utilizado en la construcción de las fosas sépticas debe ser impermeable y resistente a la

corrosión. Productos con marcado CE, de conformidad con la Directiva 89/106/CEE de productos de la

construcción: Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamiento, (ver Parte II, Relación de productos con

marcado CE, 14.1.1). Tuberías de fibrocemento para drenaje y saneamiento. Pasos de hombre y cámaras de inspección, (ver

Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.1.2). Tubos y accesorios de acero galvanizado en caliente para canalización de aguas residuales, (ver Parte

II, Relación de productos con marcado CE, 14.1.3). Tubos y accesorios de acero inoxidable soldados longitudinalmente, para canalización de aguas

residuales, (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.1.4). Pozos de registro (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.2). Plantas elevadoras de aguas residuales (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.3). Válvulas de retención para aguas residuales en plantas elevadoras de aguas residuales (ver Parte II,

Relación de productos con marcado CE, 14.4.1). Válvulas equilibradoras de presión para sistemas de desagüe (ver Parte II, Relación de productos con

marcado CE, 14.4.2). Canales de desagüe para zonas de circulación utilizadas por peatones y vehículos, (ver Parte II,

Relación de productos con marcado CE, 14.5). Pequeñas instalaciones de depuración de aguas residuales para poblaciones de hasta 50 habitantes

equivalentes. Fosas sépticas prefabricadas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.6.1). Pequeñas instalaciones para el tratamiento de aguas residuales iguales o superiores a 50 PT. Plantas

Page 208: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

34

de tratamiento de aguas residuales domésticas ensambladas en su destino y/o embaladas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.6.2).

Dispositivos antiinundación para edificios (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.7). Juntas de estanquidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y en drenaje, de caucho

vulcanizado, elastómeros termoplásticos, materiales celulares de caucho vulcanizado y elementos de estanquidad de poliuretano moldeado (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.8).

Se realizará la comprobación de la documentación de suministro en todos los casos, comprobando que coincide lo suministrado en obra con lo indicado en el proyecto.

Accesorios de desagüe: defectos superficiales. Diámetro del desagüe. Diámetro exterior de la brida. Tipo. Estanquidad. Marca del fabricante. Norma a la que se ajusta.

Desagües sin presión hidrostática: estanquidad al agua: sin fuga. Estanquidad al aire: sin fuga. Ciclo de temperatura elevada: sin fuga antes y después del ensayo. Marca del fabricante. Diámetro nominal. Espesor de pared mínimo. Material. Código del área de aplicación. Año de fabricación. Comportamiento funcional en clima frío.

Las piezas que no cumplan las especificaciones de proyecto, hayan sufrido daños durante el transporte o que presentaren defectos serán rechazadas.

Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento)

El almacenamiento en obra se hará dentro de los respectivos embalajes originales y de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas de posibles impactos. No estarán en contacto con el terreno. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas: soporte

Se habrán dejado en los forjados los huecos necesarios para el paso de conducciones y bajantes, al igual que en los elementos estructurales los pasatubos previstos en proyecto.

Se procederá a una localización de las canalizaciones existentes y un replanteo de la canalización a realizar, con el trazado de los niveles de la misma.

Los soportes de la instalación de saneamiento según los diferentes tramos de la misma serán: Paramentos verticales (espesor mínimo ½ pie). Forjados. Zanjas realizadas en el terreno.

�Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos

Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las siguientes medidas:

Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales próximos en la serie galvánica.

Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. En los tramos de las derivaciones interiores, los conductos no se fijarán a la obra con elementos rígidos

(morteros, yesos). Para realizar la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la

compatibilidad de materiales y sus tipos de unión: Con tuberías de hormigón, las uniones serán mediante corchetes de hormigón en masa; Con tuberías de PVC, no se admitirán las uniones fabricadas mediante soldadura o pegamento de

diversos elementos, las uniones entre tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos.

Según el CTE DB HS 4, apartado 6.3.1: Para los tubos de acero galvanizado se considerarán agresivas las aguas no incrustantes con

contenidos de ión cloruro superiores a 250 mg/l. Para los tubos de acero galvanizado las condiciones límites del agua a transportar, a partir de las cuales será necesario un tratamiento serán las de la tabla 6.1. Para las

Page 209: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

35

tuberías de acero inoxidable las calidades del mismo se seleccionarán en función del contenido de cloruros disueltos en el agua. Cuando éstos no sobrepasen los 200 mg/l se puede emplear el AISI- 304. Para concentraciones superiores es necesario utilizar el AISI-316.

Según el CTE DB HS 4, apartado 6.3.2: Se evitará el acoplamiento de tuberías y elementos de metales con diferentes valores de potencial

electroquímico excepto cuando según el sentido de circulación del agua se instale primero el de menor valor. Se podrán acoplar al acero galvanizado elementos de acero inoxidable. En las vainas pasamuros, se interpondrá un material plástico para evitar contactos inconvenientes entre distintos materiales. Para los tramos de las derivaciones interiores, los conductos no deberán quedar sujetos a la obra con elementos rígidos (morteros, yesos). En el caso de utilizar tubería de gres (debido a existencia de aguas residuales muy agresivas), la sujeción no será rígida, evitando los morteros y utilizando en su lugar un cordón embreado y el resto relleno de asfalto. La derivación o manguetón del inodoro que atraviese un paramento o forjado, no se sujetará con mortero, sino a través de pasatubos, o sellando el intersticio entre obra y conducto con material elástico. Cualquier paso de tramos de la red a través de elementos estructurales dejará una holgura a rellenar con material elástico. Válvulas de desagüe: en su montaje no se permitirá la manipulación de las mismas, quedando prohibida unión con enmasillado. Cuando el tubo sea de polipropileno, no se utilizará líquido soldador. Se deberán proteger las tuberías de fundición enterradas en terrenos particularmente agresivos. Se podrá evitar la acción de este tipo de terrenos mediante la aportación de tierras químicamente neutras o de reacción básica (por adición de cal), empleando tubos con revestimientos especiales y empleando protecciones exteriores mediante fundas de film de polietileno. En éste último caso, se utilizará tubo de PE de 0,2 mm de espesor y de diámetro superior al tubo de fundición. Como complemento, se utilizará alambre de acero con recubrimiento plastificado y tiras adhesivas de film de PE de unos 50 mm de ancho.

En redes de pequeña evacuación en el caso de tuberías empotradas se aislarán para evitar corrosiones, aplastamientos o fugas. Igualmente, no quedarán sujetas a la obra con elementos rígidos tales como yesos o morteros. En el caso de utilizar tuberías de gres, por la agresividad de las aguas, la sujeción no será rígida, evitando los morteros y utilizando en su lugar un cordón embreado y el resto relleno de asfalto.

En el caso de colectores enterrados, para la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la compatibilidad de materiales y sus tipos de unión:

Para tuberías de hormigón, las uniones serán mediante corchetes de hormigón en masa; Para tuberías de PVC, no se admitirán las uniones fabricadas mediante soldadura o pegamento de

diversos elementos, las uniones entre tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos.

Proceso de ejecución

�Ejecución

El ensamblaje de las válvulas de desagüe y su interconexión se efectuará mediante juntas mecánicas con tuerca y junta tórica, quedando prohibida la unión con enmasillado. Cuando el tubo sea de polipropileno, no se utilizará líquido soldador.

Tanto los sifones individuales como los botes sifónicos serán accesibles en todos los casos, y siempre desde el propio local en que estén instalados. Los sifones individuales se instalarán lo más cerca posible de la válvula de descarga del aparato sanitario o en el mismo aparato sanitario. Los cierres hidráulicos no quedarán tapados u ocultos por tabiques, forjados, etc., que dificulten o imposibiliten su acceso y mantenimiento. Cuando el manguetón del inodoro sea de plástico, se acoplará al desagüe del aparato por medio de un sistema de junta de caucho de sellado hermético.

Los botes sifónicos quedarán enrasados con el pavimento y serán registrables mediante tapa de cierre hermético, estanca al aire y al agua. No se podrán conectar desagües procedentes de ningún otro tipo de aparato sanitario a botes sifónicos que recojan desagües de urinarios. La conexión de los ramales de desagüe al bote sifónico se realizará a una altura mínima de 2 cm y el tubo de salida como mínimo a 5 cm, formando así un cierre hidráulico. La conexión del tubo de salida a la bajante no se realizará a un nivel inferior al de la boca del bote para evitar la pérdida del sello hidráulico.

Tanto en las bajantes mixtas como en las bajantes de pluviales, la caldereta se instalará en paralelo con la bajante, a fin de poder garantizar el funcionamiento de la columna de ventilación. El sumidero sifónico se dispondrá a una distancia de la bajante inferior o igual a 5 m, y se garantizará que en ningún punto de la

Page 210: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

36

cubierta se supera una altura de 15 cm de hormigón de pendiente. Su diámetro será superior a 1,5 veces el diámetro de la bajante a la que desagua.

Los canalones, en general y salvo las siguientes especificaciones, se dispondrán con una pendiente mínima de 0,5%, hacia el exterior. Para la construcción de canalones de zinc, se soldarán las piezas en todo su perímetro, las abrazaderas a las que se sujetará la chapa, se ajustarán a la forma de la misma y serán de pletina de acero galvanizado. Se colocarán estos elementos de sujeción a una distancia máxima de 50 cm e irá remetido al menos 1,5 cm de la línea de tejas del alero. Con canalones de plástico, se puede establecer una pendiente mínima de 0,16%. En estos canalones se unirán los diferentes perfiles con manguito de unión con junta de goma. La separación máxima entre ganchos de sujeción no excederá de 1 m, dejando espacio para las bajantes y uniones, aunque en zonas de nieve dicha distancia se reducirá a 70 cm. Todos sus accesorios deben llevar una zona de dilatación de al menos 1 cm. La conexión de canalones al colector general de la red vertical aneja, en su caso, se hará a través de sumidero sifónico.

Las redes serán estancas y no presentarán exudaciones ni estarán expuestas a obstrucciones. Se evitarán los cambios bruscos de dirección y se utilizarán piezas especiales adecuadas. Se evitará el enfrentamiento de dos ramales sobre una misma tubería colectiva. Se sujetarán mediante bridas o ganchos dispuestos cada 70 cm para tubos de diámetro no superior a 5 cm y cada 50 cm para diámetros superiores. Cuando la sujeción se realice a paramentos verticales, estos tendrán un espesor mínimo de 9 cm. Las abrazaderas de cuelgue de los forjados llevarán forro interior elástico y serán regulables para darles la pendiente adecuada. En el caso de tuberías empotradas se aislarán para evitar corrosiones, aplastamientos o fugas. Igualmente, no quedarán sujetas a la obra con elementos rígidos tales como yesos o morteros. En el caso de utilizar tuberías de gres, por la agresividad de las aguas, la sujeción no será rígida, evitando los morteros y utilizando en su lugar un cordón embreado y el resto relleno de asfalto. Los pasos a través de forjados, o de cualquier elemento estructural, se harán con contratubo de material adecuado, con una holgura mínima de 1 cm, que se retacará con masilla asfáltica o material elástico.

Las bajantes se ejecutarán de manera que queden aplomadas y fijadas a la obra, cuyo espesor no deberá ser menor de 12 cm, con elementos de agarre mínimos entre forjados. La fijación se realizará con una abrazadera de fijación en la zona de la embocadura, para que cada tramo de tubo sea autoportante, y una abrazadera de guiado en las zonas intermedias. La distancia entre abrazaderas debe ser de 15 veces el diámetro. Las bajantes, en cualquier caso, se mantendrán separadas de los paramentos. En edificios de más de 10 plantas, se interrumpirá la verticalidad de la bajante con el fin de disminuir el posible impacto de caída. La desviación debe preverse con piezas especiales o escudos de protección de la bajante y el ángulo de la desviación con la vertical debe ser superior a 60º, a fin de evitar posibles atascos. El reforzamiento se realizará con elementos de poliéster aplicados “in situ”.

Las ventilaciones primarias irán provistas del correspondiente accesorio estándar que garantice la estanqueidad permanente del remate entre impermeabilizante y tubería. En las bajantes mixtas o residuales, que vayan dotadas de columna de ventilación paralela, ésta se montará lo más próxima posible a la bajante; para la interconexión entre ambas se utilizarán accesorios estándar del mismo material de la bajante, que garanticen la absorción de las distintas dilataciones que se produzcan en las dos conducciones, bajante y ventilación. Dicha interconexión se realizará en cualquier caso, en el sentido inverso al del flujo de las aguas, a fin de impedir que éstas penetren en la columna de ventilación. Los pasos a través de forjados se harán en idénticas condiciones que para las bajantes. La ventilación terciaria se conectará a una distancia del cierre hidráulico entre 2 y 20 veces el diámetro de la tubería. Se realizará en sentido ascendente o en todo caso horizontal por una de las paredes del local húmedo. Las válvulas de aireación se montarán entre el último y el penúltimo aparato, y por encima, de 1 a 2 m, del nivel del flujo de los aparatos. Se colocarán en un lugar ventilado y accesible. La unión podrá ser por presión con junta de caucho o sellada con silicona. El entronque con la bajante se mantendrá libre de conexiones de desagüe a una distancia igual o mayor que 1 m a ambos lados. Se situará un tapón de registro en cada entronque y en tramos rectos cada 15 m, que se instalarán en la mitad superior de la tubería.

En los cambios de dirección se situarán codos de 45º, con registro roscado. La separación entre abrazaderas será función de la flecha máxima admisible por el tipo de tubo, siendo: En tubos de PVC y para todos los diámetros, 3 cm. En tubos de fundición, y para todos los diámetros, 3 mm. Aunque se deberá comprobar la flecha máxima citada, se incluirán abrazaderas cada 1,50 m, para todo

tipo de tubos, y la red quedará separada de la cara inferior del forjado un mínimo de 5 cm. Estas

Page 211: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

37

abrazaderas, con las que se sujetarán al forjado, serán de hierro galvanizado y dispondrán de forro interior elástico, siendo regulables para darles la pendiente deseada. Se dispondrán sin apriete en las gargantas de cada accesorio, estableciéndose de ésta forma los puntos fijos; los restantes soportes serán deslizantes y soportarán únicamente la red. Cuando la generatriz superior del tubo quede a más de 25 cm del forjado que la sustenta, todos los puntos fijos de anclaje de la instalación se realizarán mediante silletas o trapecios de fijación, por medio de tirantes anclados al forjado en ambos sentidos, (aguas arriba y aguas abajo), del eje de la conducción, a fin de evitar el desplazamiento de dichos puntos por pandeo del soporte. En todos los casos se instalarán los absorbedores de dilatación necesarios. En tuberías encoladas se utilizarán manguitos de dilatación o uniones mixtas (encoladas con juntas de goma) cada 10 m. La tubería principal se prolongará 30 cm desde la primera toma para resolver posibles obturaciones. Los pasos a través de elementos de fábrica se harán con contra-tubo de algún material adecuado, con las holguras correspondientes, según se ha indicado para las bajantes.

La unión de la bajante a la arqueta se realizará mediante un manguito deslizante arenado previamente y recibido a la arqueta. Este arenado permitirá ser recibido con mortero de cemento en la arqueta, garantizando de esta forma una unión estanca. Si la distancia de la bajante a la arqueta de pie de bajante es larga, se colocará el tramo de tubo entre ambas sobre un soporte adecuado que no limite el movimiento de este, para impedir que funcione como ménsula.

Si las arquetas son fabricadas “in situ”, podrán ser construidas con fábrica de ladrillo macizo de medio pie de espesor, enfoscada y bruñida interiormente, se apoyarán sobre una solera de hormigón de 10 cm de espesor y se cubrirán con una tapa de hormigón prefabricado de 5 cm de espesor. El espesor de las realizadas con hormigón será de 10 cm. La tapa será hermética con junta de goma para evitar el paso de olores y gases. Los encuentros de las paredes laterales se deben realizar a media caña, para evitar el depósito de materias sólidas en las esquinas. Igualmente, se conducirán las aguas entre la entrada y la salida mediante medias cañas realizadas sobre cama de hormigón formando pendiente.

Para la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la compatibilidad de materiales y sus tipos de unión:

Para tuberías de hormigón, las uniones serán mediante corchetes de hormigón en masa. Para tuberías de PVC, no se admitirán las uniones fabricadas mediante soldadura o pegamento de

diversos elementos, las uniones entre tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos.

Cuando exista la posibilidad de invasión de la red por raíces de las plantaciones inmediatas a ésta, se tomarán las medidas adecuadas para impedirlo, como disponer mallas de geotextil. Los tubos se apoyarán en toda su longitud sobre un lecho de material granular (arena/grava) o tierra exenta de piedras (grueso mínimo de 10 + diámetro exterior/ 10 cm). Esta base, cuando se trate de terrenos poco consistentes, será un lecho de hormigón en toda su longitud. El espesor de este lecho de hormigón será de 15 cm y sobre él irá el lecho descrito anteriormente. Se compactarán los laterales y se dejarán al descubierto las uniones hasta haberse realizado las pruebas de estanqueidad. El relleno se realizará por capas de 10 cm, compactando, hasta 30 cm del nivel superior en que se realizará un último vertido y la compactación final.

Con tuberías de materiales plásticos, el lecho de apoyo se interrumpirá reservando unos nichos en la zona donde irán situadas las juntas de unión. Una vez situada la tubería, se rellenarán los flancos para evitar que queden huecos y se compactarán los laterales hasta el nivel del plano horizontal que pasa por el eje del tubo. Se utilizará relleno que no contenga piedras o terrones de más de 3 cm de diámetro y tal que el material pulverulento, (diámetro inferior a 0,1 mm), no supere el 12 %. Se proseguirá el relleno de los laterales hasta 15 cm por encima del nivel de la clave del tubo y se compactará nuevamente. La compactación de las capas sucesivas se realizará por capas no superiores a 30 cm y se utilizará material exento de piedras de diámetro superior a 1 cm.

El depósito acumulador de aguas residuales será de construcción estanca para evitar la salida de malos olores y estará dotado de una tubería de ventilación con un diámetro igual a la mitad del de acometida y como mínimo de 8 cm. Tendrá, preferiblemente, en planta una superficie de sección circular, para evitar la acumulación de depósitos sólidos. Debe quedar un mínimo de 10 cm entre el nivel máximo del agua en el depósito y la generatriz inferior de la tubería de acometida. Cuando se utilicen bombas de tipo sumergible, se alojarán en una fosa para reducir la cantidad de agua que queda por debajo de la boca de aspiración. El fondo del tanque deberá tener una pendiente mínima del 25 %.

Para controlar la marcha y parada de la bomba se utilizarán interruptores de nivel, instalados en los niveles alto y bajo respectivamente. Se instalará además un nivel de alarma por encima del nivel superior y

Page 212: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

38

otro de seguridad por debajo del nivel mínimo. Cuando exista riesgo de flotación de los equipos, éstos se fijarán a su alojamiento para evitar dicho riesgo.

En caso de existencia de fosa seca, ésta dispondrá de espacio suficiente para que haya, al menos, 60 cm alrededor y por encima de las partes o componentes que puedan necesitar mantenimiento. Igualmente, se le dotará de sumidero de al menos 10 cm de diámetro, ventilación adecuada e iluminación mínima de 200 lux.

Todas las conexiones de las tuberías del sistema de bombeo y elevación estarán dotadas de los elementos necesarios para la no transmisión de ruidos y vibraciones. El depósito de recepción que contenga residuos fecales no estará integrado en la estructura del edificio.

En la entrada del equipo se dispondrá una llave de corte, así como a la salida y después de la válvula de retención. No se realizará conexión alguna en la tubería de descarga del sistema. No se conectará la tubería de descarga a bajante de cualquier tipo. La conexión con el colector de desagüe se hará siempre por gravedad. En la tubería de descarga no se colocarán válvulas de aireación.

�Tolerancias admisibles

No se admitirán desviaciones respecto a los valores de proyecto superiores al 10%.

�Condiciones de terminación

Al término de la instalación, e informada la dirección facultativa, el instalador autorizado emitirá la documentación reglamentaria que acredite la conformidad de la instalación con la Reglamentación vigente.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución

- Red horizontal: - Conducciones enterradas:

Zanjas de saneamiento. Profundidad. Lecho de apoyo de tubos. Pendientes. Relleno. Tubos. Material y diámetro según especificaciones. Conexión de tubos y arquetas. Sellado. Pozo de registro y arquetas: Disposición, material y dimensiones según especificaciones. Tapas de registro. Acabado interior. Conexiones a los tubos. Sellado.

- Conducciones suspendidas: Material y diámetro según especificaciones. Registros. Sujeción con bridas o ganchos al forjado (cada 70 cm). Pendientes. Juntas estancas. Pasatubos y sellado en el paso a través de muros. Red de desagües:

- Desagüe de aparatos: Sifones individuales en aparatos sanitarios y conexión a los aparatos. Botes sifónicos (en su caso). Conexión y tapa. Sifones registrables en desagües de aparatos de bombeo (lavadoras…) Pendientes de la red horizontal. Conexión a bajantes. Distancia máxima de inodoros a bajantes. Conexión del aparato a bajante.

- Sumideros: Replanteo. Nº de unidades. Tipo. Colocación. Impermeabilización, solapos. Cierre hidráulico. Conexión. Rejilla.

- Bajantes: Material y diámetro especificados. Existencia de pasatubos y sellado a través de forjados. Dos fijaciones mediante abrazaderas, por cada tubo. Protección en zona de posible impacto. Remate de ventilación. Se prolonga por encima de la cubierta la longitud especificada. La ventilación de bajantes no esta asociada a otros conductos de ventilación de locales (tipo Shunt)

- Ventilación: Conducciones verticales:

Page 213: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

39

Disposición: tipos y secciones según especificaciones. Correcta colocación y unión entre piezas. Aplomado: comprobación de la verticalidad. Sustentación: correcta sustentación de cada nivel de forjado. Sistema de apoyo. Aislamiento térmico: espesor especificado. Continuidad del aislamiento. Aspirador estático: altura sobre cubierta. Distancia a otros elementos. Fijación. Arriostramiento, en su caso. Conexiones individuales: Derivaciones: correcta conexión con pieza especial de derivación. Correcta colocación de la rejilla. Revestimientos o falseado de la instalación: se pondrá especial cuidado en no interrumpirlos en todo su

recorrido, desde el suelo hasta el forjado superior. No se admitirán falseos interrumpidos en los falsos techos o pasos de tuberías no selladas.

�Ensayos y pruebas

Según CTE DB HS 5, apartado 5.6, se realizarán pruebas de estanqueidad.

Conservación y mantenimiento

La instalación no se utilizará para la evacuación de otro tipo de residuos que no sean aguas residuales o pluviales.

Se revisará que estén cerradas todas las conexiones de los desagües que vayan a conectarse a la red de alcantarillado y se taparán todas las arquetas para evitar caídas de personas, materiales y objetos Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado

Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificio

Documentación: certificados, boletines y documentación adicional exigida por la Administración competente.

3.2.6. REVESTIMIENTOS REVESTIMIENTOS DE SUELOS Y ESCALERAS SOLERAS Descripción

Descripción

Capa resistente compuesta por una subbase granular compactada, impermeabilización y una capa de hormigón con espesor variable según el uso para el que esté indicado. Se apoya sobre el terreno, pudiéndose disponer directamente como pavimento mediante un tratamiento de acabado superficial, o bien como base para un solado.

Se utiliza para base de instalaciones o para locales con sobrecarga estática variable según el uso para el que este indicado (garaje, locales comerciales, etc.).

Criterios de medición y valoración de unidades

Metro cuadrado de solera terminada, con sus distintos espesores y características del hormigón, incluido limpieza y compactado de terreno.

Las juntas se medirán y valorarán por metro lineal, incluso separadores de poliestireno, con corte y colocación del sellado. Prescripciones sobre los productos

Page 214: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

40

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra

- Capa subbase: podrá ser de gravas, zahorras compactadas, etc. - Impermeabilización (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 4): podrá ser de lámina de

polietileno, etc. - Hormigón en masa: - Cemento (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.1): cumplirá las exigencias en

cuanto a composición, características mecánicas, físicas y químicas que establece la Instrucción para la recepción de cementos RC-03.

- Áridos (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.13): cumplirán las condiciones físico- químicas, físico- mecánicas y granulométricas establecidas en la EHE.

- Agua: se admitirán todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas. En caso de duda, el agua deberá cumplir las condiciones de acidez, contenido en sustancias disueltas, sulfatos, cloruros…,

- Armadura de retracción (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.1.4): será de malla electrosoldada de barras o alambres corrugados que cumple las condiciones en cuanto a adherencia y características mecánicas mínimas establecidas en la EHE.

- Ligantes, ligantes compuestos y mezclas prefabricadas a base de sulfato cálcico para soleras (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.18).

- Ligantes de soleras continuas de magnesita (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.19). Incompatibilidades entre materiales: en la elaboración del hormigón, se prohíbe el empleo de áridos que

contengan sulfuros oxidables. - Sistema de drenaje

Drenes lineales: tubos de hormigón poroso o de PVC, polietileno, etc. (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.1).

Drenes superficiales: láminas drenantes de polietileno y geotextil, etc. (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 4.3). - Encachados de áridos naturales o procedentes de machaqueo, etc. - Arquetas de hormigón. - Sellador de juntas de retracción (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 9): será de

material elástico. Será de fácil introducción en las juntas y adherente al hormigón. - Relleno de juntas de contorno (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 3): podrá ser de

poliestireno expandido, etc. Se eliminarán de las gravas acopiadas, las zonas segregadas o contaminadas por polvo, por contacto

con la superficie de apoyo, o por inclusión de materiales extraños. El árido natural o de machaqueo utilizado como capa de material filtrante estará exento de arcillas y/o

margas y de cualquier otro tipo de materiales extraños. Se comprobará que el material es homogéneo y que su humedad es la adecuada para evitar su

segregación durante su puesta en obra y para conseguir el grado de compactación exigido. Si la humedad no es la adecuada se adoptarán las medidas necesarias para corregirla sin alterar la homogeneidad del material.

Los acopios de las gravas se formarán y explotarán, de forma que se evite la segregación y compactación de las mismas. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

� Condiciones previas: soporte

Se compactarán y limpiarán los suelos naturales. Las instalaciones enterradas estarán terminadas. Se fijarán puntos de nivel para la realización de la solera.

� Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos

Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente

Page 215: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

41

potencial, se adoptarán las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se

deberá seleccionar metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. No se dispondrán soleras en contacto directo con suelos de arcillas expansivas, ya que podrían

producirse abombamientos, levantamientos y roturas de los pavimentos, agrietamiento de particiones interiores, etc.

Proceso de ejecución

� Ejecución

- Ejecución de la subbase granular: Se extenderá sobre el terreno limpio y compactado. Se compactará mecánicamente y se enrasará.

- Colocación de la lámina de polietileno sobre la subbase. - Capa de hormigón:

Se extenderá una capa de hormigón sobre la lámina impermeabilizante; su espesor vendrá definido en proyecto según el uso y la carga que tenga que soportar. Si se ha disponer de malla electrosoldada se dispondrá antes de colocar el hormigón. El curado se realizará mediante riego, y se tendrá especial cuidado en que no produzca deslavado. - Juntas de contorno:

Antes de verter el hormigón se colocará el elemento separador de poliestireno expandido que formará la junta de contorno alrededor de cualquier elemento que interrumpa la solera, como pilares y muros. - Juntas de retracción:

Se ejecutarán mediante cajeados previstos o realizados posteriormente a máquina, no separadas más de 6 m, que penetrarán en 1/3 del espesor de la capa de hormigón. - Drenaje. Según el CTE DB HS 1 apartado 2.2.2:

Si es necesario se dispondrá una capa drenante y una capa filtrante sobre el terreno situado bajo el suelo. En caso de que se utilice como capa drenante un encachado, deberá disponerse una lamina de polietileno por encima de ella.

Se dispondrán tubos drenantes, conectados a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior, en el terreno situado bajo el suelo. Cuando dicha conexión esté situada por encima de la red de drenaje, se colocará al menos una cámara de bombeo con dos bombas de achique.

En el caso de muros pantalla los tubos drenantes se colocarán a un metro por debajo del suelo y repartidos uniformemente junto al muro pantalla.

Se colocará un pozo drenante por cada 800 m2 en el terreno situado bajo el suelo. El diámetro interior del pozo será como mínimo igual a 70 cm. El pozo deberá disponer de una envolvente filtrante capaz de impedir el arrastre de finos del terreno. Deberán disponerse dos bombas de achique, una conexión para la evacuación a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior y un dispositivo automático para que el achique sea permanente.

� Tolerancias admisibles

Condiciones de no aceptación: Espesor de la capa de hormigón: variación superior a - 1 cm ó +1,5 cm. Planeidad de la capa de arena (medida con regla de 3 m): irregularidades locales superiores a 20 mm. Planeidad de la solera medida por solape de 1,5 m de regla de 3 m: falta de planeidad superior a 5 mm

si la solera no lleva revestimiento. Compacidad del terreno será de valor igual o mayor al 80% del Próctor Normal en caso de solera

semipesada y 85% en caso de solera pesada. Planeidad de la capa de arena medida con regla de 3 m, no presentará irregularidades locales

superiores a 20 mm. Espesor de la capa de hormigón: no presentará variaciones superiores a -1 cm o +1,50 cm respecto del

valor especificado. Planeidad de la solera, medida por solape de 1,50 m de regla de 3 m, no presentará variaciones

superiores a 5 mm, si no va a llevar revestimiento posterior. Junta de retracción: la distancia entre juntas no será superior a 6 m.

Page 216: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE 2014 

42

Junta de contorno: el espesor y altura de la junta no presentará variaciones superiores a -0,50 cm o +1,50 cm respecto a lo especificado.

� Condiciones de terminación

La superficie de la solera se terminará mediante reglado, o se dejará a la espera del solado.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

� Control de ejecución

Puntos de observación. - Ejecución:

Compacidad del terreno, planeidad de la capa de arena, espesor de la capa de hormigón, planeidad de la solera.

Resistencia característica del hormigón. Planeidad de la capa de arena. Resistencia característica del hormigón: no será inferior al noventa por ciento (90%) de la especificada. Espesor de la capa de hormigón. Impermeabilización: inspección general.

- Comprobación final: Planeidad de la solera. Junta de retracción: separación entre las juntas. Junta de contorno: espesor y altura de la junta.

Conservación y mantenimiento

No se superarán las cargas normales previstas. Se evitará la permanencia en el suelo de los agentes agresivos admisibles y la caída de los no

admisibles. La solera no se verá sometida a la acción de: aguas con pH menor de 6 o mayor de 9, o con una

concentración en sulfatos superior a 0,20 gr/l, aceites minerales orgánicos y pesados, ni a temperaturas superiores a 40 ºC.

Page 217: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

              

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA 

  

 4. PRESUPUESTO O VALORACIÓN 

 4.1. CUADRO DE PRECIOS Nº 1 4.2. CUADRO DE PRECIOS Nº 2 4.3. MEDICIONES 4.4. MEDICIONES Y PRESUPUESTO  

                                PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014  

Page 218: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

                     

4.1. CUADRO DE PRECIOS Nº 1    

   

                                        

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

Page 219: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

CUADRO DE PRECIOS 1CUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

CAPÍTULO 01 ACTUACIONES PREVIAS Y DEMOLICIONES01.01 m2 DEMOL.SOLERAS H.M.<25cm.C/COMP. 8,63

Demolición de soleras de hormigón en masa, hasta 25 cm. de espesor,con compresor, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de car-ga, sin transporte a vertedero o planta de reciclaje y con p.p. de me-dios auxiliares, sin medidas de protección colectivas.

OCHO EUROS con SESENTA Y TRES CÉNTIMOS01.02 m DEMOLICIÓN Y LEVANTADO DE BORDILLO 2,02

Demolición y levantado de bordillo de cualquier tipo y cimientos de hor-migón en masa, de espesor variable, incluso carga y transporte del ma-terial resultante a vertedero.

DOS EUROS con DOS CÉNTIMOS

Página 1

Page 220: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

CUADRO DE PRECIOS 1CUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

CAPÍTULO 02 MOVIMIENTO DE TIERRAS02.01 m3 EXC.POZOS A MANO <2m. T.FLOJOS 15,50

Excavación en pozos hasta 2 m. de profundidad en terrenos flojos, pormedios manuales, con extracción de tierras a los bordes, sin carga nitransporte al vertedero, y con p.p. de medios auxiliares.

QUINCE EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS02.02 m3 EXC.ZANJA A MANO <2m.T.DISGREG. 13,28

Excavación en zanjas, hasta 2 m. de profundidad, en terrenos disgre-gados, por medios manuales, con extracción de tierras a los bordes yrelleno posterior , sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de me-dios auxiliares.

TRECE EUROS con VEINTIOCHO CÉNTIMOS02.03 m3 EXC.ZANJA A MÁQUINA T. DISGREG. 3,34

Excavación en zanjas, en terrenos disgregados, por medios mecáni-cos, con extracción de tierras a los bordes y relleno posterior, sin cargani transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

TRES EUROS con TREINTA Y CUATRO CÉNTIMOS

Página 2

Page 221: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

CUADRO DE PRECIOS 1CUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

CAPÍTULO 03 CIMENTACIONES03.01 m3 HORM.LIMPIEZA HM-20/P/20/I V.MAN 47,59

Hormigón en masa HM-20 N/mm2, consistencia plástica, Tmáx.20mm., para ambiente normal, elaborado en central para limpieza y nive-lado de fondos de cimentación, incluso vertido por medios manuales ycolocación. Según NTE-CSZ,EHE-08 y CTE-SE-C.

CUARENTA Y SIETE EUROS con CINCUENTA Y NUEVECÉNTIMOS

03.02 m3 H.ARM. HA-25/P/40/IIa V.BOMBA 139,82Hormigón armado HA-25 N/mm2, consistencia plástica, Tmáx.40 mm.,para ambiente normal, elaborado en central en relleno de zapatas yzanjas de cimentación, incluso armadura inferior y superior (80kg./m3.), por medio de camión-bomba, vibrado y colocado. Según nor-mas NTE-CSZ , EHE-08 y CTE-SE-C.

CIENTO TREINTA Y NUEVE EUROS con OCHENTA YDOS CÉNTIMOS

03.03 ud PLAC.ANCLAJE S275 40x40x2cm 11,65Placa de anclaje de acero S275 en perfil plano, de dimensiones40x40x2 cm. con cuatro garrotas de acero corrugado de 12 mm. de diá-metro y 45 cm. de longitud total, soldadas, i/taladro central, colocada.Según NTE y CTE-DB-SE-A.

ONCE EUROS con SESENTA Y CINCO CÉNTIMOS

Página 3

Page 222: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

CUADRO DE PRECIOS 1CUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

CAPÍTULO 04 ESTRUCTURAS Y CUBIERTA04.01 kg ACERO S275 JR EN ESTRUCTURA SOLDADA 1,26

Acero laminado S275JR, en perfiles laminados en caliente para vigas,pilares, zunchos y correas, mediante uniones soldadas; i/p.p. de solda-duras, cortes, piezas especiales, despuntes y dos manos de imprima-ción con pintura de minio de plomo, montado y colocado, segúnNTE-EAS/EAV y CTE-DB-SE-A.

UN EUROS con VEINTISEIS CÉNTIMOS04.02 m CORREA CHAPA PERF. TIPO CM 140x60x2 7,73

Correa realizada con chapa conformada en frío tipo CM 140x60x2,i/p.p. de despuntes y piezas especiales, colocada y montada. SegúnNTE-EA y CTE-DB-SE-A.

SIETE EUROS con SETENTA Y TRES CÉNTIMOS04.03 m2 CUB.CHAPA PRELACA. 0,6 I/REMATES 13,89

Cubierta de chapa de acero de 0,6 mm. en perfil comercial prelacadopor cara exterior sobre correas metálicas, i/p.p. de solape, accesoriosde fijación, limahoyas, cumbrera, remates laterales, encuentros de cha-pa prelacada de 0,8 mm. y 500 mm. de desarrollo medio y piezas espe-ciales, totalmente instalado, i/medios auxiliares y elementos de seguri-dad, s/NTE-QTG-7,9,10 y 11. Medida en verdadera magnitud.p

TRECE EUROS con OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS04.04 m CANALÓN AC.GALV.CUAD.DES. 500mm. 15,57

Canalón visto de chapa de acero galvanizada de 0,6 mm. de espesorde sección cuadrada con un desarrollo de 500 mm., fijado al alero me-diante soportes galvanizados colocados cada 50 cm., totalmente equi-pado, incluso con p.p. de piezas especiales y remates finales de chapagalvanizada, soldaduras y piezas de conexión a bajantes, completa-mente instalado.

QUINCE EUROS con CINCUENTA Y SIETE CÉNTIMOS

Página 4

Page 223: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

CUADRO DE PRECIOS 1CUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

CAPÍTULO 05 SANEAMIENTO,REPOSICIONES Y ACABADOS05.01 m BAJANTE PVC PLUVIALES 90 mm. 4,73

Bajante de PVC de pluviales, UNE-EN-1453, de 90 mm. de diámetro,con sistema de unión por junta elástica, colocada con abrazaderas me-tálicas, instalada, incluso con p.p. de piezas especiales de PVC, funcio-nando. Según CTE-HS-5.

CUATRO EUROS con SETENTA Y TRES CÉNTIMOS05.02 m BAJANTE PVC PLUVIALES 125 mm. 7,37

Bajante de PVC de pluviales, UNE-EN-1453, de 125 mm. de diámetro,con sistema de unión por junta elástica, colocada con abrazaderas me-tálicas, instalada, incluso con p.p. de piezas especiales de PVC, funcio-nando. Según CTE-HS-5.

SIETE EUROS con TREINTA Y SIETE CÉNTIMOS05.03 m TUBO PVC COMP. J.ELÁS.SN4 C.TEJA 160mm 12,63

Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de co-lor teja y rigidez 4 kN/m2; con un diámetro 160 mm. y de unión por jun-ta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10cm. debidamente compactada y nivelada, relleno lateralmente y supe-riormente hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma are-na; compactando ésta hasta los riñones. Con p.p. de medios auxiliaresy sin incluir la excavación ni el tapado posterior de las zanjas, s/CTE-HS-5.

DOCE EUROS con SESENTA Y TRES CÉNTIMOS05.04 m TUBO PVC COMP. J.ELÁS.SN4 C.TEJA 200mm 16,00

Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de co-lor teja y rigidez 4 kN/m2; con un diámetro 200 mm. y de unión por jun-ta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10cm. debidamente compactada y nivelada, relleno lateralmente y supe-riormente hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma are-na; compactando ésta hasta los riñones. Con p.p. de medios auxiliaresy sin incluir la excavación ni el tapado posterior de las zanjas, s/CTE-HS-5.

DIECISEIS EUROS05.05 ud ARQUETA LADRI.REGISTRO 38x38x50 cm. 44,80

Arqueta de registro de 38x38x50 cm. de medidas interiores, construidacon fábrica de ladrillo perforado tosco de 1/2 pie de espesor, recibidocon mortero de cemento M-5, colocado sobre solera de hormigón enmasa HM-20/P/40/I de 10 cm. de espesor, enfoscada y bruñida por elinterior con mortero de cemento CSIV-W2 redondeando ángulos consolera ligeramente armada con mallazo, y con tapa y marco de fundi-ción, terminada y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excava-ción, ni el relleno perimetral posterior, s/ CTE-HS-5, UNE-EN 998-1 yUNE-EN 998-2.

CUARENTA Y CUATRO EUROS con OCHENTACÉNTIMOS

05.06 ud ARQUETA LADRI.REGISTRO 51x51x65 cm. 61,26Arqueta de registro de 51x51x65 cm. de medidas interiores, construidacon fábrica de ladrillo perforado tosco de 1/2 pie de espesor, recibidocon mortero de cemento M-5, colocado sobre solera de hormigón enmasa HM-20/P/40/I de 10 cm. de espesor, enfoscada y bruñida por elinterior con mortero de cemento CSIV-W2 redondeando ángulos consolera ligeramente armada con mallazo, y con tapa y marco de fundi-cion, terminada y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excava-ción, ni el relleno perimetral posterior, s/ CTE-HS-5, UNE-EN 998-1 yUNE-EN 998-2.

SESENTA Y UN EUROS con VEINTISEIS CÉNTIMOS05.07 ud MODIFICACION O DESVIO LINEA ALUMBRADO PISTAS. 150,86

Modificación o desvio lineas eléctricas de alumbrado pistas afectadaspor la actuación, por medios manuales, incluso desmontaje previo de lí-neas y arquetas, limpieza y retirada de escombros a pie de carga, conp.p. de reposición de nuevos tramos y arquetas ,sin transporte a verte-dero o planta de reciclaje y con p.p. de medios auxiliares.

CIENTO CINCUENTA EUROS con OCHENTA Y SEISCÉNTIMOS

Página 5

Page 224: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

CUADRO DE PRECIOS 1CUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

05.08 m2 PAV. CONT. HORM. COLOREADO e=12 CM HM-20 COLOR EXISTENTE 5,82Pavimento continuo de hormigón de 12 cm de espesor, coloreado entoda su masa (color a determinar por la D.F.) HM-20/B/20/I , elaboradoen central, con dosificación determinada y controlada, y resistencia 20Mpa ,tamaño máximo de árido 20 mm, con fibras de polipropileno in-cluidas, i/preparación de la base, extendido, regleado, aplicación deaditivos, curado, p.p.. de juntas y aplicación de resina protectora (brilloo mate) una vez limpio el pavimento.

CINCO EUROS con OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS05.09 m BORD.HORM. MONOCAPA GRIS 9-10x20 cm. 6,51

Bordillo de hormigón monocapa, color gris, de 9-10x20 cm., arista exte-rior biselada, colocado sobre solera de hormigón HM-20/P/20/I, de 10cm. de espesor, rejuntado y limpieza, sin incluir la excavación previa niel relleno posterior.

SEIS EUROS con CINCUENTA Y UN CÉNTIMOS

Página 6

Page 225: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

CUADRO DE PRECIOS 1CUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

CAPÍTULO 06 CONTROL DE CALIDAD06.01 ud GEOMETRIA, PERFIL ACERO LAMINADO 15,69

Ensayo para comprobación de la geometría de la sección de un perfillaminado, y la desviación de la masa, s/ UNE 36521/2/4/5/6, inclusomecanización de la probeta.

QUINCE EUROS con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS06.02 ud ENS.PRE. DE RESISTENCIA HORMIGON, S/ EHE-08 205,40

Estudio de la idoneidad de los componentes y de su dosificación, y delos procesos de ejecución, para fabricar un hormigón de las prestacio-nes requeridas, mediante el estudio teórico de la dosificación, y la reali-zación, en laboratorio, de un ensayo previo, s/ art. 1 del Anejo 22 deEHE-08, consistente en la fabricación de 4 series de 2 probetas c.u. deformas, medidas y características, s/ UNE-EN 12390-1:2001, su con-servación y curado, s/ UNE-EN 12390-2:2001, y la rotura a compresiónsimple a 28 días, s/ UNE-EN 12390-3:2004, incluso el ensayo de con-sistencia del hormigón fresco, s/ UNE-EN 12350-2:2006.

DOSCIENTOS CINCO EUROS con CUARENTACÉNTIMOS

Página 7

Page 226: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

CUADRO DE PRECIOS 1CUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

CAPÍTULO 07 SEGURIDAD Y SALUD07.01 m2 RED SEGURIDAD EN MONTAJE DE CUBIERTA 1,38

Red horizontal de seguridad en montaje de cubierta, formada por mallade poliamida de 10x10 cm. ennudada con cuerda de D=3 mm. y cuer-da perimetral de D=10 mm, de 1,10x15 m. de dimensiones, para ama-rre mediante gancho de sujeción, tipo "rabo de cochinillo" y grosor míni-mo de 8 mm., a los pilares metálicos(amortizable en 4 usos). s/R.D.486/97.

UN EUROS con TREINTA Y OCHO CÉNTIMOS07.02 m BARANDILLA PERIMETRAL SEGURIDAD MONTAJE CUBIERTA 4,07

Barandilla de protección para montaje de cubierta , compuesta porguardacuerpos metálico cada 2,5 m. (amortizable en 8 usos), fijado porapriete , pasamanos y travesaño intermedio formado por tubo 50 mm.(amortizable en 10 usos), pintado en amarillo y negro, y rodapié de15x5 cm. (amortizable en 3 usos), para aberturas corridas, incluso colo-cación y desmontaje. s/R.D. 486/97.

CUATRO EUROS con SIETE CÉNTIMOS07.03 ud SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA 336,80

Elementos de seguridad que serán utilizados expresamente durante laejecución de la obra, tales como señalización, instalaciones, proteccio-nes individuales y colectivas, y tadas aquellas que fuesen necesarias.

TRESCIENTOS TREINTA Y SEIS EUROS con OCHENTACÉNTIMOS

Página 8

Page 227: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

CUADRO DE PRECIOS 1CUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

CAPÍTULO 08 GESTION DE RESIDUOS08.01 mes ALQUILER CONTENEDOR RCD 16m3 51,93

Coste del alquiler de contenedor de 16 m3 de capacidad para RCD, só-lo permitido éste tipo de residuo en el contenedor por el gestor de resi-duos no peligrosos (autorizado por la Consejería de Medio Ambiente).

CINCUENTA Y UN EUROS con NOVENTA Y TRESCÉNTIMOS

08.02 ud TRAN.PLAN.<50km.CONTENEDOR RCD 16m3 223,04Servicio de entrega y recogida de contenedor de RCD de 16 m3 portransportista autorizado (por la Consejería de Medio Ambiente de laComunidad Autónoma correspondiente), colocado a pie de carga yconsiderando una distancia de transporte al centro de reciclaje o detransferencia no superior a 50 km. No incluye alquiler del contenedorpero si el canon de la planta.

DOSCIENTOS VEINTITRES EUROS con CUATROCÉNTIMOS

Página 9

Page 228: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

                     

4.2. CUADRO DE PRECIOS Nº 2    

   

                                        

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

Page 229: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

CUADRO DE PRECIOS 2CUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

CAPÍTULO 01 ACTUACIONES PREVIAS Y DEMOLICIONES01.01 m2 DEMOL.SOLERAS H.M.<25cm.C/COMP.

Demolición de soleras de hormigón en masa, hasta 25 cm. de espesor,con compresor, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de car-ga, sin transporte a vertedero o planta de reciclaje y con p.p. de me-dios auxiliares, sin medidas de protección colectivas.

Mano de obra ......................................................... 6,67Maquinaria.............................................................. 1,96

TOTAL PARTIDA................................................... 8,6301.02 m DEMOLICIÓN Y LEVANTADO DE BORDILLO

Demolición y levantado de bordillo de cualquier tipo y cimientos de hor-migón en masa, de espesor variable, incluso carga y transporte del ma-terial resultante a vertedero.

Mano de obra ......................................................... 0,23Maquinaria.............................................................. 1,78

TOTAL PARTIDA................................................... 2,02

Página 1

Page 230: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

CUADRO DE PRECIOS 2CUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

CAPÍTULO 02 MOVIMIENTO DE TIERRAS02.01 m3 EXC.POZOS A MANO <2m. T.FLOJOS

Excavación en pozos hasta 2 m. de profundidad en terrenos flojos, pormedios manuales, con extracción de tierras a los bordes, sin carga nitransporte al vertedero, y con p.p. de medios auxiliares.

Mano de obra ......................................................... 15,50

TOTAL PARTIDA................................................... 15,5002.02 m3 EXC.ZANJA A MANO <2m.T.DISGREG.

Excavación en zanjas, hasta 2 m. de profundidad, en terrenos disgre-gados, por medios manuales, con extracción de tierras a los bordes yrelleno posterior , sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de me-dios auxiliares.

Mano de obra ......................................................... 13,29

TOTAL PARTIDA................................................... 13,2802.03 m3 EXC.ZANJA A MÁQUINA T. DISGREG.

Excavación en zanjas, en terrenos disgregados, por medios mecáni-cos, con extracción de tierras a los bordes y relleno posterior, sin cargani transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

Mano de obra ......................................................... 1,11Maquinaria.............................................................. 2,23

TOTAL PARTIDA................................................... 3,34

Página 2

Page 231: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

CUADRO DE PRECIOS 2CUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

CAPÍTULO 03 CIMENTACIONES03.01 m3 HORM.LIMPIEZA HM-20/P/20/I V.MAN

Hormigón en masa HM-20 N/mm2, consistencia plástica, Tmáx.20mm., para ambiente normal, elaborado en central para limpieza y nive-lado de fondos de cimentación, incluso vertido por medios manuales ycolocación. Según NTE-CSZ,EHE-08 y CTE-SE-C.

Mano de obra ......................................................... 2,21Resto de obra y materiales .................................... 45,38

TOTAL PARTIDA................................................... 47,5903.02 m3 H.ARM. HA-25/P/40/IIa V.BOMBA

Hormigón armado HA-25 N/mm2, consistencia plástica, Tmáx.40 mm.,para ambiente normal, elaborado en central en relleno de zapatas yzanjas de cimentación, incluso armadura inferior y superior (80kg./m3.), por medio de camión-bomba, vibrado y colocado. Según nor-mas NTE-CSZ , EHE-08 y CTE-SE-C.

Mano de obra ......................................................... 33,93Maquinaria.............................................................. 0,54Resto de obra y materiales .................................... 105,35

TOTAL PARTIDA................................................... 139,8203.03 ud PLAC.ANCLAJE S275 40x40x2cm

Placa de anclaje de acero S275 en perfil plano, de dimensiones40x40x2 cm. con cuatro garrotas de acero corrugado de 12 mm. de diá-metro y 45 cm. de longitud total, soldadas, i/taladro central, colocada.Según NTE y CTE-DB-SE-A.

Mano de obra ......................................................... 4,83Maquinaria.............................................................. 0,09Resto de obra y materiales .................................... 6,73

TOTAL PARTIDA................................................... 11,65

Página 3

Page 232: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

CUADRO DE PRECIOS 2CUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

CAPÍTULO 04 ESTRUCTURAS Y CUBIERTA04.01 kg ACERO S275 JR EN ESTRUCTURA SOLDADA

Acero laminado S275JR, en perfiles laminados en caliente para vigas,pilares, zunchos y correas, mediante uniones soldadas; i/p.p. de solda-duras, cortes, piezas especiales, despuntes y dos manos de imprima-ción con pintura de minio de plomo, montado y colocado, segúnNTE-EAS/EAV y CTE-DB-SE-A.

Mano de obra ......................................................... 0,24Maquinaria.............................................................. 0,10Resto de obra y materiales .................................... 0,90

TOTAL PARTIDA................................................... 1,2604.02 m CORREA CHAPA PERF. TIPO CM 140x60x2

Correa realizada con chapa conformada en frío tipo CM 140x60x2,i/p.p. de despuntes y piezas especiales, colocada y montada. SegúnNTE-EA y CTE-DB-SE-A.

Mano de obra ......................................................... 1,82Maquinaria.............................................................. 0,64Resto de obra y materiales .................................... 5,27

TOTAL PARTIDA................................................... 7,7304.03 m2 CUB.CHAPA PRELACA. 0,6 I/REMATES

Cubierta de chapa de acero de 0,6 mm. en perfil comercial prelacadopor cara exterior sobre correas metálicas, i/p.p. de solape, accesoriosde fijación, limahoyas, cumbrera, remates laterales, encuentros de cha-pa prelacada de 0,8 mm. y 500 mm. de desarrollo medio y piezas espe-ciales, totalmente instalado, i/medios auxiliares y elementos de seguri-dad, s/NTE-QTG-7,9,10 y 11. Medida en verdadera magnitud.p

Mano de obra ......................................................... 2,46Resto de obra y materiales .................................... 11,43

TOTAL PARTIDA................................................... 13,8904.04 m CANALÓN AC.GALV.CUAD.DES. 500mm.

Canalón visto de chapa de acero galvanizada de 0,6 mm. de espesorde sección cuadrada con un desarrollo de 500 mm., fijado al alero me-diante soportes galvanizados colocados cada 50 cm., totalmente equi-pado, incluso con p.p. de piezas especiales y remates finales de chapagalvanizada, soldaduras y piezas de conexión a bajantes, completa-mente instalado.

Mano de obra ......................................................... 2,63Resto de obra y materiales .................................... 12,93

TOTAL PARTIDA................................................... 15,57

Página 4

Page 233: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

CUADRO DE PRECIOS 2CUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

CAPÍTULO 05 SANEAMIENTO,REPOSICIONES Y ACABADOS05.01 m BAJANTE PVC PLUVIALES 90 mm.

Bajante de PVC de pluviales, UNE-EN-1453, de 90 mm. de diámetro,con sistema de unión por junta elástica, colocada con abrazaderas me-tálicas, instalada, incluso con p.p. de piezas especiales de PVC, funcio-nando. Según CTE-HS-5.

Mano de obra ......................................................... 1,31Resto de obra y materiales .................................... 3,42

TOTAL PARTIDA................................................... 4,7305.02 m BAJANTE PVC PLUVIALES 125 mm.

Bajante de PVC de pluviales, UNE-EN-1453, de 125 mm. de diámetro,con sistema de unión por junta elástica, colocada con abrazaderas me-tálicas, instalada, incluso con p.p. de piezas especiales de PVC, funcio-nando. Según CTE-HS-5.

Mano de obra ......................................................... 1,31Resto de obra y materiales .................................... 6,06

TOTAL PARTIDA................................................... 7,3705.03 m TUBO PVC COMP. J.ELÁS.SN4 C.TEJA 160mm

Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de co-lor teja y rigidez 4 kN/m2; con un diámetro 160 mm. y de unión por jun-ta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10cm. debidamente compactada y nivelada, relleno lateralmente y supe-riormente hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma are-na; compactando ésta hasta los riñones. Con p.p. de medios auxiliaresy sin incluir la excavación ni el tapado posterior de las zanjas, s/CTE-HS-5.

Mano de obra ......................................................... 2,42Resto de obra y materiales .................................... 10,21

TOTAL PARTIDA................................................... 12,6305.04 m TUBO PVC COMP. J.ELÁS.SN4 C.TEJA 200mm

Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de co-lor teja y rigidez 4 kN/m2; con un diámetro 200 mm. y de unión por jun-ta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10cm. debidamente compactada y nivelada, relleno lateralmente y supe-riormente hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma are-na; compactando ésta hasta los riñones. Con p.p. de medios auxiliaresy sin incluir la excavación ni el tapado posterior de las zanjas, s/CTE-HS-5.

Mano de obra ......................................................... 2,42Resto de obra y materiales .................................... 13,58

TOTAL PARTIDA................................................... 16,0005.05 ud ARQUETA LADRI.REGISTRO 38x38x50 cm.

Arqueta de registro de 38x38x50 cm. de medidas interiores, construidacon fábrica de ladrillo perforado tosco de 1/2 pie de espesor, recibidocon mortero de cemento M-5, colocado sobre solera de hormigón enmasa HM-20/P/40/I de 10 cm. de espesor, enfoscada y bruñida por elinterior con mortero de cemento CSIV-W2 redondeando ángulos consolera ligeramente armada con mallazo, y con tapa y marco de fundi-ción, terminada y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excava-ción, ni el relleno perimetral posterior, s/ CTE-HS-5, UNE-EN 998-1 yUNE-EN 998-2.

Mano de obra ......................................................... 22,32Resto de obra y materiales .................................... 22,46

TOTAL PARTIDA................................................... 44,8005.06 ud ARQUETA LADRI.REGISTRO 51x51x65 cm.

Arqueta de registro de 51x51x65 cm. de medidas interiores, construidacon fábrica de ladrillo perforado tosco de 1/2 pie de espesor, recibidocon mortero de cemento M-5, colocado sobre solera de hormigón enmasa HM-20/P/40/I de 10 cm. de espesor, enfoscada y bruñida por elinterior con mortero de cemento CSIV-W2 redondeando ángulos consolera ligeramente armada con mallazo, y con tapa y marco de fundi-cion, terminada y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excava-ción, ni el relleno perimetral posterior, s/ CTE-HS-5, UNE-EN 998-1 yUNE-EN 998-2.

Mano de obra ......................................................... 33,49Resto de obra y materiales .................................... 27,76

TOTAL PARTIDA................................................... 61,26

Página 5

Page 234: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

CUADRO DE PRECIOS 2CUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

05.07 ud MODIFICACION O DESVIO LINEA ALUMBRADO PISTAS.Modificación o desvio lineas eléctricas de alumbrado pistas afectadaspor la actuación, por medios manuales, incluso desmontaje previo de lí-neas y arquetas, limpieza y retirada de escombros a pie de carga, conp.p. de reposición de nuevos tramos y arquetas ,sin transporte a verte-dero o planta de reciclaje y con p.p. de medios auxiliares.

Mano de obra ......................................................... 150,88

TOTAL PARTIDA................................................... 150,8605.08 m2 PAV. CONT. HORM. COLOREADO e=12 CM HM-20 COLOR EXISTENTE

Pavimento continuo de hormigón de 12 cm de espesor, coloreado entoda su masa (color a determinar por la D.F.) HM-20/B/20/I , elaboradoen central, con dosificación determinada y controlada, y resistencia 20Mpa ,tamaño máximo de árido 20 mm, con fibras de polipropileno in-cluidas, i/preparación de la base, extendido, regleado, aplicación deaditivos, curado, p.p.. de juntas y aplicación de resina protectora (brilloo mate) una vez limpio el pavimento.

Mano de obra ......................................................... 4,18Maquinaria.............................................................. 0,08Resto de obra y materiales .................................... 1,56

TOTAL PARTIDA................................................... 5,8205.09 m BORD.HORM. MONOCAPA GRIS 9-10x20 cm.

Bordillo de hormigón monocapa, color gris, de 9-10x20 cm., arista exte-rior biselada, colocado sobre solera de hormigón HM-20/P/20/I, de 10cm. de espesor, rejuntado y limpieza, sin incluir la excavación previa niel relleno posterior.

Mano de obra ......................................................... 2,31Resto de obra y materiales .................................... 4,20

TOTAL PARTIDA................................................... 6,51

Página 6

Page 235: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

CUADRO DE PRECIOS 2CUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

CAPÍTULO 06 CONTROL DE CALIDAD06.01 ud GEOMETRIA, PERFIL ACERO LAMINADO

Ensayo para comprobación de la geometría de la sección de un perfillaminado, y la desviación de la masa, s/ UNE 36521/2/4/5/6, inclusomecanización de la probeta.

Resto de obra y materiales .................................... 15,69

TOTAL PARTIDA................................................... 15,6906.02 ud ENS.PRE. DE RESISTENCIA HORMIGON, S/ EHE-08

Estudio de la idoneidad de los componentes y de su dosificación, y delos procesos de ejecución, para fabricar un hormigón de las prestacio-nes requeridas, mediante el estudio teórico de la dosificación, y la reali-zación, en laboratorio, de un ensayo previo, s/ art. 1 del Anejo 22 deEHE-08, consistente en la fabricación de 4 series de 2 probetas c.u. deformas, medidas y características, s/ UNE-EN 12390-1:2001, su con-servación y curado, s/ UNE-EN 12390-2:2001, y la rotura a compresiónsimple a 28 días, s/ UNE-EN 12390-3:2004, incluso el ensayo de con-sistencia del hormigón fresco, s/ UNE-EN 12350-2:2006.

Resto de obra y materiales .................................... 205,40

TOTAL PARTIDA................................................... 205,40

Página 7

Page 236: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

CUADRO DE PRECIOS 2CUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

CAPÍTULO 07 SEGURIDAD Y SALUD07.01 m2 RED SEGURIDAD EN MONTAJE DE CUBIERTA

Red horizontal de seguridad en montaje de cubierta, formada por mallade poliamida de 10x10 cm. ennudada con cuerda de D=3 mm. y cuer-da perimetral de D=10 mm, de 1,10x15 m. de dimensiones, para ama-rre mediante gancho de sujeción, tipo "rabo de cochinillo" y grosor míni-mo de 8 mm., a los pilares metálicos(amortizable en 4 usos). s/R.D.486/97.

Mano de obra ......................................................... 0,97Resto de obra y materiales .................................... 0,41

TOTAL PARTIDA................................................... 1,3807.02 m BARANDILLA PERIMETRAL SEGURIDAD MONTAJE CUBIERTA

Barandilla de protección para montaje de cubierta , compuesta porguardacuerpos metálico cada 2,5 m. (amortizable en 8 usos), fijado porapriete , pasamanos y travesaño intermedio formado por tubo 50 mm.(amortizable en 10 usos), pintado en amarillo y negro, y rodapié de15x5 cm. (amortizable en 3 usos), para aberturas corridas, incluso colo-cación y desmontaje. s/R.D. 486/97.

Mano de obra ......................................................... 1,93Resto de obra y materiales .................................... 2,14

TOTAL PARTIDA................................................... 4,0707.03 ud SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

Elementos de seguridad que serán utilizados expresamente durante laejecución de la obra, tales como señalización, instalaciones, proteccio-nes individuales y colectivas, y tadas aquellas que fuesen necesarias.

Resto de obra y materiales .................................... 336,80

TOTAL PARTIDA................................................... 336,80

Página 8

Page 237: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

CUADRO DE PRECIOS 2CUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

CAPÍTULO 08 GESTION DE RESIDUOS08.01 mes ALQUILER CONTENEDOR RCD 16m3

Coste del alquiler de contenedor de 16 m3 de capacidad para RCD, só-lo permitido éste tipo de residuo en el contenedor por el gestor de resi-duos no peligrosos (autorizado por la Consejería de Medio Ambiente).

Maquinaria.............................................................. 51,93

TOTAL PARTIDA................................................... 51,9308.02 ud TRAN.PLAN.<50km.CONTENEDOR RCD 16m3

Servicio de entrega y recogida de contenedor de RCD de 16 m3 portransportista autorizado (por la Consejería de Medio Ambiente de laComunidad Autónoma correspondiente), colocado a pie de carga yconsiderando una distancia de transporte al centro de reciclaje o detransferencia no superior a 50 km. No incluye alquiler del contenedorpero si el canon de la planta.

Maquinaria.............................................................. 223,11

TOTAL PARTIDA................................................... 223,04

Página 9

Page 238: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

                     

4.3. MEDICIONES    

   

                                        

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

Page 239: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

MEDICIONESCUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD

CAPÍTULO 01 ACTUACIONES PREVIAS Y DEMOLICIONES

01.01 m2 DEMOL.SOLERAS H.M.<25cm.C/COMP.

Demolición de soleras de hormigón en masa, hasta 25 cm. de espesor,con compresor, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga,sin transporte a vertedero o planta de reciclaje y con p.p. de medios auxi-liares, sin medidas de protección colectivas.P1.1 1 1,00 1,00P1.2 1 3,25 3,25P1.3/P2.1 1 3,70 3,70P2.2 1 3,25 3,25P2.3 1 4,25 4,25P1.5/P2.4 1 4,50 4,50P2.5 1 4,50 4,50P1.7/P2.6 1 4,50 4,50P2.7 1 2,75 2,75P1.9/P2.8 1 4,50 4,50P1.12/P2.10 1 1,40 1,40ZANJAS SANEAMIENTO 1 15,00 1,00 15,00

52,60

01.02 m DEMOLICIÓN Y LEVANTADO DE BORDILLO

Demolición y levantado de bordillo de cualquier tipo y cimientos de hormi-gón en masa, de espesor variable, incluso carga y transporte del materialresultante a vertedero.

1 9,40 9,40

9,40

Página 1

Page 240: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

MEDICIONESCUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD

CAPÍTULO 02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.01 m3 EXC.POZOS A MANO <2m. T.FLOJOS

Excavación en pozos hasta 2 m. de profundidad en terrenos flojos, pormedios manuales, con extracción de tierras a los bordes, sin carga nitransporte al vertedero, y con p.p. de medios auxiliares.P1.1 1 2,25 1,00 1,00 2,25P1.2 1 3,25 1,00 0,80 2,60P1.3/P2.1 1 3,70 1,00 0,80 2,96P2.2 1 3,25 1,00 0,80 2,60P2.3 1 2,25 1,00 1,10 2,48P1.4 1 4,40 1,00 1,00 4,40P1.5/P2.4 1 4,50 1,00 0,80 3,60P2.5 1 4,50 1,00 0,90 4,05P1.6 1 4,40 1,00 1,00 4,40P1.7/P2.6 1 4,50 1,00 0,80 3,60P2.7 1 4,50 1,00 1,00 4,50P1.8 1 4,40 1,00 1,00 4,40P1.9/P2.8 1 4,50 1,00 0,80 3,60P2.9 1 4,50 1,00 1,00 4,50P1.10 1 2,25 1,00 1,00 2,25P1.11 1 3,25 1,00 1,00 3,25P1.12/P2.10 1 3,70 1,00 1,00 3,70P2.11 1 3,25 1,00 1,00 3,25P2.12 1 4,25 1,00 1,00 4,25

66,64

02.02 m3 EXC.ZANJA A MANO <2m.T.DISGREG.

Excavación en zanjas, hasta 2 m. de profundidad, en terrenos disgrega-dos, por medios manuales, con extracción de tierras a los bordes y relle-no posterior , sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios au-xiliares.

1 15,00 0,50 0,50 3,75

3,75

02.03 m3 EXC.ZANJA A MÁQUINA T. DISGREG.

Excavación en zanjas, en terrenos disgregados, por medios mecánicos,con extracción de tierras a los bordes y relleno posterior, sin carga nitransporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

1 30,00 0,50 0,60 9,00

9,00

Página 2

Page 241: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

MEDICIONESCUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD

CAPÍTULO 03 CIMENTACIONES

03.01 m3 HORM.LIMPIEZA HM-20/P/20/I V.MAN

Hormigón en masa HM-20 N/mm2, consistencia plástica, Tmáx.20 mm.,para ambiente normal, elaborado en central para limpieza y nivelado defondos de cimentación, incluso vertido por medios manuales y colocación.Según NTE-CSZ,EHE-08 y CTE-SE-C.TIPO 1 4 1,50 1,50 0,10 0,90TIPO 2 4 1,70 1,90 0,10 1,29TIPO 3 2 1,60 2,30 0,10 0,74TIPO 4 3 2,00 2,20 0,10 1,32TIPO 5 6 1,60 2,80 0,10 2,69

6,94

03.02 m3 H.ARM. HA-25/P/40/IIa V.BOMBA

Hormigón armado HA-25 N/mm2, consistencia plástica, Tmáx.40 mm., pa-ra ambiente normal, elaborado en central en relleno de zapatas y zanjasde cimentación, incluso armadura inferior y superior (80 kg./m3.), por me-dio de camión-bomba, vibrado y colocado. Según normas NTE-CSZ ,EHE-08 y CTE-SE-C.TIPO 1 4 1,50 1,50 0,80 7,20TIPO 2 4 1,70 1,90 0,80 10,34TIPO 3 2 1,60 2,30 0,80 5,89TIPO 4 3 2,00 2,20 0,80 10,56TIPO 5 6 1,60 2,80 0,80 21,50

55,49

03.03 ud PLAC.ANCLAJE S275 40x40x2cm

Placa de anclaje de acero S275 en perfil plano, de dimensiones 40x40x2cm. con cuatro garrotas de acero corrugado de 12 mm. de diámetro y 45cm. de longitud total, soldadas, i/taladro central, colocada. Según NTE yCTE-DB-SE-A.

24 24,00

24,00

Página 3

Page 242: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

MEDICIONESCUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD

CAPÍTULO 04 ESTRUCTURAS Y CUBIERTA

04.01 kg ACERO S275 JR EN ESTRUCTURA SOLDADA

Acero laminado S275JR, en perfiles laminados en caliente para vigas, pi-lares, zunchos y correas, mediante uniones soldadas; i/p.p. de soldadu-ras, cortes, piezas especiales, despuntes y dos manos de imprimacióncon pintura de minio de plomo, montado y colocado, segúnNTE-EAS/EAV y CTE-DB-SE-A.SOPORTES. HEB 180PISTA 1P1.1 1 8,16 51,20 417,79P1.2 1 9,02 51,20 461,82P1.3 1 7,71 51,20 394,75P1.4 1 8,16 51,20 417,79P1.5 1 7,53 51,20 385,54P1.6 1 8,16 51,20 417,79P1.7 1 7,53 51,20 385,54P1.8 1 8,16 51,20 417,79P1.9 1 7,53 51,20 385,54P1.10 1 8,16 51,20 417,79P1.11 1 9,12 51,20 466,94P1.12 1 7,76 51,20 397,31PISTA 2P2.1 1 7,71 51,20 394,75P2.2 1 8,74 51,20 447,49P2.3 1 7,60 51,20 389,12P2.4 1 7,53 51,20 385,54P2.5 1 7,32 51,20 374,78P2.6 1 7,53 51,20 385,54P2.7 1 7,50 51,20 384,00P2.8 1 7,53 51,20 385,54P2.9 1 7,50 51,20 384,00P2.10 1 7,76 51,20 397,31P2.11 1 8,74 51,20 447,49P2.12 1 7,50 51,20 384,00VIGAS DE ATADOIPE 120 1 83,68 10,40 870,27PORTICOSIPE 160 1 47,60 15,80 752,08IPE 180 1 71,40 18,80 1.342,32PLETINASPLETINA REFUERZO 70X10 1 48,00 5,50 264,00

12.954,62

04.02 m CORREA CHAPA PERF. TIPO CM 140x60x2

Correa realizada con chapa conformada en frío tipo CM 140x60x2, i/p.p.de despuntes y piezas especiales, colocada y montada. Según NTE-EA yCTE-DB-SE-A.CM 140x60x2 24 22,00 528,00

528,00

04.03 m2 CUB.CHAPA PRELACA. 0,6 I/REMATES

Cubierta de chapa de acero de 0,6 mm. en perfil comercial prelacado porcara exterior sobre correas metálicas, i/p.p. de solape, accesorios de fija-ción, limahoyas, cumbrera, remates laterales, encuentros de chapa prela-cada de 0,8 mm. y 500 mm. de desarrollo medio y piezas especiales, to-talmente instalado, i/medios auxiliares y elementos de seguridad,s/NTE-QTG-7,9,10 y 11. Medida en verdadera magnitud.pPISTA 1 1 274,50 1,00 274,50PISTA 2 1 283,50 1,00 283,50LATERALES 1 221,20 1,00 221,20

779,20

04.04 m CANALÓN AC.GALV.CUAD.DES. 500mm.

Canalón visto de chapa de acero galvanizada de 0,6 mm. de espesor desección cuadrada con un desarrollo de 500 mm., fijado al alero mediantesoportes galvanizados colocados cada 50 cm., totalmente equipado, inclu-so con p.p. de piezas especiales y remates finales de chapa galvanizada,soldaduras y piezas de conexión a bajantes, completamente instalado.

4 22,00 88,00

88,00

Página 4

Page 243: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

MEDICIONESCUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD

CAPÍTULO 05 SANEAMIENTO,REPOSICIONES Y ACABADOS

05.01 m BAJANTE PVC PLUVIALES 90 mm.

Bajante de PVC de pluviales, UNE-EN-1453, de 90 mm. de diámetro, consistema de unión por junta elástica, colocada con abrazaderas metálicas,instalada, incluso con p.p. de piezas especiales de PVC, funcionando. Según CTE-HS-5.

4 8,50 34,00

34,00

05.02 m BAJANTE PVC PLUVIALES 125 mm.

Bajante de PVC de pluviales, UNE-EN-1453, de 125 mm. de diámetro,con sistema de unión por junta elástica, colocada con abrazaderas metáli-cas, instalada, incluso con p.p. de piezas especiales de PVC, funcionan-do. Según CTE-HS-5.

2 8,50 17,00

17,00

05.03 m TUBO PVC COMP. J.ELÁS.SN4 C.TEJA 160mm

Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de colorteja y rigidez 4 kN/m2; con un diámetro 160 mm. y de unión por junta elás-tica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm. debi-damente compactada y nivelada, relleno lateralmente y superiormentehasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena; compactan-do ésta hasta los riñones. Con p.p. de medios auxiliares y sin incluir la ex-cavación ni el tapado posterior de las zanjas, s/ CTE-HS-5.

57 57,00

57,00

05.04 m TUBO PVC COMP. J.ELÁS.SN4 C.TEJA 200mm

Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de colorteja y rigidez 4 kN/m2; con un diámetro 200 mm. y de unión por junta elás-tica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm. debi-damente compactada y nivelada, relleno lateralmente y superiormentehasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena; compactan-do ésta hasta los riñones. Con p.p. de medios auxiliares y sin incluir la ex-cavación ni el tapado posterior de las zanjas, s/ CTE-HS-5.

22 22,00

22,00

05.05 ud ARQUETA LADRI.REGISTRO 38x38x50 cm.

Arqueta de registro de 38x38x50 cm. de medidas interiores, construidacon fábrica de ladrillo perforado tosco de 1/2 pie de espesor, recibido conmortero de cemento M-5, colocado sobre solera de hormigón en masaHM-20/P/40/I de 10 cm. de espesor, enfoscada y bruñida por el interiorcon mortero de cemento CSIV-W2 redondeando ángulos con solera lige-ramente armada con mallazo, y con tapa y marco de fundición, terminaday con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el relleno peri-metral posterior, s/ CTE-HS-5, UNE-EN 998-1 y UNE-EN 998-2.

4 4,00

4,00

05.06 ud ARQUETA LADRI.REGISTRO 51x51x65 cm.

Arqueta de registro de 51x51x65 cm. de medidas interiores, construidacon fábrica de ladrillo perforado tosco de 1/2 pie de espesor, recibido conmortero de cemento M-5, colocado sobre solera de hormigón en masaHM-20/P/40/I de 10 cm. de espesor, enfoscada y bruñida por el interiorcon mortero de cemento CSIV-W2 redondeando ángulos con solera lige-ramente armada con mallazo, y con tapa y marco de fundicion, terminaday con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el relleno peri-metral posterior, s/ CTE-HS-5, UNE-EN 998-1 y UNE-EN 998-2.

4 4,00

4,00

05.07 ud MODIFICACION O DESVIO LINEA ALUMBRADO PISTAS.

Modificación o desvio lineas eléctricas de alumbrado pistas afectadas porla actuación, por medios manuales, incluso desmontaje previo de líneas yarquetas, limpieza y retirada de escombros a pie de carga, con p.p. de re-posición de nuevos tramos y arquetas ,sin transporte a vertedero o plantade reciclaje y con p.p. de medios auxiliares.

1 1,00

Página 5

Page 244: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

MEDICIONESCUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD

1,00

05.08 m2 PAV. CONT. HORM. COLOREADO e=12 CM HM-20 COLOR EXISTENTE

Pavimento continuo de hormigón de 12 cm de espesor, coloreado en todasu masa (color a determinar por la D.F.) HM-20/B/20/I , elaborado en cen-tral, con dosificación determinada y controlada, y resistencia 20 Mpa ,ta-maño máximo de árido 20 mm, con fibras de polipropileno incluidas, i/pre-paración de la base, extendido, regleado, aplicación de aditivos, curado,p.p.. de juntas y aplicación de resina protectora (brillo o mate) una vez lim-pio el pavimento. REPOSICION ZANJAS Y ZAPATAS 1 12,00 1,00 12,00

1 21,00 1,00 21,001 10,00 1,00 10,00

43,00

05.09 m BORD.HORM. MONOCAPA GRIS 9-10x20 cm.

Bordillo de hormigón monocapa, color gris, de 9-10x20 cm., arista exteriorbiselada, colocado sobre solera de hormigón HM-20/P/20/I, de 10 cm. deespesor, rejuntado y limpieza, sin incluir la excavación previa ni el rellenoposterior.

1 12,00 12,00

12,00

Página 6

Page 245: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

MEDICIONESCUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD

CAPÍTULO 06 CONTROL DE CALIDAD

06.01 ud GEOMETRIA, PERFIL ACERO LAMINADO

Ensayo para comprobación de la geometría de la sección de un perfil la-minado, y la desviación de la masa, s/ UNE 36521/2/4/5/6, incluso meca-nización de la probeta.

1 1,00

1,00

06.02 ud ENS.PRE. DE RESISTENCIA HORMIGON, S/ EHE-08

Estudio de la idoneidad de los componentes y de su dosificación, y de losprocesos de ejecución, para fabricar un hormigón de las prestaciones re-queridas, mediante el estudio teórico de la dosificación, y la realización,en laboratorio, de un ensayo previo, s/ art. 1 del Anejo 22 de EHE-08, con-sistente en la fabricación de 4 series de 2 probetas c.u. de formas, medi-das y características, s/ UNE-EN 12390-1:2001, su conservación y cura-do, s/ UNE-EN 12390-2:2001, y la rotura a compresión simple a 28 días,s/ UNE-EN 12390-3:2004, incluso el ensayo de consistencia del hormigónfresco, s/ UNE-EN 12350-2:2006.

1 1,00

1,00

Página 7

Page 246: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

MEDICIONESCUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD

CAPÍTULO 07 SEGURIDAD Y SALUD

07.01 m2 RED SEGURIDAD EN MONTAJE DE CUBIERTA

Red horizontal de seguridad en montaje de cubierta, formada por mallade poliamida de 10x10 cm. ennudada con cuerda de D=3 mm. y cuerdaperimetral de D=10 mm, de 1,10x15 m. de dimensiones, para amarre me-diante gancho de sujeción, tipo "rabo de cochinillo" y grosor mínimo de 8mm., a los pilares metálicos(amortizable en 4 usos). s/R.D. 486/97.

1 462,00 1,00 462,00

462,00

07.02 m BARANDILLA PERIMETRAL SEGURIDAD MONTAJE CUBIERTA

Barandilla de protección para montaje de cubierta , compuesta por guar-dacuerpos metálico cada 2,5 m. (amortizable en 8 usos), fijado por aprie-te , pasamanos y travesaño intermedio formado por tubo 50 mm. (amorti-zable en 10 usos), pintado en amarillo y negro, y rodapié de 15x5 cm.(amortizable en 3 usos), para aberturas corridas, incluso colocación y des-montaje. s/R.D. 486/97.

1 121,80 121,80

121,80

07.03 ud SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

Elementos de seguridad que serán utilizados expresamente durante laejecución de la obra, tales como señalización, instalaciones, proteccionesindividuales y colectivas, y tadas aquellas que fuesen necesarias.

1 1,00

1,00

Página 8

Page 247: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

MEDICIONESCUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD

CAPÍTULO 08 GESTION DE RESIDUOS

08.01 mes ALQUILER CONTENEDOR RCD 16m3

Coste del alquiler de contenedor de 16 m3 de capacidad para RCD, sólopermitido éste tipo de residuo en el contenedor por el gestor de residuosno peligrosos (autorizado por la Consejería de Medio Ambiente).

1 1,00

1,00

08.02 ud TRAN.PLAN.<50km.CONTENEDOR RCD 16m3

Servicio de entrega y recogida de contenedor de RCD de 16 m3 por trans-portista autorizado (por la Consejería de Medio Ambiente de la Comuni-dad Autónoma correspondiente), colocado a pie de carga y considerandouna distancia de transporte al centro de reciclaje o de transferencia no su-perior a 50 km. No incluye alquiler del contenedor pero si el canon de laplanta.

3,00

Página 9

Page 248: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

                     

4.4. MEDICIONES Y PRESUPUESTO    

   

                                        

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014 

 

Page 249: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PRESUPUESTO Y MEDICIONESCUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 01 ACTUACIONES PREVIAS Y DEMOLICIONES

01.01 m2 DEMOL.SOLERAS H.M.<25cm.C/COMP.

Demolición de soleras de hormigón en masa, hasta 25 cm. de espesor,con compresor, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga,sin transporte a vertedero o planta de reciclaje y con p.p. de medios auxi-liares, sin medidas de protección colectivas.P1.1 1 1,00 1,00P1.2 1 3,25 3,25P1.3/P2.1 1 3,70 3,70P2.2 1 3,25 3,25P2.3 1 4,25 4,25P1.5/P2.4 1 4,50 4,50P2.5 1 4,50 4,50P1.7/P2.6 1 4,50 4,50P2.7 1 2,75 2,75P1.9/P2.8 1 4,50 4,50P1.12/P2.10 1 1,40 1,40ZANJAS SANEAMIENTO 1 15,00 1,00 15,00

52,60 8,63 453,94

01.02 m DEMOLICIÓN Y LEVANTADO DE BORDILLO

Demolición y levantado de bordillo de cualquier tipo y cimientos de hormi-gón en masa, de espesor variable, incluso carga y transporte del materialresultante a vertedero.

1 9,40 9,40

9,40 2,02 18,99

TOTAL CAPÍTULO 01 ACTUACIONES PREVIAS Y DEMOLICIONES.................................................... 472,93

Página 1

Page 250: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PRESUPUESTO Y MEDICIONESCUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.01 m3 EXC.POZOS A MANO <2m. T.FLOJOS

Excavación en pozos hasta 2 m. de profundidad en terrenos flojos, pormedios manuales, con extracción de tierras a los bordes, sin carga nitransporte al vertedero, y con p.p. de medios auxiliares.P1.1 1 2,25 1,00 1,00 2,25P1.2 1 3,25 1,00 0,80 2,60P1.3/P2.1 1 3,70 1,00 0,80 2,96P2.2 1 3,25 1,00 0,80 2,60P2.3 1 2,25 1,00 1,10 2,48P1.4 1 4,40 1,00 1,00 4,40P1.5/P2.4 1 4,50 1,00 0,80 3,60P2.5 1 4,50 1,00 0,90 4,05P1.6 1 4,40 1,00 1,00 4,40P1.7/P2.6 1 4,50 1,00 0,80 3,60P2.7 1 4,50 1,00 1,00 4,50P1.8 1 4,40 1,00 1,00 4,40P1.9/P2.8 1 4,50 1,00 0,80 3,60P2.9 1 4,50 1,00 1,00 4,50P1.10 1 2,25 1,00 1,00 2,25P1.11 1 3,25 1,00 1,00 3,25P1.12/P2.10 1 3,70 1,00 1,00 3,70P2.11 1 3,25 1,00 1,00 3,25P2.12 1 4,25 1,00 1,00 4,25

66,64 15,50 1.032,92

02.02 m3 EXC.ZANJA A MANO <2m.T.DISGREG.

Excavación en zanjas, hasta 2 m. de profundidad, en terrenos disgrega-dos, por medios manuales, con extracción de tierras a los bordes y relle-no posterior , sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios au-xiliares.

1 15,00 0,50 0,50 3,75

3,75 13,28 49,80

02.03 m3 EXC.ZANJA A MÁQUINA T. DISGREG.

Excavación en zanjas, en terrenos disgregados, por medios mecánicos,con extracción de tierras a los bordes y relleno posterior, sin carga nitransporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

1 30,00 0,50 0,60 9,00

9,00 3,34 30,06

TOTAL CAPÍTULO 02 MOVIMIENTO DE TIERRAS ................................................................................. 1.112,78

Página 2

Page 251: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PRESUPUESTO Y MEDICIONESCUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 03 CIMENTACIONES

03.01 m3 HORM.LIMPIEZA HM-20/P/20/I V.MAN

Hormigón en masa HM-20 N/mm2, consistencia plástica, Tmáx.20 mm.,para ambiente normal, elaborado en central para limpieza y nivelado defondos de cimentación, incluso vertido por medios manuales y colocación.Según NTE-CSZ,EHE-08 y CTE-SE-C.TIPO 1 4 1,50 1,50 0,10 0,90TIPO 2 4 1,70 1,90 0,10 1,29TIPO 3 2 1,60 2,30 0,10 0,74TIPO 4 3 2,00 2,20 0,10 1,32TIPO 5 6 1,60 2,80 0,10 2,69

6,94 47,59 330,27

03.02 m3 H.ARM. HA-25/P/40/IIa V.BOMBA

Hormigón armado HA-25 N/mm2, consistencia plástica, Tmáx.40 mm., pa-ra ambiente normal, elaborado en central en relleno de zapatas y zanjasde cimentación, incluso armadura inferior y superior (80 kg./m3.), por me-dio de camión-bomba, vibrado y colocado. Según normas NTE-CSZ ,EHE-08 y CTE-SE-C.TIPO 1 4 1,50 1,50 0,80 7,20TIPO 2 4 1,70 1,90 0,80 10,34TIPO 3 2 1,60 2,30 0,80 5,89TIPO 4 3 2,00 2,20 0,80 10,56TIPO 5 6 1,60 2,80 0,80 21,50

55,49 139,82 7.758,61

03.03 ud PLAC.ANCLAJE S275 40x40x2cm

Placa de anclaje de acero S275 en perfil plano, de dimensiones 40x40x2cm. con cuatro garrotas de acero corrugado de 12 mm. de diámetro y 45cm. de longitud total, soldadas, i/taladro central, colocada. Según NTE yCTE-DB-SE-A.

24 24,00

24,00 11,65 279,60

TOTAL CAPÍTULO 03 CIMENTACIONES ................................................................................................. 8.368,48

Página 3

Page 252: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PRESUPUESTO Y MEDICIONESCUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 04 ESTRUCTURAS Y CUBIERTA

04.01 kg ACERO S275 JR EN ESTRUCTURA SOLDADA

Acero laminado S275JR, en perfiles laminados en caliente para vigas, pi-lares, zunchos y correas, mediante uniones soldadas; i/p.p. de soldadu-ras, cortes, piezas especiales, despuntes y dos manos de imprimacióncon pintura de minio de plomo, montado y colocado, segúnNTE-EAS/EAV y CTE-DB-SE-A.SOPORTES. HEB 180PISTA 1P1.1 1 8,16 51,20 417,79P1.2 1 9,02 51,20 461,82P1.3 1 7,71 51,20 394,75P1.4 1 8,16 51,20 417,79P1.5 1 7,53 51,20 385,54P1.6 1 8,16 51,20 417,79P1.7 1 7,53 51,20 385,54P1.8 1 8,16 51,20 417,79P1.9 1 7,53 51,20 385,54P1.10 1 8,16 51,20 417,79P1.11 1 9,12 51,20 466,94P1.12 1 7,76 51,20 397,31PISTA 2P2.1 1 7,71 51,20 394,75P2.2 1 8,74 51,20 447,49P2.3 1 7,60 51,20 389,12P2.4 1 7,53 51,20 385,54P2.5 1 7,32 51,20 374,78P2.6 1 7,53 51,20 385,54P2.7 1 7,50 51,20 384,00P2.8 1 7,53 51,20 385,54P2.9 1 7,50 51,20 384,00P2.10 1 7,76 51,20 397,31P2.11 1 8,74 51,20 447,49P2.12 1 7,50 51,20 384,00VIGAS DE ATADOIPE 120 1 83,68 10,40 870,27PORTICOSIPE 160 1 47,60 15,80 752,08IPE 180 1 71,40 18,80 1.342,32PLETINASPLETINA REFUERZO 70X10 1 48,00 5,50 264,00

12.954,62 1,26 16.322,82

04.02 m CORREA CHAPA PERF. TIPO CM 140x60x2

Correa realizada con chapa conformada en frío tipo CM 140x60x2, i/p.p.de despuntes y piezas especiales, colocada y montada. Según NTE-EA yCTE-DB-SE-A.CM 140x60x2 24 22,00 528,00

528,00 7,73 4.081,44

04.03 m2 CUB.CHAPA PRELACA. 0,6 I/REMATES

Cubierta de chapa de acero de 0,6 mm. en perfil comercial prelacado porcara exterior sobre correas metálicas, i/p.p. de solape, accesorios de fija-ción, limahoyas, cumbrera, remates laterales, encuentros de chapa prela-cada de 0,8 mm. y 500 mm. de desarrollo medio y piezas especiales, to-talmente instalado, i/medios auxiliares y elementos de seguridad,s/NTE-QTG-7,9,10 y 11. Medida en verdadera magnitud.pPISTA 1 1 274,50 1,00 274,50PISTA 2 1 283,50 1,00 283,50LATERALES 1 221,20 1,00 221,20

779,20 13,89 10.823,09

04.04 m CANALÓN AC.GALV.CUAD.DES. 500mm.

Canalón visto de chapa de acero galvanizada de 0,6 mm. de espesor desección cuadrada con un desarrollo de 500 mm., fijado al alero mediantesoportes galvanizados colocados cada 50 cm., totalmente equipado, inclu-so con p.p. de piezas especiales y remates finales de chapa galvanizada,soldaduras y piezas de conexión a bajantes, completamente instalado.

4 22,00 88,00

88,00 15,57 1.370,16

TOTAL CAPÍTULO 04 ESTRUCTURAS Y CUBIERTA ............................................................................. 32.597,51

Página 4

Page 253: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PRESUPUESTO Y MEDICIONESCUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 05 SANEAMIENTO,REPOSICIONES Y ACABADOS

05.01 m BAJANTE PVC PLUVIALES 90 mm.

Bajante de PVC de pluviales, UNE-EN-1453, de 90 mm. de diámetro, consistema de unión por junta elástica, colocada con abrazaderas metálicas,instalada, incluso con p.p. de piezas especiales de PVC, funcionando. Según CTE-HS-5.

4 8,50 34,00

34,00 4,73 160,82

05.02 m BAJANTE PVC PLUVIALES 125 mm.

Bajante de PVC de pluviales, UNE-EN-1453, de 125 mm. de diámetro,con sistema de unión por junta elástica, colocada con abrazaderas metáli-cas, instalada, incluso con p.p. de piezas especiales de PVC, funcionan-do. Según CTE-HS-5.

2 8,50 17,00

17,00 7,37 125,29

05.03 m TUBO PVC COMP. J.ELÁS.SN4 C.TEJA 160mm

Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de colorteja y rigidez 4 kN/m2; con un diámetro 160 mm. y de unión por junta elás-tica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm. debi-damente compactada y nivelada, relleno lateralmente y superiormentehasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena; compactan-do ésta hasta los riñones. Con p.p. de medios auxiliares y sin incluir la ex-cavación ni el tapado posterior de las zanjas, s/ CTE-HS-5.

57 57,00

57,00 12,63 719,91

05.04 m TUBO PVC COMP. J.ELÁS.SN4 C.TEJA 200mm

Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de colorteja y rigidez 4 kN/m2; con un diámetro 200 mm. y de unión por junta elás-tica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm. debi-damente compactada y nivelada, relleno lateralmente y superiormentehasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena; compactan-do ésta hasta los riñones. Con p.p. de medios auxiliares y sin incluir la ex-cavación ni el tapado posterior de las zanjas, s/ CTE-HS-5.

22 22,00

22,00 16,00 352,00

05.05 ud ARQUETA LADRI.REGISTRO 38x38x50 cm.

Arqueta de registro de 38x38x50 cm. de medidas interiores, construidacon fábrica de ladrillo perforado tosco de 1/2 pie de espesor, recibido conmortero de cemento M-5, colocado sobre solera de hormigón en masaHM-20/P/40/I de 10 cm. de espesor, enfoscada y bruñida por el interiorcon mortero de cemento CSIV-W2 redondeando ángulos con solera lige-ramente armada con mallazo, y con tapa y marco de fundición, terminaday con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el relleno peri-metral posterior, s/ CTE-HS-5, UNE-EN 998-1 y UNE-EN 998-2.

4 4,00

4,00 44,80 179,20

05.06 ud ARQUETA LADRI.REGISTRO 51x51x65 cm.

Arqueta de registro de 51x51x65 cm. de medidas interiores, construidacon fábrica de ladrillo perforado tosco de 1/2 pie de espesor, recibido conmortero de cemento M-5, colocado sobre solera de hormigón en masaHM-20/P/40/I de 10 cm. de espesor, enfoscada y bruñida por el interiorcon mortero de cemento CSIV-W2 redondeando ángulos con solera lige-ramente armada con mallazo, y con tapa y marco de fundicion, terminaday con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el relleno peri-metral posterior, s/ CTE-HS-5, UNE-EN 998-1 y UNE-EN 998-2.

4 4,00

4,00 61,26 245,04

05.07 ud MODIFICACION O DESVIO LINEA ALUMBRADO PISTAS.

Modificación o desvio lineas eléctricas de alumbrado pistas afectadas porla actuación, por medios manuales, incluso desmontaje previo de líneas yarquetas, limpieza y retirada de escombros a pie de carga, con p.p. de re-posición de nuevos tramos y arquetas ,sin transporte a vertedero o plantade reciclaje y con p.p. de medios auxiliares.

1 1,00

Página 5

Page 254: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PRESUPUESTO Y MEDICIONESCUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

1,00 150,86 150,86

05.08 m2 PAV. CONT. HORM. COLOREADO e=12 CM HM-20 COLOR EXISTENTE

Pavimento continuo de hormigón de 12 cm de espesor, coloreado en todasu masa (color a determinar por la D.F.) HM-20/B/20/I , elaborado en cen-tral, con dosificación determinada y controlada, y resistencia 20 Mpa ,ta-maño máximo de árido 20 mm, con fibras de polipropileno incluidas, i/pre-paración de la base, extendido, regleado, aplicación de aditivos, curado,p.p.. de juntas y aplicación de resina protectora (brillo o mate) una vez lim-pio el pavimento. REPOSICION ZANJAS Y ZAPATAS 1 12,00 1,00 12,00

1 21,00 1,00 21,001 10,00 1,00 10,00

43,00 5,82 250,26

05.09 m BORD.HORM. MONOCAPA GRIS 9-10x20 cm.

Bordillo de hormigón monocapa, color gris, de 9-10x20 cm., arista exteriorbiselada, colocado sobre solera de hormigón HM-20/P/20/I, de 10 cm. deespesor, rejuntado y limpieza, sin incluir la excavación previa ni el rellenoposterior.

1 12,00 12,00

12,00 6,51 78,12

TOTAL CAPÍTULO 05 SANEAMIENTO,REPOSICIONES Y ACABADOS ............................................... 2.261,50

Página 6

Page 255: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PRESUPUESTO Y MEDICIONESCUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 06 CONTROL DE CALIDAD

06.01 ud GEOMETRIA, PERFIL ACERO LAMINADO

Ensayo para comprobación de la geometría de la sección de un perfil la-minado, y la desviación de la masa, s/ UNE 36521/2/4/5/6, incluso meca-nización de la probeta.

1 1,00

1,00 15,69 15,69

06.02 ud ENS.PRE. DE RESISTENCIA HORMIGON, S/ EHE-08

Estudio de la idoneidad de los componentes y de su dosificación, y de losprocesos de ejecución, para fabricar un hormigón de las prestaciones re-queridas, mediante el estudio teórico de la dosificación, y la realización,en laboratorio, de un ensayo previo, s/ art. 1 del Anejo 22 de EHE-08, con-sistente en la fabricación de 4 series de 2 probetas c.u. de formas, medi-das y características, s/ UNE-EN 12390-1:2001, su conservación y cura-do, s/ UNE-EN 12390-2:2001, y la rotura a compresión simple a 28 días,s/ UNE-EN 12390-3:2004, incluso el ensayo de consistencia del hormigónfresco, s/ UNE-EN 12350-2:2006.

1 1,00

1,00 205,40 205,40

TOTAL CAPÍTULO 06 CONTROL DE CALIDAD ...................................................................................... 221,09

Página 7

Page 256: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PRESUPUESTO Y MEDICIONESCUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 07 SEGURIDAD Y SALUD

07.01 m2 RED SEGURIDAD EN MONTAJE DE CUBIERTA

Red horizontal de seguridad en montaje de cubierta, formada por mallade poliamida de 10x10 cm. ennudada con cuerda de D=3 mm. y cuerdaperimetral de D=10 mm, de 1,10x15 m. de dimensiones, para amarre me-diante gancho de sujeción, tipo "rabo de cochinillo" y grosor mínimo de 8mm., a los pilares metálicos(amortizable en 4 usos). s/R.D. 486/97.

1 462,00 1,00 462,00

462,00 1,38 637,56

07.02 m BARANDILLA PERIMETRAL SEGURIDAD MONTAJE CUBIERTA

Barandilla de protección para montaje de cubierta , compuesta por guar-dacuerpos metálico cada 2,5 m. (amortizable en 8 usos), fijado por aprie-te , pasamanos y travesaño intermedio formado por tubo 50 mm. (amorti-zable en 10 usos), pintado en amarillo y negro, y rodapié de 15x5 cm.(amortizable en 3 usos), para aberturas corridas, incluso colocación y des-montaje. s/R.D. 486/97.

1 121,80 121,80

121,80 4,07 495,73

07.03 ud SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

Elementos de seguridad que serán utilizados expresamente durante laejecución de la obra, tales como señalización, instalaciones, proteccionesindividuales y colectivas, y tadas aquellas que fuesen necesarias.

1 1,00

1,00 336,80 336,80

TOTAL CAPÍTULO 07 SEGURIDAD Y SALUD......................................................................................... 1.470,09

Página 8

Page 257: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

PRESUPUESTO Y MEDICIONESCUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 08 GESTION DE RESIDUOS

08.01 mes ALQUILER CONTENEDOR RCD 16m3

Coste del alquiler de contenedor de 16 m3 de capacidad para RCD, sólopermitido éste tipo de residuo en el contenedor por el gestor de residuosno peligrosos (autorizado por la Consejería de Medio Ambiente).

1 1,00

1,00 51,93 51,93

08.02 ud TRAN.PLAN.<50km.CONTENEDOR RCD 16m3

Servicio de entrega y recogida de contenedor de RCD de 16 m3 por trans-portista autorizado (por la Consejería de Medio Ambiente de la Comuni-dad Autónoma correspondiente), colocado a pie de carga y considerandouna distancia de transporte al centro de reciclaje o de transferencia no su-perior a 50 km. No incluye alquiler del contenedor pero si el canon de laplanta.

3,00 223,04 669,12

TOTAL CAPÍTULO 08 GESTION DE RESIDUOS ..................................................................................... 721,05

TOTAL......................................................................................................................................................... 47.225,43

Página 9

Page 258: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

RESUMEN DE PRESUPUESTOCUBRICION DE DOS PISTAS DE PADEL. POLIDEPORTIVO COBEÑACAPITULO RESUMEN IMPORTE %

1 ACTUACIONES PREVIAS Y DEMOLICIONES.............................................................................................................. 472,93 1,00

2 MOVIMIENTO DE TIERRAS ........................................................................................................................................... 1.112,78 2,36

3 CIMENTACIONES ........................................................................................................................................................... 8.368,48 17,72

4 ESTRUCTURAS Y CUBIERTA ....................................................................................................................................... 32.597,51 69,03

5 SANEAMIENTO,REPOSICIONES Y ACABADOS ......................................................................................................... 2.261,50 4,79

6 CONTROL DE CALIDAD................................................................................................................................................. 221,09 0,47

7 SEGURIDAD Y SALUD ................................................................................................................................................... 1.470,09 3,11

8 GESTION DE RESIDUOS............................................................................................................................................... 721,05 1,53

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL 47.225,4313,00% Gastos generales ......... 6.139,31

6,00% Beneficio industrial ....... 2.833,53

Suma ..................................................... 8.972,84

PRESUPUESTO DE CONTRATA SIN IVA 56.198,27

21% I.V.A .............................................. 11.801,64

PRESUPUESTO DE CONTRATA 67.999,91

Asciende el presupuesto a la expresada cantidad de SESENTA Y SIETE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE EUROS con NOVENTA Y UNCÉNTIMOS

COBEÑA, a 15 de diciembre de 2014.

Promotor de la obra Proyectista

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA LUIS VALDEMORO LOPEZ

Página 10

Page 259: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,

              

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA 

  

5. PLANOS  

  

                                         PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA DOS PISTAS DE PADEL EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COBEÑA (MADRID) PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COBEÑA AUTOR: LUIS VALDEMORO LÓPEZ FECHA: DICIEMBRE  2014  

Page 260: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,
Page 261: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,
Page 262: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,
Page 263: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,
Page 264: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,
Page 265: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,
Page 266: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,
Page 267: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CUBIERTA PARA … · El solar, aunque calificado como suelo urbano, se encuentra situado fuera del centro urbano, en el límite del municipio, en zona aislada,