proyecto de creacion de empresa nacional de banano

Upload: rafael-guerrero-burgos

Post on 17-Oct-2015

315 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ing. Richard Salazar VelozDireccin: Ciudadela Arcadia, Manzana 1493, Villa 3Telfono: 6016406, Celular : 08-9-857025 - Correo : [email protected] EcuadorCONSULTOR ESPECIALISTA EN BANANO

EMPRESA PUBLICA NACIONAL DE COMERCIALIZACION Y EXPORTACION DE BANANO ECUATORIANO DENOMINADA EP NACIONAL DE BANANO

AGOSTO DEL 2012

1.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO.

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

Proyecto de la Creacin de Empresa Pblica Nacional de Comercializacin y Exportacin de Banano Ecuatoriano denominada "EP NACIONAL DEL BANANO", para la compra del banano de todos los productores de banano del Ecuador, para vender a los exportadores locales; y tambin para exportar a mercados Tradicionales y No Tradicionales cuando sea necesario.

1.2 ENTIDAD EJECUTORA

El Gobierno Nacional, a travs del Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca MAGAP, como propietaria de la Empresa Pblica.

1.3 COBERTURA Y LOCALIZACION

El Proyecto tendr como Matriz la ciudad de Guayaquil, debido a que aproximadamente el 70% de las exportaciones bananeras salen por el Puerto de Guayaquil. Adicionalmente se aperturarn 6 Agencias en las Provincias del Guayas, Los Ros y El Oro :

2 Agencias en la Provincia del Guayas : Una en Cantn Milagro y otra en el Cantn El Triunfo. 2 Agencias en la Provincia de Los Ros : Una en el Cantn Quevedo y otra en San Juan del Cantn Pueblo Viejo 2 Agencias en la Provincia de El Oro : Una en el Cantn El Guabo y otra en el Cantn Machala

Es decir que el proyecto abarcar la compra de la fruta de todos los productores bananeros del Ecuador.

1.4 MONTO DE LA INVERSION

El total que aportar el MAGAP ser de U$

1.5 PLAZO DE EJECUCION

La Empresa Pblica Nacional de Comercializacin y exportacin de Banano Ecuatoriano denominada EP NACIONAL DEL BANANO, por su naturaleza tendr una duracin indefinida y dar comienzo a sus operaciones a partir de la aprobacin de sus estatutos, y su implementacin operativa tendr un tiempo mximo de ejecucin de hasta 1 ao

1.6 SECTOR Y TIPO DEL PROYECTO

Agricultura; proyecto de Comercializacin de Banano ( compra a productores para venta a exportadores locales y/o exportacin directa).

NSECTORSUBSECTOR / TIPOS DE INTERVENCION

6AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA 6.1DESARROLLO AGROPECUARIO O AGROINDUSTRIAL

1.6 MARCO LEGAL PARA LA CREACION DE LA EMPRESA

1.6.1.LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

TTULO VORGANIZACIN TERRITORIAL DEL ESTADOCaptulo cuarto Rgimen de competencias

Art. 261.- El Estado central tendr competencias exclusivas sobre:

5. Las polticas econmica, tributaria, aduanera, arancelaria; fiscal y monetaria; comercio exterior y endeudamiento.12. El control y administracin de las empresas pblicas nacionales.

TTULO VIRGIMEN DE DESARROLLOCaptulo primeroPrincipios generales

Art. 277.-Para la consecucin del buen vivir, sern deberes generales del Estado:

5. Impulsar el desarrollo de las actividades econmicas mediante un orden jurdico e instituciones polticas que las promuevan, fomenten y defiendan mediante el cumplimiento de la Constitucin y la ley.

TTULO VIRGIMEN DE DESARROLLOCaptulo cuartoSoberana econmicaSeccin primeraSistema econmico y poltica econmicaArt. 284.- La poltica econmica tendr los siguientes objetivos:

2. Incentivar la produccin nacional, la productividad y competitividad sistmicas, la acumulacin del conocimiento cientfico y tecnolgico, la insercin estratgica en la economa mundial y las actividades productivas complementarias en la integracin regional.8. Propiciar el intercambio justo y complementario de bienes y servicios en mercados transparentes y eficientes.

Seccin Sptima Poltica comercial,

Art. 304.- La poltica comercial tendr los siguientes objetivos:

1. Desarrollar, fortalecer y dinamizar los mercados internos a partir del objetivo estratgico establecido en el Plan Nacional de Desarrollo.2. Regular, promover y ejecutar las acciones correspondientes para impulsar la insercin estratgica del pas en la economa mundial.3. Fortalecer el aparato productivo y la produccin nacionales.4. Contribuir a que se garanticen la soberana alimentaria y energtica, y se reduzcan las desigualdades internas.5. Impulsar el desarrollo de las economas de escala y del comercio justo.6. Evitar las prcticas monoplicas y oligoplicas, particularmente en el sector privado, y otras que afecten el funcionamiento de los mercados.

Art. 306.- El Estado promover las exportaciones ambientalmente responsables, con preferencia de aquellas que generen mayor empleo y valor agregado, y en particular las exportaciones de los pequeos y medianos productores y del sector artesanal.

El Estado propiciar las importaciones necesarias para los objetivos del desarrollo y desincentivar aquellas que afecten negativamente a la produccin nacional, a la poblacin y a la naturaleza.

Captulo quintoSectores estratgicos, servicios y empresas pblicas

Art. 315.-El Estado constituir empresas pblicas para la gestin de sectores estratgicos, la prestacin de servicios pblicos, el aprovechamiento sustentable de recursos naturales o de bienes pblicos y el desarrollo de otras actividades econmicas.

Las empresas pblicas estarn bajo la regulacin y el control especfico de los organismos pertinentes, de acuerdo con la ley; funcionarn como sociedades de derecho pblico, con personalidad jurdica, autonoma financiera, econmica, administrativa y de gestin, con altos parmetros de calidad y criterios empresariales, econmicos, sociales y ambientales.

Los excedentes podrn destinarse a la inversin y reinversin en las mismas empresas o sus subsidiarias, relacionadas o asociadas, de carcter pblico, en niveles que garanticen su desarrollo. Los excedentes que no fueran invertidos o reinvertidos se transferirn al Presupuesto General del Estado.

La ley definir la participacin de las empresas pblicas en empresas mixtas en las que el Estado siempre tendr la mayora accionaria, para la participacin en la gestin de los sectores estratgicos y la prestacin de los servicios pblicos.

TTULO VIRGIMEN DE DESARROLLOCaptulo sextoTrabajo y produccinSeccin primeraFormas de organizacin de la produccin y su gestin

Art. 319.- Se reconocen diversas formas de organizacin de la produccin en la economa, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales pblicas o privadas, asociativas, familiares, domsticas, autnomas y mixtas.

El Estado promover las formas de produccin que aseguren el buen vivir de la poblacin y desincentivar aquellas que atenten contra sus derechos o los de la naturaleza; alentar la produccin que satisfaga la demanda interna y garantice una activa participacin del Ecuador en elcontexto internacional.

Art. 320.- En las diversas formas de organizacin de los procesos de produccin se estimular una gestin participativa, transparente y eficiente.

La produccin, en cualquiera de sus formas, se sujetar a principios y normas de calidad, sostenibilidad, productividad sistmica, valoracin del trabajo y eficiencia econmica y social.

Seccin quintaIntercambios econmicos y comercio justo

Art. 335.- El Estado regular, controlar e intervendr, cuando sea necesario, en los intercambios y transacciones econmicas; y sancionar la explotacin, usura, acaparamiento, simulacin, intermediacin especulativa de los bienes y servicios, as como toda forma de perjuicio a los derechos econmicos y a los bienes pblicos y colectivos.

El Estado definir una poltica de precios orientada a proteger la produccin nacional, establecer los mecanismos de sancin para evitar cualquier prctica de monopolio y oligopolio privados, o de abuso de posicin de dominio en el mercado y otras prcticas de competencia desleal.

Art. 336.- EI Estado impulsar y velar por el comercio justo como medio de acceso a bienes y servicios de calidad, que minimice las distorsiones de la intermediacin y promueva la sustentabilidad.

El Estado asegurar la transparencia y eficiencia en los mercados y fomentar la competencia en igualdad de condiciones y oportunidades, lo que se definir mediante ley.

Art. 337.- El Estado promover el desarrollo de infraestructura para el acopio, trasformacin, transporte y comercializacin de productos para la satisfaccin de las necesidades bsicas internas, as como para asegurar la participacin de la economa ecuatoriana en el contexto regional y mundial a partir de una visin estratgica.

TTULO IXSUPREMACA DE LA CONSTITUCINCaptulo primeroPrincipios

Art. 424.- La Constitucin es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurdico. Las normas y los actos del poder pblico debern mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecern de eficacia jurdica.

La Constitucin y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado que reconozcan derechos ms favorables a los contenidos en la Constitucin, prevalecern sobre cualquier otra norma jurdica o acto del poder pblico.

1.6.2.LEY PARA ESTIMULAR Y CONTROLAR LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DEL BANANO, PLATANO ( BARRAGANETE) Y OTRAS MUSACEAS AFINES DESTINADAS A LA EXPORTACION Y SU REGLAMENTO

1.6.3.LEY ORGANICA DE EMPRESAS PUBLICAS

1.6.4.LEY ORGANICA DE SERVICIO PUBLICO Y SU REGLAMENTO

1.6.5.LEY DE ADMINISTRACION PUBLICA Y CONTROL Y SU REGLAMENTO

1.6.6.LEY ORGANICA ORGNICA DE CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO Y SU REGLAMENTO

1.6.7.LEY ORGNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACION PUBLICA Y SU REGLAMENTO

1.6.8.LEY ORGANICA DE REGIMEN TRIBUTARIO INTERNO

1.6.9.LEY ORGANICA DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA

1.7.0.LEY DE PROCURADORIA GENERAL DEL ESTADO

1.7.1.CDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

1.7.2.CDIGO DE COMERCIO

1.7.3.CDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL

1.7.4.CDIGO DEL TRABAJO

1.7.5.LEY DE COMERCIO ELECTRONICO, FIRMAS ELECTRONICAS Y MENSAJES DE TEXTO Y SU REGLAMENTO

2. DIAGNSTICO Y PROBLEMA

2.1 DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL DEL AREA DE INTERVENCION DEL PROYECTO

2.1.1.CADENA DEL BANANO

La cadena productiva del banano en el Ecuador es bastante compleja pues involucra a un gran nmero de actores a nivel interno y externo (ver Grfico abajo). As, el productor nacional puede vender su producto directamente al exportador o a un intermediario. Los exportadores son en realidad intermediarios entre el productor y las grandes comercializadoras transnacionales. De hecho, debido a la alta concentracin en la comercializacin internacional, tanto el exportador como el intermediario tienen necesariamente que vender el banano a una de estas grandes comercializadoras, las cuales a su vez entregan el producto al importador y ste a su vez a un mayorista, el cual se encarga de distribuir a los llamados maduradores, quienes realizan distribucin a nivel de punto de venta hasta que llega al consumidor final. Sin embargo aparicin un nuevo actor y muy importante las GRANDES CADENAS DE SUPERMERCADOS A NIVEL MUNDIAL, que son los que ahora regulan el mercado .

2.1.2ESTRUCTURA PRODUCTIVA

Como se observa en los cuadros anteriores, las plantaciones de banano se encuentran localizadas principalmente en la regin Litoral del pas, en la que se identifican las siguientes zonas caractersticas:

ZONA NORTE: Ubicada en la provincia de Esmeralda y Pichincha y abarca las zonas bananeras de Quinind, Esmeraldas y Santo Domingo de los Colorados

Los suelos de esta zona son en su mayor parte de origen volcnico, con precipitaciones promedio de 2 000 mm anuales, concentrados en el perodo lluvioso de diciembre a abril, en tanto que el perodo seco corresponde a los meses de junio a noviembre.

ZONA CENTRAL : Abarca las reas bananeras de Quevedo, Provincia de los Ros; La Man, Provincia del Cotopaxi y Velasco Ibarra en la Provincia del Guayas.

ZONA ORIENTAL MILAGRO : Se extiende desde Naranjito, Milagro hasta Yaguachi en la Provincia del Guayas.

ZONA ORIENTAL EL TRIUNFO : Situada en la Provincia del Guayas con incumbencia en el Cantn El Triunfo, La Troncal en la Provincia del Caar y Santa Ana en la Provincia del Azuay.

ZONA SUBCENTRAL : Localizada en la Provincia de Los Ros, comprende las reas localizadas en Puebloviejo, Urdaneta, Ventanas y el Cantn Balzar en la Provincia del Guayas.

ZONA NARANJAL

Ocupa las localidades de Naranjal, Balao y Tenguel

ZONA SUR - MACHALA:

Ubicada en la provincia de El Oro y comprende los Cantones: Santa Rosa, Arenillas, Guabo, Machala y Pasaje.

En el Ecuador de acuerdo a la Unidad de Banano del MAGAP, se encuentran sembradas en el Ecuador 233.427 hectreas, de las cuales el 31,01% pertenecen a productores de ms de 100 hectreas; el 21,04% a productores de entre ms de 50 y 100 hectreas; el 23,96% a productores de entre ms de 20 y 50 hectreas; el 11,74% a productores de entre ms de 10 a 20 hectreas; y el 12,25% corresponden a productores que poseen de entre o hasta 10 hectreas.

NUMERO DE PRODUCTRORES Y HECTAREAS SEMBRADAS DE BANANO POR TAMAO DE PLANTACIONTamao de Nmero de Participacin Superficie - Has Participacin Tamao promedio

Productor Productores % Registradas % por plantacin

Pequeos ( 0 - 10 Has) 6.05455,55%28.594,8112,25%5,14

Pequeos ( + 10 - 20 Has) 1.92017,62%27.404,3311,74%15,53

Pequeos ( + 20 - 50 Has) 1.82316,73%55.929,1123,96%33,37

Medianos (+50 - 100 Has) 7356,74%49.113,0421,04%72,8

Grandes ( + 100 Has) 3663,36%72.385,7131,01%214,56

T O T A L 10.898100,00%233.427,00100,00%23,3

FUENTE : I.N.E.C. - MAGAP

Con relacin al nmero de productores bananeros, en el Ecuador existen 10.898 productores, de los cuales el 55,55% de los mismos pertenecen a productores de entre 0 y 10 hectreas; el 17,62% a productores de entre ms de 10 hasta 20 hectreas; el 16,73% productores de entre ms de 20 hasta 50 hectreas; el 6,74% a productores entre ms de 50 hasta 100 hectreas; y el 3,36% a productores de ms de 100 hectreas.

De acuerdo al cuadro anterior, se puede determinar que 7.974 productores de hasta 20 hectreas ( que representan el poseen el 73,17% del total de productores) solamente poseen en total 55.999,14 hectreas ( que representan el 23,99% del total sembrado de banano en el Ecuador).

NUMERO DE PRODUCTORES BANANEROS POR PROVINCIA Y POR TAMAO DE PLANTACIONPROVINCIA0 - 10 Has.+10 - 20 Has.+20 - 50 Has+50 - 100 HasMs de 100 HasTOTAL

Azuay59910069

Bolvar010001

Caar147477019,0015,00298

Cotopaxi181554512,006,00299

El Oro33931076580184,0062,005295

Esmeraldas7124839,001,00188

Guayas1905609524235,00117,003390

Los Ros29895501276,00164,001334

Manab0260,001,009

Santo Domingo02130,000,0015

T O T A L6.054,001.920,001.823,00735,00366,0010.898,00

FUENTE : MAGAP

Sobre los productores de banano, que como se mencion suman en total 10.898; el 48,59% de los mismos se encuentran en la Provincia de El Oro; el 31,11% en la Provincia del Guayas; el 12,24% en la Provincia de Los Ros; Provincia de Cotopaxi ( La man) el 2,74%; el 2,73% en la Provincia del Caar ( La Troncal); el 1,73% en la Provincia de Esmeraldas; y el 0,86% en Otras Provincias.

El productor bananero es el empresario o agricultor que cultiva la planta, cosecha la fruta, la empaca, la transporta y la vende al precio mnimo de sustentacin, directamente o a travs de un comercializador, a un exportador que es una compaa nacional o transnacional. El productor tiene que cumplir con los requisitos de calidad exigidos por la exportadora, con quien tiene que firmar un contrato de compra venta, comprometiendo su fruta. Algunas exportadoras brindan asistencia tcnica, crdito y capacitacin a los productores.

Sobre el total de hectreas sembradas en el Ecuador, esto es, 233.427 hectreas, el 32,80% se encuentran en la Provincia de Los Ros; el 29,68% se encuentran en la Provincia del Guayas; el 28,75% en la Provincia de El Oro; el 3,73% en la Provincia del Caar; el 2,59% en la Provincia de Cotopaxi; el 2,22% en la Provincia de Esmeraldas; y el 0,59% en Otras Provincias ( Manab Y Santo Domingo)

DISTRIBUCION DE HECTAREAS SEMBRADAS DE BANANO EN ECUADOR POR TAMAO DE PLANTACIONPROVINCIA0 - 10 Has.11 - 20 Has.21 - 50 Has51 - 100 HasMs de 100 HasTOTAL

Azuay265,58101,4564,200431,23

Bolvar023,900023,9

Caar762,121.020,422.095,891.281,142.712,387.871,95

Cotopaxi1.207,751.549,841.227,35850,681.213,466.049,09

El Oro15.270,9211.941,2317.181,1612.022,8010.689,7167.105,82

Esmeraldas565,481.096,812.544,04622,85341,475.170,66

Guayas8.715,397.491,6116.359,4715.338,0921.372,4069.276,96

Los Ros1.807,834.076,5315.901,9519.003,0835.763,6376.553,01

Manab042,34208,560294,64545,54

Santo Domingo054,64344,2100398,84

T O T A L28.595,0727.398,7855.926,8149.118,6472.387,70233.427,00

FUENTE : UNIDAD DE BANANO MAGAP

Se puede determinar que el 91,94% de los productores totales se encuentran concentrados en las Provincias de El Oro, Guayas y Los Ros; y que en estas Provincias se encuentran sembradas 212.935,79, que representan el 91,22% del total sembrado en el Ecuador.

En Resmen, se evidencia una altsima concentracin de la produccin bananera en pocos productores de tamao grande.

En el Ecuador, prcticamente se cosecha en todo el ao. Igualmente, en el Ecuador, el Banano, puede ser sembrado en cualquier poca del ao, siempre y cuando haya suficiente humedad, ya sea por precipitacin pluvial o riego. Se puede planificar una siembra escalonada para que se mantenga una adecuada produccin durante todo el ao.

2.1.3.NIVELES DE PRODUCTIVIDAD

Las cifras presentadas en el cuadro anterior corresponden a promedios regionales y no consideran las diferencias tecnolgicas. El rendimiento promedio de una bananera tecnificada es de 35.6 cajas/ha./semana, mientras que en una semi-tecnificada y no tecnificada los rendimientos caen a 24.8 y 20 cajas/ha./semana, respectivamente. Al considerar el grado de tecnificacin de las bananeras, el rendimiento por hectrea a nivel provincial vara incluso en plantaciones de igual tamao.

La productividad de las bananeras es heterognea, pues los factores que la determinan son variados, y no depende nicamente del tamao de la unidad productiva, sino tambin del grado de tecnificacin y la zona geogrfica (entorno ecolgico). Esta heterogeneidad se refleja en los costos de produccin.

Segn los productores, el principal determinante de la productividad sera la infraestructura fsica, en especial de la calidad del riego, de los ciclos de fertilizacin, del cuidado que se ponga en el cultivo, del mantenimiento y poda adecuados, la aerofumigacin y un buen manejo de la mano de obra, entre otros

Rendimiento

Ubicacin Cajas / Has / Semana

Zona Norte (Esmeraldas hasta Santo Domingo) 30,8

Zona Central (Quevedo, La Man y Velasco Ibarra) 34,6

Zona Subcentral (Ventanas, Puebloviejo, Urdaneta, San Juan, y Balzar ) 42,00

Zona Oriental - Milagro (Naranjito, Milagro hasta Yaguachi) 30,4

Zona Oriental El Triunfo (El Triunfo, La Troncal, Santa Ana en Azuay) 32,7

Zona Naranjal (Naranjal, Balao, Tenguel) 27,7

Zona Sur Machala (Santa Rosa, Arenillas, El Guabo, Machala y Pasaje) 26,9

Si se realiza una divisin matemtica entre lo exportado en el ao 2011 que equivale a 284.587.549 cajas con relacin al nmero de hectreas que son 233.427, nos da un promedio por hectrea al ao de 1.219,17 cajas/ha/ao.

2.1.4.COSTOS DE PRODUCCION PROMEDIO NACIONAL

Para la fijacin de los precios de los diferentes tipos de cajas de banano, en el Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca, de la mano del seor Subsecretario Rafael Guerrero, se prepararon los anlisis respectivos de los Costos de Produccin de las diferentes zonas productoras, para establecer un Costo de Produccin Promedio Nacional como lo establece la Ley Bananera. En base a lo anterior, a continuacin se detalla dicho escenario: Valores expresados en DlaresPROVINCA Y ZONA PRODUCTORAPROMEDIO

DETALLEEL OROGUAYASLOS RIOSLA MANALA TRONCALNACIONAL

Mano de Obra Directa1,421,381,131,451,391,35

Mano de Obra Indirecta0,410,390,360,420,400,40

Insumos Agrcolas1,401,421,261,401,471,39

Transporte0,380,270,260,350,250,30

Depreciacin de Infraestructura y Equipos0,420,400,360,420,410,40

Servicios Generales0,120,110,090,120,110,11

Materiales Varios0,100,100,100,110,110,10

Imprevistos 0,110,130,110,130,120,12

TOTAL4,364,193,674,404,264,18

FUENTE : Unidad de Banano Agosto del 2011 - MAGAP

Como se observa en el cuadro anterior, la Provincia con ms altos costos de produccin es la de Cotopaxi, especficamente en La Man donde asciende a US$ 4,40 por caja; le siguen la provincia de El Oro con US$ 4,36 por caja; Caar, especficamente en La Troncal con US$ 4,26 por caja; la Provincia del Guayas con US$ 4,19 por caja. El comn denominador es que en estas zonas la mayora de los productores son pequeos, ya la mayora no cuentan con infraestructura adecuada para la explotacin de estas plantaciones, y por ende trabajar a ECONOMIA DE ESCALA.

En cambio en la provincia de Los Ros se contrasta a las otras Provincias Productoras con un costo de produccin de US$ 3,67 por caja, esto se debe a que la mayora son medianos y grandes productores, con infraestructura adecuada, y por ende optimizan sus costos fijos trabajando a Economa de Escala.

El Costo de Produccin Promedio Nacional de una caja de banano 22XU es de US$ 4,18. Con relacin a esto se fij el precio de la caja en US$ 5,50 de un peso de 41,5 libras.

2.1.5.SISTEMA DE COMERCIALIZACIN

Se pueden identificar cuatro canales bsicos de comercializacin: el de banano fresco para exportacin, el de banano fresco para el mercado nacional, el de productos elaborados para exportacin y el de productos elaborados para el mercado nacional.

Los canales internos estn conformados exclusivamente por agentes nacionales, que conducen el banano fresco y los productos elaborados hacia el consumo interno. Los canales externos estn constituidos por agentes nacionales e internacionales, que dirigen el producto fresco y elaborado hacia los consumidores externos.

No enfocaremos especficamente al Banano Fresco para exportacin:

Toda actividad bananera est sujeta a dos temporadas que se las conoce como Alta y Baja.

La primera igualmente corresponde a los meses de Diciembre a Mayo de cada ao, y el resto es la temporada baja. En la primera por las condiciones del clima, transporte y condiciones en general. Se demanda mayor cantidad de fruta y como en dicha etapa todos los pases productores de Centro y Sudamrica su produccin decae, la demanda es mayor que la oferta y el precio sube, llegndose a pagar en los meses de Enero y Febreros preciso al productor de hasta US$12 la caja para el mercado spot.

En la temporada baja, por circunstancias de temperaturas elevadas, aparicin de frutas autctonas, vacaciones escolares, etc., la demanda decae; a ello se suma los picos de produccin de los pases Centroamericanos ubicados en el hemisferio Norte), la sobreproduccin de banano generado por nuestro pas; llegndose a pagar precios en el exterior de hasta US$7.00 CIF, la caja lo que ocasiona prdidas monstruosas a quienes la exportan, pero que deben asumirlas, en razn de haber suscritos contratos de compra venta de fruta con el exterior.

Cadena de Comercializacin en el mercado Externo

Fuente:Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca

En el canal de banano fresco para exportacin intervienen los productores de la Costa, los que segn de su situacin legal, venden el producto a los intermediarios (flujo semi-integrado) o directamente a los exportadores (flujo integrado). El exportador lo vende al agente internacional (comercializador), interviniendo posteriormente a nivel externo el importador, el mayorista (madurador) y el detallista

Este canal de comercializacin se caracteriza por ser un oligopsonio, ya que existe una gran cantidad de productores, que en su mayor parte son pequeos y estn atomizados, y pocos exportadores, que se encuentran organizados

Podemos en forma simplificada determinar las dos rutas u opciones en la cadena de comercializacin del Banano en el Ecuador:

RUTA A:

Representa la cadena de valor agregado ms comnmente usada por los productores pequeos, casi siempre asociados con exportadores pequeos tambin. Podemos encontrar que existen miles de productores que entregan su fruta a aproximadamente a 80 intermediarios (principalmente presentes en Ecuador y Mxico) y/o a alrededor de 70 exportadores activos. Estos pequeos productores podrn vender su fruta directamente a los exportadores obviando el intermediario dependiendo de su capacidad para financiar su propio capital de operacin.

Los exportadores por ser pequeos y carecer de infraestructura de comercializacin y logstica en los mercados de destino, regularmente venden su fruta a importadores o brokers, que en ciertos casos son los mismos mayoristas. Los mayoristas son los que poseen la infraestructura en el mercado: cmaras de maduracin, equipo de ventas y atencin al cliente, en muchos casos capacidad de distribucin, etc. El resto de la cadena es similar a la de la ruta B que explicaremos a continuacin.

RUTA B:

Esta por lo general es la forma de hacer negocios de los productores medianos y grandes, con mayores economas de escala (Fincas superiores a 40-50 Has. en Ecuador) que se asocian con exportadores de gran tamao. Vale resaltar que en la primera ruta los exportadores son responsables por menos del 30% del comercio mundial de banano mientras que en esta, alrededor de 6 exportadores controlan ms de dos tercios del volumen mundial. Por su tamao estos exportadores son casi sin excepcin los mismos importadores por contar con infraestructura en los mercados de destino. En algunos casos por tener capacidad de maduracin y distribucin, un gran portafolio de productos, etc. estn en capacidad de vender directamente a minoristas.

Las mayores concentraciones en la industria se presentan en el sector exportador y en el de ventas al detalle o minorista, esto es, las grandes cadenas de supermercados y tiendas en el mbito mundial que, no por coincidencia, son las que tienen las mayores barreras de ingreso y salida del negocio y por ende, los mayores riesgos.

En resumen, el productor nacional puede vender su producto directamente al exportador o a un intermediario. Los exportadores son en realidad intermediarios entre el productor y las grandes comercializadoras transnacionales. De hecho, debido a la alta concentracin en la comercializacin internacional, tanto el exportador como el intermediario tienen necesariamente que vender el banano a una de estas grandes comercializadoras, las cuales a su vez entregan el producto al importador y ste a su vez a un mayorista, el cual se encarga de distribuir a los llamados maduradores, quienes realizan distribucin a nivel de punto de venta hasta que llega al consumidor final de mercado ejercido por las compaas exportadoras que operan en Ecuador, tanto las multinacionales como las domsticas, se ejerce a travs de fijacin de cuotas, utilizacin de barreras, compras amarradas al uso de ciertos servicios (compra de insumos o servicio de fumigacin area, por ejemplo) o, simple y directamente, fijacin de precios bajos o altos, segn sea la poca del ao y la disponibilidad de fruta en los mercados mundiales.

As por ejemplo, cuando condiciones climticas como vientos huracanados afectan las plantaciones centroamericanas, la fruta ecuatoriana recibe precios muy elevados

El exportador Ecuatoriano realiza su venta hasta el importador. El gran porcentaje de utilidad se concentra fundamentalmente en dos actores de la cadena, como naviero (flete) y los Supermercados; consecuentemente con sus rangos de utilidad que llevan a que un kilo de banano lleguen a los niveles por todos conocidos.

La posicin geogrfica del Ecuador se constituye en un desventaja desde el punto de vista de la comercializacin internacional del banano. De hecho, las flotas de las empresas transnacionales, provenientes de Europa y la costa este de los Estados Unidos, adquieren primero el banano centroamericano y colombiano y luego pasan a la costa ecuatoriana. En consecuencia, el productor/exportador no est en capacidad de negociar un precio, sino que debe aceptar el propuesto por la comercializadora.

En sntesis, la comercializacin internacional del banano en el principal mercado: UninEuropea y EE. UU. se halla concentrada en las pocas empresas transnacionales que imponen el precio al exportador, el cual, por la desventaja geogrfica del Ecuador, no est en capacidad de negociar mejores oportunidades y por tanto, debe tomar el precio ofrecido por las grandes comercializadoras. Por otro lado, el acceso al mercado de Europa del Este es marginal en el sentido de que en ese mercado se coloca la fruta que no pudo venderse en los principales mercados; sin embargo, es un mercado importante en trminos de exportaciones. Por ello, es fundamental que las negociaciones comerciales vayan dirigidas a lograr un incremento de la cuota pas, en vista de que en mayo del 2004 se anexarn a la UE diez pases de Europa del Este.

2.1.6.EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE BANANO

Como se explic anteriormente, la actividad exportadora bananera est sujeta a dos temporadas que se las conoce como Alta y Baja. La primera igualmente corresponde a los primeros meses del ao, pudiendo extenderse hasta el mes de mayo y Noviembre y Diciembre; el resto de los meses, es la temporada baja. En la temporada alta por las condiciones del clima, transporte y condiciones en general se demanda mayor cantidad de fruta y como en dicha etapa todos los pases productores de Centro y Sudamrica su produccin decae, la demanda es mayor que la oferta y el precio sube

En la temporada baja, en el Ecuador por circunstancias de temperaturas elevadas, aparicin de frutas autctonas, vacaciones escolares, etc., la demanda decae ligeramente; pero el problema ms importante est dado en el incremento de la produccin en Centroamrica por factores climticos.

Histricamente, en promedio, el 52% del total de las exportaciones ecuatorianas de los ltimos aos se exportan en el primer semestre; y el 48% en el Segundo Semestre. En el siguiente cuadro, se puede notar esta tendencia. Como se observa en el Cuadro de Exportaciones Mensuals de banano, se evidencia el incremento desde el ao 2006 hasta el 2009 un crecimiento sostenido en las cantidades de cajas exportadas. Incluso en el ao 2009 comenz con un nivel de exportaciones superior al de los cuatro aos precedentes y termin con esa misma caracterstica, alcanzando su mximo nivel en marzo. Pero en el tercer trimestre tuvo su menor nivel de ventas al exterior, que coincidi con el movimiento de precios a la baja en los mercados internacionales.

Sin embargo en el ao 2010 las exportaciones bananeras disminuyeron con relacin al ao 2009 en 6.238.943 cajas, debido a factores climticos ( fro y cenizas volcnicas), as como por la afectacin de la Sigatoka Negra en ciertas plantaciones bananeras, sobre todo en el Segundo Semestre del 2010; ya que en el mes de Enero, Marzo, Abril, Mayo, Julio se han roto records de exportaciones mensuales, de los ltimos 6 aos.

Valores expresados en cajas y Dlares F.O.B.AOCAJAS F.O.B.

1995180.822.052845.105.140

1996190.853.052958.391.800

1997212.044.8381.307.568.560

1998174.846.5371.053.524.210

1999208.205.575940.097.290

2000219.837.634802.305.260

2001206.567.802838.351.670

2002213.639.040936.577.860

2003232.604.9251.062.796.690

2004240.637.058984.961.700

2005238.904.8111.040.608.650

2006242.689.9341.148.452.220

2007256.413.5861.250.943.440

2008260.579.0291.578.721.200

2009271.826.7711.919.468.840

2010265.587.8281.954.288.290

2011284.587.5492.145.597.220

2012 *137.158.7901.074.272.610

FUENTE : ESTADISTICAS S.A. / A.E.B.E. / BANCO CENTRAL DEL ECUADOR 2012 hasta Mayol

Para el ao 2011 se volvieron a romper Records histricos de exportacin al exportarse 284,58 millones de cajas, la ms alta cantidad de cajas de banano en la historia del Ecuador igualmente en Dlares, que comparada con las exportadas en el 2010 signific un incremento de 191 millones de cajas.

La Revista FRUITROP seala que si la productividad en la produccin de Banano en el Ecuador, se acercara a los niveles de Colombia y los pases Centroamericanos, el nivel de exportaciones en el Ecuador para el ao 2012 sera por encima de las 300 millones de cajas de banano, claro que esto depender tambin de las condiciones climticas y de la eficacia que tengan los mtodos para combatir las enfermedades que atacan a este cultivo.Sin embargo a los anterior, hasta el mes de Junio del 2012 se han exportado 137.158.790 cajas mucho menos que las exportadas en el 2011. Si se compara los mismos meses con relacin al ao anterior, se los aos anteriores, se corrobora que se han exportado en el 2012, 15.308.352 cajas menos que con relacin al 2011, e inclusive menor de los ltimos 3 aos.

EXPORTACIONES DE BANANO POR MES : AOS 2006 HASTA 2011 INCLUSO JUNIO 2012Expresado en Cajas de 18,14 KgMES 20052006200720082009201020112012

ENERO 20.773.47921.105.13623.668.96422.606.60624.900.12025.141.87628.563.38123.179.228

FEBRERO 18.881.85619.973.14620.283.72722.994.89322.487.77221.757.55723.717.11121.493.760

MARZO 22.308.40623.454.43923.186.18425.192.15325.610.00425.765.11527.889.50924.968.481

ABRIL 22.973.63823.319.47123.574.17324.331.27924.277.70624.888.61826.373.57224.086.542

MAYO 20.359.77421.053.44422.132.32622.710.84924.238.45424.371.03425.287.79122.492.626

JUNIO 17.211.69817.639.47420.746.70519.101.76118.819.12018.464.96620.635.77820.938.153

JULIO 18.954.47317.746.74919.678.45620.219.04520.891.48121.566.14622.404.618

AGOSTO 18.617.70816.786.41720.167.49320.671.96422.634.98019.972.86618.767.761

SEPTIEMBRE 20.310.24120.812.47920.986.24117.880.07119.782.43519.076.42120.774.386

OCTUBRE 18.714.03118.083.40119.010.10019.999.57022.034.38322.718.02523.620.431

NOVIEMBRE 18.038.76719.347.58620.246.06421.816.84621.203.86718.186.00722.227.023

DICIEMBRE 21.627.00723.368.19222.733.15323.053.99224.946.44923.679.19724.326.188

TOTAL 238.771.078242.689.934256.413.586260.579.029271.826.771265.587.828284.587.549137.158.790

Semestre I122.508.851126.545.110133.592.079136.937.541140.333.176140.389.166152.467.142137.158.790

Semestre II116.262.227116.144.824122.821.507123.641.488131.493.595125.198.662132.120.407

Semestre I51,31%52,14%52,10%52,55%51,63%52,86%53,57%

Semestre II48,69%47,86%47,90%47,45%48,37%47,14%46,43%

FUENTE : ESTADISTICAS S.A. A.E.B.E.

Antes de entrar en el detalle de las exportaciones por destino, cabe incorporar 2 reflexiones:

Las exportaciones ecuatorianas de banano no han variado en su evolucin trimestral o semestral de embarques; un primer semestre muy intenso y un segundo semestre donde el nivel decrece un poco.

El Ecuador ha fijado ahora un piso de embarque no menor a 260 millones de cajas por ao; y un promedio trimestral no inferior a 60 millones de cajas; y eso que el 2010 fue un ao que marc bajas temperaturas por encima de los niveles promedios de aos anteriores. En otras palabras, si no hubiera existido el factor fro tal vez habramos hablado de otro nuevo rcord. Pero en el ao 2011 se normaliz la produccin y se alcanzaron niveles histricos de exportacin.

Con relacin a las exportaciones totales de banano del Ecuador del ao 2011 que fueron de 284.587.549 cajas, el 40,42% se exportaron hacia la Unin Europea; el 22,65% hacia Rusial; el 17,07% hacia los Estados Unidos de Amrica; el 7,49% hacia Europa del Este; el 7,02% hacia el Cono Sur; el 3,81% hacia Medio Riente; el 0,79% hacia Asia Oriental; el 0,42% hacia Oceana; y, el 0,33% hacia Africa.

EXPORTACIONES DE BANANO POR DESTINO : AOS 2006 HASTA 2011 INCLUSO JUNIO 2012Expresado en Cajas de 18,14 KgDESTINOS2006200720082009201020112012

UNION EUROPEA 101.267.575118.159.877114.516.009112.843.756110.296.638115.033.03453.747.230

ESTADOS UNIDOS 54.683.99650.560.39746.255.60659.231.53556.206.02948.577.59721.625.823

RUSIA 48.184.66954.205.99658.910.28856.055.86653.354.95264.467.41630.168.251

CONO SUR 14.449.03716.231.07617.312.66716.564.11818.238.97419.969.5279.134.814

EUROPA DEL ESTE 6.900.4552.180.0267.424.54611.382.10311.279.95721.315.25410.979.918

AFRICA 131.8581.702.6146.289.4555.665.0455.434.250945.3622.911.833

MEDIO ORIENTE 10.115.4419.221.8575.751.0395.650.8256.986.58010.853.8656.233.800

ASIA ORIENTAL 5.288.0642.636.7542.698.6833.149.4632.454.8962.240.3381.777.052

OCEANIA 1.668.8391.514.9891.420.7361.284.0601.335.5521.185.156580.069

T O T A L 242.689.934256.413.586260.579.029271.826.771265.587.828284.587.549137.158.790

FUENTE : ESTADISTICAS S.A. A.E.B.E.

Los envos de banano ecuatoriano a los Unin Europea se han incrementado en el 2011 en 4,736 millones de cajas con relacin al 2010, es decir, se incrementaron en un 4,29%. Es importante destacar que en este mercado se est desarrollando un escenario que tiene como principal factor, la reduccin del arancel para el ingreso del banano latinoamericano; la recuperacin de la produccin espaola y el ingreso de ms banano proveniente de frica, Caribe y el Pacfico.

Igualmente los envos a Rusia se incrementaron en el 2011 con relacin al ao anterior en 11.112,464 cajas, es decir, un 20,82%, considerado ya como el primer pas importador de banano ecuatoriano. En el ao 2010 las exportaciones a este mercado se redujeron por motivos de la crisis econmica pero en el 2011 se recuperaron y superaron el techo de las 60 millones de cajas. Este hecho fue motivado entre otras causas por : la disposicin de nuevos servicios navieros que ofrecieron ms opciones de buques para el transporte de banano hacia ese mercado, esto ha motivado que la cantidad de importadores en esta zona se incrementen nuevamente.

Contrariamente, los envos de banano hacia los Estados Unidos en el ao 2011 se redujeron en 7,628,432 cajas, es decir, en un 13,57% menos. Si bien el factor fro incidi para que ello ocurriera, no hay que olvidar que otros proveedores latinoamericanos, especficamente, el caso de Guatemala y Costa Rica incrementaron sus niveles de productividad, despus de dos aos en que las fincas ubicadas en este pas fueran afectadas por condiciones climticas adversas. No hay que olvidar que Costa Rica destina casi un 95% de su banano a Estados Unidos y a la Unin Europea; y en una cantidad marginal a Rusia.

Adems de estos pases, otros pases Centroamericanos como Honduras tambin recuperaron en el 2011 su capacidad productiva. El 95% de la fruta de este pas se destina a Estados Unidos. Repblica Dominicana, destina el banano a la Unin Europea en su mayora. La produccin espaola de banano en el 2010 fue alta y estn diseando estrategias para llevar el banano no slo a Espaa sino a otros pases como Europa del Norte y norte de Africa.

Europa del Este volvi a tener un comportamiento positivo durante el 2011. Este comportamiento lo viene experimentando desde el 2008. Como en Rusia la disposicin de nuevos servicios navieros por parte de dos empresas especializadas en el transporte de fruta por contenedor, promovi el envo de banano hacia ese mercado, de manera especial a Albania, mercado hacia donde se dirigieron ms de un milln de cajas.El mercado de Medio Oriente creci en el 2011 en un 54% con relacin al 2010. El principal punto de destino fue Turqua, pas con el cual el Ecuador est negociando un Acuerdo Comercial que permita entre otras cosas que el banano ecuatoriano tenga un mejor trato arancelario.

El Cono Sur tuvo un repunte destacado, es decir, que se recuper el mercado perdido en el 2009, en la cual el MAGAP tuvo mucho que ver por la creacin del nuevo tipo de caja de aprovechamiento para este mercado. As tenemos, que se exportaron 19,96 millones de cajas, de los cuales el 55,57% de envi a Argentina; el 40,92% a Chile; y el 3,50% a Uruguay.

Asia Oriental tuvo un retroceso, especialmente Japn que se exportaron 1,654.086 cajas. No hay que olvidar que en esa zona, un fuerte actor del comercio bananero, Filipinas, quien tiene capturado ese mercado por cercana y arancel preferencial. Las ventas a China fueron mayores durante el 2011 en comparacin al 2010, as tenemos que se enviaron 506.479 cajas. Se aspira exportar ms fruta a ese mercado en el 2012.

Con relacin a Africa, en el ao 2011, los problemas polticos generados en la llamada primavera de Africa, que afect a Marruecos, Egipto, Libia, Tnez, dieron como resultado una disminucin de nuestra exportaciones en un 82,60% con relacin al 2010.

En resumen, y de lo observado en el cuadro anterior, en el ao 2011 del total exportado, el 80,14% est concentrado en tres mercados : Unin Europea, Rusia y Estados Unidos de Amrica, tendencia que se ha vendido dando desde el ao 2006.

En el ao 2012 se han registrado exportaciones hasta Mayo del 2012 por un total de 137.158.790 cajas, de las cuales el 39,190% se exportaron hacia la Unin Europea; el 22,00% hacia Rusia; el 15,77% hacia los Estados Unidos de Amrica; el 8,01% hacia Europa del Este; el 6,66% hacia el Cono Sur; el 4,54% hacia Medio Oriente; el 2,12% hacia Africa; el 1,30% hacia Asia Oriental; y, el 0,42% hacia Oceana; y, el 0,33% hacia Africa. Sin embargo es importante destacar el crecimiento que han tenido los envos a Africa que hasta Abril se han enviado 2.911.833, es decir, 1.966.471 cajas ms de todo lo exportado en el ao 2011.

Los puertos principales por donde se ha venido exportando las 284.587.549 cajas de banano en el ao 2011, es mayoritariamente por los Puertos de Guayaquil en un 69,59%, seguido por Puerto Bolvar en El Oro en un 30,35% y en muy pocas cantidades en un 0,06% por Manta.

EXPORTACIONES DE BANANO POR PUERTOS DE EMBARQUE: AOS 2006 -2011 MAYO 2012Expresado en Cajas de 18,14 KgPUERTOS2006200720082009201020112012

GUAYAQUIL177.534.943177.862.823183.941.283196.550.169176.625.972198.050.375101.004.906

PUERTO BOLIVAR65.154.99178.550.76376.637.74675.276.60288.504.03386.400.26036.153.884

PUERTO MANTA0000457.823136.9140

T O T A L242.689.934256.413.586260.579.029271.826.771265.587.828284.587.549137.158.790

FUENTE : ESTADISTICAS S.A. A.E.B.E.

De lo exportado en el ao 2012 hasta el mes de Junio especficamente, esto es, 116.220.637 cajas, el 73,64% sali por el Puerto de Guayaquil; y el 26,36% por Puerto Bolvar.EXPORTADORES DE BANANO

La Normativa bananera vigente define al Exportador como toda persona natural o jurdica, domiciliada en el Ecuador, legalmente capaz, que produzca y/o compre banano a los productores y/o comercializadores debidamente calificados en el MAGAP para ejercer la actividad de comercializacin bajo las diferentes modalidades internacionales.

EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE BANANO POR EXPORTADORA AO 2011Expresadas en Cajas de 18,14 KgRANKINGNOMBRE DE EXPORTADORCAJAS%

1UBESA32.857.22511,55%

2PACIFIC CROWN FRUIT24.484.6998,60%

3BANANERA CONTINENTAL22.417.4677,88%

4FRUITSTYLELIFE S.A.17.293.1316,08%

5REYBANPAC16.651.9585,85%

6ORO BANANA S.A.14.932.1345,25%

7BRUNDICORPI S.A.14.898.7905,24%

8ECUAGREENPRODEX S.A.10.013.3203,52%

9ASOAGRIBAL 9.843.8103,46%

10SERTECBAN S.A.9.105.5343,20%

11PRONEBAN S.A.8.639.3073,04%

12NELFRANCE S.A.6.962.6402,45%

13TECNIAGREX S.A.6.123.1892,15%

14CABAQUI S.A.4.812.5921,69%

15EXPORTADORA SOPRISA4.072.0631,43%

16SEVENSEAS CORP 3.635.5321,28%

17EXPORTADORA MACHALA3.554.0231,25%

18RIBAKI S.A.3.340.2131,17%

19SENTILVER S.A.3.145.0831,11%

20FORZAFRUT S.A.3.055.0751,07%

21DON CARLOS FRUIT3.050.3361,07%

22FRUTA RICA S.A.2.905.2801,02%

23AGROPRESTIGIO S.A.2.889.6301,02%

24FRUTADELI S.A.2.203.3460,77%

25DELINDENCSA S.A.2.069.9080,73%

26BANANA EXCHANGE S.A.2.002.6400,70%

27JORCORP S.A.1.913.7640,67%

28AGROPROMO S.A.1.770.5610,62%

29PIAS RICAS S.A.1.770.4790,62%

30OTRAS44.173.82115,52%

284.587.549100,00%

FUENTE:ESTADISTICAS C.A. A.E.B.E.Con relacin a las exportaciones de banano del Ecuador, de las 284.587.549 cajas exportadas en el ao 2011, se destacan las exportaciones en primer lugar de UBESA ( con la marca DOLE) que export el 11,55% del total exportado; seguido por Pacific Crown Fruit que export el 8,60%; le siguen Bananera Continental ( Bonita) en el tercer puesto con el 7,88%; en el cuarto lugar Fruitstylelife con el 6,08%; en el quinto lugar se encuentra Reybanpac con el 5,85%; en el sexto lugar OBSA con el 5,25%; en el sptimo lugar Brundicorpi ( Chiquita) con el 5,24%; en el octavo lugar Ecuagreenprodex con el 3,25% ( Primma Dona); en el noveno lugar se ubic ASOAGRIBAL; en el dcimo lugar SERTECBAN con el 3,20%. En conjunto estas 10 compaas exportaron el 60,63% de las exportaciones totales de banano en el Ecuador en el 2011.

De acuerdo al Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca MAGAP, EN EL Ecuador se encuentran calificadas para exportar 230 personas naturales y jurdicas. Existen tres tipos de exportadores en el Ecuador:

Multinacionales: stas compran a todos los tipos de productores, esto es, grandes, medianos y pequeos; exigen un alto grado de tecnificacin en la produccin para controlar la calidad y establecen un rgimen de productores seleccionados, tales que solo entregan la fruta a ellos. Las compaas dosifican los volmenes de entrega de acuerdo al ciclo del mercado. Usualmente pagan precios un poco mejores que el resto de compradores en el pas, pero mucho menores a los precios que se pagan a s mismos en Centroamrica.

Exportadores nacionales grandes: estn representados bsicamente por los tres grupos indicados mas arriba. Pese a que poseen plantaciones propias, compran la mayor parte de la fruta que exportan a pequeos y medianos productores. Sus mercados internacionales de venta son fundamentalmente Asia, Rusia y Europa Oriental. Tambin entregan eventualmente (en especial en el perodo alto) a los mercados de precios altos, pero normalmente por cuenta de las multinacionales (esto es, permitido por ellas). Sus precios son ms bajos que los que pagan las multinacionales, usualmente por debajo del precio oficial. Tambin clasifican a sus productores, aunque son menos exigentes en la tecnificacin y mantienen mayores volmenes de compra durante el ao; esto provoca un efecto de compensacin para los productores, que se traduce en el dicho paga menos, pero lleva todo el ao.

Otros exportadores nacionales: son muchas empresas, que se dedican a comprar banano y exportarlo a mercados tradicionales y marginales, sean de 1 contenedor en adelante ( gracias a la exportacin de en contenedores se han incrementado el nmero de exportadores pequeos). Otro grupo son los exportadores que exportan mercados como el de Chile que exportan el rechazo de las multinacionales y otros exportadores, y de pequeos y medianos productores, y se caracterizan por comprar baja calidad de fruta y los precios que pagan son los ms bajos del mercado. En general, son mas bien errticos en sus volmenes de compra; se hacen necesarios en las pocas de alta crisis, cuando los productores no logran colocar su fruta para la exportacin.

Las exportaciones por compaas para el 2012 sigue la misma tendencia del 2011:

EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE BANANO POR EXPORTADORA AO 2012 HASTA JUNIOExpresadas en Cajas de 18,14 KgRANKINGNOMBRE DE EXPORTADORCAJAS%

1UBESA14.934.76610,89%

2TRUISFRUIT S.A.9.823.9687,16%

3BAGNILASA8.216.3985,99%

4ORO BANANA7.167.2325,23%

5ECUAGREENPRODEX5.092.7533,71%

6ASOAGRIBAL 4.859.4203,54%

7COMERSUR S.A.4.806.3573,50%

8REYBANPAC4.718.4593,44%

9BRUNDICORPI S.A.3.994.9962,91%

10CABAQUI S.A.3.157.0192,30%

11BANACALM S.A.2.726.4631,99%

12FIRESKY S.A.2.696.5811,97%

13REVOCAREP S.A.2.645.0721,93%

14EXBAORO S.A.2.476.4431,81%

15DON CARLOS FRUIT S.A.2.260.7191,65%

16GROPAGRO S.A.2.182.7591,59%

17SENTILVER S.A.1.855.0951,35%

18EXPORTSWEET S.A.1.852.9701,35%

19TROPICAL FRUIT EXPORT1.690.5271,23%

20FRUTA RICA S.A.1.570.2821,14%

21EXPORTADORA MACHALA 1.524.3641,11%

22TRADEPALM S.A.1.516.7801,11%

23AUGE S.A.1.408.0421,03%

24EXPRESS CARGO LINE1.278.7030,93%

25GOLDEN VALUE S.A.1.277.6260,93%

26NELFRANCE S.A.1.235.0460,90%

27GRUBAFAL S.A.1.219.2700,89%

28FRUTADELI S.A.1.211.4030,88%

29FRUTIBONI S.A.1.168.4650,85%

30OTRAS36.590.81226,68%

137.158.790100,00%

FUENTE:ESTADISTICAS C.A. A.E.B.E.

Otra tendencia que se observ en el ao 2011, es que alrededor del 51% de las exportaciones totales de banano se embarcaron en Contenedores, superior al 2010 que se embarc un 48% de la fruta en contenedores.

Muchas de las compaas exportadoras ecuatorianas detalladas anteriormente, no cubren toda la cadena; solamente venden hasta el barco, es decir, free on board, por falta de infraestructura y capacidad para llegar hasta la distribucin. Para llegar al mercado de destino se requerira, por ejemplo, contar con una flota propia o financiamiento de los fletes, as como con lneas crediticias orientadas a abrir nuevos mercados.

Tal como se realiza la comercializacin en el Ecuador, las transnacionales intervienen mediante la firma de contratos para comprar la fruta a los productores/exportadores nacionales y transportarla a los pases de destino: EE. UU. y la Unin Europea; asimismo, intervienen en los pases importadores al vender la fruta en el comercio Minorista. Estas empresas, por lo general, pagan mejores precios a los productores/exportadores.

A pesar de que las exportaciones ecuatorianas de banano se han incrementado ao a ao en los ltimos cinco aos, la posicin geogrfica del Ecuador se constituye en un desventaja desde el punto de vista de la comercializacin internacional del banano. De hecho, las flotas de las empresas transnacionales, provenientes de Europa y la costa este de los Estados Unidos, adquieren primero el banano centroamericano y colombiano y luego pasan a la costa ecuatoriana. En consecuencia, el productor/exportador no est en capacidad de negociar un precio, sino que debe aceptar el propuesto por la comercializadora.

2.1.7TRANSPORTE TERRESTRE DEL BANANO

El transporte del banano es una etapa importante como el cultivo y cosecha, pues de un transporte eficiente y puntual depende que la frute llegue al puerto de embarque en condiciones de ptima.

Actualmente el transporte de banano se lo realiza, ya sea por medio de camiones no refrigerados, contenedores refrigerados autnomos o por furgones refrigerados con movilizacin propia , transportados por cabezales. Alrededor de 165.000 unidades de transporte terrestre dedicadas a transportar banano.

La oferta y demanda del servicio de transporte es completamente libre; cada productor, gremio de productores contrata los servicio de una empresa, cooperativa o dueo en particular quien fija el precio y condiciones del servicio. El costo del servicio es un factor fundamenta que incide directamente en los precios de la fruta.

En le caso de los camiones no refrigerados deben tener lona, usar caballete, tener polvera y otras adecuaciones. La estiba debe ser holgada, bien tapada por el sol y el polvo, la altura no debe exceder de 8 cajas como mximo. Hay casos en que se sobrepasa esta altura y la caja toca la lona y con el sol se quema la planta de encima. Pasada las cinco de la tarde deber ser obligatorio destapar dichos camiones y estar a la expectativa en invierno si hay amenaza de lluvia. Es de suma importancia esta medida pues as se lograra que la temperatura de la pulpa del banano no suba, por lo contrario refresque y esto har que cuando entre a refrigeracin en corto tiempo se adquiera la temperatura deseada y se elimine otro potencial motivo de maduracin. Adicional la polvera delantera del camin tiene que destaparse para lograr una adecuada ventilacin hacia las cajas evitando as altas temperaturas que se concentraran en las pulpas .

En general la temperatura del banano es dependiente de la variedad del banano y de la duracin del viaje, su humedad relativa deber ser mantenida a 85 95%. Con respecto a la variedad del banano a transportar su temperatura puede ser de 11,7 C (53F) a 14,4C (58F).

2.1.8.IMPORTANCIA ECONOMICA DEL BANANO EN EL ECUADOR

El banano es una de las frutas ms antiguas del mundo, y el Ecuador goza de condiciones climticas excepcionales. Estas junto a la riqueza de su suelo han permitido que desde finales de los aos 40, el pas se convierta en un productor agrcola importante, con disponibilidad de fruta durante todo el ao. Adems que por ser reconocido en el mundo entero por su calidad, es el mayor exportador banano con un 35% de la oferta exportable mundial.

Desde que se desarroll esta actividad, la participacin, iniciativa y capital nacional en la produccin y comercializacin, es una caracterstica propia de este pas, dado que la produccin de banano en el Ecuador es en un gran porcentaje generada por ecuatorianos.

Como un importante eje de impulso, la economa ecuatoriana se ha beneficiado, a travs de los aos de este producto, en forma directa con la generacin de divisas, empleos e ingresos, y de una forma indirecta se ha favorecido a otras actividades tanto productivas como de servicios.

GENERACION DE DIVISAS

El Ecuador es el primer exportador de banano a nivel mundial con el 35% del mercado mundial, y el cuarto productor en el mundo de esta fruta. Desde la dcada de los cincuenta, la actividad bananera se ha convertido en una importante fuente generadora de divisas.

El banano es el primer producto de exportacin no petrolero desde 2003, en el ao 2011 las exportaciones de Banano se ubicaron en 2.145 millones de Dlares FOB, cifra mayor en un 88% con relacin al 2005; Constituyendo para el Ecuador, despus del Petrleo y las Remesas en un importante instrumento de generacin de divisas para el Ecuador.

Segn las proyecciones de venta, no hay al momento, ningn producto agrcola o pesquero, sea en estado natural o industrializado que lo vaya a superar en la prxima dcada.

Valores expresados en Miles de Dlares PIB PIB Exportaciones Exportaciones Exportaciones

AO TOTAL AGRICOLA Totales Primarias Banano (FOB)

200536.942.3842.153.88110.100.0317.852.5391.040.609

200641.705.0092.415.55412.728.2439.829.4841.148.452

200745.503.5632.664.85414.321.31610.637.6601.250.943

200854.208.5243.076.41518.510.59814.262.1801.578.721

200952.021.8613.166.71813.799.00910.470.5891.919.469

201057.978.1163.395.43617.489.92813.520.5611.954.288

2011 22.345.21017.375.2702.145.034

FUENTE : Banco Central del Ecuador

En el ao 2010, las exportaciones de banano correspondieron al 7,82% del PIB TOTAL, porcentaje que se elev con relacin al ao 2005, que se ubic en el 4,96%. Con relacin El PIB Agrcola en el ao 2010 las exportaciones de banano represent el 94,77%; y en al ao 2005 represent el 57,36%.

Con relacin a las exportaciones totales; las exportaciones de banano representaron en el 2005 el 10,30%; y en el 2011 el 9,60%. Las exportaciones de banano con relacin a las exportaciones primarias representaron en el ao 2005 el 13,25%; y en el ao 2010 representaron el 14,45%vde las Exportaciones Totales Primarias.

El Banano, en el ao 2011, gener alrededor de 100 millones de Dlares por concepto de Impuestos al FISCO, convirtindose tambin, en un principal contribuyente al erario nacional.

Hasta Junio del ao 2012 se han exportado 1.074,27 millones de Dlares en trminos FOB

GENERACION DE EMPLEO

Ecuador es un pas con una poblacin que supera un poco ms de los 14 millones de habitantes. Alrededor de un 25 % ( casi 3,5 millones de habitantes 875.000 familias) se dedica de manera directa e indirecta a la actividad bananera, desde el proceso de siembra, cosecha, empaque y envo al exterior, pasando por sus industrias conexas: Industrias Cartoneras ( el banano absorbe el 90% de la industria), con ventas anuales de alrededor de 260 millones de dlares Transporte Terrestre, con alrededor de 275.000 viajes al ao, que representan 70 millones de dlares al ao. Transporte Naviero ( 1.500 millones de facturacin anual) Industria Plstica, con ventas de alrededor de 130 millones de dlares Insumos Agrcolas (60% de facturacin de estas empresa es por el banano) que representan en venta alrededor de 600 millones al ao. Verificadoras y Certificadoras Compaas de Fumigacin, en ventas de 40 millones al ao Proveedores de Meristemas Bancos, Sociedades Financieras y Compaas de Seguros

INVERSIONES REALIZADAS EN LA PRODUCION BANANERA

En el Ecuador actualmente se encuentran sembradas 233.427 hectreas de banano. Las inversiones en el rea de produccin alcanzan un estimado de 4.400 millones de dlares entre plantaciones cultivadas, infraestructura y empacadoras de banano; constituyndose en una de las ms importantes por el monto y el alcance que tiene en la economa nacional; y alrededor de 2.900 millones de dlares en industrias colaterales ( cartoneras, plsticos, insumos agrcolas, empresas de fumigacin, transporte terrestre, etc.); que sumando totalizan ms de seis mil setecientos millones de dlares.

Este sector genera adems encadenamientos con otras ramas de la industria. As, un conjunto de actividades como el transporte naviero y terrestre, las industrias de papel, cartn, plsticos, agroqumicos, certificadoras, etc. se benefician de las exportaciones de banano.

2.1.8. CONTENERIZACION DEL BANANO EN ECUADOR

Aos atrs, casi la totalidad del banano se exportaba como carga general, sin estar en contenedores, en bodegas de buques refrigerados. El grado de contenerizacin de carga est en aumento por logstica y economa, y al ao 2011 alrededor del 51% del total de las exportaciones bananeras se enviaron en contendedores.

Los exportadores que usan esta modalidad refieren que cuando se presentan incrementos en los precios de combustible es complicado manejar los costos de los fletes en los barcos refrigerados, por lo que una alternativa ha sido enviar la carga en contenedores. La demanda en el exterior solicitan cada vez ms que la fruta llegue casi directamente al almacn, en contenedores.

El sistema de contenerizacin consiste en lo siguiente:

Paletizado : Las cajas de cartn de banano se las ubican en palets de madera y/o de plsticos entre 48 cajas ( en contendedores Standard de 960 cajas ) y 54 cajas ( en contenedores High Cub). Luego se le pone sunchos y protectores esquineros para protegerlos de golpes. E

Sin embargo a lo anterior, tambin se conteneriza sin paletizar.

Fro : En los contenedores el banano recibe el fro mnimo en 4 a 6 horas despus de terminado el proceso de corte y empaque. La fruta al granel no recibe fro sino hasta que est embarcado en el buque, esto es despus de 24 horas de realizado el corte y empaque. Existen Contenedores de un solo ambiente de 14 grados, los otros son de atmsfera controlada que es lo que ms se usa para viajes largos.

Las ventajas de la contenerizacin estn dados sobre todo porque el manipuleo de la fruta slo se da en finca ponindolo dentro de los contenedores, no as en el sistema al granel, ya que el manipuleo se da en finca, en puertos de embarques y desembarques, pudiendo afectar la calidad de la fruta, y sobre todo por la refrigeracin oportuna ya que al granel la fruta se deshidrata al no recibir refrigeracin oportuna. El desembarque es ms conveniente ya que se lo hace con tractores tipo bot cat ( cargadores frontales.

La utilizacin de los contenedores para el transporte del banano, est dado fundamentalmente para asegurar que la calidad de la fruta llegue a los diferentes destinos en buenas condiciones, ya que el mercado externo cada vez ms exigente lo requiere.

En el campo de la transportacin, en un mismo navo se moviliza el producto de distintos exportadores y marcas, siempre con la clara indicacin de su origen ecuatoriano, cuando aos ha era poco menos que imposible, por las irreconciliables diferencias entre ellos. En el abastecimiento local de materiales de empaque y embalaje, fundamental para la exitosa gestin, se ha logrado una plausible democratizacin, que allana su acceso.

Pero, desde el surgimiento de los contenedores refrigerados, se ha dado un verdadero y revolucionario cambio que tiene singulares matices, cuando estbamos acostumbrados a un envo denominado al granel, en grandes bodegas, se viene imponiendo cada vez ms las remesas en esa variante, a veces exigida por los vendedores internacionales. Adems, en un simultneo buque se almacena y transporta producto de diferentes embarcadores, al punto que un agricultor, con capacidad de llenar un contendor, de 1080 cajas, puede colocar directamente su cosecha, si tuviese un comprador seguro, sin que le perturbe la falta de espacio naviero. Examinando las estadsticas de los ltimos cinco aos, observamos que las ventas en contenedores bananeros han tenido un incremento del 128% al pasar de 49.045 unidades en el 2006 a 111.745 estimadas para el 2010, con cifras reales de 89.770 en el pasado 2009. Es decir, que en este ltimo ao se exportaron 97 millones de cajas, bajo esa modalidad, mantenindose una tendencia real creciente.Se han construido enormes buques portacontenedores, con capacidad de once mil a catorce mil TEUS (unidad equivalente a un contenedor de 20 pies), obviamente ese tipo de naves no pueden acoderar todava en nuestros puertos, pero ese modo de porteo adquiere ms adherentes por las particulares facilidades que ofrece, mayor rapidez en la carga y descarga, costos menores, seguridad, rpida conexin con otras formas de transporte, permite establecer atmsfera controlada y modernas tecnologas, para preservar la conservacin del banano.

Se vislumbra, por tanto, que a muy corto plazo la casi totalidad de las exportaciones bananeras ecuatorianas se efectuar a travs de este mecanismo, que obligara a inmediatos ajustes internos, de produccin y logsticos, que trataremos ms adelante.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CONTENEDOR EN COMPARACION DE BUQUE REFRIGERADO

CONTENEDORBUQUE REFRIGERADO

VentajasVentajas

a.- Volmen pequeoa.- Especialistas en transporte de banano

b.- Muchos destinosb.- Buena calidad de fro ( reduccin en 24 horas/control contnuo)

c.- Muchos armadoresc.- Control de ambiente de carga con posibilidad de manipular aire fresco

d.- Operacin simplificadad.- Corto tiempo de Trnsito a destino - mejor Shelf Life

e.- Menos manipuleo de la cargae.- Nunca trasbordos

f.- Operacin de carga en da de corte

Desventajasg.- Entrega destino da de descarga

a.- Mala calidad de fro ( largo tiempo reduccin)h.- Terminales Especializados

b.- Largo tiempo de trnsito ( cutt-off y entrega)i.- Costso transparentes

c.- Trasbordo (s)j.- Menos riesgos de contaminacin con drogas

d.- Poca capacidad por buque ( mltiples destinos y ruta combinada)k.- Costos FOB US$ 0,20 por caja por manipuleo

e.- Costos No Transparentes ( extra costos)

f.- Fcil contaminacin de drogasDesventajas

g.- Servicio No Especializado ( falta de conocimiento)a.- Requiere de volmen consolidado ( llenar el barco)

h.- Terminales No Especializadasb.- Requiere de operacin eficiente

i.- Costos FOB de US$ 0,50 ms conexin por caja por manipuleoc.- Penalizacin en caso de incumplimiento

j.- Penalizacin en caso de incumplimiento

2.1.9. PRECIOS INTERNOS DEL BANANO

De acuerdo a la Ley para Estimular y Controlar la Produccin y comercializacin del banano, pltano ( Barraganete) y otras musceas afines destinadas a la exportacin, en artculo 1, seala que la Funcin Ejecutiva a travs de un Acuerdo Ministerial dictado por el Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca, fijar en dlares de los Estados el precio mnimo de sustentacin que de modo obligatorio, deber recibir el productor bananero ( al pie de barco), de cada uno de los distintos tipos de cajas y sus especificaciones de banano, pltano (barraganete) y otras musceas afines destinadas a la exportacin, para lo cual el Ministerio organizar mesas negociaciones.

Tambin fijar los precios mnimos referenciales FOB por declarar por parte del exportador, de acuerdo a los distintos tipos de cajas y sus especificaciones.

De acuerdo al Acuerdo Ministerial N 017 suscrito por el Eco. Santiago Len Abada, Ministro de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca, el 15 de Febrero del 2012; se fijaron los precios actuales de las cajas de banano hasta el 31 de Diciembre del 2012:

PRECIOS MINIMOS DE SUSTENTACION Expresados en DlaresPRECIO MINIMO

TIPO DE PESO DE SUSTENTACIONUS$ POR

CAJALIBRASPOR CADA CAJA US$LIBRA

22XU41,50 libras ( se considera 1,5 libras por deshidratacin - Fruta Neta 40 libras ) 5,5000,1325

208313,9790,1284

208 CH 313,3280,1074

2527283,6040,1287

22 XU CS 41,50 libras ( se considera 1,5 libras por deshidratacin - Fruta Neta 40 libras ) 5,5000,1325

22XUCSS463,0480,0663

BB BM153,5500,2367

STARBUCK 22101,4320,1432

En la prctica, la fijacin de precio de la caja plantea un conflicto de intereses entre productores y exportadores. Dada la heterogeneidad del sector productor y el comportamiento oligoplico del grupo exportador, el precio siempre resultara a favor del grupo con mayor poder de mercado, siendo necesaria la participacin de un Estado dirimente y objetivo que permita equilibrar la negociacin. Lo dicho se demuestra en que histricamente, el PMS casi nunca se ha fijado mediante un proceso de negociacin entre productores y exportadores, pues dadas las presiones ejercidas por ambos grupos, es muy difcil llegar a un acuerdo. Por ello, la gran mayora de las veces, es el Ministro de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca, quien, a travs de un dictamen, determina el PMS a regir desde una determinada fecha. La fijacin del precio responde ms a razones de tipo poltico que a un criterio tcnico.

PRECIOS MINIMOS REFERENCIALES F.O.B. Expresados en DlaresPRECIO MINIMOPRECIO MINIMO

TIPO DE PESO DE SUSTENTACIONGASTOS DELREFERENCIAL

CAJALIBRASPOR CADA CAJA US$EXPORTADORFOB CAJA US$

22XU41,50 libras ( se considera 1,5 libras por deshidratacin - Fruta Neta 40 libras ) 5,5001,557,050

208313,9791,165,139

208 CH 313,3281,164,488

2527283,6041,164,764

22 XU CS 41,50 libras ( se considera 1,5 libras por deshidratacin - Fruta Neta 40 libras ) 5,5001,406,900

22XUCSS463,0481,404,448

BB BM153,5501,204,750

STARBUCK 22101,4320,391,822

La fijacin del precio interno plantea varias dificultades. Dada la heterogeneidad que existe entre los productores bananeros, no es tan sencillo determinar el costo promedio de produccin para los 11.000 productores bananeros, ya que existen grandes diferencias en los tamaos de las plantaciones, tecnologa, niveles de productividad, prcticas agrcolas, control de enfermedades y mantenimiento de la infraestructura. Adicionalmente, la Ley no aclara qu se entiende por el trmino razonable aplicado a la utilidad del productor.

A las dificultades sealadas se aade la tendencia a la integracin vertical, lo que permitira compensar una diferencia negativa entre el precio fijado y el precio esperado en el costo de los productos y servicios ofrecidos al productor. Sin embargo, en los ltimos aos, la situacin de los precios en los mercados internacionales y la dolarizacin, son dos factores que han estrechado este margen de movilidad aunque siempre puede esperarse que el productor sea el que patente las mayores prdidas efectivas.

Un punto que debera ser debidamente esclarecido es el referente al margen de ganancia del exportador, pues en la Ley Reformatoria a la Ley del Banano, nicamente se dice que se fijar los precios mnimos referenciales (FOB) a declarar por parte del exportador (Art. 1). El precio mnimo referencial es igual al PMS que recibe el productor ms los gastos en que incurre el exportador, hasta que la caja de banano est lista para pasar a bordo de la nave

Sin embargo a lo anterior, hay muchos productores que no les gusta firmar contratos sino vender en el spot. A continuacin se presenta el escenario de la comparacin del precio mnimo de sustentacin con relacin al precio promedio spot del ao, desde el ao 2001:

Como se observa en el siguiente , en el Ecuador, hasta el 2010 el precio spot supero por centavos al precio mnimo de sustentacin, pero en el 2011 fue inferior con relacin al precio mnimo de sustentacin, la diferencia es la gran inestabilidad que los productores tienen, ya que e precio se vuelve un problema en la poca en que la demanda internacional es baja, porque los productores acusan a los exportadores de pagarles valores inferiores. No sucede lo mismo cuando la demanda es alta, porque los productores reciben valores mucho ms altos que el oficial.COMPARARACION PRECIO MINISMO DE SUSTENTACION VS PRECIOS SPOTValores expresados en DlaresPrecio MnimoPrecio

AOSustentacinSpotDiferencia

20012,902,950,05

20022,933,400,47

20033,142,95-0,19

20042,893,360,47

20052,983,410,43

20063,254,251,00

20073,504,350,85

20084,394,950,56

20095,255,660,41

20105,405,680,28

20115,504,37-1,13

20125,505,960,46

NOTA : 2012 HASTA SEMANA 30

PROBLEMTICA DEL PRECIO DEL BANANO

El Ecuador ha estado sujeto a crisis en la comercializacin de su banano casi desde que se inici en la actividad.

El comn denominador de estas crisis ha sido la marcada estacionalidad de los mercados internacionales, que provoca variaciones importantes en el precio de la fruta. Sin embargo que esta es la aparente causa de las fluctuaciones cclicas de los precios, los efectos que se hacen sentir en Ecuador tienen races diferentes: los mercados de precios altos, Estados Unidos y la Comunidad Europea, han estado dominados por las compaas multinacionales ms importantes. El acceso a esos mercados, en momentos en que se produce sobreoferta por efectos cclicos, es coartado de manera efectiva por estas compaas.

En esta medida, cuando los precios internacionales se deprimen, stos se deprimen an mas en el Ecuador, pues las multinacionales reducen los precios ecuatorianos para resarcirse de las prdidas que les ocasiona el producir en plantaciones propias en Centroamrica que, dicho sea de paso, se caracterizan por tener costos ms altos de produccin.

Frente a esta situacin, que se ha repetido por muchas ocasiones en el pasado, las compaas exportadoras nacionales intentaron abrir sus operaciones a mercados en los que suponan que podan operar sujetas a menor presin por las multinacionales. As, en distintos momentos, se abrieron mercados en Asia, donde Japn es el comprador ms importante; en la entonces Unin Sovitica y los pases de Europa del Este, y en Amrica del Sur. Excepto Japn, estos mercados son considerados marginales, pues se caracterizan por ofrecer de manera permanente precios ms bajos que los de Europa y Norteamrica; como consecuencia, estos mercados tambin son menos exigentes en calidad.

Los intentos de exportadores ecuatorianos de entrar en los mercados de precios altos se han encontrado con efectivas barreras de entrada, que han ido desde el dumping hasta la retaliacin abierta (es importante destacar que Exportadora Bananera Noboa, bajo la direccin de su fundador, logr efectivamente entrar a estos mercados; esto requiere de un estudio de caso que, sin duda, arrojar luces sobre la estrategia que debe seguir el pas en el comercio de esta fruta).

La situacin descrita ha ido llevando a los productores ecuatorianos a una situacin en la que predominan los precios bajos. Esto se debe a dos razones:

Los exportadores ecuatorianos tienden a mantener los precios bajos porque venden en mercados marginales; y, Las compaas multinacionales se benefician de los precios bajos ecuatorianos para resarcirse de sus prdidas en las plantaciones de su propiedad, especialmente en Centroamrica.

Estas son las condiciones en que se desenvuelve la actividad bananera en el pas.

2.1.10.-MARCO LEGAL

LEY BANANERA

El 6 de Agosto del 1997 se expidi la Ley para Controlar y Estimular la Produccin y Comercializacin del banano, pltano ( Barraganete) y otras musceas afines destinadas a la exportacin, publicado en el Registro Oficial N 124; y codificada el 16 de Abril del 2004; en la que se establecieron varios aspectos importantes:

Se estableci por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadera el precio mnimo de sustentacin que deber recibir el productor y el precio mnimo referencial FOB que el exportador deber declarar, de acuerdo a los distintos tipos de cajas. Se defini el precio mnimo de sustentacin como el equivalente a la suma de los costos promedio de produccin en el Ecuador ms una utilidad razonable; Se cre la Mesa de Negociacin, con representantes de los productores y exportadores, para que de manera consensuada establezcan los precios mnimos de sustentacin; Se prohibieron las nuevas siembras de banano, que en el ao 1997 ascendieron a 130.000 hectreas, y tambin se prohibi su comercializacin so pena de pagar una multa equivalente a tres veces el valor de la fruta; Se exigi a los exportadores la entrega de cauciones a favor del Ministerio de Agricultura y Ganadera, como requisito previo a exportar, El Ministerio de Agricultura y Ganadera poda hacer inspecciones de oficio a las exportadoras; Se establecieron sanciones administrativas a los exportadores y/o intermediarios por el no cumplimiento del pago del precio mnimo de sustentacin a los productores bananeros; como por el ejemplo el pago de 25 a 50 veces el valor evadido o no pagado; as como el traspaso de marcas y la prohibicin de exportacin. Tambin conlleva a una infraccin de tipo penal. Se estableci la obligatoriedad de calificarse como comerciantes bananeros ( productor, intermediario y exportadores), so pena de establecer una sancin econmica como penal; Se estableci la obligatoriedad de entregar los planes de embarques provisionales y definitivos, donde se detallan los productores e intermediarios a los cuales los exportadores les compraban la fruta con los volmenes de cajas compradas; so pena de establecer sanciones econmicas; Se deja establecido la prohibicin de realizar descuentos no autorizados por el productor en las liquidaciones previo al pago. Tambin se deja claro que la nica calificacin de la fruta se la har nica y exclusivamente en la finca del productor y no ser motivo de una posterior en el puerto de embarque.

A pesar de la prohibicin expresa contemplada en la Ley Bananera, se sembraron desde la expedicin de la Ley hasta el 2010, 103.427 Has., es decir, que muchos productores bananeros han violado la normativa bananera, referente al desarrollo de nuevas plantaciones. Si se aplicaba la sancin que determinaba la Ley esto conllevara a sancionar con una multa de alrededor de US$ 1.800 millones de dlares a los exportadores, es decir, que prcticamente se hubiese quebrado al sector bananero.

La problemtica en la estructura productiva, estaba dada por esas 103.427 Has sembradas ilegalmente y que no estn registradas en el MAGAP debido a la prohibicin expresa de la ley bananera; sembradas mayoritariamente por pequeos productores.

Sin embargo, esta fruta ( alrededor de 134,5 millones de cajas) gran parte de los productores las vendan de la siguiente manera :

Otros productores prestan sus nombres o que son cuperos y usan sus nmeros de registros para vender la fruta de plantaciones sin registro .

Hay productores que ya tienen plantaciones registradas y que han sembrados nuevas plantaciones, y la produccin la comercializan usando los registros de las plantaciones registradas , aparentando un supuesto incremento de la productividad.

La gran mayora de la produccin de estas plantaciones ilegales, se las comercializa, a travs, de los Intermediarios, que les han pagado los precios ms bajos, entre US$ 1,20 y US$ 2,00 por cada caja de banano.

Hay otros casos ms graves, como exportadores que incorporan en sus planes de embarques a productores con plantaciones registradas, pero que dicho productor ni siquiera conoce a esa exportadora, es decir, estn falseando informacin para comercializar la fruta proveniente de plantaciones no registradas, afectando tambin tributariamente al productor que estn usando sus cdigos.

La gran mayora de los productores que han venido sembrando plantaciones, luego de expedida la Ley Bananera, y que por ende son ilegales, son los que mayoritariamente se han venido quejando del no pago del precio mnimo de sustentacin, lo cual es cierto, debido a que por su condicin de ilegales ( ya que formalmente no pueden comercializar su fruta), se han expuesto a la explotacin por parte de los Intermediarios.

Adicionalmente, los productores bananeros s registrados en el Ministerio de Agricultura y Ganadera, alrededor del 35% solamente comercializaban su fruta a travs de contratos con exportadoras, pero muchos exportadores a pesar de que los productores suscribieron contratos, haban denuncias de que en varias semanas no les compraron fruta, incumpliendo dicho contrato.

Pero la gran mayora de los productores registrados ( alrededor del 65% de los productores) venan comercializando su produccin, a travs, del mercado spot ( es decir, sin contratos y al mejor postor); sin embargo estos productores que estn registrados y que venden en el mercado spot, cuando les pagan precios bajos reclaman a las autoridades que se cumpla con el pago del P.M.S. De ah la necesidad de impulsar la firma de contratos.

En resumen el banano formal ( registrado y con contrato) vena compitiendo con banano informal ( sin registro y vendido en mercado spot)

Toda la informalidad e irregularidad que vena operando en la Industria Bananera, llev a las autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca, encabezadas por el Ministro Dr. Ramn Espinel, Subsecretario Rafael Guerreo Burgos a impulsar dentro del Ejecutivo y Legislativo, la reforma a la Ley bananera.

REFORMA A LA LEY BANANERA

Justamente lo anterior, conllev a que por iniciativa del Subsecretario Regional del Litoral Sur, Lcdo Rafael Guerrero, el Ing. Richard Salazar, Director de Banano; y del Dr. Ramn Espinel Martnez, Ministro de Agricultura, ganadera, Acuacultura y Pesca de esa fecha, plantearan una reforma a la Ley Bananera al Sr. Presidente de la Repblica; el cual la impuls, y a travs, del Cdigo Orgnico de la Produccin, Comercio e Inversiones, se introdujeran reformas a la Ley para Estimular y controlar la produccin y comercializacin del banano, pltano ( Barraganete) y otras musceas afines destinadas a la exportacin, especficamente en la Disposicin General Sptima y la Disposicin Reformatoria Dcima. Entre las principales reformas que se introdujeron destacamos las siguientes:

El registro de todas las plantaciones de banano, pltano ( Barraganete) y otras musceas afines sembradas en el pas. La eliminacin de los intermediarios, pero se crea la figura de los comercializadores que son bsicamente los gremios de productores bananeros y plataneros que podrn suscribir contratos de compraventa con las compaas exportadoras en representacin de los productores; La vigencia mnima de la caucin ser ahora de un ao, y ya no de 30 das como era antes; Todos los productores, comercializadores y exportadores, estarn obligados a suscribir contratos de compraventa de la fruta, y se respetarn las clusulas que libre y voluntariamente pacten las partes, siempre que no contravengan la presente Ley y su Reglamento. El exportador que no suscriba contratos no podr exportar ; El exportador pagar obligatoriamente por las compras de las cajas de banano, pltano (Barraganete) y otras musceas, en sus diferentes tipos, en l plazo de 8 das calendario, contados a partir de la realizacin del embarque definitivo, mediante transferencias de fondos a travs del Sistema de Pagos Interbancarios SPI, desde la cuenta corriente y/o de ahorros del exportador hacia la cuenta bancaria del productor y/o comercializador. El no pago a travs del SPI conllevar a que la autoridad administrativa aplique una multa equivalente al valor evadido o no pagado a travs del SPI. Las nuevas siembras se autorizarn previamente por parte del MAGAP; pero se sigue manteniendo la prohibicin de nuevas siembras Lo anterior establece una formalidad a la comercializacin interna de la fruta, prcticamente eliminando el mercado spot.

NUEVO REGLAMENTO A LA LEY BANANERA

Posteriormente Mediante Decreto Ejecutivo 818 del 11 de Julio del 2011, suscrito por el Sr. Presidente Rafael Correa Delgado, en conjunto con los Ministros Nathalie Cely Surez, Ministra Coordinadora de la Produccin, Empleo y Competitividad y Stanley Vera Prieto, Ministro de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca, se expidi el nuevo Reglamento a la Ley para Estimular y Controlar la Produccin y Comercializacin del Banano, Pltano ( Barraganete) otras musceas afines destinadas a la exportacin se expidi el nuevo Reglamento de la Ley para Controlar y Estimular la Produccin y Comercializacin del banano, pltano ( Barraganete) y otras musceas afines destinadas a la exportacin, publicado en el Registro Oficial N 499 del 26 de Julio del 2011.

INSTRUCTIVO VIGENTE

Se encuentra vigente el Acuerdo Interministerial N 213 suscrito por el Dr. Ramn Espinel M., Ministro de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca y el Eco. Andrs Robalino, Ministro de Industrias y Productividad (E), el pasado 3 de Diciembre del 2009.

NECESIDAD DE NUEVO INSTRUCTIVO

Sin embargo a lo anterior, una vez reformada la Ley Ley para Controlar y Estimular la Produccin y Comercializacin del banano, pltano ( Barraganete) y otras musceas afines destinadas a la exportacin, y emitido su nuevo Reglamento, se HACE URGENTE NECESARIO la expedicin del NUEVO INSTRUCTIVO mediante un Acuerdo Ministerial.

2.1.11-.CERTIFICACIONES DEL BANANO

Al igual que en otros productos agrcolas, un nicho de Mercado o Segmentacin que se le ha dado al Banano, sobre la forma de producir y con el cumplimiento de ciertos requisitos, lo que comnmente se conoce como Banano Certificados.

Existen varios certificados, siendo los siguientes los ms conocidos o usados:

Banano Orgnico, es decir que es un banano libre de productos qumicos. En su produccin no se han usado fertilizantes, fungicidas o insecticidas con principios activos sintticos o qumicos.

Comercio Justo, Fair Trade o FLO (Fair Label Organization), se trata de bananos comercializados por organizaciones de productores, en los que existe una serie de requisitos que garantizan equidad al momento de fijar precio, el productor recibe un alto porcentaje del precio y recibe utilidades al final de cada ao. Ests ltimas, normalmente, a travs de un proyecto o de servicios que recibe con su familia.

Rain Forest Alliance, es un certificado que de alguna manera junta a los dos anteriores. Se trata de un sello que permite la utilizacin de algunos productos inorgnicos, los que llevan etiquetas verdes que son menos nocivos, y al mismo tiempo tiene normas que aseguran la equidad al momento de comercializar.

Birdfriendly, amigable con las aves. Se trata de un certificado que exige el cumplimiento de una serie de normas que se orientan a resguardar el hbitat de las aves.

GlobalGAP : es un conjunto de normas internacionalmente reconocidas sobre las buenas prcticas agrcolas, ganaderas y de acuicultura (GAP). Con esta certificacin, los ganaderos, piscicultores y agricultores pueden demostrar que cumplen con los requisitos de la norma GlobalGAP. Para los consumidores y distribuidores, el certificado GlobalGAP es una garanta de que los alimentos cumplen con los niveles establecidos de calidad y seguridad, y de que se han elaborado siguiendo criterios de sostenibilidad, respetando la seguridad, higiene y bienestar de los trabajadores, el medio ambiente, y teniendo en cuenta el respeto a los animales. Sin esta garanta, los productos, agropecuarios pueden ver obstaculizado su acceso al mercado.

Entre su principales ventajas destacamos las siguientes. Demuestra a los clientes, que sus productos se elaboran siguiendo las buenas prcticas agrcolas. Inspira confianza al consumidor. Garantiza el acceso a los mercados. Mejora la eficacia operativa y la competitividad en el mercado. Implanta procesos para la mejora continua. Reduce el nmero de inspecciones realizadas por segundas partes en las explotaciones agrarias, ganaderas y pisccolas, puesto que la mayora de los grandes distribuidores aceptan este esquema.

Para acceder a estos mercados, es necesario contar con un certificado que extiende una Certificadora acreditada y reconocida, como por ejemplo BCS, Bio-latina, FLO, IFAT, Rain Forest Alliance, Eco OK, etc. Cada certificado permite acceder a uno o varios mercados especializados y normalmentereconocen un precio ms alto al productor. Es importante destacar que un banano puede tener ms de un certificado

Como se indic anteriormente, la certificacin es - en general - un procedimiento voluntario, mediante el cual una tercera instancia independiente (la certificadora) ofrece una garanta por escrito como resultado de un proceso de seguimiento realizado mediante inspecciones y relevamientos in situ, de que un producto, proceso o servicio cumple con una normativa4.

Se distinguen bsicamente dos tipos de certificaciones:

Certificacin del uso de un sello privado (p.e. OCIA, NATURLAND; DEMETER, QAI, etc), en base a normas obligatorias para los miembros de una organizacin duea del sello. Certificacin segn normas legales en base de reglamentos/leyes, realizada por agencias certificadoras independientes (acreditadas por autoridades gubernamentales de control).

La diferencia entre ambos ha perdido de importancia ltimamente, debido a la tendencia de unificacin de estndares nacionales/supranacionales, por lo que los organismos de certificacin de sellos privados tambin se acreditan ante autoridades gubernamentales.

Muchos certificadores tambin son miembros de la Federacin Internacional de Movimientos de la Agricultura Orgnica - IFOAM, con sede en Alemania. Desde pocos aos tambin es un deber para las certificadoras, cumplir con las normas ISO 65 (normas de calidad para entes certificadores). El aumento de las exigencias de acreditacin y con sus respectivos costos, han llevado a que el numero de certificadores se reduzca internacionalmente.

Los pases importadores ms importantes para productos orgnicos y un creciente nmero de pases productivos han regulado el comercio de productos orgnicos, es decir, los productos deben estar certificados de acuerdo a la regulacin correspondiente para poder comercializarlos como orgnicos.

Los mercados regulados ms importantes son: La Unin Europea con su reglamento para produccin orgnica Reglamento (EEC) N 2092/91 El Mercado organico de Estados Unidos con su Programa Orgnico Nacional (National Organic Program o NOP) Programa Orgnico Nacional (NOP) El Mercado organico japons con su Estndar JAS Suiza, Israel, Argentina, Repblica Checa, Hungra, Australia han establecido regulaciones orgnicas que son consideradas equivalentes al Reglamento (EEC) N 2092/91. Ms y ms pases por todo el mundo establecen sus propios estndares y regulaciones orgnicas locales.

Adems existe un amplio rango de estndares de sellos privados, en su mayora de propiedad de asociaciones de agricultores. Dependiendo del pas de comercializacin, un sello orgnico privado puede ser muy importante debido a la confianza que los consumidores le atribuyen a ese sello.Ejemplos de sellos privados importantes: Bio Suisse(Suiza), Demeter (mundial) Naturland (Alemania y todo el mundo), Soil Association (Reino Unido) KRAV(Suecia).

Normalmente cada operador en la cadena de produccin (agricultor, procesador, comercializador, etc.) debe ser inspeccionado y certificado cada ao. Para grupos de pequeos agricultores, se han desarrollado procedimientos especiales de certificacin.

2.1.12.- BANANO ORGANICO EN EL ECUADOR

El cultivo de banano orgnico es permanente durante todo el ao. Tiene un alto potencialde incremento de volumen, ya que muchos productores estn invirtiendo y estn en proceso de conversin para ser orgnicos certificados.

En el Ecuador segn el Ministerio de Agricultura, Ganadera, Pesca y Acuacultura y de las agencias certificadoras, las hectreas sembradas con banano no convencional se ubican en 18.984 ha, en el 2007; para el 2010 se estima que se hayan involucrado una 30.000 ha, en la produccin de banano no convencional.

El rendimiento promedio por hectrea de Banano Orgnico en el Ecuador es de 1.953 cajas/Ha.

En el Ecuador tambin ha sido notorio el incremento de organizaciones de pequeos productores orgnicos y de