proyecto de autoevaluación ca

18
1 Atentos saludos dr. ArboledaQuito, 15 de mayo del 2012. Señora Doctora Walkyrie Aguilar Alfaro. MBA Presidenta de la Comisión de Evaluación Interna Universidad Central del Ecuador Presente.- De mi consideración: Me refiero a su Oficio Nº CEI 074-S del 18 de abril del año en curso, para adjuntar el PROYECTO DE AUTOEVALUACIÒN DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA, elaborado por los Miembros de la Subcomisión de Evaluación, tomando en cuenta sus observaciones. En la ejecución del mismo, se aplicarán los puntos que corresponden al Plan de Mejoras, que se realizará posteriormente. Particular que permito dar a conocer a Usted, para los fines consiguientes. Atentamente, Dr. Byron Arboleda Guerrero Msc. Director Carrera de Contabilidad y Auditoría Adj.- Proyecto de Autoevaluación de la Carrera de Contabilidad y Auditoría

Upload: ivan-ayala

Post on 23-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto de Autoevaluación de la Carrera de Contabilidad y Auditoría

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Autoevaluación CA

1

Atentos saludos dr. ArboledaQuito, 15 de mayo del 2012.

Señora Doctora

Walkyrie Aguilar Alfaro. MBA

Presidenta de la Comisión de Evaluación Interna

Universidad Central del Ecuador

Presente.-

De mi consideración:

Me refiero a su Oficio Nº CEI 074-S del 18 de abril del año en curso, para adjuntar el

PROYECTO DE AUTOEVALUACIÒN DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA,

elaborado por los Miembros de la Subcomisión de Evaluación, tomando en cuenta sus

observaciones.

En la ejecución del mismo, se aplicarán los puntos que corresponden al Plan de Mejoras, que se realizará posteriormente. Particular que permito dar a conocer a Usted, para los fines consiguientes. Atentamente, Dr. Byron Arboleda Guerrero Msc. Director Carrera de Contabilidad y Auditoría

Adj.- Proyecto de Autoevaluación de la Carrera de Contabilidad y Auditoría

Page 2: Proyecto de Autoevaluación CA

2

FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE AUTOEVALUACIÓN

CONTENIDO DEL PROYECTO DE AUTOEVALUACIÓN

1. Denominación del proyecto.

PROYECTO DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

2. Marco referencial:

2.1.1 Contextual.

En este mundo cambiante que evoluciona con una rapidez incalculable, se hace

necesaria una planificación para el cumplimiento de las actividades que determina el

Modelo General para la Evaluación de Carreras, para de esta manera elevar el

conocimiento del ser humano y satisfacer los requerimientos del momento.

Tomando en cuenta esta imperiosa realidad de nuestro País, la Constitución vigente

establece que la educación se concentrará en el ser humano, respetando sus derechos y

tomando en cuenta la equidad de género dentro del ámbito de justicia, solidaridad y

paz.

La Educación Superior por parte del Estado, es gratuita y tiene como finalidad la

formación académica y profesional, científica y humanista, introduciéndose

especialmente en investigación y tecnología actualizadas, procurando la promoción,

desarrollo, difusión e innovación de los saberes y las culturas, para solucionar

eficientemente los problemas con calidad, pertinencia e integridad que se presenten en

el ámbito social: nacional e internacional.

Con esta realidad, la Constitución de la República del Ecuador, establece que el sistema

de Educación Superior, se regirá por el organismo público de planificación, regulación y

coordinación interna del sistema y de la relación entre sus distintos actores con la

función ejecutoria, por un organismo público, técnico de acreditación y aseguramiento

de la calidad de instituciones, carrera y programas, requisito al que estamos sujetos.

Contabilidad y Auditoría es una Carrera de la Facultad de Ciencias Administrativas de la

Universidad Central del Ecuador, inmersa en la realidad actual, comprometida con la

satisfacción de la necesidad social y del desarrollo del País, especialmente en el control

eficiente y eficaz de las actividades económico-administrativas, contables y financieras.

El Contador-Auditor se vincula en la vida comunitaria, cooperativa, empresarial pública o

privada, asociativa, autónoma y mixta que requieren su presencia profesional como

elemento vital en beneficio del desarrollo nacional y satisfacción personal.

Page 3: Proyecto de Autoevaluación CA

3

2.1.2 Conceptual.

La evolución constante de la sociedad requiere simultáneamente la evolución del

hombre en particular, que satisfaga eficientemente las necesidades que se presentan

día a día en múltiples aspectos.

Es el conocimiento de una buena administración y el cumplimiento estricto de las fases

del proceso para que el hombre y la sociedad, evolucionen positivamente; todo lo cual

depende de la educación, a fin de que el ser humano experimente una vida llena de

plenitud y satisfacción personal, con la aplicación de valores, investigación, ciencia

tecnología y habilidades múltiples del hombre.

Para una eficiente administración, se hace necesario un control estricto del elemento

económico que se utiliza en toda actividad humana, que busca el desarrollo de la

producción de bienes y servicios que beneficia al hombre.

Por estas circunstancias la Carrera de Contabilidad y Auditoría, que es parte de la

Facultad de Ciencias Administrativas, forma profesionales de carácter administrativo-

financiero, capaces de analizar, interpretar, registrar, controlar, informar y asesorar

durante el proceso contable a quienes administran la empresa, sin importar su

estructura jurídica ni la composición de su patrimonio, a fin de orientar la toma de

decisiones.

La auditoría que es un estudio específico, utiliza técnicas para evaluar los procesos

contables, control interno, financiero y operativo de las organizaciones, verificando el

cumplimiento de leyes, principios y normas que se utilizan en la profesión contable y de

auditoría.

El profesional formado en la Carrera, cubrirá labores de: Teoría y práctica

Administrativas, Investigación, Proyectos, Mejoramiento Organizacional, Control

Financiero, Técnicas de Negociación, Auditorías Especializadas y otras.

El estudiante, para culminar su Carrera, según la ley actual, rendirá examen para su

ingreso: Puede ingresar al Nivel Propedéutico, sino ha cumplido los requerimientos.

Ingresa directamente como alumno de la Carrera, cuando ha superado el examen de

ingreso.

El estudio completo se termina en diez semestres, en los que se deben aprobar las

asignaturas que constan en la malla curricular respectiva, después de lo cual, se le

declara como egresado.

El egresado está capacitado, entre otros requisitos: preparar y defender una tesis,

después de lo cual, obtiene su título profesional.

Page 4: Proyecto de Autoevaluación CA

4

2.1.3 Teórico.

La Universidad Central del Ecuador, y como parte de ella la Facultad de Ciencias

Administrativas, y su Carrera de Contabilidad y Auditoría, basada en su autonomía

académica y administrativa, entrega saber y cultura sin limitación alguna.

La Carrera de Contabilidad y Auditoría, a más de su compromiso de formar

eficientemente al ser humano como elemento solidario, crítico, respetuoso con

conducta ética y conciencia de patria y sociedad, cultiva la libre expresión de

pensamiento y rechazo a toda forma de opresión y corrupción.

El profesional universitario de Contabilidad y Auditoría, está engendrado en el cultivo

de la ciencia y tecnología basado en un análisis crítico y de los conocimientos orientados

a la solución de problemas contables y financieros de las empresas, para beneficio de la

sociedad y desarrollo del País.

3. Situación actual de la Carrera:

3.1 Antecedentes legales e históricos (1)

En toda actividad económica es indispensable seguir un proceso de: planificación,

organización, ejecución y control para obtener mejores resultados.

Esta necesidad se hizo presente en nuestro medio por lo que, en 1958 bajo el criterio

de importantes profesionales de la educación y la economía, buscando el desarrollo del

País, basado en la confianza del ser humano en diversas actividades administrativas de

las empresas, se creó la Escuela de Administración Pública, adscrita a la Facultad de

Economía, con el objeto de formar profesionales con especialización de Administración

Pública, según acta de sesión del Consejo Universitario del 31 de julio de 1958, que se

aprobó el 23 de septiembre del mismo año.

El 21 de junio de 1960, se crea el Instituto de Estudios Administrativos de la Facultad de

Ciencias Económicas y Administrativas con su reglamento.

El 29 de septiembre de 1960, se crea la especialización de Administración de Empresas,

ya que el Ecuador había entrado en su primera fase de industrialización acelerada.

La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, en su Escuela de Administración,

instauró según acta de sesión del Honorable Consejo Universitario del 14 de septiembre

de 1965, la especialización de Contabilidad Superior y Auditoría.

El 19 de noviembre de 1968, la Escuela de Administración de la Facultad de Economía

pasó a ser la Facultad de Ciencias Administrativas, según decisión del Honorable Consejo

Universitario; que consta en el acta de sesión de la fecha señalada, siendo rector de la

Universidad Central del Ecuador, el Señor Doctor Juan Isaac Lovato.

1 Según datos constantes en actas de Honorable Consejo Universitario; en el Archivo de la Facultad y ratificadas en el

proyecto de reforma Académica de la Carrera de Contabilidad y Auditoria

Page 5: Proyecto de Autoevaluación CA

5

La nueva Facultad se creó con las tres especializaciones que conformaban: La Escuela de

Administración Pública, de Administración de Empresas y de Contabilidad y Auditoría.

Fue designado su primer Decano el Ing. Pedro Pinto Rubianes y Vicedecano Dr. Ernesto

Pérez Cajiao, período 1968-1972 (enero).

El 19 de mayo de 1970 se aprobó el Reglamento de grados y expedición de títulos

académicos, previa la elaboración de una tesis, su defensa oral y aprobación.

Los títulos se extendieron para: Administrador Público, Ingeniero en Administración de

Empresas y Licenciado en Contabilidad y Auditoría, Contador Público – Auditor.

Según la ley de Educación Superior, promulgada el 15 de mayo del 2000, por el

Congreso Nacional, se prohíbe el título de “Doctor” en pregrado o tercer nivel, por lo

que, la Facultad tuvo que cambiar la denominación por el título de Ingeniero en

Contabilidad y Auditoría, Contador Público Autorizado.

Actualmente se cambio la denominación de “Escuela” y toma el nombre de “Carrera” de

Contabilidad y Auditoría."

3.2 Misión, visión, propósitos y objetivos de la Carrera.

MISIÓN

“FORMAR PROFESIONALES E INVESTIGADORES EN EL ÁMBITO CONTABLE-FINANCIERO,

CON CONCIENCIA ÉTICA Y SOLIDARIA, CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DE LA

ADMINISTRACION PÚBLICA Y PRIVADA DEL PAIS, A LA VIGENCIA DEL ORDEN

LEGALMENTE CONSTITUIDO Y A ESTIMULAR SU VINCULACIÓN EN LA SOCIEDAD.”

VISIÓN

“MANTENER EL LIDERAZGO EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES DE LA

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA, SIENDO UN MODELO EDUCATIVO DE MAYOR

INFLUENCIA A NIVEL NACIONAL Y DE LATINOAMERICA, CON COMPETENCIAS QUE

PROPICIEN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAIS.”

Misión y Visión de la Carrera de Contabilidad y Auditoría, aprobadas en sesión de

Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Administrativas, el día 10 de febrero del

2012, que fue presentado y aprobado según memorando Nº FCA-012.

PROPÓSITO DE LA CARRERA

La Carrera de Contabilidad y Auditoría fue creada con la necesidad de mejorar los

conocimientos que hasta ése entonces, el contador estaba preparado a nivel medio, a

pesar de que, en otros ámbitos, la profesión de Contabilidad y Auditoría se sustentaba a

nivel superior. Además las necesidades de control económico y financiero del País,

exigían la actualización y modernización de conocimientos para la solución oportuna de

problemas, mejorando así la calidad del profesional contable, que laborare con ética y

criterio técnico, solucionando correctamente conflictos que se presenten.

Page 6: Proyecto de Autoevaluación CA

6

OBJETIVOS DE LA CARRERA

Formar profesionales que, a partir de una adecuada comprensión de los diferentes

aspectos que integran la realidad del hombre y de la sociedad contemporánea, sean

capaces de diseñar e implantar sistemas contables y de control, para gestionar en forma

eficiente la actividad económica y financiera de entidades públicas y privadas, de sus

recursos humanos, materiales y técnicos, sirviéndose imaginativamente de tecnologías

de punta (Tic`s) adecuadas a nuestra realidad y de competencias internacionales.

Enrumbar al estudiante a la investigación, desarrollando en él: responsabilidad,

habilidades y destrezas, cualidades de liderazgo, participación activa, conocimiento de

nuevas técnicas e idiomas, para su excelencia profesional y ética a aplicar.

3.3 Oferta académica.

La Facultad a través de su Carrera, ofrece actualmente el título de Ingeniero en

Contabilidad y Auditoría, que debe ser aprobada en forma regular en 10 semestres,

determinando requisitos para su egresamiento, para lo cual se adjunta en anexo, el

código y plan de estudios vigente, que contienen lo siguiente:

Matriz: ejes-asignaturas-créditos de la Carrera de Contabilidad y Auditoría.

Malla Curricular de la Carrera de Contabilidad y Auditoría.

Red Curricular del Semestre Marzo-Agosto 2012.

Está en trámite para su aprobación definitiva en el SENESCYT, la reforma curricular de la

Carrera.

PLAN DE ESTUDIOS: ANEXO 2

3.4. Organización de la Carrera.

Organización Administrativa:

Está conformada por los siguientes estamentos:

Autoridades de la Facultad

Consejo Directivo

Decano

Consejo Académico

Vicedecano.

Autoridades de la Carrera

Director de Carrera.

Consejo de Carrera.

Page 7: Proyecto de Autoevaluación CA

7

Coordinadores de Eje de Formación

Coordinadores de Asignatura.

Docentes.

Organización Académica:

En base a leyes, normas, reglamentos y la malla curricular conformada con asignaturas

de carácter humanístico, básico, profesional, complementándose además con

asignaturas de carácter optativo y de vinculación con la sociedad.

Para su aplicación programada en la Carrera se utilizan laboratorios, capacitación

permanente, vinculación con empresas públicas y privadas, unidades de investigación y

la evaluación que debe realizarse permanentemente. -(Ver anexo del Plan de Estudios

de la Carrera.)

4. Objetivos del proyecto de autoevaluación

El objetivo principal es conocer la situación actual de la Carrera, a través de criterios,

subcriterios y de un conjunto de actividades internas, utilizando herramientas

racionales científicas y tecnológicas, procurando el mejoramiento permanente del

Contador Auditor, tomando en cuenta indicadores que servirán para la evaluación por

parte del SENECYT.

Objetivos Específicos.

Mejorar el plan de estudios.

Actualizar la malla curricular.

Determinar un mejor perfil profesional.

Capacitar al Contador-Auditor, para adquirir mejores competencias profesionales,

nacionales e internacionales.

5. Modelo de autoevaluación.

La Facultad de Ciencias Administrativas y su Carrera de Contabilidad y Auditoría, como parte de la Universidad Central seguirá estrictamente los pasos que determina el Esquema del Modelo de Autoevaluación para la Acreditación de la Carrera de Contabilidad y auditoría determinada por la Comisión de Evaluación Interna de la Universidad Central del Ecuador. (Anexo 1) 6. Delimitación del objeto a evaluar:

El objeto a evaluar es diagnosticar cual es la situación actual de la Carrera en base a

evidencias:

CRITERIOS 9

Page 8: Proyecto de Autoevaluación CA

8

SUBCRITERIOS, 43

CATEGORIAS, 42

SUBCATEGORIAS 27

INDICADORES 88

7. Metodología:

7.1 Criterios, subcriterios, categorías, subcategorías e indicadores.

Estamos procesando la información y el avance enviamos en el anexo respectivo.

7.2 Matriz de datos. En proceso.

7.3 Elaboración de los instrumentos, fuente de la información y diseño metodológico.

7.4 Recolección y procesamiento de datos e información.

7.5 Valoración y ponderación.

Se utilizaron las técnicas e instrumentos para la recopilación de la información, entre los

que se utilizaron la entrevista, encuesta, talleres a grupos focales.

Los resultados de los instrumentos utilizados están en proceso automático elaborado

por el Centro de Computo de la Facultad de Ciencias Administrativas.

7.6 Informes de autoevaluación

Anexo matriz de categorías y subcategorías: En proceso de avance.

8. Organización:

8.1 Comisión de Evaluación Interna de la Carrera y Subcomisiones de Evaluación de la

Carrera.

Comisión de Evaluación Interna.

Coautores.

Dra. Walkyrie Aguilar Alfaro MBA. PRESIDENTA

Vocales Docentes Principales

Dra. Georgina Andrade Yépez PhD. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Dr. Edison Andrade Gavilánez. FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Dr. Ramiro Cazar Flores. FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SUBCOMISIÓN DE AUTOEVALUACIÓN

Dr. Byron Arboleda Guerrero. Director Carrera de Contabilidad y Auditoría

Dra. Zoila Sánchez V. Docente

Lic. Marco Villagómez S. Docente

Page 9: Proyecto de Autoevaluación CA

9

8.2 Cronograma para el diseño, ejecución e implementación de acciones.

El Coordinador de la Subcomisión, Ing. Segundo Rodríguez preparó un documento que

expresa la autoevaluación, bajo la lógica matemática de ponderación de acuerdo a los

criterios del proyecto de autoevaluación. (Anexo 3: Cronograma para la fase de

autoevaluación)

8.3 Presupuesto. Reportaremos oportunamente

9. Producto e Impacto:

9.1 Producto esperado: El informe de autoevaluación que contendrá el diagnóstico de la

situación actual de la Carrera de Contabilidad y Auditoría.

9.2 Impacto social esperado: Propender a la formación del mejor profesional de la

Carrera de Contabilidad y Auditoría.

9.3 Monitoreo y evaluación del proyecto: Crear la cultura permanente de la evaluación.

Evaluar permanentemente y hacer los correctivos.

Permanecer en la mejora contínua de la Carrera.

Cultivar el óptimo grado la docencia universitaria.

Permanecer en contacto con las organizaciones públicas y privadas.

10. Anexos

Esquema del modelo para acreditación de la Carrera.

Plan de Estudios.

Cronograma para la fase de autoevaluación.

Quito, 11 de mayo del 2012.

--------------------------------------

Dra. Zoila Sánchez.

----------------------------------------

Lic. Marco Villagómez

Page 10: Proyecto de Autoevaluación CA

10

ANEXOS

Page 11: Proyecto de Autoevaluación CA

11

ENTRADAS (Insumos)

Necesidades del desarrollo filosófico,

político, científico, tecnológico, cultural, social, económico y productivo de la región y país.

Necesidad de formación del talento humano.

Conocimiento científico, tecnológico, social y cultural

Talento humano: Docentes con cuarto nivel,

empleados y trabajadores Estudiantes: Bachilleres y Profesionales de

tercer nivel Perfiles de ingreso y salida Recursos económicos y físicos

Identidad Institucional: Principios y valores Misión, Visión de mediano y largo plazo, y

Plan de Desarrollo Institucional. Marco Jurídico

Responsabilidad Ambiental Nuevas tecnologías de información y

comunicación, NTIC´s. Modelo Pedagógico

SALIDAS (Productos y Servicios)

Talento humano: Profesionales probos de tercero y cuarto nivel

Desarrollo de competencias y resultados del aprendizaje

Movilidad nacional e internacionalidad Producción para el desarrollo social,

cultural y humano

Publicaciones Servicios científicos y técnicos

Propiedad intelectual Prestigio institucional

Parques tecnológicos Generación de conocimiento Transferencia de tecnología

S

O

C

I

E

D

A

D

IMPACTO

S

O

C

I

E

D

A

D

CONTEXTO

REFERENTES

OBLIGATORIOS

1. Generales: Criterios (9)

2. Específicos: Visión, Misión,

Propósitos y

Objetivos de la

Carrera.

QUE EVALUAR

Criterios (9)

Subcriterios (43)

A TRAVÉS DE QUE

EVALUAR

Categorías (42)

Subcategorías (27)

INDICADORES

Indicadores (88)

DATOS E

INFORMACIÓN

Hechos:

Documentos,

informes, registros,

testimonios, noticias,

reseñas, referencias,

datos cuantitativos,

etc.

Opiniones:

Criterios,

razonamientos,

percepciones, etc.

COMO EVALUAR

Procedimientos:

Planificación Recopilación

de información (aplicación de encuestas e

instrumentos).

Procesamiento:

Tabulación

Valoración Ponderación Análisis

CON QUE

EVALUAR

Técnicas:

Encuestas Entrevistas Talleres (G.F.)

Observación

Instrumentos:

Guías

Cuestionarios

QUIENES

INFORMAN Y

EVALÚAN

Informantes clave

Grupos focales

Comunidad Educativa

Comisión de Evaluación

Interna

Borrador de Informes Parciales y Final

Socialización de los procesos y resultados

Informe final de

Autoevaluación

RETROALIMENTACIÓN

Plan de mejoras

Evaluación

Externa

Acreditación

Anexo 1 ESQUEMA DEL MODELO PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS

RETROALIMENTACIÓN

Para el mejoramiento continuo y acreditación de carreras.

Elaborado por: COMISION DE EVALUACIÓN INTERNA - Fuente: CEAACES 2011

Page 12: Proyecto de Autoevaluación CA

12

Anexo 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MATRIZ: EJES - ASIGNATURAS - CRÉDITOS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

EJE HUMANÍSTICO C EJE BÁSICO C EJE PROFESIONAL C EJE OPTATIVO C EJE VINCULACIÓN

CON LA SOCIEDAD

METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN

3 CONTABILIDAD GENERAL I 5 CONTABILIDAD INTERMEDIA I 6

LENGUAJE Y TÉCNICAS

DE COMUNICACIÓN

3 ADMINISTERACIÓN I 6 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 4

INTRODUCCIÓN AL

DERECHO

3 MATEMÁTICA I 6 INFORMÁTICA APLICADA 3

RÉGIMEN LABORAL 3 CONTABILIDAD GENERAL II 5 CONTABILIDAD INTERMEDIA II 6

DERECHO MERCANTIL Y

SOCIETARIO

3 ADMINISTRACIÓN II 6 ADMINISTRACIÓN POR PORCESOS 4

MATEMÁTICA II 6 COMERCIO EXTERIOR 3

ECONOMÍA 3 CONTABILIDAD SUPERIOR I 4

ESTADÍSTICA I 4 CONTABILIDAD DE COSTOS I 5

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO 3 AUDITORÍA FINANCIERA I 6

ESTADÍSTICA II 4 CONTABILIDAD SUPERIOR II 4

MATEMÁTICA FINANCIERA I 4 CONTABILIDAD DE COSTOS II 5

ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS I 4 AUDITORÍA FINANCIERA II 6

INVESTIGACIÓN OPERATIVA I 4 SEGUROS 3

MATEMÁTICA FINANCIERA II 4 CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I 4

ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS II 4 CONTROL DE COSTOS I 5

INVESTIGACIÓN OPERATIVA II 4 AUDITORÍA ADMINISTRATIVA Y DE

GESTIÓN I

5

SISTEMATIZACIÓN CONTABLE Y

FINANCIERA I

4

Page 13: Proyecto de Autoevaluación CA

13

EJE HUMANÍSTICO C EJE BÁSICO C EJE PROFESIONAL C EJE OPTATIVO C EJE VINCULACIÓN

CON LA SOCIEDAD

ELABORACIÓN DE PROYECTOS 4

ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA I 4

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II 4

CONTROL DE COSTOS II 5

AUDITORÍA ADMINISTRATIVA Y DE

GESTIÓN II

5

SISTEMATIZACIÓN CONTABLE Y

FINANCIERA II

4

EVALUACIÓN DE PROYECTOS 4

ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA II 4

CONTABILIDAD ESPECIALIZADA I 4

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y

PRESUPUESTARIA I

5

AUDITORÍA DE SISTEMAS

INFORMÁTICOS I

4

LABORATORIO 5

DESARROLLO GERENCIAL I 4

SEMINARIO DE TESIS I 4

CONTABILIDAD ESPECIALIZADA II 4

ADMINISGTRACIÓN FINANCIERA Y

PRESUPUESTARIA II

5

AUDITORÍA DE SISTEMAS

INFORMÁTICOS II

4

PRÁCTICA PROFESIONAL 5

DESARROLLO GERENCIAL II 4

SEMINARIO DE TESIS II 4

MARKETING 3

15 72 166

Page 14: Proyecto de Autoevaluación CA

14

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MALLA CURRICULAR:

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

EJES 1er.

SEMESTRE

C 2do.

SEMESTRE

C 3er.

SEMESTRE

C 4to.

SEMESTRE

C

5to.

SEMESTRE

C 6to.

SEMESTRE

C 7mo.

SEMESTRE

C 8vo.

SEMESTRE

C 9no.

SEMESTRE

C 10mo.

SEMESTRE

C

HU

MA

NÍS

TIC

O

METODOLO-

GÍA DE LA

INVESTIGA-

CIÓN

3

INTRODUC

CIÓN AL

DERECHO

3

RÉGIMEN

LABORAL

3

DERECHO

MERCAN-

TIL Y

SOCIETA-

RIO

3

LENGUAJE Y

TÉCNICAS DE

COMUNICA-

CIÓN

3

SIC

O

CONTABILI-

DAD

GENERAL I

5

CONTABILI

DAD

GENERAL

II

5

ORGANIZA

CIÓN Y

SISTEMAS I

4

ORGANIZA

CIÓN Y

SISTEMAS

II

4

ADMINISTRA

CIÓN I

6

ADMINIST

RACIÓN II

6

ESTADÍS-

TICA I

4

ESTADÍS-

TICA II

4

INVESTIGA

CIÓN

OPERATI-

VA I

4

INVESTIGA

CIÓN

OPERATI-

VA II

4

MATEMÁTI-

CA I

6

MATEMÁTI

CA II

6

MATEMÁ-

TICA

FINANCIE-

RA I

4

MATEMÁ-

TICA

FINANCIE-

RA II

4

ECONOMÍA

3

ANÁLISIS

SOCIOECO

NÓMICO

3

PR

OF

ES

IO

NA

L

CONTABILI

DAD

INTERME-

DIA I

6

CONTABILI

DAD

INTERME-

DIA II

6

CONTABILI

DAD

SUPERIOR I

4

CONTABILI

DAD

SUPERIOR

II

4

CONTABILI-

DAD

GUBERNA-

MENTAL I

4

CONTABILI-

DAD

GUBERNA-

MENTAL II

4

CONTABILI-

DAD

ESPECIALI-

ZADA I

4

CONTABILI-

DAD

ESPECIALI-

ZADA II

4

Page 15: Proyecto de Autoevaluación CA

15

EJES 1er.

SEMESTRE

C 2do.

SEMESTRE

C 3er.

SEMESTRE

C 4to.

SEMESTRE

C

5to.

SEMESTRE

C 6to.

SEMESTRE

C 7mo.

SEMESTRE

C 8vo.

SEMESTRE

C 9no.

SEMESTRE

C 10mo.

SEMESTRE

C

PLANIFICA

CIÓN

ESTRATÉGI

CA

4 ADMINIS-

TRACIÓN

POR

PROCESOS

4 CONTABILI

DAD DE

COSTOS I

5 CONTABILI

DAD DE

COSTOS II

5 CONTROL DE

COSTOS I

5 CONTROL DE

COSTOS II

5 ADMINISTRA

CIÓN

FINANCIERA

Y

PRESUPUES-

TARIA I

5 ADMINISTR

ACIÓN

FINANCIER

A Y

PRESUPUES

TARIA II

5

INFORMÁ-

TICA

APLICADA

3

COMERCIO

EXTERIOR

3

AUDITO-

RÍA

FINANCIE-

RA I

6

AUDITO-

RÍA

FINANCIE-

RA II

6

AUDITORÍA

ADMINISTRA

TIVA Y DE

GESTIÓN I

5

AUDITORÍA

ADMINISTRA

TIVA Y DE

GESTIÓN II

5

AUDITORÍA

DE SISTEMAS

INFORMÁ-

TICOS I

4

AUDITORÍA

DE

SISTEMAS

INFORMÁ-

TICOS II

4

SEGUROS

3

SISTEMATIZA

CIÓN

CONTABLE Y

FINANCIERA

I

4

SISTEMATIZA

CIÓN

CONTABLE Y

FINANCIERA

II

4

LABORA-

TORIO

5

PRÁCTICA

PROFESIO-

NAL

5

ELABORA-

CIÓN DE

PROYECTOS

4

EVALUACIÓN

DE

PROYECTOS

4

DESARRO-

LLO

GERENCIAL I

4

DESARRO-

LLO

GERENCIAL

II

4

ADMINISTRA

CIÓN

TRIBUTARIA

I

4

ADMINISTRA

CIÓN

TRIBUTARIA

II

4

SEMINARIO

DE TESIS I

4

SEMINARIO

DE TESIS II

4

MARKE-

TING

3

23 23 23 24 27 26 26 26 26 29

Page 16: Proyecto de Autoevaluación CA

16

MALLA DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA (253 CRÉDITOS)

PRIMER

SEMESTRE

SEGUNDO

SEMESTRE

TERCER

SEMESTRE

CUARTO

SEMESTRE

QUINTO

SEMESTRE

SEXTO

SEMESTRE

SÉPTIMO

SEMESTRE

OCTAVO

SEMESTRE

NOVENO

SEMESTRE

DÉCIMO

SEMESTRE

5.CA1.2.4

CONTABILIDAD

GENERAL I

5 C

5.CA2.2.4

CONTABILIDAD

GENERAL II

5 C

5.CA3.2.5

CONTABILIDAD

INTERMEDIA I

6 C

5.CA4.3.5

CONTABILIDAD

INTERMEDIA II

6 C

5.CA5.3.3

CONTABILIDAD

SUPERIOR I

4 C

5.CA6.3.3

CONTABILIDAD

SUPERIOR II

4 C

5.CA7.3.3

CONTABILIDAD

GUBERNAMENTAL I

4 C

5.CA8.3.3

CONTABILIDAD

GUBERNAMENTAL II

4 C

5.CA9.3.3

CONTABILIDAD

ESPECIALIZADA I

4 C

5.CA10.3.3

CONTABILIDAD

ESPECIALIZADA II

4 C

5.CA1.6.2

METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN

3 C

5.CA2.1.5

ADMINISTRACIÓN II

6 C

5.CA3.5.3

PLANIFICACIÓN

ESTRATÉGICA

4 C

5.CA4.1.3

ADMINISTRACIÓN

POR PROCESOS

4 C

5.CA6.2.4

CONTABILIDAD DE

COSTOS II

5 C

5.CA7.4.4

CONTROL

DE COSTOS I

5 C

5.CA8.4.4

CONTROL

DE COSTOS II

5 C

5.CA9.1.4

ADMINISTRACIÓN

FINANCIERA Y

PRESUPUESTARIA I

5 C

5.CA5.2.4

CONTABILIDAD DE

COSTOS I

5 C

5.CA4.5.3

ESTADÍSTICA II

4 C

5.CA5.1.5

AUDITORÍA

FINANCIERA I

6 C

5.CA6.1.5

AUDITORÍA

FINANCIERA II

6 C

5.CA7.2.4

AUDITORÍA

ADMINISTRATIVA Y

DE GESTIÓN I

5 C

5.CA8.2.4

AUDITORÍA

ADMINISTRATIVA Y

DE GESTIÓN II

5 C

5.CA9.2.3

AUDITORÍA DE

SISTEMAS

INFORMÁTICOS I

4 C

5.CA3.3.3

ESTADÍSTICA I

4 C

5.CA4.6.3

MATEMÁTICA

FINANCIERA I

4 C

5.CA5.4.3

INVESTIGACIÓN

OPERATIVA I

4 C

5.CA6.5.3

ORGANIZACIÓN

Y SISTEMAS II

4 C

5.CA7.6.3

SISTEMATIZACIÓN

CONTABLE Y

FINANCIERA I

4 C

5.CA8.5.3

EVALUACIÓN DE

PROYECTOS

4 C

5.CA9.4.3

DESARROLLO

GERENCIAL I

4 C

5.CA1.1,5

ADMINISTRACIÓN I

6 C

5.CA2.5.5

MATEMÁTICA II

6 C

5.CA3.1.2

ANÁLISIS

SOCIOECONÓMICO

3 C

5.CA4.2.2

COMERCIO

EXTERIOR

3 C

5.CA1.5.5

MATEMÁTICA I

6 C

5.CA2.3.2

ECONOMÍA

3 C

5.CA3.6.2

RÉGIMEN LABORAL

3 C

5.CA7.5.3

ELABORACIÓN DE

PROYECTOS

4 C

5.CA6.4.3

INVESTIGACIÓN

OPERATIVA II

4 C

5.CA1.4.2

LENGUAJE Y

TÉCNICAS DE

COMUNICACIÓN

3 C

5.CA2.4.2

INTRODUCCIÓN

AL DERECHO

3 C

5.CA3.4.2

INFORMÁTICA

APLICADA

3 C

5.CA5.5.3

MATEMÁTICA

FINANCIERA II

4 C

5.CA6.6.2

SEGUROS

3 C

23 23 24 27 26 26 2623 26

5.CA7.1.3

ADMINISTRACIÓN

TRIBUTARIA I

4 C

5.CA8.1.3

ADMINISTRACIÓN

TRIBUTARIA II

4 C

5.CA9.7.3

SEMINARIO

DE TESIS I

4 C

29

5.CA5.6.3

ORGANIZACIÓN

Y SISTEMAS I

4 C

5.CA9.6.4

LABORATORIO

5 C

5.CA8.6.3

SISTEMATIZACIÓN

CONTABLE Y

FINANCIERA II

4 C

5.CA4.4.2

DERECHO

MERCANTIL Y

SOCIETARIO

3 C

5.CA10.1.4

ADMINISTRACIÓN

FINANCIERA Y

PRESUPUESTARIA II

5 C

5.CA10.2.3

AUDITORÍA DE

SISTEMAS

INFORMÁTICOS II

4 C

5.CA10.6.4

PRÁCTICA

PROFESIONAL

5 C

5.CA10.4.3

DESARROLLO

GERENCIAL II

4 C

5.CA10.7.3

SEMINARIO

DE TESIS II

4 C

5.CA10.5.2

MARKETING

3 C

Page 17: Proyecto de Autoevaluación CA

17

Page 18: Proyecto de Autoevaluación CA

18

Anexo