proyecto ddgent-bbva

26
Proyecto DIGITALIZACIÓN DEL DICCIONARIO GRIEGO- ESPAÑOL DEL NUEVO TESTAMENTO (DDGENT) en curso de realización por el grupo GASCO (Grupo de Análisis Semántico de la Universidad de Córdoba)

Upload: roberto-mac

Post on 07-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DDGENT

TRANSCRIPT

  • Proyecto

    DIGITALIZACIN DEL DICCIONARIO GRIEGO-ESPAOL

    DEL NUEVO TESTAMENTO (DDGENT)

    en curso de realizacin por el grupo GASCO (Grupo de Anlisis Semntico de la Universidad de Crdoba)

  • 1. Objetivos y justificacin del proyecto. 1.1. Historia del DGENT

    Dado que la finalidad principal del presente proyecto de investigacin se basa en la difusin telemtica de los resultados obtenidos de un proyecto de investigacin financiado desde el 2002 por el MECD, Diccionario Griego-Espaol del Nuevo Testamento (DGENT), parece preciso, en primer lugar, observar las bases cientficas sobre las que ste se asienta. La idea de hacer un Diccionario Cientfico Griego-Espaol del Nuevo Testamento viene de antiguo. Se concibi en el ao 1974, cuando la entonces llamada Institucin San Jernimo para la Investigacin Bblica, hoy Asociacin Bblica Espaola, se propuso la elaboracin de dos diccionarios bblicos: Hebreo-Espaol del Antiguo Testamento y Griego-Espaol del Nuevo Testamento, encomendando la tarea a los profesores Luis Alonso Schkel, del Pontificio Instituto Bblico, y Juan Mateos, del Instituto Oriental de Roma, traductores -junto con un equipo de colaboradores- de la Nueva Biblia Espaola (Madrid 1975). Ambos proyectos, sin embargo, siguieron caminos bien diferentes. Los autores del Diccionario Bblico Hebreo-Espaol, bajo la direccin del Prof. Luis Alonso Schkel, pusieron mano a la obra y, decidiendo incorporar a este diccionario cientfico criterios de Lingstica y Semntica modernas, no se plantearon, sin embargo, el establecimiento de la metodologa lingstica y semntica previa que seguiran en la redaccin de los lemas del Diccionario. La preparacin del Diccionario Griego-Espaol del Nuevo Testamento (DGENT) sigui otro camino ms lento y complejo. El director inicial de este proyecto, Juan Mateos, entonces profesor del Instituto Oriental de Roma, se encontr ante una alternativa: hacer con las debidas actualizaciones- un diccionario del estilo del Diccionario Bblico Hebreo-Espaol o confeccionar un nuevo tipo de diccionario, con una metodologa propia e innovadora que incorporase sistemticamente a la Lexicografa tradicional las aportaciones de la Lingstica y, en especial, de la Semntica estructural moderna. A fin de llevar a cabo esta propuesta, se elabor, en primer lugar, un mtodo de anlisis semntico, que sirviese de base para el estudio de los lexemas y, en segundo, una metodologa que indicase el camino a seguir en la redaccin de cada uno de los lemas. Este propsito qued plasmado con el tiempo en dos obras de los profesores Juan Mateos y Jess Pelez, respectivamente:

    - Mtodo de anlisis semntico aplicado al griego del Nuevo Testamento (Estudios de Filologa Neotestamentaria, n 1, Ed. El Almendro, Crdoba 1989) (Volumen recientemente traducido, De Gruyter 2015) y

  • - Metodologa del Diccionario Griego-Espaol del Nuevo Testamento (Estudios de Filologa Neotestamentaria, n 6, Ed. El Almendro, Crdoba 1996).

    Tras la publicacin del Mtodo de anlisis semntico se organizaron en la Universidad de Crdoba varios cursos de iniciacin al mismo, que tuvieron como resultado la creacin del grupo de investigacin GASCO (Grupo de Anlisis Semntico de la Universidad de Crdoba), que se constituy en seminario permanente con la finalidad de aprender y experimentar el mtodo, celebrando este grupo, bajo la direccin de Juan Mateos, dos sesiones semanales de trabajo durante todo el ao, las cuales se han mantenido hasta el da de hoy. Poco despus, los miembros del grupo con sede en la Universidad de La Laguna (Tenerife) comenzaron tambin a tener una sesin semanal de trabajo del mismo modo. Finalmente, tras varios estudios previos, realizados por el entonces director del proyecto, con diversos colaboradores (un comentario al Evangelio de Juan [1979], otro al de Mateo [1981] y otro al de Marcos [1994], adems de la traduccin del Nuevo Testamento anotada [1987]), se public en el ao 2000 el primero de los fascculos del Diccionario, cuya secuencia anotamos a continuacin:

    Fascculo 1: - (2000). Fascculo 2: - (2002). Fascculo 3: - (2007). Fascculo 4: - (2010). Fascculo 5: - (2012). Fascculo 6: - (2014). Fascculo 7: - (en fase de redaccin, 2015). Facculo 8: - (en fase de redaccin, 2016).

    Paralelamente a este trabajo de redaccin de lemas, se han publicado por orden alfabtico los siguientes trabajos monogrficos sobre lexemas pertenecientes a diversos campos semnticos:

    Diccionario de personajes del Nuevo Testamento (2011). Quin es quin en el Nuevo Testamento. Diccionario de nombres propios de

    persona (2009). Los sustantivos-Hecho del NT. Clasificacin semntica (Servicio de

    publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, 2009). Diccionario Geogrfico del Nuevo Testamento (2010) Diccionario del uso del adjetivo en el Nuevo Testamento (en prensa, 2015).

  • Diccionario ecolgico del Nuevo Testamento (en prensa, 2015). Clasificacin semntica de los sustantivos en el Nuevo Testamento (en prensa,

    2015).

    Estos trabajos publicados sirven de base para la redaccin de nuevos lemas del diccionario, conforme ste vaya avanzando por orden alfabtico. Cabe destacar que los dos ltimos citados sientan las bases para el anlisis semntico de todos los lexemas sustantivales y adjetivales del Nuevo Testamento. En total, la tarea hasta ahora realizada abarca un total aproximado de 2.500 palabras estudiadas de las 5.379 que tiene el Nuevo Testamento, pudiendo decirse que nos encontramos hacia la mitad del trabajo de redaccin de lemas del diccionario.

    1.2. Justificacin del Proyecto de DGENT Tres fueron principalmente las razones que, en su da, nos movieron y nos siguen moviendo- para la edicin de este diccionario: 1. La inexistencia en castellano de un diccionario mayor del Nuevo Testamento. Que los estudiosos del Nuevo Testamento de habla hispana puedan disponer de un Diccionario Griego-Espaol del Nuevo Testamento facilitar grandemente la labor de traductores, fillogos e intrpretes del texto neotestamentario, quienes no se vern forzados, de este modo, a utilizar en principio diccionarios en otras lenguas de trmino. Por lo dems, en cuanto a los diccionarios de Griego Clsico-Espaol (incluido el Diccionario Griego-Espaol -DGE- de F. R. Adrados, todava en redaccin), cabe destacar que lo referido al Nuevo Testamento no es tratado de forma sistemtica y extensa por razones evidentes, sino ms bien a manera de apuntes. 2. Una segunda razn, sta de carcter lingstico, justifica la redaccin de este diccionario: entre los diccionarios actuales, a disposicin de fillogos y exegetas del texto del Nuevo Testamento, los de W. Bauer y F. Zorell son diccionarios antiguos, que, por su fecha de publicacin, no pudieron incorporar a la redaccin de los lemas los principios de la lingstica y semntica modernas, estando escritos segn los cnones de la lexicografa tradicional. El tercero cronolgicamente, de Louw-Nida, publicado en 1988, se basa en la lingstica y semntica actuales, pero sus autores no han sido consecuentes con su teora expuesta segn el anlisis de Jess Pelez constata (Metodologa pp. 43-64)-, careciendo de un mtodo para construir las definiciones de los lexemas, que son, con frecuencia, ambiguas e imprecisas. Por lo dems, este diccionario es, en realidad, un diccionario de acepciones o sememas,

  • estando distribuidos los diferentes significados de cada lema entre diversos campos semnticos, lo que hace muy incmodo el uso de su edicin impresa, hasta el punto de que se ha hecho una edicin informatizada del mismo que presenta bajo cada lema todas las acepciones del mismo, aunque stas puedan pertenecer a diversos campos semnticos. 3. En ltimo lugar, creemos clave en el desarrollo del presente proyecto su difusin y divulgacin. Como se observa en el apartado anterior, los miembros del grupo de investigacin nos hemos comprometido para difundir las conclusiones parciales obtenidas en los foros acadmicos internacionales ms reputados. No obstante, el estudio humanstico del s. XXI requiere de otras herramientas ms precisas que permitan una comunicacin fluida con el resto de investigadores y lectores interesados, el uso de plataformas telemticas en la red. En la actualidad, a pesar de que existen este tipo de herramientas en otras lenguas, como para la inglesa Logos (https://www.logos.com/es), Accordance (http://www.accordancebible.com) y Bible Works (http://www.bibleworks.com), o tambin para la lengua china, mediante los proyectos desarrollados por el Prof. Eric Wong para la creacin de una base de datos denominada Chinese-Greek Lexical of the New Testament, en lengua espaola no hay nada parecido en estos trminos. La inexistencia de un diccionario cientfico del griego neotestamentario ha lastrado todo proyecto de crear una plataforma semejante, de modo que el traductor, investigador o lector interesado de lengua hispana, interesado en obtener el conocimiento de un trmino concreto, se ve obligado o bien a consultar bases de datos en lenguas extranjeras, o bien a contentarse con los breves apuntes que, en ocasiones, aporta el Diccionario Griego-Espaol sobre el griego neotestamentario, todava en fase de redaccin, pero implementado tambin telemticamente (http://dge.cchs.csic.es).

    1.3. Innovacin y metodologa Una comparacin con el resto de diccionarios mayores dedicados al griego clsico en general o al neotestamentario particularmente, puede ayudarnos a extraer, como conclusin, el nivel innovador del DGENT. A continuacin, resumimos las

  • principales cualidades de los lexicones LSJ1, DGE2, de F. Zorell3, J.H. Thayer4, W. Bauer & B. Aland5 y J.P. Louw & E.A. Nida6.

    - El diccionario de Liddell - Scott & al., A Greek English Lexicon ofrece diferentes traducciones de cada lexema y no definiciones, sin especificar generalmente el criterio elegido para establecer las dichas acepciones, e ilustra cada una de ellas con una cita tomada de diversas fuentes clsicas, estructuradas stas atendiendo a caractersticas de tipo gramatical y sintctico. Cabe destacar que, al igual que el DGE, el LSJ es un diccionario bilinge de uso que toma en cuenta una enorme cantidad de material literario y documental, lo que, a su vez, impide un anlisis detenido de los lexemas en el contexto neotestamentario.

    - El DGE, todava en fase de redaccin, estructura los lemas, al igual que LSJ, en completos apartados, aportando seguidamente algunas explicaciones de orden gramatical o sintctico que organizan las diferentes traslaciones del trmino en contexto.

    - De entre los diccionarios ya centrados en el estudio del griego neotestamentario cabe tomar en consideracin el conocido diccionario de Zorell, que tambin parte de subdivisiones, en las cuales inserta algunas explicaciones relativas a los cambios de significado del lexema, como producto de su uso en diferentes contextos, aunque no de manera sistemtica. El tiempo en el que apareci este diccionario, publicado en 1930, y el hecho de que nunca haya sido actualizado, salvo en la bibliografa, justifican, en parte, las limitaciones que encontramos en l. Estamos ante un diccionario tradicional, que suele estructurar los lemas segn criterios morfo-sintcticos y de uso, pero no siempre semnticos. Zorell no sigue una metodologa para determinar el significado de los lexemas, por lo que se limita, generalmente, a dar una traduccin en contexto, sin describir el significado de stos.

    - El diccionario de Thayer & al., Greek-English Lexicon of the New Testament ofrece de nuevo traducciones al ingls de los trminos, indicando los versculos

    1 H.G. Liddell R. Scott & al., A Greek English Lexicon (Oxford 91996). 2 ltimo volumen publicado: F. Rodrguez Adrados & al., Diccionario Griego-Espaol, VII: - (Madrid 2009). 3 F. Zorell, Lexicon Graecum Novi Testamenti (Lethielleux 1961). 4 J.H. Thayer & al., Greek-English Lexicon of the New Testament (New York 21996). 5 W. Bauer, F.W. Danker & al., A Greek-English Lexicon of the New Testament and Other Early Christian Literature (Chicago London 32000); W. Bauer, Griechisch-Deutsches Wrterbuch zu den Schriften des Neuen Testament und der frhchristlichen Literatur. 6 J.P. Louw & E.A. Nida (eds), Greek-English Lexicon of the New Testament based on Semantic Domains, 2 vols (Nueva York 1988). Existe una edicin electrnica de ms fcil uso que la manual, pues puede hacerse la bsqueda seguida de todas las apariciones de la palabra a lo largo del diccionario, paliando de este modo la incomodidad de la bsqueda manual.

  • en los que la palabra aparece con uno u otro sentido, aunque no todos, y ordenando los pasajes que ejemplifican el primero de ellos desde un punto de vista gramatical y sintctico. Coincidimos con J.A.L. Lee en que, a pesar de su importante inclusin de otros textos griegos ajenos al corpus neotestamentario para ilustrar sus apartados, quiz la ausencia de un mtodo de anlisis semntico pueda ser la causa de las imprecisiones de Thayer7.

    - El de Bauer Danker & al., A Greek-English Lexicon of the New Testament and Other Early Christian Literature distingue sus acepciones y expone tambin los pasajes que las autorizan con un esbozo de definicin. Se trata de un diccionario nacido a partir de la reelaboracin del de E. Preuschen (1910) con sucesivas ediciones: 21928 (todava con el nombre de E. Preuschen), 31937 (a partir de esta fecha, con el nombre solo de W. Bauer), 41952, 51958; con revisiones en 1963 y 1971. La sexta y ltima edicin de este diccionario ha aparecido editada por K. y B. Aland (Berln Nueva York 61998). Desde 1957, existe, adems, una edicin inglesa del mismo: W. Bauer, W.F. Arndt & W. Gingrich, A Greek-English Lexicon of the New Testament and other Early Christian Literature (Chicago 1957). A pesar de los muchos avances conseguidos, es remarcable que el presente diccionario es excesivamente deudor de la tradicin que le precede.

    - Finalmente, el de Louw & Nida, Greek-English Lexicon of the New Testament: based on Semantic Domains, presenta, frente a los diccionarios analizados anteriormente, importantes novedades, tanto en lo formal como en lo conceptual. En primer lugar destacamos, como ya hiciera J.A.L. Lee8, el hecho de que, al clasificar los lexemas en campos semnticos, ya presenta un primer sesgo de definicin, mediante el cual no se observa la palabra de manera aislada, sino en relacin con una amplia red de significados agrupados conceptualmente. No obstante, es necesario dejar constancia de que Louw-Nida no hace ningn esfuerzo para clarificar los factores contextuales que producen la existencia de dos significados, lo cual, aadido al hecho de que no incluya en cada apartado todos los versculos en que aparecen, hacen del lema algo oscuro para el investigador9, obligado a deducir las causas.

    Frente a estos, creemos que el DGENT aporta una nueva forma de tratar los

    lexemas, gracias, principalmente, a la aplicacin sistemtica de una metodologa de anlisis semntico para la redaccin de los lemas, basada en cuatro principios bsicos:

    7 Cf. J.A.L. Lee, A History of New Testament Lexicography (Nueva York 2003) 140. 8 J.A.L. Lee, A History of New Testament Lexicography (Nueva York 2003) 156. 9 Cf. Lee, A History, 159, lo define, a propsito de como misleading guide to the lexical vaue.

  • Distincin sistemtica en la redaccin de los lemas entre significado y traduccin.

    Construccin de la definicin de los lexemas. Indicacin del factor o factores contextuales como elemento determinante del

    cambio de significado de los lexemas, de modo que el usuario sepa por qu al aparecer en un nuevo contexto, un mismo lexema cambia de significado y, consecuentemente, de definicin y traduccin, evitando convertir el lema del diccionario en un simple inventario de traducciones.

    Verificacin de todos los contextos en que aparece el lexema dentro del corpus neotestamentario, lo que hace que nuestra propuesta de organizacin del lema sea ms completa que la de otros diccionarios.

    Adems, los apartados se elaboran siguiendo criterios de carcter estrictamente

    semntico y corresponden a distintas acepciones del lexema. Finalmente, cuando existen pequeos matices de significado, que no dan lugar a un nuevo semema, se indican stos, registrando los significados figurados o las expresiones idiomticas.

    1.4. Proyeccin internacional

    Preocupacin de los miembros de este proyecto de investigacin durante estos aos ha sido no slo dar a conocer nuestro trabajo lexicogrfico para que entre en el debate cientfico dentro y fuera de nuestras fronteras, sino tambin impulsar los estudios filolgicos en torno al Nuevo Testamento a nivel nacional e internacional, razn por la que en el ao 1989 fecha en la que se comenz a proyectar el DGENT- decidimos fundar la revista internacional Filologa Neotestamentaria, como punto de encuentro de investigadores en el campo de la Filologa aplicada al texto griego del Nuevo Testamento. Gracias a esta revista mantenemos relaciones con estudiosos de las ms diversas reas, como James K. Ellioth (Inglaterra), destacado crtico textual del Nuevo Testamento; Stanley E. Porter (Canad), reconocido fillogo y estudioso del texto neotestamentario; Louw-Nida (Surfrica), autores del Greek-Spanish New Testament Lexicon based on Semantic Domains; Horsley y Lee (Australia), que preparan lo que, con el tiempo, ser el nuevo Moulton-Milligan, The Vocabulary of the Greek Testament, illustrated from the Papyri and Other Non-Literary Sources, al que se incorporar la documentacin lxica de papiros profanos con vocabulario comn al Nuevo Testamento (serie editada por G.H.R. Horsley, New Documents Illustrating Early Christianit, Macquarie University 1981ss); Ch-B. Amphoux (Francia), impulsor de la edicin del Proyecto de Marcos multilinge; Norbert Baumert (Alemania), especialista en semntica aplicada al estudio de los escritos paulinos; David A. Black (Estados Unidos), profesor de Nuevo Testamento e

  • impulsor del estudio del texto griego; Moiss Silva (Estados Unidos), traductor de la New American Standard Bible, de la reciente English Standard Version y de la Nueva Versin internacional, y especialista en hermenutica y semntica aplicada al Nuevo Testamento; David S. du Toit (Alemania), especializado en semntica y lexicografa neotestamentarias; Eric Kun-chun Wong (Hong Kong), autor del Diccionario Griego-Chino del Nuevo Testamento; Chrys Caragounis (Suecia), estudioso de la lengua griega y de su unidad desde los orgenes hasta nuestros das, as como de la lengua del Nuevo Testamento; Frederick W. Danker (Alemania), que ha editado la obra The Concise Greek-English Lexicon of the New Testament, basada en la edicin inglesa del diccionario alemn Wrterbuch zum Neuen Testament, de Walter Bauer y K. y B. Aland.

    As podramos seguir citando una plyade de ms de cien estudiosos del Nuevo Testamento que hemos conocido, principalmente, a travs de nuestra revista Filologa Neotestamentaria, entre los que cabe citar, adems: Frederick E. Brenk, James Voelz, Adelbert Denaux, Christoph Stenschke, J. Duncan M. Derrett, Jenny Heimerdinger, S. Lgasse, D. Parker, Maria-Irma D. C. Seewann, Corrado Marucci, J. Smit Sibinga y James Swetnam.

    Con todo, la revista internacional FILOLOGIA NEOTESTAMENTARIA (1988-), revista semestral (Mayo y Noviembre) de reconocido prestigio en el campo de los estudios filolgicos del NT, es citada entre las mejores de Nuevo Testamento10.

    Resumimos, a continuacin, el organigrama de la revista: Fundadores: J. MATEOS Y J. PELEZ Editores: JESS PELEZ, STANLEY E. PORTER, LAUTARO ROIG LANZILLOTTA Secretarios: ISRAEL MUOZ - DMARIS ROMERO

    Aneja a la revista, se publica la serie Estudios de Filologa Netoestamentaria,

    consistente en monografas de tema filolgico sobre el NT. La serie est dirigida por Jess Pelez y alcanza ya el volumen 12. Informacin sobre ella puede verse en http://elalmendro.org/index.php?cPath=34. Finalmente, cabe destacar la clara proyeccin internacional de los estudios particulares de cada miembro del grupo de investigacin, como puede observarse en sus curricula.

    10 Vanse los siguientes elenchi internacionales: Bulletin de Bibliographie Biblique; Elenchus Bibliographicus Biblicus; Internationale Zeitschriftenschau fr Bibelwissenschaft und Grenzgebiete; L'Anne Philologique; New Testament Abstracts; Religious and Theological Abstracts; Theological Abstracting and Bibliographical Services; Zeitschrift fr die Neutestamentliche Wissenschaft.

  • 1.5. Objetivos del proyecto Un proyecto de esta ndole busca unos objetivos concretos en dos mbitos distintos: por un lado, el acadmico, continuando con las labores de redaccin llevadas a cabo hasta el da presente; por otro, el ms importante, la difusin mediante la creacin de una plataforma interactiva en la red. 1.5.1. Objetivos acadmicos Para el prximo perodo de dos aos es nuestro propsito preparar los siguientes trabajos acadmicos mayores:

    1. Fascculo VII del DGENT: letra Delta desde dpou hasta el final (220 lemas) 2. Fascculo VIII del DGENT: letra psilon (hasta ekkathairein, 125 lemas). 3. Dentro de la serie de publicaciones iniciada titulada "Universidad y Ciencia" nos proponemos finalizar el Diccionario ecolgico del Nuevo Testamento, en fase de revisin final para su publicacin (Febrero 2015) que reune todos los sustantivos del Nuevo Testamento relativos al campo de la ecologa (250 lemas). 4. Tras la publicacin de este diccionario, comenzaremos la redaccin de otro diccionario temtico titulado "Diccionario de lugares y objetos conectados con la actividad humano, que denominaremos de modo ms simple Diccionario de utensilios del Nuevo Testamento (230 lemas aproximadamente). Por supuesto, al tiempo, se continuarn publicando los trabajos particulares

    que los distintos miembros de investigacin presentan en los congresos internacionales, como se ha venido realizando hasta el momento presente.

    1.5.2. Plataforma digital

    Consecuentemente, a fin de difundir las conclusiones alcanzadas, el principal inters del presente proyecto se basa en la creacin de una herramienta telemtica, accesible

  • desde todas las plataformas (IOS, Linux y Windows), con la que, a travs de una interfaz sencilla, el lector e investigador interesado pueda tener acceso a:

    1. Todo el material compuesto del DGENT hasta el da presente: a. Acceso a los lemas particulares con posibilidad de bsquedas

    cruzadas, incluidos aquellos en fase de redaccin. b. Acceso a los manuales, mtodos y monografas publicadas con

    posibilidades de bsqueda, incluida la traduccin del Nuevo Tetamento.

    c. Acceso a todos los artculos relacionados con la semntica del griego neotestamentario publicados por los miembros del grupo de investigacin.

    2. Todo el material publicado en la revista internacional Filologa Neotestamentaria: artculos cientficos, actualizaciones bibliogrficas, reseas y presentacin de libros.

    3. Todos los volmenes publicados en la serie Estudios de Filologa Neotestamentaria.

    4. Acceso a cursos online relativos a la filologa neotestamentaria y semntica griega (MOOCs, Massive Online Open Courses y SPOCs, Small Private Online Courses), a travs de la implementacin de la herramienta moodle.

    5. Acceso a una comunicacin inmediata con los miembros del grupo de investigacin para resolucin de dudas, a travs de los canales de comunicacin ms utilizados en la actualidad: foros, skype, google chat, twitter, etc.

    Con todo, se obtendra la que, hasta la fecha, sera la plataforma en la red ms exhaustiva, accesible e interactiva sobre la filologa neotestamentaria en lengua hispana. 1.6. Resultados esperables Adems de los resultados acadmicos esperables, que actualmente continuamos y que prximamente sern publicados, creemos que, mediante la creacin de la plataforma telemtica propuesta, los problemas detectados en la evaluacin precedente sern solucionados. El impacto que un producto de esta ndole y su resultado visible, una base de datos con la definicin cientfica de todos los vocablos del Nuevo Testamento, es difcilmente cuantificable. Es evidente que el Nuevo Testamento no es slo un texto

  • religioso, sino un reconocido texto literario clsico, el mayor best-seller de la historia de la humanidad. El hispanohablante (ya de Espaa, ya de las diversas variantes diatpicas del castellano en Suramrica y el resto del mundo) no versado en profundidad en la lengua griega, se ve obligado a entender el Nuevo Testamento a travs de traducciones al castellano -en muchos casos, deficientes, doctrinales o antiguas- o a otras lenguas modernas. La herramienta que proponemos hace accesible el texto griego neotestamentario, ofreciendo no slo una traduccin al castellano de cada trmino en cuestin, sino explicando qu significa en un contexto dado y por qu. Por consiguiente, incluso habilita al lector interesado para aplicar esas mismas reglas para otro trmino o en otro texto dado. Esta herramienta, adems, sera de una gran aplicabilidad no slo para el lector interesado en el Nuevo Testamento, sino adems para los estudiosos de lingstica general y neotestamentaria particular, en tanto que ofrece un mtodo de anlisis novedoso, sin parangn en la bibliografa actual.

    Asimismo, la digitalizacin y oferta de todo el material cosechado hasta la fecha por el grupo de investigacin durante las ltimas dos dcadas, no slo favorecer una mayor visibilidad de nuestras conclusiones en el mundo acadmico, sino entre el pblico en general, que podr comprobar los argumentos cientficos sobre los que se asientan las definiciones que ofrecemos en el DGENT.

    Del mismo modo, mediante la implementacin de herramientas comunicativas, cualquier hispanoparlante o no interesado en el tema que tramos podr interaccionar, conocer el avance del proyecto, aprender, proponer e incluso corregir en tiempo real, al estar en contacto continuo con los investigadores que componen GASCO.

    En una fase posterior del proyecto se plantear, posiblemente, la comercializacin del proyecto, al estilo de las mencionadas herramientas desarrolladas para la lengua inglesa o china, lo que favorecer la creacin de puestos de empleo, ya para trabajadores a tiempo parcial o completo, becarios contratados predoctorales, postdoctorales, etc. Buenos ejemplos de xito en esta materia ofrecen productos como Accordance (http://www.accordancebible.com), Bible Works (http://www.bibleworks.com), Logos (https://www.logos.com), entre otros.

  • 2. Metodologa de la investigacin y objetivos de la herramienta telemtica 2.1. Metodologa del DGENT No es ste el lugar para explicar exhaustivamente la metodologa de trabajo seguida para la redaccin de los lemas del Diccionario, pues fue expuesta en su da en dos obras: Mtodo de anlisis semntico aplicado al griego del Nuevo Testamento y Metodologa del Diccionario Griego-Espaol del Nuevo Testamento, de Juan Mateos y Jess Pelez, respectivamente, obras que, por cierto, estn siendo traducidas por la prestigiosa editorial WALTER DE GRUYTER de Berln para ser publicadas con anterioridad a septiembre de 2015. Una sntesis de los principales pasos de esta metodologa se ha presentado en la introduccin al fascculo IV del DGENT. En esta introduccin se ofrecen al lector no iniciado en anlisis semntico las nociones necesarias para la fcil comprensin de los anlisis semnticos contenidos en el diccionario.

    Cabe resear que este mtodo ha sido revisado por estudiosos de reconocido prestigio internacional. Aunque no de una manera sistemtica, entendemos que su cita justifica la valoracin positiva del mtodo seguido para la confeccin del DGENT. As, en un artculo firmado por Stanley E. Porter, publicado en Biblical Studies 9 (2001) y titulado Somes Issues in Modern Translation Theory and Study of the Greek New Testament, este autor afirma ya en los inicios de nuestro proyecto lo siguiente:

    An attempt to incorporate some of the findings of various recent developments in linguistics into a useful tool for translation, as well as response to the Louw-Nida lexicon, has already been made in the recently published first fascicle of the Spanish-Greek lexicon by Juan Mateos and Jess Pelez (2000). Preceding the publication of this lexicon, both Mateos (1989) and Pelez (1996) published independent books outlining their theory of semantics. Their dictionary project grew out of a concern that the Louw-Nida lexicon, as valuable as it may be, does not follow thoroughly enough with its purposed method. This first fascicle of this new lexicon (...) attempt to be linguistically precise and explicit in its method holding great potential for its use as a translational tool.

    El prof. David du Toit, catedrtico de Nuevo Testamento de la Facultad de

    Teologa de la Universidad Ludwig Maximilian de Munich, en respuesta a la ponencia del Prof. J. Pelez sobre este proyecto en el Greek NT Seminar de la SNTS, celebrado en Viena (ao 2009), pronunci este juicio escrito sobre nuestro Diccionario:

    The DGENT represents a major step forward in NT lexicography for the first

  • time the process of defining meanings is being done systematically within the framework of a theoretically reflected method. This will be beneficent to all future lexicographers of NT Greek (and not only for them), even if one does not accept all of the theoretical aspects or the practical implications of the Cordoba-model (e.g. the distinction of a primary vis-a-vis contextual meaning). DGENT will foster reflection on the methodological aspects implied by the definitional approach and even more important it will hopefully enforce rigorous methodological discipline, wherever lexicographers of NT Greek turn to defining meanings. Whereas BDAG probably paved the breakthrough to LN's definitional approach, DGENT set the future standards for defining the meaning of the words and the different meanings of a given word. It is therefore highly desirable that at least the preparatory studies of Mateos and Pelaez will be translated into English (and / or other languages) in order to make the basic theory available to a broad academic public so that a critical discourse may develop on the issues ensuing from it. Sobre la metodologa del Diccionario Griego-Espaol del Nuevo Testamento

    han sido numerosas las revistas que se han hecho eco, a saber, New Testament Abstracts (42.1, 1998), Bulletin de Litterature Eclesiastique (Septiembre 1997), Nouvelle Revue Thologique (121, 1999), Gregorianum (80, 1999) y Biblica (2004), que dedic en su da cuatro pginas, firmadas por el prof. M. Silva, quien hace estas afirmaciones:

    The appearance of the first fascicles of DGENT is an event of considerable significance, not only for the field of biblical studies in the Spanish-speaking world, but also for the discipline of Greek lexicography in general. It is probably fair to say that no other lexicon of the Greek NT has been preceded by a more extensive and diverse research program, both with respect to theoretical reflection and in the practical task of producing textual work (...) There is no lexicon of the Greek NT indeed, so far as I know, of any ancient literature that provides a more adequate description than this one. The authors and collaborators are to be warmly congratulated for their contribution and to be given great encouragement as they seek to bring their work to a successful end (Biblica 3, 2004).

    El helenista espaol y prof. Emrito Fco. Rodrguez Adrados ha publicado en la revista Estudios Bblicos (LXVII.1, 2009, 173-176) una resea del diccionario en la que hace una evaluacin de nuestro trabajo y de la que extraemos algunos prrafos:

    Este es el tercer fascculo de una obra importante en curso de publicacin: es el

  • primer diccionario espaol del Nuevo Testamento, centrado en el anlisis semntico de los vocablos. Los autores han tenido el valor de hacer el intento de aplicar la teora semntica a un amplio corpus de textos. Y ello con coherencia. Y de explicitar, como base de la traduccin o traducciones del vocablo o sus acepciones, una formulacin general. Por supuesto, este estudio terico de la semntica no es obstculo, sino al contrario, del uso del diccionario como ayuda en la traduccin, lo que buscan los ms de los usuarios y es su utilidad primaria. Es un perfeccionamiento de las generalizaciones que se nos vienen a la cabeza a partir de nuestras lecturas o nuestras traducciones tentativas de los textos. Aqu se unen el sentido tradicional de lo que es un diccionario (de un corpus restringido, en este caso) y el estudio de la organizacin semntica de cada vocablo. Respecto a ella, podemos tener, cada uno, mayores o menores coincidencias tanto en los planteamientos tericos como en la organizacin de los datos. Los autores han realizado, en todo caso, un esfuerzo con pocos precedentes que es muy de agradecer. Creemos, por tanto, que, dada la metodologa adecuada y los resultados

    obtenidos, reseados por los investigadores anteriores, es el momento adecuado para emprender la tarea de difusin, mediante la implementacin de la herramienta telemtica en la red.

    2.2. Metodologa para la creacin de la herramienta telemtica En etapas sucesivas se irn cumpliendo cada uno de los objetivos que proponemos, del siguiente modo:

    A. Creacin de herramienta telemtica DGENT Mucho del material publicado est actualmente digitalizado, pero no todo, por

    lo que la primera fase sera la recopilacin y digitalizacin del gran volumen del material en papel, a fin de, una vez digitalizado, poder tenerlo accesible como documentos modificables.

    Una vez digitalizados y organizados, consideramos imprescindible organizar todo el material de tal modo que permita bsquedas cruzadas de las diferentes partes del lema, es decir, a) lexema, b) trminos relacionados, c) frecuencia, d) definicin, e) traducciones, f) frmula, g) desarrollo smico, h) factores contextuales e i) textos completos del Nuevo Testamento en griego y espaol que permitan corroborar las traducciones propuestas. Con esto se obtendra una exhaustiva base de datos de toda la informacin lexical.

  • As mismo, mediante el marcado de textos y creacin de hiper-vnculos cabr la posibilidad de sealar cualquier palabra del texto griego o espaol del Nuevo Testamento y obtener de una manera rpida y sencilla toda la informacin que la palabra tiene.

    B. Accesibilidad de todos los manuales, mtodos y monografas publicadas con posibilidades de bsqueda, incluida la traduccin del Nuevo Tetamento. Del mismo modo, una vez digitalizados todos los documentos publicados

    centrados en el estudio del NT, de nuevo mediante el uso de hiper-vnculos, el lector tendr la posibilidad de observar las argumentaciones que justifican las distintas lecturas, traducciones o definiciones.

    C. Digitalizacin de todo el material publicado en la revista internacional Filologa Neotestamentaria. Gran parte de este trabajo se encuentra en proceso, como se constata en

    http://www.bsw.org/filologia-neotestamentaria/ y https://www.logos.com/product/15783/filologia-neotestamentaria. Sin embargo, no todos los artculos cientficos, actualizaciones bibliogrficas, reseas y presentacin de libros estn accesibles, ni las plataformas utilizadas permiten una interaccin o bsqueda. Ser necesario, adems de completar estas fases en proceso, habilitar hiper-vnculos que relacionen toda esta produccin con el texto bsico del diccionario y el Nuevo Testamento en sus versiones griega y espaola.

    D. Acceso a todos los volmenes publicados en la serie Estudios de Filologa Neotestamentaria. En la actualidad son trece los volmenes de comentarios sobre los que

    procederemos del mismo modo planteado en el apartado anterior. E. Acceso a cursos online relativos a la filologa neotestamentaria y semntica griega El amplio crecimiento y aceptacin de los MOOCs (Massive Online Open

    Courses) y SPOCs (Small Private Online Courses) abren una plyade de recursos para el lector, estudiante e investigador interesado. Herramientas actuales como moodle (https://moodle.org/?lang=es) ya han sido implementadas en un buen nmero de universidades espaolas (entre ellas la Universidad de Crdoba) y seran una plataforma ideal que, adems, ya utilizamos actualmente como complemento a la educacin universitaria que impartimos.

    F. Acceso a una comunicacin inmediata con los miembros del grupo de investigacin para resolucin de dudas

  • Es evidente que el uso de foros, skype, google chat y twitter son las mejores herramientas para poder llegar a un pblico ms amplio y asimismo favorecer una comunicacin que vaya en ambos sentidos. Esto producir, asimismo, un enriquecimiento tanto para los usuarios, como para los miembros del grupo de investigacin.

  • 3. Experiencia e idoneidad del grupo de investigacin La elaboracin del DGENT fue iniciada por el ya fallecido Juan Mateos, profesor emrito del Instituto Oriental de Roma, con la colaboracin de Jess Pelez, quienes fundaron el Grupo GASCO, constituido en la actualidad por los siguientes miembros de las Universidades de Crdoba y La Laguna (Tenerife): a) Miembros de la Universidad de Crdoba 1. Jess Pelez Catedrtico jubilado de Filologa Griega en la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Crdoba, Licenciado en Teologa por la Universidad de Granada, en Ciencias Bblicas por el Pontificio Istituto Biblico de Roma, ex- alumno de la cole Biblique Archologique Franaise de Jerusaln, Doctor en Filologa Bblica Trilinge por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad es director del Proyecto de Investigacin GASCO, de la Revista Filologa Neotestamentaria y de Ediciones El Almendro de Crdoba. 2. Israel Muoz Gallarte Licenciado en Filologa griega por la Universidad Complutense de Madrid, becario FPI del rea de Filologa Griega de la Universidad de Crdoba, Doctor en Filologa Clsica por la Universidad Complutense de Madrid, becario Postdoctoral en la Facultad de Teologa de la Rijksuniversiteit de Groninga, Profesor sustituto interino del rea de Filologa griega en la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Crdoba, secretario de la revista internacional Filologa Neotestamentaria y secretario acadmico del Mster en textos, documentos e intervencin cultural de la Universidad de Crdoba. 3. Lautaro Roig Lanzillotta Licenciado en Filologa Clsica por la Universidad Complutense de Madrid, Doctor en Filologa Clsica por la Universidad Complutense de Madrid, Doctor en Teologa por la Rijksuniversiteit Groningen (Pases Bajos), Becario (Ubbo Emmius) del Rudolf Agricola Research School (Groningen), Research Assistant en la seccin de Nuevo Testamento y Cristianismo Primitivo de la Facultad de Teologa de la Rijksuniversiteit Groningen, Miembro del consejo editorial de la revista internacional Filologa Neotestamentaria y encargado de la seccin de recensiones, Investigador del rea de Filologa Griega de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Crdoba (2003-2009) y en la actualidad Associated Professor of New Testament and Early Christian Studies en la Faculty of Theology and Religious Studies de la Universidad de Groningen.

  • 4. Lourdes Garca Urea Licenciada en Filologa Clsica por la Universidad de Sevilla, Licenciada en Teologa por la Universit della Santa Croce (Roma), Doctora en Teologa por la Universit della Santa Croce (Roma), Profesora en la Universidad CEU de Madrid.

    5. Marta Merino Licenciada en Filologa Clsica por la Universidad de Granada, doctoranda en Filologa Griega por la Universidad de Crdoba.

    6. Rufino Godoy Lpez Doctor en Teologa por la Universidad Gregoriana de Roma. 7. Pope Godoy Lpez Doctor en Teologa por la Universidad Gregoriana de Roma. 8. Luis Domingo Valverde Licenciado en Filologa Clsica por la Universidad de Granada, Catedrtico de Griego en Enseanzas Medias, colaborador honorario del Departamento de Ciencias de la Antigedad y Edad Media de la Universidad de Crdoba. 9. Juan Guilln Serrano Licenciado en Filologa Clsica por la Universidad de Sevilla, Profesor Agregado de Griego en Enseanzas Medias. 10. Jos Ignacio Fernndez Gonzlez Licenciado en Filologa Clsica por la Universidad de Granada, Profesor de Educacin Secundaria de Griego.

    11. Lourdes Arroyo Serrano Licenciada en Filologa Clsica por la Universidad del Pas Vasco, Diplomada en Griego Moderno por la Universidad Aristteles de Tesalnica.

    b) Miembros de la Universidad de La Laguna (Tenerife) 12. Juan Barreto Betancort Profesor Titular jubilado de la Universidad de La Laguna. Doctor en Filologa Bblica Trilinge por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Ciencias Bblicas por el Pontificio Istituto Biblico de Roma. Director de Fortunatae, Revista Canaria de Filologa, Cultura y Humanidades Clsicas.

  • 13. Mara Maite Garca Daz Licenciada por la Universidad de La Laguna (Tenerife). Realiza actualmente la tesis doctoral en Semntica aplicada al Nuevo Testamento. 14. C. Rita Jorge Liernndez Profesora de Secundaria en el Colegio Casa Azul. Licenciada por la Universidad de La Laguna. Actualmente realizando la tesis doctoral sobre sintaxis del Nuevo Testamento. Titulada en lengua alemana por la Escuela Oficial de Idiomas del Puerto de La Cruz.

    Todos los integrantes del grupo de investigacin, como se puede comprobar en

    sus curricula tienen una larga carrera en el estudio de la semntica y lexicografa griegas. Se apunta, no obstante, que aunque la mayora de sus miembros tienen tambin amplia experiencia en la utilizacin, configuracin y uso de herramientas telemticas, una de las becas de contratacin ira dirigida para ampliar este grupo de investigacin con un tcnico informtico especializado, que se encargara de configurar el software.

  • 4. Plan de trabajo y calendario 4.1. Plan de trabajo

    Como se ha advertido anteriormente, las labores acadmicas se seguirn llevando a cabo por los distintos miembros del grupo de investigacin. Su coordinacin se efecta de manera individual, mediante la cual cada miembro lleva a cabo investigaciones particulares de su especialidad que, una vez revisadas por todos los miembros del grupo, se presentan a los congresos internacionales, y grupal, mediante las reuniones semanales a las que todos los miembros del grupo de investigacin asisten, ya de manera presencial, ya telemtica. En cuanto a las labores que se derivan de la confeccin y puesta en marcha de la herramienta telemtica, los grupos de trabajo se configurarn de la siguiente manera, teniendo en cuenta las cualidades de cada miembro y las dificultades que el trabajo entraa. Como coordinador general, el Prof. Israel Muoz participar de todos los grupos de trabajo, que seran los siguientes:

    A. Creacin de herramienta telemtica DGENT Encargados: Drda. Marta Merino; Tcnico informtico encargado de crear el software necesario. B. Accesibilidad de todos los manuales, mtodos y monografas publicadas con posibilidades de bsqueda, incluida la traduccin del Nuevo Tetamento. Encargados: Prof. Jess Pelez; Prof. Lautaro Roig; Dr. Rufino Godoy; Prof. Juan Guilln Serrano; Prof. Jos Ignacio Fernndez Gonzlez C. Digitalizacin de todo el material publicado en la revista internacional Filologa Neotestamentaria y en la serie Estudios de Filologa Neotestamentaria. Encargados: Prof. Jess Pelez; Prof. Juan Barreto Betancort; Drda. Mara Maite Garca Daz; Profa. Rita Jorge Liernndez; Profa. Lourdes Arroyo Serrano; Prof. Luis Domingo Valverde; Dr. Pope Godoy Lpez

    D. Acceso a cursos online relativos a la filologa neotestamentaria y semntica griega. Encargados: Prof. Lautaro Roig Lanzillotta; Profa. Lourdes Garca Urea

    E. Acceso a una comunicacin inmediata con los miembros del grupo de investigacin para resolucin de dudas Encargados: Todos los miembros 4.2. Calendario

  • Si esquematizamos en fechas las labores relacionadas con los grupos de trabajo, creemos que un calendario como el siguiente sera realista, segn la propuesta que realizamos:

    Objetivo Trimestre 1 2 3 4 5 6 7 8

    A X X X X X X X X B X X X X C X X X X X X D X X X X X E X X X X X X X X

  • 5. Plan de comunicacin, difusin y explotacin de resultados 5.1. Impacto de los resultados esperables

    En cuanto a los beneficios que se esperan obtener del proyecto que presentamos, creemos que habra que diferenciar entre los directamente acadmicos de los indirectos.

    Ya hemos hecho mencin de la inexistencia de un diccionario Griego-espaol del Nuevo Testamento, as como hemos resaltado las deficiencias que detectamos en los diccionarios de otras lenguas. Resultado esencial de este proyecto sera conseguir terminar su confeccin y alcanzar una difusin ptima.

    Como los miembros del grupo de trabajo venimos haciendo, los resultados que obtengamos sern difundidos en forma de comunicaciones, ponencias o conferencias en congresos de carcter internacional e instituciones interesadas en estos temas. Un primer objetivo que ya tenemos marcado en el calendario llegara a finales de julio del ao 2015, cuando en el seno del congreso internacional de la EABS (http://www.eabs.net/site/) en la Universidad de Crdoba, tengamos la oportunidad de difundir los primeros resultados de la implementacin de las herramientas en la red que proponemos. Se continuar trabajando en esta misma lnea para el prximo congreso de la SBL que se celebrar en Atlanta (https://www.sbl-site.org/meetings/annualmeeting.aspx), donde nuestras propuestas de comunicacin ya han sido aceptadas.

    Adems, gracias al apoyo de editoriales espaolas y extranjeras con las que ya hemos colaborado, como El Almendro, Brill en Holanda y De Gruyter en Alemania, con un extenso mercado mundial, nos aseguramos la difusin de nuestros trabajos.

    Existen, como hemos remarcado, otras plataformas de enorme xito en otras lenguas modernas, mientras que en lengua hispana nicamente se cuenta con el proyecto DGE (http://dge.cchs.csic.es). Su pgina web, a pesar de ofrecer detallados lemas extrados de su edicin impresa, resulta retrasada, en nuestra opinin, sin permitir una interactividad en la bsqueda, que sera uno de nuestros objetivos principales.

    En cuanto a los beneficios que cabra calificar de indirectos, los miembros de investigacin nos vemos capacitados para dirigir trabajos cientficos de alumnos y becarios relacionados con este asunto, como venimos haciendo. stos, que podran tomar la forma de TFG, TFM o Tesis Doctorales produciran un gran beneficio tanto en la formacin de los alumnos como en la comunidad cientfica.

    Finalmente, queremos dejar constancia de la estrecha relacin que existe entre los miembros del grupo de trabajo, lo que hasta el momento presente se ha visto refrendado en acuerdos Erasmus entre nuestras facultades (Universidad de Crdoba-University of Groningen) y que, en nuestra opinin, beneficia en un apartado tan importante como la internacionalizacin. En esta lnea estamos trabajando

  • actualmente, creando lneas de doctorado conjuntas y presentando un proyecto comn a los fondos europeos del programa ERASMUS +. Con esto y con las distintas solicitudes a otras entidades, creemos que sera viable asegurar la continuidad del proyecto en el tiempo.

    5.2. Difusin y transferencia

    Como ya hemos adelantado en el apartado inmediatamente anterior planteamos la difusin de resultados por dos vas distintas:

    En primer lugar, dentro del aspecto acadmico, queremos aprovechar los foros internacionales en los que venimos participando desde hace aos para evaluar los resultados que vayamos consiguiendo. Los congresos de la EABS (http://www.eabs.net/site/) resultan un buen altavoz al que acude una numerosa comunidad cientfica especializada en los temas bblicos y, en el ao 2015, la institucin encargada de la organizacin ser la Universidad de Crdoba, lo que nos permitira llegar a buen nmero de especialistas mediante la organizacin de una mesa-sesin centrada en la lexicografa griega. Asimismo, como se puede ver en nuestros curricula, los miembros solemos participar con comunicaciones, ponencias y conferencias en diversos foros internacionales, como la IPS (http://www.usu.edu/ploutarchos/) en sus diversos formatos, y en instituciones privadas dedicadas al estudio de la literatura bblica. Nuestra intencin, por tanto, de dar difusin al asunto que tratamos en el presente proyecto parece garantizada en una amplio espectro acadmico internacional.

    En cuanto a las vas de publicacin, es reseable que mantenemos estrechos lazos con editoriales espaolas y extranjeras, lo que nos permitira que nuestros resultados impresos fueran bien visibles para un pblico acadmico o interesado simplemente en el tema que tratamos. En forma de artculos podran difundirse nuestras publicaciones en la revista internacional Filologa Neotestamentaria, en la cual trabajamos desde hace aos, aunque, como se puede observar en nuestros curricula, nuestros artculos aparecen en un buen nmero de revistas internacionales. En forma de monografas o libros recopilatorios, los resultados, si se aprobara el presente proyecto, podran difundirse mediante importantes editoriales como el Almendro, con un importante impacto en lengua hispana, tanto en Espaa como en Iberoamrica, en la cual, de hecho, hemos publicado nuestros tres ltimos libros; en lengua inglesa, a su vez, contaramos con el apoyo institucional de la editorial Brill, gracias a cuyo trabajo llegaramos al pblico acadmico angloparlante:

    -Revista internacional Filologa Neotestamentaria

    (http://www.bsw.org/Filologia-Neotestamentaria/): revista de periodizacin anual que es el resultado de la iniciativa propuesta por el rea de Filologa Griega de la Universidad de Crdoba y que ahora mantiene estrechos lazos con la Universidad de

  • Groningen y el MacMaster Divinity College de Ontario (Canad). Su temtica se centra en la filologa griega neotestamentaria, la crtica textual y estudios lingsticos, ya sea de gramtica, semntica, lexicografa o semitica, siempre centrados en la literatura postclsica e imperial.

    -Editorial el Almendro (http://www.elalmendro.org): editorial centrada en la antigedad clsica grecolatina y, especialmente, la literatura bblica en sus distintas lenguas, con un amplio pblico en lengua castellana, tanto en Espaa, como en Iberoamrica.

    -Editoral Brill (http://www.brill.com): editorial con sede en Leiden (Holanda) con un potente enfoque internacional, especialmente dirigido a pblico angloparlante. Sus obras cientficas editadas abarcan una gran variedad de temas entre las que destacan, para la finalidad de este proyecto, el Nuevo Testamento y los estudios religiosos en general.

    - Editorial De Gruyter (http://www.degruyter.com): editorial con sede en Berln (Alemania) con gran repercusin en lengua alemana e inglesa, que actualmente ultiman la traduccin del Mtodo de Juan Mateos y se muestran interesados en la traduccin paulatina del DGENT.

    Nuestra intencin, en definitiva, sera ir publicando los resultados obtenidos,

    desde el primer ao de concesin, aprovechando estos foros con los que tradicionalmente venimos colaborando y utilizar la herramienta telemtica en la red como eje fundamental y lugar de encuentro no slo acadmico, sino tambin educativo.

    En segundo lugar, la transferencia de los conocimientos obtenidos, si se nos concedieran becarios para trabajar en este tema, se vera muy beneficiada, ya que favorecera la continuidad en el tiempo del proyecto que planteamos. En la actualidad varias tesis doctorales, TFMs y TFGs han sido dirigidos con buenos resultados por los miembros del grupo de trabajo. Sirva de ejemplo el reciente TFM (2013) de la doctoranda Marta Merino, centrado en el estudio de la partcula en la literatura neotestamentaria, premio extraordinario al mejor TFM de la macro-rea de Humanidades (UCO).

    5.3. Plan de explotacin

    Creemos que, en principio, la plataforma que desarrollamos debera de permanecer como pgina web abierta a todo el pblico interesado, al estilo de la mencionada del DGE. nicamente tras la conclusin del Diccionario, podra plantearse la creacin de una versin electrnica tambin online de pago al estilo de las mencionadas Accordance, Bible Works o Logos, siendo la nica en lengua espaola.

    A su vez, la informacin adicional, aquella susceptible de comercializarse debera de permanecer como opcin abierta en un principio, dependiendo siempre de

  • los derechos de cada editorial encargada de publicar los volmenes y artculos particulares.

    Las secciones dedicadas a la educacin, por su parte, siempre permanecern en abierto, utilizando herramientas educativas abiertas como moodle y gestionadas, en parte por las universidades de los miembros que participan en el grupo de investigacin: Universidad de Crdoba, Universidad de Groningen y Universidad San Pablo Ceu de Madrid.

    Somos conscientes, adems, que nuevas oportunidades se abrirn a partir de las vas principales que aqu hemos delineado, dada la repercusin que en lengua hispana puede presumiblemente tener