proyecto cortázar

5
M O N U M E N T O H I S T Ó R I C O N A C I O N A L 1864 – 2014 (150 Años) ESCUELA Nº 4-083 “COLEGIO NACIONAL AGUSTÍN ÁLVAREZ” Proyecto: Animación a la lectura Responsable: Profesoras Aída de Paula Santos Fundamentación: La literatura es, sin duda, un recurso inagotable para instalar un espacio de reflexión destinado a reconocer diversos caminos, prácticas en situaciones concretas, posibles modos de habitar el mundo. La palabra literaria otorga nuevos sentidos a nuestras experiencias personales, nos permite habitar situaciones que tal vez nunca hemos de vivir, nos habilita a viajar, crear y recrear mundos ajenos, diferentes y posibles. Nos da la facultad de proyectar un mundo más humano. La literatura es, sin duda, un recurso inagotable para instalar un espacio de reflexión destinado a reconocer diversos caminos, prácticas en situaciones concretas, posibles modos de habitar el mundo. La palabra literaria otorga nuevos sentidos a nuestras experiencias personales, nos permite habitar situaciones que tal vez nunca hemos de vivir, nos habilita a viajar, crear y recrear mundos ajenos, diferentes y posibles. Nos da la facultad de proyectar un mundo más humano. Siempre hay alguien que con su voz, con su mirada, con sus gestos nos asiste para entretejer historias, para abrir otras lecturas y propuestas, nos instala en el espacio de la reflexión, la búsqueda y el encuentro. En este sentido, la escuela se convierte, como lo menciona Graciela Montes, en la gran oportunidad para generar situaciones de lectura y reflexión. Objetivos:

Upload: aida-de-paula

Post on 14-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto de animación a la lectura

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Cortázar

M O N U M E N T O H I S T Ó R I C O N A C I O N A L 1864 – 2014 (150 Años)

ESCUELA Nº 4-083 “COLEGIO NACIONAL AGUSTÍN ÁLVAREZ”

Proyecto: Animación a la lectura

Responsable:

Profesoras Aída de Paula Santos

Fundamentación:

La literatura es, sin duda, un recurso inagotable para instalar un espacio de reflexión destinado a reconocer diversos caminos, prácticas en situaciones concretas, posibles modos de habitar el mundo. La palabra literaria otorga nuevos sentidos a nuestras experiencias personales, nos permite habitar situaciones que tal vez nunca hemos de vivir, nos habilita a viajar, crear y recrear mundos ajenos, diferentes y posibles. Nos da la facultad de proyectar un mundo más humano.

La literatura es, sin duda, un recurso inagotable para instalar un espacio de reflexión destinado a reconocer diversos caminos, prácticas en situaciones concretas, posibles modos de habitar el mundo. La palabra literaria otorga nuevos sentidos a nuestras experiencias personales, nos permite habitar situaciones que tal vez nunca hemos de vivir, nos habilita a viajar, crear y recrear mundos ajenos, diferentes y posibles. Nos da la facultad de proyectar un mundo más humano.

Siempre hay alguien que con su voz, con su mirada, con sus gestos nos asiste para entretejer historias, para abrir otras lecturas y propuestas, nos instala en el espacio de la reflexión, la búsqueda y el encuentro. En este sentido, la escuela se convierte, como lo menciona Graciela Montes, en la gran oportunidad para generar situaciones de lectura y reflexión.

Objetivos:

Utilizar la lectura comprensiva como herramienta para obtener información de distintas fuentes y descubrir otros mundos tanto en sentido físico como de pensamiento.

Utilizar la lectura comprensiva como herramienta para obtener información de distintas fuentes y descubrir otros mundos tanto en sentido físico como de pensamiento.

Apreciar el valor de los textos literarios

Utilizar la lectura como fuente de disfrute y enriquecimiento personal.

Utilizar las herramientas y recursos de la Biblioteca escolar.

Page 2: Proyecto Cortázar

M O N U M E N T O H I S T Ó R I C O N A C I O N A L 1864 – 2014 (150 Años)

ESCUELA Nº 4-083 “COLEGIO NACIONAL AGUSTÍN ÁLVAREZ”

Utilizar las tecnologías de la Información y la comunicación como fuente de consulta y como medios de expresión

Destinatarios o Beneficiarios: estudiantes de 1° 7° o un curso a definir después del diagnóstico

Actividades o Plan de acción:

Se trabajará en el aula en la sala de lectura de la Biblioteca y con los recursos informáticos disponibles.

Se empleará el módulo de los viernes. Y horas libres de los alumnos, en la que podrán trabajar en la Biblioteca.

Secuenciación de actividades:

1. Se pedirá al curso que se divida en grupos de cinco alumnos y se les entregarán historietas pero que no contengan las viñetas de los diálogos y se les pedirá que relaten o expliquen lo contenido y las dificultades que se les presenta en lo pedido. Luego se entregarán las respectivas historietas con las viñetas de diálogo correspondientes. Se reflexionará sobre lo sucedido, sobre la necesidad del lenguaje (escrito y oral) para alcanzar una comprensión más rica y exacta de ideas, cómo en la historieta se necesitan mutuamente la palabra y el dibujo..

2. Se invitará y animará a los alumnos a hacer sus propias historietas, inspirándose en un texto a elección. Para ello visitarán la Biblioteca. Se les pedirá que elijan uno de ellos y lo leerán en grupo y en voz alta, en lectura compartida, repitiendo la lectura las veces que consideren necesario. Acá se pondrán de manifiesto las primeras dificultades de la comprensión lectora. Se les recomendará el uso del diccionario, el titulado de los párrafos y demás actividades que faciliten la comprensión de lo leído (acá se tomará notas de estas dificultades, para ser trabajadas durante el año la clase de lengua).

3. Luego se realizarán actividades de comprensión y elaboración de fichas de lectura.

4. Valoración crítica el cuento, argumentar sobre los aspectos más llamativos, si cambiarían el final, si cambiarían algún personaje en vista a la historieta por realizar. Allí se definirá la historia a contar, su argumento y sus personajes.

5. Brindar a los alumnos un pequeño instructivo con recomendaciones para realizar la producción que contendrá básicamente las siguientes instrucciones:

-Identificar los personajes principales y secundarios, caracterizándolos.

Page 3: Proyecto Cortázar

M O N U M E N T O H I S T Ó R I C O N A C I O N A L 1864 – 2014 (150 Años)

ESCUELA Nº 4-083 “COLEGIO NACIONAL AGUSTÍN ÁLVAREZ”

-Determinar el ambiente y los lugares donde ocurrirá la acción (también la época )

-Una vez elaborado y decidido el argumento, secuenciarlo, dividirlo en pequeñas unidades que contengan los momentos más representativos para que la historia se comprenda (se aclarará que las acciones se pueden contar en forma lineal, paralela o cortada).

-Se elige el formato para la producción. El formato sugerido por las responsables será el de historieta, pero no se descarta otros por los cuales los estudiantes opten. A continuación se enumeran las páginas de las hojas a dibujar. Se enumeran las viñetas. Se procede a dibujar cada escena y añadir el texto de la viñeta o bocadillo (es recomendable la división de tareas)

-Al dibujar los personajes, procurar que manifiesten los sentimientos deseados, como miedo, cólera, temor,agregando detalles como las cejas en alto, la boca abierta o sonriente. Recordar también que los cuadros se pueden hacer de diverso tamaño, para ganar dinamismo y evitar la monotonía. También deberá tenerse en cuenta que la distinta forma de los globos de bocadillo pueden expresar actitudes del personaje: gritos, con un globo dentado, temor, con un globo con línea temblorosa, etc. También pueden agregarse onomatopeyas, como “Bang”, “Boom”, “Plash”, para poner de manifiesto algún sonido no verbal.

6. Una vez terminada la historieta, se intercambiarán de grupo para su disfrute. Aquí los alumnos realizarán la valoración de su propio trabajo y el de sus compañeros, compartiendo sus dificultades, lo que les resultó fácil y entretenido. Se pedirá a los alumnos que respondan un pequeño cuestionario en forma personal sobre qué les gustó o no de este trabajo que hicieron, lo que aprendieron, lo que modificarían, lo que les gustaría hacer, siempre relacionado con la tarea de encarar una lectura, etc.

Fecha:

Desde mayo hasta fines de agosto del presente ciclo lectivo.