proyecto amares - bvs minsa | biblioteca virtual en salud del...

62

Upload: ngodien

Post on 02-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ,.

    PROYECTO AMARES Programa de apoyo cn la modernizacin del scctor

    Salud y aplicacin en una Regin del Perl

    CALlZ VILA BALDO CO- DIRECTORA COMUNIDAD EUROPEA AMARES

    ALFONSO NINO GUERRERO CO- DIRECTOR NACIONAL AMARES

    OR. JOSE LlZARRAGA TRUJILLO ASESOR REGIONAL EN GESTiN SANITARIA

    Modelo de Atendn de Salud en la Regin Apurimac 1

  • .Y..I.e g0. ~~ amares ~DE'SALUD rnMlNlSTElUO fTnII:...:rTI:J:::I:I]

    "'.

    MINISTERIO DE SALUD

    DIRECCIN REGIONAL DE SALUD APURIMAC I

    DR. OSCAR C. GARAY VALLENAS DIRECTOR GENERAL DE LA REGlON DE SALUD

    Dra. GLORIA CUELLAR CUADROS DIRECTORA EJECUTIVA DE SALUD DE LAS PERSONAS

    Lic. MARIA POVES ARROYO DIRECTORA DE SERVICIOS DE SALUD

    Equipo Tcnico de Investigacin

    Antroplogo: Rufo Walter Tito Vilca Rwtito 7@hotmaiLcom

    Antroplogo: Walther Canahua Maquera [email protected]

    Psiclogo: Eddie Felipe Camero Zubizarreta [email protected]

    Modelo de Atend6n de Salud en la Regin Apurlmac I

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • ='+

    rIlWl'lISTERIO IC'lIDE SALUD

    '1'14-' D'."'!''AE~"-~; -~ i j INTRODUCCfON

    ":\:'r.'~~' CAPITULOIf' ,. ASPECTOS GENERALES DE LA REGfN APURIMAC 1 l. Caractersticas de la Regin Apurimac ....... __ __ 7 1.2 Breve Resea Histrica ................................ . 8 1 3. Caractersticas Demogrficas ............................. 8 1.4 Zonas De Intervencin ................................ . 10 1.5. Caractersticas de las Zonas de Intervencin a Nivel

    ProvinCial y Distrital 13

    CAPITULO 11

    PROYECTO: EL MODELO DE ATENCIN DE SALUD EN LA REGiN APURIMAC I

    2 1 Locallzaci~ . 15 2 2 .Antecedentes. 15 2 3 F ormu'lc:n del Prohlema 16 2.4 Obel>vos. 16 25. VariClhles 16 26. Melorlolo\]la 16 CAPITULO 111

    LA ATENCiN DE SALUD EN LA REGiN APURIMAC I

    3.1 Justificacin 21 3.2. Anlisis y Sistematizacin de los datos. 21 3,2.1 Percepcin sobre los servicios de salud 21 A Lo que piensa el preStAoor de SAlud y el usuario acerca dellrAbao el1 salud 22 13 OpnlOI1 acerca de lil poltica y lineamientos dellraha)o 23 e A~:tOcr~:ICl del desempeno laboral 26

    A CApaCI:Acon sobre:a atenc'n integra! rle sa;ud 26 b Desempeno en el t,,,baJo 28

    O Rflspo~sab'ldldes. 31 a. La '8sponsab'IIoad de 'ilS capacitaciones y de! CUll1ado de la salud 32 b. RecOnOCI"llenlo de los errores 8n la atencion al cliente 33

    E Garreras Fortalezils que Influyen en la Cltencin. Culturales, Geogrficas. Politlcas, Maleriales e infraestructura 34 l Forta!ezas y ImitaCiones del EEc SS 34 h La DlslilnClil de la casa del personill de salud 40 e Influencia de la dlstanClil de 18 vlvlendil delusuaflo para Ir Al lOE SS 41

    F Respe!o (jelos dereChOs (Jel persona! de sa,ud . 42 G. Los recursos de informaCin edUCaCI(ln ycapacHacin (1 E.C ) 45 H Estado de animo de! pe'so'1al de sdlud en la atencin a sus pacl"nles. 46 l. fv1o!lvaclon del pe'sona: de sa'ud para I'ilbil)aren el EE.SS .. 41 J Organ'28c.on dellratJajo . 48

    Modelo de AtenCin de Salud en la Regln Apurirnac 1

    ~

    http:Organ'28c.on
  • r

    INTRODUCCION

  • rn MINISTEi IIQlDESALUD

    CAPITULO I

    ASPECTOS GENERALES DE LA REGION APURIMAC r 1.1. CARACTERISTICAS DE LA REGION APURIMAC

    El departamento de Apurimac se cre por Ley el28 de Abril de 1873; su capital es la ciudad de Abancay, creada el 03 de Noviembre de 1874, Se ubica en la sierra del sur del Per entre los 2378 m,s,n,m, y 3 952 m,s,n,m" con una longitud de 72 52' 54", una latitud de 13 38' 33", tiene una poblacin proyectada al 2004 de 274, 622 habitantes, el 76 por ciento de los cuales viven en el rea rural(ENDES, 2000), limita con los departamentos de Cusca, Arequipa y Ayacucho, el departamento cuenta con 7 provincias, Abancay, Andahuaylas, Antabamba, Aymaraes, Grau, Cota bambas y Chincheros, con 80 distritos,

    Segn el estudio del mapa de pobreza de FONCODES Apurimac. Esta considerado como el ' segundo departamento ms pobre del pais, despus de Huancavelica,

    La pobreza del departamento se relaciona con altas tasas de morbilidad y mortalidad infantil, la prevalencia de enfermedades respiratorias agudas en nios menores de 5 aos, es de 8,2 % Y enfermedades diarreicas de 21,1 %, por otro lado la desnutricin crnica en nios menores, es de43 %y la anemia en nios es de47,2 %(UNICEF, 2003), Otro aspecto importante es la situacin vulnerable de la mujer, la anemia en edad frtil representa el20 %, la anemia de mujeres embarazadas es de 40,9 % Y el total de la poblacin del departamento alcanza el27 % (ENDES, 2000),

    A pesar que durante los ltimos aos se ha incrementado los servicios de salud y el nmero de profesionales asistenciales, el contexto socio cultural de las comunidades campesinas, las barreras geogrficas y el idioma excluyen de los servicios de salud y otros benefieos a los sectores ms pobres,

    LIMITES: Apurimac limita con los siguientes departamentos:

    Norte: Departamento de Ayacucho y Cusca Este: Departamento de Cusco Sur: Departamento de Arequipa y Ayacucho Oeste: Departamento Ayacucho,

    MORFOLOGIA: Su territorio es accidentado, valles profundos y agrestes cumbres alternan con altas mese:as, punas y picos nevados,

    CLIMA: Es variado segn los pisos de altitud, clido y hmedo en el fondo de los caones profundos del Apurimac; Pampas y Pachachaca templado y seco en altitudes medias; fro y con acentuada sequedad atmosfrica, en la alta montaa; y muy fria en cumbres nevadas, Por estar ubicado en la sierra la mayor parte del ao, su clima es dominado por lluvias y bajas temperaturas,

    HIDROGRAFIA: El drenaje hidrogrfico en el territorio de este departamento tiene una orientacin de norte a sur, y todos sus ros pertenecen a la cuenca de ro Apurimac, Santo Tomas, Pachachaca, Andahuaylas, Chuquibambilla. Antabamba, Pampa, Laymas, Pacocha, Antacocha, Suitococha y Lliullita,

    Modelo de Atendn de Salud en la Regin Apurlmac 1 7

  • ::?~;:: ~: ,',,;"";' ,~+ '";->::;"

    ";':z"s;:,s;'", , > ,"0' .','

    PRINCIPALES RECURSOS: Frutales, maz, papa, alfalfa, trigo, cebada, ans, eucalipto.

    COMIDAS TIPICAS: Papas y huevos con uchullachua, la huatia, cuy relleno, el chicharran y el tallarin de casa.

    FLORA: Esta constituido de una gran variedad de rboles, arbustos y plantas menores. Entre las que destacan son: el cultivo de la caa de azcar para aguardientes, algunos frutales como la chirimoya, mango, crtricos, paltas capuli, duraznos y bosques de eucalipto que constituyen parte de la flora.

    FAUNA: La fauna al igual que la flora, en el rea de estudio es abundante, presentando diversas variedades de especies zoolgicas, en los diferentes pisos ecolgicos: Ganado vacuno, ovino, porcino, camlidos sUdamericanos,y animales no domesticados tipicos como puma, candor, guallata.

    1.2. BREVE RESE~AHISTORICA Los cronistas relatan que sus primeros habitantes del departamento de Apurimac fueron

    tribus de diversas zonas que tuvieron su origen en la cultura Quechua. En la regin de Andahuaylas tuvieron su asiento los legendarios Chancas, conjunto de tribus que por su belicosidad han pasado a la historia como uno de los pueblos ms aguerridos y rebeldes del Per antiguo.

    Cuando los conquistadores establecieron la primera organizacin politica de la Colonia, casi toda la extensin del actual departamento estaba bajo la jurisdiccin de las autoridades de Huamanga,

    Al iniciarse la Repblica, Abancay perteneca al Cusca, El 28 de abril de 1873, se cre el departamento de Apurimac tomando como base las provincias de Andahuaylas (Ayacucho), Antabamba, Aymaraes y Cota bambas (Cusca), nombrando a Abancay como su capital.

    1.3. CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS

    POBLACiN SUPERFICIE Y OTROS

    CUADRO Nro 01

    Poblacin proyectada al 2004 274,622 Hab, . Su perficie(km2) . 20,895,79 Densid?l:iJl.clblacional 19.60 ..._---i Porcentaje de la poblacrn por sexo

    1 Hombres I 49,7%m MUjeres 50.3%

    Tasa de crecimiento nter censal 1981 -1993 1,2 Tasa de analfabetismo de la poblacin de 15 aos a mas 313~~ Hombres 21,5 Mujeres 51.5

    ",,_...

    INEI- CENSO 1993

    Modelo de Atencin de Salud en la Regln Apurlmac 1a

  • ,~, t.3F"~~?4_ :"i~L %; (

    ,..

    POBLACIN POR PROVINCIA

    CUADRO Nro 02

    !~eg. I

    Total I Abancay Antab. :

    Ayma. I Cotab. Grau

    258.468 I 127,770 I 14,271 32.252 : 54,540 29,635 INEI CENSO 1993

    POBLACiN POR REDES Y MICRO REDES - APURIMAC 1-2004

    CUADRO Nro 03

    ~I~ !~~M~ R d d S Id' R

    e es e a u ea MICRO REDES INTERVENIDAS

    ' , Redes Interven.

    Micro Red CE;-'TENARIO 37.903RED N 01 194096 Micro Red CURAHUASI 20688 ABANCAY . Micro Red ANTABAMBA 11 981

    ~.... Micro Red CHALHUANCA 16,881 ........ , TOTAL 87,453 I

    ~~~~. 2 , 80 526 : Micro Red CHUQl;IBAMBILLA 15.499 I . COTASAMBAS ' I Micro Red TAMBOBAMBA 18.842

    I TOTAL 3041

    FUENrE: Oficina de Informtica, TelecomunIcaciones y Estadstica DIRESAJAME12004

    Modelo de Atendn de Salud en la Regin Apurimac I 9

  • >~~

    :;{-,:~-- ~

    1.4. ZONAS DE INTERVENCiN

    La DIRESA Apurimac 1, comprende la poblacin de la Red Abancay, queesde 194,096, yla poblacin de la Red Grau Cotabambas; 80,526.

    El cuadro muestra que la Regin de Apurimac I esta constituido por 2 Redes de Salud que son Abancay y Grau Cotabambas. La Red Abancay esta constituida por 7 micro redes. este a su vez por 85 puestos de salud y 13 centros de salud. La Red Grau Cota bambas es:a conformado por 06 micro redes, estos a su vez por 47 puestos de salud y 07 centros de salud. El total de establecimientos de salud. es de 155, El Hospital Guillermo Daz de la Vega. no esta incluida en ninguna micro red de la Red Abancay, es rgano desconcentrado de la red Abancay.

    1.5. Caractersticas Demogrficas de las Redes y Micro Redes de Intervencin de la Regin Apurimac I

    RED ABANCAy. Ubicado en la Capital del departamento de Apurimac, esta situado en e: centro sur del Perll, a orillas del ro Mario, afluente del pachachaca a 2, 338 m.s.n.m. de altitud con una superficie de 344, 713, km2, cuenta con una poblacin de 194096 (Poblacin Estimada 2004INEI), y una tasa Anual de crecimiento de 1.0% con una densidad poblacional de 34.48%, (segn INEI1993). Poblacin que se halla asentada en el piso Qheswa de clima templado a 18'C de promedio anual. Su poblacin durante los ltimos 20 aos tuvo un crecimiento debido al desplazamiento de los pObladores de la zona rural a la zona urbana de manera forzada, por la violencia poltica que enlut a las familias del sector rural; como consecuencia dejo secuelas y una poblacin desintegrada en sus diferentes comunidades generando un deterioro de su desarrollo poltico social, econmico, cultural e individual. Situacin eue reviste en una preocupacin fundamental, latente de extrema pobreza, como consecuencia sus habitantes no logran satisfaccin de sus principales necesidades bsicas como la salud indicador de calidad de vida, asociado al desarrollo social; las polticas de desarrollo no estn Siendo implementadas con enfoque global de derechos humanos y de una adecuacin cultural que permita el cumplimiento progresivo y el ejercicio de cada derecho que tenemos.

    Micro Red Centenario. Ubicado dentro de la jurisdiccin de la red de Abancay, cuenta con 'Jna poblacin estimada al 2004 de 37,903 habitantes. Se caracteriza por ser una de las zonas mas pobladas, sus indicadores de salud muestran la vulnerabilidad de la pOblacin especialmente en nios mujeres y adulto mayor, uno de sus mayores problemas en la zona es la carencia de servicios de saneamiento bsico, ameiental, factor que incide en los altos ndices de enfermedades. Dentro de su contexto la Micro red de Salud Centenario viene trabajando en la mejora de la atencin de la poblacin.

    Modelo de Atenn de Salud en la Regin Apurimac 10

  • Perfil de Recursos Humanos deJ."a Micro Red Centenario En el siguiente cuadro presentamos fa distribucin del personal de los diferentes EE.SS y la cantidad decentros y puestos de salud con los que cuenta la micro red:

    PERFI't-D~E RECURSOS HUMANOS DE LA MICRO RED CENTENARIO

    CUADRO Nro 05

    I PERS~~~OFESIONALY TECN. DE LA M~~ED CENTENARIO J ! PERSONAL NOMBRADO! CONTRATADO I SERMS I TOTAL.

    MEDICO 03 ,04, 07~'=i==iCNFERrvERA .... 09 I 02 I 11 BSTETR1Z---- .. 05 -_... -01-- 06 ' ODOOC)LD;--" "--,- -'0;'-- I..--'-02-. ~

    I-O-0!Iv1iCO FARMAcEUTICO .. I o1i--- I 01=1 ~ PERSONAL TCNICO I

    ~~~~~~~~~~~::Tf~~~ 3~=r ___~~_J__ --l_~~ .'~SPECT(5R SANI',l\RIO -,..--_..--.t--_._=t=;-_J .TO-:~L ~~==~=__ ~_~ 1~_32~_L oi~J 65~~ FUE"JTC: Drec:::lcr Ce reCl;rsos Hurranos asster.cales OIRESA APUR~MAC I~ SET 2004

    El cuadro muestra que la cantidad total de personal profesional y Tecnlco que trabaja en la Micro Red Centenario es de 65 de los cuales 26 son nombrados, 32 son contratados y 07 son serumistas La micro Red cuenta adems con 02 centros de salud y 17 puestos de salud distribuidos en toda su jurisdiccin,

    Micro Red Curahuasi. Ubicada en la provincia de Abancay departamen:o de Apurimac, la capital del distrito es el centro urbano del mismo nombre, es el distrito de mayor extensin de 81.798 km2, la micro red tiene una poblacin estimada de20,688 hab. La mayor poblacin de este sector esta en el rea rural. Segn la informacin el distrito concentra un mayor volumen 481 % de extrema pobreza (FONCODES 2001), y un analfabetismo de 24% (segn INEI 1993). La localidad de Curahuasi es uno de los centros de mayor actividad comercial de Abancay conocido como uno de los valles que produce el mejor ans del mundo, su economia de la localidad se caracteriza principalmente por la actividad agrcola, sobre todo al cul:ivo de maz, el ans y la ganadera semi intensiva,

    PERFIL DE RECURSOS HUMANOS DE LA MICRO RED CURAHUASI

    CUADRO Nro 06

    PERSONAL PROFESIONALY TECN. DE LA MICRO RED CURAHUASI !

    .lfiEDICO ,A

    lOE IZ I ODONTO~OGO IQUI\lICO F! meo

    I tC'.cu EN! If' ; , tA80RACORIO i AUXI: lAR DE CIA

    OR sr,NiTARIO

    MJMBKA"~

    I 01 ! 01

    J"K~UNAL Oc

    ! 02

    01

    I )2 16

    Ice

    I

    AlX

    D4

    01

    '"

    18

    I

    !

    03 [i'

    05

    I I

    I

    JTAL 04 06 02 el

    21 02 01 )

    39

    I

    FUENTE: i,e:cln de reCJrsos t;u:nanos as:s:'enCla:es OIRESA APURIMAC 1- SEr. 20C4

    Modelo de Atencin de Salud en la Regin Apurimac 1 11

  • El cuadro muestra que la cantidad total de personal profesional y Tecnico que trabaja en la Micro Red Curahuasi es de 39 de los cuales 16 son nombrados, 18 son contratados y 05 son serumistas. La micro Red cuenta adems con 01 centro de salud y 10 puestos de salud distribuidos en toda su jurisdiccin.

    Micro Red Antabamba. Ubicada en una de las provincias apurimeas mas apartadas y altas, su capital del mismo nombre significa "pampa cuprfera" se ubica a 3,936 m,s.n.m. y con una superficie de 3219.01 km2. La micro red tiene una pOblacin estimada de 11,981 hab., con una taza de crecimiento nter censal de -1,5%, provincia en extrema pobreza, con una tasa de analfabetismo de 37.46%, y una densidad poblacional de 4.01 %,(segn INEI 1993). Su clima es predominantemente fro, por sus relieves montaosos, se caracteriza por la crianza de camlidos y el cultivo de papa y cebada.

    PERFIL DE RECURSOS HUMANOS DE LA MICRO RED ANU\b!\Mh,'

    CUADRO Nro 07

    (j1

    FJENTE: CI'eccin::!e rp(:l1rsos HJ(rH1cs .3sistenciales CIRESAAPURH\1AC 1- SET 2004

    En el cuadro se observa que la cantidad total de personal profesional y tecnico que trabaja en la Micro Red Antabamba es de 43 de los cuales 16 son nombrados, 23 son contratados y 04 son serumistas. La micro Red cuenta adems con 02 centros de salud y 12 puestos de salud y 01 Hospital de Apoyo, distribuidos en toda su jurisdiccin.

    Micro Red Chalhuanca, Al sur de Apurimac se ubica sobre los 2800 m.s.n,m. en la provincia de Aimaraes, la micro red cuenta con una poblacin estimada al 2004 de 16,881 hab., (Segn INE11993) Chalhuanca tiene una superficie de 4,213 Km2, con una tasa de crecimiento nter censal de 1.8% con una densidad poblacional de 7.11%,(segn INE11993) con su capital Chalhuanca, ubicado a 2,897 m.S.n.m, sobre la margen derecha del rio pachachaca La provincia de Aymaraes se caracteriza por su abundante ganado tanto vacuno como ovno y camlidos ydems cultivos alimenticios de la sierra, como tubrculos, cereales, etc Aymaraes tambin cuenta con yacimientos de oro, plata y tungsteno.

    Modelo de Atencin de Salud en la Regin Apurimac 112

  • PERFIL DE RECURSOS HUMANOS DE LA MICRO RED CHALHUANCA

    CUADRO Nro 08 1" p'ERSONAL PROFESIONAL y TECNICO DE LA MICRO RED CHALHiJANC~.A. ,

    .....~.... PERSONAL "~""'. NOMBRAOO'CONTRATADOr~---SER~1S--- tOTAL I MEDICQ.... I 03 01 04 , ENFERMERA I 01 08 09 OBSTETRIZ .... 02 01 03 ODONTOLOGO----..... I 01 01

    el QU~'I0I'~Rfv'ACEUTICO 01 01 ! PERSONAL TECNICO _____ =F33~g~lg~6~k~;~~o ....=:Jl~~ I 22 .' ---- ~ ~t~~~:::%:~~t-~~~~I -} ~ ~~~~ ~L~33 FuENTE Direcclor de ~ecursos Humanos asstenciales OIRESA APUR1MA.C 1, SET. 2004

    En el cuadro se muestra que la cantidad total de personal profesional y tcnico que trabaja en la Micro Red Cha!huanca es de 52 de los cuales 16 son nombrados, 33 son contratados y 03 son serumistas. La micro Red cuenta adems con 01 centro de salud y 19 puestos de salud y 01 Hospital de apoyo distribuidos en toda su jurisdiccin.

    RED GRAU COTABAMBAS

    Las micro redes pertenecientes a la red GrauCotabambas intervenidas por el proyecto se describen a continuacin:

    Micro Red Chuquibambilla. Ubicada en la provincia de Grau, es la zona central del departamento, tiene una geografa muy accidentada sin planicies, quiz por ello se encuentra tan aislada. La micro red cuenta con una pOblaCin estimada del 2004 de 15,499 tlab" cuenta con una tasa de crecimiento intersensal 0.1 %, y su densidad poblacional de 12,64% (segn INEI 1993), Chuquibambilla ubicada a 3,343 m.s.n.m., esta situado sobre el ro del mismo nombre el cual es uno de los principales afluentes del Vilcabamba. junto con Oropesa, es una provincia con extrema pobreza con una taza de analfabetismo de 36.0% (segn INEI 1993), en sus tierras se cultivan tubrculos, cereales y muchos pastizales para e! ganado ovino, vacuno y camlido, dicha provincia cuenta tambin con yacimientos de oro, plata ycobre.

    PERFIL DE RECURSOS HUMANOS DE LA MICRO RED CHUQUIBAMBILLA

    CUADRO Nro 09 IPERSONALPIW';cFE;o;;S"'IO;;7NALY TECNICOI:lELAMiCRO REO CHUQUIBAMBi[L---l ~~~~;\~_-NQM6iADO I C6~rnATA,)O I SE~;MS=~!06~AL : iENF~;ERA:-'__._ ~ 03 ........- -'-- 03061 BSTETRIZ ~~ ~~ __ 04=t+~-- 05' IQl221\iT9_LOGO .. . .. ...1 ,_ ...... 0J......~ QUIMICO FARMN'EUT!CO , _ 01 [Ji

    PERSONAL TECNICO ~... -- ~jrl

    ~~~~~,~ ~~~A~q~~~~~L -i---i~T-'--'~T~15 ~S.!'EcfORSANITAR!O ..... ~-~~-.~,-F--=:t=-1 rroT~~_.._~~ I l~.~ 22 L~ 07 46 : FUE;\JTT CI"ec(;;:n ce Recl:rsos Humanos ASistenciales D!RESA .A,PURIMAC ~ SET 2004

    Modelo de Atencin de Salud en la Regin Apurimac 1 13

  • En el cuadro se observa que la cantidad total de personal profesional y tecnico que trabaja en la Micro Red Chuquibambilla es de 46 de los cuales 16 son nombrados, 22 son contratados y 07 son serumistas. La micro Red cuenta adems con 01 Hospital de Apoyo y 08 puestos de salud distribuidos en toda su jurisdiccin.

    Micro Red Tambobamba. Se ubica a 3,275 m.s.n.m. en la Provincia de Cotabambas, a orillas del rio Palea ro, es tambin tierra de mucha altura. La micro red tiene una poblacin estimada de 18,842, con una tasa de crecimiento nter censal de 0.2% y con una tasa de analfabetismo del 51.9% (fuente INEI1993), y cuenta con una densidad poblaconal de 12.64%. Cotabambas se caracteriza por su produccin agrlcola de altura similar al de la provincia Grau.

    PERFIL DE RECURSOS HUMANOS DE LA MICRO RED TAMBOBAMBA

    CUADRO Nro 10 -=,_~I

  • En el Penise. han realizado~erzos ~anteScli!~~ticirel m~,de atef+l~~f\~~' gral en Jos seNicios de salud,fa'l'nayora d(;iaS exprnmCitJislablecidas~tlieron oolillica ., da de los 90, habiendoalcanz.do, su desarrotlo en los ltimos aos.

    Existen diversos programas como el de salud bsica para todos (PSBPT) y el SIS que han desarrollado una metodologa, para la formacin de recursos humanos orientados a partir de una atencin integral, donde se busca generar mayor eficacia y reducir las oportunidades perdidas que van en contra del cumplimiento de metas pragmticas, sin embargo mucho de estos esfuerzos han alcanzado un xito limitado, donde solo algunos establecimientos de salud han desarrollado las experiencias iniciales.

    Paralelamente ante la ausencia de una poltica de salud clara del nivel central, surgen diversas estrategias dinmicas regionales de bsqueda del modelo y procesos de atencin integral, como el proyecto UNI del distrito de Moche (Trujillo) en el cual su propuesta establece un sistema sectorizado, con una metodologa orientada a lograr la proteccin de la familia y la atencin individual, bajo una lgica de riesgos y seales de alarma.

    El proyecto APRISABAC (Convenio Multisectorial Per Holanda Suiza, con la DISA CaJamarca), apunta a ofrecer una atencin integral y con calidad a la poblacin, desarrollando el componente de atencin extramural a la comunidad, con enfoque partlcipatlvo, con todos estos avances en otros departamentos se establecieron diversas experiencias e Inquietudes que han contribuido de manera importante para el desarrollo de cambios en el modelo de atencin Orientado hacia una atencin integral que abarca a la persona, familia y comunidad.

    En este contexto, la Regin de Salud Apurimac I al iniciar el proceso de modernizacin de la Actual Gestin sanitaria ha previsto incorporar el modelo de Atencin integral por etapas de vida la familia y la comunidad, que desde un punto de vida holistico contribuir a atender las necesidades de salud de la poblacin del departamento. En este escenario de implementacin es requIsito indispensable analizar el actual modelo de atencin en salud considerando el punto de vista de la oferta y la demanda a nivel regional.

    En cuanto a estudios en nuestra region de la percepcin del usuario externo e Interno no se han realizado. por lo que el presente estudio esta avocado a explorar por un lado la percepcin. el desempeo, y la visin del personal de salud respecto a la atencin de salud que brinda y por otro lado explorar la percepcin, conocimientos y visin del usuario externo sobre la atencin de salud y sus cambios que deberan realizarse para elaborar un modelo de Atencin Itegral de Salud de la Regin Apurimac 1.

    Modelo de Atencin de Salud en la Regin Apurimac 1 15

    http:habiendoalcanz.do
  • ;~bt,jJalltEmc:in en salud que se le

    ~PercE,pcin el desempeo y la visin el prestador profesional y teen< enfermera A!E~fl(;(l de Salud que brindan a los usuarios en la regin Apurimac L

    percepcin, los conocimientos y la visin del usuario sobre la Atencin de Salud r..ti;n Apurimac 1<

  • PRIMERo;tarec:opriacln de datos delpre$'tador de salud esta dividida en 04 fases y sepresenta a coonuacin: .

    1ra. Fase de Coordinacin con las Micro Redes; La coordinacin se realizo con 105 Jefes de las micro Redes. a los cuales se presenlo un oficio en el cual se informo sobre el proyecto de investigacin; sus objetivos y estrategias. para el cual se solicito apoyo con la participacin del personal de salud que labora dentro de la jurisdiccin de las 06 M.cro Redes de estudio seleccionadas.

    2da. Fase de Seleccin de Muestra: De las 13 Micro redes que es la poblaClon de estudiO se selecciono 06 micro Redes de las cuales el personal de servicio de salud de los establewnienlos se dividi er, des grupos de estudio:

    El personal profesional: Este grupo se constituyo por 48 sUletos entre mdiCOS. enfermeras. Obstetnces y Odontlogos. Los mismos se subdividieron er sub grupos por peofesln ccmdo lugar a 04 sub grupos. Dichos sUjetos partiCiparon en las entrevistas de profundidad y lamb"';,, en los grupos focales.

    El personal Tecn. Enfermeria: En este grupo particlp~ron 30 sUjetos. el clla! ",sta (;0!15tlt~ido ;)Oc el personal Tecn Enfermera. dando lugar El UG sub grupo. los '.uilIES pivtlCIparan tanto en las entrevistos de profundidad y grupos focales.

    Jra. Fase de Aplicacin de EnlrfNlstas de Profundidad: Es!? 'ase cons'sllo c:n 'a api,uleln de cuestionariOS con preguntas abiertas en tres categoras de acuerco a los objetIVOs:

    Preguntas para conocer la ~)ercepcl" de los prestadores de serviCIOS de Slllld respeclo a lil alenc,n que brindAn a los U5uanos

    Pregll~ti1s y Obse cv8Cln parl conocer el desempeno profesiollClI y teen.eo de e'fe,, meria en la atenClo de un caso. el cual se h8 ebservado y analizado r.oll (,1 ilpOyO re relsOI)al de salud espeCl8!1zado.

    Pre~Jun:f1S ~)a~2. conocer 10 prspectiva del personal prestddor eje: St~rVI(~IOS ce S~Hlr! sobre como ceberii1 se F 81 r'uevo modelo de atencin nteorr~i

    La dlstrlbuon de los sUjelos que han parliclpado en las ent'ev1stas ele proftmdlclad ,on

    .'1[;{jdo de AtenCin de Salud en la Regln Apunmac 1 17

  • '. rI1. MINISTERIO I10DE SALUD.

    02 02 02 02 02 12

    03 03 03 03 03 18

    02 02 01 01 02 10

    02 01 01 01 01 08

    09 08 07 07 08 4f1

    05 OS 05 05 65 '0 Sub Total D5 05 05 05 05 30

    13 12 12 13 78

    ENTREVISTA A PROFUNOlOAr,>

    PERSONAL DE SALUD

    Medico 02

    Personal Enfermera 03

    Profesional Obsletriz 02

    Odontlogo 02

    09

    Personal Tecnico Tecn. En!. OS

    05

    TOTAL l.' 14

    4!a. Fase de Realzacln de Grupos Focales: En esta fase participaror los dos grupos: el personal de salud constituido por profesionales y leen. Enfermera a los cuales se "'plico los cuestionariOS en forma grupal.

    GRUPOS FOCALES DEL PRESTADOR DE SALUD

    MICRO REDES

    UJETOS PP.JJ. CUR CHALH. ANTAB. CHUQ. TAMBO.+_. Totat I M M M M M M

    Profesional 01 I 01 01 1 : 01 01

    01 01 01 01 01 G .... .

    Personal Tcnico Enferm te' 01 (JI I {}1 01 . . ~:: --'~'i- (JI 01 !)1 (J 02 02

    ()) , o:?

    06 .

    I}(, ..

    'J{~

    'ir;

    I

    OL\'-,-8r\f,"1,~;;!l{;'S c,srla !]llIt': f:)(,.{ ,/,-:I\/() r:nlls!l!,!dO por 5 t 7 $Ujel:JS emre per,'c'()iJtJl /lSi/o!t:IlU,,! y 110 ."i.,-, ..'!pnr 1,11 6,:; /(lS EF SS

    a. Grupo Focal del Personal Profesional de Salud: El sub. Totill de grupos focClles del ner sonal profeSional fue de 06. esto Impilr:o 01 grupo en cada Micro Red y Al cL:esllonarlo S' Clpil, ca en fO''11il conJun:il a lOS Mdicos. Enf'rrneras Odontiogos y Obstetnces Las preclufltilS se subdividieron en dos clre(Jorils de aCllPrdo a los objetivos

    Prerunlas para r:onor:er la percepcin de los prestadores de serV'Ci05 de Sal:d resp'cto

  • F>re:~ITtarpra G.on~"-'wrcePCin pmstad.ores de servIcios de Salucl:repPi;to'fl la atenc;in que brindlll'alGsJsJaros.

    Preguntas paraCOrGGe~ la 'perspectiva del personal prestador deserviCtos de sallid sObre como deberaserefnUevo modelo de atencin integral.

    Criteries de Seleccin

    Para la seleccin de les estat>lecimienlos de salud y les parttcipantes de la muestra se han tomado en cuenta los crltenos representativos de la Alta, media y baja dispersin de las comunidades allo andinas penenecientes a los establecimientos de salud seleccionados Entre los establecimientos seleccionados estn aquellas que estn ubicados en zonas declaradas en emergencia por el fnaje del mes de julio del presente ao as tambin los otros establecimientos estn ubicados en las zonas urbano margmales y rurales de la regin de Apurmac 1.

    SEGUNDO Esta segunda pane esta orientado a la recopilacin de datos de! usuario. el cual se ha suhdlvtdido en 03 fases

    1ra. Fase de Ceordinacin y Seleccin de la muestra del usuarie: La coordmactn se reall' zo con las autoridades y pobladores no autoridades de los 06 distritos de estudio. a los cuales se presento un oficio e inform sobre el proyecto de investigacin: sus objetivos y estrategias, y se soliCito su rJarticlpacin.

    La seleccin de los participantes ha sido de manera intencional no probabilist'ca para la ilpltcClcln de las entrevistas de Profundidad y los Grupos foca' es.

    2da. Fase de Aplicacin de Entrevistas de Profundidad al usuario auteridad y n.o auterldad: Esta fase consisti en la aplicacin de cuestionarios con preguntas ablertilS en tres categarlas de acuerdo a los Ob;B!!VOS:

    Preguntas para conocer la percepcin de los usuarios de Salud respecto a la atencin que bnndan los EE.SS.

    Preguntas para conocer las nociones sobre la atencin de Salud: Las preguntas han SIOO sobre la a'encln integral, familta saludable. comunidades saludables y el sigrif,cado del trlbajador de salud

    Preguntas para conocer la Visin del cliente sobre el nuevo mocelo de Atencin tnlegral de salud

    La distribucin de los sUletos que han participado en las entrevistas de profu'ld!dad son:

    Modelo de Atencin de Salud en la Regln Apurmac 1 19

  • I

    r1:l MINISTERIO10DE SALUD .

    no

    O,,;..)";~\.~.O . ~~' amares'

    Leyenda. M: Tofa! de Muestra

    3ra. Fase de Realizacin de Grupos F o1;ales del Usuario: En esta fase participaron los dos grupos; los usuarios con cargos de autoridad y los usuarios no autoridades a los cuales se aplico los ClJestionanos en forma grupal.

    GRUPOS FOCALES DE USUARIOS

    OISTFlITOS _1 USUARIOS PP.JJ. CUR. CHALH. ANTAB. CHUQ. TAMBO.

    Total ! M M M M M M

    ; Usuari~'~ aut;dad~'~--_ ....

    01 _.., Usuarios no autoridades,...... : ()

    . ..

    01

    01

    ..

    .. ....

    01

    Q'---... rq,

    OJ

    TOTAL 01 ()1 01 O 01 ul 08

    Ob;;erV8r.',(Jl1eS' CadA f/rur,:) fnrAf

  • r~o H~~lt)IU !ll"LUg

    amares 8j:'MtR~i ili FS1~\)ISi\f~ " INfOO'-l1tA-'"-"

    ~

    LA ATENCiN DESAI,.UP EN LA REGlON APURIMAC I

    3.1. JUSTIFIFAGION

    La atencin en Salud contina siendo uno de los problemas ms importantes, sobre todo en pases en vas de desarrollo como el nuestro. Tal como seala el informe de La Comisin Alto Nivel-MINSA (2002): que e125% de peruanos no han tenido acceso a la atencin institucionaliza en salud y el otro 25%, solo ha tenido acceso a una atencin de bajo nivel con grandes necesidades de salud insatisfecha.

    Los resultados de las investigaciones indican que el actual nivel prestacional no garantiza la corresponsabilidad de atencin de las necesidades de salud de las personas debido a que se brinda un seMcio fragmentado y los estudios para disear el MAIS han sido centrados sobre todo en las perspectivas de los usuarios externos y no internos.

    Por lo tanto el conocimiento de los determinantes de la oferta y la demanda complementara y mejorara el impacto de cualquier estrategia de intervencin para implementar el nuevo modelo de atencin integral de nuestra Regin.

    ;3.2. ANALISIS y SISTEMATIZACIODE LOS DATQS

    El anlisis y sistematizacin de los resultados de la investigacin se presenta a continuacin de acuerdo a los objetiVOs planteados en el proyecto.

    3.2.1. PERCEPCiN SOBRE LOS SERVICIOS DE SALUD

    ~ OBJETIVO ESPECIFICO N 1: Conocer la percepcin del prestador de salud y del usuario respecto a la atencin que brindan en los EE.SS.

    Los resultados de las entrevistas a profundidad y grupos focales realizados en el personal de salud yusuarios se desarrolla a continuacin:

    La p~r;{'pcin del prc~tador y del usuariu sobre la :lIf'nclon de salud

    Modelo de Atendn de Salud en la Regin Apurlmac 1 21

    http:DESAI,.UP
  • A. Lo que piensa el Prestadorde saludy el Usuario acerca del trabajo en Salud

    Explorar la percepcin de los prestadores y de los usuarios sobre la atencin de salud que brindan en los establecimientos es indispensable, nos permitir conocer las ideas y necesidades que requieren ser atendidos para lograr un servicio que satisfaga los requerimientos tanto del prestadorcomodel usuario.

    Al hablar con el personal de salud y usuario acerca del significado del trabajo en salud, manifiestan lo siguiente:

    Considero mi rahajo como tin sel'Y;c'io a la comunidad y es agradable pUl' tratar con seres hllll1(1l/oS (Tec. Fnjlficl'O Red Salud pp,!,!.., Celllen"r;o;.

    Desde mipwllo de vis/a, (,lIal/do eleg la carrera tome conciencia de que voy ha frah({iaycon vid"s humanas r dedicarme a lrahujar para elmjllno (En/.' Micro Red Sallld ClwquibambiIla)

    As el trabajo se considera como un servicio, mas no como una obligacin y es una actividad que se realiza con gusto y para el cual se han preparado, Podemos ver aqui que las actividades del prestador estn centradas primariamente en una motivacin intrnseca que le permite desenvolverse con agrado, Tambin refieren que:

    Ev la vocacin que 'I/iene cu(livaJo desde la universidad con una proyeccin de trabqjar por la cOlJlunidml, el (,tUll requiere paciencia con la gente y e.fllO da gu.slO (Afed Af/ero Red Salud PPJJ Centenario)

    BuellO me gusta mi trahajo desde mi ./t,rmacin univer:;itaria, siempre me ha nacido s(!r !ralu1itH/{)j' de saltu(va que es t11l/yagradable. Lo percibo como un sen'icio porque fa razn de esta!' oCju es aplicar Lodos los conocimientos que hemos adquirido en nuestra formacin IMe" Micro RedSulud Curahuasi)

    A tr(H(~S del lrabajr), podemos a,vudar a cambiar comportamientos y aetilude,,",' de la gente, (ue van en contra de la ,valud, como hbitospoco higinicos en el cunsumo de lo,,' alimentosy aseupersonal (O's/, Micro Red Salud Al1labamba)

    l'r/i trabajo lo hagu CUIl mucha dedicacin, optimismo y alegria.v me sicnto muy reconfortada, viendo a miSptlcieJi!eS recuperndose (En/. Aficro RedSaludPPJJ Centenario).

    Las actividades aqu tienen la finalidad de cambiar estilos de vida insalubres y cabe mencionar la importancia del optimismo que tiene el prestador de lograr sus objetivos.

    Otro de los aspectos a tomar en cuenta del trabajador de salud son los esfuerzos que pone en prctica en su centro de trabajo; en el cual de acuerdo a su zona o mbito geogrfico implica diferencias en los riesgos sobre todo cuando se trata del trabajo con mujer(ls las cuales dicen: "'

    EslO requiere e4irer:o en calidad de mf-{jr.:res e implica riesgos por frahajal' i!J/ coml1llldades alto a"dinas '" (hclI.En::lrlicro Red Tambobamba; En los lugares aleados como mUJer tiene

    22 Modelo de Atendll de Salud en la Regln Apurimac

  • r~~~_ ;~~a.mares .'

    . I:ctILl .rTTT'rT1

    desventa!tls. por la dili:I accesibilidad y vas de comunicaCIn. y donde las viviendas Ji las comwlIdades SO/1 dl.l'persas (Obsl. E.S. ChuquibumbiliaJ.

    Efectivamente adems de la vocacin se requiere esfuerzo y cuando se trata de trabajar en comunidadEtS, los factores que interfieren suelen ser la situacin geogrfica y la dispersin de las viviendas y a pesar de ello:

    Ellrah(lJo compensa has/a derlo punto el es./erzo que se re/iza en estos lugares, por ItOS permile obtener los ingre,\'o/'; par sostener a la lilmilia iTecn.Enlerm. E,S. Curanco -Anlahamba

    Si bien se realiza el trabajo por satisfaccin personal es evidente que hay un motivador importante por el cual el personal labora en estas comunidades que es el econmico, motivador que no debe ser descuidado.

    La opinin del usuario sobre el concepto que tienen del trabajo del personal de salud es:

    Es Uf} prv/es-/olla! cu! ticlfe la misilI de velar por la sa/ud de la pohlacin}' d.:he estar)I"es/(} a afender/u ('.l/l/In, 1!s'uano T(mhub(lmha~C()f(lhambas)

    Es asi como el usuario percibe al trabajador de salud, como aquel servidor publico y en quienes depositan su confianza y acuden a ellos para solicitar sus servicios y los calificativos que dan al modo de desempeo del prestador en la mayora de los usuarios es:

    La {l/CUC)},' que hnda elpersona! del ES, es huena y lo destacahle c'"" la buena voluntad pUl' Irah(~j(lf': sin embargo liCiten algwwj' lmaacianes de equipanlfcnto (Julln, usuario Tamboba!!l IJU ~ (~(Jf, I hamlws)

    No tenemos }Jor que quejarnos el personal hace lo que esta {/ .\;u alcaJk'c y !lOS hrnda w-w a fe!/(')!l hsica }' eficiente: a pesur (le lener i/~fra(!,\ [fUel ura adecuada nos/lla etjUllJUmiento perfa que .",-ea ms (~!c/va y jci!ilc la atencin (G.F usuario PP,lI Cellu.!uario, Se esta \ 'iend() t'l {rolJi40 que realizan enformo regular (Euripides ifsuorio, A illJaraes)

    En tal senUdo es evidente el reconocimiento que tiene el usuario ante el trabajador de salud por su despliegue de esfuerzos en las comunidades y en los centros de los distritos, reconociendo las limitantes que el prestador de servicios tiene que superar para poder brindar una atenGn de acuerdo a los recursos disponibles.

    PiCHSO (fllC la atencin al usuario dche ser ('mI ms compreJlsin sohre {odo ('n mujeres ge.~'/([n('s ' (Jile les' den mas apoJ'o, El personal de salud dchf- csh1t de huet/ htlmor y ser aJJJaNe.') (l-f'(11ter trS llar/o Cardyhamba y Yil!{ui}i Sui'iaYCtl)

    CU{ludo huy l/na graw.dad nos mandan de emergencia ti Ab.lllea)')' es IIJlil' lejos)i s no hav monldtuJ.l' IIll0 ljUe HO ieneplata mudlds veces el paciente en el comillu se mI/ere, Se deberla imple!lle/1 lar o/ros proj,) lona les cspeclfl!i:.::ados (A'j:vL's, eS'lfarla Chuquibamf)llla)

    ,Vos atienden hien segn la /legada pero debedun darno.';" ms ~Jlf(ISS a las IfIqJeres que eswillosgestando (["llcha, usw.Jrw Curahllils)

    Modelo de Atencin de Salud en la Regln Apurimac 1 23

  • r:1:1 MINISTERIO IC)/DE SALUD

    Primeramente ellos son prolesionales y han abrazado esa carrera para prestar una buena atencin a nosotros como pacicntes y creo que lambien en todo trabajo hay algunos percances (Jorge, usuario Cura/utasJ)

    La importancia de conocer la perspectivo del cliente con respecto a los servicios, fue reconocida crecientemente durante la dcada de los ochenta. Cuando los sistemas de salud ysus trabajadores ponen al usuario por encima de todo, ellos ofrecen servicios que no slo cubren los estndares tcnicos de calidad, sino que tambin cubren sus necesidades con respecto a otros aspectos de la calidad, tales como respeto, informacin pertinente yequidad (Satisfaccin de usuarios exter'10s de serv'c 'OS de salud. 2002),

    El [rahajado!' de salud es UI/(l f)(:rsona que cSfa aJocada a/ sen'ici(} de (I/('/lcitJ/1 al IISlwrJ: al priimo (Euripidt!s n';wtrio A}'lIIaraes) /-;,'1' rm /Jroji.>sioJ1al que en su frahajo dehe ser re,\jJoflsah/e}' COIJ7wcl1sible. Ello~' mismos deheH all/o('l'(tluaryc dc quc mallera estn (,'Ic!lc!iendo (Waflcr ll.'mariu Cara,l'l)(l!llhu).

    P1

  • ,,{:30 }

    amares i ,::" 'K!L'":L-j

    Es/oy de acuerdo con la poltica general hasta cierto pun/o, ya que hay algunas necesidadiM que atender parapoder trabajar ptimamente, en consecuencafalta que nos promuevan con concursos para nombramcl1tos, destaques, reasignaciones. cursos en/re otros (OdoJl(.lvficro Rerj.Antabamha),

    El que ha/JIa es con/ratado por 12 horas por ser>'icios 110 personales y la /imi/an/e es que no tengo ningn derecho de seguro., pero esto.v aquf por mi vocacin de servicio con el objetivo de mejorar la saludde mipuehloy la imagen de mi inslitucin (!v[ed. Hosp. Chuquibambilla). Tal problema de la eslahilidad laboral a nivel nacional es tambin problema de estado (Odoul. ES Curahuasi)

    Si bien el MINSA hace los esfuerzos para establecer pOlfticas que permitan favorecer a todo el personal de salud, no es conforme ysuficiente para un grupo de prestadores de servicios que de acuerdo a su situacin laboral y tipo de contrato ven que sus expectativas no se estn cumpliendo,

    Las estrategias sanitarias nacionales en su plan de regionalizacin y descentralizacin, deben realizar planes especficos tomando en consideracin los aspectos socio cultural con planes de corto plazo, priorizando necesidades en concertacin con los diferentes actores sociales e instituciones, por eso:

    Los !ineanl/(;'I1(Us de salud deben ser de acuerdo a la realidad de la zona, basado en el/o se debo! realizar las programaciones de atencin en salud (Tec.EnlPS ChwJohuchoA 1,,/Jall1ba)

    Para las programaciones se deben tomar en cuenia que las comunidades son dispersas y tieen Wi calendario agrcula que injlu,ve en la asistencia de los usuarios a los EESS /0 ('/to! no penllf'te cumpli!'('on algunas melas(G.F Afio'o RedSalud Challwanca)

    Modelo de Atencin de Salud en la Regin Apurimac I O"'J

  • 'JT1 MINISTERIO10DE SALUD

    la realidad de la zona de trabajo y el calendario de actividades agrcolas del usuario son variables que deben ser consideradas por el personal de salud, en el momento de la elaboracin de los programas de salud local, para el manito reo y cumplimiento de los objetivos:

    Ffay algunos puesfos de salud de las zonas rurales donde lahoran dos persona/es y llevan todos os programas e imp/im mucho tiempo ydedicacin(Tec. En{ Micro Red Tamhohamba)

    En cierro modo ,vi hay imitaciones que se hacen por lo,) cargos yo creo que debera haher libertad".,,', para poder sugerir y Josjejes de los estahlecimientos de la D/RES'A deheritll1 ser UI1 poco jlcxh!csFcscucfilrl/os(Tecl1. En!E.S. el/mlluus)

    Hay grandes diferencias geogrficas y culturales entre las zonas rurales y urbanas que diferencian las estrategias de trabajo por su nivel de dispersin poblacional y socio cultural y limitaciones en cuanto a la disponibilidad de los recursos humanos con los que cuentan los establecimientos.

    En tal sentido el trabajo resulta agotador por la presin de cumplir las metas con calidad, el llenado de informes y falta de vas de comunicacin para el envi de dichos informes. Y en la elaboracin de planes de salud es necesaria la opinin de los trabajadores que permitir lograr cambios considerables en la salud de la poblacin.

    Para mejorar la calidad es necesario medirla en forma continua. Medir la calidad es un requisito ineludible para quienes pretendan mejorarla y fortalecer la cultura de calidad. La gerencia moderna se sustenta en el mejoramiento de la calidad de los servicios, y por lo tanto en la informacin de mediciones que permite tomar acciones correctivas para superar los problemas. : (Investigacin sobre las Polticas de Salud, 2001)

    La calidad de los servicios no se mejora slo con decretos, leyes y regulaciones. Se requieren cambios en la actitud del personal, lo que implica la introduccin de incentivos, mediciones y supervisin efectiva. Pero ante todo, se hace necesario proveer a las unidades con los recursos mnimos en insumas mdioos y medicamentos para ofrecer una calidad mnima.

    Los sistemas de garanta de calidad ofrecen la oportunidad a los pases pobres, de mejorar la calidad de los servicios sin aumentar el gasto en salud. El mejoramiento de la calidad, implica tambin que se debe mejorar la eficiencia, cuando los recursos son escasos, el mejoramiento de la eficiencia es clave. : (hvestigacin sobre las Polticas de Salud, 2001)

    C. Autocritica del desempeo laboral

    a. Capacitacin sobre la Atencin Integral de Salud

    Al hablar con el personal de salud de los EE.SS. respecto a las capacitaciones recibidas en temas de salud responden:

    AlgUllOS de J]oso!ro,v hemos asistido a las capacitaciones del AlEPI, la mayor{ en el S15' uno aprinc'pio:'j del (l/lO Y el otro el "'o pasado, pelv no es s~ficiel1/('. EH ('uan/o al fllftTO modelo de ({{encifin Infegral !JO IU:J1loS sido capacitados (Tee. En/.'. EE.SS ChtJ/huanra}.

    Modelo de Atendoo de salud en la Regin Apurimac 126

  • -~~ amares l61ifrs~rlgu:::r::x:::x::LI:;:::LI:I:IXi

    /111 hoNdo C(I/)''t'IIUc;,JIl (,JI cl5d,\'y en el AI/:.-PI (Jli(' ('uyO\' nmlcJlidos },Oll (Ir) 11I(}~/c/() de tf l'l/n-fill in{cgrtll. s in cmbu;gn o'udw. In>. C(/I'(/{ 'fc}'}\tic(/s de dicl/fr\ mur/e1"s }lf S' ildOfJhl" (f lo\" rI,!i'/'c/Ucs II/NfoS de la !)()h/(/cirJJI, FH e!IJ/OJ}lC!1{o de lo prac/ica no \( u/Jll, 'dI! ('\l().~ IJ!'inciJ,- IU)/' (lIe .~(' !'n/ldc!'(' dc la COlllph'l!Ielllaci(); dc ul.';.;,'w,'({S nfrrtln.:lrt,\ :-'II!l at!a/J!{(,. ('!!lc.'. rc-::ioiJ,'fI(,,',(/:( 1:'/;'5:,', T{{I//hohumhd)..

    El personal hace referencia que, los lemas en las cuales han sido capacitados si bien tienen los prnciplos de la AIS estos faltan adaptar a la poblacin. en nuestro caso de la regln, complementar'do cor 'os que ya exislen en estos lugares.

    f,iI ('{lIIi/c/luClr)" CI! el JIS de!;e ,el' ctJI[,/(fn,!c (f //'(1\'(,"\' del nw/ d !)rC\!(h!nr d~'I(n \('!T;'l(!\ o:'I/lu!in' .\'11,\ nII() imi('l/(IIS y /!/{ ni'e ~'.; lw/n/idur/:',\ la,\ ([{lllt'" 'Off nn t',\urj({,\ (UI!C Ir: dl'flIilJU!;f dt' 'II J"c!/u!or! en ;(//I/d (///(' /wrmi!(/ e/ dC,\(ll'mllo 11,- I:{ /Jn!:/w ji)!! .' i/('d \/;( ro Ncr! (-!!rli'Uhll(/,\."J

    Asi tambin estos nuevos alcances en la brevedad de lo posible deben ser difundidos de lal 'llanera que actualice y empodere de nuevos competencias al personal. anle una demandl que es cambiante.

    ro,' Ci//.l{1( I!dr (I!in ."ohl'/' (1 {I.\ Ine ,t}IF(-'( elJ hl'UWiflfl

  • M/e~.,I~rI1 M1N1STr,:IO

    IC.:)IDE SAU,D amares ... ,t ..LLLl

    Una desventaja de algunos profesionales es que al cumplir fiJl'lciones administrativas, descuidan el asistencial por motivos de liempoy si bien terimente muchos tienen nociones del AIS en la practica tienen dificuJtades por lo que hacen referencia de la necesidad de ser informados y ver estrategias para compensar tales problemas,

    /VcccsilO el/pat.'lIarme ms ('JI mi rea por eemp/o en e('oj!)'a!io:.;, cstimll!adil/Jr(' IUllid. Psico/H'Oli/axi., y I!'ahaja!" crm gc,\luntcs CI1 las casa...; rura.les e illlcrculJurt/u/at! (/t' WHI (/'\/)('c/o.\ importal/fes para Ilo.';o{ros( Oh"L /Wir'rO Red Cura/masO

    Estos temas tambin en salud requieren ser reforzados en cada rea con informacin y practicas: desde el conocimiento de las nuevas estrategias de atencin hasta el manejo de equipase instrumentos de salud,

    En consecuencia muchos de los trabajadores de salud se auto capacitan con los pocos recursos que cuentan y los cuales no estn actualizados, Y como se observa es eVidente la falta de capacitacin de todo el personal en temas de integralidad.

    b, Desempeio en el trabajo

    Al conversar sobre el desempeno laboral y se pide un auto anlisis al personal se encuentra que:

    '

  • I>.'~i'~~.' ..': ...'.'.' . . ~~

    amares [::Trr~:I-.l

    En aquellos puestos de salud donde solo hay Tecns. Enfermeda, estos cumplen su labor adaptndo'se a los recursos con los que cuentan y lo resaltante es que cumplen no solo porque as lo exigen los lineamientos sino por que quieren dar un buen servicio a la comunidad.

    En lrr(fN((} al (,ato del usuario .\e procura ser cordial y amigah/e ... sin embargo hay momentos que nus descuidamos en el Ira/o, y se producen alguf10s roces, pero trafamos de enmendarlos en la hfevt:dad de lo posi!Jle(GF Tec.EnI lficro RedAnwbamha)

    El !rahajo !o rculi::ilmos de la IJJ(jNera ms eJicienle J' se cuida mucho de rcah::af una buena ('n/lfucin y tratamicnto de los lIsuados(Ohsl.Afh ro Red Challlllol1('a j

    La efectividad de la atencin vemos aqu se da tanto en la evaluacin, tratamiento y en la forma de trato al cliente, si bien en la evaluacin y el tratamiento se refuerza con mltiples ejercicios y practicas monitoreadas para efectivizarla, en las formas de trato no se trabaja mucho y se deja muchas veces al buen criterio del prestador. En tal sentido se observan fallas que pueden ser mejoradas con prcticas monitoreadas centradas en las formas de trato.

    FlI /:[ /c/(/(lIra del F.,)~. no el/Cl//o COI! flpr;yo de pcrsonal arliJfin;,\'!nrflI'U a ~'('cn: me FCO Illlirtt/() en t!t'wrrnllur /a tahur que riJO,') !/JI...' gu\ftr la asi.'o,/t'llt 'ul, l}(ira ,,/ cual he sido !i}/'IIIudo IJU!' /0 f/ue 1!!; producciH ('1{ lo a:, i.i feJlt 'l es ha/a. F.n s/ 111(' gffS{U esfOr ell el t'onwl(ono ~ ''; mi.,' !N/dcl/fJs " pura nwnlL'lIel'me al dia ( UI1 los, '(JJlocimi(>}l/os 1111(( de mis e_VIra/c g/as n raSO,. /( n/m lus da,,, \'isi{(lS (/ /0.'\ l)fdcl!ft"d Aft'J ,'\fiero Red Cura/uU/si)

    El trabajo admlnis:ratlvo inevitablemente requiere de tiempo, dedicacin y forrnacin, hace que el trabajador descuide su produccin en lo asistencia!, como consecuencia de un largo periodo de dearde practicar una actividad, la precisin disrninuye por lo que se debe doblegar esfuerzos para organizar las actividades del prestador y alcance su tiempo para ambos tipos de actividades necesarias e Inseparables.

    i)(' {tJr!d\ ItI \ ( : jW,\ '1ue !:ago, lo ms 1!"UlhljO,\(i es /wccr los r!UClfiJlt'llfOv .1' I/cliar /u"jormafOS.Iwy mm hu dllfllicidili/ el! el /IClwt!o ,1' (-'so !/()\' de!JJ(IIIt/a bxtanfe tielllpo y n)ces me siellfo IJFt',\,ul!({I(/ 0:'('11, Enl ,lUcro Red ('lulfIUih{[llJ!Ji//a)

    Par/ir u/un!h'jfit' ra!n de cy/iJr::(/I'!He IHlt(/ {lile IJUcdan ,'!alir /Ji"fl Id,\ ('usus, 111 rrUhi{iar COlI 11;:,\ ,~f",\f.. Il!('S !(ICf/tijicwu/u lo,~ rit'sgo,~ ojwrIWUI!JICfi(C /JUra {"''ilar Iw.. 1I1ucrin' maternas, F::1l

    lu CUlJidC10!l \' l't'!eJ'cuc{(f dc gt',\'!on!e,.- Icltgo que' ('\"!Ili:.TarmC lhll'U r/l'{!icudas sohre /deto (lflh ,\ le /d' /1":'\' ,.,cmi !W,~' de gc.~ f({Cft)}{, (Uhsl E. ,)', Co/an! \('j,

    Aqui se haCE' resaltar la impor:anca de la identificacin oportuna de casos y su referencia respectiva, es decir hace falta reforzar las acciones de tamizajes que permitan identificar a los clientes oportJl'larnente y no esperar a que el cliente sienta el malestar significativamente para acudir al ES. aqui hay que formarles el habito de no esperar a que se agrave los sntomas para acudir al E S<

    11{t'JI\(t :lit(' (.; de.{z'llJlh'I!i} .\{' \'(' dificultado (J()r lus ('l)lIilic/ul1C,\ ,;!L')gr(/iCfH de la)' conllfiJid{{~ des O!' HeS, di' acuerdo (( }fue,\,' tra.\ !)f))'ihjlidadcs (.\ -i'tI ( " S CW'JWlllfl.1,1)

    Modelo de Atencin de Salud en la Regin Apurmac 29

  • "eo rFlMNiSTERo I amaresIClJDE SALUD A pesar de las condiciones de accesibilidad a las comunidades en todos los establecimientos se tiene programado campaas de AIS en las comunidades con el objetivo de promocionar la salud y llegar a aquellas familias que por diferentes motivos no acuden a los EE.SS. Esta forma de acercamiento de los servicios a la poblacin alejada da buenos resultados y debe programarse con apoyo y coordinacin de las ELITES y realizarse con ms frecuencia.

    En cuanto a las formas y estrategias de comunicacin, hay algunas fallas que se presentan inusitadamente y sorprenden al trabajador de salud. Son estados de nimo y a veces formas de comportamiento de algunos usuarios que sin querer ponen cierta agresividad al solicitar servicios de salud y dan lugar a conflictos con el personal de salud.

    y la opinin que dan los usuarios respecto al desempeo de los prestadores es;

    Scnicio de Enfermera v Micro Red Chlhuanca

    Se dcsemr,e}an tI mi iN/recer de manera cOl]venien/c, l/O tenemos quejOs. La r.tlencin (lIe' brindan es r!wrlu}I(I, el iraln es !Jor;zolllal, no hay !J!'e/'rcHcias ni discrimillf.!ciow_'.

  • ,\'osJ{n;\- como !rM iI\'Ifonn !jlr/sijitc,fmos que Sca!! (/IllaNes, aJ(!fl{f),' ~- '!IS (/11(' lad!) ~4 reS/lelo (/l1e ertsW cnl!'(' d trahaodor,l' d IISI/In"itJ ,jorge, uSllario ('urahuaxiJ_ '

    ('{"co quc jun' \'t1dp-~ CLI/I!jlfh de fU/halo dd /lwrco {f lii'cl dst/'(al./h'i'Ii (()do/!!. fu I() l!.{'' ( '/1d'h!'fI!i;I)

    ,!, '{/lt/l'ifU! 'In :/l'/'t' dl/li'" u:-d,' Iff/u 1/11\11111 1 '('f {'iJi!.'(;(i!lCi 1/('.1 ,\!rzFO N!;..' ( i(1) 1,; ;'()IJ1tl!nf!l!l!('r! r" (':I'JiU tll, iI('~ d,.'hnl ''f'i'(uu'd:II(!iii.'\ 'Uf 't/; ilti!J/!J( !,!'(, Ir'!!, (J/i /

  • ~ r:!1 MINISTERJO amaresDIDE SALUD [-r.TT..II'I.:tJ:ICJ

    MINSA ya que la auto capacitacin no es suficiente, donde todo el personal debe asumir la responsabilidad de participar en la gestin para conseguir capacitaciones,

    En cuanto a las replicas: En/as xilllaC;OI1CS dond,' el /WfSOIIfI!1l0 mclle asistir a las capacitaciones. 1m.; replicas dc las cap(/( i!(/cionc."'" r/('h(,/1 \('1' r!ada:.. por el pcrsoJ1ol pro!t.'siollo{ de IHm1f.!Nl opnr'III1G y eOlllo.\ medios adt'clI{ulo.\' de co/wdfa.cil1," DinmitYIs grll/'o!es.' .\(}(';odrol1w.\"(GF.Tl'c. E/?I.' MhTO Red Tamho!>omh(t).

    Ante ello el personal explica que: "Ulla de /w,,' ('(fu ....as (/11(' ('.,;10 impidielfdo dor las rr.'plicas oJOrtuntls slIel(' ser el IIt'mIN) /}(iro eO/l \ 'orar {/ !rulo ce" pf'r.'Wl)o! de lo !Jeql,'ri,'y la I11fH'ilidod qw' no esla di,"pol1ihlc. sin emhargo CSIU\' circIIIHlimn,. 110 SOI1 im!U'diml'n!o pero .vi rell'I:::al/ /)(fra H'Wr,{' Iodos a la i'e: y t'l1l11W ho/'a imliull/a{Afed. \fiero Rc,/. (/111

  • I~d r'sl)(Jn,uNlidl1ij;,/fj:~) Clri~k'tiU cI(" {({,Stl/ud 'n 1"' I/cifi:f{Ji t1Zft)(i:,1!ei

    ,',id.'! /,O:',//lC' 1 ('{ ," ir); (/i( ;11(', !IF ,'/dli (ud!! Id {1J!ilf'f','(U'jIJ// ,/,' 'In 'dJ.'.'(Ji.';,!' 111'idl'!'!!I!' {(JI ('I.', I (/;I!",,'!(); IIII,;,-;;!' ,(JI!!I,r!.I!! \ii{"n;j(;'t!(

    ) le, J /.o, !;/t,/I!( I'/" PI/l ,,1);)( lile ,,'JI'i',\{'ii.'i1 ( \ ('11 el !iifi";! \ (: '\ III!I' Id!!': ,1,,/1,/1\-1,1 I 1";' ('/i,,!;!, .Ir /11',,/,;,"'\ \'tllI.',,'II!"!, ,/,1:;\ r (JlI\!UI!I\'/i!("!!,'/ ;/,',1 ll:, ,1"11 N:':' ,:!I:l', '

  • ~ rIl MINISTERlO amaresI:lIDE SALUD l IIIII]ll1

    Hay varios factores qU$rlterfrefenM":Ia lifta!l{;ln P!!!l'~~1its destaoables estn en el tri110 y en el tiempo El tralo&lele.rl'$:por que efpe:rsonalnoesta:e'apacitado eneste i1sunlo. no hay mfrmaeinalrespeclo. elprSOflIIlO se entrena por'El~1o en ser cordIal y clido pues se supOne que debe poseer tales caracleristias. sin embargo muchos nolo practican.

    En cuanto al hempo se debe reconocer Que para el cliente es valioso y se incomoda cuando le hacel'1 esperar mucho. a pesar de que el si reclama para que le dediquen lodo elliempo p031 ble en su alencin. mientras que el reslo de clientes espera n.

    Es que efectlvamenle la urgencia de su eslado de salud hace que lenga la gran necesIdad de ser atendido inmediatamente. en ese senhdo falta educarlo para saber esperar y venir con mucha anlicipacin antes de que se agrave sus sntomas en aquellas enfermedades preve nI bies y por parte del E.S. elaborar mecanismos para Que durante la espera del cliente no esle sin recibir algn beneficio sino Que este activamente Informndose en temas de salud a Icave!'de charlas y Videos.

    DIcho anlisis nos muestra la importancia de la revisin y la retroalimentacin de las aCCiClneS por parte del prestador y del equIpo prestador sobre los servlGos que bnndan y permite rec:llflClr y mejorar la atencin

    Mientras que et usuario tambin refiere al respecto:

    ( n'o I/(f(' dc alguno l'J!Ni(! un t'fTtIf('S mn,/uJlfarios /(1 f tla/ 'JO ('\ Irt\'IIClll' r ('\ d,',d!)! r, d,! di!' ('\10 Ci''() flfC \edil H,I{/j'O'!c!l!;, .'lIln,\ pntclictllll'-'lh'l'O "('mU\ que /UI1' un Ji jr rI,,/ \ {flll' Jlrn de/mil ',' O-ti ( rultf.ilr; lad , n :iJ/iUH::ff !,aru rec!i!icor Clwhlliu flillt ( r.! i!, /Ir 1-"1" ( h, i " hu,liI\ ti.

    Dichas versiones delusuano dan nfASIS en la confianza que t'enen en el monltoro.o por rar''+ del lefe del E.S. sobre el desempero eJel equIpo prestador de servIcIos. Sin embarDo ellNldno indIca que el DersonAI siempre esta susceptible de cometer errores como lodo ser hl!mel"O V dA algunA manera tratan de rP.V8rtlr las fallas.

    I l(' (u)o,\ Iflillli'!'n\ ('ff.'l!O \fJ/llO\ lU!Hw!io>', no !Ot!tl5,' ,\flmo'\" (orr('c!o\ 1 (Ui!lCt'1.1{((\ :'i ,')I; "('ce' el jJi'r\(lht! (,~!d ('' Itwlll!!!I}OI. f!(Hn/nf\ n)}JOcCJ}f(i,~ U/III 11 fIn fldhill

  • ~_~>R'~

    En algullos puestos de salud donde atienden uno o dos profesionales en todas las reas ele salud1r:sulra complejo, por la diversidad de programas que lienel1l{ue realizar(l,fed. Micro Red Tmnbobl1mba) y Fallall especia/is/as en/os EE SS(Ob.'>l. Micro Red C/alhuancl1)

    En algunospP;SS. de las zonas rurales donde trabajan solo Tecn. Enfermera se requiere la presencia de un personal profesional ms, para reforzar el trabajo de salud de estos establecimientos. Cabe destacar el empeo de estos trabajadores por la labor que prestan en tales comunidades que son distantes y cuya situacin econmica y educativa es deficiente.

    Un AlSdura aproximadamente 1 hora con 30 min porper.vona por /0 que hacejalta mas per.\'onaly complementar Olras e.\'tralegias de {llellcitr(Enf A1icro Red Clwlhuaflca)

    Una dificultad en la AIS es que demanda mas de 1.30 mino en la mayora de los casos, ante ello el usuario presenta incomodidad al estar esperando para tener que pasar por los otros servicios, porque tiene que ir a cuidar sus animales y trabajar en sus tierras de cultivo; son aspectos importantes pero tienen que aprender a distribuir su tiempo para sus controles en el E.S. y sus ambientes de trabajo.

    Asi !OI)1!Jlhl por lafalta de RR./fH. disponibles en la mayu,.a de los es!altcimiell{()s "Salo se ,":l/ele! hacer AIS en 1m: campa/fas pero no eH la atencin diaria en el EE SS, /0 (ue conl/el'Cl en la I",aelle(/ a CO/l1O/('J' erl'Oyes(G. F Tec.Enl. Micro Red Curahl/ilsl) ".

    En varios establecimientos por cuestin de tiempo, realizan el AIS en las campaas pero en las atenciones diarias en el E.S. cuesta acostumbrarse a tal rutina tanto al personal como al usuario, hecho que merece atencin para elaborar mecanismos que permitan superar tales aspectos.

    Falla l/n{/ Cfllwra de sollld en la publacin, solo le,') infel'esa solucionar el prohlema inmediato y IlIego ya JlO regresan por otros hasta que estn graves o les cause alguna molestia(Obst. !Hlero Re(! Chu/lfiham!Ji Ilaj

    La costumbre del usuario es que acude al E.S. para atenderse por las molestias de sus sntomas y cuando se le invita pasar a los otros servicios se rehsa y pone de excusa de no tener tiempo y se compromete en regresar otro dia, pero ya no vuelve salvo este otra vez enfermo, hecho que indica una falta de cultura para la prevencin de la salud.

    1lar d{flcllltad para atender al paciente indigente cuando Ha esta asegurado por que no cuenta ( 011 el cimero para la consulta y 1m; medlcameJILo,,,'(Odout, /\4icro RedAlttahamha)

    A pesar de contar con un seguro de salud la mayor parte de la gente, la situacin de los adultos indigentes es un problema por que se ven limitados para adquirir sus medcamentos, tal situacin suele ser subsanada en muchos casos con la utilizacin de medicamentos por emergencia, pero el resto tiene que buscar sus medios, de los cuales no todos consiguen; por lo que es necesario buscar alternativas para gestionar fondos para este grupo de personas ya que de su salud dependen la salud de sus hijos.

    ,-'ir) jw,'(iof1wl adecuadamenle lo!>; c:quipos por su dc:-,gaste,' ...:m.J'/o el tensiomeiro, 110 hay eqIlipo,, dI:' (llenc In pdra redn nacidos J' ;ro hay oxigeno paFa emergencias(:tfed. A1icro Red Sil/ ,,1 A (abamba)

    Modelo de Atendn de Salud en la Regin Apurimac 1 35

  • ~~pr!1 MINISTERIO10DE SALUD amares

    :;' ';";,,, :"\

  • En el traslado de las personas es necesario contar con grupos organizados que se encarguen del llevado de los clentes a los EE.SS. mas cercanos y as tambin para las referencias y contra referencias.

    Dentro de ''su!." )f"('l'I.'O/les Si' 'C !all('('csit/ar! de hotiquil/cs COl/llllwlcs UJrqflc la f,~('}f{e //11 !l!lCt!C ht~/(/r (/ los /:F,5'S ('11 r!clcrmillat!as fe.l/l!JOrut!a:..: IN)!' el clima (IIll';\). rol' e/ {,ohajo (co ....C{ ,has de !JlI!h1S Jasi ( Olf/() )(J" d ahig{ >r)(Odonl, /v1it 'J"O red C/lralllwsij

    A pesar que algunas comunidades tienen botiquines no es en todos y adems no saben su adecuado uso y mantenimiento por motivos de, cambio de algunos promotores de salud, falta de capacitaciones y recursos econmicos para implementar los botiquines

    En /(1/110 otruy dc las harrcl'w< (fUi' ill!crl'ielJclI eH la atellcin tll cUente SoJl u!gllnus {'!h'flC{(!~' re!Jg osas ({ (' pOli e!l rc"Ix I{'n la ((1 {ro I(/!JI cn!tJ COI! /O e/ C{lSO d(' (/ Igww \" IJ liId res tl/(t' >t 'gn '" 11 rehgrr'm. !I() )fcdol /olJi,r (/{gn tiJO dc aflficol/ccpriro ,'" l'Fclic!'c!1 OpIO!" lO)' O/In, /I/nhoy lwlunt!es(OJ-;sf..:i !/( 'rO '('t A llfuhafJlha)

    Revisados :odos estos aspectos se adjuntan otras barreras que intervienen en la atencin como:

    La I! I"lf(,,~ fntcllwu de lo,\" !m, ',\ los dc .\ullld joh{{l] Ji/(.'!orur (' illl!)!cfI!('!l!at' ( un t '(JI tljJl!' I,J\icm de a, i.\ lencl(f ."oh/'(> Iodf) lltl ro t'(f ,'j,

  • rt30 amares ,"1,' R .I{.,;'1I'i(1ti(a~:r'

    cios, hecho que es percibido por el usuario y reclamado tambin por l, dicha inestabilcil falta de nombramiento del personal es en buena parte en los centros y puestos de cual genera continuos cambios de personal en los EE.SS. y no dan la continuidad requiere, ,. Por lo que se sugiere tomar la urgente medida de gestionar en las instancias superiores los recursos que permita lograr el objetivo de muchos trabajadores que por varios aos vienen laborando y sin nombramiento.

    "",:::~:~:'.."",-'~-I

    EF..S's, ChuquibambiU:t en Amplilirln de Ambientes

    El upnrtc del ,r.ohicrno /nc(/! es WI e/e princil'a! IJ(}!' (Il/i! (',';!t colnh~j}"(lff(lo el7 las j!('~'lfO!1CS kll (1 la C()j!\'!J'!H cj/l de la in/roe,\! udlll'a, y 0PO,l '(1 tamh;n en t'l-'cntn\ de caJocilm in,l pj'o~ H/()ci!! de Jl ,'alud Uulln, lJl,'uanu 7il!n!Johamlul-CnluhUlII!}(I\).

    Como se puede observar el apoyo de los gobiernos locales para gestionar los financiamientos para la construccin yampliacin de los ambientes es decisiva que se debe aprovechar.

    Varios EE,SS. han empleado este procedimiento y han logrado importantes avances y a este trabajo cooperativo se pueden sumar otras instituciones. por lo que es importante resaltar y establecer lluevas redes de apoyo tanto a nivel distrital, regional ynacional.

    Modelo de Atend6n de Salud en la Regin Apurimac 1 39

  • "'+" :x~~t";; l~" .amaresLLLLL!,

    Al/uf ,,>'f.! l'e miliples necesulades, se debera implementar con ms injhleSfructura y accesorios por el es/ado (Nieves, USllllria Chuquibambilla). Una limi/acin a sido siempre laj/Ia de equipamiento)' lafitlta de medicinas, quisiramos mas apoyo (Jos usuario C}w/huancaj

    Tenemos dentro del marco {Jr(~tesional de per,'ionW un selecto numero de personal capacizado, pero esto se contrapone a la it?kaeSIf1iClUray el equipamiento que tiene el hospitaldeapoyo (J::lJl'pides usltar"oA}'fI1araes)

    Casi enlmlos lo,)' (,entros de salud hay dcidel1cias en dar la atencil1, sino es la fal/a de UII huen amblen/I!, Icsjlw bucno/

  • '. M~'~Oc ./~amares

    "

    le permita utifftar en el viaje sobriftodo El ~\.lellos que su familla vvea ma:cde camino, Gortl() el caso de aqut;!llos trabaJf3(l.Oes de la Micro Red deTambobamfipq familiares queda'" ntat:ilpital del departai8nlo requiere mMde 16 hras devjaje~FlJ&i'a esto la falta de movilidad. ,. . ", Esto de alguna orma ayudara a estar mas tiempo con la familia, aspecto necesario que deb> serrevisado por el MINSA y DISAS. As tambin es ineludible que los problemas de la famila de 'algn modo irrumpa la concentracin del personal'

    Al! mlu (' .\ l' Ira f (/ de d

  • ~~ amares 1 ' 1

    flor lo (/uc la oHlIlidpalidad elche /U)I" Sil parle cml1!,lefar ,,/ f1u:ioramie11lfJ de /a,'; Iroe/Uf.'; ({('T(l:III>/"S /wra/iwilifar t.'/ i'1t!ie a lo,\' ('olJl,midru/t's con In ctlitl se o/Jlimi:aria l'I 5(JI':"ll d' !us (fl('lfdmli's(f)(/vid, US1Ulrio T(jfl1/1ohamha)

    Las vas de comunicacin es un aspecto que falta ser atendido por las autoridades, gobiernos locales y regionales por que muchas de las carreteras principales de las comunidades que conectan al E.8. no son transitables ni por las acmilas.

    En tal snlldo la situacin geogrfica, vas de comunicacin y la distancia de las comunidades juegan un papel importante en el traslado de las personas a los EE.88. Es importante que las instituciones. gobiernos locales, regionales y sector salud desarrollen un trabajo conjunto en acciones de salud.

    1,(1 di.\/{jU'irf de los \' \'/Cllrl,iS de! p(,hhllllll' /uu'il el ('('orro tic salud '?llt~\ 'C en Irl a/('!H'!fJ!l (J/HJrIlIFUl. Imr (/rw C," fl/Ur disfmlo ({/('J/(/"!' ('11 la :OIJO rllral ilile eH fo ::on(/ l/f'hal/il. !:'n unil/lOs/U stl/litara rUFa! I/UI' Ile"" t!(, t\' ( ! (j CI)J1}midm!e.\'. las ,/islmU'i(!.' snn mur tllt'i(lda.~ /1(/ /'{/ ( (/S()\ dc I'I1II'I;::t'IViflS: Im,.!o l/I/(' sr lit'JI(' (//f(, 1/(/('(.'1" un f'swt/() {'11 rWI/O (f /0 f(J('oli:(/( fin di' rl\ ("(1m If lf id(lt!",\ fII(/ ''- q/f( 'r(l hle ',\ (1' I (' /'i'{JII i 'ren l1Wfor (/! }()ro(/:'ff riJd'S tr', I! 1/Fin j {lIlt U'ill '\ I

    /)(' IOdas IJWllt'I'tI,'.,' inll/frc la (!f.,Ii/11t ia, d(lllo {/llf.' !d." COIlIl/llir/fldcY nm,','SII/I/\ u( II('I! (Jli/' /I'{IIl,\J~orli;r',c \'(/I'IU\ d/I!~ CUlJ.'il/(fdo ,1' I reo flit' ('SO es J(Ji' ,,1 hlt'lI de d/n,., ('rco {JU,' '(ilfUI. dl:!ados 1(( !lI,hldci

  • La situacin de los trabajadores de S'a;lud durante mucnos afies ha estado descuidad;.J1aboran en situaciones incomodas, en puestos de salud rurales con reducidos ambien1~;:!>inlltz

    .. y sin reconociniientos e incentivos econmicos. Es por ello que el trabajador ve suslJ.:cin laboral frustrante hasta cierto punto, por lo que nOs sugiere atender cuanto antes esta situacin de los pjfilstadores de estas zonas.

    En cuanlO al re.speto de nuestras opiniones, si /0 hacen en las reuniones y acuerdos referente a nuestro Irabajo(Tec. En: Micro Red Salud Chuqubamhilla)

    Es preocupante que las opiniones de los trabajadores solo sean tomadas en cuenta en asuntos menores y mientras que muchos de los reglamentos y disposiciones generales se tomen desde las altas instancias descuidando la opinin de los trabajadores y solo se han hecho conocer tales disposiciones para que se ejecuten y cumplan, es probable que esto se haga por motivos de ahorro de presupuestos y de buena intencin pero ha estado trayendo resultados negativos en los trabajadores. Por lo que se sugiere tomar en cuenta las ideas yexperiencias del prestador como ejes principales en la elaboracin de las politicas de salud.

    Los derechos como persona sun respetados sin embargo IIU conocemos exactamente !/w?slros derechos

    ('omo persuT1dl dc so/udpor /0 que requerimos {r(!ormacin(Tec. En{ !\1lcro Red Cfw!lwancrl)

    }I como HO CO!WL'CI.lIOS IllU!sfros derechos, no sabemos (fil reclamar; ser por un fado UI1 descuido de !/lu;\'lra pat/(d7('( 11. E,?l>fnl. Tawhnhamba)

    De las versiones podemos ver que hay un desconocimiento de algunos prestadores de sus derechos como trabajadores, por lo cual se sugiere que se les brinde los documentos pertinentes, si bien es un descuido por parte del personal en cada E.S. se puede brindar dicha informacin por parte de las redes de salud. Sobre todo en aquellas puestos de salud rurales y distantes a la micro red, de este modo la responsabilidad de ejecutar un modelo de capacitacion mas eficiente y eficaz es de la DIRESA.

    La capacitacion de los derechos del prestador es un componente fundamental para que afiance y mejore el desarrollo de sus capacidades y facilite el cumplimiento de sus funciones en la atencin de salud.

    Respeto de los derechos del Usuario

    El usuario al ser entrevistado respecto de sus derechos se encuentra opiniones divergentes de acuerdo al lugar de atencin al que acuden, haciendo hincapi en la solicitud de mejoras y consideraciones en las zonas rurales y urbanas:

    COl/siL/eru que IlllcSif'o.'l derecho:., si SOll respetados por cfper:wnaf de salud y (l/gimas/tIlias que .vepre

    sente no es eycfus'amen[e responsabilidad de! personal sino es producto fambin ti. {afta de equipa

    miellto, que }]o/cilila hJ"llldar la afencin como el cliente quisiera (RuhH, uSllrio Chulhuanca),

    Modelo de Atendll de Salud en la Regill Apumac 1 43

  • CCI11ro de Salud Curuhuasi

    El problema de los derechos del usuario es uno de los temas que se ha puesto en estudio y discusin en muchas conferencias yefectivamente se han logrado grandes cambios en beneficio del cliente. Sin embargo hay mucho camino por recorrer considerando que las polticas estn en proceso de serforlalecidas con nuevas metodologas y tecnologas.

    Dicha versin nos seala tambin que hay conformidad y confianza en el personal de salud pero hay fallas que son producto de algunas dificultades que se presenta involuntariamente por la carencia de equipamiento del E.S. el cual debe mejorarse.

    El rcvJelo de (os dCJvcJos tlehc emj)t?zar de fino mismo," pOI' ejemplo si voy al centro de salud a decir pago mj plaitJ l (fuiero que me atiendas, enlonces les estarla/altando el respe/(), hay que re:"1H.!lar a la ins!lucir)!I (JOlgC. 1I\'llifrio Curahuasij

    El respeto debe ser mutuo por el prestador y el usuario, que permita establecer una interaccin de confianza entre ambos. Por otra parte, debemos considerar que los motivos relacionados con la mala calidad como los tiempos de espera, el cobro de la atencin y la falta de resultados positivos en salud, podran ser el reflejo de problemas de carcterorganizaconal, como: la distribucin de las cargas de trabajo; la insuficiencia de personal; la organizacin interna, y la asistencia de personal.

    Modelo de Atend6n de Salud en la Regin Apulimac 1 44

  • "

    llihl, p("6~1'iJfijji'fl('ralc frtdosy,i.iiili.fiilc(Odollt. Micro R"dO./l'lIh

    La observacin querefl;t.an los lraiJ~j;1!'1Pf~$ esque' se incrementen kls curso~ o nes en coda especialictadcon di;)lomadosy:maestras los cuales permitirn seguir profesionales de calidad llcordealos avances de la tecnolog a.

    /}lInm!(' e/ mln )(Ix//(/o se hall d"r/o UJU/.>; (O'pocI{acmes pata lIosotros el! e/ !Jf{('.\/o di' .\lIlm! l/l/C (//fcr/a {/ I/ItI \' de () hnt(t\ del ('('I//ro de ~'{llud. !eJlento,- Iihrn"i () res!IlcJ!Cs panlccr pero son /)(/SlItOS((J f: T('c /-;,,:nt.' :, IlenJ !?ed Ttllllhoham/)a)

    En los EE.SS. ubicados en zonas distantes del distrito, los trabajadores principalmente Tecn. enfermera para acudir a los cursos se turnan para salir y solo uno de ellos puede capaCitarse, por la dificultad del reducido numero de trabajadores. a la vez los resumenes y libros que tienen a disposicin son pasados.

    ,\; fu Clfpact!{lci(~l/ \'{' f'coli:u el1 e//:'l::, ,t.;:...,', e,;' {Jara (odo.\, /)CF'O clltndo (',~ ji/cro del di.\(,.ifn () ,/,' /a !WOrJU{'l{{ \(' sr/en {filja (w!'.\'o!/(/I: r la,;,; H'/,Ih'o.\ no SOIl o/)()rflll/(/,\ (;,1,,7(,(' r:,r ( IW(J{lI!\I!J,'hi~ ll! )

    Por las circunstancias de la falta de RR.HH. y presupuesto y tiempo se selecciona personal para asistir a las capacitaciones considerando a las replicas como medio para compensar tales faltas, Sin embargo aqu deben reforzarse adems de resmenes o lbros con grabacIones audiovisuales.

    los centros de salud de zonas urbanas las capacitaciones dirigidas exclusivamente a ellos ,'10 se han reAlizado, pero si cursos se han dictado para profesionales en general y al asistir a estos a veces se cruzan con los horarios de trabajo y no todos pueden ir. sin embargoaqui queda en responsabliidad de los Interesados de acudir a tales cursos.

    (hu; d/!ft u/fnd ('\'/(/

  • -~ r::!1 MINISTElUO IC)J DE SALU D amares

    rTTTrt:rrI"Ilt:l

    El eSlahlel'imicl1I{) "os hrint/o i/~f;wm(/d!l para wcvel1ir C'u!rme(/at!cs )(JI' eil 'm/Jlo ('liando Se (/\';;01'(/ un!c'nw('}f() /Ulwra! o UtW cl,hlemia el E,S s('llsihili;a (i la poh!of'i()/I l" copad/an ('/1 !lTerlido,\ prn'cllr/\'(/s. eH coorc/if}((cil1 (J "('('CS Un! la mlllripa/ir/at! rG.F t/i\fw,.if)\" ("f/I(ll/i~ hllmh11(/).

    Dicha versin hace hincapi en la necesidad de informacin por parte de los EE.SS para educar a la pOblacin para que esta asuma responsabilidades en acciones de salud en coordinacin de otras instituciones de la localidad.

    Il('ml)~ "r't,hil/o o/gImo,,,,' (ll/}(ICI!{/( {tm('.\' ('11 los cluhes de nuulrc.",. /JUI,\ f/'ff' rudo en alma! diomiento dc lo)' alimelJto,\ que dche ve/' ell 1111 IUJ!,or adeclIado, hi[!.icHi' de los l1i/i(J) y n'o (',l, lJI ){lI'/im{e '

  • }' c/ltlJrdo (;n:-a{!;.fi4~ j.l/omi?tif}s. !lt_~.\' s~:r!tii't agotado,;, .tt:n-emox f/lIl' I(~wr /iw':t1S; "('al}ar!/< },", ,1' ('ctiffhjt' jiarUrlw Hlli;tff!~cif (-fc/iiifft di ,m,hlit'(),IOtlo"l, \Iit ,} t) HL~('- ,-1Jlfo(lomha J,

    " agotamiento producfQ del !r~aJo, esta pt!>st

  • \~/"'O-::O, amares

    Motivos por los cuales los Usuarios acuden al E.S

    Mientras que los motivos por los cuales los usuarios acuden al E.S. vienen a ser:

    .:\ le /1/O{h'rl oC! /( /i,. al r.', S', ('/U/lttu !lit' Sen/o oUfl. cfl/o dicho eSlahlccimic!!{o pOI' /0 nT( una ,1 llff 1 i l'h'fi" do, rol' [///(' el jJ('rsoI/O{ IJ/(' {If ende h;('1I r /101' /a in/i'unfniU~ll'd cmoda f./u/in. { '\ lIarin- ( nfth;tiJ,h .. ;

    En la de'scripcin del usuario acerca de los motivos por los cuales acuden al E.S. los pnnClpl les son: la urgencia de la enfermedad, yen segunda instancia es la comodidad de algunos (je los establecimientos que en estos ltimos aos han sido construidos, los cuales son amol>os y modernos, ante ello los pobladores se sienten orgullosos, por que tales construcCiones son indicadores de progreso de las comunldildes.

    Sin embargo esta modernizaCin son solo en algunos distritos mientras que en algunos otros aun no se ha llevado a cabo estos cambios

    l,'I/O 1'11 }Uf' lo !!('cnulfld de .,fII:11' () ,le ,'('JJ!lr\e hiclI 1"'1' el mal

  • \'~',-...0- .. / ' ..

    .amares LLLLl.'.LLLLIII:l

    la}' WI CJYJllograma de il-ffH:!n !)(J;f'(l lodo el mes tal/ro il1/l'

  • -~~ r:!l MINISTERIO amaresIQIDE SALllD U'I.:rl.ln'1'{':J1

    Vemos aqu que desempear una actividad que gusta al trabajador es placentero y un factor bsico que interviene en el desempeo del trabajador y compensatorio porque da satisfacciones. Por otra parte hay inconvenientes por el tipo de contrato de los cuales no perciben los beneficios suficientes que les permite sentirse mejor y vivir en mejores condiciones.

    - Lo quesienteel usuario en la Atencin

    La comodidad del prestador es tambin importante en beneficio del usuario ya que permite que el buen humor del prestador en el momento de la atencin facilite la predisposicin del usuario para colaboraren su atencin:

    Clltlndo \'(~i' al E 5;, 1'01'0 (Iftt' me aliou/ml /wypcl",\unus" ('U l/U len cOII/iar.\' lIJe \'/elllo .\('gIlI'O !)o/, e!personal qUi' me ({!iClfr!t 'r.ltWw. Usuaria Curahua,j))

    Es por ello que se debe prestar los cuidados suficientes tambin al trabajador de salud. de tal manera que se sienta cmodo tanto en los ambtentes en los cuales trabaja. como en las relaciones amicales con sus compaeros de trabajo.

    Cuando 1 (~t al {'{'/tUI dI' sU/lid n/'/'f'( (IO('!!le {'Jllielldon COII/o elche se!: es d,'dl" dchclI {"Olf,lpU'Hdcl'nos Il!-" CO.\ (f"'- (/ f(' a \'1\ {IJ}/( '-\ ({ I (ru hajador d' s(/ lud poro (1 IU' l/O ," hrindc f! Iff lf1 If f I '11 (' 11 o/JI/ma {H (ti/el' lIS!((lrto ( '{lrtlyhmnha)

    CrulHdo n'fJ\' mal \'(n' (Off la ideo ,le recuperarme /NW que ('on/io ('11 los !l!'o/c"WJI/," l/lit' (' /tC!I f(f d ce}f II'{) de \(/,Ir / d" lit i '()i m id (Id (Jfif:~(" lf,\ Hario ( '11ro h Ifd\ i I

    La satisfaccin del usuario es un tndicador importante de la calidad de serviCIOS. no obstante. resulta difcil evaluarla; los mtodos y las medidas para la recoleccin de datos suelen influir en las respuestas del usuano. Como se mencion anteriormente, la mayoria de los usuarios afirman estar satisfechos independientemente de la calidad real. Adems. tanto el acceso a los servicios como las repercusiones de los servicios en la salud (por ejemplo, la presencia de efectos secundarios) pueden afectar la sattsfaccin del usuario a tal nivel que no refleje el proceso de prestar atencin (salsfaccln de usuanos externos de serviCios de saiu:J 2:JG2,i.

    ,'1 l'('t ['\ CI! (,1 !;osplfall!l{ ,\fL lIlo unlJOCO nmsflda pur {',\pCUlr lo {{ICiIi'IOIi, l Itt r!C!l!{)1':1 ih ,\:i{' \I( 01' la lri,\{rJr(f, 101 mOl' lo cfllu 1" !!le a!i('udOllllos;m mnoda (.'V'i'{'\, ( \!tUllit ("lIi!twhamhillo j

    Los estudlos formales de calidad en la atencin destacan que los servICIOs presentan una mayor problemhca para su estudio y que la percepcin de la calidad del serVICIO es el resultado de una comparacion del paciente con el desempeo actual del servicio y las evaluaciones del servicio no se hacen solamente a la entrega de ste. sino tambtn en el proceso de su realizacin (satisfaCCin de usuanos externos de servicios de salud, 2002).

    Son vanas las comodidades que buscan los usuarios para su atencin. de los cuales algunas estn al alcance de ser habilitados por los EESS.. y el resto el usuario tiene que adaptarse a las circunstancias y recursos con los que cuentan los establecimientos. ...

    Que cree que piensa la gente respecto ala atencin del prestador

    Saber lo que la genle piensa sobre los servicios que brinda el prestador de salud tiene sentido cuando dicha informaCin se emplea como retroalimentador constructivo para mejorar cada vez las estrategias y formas de atencin al pblico; en tal sentido el personal de salud dice'

    Modelo de Atencin de Salud en la Regin Apurimac 50

  • ,~."O"'-;~':

    ,". -.; '1ii-;i~CE;fj,--:, JIlmares 1 h..; Ii'f 411:._ ('C1-.~~' l,r: .jD!.:

  • , ..

    Una de las instancias que el prestador identifica como agente que debe reconocer los esfuerzos del trabajador es la institucin donde trabaja. En segunda instancia es el cliente a travs de su partiCIpacin y responsabilidad en los cuidados de salud. Mediante los cuales reflejan el trabajo de todas las instituciones y poblacin por p_rlasalud en la gente.

    Finalmente es el propio trabajador en cuya autoestima debe reconocer la importancia de su labor y construir una autoestima realista y positiva

    ElllIll m(/oeslima i/Jllli~n' la \'()( acirJ!l JJlYJ(esio!la( !)lff.!S lo hago con dedicacin y ojJtimisl!lo y 111(' sien/o lIluy FeC(}I?liw!ur!a clIt.mc!u "en a mis !)(/clcflle>: rL'( 1I1'L'rl1dosc (Ohs/. I:'}.,'. C/llf{juihomhi 1/(1 )

    AIl' sic!I1o mll,l- !licJ{ r lile !enl!!/{! la (/l!!o(-'stiwa c/j(mdo logro /WU'I" a!}!,o en hCI1C/iL jn de o!ra 1)( TSOJUl ,fU i/fj l/t' !lO (j /\ 'cono::: ca, r!}le ,.-1(,/1 I() t}'(/I)(! 11 i!o (/ 1't'r (f 11 }(IefeH fe q//(' se n-'(f n 'CI!fC /"( /!Idti ( {{ ("i/m/J!ido con ,i'uy ndicaciollcs( 1 ter/. ( . .)', CIt.t'u/llwsj)

    En tal sentido es evidente que el reconocimiento de los esfuerzos del prestador es bsico y motivador para su desempeo. Dicha valoracin tambin debe recaer en el cliente que de acuerdo a sus derechos merece una atencin digna y con calidad(2003, MAIS)

    b. Autoestima del usuario

    Es evidente la importancia de la opinin de los clientes respecto a la labor del prestador por cuando dichas opiniones reflejan fielmente el buen trabajo de los prestadores. se convierte en un motivo alentador y permite reforzar tales formas de trabajo y esmerarse ms el prestador por el bien de sus clientes, ante el cual el usuario dice:

    ,)'nm{)\ I!/JI jorrail f n r u \/ )/i':!!lJo\' u la JJh 'lO/' ({{CUC)IJ dc 1II{{',..,'lra S/lId (,JI el n {u hit 'Cfll! eJlln ,!-lO!' / JO f'! e del U'(',\ I ({do,,' c/C.' l'rvic i(J.;' ( 1do/jo '\ na!'io el!ru /Uf(! \'iJ

    Tal versin manifiesta el deber de los prestadores en esmerarse para la atencin de los clientes. pero para ello tambin requiere la participacin del usuario en acciones responsables de participar en el cuidado de su salud. La atencin con calidad es un derecho del cliente pero una responsabilrdad en la cual deben involucrarse activamente junto a los dems pobladores

    rfr!iI !ltTYJI!O /Jlr'inn (j!I:' {-\ i/JljJfwruf/1l y lit i]C ,\/{,\ t!cFc('l;o\" ,:!UIJudn\ '}dril Fr'uhi; il!fU hlleno (/ f '!ir i( i1/ (11 i//iu /I! I! ~ {I(/ r f! .''Ji{!lU; '(' }

    \,(I""I}"

  • :,\E, ':~~~1~~~~,~:i9~ rTl MIW.TElUO r;c.~%.amares .~

    ~DE SALUD ~'~ ~____::r:::r:::Lr:J:'Tr:J

    \r, ", ~, ,,-- '- "i$:,"=;:2.~~~ ~ --':~~;' ~'~\1- ~

    c. Quin o quines reconocen su tnilbajo

    Al conversar con el trabajador respeGto;a quienes piensa que dehen reconocer su It~bo dEl servicIo a la comunidad expresa lo sguenle: . .'

    "r f)ch('!l /J/"o!,ol'chJl1ar rCCf)J1O{ tmieIJIO,\ (/('.'idt' el {l1tc,\lo de salud I!u,)w lo /JlNE5A '1' d ,.~ HVSAfr; 1",:!'ro( ,,"{'ro I?('(1 Jlf~JJ ('t'nlcllorio) y se debe coorduwr (/('('1011(-" !hra ,})f'r"JI (n'(T (11 /'t'nofw! dc ,\'lIlud (,(Jififati W(lH"!I/(' dejando de lado 111.\' rcfI( las cl1fn' controtados j' !I(J/JI!W!I ' r!n.\;GJ: fI.'( 'IJ E/~:f\lh ro Red C/w//wauur)

    Aqu se seala la relevancia de las condiciones de las acciones estratgicas de todas las ins!ltuclones de salud para elaborar planes para el reconocimiento de los trabajadores con un cnterio oe eqUidad

    15!1Cnf) si me n'('O!O('('1! d' IJFi'l/{/ !JIUll{'j'a cfcdewc IN/rami. 1~("lY) ro fin hago mi Ir;/)flj() CO!! ItI ! j!lu/tr!ar! d{' uh!eflel' } ('coJ/ (le i 111 elJlos /){}I' I{/ ,t[l'i11(' sino ,\imIJlcfIl('1I /(' I() Iwgo r ( {fmI JI() IIJ \ 11 {Il' {roH!'.\" lO!' el \{>/T/n {{ 1(/ ((1m/mida(/. ,)'"u cmha/:.!o i rco (IIIC /(1 g'Nt(' il I''( n !lO,\ U'Cf_llInCni di

  • -~ mnares

    3.2.2. DESEMPEO DEL PRESTADOR Y CONOCIMIENTOS DEL USUARIO SOBRE LA ATENelON DE SALUD

    OBJETIVO ESPECIFICO N 2: Explorar el desempeo terico y practico del prestador de salud y los conocimientos del usuario respecto a los criterios de atencin de Salud

    A. CONOCIMIENTOS TERICOS

    a La atencin Integral de Salud y su Aplicacin

    Los conceptos que tienen el personal de salud estn basados en la integralidad en salud que se ha estado propugnando en estos ltimos aos. A pesar de que el modelo de atenclon del MINSA no se ha socializado en todos los establecimientos. el personal de salUd refiere

    1:',- l/IJiI l ,,;c(/ q//(' /hT/I/; fe I'cr I 1(/ !){TS(IIW ('11 SIIS dijrcu{c,'I' ',~"l'ras hioV' o.\oct!rln' \. hrilfdar el jJiIi/!f('!' ('mi/pIdO de o/t 'I/c/tllf ,\ Ictl. .Her() Rctl ( '/wquihamM//aJ Xo !1Cn'\(flHllJlt 'me 1!'If' q{(i' (''1 '"r en knl1/J 1(1 1'< 'j ~\D f!(l puro ,'11 (1'C/U [

  • '", , "

    ),J..' e~O rnM~~O I--YNN'\.. '~.... ' .......10DE SALUDf}.ml!-.~.'!:.~.EI.'.. /

    Es ofi'cce/' 1/1/(/ u/mc!l/ (;Q~/ii:ft~IIIl' abarque el aspectablmiclJsorlicina, {'nfrm('r(I~u (J(Imilo{agia, risca se trola de integrar ftu/o (Metf, !!hsp. ('hfll~ hool/~" .

    f~\: hrindar lodo la galJur- de ...enidos quc lioso/ro,,' ICI1Cflw.\' laulo ala I}(J/:WH10 como (f ,~II (/c(JlI1pwtmllc. en la medido de /0 po,vih/e. En ohslclricill hsicamcllte IItlestro frahi~io eH COO gcstalftcs 1",) hacer/('s ('!!t('lUlel' la importancia de la atencin del parro iw,:{ilrlCi()IIa/l' nJII Insjlwc!}e,I,'/wra (','itar 1m,' cmhu!'o:os prematuros, entreotros( Ohst. Nos/>. Clwllw({!J{'(/)

    Par(lllli ('s lIJW estratcgia para (~f('rJarseri'icios en lo pren"lIti'l'o, promocfoJl(d. J'{'clfIJt'/"O(" 'o ,i' rclulhflit(l(lor del imh'idno, rw('\'ia hlcnt(!icocin de los riesg(J,

  • As tambin Reyes P,(2004) entiende la Atencin Integral de Salud como: "La provisin continua y con calidad de una atencin orientada hacia la promocin, prevencin, recuperacin y rehabilitacin en salud para las personas, en el contexto de su familia y comunidad,

    - Concepto de Salud del Usuario

    El concepto de salud que tiene el usuario esta cambiando en la mayora de usuarios pero en la practica siguen asociando principalmente a la ausencia de enfermedad y ven al establecimiento de salud solo como una institucin para recuperarse de dicha enfermedad, Ante la entrevista sobre el concepto que tienen sobre la salud responden:

    ,No "cmils leido al respccto pero (f "'1("''''0 entender dche ser 1111 programa, qlle 110 solo "ficl/da a II1Jil persol1o con l'1l/'rwedad .\/!10 /(JlllhihJ (/ pen'(}Uas SIIIUI.f." t!chc ser ItJW a!clwhiu ( 'OIllP/('ftf Jisica.r psicolgj('(f, con c/ur/(H sohre /gi('flc y cu/m/o ecofgico para IOdos fe;, ,.: If... '/(//'im.. ClIII'I" hllm "illa)

    El cliente a pesar de reconocer que el establecimiento de salud no solo es para curar enfermedades sino tambin para buscar orientacin y capacitacin para cambiar su forma de pensar en pro de su salud, en la practica solo acuden al establecimiento de salud cuando estn con algun problema de salud,

    Estas formas de actuar y pensar de los usuarios sealan que a pesar de la realizacin de algunas campaas orientadas a la informacin y educacin de la poblacin para que tomen med,das de prevencin y tratamiento de las enfermedades se han descuidado la parte informativa de promocin de la salud respecto a los ultimas avances,

    1:'1 (//io /)(1.'\(1(/0 ha/whido UlUI ('O/Wcil(f('JI1 el1 JJ1ollipulo('n de alimcntos, cuidodo dc g(',H(II!~ {es .1' priuwros a"xil)s. Ah' gustaria (1'((' cu/as :ml(l" olla,, porel 1I1acl:"'f/uJ imegn '11 (1 hf\'lhll'('~ jas f' inlmt.fdl! el /'('.\pL'/o ('flirt' omhos por (/IIt-la mama ('{fOndo esta gesfando ellos 110 c(lI1."dc~ !'an ,"/(,/' /1(l(,(,I1I/c)'(/f su ('w:r:o. d (/Imlf{'r~o ,ielle lllle preparar o su llOro y WiI1 11I0llr(/liI(/(/,\ OliO ms ('(!(!Ildo .\11,\ C.\'PO,\fJ\ es/to dJ/'IO.", ,He gustaria que S' den cursos Ic ('u/)(If'ifm it in I)n'o ,\{ '11\'ihili:::aJ'010.\ ielt's (/cjlll;o .r as 'j\'((1I como sen'.... humanos (.!orx,c, 1r\'fWf'o CurolmusJ)

    De la versin se deduce que el usuario presenta nociones de salud de acuerdo a sus vivencias, lo asocia a situaciones y estados de comodidad e incomodidad a partir de los cuales reco nace la necesidad de cambios en su vida personal y familiar, en tal sentido el concepto de salud es fragmentado, sin embargo hay aspectos que no logra integrar y reconocer dentro de sus objetivos de salud como el desarrollo de habilidades, educacin, recreacin, entre otros. Si bien estos aspectos tiene en cuenta como objetivos de vida no lo asocia como partes de su salud

    Educar a la poblacin sobre los nuevos conceptos de salud, ser uno de los objetivos que debe persegUir el prestador de salud para complementar el proceso de aprovisionamiento de competencias en el usuario para que puedan asumir responsabilidades con conviccin.

    b. El Paciente ..

    El concepto de paciente en estos ltimos aos ha cambiado y el personal de salud ha asumido tales definiciones, y aunque cotidianamente sigue denominando paciente, tcnicamente conocen como cliente:

    Modelo de Atencin de Salud en la Regin Apurimac I56

  • ,,90 amares

    N.os han enseHado en las capacitaciones que ya no se debe considerar con ~I tJi1'!ttnoh pacenre si 110 clien/e (GF TecnEnjlvficro PPJJ Cen/enarto)

    Este conceto seala la necesidad de ver al sujeto como un cliente, es decir como aqll!;lll~ persona que sl'l dirige al E.S. para solicitar un servicio para la atencin de su salud y que no. necesariamente esta enferma, ya que el termino paciente entre otras denominaciones se ha asociado en la practica a la enfermedad.

    I,

    I 1 .r 1.

    Usuarios en Sala de Espera EE.SS. Challhuahuacho

    Estos cambios en la conceptualizacion del cliente se ha expandido en buena parte del personal de salud; dicho concepto permite ver desde otra ptica a la persona y propone nuevas formas y estrategias para abordar su salud.

    El clienfe es una persona con necesidades en saludque acude al E.S por ((vuda, no llecesariamel1{(! riea!' para que le atiendan su eJ?/ermedad, sino latnhn a obtener a,vuda)' mejorar otros aspectos de su vida(Odolll. Micro Red A!1/ahambaJ

    Considerar que el cliente es una persona, es una elaboracin conceptual que resalta a la "personalidad" como un agente activo que va en busca de recursos para empoderarse de ellos y desarrollar mecanismos para superar su problema o enfermedad y adems para adquirir vivencias que le permita elaborar un estilo de vida saludable,

    En tal sentido afirma Reyes P.(2004) Las personas son el centro del nuevo modelo y las personas son reconocidas en su carcter multidimensional: biopsicosocial y dichas estrategias sanitarias diseadas en los niveles nacionales deben luego ser llevadas ai nivel regional para su adaptacin y operativizacin en el nivel local.

    c. La Intercullural idad en Salud

    concepto de interculturalidad es difundido a travs de las capacitaciones y del dialogo entre los trabajadores, el cual ha sido asimilado, pero aun existen dificultades en el momento de llevar a la prctica:

    Modelo de Atencin de Salud en la Regin Apurmac 1 57

  • ,~o

    ama.res LLLl:_x",,' '*'rI;FX!f !I

    La inlerculluraldad lo entienden como IIn intercambio de culturas donde el personal de salud intercambia sus eJperienciasy corwcinenlos de salud con aquel/os que tiene la gente, es decir creendasycosr1lfl1hres de! diel1fe(Med. Micro RedAntabamha)

    Es el intercambio deco,vlumhres, va!or(!syconocimientos que nos permite desarrollar yJo