proyecto aecid a/023922/09 ruta 2010 (ruta del … · informe de la visita a morelia y zona del...

22
1 Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Realizado por: J. Poch Proyecto AECID A/023922/09 RUTA 2010 (RUTA DEL BICENTENARIO): INVENTARIO, CARACTERIZACIÓN Y VALORIZACION DE LA BIO Y GEODIVERSIDAD Y DEL PATRIMONIO MONUMENTAL EN LA ZONA DEL LAGO CUITZEO (MICHOACÁN, MÉXICO) Director del Proyecto : JOSÉ LUIS BRIANSÓ ......................................... Campaña en Morelia: del 24 de julio al 19 de Agosto de 2011 Documento actualizado el : 8 de septiembre de 2011 RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS Con el objetivo de concretar el trabajo de cada colaborador se han organizado tres sesiones de trabajo en la Facultad de Ingeniería Civil durante la estancia de Joan Poch en Morelia (24 julio - 19 de agosto). Estas reuniones coordinadas por la Dra. Alonso, junto con las salidas de campo, han permitido obtener de cada colaborador una propuesta de trabajo que se concretará en un Informe Parcial Individual (IPI) y que será enviado por email a Joan Poch, con copia a los coordinadores del proyecto. Cada colaborador se compromete a tener listo su Informe Parcial Individual (IPI) antes del final de septiembre de 2011. Formato del documento: texto word, tipo de letra Arial 11 a doble espacio sin justificar; las figuras se insertarán en cuadros de texto y estarán identificadas con un código, tendrán pie de figura y se especificará su procedencia/autoría (se enviará una copia de las figuras en una carpeta aparte, con el mismo código de identificación usado en el texto); apartado de bibliografía y webgrafía (especificando la que ha sido consultada y la que se recomienda consultar para ampliar información); glosario de términos técnicos /científicos. Los informes se centran en la documentación de la ruta seleccionada : Morelia - Charo - Los Azufres.

Upload: lamkien

Post on 30-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Realizado por: J. Poch

Proyecto AECID A/023922/09 RUTA 2010 (RUTA DEL BICENTENARIO): INVENTARIO, CARACTERIZACIÓN Y VALORIZACION DE LA BIO Y GEODIVERSIDAD Y DEL PATRIMONIO MONUMENTAL EN LA ZONA DEL LAGO CUITZEO (MICHOACÁN, MÉXICO) Director del Proyecto : JOSÉ LUIS BRIANSÓ

.........................................

Campaña en Morelia: del 24 de julio al 19 de Agosto de 2011

Documento actualizado el : 8 de septiembre de 2011

RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

Con el objetivo de concretar el trabajo de cada colaborador se han organizado tres sesiones de

trabajo en la Facultad de Ingeniería Civil durante la estancia de Joan Poch en Morelia (24 julio -

19 de agosto). Estas reuniones coordinadas por la Dra. Alonso, junto con las salidas de campo,

han permitido obtener de cada colaborador una propuesta de trabajo que se concretará en un

Informe Parcial Individual (IPI) y que será enviado por email a Joan Poch, con copia a los

coordinadores del proyecto.

Cada colaborador se compromete a tener listo su Informe Parcial Individual (IPI) antes del final

de septiembre de 2011. Formato del documento: texto word, tipo de letra Arial 11 a doble

espacio sin justificar; las figuras se insertarán en cuadros de texto y estarán identificadas con

un código, tendrán pie de figura y se especificará su procedencia/autoría (se enviará una copia

de las figuras en una carpeta aparte, con el mismo código de identificación usado en el texto);

apartado de bibliografía y webgrafía (especificando la que ha sido consultada y la que se

recomienda consultar para ampliar información); glosario de términos técnicos /científicos.

Los informes se centran en la documentación de la ruta seleccionada : Morelia - Charo - Los

Azufres.

2

Sesiones de trabajo y salidas de campo (agosto 2011)

Sesiones de trabajo (Laboratorio de Materiales) Salidas de campo

Fecha Temática Fecha Ruta

Agosto 05 Estado del proyecto. Objetivos.

Nuevos colaboradores.

Agosto 06 Paricutín - Paracho - Uruapán

Curso de capacitación en

Paracho (artesanía con

denominación de origen)

Agosto 12 Fases del proyecto. Resultados

esperados.

Agosto 07 Pátzcuaro - Tzintzuntzan

Ruinas prehispánicas de

Tzintzuntzan (Yácatas)

Agosto 17 Informe Parcial Individual (IPI).

Definición de contenidos.

Diploma del curso.

Agosto 13 Tiripetío - Ziruahuén

Ex-convento de Tiripetío

(primera "Universidad" de

Nueva España). Actualmente

es Centro cultural.

Circuito turístico de Zirahuén

Agosto 14 Charo - Los Azufres

Sedimentos lacustres. Campo

geotérmico. Nuevas

infraestructuras turísticas.

Nota: el 10 de agosto, Joan Poch participa en una jornada sobre vulcanología del Estado de

Michoacán, impartida por el Dr. José Luís Macías (UNAM).

CONTENIDO DE LOS INFORMES PARCIALES INDIVIDUALES (IPI)

Andoni Quezada

"Andoni Quezada M." <[email protected]>

Aporta datos de su Tesis sobre las fachadas de los conventos.

1. Descripción del medio físico (geografía, clima, tipos de suelo, etc.) y del medio social.

2. Primeros pobladores en la cuenca del lago Cuitzeo (origen histórico, organización

social, religión, etc.)

3. Primeros evangelizadores. Obispado Michoacano.

3

4. Documentación básica de cada convento agustino incluido en el ámbito del proyecto.

5. Fachadas de los conventos. Elementos analizados (tipos de análisis, conclusiones)

Nota: coordinar con Sandra y Mauricio para tratar los mismos conventos.

Nota: http://www.inegi.org.mx/default.aspx Web del Instituto Nacional de Estadística y

Geografía, también http://mapserver.inegi.gob.mx/webdocs/prontuario/16027.pdf/

Amador Castro

Amador Castro Colín <[email protected]>

1. Usos, costumbres y comunicación de los pueblos de la ribera el lago de Cuitzeo.

2. Fundación, funcionamiento y comunicación de los conventos agustinos en la ribera del

lago de Cuitzeo. Atención especial al Ex- Convento de Tiripetío.

3. Comunicación de los pueblos en la ribera del lago de Cuitzeo en el México

independiente.

4. Siglo XX y el auge carretero, entre los pueblos de la ribera del lago de Cuitzeo.

5. Estado actual de la red carretera entorno al lago de Cuitzeo.

6. Rutas y promoción turística entorno a los pueblos del lago de Cuitzeo.

Sandra del Carmen Argullo

Sandra del Carmen Argüello Hernández <[email protected]>

1. Elementos arquitectónicos de los conventos agustinos que afectan a las dos rutas

principales (Morelia - Capula) y (Morelia - Charo - Los Azufres)

2. Añadir los conventos de Cuitzeo, Chucandiro, Copándaro de Galeana, Ucareo y el ex-

Convento de Tiripetío.

3. Introducción con las características generales de construcción de los conventos.

4. Identificación de los elementos comunes, su persistencia y su variación temporal

(mejoras constructivas si las hubiera)

5. Identificación de los elementos distintos y su posible explicación (disponibilidad de

materiales, diferentes escuelas de constructores, etc.)

6. Ejemplos de técnicas de restauración.

7. Conclusiones (comparativa).

4

Sergio Medina

"Ing. Sergio Medina Olvera" <[email protected]>

1. Reciclaje de residuos como material constructivo alternativo. Desarrollar el tema de la

caolinita (producto de la alteración hidrotermal en los afloramientos visitados en la

ruta de Los Azufres), especialmente su uso en los asfaltos de carreteras y propuesta de

nuevos usos.

2. Cemento verde. Conexión con culturas prehistóricas.

3. Nuevos materiales que pueden substituir al cemento portland.

4. Educación ambiental de reciclaje de materiales para la construcción.

Mauricio Arreola

Mauricio Arreola Sánchez <[email protected]>

1. Desarrollar el tema de las tabiqueras (método de fabricación de ladrillos, historia,

aplicaciones, alternativas y propuesta de nuevos usos) visitadas en el Municipio de

Indaparapeo (Ruta Charo - Los Azufres).

2. Diferentes tipos de mortero y sus técnicas. Ejemplos de conventos incluidos en el

proyecto.

3. Educación ambiental.

La tarea principal de esta campaña ha sido la elaboración de una ruta geoturística que pone en

valor los principales elementos del patrimonio natural y cultural. El itinerario transcurre sobre

vías asfaltadas con el objetivo de ser adecuado para vehículos a motor. Se trata de ofrecer una

primera aproximación al patrimonio local con mayor accesibilidad posible.

5

RUTA SELECCIONADA: Morelia - Charo - Los Azufres (S & SE del lago Cuitzeo)

Coordinación: J.L. Briansó, E.M. Alonso y R. Estrada.

Colaboradores: Sandra del Carmen Argullo, Andoni Quezada, Sergio Medina, Mauricio Arreola,

Amador Castro y Joan Poch.

Elementos seleccionados del patrimonio natural y cultural para el geoturismo

STOP 1. MORELIA Coordenadas GPS Distancia desde origen: 0

Tiempo desde origen: 0

STOP 2. CHARO Coordenadas GPS 039 Distancia desde origen: 20.5km

Tiempo desde origen: 40 min.

Además del convento agustino (documentado en anteriores campañas), se ha seleccionado

este mirador al SE de la población de Charo porque (1) constituye un buen ejemplo de

cobertura vegetal caracterizada por vegetación baja y pradera. La vegetación de matorral

avanza sobre los cultivos abandonados. (2) Presenta afloramientos de buena calidad de

sedimentos lacustres de arcillas y diatomitas junto a la carretera.

Mirador sobre Charo. Cobertura vegetal

característica.

Arcillas de origen lacustre con abundante

materia orgánica.

6

STOP 3. INDAPARAPEO

"Tabiqueras"

Coordenadas GPS 056 Distancia desde origen: 26km

Tiempo desde origen: 45 min.

La explotación de las arcillas para la fabricación de tabiques (ladrillos) sigue siendo una

actividad característica de la zona, compitiendo con los cultivos. El impacto en el paisaje es

elevado.

Horno para la fabricación de ladrillos. Impacto en el paisaje de las instalaciones

utilizadas para la fabricación de ladrillos.

STOP 4. INDAPARAPEO

Artesanías de janizo y bambú

Coordenadas GPS 055 Distancia desde origen: 30km

Tiempo desde origen: 50 min.

La elaboración de productos de artesanía de janizo (tule, mimbre) constituye un elemento

identitario de la zona directamente relacionado con el medio físico. Constituye un ejemplo de

uso sostenible de los recursos naturales. El crecimiento de los juncos y también del bambú

dependen de la dinámica lacustre y del tipo de suelo.

Además del janizo, se encuentran en la

zona algunas plantaciones de bambú.

Artesanía de jarizo (mimbre) en Indaparapeo.

7

STOP 5. BALNEARIOS

Balneario "Las Adjuntas"

Coordenadas GPS 054 Distancia desde origen: 35km

Tiempo desde origen: 55 min.

A lo largo de toda la ruta se encuentran diversos balnearios y espacios recreativos apropiados

especialmente para el turismo familiar. Como ejemplo cabe citar el balneario "Las Adjuntas"

(http://balneariolasadjuntas.com.mx/spanish/) abastecido por manantiales de agua termal (sin

tratamiento químico), el balneario "El Pedregal" (GPS 041) o el restaurante "El Borrego de Oro"

(GPS 041) donde se puede disfrutar de música en vivo. La música Pikua ha sido declarada

patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO.

Los cambios en la vegetación son muy evidentes (con alto valor didáctico) a lo largo de la ruta.

Restaurante "El Borrego de Oro" de cocina

tradicional.

Balneario "Las Adjuntas" con espacios lúdicos

para toda la familia.

STOP 6. EMBALSE DE MALPAÍS

Coordenadas GPS 043 Distancia desde origen: 45km

Tiempo desde origen: 60 min.

Esta zona constituye un humedal protegido, que permite la observación de fauna

(especialmente avifauna) y vegetación de la región. Posee un atractivo cambiante durante las

estaciones anuales. Existen diversos accesos que facilitan la observación del medio físico.

8

Humedal conocido por el nombre de Malpaís.

En sus orillas existen infraestructuras

turísticas (alojamiento, restauración).

Los sedimentos lacustres son visibles en las

orillas de la masa de agua y facilitan la

reconstrucción de la historia del lago.

STOP 7. QUERÉNDANO

Conservas de fruta

Coordenadas GPS 042 Distancia desde origen: 55km

Tiempo desde origen: 65 min.

Las conservas de fruta y los destilados frutales son un recurso económico destacado. Los

cultivos de árboles frutales están adaptados a las condiciones climáticas y geológicas

(pedogenética) de la zona, que marcan un fuerte contraste con la zona de Morelia (inicio de la

ruta). Esta situación permite la divulgación de los cambios en el medio físico y humano. En

algunas localidades se puede observar el ciclo de producción completo in situ (árboles frutales,

elaboración de conservas, elaboración de licores artesanales y venta de los productos). Los

residentes manifiestan que estarían dispuestos a dar a conocer el proceso de producción al

visitante. Las principales variedades de fruta: membrillo, ciruela, pera, perón, capulín, higo,

durazno, etc.

Las condiciones de la zona permite el cultivo

de árboles frutales. Durazno en el foto.

Los productos artesanales se exponen a la

venta junto con otros servicios básicos para el

turismo, como lavabos o restauración.

9

STOP 8. INDUSTRIA

GEOTÉRMICO

Coordenadas GPS 048 Distancia desde origen: 78km

Tiempo desde origen: 75 min.

La explotación de la energía del campo geotérmico de Los Azufres, de bajo impacto ambiental,

precisa de una elaborada tarea de divulgación para el geoturismo, ya que sus principales

características están ocultas a la vista. Aunque el olor a azufre es notorio.

Las instalaciones de la industria geotérmica

tienen un fuerte impacto en el paisaje.

La vegetación más densa, con un piso arbóreo

más desarrollado, caracteriza esta zona.

STOP 9. HIDROTERMALISMO

Coordenadas GPS 049

Distancia desde origen: 85km

Tiempo desde origen: 85 min.

La interpretación para del geoturismo del campo geotérmico de Los Azufres puede basarse en

las manifestaciones hidrotermales más visibles en el paisaje: los afloramientos de caolinita,

como ejemplo de alteración hidrotermal y los géiseres.

Los afloramientos de caolinita son evidentes

en el paisaje. Las actividades extractivas

generan impactos ambientales notables.

Las emanaciones del campo geotérmico

llegan a crear micro-ecosistemas propios muy

interesantes y didácticos.

10

STOP 10. INSTALACIONES

TURÍSTICAS DE LOS AZUFRES

Coordenadas GPS 052 Distancia desde origen: 90km

Tiempo desde origen: 105 min.

La oferta turística del último tramo de la ruta es numerosa y variada. Cabe destacar el alquiler

de cabañas. La sostenibilidad de las infraestructuras turísticas es variable. En la zona existen

desde una oferta de camping y alojamientos rústicos bien integrados en el paisaje y de bajo

impacto ambiental, hasta alojamientos de lujo que han alterado sensiblemente las cobertura

vegetal.

Por ejemplo, la Quinta Los Azufres (ver spot publicitario en

http://www.youtube.com/watch?v=FAndLJrqlgw).

Cabañas de lujo de la Quinta Los Azufres. La

oferta turística se ha desarrollado el último

año con alojamientos muy exclusivos y de alto

impacto ambiental.

Una oferta más popular está constituida por

el alquiler de cabañas que usan recursos más

sostenibles y se integran mejor en el paisaje.

11

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL MEDIO FÍSICO DEL ÁMBITO DE LA RUTA

Geología estructural

En la zona del lago Cuitzeo se pueden distinguir una serie de cerros alargados, limitados por

fallas E-W que corresponden a bloques de rocas volcánicas muy fracturadas y flujos

piroclásticos de color rosa (cantera de Morelia) que limitan la zona de estudio al norte y al sur

(figura 1).

Figura 1. Marco tectónico de la zona del lago Cuitzeo y sus relaciones con el sistema de fallas

Morelia-Acambay (E-W) y un sistema más antiguo (NW-SE). Autores: Garduño-Monroy &

Israde-Alcántara (2010).

Estas unidades están cubiertas por secuencias de materiales terrígenos de origen lacustre o

fluviolacustre de edad Mio-Pleistoceno. Debido a la actividad de este conjunto de fallas, todos

los materiales se observan inclinados hacia el sur.

La falla más meridional, que está bien representada en la ciudad de Morelia, denominada La

Paloma, es una falla de tipo normal que discurre desde el sur del lago de Pátzcuaro hasta la

región de Acambay en el Estado de México. Presenta un hundimiento hacia el norte de hasta

200m y está relacionada con el vulcanismo tipo Paricutín de la zona sur de Cuitzeo

(Queréndaro). Este proceso generó la formación de las depresiones lacustres como el lago de

Cuitzeo.

Este sistema de fallamiento es el límite de dos dominios geológicos bien definidos en la región:

I. Dominio de la Sierra de Mil Cumbres (Oligoceno - Mioceno)

Al sur de la cuenca de Cuitzeo se encuentra la sierra de Mil Cumbres (ver figura 2),

representada por una secuencia de rocas volcánicas donde se observan grandes estructuras de

estrato-volcanes formados de andesitas, dacitas y riolitas que dieron origen a estructuras

12

candéricas, que a su vez conformaron las mesas de flujos piroclásticos riolíticos de la "Cantera

de Morelia".

II. Dominio del Cinturón Volcánico Mexicano, CVTM (Pliocuaternario)

Hacia el norte de la falla de La Paloma se distinguen diferentes morfologías asociadas a la

geodinámica de CVTM:

a) Zona morfológica de lomas bajas y valles.

Las lomas están integrados por bloques basculados compuestos de andesitas e ignimbritas de

la sierra de Mil Cumbres del Mioceno medio superior, destacando los bloques de Tarímbaro-

Copándaro, con un intenso fallamiento NW-SE. Estas secuencias volcánicas están cubiertas en

la zona de Charo por aproximadamente 40m de depósitos fluvio-lacustres (Israde-Alcántara y

Garduño-Monroy, 1999). Dentro de esta secuencia se han encontrado restos de équidos,

proboscidios, roedores o camellos, entre otros (Carranza,1976).

b) Valles y planicies

En contraste con las lomas (lomeríos) los valles y planicies se encuentran ocupadas por

secuencias lacustres y fluviolacustres de hasta 500m. La depresión del lago Cuitzeo tiene dos

estilos: semigraben a poniente y graben a oriente, ambos separados por la falla Txitxio-Valle de

Santiago (figura 2).

c) En el sector oriental del lago de Cuitzeo se observan productos volcánicos de las Caldera de

Los Azufres, la cual está conformada de las siguientes unidades:

c.1. Secuencia andesítica muy fracturada y alterada con un espesor de más de 2000m.

c.2. Productos piroclásticos e ignimbritas en la sierrra de Santa Inés con varios pulsos. Edad: 4

millones de años (Pradal y Robin, 1994).

c.3. Domos riolíticos de un millón de años que se encuentran en la zona de Ucareo y

Zinapécuaro. Sus productos más característicos son los depósitos de obsidiana y flujos

piroclásticos. Dentro del campo geotérmico se conocen como los domos de Agua Fría.

C.4. La caldera se reactiva durante el Pleistoceno-Holoceno, emitiendo productos piroclásticos

con eventuales inyecciones de obsidiana que se observan en el sector occidental de la caldera.

Los productos piroclásticos y epiclásticos (materiales volcánicos retrabajados) están

intercalados con las secuencias terrígenas de la cuenca de Cuitzeo del Pleistoceno-Holoceno.

Desde el punto de vista estructural, la depresión de Cuitzeo presenta cuatro estilos bien

definidos:

1) En el sector oriental forma un graben casi simétrico.

2) En el sector occidental un estilo de semigraben que presenta bloques basculados hacia el

sur, con inclinaciones de 5 y 10º en Morelia y de hasta 30º en Cuitzeo. El graben y el

13

semigraben están separados por la falla de dirección NW-SE denominada Tzitzio-Valle de

Santiado (figura 1 y figura 2).

4) Las estructuras más evidentes son aquellas orientadas W-E y forman parte del sistema de

fallas Morelia-Acambay, que produce desniveles de algunos cm hasta 250m. El ejemplo más

evidente es la falla La Paloma de Morelia. Se trata de fallas potencialmente sísmicas.

Figura 2. Principales elementos morfoestructurales de la región de Morelia-Cuitzeo. Se destaca

(línea discontinua) la falla de dirección NW-SE (Tzitzio-Valle de Santiago) que separa el graben

de la zona de Zinapécuaro y el semigraben de la zona de Morelia-Cuitzeo. Autores: Garduño-

Monroy & Israde-Alcántara (2010).

Inestabilidad de laderas

Los procesos gravitacionales de remoción en masa (PGRM), conocidos popularmente como

derrumbes, deslizamientos o "deslaves" consisten en el movimiento que se produce ladera

abajo de una masa de roca, detritos y suelo, originado en respuesta de ajuste en relación con

su ambiente físico (Hernández-Madrigal, 2001; 2006). La fuerza de gravedad representa el

factor esencial en la generación de deslizamientos.

14

Las inestabilidades de laderas (figura 3) corresponden principalmente a deslizamientos

traslacionales y rotacionales, flujos de detritos, avalanchas de detritos y rocas, y

deformaciones gravitacionales profundas de laderas (flujos de rocas o sackung).

Figura 3. Mapa de la distribución y tipificación de inestabilidades de laderas. Autores:

Hernández-Madrigal, Mendoza y Garduño-Monroy (2010).

15

La distribución de las inestabilidades de ladera en la cuenca de Cuitzeo corresponde a tres

características principales:

1) Fallas geológicas que definen una distribución lineal de la estabilidad, particularmente en el

sector centro-sur de la cuenca.

2) Unidades litológicas muy alteradas y fracturadas, especialmente en la formación andesítica

y piroclástica del SE de la ciudad de Morelia, y la secuencia volcánica andesítica de Mil

Cumbres-Cuitzeo al SE de Indaparapeo.

3) Estructuras volcánicas con forma de domos y conos monogenéticos semiescudo que alojan

niestabilidades locales en sus calderas.

Los desprendimientos y deslizamientos impactan fuertemente en la seguridad de las

poblaciones cercanas a flujos piroclásticos, como sucede en la margen SE del lago de Cuitzeo,

donde los niveles de ignimbritas soldadas que descansan sobre niveles de flujos más arcillosos

representan casos potenciales de riego geológico.

Cárcavas

Un cárcava típica se define como aquella geoforma expresada como una incisión poco

profunda en el terreno, con paredes verticalizadas, cabeceras activas y perfiles longitudinales

de pendiente elevada formada en los materiales blandos. Es el resultado de un proceso

mediante el cual, el agua de escurrimiento superficial o subsuperficial se acumula en cauces

estrechos y por períodos cortos de tiempo, removiendo el suelo a tasas elevadas. En etapas

avanzadas de erosión, las cárcavas pueden extenderse hasta llegar a fusionarse entre ellas

formando una superficie altamente erosionada denominada badland, caracterizada por la

ausencia de cobertura vegetal.

La formación de cárcavas es el resultado de la interacción de múltiples factores (Schumm et

al., 1984). Este proceso ocurre solo si se rebasan ciertos umbrales de flujo hidráulico,

precipitación, pedología, topografía y uso del suelo (Poesen et al., 2003). Actualmente se

considera a la erosión en cárcavas como el principal proceso responsable de la llegada de

sedimentos a los cuerpos de agua (Evans, 1993). El mapa de la figura 4 muestra las zonas de

cárcavas en el ámbito de la ruta.

16

Figura 4. Mapa de las zonas de cárcavas. Se ha utilizado un modelo digital de elevación con

resolución de 20m. Autores: Zepeda, Gómez Tagle-Chávez, Gómez Tagle-Rojas, Cisneros,

Domínguez y Pintor (2010).

17

Geomorfología

El propósito de la cartografía geológica consiste en generar información concisa y sistemática

sobre las formas del terreno, los procesos geomorfológicos, la estructura y composición, así

como de los fenómenos naturales relacionados (Meijerink, 1988; Zinck, 1988). De esta manera,

los mapas elaborados so valiosas herramientas para la evaluación de recursos naturales. La

distribución espacial de las unidades geomorfológicas se presentan en el mapa de la figura 5.

Figura 5. Mapa de unidades geomorfológicas. Autores: Mendoza & Bocco (2010).

18

Suelos

El mapa de suelos (figura 6) es el resultado del análisis e integración de la información de

trabajos de investigación realizados en el Laboratorio de Edafología de la Facultad de Biología

de la Universidad Michoacana desde 1991 hasta 2010.

En la cuenca del Cuitzeo dominan cinco unidades de suelo (Acrisol, Andosol, Leptosol, Luvisol

y Vertisol) que se encuentran distribuidos en el paisaje en una secuencia determinada por la

topografía. En la zona montañosa se presentan tres unidades de suelo de composición ácida:

Andosoles en las zonas más altas de la cuenca, seguidas por Acrisoles y Luvisoles. A medida

que las pendientes disminuyen, se presentan los Feozems y en las partes baja, sobre terrenos

planos en donde convergen los escurrimientos, se encuentran los Vertisoles.

De distribución más restringida se encuentran los Leptosoles y los Cambisoles en áreas con

fuerte pendiente y en lechos de lava; los Planosoles y Gleysoles en sitios saturados y lugares

fangosos en donde el agua freática alcanza la superficie; los Solonchaks en las orillas del lago.

Cobertura vegetal y uso del terreno

De 1975 al 2000, las coberturas predominantes por superficie fueron cultivos de temporal,

matorrales, boques y cultivos de riego. La distribución espacial de las coberturas vegetales y

usos del terreno se representan en el mapa de la figura 7. En el que se puede apreciar que la

cobertura de bosques templados se localiza en la parte meridional de la cuenca del lago

Cuitzeo, mientras que la de matorrales se presenta en la parte central y septentrional de la

misma. En este período, el área ocupada por los asentamientos humanos se duplicó.

La distribución de los asentamientos humanos no es totalmente al azar. Se puede reconocer

que están alineados W-E y SW-NE. Esta distribución se debe a que están ubicados en zona

relativamente altas y ligeramente inclinadas. Este patrón parece obedecer a la necesidad de

aprovechar las tierras bajas y planas con mejores suelos para la actividad agrícola. Las zonas

elevadas e inclinadas están estrechamente asociadas a las características geológicas de la

región. En especial, las áreas alineadas con las direcciones mencionadas corresponden a planos

de fallas geológicas con algún nivel de actividad.

Según datos de 1970 y 2001 (INEGI), las principales actividades económicas que se

desarrollaban en la zona de estudio eran principalmente secundarias y terciarias (70% de la

población económicamente activa) y únicamente el 30% se mantenía en el sector primario

(actividades agropecuarias como cultivo de granos y producción de animales). Por lo tanto, las

coberturas que cubren principalmente la cuenca no se relacionan con el porcentaje de

población que se dedica a actividades primarias, lo que indica que las actividades económicas

principales se realizan en los centros urbanos, sobre todo en la ciudad de Morelia.

19

Figura 6. Mapa de suelos. Autores: Cabrera, Medina, Alcalá, Sánchez y Ayala (2010).

20

Figura 7. Mapa de la vegetación y uso del suelo. Autores: López, Mendoza y Salinas (2003).

21

El comportamiento de las actividades productivas se encuentra también reflejado en el

principal proceso de cambio que existe en la cuenca. Se trata del incremento de la superficie

cubierta de matorral subtropical. Estos lugares se encuentran ubicados en laderas pedregosas

donde antiguamente se encontraban terrenos de cultivo de temporal. Este proceso se ve

acelerado por la migración campesina hacia la ciudad de Morelia y hacia los Estados Unidos de

Norteamérica.

Unidades geohidrológicas de la región Morelia-Cuitzeo

La caldera y el campo geotérmico de Los Azufres

Hacia el oriente de la cuenca del Cuitzeo se localiza la Caldera de Los Azufres, formada por

vulcanismo ácido (riolítico y dacítico) que conforma domos, los cuales, al alterarse, forman una

capa de caolín y además la capa sello del yacimiento geotérmico.

Unidad geohidrológica andesítica

La producción geotérmica del campo geotérmico de Los Azufres se produce en dicha unidad.

Se trata de una secuencia volcánica de carácter andesítico, compuesta por derrames de lava

muy fracturados (Pasquarè et al., 1991). Las andesitas alternas con flujos piroclásticos,

brechas, escorias y depósitos de caída; esta característica le confiere a la roca una excelente

permeabilidad secundaria. El paquete volcánico tienen su mayor representatividad en la sierra

de Mil Cumbres, en el campo geotérmico de Los Azufres y en la región de Cuitzeo-Morelia, los

cuales forman el acuífero más importante de la zona. Su principal zona de recarga se realiza en

la zona de Mil Cumbres y las calderas de Atécuaro y La Escalera.

Por el grado de fracturación, su morfología y la configuración de la red hidrológica, las rocas

volcánicas son excelentes zonas de recarga del acuífero de la región; en particular, el del

subsuelo de Morelia y Cuitzeo ha permitido el desarrollo de numerosas obras de extracción. Se

observa que la mancha urbana invade zonas de recarga, por lo que se recomienda que esta

zona no sea urbanizada (Garduño et al., 2001).

Unidad geohidrológica terrígena

Se estima que en el centro del lago de Cuitzeo el espesor de los sedimentos fluviolacustres

llegan a los 500m de potencia (Israde-Alcántara y Garduño-Monroy, 1999). En la región de

Charo-Indaparapeo estos autores reconocen una secuencia lacustre y fluviolacustre de 40m de

espesor, compuesta por tres unidades. (1) En la base se hallan una serie de sedimentos

limoarcillosos que terminan con un nivel oxidado. (2) La secuencia continúa con diatomitas

arcillosas y laminares, y éstas a su vez, son erosionadas por (3) materiales fluviales,

caracterizados por conglomerados, arenas , limos y arcillas con eventuales interdigitaciones de

lavas y productos volcánicos explosivos.

22

LISTADO DE MAPAS

Figura 1. Marco tectónico de la zona del lago Cuitzeo y sus relaciones con el sistema de fallas

Morelia-Acambay (E-W) y un sistema más antiguo (NW-SE). Autores: Garduño-Monroy &

Israde-Alcántara (2010)

Figura2. Principales elementos morfoestructurales de la región de Morelia-Cuitzeo. Se destaca

(línea discontinua) la falla de dirección NW-SE (Tzitzio-Valle de Santiago) que separa el graben

de la zona de Zinapécuaro y el semigraben de la zona de Morelia-Cuitzeo. Autores: Garduño-

Monroy & Israde-Alcántara (2010).

Figura 3. Distribución y tipificación de inestabilidades de laderas. Autores: Hernández-

Madrigal, Mendoza y Garduño-Monroy (2010).

Figura 4. Mapa de las zonas de cárcavas, representado en un modelo digital de elevación con

resolución de 20m. Autores: Zepeda, Gómez Tagle-Chávez, Gómez Tagle-Rojas, Cisneros,

Domínguez y Pintor (2010).

Figura 5. Mapa de unidades geomorfológicas. Autores: Mendoza & Bocco (2010).

Figura 6. Mapa de suelos. Autores: Cabrera, Medina, Alcalá, Sánchez y Ayala (2010).

Figura 7. Mapa de la vegetación y uso del suelo. Autores: López, Mendoza y Salinas (2003).

BIBLIOGRAFIA (PROVISIONAL)

Cram, S., Galicia, L. & Israde-Alcántara, I. (Compiladores, 2010). Atlas de la Cuenca del Lago

Cuitzeo: Análisis de su Geografía y Entorno Socioambiental. Universidad Nacional Autónoma de

México (México DF) y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Morelia,

Michoacán). México.