proyecto acciÓn comunitaria contra el zika · paso 2: establece vínculos con las autoridades de...

20
PROYECTO ACCIÓN COMUNITARIA CONTRA EL ZIKA CRUZ ROJA DOMINICANA

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO ACCIÓN COMUNITARIA CONTRA EL ZIKA

CRUZ ROJA DOMINICANA

3

4455556666778

8

999

910

10

1111121414151718181819

19

Introducción

Pasos para organizar acciones contra el Zika, Dengue y Chikungunya en mi comunidad

Paso 1: Constituye un Comité Comunitario de Salud¿Pára que formar un Comité Comunitario de Salud (CCS)?¿Qué debemos tomar en cuenta?¿Cómo se eligen los miembros?¿Cuáles son los cargos en el Comité de Salud Comunitario?Herramientas Acta de conformación Comité Comunitario de Salud¿Cuál debería ser la frecuencia de las reuniones? Modelo de listado de asistencia a reuniones Comité de Salud comunitaria¿Cuál es proceso de toma de decisiones?¿Cómo documentar los acuerdos y avances del Comité Comunitario de Salud?

Paso 2: Establece vínculos con las autoridades de salud y con el ayuntamiento

Paso 3: Mapeo de actores claveSe realiza el mapeoCon el mapeo se puede

Paso 4: Conforma un equipo de promoción de salud¿Cuáles son las funciones del equipo de promoción de salud

Paso 5: Diagnostica la salud en tu comunidad

Paso 6: Diseña e implementa un plan de acciónLa visita domiciliariaPasos de una visita domiciliaria y puntos de qué hacer Modelo de ficha para la visita domiciliariaCharla comunitaria de prevención de Zika, Dengue y Chikungunya Ejemplo de Agenda para charla comunitariaGuía de preparaciones para una charla, responsabilidades del voluntarioMapeo de criaderos de mosquitos en la comunidadJornada de limpieza comunitaria y escolar Ejemplo de asistencia voluntarios jornada de limpieza o descacharrizaciónModelo de plan de acción

Paso 7: Evaluación y seguimiento al plan de acción Comunitario

Elaborado por:Demian Herrera, Manuel Colomé, Mabel Segura, Julio Canario(ETIKOS, EIRL)

Diseño:Walter Cañas

Supervisión técnica y adaptación de texto: Save the Children República Dominicana

El documento presente está basado en la experiencia del proyecto Acción Comunitaria Contra el Zika (CAZ), ejecutado por Save the Children República Dominicana, con el auspicio de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Año 2019 3

Esta guía ofrece los pasos para abordar la prevención del Zika, Dengue, y Chikungunya a nivel comunitario basadas en la experiencia del proyecto “Acción Comunitaria contra el Zika (CAZ)”, auspiciado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y ejecutado por Save the Children en la República Dominicana.

El abordaje inicia con la identificación o la conformación de un Comité Comunitario de Salud, que luego promoverá el acercamiento con las autoridades de salud y del ayuntamiento, identificará y contactará a otras personas clave para planificar y organizar las acciones de prevención.

Para aumentar el impacto de las acciones de salud en la comunidad se debe contar con objetivos y metas claras, identificado la dimensión del problema que se quiere abordar, y a un equipo dispuesto a colaborar y trabajar juntos por esta causa común. Las acciones de promoción de la salud deben realizarse de forma constante, y continúa, insistiendo en la colaboración de todas las personas de la comunidad, un buen equipo coordinador que comunique apropiadamente los avances, evalúe y de seguimiento a las acciones escritas en el plan.

¡Junta de vecinos, asociaciones sin fines lucro, clubes deportivos, iglesias, el empresariado, y todas las personas interesadas pueden unirse para alcanzar una comunidad más saludable!

Introducción

4

Pasos para organizar acciones contra el Zika, Dengue y Chikungunya en mi comunidad

Constituye un Comité Comunitario de Salud

Establece vínculos con las autoridades de salud y del ayuntamiento

Realiza un mapeo de actores clave

Conforma un equipo de promoción de salud

Diagnostica la salud en tu comunidad

Diseña e implementa un plan de acción

Evalúa y da seguimiento al plan de acción

Gráfico 1. Pasos para hacia la prevención comunitaria del Zika, Dengue y Chikungunya.

5

Paso 1: Constituye un Comité Comunitario de Salud

Reunir un equipo de personas dispuestas a trabajar juntas para prevenir enfermedades transmitidas por mosquitos es el mejor punto de partida.

¿Pára que formar un Comité Comunitario de Salud (CCS)?

¿Qué debemos tomar en cuenta?

• La participación deberá ser libre y voluntaria.

• Ha de tener un mínimo de cinco miembros, considerando diferentes grupos de edades y que participen una cantidad parecida de hombres y mujeres

• Debe incluirse a líderes y lideresas comunitarias de juntas de vecinos, profesorado de escuelas y colegios, empresariado, gremiaslistas, clubes deportivos e iglesias.

Las juntas de vecinos, facilitan este proceso, porque conocen las personas que viven en su comunidad, y están acostumbrados a realizar diferentes tipos de actividades con la gente de su entorno, lo que les permite conocer su desempeño y aptitudes.

En muchas ocasiones, cuando no se tiene un Comité Comunitario de Salud conformado, las juntas de vecinos en las reuniones comunitarias promueven la participación espontánea y aprueban los y las postulantes.

De no haber identificado un Comité Comunitario de Salud, se pueden seguir los siguientes pasos:

• Se realizará una convocatoria a través de los medios disponibles como uso de redes sociales, visita casa por casa, o mensajes colocados en luagares estratégicos (parques, iglesias, escuelas, etc.) destacando la necesidad de conformar un Comité Comunitario.

• Los y las asistentes se constituirán en Asamblea.

• Se solicitará el voto por un sistema de votación o aclamación popular luego de haber identificado los y las candidatas por postulación de otros o autopostulación.

¿Cómo se eligen los miembros?

6

Herramientas

Provincia _____________________________________ Municipio _____________________________________Comunidad ______________________________________________ Fecha _________________________

Acta de conformación Comité Comunitario de Salud

Cuadro 1. Acta de conformación Comité Comunitario de Salud

Cargo Nombre Cédula Firma

Presidente

Secretario/a

Tesorero/a

Vocal 1

Vocal 2

Vocal 3

• Presidencia: Puede ser seleccionado/a por votación por los miembros del comité.

• Secretaría: Seleccionado/a por los miembros del comité.

• Membresía ordinaria: Actuarán a modo de vocales, se agregarán cuantos vocales decida el comité en la asamblea de estructuración.

Toda la membresía tendrá derecho a voz y voto en el comité.

¿Cuáles son los cargos en el Comité Comunitario de Salud?

Se recomiendan reuniones mensuales y otras adicionales según las necesidades de la comunidad.

¿Cuál debería ser la frecuencia de las reuniones?

7

Lugar ______________________________________ Fecha _____________________________________

La toma de decisiones del comité se realizará bajo el siguiente esquema adaptado de las recomendaciones del Ministerio de Salud Pública. 1

1. http://www.msp.gob.do/oai/Documentos/Guias/GUIA_ParticipacionSocialUNAP_20130812.pdf

¿Cuál es proceso de toma de decisiones?

Modelo de listado de asistencia a reuniones Comité Comunitario de Salud

Nombre Sexo Edad Cédula Teléfono Firma

Cargo Acción

Presidente • Pregunta en las reuniones: ¿Qué estamos tratando de decidir? ¿Cuáles son las propuestas? • Abre el debate con una lluvia de ideas • Dirige el debate otorgando turnos de participación • Dirige y somete las propuestas para votación de los miembros del comité

• Toma nota de la lluvia de ideas • Realiza un resumen de las alternativcas o soluciones

• Analiza desde un punto de vista financiero cuales propuestas o soluciones son favorables o no

• Analiza los puntos fuertes y débiles de cada propuesta

• Verifica la coherencia de las propuesta

Secretario/a

Tesorero/a

Vocal 1

Vocal 2

Cuadro 3. Responsabilidades en la toma de decisiones del Comité Comunitario de Salud.

Cuadro 2. Modelo de listado de asistencia.

8

Deben tomarse en cuenta los siguientes puntos cuando se asignen las responsabilidades:

1) Definir la responsabilidad claramente 2) Repartir las responsabilidades según la iniciativa del participante y sus compromisos 3) Clarificar la importancia de las tareas 4) Establecer los plazos de realización de las tareas y recursos necesarios

5) La asignación de la tarea debe ser un compromiso público

6) Establecer sistemas o algún mecanismo de evaluación y seguimiento de las tareas asignadas

Es importante documentar cada actividad con una minuta o ayuda memoria que incluya los y las asistentes (listado de asistentencia), agenda, puntos tratados, y acuerdos.

Levantar un acta de constitución y las minutas es parte de la labor de la secretaría junto con la Presidencia. Cada miembro debe firmar estos documentos.

¿Cómo documentar los acuerdos y avances del Comité Comunitario de Salud?

• Contactar a las autoridades locales de salud y del ayuntamiento para dialogar sobre los planes de trabajo

• Preguntar de qué manera pueden trabajar en conjunto conforme las actividades que se planifican a nivel comunitario. Importante a tomar en cuenta los foros comunitarios liderados por las Direcciones Provinciales de Salud y Direcciones de Área de Salud; para una mejor unificación de esfuerzos y recursos

• Establecer un punto focal en ambas instituciones

• Llegar acuerdos concretos y dar seguimiento a los temas acordados

Paso 2: Establece vínculos con las autoridades de salud y con el ayuntamiento

9

Todos y todas podemos aportar un grano de arena para prevenir enfermedades en la comunidad. Es importante reconocer el rol que cada uno puede desempeñar.

Paso 3: Mapeo de actores clave

• Identificando personas e instituciones clave; sean públicas (de educación, salud, ayuntamiento, otros sectores), privadas, y organizaciones sin fines de lucro (iglesias, clubes) y obteniendo los datos del contacto principal.

• Describir a qué se dedica cada organización, objetivos y actividades.

• Clasificarlas según tipo de organización (públicas, privadas, ONG) o personas físicas (por su oficio o profesión).

Se realiza el mapeo:

• Con la información obtenida se podrá verificar en que puede aportar cada uno al desarrollo del plan de acción • Unificar esfuerzos para trabajar en conjunto, y ser eficientes en el uso de recursos

• Apoyarnos de las fortalezas de las demás

• Complementar los esfuerzos que la comunidad gestiona

Con el mapeo se puede:

Las actividades de prevención requieren la participación del mayor número de personas posible. Esto se logra extendiendo la invitación a personas interesadas en dar de su tiempo y capacidades al bien común. Ese grupo de personas voluntarias forman el equipo de promoción de salud.

• Ser un voluntario o voluntaria comunitario implica participar como miembro de la comunidad en actividades sin recibir pagos o incentivo económico

• Al igual que la membresía del Comité de Salud, se participa de forma libre y voluntaria

Paso 4: Conforma un equipo de promoción de salud

10

• Son características comunes del voluntario o voluntaria las buenas relaciones humanas, empatía, el deseo de ayudar a los demás, buena comunicación, y el respeto

• Organizar el voluntariado implica extender una invitación, sea casa por casa o en un evento organizado para tales fines, a formar parte del equipo de promoción de salud, y aceptación positiva por la comunidad

Participa de reuniones semanales para planificar e implementar las actividades de prevención.

¿Cuáles son las funciones del equipo de promoción de salud?

Es necesario evaluar la situación de salud para trazar objetivos y revisar qué aspectos deberán ser fortalecidos.

Para ello, describe las características:

1) Conocer cuántas personas viven en la comunidad, y tenerlas clasificadas por edad y sexo.

2) Si en la comunidad se recibe agua, ver cuántas veces a la semana llega.

3) Ubicar lugar de los encuentros sociales: centros comunitarios, salones de eventos, clubes, escuelas, etcétera.

4) Ambientales y riesgos (ríos, cañadas, criaderos, entre otros),

5) Identificar la ubicación de los centros de salud (Hospitales municipales, UNAP, CPN, dispensarios médicos de organizaciones, entre otros.

Además, se pueden identificar conocimientos, actitudes y prácticas que sostienen las personas y que llevan a prácticas no saludables.

Con la información recolectada, de la mano con las autoridades de salud, se pueden identificar los riesgos actuales en la comunidad, las fortalezas, debilidades, amenazas y debilidades para prevenir enfermedades como el Zika, el Dengue y la Chikungunya.

Paso 5: Diagnostica la salud en tu comunidad

11

A partir del diagnóstico, el Comité Comunitario de Salud y el equipo de promotores, siempre en colaboración con las autoridades de salud y otros aliados pueden presentar ideas a considerar en un plan de acción.

Aquí se presentan actividades recomendadas para prevenir el Zika, Dengue y Chikungunya desde la comunidad:

Paso 6: Diseña e implementa un plan de acción

Visitar los hogares de la comunidad ofrece la oportunidad para promover los mensajes clave de prevención sobre Zika, Dengue y Chikungunya e identificar posibles criaderos.

Los promotores de salud comunitaria, es decir las personas que voluntariamente trabajan en su comunidad y las promotoras de salud de las UNAPS son los y las encargadas de realizar estas visitas.

Durante la visita se aprovecha para entregar materiales educativos, si se cuentan con ellos.

La visita domiciliaria facilita la identificación de las poblaciones más vulnerables de la comunidad, y es una de las herramientas más importantes para lograr un cambio de conducta en la erradicación y prevención del virus del Zika, Dengue y Chikungunya.

En la cual a través de la misma además de llevar el mensaje sobre la prevención se puede identificar prácticas de riesgo que pueden ser modificadas a través de un correcto mensaje y muestra o modelaje de acciones de prevención en el hogar

La visita domiciliaria

Pasos de una visita domiciliaria y puntos de qué hacer

Pasos ¿Qué hacer?

1) Saludar y presentarse

• Saludar amablemente e identificarse. Ejemplo: Muy buenos días, mi nombre es ______ y mi compañero/a es: ____. • Crear un clima de cordialidad y confianza. Puede abordar un tema cotidiano y/o conversar brevemente

de manera informal. • Manejarse con respecto para que la familia no se sienta invadida y/o incómoda. • Llamar a cada persona por su nombre, si los conoce. • Mostrar una actitud afable y buen ánimo en todo momento.

• Solicitar a la familia unos minutos de su tiempo para conversar sobre la prevención del Zika, Dengue y Chikungunya. • Informar que la visita tendrá una duración aproximada de 15 minutos. • Preguntar si puede pasar para tener la conversación. • Respetar la decisión de la familia si se niega a recibirle o prefiere recibirle en la puerta sin permitirle la entrada.

• Motivar a todos los presentes en la casa a participar de la conversación, una vez que le permitan pasar o realizar la intervención en la puerta de la casa.

• Si la familia decide no recibir la visita, agradezca su tiempo y pregúntele si es posible recibirle más tarde o en otro momento. En caso afirmativo, agendar la visita para otro día o volver más tarde, según sea la preferencia de la familia.

• Explicar el objetivo de la conversación. Ejemplo: queremos hablarles sobre la prevención del Dengue, Zika y Chikungunya.

2) Pedir permiso para realizar la intervención

3) Invitar a toda la familia a participar

4) Informar el objetivo de la visita

5) Identificar las audiencias

• Explorar rápidamente cuáles audiencias habitan en la casa y cuáles están participando de la conversación, a fin de priorizar los comportamientos a promover y los contenidos técnicos que deben abordarse. Hay, ¿mujeres en edad fértil?, ¿embarazadas?, ¿hombres en edad fértil?.

Abordar los contenidos correspondientes a los temas que apliquen para las audiencias de la casa, para promover los comportamientos correspondientes. • Embarazadas y sus parejas: Uso de repelente y condones durante el embarazo, atención prenatal, y

todos los temas de control vectorial que son clave (Eliminación de agua estancada, cepillado y limpieza de recipientes de agua y uso de tapa hermética).

• Mujeres y hombres en edad reproductiva: Condones si no desea un embarazo, uso de repelente como medida de protección personal sobre todo si busca embarazo, y todos los temas de control vectorial que son clave (Eliminación de agua estancada, cepillado y limpieza de recipientes y uso de tapa hermética).

6) Facilitar los contenidos diferenciados por audiencia clave

12

13

Pasos ¿Qué hacer?

• Otros miembros de la familia como personas de la tercera edad, niños, adolescentes y jóvenes: Todos los temas de control vectorial que son clave (eliminación de agua estancada, cepillado y limpieza de recipientes de agua y uso de tapa hermética).

• Invitar a la familia a realizar un recorrido por la vivienda, de forma participativa, para observar cómo la familia almacena el agua e identificar y eliminar posibles criaderos de mosquitos. Es importante asegurarse de que la familia está de acuerdo, por lo que se debe pedir permiso nuevamente.

• Buscar lo siguiente: Tanques y otros recipientes de almacenamiento de agua, tarros, floreros, cacharros y otros motetes que puedan ser potenciales criaderos de mosquitos, e ir explicando a la familia lo que se busca y porqué. Esto debe hacerse dentro de la casa y en el entorno inmediato.

• Mostrar a la familia los criaderos encontrados (Si los hubiera) y proceda a explicar la importancia de su eliminación y hacerlo.

• Permitir y motivar a que sea la familia que realice la eliminación de los criaderos encontrados. • Felicitar a la familia si encuentra un buen manejo del agua y cualquier otro aspecto positivo en la

prevención de situaciones de riesgo. • Tomar nota de todo lo encontrado en el recorrido en base al instrumento previsto.

6) Facilitar los contenidos diferenciados por audiencia clave (continuación)

7) Observar el sistema de almacenamiento de agua e identificar posibles criaderos de mosquito

8) Hacer recomendaciones concretas

• Conversar sobre lo encontrado en el recorrido. • Hacer recomendaciones específicas de acuerdo a los hallazgos. Orientar a la familia sobre qué hacer y cómo hacerlo. • Reforzar los temas clave asociados a la eliminación del agua acumulada y explicar cómo hacerlo. • Puntualizar la importancia de limpiar los tanques y otros recipientes con agua, explicar cómo lavarlos. • Resaltar el uso de la tapa, exhortando a la familia a no usar recipientes sin tapa. • Hacer una demostración de cómo lavar el tanque, si encuentra situaciones de riesgo. Puede usar un

recipiente pequeño para ilustrar la limpieza del contenedor. • Pedir retroalimentación a la familia, para confirmar si entendieron lo tratado y las acciones a desarrollar. • Preguntar si tienen alguna pregunta o inquietud, y responderlas. • Entregar los materiales educativos.

• Definir de manera participativa las acciones de seguimiento y los próximos pasos, tanto de la familia como de los voluntarios. Esto debe hacerse por consenso entre ambas partes.

• Establecer con la mayor especificidad y claridad posibles las tareas a realizar y cómo hacerlas, conforme a los contenidos técnicos.

• Acordar una visita de seguimiento. La próxima visita debe ser en un período no mayor de 15 días si hay situaciones de riesgo y/o en la casa hay embarazadas.

9) Acordar acciones de seguimiento

14

• Saludar amablemente e identificarse. Ejemplo: Muy buenos días, mi nombre es ______ y mi compañero/a es: ____.Crear un clima de cordialidad y confianza. Puede abordar un tema cotidiano y/o conversar brevemente de manera informal.Manejarse con respecto para que la familia no se sienta invadida y/o incómoda.Llamar a cada persona por su nombre, si los conoce.Mostrar una actitud afable y buen ánimo en todo momento.

Pasos ¿Qué hacer?

• Dar gracias a los miembros de la familia por su receptividad y el tiempo dispuesto para participar de la conversación.

• Puntualizar los temas clave, así como los acuerdos y próximos pasos • Dar por terminada la visita.

• Asegurar el llenado del/los formularios (Visita domiciliaria Zika, Dengue y Chikungunya en la comunidad). Durante la visita, el voluntario de apoyo va documentando la informac ión requerida en los formularios, a partir de la conversación entre el gestor y la familia.

• Solicitar cualquier información o dato que no esté documentado en los formularios

10) Completar los formularios.

11) Agradecer el tiempo de la familia y dar por finalizada la visita.

Modelo de ficha para la visita domiciliaria

Nombre de la comunidad:

Fecha de la visita:

Número de habitantes: _____. Hombre: _____. Mujer: _____. Niños/niñas: _____. Ancianos: _____. Embarazadas: _____.

Durante la visita identificó criaderos:

Fecha de la próxima visita:

Charla comunitaria de prevención de Zika, Dengue y Chikungunya

Actualizar el conocimiento sobre Zika, Dengue y Chikungunya de forma regular es vital para cambiar comportamiento en salud.

Estas charlas se deben realizar con toda la comunidad, pero especialmente con grupos vulnerables como las embarazadas y mujeres en edad fértil. Una charla para mujeres embarazadas: Es una actividad que se realiza con un grupo de mujeres embarazadas que tienen encuentros regulares para compartir experiencias similares, para entender mejor cómo poner solución a un problema, para mejorar los comportamientos de prevención, y para recibir información correcta.

Cuadro 4. Pasos de una visita domiciliaria.

Cuadro 5. Ficha para la visita domiciliaria.

15

Ejemplo de Agenda para charla comunitaria

Detalles de la charla

Número de participantes: 10 – 15 mujeres / Duración: 1 – 1.5 horas / Frecuencia: 1 vez por mes

1) Saludar: El facilitador saluda a las participantes y hace cualquier ritual que sea habitual al contexto. Trata de asegurar que todas se sientan cómodas y relajadas.

Saluda y le da gracias a todos los participantes, e invitados si es el caso. Se explica el propósito de las charlas, y que hay expectativa de que participen una vez por mes (o identifican un calendario que sea conveniente al grupo), y que ellas son las que deciden la fecha, horario, tema, experto y ubicación de cada charla.

El facilitador a la misma ves explica que deben hablar sobre los siguientes temas de Zika:

• ¿Qué es el Zika? ¿por qué es importante prevenir una infección durante el embarazo?

• Transmisión del Zika – por mosquito y cómo evitar mosquito

• Transmisión del Zika vía relaciones sexuales y de la mamá al bebé; y medidas de prevención

• Cómo hablar con su pareja para usar el condón durante el embarazo

• Búsqueda de servicios durante el embarazo

• Control médico y seguimiento durante el embarazo y después, y conocimientos sobre los signos del SCZ

• Otras discusiones basadas en lo que identifica el grupo

2) Presentaciones: Las participantes se presentan (nombre, meses de embarazo etc.)

Cada mujer se presenta con su nombre, y se pueden presentar cuantos meses tienen de embarazo, si tienen otros hijos, si están casadas, sus hobbies etc.

3) Reglas y principios: El grupo establece reglas básicas y habla de los principios

El voluntario presenta los principios de las charlas; después discuten como grupo las reglas de las charlas.

Detalles de la charla

Número de participantes: 10 – 15 mujeres / Duración: 1 – 1.5 horas / Frecuencia: 1 vez por mes

1) Saludar: El facilitador saluda a las participantes y hace cualquier ritual que sea habitual al contexto. Trata de asegurar que todas se sientan cómodas y relajadas.

Saluda y le da gracias a todos los participantes, e invitados si es el caso. Se explica el propósito de las charlas, y que hay expectativa de que participen una vez por mes (o identifican un calendario que sea conveniente al grupo), y que ellas son las que deciden la fecha, horario, tema, experto y ubicación de cada charla.

El facilitador a la misma ves explica que deben hablar sobre los siguientes temas de Zika:

• ¿Qué es el Zika? ¿por qué es importante prevenir una infección durante el embarazo?

• Transmisión del Zika – por mosquito y cómo evitar mosquito

• Transmisión del Zika vía relaciones sexuales y de la mamá al bebé; y medidas de prevención

• Cómo hablar con su pareja para usar el condón durante el embarazo

• Búsqueda de servicios durante el embarazo

• Control médico y seguimiento durante el embarazo y después, y conocimientos sobre los signos del SCZ

• Otras discusiones basadas en lo que identifica el grupo

2) Presentaciones: Las participantes se presentan (nombre, meses de embarazo etc.)

Cada mujer se presenta con su nombre, y se pueden presentar cuantos meses tienen de embarazo, si tienen otros hijos, si están casadas, sus hobbies etc.

3) Reglas y principios: El grupo establece reglas básicas y habla de los principios

El voluntario presenta los principios de las charlas; después discuten como grupo las reglas de las charlas.

4) Objetivos: se comparte los objetivos de la reunión con el grupo

El voluntario habla de los objetivos de esta charla, y le pregunta al grupo los expectativos, de lo que quieren hablar, lo que quieren entender, y lo que quieren resolver.

5) Discusión sobre el tema: sensibilización sobre el tema a través de preguntas abiertas y discusión sobre el tema.

El voluntario prepara algunas preguntas antes de la charla para iniciar conversación. Le pregunta al grupo cuáles otras preguntas tienen sobre el tema. Si necesario, hacen demostración, o habla la experta. El facilitador se asegura que la información que se comparte es correcta. El voluntario asegura que todas las participantes son incluidas y estas tienen la oportunidad de participar y expresar sus pensamientos dentro del grupo.

6) Solución de problemas: Se le pide al grupo que presente un problema que alguien está teniendo, para que el grupo pueda explorar el problema con el apoyo del grupo para resolver el problema juntos.

El voluntario le pregunta al grupo si tienen preguntas o problemas que quieren resolver respecto al tema de ese día (por ejemplo, su esposo no quiere usar condones cuando tienen relaciones sexuales), y el grupo comparte su experiencia y como grupo tratan de solucionar la problema. El voluntario asegura que la información es correcta, y que no cause problemas con el esposo/pareja, o ponga en peligro a la mujer.

7) Resumen: Hacia el final de la reunión, alguien resume la discusión y recapitula los procedimientos de la reunión;

Este rol se identifica al inicio de la reunión; la persona que toma notas recapitula lo que conversaron

8) Definir los detalles de la próxima reunión: Antes del cierre, el grupo decide sobre la próxima reunión, lugar, fecha, hora y tema específico del Zika.

El facilitador pregunta al grupo que identifiquen una fecha y lugar para la próxima charla; también identifican el tema específico sobre el que van a hablar y si se requiere una experta en el taller. Si el grupo decide que quieren refrigerios, pueden recolectar dinero entre ellas.

9) Cierre de reunión y dar las gracias a las participantes

16

1717

Guía de preparaciones para una charla, responsabilidades del voluntario

Qué tener en cuenta cuando invita al miembro de la comunidad

Preparaciones para una charla

Usted ya debe tener relación o familiaridad con la persona. También deber ser de la misma comunidad. Cuando invita a la persona explique las razones de la charla, porque es importante que participe, y los beneficios para ella/el. Asegurar que su participación no genere conflictos con su pareja y intentar en la medida de lo posible, que su participación no le hace descuidar los compromisos de sus hijos o de la casa.Le explica a la persona el proceso de la charla incluyendo la duración, el lugar, el tema y la agenda. Le escribe el día, fecha y hora en que tendrá la charla. También le solicita que no invite a su pareja u otros familiares. Los bebés están bien, pero le explica que esto es un foro privado y debe ser un espacio seguro.Un grupo de charlas debe tener entre 10 – 15 personas. Los participantes no se deben sentir forzadas a participar, sino vean como una actividad en la que quieren participar. Si al inicio no tienen interés en participar, puede que después de que el grupo esté formado y tenga buena reputación, la persona cambie de idea y quiera participar.

1)2)

3)

4)

Preparaciones Logísticas: busque un lugar para hacer la charla. Debe ser un sitio gratis, y accesible a la comunidad, como un centro comunitario, escuela, o la casa de un miembro de la comunidad. Debe comunicar y acordar con el propietario el propósito de las charlas, la fecha y hora, la cantidad de participantes, la duración, y las actividades que quieren hacer para que esté bien informado.Definir fecha/hora de la charla: busque una fecha, día, y hora que sea conveniente para los participantes; debe comunicar con los miembros de la charla para tener mejor idea de la disponibilidad del grupo.Definir la agenda y preparar para discusiones: identifique el tema específico de la primera charla, los objetivos, y elabora una agenda. También prepara puntos para iniciar discusión. Un ejemplo de agenda sigue en la próxima sesión. Una sugerencia es no tratar temas polémicos en las primeras charlas, como el uso de condones. Mejor esperar hasta que haya una relación de confianza en el grupo para que se sientan más cómodas al hablar sobre estos temas.Invitar experto/a: Si es necesario invitar a un/a experto/a, lo identifica, y lo/la invita; le habla de la agenda, y si va hablar o hacer una discusión corta, o si va estar presente solo para responder a preguntas o dudas sobre el tema. Estos detalles se definen antes de la charla.Les recuerda a los miembros de la charla: le manda recordatorio a los miembros del grupo un día antes de la charla, si es posible. Puede usar SMS, WhatsApp, Facebook, teléfono, o puede visitar a la persona.Preparar los materiales y recursos: preparar todos materiales, herramientas y recursos de apoyo (del proyecto) para la charla y otros materiales si tiene para distribuir.

1)

2)

3)

4)

5)

6)

Cuadro 6. Guia de preparaciones para charla y responsabilidades del voluntario.

Con el mapa de la comunidad se pueden identificar las zonas de riesgo.

Se señalan las casas y áreas próximas a zonas de riesgo (cañadas, vertederos) o en las cuales se haya reportado infección por alguno de los virus.

Mapeo de criaderos de mosquitos en la comunidad

Con las jornadas de limpieza se busca eliminar los criaderos identificados en el mapeo de criaderos.

Se involucra a las instituciones dirigindose formalmente a la sede del Ayuntamiento de su localidad, y llevando a la reunión el material escrito sobre la situación y necesidades de la comunidad.

Se solicitará los materiales necesarios para las jornadas de limpieza y los camiones de basura necesarios para retirar la basura recogida.

En la preparación de la jornada de limpieza comunitaria y escolar se debe:

1) Recordar que el Comité Comunitario de Salud y el equipo de promoción de salud lideran el proceso

2) Integrar a la comunidad

3) Priorizar las áreas más vulnerables

4) Confirmar el apoyo del ayuntamiento y otras personas de la comunidad

Jornada de limpieza comunitaria y escolar

Ejemplo de asistencia voluntarios jornada de limpieza o descacharrización

Nombre y Apellidos Teléfono Firma

18Cuadro 7. Ficha de asistencia a jornada de limpieza.

19

Modelo de plan de acción

Paso 7: Evaluación y seguimiento al plan de acción comunitario

Actividad Fecha /Frecuencia

Responsable Observaciones

1) Visita domiciliaria Mensual Promotores de Salud

Mensual

Según necesidades durante todo el trimestre

2 en el año

10 en el año

Promotores de Salud

Comité de Salud

Comité de Salud / Comité de Salud escolar

Trabajo en equipo

Coordinación intersectorial y si es posible con otros comités para sistematizar experiencias.

Coordinación con el Comité de Salud escolar.

Mensual Comité de Salud

Comité de Salud

• Detección de necesidades

• Elaboración de plan de acción

• Asignación de responsabilidades

• Evaluación de las actividades

2) Identificar y mapear criaderos de mosquitos en la comunidad

3) Coord. con Ayto. y autoridades de salud para ejecutar la jornada de limpieza comunitaria y escolar.

4) Jornada de limpieza comunitaria

5) Seguimiento de plan de acción comunitario

6) Charla comunitaria de prevención de Zika, Dengue y Chikungunya

Trimestral Comité de Salud7) Reunión de sensibilización con embarazadas y mujeres en edad fértil

Una al año Comité de Salud8) Reunión de socialización de los resultados del proyecto

Es importante dar seguimiento al cumplimiento del plan de acción comunitario. Esto se realiza a través de reuniones del Comité Comunitario de Salud para evaluar la ejecución de las actividades identificando las debilidades y las fortalezas en las distintas fase del proceso desde la planificación, organización, e implementación.

Recuerde

• Reconozca el esfuerzo de sus comunitarios. • Reforzar lo positivo

• Ofrecer retroalimentación de su desempeño • Gentilmente identificar los puntos a mejorar

Cuadro 8. Ejemplo del resumen de plan de acción.

PROYECTO ACCIÓN COMUNITARIA CONTRA EL ZIKA

CRUZ ROJA DOMINICANA

Oficina de Save the Children en Santo Domingo:Calle Elvira de Mendoza No.11, Zona Universitaria, Sto. Dgo.Tel.: 809-567-3351 - E-mail: [email protected]

Síguenos en nuestras redes sociales:

@savethechildrenrd

@Save the Children República Dominicana

www.savethechildren.org.do

@savechildrenrd

Save the Children Dominicana