proyecto

8
IESEN “Gral. Lázaro Cárdenas del Rio” UNIDAD DE APRENDIZAJE IV. SITUACIÓN DIDÁCTICA 2. IDENTIFICAR Y PROPONER ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL A TRAVÉS DE LA ACCIÓN Y EL CONTEXTO EDUCATIVO. “Psicología del Desarrollo Infantil” Profesor: Miguel A. del Rio González Licenciatura en Educación Preescolar 1° “B” Diana Laura Martínez Pérez Aylin Alejandra Chaires Flores María Guadalupe Gallegos Alvarado Prisila Guadalupe García Ayala Cd. Lerdo Durango A 7 de Enero de 2015

Upload: lupita-gallegos-alvarado

Post on 21-Jul-2015

50 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto

IESEN “Gral. Lázaro Cárdenas del Rio”

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV.

SITUACIÓN DIDÁCTICA 2.

IDENTIFICAR Y PROPONER ESTRATEGIAS PARA LA

PROMOCIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL A TRAVÉS DE LA

ACCIÓN Y EL CONTEXTO EDUCATIVO.

“Psicología del Desarrollo Infantil”

Profesor: Miguel A. del Rio González

Licenciatura en Educación Preescolar 1° “B”

Diana Laura Martínez Pérez

Aylin Alejandra Chaires Flores

María Guadalupe Gallegos Alvarado

Prisila Guadalupe García Ayala

Cd. Lerdo Durango A 7 de Enero de 2015

Page 2: Proyecto

Proyecto La integración y la inclusión es tarea de todos

¿Qué se quiere hacer?

¿Qué es?

La integración es un término que se utiliza regularmente para hablar del proceso

que permite la interacción entre los menores de la misma edad, sin importar las

condiciones de discapacidad de algunos de ellos.

La integración educativa es por lo tanto un proceso por medio del cual se pretende

unificar la educación ordinaria y la especial con el objetivo de ofrecer un conjunto

de servicios a todos los niños basados en sus necesidades de aprendizaje.

Es un proceso difícil que depende de varios factores, entre ellos, el estudio y

tratamiento del estudiante, del centro educativo y de la familia.

Se requiere de supervisiones periódicas en busca del bienestar cada vez mayor del

individuo.

Supone una participación efectiva en el aula, apoyándose en las adaptaciones

necesarias dependiendo de las necesidades de los niños.

La integración educativa, puede llevarse a la práctica en un centro educativo en tres

diferentes modalidades:

a) Física: aulas integradas que funcionen en una escuela regular.

b) La social: cuando los niños con alguna necesidad educativa especial

(discapacidad) comparten juegos, meriendas y cualquier otro

tipo de actividades con los otros estudiantes de la escuela.

c) Educativa: comprende las 2 anteriores, pero el estudiante con NEE participa

de los programas escolares, a tiempo completos o parciales de acuerdo a sus

necesidades. Esta integración permite a los niños el beneficio que participan

plenamente de las actividades del centro educativo y lo involucra en lo físico,

social y académico.

La integración fue un paso importante en el acceso a diferentes ámbitos de la vida

cotidiana por parte de las personas con discapacidad y sobre todo en la educación,

y es un punto donde se empieza a marcar la no segregación, pero la integración

no ha cubierto, no ha cumplido con los objetivos que se planteó, por eso surgió la

INCLUSIÓN educativa, con la cual y aunque requiere de un esfuerzo conjunto de

todos los sectores, se espera que por fin las personas con necesidades educativas

especiales puedan ser parte integral de la sociedad y que no reciban ninguna

Page 3: Proyecto

discriminación. Además, la inclusión pretende ir más allá considerando cualquier

tipo de diferencia interpersonal (idioma, etnia, género, estado socioeconómico,

religión) como una posibilidad de aprender, de respetar y de aceptarnos (todos

somos diferentes y especiales) y no una posibilidad de discriminar, se desea una

educación para todos sin ningún tipo de discriminación.

Características de la integración educativa:

Personas con discapacidad leve o que han pasado pre-requisitos pueden pertenecer a ella.

Se considera un proceso después de la educación especial. Los niños que asistan a escuelas regulares deben pasar por un proceso

continuo de preparación. Se adaptan a las necesidades y modelos de nuestra sociedad. Tienden a encasillar a las personas por el tipo de discapacidad que

presenten. Tiende a segregar a las personas, por el tipo de discapacidad. Tiende a

utilizarse el término de integración y no se caracteriza por notar la presencia

de personas con y sin discapacidad en el ambiente

Integración grupal

¿Para qué se quiere hacer?

Primero que nada es importante que el grupo de preescolar se sienta a gusto, que

vaya tomando confianza con la docente y que logre la socialización.

Lo que se pretende hacer pues como su nombre lo dice es generar ambiente para

la integración entre los niños, que no se discrimine a niños con alguna discapacidad,

sino que sean actividad en las que todos participen y con esto se den mejores

relaciones.

Que por medio de la integración el grupo obtenga un mejor desempeño ya que el

hecho de que no exista integración en los niños puede traer consecuencias en el

desempeño del grupo.

Hacerles ver a los niños que el que algún compañero tenga alguna discapacidad no

es motivo para no relacionarse con él.

¿Cuánto se quiere hacer?

Page 4: Proyecto

Algunas de las metas que queremos lograr con esto es que mediante los juegos y

dinámicas integradores que se tiene pensado aplicar con el grupo se favorezca la

participación, la comunicación e integración entre niños.

Que las dinámicas y actividades que planifiquemos nos ayuden a que los niños

logren adaptarse e integrarse de una forma segura y divertida.

Se generen ambientes que propicien la integración de todo el grupo.

Y que se obtengan mejores relaciones entre los niños, esto además de favorecer al

grupo en general pues también tiene beneficios para los pequeños ya que les ayuda

a tener mejor confianza en ellos mismos al poder relacionarse con otros niños tienen

una mayor seguridad.

¿Dónde se quiere hacer?

Dentro y fuera de los jardines de niños

Dentro se abarcaría las prácticas en el aula indican cinco factores efectivos para la

educación inclusiva:

Enseñanza cooperativa

Los profesores necesitan apoyo y deben ser capaces de cooperar con distintos

colegas y profesionales dentro y fuera del centro educativo.

Aprendizaje cooperativo

La tutoría en parejas o el aprendizaje cooperativo es efectivo para las áreas

cognitivas y afectivas (socioemocionales) del aprendizaje y desarrollo del alumno.

Los alumnos que se ayudan entre sí, especialmente dentro de un sistema de

agrupamiento flexible y bien estructurado se benefician del aprendizaje mutuo.

Resolución cooperativa de problemas

Particularmente para el profesorado que necesita ayuda con la inclusión de alumnos

con problemas sociales/ de comportamiento es una herramienta eficaz para

disminuir la cantidad e intensidad de las molestias durante las clases abordar el mal

comportamiento de forma sistemática. Establecer reglas de comportamiento claras

y una serie de límites acordados con los alumnos (además de incentivos

adecuados) se ha comprobado que es muy eficaz.

Agrupamientos heterogéneos

Page 5: Proyecto

El agrupamiento heterogéneo y un enfoque más personalizado en educación son

necesarios y eficaces cuando se trata con una diversidad de alumnos en el aula.

Para mejorar la educación inclusiva es necesario utilizar objetivos programados,

rutas alternativas para el aprendizaje, enseñanza personalizada/ flexible y gran

variedad de formas heterogéneas de agrupamiento.

Enseñanza efectiva

Finalmente, los métodos mencionados arriba deberían llevarse a cabo dentro de un

enfoque general y eficaz de centro/enseñanza donde la educación se base en la

evaluación, altas expectativas, instrucción directa y retroalimentación.

Todos los alumnos y también los que tienen NEE, mejoran con un control,

programación y evaluación del trabajo sistemáticos. El currículum puede adaptarse

a las necesidades individuales y se puede introducir un apoyo adicional a través de

las Adaptaciones Curriculares Individuales (ACI). Estas ACI deberían adecuarse al

currículum normal.

6.¿Cómo se va a hacer?

El proyecto se basara en aplicar métodos y técnicas; actividades y tareas

contempladas. Que estarán guiadas en promover la integración en los alumnos de

preescolar. Las cuales están anexadas a continuación.

Juegos y dinámicas de integración para preescolar

Los juegos y dinámicas integradores favorecen la participación, la comunicación e

integración entre niños. Las técnicas pueden variar depende el grupo de alumnos,

la edad, los objetivos que se quieran lograr o la cantidad de integrantes.

Las dinámicas y actividades que planifiquemos nos ayudarán a que los niños logren

adaptarse e integrarse de una forma segura y divertida. Es importante que el grupo

de preescolar se sienta a gusto, que vaya tomando confianza con la docente y que

logre la socialización.

Juegos y dinámicas integradoras para preescolar

· Juego con aros: piloto y copiloto: El juego consiste en colocar a los niños por

parejas y entregar a cada integrante de la pareja un aro. Este podrá ser utilizado

como los niños deseen, dando rienda suelta a la creatividad, juego libre e

Page 6: Proyecto

imaginación. El objetivo es lograr que los niños cooperen entre sí, se comuniquen

y conozcan más entre ellos.

· "Mi nombre es y me gusta”: El juego o dinámica comienza cuando la maestra

dice: “Me llamo María y me gusta el color violeta”. Y luego llega el turno de cada

niño diciendo: “Me llamo Joaquín y me gusta el helado”.

Una vez que los niños se presentan la docente puede preguntar a los niños si

alguno recuerda algún nombre de sus compañeros y dialogar acerca de los gustos

en común.

· Toco tu cabeza: Niños y docente sentados en ronda en el suelo. La maestra

nombrará o señalará a un niño, el cual tendrá que decir su nombre y mostrar su

juguete favorito, o también, podrá decir sus gustos: “película favorita”, “color

preferido”, “comida que más le gusta”. Luego el niño deberá tocar la cabeza de su

compañero de al lado (el de la derecha) y este deberá hacer lo mismo. Así hasta

que se presenten todos los niños.

· Pelota caliente: El juego consiste en ir pasando o lanzando una pelota o

cualquier objeto que no lastima entre compañeros (sentados en ronda). Como la

pelota “está caliente y quema” el pase debe hacerse lo más rápido posible.

Mientras van pasando el objeto, cada uno deberá decir su nombre. Esta dinámica

ayudará a que se inicie un conocimiento grupal y se interactúe entre sí. (A partir de

los 4 años).

· "Me imagino que eres”: El juego consiste en reconocer el esquema corporal de

los compañeros y se desarrolla en grupo. Todos los niños deberán estar sentados

en ronda y el/la docente deberá vendar los ojos de un compañero. Una vez que lo

acompaña a dar vueltas por la ronda, lo para delante de otro compañero y éste

tendrá que adivinar de quién es, ayudándose a través de pistas (cómo viste el

niño, qué gustos tiene, la voz que tiene, cómo es su pelo al tacto, etc.).

· Relato compartido: La dinámica consiste en ir pasando un instrumento sonoro

mientras los niños están sentados en ronda. La docente de preescolar comienza

contando un relato en el cual los niños son los protagonistas.

La narración inicia: “Había una vez una señorita llamada (nombre de la docente)

que, caminando por la calle se encontró con muchos niños. Primero se encontró

Page 7: Proyecto

con (nombre del niño), luego siguió caminando y vio a (nombre del niño), ¿y quién

vino después? (la docente señalará al niño).

A media que se cuenta el relato, el instrumento va pasando y sonando y los niños

deberán ir diciendo su nombre.

· Realizamos un mural: La docente colocará un papel afiche grande en el suelo y

presentará los materiales a utilizar. También se deberá establecer que cada

compañero realice su dibujo con el color elegido, sin pintar sobre el dibujo de otro

niño.

Luego de terminado el mural se podrá dialogar sobre la obra terminada, y sobre

los materiales y colores utilizados.

· La mascota de la sala: A partir de un peluche o títere se pueden realizar

muchas actividades de integración. Se le puede poner un nombre entre todos —

favoreciendo la participación y comunicación—, interactuar con la mascota en

grupos pequeños, inventar una historia en donde participe la mascota y todos los

niños de la sala, jugar al juego de las diferencias en donde el personaje principal

sea la mascota de la sala, prestar la mascota a un niño para que pase por las

mesas a acariciar cabezas (a la hora del descanso), etc.

· Búsqueda del tesoro escondido: Con rollos de papel higiénico se podrán

realizar largavistas que sirvan para observar muy bien el Jardín antes de buscar el

tesoro. Luego, la docente puede colocar pistas dentro del aula o dispersas por

toda la institución. El objetivo del juego es encontrar el tesoro guiándose de pistas

y ayudándose entre compañeros.

· Creando vínculos y conociéndonos:

Armar rompecabezas entre dos o tres compañeros.

Jugar a disfrazar a un compañero.

Jugar a imitarse. Un niño imita un estado de ánimo o a un animal y los

compañeros deberán realizar la misma acción.

Jugar a Simón dice y al teléfono descompuesto.

Bailar al compás de la música con un sombrero y cuando se para la

música, intercambiarlo con un compañero.

Page 8: Proyecto

Jugar algunos juegos de persecución.

En grupos de dos o tres integrantes, construir torres con ladrillos o cajas.

Jugar juegos de mesa en grupo: dominó, lotería, ajedrez, bingo, carrera de

autos.

Cantar canciones formando rondas y trenes.

Jugar a los gatos y ratones o al lobo está.

Jugar con sábanas, globos, papel de diario, pelotas, túneles, hilos, masa,

etc.

¿Cuándo se va a realizar?

Estas actividades se implementaran a lo largo del ciclo escolar dentro del Jardín de

Niños al igual que se irán anexando más dependiendo a la necesidad que se detecte

por medio del diagnóstico grupal e individual.

¿A quiénes se va a dirigir?

A los niños de preescolar especialmente a los de primer grado ya que son los que

más requieren la integración para que tengan una buena adaptación al Jardín de

Niños.

¿Quiénes lo van hacer?

Nosotras estaremos a cargo con apoyo de las maestras titulares.

¿Con que se va hacer?

los materiales que sean requeridos para las actividades los tomaremos del jardín en

el que se desarrolle o se solicitara apoyo a la dirección de la normal.