provincia de buenos aires direcciÓn general de … 3.pdf- producción secundaria: artesanía,...

27
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 134 CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA ESPACIO CURRICULAR: HISTORIA ARGENTINA SIGLO XIX CURSO: 3ro. AÑO CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 3 MÓDULOS PROFESORA: GRISELDA MARÍA VERGAGNI PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN Nº: 26/03 y 4664/03 AÑO: 2012

Upload: trinhanh

Post on 26-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 134 CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA ESPACIO CURRICULAR: HISTORIA ARGENTINA SIGLO XIX CURSO: 3ro. AÑO CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 3 MÓDULOS PROFESORA: GRISELDA MARÍA VERGAGNI PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN Nº: 26/03 y 4664/03 AÑO: 2012

CONTENIDOS:

HISTORIA ARGENTINA SIGLO XIX BLOQUE I : LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACIONAL

l.l. La política post-rosista: - La Constitución de 1853 y la confederación urquicista. - Segregación de Buenos Aires y enfrentamiento con la Confederación. - La realidad de cada Estado.

1.2. Hacia la Argentina Moderna (1862-1880)

- Surgimiento y expansión del Partido Liberal. - Federales y autonomistas. Autonomistas bonaerenses. El Partido Republicano. - La vida política: luchas y conflictos entre partidos, la competencia electoral, las

revoluciones. Formas de participación pública. - La Conciliación y el surgimiento del PAN. La Liga de gobernadores. - El triunfo de Roca.

1.3. Consolidación del Estado Nacional:

- La administración: presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda. - El ejército: formas de organización y reclutamiento. - La conquista del orden: las luchas civiles, la Guerra del Paraguay y la campaña

al Desierto. BLOQUE II : CONSOLIDACIÓN DE UNA ECONOMÍA CAPITALISTA II.1. El modelo de crecimiento hacia afuera.

- El mercado mundial. - La división internacional del trabajo

II.2. La producción para la exportación:

- Lana y trigo (1895-1916) - Expansión de la producción ovina y comercio de lanas. - Cambios en la organización en la provincia de Buenos Aires. - La producción cerealera de Santa Fe. La colonización - La tierra: régimen de distribución. Estructura de propiedad y mercado. - Carne y cereales(1895-1916)

- Expansión agrícola-ganadera de la pampa húmeda - Criadores e invernadores. La estancia mixta. - Las industrias de exportación. El frigorífico.

II.3. La producción para el mercado interno:

- Producción primaria para el consumo local. - Producción secundaria: artesanía, manufactura e industria. - Proteccionismo y libre comercio.

II.4. Comercio, transporte y capitales:

- Actividades mercantiles. Comercio de exportación y comercio interior. - Medios de comunicación y transporte. Expansión de la red ferroviaria. - El mercado financiero. Bancos, créditos, moneda. - Las inversiones extranjeras. - Desigualdades regionales-

BLOQUE III: UNA SOCIEDAD EN TRANSFORMACIÓN III.1. La población:

- Cambios en el tamaño, composición y estructura de la población. - Distribución espacial de la población. - Migraciones internas. Procesos de urbanización.

III.2. La inmigración:

- La inmigración: flujos inmigratorios. Origen y destino del inmigrante. - Política inmigratoria de los distintos gobiernos nacionales. - Visiones sobre la inmigración y los inmigrantes en la sociedad argentina.

III.3. Cambios en la estructura social:

- Los sectores populares urbanos. Condiciones de vida y trabajo. - El movimiento obrero: formas de organización y conflictos. - Los trabajadores rurales: diferencias regionales. - Sectores medios, elites locales y burguesías regionales.

BLOQUE IV: AUGE Y OCASO DEL RÉGIMEN (1880-1916) IV:1. Características del régimen político:

- Fundamentos del sistema. Las Instituciones - Leyes electorales. Los tres poderes. - Los mecanismos informales del régimen.

IV.2. El Estado consolidado.

- Paz y administración. El Unicato. Presidenncias conservadoras.

- Los partidos del Régimen. Conflictos y acuerdos. Las sucesiones presidenciales. - Revolución de 1890. La Unión Cívica. Mitrismo y Radicalismo. - Partido socialista y el anarquismo. El partido demócrata progresista.

IV. 3. Transformación del sistema:

- Proyectos de reforma del sistema electoral - Debates y sanción de la Ley Sáenz Peña - Las elecciones de 1916.

HISTORIA ARGENTINA SIGLO XIX BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL OBLIGATORIA BLOQUE 1:

- Bonaudo, Marta “Liberalismo, Estado y Orden Burgués(1852-1880).”Colección Nueva Historia Argentina. Sudamericana. Barcelona. 2000. Tomo IV

- Gorestegui de Torres, Haydée “La organización Nacional” Colección Historia

Argentina. Vol. 4 Paidós.Bs.As. 2000

- Groisman , Enrique “La Constitución de 1853” en Hist. Integral. Centro Editor de América Latina. Tomo 3

- Terán, Oscar “Historia de las ideas en la Argentina”. Siglo XXIeditores..2010. Lección 3: Sarmiento y Alberdi.

- Hora, Roy,”Historia económica de la Argentina en el siglo XIX”. Siglo XXI editores.2010. Cap 4-5

- Luna, Félix.”Bs.As y el país” Sudamericana. Bs. As. 1999.Cap. III, IV

- Rosa, José María, “La revolución del 80” en Hist. Integral. Centro Editor

América Latina. Tomo 4

- Oszlak, Oscar,”La formación del Estado Argentino”Planeta. Argentina. 1999.

Cap.2-3

- Romero, José Luis “Las ideas políticas en Argentina” FCE Bs.As. 1999. cap V

- Malosetti Costa, Laura, “¿Un paisaje abstracto? Transformaciones en la percepción y representación rural del desierto argentino” en: “Resonancias románticas” de Myers, Jorge y otros. Eudeba.

- Silvestre, Graciela “Muralla o .Formas para una futura capital”. En: “Resonancias románticas” de Myers, Jorge y otros. Eudeba.

BLOQUE II - Hora, Roy “Historia económica de las Argentina en el siglo XIX” SigloXXI

editores .2010. Cap.6-7.

- Hora Roy, “Los estancieros contra el Estado”. Siglo XXI editores.2009

- Chiaramonte, José C. “Nacionalismo y liberalismo económico en Argentina.

1860-1880” - Chiaramonte, José C. “La crisis de 1866 y proteccionismo argentino en la

década del 70”

- Ferns, H.S. “Gran Bretaña y la Argentina en el siglo XIX” Cap. XI y XIII:

- Rocchi, Fernando.El péndulo de la riqueza: la economía argentina. 1880-1916. en Colección Nueva Historia Argentina. Sudamericana. Barcelona.Tomo V 2000. Cap. I .

- Campi, Daniel, Economía y Sociedad en Provincias del Norte. En Colección Nueva Historia Argentina. Sudamericana. Barcelona. 2000.Tomo V. Cap. II.

- Bandieri, Susana, La Ocupación de la Patagonia. En Colección Nueva Historia

Argentina. Sudamericana. Barcelona. 2000.Tomo V. Cap. III.

- Gallo, Ezequiel,”La gran expansión económica y la consolidación del régimen conservador liberal. 1875-1890” en LA REPÚBLICA CONSEVADORA.. Paidós. Bs. As.1998 .Pág. 21 a 90

- Cortés Conde, Roberto “Auge de la economía exportadora y vicisitudes del Régimen conservador (1890-1916)” En LA REPÚBLICA CONSERVADORA. Paidos. Bs. As. 1998 pág. 98 a 160.

BLOQUE III

- Mirta Zaida Lobato, “El Progreso, La Modernización y sus límites.(1880-1916). Colección Nueva Historia Argentina. Sudamericana. Barcelona.2000

1. Cap. IX “Del habitante al ciudadano: la condición del inmigrante” por Ema

Cibotti. 2. Cap. X “La construcción del país urbano” por Jorge F. Liernur 3. Cap. XI “Los trabajadores en la “era del progreso” por Mirta Zaida Lobato 4. Cap. XII “El descubrimiento de la enfermedad como problema social” por

Diego Armus. 5. Cap. XIII “La vida cotidiana” por Dora Barrancos.

- Halperin Donghi, Tulio, “Una Nación para el Desierto Argentino” Centro Editor

de América Latina, Bs. As.. 1995 pág. 75 a 151.

- Barrancos, Dora “Mujeres, entre la casa y la plaza” editorial Sudamericana, Bs. As., 2008. Cap. 1

- Djenderedjian, julio “Gringos en las pampas. Inmigrantes y colonos en el campo argentino”. Editorial Sudamericana. Bs. As. 2008.

- Matthews, Abraham, “Crónica de la colonia galesa de la Patagonia” Ediciones Alfonsina. Bs. As. 1989

- Cortés Conde, “Auge de la Economía. exportadora y vicisitudes del Régimen Conservador (1890-1916). LA SOCIEDAD. En LA REPÚBLICA CONSERVADORA. Paidos. Bs.As. 1998. Pág.161 a 181

- Mirta Zaida Lobato, “El Progreso, La Modernización y sus límites.(1880-1916). Colección Nueva Historia Argentina. Sudamericana. Barcelona.2000

1- Cap.V:” La Unión Cívica Radical: fundación, oposición y triunfo.(1890-1916) “ por Paula Alonso.

2- Cap. VI: “El partido socialista.” por Jermy Adelman. 3- Cap. VII “El anarquismo” por Juan Suriano. 4- Cap. VIII “El pensamiento finisecular” por Oscar Terán

BLOQUE IV

- Cortés Conde, Roberto, “Auge de la economía exportadora y vicisitudes del régimen conservador 1890-1916” LA POLÍTICA . en LA REPÚBLICA CONSERVADORA Paidos. BS. As.1998. pág. 189 a 231

- Alonso, Paula. “Entre la revolución y las urnas. Los orígenes de la Unión Cívica

Radical y la política argentina de los años 90” Sudamericana.2000.

- Romero, José Luis “Las ideas políticas en Argentina” FCE : Bs. As. 1999. cap. VI y VII

- Botana, Natalio. “El orden conservador” Sudamericana. Bs. As. 1998..Cap. I, II,

III, V, VII

- Botana, Natalio. “La libertad política y su historia” Sudamericana

- Carretero, Andrés “Orden, Paz; Entrega. Colección Memorial de la Patria

- Terán , Oscar “Historia de las ideas en la Argentina” Siglo XXI editores. 2010. Lección 4. El 80. Miguel Cané. Lección 5. El positivismo. Lección 6. El centenario

- Mirta Zaida Lobato, “Estado, gobierno y política en el Régimen Conservador” en Colección Nueva Historia Argentina. Sudamericana. Barcelona. 2000.

Tomo V . Cap IV

HISTORIA ARGENTINA SIGLO XIX EVALUACIÓN: La evaluación, estrechamente vinculada al aprendizaje, queda inserta en la secuencia didáctica, de tal manera que cada una de sus fases (inicial, desarrollo, síntesis) contienen actividades de evaluación. Se trata de una regulación continúa de los aprendizajes ya que la evaluación se convierte en uno de los componentes permanentes de la acción pedagógica.

Según este criterio de evaluación permanente y en proceso se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

• Cumplimiento y puntualidad. • Responsabilidad frente a la tarea encomendada. • Nivel y calidad de aportes e intervenciones. • Expresión oral y escrita. • Uso del vocabulario específico. • Comportamiento individual y grupal.

Además se respetarán los lineamientos y acuerdos establecidos en la Institución y las normas emanadas de la superioridad: Resolución Nª 4043/09- Regimen académico Marco Jurisdiccional- y el Plan Institucional de Evaluación de los aprendizajes del ISFDT Nº134. Para aprobar la cursada:

• Cumplir con el 60% de asistencia a clase. • Por razones laborales o de salud, el porcentaje de asistencia requerido podrá ser

reducido si el CAI las considera justificadas. • Cumplir y aprobar las instancias evaluativas por cuatrimestre, una de las cuales

será escrita, individual y presencial. • Realizar y presentar un trabajo de investigación, sobre un tema previamente

acordado. • Se aprueba con nota 4 (cuatro) o más.

Para aprobar la Unidad Curricular (alumno regular)

• Examen final integrador, individual y oral frente a tribunal evaluador presidido por el profesor de la cátedra.

• Se aprueba con nota 4 (cuatro) o más. • Se debe tener aprobada la materia correlativa anterior.

Para aprobar la Unidad Currricular en condición de Alumno Libre:

• Examen final escrito, con nota 4(cuatro) o más. • Examen final oral, con nota 4(cuatro) o más, si ha aprobado el escrito.

Instrumentos de evaluación: Pruebas escritas, trabajos prácticos, trabajos de investigación, exposiciones orales, trabajos en grupo, entrevistas, debates. Devolución de los resultados:

Desde el enfoque comunicativo, la evaluación se toma como un proceso para obtener información, formular juicios y tomar decisiones, por eso es importante comunicar los resultados de tal manera que se puedan reelaborar conocimientos y actitudes.

• Durante el transcurso del año escolar: se irán señalando logros y errores detectados. Se mantendrán entrevistas individuales a través de las cuales se sugerirán las formas de superar dificultades y desarrollar estrategias para la autoevaluación.

• Los resultados de las evaluaciones parciales quedarán registrados en las Planillas correspondientes , confeccionadas por cuatrimestre.

• Resultado final: se asentará en la Libreta de calificaciones de cada alumno, en Actas volantes y Libro de Actas y Calificaciones de Historia.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 134

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA

ESPACIO CURRICULAR: HISTORIA AMERICANA SIGLO XIX

CURSO: 3er. AÑO

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 3 MÓDULOS

PROFESORA: GRISELDA VERGAGNI

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN Nº: 26/03 y 4664/03

AÑO: 2012 CONTENIDOS:

HISTORIA AMERICANA SIGLO XIX BLOQUE I:

LA CRISIS DE LA INDEPENDENCIA: 1800-1826.

• La base socio-económica colonial en los diferentes países de Latinoamérica. Explotación de las riquezas y las clases sociales.

• Impacto de los acontecimientos europeos, en América: conflictos internacionales-reformas comerciales-influencias ideológicas.

• Primer período de la independencia: Revolución y contra-revolución. • La independencia de Brasil: un caso particular. • La independencia en países Hispanoamericanos: México-América Central-

Las Antillas: Haití: un caso particular-Venezuela-Colombia-Ecuador-Perú-Bolivia-Chile y territorios del Río de la Plata.

BLOQUE II: LA NUEVA DEPENDENCIA LATINOAMERICANA EN EL SIGLO XIX:

• E.E.U.U.: partidos políticos. Doctrina Monroe, El Destino Manifiesto. Política Jacksoniana.

• El proceso de industrialización. Crecimiento territorial y demográfico. Texas. Guerra con México.

• La esclavitud. Guerra de Secesión. • El imperialismo: relación con América Latina. Intervenciones de fin de siglo:

Panamá Cuba. BLOQUE III: EL ORDEN POST-REVOLUCIONARIO:1825-1850.

• El legado de la guerra. Continuidad y cambios de la realidad económico-social. • El saldo de la emancipación. • Fragmentación política. Caudillismo y militarización. • Dificultades para la creación de un nuevo orden: proyecto de unificación,

guerras civiles, anarquía y caudillismo. • La construcción del Estado. Liberales y conservadores.

• Unidad nacional y organización política. • Análisis de casos en toda América Latina.

BLOQUE IV: EL ORDEN NEO-COLONIAL:

• La demanda mundial y el modelo de crecimiento guiado por la exportación. • La estructura agraria en América Latina. • Las economías nacionales: exportación de materias primas. • El problema de mano de obra y comienzos de la inmigración. • La era del ferrocarril y de la navegación a vapor. • Interés por consolidar el orden: oligarquías y reformas liberales. • La política internacional y los nuevos Estados durante el siglo XIX. La guerra

del Pacífico. • Economía y sociedad. Revolución educativa liberal. • Panorama general entre 1870-1914. • Análisis de casos en toda América Latina.

HISTORIA AMERICANA SIGLO XIX BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL OBLIGATORIA

BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL OBLIGATORIA

BLOQUE 1

- Leslie Bethell (director) “Historia de América Latina”Cambridge University Press. Crítica. Barcelona 1991. Tomo 5: La independencia.

- Lynch, John, “Las Revoluciones Hispanoamericanas. 1808-1826”. Editorial Ariel.

Barcelona. 1998

- Chevalier, Francois. “América Latina. De la independencia a nuestros días” FCE. México 1999. 1ra. Parte

- Rapoport, Mario-Cervo, Amado L.(comp.) “El cono sur. Una historia común”

FCE Argentina . 2001. Cap. “La dimensión regional e internacional de la independencia sudamericana”

- Mires, Fernando. “La rebelión permanente. Las revoluciones sociales en América

Latina”. Cap. 2. - Beyhaut, Gustavo y Helene. Colección “Historia Universal Siglo XXI.Volumen 23. América Latina III. De la independencia a la segunda guerra mundial. Siglo XXI editores. México. 1999. Cap.1.

- Cuadernillo de Fuentes 1: Guerra e Independencia. BLOQUE II - Beyhaut, Gustavo y Helene. Colección “Historia Universal Siglo XXI. Volumen 23. América Latina III. De la independencia a la segunda guerra mundial. Siglo XXI editores. México. 1999. Cap.8.

- Rapoport, Mario-Cervo Amado L 8comp.) “El cono sur. Una historia común” FCE . Argentina. 2001. Cap.”Los países del cono Sur y las grandes potencias”.

- Milanés, Eduardo”Historia breve de Cuba” Puvill-editor.

- Sellers,CH, May, H. y MC Millen “Sinopsis de la historia de Estados Unidos” Edit. Fraterna. Bs.As. 1992.

BLOQUE III

- Rapoport, Mario-Cervo, Amado.(comp..) “El cono sur. Una historia común” FCE. Argentina. 2001. Cap. “Formación de los Estados Nacionales y expansión del capitalismo en el siglo XIX”.

- Leslie Bethell. (director) “Historia de –América Latina” Tomo 6: “América latina

independiente” Crítica. España. 2000.

- Bulmer-Thomas, Víctor “La historia económica de América Latina desde la independencia”. FCE. México1998. Cap. 1- II- III.

- Halperin Donghi, Tulio. “Historia contemporánea de América Latina”Alianza

editorial. Bs. As. 1998. Cap. 2-3. BLOQUE IV

- Alonso, Paula. “Construcciones impresas. Panfletos, diarios y revistas en la formación de los Estados Nacionales en América Latina. 1820-1920” FCE. Bs. As. 2004.

- Beyhaut, Gustavo y Helene. “ Colección Historia Universal Siglo XXI. Volumen

23. .“América Latina III”: De la independencia a la segunda guerra mundial. Siglo XXI editores. México. 1999. Cap.2-3-4-5-6-7-

- Bulmer-Thomas, Víctor “La historia económica de América Latina desde la

independencia” FCE México. 1998 . Cap. IV-V

- Chevalier, Francois. “América Latina. Desde la independencia hasta nuestros días” FCE. México. 1999. 3ra. - 4ta. 5ta. Parte.

- Halperin Donghi, Tulio. “Historia contemporánea de América Latina” Alianza

editorial. Bs. As. 1998. Cap. 4.

- Hernandez Oscaris, Roberto- Vega Jiménez, Elsa. “Historia de la Educación Latinoamericana” Edit. Pueblo y educación. Cuba. 1999.

- Korol, Juan Carlos- Tandeter, Enrique. “Historia económica de América Latina:

problemas y procesos”. FCE. Bs. As. 2000.

HISTORIA ARMERICANA SIGLO XIX EVALUACIÓN: La evaluación, estrechamente vinculada al aprendizaje, queda inserta en la secuencia didáctica, de tal manera que cada una de sus fases (inicial, desarrollo, síntesis) contienen actividades de evaluación.

Se trata de una regulación continúa de los aprendizajes ya que la evaluación se convierte en uno de los componentes permanentes de la acción pedagógica. Según este criterio de evaluación permanente y en proceso se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

• Cumplimiento y puntualidad. • Responsabilidad frente a la tarea encomendada. • Nivel y calidad de aportes e intervenciones. • Expresión oral y escrita. • Uso del vocabulario específico. • Comportamiento individual y grupal.

Además se respetarán los lineamientos y acuerdos establecidos en la Institución y las normas emanadas de la superioridad: Resolución Nª 4043/09- Regimen académico Marco Jurisdiccional- y el Plan Institucional de Evaluación de los aprendizajes del ISFDT Nº134. Para aprobar la cursada:

• Cumplir con el 60% de asistencia a clase. • Por razones laborales o de salud, el porcentaje de asistencia requerido podrá ser

reducido si el CAI las considera justificadas. • Cumplir y aprobar las instancias evaluativas por cuatrimestre, una de las cuales

será escrita, individual y presencial. • Realizar y presentar un trabajo de investigación, sobre un tema previamente

acordado. • Se aprueba con nota 4 (cuatro) o más.

Para aprobar la Unidad Curricular (alumno regular)

• Examen final integrador, individual y oral frente a tribunal evaluador presidido por el profesor de la cátedra.

• Se aprueba con nota 4 (cuatro) o más. • Se debe tener aprobada la materia correlativa anterior.

Para aprobar la Unidad Currricular en condición de Alumno Libre:

• Examen final escrito, con nota 4(cuatro) o más. • Examen final oral, con nota 4(cuatro) o más, si ha aprobado el escrito.

Instrumentos de evaluación: Pruebas escritas, trabajos prácticos, trabajos de investigación, exposiciones orales, trabajos en grupo, entrevistas, debates.

Devolución de los resultados: Desde el enfoque comunicativo, la evaluación se toma como un proceso para obtener información, formular juicios y tomar decisiones, por eso es importante comunicar los resultados de tal manera que se puedan reelaborar conocimientos y actitudes.

• Durante el transcurso del año escolar: se irán señalando logros y errores detectados. Se mantendrán entrevistas individuales a través de las cuales se sugerirán las formas de superar dificultades y desarrollar estrategias para la autoevaluación.

• Los resultados de las evaluaciones parciales quedarán registrados en las Planillas correspondientes , confeccionadas por cuatrimestre.

• Resultado final: se asentará en la Libreta de calificaciones de cada alumno, en Actas volantes y Libro de Actas y Calificaciones de Historia.