provincia de bolivar ec

Upload: angel-galarraga

Post on 10-Oct-2015

62 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS AGRCOLAS

    TURISMO ECOLGICO

    GEOGRAFIA TURISTICA

    ECUADOR Y SU PROVINCIA DE BOLIVAR

    AUTORES:

    GRUPO N 6

    1 semestre B

    Angel Gabriel Galarraga Baltn

    Olfer Omar Merchn Pesantez

    Lic. SANTIAGO MARTINEZ

    Quito, 15 de noviembre de 2013

  • 2

    Contenido INTRODUCCIN ........................................................................................................................... 4

    Justificacin ................................................................................................................................. 5

    Metodologa .................................................................................................................................... 5

    Objetivos: ...................................................................................................................................... 5

    Objetivo general ...................................................................................................................... 5

    Objetivos especficos ............................................................................................................. 5

    MARCO TERICO ....................................................................................................................... 6

    Historia ............................................................................................................................... 6

    Ubicacin territorial ........................................................................................................ 6

    Clima ................................................................................................................................... 6

    Principales Actividades Econmicas ........................................................................ 7

    Gastronoma ..................................................................................................................... 7

    GRUPOS TNICOS DE LA PROVINCIA DE BOLVAR ........................................... 8

    Cantn Chimbo .............................................................................................................. 12

    Cantn Chillanes ........................................................................................................... 13

    Cantn San Miguel de Bolvar ................................................................................... 13

    Cantn Echeandia ......................................................................................................... 14

    Cantn Caluma .............................................................................................................. 15

    Cantn: Las Naves ........................................................................................................ 17

    Cantn Guaranda como capital de Bolvar ............................................................ 17

    Leyendas .................................................................................................................................. 19

    Gastronoma............................................................................................................................. 19

    Atractivos culturales Guaranda ............................................................................................. 21

    El Carnaval .................................................................................................................. 21

    Centro Histrico ........................................................................................................ 22

    Monumento al cacique guaranga .......................................................................... 23

    Casa de Bolvar .......................................................................................................... 24

    Mercados y feria indgena ....................................................................................... 24

    Pase del nio Dios .................................................................................................... 25

  • 3

    Fiestas por san Pedro y san pablo ....................................................................... 27

    Fiesta de reyes en salinas ...................................................................................... 28

    Shamanismo ............................................................................................................... 29

    Atractivos Naturales Guaranda ............................................................................................. 30

    Bosque de Polyleps ........................................................................................................... 30

    El Troje, Orillas y Cascada del Ro Salinas..................................................................... 31

    Cascada de Ishpingo .......................................................................................................... 32

    Complejo Ecolgico Los Caseiches ................................................................................. 32

    El Arenal y Paisaje Natural ................................................................................................ 33

    Laguna Las Cochas, (Puricocha y Patococha ) ............................................................. 34

    Bosque de Pea Blanca ..................................................................................................... 35

    Minas de Sal ......................................................................................................................... 36

    Laguna Cocha Colorada .................................................................................................... 37

    Rpidos los Caseiches ....................................................................................................... 38

    Cuevas De Tiagua ............................................................................................................... 39

    PARQUES ................................................................................................................................ 40

    PARQUE LIBERTADOR SIMN BOLVAR .......................................................... 40

    PARQUE 9 DE OCTUBRE ........................................................................................ 41

    PARQUE MONTFAR ............................................................................................... 41

    PARQUE LOS LEONES ............................................................................................ 42

    PLAZA ECHEANDA.................................................................................................. 42

    PARQUE TELMO JIMNEZ GUANUJO ............................................................. 43

    IGLESIAS ................................................................................................................................. 44

    Iglesia Catedral San Pedro de Guaranda ............................................................ 44

    Iglesia del Santsimo Sacramento - de las Marianitas ..................................... 45

    Aprendizaje, reflexiones y comentarios. .................................................................................. 52

    Resumen ejecutivo ...................................................................................................................... 53

    Referencias .................................................................................................................................. 55

    Netgrafia: ....................................................................................................................................... 55

  • 4

    INTRODUCCIN

    La realizacin de este proyecto tuvo como finalidad recopilar

    informacin a travs de la investigacin de todo atractivo en la Provincia de

    Bolvar.

    Con esta investigacin, ponemos a disposicin la informacin sobre

    Bolvar, poniendo hincapi en sus atractivos tursticos tanto culturales como

    naturales, haciendo de este proyecto una gua.

    La principal visin del proyecto es el evaluar la informacin sobre redes

    viales y los atractivos ms importantes y representativos existentes en la

    provincia de Bolvar.

  • 5

    Justificacin

    Se realiz este trabajo escrito con la finalidad de mostrar los atractivos

    tursticos del sector, su capital provincial, tambin poner a disposicin datos

    informativos para el fcil acceso a la ciudad.

    Metodologa

    Recopilacin de informacin a travs de la visualizacin de videos

    referentes a la Provincia de Bolvar.

    Recopilacin de informacin necesaria a travs del sitio virtual de la

    ciudad de la Provincia de Bolvar.

    Interpretacin de datos sobre el turismo interno.

    .

    Objetivos:

    Objetivo general

    Desarrollar un estudio sobre la actividad turstica en la provincia

    de Bolvar.

    Objetivos especficos

    Mostrar un anlisis de la infraestructura turstica.

    Dar a conocer los atractivos tursticos de Bolvar y su capital.

    Evaluar el potencial turstico de la provincia.

  • 6

    MARCO TERICO

    Historia

    El 11 de noviembre de 1811 la junta de Gobernacin de Quito elev a Guaranda

    a la categora de Villa, Asignndola todas las prerrogativas, atribuciones y

    gobierno. El doctor Antonio Ante la present en el Congreso de Diputados,

    reunido en Quito, el 12 de diciembre para dictar la Primera Constitucin Poltica

    del Estado.

    Segn la ley de Divisin territorial de Colombia, dictada el 25 de junio de 1824,

    Guaranda en su categora de Cantn pas a formar parte de la Provincia de

    Chimborazo. Esta situacin dur hasta el 3 de marzo de 1860, en que Garca

    Moreno, cre el Cantn Chimbo, atendiendo las patriticas gestiones de los

    distinguidos ciudadanos, como los seores: Luis Salvador, Francisco Secaira,

    Jos Mara Cisneros, Doroteo Rodrguez y Miguel Arguello Guaranda y Chimbo,

    con sus parroquias, fueron incorporadas a la provincia de los Ros. El 23 de

    abril de 1884 se crea la Provincia de Bolvar.1

    Ubicacin territorial

    Bolvar es una provincia del centro de Ecuador, ubicada en la cordillera

    occidental de los Andes. Su capital es la ciudad de Guaranda. La Provincia de

    Bolvar se llama as en honor al Libertador Simn Bolvar. Bolvar tiene una

    extensin de 3.254 km, lo que lo convierte en una de las provincias ms

    pequeas del Ecuador. No tiene elevaciones importantes, a excepcin

    del Volcn Chimborazo que se encuentra parcialmente en esta provincia. Limita

    al norte con la provincia de Cotopaxi, al sur con las provincias de Caar y

    Guayas, al este con las provincias de Tungurahua y Chimborazo.2

    La Provincia de Bolvar cuenta con 7 cantones: Caluma, Chillanes, Chimbo,

    Echeanda, Guaranda, Las Naves, San Miguel.

    Clima

    La provincia tiene un clima variado que va desde el fro de los pramos hasta el

    clido de las zonas subtropicales con temperaturas entre 22 y 25 grados

    1- 2 http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Bolvar_(Ecuador)

  • 7

    centgrados. El territorio es quebrado y montaoso, cruzando por la cordillera de

    Chimbo que viene desde la meseta occidental del Chimborazo a una altura de 4

    mil metros. La zona occidental que se encuentra en las estribaciones de la

    cordillera es baja y goza de un clima subtropical.

    El eje hidrogrfico de la provincia es el ro Chimbo, al que alimentan los ros

    Salinas y Guaranda. Junto con el Chanchn, el Chimbo forma el ro Yaguachi,

    que desemboca en el Guayas. Existen adems, otros cursos fluviales de

    importancia: Caluma, Huaico, Pallatanga, San Lorenzo, Saquibi, Simitug y

    Telimbela. Y en Guanujo existen dos pequeas lagunas: Puricocha y Patococha.

    Principales Actividades Econmicas

    Dentro de las actividades econmicas de la Provincia de Bolvar estn: la

    agricultura, que gracias a los diferentes pisos ecolgicos existe una gran

    variedad de productos entre ellos el maz, trigo, cebada, papa, lenteja, frjol y

    arveja en las zonas altas y la produccin de caf, banano, caa y frutas como la

    mandarina y la naranja en el subtrpico.

    La ganadera, la produccin de leche tiene creciente importancia en la provincia,

    principalmente en Salinas, donde se destaca la elaboracin de quesos y lcteos,

    que en parte se destina a la exportacin. Adems se dedican a la industria

    maderera, elaboracin de juegos pirotcnicos y a la minera debido a que en

    este lugar hay yacimientos de zinc, cobre, plata y molibdeno en el rea de

    Talagua y Simitug, y en San Antonio se encuentra antimonio, arsnico y

    mercurio. Tambin existen minas de sal yodada de gran importancia en la zona

    de Salinas.

    Gastronoma

    En cada cantn y parroquia de Bolvar se encuentran costumbres de estructura

    comn, diferencindose solamente por el lugar de procedencia. Puede

    mencionarse las fiestas del "Seor de a Buena Esperanza" cada 24 de mayo; la

    "Fiesta de los Tres Reyes" cada 6 de enero en Salinas; la fiesta de San Antonio,

    patrono de Simitug el 13 de junio. Entre las leyendas predominan aquellas que

    relatan visiones mgicas, los malos espritus, el mal de la montaa, el duende,

    etc.

    Entre los platos de la cocina bolivarense se pueden mencionar los siguientes: El

    noloc o torta de papas, la tortilla de maz preparada en plato de barro cuyos

    ingredientes son la harina de maz y el azcar, los pasteles fritos, el pan de

  • 8

    finados (huahua tanda), el sancocho (con carne de borrego o de cerdo,

    zanahoria blanca y amarilla, arroz de castilla, pltanos verdes, yuca o papa,

    choclo, arveja, vainitas u frjol), las bolitas de verde y los buuelos.3

    GRUPOS TNICOS DE LA PROVINCIA DE BOLVAR

    Ubicacin en la provincia de Bolvar se encuentran grupos tnicos por lo general

    toman el nombre del lugar que ocupan

    GRUPOS TNICOS GUARANDAS

    SIMIATUG

    GUANUJOS

    CASAICHIS

    CACHISAHUAS

    PIRCARPAMPAS

    VINCHOAS

    CASHIAPAMPAS

    FACUNDOS

    GRADAS

    RAYOS

    OROS

    3 http://www.gobiernodebolivar.gob.ec

  • 9

    SUBSISTENCIA

    Su economa est basada en la agricultura. Se complementa con el trabajo de la

    agroindustria elaboracin de artesanas fbrica de quesos

    En salinas de Guaranda gracias al proyecto sustentable, la poblacin a conseguido

    grandes cambios en la calidad de vida. se han establecido industrias productoras de

    queso, chocolate, embutidos, pan, mermeladas, balones, etc. en el sinche tambin

    producen quesos

    En simiatug fabrican tejidos de lana de conejo y de borrego en chillanes realizan

    trabajos de carpintera.

  • 10

    En chimbo fabrican fuegos pirotcnicos y armas de fuego de un solo tiro para la caza de

    animales. En facundo vela se preparan mermeladas de distintas frutas

    Elaboran pan en hornos de barro y ladrillo. utilizan elementos rudimentarios como:

    Latas

    Pala

    Escobilla

    Artesa

    Vestimenta en los vestidos, a pesar de las diferencias especficas, hay ciertos

    elementos generales como es el poncho y el sombrero para hombres.

  • 11

    Las mujeres, utilizan anaco con pliegues, sujeto con fajas multicolores en la cintura,

    manta sostenida con el tupu y aretes y collares

    Religin la mayora pertenecen a la religin catlica, aunque estn llegando varios

    grupos evangelistas.

    Fiestas entre sus principales fiestas estn el carnaval, san pedro, san pablo

    caracterizado por sus bailes de varios das.

    Fiestas provinciales

    10 de noviembre de 1820. La independencia de Guaranda.

    23 de abril de 1884-Creacin y Fundacin de la Provincia de Bolvar.

    Son famosos los Carnavales de Guaranda.

    24 de mayo se festeja elSeor de la Buena Esperanza.

    6 de eneroFiesta de los Tres Reyes en Salinas.

    5 - 6 de eneroFiesta de los Tres Reyes en Simitug.

    13 de junio-San Antonio, patrono de Simitug.

    11, 12 y 13 de agosto-Festival de la naranja.

  • 12

    Atractivos Tursticos

    Monumento al Cacique Guaranga - Guaranda

    Museo Histrico - Guaranda

    El Camino Real - Bilovn

    La Virgen de Gruta - San Miguel

    Santuario de la Virgen del Huayco

    Armeras de Tambn - Chimbo

    Minas de Sal (poca incaica) - Salinas

    Microempresas Comunitarias - Salinas.

    Carnaval de Guaranda

    Laguna de Cocha

    Fiesta de Reyes - Simiatug

    Turismo comunitario Piedra Blanca. San Luis de Pambil

    Bosque Protector Piedra Blanca.

    Ruta del Alcohol Orgnico.

    Cantn Chimbo

    Chimbo est ubicado a 20 km. al sur de la ciudad de Guaranda, este lugar es el

    centro artesanal ms importante de la provincia de Bolvar. A 1km. de distancia

    se encuentra la poblacin de Tambn, en donde estn ubicadas las armeras. La

    mayora de familias se dedica a la produccin de armas. Las primeras armas se

    empezaron a confeccionar, replicando armas que se hacan en Cuenca, pero

    estas tenan muchas fallas por lo que por iniciativa de los propios armeros se

    realizaron modificaciones tendientes a sacar un producto de mejor calidad.

    A dems en San Jos de Chimbo, existe un barrio, en el que se dedican a la

    fabricacin artesanal de guitarras, existen ms de ocho talleres y a pesar de que

    existen muchos ebanistas, no hay una asociacin que los aglutine. Las personas

    dedicadas a la ebanistera son blanco- mestizos. Elaboran guitarras y charangos

    los cuales son elaborados con caparazones de armadillos.

    La pirotecnia en este lugar es conocida a nivel nacional, la gente que se dedica a

    esta actividad lo hace por tradicin familiar. A pesar de ser una actividad

    peligrosa por la manipulacin de la plvora la poblacin se dedica por completo a

    la elaboracin de los juegos. La poca de produccin va desde mayo hasta

    mediados de enero, esto coincide con las fiestas de la serrana. A 5km. de

    Chimbo se encuentra el Santuario de la Virgen del Guayco.

  • 13

    Santuario de la Virgen del Guayco

    El Santuario de la Virgen del Huayco, que en quechua quiere decir Virgen de la

    Quebrada, constituye uno de los refugios de fe de importancia en el pas, que se

    levanta hacia el lado occidental de la Provincia de Bolvar, por una carretera

    pavimentada de primer orden a pocos minutos de Guaranda, en la parroquia de

    Magdalena conocida anteriormente con la denominacin de Chapacoto y recibe

    como nombre de bautizo Santa Mara Magdalena de Chapacoto, donde la madre

    de Dios hizo su aparicin.

    Cantn Chillanes

    La poblacin de Chillanes sest ubicada a 67 km. al sur de la ciudad de

    Guaranda, sobre los 2.300 msnm, se encuentra rodeada por los cerros Zumbi y

    las Minas. El primero est plagado de leyendas entre las cuales se dice que en

    este cerro moraban la divinidad del arco iris Ciochi y la del agua Katequil, las dos

    deidades vivan en un manantial custodiado por ranas gigantes.

    Muchas son las cosas que llaman la atencin de los turistas nacionales y

    extrangeros que visitan el pueblo; en especial el mercado semanal de los

    domingos, que se instala en el parque central, entre las calles Garca Moreno y

    Guayas, y en la plaza inferior; durante la feria puede saborear la gastronoma

    serrana.

    Cantn San Miguel de Bolvar

    El cantn San Miguel est ubicado en el centro de la Provincia de Bolvar en un

    repliegue de la cordillera Occidental de los Andes compartiendo territorios de la

    meseta interandina y una pequea parte del subtrpico.

    Agroproduccin

    La produccin gropecuaria es la base econmica del cantn San Miguel; en

    agricultura sobresale la produccin de maz suave, frjol y lenteja, generados en

    la meseta interandina; tambin son caractersticos ciertos productos del

    subtrpico como la naranja, el banano y la caa de azcar, producidos en la

    porcin de territorio subtropical con la que cuenta el cantn. En ganadera

    sobresale la produccin bovina de doble propsito, asentada en varios sectores

    como: Las Guardias, Tiandiagote y Los Changuiles

  • 14

    Turismo

    La potencialidad turstica es uno de los principales aspectos del Cantn San

    Miguel, destacndose diferentes manifestaciones y lugares con destino turstico

    regional y ltimamente nacional.

    En la meseta interandina destacan el Santuario de Lourdes como manifestacin

    religiosa, y en el subtrpico el principal atractivo y destino es Balsapamba, el

    parque Acutico nombrada anivel nacional.

    Existen tambin otros atractivos y manifestaciones tursticas como: Los vestigios

    del Molino de J. J. Flores, Bilovn (lugar donde se libr la Batalla de Camino

    Real), Santiago (festividades del Seor de la Salud ), San Miguel (Fiesta

    Religiosa del Arcngel San Miguel), Changuiles (Miradores hacia la costa),

    Bosques Protector Cashca Totoras, Los Arrayanes, las Cavernas de las

    Guardias y la va Kelly. La fiesta mayor del cantn es la del Arcngel San Miguel

    (29 de Septiembre), las festividades de la Virgen de Lourdes (primera semana de

    Septiembre) y las festividades cvicas de Cantonizacin (10 de Enero).

    Vialidad

    La principal va del cantn San Miguel Imagenes un tramo de la carretera

    Ambato- Guaranda-Balsapamba que le une con los cantones de la meseta

    interandina y con las principales ciudades de la regin y el pas

    Cantn Echeandia

    Caracterizacin econmica

    En ganadera sobresale la produccin de ganado bovino de doble propsito y los

    porcinos; los primeros han convertido al cantn como una de las zonas ms

    ganaderas de la provincia.

    Turismo

    El aprovechamiento del potencial de recursos naturales y recursos agro

    productivos, a travs de los cuales se puedan implantar e incorporar proyectos

    articulados de ecoturismo a escala local y regional, son muchos de los grandes

    aspectos que el cantn tiene potencialmente por explotar.

    En Echeanda existen varios atractivos tursticos de importancia que pueden ser

    gestionados y administrados como empresas tursticas; entre sus atractivos ms

    importantes tenemos: La Cascada de Chazojuan, Poza Las Dos Bocas, Sendero

  • 15

    ecolgico Los Laureles, Aguas termales de Sabanetillas. Las posibilidades de un

    desarrollo turstico a escala en la actualidad se ven favorecidas por el buen

    estado de la va de comunicacin hacia la costa.

    Agroindustria, pequea industria y artesana:

    Existen algunas pequeas iniciativas agroindustriales, entre las que sobresale el

    procesamiento de la caa de azcar (panela y alcohol) en varias comunidades;

    una pequea planta de procesamiento de frutas en la comunidad

    El Congreso; procesamiento del cacao para la obtencin de chocolate en

    Camarn; y unas pocas apiladoras de productos de ciclo corto en Echeanda.

    En cuanto a la artesana sobresalen la carpintera, mueblera y la fabricacin de

    carroceras de madera, as como pequeas unidades de metal mecnica. La

    industria minera del caoln se ha desarrollado en el cantn nicamente de forma

    extractiva, sin mayores rditos para la poblacin porque la explotacin

    La hace directamente EDESA, lo que ha generado ms de un conflicto con la

    poblacin local.

    Vialidad

    Las principales vas que tiene el cantn Echeanda son: Echeanda-La Cena-

    Guanujo, Echeanda- Barraganete-Ventanas, Echeanda-Camarn-Chazojuan; y

    Echeanda-El Congreso-Selva

    Agro produccin

    La produccin agropecuaria en el cantn se ve favorecida por las excelentes

    condiciones ambientales, para la produccin exuberante y variada de productos

    subtropicales, situacin que tambin es favorecida por la gran cantidad de

    recursos naturales, sobre todo hdricos que el territorio posee.

    En la agricultura sobresale la produccin de naranja, banano, pltano, cacao,

    caf y cultivos de ciclo corto; adems, ltimamente es importante la introduccin

    de especies tropicales no tradicionales como la pitajaya y naranjilla.

    Cantn Caluma

    Caracterizacin Econmica

    Agro produccin:

  • 16

    Aunque en menor escala que el resto de los cantones de la provincia, la

    groproduccin sigue siendo la base de la economa de la poblacin. En

    agricultura sobresale la produccin de naranja y banano, en especial orito de

    exportacin.

    En la ganadera sobresalen la bovina y la porcina, la primera tiene un menor

    volumen de produccin y est orientada ms a la produccin de ganadera de

    carne, localizndose en los territorios ms altos del cantn; la ganadera porcina

    en cambio tiene mayor importancia y se encuentra en todo el territorio.

    Agroindustria, pequea industria y artesana:

    Prcticamente la agroindustria no ha tenido una diversificacin importante en

    Caluma: AGRANSA y las embaladoras de orito (baby banana) en la parte

    oriental del cantn son las que mayor importancia tiene en este campo. En lo

    que tiene que ver a la pequea industria y artesana, movida por el flujo

    comercial que existe en la zona urbana, se aprecia un gran repunte en los

    ltimos aos, destacndose la metalmecnica, carpintera y fabricaciones

    autnticas de la zona como adornos y papel reciclado.

    Vialidad

    Las principales vas para el Cantn Caluma son: Caluma-Charquiyaco-Sta. Fe-

    Guaranda; Caluma-Piedra Redonda-Potos- Ricaurte y Caluma-La Alsacia- La

    Esmeralda

    Zonas de desarrollo econmico

    La Ciudad de Caluma constituye en s junto con Salinas del Cantn Guaranda en

    las dos zonas de desarrollo econmico ms importante de la provincia.

    Turismo

    En Caluma existen varios tractivos tursticos de gran importancia para el

    desarrollo turstico, entre los que destacan: La Cascada del Retiro de

    harquiyaco, el Santuario de la Virgen del Valle, la Cascada la Chorrera en El

    Triunfo, los Bosques de Samama, aranjapata y El Castillo.

  • 17

    Cantn: Las Naves

    Caracterizacin Econmica, Agroindustria, pequea industria y artesana:

    A excepcin de los centros para secado y pilado de granos (piladoras), existe una

    carencia de iniciativas agroindustriales en el cantn, as como de pequeas industrias y

    artesanas de importancia, destacndose nicamente varios aserraderos, carpinteras y

    pequeas unidades de metal mecnica.

    Turismo

    En este Cantn existen varios atractivos tursticos, entre los que se destacan: Cascada

    Ro Naves Chico, Poza Las Naves, Cascadas las Dos Lunas, Ro Suquib.

    Vialidad

    Las vas ms importantes del cantn Las Naves son: Las Naves-San Francisco- Zapotal

    Viejo-Zapotal Nuevo, Las Naves-Las Mercedes-San Luis de Pambil; y Las Naves-Unin

    de Las Naves-El Guabito

    Zonas de desarrollo econmico

    Pueden concebirse como zonas potenciales de desarrollo econmico Las Mercedes y la

    misma poblacin de Las Naves.

    Cantn Guaranda como capital de Bolvar

    El Cantn en general y Guaranda en particular, poseen un potencial humano, social,

    antropolgico, geogrfico e hidrogrfico fuera de serie. Solo basta llegar a la Cruz del

    Arenal, en la va Ambato Guaranda, que es asfaltada, trazada por las faldas del

    Chimborazo, para sorprendernos de la belleza sin par de estos hermosos parajes

    enclavados en los Andes Ecuatorianos.

    Cmo llegar a Guaranda?

    A Guaranda se puede llegar por va terrestre: Desde Quito que se encuentra a 235 Km,

    desde Guayaquil ubicada a 204 km, desde Riobamba a 60 km.

    Ubicacin: Se localiza en la Hoya del Chimbo

    en el centro del Ecuador, al noreste de la

    Provincia de Bolvar.

    Guaranda es la capital de la Provincia de

    Bolvar, est localizada en la hoya de Chimbo

  • 18

    en el corazn del Ecuador. Conocida tambin como "la ciudad de las 7 colinas" porque

    est rodeada por la Loma de la Cruz, Loma de Guaranda, San Jacinto, San Bartolo,

    Talalat, Tililag y el Calvario.

    Generalidades

    Guaranda: Ciudad de la Provincia de Bolivar.

    Altitud: 2668 m.s.n.m.

    Clima: Existe marcada variedad de climas determinados por los diferentes niveles

    altitudinales. Esto produce la variacin en la precipitacin pluvial entre 500 y 2000

    milmetros anuales, las temperaturas varan entre los 2C , 10C , 18C y 24C .

    Ros principales: Ros Salinas, Illangama (ro Guaranda) y el troje.

    Lmites: Localizada en la hoya de Chimbo, en el corazn del Ecuador. Guaranda limita:

    Al Norte, la Provincia de Cotopaxi; al Sur, los Cantones San Jos de Chimbo y San

    Miguel de Bolvar; al Este, la Provincia de Chimborazo; y al Oeste, los cantones Las

    Naves, Echeanda y Caluma.

    Superficie: 1897.80 Km2

    Poblacin: 25.000 habitantes aproximadamente (zona urbana). En todo el Cantn la

    poblacin llega a alrededor de 65.000 habitantes.

    Idioma: Espaol y Kichwua.

    Parroquias Rurales.: Salinas, Simiatug, San Simn, San Lorenzo, Santa Fe, Julio

    Moreno, Facundo Vela y San Luis de Pambil.

    Hidrografa: Guaranda est baada por los ros Salinas e Illangama (ro Guaranda),

    cuyas vertientes iniciales estn en los pramos del Chimborazo.

    Historia: El origen de Guaranda data desde 1560 , se cree que su nombre se deriva de

    la palabra Guarango (Grosopia trrida), planta muy predominante en la zona. Entre 1551

    . 1571 , en el centro del valle del Chimbo se realiz la fundacin espaola de Guaranda.

    No se conoce con exactitud el nombre original, pudo ser .Pursima concepcin Mara de

    Guaranda., pero ser muy largo el nombre, y por su afinidad con Guanujo le cambiaron el

    nombre a San Pedro de Guaranda.

  • 19

    Leyendas

    Monumento al Cacique Guaranga.: Se relata que aos atrs en el Mirador de Cruz Loma,

    existi una cruz de madera donde se realizaba la misa del mircoles de ceniza despus

    de los das de carnaval, pero una noche cay un rayo fruto del fuerte invierno,

    desapareciendo aquel smbolo de religin. Ante lo acontecido un grupo de guarandeos

    encabezados por el Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Ncleo de Bolvar,

    decidieron colocar en la cima de la colina la cabeza del Cacique Guaranga, como un

    smbolo que presida las reuniones de la Comarca bajo la sombra del rbol Guarango.

    Gastronoma

    El pele del chancho y el mote con fritada.: En muchas familias ya es un rito anual el

    "pele del chanco"., en el que participan nios, jvenes, adultos y ancianos. Tambin

    acuden al "pele" los invitados si hay llegado al Carnaval. Una vez que han despostado al

    chancho, en .minga. Se preparan las delicias carnavaleras. Unos hacen las morcillas,

    otros el chorizo, otros asan el cuero, pero eso si todos colaboran en la preparacin de la

    fritada, que se la hace en fogn de lea y en paila de bronce. Despus de una gran

    faena familiar, la fritada est lista para degustarla con mote, aj, chicha. Si el humor

    carnavalero est rondando una mistela, un pjaro azul, acompaan est

    manjar. Ubicacin: En distintos lugares de la ciudad y en el sector rural.

    Caldo de gallina de campo.: Con mucha antelacin las mams guarandeas encargan

    a las caceras que les consigan gallinas de campo grandes y gordas, el pedido tiene esas

    caractersticas porque quieren un buen caldo de gallina. Las mams se empean a fondo

    en la preparacin de ste suculento caldo, que a ms del secreto de familia que le da un

    sabor nico, es acompaado con papa cocinada, picadillo (cilantro con cebolla blanca

    picado finamente) y una gran presa que reboza en el plato. Es servido muy caliente,

    humeante para que los carnavaleros lo degusten despus de .hacer el carnaval. y

    retomen fuerzas para seguir "haciendo carnaval". Ubicacin: En distintos lugares de la

    ciudad y en el sector rural.

    Papas con cuy.: Este es otro plato muy apetecido y valorado por propios y extraos. En

    casi todas las casas guarandeas se prepara tambin ste potaje. Igual que las gallinas

    de campo, las mams se encargan de criar o de comprar con la debida anticipacin

    varios cuyes grandes y robustos para prepararles en los das del Carnaval. Al cuy lo

    pelan con agua hervida, luego, el da anterior a ser asado, lo adoban con especies que le

    dan una sazn nica y particular. Un par de horas antes de consumirlo, lo extienden en

    un palo para asarlo a fuego lento de carbn. Ponen tres o cuatro cuyes, de acuerdo al

    espacio que tiene para el efecto el fogn, permanentemente le dan las vueltas al cuy, y

  • 20

    conforme va asndose, le siguen adobando, hasta que el cuy est listo para servirse.

    Asado de sta manera es una verdadera delicia. Ubicacin: En distintos lugares de la

    ciudad y en el sector rural.

    Chicha de jora.: Un par de semanas antes del Carnaval en las casas empiezan a alistar

    el pondo de barro para preparar y fermentar la chicha, que es la bebida tradicional que

    se sirve en todas las casas en los das del Carnaval. La chicha es la bebida oficial del

    Carnaval. Ubicacin: En distintos lugares de la ciudad y en el sector rural.

    Chigiles: Se los prepara con harina de maz, manteca de chancho, huevos, queso. La

    harina de maz se la cocina, luego se hace la masa, se la mezcla con la manteca de

    chanco y los huevos, se amasa y una vez hecha la masa se prepara una porcin con

    queso como relleno, se la envuelve en hojas de maz y se cocina en una gran olla.

    Calientes se los sirve con un caf pasado. Ubicacin: En distintos lugares de la ciudad y

    en el sector rural.

    Los postres en los das del Carnaval.: En los das del Carnaval, si an hay espacio en

    su estmago para servirse un postre, le ofrecen .dulce de sambo. con pan, un dulce de

    tradicin guarandea que es elaborado en base al .sambo. y que solo en Guaranda

    saben hacerlo con la delicadeza, la sazn y la textura que es ms all de agradable al

    paladar ms exigente. Tambin le ofrecen dulces de otras frutas como de durazno, mora,

    frutilla, chamburo. En esos das de Carnaval tambin tiene dulces para

    escoger. Ubicacin: En distintos lugares de la ciudad y en el sector rural.

    La mesa carnavalera.: En cada casa, tanto del campo como de la ciudad, en los das

    del Carnaval, la mesa siempre est servida con verdaderos majares. Para empezar, en

    todas hay mote con fritada en bandejas de loza, acompaadas con maduro frito y

    abundante aj. An humeante y bien caliente se sirve sta vianda para que los

    "carnavaleros" devoren estas delicias, acompaadas de una buena taza de caf con

    pan, ni bien amanece. Este es el desayuno carnavalero con el que miles de personas

    empiezan los das del Carnaval. El mote con fritada es el "abre bocas" en todas las

    mesas y en todas las comidas. Despus de sta entrada en el almuerzo y la merienda,

    se sirve abundante caldo de gallina de campo, luego, de segundo, un gran plato de

    papas con cuy, en algunos hogares tambin ofrecen conejo asado con papas, rematando

    con el dulce de sambo como postre y una jarra de chicha. Mientras se come toda esta

    comida, como fondo musical siempre suena y acompaa el famoso "Carnaval de

    Guaranda", que es escuchado y cantado por todo los comensales.

  • 21

    Atractivos culturales Guaranda

    El Carnaval

    "El origen del Carnaval es difcil precisarlo, pero quien escuche la msica que

    acompaa a los cientos de versos puede asegurar que sus orgenes son pre-

    hispnicos".

    El Carnaval se inicia en Guaranda a

    raz de la fiesta de los Reyes, el 6 de

    enero, y en ocasiones en la Noche

    Buena, fecha desde la cual se

    cruzan las calles haciendo blanco a

    los transentes los globitos llenos de

    agua. Aunque esa tradicin hoy est

    en proceso de extincin por cuanto

    el "cuidado" del agua es una

    prioridad en el Cantn.

    Guaranda es conocida por su Carnaval, lleno de alegra msica, comparsas,

    bebidas, gastronoma y la acogida generosa de sus habitantes a todos los

    turistas. Se festejan con varios das de anticipacin. A los visitantes de esos das

    se les anima a beber la chicha (bebida tpica) y el popular aguardiente Pjaro

    Azul, para ponerse a tono con el espritu alegre y comunitario de las festividades.

    El Carnaval est acompaado de un gran fervor musical. Desde varios das atrs

    las bandas de msica entonan el tpico carnaval y centenares de versos

    populares se dejan or por todos los barrios. Los tres das de carnaval se juegan

    con agua, talco y mixturas. Todo el mundo tiene derecho en estos das a entrar

    solo o acompaado en cualquier casa en donde es recibido con licor, abundante

    comida y...agua.

    A 2.668 msnm, Guaranda, en los das del Carnaval recibe a miles de turistas

    nacionales y extranjeros. Miles de guarandeos regresan a su tierra natal a

  • 22

    disfrutar y compartir con propios y extraos esta fiesta muy particular, puesto

    que Guaranda se viste de Carnaval.4

    Centro Histrico

    El Centro Histrico de Guaranda est compuesto por un conjunto de casas

    construidas con materiales autctonos y con una ingeniera propia de comienzos

    del siglo XX. Hay algunas construcciones del siglo XIX. Guardan en su diseo y

    estructura la genialidad de los constructores de antao, que aprovecharon al

    mximo los materiales propios de la poca:Tapial, adobe, adobn, teja, madera

    para pisos, puertas, ventanas, pasamanos, escaleras.

    Desde cualquiera de las Siete Colinas se contempla una ciudad techada por

    tejas que le dan un aire seorial y una sensacin de tapizado uniforme color

    marrn, propio de la teja guarandea.

    Esta particularidad arquitectnica sirvi de base para que en 1997 le declaren a

    Guaranda Patrimonio Cultural del Ecuador.

    El Centro Histrico, es uno de los principales atractivos tursticos de la ciudad.

    Sus casas de dos plantas, con balcones de madera tallada o combinado con

    hierro, paredes de adobe y adobn, masilladas y pintadas a gusto de sus

    propietarios, son el fiel reflejo de la herencia hispnica plasmada en esas

    construcciones.

    Es una ciudad que recoge la influencia espaola. Alrededor del Parque

    Libertador, su parque central, estn la Iglesia Catedral, el Palacio Municipal, la

    Gobernacin, la Corte Provincial de Justicia.

    4

    http://www.guaranda.gob.ec/web/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=90&Itemid=219

  • 23

    Sus calles angostas y en su mayora con adoqun de piedra, le dan una

    apariencia de solemnidad, sobriedad y elegancia nicas, muy atractivas para

    contemplarlas tanto en el da como en la noche. Desplazarse por sus veredas

    estrechas y encontrarse con la calidez y la diafanidad de su gente es un real

    placer.

    Algunas calles como la

    Convencin de 1884, Garca

    Moreno, 7 de Mayo, 9 de Abril, 10

    de Agosto, Sucre, Rocafuerte,

    Olmedo, guardan el encanto del

    adoqun, estrechez y sin par

    elegancia, propia de una ciudad

    de la serrana ecuatoriana.

    En Guaranda hay barrios

    tradicionales como la Pila, el barrio Caliente, Guanguliqun, 15 de Mayo,

    Hospital de Jess, entre otros, que han plasmado en su arquitectura lo mejor de

    la ciudad. Guaranda es una ciudad de "encantos y de ensueos".

    Monumento al cacique guaranga

    Augusto Csar Saltos nos relata en sus cuentos y leyendas, que aos atrs en

    el Mirador de Cruz Loma, existi una cruz de madera donde se realizaba la misa

    del mircoles de ceniza despus de los das de carnaval, pero una noche cay

    un rayo fruto del fuerte invierno, desapareciendo aquel smbolo de religin.

    Ante lo acontecido, un grupo de guarandeos encabezados por el Presidente de

    la Casa de la Cultura Ecuatoriana Ncleo de Bolvar, decidieron colocar en la

    cima de la colina la cabeza del Cacique Guaranga, como un smbolo que

    presida las reuniones de la Comarca bajo la sombra del rbol Guarango.

    Hace algunos aos, esa cabeza fue reemplazada por un monumento al Cacique

    Guaranga y Centro Cultural que embellecen el sector, contiene un Museo,

    Auditrium espacioso y elegante donde se expone objetos antiguos para

    recordar la historia provincial, adems se brinda informacin de la provincia1.

  • 24

    Casa de Bolvar

    En las instalaciones del antiguo Hospital de Jess, en las calles 9 de abril y

    Rocafuerte, con el aporte econmico del Ministerio de Turismo se construir la

    Casa de Bolvar.

    En la Casa de Bolvar se instalar un museo permanente dedicado al Libertador

    Simn Bolvar, adems se implementar una sala dedicada a exposiciones

    temporales de pintura, arte y dems manifestaciones culturales tanto locales,

    regionales como nacionales e internacionales.

    En la Casa de Bolvar tambin funcionara un Centro de Informacin

    Turstica,implementado y administrado por el ministerio de Turismo, que se

    encargar de proporcionar informacin del cantn y la Provincia a turistas

    nacionales e internacionales2.

    Mercados y feria indgena

    En la ciudad de Guaranda existe la plaza 15 de Mayo y los mercados 10 de

    Noviembre, 24 de Mayo (minorista), Primero de Mayo y

    Guanujo, cada uno de ellos merece ser visitado para

    adquirir diversos productos o servirse exquisitos platos

    tpicos.

    La Plaza 15 de Mayo est ubicado al Norte de la ciudad,

    es la ms antigua y su presencia se remonta a tiempos

    de la colonia, en este lugar se vendan productos

    alimenticios como verduras, frutas, cereales, etc.; pero

    en la actualidad se comercializa otros tipos de productos

    como herramientas, plsticos, ropa, etc.

    Fue sometido a remodelacin del espacio fsico espacial interno y externo,

    comenzando por los parterres y viviendas; adems est la magnificencia de su

    entorno y construcciones, pues en las viviendas que rodean la plaza se puede

    observar materiales propios de la poca colonial como adobon, carrizo o

    contemplar sus balcones elaborados en madera o hierro.

    El mercado 10 de Noviembre, se encuentra localizado en el Sur de la ciudad,

  • 25

    mientras que el Mercado 24 de Mayo est en el Nororiente, en ellos, tanto

    interna como externamente, existe una distribucin espacial en la que cada

    grupo de productos tiene un lugar especfico, en donde se comercializan las

    verduras, leguminosas, cereales, frutas, carnes, granos secos, hierbas, panela,

    animales de corral, alimentos industrializados, etc, Funcionan durante toda la

    semana, sin embargo, los das de mayor movimiento comercial son los

    mircoles, viernes, sbados y domingos.

    En las plazas y mercados se puede saborear el delicioso hornado, acompaado

    de mote y chicha agra; las fritadas; cuyes con papas enteras, salsa, lechuga y

    tomate; las cosas finas, una combinacin de mote, chocho, arveja y un picado de

    cebolla con cilandro; los raspados y frescos elaborados con hielo picado de

    varios sabores; helados de paila as como los buuelos con miel de abeja o los

    bollos, pero tambin puede adquirir artesanas como: sombreros, anacos,

    collares o las fajas de diferentes colores y tamaos.5

    El da de feria: El sbado es el da de feria en Guaranda. En ste da hay gran

    movimiento comercial. Las calles, plazas y mercados se llenan de personas.

    Miles de pobladores de las parroquias y caseros del Cantn "salen" a la feria

    tanto a vender sus productos como a adquirir los que no producen en su

    localidad1.

    Pase del nio Dios

    El Pase del Nio es una festividad que en Guaranda y Guanujo se celebra desde

    tiempos inmemoriales. Es una fiesta con mucha tradicin y arraigada en la

    cultura popular. Est ntimamente relacionada con la

    celebracin de la Navidad.

    Se realiza despus de la Navidad, hasta la primera semana

    de enero. El Pase empieza despus de la misa que los

    priostes ofrecen al Nio Dios en la Catedral de Guaranda.

    Una vez terminada la misa, en el atrio de la iglesia inicia el

    Pase. Sale el Nio de la iglesia y es recibido con flores y

    5 http://www.guaranda.gob.ec/web/index.php?option=com_content&view=article&id=201%3Alos-mercados-y-la-

    feria-indigena&catid=44&Itemid=201

  • 26

    serpentinas, mientras las bandas de pueblo, contratadas para el efecto,

    empiezan a entonar las canciones escogidas.

    Al iniciar el Pase, el Nio con los priostes van en primer lugar,

    inmediatamente estn los disfrazados de "curiquingues", ngeles, pastores...

    que al son de la msica bailan animadamente. Tambin son parte de la

    procesin un buen grupo de personas, mestizas e indgenas, que han sido

    invitadas para el efecto y a la fiesta a realizarse en la casa de uno de los

    priostes.

    Los priostes, que han sido escogidos especialmente para patrocinar esta fiesta,

    asumen todos los gastos que demanda la celebracin: las bandas, el disco mvil

    y la celebracin con abundante comida y bebida.

    Para el Pase del Nio Dios, las viviendas se decoran con nacimientos de todo

    tipo y tamao, luces de colores. Durante el Pase las calles de la ciudad se ven

    abarrotadas de nios, jvenes o grupos de disfrazados (indgenas, ngeles,

    payasos, animales, curiquingues, etc.), as como de las bandas de pueblo.

    Mientras avanza el Pase, hay personas encargadas de "soltar" los voladores que

    sealan el avance de la procesin.

    En el Pase del Nio tambin se puede admirar a la Virgen Mara con el l Nio

    Jess en brazos, cabalgando en un burro, a San Jos, as como a los Tres

    Reyes Magos.

    Las procesiones llegan al Parque Central e iglesia Catedral de la ciudad de

    Guaranda desde los sectores ms alejados, demostrando a su paso alegra y

    mucho colorido. De ah, despus de participar en la misa, nuevamente salen por

    las calles de la ciudad en procesin hasta llegar a la casa del prioste escogido,

    en donde ubican al Nio Dios en un altar especialmente preparado, para

    inmediatamente empezar la fiesta. En la parroquia Guanujo se vive una

    experiencia muy similar. Llegan de todas las comunidades al parque central de

    Guanujo a la misa en la iglesia Matriz y luego de escuchar la misa se realiza el

    Pase del Nio.6

    6 http://www.guaranda.gob.ec/web/index.php?option=com_content&view=article&id=198%3Apase-del-nino-en-

    guaranda-y-guanujo&catid=44&Itemid=201

  • 27

    Fiestas por san Pedro y san pablo

    La provincia Bolvar y la parroquia urbana de Guanujo en el siglo XV, fueron

    habitadas por la tribu indgena de Los Guanujos o Tomabelas, vecina de los

    Chimbus por el sur y por el norte los Guaytambos. Su nombre es de origen

    Kiuchwa, pues su primera slaba se encuentra en nombres de varios pueblos o

    tribus como Guarangas, Guamote, Guano, etc. En la actualidad su centro urbano

    est habitado por mestizos y en los alrededores por indgenas.

    La parroquia de Guanujo est a 5 Km. del

    centro de la ciudad de Guaranda, a una altura

    de 2.750 m.s.n.m, en la carretera asfaltada

    que conduce de Guaranda a Ambato, posee

    aspectos agradables de un pueblo ordenado

    con sus casas blancas de adobe y techos de

    teja y un parque central . Es caracterstica

    principal de los pueblos de la serrana

    ecuatoriana.

    Con la declaratoria de parroquia urbana de

    Guaranda, sus lmites y extensin se

    modificaron. Su territorio es accidentado pues

    junto con la llanura est la hondonada, el

    peasco, el cerro, la colina, el monte. Sus

    pobladores, en su mayora son indgenas, se

    dedican a la agricultura y cra de animales.

    Su principal atractivo es la Iglesia en la que celebran las famosas

    festividades de San Pedro, el 29 de junio de cada ao, duran ms de quince

    das. En este lapso se puede disfrutar de fogatas bailables, toros de pueblo,

    chamizas y regocijos populares, en los que el visitante puede observar los

    disfraces de los priostes, danzantes, curiquingues, vacas locas, as como los

    juegos pirotcnicos, etc.

  • 28

    Esta manifestacin cultural encierra una amalgama de costumbres espaolas e

    indgenas y hacen de la fiesta rica en smbolos y rasgos culturales,

    encontrndose elementos diferentes de otras manifestaciones al celebrar la

    fiesta andina del Sol o Inti Raymi.

    Quienes preparan y celebran la fiesta son los priostes, designacin que recae

    sobre personas que tienen un prestigio social al interior de la comunidad y

    cubren con todos los gastos que demande la celebracin (bandas de pueblo,

    orquestas, artistas para las verbenas, juegos pirotcnicos, toros de pueblo, etc.).

    Los tres das anteriores al 29 de junio, se prende la fiesta con presentaciones

    artsticas musicales, bailes populares y juegos pirotcnicos a los que acude gran

    cantidad de visitantes. Otra caracterstica es el pase de la chamiza, que consiste

    en llevar hojarasca por las calles principales para posteriormente quemarla, rito

    que se realiza para alejar los males para el pueblo y comunidad; actividad

    similar a las hierbas y montes que se utilizan para curar el cuerpo y el alma de

    los pacientes por los shamanes o curanderos.

    En las celebraciones de las fiestas de San Pedro, estn las corridas de toros

    populares con toreros improvisados que desafan al animal con su valor y

    tenacidad, a fin de hacerse acreedores a las colchas que donan los priostes y

    valen cientos de dlares.

    Fiesta de reyes en salinas

    Al igual que el Pase del Nio en Guaranda y otros sectores, culturalmente

    la Fiesta de los Reyes es la ms importante de la parroquia. Se renen a las

    Comunidades en los alrededores a fin de estrechar lazos de amistad y mantener

    viva esta tradicin popular.

    Se celebra el 6 de enero de cada ao. Existen personajes que resaltan por sus

    vestimentas o nombres, as; los Embajadores representan a los 3 Reyes Magos:

    Gaspar, Melchor y Baltazar, alternndose vienen de las Comunidades de

    Pambabuela, Verdepamba, Chazojuan. Ellos defienden a Dios y a los

    ngeles,.En tanto que el Basallo y sus acompaantes defiende al Rey y el

    reinado, para lo cual utilizan vestimenta de variados colores y disfraces propios

    de la zona.

  • 29

    La ceremonia se inicia en varios puntos y recorren la parroquia dando a conocer

    las posiciones de los dos bandos. En el debate que mantienen los dos bandos

    utilizan vocabularios y acciones fuertes, llegando finalmente a la conclusin que

    Dios existe y nadie es ms poderoso que l. Terminado el debate y las

    confrontaciones se invita a todos a convidar y compartir una comida tpica, en la

    que resaltan el aj de cuy, conejo, papas, queso, etc.7

    Shamanismo

    Conocida como medicina popular o curandera. Es una actividad que la practican

    hombres o mujeres indgenas, campesinos y mestizos (llamados shamn o

    curandero) para curar y sanar a los pacientes de enfermedades como el

    espanto, mal aire, mal de ojo o enfermedades incurables. En la actualidad en

    algunas comunidades campesinas indgenas se lo explota tursticamente.

    Al proceso de curar o sanar se le denomina limpia. Inicia con la presencia del

    curandero y pacientes los das martes o viernes. Para el efecto emplean una

    serie de elementos como: velas, galletas, bananos, caramelos, hierbas verdes y

    tiernas. Otros curanderos utilizan tambin: tiestos, machetes, huevos, cuyes,

    rosarios, etc. Estos alimentos y elementos son colocados ordenadamente en el

    suelo, sobre un saco de yute o formando una cruz y en cada extremo prenden

    las velas de los que van a ser limpiados.8

    7 http://www.guaranda.gob.ec/web/index.php?option=com_content&view=article&id=211%3Afiesta-de-reyes-en-

    salinas&catid=44&Itemid=201 8 http://www.guaranda.gob.ec/web/index.php?option=com_content&view=article&id=209%3Aelshamanismo&catid=4

    4&Itemid=201

  • 30

    Atractivos Naturales Guaranda

    El Pen y Complejo Camilo Montenegro

    Mirador Natural Colina San Bartolo

    Mirador Natural Colina Cruz Loma

    Mirador Natural Colina San Jacinto

    Mirador Natural Colina Talalag

    Mirador Loma de Guaranda y San Bartolo

    Mirador Natural Colina El Calvario

    Bosque de Polyleps

    Este bosque se encuentra ubicado a 40 minutos

    de la ciudad de Guaranda. Por la va Guaranda

    Riobamba, se toma un desvo a mano derecha

    por un sector del Arenal, para finalmente seguir

    por un sendero definido y realizar un recorrido

    de 15 minutos hasta llegar a ste atractivo

    nico.

    El bosque est constituido por un relicto de

    Yagual o rbol de papel, en medio de la

    vegetacin de pramo que rodea el entorno.

  • 31

    El Troje, Orillas y Cascada del Ro Salinas

    Localizado al occidente de la ciudad de Guaranda, al margen derecho de la

    Colina Cruz Loma, se encuentra El Troje. Sitio muy visitado por quienes desean

    contactarse con la naturaleza y realizar actividades de ecoturismo y picnic.

    A tan solo 4 kilmetros y a 10 minutos en

    vehculo desde el centro de la ciudad de

    Guaranda, atravesando la Ciudadela Juan XXIII,

    por la va que conduce a Julio Moreno se llega al

    puente del ro Salinas, donde se puede admirar

    formaciones de rocas impregnadas en las

    entraas de la tierra que incitan a escalar por

    sus pendientes

    Lo fascinante del sector es la combinacin de

    recursos tales como el ro, las grandes rocas y la

    naturaleza. Unos metros ms arriba nos

    encontramos con una pequea pero hermosa

    cascada a la cual se llega fcilmente. En el sector se puede admirar tambin un

    molino tpico de la zona, muy antiguo, funciona movido por el agua, sobrevive y

    an sirve, pese a su antiguedad, a los pobladores del sector.

    Este molino es un atractivo turstico nico en el sector

    Unos metros ms arriba nos encontramos con el El Troje, pequea planicie

    localizada al otro lado del ro, al que se llega atravesando un puente rstico de

    madera. All se puede alternar la coccin de los alimentos con actividades

    recreativos de ftbol, volley o disfrutar de un refrescante bao, en un vado de

    aguas cristalinas y muy tranquilas. Muchos jvenes guarandeos en los meses

    de verano organizan excursiones al Troje.

  • 32

    Cascada de Ishpingo

    La Cascada de Ishpingo se encuentra localizada

    a 45 minutos de la parroquia Guanujo, en la va

    que conduce comunidad de Cuatro Esquinas, en

    el sector limtrofe con la comunidad Carbn

    Ishanguna.

    Para llegar al atractivo se toma un sendero

    utilizado para pastoreo de ganado, que se

    encuentra al pie de la carretera, luego de cruzar

    el ro Ishanguna, despus de 5 minutos de

    caminata, se encuentra la Cascada de Ishpingo,

    cada de agua que tiene una altura aproximada

    de 50 m.. Su agua es cristalina y alimenta un

    pequeo riachuelo.

    Complejo Ecolgico Los Caseiches

    En el Kilmetro 16 de la va Guaranda - Riobamba, sector de las Herreras y a

    dos kilmetros por un desvo a mano izquierda se llega al complejo turstico Los

    Caseiches o Tinku. En el recorrido se aprecian gran variedad de paisajes,

    montaas, riachuelos y la majestuosidad del horizonte, cuyo hilo de agua al

    fondo del carretero constituyen la entrada para admirar la vegetacin propia de la

    zona.

    Despus de dejar el vehculo en el puente o ingresar caminando, se interna por

    un camino de herradura al Complejo, que cuenta con chozones y cabaas

    rsticas, construidas de manera tradicional con bahareque y paja para alojarse.

    El complejo dispone de un vivero de plantas nativas, sendero ecolgico cuya

    extensin de dos kilmetros conduce a la Paila y Cascada, muy interesante para

    quienes gustan de esfuerzos y emociones extremas, Tambin puede disfrutar

  • 33

    de la pesca deportiva o del recorrido a caballo hacia la comunidad y el

    Chimborazo.

    Para llegar a la Paila se debe realizar una serie de cruces sucesivos del ro, pues

    son doce puentes rsticamente confeccionados de lado a lado con caa guada

    y arboles del sector y en ocasiones debe mojarse para atravesar el ro. En el

    trayecto se aprecia la flora existente, debidamente identificada con letreros tanto

    con nombre cientfico como con el vulgar. Este es un trabajo desplegado por la

    organizacin de la zona y el apoyo de Organismos no Gubernamentales cuyo

    accionar ha permitido financiar el proyecto turstico y otros como la construccin

    de canales de riego, sistemas de regado, mejoramiento agrcola, ganadero y

    pastizales, reforestacin con especies nativas y uno de reproduccin, desove y

    cra de truchas

    A ms del sendero cuyo recorrido de ida y vuelta dura aproximadamente tres

    horas, el turista puede utilizar el saln de uso mltiple para capacitacin o

    cualquier evento,. En la zona tambin est el Taita Yachag, habitante de la

    comunidad, que bajo pedido, realiza curas y tratamientos con plantas

    medicinales.9

    El Arenal y Paisaje Natural

    En el trayecto de Guaranda hacia Ambato o Riobamba y

    viceversa, se encuentra El Arenal, una inmensa planicie que

    nos conduce hacia las nieves del majestuoso Chimborazo, por

    lo que poco a poco el paisaje se va tornando de simple

    pramo en autntica puna. Los ltimos habitantes de las

    alturas, indgenas todos ellos, moran estos lugares. Las

    vicuas, animales que pueblan estos arenales, pasean

    libremente en graciosas manadas.

    El Arenal es un pramo seco, uno de los pocos que existe en

    el Ecuador, parte de la carretera asfaltada Ambato - Guaranda

    9 http://www.guaranda.gob.ec/web/index.php?option=com_content&view=article&id=196&Itemid=201

  • 34

    y Riobamba - Guaranda. A la altura de la Cruz del Arenal, a 4.107 m.sn.m.,se

    disfruta a plenitud de ste gran paisaje, inclusive en das despejados se puede

    divisar Guayaquil y parte de la costa ecuatoriana.

    Ms al norte est el Carihuairazo y en las faldas de los dos nevados, en el

    camino que trepa hasta los 4150 m.s.n.m, se siente el viento helado que baja

    desde las nieves perpetuas. Este ambiente es sobrecogedor porque aquellos

    escasos signos de vida sirven de primer plano a la majestad del Chimborazo,

    que, sin lugar a dudas. es el monte rey, el seor de los territorios andinos y por

    su imponente aislamiento, el amo de la cordillera.

    A la inmensidad del Arenal, se suma un nuevo elemento de contraste, la

    existencia de extraas y monumentales rocas que crean un ambiente

    fantasmagrico, especialmente por las noches. De la misma manera estn las

    nubes que a veces se las confunde con retratos de personas o figuras de

    animales y se incrustan como monumentos; juega tambin la niebla,

    producindose esa extraa variedad del mundo de los sueos y de las

    irrealidades que conducen, por una va lastrada y serpenteando la cordillera, a

    Salinas, Simiatug y Facundo Vela, internadas en lo ms profundo de las

    estribaciones de la cordillera.10

    Laguna Las Cochas, (Puricocha y Patococha )

    Estas lagunas se encuentran a 6 Km. de Guaranda. En Guanujo se toma a

    mano derecha, por un carretero asfaltado se llega a ste lugar. El entorno de las

    lagunas esta dominado por un paisaje agrcola. La laguna principal se localiza en

    una depresin, es posible que sea de origen glacial, es decir, formada por la

    erosin causada pro el retiro de los glaciares en el perodo Pleistoceno, al igual

    que muchas lagunas presentes en la Sierra del pas. Las Cochas se forman por

    la filtracin subterrnea del agua, en la parte alta de las colinas circundantes.

    10 http://www.guaranda.gob.ec/web/index.php?option=com_content&view=article&id=196&Itemid=201

  • 35

    Las dos lagunas que todava permanecen con

    agua poseen una superficie aproximada de 5000

    m cada una, pero ambas se encuentran en una

    extensin total de unas 8 hectreas y distantes

    entre si unos 1.500 mts. El agua se presenta

    transparente hasta una profundidad de 1.50 m.,

    luego se vuelve oscura debido al color negro del

    fondo de las lagunas a consecuencia de los

    sedimentos y composicin limoso del terreno. El

    agua aparentemente es de buena calidad, ya

    que no ingresan aguas residuales ni

    contaminantes qumicos. Su temperatura es de

    10C.

    Entre las facilidades que ofrece este sitio estn: un muelle, donde se encuentran

    pequeas lanchas para uso turstico; rea de recreacin; canchas deportivas;

    cabaas; bar; sala de eventos, entre otros.

    Biodiversidad.

    En cuanto a la vegetacin en Las Cochas se encuentran en forma dominante a

    la Totora (Scirpus totara) de la familia de las Cyperaceae, la cual es utilizada en

    cestera, adems se localizan otras plantas del grupo de las gramneas.

    Con respecto a la fauna, por ser un hbitat alterado, no se observan mucha

    especies; entre las aves estn: Gorrin (Zonotrichia capensis); Reinita

    (Basileuterus sp); Mirlo (Turdus fuscater); Tortolitas (Zenaida auriculata y

    Leptotila verreauxi) y los abundantes Vencejos (Streptoprocne zonaris) que

    anidan en los techos de las instalaciones de uso mltiple construidas en una de

    las lagunas.

    Bosque de Pea Blanca

    El Bosque se encuentra ubicado a 45 minutos de la Parroquia Salinas. Para

    llegar a al atractivo se toma una va de tercer orden desde Salinas, luego se

  • 36

    realiza una caminata de aproximadamente una hora y media por un sendero no

    delimitado.

    El Bosque tiene una extensin aproximada de 726 has, dominado por terrenos

    escarpados y precipicios, en donde se ubica una gran roca o pea de la cual se

    deriva el nombre del sitio. El rea boscosa

    principal se ubica al pie de la gran pea lo cual lo

    hace accesible solamente por puntos o sitios

    especficos.

    El paisaje est dominado por la presencia del

    Cerro Multidiahuan, desde donde se divisan

    varios puntos de las montaas occidentales;

    como la denominada Loma del Muerto y las

    regiones ms bajas del Subtrpico.

    El Bosque de Pea Blanca es muy rico en

    plantas herbceas, flores y aves, as como de

    especies vegetales arbreas y muchas

    plantas epfitas como bromelias y orqudeas.

    Minas de Sal

    Las Minas de Sal se encuentran a 1 Km. de la parroquia

    Salinas, a 3500 m.s.n.m. Parecen colosos de granito,

    cubiertos por un gran manto blanco en el rido paisaje

    de la serrana andina.

    La sal es obtenida de las rocas que forman la montaa

    de salitre. Son elevaciones de piedra lisa y brillante.

    Por sus bordes pasa un pequeo ro de agua de

    pramo, el cual permite la filtracin para obtener la sal

    que sale de la montaa.

    Al pie de la montaa y por efectos naturales del salitre y los cambios geolgicos

    constantes se han formado, a travs de los siglos, unos agujeros

  • 37

    denominados candos,que en nmero de tres facilitan la filtracin de sal.

    Por tradicin y milenaria costumbre, las mujeres han asumido la tarea de

    explortar el salitre. Para llevar a cabo esta actividad, las mujeres madrugan a las

    minas y su faena inicia a las 06:h00 encargndose de llenar los agujeros o

    candos con el agua del riachuelo, con el fin de humedecer la dura montaa para

    obtener el punto exacto de hidratacin que permita recolectar la sal.

    El agua salitrada es recogida en baldesy trasladada a lomo de mula hacia la

    poblacin, tarea que concluye muy avanzada la tarde.

    Cada mujer recoge de 60 a 70 litros de agua concentrada para obtener la sal

    propiamente dicha, lo descrito slo constituye el primer paso en la industria,

    luego en cada casa colan el lquido, lo hacen reposar en tanques de piedra

    revestidos de cemento, al asentarse la sal en el fondo de estos recipientes, se

    pasa a hervir en los fogones de lea sobre antiguas pailas de bronce quedando

    la sal en el fondo. Este proceso tiene una duracin de 4 a 5 horas y slo al final

    aparecen los trozos slidos que se colocan en bateas de madera para enfriarlos,

    luego esta sal es colocada en rudimentarias tazas de hojalata para moldearlas,

    lo golpean hasta que la sal tome la forma del recipiente que lo contiene,

    Uno de los ltimos pasos constituye la colocacin de la sal moldeada sobre el

    carbn caliente a fin de secarla y tostarla.

    Para comercializar este producto las mujeres colocan la sal en paja de pramo y

    de esta forma llega hasta el mercado protegida de la humedad.

    Laguna Cocha Colorada

    La laguna Cocha Colorada se encuentra ubicada a 35 minutos de la parroquia

    Simiatug. Para llegar a ste paraje se toma una va de tercer orden que conduce

    hasta la Comunidad del mismo nombre.

  • 38

    La laguna es de origen natural, posee

    aproximadamente 800 m de dimetro, sus aguas

    son cristalinas. Su caracterstica principal son las

    algas de color rojo que posee en su base, de ah se

    deriva el nombre de Cocha Colorada.

    Biodiversidad

    En este lugar se observan algunas plantas propias

    de pramo como; Zapatitos (Calceolaria crenata),

    Arquitecta (Lasiocephalus ovatus), Almohadn

    (Azorella pedunculata), Achicoria (Hypochaeris

    sonchoides) y Bosques Secundarios con especies

    exticas como el Pino (Pinus radiata).

    En lo referente a la fauna es comn observar

    Gaviotas de Pramo (Larus serranus), Patos torronteros (Anas flavirostris),

    Golondrinas (Notiocheleidon murina), Vencejos (Strectoprocne zonaris), entre

    otros.11

    Rpidos los Caseiches

    Este ro se forma con la unin de los ros Esperanza y Taurihuaycu o Gallorumi,

    que rodean a la loma Tzamboloma, sobre la cual, se

    han construido instalaciones para hospedaje,

    alimentacin y uso mltiple. Los alrededores presentan un

    paisaje rocoso con vegetacin dispersa, pajonal,

    pastizalesy cultivos espordicos. En esta zona hay

    algunas extensiones reforestadas con pinos

    Sus aguas presentan un color casi transparente, sin

    sedimentos ni algas, ya que es un tpico ro de montaa;

    su temperatura oscila entre los 12 a 16C, dependiendo de

    la estacin climtica.

    11 http://www.guaranda.gob.ec/web/index.php?option=com_content&view=article&id=196&Itemid=201

  • 39

    Este ro es producto de la infiltracin de lluvia en los pramos cercanos al

    Chimborazo, por lo tanto la calidad del agua es aceptable para actividades

    tursticas.

    El mayor atractivo constituye el recorrido del Ro Gallorumi o Taurihuaycu, sus

    riberas estn pobladas de vegetacin natural; las riberas son rocosas. A lo largo

    del ro se ha construido un sendero peatonal que cruza el ro por varios puentes

    de sencilla construccin.

    Es un paraje que conecta al visitante directamente con la naturaleza: Aire puro,

    agua en muy buenas condiciones, oportunidad de caminar. Es el ro y la

    montaa en pleno, solo para disfrutarla en plenitud.

    Cuevas De Tiagua

    Las Cuevas de Tiagua se encuentran a 40 minutos de la parroquia Salinas,

    recorriendo por un sendero el cual conduce a esta formacin geolgica

    compuesta de 2 grandes bloques paralelos de rocas que corren en sentido norte-

    sur, separadas por un pequeo valle intermedio por donde se efectan los

    recorridos. En las paredes se han formado varias cuevas poco profundas en las

    que los nativos precolombinos las utilizaban como refugio dado los restos de

    cermicas encontrados en el interior de las mismas.

    En el recorrido por el valle interior de los dos bloques

    rocosos, se presenta un bonito paisaje y a ambos

    lados de las paredes rocosas se pueden observar las

    cuevas antes mencionadas; por el valle adems corre

    un pequeo riachuelo al que se le est aprovechando

    para la dotacin del agua para la comunidad de

    Salinas.

    Adems del paisaje rocoso que presenta el sitio, se

    puede escalar fcilmente a la cima del bloque rocoso

    oriental, el cual sirve como mirador natural en donde

    se puede apreciar buena parte de la cuenca del Ro

    Salinas y los pramos alrededor del pueblo.

  • 40

    PARQUES

    PARQUE LIBERTADOR SIMN BOLVAR

    En la Colonia, fue la nica plaza existente, constituyndose en el centro de la

    administracin y comercio. A partir del ao 1702 en que el Corregimiento de

    Chimbo pasa a Guaranda, se adecenta, colocando una pileta en el centro.

    10 de noviembre de 1820, Urdaneta proclama la Independencia de Guaranda

    desde las gradas de la antigua Cruz de Piedra, situada en la esquina S.E de la

    Plaza.

    El 23 de junio de 1824 se crea el Cantn Guaranda. El Municipio denomin

    inicialmente a esta plaza con el nombre de "Bolvar y luego lo llam El

    Libertador".

    Hasta 1930, sirve como mercado para las ferias de los das sbados y mircoles,

    escenario de rondas escolares, gimnasia, cancha deportiva para el juego de

    pelota de mano y ftbol posteriormente, y toda clase de actos cvicos.12

    Parque libertador Simn Bolvar

    12

    http://www.guaranda.gob.ec/web/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=76&Itemid=206

  • 41

    PARQUE 9 DE OCTUBRE

    Se encuentra rodeado por las calles Rocafuerte, Antigua Colombia, Espejo y

    Coronel Garca. En este parque encontramos un busto del Coronel Argentino

    Jos Garca, quien fue uno de los hroes de Tanizahua en la guerra de la

    independencia.

    Es un parque ubicado en el barrio 9 de Octubre, cuenta con infraestructura

    apropiada para el sano esparcimiento de nios y jvenes

    Es un parque ubicado en el barrio 9 de Octubre, cuenta con infraestructura

    apropiada para el sano esparcimiento de nios y jvenes.

    Parque 9 de octubre

    PARQUE MONTFAR

    Est ubicado al sur de la ciudad, entre las calles Sucre, General Salazar,

    Johnson City y Pichicha. En el centro de este parque encontramos una pileta

    que, segn los historiadores, es la primera que se haba colocado en el Parque

    Central, luego se lo reubic en ste parque.

    Hasta finales de los aos 70 se lo conoca con el nombre de Parque Infantil,

    debido a la serie de juegos infantiles apropiados para la diversin de los nios y

    nias de la ciudad.

    En varias administraciones ha sido remodelado hasta dar con la figura actual.

    En el entorno se encuentran los monumentos dedicados al Dr. ngel Polibio

  • 42

    Chvez y a Gabriel Ignacio de Veintenilla, mentalizadores y fundadores de la

    Provincia de Bolvar; adems, est el monumento en homenaje al creador y

    primer Rector del Instituto Tecnolgico Superior ngel Polibio Chaves, Profesor

    Homero Vascones.

    Al frente del Parque, en la calle Johnson City, est ubicado el Instituto Superior

    "ngel Polibio Chaves", un centro educativo de gran prestigio en la ciudad y en

    la Provincia y las escuelas Jos H. Gonzlez y Alberto Flores Gonzlez.

    PARQUE LOS LEONES

    Est ubicada en la avenida Elisa Mario de Carnaval e Isidro Ayora, fue

    inaugurado en la administracin del Arq. Ermel Campana Baux 1984 1988.

    Este nombre se debe precisamente porque la mayora de los moradores del

    sector son miembros del Club de Leones, entidad que trabaja en beneficio

    social.

    En el centro del parque se encuentra un monumento dedicado a un len,

    smbolo de ese club. Este parque embelleci el barrio y mejor la imagen de la

    ciudad.

    PLAZA ECHEANDA

    El parque lleva este nombre en memoria del coronel guarandeo Manuel de

    Echeanda, cuenta con un monumento en su honor. Echeanda fue uno de los

    oficiales y el tesorero de campaa libertaria del Libertador Simn Bolvar.

    Se encuentra localizado en la parte superior de la Avenida General Enrquez y

    Avenida Cndido Rada, conocido como Barrio Guanguliquin o ms popular

    como Plaza Roja. Fue remodelado y se construy una Plazoleta Cvica para

    diversos eventos culturales y cvicos.

    En la Plaza Roja se realizan presentaciones de artistas nacionales y extranjeros

    en los das del Carnaval, lo que genera masivas concentraciones durante los

    das en que se celebra esta fiesta.

    Frente a este Parque est el Colegio Verbo Divino, que ha formado a varias

    generaciones de guarandeos y bolivarenses que han aportado a su desarrollo y

    42crecimiento social, econmico, poltico y cultural.

  • 43

    Parque Echeanda

    PARQUE TELMO JIMNEZ GUANUJO

    Se encuentra en el centro de la parroquia urbana de Guanujo, entre las calles

    Adolfo Pez, Juan Jos Flores, antigua Garca Moreno hoy Carabobo y Simn

    Bolvar.

    Su nombre se debe al prestante ciudadano guanujeo Telmo Jimnez, quien

    ocup varias funciones pblicas con atesorada honradez, cualidad que ha

    hecho que perdure su nombre a travs de varias generaciones.

    Alrededor del parque se desarrollan las fiestas de San Pedro en el mes de junio.

    Al frente del parque est la Iglesia Matriz de Guanujo, importante edificacin, de

    caractersticas similares a la Iglesia Catedral de Guaranda.

    Parque Telmo Jimnez Granujo

  • 44

    IGLESIAS

    Iglesia Catedral San Pedro de Guaranda

    Es de tipo neoclsica, conserva elementos renacentistas, romnticos,

    mudjares, barrocos e incluso gticos. La planta es rectangular y de

    caractersticas romnticas, en el centro del bside se encuentra el altar.

    Su fachada, construida de piedra labrada, culmina en dos hermosas torres, muy

    bien iluminadas en la noche, que le dan un

    encanto nico a la noche guarandea.. Tambin

    cuenta con una Cruz de la poca de la colonia.

    En su interior se aprecian arcos de medio

    punto en las naves y en las ventanas, junto a

    las naves se levantan las capillas, donde se

    puede apreciar hermosas pinturas y tallados en

    madera.

    En los portales laterales permanecen

    interesantes retablos, y en el resto del edificio

    abunda un trabajo delicado, que se manifiesta

    de forma magnfica en la fachada occidental,

    con un interesante cuadro del juicio final.

    En el interior del templo se nota el arte y la vida

    religiosa que la rodea. La conservacin de sus reliquias y la importancia de

    estas, hace que Guaranda sea considerado unas de las ciudades histricamente

    ms importantes de Ecuador.

    La Catedral de San Pedro de Guaranda, ofrece a sus visitantes una singular

    belleza, su estilo neoclsico que conserva detalles de diferentes tendencias que

    van desde el romntico hasta el gtico.

    La Catedral de San Pedro es sin duda uno de los bienes patrimoniales ms

    notables de Guaranda, poniendo su sello dominante en el perfil de la ciudad. Las

    modificaciones tanto en el interior como en el exterior han variado

    substancialmente su arquitectura original.

    Est ubicada en el centro de la ciudad de Guaranda, a un costado del Parque El

    Libertador, en las calles 10 de agosto entre Convencin de 1884 y Sucre.

  • 45

    Iglesia del Santsimo Sacramento - de las Marianitas

    Tambin conocida como Iglesia Santa Marianita

    de Jess. Los planos de esta iglesia fueron

    diseados por la Madre Delfina Troya.

    Su construccin es de adobe, tumbado de

    bahareque, el techo de madera y la cubierta de

    teja. La fachada principal est hecha casi en su

    totalidad de piedra labrada.

    El Altar mayor est diseado de madera. Es una

    obra del guarandeo Miguel Calero. Las pinturas

    que se encuentran en su interior tambin fueron

    trabajadas por sor Delfina Troya.

    Hace un par de aos fue sometida toda la

    Iglesia a un proceso de restauracin.

    Actualmente est totalmente rehabilitada.

  • 46

    Estadsticas Tursticas

    Transporte

    Transporte Interprovincial

    Guaranda y la provincia de Bolvar cuentan con un sistema de transporte

    interprovincial que diariamente se desplazan a varias ciudades del Pas.

    El primer bus sale de Guaranda con destino a Quito a las 3h30 y el ltimo a

    las 17h30.

    Estas empresas de Transporte parten desde el Terminal Terrestre, ubicado

    en la Circunvalacin, cada media hora, y pueden adquirir el boleto en las

    oficinas de cada empresa de acuerdo al destino que viajen y a la

    preferencia que tenga por determinada empresa.13

    NOMBRE TELFONO

    Cooperativa de Transportes Flota Bolvar 03-2982-601

    Cooperativa de Transportes San Pedrito 03-2980-765

    Compaa de Transportes Express Atenas 03-2981-512

    Cooperativa de Transportes Caluma 03-2980-798

    Cooperativa de Transportes 10 de Noviembre 03-2984-992

    Cooperativa de Transportes Baos 03-2981-928

    Cooperativa de Transportes Macuchi S/N

    Cooperativa de Transportes Putumayo S/N

    13

    http://www.guaranda.gob.ec/web/index.php?option=com_content&view=article&id=150:transporte&catid=65:trans

    porte&Itemid=192

  • 47

    Transporte Urbano

    Tambin cuenta con Transporte Urbano que recorre las calles guarandeas

    para cubrir rutas que unen puntos del norte, sur, oeste y este de la ciudad.

    NOMBRE TELFONO

    Candido Rada S/N

    Universidad de Bolvar S/N

    15 de Mayo S/N

    Servicio de Taxis

    Estas Cooperativas de Transporte le brindan un servicio eficiente. La carrera

    mnima cuesta un dlar. Los encuentra en cualquier avenida, calle de la

    ciudad. Sus paradas las tienen en el parque El Libertador (Centro de

    Guaranda) en la Plaza Roja y en el Mercado 10 de Noviembre.

    NOMBRE TELFONO

    Cooperativa de Taxis Siete Colinas 03-2980-169

    Cooperativa de Taxis El Libertador 03-2980-232

    Costo de los pasajes

    Entre Guaranda y otras ciudades y viceversa.

    Guaranda- Quito: $4,50

    Guaranda- Riobamba $2,00

    Guaranda- Babahoyo $2,50

    Guaranda- Guayaquil $4,00

    Guaranda- Ventanas $3,50

    Guaranda- Quevedo $4,00

  • 48

    Distancias desde Guaranda a distintas ciudades del Ecuador

    Guaranda est ubicado en un sitio estratgico del pas, por ello desde la

    ciudad de las Siete Colinas las distancias que se deben recorrer son

    relativamente cortas y est conectada por vas de primer orden.14

    No. CIUDAD Distancia en

    Km.

    1 Ambato 99

    2 Azogues 252

    3 Babahoyo 121

    4 Baha 381

    5 Baos 116

    6 Cuenca 289

    7 Daule 251

    8 Esmeraldas 489

    9 Guayaquil 204

    10 Huaquillas 399

    11 Ibarra 350

    12 Latacunga 146

    13 Loja 494

    14 Macar 684

    15 Macas 305

    16 Machachi 198

    14

    http://www.guaranda.gob.ec/web/index.php?option=com_content&view=article&id=150:transporte&catid=65:trans

    porte&Itemid=192

  • 49

    17 Machala 337

    18 Manta 402

    19 Otavalo 330

    20 Playas 301

    21 Portoviejo 367

    22 Puyo 176

    23 Quevedo 224

    24 Quinind 413

    25 Quito 235

    26 Riobamba 61

    27 Rumichaca 479

    28 Salinas 367

    29 Sto. Domingo 328

    30 Tena 255

    31 Tulcn 475

    32 Zamora 558

    Vialidad

  • 50

    A Guaranda se puede llegar por va terrestre:

    Desde Quito a Guaranda hay un recorrido de 235 Km. por una carretera asfaltada que

    pasa por las faldas del Chimborazo, a 4.107msnm, con un espectculo nico e

    incomparable.

    De Guayaquil a Guaranda, debe recorrerse 204 Km, por una va asfaltada, que atraviesa

    parajes nicos en su gnero. Paulatinamente se asciende desde el paisaje tropical hasta

    el serrano andino.

    Desde Riobamba a Guaranda hay una distancia 60 Km, que se la recorre por carretera

    asfaltada. Es una maravilla de va, en su recorrido casi topa las nieves perpetuas del

    Chimborazo.

    Desde Guaranda ( 2668 msnm) a Salinas de Bolvar (3.500msnm), en un recorrido de

    16 Km., por carretera asfaltada, tendr la oportunidad de conocer la experiencia de

    desarrollo comunitario ms significativa de todo el Ecuador. En ste pequeo poblado, que

    no supera los 1.000 habitantes, puede conocer las 28 micro agroindustrias que procesan

    198 productos, muchos de los cuales son exportados a varios pases de Europa. Para

    conocer esa experiencia comunitaria necesita un da.

    De Salinas a Facundo Vela y Simiatug: Por carretera lastrada, que serpentea por los

    Andes Ecuatorianos, se desplaza a Facundo vela y Simiatug, poblaciones ubicadas entre

    los 3.800 y 4.000 msnm, con un alto ndice de poblacin indgena y con paisajes andinos

    nicos en su gnero.

    Ruta de los Santos. Desde Guaranda por una va de segundo orden, lastrada y

    empedrada, ya sea en auto particular o de servicio nter parroquial, puede desplazarse a

    conocer las parroquias de San Simn y San Lorenzo, pueblos de gente muy amable y

    acogedora, que viven de la agricultura y ganadera, que prcticamente se han detenido en

    el tiempo.

    Desde San Lorenzo puede seguir a Santiago y San Vicente, pueblos con idnticas

    caractersticas, que pertenecen al vecino cantn de Chimbo.

  • 51

    Otras rutas: Desde Guaranda se puede desplazar a las parroquias de Julio Moreno, un

    pueblo ubicado al oeste, en donde sus habitantes son labriegos ejemplares que en base a

    esfuerzo y sacrificio salen cada da adelante.

    A San Luis de Pambil, un pequeo poblado ubicado en el subtrpico bolivarense, por una

    va de segundo orden, tiene la oportunidad de conocer y disfrutar de los diferentes pisos

    climticos y al llegar a esa poblacin conocer los sembros de caa de azcar, caf,

    cacao, naranja y disfrutar de bosques y ros caudalosos.

    Mapa Turistico y Vial

  • 52

    Aprendizaje, reflexiones y comentarios.

    Es indudable que en nuestro pas poseemos una diversidad tnica y cultural formidable,

    por lo mismo es necesario rescatar estudiar y promover nuestras tradiciones, ya que

    ese conglomerado de msica, comparsas y costumbres constituyen nuestra identidad

    como pas y como ecuatorianos.

    La provincia de Bolvar es un claro ejemplo de ello, citando el carnaval de Guaranda que

    es patrimonio cultural, y sinnimo de fiesta y algaraba que es muy reconocida por

    turistas tanto extranjeros como nacionales, por sus comparsas, los platos tpicos que ah

    se venden y en general una tierra llena de gente afable y una ciudad con plazas e

    iglesias coloniales.

    Estamos convencidos que muy aparte de las maravillas culturales y naturales existentes

    en la provincia de Bolvar , hace falta ms promocin e informacin turstica, ya que

    sera muy til que en los portales de la provincia existan mapas tursticos y viales para

    el fcil recorrido por toda la provincia para as poder tener una experiencia turstica

    inolvidable

  • 53

    Resumen ejecutivo

    La provincia Bolvar es ms que carnavales, sus bosques, ros, montaas, paisajes, su

    produccin agrcola, la produccin de sal, la fiesta de San Pedro, el da de los Difuntos y

    la amabilidad de su gente, son entre otros los atractivos naturales y manifestaciones

    socioculturales que posee.

    Tiene una superficie de 3.997 Km, su poblacin total es de 155.088[1] habitantes

    distribuidos en siete cantones y 21 parroquias rurales, el 75 por ciento vive en el rea

    rural y la restante en la zona urbana, su capital es Guaranda conocida como la ciudad

    de las 7 colinas.

    Guaranda debe su nombre al rbol secular llamado Guarango que cubra con su

    sombra las largas reuniones de los caciques, fue paso obligado para transportarse entre

    la Costa y la Sierra a travs de la famosa Va Flores hace cientos de aos, por lo que en

    la actualidad la hospitalidad, alegra y fuerza interior, marcan la vida diaria de los

    guarandeos y bolivarenses.

    Al salir de Guaranda y a unos pocos minutos de la carretera principal, el turista puede

    conocer y admirar los molinos de agua que siguen mofndose de la tecnologa

    moderna, estn ubicados en las riberas de los ros Salinas, Guaranda y Chimbo, en

    sectores como El Troje, Guanujo, Atandahua, el Tejar, San Lorenzo, San Simn, etc.

    La provincia es propicia para la prctica de diferentes formas de Turismo como: El

    Ecolgico que tiene un espacio preferencial con los Bosques Protectores Pea Blanca,

    Mashashingo la Chorrera, Cashca Totoras, Balzapamba y su Chorrera, los Arrayanes,

    Chillanes Bucay, Samama Guineales, Naranja Pata, la Palma, etc; dispersos en los

    diferentes pisos ecolgicos y cantones de la provincia o la Reserva Faunstica

    Chimborazo, en la que se ha reintroducido camlidos trados de los Paramos del Per,

    Chile y Bolivia.

    El Turismo de Aventura lo pueden practicar al contactarse con la naturaleza, visitando

    los Caseiches, El Troje, Las Cochas, 4 Esquinas, La Chorrera en Caluma o recorriendo

    por los caminos de la Sal, de los Hieleros de Chimborazo, de Camino Real o del

  • 54

    Camino de los Santos en los que se atraviesan bellos y coloridos pueblos como San

    Simn, San Lorenzo y Santiago, etc.

    El Turismo Religioso se lo puede apreciar en el Santuario del Guayco, de Lourdes y en

    las Iglesias de Guaranda, Guanujo, Santiago, la Asuncin y Telimbela, templos de

    divinidad, paz, recogimiento, oracin y detalles artsticos.

    Hay alternativa para el Turismo Etnico en comunidades indgenas de gran riqueza

    cultural como Simiatug, Salinas, Marcopamba, El Sinche, etc; donde el trabajo

    comunitario ha llegado a ponerlas de ejemplo pues su produccin es exportada en un